SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Sonda Vesical
El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. La técnica del
sondaje urinario se debe de realizar con una técnica aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el
mínimo de tiempo preciso.
Objetivos de la sonda vesical.
La finalidad del sondaje vesical puede ser con:
ᘗ Fines diagnósticos:
Recogida de muestra de orina estéril.
Exploraciones radiológicas.
Determinar la orina residual después de una micción espontánea.
Medición exhaustiva de diuresis en pacientes críticos con limitación física o psíquica.
ᘗ Fines terapéuticos
Vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias.
Obstrucción urológica de naturaleza orgánica o funcional.
Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía (ej: resecciones de vejiga
transureterales).
Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria.
Prevenir la tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida.
Administración de medicación intravesical.
ᘗ Contraindicación del sondaje
Prostatitis aguda.
Lesiones uretrales (estenosis, fistulas)
Traumatismos uretrales.
Materiales
1. Guantes no estériles.
2. Guantes estériles.
3. Paño fenestrado estéril.
4. Antiséptico: Povidona Yodada o
clorhexidina.
5. Lubricante hidrosoluble.
6. Jeringa 10cc.
7. Agua estéril bidestilada.
8. Bolsa colectora con grifo.
9. Soporte para la bolsa colectora.
10. Gasas estériles.
11. Jeringa de 50cc con cono de
alimentación.
12. Pinza de Kocher plástico.
13. En caso de mediciones horarias:
urinometro (equipo medición diruresis
horaria).
Clasificación de las sondas
ᘗ De látex: son blandas y maleables. Son de primera elección en:
o Postoperatorios.
o Controles de diuresis
o Retención de orina aguda.
o Si se hace sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda cada 21 días.
ᘗ Silicona: son semirrígidas, utilizadas prioritariamente en:
o Sondajes difíciles
o Sondajes prolongados (permanentes)
o Hematurias
o Pacientes alérgicos al látex.
o Cirugía uretral.
ᘗ Plástico: son sondas rígidas, utilizadas en:
o Sondaje intermitente.
o Administración de medicamentos
o Autosondajes
o Sondaje evacuador
o Exploraciones radiológicas y funcionales del aparato urinario.
o Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la inserción.
Según su estructura:
ᘗ Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado de un globo situado
en su extremo distal.
ᘗ Sin balón: no tiene globo, se utiliza en sondajes intermitentes, si se quiere fija se usan
puntos de sutura o un esparadrapo.
Según la luz:
ᘗ De una luz: sondaje de una sola vía, sin balón. Se usa para administrar medicamentos, sondaje
intermitente o alguna prueba diagnóstica.
ᘗ De doble luz: sonda de uso común. Una de sus luces es para inflar el globo y otra para la bolsa
colectora.
ᘗ De triple luz: sondas utilizadas para la irrigación vesical. una vía es para la bolsa colectora, otra
para inflar la bolsa y otra para la instilación de medicamentos etc.
Según la finalización de la sonda o punta puede ser:
ᘗ Roma
ᘗ Plana
ᘗ Biselada
ᘗ Cónica
ᘗ Olivar
Cada una de estas formas está adaptada a una indicación especial.
Tamaño de la sonda
El cuerpo de la sonda tiene un calibre exterior y una luz interior. El calibre exterior, es medido en
unidades denominadas Charriere (Ch) o escala francesa (F). Cada una de estas unidades equivale a 1/3
de mm. Una sonda calibre 14 F tiene 14 veces 1/3 de mm. De diámetro.
Existen sondas desde el calibre 8 hasta el 30, para adultos, siendo siempre la numeración par (ej. Ch:
8/10/12/14…)
Los calibres que se utilizan con más frecuencia con CH14 y CH16 para mujeres y CH 16 y CH 18 para
hombres.
Procedimiento de sondaje vesical
Antes de la realización del sondaje vesical, realizar una comprobación de los datos del paciente así como
de su indicación.
Preparación del paciente y del personal
ᘗ Informar al paciente de la técnica
ᘗ Tener la bandeja con el material necesario.
ᘗ Conocer la patología del paciente para colocarle la sonda más idónea.
ᘗ Elección de la sonda adecuada adaptando su diámetro al de la uretra.
ᘗ Lavado antiséptico de las manos y colocación de guantes no estériles.
Colocación de sonda en el hombre
ᘗ Colocar al paciente en posición de decúbito supino.
ᘗ Lavado de genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el surco balano-
prepucial. Utilizar povidona yodada.
ᘗ Lubricar la uretra de forma abundante, esperar unos minutos para que el anestésico que
contiene haga su efecto.
ᘗ Retirar guantes no estériles, lavar manos y colocar guantes estériles.
ᘗ Comprobar el buen funcionamiento del globo del catéter. Instilar 10 cc de aire y después
sacarlo.
ᘗ Colocar el pene, retirando completamente el prepucio en un angulo de 90o
respecto al
abdomen del paciente, aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Pídale al
paciente que haga fuerza como si fuera a orinar, lo que relajara los esfínteres. Introducir la
sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye orina, con la punta de la
sonda hacia arriba.
ᘗ Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la tracción a la vez de que
intenta introducir la sonda, siempre sin utilizar la fuerza. Si no cede la resistencia cambiar el
ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de
rotación hasta conseguir que fluya orina. Antes de insuflar el globo debemos de cerciorarnos
que este en el interior de la vejiga, para ella se introduce totalmente la sonda, si el globo queda
en la uretra puede producir lesiones por distensión. Insuflar el globo con 10 cc de agua
bidestilada.
ᘗ Si el sondaje se realiza por presentar una retención urinaria, se debe de pinzar de forma
intermitente el tubo de la bolsa escrotal, para evitar hemorragias por descompresión brusca.
ᘗ En pacientes con hipertrofia prostática o postoperados puede ser difícil la colocación de una
sonda prostática y por tanto se debe de dejar al urólogo.
ᘗ Cuando se termina de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el
glande para evitar parafimosis.
ᘗ Se debe de fijar la sonda en la entrepierna del paciente con un esparadrapo para evitar la
movilización de la misma.
ᘗ Se debe de anotar la historia del paciente y las incidencias del sondaje (datos de la zona y la
cantidad de orina que dreno).
En la mujer
ᘗ colocar la paciente en posición ginecológica (decúbito supino con las piernas flexionadas).
ᘗ Con los guantes no estíreles realizar lavado de genitales externos, incluyendo interior de labios
menores y mayores. (de arriba hacia abajo).
ᘗ Con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante separar los labios mayores para exponer
el meato.
ᘗ Si la mujer esta menstruando, después del lavado efectuar un taponamiento de la zona vaginal
con gasa estéril y se retira cuando se haya terminado el proceso del sondaje.
ᘗ Retirar guantes no estériles, lavarse las manos y colocar guantes estériles y paño estéril.
ᘗ Limpiar el meato con un torunda seca e introducir la sonda bien lubricada, con suavidad,
pidiéndole al paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas, a la vez que empuja
hacia abajo, esto relaja el esfínter y facilita la introducción de la sonda.
ᘗ Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica. Si no hay reflujo
de orina después de insertar la sonda de 8 a 10cm, y la paciente no está deshidratada o ha
hecho una micción reciente, puede ser que se haya introducido por error en la vagina.
ᘗ Una vez conseguido el flujo urinario insuflar el balón y anotar todos los datos del procedimiento.
Cuidados después de la colocación de sonda
ᘗ Observar periódicamente la permeabilidad.
ᘗ Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad para evitar tirones.
ᘗ Lavar la sonda
ᘗ Indicar al enfermo que mantenga la sonda por debajo del nivel de la vejiga.
ᘗ Evitar desconexiones
ᘗ Valorar indicadores de infección urinaria (orina turbia, mal oliente, escalofríos, fiebre, dolor en
flanco).
Complicaciones del sondaje
ᘗ Formación de una falsa vía uretral.
ᘗ Infección urinaria
ᘗ Hematuria
ᘗ Retención urinaria por obstrucción.
ᘗ Estenosis uretral
Retirada de la sonda vesical
ᘗ Explicar al paciente el procedimiento
ᘗ Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica
ᘗ Con una jeringa desinflar el balón
ᘗ Retirar la sonda suavemente.
ᘗ Volver a limpiar la zona.
ᘗ Anotar el procedimiento y las complicaciones que se presentaron.
ᘗ Controlar las micciones después de retirar la sonda para detectar alguna alteración.
Traqueostomia
La traqueotomía es la simple apertura de la tráquea y la colocación de una cánula de manera urgente
con el único objetivo de mantener y liberar la vía aérea de forma temporal, para salvar una vida de una
posible asfixia.
La traqueostomía se considera a toda técnica quirúrgica que comunica la tráquea con el medio
ambiente, a través de un puente de piel o de tráquea. Es una operación electiva del médico en donde se
realiza un ostoma durante un tiempo parcial o definitivo según sea su necesidad.
