SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Menstruación


Se define menstruación como la pérdida de sangre transvaginal desde el

útero que sigue un ritmo mas o menos regular, que suele aparecer a partir

de los 10-14 años de edad y dura hasta la menopausia



La menstruación representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo

menstrual, es el resultado del desprendimiento de la capa del endometrio,

siendo la causa más directa del dicho desprendimiento la destrucción del

cuerpo amarrillo (lúteo) y de su producción de estrógenos y progesterona.



Fisiología del ciclo menstrual


Durante el ciclo menstrual    normal, hay producción cíclica ordenada de

hormonas y proliferación paralela de la túnica interior del útero como

preparación para que se implante el embrión. Los trastornos del ciclo

menstrual y, de manera semejante, los de la fisiología menstrual pueden

ocasionar diversos estados patológicos, entre ellos esterilidad, aborto

recurrente y lesiones malignas.
Variaciones           hormonales,            ováricas        y    uterinas

durante el ciclo menstrual normal


1-Al principio de cada ciclo menstrual las concentraciones de esteroides

gonadales son bajas, y han estado disminuyendo desde la fase final de la

fase lutea del ciclo anterior.



2-   Al   perderse   el   cuerpo    luteo,   empiezan   a   incrementarse   las

concentraciones de FSH y se recluta una cohorte de folículos en

crecimiento. Cada uno de esto folículos secreta cantidades cada vez

mayores de estrógenos conforme crecen para llegar a la fase folicular. Esta

a su vez, es el estimulo para la proliferación endometrial uterina.



3-    Las    concentraciones       crecientes    de     estrógenos    producen

retroalimentación negativa sobre la secreción hipofisiaria de FSH, que

empieza a desvanecerse hacia el punto medio de la fase folicular. A la

inversa, la producción de LH se estimula al principio por la secreción de

estrógeno durante toda la fase folicular.



4- Al final de la fase folicular (justo antes de la ovulación) se encuentran

receptores de LH inducidos por la FSH en las células granulosas y, al recibir

la estimulación de la LH, modulan la secreción de progesterona.



5-    Después de un grado suficiente de estimulación estrógeno, se

desencadena la fase rápida de secreción de LH por la hipófisis, que es la

causa más directa de la ovulación que se produce 24 a 36 horas mas tarde.

La ovulación anuncia la transición hacia las fases luteínica y secretora.
6- Disminuye la concentración de estrógenos durante el principio de la fase

luteínica como continuación de un proceso que se inicia justo antes de la

ovulación, y prosigue hasta la parte media de la fase luteínica, momento en

el cual empieza a incrementarse dicha concentración de nuevo como

resultado de secreción del cuerpo lúteo.



7-    Las concentraciones de progesterona se incrementan de manera

precipitada después de la ovulación y se pueden utilizar como posible signo

de que ésta ha ocurrido.



8- las concentraciones tanto de estrógeno como de progesterona se

conservan altas durante toda la vida del cuerpo lúteo y a continuación se

desvanecen cuando pierde este último, y por tanto establecen la etapa para

el siguiente ciclo.



Fase Proliferativa


Por consenso general, el primer día de la hemorragia vaginal se denomina

primer día del ciclo menstrual. Después de la menstruación, la decidua basal

está compuesta por glándulas primordiales y estroma denso escaso en su

localización adyacente al miometrio. La fase proliferativa se caracteriza

por crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional como

preparación para que se implante el embrión en respuesta a las

concentraciones       circulantes   crecientes   de   estrógenos.   El   cambio

predominante que se observa durante esta época es la evolución de las

glándulas endometriales al principio rectas, estrechas y cortas para

convertirse en elementos más largos y tortuosos.
Fase secretora


Durante el ciclo típico de 28 días, la ovulación se produce en el día 14. En

plazo de 48 a 72 horas después de ocurrida la ovulación, el inicio de la

secreción de progesterona produce un cambio en el aspecto histológico del

endometrio hacia la fase secretora, denominada así por la presencia de

productos secretores eosinofilos ricos en proteínas en la luz glandular. En

contraste con la fase proliferativa, la fase secretora del ciclo menstrual se

caracteriza por los efectos celulares de la progesterona además de los

producidos por los estrógenos.



Durante la fase secretora, las glándulas endometriales forman vacuolas que

contienen glucógeno y que son positivas a la coloración peryódica ácida de

Schiff. Estas vacuolas aparecen primero a nivel subnuclear (hacia el día 16

del ciclo), y a continuación progresan hacia la luz glandular.



