SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  98
EXAMEN AL RECIÉN NACIDO
ASPECTOS GENERALES

Los propósitos del examen físico
general al neonato son:
1. Descubrir variaciones comunes
de lo normal o anomalías.
2. Aplicar una terapéutica precoz,
rápida y adecuada en los recién
nacidos que así lo requieran.

  Del 3-5 % de RN presenta
  malformaciones congénitas.
                                     Los mejores datos del examen físico
                                     son obtenidos cuando el médico que
                                     lo realiza es organizado, establece
                                     máxima interacción, limita el estrés y
                                     no agota al neonato.
ASPECTOS GENERALES
•Evaluación antropométrica
• piel
• cráneo
• la cara, los ojos
•las fosas nasales y los oídos
•la boca
• el cuello
•Examen clínico del tórax
•Examen clínico en el abdomen
•Examen de extremidades y
articulaciones
•la columna vertebral
•Examen de genitales y región
anorrectal
•Examen neurológico al neonato
EXAMEN DELA PIEL
                           La coloración de la piel es un importante indicador de
                           la función cardiorespiratoria, y también de las
                           membranas mucosas, en especial en los niños con piel
                           oscura que presentan anemias graves.

            CIANOSIS
CIANOSIS CENTRAL
 CIANOSIS PERIFERICA
LA CIANOSIS CENTRAL TRANSITORIA
LA CIANOSIS PERIFERICA TRANSITORIA



                                             EQUIMOSIS
EXAMEN DELA PIEL
Palidez
La causa más frecuente de palidez de la piel es la
anemia; sin embargo, todos los pacientes
pálidos no necesariamente tienen anemia La piel       está pálida cuando existe
                                         disminución del volumen circulatorio
                                         periférico por estrechamiento de la luz de
                                         arteriolas y capilares, por vasoconstricción
                                         periférica o disminución del volumen-
                                         minuto        como      ocurre     en      el
                                         shock, síndrome de enfriamiento, en la
                                         asfixia y el dolor
EXAMEN DELA PIEL
                                Se puede aprecia enrojecimiento cutáneo
     RUBICUNDEZ                 transitorio de una mitad del cuerpo, con
                                una clara delimitación entre la zona
                                enrojecida y la mitad normal; las
                                membranas mucosas no se hallan
                                comprometidas.




PUEDE ESTAR RUBICUNDO POR PRESENTAR POLICITEMIA
EXAMEN DELA PIEL
                     ICTERICIA
La ictericia es la coloración amarilla de la piel y
mucosas producida por el pigmento biliar.

                                               ICTERICIA FISIOLÓGICA.
                                               Después de las 24 h de vida, y algunas veces
                                               horas antes, comienza a disminuir el
                                               enrojecimiento de la piel, y una coloración
                                               amarilla de piel y mucosas aparece entre 70 y
                                               80 % de los neonatos.
Pelo fino presente en los hombros, en el prematuro
                          puede ser más abundante.




        lanugo
                                                        Cubierta grasa en el
                                                        cuerpo producida por
                                                        las glandulas cebáceas
                                                        desde las 20–24 sem.
                               vermix caseosa
                                                        Desaparece a las 41.


Neonato teñido de meconio debe alertar de los riesgos
de RN. Asfixiado, sufrimiento fetal agudo o crónico



  03/04/2013
ERUCIONES CUTANEAS

ACNÉ MILIAR:
Son diminutos quistes sebáceos por retención de color blanquecino y de
tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas en el mentón, la nariz, mejillas y
frente.
Se presenta en el 40 % de RN. desaparecen en pocas semanas.




  03/04/2013
ERITEMA TÓXICO ( urticaria neonatal):
Es una erupción benigna se ve como pequeñas áreas de piel roja
con pápulas de color blanco-amarillo en el centro.
Presente en el 30–70% de RN a término y aparece con mayor
frecuencia en el segundo y tercer día de vida.




03/04/2013
LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR

Son vesículas superficiales no inflamatorias de
1-2 mm de diámetro, ubicada sobre la frente, el
cuello y pliegues cutáneos, inducidas por un
ambiente caluroso.




 03/04/2013
MANCHAS MONGÓLICAS

Son manchas de color
azul grisáceas o púrpura
en la parte lumbar y en
las nalgas del bebé.




                           Causadas por una concentración de células
                           pigmentarias.
                           Desaparecen en los primeros 4 años de
                           vida.
03/04/2013
RUBÉOLA CONGÉNITA


                microcefalia


   Ictericia
                                  catarata
 prolongada




hepatomegalia                   microftalmía


                 exantema
                morbiliform




   03/04/2013
VARICELA CONGÉNITA.




03/04/2013
CRANEO

Exploración del cráneo se inicia por la forma
de la cabeza después del nacimiento del
neonato, la cual depende de los huesos.
.


           FORMA              FLEXIBLE




        ADAPTACION            SUTURAS




           HUESO            FONTANELAS


     03/04/2013
Medición del perímetro cefálico
Con la cinta métrica se rodea la prominencia del occipital externo, los arcos
superciliares hasta la glabela.




  03/04/2013
FONTANELAS Y SUTURAS

Los huesos del cráneo están
separados unos de otros por
espacios de tejido fibroso o
suturas;       las       fontanelas
representan los puntos anteriores
y posteriores del cráneo donde se
reúnen las principales suturas.




SUTURAS
examinar la separación de la
suturas.
     03/04/2013
CRANEO

EL CABALGAMIENTO es la sensación de escalón de un hueso con relación a otro
hueso. Los parietales tienden a superponerse sobre el frontal y el occipital.
CRANEO TABES es la sensación de blandura al presionar el cráneo a modo de
presionar una “pelota de ping-pong”.




                                           Una separación excesiva más de
      03/04/2013                           0.5cm. De la sutura sagital es anormal
                                                                            18
EL CAPUT SUCCEDANEUM




  Es una tumoración serosanguínea
  suave y abultada del cuero cabelludo.

03/04/2013
EL CEFALOHEMATOMA




La presencia de esta complicación
aumenta en los partos de mujeres
multíparas, partos con aplicación de
fórceps y sobre todo en niños de
gran tamaño; muy rara vez se ve en
el recién nacido pretérmino.


    03/04/2013
CAPUT SUCCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA




03/04/2013
FRACTURA DE CRANEO

La fractura de cráneo es poco común en el
neonato, ya que los huesos del cráneo a esa
edad están menos mineralizados y ceden más.




                                                   La fractura del cráneo
  La fractura lineal es la más
                                              deprimida es menos frecuente
frecuente; sólo eventualmente
                                                Se palpan como abolladuras
   puede palparse como una
                                              dela bóveda craneal similares a
   hendidura en el hueso sin
                                               las muescas por un diente en
        desplazamiento.
                                                una pelota de ping-pong. En
EXAMEN GENERAL DE LA CARA Y LOS OJOS

El macizo facial está formado armónicamente por varias estructuras;
cada una de ellas tiene una característica individual que a su vez está
influenciada o determinada por rasgos étnicos.


     1. La forma, tamaño, posición y relación espacial entre
     éstas.




     2. Las alteraciones relacionadas con el trabajo del parto.




     3. Las alteraciones congénitas y las adquiridas.
EXAMEN GENERAL DE LA CARA Y LOS OJOS

La cara del neonato es redonda y las mejillas son
prominentes debido al cúmulo de grasa que
forman las almohadillas de succión.
                                                    Epicantus - hipertelorismo



   ESTRABISMO Y NIGTALMO
EXAMEN LOS OJOS


LA DISTIQUIASIS corresponde
al hallazgo de una fila de
pestañas adicional detrás de
la línea gris que crece
posterior a los orificios de las
glándulas de meibomio.


                            TRIQUIASIS: suele presentarse una
                            posición anómada de las pestañas, las
                            cuales se curvan hacia el globo ocular y
                            producen irritación corneal por el roce
                            continuo de las pestañas sobre la
                            córnea.
EXAMEN DEL OIDO

El oído es un órgano neurosensorial con la
responsabilidad de dos funciones importantes:
asegura la audición y tiene una influencia
importante en el equilibrio.


                                         FORMA

               IMPLANTACION



                                                 FLEXION



                         PERMEABILIDAD

  03/04/2013
EXAMEN DEL OIDO


Síndrome de   ANOTIA   MICROTIA
   Potter

 Beckwith-
Wiedemann
Síndrome de
  Treacher-
   Collins
Examen de las fosas nasales
•   En la inspección de la nariz se debe valorar su forma, tamaño y situación; se debe
    evaluar la anchura del puente nasal, midiendo la distancia entre los dos cantos
    internos, la cual no debe exceder de 2,5 cm en el recién nacido a término. La nariz
    puede aparecer aplastada o aplanada como resultado de compresión intrauterina.
La presencia de obstrucción nasal se puede confirmar en el neonato
                        mediante las técnicas siguientes

•    Se mantiene cerrada la boca del niño y se obstruye cada fosa nasal por separado y
    se observa la respiración. En el recién nacido sin obstrucción nasal esta maniobra
    no produce ninguna molestia.

•   Se coloca la campana del estetoscopio debajo de cada ventana nasal, si hay
    permeabilidad nasal, en cada respiración se empaña la campana del estetoscopio.

•   Se coloca un algodón frente a cada ventana nasal y se observa el movimiento
    producido o no por el aire expirado.

•   También puede utilizarse un depresor metálico de lengua y hasta se puede notar la
    corriente de aire sobre la punta del dedo del explorador.

•   Pasar un catéter nasal si fuera necesario para el diagnóstico de cualquier anomalía
    anatómica de tipo obstructiva.
Causas de obstrucción nasal
1. Afecciones no traumáticas
Con bastante frecuencia la nariz puede obstruirse por sangre, mucus (moco), meconio
   o la mucosa nasal puede estar dañada por la introducción profunda y poco
   delicada de sonda o catéteres nasales o al introducir un escobillón para obtener
   frotis.


Drogas administradas a la madre
El niño puede tener secreción nasal profusa, si la madre recibió durante el parto una
dosis de reserpina, metildopa o narcóticos, con cantidades en la sangre efectiva de
éstas.