INDICACIONES:
1. Obstrucción mecánica secundaria a:
b) Tumores de la vía aérea digestiva superior.
c) Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo de desplazarlos hacia tráquea o
bronquios.
d) Secreciones.
e) Parálisis laringea bilateral en aducción.
f) Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas.
g) Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias.
h) Infecciones: epiglotitis, laringotraqueo-bronquititis aguda, difteria laringea.
i) Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello.
2. Enfermedades pulmonares:
a) Neumopatías extensas.
b) EPOC con enfermedad pulmonar aguda oenfisema.
c) Edema pulmonar agudo.
3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC):
a) Accidente vascular encefálico.
b) Coma.
c) Craneotomía.
4. Profiláctica:
a) Cirugía radical de cuello.
b) Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca.
c) Resecciones pulmonares.
5. Mala eliminación de secreciones bronquiales:
a) Dolor post operatorio.
b) Senilidad.
c) Escoliosis.
d) Debilidad de la pared torácica.
6. Enfermedades neuromusculares:
a) Poliomielitis.
b) Tétanos.
c) Miastenia gravis
d) Síndrome Guillan Barré.
c) Polineuritis.
7. Depresión del centro respiratorio:
a) TEC.
b) Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio.
c) Anestesia general.
8. Traumatismo torácico:
a) Tórax volante; fracturas costales.
9. Uso de respiradores mecánicos
TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA:
• De emergencia
• De urgencia
• De elección o reglada
1. Traqueotomía de emergencia:
Es la que se realiza en no más de 3 minutos, debido a que la muerte cerebral por anoxia sobreviene en 5
minutos.
Se efectúa mejor a través de una incisión cervical mediana. Con una mano se estabiliza la laringe y
extiende el cuello (siempre que no existan contraindicaciones para ello), y con la mano derecha se
realiza la incisión manteniéndose bien en la línea media, mientras los dedos de la mano que fija la
laringe actúan disecando los tejidos, visualizando los primeros anillos y efectuando con la otra mano,
una incisión vertical a nivel del 2º y 3º anillos, introduciendo de inmediato un tubo endotraqueal o tubo
de traqueotomía. La hemorragia de la herida se controla una vez terminadas estas acciones.
Para estas acciones de emergencia existen Kits de minitraqueotomía,con todo lo necesario para
permeabilizar la vía rápidamente .
2. Traqueotomía de Urgencias:
Se puede realizar en 5 ó 10 minutos, ante una disnea severa cuando no es posible la intubación y
cuando, de no llevarse a cabo, se prevé una PCR. En esta situación ya se puede disponer de buena luz,
elementos quirúrgicos adecuados y un asistente.
Dado el carácter de urgencia lo importante es tener acceso a la vía aérea por debajo de las cuerdas
vocales en el menor tiempo posible, sin atender a normas de esterilización, hemostasia o anestesia.
3. TRAQUEOTOMÍA DE ELECCIÓN O REGLADA:
Se realiza en ambiente quirúrgico, con asistencia y equipo adecuado. Es también llamada Traqueotomía
convencional o a cielo abierto. Tiene indicación diferida: pacientes intubados, cirugía electiva.
POSIBLES COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Aspiración de fluidos por vía respiratoria
• Neumotórax
• Mediastinitis
• Fístulas traqueoesofágicas
La cánula no es más que un tubo que sirve para asegurar que la comunicación creada entre la
tráquea y la piel no se cierre o se deforme, ya que existe una predisposición natural a que ello
ocurra como resultado del proceso de cicatrización que se instaura como sucede con cualquier otra
herida.
Tipos de cánulas
Las cánulas están diseñadas para adaptarse a la forma del estoma y de la tráquea próxima a este.
Se construyen con materiales cuya tolerancia sea óptima, que no sean irritantes y que puedan ser
fácilmente limpiados.
Se fabrican habitualmente con una aleación de plata o plásticos bicompatibles, siliconas, teflón, etc.
Existen muchas en el mercado y casi todas son actualmente aceptables.Lo fundamental es contar con
diversidad de calibres y longitudes.
Se debe distinguir entre 3 tipos:
- Cánula estándar, para pacientes con dependencia absoluta de ventilación mecánica. Si los pacientes
conservan fuerza en la musculatura orofaríngea, se puede ensayar la ventilación con balón deshinchado,
efectuando los ajustes necesarios en los parámetros ventilatorios. Esto facilita la deglución y permite la
fonación, la cual es aún más fácil con el uso de válvulas especiales. Los tubos con balón es más
apropiado en pacientes que requieren ventilación mecánica o cuando existe el peligro de aspiración. El
balón impide o limita la aspiración de secreciones gástricas.
- Cánula fenestrada, para pacientes con dependencia de VM inferior a las 12 h al día. Esta cánula
permite la fonación y la respiración por boca y/o fosas nasales durante los periodos libres de ventilación
mecánica, así mismo puede cumplir con los mismos fines de la estándar. Una traqueotomía fenestrada
tiene una curvatura posterior de la pared de la cánula externa. La fenestración hace posible el habla con
la deflación del manguito, el retiro de la cánula interna y la oclusión de la cánula externa porque permite
el flujo de aire a través de la vía aérea superior y la apertura de la traqueostomía.
- Cánulas fonadoras, facilitan una fonación aceptable empleando un flujo externo de aire/oxígeno
variable, que se conduce voluntariamente hasta llegar a salir por encima del balón de
neumotaponamiento, lo que permite su salida a través de las cuerdas vocales, produciéndose así la
fonación. Cumple también con los mismos fines de la estándar.
Contraindicaciones de la traqueostomia
No existen contraindicaciones absolutas para realizar una traqueostomia.
Relativas
Niños menores de 12 años de edad
Anormalidad anatómica de la tráquea.
Vasos sanguíneos pulsátiles palpables sobre la zona de incisión
Infección activa en el lugar de incisión
Oclusión por masa tiroidea o bocio
Cuello corto
Paciente obeso
Presión positiva espiratoria fina > 15 cm H2O
Recuento plaquetario < 40.ooo/ mm3
Tiempo de sangría > 10 min.
Tiempo de protrombina > 1.5 veces
Capacidad limitada para extensión de la columna cervical
Intubación
Es la colocación de un tubo endotraqueal a través de la boca o de la nariz hasta la tráquea
Técnica
A) La realización exitosa de la laringoscopia directa para ver la glotis requiere la alineación de los ejes
oral, faríngeo y laríngeo.
B) La elevación de la cabeza unos 10 cm, mediante la colocación de una almohadilla debajo del
occipucio, manteniendo los hombros sobre la mesa, alinea los ejes laríngeo y faríngeo.
C) Con la extensión posterior de la cabeza a nivel de la articulación atlanto-occipital se obtiene la
distancia más corta a una línea recta entre los dientes incisivos y la glotis.
La evaluación clínica de la vía aérea tiene como objetivo, identificar los factores tanto anatómicos como
patológicos relacionados con la intubación traqueal difícil.
Esta técnica es considerada el gold Standard para asegurar una vía aérea permeable.
Los avances han permitido que la intubación orotraqueal sea uno de los procedimientos de uso
habitual más utilizados. Antes de la realización del procedimiento es necesario tener claros
algunos conceptos.
Existen criterios que nos ayudan a pronosticar el grado de dificulta de la intubación, como son:
Puntuación modificada de Mallampati:
Clase 1: total visibilidad de las amígdalas, úvula y paladar blando.
Clase 2: visibilidad del paladar duro y blando, porción superior de las amígdalas y úvula.
Clase 3: son visibles el paladar duro y blando y la base de la úvula.
Clase 4: sólo es visible el paladar duro.
Factores de riesgo anatómico
ᘗ Cuello corto y musculado
ᘗ Mandíbula corta
ᘗ Incisivos superiores prominentes
ᘗ Limitación en la obertura de la boca
ᘗ Paladar ojival
ᘗ Espacio faríngeo anterior disminuido
ᘗ Reducción de la flexión cervical
ᘗ Articulación atlanto-occipital limitada
La laringoscopia busca una visión directa de la laringe y para poder lograr esto se requiere
alinear la vía aérea superior. Para esto se describen tres ejes que deben alinearse: el eje oral, el
faríngeo y el laríngeo. Para alinear el eje faríngeo con el laríngeo, es necesario colocar a nivel
del occipucio una almohada o cojín de 10 centímetros de espesor que logre levantar la cabeza y
llevarla a la posición de olfateo. Para alinear el eje oral con los otros dos ya alineados se debe
realizar una hiperextensión de cuello en forma delicada pero firme. De esta manera la exposición
de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación.
Luego se debe introducir el laringoscopio por la comisura bucal por el lado derecho y avanzarlo
hasta el surco gloso-epiglótico, desplazar la lengua hacia la izquierda y traccionar el
laringoscopio hacia ventral, logrando de este modo la elevación de la epiglotis y la exposición de
las cuerdas vocales. Sin dejar de traccionar se inserta el tubo mirando en todo momento su
extremo distal hasta verlo atravesar las cuerdas con el bisel paralelo a ellas. El laringoscopio se
debe manipular con la mano izquierda e introducir el tubo con la mano derecha.