Los núcleos se pueden ver en la porción media de las células hacia el día 17

del ciclo, y por ultimo experimentan secreción apocrina hacia la luz glandular

entre los días 19 y 20 del ciclo. Durante los días sexto y séptimo después de

la ovulación, la actividad secretora de las glándulas es máxima y el

endometrio se encuentra preparado a nivel óptimo para la implantación del

blastocito.



El estroma de la fase secretora se conserva sin cambios desde el punto de

vista histológico hacia el séptimo día subsecuente a la ovulación, momento

en el que empieza a incrementarse de manera progresiva en edema. A la vez

que hay edema máximo del estroma durante la fase secretora tardía, las
arterias espirales se vuelven claramente visibles y, a continuación, aumentan

de longitud y se enrollan de progresivo durante el resto de la fase

secretora. Hacia el día 24 es visible un tipo de coloración eosinofila,

conocido como formación de manguitos en el estroma perivascular. Esta

característica   de   coloración   del   estroma   edematoso   se   denomina

seudodecidual a causa de su semejanza con el tipo que ocurre durante el

embarazo.



Cerca de dos días antes de la menstruación, hay un momento impresionante

en el número de linfocitos polimorfonucleares que emigran desde el sistema

vascular. Esta infiltración leucocitica anuncia el colapso del estroma

endometrial y el inicio del flujo menstrual.




Origen de la sangre menstrual.


La sangre menstrual es de origen tanto venoso como arterial, pero este

último es cuantitativamente más abundante que el venoso. La hemorragia

endometrial parece iniciarse por rotura de una arteriola de una arteria

espiral con formación subsiguiente de un hematoma. En ocasiones, no

obstante, la hemorragia ocurre por escurrimiento a través de una arteria

espiral. Cuando se forma un hematoma, el endometrio superficial se

distiende y después se rompe. A continuación aparecen fisuras en las capas

funcionales adyacentes y se desprende sangre así como fragmentos de

tejido de diversos tamaños. Si bien hay algunas autolisis, como regla se

pueden identificar fragmentos de endometrio en sangre menstrual

recolectada de la vagina. La hemorragia se detiene cuando las arteriolas se

constriñen otra vez. Los cambios que acompañan a la necrosis tisular parcial
también sirven para sellar las puntas de los vasos. A menudo solo se

conserva el endotelio de la porción superficial.



La superficie del endometrio se restablece por crecimiento de las

prolongaciones o collares que se forman desde los extremos libres

invertidos de las glándulas uterinas. Esas falanges aumentan de diámetro

muy rápido y la continuidad del epitelio se restablece por fusión de los

bordes de esas hojas celulares delgadas en migración.



La menstruación se debe a la caída brusca de los estrógenos y sobretodos,

de las progesteronas al final del ciclo ovario menstrual. El primer efecto es

la disminución de la estimulación de las células endometriales por estas dos

hormonas, seguida por la rápida involución del propio endometrio a un

espesor aproximado del 65% del inicial. Después, en las 24 horas que

preceder al comienzo de la menstruación, los tortuosos vasos sanguíneo que

riegan las capas musculares del endometrio sufren un vasoespamo, quizás a

causas de algún efecto de la involución, como la liberación de una sustancia

vasoconstrictoras, quizás una de las prostaglandinas de tipo vasoconstrictor

que abunda en ese momento.



El vasoespamo, la disminución de nutrientes del endometrio y la pérdida de

la estimulación hormonal provocan una necrosis incipiente del endometrio,

sobre todo de los vasos sanguíneos, como consecuencia, en primer lugar

escapa sangre al estracto vascular del endometrio y las áreas hemorrágicas

se extienden con rapidez a lo largo de un periodo de 24 a 36 horas.



De manera gradual, las capas externa neurótica del endometrio se separan

del útero en esta zona de hemorragia hasta que, unas 48 horas después del
comienzo de la menstruación, todas las capas superficiales del endometrio

se han descamado. La masa de tejido descamado y de sangre en la cavidad

uterina, mas los efectos contráctiles de las prostaglandinas u otras

sustancia del endometrio en degeracion, inician las contracciones uterinas

que expulsan el contenido uterino.



Al desaparecer los esteroides sexuales, hay un espamo profundo de las

arterias espirales, y de manera simultánea se produce desintegración de los

lisosomas y liberación de enzimas proteoliticas, que promueven en mayor

grado aun la destrucción del tejido local. A continuación se desprende esta

capa del endometrio.



Durante todo el ciclo menstrual se produce prostaglandina, y su

concentración mas alta ocurre durante la menstruación.



Fechas de los cambios del endometrio


La naturaleza precisa de los cambios histológicos que se producen en el

endometrio secretor en relación con la fase rápida de secreción de LH

permita la normalidad del desarrollo endometrial.



