SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica:
una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa
Dra. Daniela Reyes
¿Cómo surge la investigación?
¿Cómo puedo asegurar una
nueva relación con el conocimiento matemático escolar?
¿Cuál y cómo es el proceso que precisa vivir un profesor que permita
transformar su realidad y la de su entorno tomando al conocimiento
matemático como eslabón fundamental?
Una vez que están inmersos en una relación con el saber matemático escolar,
¿qué transformaciones hay en su práctica docente?
¿Cómo evidenciar que ese cambio está sucediendo?
¿Cómo promover entre los profesores el cambio de relación con el
conocimiento matemático escolar?
– Objeto matemático: proporcionalidad directa –
¿Qué manifestaciones se evidencian?
2
Partida
CAMBIO DE RELACIÓN
CON EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
3
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Hasta cuándo? ¿Con quiénes?
De la matemática escolar al saber matemático escolar
matemática escolar
saber
matemático escolar
descentración del objeto
4
PRINCIPIOS
Normatividad de las
prácticas
Relativismo
epistemológico
Racionalidad
contextualizada
Resignificación
progresiva
matemática escolar saber matemático
escolar
descentración del objeto
5
Si bien en la matemática escolar el
aprendizaje se logra cuando el conocimiento
es incorporado y pueden resolverse
situaciones prácticas, desde la TSME, la
puesta en uso del conocimiento
matemático es parte del aprendizaje y no de
la confirmación de este. (p. 554)
De la matemática escolar al saber matemático escolar
Para el cambio de relación con el conocimiento matemático:
La construcción social del conocimiento matemático
desde la Teoría Socioepistemológica
6
Modelo dinámico (p.35)
(Montiel, 2005)
(Cantoral, 2013)
Confección del
dispositivo
FASE 1
Objeto matemático estudiado:
proporcionalidad directa
7
| Método tripartito
8
psm
“hacer del saber un
problema” a través de
sus cuatro dimensiones,
un objeto de análisis,
localizando y analizando
su uso y razón de ser, o
sea, estudiar la
naturaleza del saber
uase
estructura teórica que
evidencia la unidad
fundamental de la psm
para la pme
pme
mecanismo para
confrontar y desafiar la
matemática tradicional
de la escuela en los
sistemas educativos,
en contextos de
significancia
(Reyes-Gasperini,CantoralyMontiel,2014;
Reyes-GasperiniyCantoral,enprensa)
9
Fase 1 | psm
10
“mas-mas, menos-menos”
Relación funcionalRegla de tres
Coloquial - cualitativa
Representación tabular
Representación gráfica
Constante de proporcionalidad
La recta pasa por el origen
Fase 1 | psm
MEDIDA REAL
Concepto de medida en sentido numérico
Ejemplo: Física
MEDIDA ONTOLÓGICA
Concepto de medida en sentido no numérico
Ejemplo: doctrinas filosóficas
11
Idea filosófica de medida (Ferrater Mora, 1994)
JUSTO MEDIO
La idea de medida no sólo como proporción,
sino también como <<buena proporción>>
En la cosa es lo que es equidistante de
ambos extremos, y es igual para todos los
hombres.
Con respecto a nosotros es lo que no es ni
demasiado ni demasiado poco, y éste
no es igual para todos los hombres.
2.5 es el medio entre 1 y 4
4 litro de agua es demasiado y 1 demasiado poco…
¿el medio para un bebé es 2.5?
Elige magnitudes a relacionar
y la relación
Fase 1 | uase
Elegir y relacionar las magnitudes.
Transitar de la variable (aritmética) a la relación
(variación).
Construir, dadas dos magnitudes, una unidad de
medida común.
Establecer relaciones por sobre la operación
numérica.
Aritmetizar la relación.
Entender a la noción de «constante de
proporcionalidad» como invariante puede no ser
numérica antes de ser aritmetizada, es decir,
previo a su ponderación.
Considerar a la constante de proporcionalidad
como un concepto en sí mismo.
Confrontar linealidad afín (razón de cambio) con
linealidad proporcional (razón de variables).