Esta técnica requiere de práctica frecuente para lograr un manejo adecuado de los instrumentos
utilizados. El tubo Endotraqueal provee la mejor protección contra la aspiración de sustancias
extrañas cuando se introduce un tubo con cuff.
Las 4 razones más importantes por las cuales no tenemos una adecuada oxigenación con el
paciente recién intubado:
 Mala colocación del tubo (desplazado)
 Obstrucción del tubo
 Neumotórax
 Alteración o falla del equipo (el monitoreo de control)
Las complicaciones de la IOT incluyen:
 Intubación esofágica.
 Inducción de vómitos. Peligro de aspiración bronquial.
 Lesión de partes blandas de la vía aérea, faringe posterior, laringe o epiglotis.
 Luxación mandibular.
 Hemorragia de la vía aérea, también con peligro de aspiración bronquial.
 Reacción adrenérgica por la laringoscopía y el tubo.
 Luxación o pérdida de piezas dentarias.
 Intubación selectiva del bronquio derecho con desarrollo de colapso pulmonar
izquierdo.
 Neumotórax.
 Lesión de columna cervical, con o sin compromiso neurológico agregado.
Las contraindicaciones relativas de la IOT:
 Presencia de factores que hagan presumir una intubación difícil.
 Shock hipovolémico profundo.
Trauma de abdomen
El traumatismo de abdomen es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en todos los grupos
etarios. El abdomen es la tercera región del organismo más frecuentemente lesionada en los
traumatismos, y el trauma abdominal es la causa del 20% de las injurias civiles que requieren
intervención quirúrgica.
Causas
La mayor parte de los traumatismos abdominales son producidos por accidentes automovilísticos; el
resto corresponde a caídas de altura, accidentes deportivos o agresiones civiles.
Clasificación
Existen dos categorías básicas de traumatismos abdominales: penetrantes y no penetrantes.
Traumas no penetrantes
Las lesiones de las estructuras intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos primarios:
fuerzas de compresión y fuerzas de desaceleración.
Las fuerzas de compresión pueden resultar de un impacto directo o de la compresiónexterna contra un
objeto fijo, como el cinturón de seguridad o la misma columna vertebral. Habitualmente, estas fuerzas
producen rupturas y hematomas subcapsulares en las vísceras sólidas.
Estas fuerzas también pueden deformar a las vísceras huecas y aumentar en forma transitoria la presión
intraluminal, condicionando la ruptura. Este es un mecanismo común de lesión del intestino delgado en
el trauma cerrado.
Las fuerzas de desaceleración crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con
partes móviles intraabdominales. Estas fuerzas longitudinales tienden a romper las estructuras en dichos
puntos de unión. Las lesiones características por fuerzas de desaceleración son los desgarros a nivel del
ligamento falciforme en el hígado, y las lesiones intimales de las arterias produciendo trombosis, en
particular en las arterias renales y mesentéricas.
CUADRO CLÍNICO
En los pacientes con traumatismo grave, se deben realizar en forma simultánea los exámenes de
evaluación y las maniobras de reanimación.
En general, no es posible obtener una historia detallada hasta después de haber reconocidolas lesiones
que comprometen la vida e iniciada la correspondiente terapéutica. Es conveniente obtener información
sobre hechos específicos: antecedentes de alergias o medicaciones, historia médica previa, última
ingesta,y medidas implementadas desde el momento del traumatismo hasta el ingreso.
El examen inicial debe estar dirigido al clásico esquema ABC de la resucitación inicial:
Vía aérea, Respiración y Circulación, que se describen en el capítulo de Atención inicial del
politraumatizado.
La inspección puede brindar algunos datos de interés, en particular signos externos de lesión. Se deben
reconocer áreas de equimosis o de abrasión. La presencia de abrasiones siguiendo el trayecto del
cinturón de seguridad se correlaciona con la existencia de rupturas de vísceras huecas. La presencia de
respiración abdominal puede ser indicativa de traumatismo asociado torácico o medular.
La palpación abdominal permite el reconocimiento de masas anormales, dolor y deformidades. La
distensión y el empastamiento pueden indicar hemorragia intraabdominal. La presencia de crepitación o
inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica debe hacer sospechar lesión hepática o esplénica
asociada con fracturas costales.
Los signos de peritonitis, dolor espontáneo y a la palpación, en particular a la descompresión, que
aparecen inmediatamente a la injuria sugieren una lesión de víscera hueca con pérdida de contenido
intestinal. La peritonitis secundaria a la hemorragia intraabdominal puede demorar varias horas en
hacerse evidente.
Evaluación de la sensibilidad: Las lesiones medulares pueden interferir con la adecuada evaluación del
abdomen por disminución o abolición de la percepción del dolor.
Los estudios de laboratorio comúnmente recomendados incluyen: recuento globular completo, glucosa,
urea y creatinina, amilasa sérica, análisis de orina, estudios de coagulación, seguridad. La presencia de
un valor de hemoglobina y hematocrito normal no permite descartar la presencia de una hemorragia
significativa.
El lavado peritoneal es una manera fácil de realizar el diagnostico de trauma cerrado de abdomen y es
positivo cuando:
1. Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el trocar
2. Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm3
3. Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm3
4. Amilasa superior a 175 U/dl
5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios
6. Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros drenajes
Ecografía abdominal
Las indicaciones de la ecografía son:
a.- Como método inicial de evaluación, a los efectos de detectar líquido libre intraperitoneal o
hemorragia intraparenquimatosa en órganos sólidos.
b.- En pacientes con signos clínicos dudosos, en los cuales otras modalidades radiográficas o aún
el lavado peritoneal no permiten el diagnóstico.
c.- En pacientes con lesión extraabdominal, antes de la anestesia general para la instrumentación
destinada a tratar otras patologías.
d.- Como método de seguimiento en pacientes con traumatismo grave o que han sido sometidos a
cirugía.
ABORDAJE : ABCDE DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ..
Trauma penetrante de abdomen
En EE.UU, el traumatismo abdominal penetrante afecta aproximadamente al 35% de los pacientes que
son admitidos a los centros urbanos de trauma, y al 1-12% de los admitidos a los centros suburbanos o
rurales.
El mecanismo subyacente al trauma penetrante: herida de arma de fuego, arma blanca, empalamiento;
está relacionado con el modo de injuria: accidental, intencional, homicidio, suicidio…
Fisiopatología
Pérdida de sangre. La exsanguinación es el riesgo inmediato para la vida más importante en las heridas
penetrantes abdominales. Las lesiones de vasos mayores, o de vísceras sólidas, como el hígado, bazo,
riñón y páncreas, son responsables de hemorragia masiva. En la guerra se estima que el 10% de todos
los soldados muertos en acción mueren de hemorragia abdominal antes de poder ser asistidos.
Pérdidas de fluidos. Cualquier trauma abdominal genera una pérdida de fluidos intra y extravascular
considerable. Esta es secundaria a la transferencia de líquidos al interior de la cavidadperitoneal y a la
luz gastrointestinal, y a las pérdidas externas provocadas por los vómitos.
Peritonitis. La perforación del tracto gastrointestinal a varios niveles se asocia con el pasaje de
contenido intestinal a la cavidad peritoneal. Esto tiene varias consecuencias, en particular la producción
de una peritonitis química o enzimática.
Cuadro clínico
En el examen físico se determinarán inicialmente el estado de perfusión, la existencia de hemorragia
externa, la presencia de evisceración, el nivel de conciencia y la mecánica respiratoria.
Estos signos y síntomas pueden ser convenientemente agrupados en las siguientes categorías:
anormalidades de los signos vitales, características del dolor, trastornos de la auscultación y percusión,
cambios en el contorno del abdomen, pérdida de la integridad de la pared abdominal y examen
vascular.
La presencia de hipotensión, taquicardia y taquipnea en el contexto de un trauma penetrante de
abdomen es evidencia de una lesión intraabdominal significativa que seguramente requerirá una
evaluación quirúrgica. Se deben descartar un neumotórax a tensión o un infarto agudo de miocardio en
el contexto del trauma abdominal.
La presencia de dolor creciente, signos peritoneales, o dolor difuso y pobremente localizado que no se
resuelve con sedación y analgesia también es indicativa de la necesidad de una exploración abdominal.
El dolor abdominal central característicamente se refiere al intestino, mientras que el dolor lateral o
bajo corresponde al compromiso colónico. El dolor interescapular es referido por irritación
diafragmática. Las características del dolor deben ser evaluadas reiteradamente a través del tiempo.
La presencia de timpanismo puede ser indicativa de perforación de víscera hueca, en particular cuando
se obtiene sobre la superficie hepática. La presencia de matidez a la percusión puede indicar la
existencia de sangre u otro fluido en la cavidad abdominal.