Menstruación normal


La duración media de la menstruación de 4.7 días; 89% de los ciclos duran

sietes días o menos. La perdida promedio de sangre por ciclo es de 35 ml, y

el componente principal de la secreción menstrual es el tejido endometrial,
el cual después del 7 días de haber comenzado la menstruación el

endometrio ya se ha reepitelizado.



El líquido menstrual es, en general, incoagulable, por que junto con el

material neurótico endometrial se libera una fibrinolisina. Sin embargo, si el

sangrado procedente de la superficie uterina es excesivo, la cantidad de

fibrinolisina puede ser insuficiente para evitar la coagulación. La presencia

de coagulo durante la menstruación es a menudo un signo de patología

uterina.



Durantes los primeros anos que siguen a la menarquia se produce la

transición entre los ciclos anovulatorios y los ovulatorios. estas es el

resultado de la llamada maduración del eje hipotálamo hipófisis- ovario, que

se caracteriza por mecanismo retroalimentación positiva en los cuales la

concentración creciente de estrógenos desencadenan una fase rápida de

secreción de hormona Luteinizante y ovulación.



 La mayoría de las adolescentes experimenta ciclos ovulatorios hacia el

final de su secundo anos menstrual, aunque la mayor parte de los ciclos

(incluso los anovulatorios) se encuentran dentro del limite estrecho de

21-42 días.



Los ciclos que duran más de 42 días, los que duran menos de 21 y la

hemorragia que       dura más de 7 días debe considerarse suceso

extraordinario, en particular después de los dos primeros anos de haberse

iniciado la menarquia.
Intervalo entre menstruación.


El intervalo con el que se repite la menstruación se considera de 28 días,

pero hay variación considerable en general entre las mujeres, así como en la

duración de los ciclos de una de ellas en especial. La variación notoria de los

intervalos    entre   los   ciclos   menstruales   no   necesariamente   indica

fecundidad.



Síntomas en cada fase


Estos son algunos de los síntomas más frecuentes atendiendo a la fase en la

que se encuentre el ciclo menstrual:



Fase de preovulación (días posteriores)

      Sensación de plenitud, de energías renovadas y fuerza



Fase de ovulación (unas dos semanas después)

       Dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre

      Aumento de la secreción vaginal (flujo)



Fase de postovulación (unos días)



Es la fase más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto

que algunas mujeres pueden sufrir el Síndrome Premenstrual. Los síntomas

más comunes en la postovulación son un sentimiento de tristeza y

melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento

de la grasa en piel y cabellos.
Síntomas propios de la menstruación:



Dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones)

Dolor de espalda y piernas

Mareos

Náuseas y vómitos

Diarrea



Leucorrea durante la menstruación


Durante la menstruación se liberan ingentes cantidades de leucocitos a la

vez que el material neurótico y la sangre. Es probable que algunas sustancias

liberadas por la necrosis endometrial provoque esta salida de leucocitos.

Como resultado de la presencia de tantos leucocitos y posiblemente por

otros factores, el útero es muy resistente a la infección durante la

menstruación,      incluso    aunque     las   superficies    endometriales   estén

desnudadas.



         Trastornos de la regularidad menstrual


Oligomenorrea:


Ocurre    cuando     una     mujer     tiene   menstruación    escasa   o   períodos

infrecuentes, a pesar de haber estado menstruando hace tiempo y no estar

embarazada.
También se puede considerar como una alteración del ciclo menstrual que

dura más de lo normal, de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa

con intervalos de 36 a 90 días.

Es importante que aclarar que en la oligomenorrea la duración de la

menstruación y la cantidad de sangre que pierde la mujer son normales.



Causas de oligomenorrea:


Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

Endometriosis: crecimiento excesivo del endometrio, que puede extenderse

fuera del útero.

Alteraciones en la hipófisis

Hiperprolactinemia: exceso de prolactina en sangre.

Alteraciones en la glándula tiroides.

Otras causas como lesiones, traumatismos, enfermedades de la sangre,

obesidad.

Uso de medicamentos.

Cambios en la dieta, peso, ejercicio.

Estrés psíquico y/o físico.



Diagnostico de la Oligomenorrea:


A) Temperatura basal: el ascenso térmico se produce en forma tardía, con

la fase lútea de duración normal.



B) Mensuración de progesterona plasmática: se mide la progesterona

plasmática en forma seriada, en los distintos días del ciclo, observándose en
las oligomenorreas un aumento después del día 20ª del ciclo, y también sirve

para el diagnóstico de ovulación.



C) Se puede realizar una biopsia de endometrio: puede encontrarse un

endometrio de la primera fase del ciclo, en días del ciclo menstrual en que

esta capa del útero tendría que tener los cambios de la fase progestacional.