Rinitis química
Esta rinitis es producida por la administración prolongada de vasoconstrictores
instilados en las fosas nasales del neonato.
Rinitis sifilítica
En la sífilis congénita la rinitis se encuentra entre las alteraciones mucosas más
frecuentes. En la mayoría de los casos se presenta desde el nacimiento y en otros
aparece después y se mantiene durante semanas e incluso meses si no recibe el
tratamiento correcto.




                                           Hipotiroidismo congénito
                                           En esta afección se puede producir secreción y
                                           obstrucción nasal durante el período neonatal,
                                           posiblemente debido al mixedema de las vías
                                           respiratorias.
• Alteraciones del tabique nasal
La desviación del tabique nasal se ve con cierta
   frecuencia en el período neonatal y puede
   ser ocasionada por la mantenida presión
   intrauterina o por el trauma del parto. Puede
   existir una real luxación del cartílago
   triangular del tabique (septum) nasal; el       Fractura del hueso nasal
   diagnóstico es fácil, la parte superior de la   Esta lesión se observa con
   nariz se desvía hacia un lado y la parte        menos frecuencia y es causada
   inferior hacia el otro lado.                    por el traumatismo del parto. El
                                                   diagnóstico clínico se realiza por
                                                   la desviación de la nariz hacia un
                                                   lado y la crepitación e
                                                   inestabilidad ósea en el tabique.
• Estenosis nasal
La estenosis nasal causa obstrucción nasal con mayor
    frecuencia que la atresia de coanas y el
    diagnóstico se plantea siempre que exista la
    asociación de disnea y/o apnea y cianosis causada
    por obstrucción nasal durante la alimentación.



Imperforación de coanas
Perforación de coanas es una obstrucción ósea o
membranosa situada en la unión de la parte
posterior de la nariz con la faringe y cuando es
bilateral puede producir insuficiencia respiratoria
grave inmediatamente después del nacimiento.
• Masas congénitas intranasales
Estas tumoraciones son muy raras y se localizan en la línea media; si se localizan en la
    parte interna de las fosas nasales, pueden tener conexión con las estructuras
    intracraneales. Entre ellos se citan los gliomas nasales y encefaloceles.




            Anomalías estructurales poco frecuente


               • La hipoplasia de las alas de la nariz



               • El puente nasal deprimido con eversión hacia arriba de la nariz



               • Nariz hipoplasica acompañada de una simple cavidad nasal
Examen de oído
•   En el período neonatal inmediato, el examen de las orejas también debe
    contemplar si existe o no permeabilidad del conducto auditivo externo. Este
    conducto es por general tortuoso en el recién nacido y puede tener poco cerumen
    secretado por el neonato, pero algunas veces el canal auditivo se encuentra
    bloqueado con vermix caseosa.


• Evaluación de la audición
Se puede obtener cierta orientación sobre la audición en estos niños por medio de
   algunas reacciones reflejas; un recién nacido normal, ante un estímulo sonoro
   intenso (voz, golpe, sonido de una campana, etc.), deja de mamar, cierra los ojos,
   gira los ojos y la cabeza hacia el sonido, llora o, si estaba llorando, puede dejar de
   llorar.
• Para la indicación de este estudio se tiene en cuenta la presencia
  de algunos antecedentes de riesgos para la audición, como son los
  siguientes:

Antecedentes familiares de sordera

Recién nacido pretérmino (menos de 35 semanas de edad gestacional)

Asfixia severa perinatal

Administración de fármacos ototóxicos

Hiperbilirrubinemia

Anomalías congénitas de cabeza y cuello

Meningoencefalitis

Infección congénita (TORCH)
• Otitis media aguda
Esta afección corresponde a una infección de todos los espacios aireados del oído medio,
    con alteraciones de la membrana timpánica y de la mucosa que cubre las cavidades;
    la afectación del hueso timpánico es extremadamente rara.
Examen de la boca

• La forma y tamaño de la boca presentan variaciones individuales
  que reafirman en gran medida las características faciales de cada
  individuo. Al inicio de la exploración que nos ocupa, es útil evaluar
  el tamaño y la posición de las mandíbulas, las cuales debido a la
  presión intrauterina, pueden encontrarse desplazadas simulando
  una discreta micrognatia.
Mandíbula

El neonato normal tiene un maxilar inferior relativamente pequeño,
mientras que el maxilar superior impresiona estar más desarrollado. La
mandíbula inferior mantiene un crecimiento considerable durante los
primeros meses de edad, a tal extremo que al alcanzar el primer año
de edad, su tamaño es proporcional con el resto de la cara.

En algunos niños existe una verdadera micrognatia, pero si no se
acompaña de otras anomalías, ni de crisis de cianosis debida a
glosoptosis, no debe causar preocupación.
Principales anomalías de la
                      mandíbula
Síndrome de Treacher Collins o
síndrome de Franceschetti.
Este síndrome cuando está completamente
desarrollado presenta una facies muy típica:
mentón retraído y boca grande con
hipoplasia de determinados huesos de la
cara.


Síndrome de Pierre Robins.
Este síndrome se acompaña de micrognatia,
glosoptosis y paladar hendido u ojival. Existe
un desplazamiento posterior de la inserción
del músculo geniogloso a la mandíbula
hipoplásica que impide la fijación normal de
la lengua como resultado.
• Hipoplasia unilateral de la
  mandíbula.                                Síndrome de Hallermann-Streiff.
Esta anomalía se incluye en un              Este síndrome está constituido por la
    síndrome dado por la existencia de      asociación de mandíbula hipoplasia, atrofia
    parálisis parcial del nervio facial,    del mentón, nariz
    macrostomia, presencia de fístula       picuda, hipotricosis, cataratas
    ciega entre el ángulo de la boca y el   congénitas, pestañas y cejas
    oído con deformidad de los lóbulos      raras, escleróticas azules y nistagmo.
    de las orejas.
Enfermedad de Caffey o hiperostosis infantil.
En este síndrome existe una marcada hinchazón de los
    tejidos blandos de la cara y mandíbulas, asociado a   Labios
    un engrosamiento cortical progresivo de los           Los labios del recién nacido
    huesos largos planos. La prominencia de la            presentan algunas características
    mandíbula se diagnostica en los primeros 3 meses      especiales que ya fueron
    de edad.                                              descritas en
                                                          el examen general de la boca;
                                                          existen algunas anomalías de
                                                          mayor importancia, que son
                                                          alteraciones del tamaño,
                                                          estructurales y funcionales.
Alteraciones del tamaño

• El grosor de los labios tiene determinadas variaciones individuales y
  raciales, pero algunas situaciones pueden constituir un signo aislado
  de importancia o formar parte de algún síndrome clínico. El labio
  superior muy fino puede verse en los síndromes de Cornelia de
  Lange y fetal alcohólico; y en el síndrome de Russell Silver los
  pacientes pueden presentar una asimetría facial con labios delgados
  y comisuras vueltas hacia abajo y atrás.
Alteraciones estructurales
Labio doble
•   Es muy raro y puede aparecer
    como un signo aislado o asociado
    con blefarochalasia y aumento de
    volumen de la tiroides en el
    síndrome de Asher. Los hoyuelos
    o depresiones ciegas que se
    presentan en la comisura
    labial, se ven con mayor
    frecuencia en individuos de la
    raza negra y en ocasiones se
    asocian a fístulas peri auriculares


Hendidura labial o labio leporino
Se origina por la falta de adecuada fusión de los pliegues faciales que forman el labio
superior. Esta anomalía puede estar asociada o no al paladar hendido y en la incidencia
en cualquiera de los dos tipos es aproximadamente 1 por 1 000 nacidos.
Alteraciones funcionales
Parálisis facial periférica
En el neonato se ve con bastante frecuencia la parálisis facial periférica unilateral cuya
    causa está relacionada de una u otra forma con el parto. Los signos clínicos son
    mínimos cuando el niño está en reposo y se hacen mucho más evidentes durante
    el llanto, momento en que se manifiesta la asimetría facial.




Parálisis facial central.
Este tipo de parálisis se observa muy
raramente en el neonato y durante el llanto
presenta el mismo tipo de asimetría facial
presente en la parálisis periférica, pero con
la diferencia que los músculos
frontal, superficial y orbicular de los
párpados no se afectan.
Hipoplasia congénita del músculo depresor del
ángulo de la boca.
En esta afección, cuando el niño llora se produce una
asimetría facial localizada. Durante el llanto no se
produce la normal depresión del ángulo de la boca
del lado afectado y al observar la cara del niño debe    Síndrome de Mobius o
interpretarse que el lado anormal es lógicamente el
                                                         agenesia del núcleo del facial.
lado en que el labio inferior se mantiene en la misma
                                                         Este síndrome presenta una
posición cuando el niño llora, mientras que en el lado
                                                         parálisis facial bilateral motivada
sano, el labio es tirado hacia abajo
                                                         por una agenesia del núcleo facial
                                                         y de otros núcleos de nervios
                                                         craneales. El diagnóstico es fácil
                                                         porque a la parálisis facial se unen
                                                         las características faciales que
                                                         presentan estos pacientes: cara
                                                         inmóvil sin expresión unida a las
                                                         parálisis correspondientes a los
                                                         núcleos afectados.
• Tétano neonatal
El primer signo de tétano en el período neonatal es la dificultad en la alimentación
    motivada por el trismo (contracción tónica de los músculos de la masticación,
    sobre todo de los maseteros) con la consecuente imposibilidad de la apertura de la
    boca.


                                                  Quistes de retención
                                                  También conocidos como quistes
                                                  epiteliales o perlas epiteliales son
                                                  formaciones blancas que se
                                                  localizan en la zona de los incisivos o
                                                  en el reborde gingival y se pueden
                                                  observar con gran frecuencia en el
                                                  neonato.



  Dentición precoz
  Es posible detectar la presencia de 1 diente o más en el momento del nacimiento y casi
  siempre corresponden a dientes incisivos inferiores caducos se presentan con una
  incidencia que varía entre 1 por 5 000 a 10 000 nacidos.
Lengua
• Durante el período neonatal y en condiciones normales la lengua es
  relativamente grande, sobre todo en niños de gran tamaño que, con cierta
  frecuencia, asoman la lengua entre las apófisis alveolares.

Macroglosia
El término macroglosia se refiere a una
hipertrofia e hiperplasia marcada de la
lengua que ocasiona, que parte de ella se
mantenga fuera de la boca casi todo el
tiempo; en raras ocasiones el
agrandamiento es tan extremo que la
lengua no quepa dentro de la boca.