La presencia de distensión abdominal asociada a hipotensión que no se resuelve con el aporte de fluidos
o sangre es otro excelente indicador de una catástrofe intraabdominal.
Habitualmente existe una injuria vascular en combinación con una penetración de víscera hueca o
maciza.
La presencia de una evisceración es una clara indicación para la cirugía. El área de evisceración se debe
cubrir con una gasa mojada estéril hasta ser tratada en el quirófano.
Trauma torácico
El enfrentamiento inicial se rige por el ABCDE del trauma. Es necesario evaluar las posibles lesiones
concomitantes, neurológica, intrabdominales, vasculares. Evaluar la ingurgitación yugular, desviación
traqueal, enfisema subcutáneo, inestabilidad de pared costal, ausencia de murmullo pulmonar otorgará
información importante para el enfrentamiento inicial.
En el manejo inicial es requisito la monitorización constante de la función cardiopulmonar mediante, al
menos, saturación, presión arterial y frecuencia cardiaca. El estudio de las imágenes comienza con la
radiografía de tórax que nos aportara información sobre pared torácica, parénquima y el espacio
pleural con su posible ocupación. La ecografía FAST ( Focused Abdominal Sonographyfor Trauma) nos
determinara la presencia de líquido libre intrabdominal, pericárdico y en recesos controfrenicos.
Cualquier otra imagen que se requiera dependerá de la estabilidad del paciente y de los hallazgos del
examen físico, laboratorio o imágenes.
Tipos de trauma torácico :
Trauma abierto o penetrante:perforan la pleura parietal. usualmente sin fracturas
costales, hemo y/o neumotorax, si hay lesión de grandes vasos y corazón es exanguinante, el trauma de
vía aérea cursa con escape de aire en abundante cantidad y si hay trauma de diafragma puede
evolucionar con hernia diafragmática.
Trauma cerrado: no perforan la pleura parietal. El trauma de vía aérea superior se presenta como
estenosis, puede haber hemo o neumotorax tardío (más de 24 horas pot trauma), las fracturas
costales suelen ser múltiples, el trauma de aorta torácica puede manifestarse tardíamente y la lesión de
diafragma produce hernia aguda.
Las lesiones en trauma de tórax las podemos dividir de acuerdo a los compartimientos a evaluar, de
pared torácica, parénquima pulmonar, mediastino, grandes vasos y cardiacas.
Pared Torácica
Los traumatismos torácicos contusos, dependiendo de su severidad, pueden producir fracturas de los
distintos elementos de la parrilla costal como son las costillas, esternón y vertebras. Las lesiones
vertebrales no serán abordadas en esta revisión.
Fractura Costal
Es la lesión más común en traumatismo torácico con una incidencia que varía entre 7 y 40 % en las
distintas series publicadas . La presencia de fracturas costales bajas (9 a 12), en ambos hemitórax, obliga
a la exploración dirigida de eventuales lesiones hepáticas y esplénicas. Dependiendo de la magnitud del
trauma las fracturas costales pueden estar asociadas a pneumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y
tórax volante. La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas. La fractura
costal es más frecuente en los pacientes añosos, quienes tienen un tórax más rígido y frágil, a diferencia
de los jóvenes y niños que tienen las costillas más flexibles, por lo que se observan lesiones pulmonares
severas en ausencia de fracturas costales.
Tórax Volante (inestable)
Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede producir inestabilidad en la parrilla costal.
Se pensaba que la disfunción de movimiento en la parrilla costal producía ventilación insuficiente con
consecuente intercambio gaseoso anormal. Se sabe actualmente que lo que produce la falla
respiratoria es la contusión pulmonar subyacente.
El dolor asociado a una fractura costal conduce a ventilación y clearence insuficiente de secreciones, con
aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias. El tórax volante, en comparación con fracturas costales,
tiene más morbi- mortalidad. Este diagnóstico debe alertar al equipo tratante sobre la mayor
probabilidad de descompensación pulmonar.
El manejo del tórax volante se fundamenta en lograr una adecuada movilización de secreciones
mediante kinesiología y adecuada analgesia considerando incluso la vía epidural.
Otras Fracturas
La fractura esternal al igual que fractura de primeros arcos costales y escapula son lesiones que implican
traumatismos de alta energía por lo que puede estar asociada a lesiones de otros órganos. En el caso de
la fractura esternal puede estar asociada a contusiones miocárdicas. Estas pueden tener como
manifestación inicial arritmias.
Parénquima Pulmonar
Contusión Pulmonar
La contusión pulmonar puede ser el resultado de un trauma cerrado o penetrante. El rango de contusión
pulmonar irá desde aquellos casos silentes hasta aquellos con compromiso respiratorio que requieren
ventilación pulmonar. La energía trasmitida al parénquima pulmonar ocurre por rápida desaceleración,
compresión, fuerzas de roce e inercia. La hemorragia y edema son el resultado de la destrucción del
parénquima pulmonar.
Clasificación de las lesiones en trauma de tórax (en resumen):
Lesiones inmediatamente letales:
1. Obstrucción de la vía aérea
2. Neumotorax a tensión
3. Hemotórax masivo
4. Tórax inestable
5. Neumotorax abierto
6. Taponamiento cardiaco
Lesiones potencialmente letales:
1. Ruptura de aorta
2. Ruptura de traquea
3. Ruptura de esófago
4. Hernia diafragmática
5. Contusión pulmonar
6. Contusión cardiaca
El síndrome de dificultad respiratoria y el choque, son dos entidades que acompañan el trauma de tórax
en el 11% y 32% respectivamente, las cuales aumentan el riesgo de mortalidad al 58% y si se presentan
conjuntamente la tasa de mortalidad es del 73%. La lesión más asociada a la dificultad respiratoria es el
trauma cerrado con compromiso de tejidos blandos y fracturas costales; en tanto que el choque se
presenta en pacientes con trauma cerrado y fractura de pelvis o extremidades en el 60% y en trauma
abierto con lesión pulmonar en el 74%.
Presentación clínica
NEUMOTÓRAX
Puede ser el resultado tanto de un trauma penetrante como de un trauma contuso. La incidencia de un
neumotórax, posterior a un trauma mayor se estima en un 20%. La principal causa de traumas torácicos
mayores son los accidentes automovilísticos. El aire se puede instalar en la cavidad pleural desde el
exterior a través de una herida penetrante o desde el mismo pulmón con lesiones del árbol bronquial. El
amplio espectro de síntomas van desde pacientes asintomáticos hasta sintomatología cardiovascular por
el colapso de los grandes vasos debido a un neumotórax a tensión. El diagnóstico se realizará,
dependiendo de la magnitud de los signos y síntomas, con la clínica y la radiografía de tórax. Es útil
también la ecotomografía y el TAC de tórax aportando mayor especificidad en el diagnóstico de
neumotórax.
El neumotórax a tensión es una entidad de diagnóstico clínico y por su riesgo vital no se debe esperar
confirmación radiológica. Su sospecha clínica (ingurgitación yugular, murmullo pulmonar ausente
unilateral, desviación traqueal) obliga al posicionamiento de una aguja en el segundo espacio intercostal
línea media clavicular del lado comprometido. Se deben utilizar en estos casos catéteres de más de 5 cm
de largoque aumentan la chance de descompresión. La pleurostomia es de regla en neumotórax por
lesiones penetrantes y en neumotórax de más de un 30% en traumas contusos. Se posiciona el drenaje
en el V o VI espacio intercostal del lado comprometido en la línea axilar anterior.
HEMOTÓRAX
Hemotórax ocurre por una lesión en el parénquima pulmonar, vasos hiliares, corazón, grandes vasos,
arterias intercostales, arteria mamaria interna. Las lesiones de parénquima pulmonar generalmente
ceden en forma espontánea, producto de la baja presión en los vasos pulmonares. Los sangramientos de
grandes vasos, arterias o venas intercostales, mamaria interna van a requerir tratamiento quirúrgico. El
manejo inicial será mediante una pleurostomia la que dependiendo de la cuantía del debito nos indicara
la necesidad de cirugía, como comentamos previamente.En caso de no drenar un hemotórax, el
contenido hemático coagulado comienza a tener proliferación de fibroblastos en su periferia a partir del
séptimo día de retención de hemotorax. En las semanas sucesivas comienza a proliferar tejido fibroso
que rodea el coagulo formando un peel adherido con poca firmeza a las pleuras parietales y viscerales.
Resolución Quirúrgica
El momento de la intervención quirúrgica, en un trauma torácico quelo requiera, es un tema de
constante debate. Se puede dividir en tres periodos que dependen de la condición fisiológica del
paciente a su ingreso al servicio de urgencia. Las podemos dividir arbitrariamente en Toracotomía
inmediata (toracotomía en box), Urgente (en pabellón dentro de 1 a 4 horas desde el ingreso) y
toracotomía diferida la cual se realiza después de 24 hrs. del ingreso.