Polimenorrea


Es un trastorno de la menstruación que provoca ciclos muy frecuentes, con

un intervalo menor de 25 días entre uno y otro



      Causas de la polimenorrea :


Estrés: los nervios, la tensión y el estrés pueden alterar los ciclos

menstruales, haciendo que éstos se hagan más cortos o más largos.



Ovarios poliquísticos: es un desajuste hormonal que causa que los ovarios

liberen más de un folículo en cada ciclo. Uno de ellos madura y se convierte

en un óvulo, pero el resto se queda en reposo, creando una especie de

quistes alrededor de los ovarios.



Alteraciones hormonales: cualquier cambio en los niveles de ciertas

hormonas (progesterona, hormona luteinizante, estrógenos) puede cambiar

la duración de los ciclos menstruales de una persona.
Adenomas: Es un benigno de la hipófisis que altera los niveles de ciertas

hormonas, normalmente de la prolactina, alterando la duración de la

menstruación y provocando galactorrea.



Amenorrea


Amenorrea primaria: se define como la ausencia de menstruación de

menstruación hacia los 16 años de edad en presencia de caracteres sexuales

secundarios normales.


Amenorrea secundaria: se define en la mayoría de los estudios como la

ausencia de sangrado durante más de 3 meses en una mujer que ha tenido

menstruaciones previamente. Sin embargo, la interrupción abrupta del

patrón de sangrado tiene un significado clínico diferente que la presencia de

sangrado intermitente en ciclos de 3 meses.



   Trastornos de la cantidad de flujo sanguíneo


 Menorragia o hipermenorrea:


Menstruaciones regulares, pero excesivas en cantidad o duración (mayor de

7 días). Dada la dificultad para precisar la cantidad de volumen menstrual,

se considera que éste es excesivo cuando presenta coágulos o cuando es

causa de anemia ferropriva.



    Etiologías frecuentes de menorragia son:
Miomatosis uterina

Presencia de dispositivo intrauterino

Adenomiosis

Pólipos endometriales

Hiperplasia endometrial

Trastornos de coagulación.



Hipomenorrea


Menstruaciones regulares muy escasas o de 1 día de duración. Esto es

posible de observar en casos de daño endometrial, como son las sinequias

uterinas y tuberculosis endometrial.

Debemos destacar que en los dos trastornos menstruales precedentes se

mantiene la ciclicidad y regularidad.



Metrorragia


Sangrado uterino excesivo y extemporáneo, es decir, en momentos del ciclo

que no corresponden a la menstruación. Puede ser disfuncional (originada en

un trastorno de la secreción de esteroides sexuales que se asocia a

anovulación) u orgánica.

 Las metrorragias de origen orgánico pueden deberse a patología del

embarazo (abortos, placenta previa), a patología endometrial (hiperplasia o

cáncer de endometrio) y, con menos frecuencia, a patología miometrial.

Existe también la posibilidad de sangrado extemporáneo en caso de

patología del cuello uterino (cervicitis, neoplasia) o de patología vaginal

(vaginitis, cuerpos extraños).
Menometrorragia


Es   un   desorden      que   provoca   la   pérdida    de   sangre   o hemorragia

uterina abundante proveniente de los órganos genitales femeninos; puede

presentarse al mismo tiempo que la menstruación, pero continúa cuando esta

ya se ha acabado a intervalos irregulares.



Las causas de esta hemorragia abundante pueden ser muy variadas:

infecciones, pólipos,    tumores,   ingesta    de      algunos   fármacos, placenta

previa en el embarazo.
Bibliografía


 •   Ginecologia de Novak Edicion No. 13
      Jonathan S. Berek

• Obstetricia de Williams Edicion No.22
Cunningham, Leveno, Hauth, Gilstrap, Bloom, Wenstrom

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOJhon Bryant Toro Ponce
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoEdgardoLeonor
 
Sistema urogenital Embriologia
Sistema urogenital EmbriologiaSistema urogenital Embriologia
Sistema urogenital EmbriologiaXavier Dominguez
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoLIZBETH ROMERO
 
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La GorditaGeneralidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gorditaguest8b231c
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femeninoguest9bf16c
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenitalkarinagodoy13
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoJessicaaferr
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Victor Montero
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoSergio Gomez
 
Testiculos anatomia mariana
Testiculos  anatomia marianaTesticulos  anatomia mariana
Testiculos anatomia marianaMary Sinning
 
Penesemenprostata
PenesemenprostataPenesemenprostata
PenesemenprostataUVR-UVM
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Anatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretraAnatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretra
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Sistema urogenital Embriologia
Sistema urogenital EmbriologiaSistema urogenital Embriologia
Sistema urogenital Embriologia
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La GorditaGeneralidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
 