En el síndrome de Down la lengua es
impresionantemente grande en relación
con la boca, que es pequeña.
• Aglosia
Es una anomalía extremadamente rara y
    aunque se refiere a la ausencia completa de
    la lengua, casi siempre existe un pequeño
    esbozo de tejido en la parte posterior de la
    boca, como un apéndice que carece de
    movimiento. Esta anomalía puede
    acompañarse de ausencia de epiglotis y de
    otras malformaciones.                          Glosoptosis
                                                   Es la caída de la lengua hacia atrás;
                                                   este fenómeno, por lo general, se ve
                                                   asociado a marcada
                                                   hipoplasia del maxilar inferior;
                                                   produce por tal motivo una
                                                   desviación de la lengua hacia atrás y
                                                   arriba contra la garganta, que cuando
                                                   la boca está cerrada puede llegar a
                                                   producir grave obstrucción de las vías
                                                   respiratorias superiores.
• Paladar ojival
El paladar normal del recién nacido es de forma algo abovedado; es llamado ojival
    cuando tiende a representar la ojiva gótica. En algunos neonatos el paladar tiene
    forma ojival como un hallazgo aislado y no persiste más allá de los primeros meses
    de edad.



En otras situaciones este tipo de paladar forma parte de varios defectos
   craneofaciales como son:
   Síndrome de Treacher Collin
   Síndrome de Pierre Robin
   Enfermedad de Marfan
   Disostosis cleidocraneal
   Enanismo de Russell-Silver
   Craneosinostosia (Crouzon, Apert, Carpenter)
   Trisomía 18
• Paladar hendido
•   Conocido también como hendidura palatina. Esta malformación congénita representa
    la oclusión incompleta del paladar. La hendidura aparece en la línea media; puede
    afectar solamente la úvula y no acompañarse de labio hendido, o ser la forma más
    grave, que consiste en hendiduras dobles que van desde el paladar blando hacia ambos
    lados de la nariz y continúan hacia la hendidura labial.




• Epignato
El epignato es un tumor congénito en extremo raro; se le atribuye este nombre a cualquier
    tipo de excrecencia producida en el maxilar superior o en el paladar con protrusión
    hacia fuera de la boca. Debido a su gran tamaño y localización, puede determinar un
    aspecto grotesco en el paciente, llegar a ocasionar dificultad respiratoria o problemas
    para la alimentación del niño.
Examen de cuello
•   El cuello del recién nacido es corto y ancho si lo comparamos con el niño de más
    edad; en ocasiones la cabeza y el tórax parecen formar una pieza completa, esto es
    más evidente cuando el niño está muy edematoso como sucede en la forma grave
    de la incompatibilidad materno fetal por Rh en la que el neonato presenta un
    edema generalizado tan marcado que el cuello casi desaparece.

•   La simple inspección de la región cervical puede proporcionar datos muy
    importantes como:
    Lesiones dermatológicas, cambios en la coloración, petequias, equimosis o
    laceraciones del tejido blando en esa región.
    Características de la línea de implantación del cabello.
    Presencia de Pterygium colli.
    Piel redundante en la parte posterior del cuello.
    Posición de la cabeza en relación con el plano medio y asimetría de ésta.
    Desaparición de la fosa supraclavicular.
    Presencia de masa tumoral y fístula
• Fractura de clavícula
Este tipo de fractura se diagnostica si se
    hace sistemáticamente la exploración de
    este hueso en el examen que se le
    realice a cada recién nacido después del
    nacimiento.




   Pseudoartrosis de la clavícula
   Esta afección está dada por una hinchazón de la clavícula no dolorosa causada por una
   proliferación del tejido fibroso, es poco frecuente; con frecuencia se presenta como
   una anomalía aislada y se caracteriza por la presencia de aumento de volumen en el
   tercio medio del hueso unilateral y con mayor frecuencia se ubica en el lado derecho.
Tortícolis congénita
Esta afección se caracteriza por la      Agenesia de clavícula
imposibilidad de girar la cabeza del     Esta rara entidad está asociada
niño 90° hacia el lado de la lesión      habitualmente a otras anomalías
causal. La rotación hacia el lado sano   congénitas y en pocas ocasiones se
es normal. Al examen clínico se          describe como un hallazgo aislado. Puede
detecta inclinación lateral de la        existir agenesia completa o parcial del
cabeza hacia el lado afectado, el        hueso.
cuello se nota más corto en ese lado
y el mentón girado hacia el otro lado,
lo cual puede producir cierto grado
de asimetría y aplanamiento de la
cara.
Las principales causas que producen tortícolis en el
        período neonatal son las siguientes:

Tortícolis postural.
Tortícolis muscular congénita.
Agenesia unilateral del músculo esternocleidomastoideo.
Parálisis del nervio espinal.
Tortícolis paroxística benigna infantil.
Anomalías de vértebras cervicales.
Fusión atlantooccipital unilateral o platibasia.
Síndrome de Klippel-Feil.
Deformidad de Sprengel.
• Tortícolis postural
En este caso la afección se debe a determinada
    posición intrauterina. A la exploración no se
    detecta tumoración ni otra anomalía cervical
    importante; presenta una evolución
    satisfactoria y desaparece en corto tiempo.
• Torticolis muscular congénita
En estos niños la tortícolis o hematoma del
    músculo esternocleidomastoideo puede estar
    presente al nacimiento, pero por lo general
    aparece días después y es causada por una
    lesión del músculo esternocleidomastoideo.




Tortícolis paroxística benigna infantil
Se presenta preferentemente en el sexo femenino y el cuadro clínico se caracteriza por
episodios recurrentes de inclinación lateral de la cabeza en un niño que no presenta
ninguna anomalía ni enfermedades de base.
Quiste y fístula del conducto
                tirogloso
El quiste tirogloso es un hallazgo no
frecuente, de origen
embrionario, producido por la anormal
persistencia de alguna porción del
conducto tirogloso.


Quiste y fístula branquiales
Estos quistes son raros, son masas
quísticas que se forman lo largo del curso
de la primera y segunda hendidura
branquial y se producen debido al cierre
defectuoso de éstas durante el período
embrionario.

Higroma quístico
Estas tumoraciones se producen como resultado de un defecto congénito
en el desarrollo del sistema linfático. Alrededor de 65 % de los casos se
origina en el cuello y cara ; casi todos se diagnostican antes de los 3 años
de edad y muchos se evidencian en el período neonatal.
Hemangioma del cuello
                                                            Teratoma del cuello
Los hemangiomas son una de
                                                            Aunque los teratomas en el
las neo formaciones
                                                            neonato se localizan casi
tumorales que se encuentran
                                                            siempre en la región
con mayor frecuencia en
                                                            sacrococcígea, la localización
recién nacidos y niños
                                                            cervical le sigue en frecuencia.
mayores, es igual su
                                                            Se ubican en la línea media del
frecuencia entre niños y
                                                            cuello en la zona del istmo del
niñas; aparece en su mayoría
                                                            tiroide.
antes de los 6 meses de
edad.
                               Bocio congénito
                               En muy raras ocasiones se
                               encuentra una glándula
                               tiroides aumentada de
                               tamaño en el momento del
                               nacimiento. El
                               agrandamiento de la
                               glándula puede asociarse a
                               un funcionamiento
                               eutiroideo,
                               hipotiroideo o
                               hipertiroideo
Examen de tórax
•   En el examen general del tórax se debe observar la estructura, la musculatura y las
    glándulas mamarias. En el neonato, el tórax es de forma cilíndrica, ancho en su
    base y las costillas próximas a la horizontalidad; a veces, desde su nacimiento
    ofrece particularidades por el aplanamiento secundario de las caras laterales por la
    compresión de los brazos durante la vida intrauterina.


    Anomalías esternocostales
    Existen anomalías esqueléticas de la pared torácica que son poco frecuentes y
    pueden ocasionar dificultad respiratoria por restricción del volumen torácico, y
    los síntomas son observados desde el nacimiento, como pueden ser: cianosis,
    polipnea, tiraje, y el tórax con pobre movilidad y respiración abdominal.
• Fisura esternal
Es una rara malformación congénita cuya causa es desconocida, es el resultado de una
    alteración de la fusión esternal y es el término utilizado cuando los dos
    hemicuerpos están separados.


                                            Tórax en embudo
                                            Es una alteración esquelética aislada,
                                            conocida también como pectus
                                            excavatum. Es el defecto del
                                            esternón más común aunque en
                                            algunas ocasiones se presenta asociado
                                            al síndrome de Pierre Robin y al
                                            síndrome de Marfan.

                                                Torax en quilla
                                                Es una alteración esquelética
                                                llamada también tórax de pichón o
                                                pectus carinatum. Consiste en una
                                                angulación hacia delante del
                                                esternón, forma una prominencia
                                                con vértice central y aplanamiento
                                                lateral de las costillas.
• Agenesia de costillas
La agenesia de una o dos costillas en el neonato, usualmente no tienen un efecto
    sobre la función pulmonar y puede que no se diagnostique si no es por un estudio
    radiográfico. La falta de varias costillas está asociada a hemivértebras y
    cifoscoliosis que deforman el tórax.




Displacia espondilocostal
La displasia espondilo costal está asociada con otras anomalías congénitas. Las
malformaciones asociadas con más frecuencia son anomalías vertebrales que incluyen
hermivértebras, ausencias vertebrales o fusiones, y anomalías costales que incluyen el
síndrome de Jarcho-Levin
Distrofia torácica asfixiante
También se le conoce como síndrome de Jeune. Es una
deformidad de la caja torácica por una condrodis-trofia
generalizada. El tórax tiene un estrechamiento extremo
que resulta ser lo más llamativo, las costillas son anchas,
cortas y horizontales con extremos bulbosos.




                              Enanismo tanatofórica
                              Es la forma más común de enanismo letal neonatal, el cual se
                              asocia a grave insuficiencia respiratoria.
                              Su aparición al nacimiento es característica por su cabeza
                              grande comparada con el tamaño del cuerpo, puente nasal
                              plano, tórax muy estrecho, pero de tamaño normal, el
                              abdomen es voluminoso (presencia de braquidactilia) y las
                              piernas cortas y arqueadas.
Exploración Física.