Contenu connexe

Tendances

Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomiaalfie_er
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docRosario Mijares
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomiaferfaj
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxwildert31
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica daner1452
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCintya Leiva
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaYeymmy Diaz
 
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOhospital
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. jhuliana Bustamante
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1claudiavero
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Mayra Martinez
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiafiorellalima
 

Tendances (19)

Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Traqueotomía en niños
Traqueotomía en niñosTraqueotomía en niños
Traqueotomía en niños
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 

Similaire à Examen de laboratorio de avanzado

Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxMelissa Tapia
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxWillyGCalderon
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxJosDanielGaytanRodri
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxAdrinRamrezHernndez
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfCarolinaMndez41
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxDelacruzJosue
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalDiegoriverafl
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptxMlCB2
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdfAlonsoGarduo2
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxAndreaCalzada3
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 

Similaire à Examen de laboratorio de avanzado (20)

Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
 
colocasion de sonda
colocasion de sondacolocasion de sonda
colocasion de sonda
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 

Plus de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Plus de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Examen de laboratorio de avanzado

  • 1. Sonda Vesical El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. La técnica del sondaje urinario se debe de realizar con una técnica aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el mínimo de tiempo preciso. Objetivos de la sonda vesical. La finalidad del sondaje vesical puede ser con: ᘗ Fines diagnósticos: Recogida de muestra de orina estéril. Exploraciones radiológicas. Determinar la orina residual después de una micción espontánea. Medición exhaustiva de diuresis en pacientes críticos con limitación física o psíquica. ᘗ Fines terapéuticos Vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias. Obstrucción urológica de naturaleza orgánica o funcional. Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía (ej: resecciones de vejiga transureterales). Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria. Prevenir la tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida. Administración de medicación intravesical. ᘗ Contraindicación del sondaje Prostatitis aguda. Lesiones uretrales (estenosis, fistulas) Traumatismos uretrales. Materiales 1. Guantes no estériles. 2. Guantes estériles. 3. Paño fenestrado estéril. 4. Antiséptico: Povidona Yodada o clorhexidina. 5. Lubricante hidrosoluble. 6. Jeringa 10cc. 7. Agua estéril bidestilada. 8. Bolsa colectora con grifo. 9. Soporte para la bolsa colectora. 10. Gasas estériles. 11. Jeringa de 50cc con cono de alimentación. 12. Pinza de Kocher plástico.
  • 2. 13. En caso de mediciones horarias: urinometro (equipo medición diruresis horaria).
  • 3. Clasificación de las sondas ᘗ De látex: son blandas y maleables. Son de primera elección en: o Postoperatorios. o Controles de diuresis o Retención de orina aguda. o Si se hace sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda cada 21 días. ᘗ Silicona: son semirrígidas, utilizadas prioritariamente en: o Sondajes difíciles o Sondajes prolongados (permanentes) o Hematurias o Pacientes alérgicos al látex. o Cirugía uretral. ᘗ Plástico: son sondas rígidas, utilizadas en: o Sondaje intermitente. o Administración de medicamentos o Autosondajes o Sondaje evacuador o Exploraciones radiológicas y funcionales del aparato urinario. o Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la inserción. Según su estructura: ᘗ Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado de un globo situado en su extremo distal. ᘗ Sin balón: no tiene globo, se utiliza en sondajes intermitentes, si se quiere fija se usan puntos de sutura o un esparadrapo. Según la luz: ᘗ De una luz: sondaje de una sola vía, sin balón. Se usa para administrar medicamentos, sondaje intermitente o alguna prueba diagnóstica. ᘗ De doble luz: sonda de uso común. Una de sus luces es para inflar el globo y otra para la bolsa colectora. ᘗ De triple luz: sondas utilizadas para la irrigación vesical. una vía es para la bolsa colectora, otra para inflar la bolsa y otra para la instilación de medicamentos etc. Según la finalización de la sonda o punta puede ser: ᘗ Roma ᘗ Plana ᘗ Biselada ᘗ Cónica ᘗ Olivar
  • 4. Cada una de estas formas está adaptada a una indicación especial. Tamaño de la sonda El cuerpo de la sonda tiene un calibre exterior y una luz interior. El calibre exterior, es medido en unidades denominadas Charriere (Ch) o escala francesa (F). Cada una de estas unidades equivale a 1/3 de mm. Una sonda calibre 14 F tiene 14 veces 1/3 de mm. De diámetro. Existen sondas desde el calibre 8 hasta el 30, para adultos, siendo siempre la numeración par (ej. Ch: 8/10/12/14…) Los calibres que se utilizan con más frecuencia con CH14 y CH16 para mujeres y CH 16 y CH 18 para hombres. Procedimiento de sondaje vesical Antes de la realización del sondaje vesical, realizar una comprobación de los datos del paciente así como de su indicación. Preparación del paciente y del personal ᘗ Informar al paciente de la técnica ᘗ Tener la bandeja con el material necesario. ᘗ Conocer la patología del paciente para colocarle la sonda más idónea. ᘗ Elección de la sonda adecuada adaptando su diámetro al de la uretra. ᘗ Lavado antiséptico de las manos y colocación de guantes no estériles. Colocación de sonda en el hombre ᘗ Colocar al paciente en posición de decúbito supino. ᘗ Lavado de genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el surco balano- prepucial. Utilizar povidona yodada. ᘗ Lubricar la uretra de forma abundante, esperar unos minutos para que el anestésico que contiene haga su efecto. ᘗ Retirar guantes no estériles, lavar manos y colocar guantes estériles. ᘗ Comprobar el buen funcionamiento del globo del catéter. Instilar 10 cc de aire y después sacarlo. ᘗ Colocar el pene, retirando completamente el prepucio en un angulo de 90o respecto al abdomen del paciente, aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Pídale al paciente que haga fuerza como si fuera a orinar, lo que relajara los esfínteres. Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye orina, con la punta de la sonda hacia arriba. ᘗ Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la tracción a la vez de que intenta introducir la sonda, siempre sin utilizar la fuerza. Si no cede la resistencia cambiar el ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de
  • 5. rotación hasta conseguir que fluya orina. Antes de insuflar el globo debemos de cerciorarnos que este en el interior de la vejiga, para ella se introduce totalmente la sonda, si el globo queda en la uretra puede producir lesiones por distensión. Insuflar el globo con 10 cc de agua bidestilada. ᘗ Si el sondaje se realiza por presentar una retención urinaria, se debe de pinzar de forma intermitente el tubo de la bolsa escrotal, para evitar hemorragias por descompresión brusca. ᘗ En pacientes con hipertrofia prostática o postoperados puede ser difícil la colocación de una sonda prostática y por tanto se debe de dejar al urólogo. ᘗ Cuando se termina de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar parafimosis. ᘗ Se debe de fijar la sonda en la entrepierna del paciente con un esparadrapo para evitar la movilización de la misma. ᘗ Se debe de anotar la historia del paciente y las incidencias del sondaje (datos de la zona y la cantidad de orina que dreno). En la mujer ᘗ colocar la paciente en posición ginecológica (decúbito supino con las piernas flexionadas). ᘗ Con los guantes no estíreles realizar lavado de genitales externos, incluyendo interior de labios menores y mayores. (de arriba hacia abajo). ᘗ Con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante separar los labios mayores para exponer el meato. ᘗ Si la mujer esta menstruando, después del lavado efectuar un taponamiento de la zona vaginal con gasa estéril y se retira cuando se haya terminado el proceso del sondaje. ᘗ Retirar guantes no estériles, lavarse las manos y colocar guantes estériles y paño estéril. ᘗ Limpiar el meato con un torunda seca e introducir la sonda bien lubricada, con suavidad, pidiéndole al paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas, a la vez que empuja hacia abajo, esto relaja el esfínter y facilita la introducción de la sonda. ᘗ Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica. Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a 10cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una micción reciente, puede ser que se haya introducido por error en la vagina. ᘗ Una vez conseguido el flujo urinario insuflar el balón y anotar todos los datos del procedimiento. Cuidados después de la colocación de sonda ᘗ Observar periódicamente la permeabilidad. ᘗ Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad para evitar tirones. ᘗ Lavar la sonda ᘗ Indicar al enfermo que mantenga la sonda por debajo del nivel de la vejiga. ᘗ Evitar desconexiones ᘗ Valorar indicadores de infección urinaria (orina turbia, mal oliente, escalofríos, fiebre, dolor en flanco).