Organos reproductores masculinos
Organos reproductores masculinosOrganos reproductores masculinos
Organos reproductores masculinos
 
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
TESTICULOS. ANATOMIA-FISIO Y PATOLOGIA.
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Rep masc 2
Rep masc 2Rep masc 2
Rep masc 2
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
Embriología Renal
Embriología RenalEmbriología Renal
Embriología Renal
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 
Testiculos anatomia mariana
Testiculos  anatomia marianaTesticulos  anatomia mariana
Testiculos anatomia mariana
 
Penesemenprostata
PenesemenprostataPenesemenprostata
Penesemenprostata
 

Destacado (10)

Tercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡aTercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡a
 
Pediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasPediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taveras
 
Herniasdelaparedabdominaldigitadoporomar 110816224025-phpapp01
Herniasdelaparedabdominaldigitadoporomar 110816224025-phpapp01Herniasdelaparedabdominaldigitadoporomar 110816224025-phpapp01
Herniasdelaparedabdominaldigitadoporomar 110816224025-phpapp01
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Cap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonarCap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonar
 
Nefro total
Nefro totalNefro total
Nefro total
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Datos numéricos de nefrología
Datos numéricos de nefrologíaDatos numéricos de nefrología
Datos numéricos de nefrología
 
Nefrología12
Nefrología12Nefrología12
Nefrología12
 
Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 

Similar a Salud sexual y reproductiva

Similar a Salud sexual y reproductiva (20)

Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdfAP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
 
Ciclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdfCiclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdf
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
CICLO_HORMONAL_FEMENINO.pptxelcicloovarico
CICLO_HORMONAL_FEMENINO.pptxelcicloovaricoCICLO_HORMONAL_FEMENINO.pptxelcicloovarico
CICLO_HORMONAL_FEMENINO.pptxelcicloovarico
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 