12
| uase
13
• Elegir y
relacionar las
magnitudes
comparar
• Construir una
unidad de
medida
igualar • Aritmetizar la
relación
medir
intuitivaAcción mediadaActividad
normada
culturalmente
Práctica
Práctica socialmente compartida Concepto matemático a significar Contexto situacional
Ampliación y reducción La razón como comparación Fotografía
Objetivo. A partir de una imagen que aumenta su tamaño de manera desproporcional, cuestionar el modelo cualitativo: no
es suficiente “a más-más”.
Cómo y cuánto aumenta La razón como cociente incremental Arte
Objetivo. Se hace la reproducción de una imagen no regular: a) todos sus lados aumentan 2 centímetros (no hay
semejanza); b) todos sus lados aumentan un 100% (hay semejanza). El objetivo es diferenciar la relación aditiva de la
multiplicativa, con base en las preguntas “cuánto crece” y “cómo crece” para cuestionar la afirmación “tienen que crecer
igual”.
El sabor La razón como relación Química
Objetivo. La concentración como relación entre soluto y solvente (jugo y agua) permite discutir la idea de razón. Pasando
por relaciones cualitativas o métricas como parte-todo, porcentajes y gráficas.
Las manifestaciones La razón como densidad-aproximación Geografía
Objetivo. Comparando con densidades conocidas, se hacen estimaciones y aproximaciones. Se pretende construir una
herramienta que pase de la estimación intuitiva hacia una más precisa.
14
pme
15
pme
Empoderamiento
como proceso
FASE 2
16
Fase 2 | Antecedentes en el campo de la
Matemática Educativa
17
La construcción de un modelo de profesor de matemáticas, pasa por lograr
incorporarlo a un campo de saber que le sea específico y que sea la fuente de
información y actividad profesional.
El profesor no se arriesga a la innovación si siente que pierde el control de lo
que está acostumbrado a hacer en su actividad. No es una resistencia arbitraria sino un
elemento de identidad como profesional.
(Lezama y Mariscal, 2008)
La actividad para el profesor está diseñada . . . para que se problematicen las
nociones matemáticas escolares involucradas. A esto se le ha denominado
resignificación de la matemática escolar, que no consiste en el aprendizaje de los
conceptos, sino en la identificación de los significados que subyacen a éstos y que
están en estrecha relación con las situaciones y los contextos donde se construyen. Una
vez que el profesor vive la experiencia didáctica no tradicional, junto con sus
potencialidades y conflictos, se plantean y discuten los fundamentos teóricos que
sustentan dicho diseño.
(Montiel, 2009)
18
Fase 2 | Antecedentes en el campo de la
Matemática Educativa
Fase 2 | Población y escenario
Año 2011–2013
Maestría en la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria (MEMES) del Instituto Estatal
de Educación Pública de Oaxaca. Primera Generación.
28 profesores de nivel secundario.
Trabajo sábados y domingos, quincenalmente.
Horas cátedra: 480.
Año 2014
Maestría en la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria (MEMES) del Instituto Estatal
de Educación Pública de Oaxaca. Segunda Generación.
Trabajo sábados y domingos, semanales
Horas trabajadas: 50.
Horas cátedra: 80.
19
Fase 2 | Selección
Tener disponibilidad de realizar encuentros los fines de semana y posteriormente, dar clases
como tutores de la MEMES.
Haber avanzado de manera satisfactoria en la escritura de sus tesis.
Haber tenido contribuciones relativas a la problematización de la matemática escolar
durante los seminarios de Maestría.
Haber manifestado que las reflexiones realizadas durante la MEMES estaban incidiendo en su
práctica docente.
20
Fase 2 | Profesores: Oscar y Rebeca
21
Fase 2 | Episodio 4 (pp. 406 – 450)
22
El sabor: la razón como comparación
¿Cómo lo estudiamos?