  • 6. Complicaciones del sondaje ᘗ Formación de una falsa vía uretral. ᘗ Infección urinaria ᘗ Hematuria ᘗ Retención urinaria por obstrucción. ᘗ Estenosis uretral Retirada de la sonda vesical ᘗ Explicar al paciente el procedimiento ᘗ Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica ᘗ Con una jeringa desinflar el balón ᘗ Retirar la sonda suavemente. ᘗ Volver a limpiar la zona. ᘗ Anotar el procedimiento y las complicaciones que se presentaron. ᘗ Controlar las micciones después de retirar la sonda para detectar alguna alteración. Traqueostomia La traqueotomía es la simple apertura de la tráquea y la colocación de una cánula de manera urgente con el único objetivo de mantener y liberar la vía aérea de forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia. La traqueostomía se considera a toda técnica quirúrgica que comunica la tráquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de tráquea. Es una operación electiva del médico en donde se realiza un ostoma durante un tiempo parcial o definitivo según sea su necesidad. INDICACIONES: 1. Obstrucción mecánica secundaria a: b) Tumores de la vía aérea digestiva superior. c) Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo de desplazarlos hacia tráquea o bronquios. d) Secreciones. e) Parálisis laringea bilateral en aducción. f) Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas. g) Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias. h) Infecciones: epiglotitis, laringotraqueo-bronquititis aguda, difteria laringea. i) Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello. 2. Enfermedades pulmonares: a) Neumopatías extensas. b) EPOC con enfermedad pulmonar aguda oenfisema. c) Edema pulmonar agudo.
  • 7. 3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC): a) Accidente vascular encefálico. b) Coma. c) Craneotomía. 4. Profiláctica: a) Cirugía radical de cuello. b) Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca. c) Resecciones pulmonares. 5. Mala eliminación de secreciones bronquiales: a) Dolor post operatorio. b) Senilidad. c) Escoliosis. d) Debilidad de la pared torácica. 6. Enfermedades neuromusculares: a) Poliomielitis. b) Tétanos. c) Miastenia gravis d) Síndrome Guillan Barré. c) Polineuritis. 7. Depresión del centro respiratorio: a) TEC. b) Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio. c) Anestesia general. 8. Traumatismo torácico: a) Tórax volante; fracturas costales. 9. Uso de respiradores mecánicos TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA: • De emergencia • De urgencia • De elección o reglada 1. Traqueotomía de emergencia:
  • 8. Es la que se realiza en no más de 3 minutos, debido a que la muerte cerebral por anoxia sobreviene en 5 minutos. Se efectúa mejor a través de una incisión cervical mediana. Con una mano se estabiliza la laringe y extiende el cuello (siempre que no existan contraindicaciones para ello), y con la mano derecha se realiza la incisión manteniéndose bien en la línea media, mientras los dedos de la mano que fija la laringe actúan disecando los tejidos, visualizando los primeros anillos y efectuando con la otra mano, una incisión vertical a nivel del 2º y 3º anillos, introduciendo de inmediato un tubo endotraqueal o tubo de traqueotomía. La hemorragia de la herida se controla una vez terminadas estas acciones. Para estas acciones de emergencia existen Kits de minitraqueotomía,con todo lo necesario para permeabilizar la vía rápidamente . 2. Traqueotomía de Urgencias: Se puede realizar en 5 ó 10 minutos, ante una disnea severa cuando no es posible la intubación y cuando, de no llevarse a cabo, se prevé una PCR. En esta situación ya se puede disponer de buena luz, elementos quirúrgicos adecuados y un asistente. Dado el carácter de urgencia lo importante es tener acceso a la vía aérea por debajo de las cuerdas vocales en el menor tiempo posible, sin atender a normas de esterilización, hemostasia o anestesia. 3. TRAQUEOTOMÍA DE ELECCIÓN O REGLADA: Se realiza en ambiente quirúrgico, con asistencia y equipo adecuado. Es también llamada Traqueotomía convencional o a cielo abierto. Tiene indicación diferida: pacientes intubados, cirugía electiva. POSIBLES COMPLICACIONES • Hemorragia • Aspiración de fluidos por vía respiratoria • Neumotórax • Mediastinitis • Fístulas traqueoesofágicas La cánula no es más que un tubo que sirve para asegurar que la comunicación creada entre la tráquea y la piel no se cierre o se deforme, ya que existe una predisposición natural a que ello ocurra como resultado del proceso de cicatrización que se instaura como sucede con cualquier otra herida. Tipos de cánulas Las cánulas están diseñadas para adaptarse a la forma del estoma y de la tráquea próxima a este. Se construyen con materiales cuya tolerancia sea óptima, que no sean irritantes y que puedan ser fácilmente limpiados. Se fabrican habitualmente con una aleación de plata o plásticos bicompatibles, siliconas, teflón, etc. Existen muchas en el mercado y casi todas son actualmente aceptables.Lo fundamental es contar con diversidad de calibres y longitudes.
  • 9. Se debe distinguir entre 3 tipos: - Cánula estándar, para pacientes con dependencia absoluta de ventilación mecánica. Si los pacientes conservan fuerza en la musculatura orofaríngea, se puede ensayar la ventilación con balón deshinchado, efectuando los ajustes necesarios en los parámetros ventilatorios. Esto facilita la deglución y permite la fonación, la cual es aún más fácil con el uso de válvulas especiales. Los tubos con balón es más apropiado en pacientes que requieren ventilación mecánica o cuando existe el peligro de aspiración. El balón impide o limita la aspiración de secreciones gástricas. - Cánula fenestrada, para pacientes con dependencia de VM inferior a las 12 h al día. Esta cánula permite la fonación y la respiración por boca y/o fosas nasales durante los periodos libres de ventilación mecánica, así mismo puede cumplir con los mismos fines de la estándar. Una traqueotomía fenestrada tiene una curvatura posterior de la pared de la cánula externa. La fenestración hace posible el habla con la deflación del manguito, el retiro de la cánula interna y la oclusión de la cánula externa porque permite el flujo de aire a través de la vía aérea superior y la apertura de la traqueostomía. - Cánulas fonadoras, facilitan una fonación aceptable empleando un flujo externo de aire/oxígeno variable, que se conduce voluntariamente hasta llegar a salir por encima del balón de neumotaponamiento, lo que permite su salida a través de las cuerdas vocales, produciéndose así la fonación. Cumple también con los mismos fines de la estándar. Contraindicaciones de la traqueostomia No existen contraindicaciones absolutas para realizar una traqueostomia. Relativas Niños menores de 12 años de edad Anormalidad anatómica de la tráquea. Vasos sanguíneos pulsátiles palpables sobre la zona de incisión Infección activa en el lugar de incisión Oclusión por masa tiroidea o bocio Cuello corto Paciente obeso Presión positiva espiratoria fina > 15 cm H2O Recuento plaquetario < 40.ooo/ mm3 Tiempo de sangría > 10 min. Tiempo de protrombina > 1.5 veces Capacidad limitada para extensión de la columna cervical Intubación
  • 10. Es la colocación de un tubo endotraqueal a través de la boca o de la nariz hasta la tráquea Técnica A) La realización exitosa de la laringoscopia directa para ver la glotis requiere la alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo. B) La elevación de la cabeza unos 10 cm, mediante la colocación de una almohadilla debajo del occipucio, manteniendo los hombros sobre la mesa, alinea los ejes laríngeo y faríngeo. C) Con la extensión posterior de la cabeza a nivel de la articulación atlanto-occipital se obtiene la distancia más corta a una línea recta entre los dientes incisivos y la glotis. La evaluación clínica de la vía aérea tiene como objetivo, identificar los factores tanto anatómicos como patológicos relacionados con la intubación traqueal difícil. Esta técnica es considerada el gold Standard para asegurar una vía aérea permeable. Los avances han permitido que la intubación orotraqueal sea uno de los procedimientos de uso habitual más utilizados. Antes de la realización del procedimiento es necesario tener claros algunos conceptos. Existen criterios que nos ayudan a pronosticar el grado de dificulta de la intubación, como son: Puntuación modificada de Mallampati: Clase 1: total visibilidad de las amígdalas, úvula y paladar blando. Clase 2: visibilidad del paladar duro y blando, porción superior de las amígdalas y úvula. Clase 3: son visibles el paladar duro y blando y la base de la úvula. Clase 4: sólo es visible el paladar duro. Factores de riesgo anatómico ᘗ Cuello corto y musculado ᘗ Mandíbula corta ᘗ Incisivos superiores prominentes ᘗ Limitación en la obertura de la boca ᘗ Paladar ojival ᘗ Espacio faríngeo anterior disminuido ᘗ Reducción de la flexión cervical ᘗ Articulación atlanto-occipital limitada La laringoscopia busca una visión directa de la laringe y para poder lograr esto se requiere alinear la vía aérea superior. Para esto se describen tres ejes que deben alinearse: el eje oral, el faríngeo y el laríngeo. Para alinear el eje faríngeo con el laríngeo, es necesario colocar a nivel del occipucio una almohada o cojín de 10 centímetros de espesor que logre levantar la cabeza y llevarla a la posición de olfateo. Para alinear el eje oral con los otros dos ya alineados se debe realizar una hiperextensión de cuello en forma delicada pero firme. De esta manera la exposición de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación.