Salud sexual y reproductiva

  • 1. Menstruación Se define menstruación como la pérdida de sangre transvaginal desde el útero que sigue un ritmo mas o menos regular, que suele aparecer a partir de los 10-14 años de edad y dura hasta la menopausia La menstruación representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, es el resultado del desprendimiento de la capa del endometrio, siendo la causa más directa del dicho desprendimiento la destrucción del cuerpo amarrillo (lúteo) y de su producción de estrógenos y progesterona. Fisiología del ciclo menstrual Durante el ciclo menstrual normal, hay producción cíclica ordenada de hormonas y proliferación paralela de la túnica interior del útero como preparación para que se implante el embrión. Los trastornos del ciclo menstrual y, de manera semejante, los de la fisiología menstrual pueden ocasionar diversos estados patológicos, entre ellos esterilidad, aborto recurrente y lesiones malignas.
  • 2. Variaciones hormonales, ováricas y uterinas durante el ciclo menstrual normal 1-Al principio de cada ciclo menstrual las concentraciones de esteroides gonadales son bajas, y han estado disminuyendo desde la fase final de la fase lutea del ciclo anterior. 2- Al perderse el cuerpo luteo, empiezan a incrementarse las concentraciones de FSH y se recluta una cohorte de folículos en crecimiento. Cada uno de esto folículos secreta cantidades cada vez mayores de estrógenos conforme crecen para llegar a la fase folicular. Esta a su vez, es el estimulo para la proliferación endometrial uterina. 3- Las concentraciones crecientes de estrógenos producen retroalimentación negativa sobre la secreción hipofisiaria de FSH, que empieza a desvanecerse hacia el punto medio de la fase folicular. A la inversa, la producción de LH se estimula al principio por la secreción de estrógeno durante toda la fase folicular. 4- Al final de la fase folicular (justo antes de la ovulación) se encuentran receptores de LH inducidos por la FSH en las células granulosas y, al recibir la estimulación de la LH, modulan la secreción de progesterona. 5- Después de un grado suficiente de estimulación estrógeno, se desencadena la fase rápida de secreción de LH por la hipófisis, que es la causa más directa de la ovulación que se produce 24 a 36 horas mas tarde. La ovulación anuncia la transición hacia las fases luteínica y secretora.
  • 3. 6- Disminuye la concentración de estrógenos durante el principio de la fase luteínica como continuación de un proceso que se inicia justo antes de la ovulación, y prosigue hasta la parte media de la fase luteínica, momento en el cual empieza a incrementarse dicha concentración de nuevo como resultado de secreción del cuerpo lúteo. 7- Las concentraciones de progesterona se incrementan de manera precipitada después de la ovulación y se pueden utilizar como posible signo de que ésta ha ocurrido. 8- las concentraciones tanto de estrógeno como de progesterona se conservan altas durante toda la vida del cuerpo lúteo y a continuación se desvanecen cuando pierde este último, y por tanto establecen la etapa para el siguiente ciclo. Fase Proliferativa Por consenso general, el primer día de la hemorragia vaginal se denomina primer día del ciclo menstrual. Después de la menstruación, la decidua basal está compuesta por glándulas primordiales y estroma denso escaso en su localización adyacente al miometrio. La fase proliferativa se caracteriza por crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional como preparación para que se implante el embrión en respuesta a las concentraciones circulantes crecientes de estrógenos. El cambio predominante que se observa durante esta época es la evolución de las glándulas endometriales al principio rectas, estrechas y cortas para convertirse en elementos más largos y tortuosos.
  • 4. Fase secretora Durante el ciclo típico de 28 días, la ovulación se produce en el día 14. En plazo de 48 a 72 horas después de ocurrida la ovulación, el inicio de la secreción de progesterona produce un cambio en el aspecto histológico del endometrio hacia la fase secretora, denominada así por la presencia de productos secretores eosinofilos ricos en proteínas en la luz glandular. En contraste con la fase proliferativa, la fase secretora del ciclo menstrual se caracteriza por los efectos celulares de la progesterona además de los producidos por los estrógenos. Durante la fase secretora, las glándulas endometriales forman vacuolas que contienen glucógeno y que son positivas a la coloración peryódica ácida de Schiff. Estas vacuolas aparecen primero a nivel subnuclear (hacia el día 16 del ciclo), y a continuación progresan hacia la luz glandular. Los núcleos se pueden ver en la porción media de las células hacia el día 17 del ciclo, y por ultimo experimentan secreción apocrina hacia la luz glandular entre los días 19 y 20 del ciclo. Durante los días sexto y séptimo después de la ovulación, la actividad secretora de las glándulas es máxima y el endometrio se encuentra preparado a nivel óptimo para la implantación del blastocito. El estroma de la fase secretora se conserva sin cambios desde el punto de vista histológico hacia el séptimo día subsecuente a la ovulación, momento en el que empieza a incrementarse de manera progresiva en edema. A la vez que hay edema máximo del estroma durante la fase secretora tardía, las