Arquímedes Iván Berges.
      2006 0375
Abdomen. Inspección.
• Inmediatamente después de la nacimiento el
  abdomen del neonato es de forma cilíndrica regular,
  con una circunferencia de unos 2.5 cm menos que la
  del tórax, el Cordón umbilical se sitúa en el punto
  epicentrico de la pared anterior del abdomen.
Mediante la inspección se evalúa:
1. Características de la pared abdominal.
   (color, opacidad, turgencia).

2. Ondas peristálticas y movilidad del abdomen.

3. Distención o retracción abdominal.

4. Región umbilical.

5. Alteraciones de la pared abdominal.
Características de la pared abdominal.
• La piel de la pared abdominal puede experimentar las mismas
  modificaciones del resto del cuerpo.

• Se puede observar eritema cuando hay peritonitis, una
  coloración azulada sugiere hemorragia peritoneal.

• En el RN a termino la opacidad en el área abdominal no
  permite visualizar vasos sanguíneos. Si es pretermino se
  pueden ver algunas venas y vénulas.

• La turgencia de la piel y el espesor del panaliculo adiposo
  proporcionan una idea sobre la nutrición y el estado general
  del niño
• El signo del pliegue cutáneo aparece en
  deshidratación hipotónica.




• Es deshidratación hipertónica el pliegue cutáneo
  toma un aspecto pastoso similar al mixedema
Ondas peristálticas y movilidad del
              abdomen.
• La presencia de ondas peristálticas pueden ser expresión
  clínica de atresia, estenosis u obstrucción intestinal.

• En la movilidad del abdomen el RN tiene una respiración
  con predominio abdominal.

• En insuficiencia respiratoria se pierde el sincronismo.

• Los movimientos abdominales disminuyen o
  desaparecen en algunas afecciones peritoneales y en
  distención abdominal marcada.
Distención o retracción abdominal.
• Normalmente no deben observarse
  abombamiento en los flancos.

• En preterminos puede perderse la uniformidad
  del abdomen y en ocasiones los músculos
  abdominales se pueden delimitar fácilmente.

• Es frecuente que en prematuros se presente
  distención después de tomas de alimento con
  una técnica incorrecta.
La distención abdominal pueden
           verse motivada por:
• Ascitis.

• Meteorismo.

• Afecciones peritoneales.

• Viceromegalias.

• Masas abdominales, obstrucción mecánica o
  funcional.
Región umbilical.
• Se deben precisar las características del muñón
  umbilical, el cual es de color blanco perlado.
• Un tinte verdoso amarillento se ve en neonatos con
  signos de disfunción placentaria y sufrimiento fetal.
Alteraciones de la pared abdominal.
• Extrofia vesical: ausencia de la pared abdominal
  anterior en la zona vesical con exposición al exterior
  de mucosa vesical, el trígono y el comienzo de la
  uretra. Puede observarse salida intermitente de
  orina.
• Agenesia de la musculatura abdominal: poco
  frecuente. Existe arrugamiento y atonía de la
  pared abdominal con el vientre abultado y
  flancos flácidos y péndulos. Casi exclusiva del
  sexo masculino.
Palpación abdominal.
• Finalidad:
o Determinar cambios en la piel de la pared
  abdominal. (sensibilidad, dolor, crepitaciones).

o Precisar el tamaño y características de las viseras
  abdominales.

o Diagnosticar masas anormales, liquido o aire en
  la cavidad.
• Esta exploración se realiza mas fácil en las
  primeras 24 horas.




• Inicialmente se explora la sensibilidad al dolor,
  puede observarse la reacción a la cara y en el
  llanto.
• La palpación del hígado se realiza con la mano
  derecha que se coloca entre el ombligo y la
  cresta iliaca derecha. Se avanza lentamente
  hacia el reborde costal del mismo lado hasta
  encontrar el lóbulo derecho del hígado.

• Una real hepatomegalia…

• El bazo puede ser palpable durante la
  inspiración
NO VAMOS NI POR LA MITAD!!!
• Los riñones son accesibles a la palpación sobre todo el polo inferior del
  riñón derecho.

• Las principales causas de nefromegalia: hidronefrosis, trombosis en vena
  renal, enfermedad quística, tumores renales.

• Cuando la vejiga esta llena es un órgano que se puede distinguir
  fácilmente, la palpación comienza justo debajo del ombligo.

• El volumen de la vejiga puede causar distención y confundirse con una
  tumoración.

• La dilatación de la vejiga nos sugiere encefalopatía hipoxica o defectos del
  tubo neural.
Palpación de masas anormales.
1. Masas anormales gastrointestinales.

A. Íleo meconial: puede presentar fibrosis quística del
   páncreas. Durante su curso presenta un cuadro clínico
   similar a la oclusión intestinal.

B. Estenosis hipertrófica del píloro: consiste en una
   obstrucción incompleta del píloro motivada por la
   hipertrofia de fibras musculares lisas circulares del píloro.

C. Duplicaciones gastrointestinales: son formaciones
   quísticas esféricas o lobulares y móviles que se adhieren al
   segmento intestinal correspondiente.
2. Masas renales.

A.   Hidronefrosis: segunda causa de tumoración abdominal. Se debe a una
     obstrucción urinaria que provoca una dilatación por encima del punto
     obstructivo.

B.   Riñón multiquistico: se caracteriza por la presencia de grandes quistes
     unilaterales que dan lugar a un riñón no funcionante.

C.   Enfermedad poliquistica renal: se transmite de forma autonómica
     recesiva.

D.   Tumores renales: tumor de Wilms.

E.   Trombosis de la vena renal: se presenta como una tumoración .

F.   Hemorragia suprarenal: puede presentarse como una complicación de un
     episodio asficto.
3. Masas genitales.

• Hidrocolpos: exceso de liquido en la vagina y el
  útero debido a una imperforación del himen.

• Quiste ovárico: no son muy frecuentes.
4. Otras tumoraciones abdominales.

A. Neuroblastoma: tumor solido mas frecuente de la
   infancia.




B. Quiste del colédoco: se sospecha por la palpación de
   una masa abdominal en el CSD debajo del hígado.
Percusión abdominal.
• El abdomen por lo general timpánico, y la
  extensión y el timbre se relacionan
  directamente con la cantidad de gas existente.


• En presencia de liquido se utiliza en
  combinación de la palpación y la percusión
  para detectar la matidez y la presencia de la
  onda liquida.
Auscultación
• Los signos clásicos no siempre se encuentran en el
  neonato en presencia de lucha abdominal, los ruidos
  están aumentados mientras que disminuyen o
  desaparecen en el íleo paralitico.
Genitales. Examen general.
• Si se trata de un varón se debe apreciar el tamaño y la
  conformación del pene, así como la situación de meato
  urinario, se verifica la presencia y el tamaño de los
  testículos.

• en el sexo femenino se observa el tamaño del clítoris, el
  grado de fusión de los labios mayores, el aspecto de la piel
  y la presencia y ubicación de los orificios vaginal y uretral.

• En la región perianal se busca abombamiento o alguna
  disformidad y se comprueba la permeabilidad del ano por
  medio digital o una sonda rectal.
Genitales femeninos.
• Los genitales femeninos se aprecian algo
  prominentes, el clítoris rebasa los labios mayores.

• La ausencia o duplicación del clítoris es una
  anomalía muy rara.

• La hipertrofia de los labios mayores, es una
  malformación congénita bilateral en la que los
  labios aparecen aumentados de tamaño, flácidos
  y de pigmentación oscura.
Genitales masculinos.
• La longitud del pene extendido va de 3 a 5 cm y de 0.3
  a 1.3 cm de diámetro.

• Las bolsas escrotales deben contener los testículos a
  ambos lados con un diámetro que oscila entre 8 y
  14mm.

• La atresia del meato debe sospecharse cuando existe
  demora en la primera micción al orinar.

• Se considera micropene cuando estirado mide 2.5 cm.
• Entre las anomalías de los testículos están la
  ausencia o el no descenso de ambos testículos
  (anorquia), poliarquía, generalmente
  triorquia.

• El hidrocele congénito es una acumulación de
  liquido en la túnica vaginal del testículo
  producido por el cierre del conducto
  peritoneo vaginal.
Ano. Examen general.
• Debe realizarse inmediatamente después del nacimiento.

• Debe explorarse la región perianal, el periné y el propio ano
  observando los puntos siguientes:

1. Situación, permeabilidad y tonicidad del esfínter.

2. Presencia de fisura, fistula u otros defectos anorectales.

3. Exploración de los conductos genitourinarios.

4. Búsqueda de otras malformaciones distales.
Examen general de extremidades.
• Se deben observar los posibles efectos en la postura fetal
  para poder explicar a la madre su causa y su naturaleza
  habitualmente transitoria, sobretodo tras un parto de
  nalgas.

• La sospecha de fractura aparece sobre todo al observar la
  actividad espontanea o estimulada de las extremidades.

• Hay que examinar con detalles las manos y los pies para
  descartar sindáctila, polidáctilia o patrones anormales de
  dermatoglifos como el pliegue simiesco.

• También hay que evaluar las caderas de todos los recién
  nacidos para descartar la luxación congénita.
• Para la exploración completa de las
  extremidades del RN se tendrán en cuenta:
1. Característica del tejido blando subyacente.
2. Medición comparativa de ambas
   extremidades.
3. Simetría de los pliegues inguinales y de los
   muslos.
4. Características de la motilidad espontanea y
   provocada. Presencia de deformidades y
   anomalías congénitas.
Examen neurologico.
• Se recomienda efectuarlo a las 48 horas de
  vida.

• Se observara la actitud general y el tono
  muscular.

• La respuesta normal del RN al ser manipulado
  es habitualmente el llanto.
Examen general de la columna
              vertebral.
• La columna vertebral del neonato es rectilínea y en
  ocasiones se puede detectar una ligera cifosis dorsal.

• Para realizar la exploración completa debe colocarse en
  posición prono y observar todo el trayecto de la
  columna vertebral.

• En esta exploración, la inspección y la palpación
  siempre se debe combinar, de este modo resulta fácil
  descubrir malformaciones congénitas de la columna
  vertebral.
Es una practica rutinaria la obtención
      de los siguientes reflejos:
• Reflejo de moro: tomando al niño por ambas
  manos se levanta para obtener una deflexión
  súbita de la cabeza.