23
perspectiva
socioepistemológica
funcionalidad
relativismo
resignificación
contextualidad
Constructos analíticos para
estudiar la construcción
social del conocimiento
Fase 2 | Las limonadas
24
(Noelting, 1980a, 1980b)
25
(Noelting,1980a,1980b;OlleryGairín,2013)
contextual–deresignificación
AcontecimientoA. Distintas maneras de comparar
Sección 1. De la comparación a la medidaE.4
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento
26
E.4
Oscar: Las gráficas también nos podrían servir… Suponiendo que… en la
primera que era tres… puse aquí una gráfica que en las equis es el jugo
y la ye es el agua. Entonces, puse que tres de jugo con dos de agua
(3,2), ponemos este triangulito… y se supone que van a tener lo
mismo si pusiera cuatro de jugo… no sé cuánta agua tendría… eso
tendría lo mismo, la misma cantidad de jugo… si pongo seis de jugo
con cuatro de agua, esto, esto que prepare aquí va a tener lo mismo…
entonces todo lo que esté sobre esto (indica la recta) van a tener el
mismo sabor, la misma porción de jugo con agua. Pero si se pasa, si
queda arriba, ya va a saber más a agua, como es el caso de que, si
fueran, aquí dos de jugo con uno, dos, tres de agua. Al estar acá arriba
está más aguado. Entonces, para que sepa más a jugo, tiene que estar
de aquí para abajo. Y si queda por arriba, queda más aguado.
27
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento
E.4
3
2
6
4
4
?
2
3
COMPARAR: acción intuitiva de colocar pares
ordenados sobre la gráfica
28
Intervención Interpretación y análisis
Las gráficas también nos podría servir…
Suponiendo que… en la primera que era
tres… puse aquí una gráfica que en las
equis es el jugo y la ye es el agua.
Expone su nuevo argumento e identifica los elementos de la
gráfica de la cual hará su análisis: eje equis y eje ye.
Entonces, puse que tres de jugo con dos de
agua (3,2), ponemos este triangulito…
El triangulito del que habla es el que pinta de color azul y
hace referencia a la razón de cambio (que apareció en el
Episodio 2) que compara el cambio en las ye (agua) respecto
al cambio en las equis (jugo).
y se supone que van a tener lo mismo
“Lo mismo” hace referencia a la relación entre el jugo y el
agua y tiene intrínseca la noción de igualar, a la vez que “lo
mismo” significa “el mismo sabor”.
si pusiera cuatro de jugo… no sé cuánto
agua tendría… eso tendría lo mismo, la
misma cantidad de jugo… si pongo seis de
jugo con cuatro de agua
Dado que la relación de agua a jugo es de 2 a 3, cuando
ejemplifica cuánto le correspondería a 4 de jugo dice “no sé
cuánta agua tendría”, pues no son números que permitan
ningún razonamiento simple: aditivo simple, multiplicativo,
inter, ni intra. Aritméticamente sería: 4 ∙
2
3
=
8
3
≅ 2.7.
Sin embargo de lo que él sí está seguro, es de que esa
relación estará sobre la recta porque tiene el mismo sabor y
lo marca (en la imagen se indica con un círculo amarillo). Es
decir, la igualación se puede hacer aún sin conocer el valor
numérico.
Luego, cuando dice para 6 de jugo, inmediatamente afirma 4
de agua, pues podríamos asumir que usó un razonamiento
inter: doble de jugo, doble de agua.
p. 436
29
(Buendía, 2012; Cordero, Cen y Suárez, 2010)
funcionalidad
Oscar: No se me ocurrió hace rato, estaba más fácil (ríe).
Sí, uno, dos, tres, cuatro, cinco; uno, dos, aquí, zas
(traza la recta). Seis con tres, está más arriba, está
más aguado.
Rebeca: Sí, yo lo veo mejor aquí que comparando esas…
bueno, es más fácil.
30
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento
E.4
Acción intencionada,
estrategia planeada
31
E.4
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 2. Exposición del argumento con estudiantes
jugo
agua
32
E.4
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 3. La reflexión sobre el saber y la acción sobre la práctica
Oscar: O que te pase lo que a mí la vez pasada, cuando iba a
explicar lo de la gráfica, para ver lo del agua de naranja. Y
en el momento que pongo los ejemplos, pongo dos puntos
y ya, pos si está de este lado sabe más a agua. En el
momento, dos puntos del mismo lado, dije: “no, está mal
esto”. Dije “esto no lo pensé” y se dieron cuenta, todos. Y
pues dije que lo iba yo a revisar. Pero por qué no había
considerado ese caso. Y sí me dio pena. No lo… y ya el
sentimiento que dice como… ¿Cómo me había pasado
eso? De que no había considerado… no preví esa
situación, que fueran a salir dos puntos del mismo lado.