  • 5. arterias espirales se vuelven claramente visibles y, a continuación, aumentan de longitud y se enrollan de progresivo durante el resto de la fase secretora. Hacia el día 24 es visible un tipo de coloración eosinofila, conocido como formación de manguitos en el estroma perivascular. Esta característica de coloración del estroma edematoso se denomina seudodecidual a causa de su semejanza con el tipo que ocurre durante el embarazo. Cerca de dos días antes de la menstruación, hay un momento impresionante en el número de linfocitos polimorfonucleares que emigran desde el sistema vascular. Esta infiltración leucocitica anuncia el colapso del estroma endometrial y el inicio del flujo menstrual. Origen de la sangre menstrual. La sangre menstrual es de origen tanto venoso como arterial, pero este último es cuantitativamente más abundante que el venoso. La hemorragia endometrial parece iniciarse por rotura de una arteriola de una arteria espiral con formación subsiguiente de un hematoma. En ocasiones, no obstante, la hemorragia ocurre por escurrimiento a través de una arteria espiral. Cuando se forma un hematoma, el endometrio superficial se distiende y después se rompe. A continuación aparecen fisuras en las capas funcionales adyacentes y se desprende sangre así como fragmentos de tejido de diversos tamaños. Si bien hay algunas autolisis, como regla se pueden identificar fragmentos de endometrio en sangre menstrual recolectada de la vagina. La hemorragia se detiene cuando las arteriolas se constriñen otra vez. Los cambios que acompañan a la necrosis tisular parcial
  • 6. también sirven para sellar las puntas de los vasos. A menudo solo se conserva el endotelio de la porción superficial. La superficie del endometrio se restablece por crecimiento de las prolongaciones o collares que se forman desde los extremos libres invertidos de las glándulas uterinas. Esas falanges aumentan de diámetro muy rápido y la continuidad del epitelio se restablece por fusión de los bordes de esas hojas celulares delgadas en migración. La menstruación se debe a la caída brusca de los estrógenos y sobretodos, de las progesteronas al final del ciclo ovario menstrual. El primer efecto es la disminución de la estimulación de las células endometriales por estas dos hormonas, seguida por la rápida involución del propio endometrio a un espesor aproximado del 65% del inicial. Después, en las 24 horas que preceder al comienzo de la menstruación, los tortuosos vasos sanguíneo que riegan las capas musculares del endometrio sufren un vasoespamo, quizás a causas de algún efecto de la involución, como la liberación de una sustancia vasoconstrictoras, quizás una de las prostaglandinas de tipo vasoconstrictor que abunda en ese momento. El vasoespamo, la disminución de nutrientes del endometrio y la pérdida de la estimulación hormonal provocan una necrosis incipiente del endometrio, sobre todo de los vasos sanguíneos, como consecuencia, en primer lugar escapa sangre al estracto vascular del endometrio y las áreas hemorrágicas se extienden con rapidez a lo largo de un periodo de 24 a 36 horas. De manera gradual, las capas externa neurótica del endometrio se separan del útero en esta zona de hemorragia hasta que, unas 48 horas después del
  • 7. comienzo de la menstruación, todas las capas superficiales del endometrio se han descamado. La masa de tejido descamado y de sangre en la cavidad uterina, mas los efectos contráctiles de las prostaglandinas u otras sustancia del endometrio en degeracion, inician las contracciones uterinas que expulsan el contenido uterino. Al desaparecer los esteroides sexuales, hay un espamo profundo de las arterias espirales, y de manera simultánea se produce desintegración de los lisosomas y liberación de enzimas proteoliticas, que promueven en mayor grado aun la destrucción del tejido local. A continuación se desprende esta capa del endometrio. Durante todo el ciclo menstrual se produce prostaglandina, y su concentración mas alta ocurre durante la menstruación. Fechas de los cambios del endometrio La naturaleza precisa de los cambios histológicos que se producen en el endometrio secretor en relación con la fase rápida de secreción de LH permita la normalidad del desarrollo endometrial. Menstruación normal La duración media de la menstruación de 4.7 días; 89% de los ciclos duran sietes días o menos. La perdida promedio de sangre por ciclo es de 35 ml, y el componente principal de la secreción menstrual es el tejido endometrial,
  • 8. el cual después del 7 días de haber comenzado la menstruación el endometrio ya se ha reepitelizado. El líquido menstrual es, en general, incoagulable, por que junto con el material neurótico endometrial se libera una fibrinolisina. Sin embargo, si el sangrado procedente de la superficie uterina es excesivo, la cantidad de fibrinolisina puede ser insuficiente para evitar la coagulación. La presencia de coagulo durante la menstruación es a menudo un signo de patología uterina. Durantes los primeros anos que siguen a la menarquia se produce la transición entre los ciclos anovulatorios y los ovulatorios. estas es el resultado de la llamada maduración del eje hipotálamo hipófisis- ovario, que se caracteriza por mecanismo retroalimentación positiva en los cuales la concentración creciente de estrógenos desencadenan una fase rápida de secreción de hormona Luteinizante y ovulación. La mayoría de las adolescentes experimenta ciclos ovulatorios hacia el final de su secundo anos menstrual, aunque la mayor parte de los ciclos (incluso los anovulatorios) se encuentran dentro del limite estrecho de 21-42 días. Los ciclos que duran más de 42 días, los que duran menos de 21 y la hemorragia que dura más de 7 días debe considerarse suceso extraordinario, en particular después de los dos primeros anos de haberse iniciado la menarquia.
  • 9. Intervalo entre menstruación. El intervalo con el que se repite la menstruación se considera de 28 días, pero hay variación considerable en general entre las mujeres, así como en la duración de los ciclos de una de ellas en especial. La variación notoria de los intervalos entre los ciclos menstruales no necesariamente indica fecundidad. Síntomas en cada fase Estos son algunos de los síntomas más frecuentes atendiendo a la fase en la que se encuentre el ciclo menstrual: Fase de preovulación (días posteriores) Sensación de plenitud, de energías renovadas y fuerza Fase de ovulación (unas dos semanas después) Dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre Aumento de la secreción vaginal (flujo) Fase de postovulación (unos días) Es la fase más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto que algunas mujeres pueden sufrir el Síndrome Premenstrual. Los síntomas más comunes en la postovulación son un sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y cabellos.