• Aprehensión palmar y plantar: al estimular la
  palma de la mano o la planta del pie se
  produce empuñadura de la mano y flexión
  plantar de los dedos del pie.
• Reflejo de búsqueda: desviación de la cara y la
  boca hacia el lado donde se estimula la mejilla
  con el dedo.

• Reflejo de succión: movimiento rítmico y
  coordinado de lengua y boca al colocar un objeto
  dentro de ella.

• Reflejo de marcha automática: al sostener el RN
  por el tronco e inclinarlo levemente hacia
  delante, da unos pasos en forma automática.
Terminamos!!!

Contenu connexe

Tendances

CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMmar-lib E
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalJihan Simon Hasbun
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoObed Rubio
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoNeal Sampson
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede serYaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadLuis Hernandez
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacidoxxx
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 

Tendances (20)

CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Ballard
BallardBallard
Ballard
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 

En vedette

Libro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoLibro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoYani Duarte
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoSusan Ly
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritisroogaona
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoLuis Fernando
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisicoLiz Poma
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)equachy
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaMarlen Jimenez
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacidoCarolina Ochoa
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 

En vedette (20)

Libro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoLibro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacido
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien NacidoTest De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Fisioterapia: Unidad de estimulación
Fisioterapia: Unidad de estimulación Fisioterapia: Unidad de estimulación
Fisioterapia: Unidad de estimulación
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisico
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritis
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisico
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Fisioteràpia en Pediatria
Fisioteràpia en PediatriaFisioteràpia en Pediatria
Fisioteràpia en Pediatria
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 

Similaire à Examen fisico rn

1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacidoFranciscoHernandez831508
 
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfLesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfFrancoMolinaAnaLaura1
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3safoelc
 
semiologia neonatalll.pptx
semiologia neonatalll.pptxsemiologia neonatalll.pptx
semiologia neonatalll.pptxyordianamuoz1
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...ChristianAlexanderUr4
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoMILAN Puma
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por ImagenesLuis Pérez
 
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLUCERO
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.oreci
 

Similaire à Examen fisico rn (20)

1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfLesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
semiologia neonatalll.pptx
semiologia neonatalll.pptxsemiologia neonatalll.pptx
semiologia neonatalll.pptx
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
Examen físico RN.pptxLas milias son pápulas blancas debidas a la retención de...
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneo
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por Imagenes
 
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 

Plus de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Plus de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Examen fisico rn