  • 11. Luego se debe introducir el laringoscopio por la comisura bucal por el lado derecho y avanzarlo hasta el surco gloso-epiglótico, desplazar la lengua hacia la izquierda y traccionar el laringoscopio hacia ventral, logrando de este modo la elevación de la epiglotis y la exposición de las cuerdas vocales. Sin dejar de traccionar se inserta el tubo mirando en todo momento su extremo distal hasta verlo atravesar las cuerdas con el bisel paralelo a ellas. El laringoscopio se debe manipular con la mano izquierda e introducir el tubo con la mano derecha. Esta técnica requiere de práctica frecuente para lograr un manejo adecuado de los instrumentos utilizados. El tubo Endotraqueal provee la mejor protección contra la aspiración de sustancias extrañas cuando se introduce un tubo con cuff. Las 4 razones más importantes por las cuales no tenemos una adecuada oxigenación con el paciente recién intubado:  Mala colocación del tubo (desplazado)  Obstrucción del tubo  Neumotórax  Alteración o falla del equipo (el monitoreo de control) Las complicaciones de la IOT incluyen:  Intubación esofágica.  Inducción de vómitos. Peligro de aspiración bronquial.  Lesión de partes blandas de la vía aérea, faringe posterior, laringe o epiglotis.  Luxación mandibular.  Hemorragia de la vía aérea, también con peligro de aspiración bronquial.  Reacción adrenérgica por la laringoscopía y el tubo.  Luxación o pérdida de piezas dentarias.  Intubación selectiva del bronquio derecho con desarrollo de colapso pulmonar izquierdo.  Neumotórax.  Lesión de columna cervical, con o sin compromiso neurológico agregado. Las contraindicaciones relativas de la IOT:  Presencia de factores que hagan presumir una intubación difícil.  Shock hipovolémico profundo. Trauma de abdomen
  • 12. El traumatismo de abdomen es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en todos los grupos etarios. El abdomen es la tercera región del organismo más frecuentemente lesionada en los traumatismos, y el trauma abdominal es la causa del 20% de las injurias civiles que requieren intervención quirúrgica. Causas La mayor parte de los traumatismos abdominales son producidos por accidentes automovilísticos; el resto corresponde a caídas de altura, accidentes deportivos o agresiones civiles. Clasificación Existen dos categorías básicas de traumatismos abdominales: penetrantes y no penetrantes. Traumas no penetrantes Las lesiones de las estructuras intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos primarios: fuerzas de compresión y fuerzas de desaceleración. Las fuerzas de compresión pueden resultar de un impacto directo o de la compresiónexterna contra un objeto fijo, como el cinturón de seguridad o la misma columna vertebral. Habitualmente, estas fuerzas producen rupturas y hematomas subcapsulares en las vísceras sólidas. Estas fuerzas también pueden deformar a las vísceras huecas y aumentar en forma transitoria la presión intraluminal, condicionando la ruptura. Este es un mecanismo común de lesión del intestino delgado en el trauma cerrado. Las fuerzas de desaceleración crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con partes móviles intraabdominales. Estas fuerzas longitudinales tienden a romper las estructuras en dichos puntos de unión. Las lesiones características por fuerzas de desaceleración son los desgarros a nivel del ligamento falciforme en el hígado, y las lesiones intimales de las arterias produciendo trombosis, en particular en las arterias renales y mesentéricas. CUADRO CLÍNICO En los pacientes con traumatismo grave, se deben realizar en forma simultánea los exámenes de evaluación y las maniobras de reanimación. En general, no es posible obtener una historia detallada hasta después de haber reconocidolas lesiones que comprometen la vida e iniciada la correspondiente terapéutica. Es conveniente obtener información sobre hechos específicos: antecedentes de alergias o medicaciones, historia médica previa, última ingesta,y medidas implementadas desde el momento del traumatismo hasta el ingreso. El examen inicial debe estar dirigido al clásico esquema ABC de la resucitación inicial: Vía aérea, Respiración y Circulación, que se describen en el capítulo de Atención inicial del politraumatizado.
  • 13. La inspección puede brindar algunos datos de interés, en particular signos externos de lesión. Se deben reconocer áreas de equimosis o de abrasión. La presencia de abrasiones siguiendo el trayecto del cinturón de seguridad se correlaciona con la existencia de rupturas de vísceras huecas. La presencia de respiración abdominal puede ser indicativa de traumatismo asociado torácico o medular. La palpación abdominal permite el reconocimiento de masas anormales, dolor y deformidades. La distensión y el empastamiento pueden indicar hemorragia intraabdominal. La presencia de crepitación o inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica debe hacer sospechar lesión hepática o esplénica asociada con fracturas costales. Los signos de peritonitis, dolor espontáneo y a la palpación, en particular a la descompresión, que aparecen inmediatamente a la injuria sugieren una lesión de víscera hueca con pérdida de contenido intestinal. La peritonitis secundaria a la hemorragia intraabdominal puede demorar varias horas en hacerse evidente. Evaluación de la sensibilidad: Las lesiones medulares pueden interferir con la adecuada evaluación del abdomen por disminución o abolición de la percepción del dolor. Los estudios de laboratorio comúnmente recomendados incluyen: recuento globular completo, glucosa, urea y creatinina, amilasa sérica, análisis de orina, estudios de coagulación, seguridad. La presencia de un valor de hemoglobina y hematocrito normal no permite descartar la presencia de una hemorragia significativa. El lavado peritoneal es una manera fácil de realizar el diagnostico de trauma cerrado de abdomen y es positivo cuando: 1. Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el trocar 2. Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm3 3. Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm3 4. Amilasa superior a 175 U/dl 5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios 6. Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros drenajes Ecografía abdominal Las indicaciones de la ecografía son: a.- Como método inicial de evaluación, a los efectos de detectar líquido libre intraperitoneal o hemorragia intraparenquimatosa en órganos sólidos. b.- En pacientes con signos clínicos dudosos, en los cuales otras modalidades radiográficas o aún el lavado peritoneal no permiten el diagnóstico. c.- En pacientes con lesión extraabdominal, antes de la anestesia general para la instrumentación destinada a tratar otras patologías.
  • 14. d.- Como método de seguimiento en pacientes con traumatismo grave o que han sido sometidos a cirugía. ABORDAJE : ABCDE DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO .. Trauma penetrante de abdomen En EE.UU, el traumatismo abdominal penetrante afecta aproximadamente al 35% de los pacientes que son admitidos a los centros urbanos de trauma, y al 1-12% de los admitidos a los centros suburbanos o rurales. El mecanismo subyacente al trauma penetrante: herida de arma de fuego, arma blanca, empalamiento; está relacionado con el modo de injuria: accidental, intencional, homicidio, suicidio… Fisiopatología Pérdida de sangre. La exsanguinación es el riesgo inmediato para la vida más importante en las heridas penetrantes abdominales. Las lesiones de vasos mayores, o de vísceras sólidas, como el hígado, bazo, riñón y páncreas, son responsables de hemorragia masiva. En la guerra se estima que el 10% de todos los soldados muertos en acción mueren de hemorragia abdominal antes de poder ser asistidos. Pérdidas de fluidos. Cualquier trauma abdominal genera una pérdida de fluidos intra y extravascular considerable. Esta es secundaria a la transferencia de líquidos al interior de la cavidadperitoneal y a la luz gastrointestinal, y a las pérdidas externas provocadas por los vómitos. Peritonitis. La perforación del tracto gastrointestinal a varios niveles se asocia con el pasaje de contenido intestinal a la cavidad peritoneal. Esto tiene varias consecuencias, en particular la producción de una peritonitis química o enzimática. Cuadro clínico En el examen físico se determinarán inicialmente el estado de perfusión, la existencia de hemorragia externa, la presencia de evisceración, el nivel de conciencia y la mecánica respiratoria. Estos signos y síntomas pueden ser convenientemente agrupados en las siguientes categorías: anormalidades de los signos vitales, características del dolor, trastornos de la auscultación y percusión, cambios en el contorno del abdomen, pérdida de la integridad de la pared abdominal y examen vascular. La presencia de hipotensión, taquicardia y taquipnea en el contexto de un trauma penetrante de abdomen es evidencia de una lesión intraabdominal significativa que seguramente requerirá una evaluación quirúrgica. Se deben descartar un neumotórax a tensión o un infarto agudo de miocardio en el contexto del trauma abdominal. La presencia de dolor creciente, signos peritoneales, o dolor difuso y pobremente localizado que no se resuelve con sedación y analgesia también es indicativa de la necesidad de una exploración abdominal.