  • 10. Síntomas propios de la menstruación: Dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones) Dolor de espalda y piernas Mareos Náuseas y vómitos Diarrea Leucorrea durante la menstruación Durante la menstruación se liberan ingentes cantidades de leucocitos a la vez que el material neurótico y la sangre. Es probable que algunas sustancias liberadas por la necrosis endometrial provoque esta salida de leucocitos. Como resultado de la presencia de tantos leucocitos y posiblemente por otros factores, el útero es muy resistente a la infección durante la menstruación, incluso aunque las superficies endometriales estén desnudadas. Trastornos de la regularidad menstrual Oligomenorrea: Ocurre cuando una mujer tiene menstruación escasa o períodos infrecuentes, a pesar de haber estado menstruando hace tiempo y no estar embarazada.
  • 11. También se puede considerar como una alteración del ciclo menstrual que dura más de lo normal, de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días. Es importante que aclarar que en la oligomenorrea la duración de la menstruación y la cantidad de sangre que pierde la mujer son normales. Causas de oligomenorrea: Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Endometriosis: crecimiento excesivo del endometrio, que puede extenderse fuera del útero. Alteraciones en la hipófisis Hiperprolactinemia: exceso de prolactina en sangre. Alteraciones en la glándula tiroides. Otras causas como lesiones, traumatismos, enfermedades de la sangre, obesidad. Uso de medicamentos. Cambios en la dieta, peso, ejercicio. Estrés psíquico y/o físico. Diagnostico de la Oligomenorrea: A) Temperatura basal: el ascenso térmico se produce en forma tardía, con la fase lútea de duración normal. B) Mensuración de progesterona plasmática: se mide la progesterona plasmática en forma seriada, en los distintos días del ciclo, observándose en
  • 12. las oligomenorreas un aumento después del día 20ª del ciclo, y también sirve para el diagnóstico de ovulación. C) Se puede realizar una biopsia de endometrio: puede encontrarse un endometrio de la primera fase del ciclo, en días del ciclo menstrual en que esta capa del útero tendría que tener los cambios de la fase progestacional. Polimenorrea Es un trastorno de la menstruación que provoca ciclos muy frecuentes, con un intervalo menor de 25 días entre uno y otro Causas de la polimenorrea : Estrés: los nervios, la tensión y el estrés pueden alterar los ciclos menstruales, haciendo que éstos se hagan más cortos o más largos. Ovarios poliquísticos: es un desajuste hormonal que causa que los ovarios liberen más de un folículo en cada ciclo. Uno de ellos madura y se convierte en un óvulo, pero el resto se queda en reposo, creando una especie de quistes alrededor de los ovarios. Alteraciones hormonales: cualquier cambio en los niveles de ciertas hormonas (progesterona, hormona luteinizante, estrógenos) puede cambiar la duración de los ciclos menstruales de una persona.
  • 13. Adenomas: Es un benigno de la hipófisis que altera los niveles de ciertas hormonas, normalmente de la prolactina, alterando la duración de la menstruación y provocando galactorrea. Amenorrea Amenorrea primaria: se define como la ausencia de menstruación de menstruación hacia los 16 años de edad en presencia de caracteres sexuales secundarios normales. Amenorrea secundaria: se define en la mayoría de los estudios como la ausencia de sangrado durante más de 3 meses en una mujer que ha tenido menstruaciones previamente. Sin embargo, la interrupción abrupta del patrón de sangrado tiene un significado clínico diferente que la presencia de sangrado intermitente en ciclos de 3 meses. Trastornos de la cantidad de flujo sanguíneo Menorragia o hipermenorrea: Menstruaciones regulares, pero excesivas en cantidad o duración (mayor de 7 días). Dada la dificultad para precisar la cantidad de volumen menstrual, se considera que éste es excesivo cuando presenta coágulos o cuando es causa de anemia ferropriva.  Etiologías frecuentes de menorragia son:
  • 14. Miomatosis uterina Presencia de dispositivo intrauterino Adenomiosis Pólipos endometriales Hiperplasia endometrial Trastornos de coagulación. Hipomenorrea Menstruaciones regulares muy escasas o de 1 día de duración. Esto es posible de observar en casos de daño endometrial, como son las sinequias uterinas y tuberculosis endometrial. Debemos destacar que en los dos trastornos menstruales precedentes se mantiene la ciclicidad y regularidad. Metrorragia Sangrado uterino excesivo y extemporáneo, es decir, en momentos del ciclo que no corresponden a la menstruación. Puede ser disfuncional (originada en un trastorno de la secreción de esteroides sexuales que se asocia a anovulación) u orgánica. Las metrorragias de origen orgánico pueden deberse a patología del embarazo (abortos, placenta previa), a patología endometrial (hiperplasia o cáncer de endometrio) y, con menos frecuencia, a patología miometrial. Existe también la posibilidad de sangrado extemporáneo en caso de patología del cuello uterino (cervicitis, neoplasia) o de patología vaginal (vaginitis, cuerpos extraños).
  • 15. Menometrorragia Es un desorden que provoca la pérdida de sangre o hemorragia uterina abundante proveniente de los órganos genitales femeninos; puede presentarse al mismo tiempo que la menstruación, pero continúa cuando esta ya se ha acabado a intervalos irregulares. Las causas de esta hemorragia abundante pueden ser muy variadas: infecciones, pólipos, tumores, ingesta de algunos fármacos, placenta previa en el embarazo.
  • 16. Bibliografía • Ginecologia de Novak Edicion No. 13 Jonathan S. Berek • Obstetricia de Williams Edicion No.22 Cunningham, Leveno, Hauth, Gilstrap, Bloom, Wenstrom