  • 2. ASPECTOS GENERALES Los propósitos del examen físico general al neonato son: 1. Descubrir variaciones comunes de lo normal o anomalías. 2. Aplicar una terapéutica precoz, rápida y adecuada en los recién nacidos que así lo requieran. Del 3-5 % de RN presenta malformaciones congénitas. Los mejores datos del examen físico son obtenidos cuando el médico que lo realiza es organizado, establece máxima interacción, limita el estrés y no agota al neonato.
  • 3. ASPECTOS GENERALES •Evaluación antropométrica • piel • cráneo • la cara, los ojos •las fosas nasales y los oídos •la boca • el cuello •Examen clínico del tórax •Examen clínico en el abdomen •Examen de extremidades y articulaciones •la columna vertebral •Examen de genitales y región anorrectal •Examen neurológico al neonato
  • 4. EXAMEN DELA PIEL La coloración de la piel es un importante indicador de la función cardiorespiratoria, y también de las membranas mucosas, en especial en los niños con piel oscura que presentan anemias graves. CIANOSIS CIANOSIS CENTRAL CIANOSIS PERIFERICA LA CIANOSIS CENTRAL TRANSITORIA LA CIANOSIS PERIFERICA TRANSITORIA EQUIMOSIS
  • 5. EXAMEN DELA PIEL Palidez La causa más frecuente de palidez de la piel es la anemia; sin embargo, todos los pacientes pálidos no necesariamente tienen anemia La piel está pálida cuando existe disminución del volumen circulatorio periférico por estrechamiento de la luz de arteriolas y capilares, por vasoconstricción periférica o disminución del volumen- minuto como ocurre en el shock, síndrome de enfriamiento, en la asfixia y el dolor
  • 6. EXAMEN DELA PIEL Se puede aprecia enrojecimiento cutáneo RUBICUNDEZ transitorio de una mitad del cuerpo, con una clara delimitación entre la zona enrojecida y la mitad normal; las membranas mucosas no se hallan comprometidas. PUEDE ESTAR RUBICUNDO POR PRESENTAR POLICITEMIA
  • 7. EXAMEN DELA PIEL ICTERICIA La ictericia es la coloración amarilla de la piel y mucosas producida por el pigmento biliar. ICTERICIA FISIOLÓGICA. Después de las 24 h de vida, y algunas veces horas antes, comienza a disminuir el enrojecimiento de la piel, y una coloración amarilla de piel y mucosas aparece entre 70 y 80 % de los neonatos.
  • 8. Pelo fino presente en los hombros, en el prematuro puede ser más abundante. lanugo Cubierta grasa en el cuerpo producida por las glandulas cebáceas desde las 20–24 sem. vermix caseosa Desaparece a las 41. Neonato teñido de meconio debe alertar de los riesgos de RN. Asfixiado, sufrimiento fetal agudo o crónico 03/04/2013
  • 9. ERUCIONES CUTANEAS ACNÉ MILIAR: Son diminutos quistes sebáceos por retención de color blanquecino y de tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas en el mentón, la nariz, mejillas y frente. Se presenta en el 40 % de RN. desaparecen en pocas semanas. 03/04/2013
  • 10. ERITEMA TÓXICO ( urticaria neonatal): Es una erupción benigna se ve como pequeñas áreas de piel roja con pápulas de color blanco-amarillo en el centro. Presente en el 30–70% de RN a término y aparece con mayor frecuencia en el segundo y tercer día de vida. 03/04/2013
  • 11. LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR Son vesículas superficiales no inflamatorias de 1-2 mm de diámetro, ubicada sobre la frente, el cuello y pliegues cutáneos, inducidas por un ambiente caluroso. 03/04/2013
  • 12. MANCHAS MONGÓLICAS Son manchas de color azul grisáceas o púrpura en la parte lumbar y en las nalgas del bebé. Causadas por una concentración de células pigmentarias. Desaparecen en los primeros 4 años de vida. 03/04/2013
  • 13. RUBÉOLA CONGÉNITA microcefalia Ictericia catarata prolongada hepatomegalia microftalmía exantema morbiliform 03/04/2013
  • 15. CRANEO Exploración del cráneo se inicia por la forma de la cabeza después del nacimiento del neonato, la cual depende de los huesos. . FORMA FLEXIBLE ADAPTACION SUTURAS HUESO FONTANELAS 03/04/2013
  • 16. Medición del perímetro cefálico Con la cinta métrica se rodea la prominencia del occipital externo, los arcos superciliares hasta la glabela. 03/04/2013
  • 17. FONTANELAS Y SUTURAS Los huesos del cráneo están separados unos de otros por espacios de tejido fibroso o suturas; las fontanelas representan los puntos anteriores y posteriores del cráneo donde se reúnen las principales suturas. SUTURAS examinar la separación de la suturas. 03/04/2013
  • 18. CRANEO EL CABALGAMIENTO es la sensación de escalón de un hueso con relación a otro hueso. Los parietales tienden a superponerse sobre el frontal y el occipital. CRANEO TABES es la sensación de blandura al presionar el cráneo a modo de presionar una “pelota de ping-pong”. Una separación excesiva más de 03/04/2013 0.5cm. De la sutura sagital es anormal 18
  • 19. EL CAPUT SUCCEDANEUM Es una tumoración serosanguínea suave y abultada del cuero cabelludo. 03/04/2013
  • 20. EL CEFALOHEMATOMA La presencia de esta complicación aumenta en los partos de mujeres multíparas, partos con aplicación de fórceps y sobre todo en niños de gran tamaño; muy rara vez se ve en el recién nacido pretérmino. 03/04/2013
  • 21. CAPUT SUCCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA 03/04/2013
  • 22. FRACTURA DE CRANEO La fractura de cráneo es poco común en el neonato, ya que los huesos del cráneo a esa edad están menos mineralizados y ceden más. La fractura del cráneo La fractura lineal es la más deprimida es menos frecuente frecuente; sólo eventualmente Se palpan como abolladuras puede palparse como una dela bóveda craneal similares a hendidura en el hueso sin las muescas por un diente en desplazamiento. una pelota de ping-pong. En
  • 23. EXAMEN GENERAL DE LA CARA Y LOS OJOS El macizo facial está formado armónicamente por varias estructuras; cada una de ellas tiene una característica individual que a su vez está influenciada o determinada por rasgos étnicos. 1. La forma, tamaño, posición y relación espacial entre éstas. 2. Las alteraciones relacionadas con el trabajo del parto. 3. Las alteraciones congénitas y las adquiridas.
  • 24. EXAMEN GENERAL DE LA CARA Y LOS OJOS La cara del neonato es redonda y las mejillas son prominentes debido al cúmulo de grasa que forman las almohadillas de succión. Epicantus - hipertelorismo ESTRABISMO Y NIGTALMO
  • 25. EXAMEN LOS OJOS LA DISTIQUIASIS corresponde al hallazgo de una fila de pestañas adicional detrás de la línea gris que crece posterior a los orificios de las glándulas de meibomio. TRIQUIASIS: suele presentarse una posición anómada de las pestañas, las cuales se curvan hacia el globo ocular y producen irritación corneal por el roce continuo de las pestañas sobre la córnea.
  • 26. EXAMEN DEL OIDO El oído es un órgano neurosensorial con la responsabilidad de dos funciones importantes: asegura la audición y tiene una influencia importante en el equilibrio. FORMA IMPLANTACION FLEXION PERMEABILIDAD 03/04/2013
  • 27. EXAMEN DEL OIDO Síndrome de ANOTIA MICROTIA Potter Beckwith- Wiedemann Síndrome de Treacher- Collins
  • 28. Examen de las fosas nasales • En la inspección de la nariz se debe valorar su forma, tamaño y situación; se debe evaluar la anchura del puente nasal, midiendo la distancia entre los dos cantos internos, la cual no debe exceder de 2,5 cm en el recién nacido a término. La nariz puede aparecer aplastada o aplanada como resultado de compresión intrauterina.
  • 29. La presencia de obstrucción nasal se puede confirmar en el neonato mediante las técnicas siguientes • Se mantiene cerrada la boca del niño y se obstruye cada fosa nasal por separado y se observa la respiración. En el recién nacido sin obstrucción nasal esta maniobra no produce ninguna molestia. • Se coloca la campana del estetoscopio debajo de cada ventana nasal, si hay permeabilidad nasal, en cada respiración se empaña la campana del estetoscopio. • Se coloca un algodón frente a cada ventana nasal y se observa el movimiento producido o no por el aire expirado. • También puede utilizarse un depresor metálico de lengua y hasta se puede notar la corriente de aire sobre la punta del dedo del explorador. • Pasar un catéter nasal si fuera necesario para el diagnóstico de cualquier anomalía anatómica de tipo obstructiva.
  • 30. Causas de obstrucción nasal 1. Afecciones no traumáticas Con bastante frecuencia la nariz puede obstruirse por sangre, mucus (moco), meconio o la mucosa nasal puede estar dañada por la introducción profunda y poco delicada de sonda o catéteres nasales o al introducir un escobillón para obtener frotis. Drogas administradas a la madre El niño puede tener secreción nasal profusa, si la madre recibió durante el parto una dosis de reserpina, metildopa o narcóticos, con cantidades en la sangre efectiva de éstas. Rinitis química Esta rinitis es producida por la administración prolongada de vasoconstrictores instilados en las fosas nasales del neonato.
  • 31. Rinitis sifilítica En la sífilis congénita la rinitis se encuentra entre las alteraciones mucosas más frecuentes. En la mayoría de los casos se presenta desde el nacimiento y en otros aparece después y se mantiene durante semanas e incluso meses si no recibe el tratamiento correcto. Hipotiroidismo congénito En esta afección se puede producir secreción y obstrucción nasal durante el período neonatal, posiblemente debido al mixedema de las vías respiratorias.
  • 32. • Alteraciones del tabique nasal La desviación del tabique nasal se ve con cierta frecuencia en el período neonatal y puede ser ocasionada por la mantenida presión intrauterina o por el trauma del parto. Puede existir una real luxación del cartílago triangular del tabique (septum) nasal; el Fractura del hueso nasal diagnóstico es fácil, la parte superior de la Esta lesión se observa con nariz se desvía hacia un lado y la parte menos frecuencia y es causada inferior hacia el otro lado. por el traumatismo del parto. El diagnóstico clínico se realiza por la desviación de la nariz hacia un lado y la crepitación e inestabilidad ósea en el tabique.
  • 33. • Estenosis nasal La estenosis nasal causa obstrucción nasal con mayor frecuencia que la atresia de coanas y el diagnóstico se plantea siempre que exista la asociación de disnea y/o apnea y cianosis causada por obstrucción nasal durante la alimentación. Imperforación de coanas Perforación de coanas es una obstrucción ósea o membranosa situada en la unión de la parte posterior de la nariz con la faringe y cuando es bilateral puede producir insuficiencia respiratoria grave inmediatamente después del nacimiento.
  • 34. • Masas congénitas intranasales Estas tumoraciones son muy raras y se localizan en la línea media; si se localizan en la parte interna de las fosas nasales, pueden tener conexión con las estructuras intracraneales. Entre ellos se citan los gliomas nasales y encefaloceles. Anomalías estructurales poco frecuente • La hipoplasia de las alas de la nariz • El puente nasal deprimido con eversión hacia arriba de la nariz • Nariz hipoplasica acompañada de una simple cavidad nasal
  • 35.
  • 36. Examen de oído • En el período neonatal inmediato, el examen de las orejas también debe contemplar si existe o no permeabilidad del conducto auditivo externo. Este conducto es por general tortuoso en el recién nacido y puede tener poco cerumen secretado por el neonato, pero algunas veces el canal auditivo se encuentra bloqueado con vermix caseosa. • Evaluación de la audición Se puede obtener cierta orientación sobre la audición en estos niños por medio de algunas reacciones reflejas; un recién nacido normal, ante un estímulo sonoro intenso (voz, golpe, sonido de una campana, etc.), deja de mamar, cierra los ojos, gira los ojos y la cabeza hacia el sonido, llora o, si estaba llorando, puede dejar de llorar.
  • 37. • Para la indicación de este estudio se tiene en cuenta la presencia de algunos antecedentes de riesgos para la audición, como son los siguientes: Antecedentes familiares de sordera Recién nacido pretérmino (menos de 35 semanas de edad gestacional) Asfixia severa perinatal Administración de fármacos ototóxicos Hiperbilirrubinemia Anomalías congénitas de cabeza y cuello Meningoencefalitis Infección congénita (TORCH)
  • 38. • Otitis media aguda Esta afección corresponde a una infección de todos los espacios aireados del oído medio, con alteraciones de la membrana timpánica y de la mucosa que cubre las cavidades; la afectación del hueso timpánico es extremadamente rara.
  • 39. Examen de la boca • La forma y tamaño de la boca presentan variaciones individuales que reafirman en gran medida las características faciales de cada individuo. Al inicio de la exploración que nos ocupa, es útil evaluar el tamaño y la posición de las mandíbulas, las cuales debido a la presión intrauterina, pueden encontrarse desplazadas simulando una discreta micrognatia.