33
“Ahora la referencia no era una de esta,
sino que era una línea”
34
E.4
Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento
Sección 4. Consolidación del argumento
Oscar: Sí. De hecho, lo que no deberíamos perder de vista es
precisamente hacia dónde queda… en ese momento dije la
distancia de aquí a aquí (señala dos puntos de rectas
distintas), ahí no. Alguien mencionó la pendiente, faltó
precisar qué pendiente. Aclaro que en el momento que dijo
el maestro… ¿la pendiente de qué? Pero ya no lo
aclaré, me di cuenta, pero ya no lo aclaré. Entonces,
trazaré una línea desde aquí, ya no me servía esta, pero…
aunque también podría ser. Trazo una línea del origen a
ese punto. Del origen, otra línea al otro. ¿Cuál está más
para arriba? Este. Eso, nada más.
Funcionalidad
Comparar
Igualar
Medir
Contextualidad
Sabor
Aguada
Sabe + a jugo
35
Episodio 4. El sabor: razón como comparación
Análisis teórico del episodio
Resignificación
Toman argumentaciones anteriores y las
resignifican (cociente incremental en Episodio 2)
36
Episodio 4. El sabor: razón como comparación
Análisis teórico del episodio
Se llevaron a cabo múltiples realizaciones para formular las relaciones que intervienen en la
situación particular del sabor de la limonada a partir de establecer una relación de comparar los
vasos de jugo y agua, y hace ajustes en la gráfica junto con argumentaciones para distinguir,
cada vez más finamente, los elementos involucrados:
Intensidad del sabor (la constante de proporcionalidad, la razón de cambio o pendiente),
más aguado, menos aguado (regiones en el plano),
dada una relación vasos de jugo – vasos de agua (punto en el gráfico) preguntarse cómo será
su sabor comparado con otro,
sabores distintos (inclinaciones distintas) que corresponden a gráficas distintas.
(Cordero, Cen y Suárez, 2010)
Empoderamiento
como estado
FASE 3
37
Teorización
38
Congruentes – Semejantes
Que aumenten lo mismo
Razón – Fracción
Significación – Nomenclatura
Mejor/funcional procedimiento
Exámenes
Planes de clase
Libros de texto
Artículos
Recurrir a bibliografía especializada
Seminarios, congresos nacionales,
internacionales, locales.
Análisis teóricos de la información,
análisis situacional
Nuevos argumentos con relación al saber,
correlación entre pensamiento
proporcional y algebraico
Diseños didácticos basado en
prácticas, sustentados teóricamente
Oscar(Tesis)
Organización de eventos locales y guía de
colegas en MEMES 1
Tutor de MEMES 2, Tutor de
proyectos nacionales de desarrollo
profesional docente
Fase 3 | Comparación sistémica
39
Resultados y
conclusiones
40
Conclusiones
El paso del conocimiento al saber
41
Evolución
pragmática comparar equivaler conmensurar
Evolución
conceptual razón proporción proporcionalidad
Dialéctica
 Prácticas asociadas : comparar, aproximar, observar, relacionar, igualar, hacer coincidir, construir una unidad
de medida, medir, estimar, equivaler, ponderar, construir un invariante, calcular, partir, multiplicar, referenciar,
conmensurar.
Conclusiones
Empoderamiento como proceso
Etapa 1. Problematización de la matemática escolar
Etapa 2. Interacción y reflexión
Etapa 3. Interacción, reflexión y acción
Etapa 4. Consolidación en la práctica (en la acción)
Etapa 5. Investigación y diseños
42
crecimiento profesional docente autónomo
como parte de la práctica profesional
Conclusiones
Dispositivo de intervención
43
Acompañamiento y empoderamiento
docente: hallazgos de la TSME
Encontramos que el diseño propuesto, como dispositivo de desarrollo
profesional docente, propicia el cambio de relación con el
conocimiento matemático a partir de la problematización de la
matemática escolar. Si bien las manifestaciones reportadas dan
muestra de la autonomía y el liderazgo, se precisó además de un
particular proceso de acompañamiento para las acciones de
transformación educativa.