  • 15. El dolor abdominal central característicamente se refiere al intestino, mientras que el dolor lateral o bajo corresponde al compromiso colónico. El dolor interescapular es referido por irritación diafragmática. Las características del dolor deben ser evaluadas reiteradamente a través del tiempo. La presencia de timpanismo puede ser indicativa de perforación de víscera hueca, en particular cuando se obtiene sobre la superficie hepática. La presencia de matidez a la percusión puede indicar la existencia de sangre u otro fluido en la cavidad abdominal. La presencia de distensión abdominal asociada a hipotensión que no se resuelve con el aporte de fluidos o sangre es otro excelente indicador de una catástrofe intraabdominal. Habitualmente existe una injuria vascular en combinación con una penetración de víscera hueca o maciza. La presencia de una evisceración es una clara indicación para la cirugía. El área de evisceración se debe cubrir con una gasa mojada estéril hasta ser tratada en el quirófano. Trauma torácico El enfrentamiento inicial se rige por el ABCDE del trauma. Es necesario evaluar las posibles lesiones concomitantes, neurológica, intrabdominales, vasculares. Evaluar la ingurgitación yugular, desviación
  • 16. traqueal, enfisema subcutáneo, inestabilidad de pared costal, ausencia de murmullo pulmonar otorgará información importante para el enfrentamiento inicial. En el manejo inicial es requisito la monitorización constante de la función cardiopulmonar mediante, al menos, saturación, presión arterial y frecuencia cardiaca. El estudio de las imágenes comienza con la radiografía de tórax que nos aportara información sobre pared torácica, parénquima y el espacio pleural con su posible ocupación. La ecografía FAST ( Focused Abdominal Sonographyfor Trauma) nos determinara la presencia de líquido libre intrabdominal, pericárdico y en recesos controfrenicos. Cualquier otra imagen que se requiera dependerá de la estabilidad del paciente y de los hallazgos del examen físico, laboratorio o imágenes. Tipos de trauma torácico : Trauma abierto o penetrante:perforan la pleura parietal. usualmente sin fracturas costales, hemo y/o neumotorax, si hay lesión de grandes vasos y corazón es exanguinante, el trauma de vía aérea cursa con escape de aire en abundante cantidad y si hay trauma de diafragma puede evolucionar con hernia diafragmática. Trauma cerrado: no perforan la pleura parietal. El trauma de vía aérea superior se presenta como estenosis, puede haber hemo o neumotorax tardío (más de 24 horas pot trauma), las fracturas costales suelen ser múltiples, el trauma de aorta torácica puede manifestarse tardíamente y la lesión de diafragma produce hernia aguda. Las lesiones en trauma de tórax las podemos dividir de acuerdo a los compartimientos a evaluar, de pared torácica, parénquima pulmonar, mediastino, grandes vasos y cardiacas. Pared Torácica Los traumatismos torácicos contusos, dependiendo de su severidad, pueden producir fracturas de los distintos elementos de la parrilla costal como son las costillas, esternón y vertebras. Las lesiones vertebrales no serán abordadas en esta revisión. Fractura Costal Es la lesión más común en traumatismo torácico con una incidencia que varía entre 7 y 40 % en las distintas series publicadas . La presencia de fracturas costales bajas (9 a 12), en ambos hemitórax, obliga a la exploración dirigida de eventuales lesiones hepáticas y esplénicas. Dependiendo de la magnitud del trauma las fracturas costales pueden estar asociadas a pneumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y tórax volante. La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas. La fractura costal es más frecuente en los pacientes añosos, quienes tienen un tórax más rígido y frágil, a diferencia de los jóvenes y niños que tienen las costillas más flexibles, por lo que se observan lesiones pulmonares severas en ausencia de fracturas costales. Tórax Volante (inestable) Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede producir inestabilidad en la parrilla costal. Se pensaba que la disfunción de movimiento en la parrilla costal producía ventilación insuficiente con
  • 17. consecuente intercambio gaseoso anormal. Se sabe actualmente que lo que produce la falla respiratoria es la contusión pulmonar subyacente. El dolor asociado a una fractura costal conduce a ventilación y clearence insuficiente de secreciones, con aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias. El tórax volante, en comparación con fracturas costales, tiene más morbi- mortalidad. Este diagnóstico debe alertar al equipo tratante sobre la mayor probabilidad de descompensación pulmonar. El manejo del tórax volante se fundamenta en lograr una adecuada movilización de secreciones mediante kinesiología y adecuada analgesia considerando incluso la vía epidural. Otras Fracturas La fractura esternal al igual que fractura de primeros arcos costales y escapula son lesiones que implican traumatismos de alta energía por lo que puede estar asociada a lesiones de otros órganos. En el caso de la fractura esternal puede estar asociada a contusiones miocárdicas. Estas pueden tener como manifestación inicial arritmias. Parénquima Pulmonar Contusión Pulmonar La contusión pulmonar puede ser el resultado de un trauma cerrado o penetrante. El rango de contusión pulmonar irá desde aquellos casos silentes hasta aquellos con compromiso respiratorio que requieren ventilación pulmonar. La energía trasmitida al parénquima pulmonar ocurre por rápida desaceleración, compresión, fuerzas de roce e inercia. La hemorragia y edema son el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar. Clasificación de las lesiones en trauma de tórax (en resumen): Lesiones inmediatamente letales: 1. Obstrucción de la vía aérea 2. Neumotorax a tensión 3. Hemotórax masivo 4. Tórax inestable 5. Neumotorax abierto 6. Taponamiento cardiaco Lesiones potencialmente letales: 1. Ruptura de aorta 2. Ruptura de traquea 3. Ruptura de esófago 4. Hernia diafragmática 5. Contusión pulmonar 6. Contusión cardiaca
  • 18. El síndrome de dificultad respiratoria y el choque, son dos entidades que acompañan el trauma de tórax en el 11% y 32% respectivamente, las cuales aumentan el riesgo de mortalidad al 58% y si se presentan conjuntamente la tasa de mortalidad es del 73%. La lesión más asociada a la dificultad respiratoria es el trauma cerrado con compromiso de tejidos blandos y fracturas costales; en tanto que el choque se presenta en pacientes con trauma cerrado y fractura de pelvis o extremidades en el 60% y en trauma abierto con lesión pulmonar en el 74%. Presentación clínica NEUMOTÓRAX Puede ser el resultado tanto de un trauma penetrante como de un trauma contuso. La incidencia de un neumotórax, posterior a un trauma mayor se estima en un 20%. La principal causa de traumas torácicos mayores son los accidentes automovilísticos. El aire se puede instalar en la cavidad pleural desde el exterior a través de una herida penetrante o desde el mismo pulmón con lesiones del árbol bronquial. El amplio espectro de síntomas van desde pacientes asintomáticos hasta sintomatología cardiovascular por el colapso de los grandes vasos debido a un neumotórax a tensión. El diagnóstico se realizará, dependiendo de la magnitud de los signos y síntomas, con la clínica y la radiografía de tórax. Es útil también la ecotomografía y el TAC de tórax aportando mayor especificidad en el diagnóstico de neumotórax. El neumotórax a tensión es una entidad de diagnóstico clínico y por su riesgo vital no se debe esperar confirmación radiológica. Su sospecha clínica (ingurgitación yugular, murmullo pulmonar ausente unilateral, desviación traqueal) obliga al posicionamiento de una aguja en el segundo espacio intercostal línea media clavicular del lado comprometido. Se deben utilizar en estos casos catéteres de más de 5 cm de largoque aumentan la chance de descompresión. La pleurostomia es de regla en neumotórax por lesiones penetrantes y en neumotórax de más de un 30% en traumas contusos. Se posiciona el drenaje en el V o VI espacio intercostal del lado comprometido en la línea axilar anterior. HEMOTÓRAX Hemotórax ocurre por una lesión en el parénquima pulmonar, vasos hiliares, corazón, grandes vasos, arterias intercostales, arteria mamaria interna. Las lesiones de parénquima pulmonar generalmente ceden en forma espontánea, producto de la baja presión en los vasos pulmonares. Los sangramientos de grandes vasos, arterias o venas intercostales, mamaria interna van a requerir tratamiento quirúrgico. El manejo inicial será mediante una pleurostomia la que dependiendo de la cuantía del debito nos indicara la necesidad de cirugía, como comentamos previamente.En caso de no drenar un hemotórax, el contenido hemático coagulado comienza a tener proliferación de fibroblastos en su periferia a partir del séptimo día de retención de hemotorax. En las semanas sucesivas comienza a proliferar tejido fibroso que rodea el coagulo formando un peel adherido con poca firmeza a las pleuras parietales y viscerales. Resolución Quirúrgica El momento de la intervención quirúrgica, en un trauma torácico quelo requiera, es un tema de constante debate. Se puede dividir en tres periodos que dependen de la condición fisiológica del paciente a su ingreso al servicio de urgencia. Las podemos dividir arbitrariamente en Toracotomía
  • 19. inmediata (toracotomía en box), Urgente (en pabellón dentro de 1 a 4 horas desde el ingreso) y toracotomía diferida la cual se realiza después de 24 hrs. del ingreso.