  • 40. Mandíbula El neonato normal tiene un maxilar inferior relativamente pequeño, mientras que el maxilar superior impresiona estar más desarrollado. La mandíbula inferior mantiene un crecimiento considerable durante los primeros meses de edad, a tal extremo que al alcanzar el primer año de edad, su tamaño es proporcional con el resto de la cara. En algunos niños existe una verdadera micrognatia, pero si no se acompaña de otras anomalías, ni de crisis de cianosis debida a glosoptosis, no debe causar preocupación.
  • 41. Principales anomalías de la mandíbula Síndrome de Treacher Collins o síndrome de Franceschetti. Este síndrome cuando está completamente desarrollado presenta una facies muy típica: mentón retraído y boca grande con hipoplasia de determinados huesos de la cara. Síndrome de Pierre Robins. Este síndrome se acompaña de micrognatia, glosoptosis y paladar hendido u ojival. Existe un desplazamiento posterior de la inserción del músculo geniogloso a la mandíbula hipoplásica que impide la fijación normal de la lengua como resultado.
  • 42. • Hipoplasia unilateral de la mandíbula. Síndrome de Hallermann-Streiff. Esta anomalía se incluye en un Este síndrome está constituido por la síndrome dado por la existencia de asociación de mandíbula hipoplasia, atrofia parálisis parcial del nervio facial, del mentón, nariz macrostomia, presencia de fístula picuda, hipotricosis, cataratas ciega entre el ángulo de la boca y el congénitas, pestañas y cejas oído con deformidad de los lóbulos raras, escleróticas azules y nistagmo. de las orejas.
  • 43. Enfermedad de Caffey o hiperostosis infantil. En este síndrome existe una marcada hinchazón de los tejidos blandos de la cara y mandíbulas, asociado a Labios un engrosamiento cortical progresivo de los Los labios del recién nacido huesos largos planos. La prominencia de la presentan algunas características mandíbula se diagnostica en los primeros 3 meses especiales que ya fueron de edad. descritas en el examen general de la boca; existen algunas anomalías de mayor importancia, que son alteraciones del tamaño, estructurales y funcionales.
  • 44. Alteraciones del tamaño • El grosor de los labios tiene determinadas variaciones individuales y raciales, pero algunas situaciones pueden constituir un signo aislado de importancia o formar parte de algún síndrome clínico. El labio superior muy fino puede verse en los síndromes de Cornelia de Lange y fetal alcohólico; y en el síndrome de Russell Silver los pacientes pueden presentar una asimetría facial con labios delgados y comisuras vueltas hacia abajo y atrás.
  • 45. Alteraciones estructurales Labio doble • Es muy raro y puede aparecer como un signo aislado o asociado con blefarochalasia y aumento de volumen de la tiroides en el síndrome de Asher. Los hoyuelos o depresiones ciegas que se presentan en la comisura labial, se ven con mayor frecuencia en individuos de la raza negra y en ocasiones se asocian a fístulas peri auriculares Hendidura labial o labio leporino Se origina por la falta de adecuada fusión de los pliegues faciales que forman el labio superior. Esta anomalía puede estar asociada o no al paladar hendido y en la incidencia en cualquiera de los dos tipos es aproximadamente 1 por 1 000 nacidos.
  • 46. Alteraciones funcionales Parálisis facial periférica En el neonato se ve con bastante frecuencia la parálisis facial periférica unilateral cuya causa está relacionada de una u otra forma con el parto. Los signos clínicos son mínimos cuando el niño está en reposo y se hacen mucho más evidentes durante el llanto, momento en que se manifiesta la asimetría facial. Parálisis facial central. Este tipo de parálisis se observa muy raramente en el neonato y durante el llanto presenta el mismo tipo de asimetría facial presente en la parálisis periférica, pero con la diferencia que los músculos frontal, superficial y orbicular de los párpados no se afectan.
  • 47. Hipoplasia congénita del músculo depresor del ángulo de la boca. En esta afección, cuando el niño llora se produce una asimetría facial localizada. Durante el llanto no se produce la normal depresión del ángulo de la boca del lado afectado y al observar la cara del niño debe Síndrome de Mobius o interpretarse que el lado anormal es lógicamente el agenesia del núcleo del facial. lado en que el labio inferior se mantiene en la misma Este síndrome presenta una posición cuando el niño llora, mientras que en el lado parálisis facial bilateral motivada sano, el labio es tirado hacia abajo por una agenesia del núcleo facial y de otros núcleos de nervios craneales. El diagnóstico es fácil porque a la parálisis facial se unen las características faciales que presentan estos pacientes: cara inmóvil sin expresión unida a las parálisis correspondientes a los núcleos afectados.
  • 48. • Tétano neonatal El primer signo de tétano en el período neonatal es la dificultad en la alimentación motivada por el trismo (contracción tónica de los músculos de la masticación, sobre todo de los maseteros) con la consecuente imposibilidad de la apertura de la boca. Quistes de retención También conocidos como quistes epiteliales o perlas epiteliales son formaciones blancas que se localizan en la zona de los incisivos o en el reborde gingival y se pueden observar con gran frecuencia en el neonato. Dentición precoz Es posible detectar la presencia de 1 diente o más en el momento del nacimiento y casi siempre corresponden a dientes incisivos inferiores caducos se presentan con una incidencia que varía entre 1 por 5 000 a 10 000 nacidos.
  • 49. Lengua • Durante el período neonatal y en condiciones normales la lengua es relativamente grande, sobre todo en niños de gran tamaño que, con cierta frecuencia, asoman la lengua entre las apófisis alveolares. Macroglosia El término macroglosia se refiere a una hipertrofia e hiperplasia marcada de la lengua que ocasiona, que parte de ella se mantenga fuera de la boca casi todo el tiempo; en raras ocasiones el agrandamiento es tan extremo que la lengua no quepa dentro de la boca. En el síndrome de Down la lengua es impresionantemente grande en relación con la boca, que es pequeña.
  • 50. • Aglosia Es una anomalía extremadamente rara y aunque se refiere a la ausencia completa de la lengua, casi siempre existe un pequeño esbozo de tejido en la parte posterior de la boca, como un apéndice que carece de movimiento. Esta anomalía puede acompañarse de ausencia de epiglotis y de otras malformaciones. Glosoptosis Es la caída de la lengua hacia atrás; este fenómeno, por lo general, se ve asociado a marcada hipoplasia del maxilar inferior; produce por tal motivo una desviación de la lengua hacia atrás y arriba contra la garganta, que cuando la boca está cerrada puede llegar a producir grave obstrucción de las vías respiratorias superiores.
  • 51. • Paladar ojival El paladar normal del recién nacido es de forma algo abovedado; es llamado ojival cuando tiende a representar la ojiva gótica. En algunos neonatos el paladar tiene forma ojival como un hallazgo aislado y no persiste más allá de los primeros meses de edad. En otras situaciones este tipo de paladar forma parte de varios defectos craneofaciales como son: Síndrome de Treacher Collin Síndrome de Pierre Robin Enfermedad de Marfan Disostosis cleidocraneal Enanismo de Russell-Silver Craneosinostosia (Crouzon, Apert, Carpenter) Trisomía 18
  • 52. • Paladar hendido • Conocido también como hendidura palatina. Esta malformación congénita representa la oclusión incompleta del paladar. La hendidura aparece en la línea media; puede afectar solamente la úvula y no acompañarse de labio hendido, o ser la forma más grave, que consiste en hendiduras dobles que van desde el paladar blando hacia ambos lados de la nariz y continúan hacia la hendidura labial. • Epignato El epignato es un tumor congénito en extremo raro; se le atribuye este nombre a cualquier tipo de excrecencia producida en el maxilar superior o en el paladar con protrusión hacia fuera de la boca. Debido a su gran tamaño y localización, puede determinar un aspecto grotesco en el paciente, llegar a ocasionar dificultad respiratoria o problemas para la alimentación del niño.
  • 53. Examen de cuello • El cuello del recién nacido es corto y ancho si lo comparamos con el niño de más edad; en ocasiones la cabeza y el tórax parecen formar una pieza completa, esto es más evidente cuando el niño está muy edematoso como sucede en la forma grave de la incompatibilidad materno fetal por Rh en la que el neonato presenta un edema generalizado tan marcado que el cuello casi desaparece. • La simple inspección de la región cervical puede proporcionar datos muy importantes como: Lesiones dermatológicas, cambios en la coloración, petequias, equimosis o laceraciones del tejido blando en esa región. Características de la línea de implantación del cabello. Presencia de Pterygium colli. Piel redundante en la parte posterior del cuello. Posición de la cabeza en relación con el plano medio y asimetría de ésta. Desaparición de la fosa supraclavicular. Presencia de masa tumoral y fístula
  • 54. • Fractura de clavícula Este tipo de fractura se diagnostica si se hace sistemáticamente la exploración de este hueso en el examen que se le realice a cada recién nacido después del nacimiento. Pseudoartrosis de la clavícula Esta afección está dada por una hinchazón de la clavícula no dolorosa causada por una proliferación del tejido fibroso, es poco frecuente; con frecuencia se presenta como una anomalía aislada y se caracteriza por la presencia de aumento de volumen en el tercio medio del hueso unilateral y con mayor frecuencia se ubica en el lado derecho.
  • 55. Tortícolis congénita Esta afección se caracteriza por la Agenesia de clavícula imposibilidad de girar la cabeza del Esta rara entidad está asociada niño 90° hacia el lado de la lesión habitualmente a otras anomalías causal. La rotación hacia el lado sano congénitas y en pocas ocasiones se es normal. Al examen clínico se describe como un hallazgo aislado. Puede detecta inclinación lateral de la existir agenesia completa o parcial del cabeza hacia el lado afectado, el hueso. cuello se nota más corto en ese lado y el mentón girado hacia el otro lado, lo cual puede producir cierto grado de asimetría y aplanamiento de la cara.
  • 56. Las principales causas que producen tortícolis en el período neonatal son las siguientes: Tortícolis postural. Tortícolis muscular congénita. Agenesia unilateral del músculo esternocleidomastoideo. Parálisis del nervio espinal. Tortícolis paroxística benigna infantil. Anomalías de vértebras cervicales. Fusión atlantooccipital unilateral o platibasia. Síndrome de Klippel-Feil. Deformidad de Sprengel.
  • 57. • Tortícolis postural En este caso la afección se debe a determinada posición intrauterina. A la exploración no se detecta tumoración ni otra anomalía cervical importante; presenta una evolución satisfactoria y desaparece en corto tiempo. • Torticolis muscular congénita En estos niños la tortícolis o hematoma del músculo esternocleidomastoideo puede estar presente al nacimiento, pero por lo general aparece días después y es causada por una lesión del músculo esternocleidomastoideo. Tortícolis paroxística benigna infantil Se presenta preferentemente en el sexo femenino y el cuadro clínico se caracteriza por episodios recurrentes de inclinación lateral de la cabeza en un niño que no presenta ninguna anomalía ni enfermedades de base.
  • 58. Quiste y fístula del conducto tirogloso El quiste tirogloso es un hallazgo no frecuente, de origen embrionario, producido por la anormal persistencia de alguna porción del conducto tirogloso. Quiste y fístula branquiales Estos quistes son raros, son masas quísticas que se forman lo largo del curso de la primera y segunda hendidura branquial y se producen debido al cierre defectuoso de éstas durante el período embrionario. Higroma quístico Estas tumoraciones se producen como resultado de un defecto congénito en el desarrollo del sistema linfático. Alrededor de 65 % de los casos se origina en el cuello y cara ; casi todos se diagnostican antes de los 3 años de edad y muchos se evidencian en el período neonatal.
  • 59. Hemangioma del cuello Teratoma del cuello Los hemangiomas son una de Aunque los teratomas en el las neo formaciones neonato se localizan casi tumorales que se encuentran siempre en la región con mayor frecuencia en sacrococcígea, la localización recién nacidos y niños cervical le sigue en frecuencia. mayores, es igual su Se ubican en la línea media del frecuencia entre niños y cuello en la zona del istmo del niñas; aparece en su mayoría tiroide. antes de los 6 meses de edad. Bocio congénito En muy raras ocasiones se encuentra una glándula tiroides aumentada de tamaño en el momento del nacimiento. El agrandamiento de la glándula puede asociarse a un funcionamiento eutiroideo, hipotiroideo o hipertiroideo