44
Referencias
bibliográficas
– Sólo algunas –
45
Referencias bibliográficas
Amundsen, S. & Martinsen, Ø. (2014) Empowering leadership: Construct clarification, conceptualization, and validation
of a new scale. The Leadership Quarterly, 25, 487-511.
Ben-Chaim, D., Keret, Y., & Ilany, B. (2012). Ratio and Proportion - Research and Teaching in Mathematics Teachers'
Education (Pre- and In-Service Mathematics Teachers of Elementary and Middle School Classes). The Netherlands: Sense
Publishers.
Ben-Chaim, D.; Ilany, B. S.; Keret, Y. (2007). Designing and implementing authentic investigative proportional reasoning
tasks: the impact on pre-service mathematics teachers’ content and pedagogical knowledge and attitudes. Journal
Mathematics Teacher Education 10, 333-340.
Ben-Chaim, D.; Ilany, B. S.; Keret, Y. (2008). “Atividades Investigativas Autênticas” para o Ensino de Razão e Proporção na
Formação de Professores de Matemática para os Níveis Elementar e Médio. Boletim de Educação Matemática 21(31),
125-159.
Berk, D.; Taber, S.; Carrino, C. y Poetzl, C. (2013). Developing Prospective Elementary Teachers' Flexibility in the Domain
of Proportional Reasoning. Mathematical thinking and learning, 11(3), 113-135.
46
Referencias bibliográficas
Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), 5-31.
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del
conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2014c). Hacia una educación que promueva el desarrollo del
pensamiento matemático. Escri/viendo, 11(24), 19-28.
Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D. y Montiel, G. (2014a). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116.
Cardeñoso, J.M., Flores, P. y Azcárate, P. (2001). El Desarrollo Profesional de los Profesores de Matemáticas como
Campo de Investigación en Educación Matemática. En P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en Didáctica
de la Matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (Cap. 16, pp. 233–244). Granada, España: Universidad de
Granada.
Clarke, D., & Hollingsworthb, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher
Education, 18, 947-967.
Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica
institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2), 187-214.
47
Referencias bibliográficas
Dolores Flores, C.; García González, M.; Hernández Sánchez, J. y Sosa, L. (Eds.) (2013). Matemática Educativa: la
formación de profesores. D.F., México: Ediciones Díaz de Santos.
Dupuis, C.; Pluvinage, F. (1981). La proportionnalité et son utilisation. Recherches en Didactique des Mathématiques
2(2), 165-212.
Fernández, C.; Llinares, S.; Valls, J. (2013). Primary school teachers’ noticing of students’ mathematical thinking in
problem solving. The Mathematics Enthusiast 10(1-2), 441-468.
Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht, The Netherlands: Reidel.
(Traducción de Luis Puig, publicada en Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Textos seleccionados.
México: CINVESTAV, 2001).
Galagocsky, L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: derivaciones comunicacionales y
didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 349-364.
Godino, J. D.; Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. España, Granada: Proyecto de
Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Godino, J. D.; Rivas, M.; Castro, W.; Konic, P. (2008). Elementos para el análisis didáctico de situaciones problema en la
formación matemática de maestros. En J. L. Blanco y J. Murillo (Eds.), Boletín SEIEM 25.
48
Referencias bibliográficas
Guacaneme, É. A. (2012). Significados de los conceptos de razón y proporción en el Libro V de los Elementos. En O.L.
León (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático (pp. 99-135). Bogotá: Fondo de Publicaciones
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hart, K. (1988). Ratio and Proportion. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle
grades (pp.198-219). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Howe, A. C. & Stubbs, H. S. (1998). Empowering Science Teachers: A Model for Professional Development. Journal of
Science Teacher Education, 8(3), 167–182.
Howe, A. C. & Stubbs, H. S. (2003). From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning
Making in a Community of Practice. Science Teacher Education, 87(2), 281–297.