  • 60. Examen de tórax • En el examen general del tórax se debe observar la estructura, la musculatura y las glándulas mamarias. En el neonato, el tórax es de forma cilíndrica, ancho en su base y las costillas próximas a la horizontalidad; a veces, desde su nacimiento ofrece particularidades por el aplanamiento secundario de las caras laterales por la compresión de los brazos durante la vida intrauterina. Anomalías esternocostales Existen anomalías esqueléticas de la pared torácica que son poco frecuentes y pueden ocasionar dificultad respiratoria por restricción del volumen torácico, y los síntomas son observados desde el nacimiento, como pueden ser: cianosis, polipnea, tiraje, y el tórax con pobre movilidad y respiración abdominal.
  • 61. • Fisura esternal Es una rara malformación congénita cuya causa es desconocida, es el resultado de una alteración de la fusión esternal y es el término utilizado cuando los dos hemicuerpos están separados. Tórax en embudo Es una alteración esquelética aislada, conocida también como pectus excavatum. Es el defecto del esternón más común aunque en algunas ocasiones se presenta asociado al síndrome de Pierre Robin y al síndrome de Marfan. Torax en quilla Es una alteración esquelética llamada también tórax de pichón o pectus carinatum. Consiste en una angulación hacia delante del esternón, forma una prominencia con vértice central y aplanamiento lateral de las costillas.
  • 62. • Agenesia de costillas La agenesia de una o dos costillas en el neonato, usualmente no tienen un efecto sobre la función pulmonar y puede que no se diagnostique si no es por un estudio radiográfico. La falta de varias costillas está asociada a hemivértebras y cifoscoliosis que deforman el tórax. Displacia espondilocostal La displasia espondilo costal está asociada con otras anomalías congénitas. Las malformaciones asociadas con más frecuencia son anomalías vertebrales que incluyen hermivértebras, ausencias vertebrales o fusiones, y anomalías costales que incluyen el síndrome de Jarcho-Levin
  • 63. Distrofia torácica asfixiante También se le conoce como síndrome de Jeune. Es una deformidad de la caja torácica por una condrodis-trofia generalizada. El tórax tiene un estrechamiento extremo que resulta ser lo más llamativo, las costillas son anchas, cortas y horizontales con extremos bulbosos. Enanismo tanatofórica Es la forma más común de enanismo letal neonatal, el cual se asocia a grave insuficiencia respiratoria. Su aparición al nacimiento es característica por su cabeza grande comparada con el tamaño del cuerpo, puente nasal plano, tórax muy estrecho, pero de tamaño normal, el abdomen es voluminoso (presencia de braquidactilia) y las piernas cortas y arqueadas.
  • 65. Abdomen. Inspección. • Inmediatamente después de la nacimiento el abdomen del neonato es de forma cilíndrica regular, con una circunferencia de unos 2.5 cm menos que la del tórax, el Cordón umbilical se sitúa en el punto epicentrico de la pared anterior del abdomen.
  • 66. Mediante la inspección se evalúa: 1. Características de la pared abdominal. (color, opacidad, turgencia). 2. Ondas peristálticas y movilidad del abdomen. 3. Distención o retracción abdominal. 4. Región umbilical. 5. Alteraciones de la pared abdominal.
  • 67. Características de la pared abdominal. • La piel de la pared abdominal puede experimentar las mismas modificaciones del resto del cuerpo. • Se puede observar eritema cuando hay peritonitis, una coloración azulada sugiere hemorragia peritoneal. • En el RN a termino la opacidad en el área abdominal no permite visualizar vasos sanguíneos. Si es pretermino se pueden ver algunas venas y vénulas. • La turgencia de la piel y el espesor del panaliculo adiposo proporcionan una idea sobre la nutrición y el estado general del niño
  • 68. • El signo del pliegue cutáneo aparece en deshidratación hipotónica. • Es deshidratación hipertónica el pliegue cutáneo toma un aspecto pastoso similar al mixedema
  • 69. Ondas peristálticas y movilidad del abdomen. • La presencia de ondas peristálticas pueden ser expresión clínica de atresia, estenosis u obstrucción intestinal. • En la movilidad del abdomen el RN tiene una respiración con predominio abdominal. • En insuficiencia respiratoria se pierde el sincronismo. • Los movimientos abdominales disminuyen o desaparecen en algunas afecciones peritoneales y en distención abdominal marcada.
  • 71. • Normalmente no deben observarse abombamiento en los flancos. • En preterminos puede perderse la uniformidad del abdomen y en ocasiones los músculos abdominales se pueden delimitar fácilmente. • Es frecuente que en prematuros se presente distención después de tomas de alimento con una técnica incorrecta.
  • 72. La distención abdominal pueden verse motivada por: • Ascitis. • Meteorismo. • Afecciones peritoneales. • Viceromegalias. • Masas abdominales, obstrucción mecánica o funcional.
  • 73. Región umbilical. • Se deben precisar las características del muñón umbilical, el cual es de color blanco perlado. • Un tinte verdoso amarillento se ve en neonatos con signos de disfunción placentaria y sufrimiento fetal.
  • 74. Alteraciones de la pared abdominal. • Extrofia vesical: ausencia de la pared abdominal anterior en la zona vesical con exposición al exterior de mucosa vesical, el trígono y el comienzo de la uretra. Puede observarse salida intermitente de orina.
  • 75. • Agenesia de la musculatura abdominal: poco frecuente. Existe arrugamiento y atonía de la pared abdominal con el vientre abultado y flancos flácidos y péndulos. Casi exclusiva del sexo masculino.
  • 76. Palpación abdominal. • Finalidad: o Determinar cambios en la piel de la pared abdominal. (sensibilidad, dolor, crepitaciones). o Precisar el tamaño y características de las viseras abdominales. o Diagnosticar masas anormales, liquido o aire en la cavidad.
  • 77. • Esta exploración se realiza mas fácil en las primeras 24 horas. • Inicialmente se explora la sensibilidad al dolor, puede observarse la reacción a la cara y en el llanto.
  • 78. • La palpación del hígado se realiza con la mano derecha que se coloca entre el ombligo y la cresta iliaca derecha. Se avanza lentamente hacia el reborde costal del mismo lado hasta encontrar el lóbulo derecho del hígado. • Una real hepatomegalia… • El bazo puede ser palpable durante la inspiración
  • 79. NO VAMOS NI POR LA MITAD!!!
  • 80. • Los riñones son accesibles a la palpación sobre todo el polo inferior del riñón derecho. • Las principales causas de nefromegalia: hidronefrosis, trombosis en vena renal, enfermedad quística, tumores renales. • Cuando la vejiga esta llena es un órgano que se puede distinguir fácilmente, la palpación comienza justo debajo del ombligo. • El volumen de la vejiga puede causar distención y confundirse con una tumoración. • La dilatación de la vejiga nos sugiere encefalopatía hipoxica o defectos del tubo neural.
  • 81. Palpación de masas anormales. 1. Masas anormales gastrointestinales. A. Íleo meconial: puede presentar fibrosis quística del páncreas. Durante su curso presenta un cuadro clínico similar a la oclusión intestinal. B. Estenosis hipertrófica del píloro: consiste en una obstrucción incompleta del píloro motivada por la hipertrofia de fibras musculares lisas circulares del píloro. C. Duplicaciones gastrointestinales: son formaciones quísticas esféricas o lobulares y móviles que se adhieren al segmento intestinal correspondiente.
  • 82. 2. Masas renales. A. Hidronefrosis: segunda causa de tumoración abdominal. Se debe a una obstrucción urinaria que provoca una dilatación por encima del punto obstructivo. B. Riñón multiquistico: se caracteriza por la presencia de grandes quistes unilaterales que dan lugar a un riñón no funcionante. C. Enfermedad poliquistica renal: se transmite de forma autonómica recesiva. D. Tumores renales: tumor de Wilms. E. Trombosis de la vena renal: se presenta como una tumoración . F. Hemorragia suprarenal: puede presentarse como una complicación de un episodio asficto.
  • 83. 3. Masas genitales. • Hidrocolpos: exceso de liquido en la vagina y el útero debido a una imperforación del himen. • Quiste ovárico: no son muy frecuentes.
  • 84. 4. Otras tumoraciones abdominales. A. Neuroblastoma: tumor solido mas frecuente de la infancia. B. Quiste del colédoco: se sospecha por la palpación de una masa abdominal en el CSD debajo del hígado.
  • 85. Percusión abdominal. • El abdomen por lo general timpánico, y la extensión y el timbre se relacionan directamente con la cantidad de gas existente. • En presencia de liquido se utiliza en combinación de la palpación y la percusión para detectar la matidez y la presencia de la onda liquida.
  • 86. Auscultación • Los signos clásicos no siempre se encuentran en el neonato en presencia de lucha abdominal, los ruidos están aumentados mientras que disminuyen o desaparecen en el íleo paralitico.
  • 87. Genitales. Examen general. • Si se trata de un varón se debe apreciar el tamaño y la conformación del pene, así como la situación de meato urinario, se verifica la presencia y el tamaño de los testículos. • en el sexo femenino se observa el tamaño del clítoris, el grado de fusión de los labios mayores, el aspecto de la piel y la presencia y ubicación de los orificios vaginal y uretral. • En la región perianal se busca abombamiento o alguna disformidad y se comprueba la permeabilidad del ano por medio digital o una sonda rectal.
  • 88. Genitales femeninos. • Los genitales femeninos se aprecian algo prominentes, el clítoris rebasa los labios mayores. • La ausencia o duplicación del clítoris es una anomalía muy rara. • La hipertrofia de los labios mayores, es una malformación congénita bilateral en la que los labios aparecen aumentados de tamaño, flácidos y de pigmentación oscura.
  • 89. Genitales masculinos. • La longitud del pene extendido va de 3 a 5 cm y de 0.3 a 1.3 cm de diámetro. • Las bolsas escrotales deben contener los testículos a ambos lados con un diámetro que oscila entre 8 y 14mm. • La atresia del meato debe sospecharse cuando existe demora en la primera micción al orinar. • Se considera micropene cuando estirado mide 2.5 cm.
  • 90. • Entre las anomalías de los testículos están la ausencia o el no descenso de ambos testículos (anorquia), poliarquía, generalmente triorquia. • El hidrocele congénito es una acumulación de liquido en la túnica vaginal del testículo producido por el cierre del conducto peritoneo vaginal.
  • 91. Ano. Examen general. • Debe realizarse inmediatamente después del nacimiento. • Debe explorarse la región perianal, el periné y el propio ano observando los puntos siguientes: 1. Situación, permeabilidad y tonicidad del esfínter. 2. Presencia de fisura, fistula u otros defectos anorectales. 3. Exploración de los conductos genitourinarios. 4. Búsqueda de otras malformaciones distales.
  • 92. Examen general de extremidades. • Se deben observar los posibles efectos en la postura fetal para poder explicar a la madre su causa y su naturaleza habitualmente transitoria, sobretodo tras un parto de nalgas. • La sospecha de fractura aparece sobre todo al observar la actividad espontanea o estimulada de las extremidades. • Hay que examinar con detalles las manos y los pies para descartar sindáctila, polidáctilia o patrones anormales de dermatoglifos como el pliegue simiesco. • También hay que evaluar las caderas de todos los recién nacidos para descartar la luxación congénita.
  • 93. • Para la exploración completa de las extremidades del RN se tendrán en cuenta: 1. Característica del tejido blando subyacente. 2. Medición comparativa de ambas extremidades. 3. Simetría de los pliegues inguinales y de los muslos. 4. Características de la motilidad espontanea y provocada. Presencia de deformidades y anomalías congénitas.
  • 94. Examen neurologico. • Se recomienda efectuarlo a las 48 horas de vida. • Se observara la actitud general y el tono muscular. • La respuesta normal del RN al ser manipulado es habitualmente el llanto.
  • 95. Examen general de la columna vertebral. • La columna vertebral del neonato es rectilínea y en ocasiones se puede detectar una ligera cifosis dorsal. • Para realizar la exploración completa debe colocarse en posición prono y observar todo el trayecto de la columna vertebral. • En esta exploración, la inspección y la palpación siempre se debe combinar, de este modo resulta fácil descubrir malformaciones congénitas de la columna vertebral.
  • 96. Es una practica rutinaria la obtención de los siguientes reflejos: • Reflejo de moro: tomando al niño por ambas manos se levanta para obtener una deflexión súbita de la cabeza. • Aprehensión palmar y plantar: al estimular la palma de la mano o la planta del pie se produce empuñadura de la mano y flexión plantar de los dedos del pie.
  • 97. • Reflejo de búsqueda: desviación de la cara y la boca hacia el lado donde se estimula la mejilla con el dedo. • Reflejo de succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto dentro de ella. • Reflejo de marcha automática: al sostener el RN por el tronco e inclinarlo levemente hacia delante, da unos pasos en forma automática.