James, P. (1996). Learning to reflect: a story of empowerment. Teaching and Teacher Education, 12(1), 81-97.
Lamon, S. (1993). Ratio and Proportion: Connecting Content and Children´s Thinking. Journal for Research in
Mathematics Education 24(1), 41-61.
Lamon, S. (1999). Reasoning Proportionally. In S. Lamon (Ed.), Teahcing fractions and rations for understanding (pp. 223-
238). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
49
Referencias bibliográficas
Lee, A. & Nie, Y. (2014). Understanding teacher empowerment: Teachers’ perceptions of principal’s and immediate
supervisor’s empowering behaviours, psychological empowerment and work-related outcomes. Teaching and Teacher
Education, 41, 67-79.
Lee, A. & Nie, Y. (2014). Understanding teacher empowerment: Teachers’ perceptions of principal’s and immediate
supervisor’s empowering behaviours, psychological empowerment and work-related outcomes. Teaching and Teacher
Education, 41, 67-79.
Lesh, R.; Post, T. R.; Behr, M. (1988). Proportional Reasoning. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and
operations in the middle grades (pp.93-118). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Lezama, J. y Mariscal, E. (2008). Docencia en matemáticas: hacia un modelo del profesor desde la perspectiva
socioepistemológica. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 (pp. 889-900). México:
Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.
Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas. Educar em Revista, 50, 117-133.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (3era ed.).
Argentina, Buenos Aires: Paidós.
50
Referencias bibliográficas
Montiel, G. (2009). Hacia el rediseño del discurso: formación docente en línea centrada en la resignificación de la
matemática escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4-I), 69-84.
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M.
Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona, España: UOC.
Noelting, G. (1980a). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part I – Differentiation of stages.
Educational Studies in Mathematics 11, 217-253.
Noelting, G. (1980b). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part II – Problem-structure at
successive stages: Problem-solving strategies and the mechanism of adaptive restructuring. Educational Studies in
Mathematics 11, 331-363.
Oliveira, I. (2009). Proporcionalidade: estratégias utilizadas na Resolução de Problemas por alunos do Ensino
Fundamental no Quebec. Boletim de Educação Matemática 22(34), 57-80.
Oller, A. (2012). Proporcionalidad aritmética: una propuesta didáctica para alumnos de secundaria. Tesis de Doctorado
no publicada, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
51
Referencias bibliográficas
Oller, A. y Gairín, J. (2013). La génesis histórica de los conceptos de razón y proporción y su posterior aritmetización.
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(3), 317-338.
Orrill, C. H.; Brown, R. E. (2012). Making sense of double number lines in professional development: exploring teachers´
understandings of proportional relationships. Journal of Mathematics Teacher Education 15, 381-403. DOI:
10.1007/s10857-012-9218-z
Piaget, J.; Inhelder, B. (1984). El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.),
Psicología del niño (12a ed.) (pp. 131-150). España, Madrid: Ediciones Morata.
Ponte, J. P. (1998). Da formação ao desenvolvimento profissional. In Actas do ProfMat 98 (pp. 27-44). Lisboa, Portugal:
APM.
Reyes-Gasperini, D. (2010). Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa,
12(44), 44–50.
Reyes-Gasperini, D. (2013). La transversalidad de la proporcionalidad. México: Secretaría de Educación Pública. ISBN:
978-607-9362-0
Reyes-Gasperini, D. y Cantoral, R. (2014). Socioepistemología y empoderamiento docente: acciones para un cambio
educativo. Boletim de Educação Matemática, 28(48), 360-382.
52
Referencias bibliográficas
Roa, A. (2010). La ecuación funcional de Cauchy 𝑓 𝑥 + 𝑦 = 𝑓 𝑥 + 𝑓 𝑦 y algunas aplicaciones. Tesis de Maestría no
publicada, Universidad Nacional Abierta, Mérida, Colombia.
Sánchez Gil, R. (Coord.) (2007). El principio de la proporcionalidad. D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de
México. ISBN 970-32-3939-0.
Sierra, E. (2008). Pesas y medidas: Un estudio socioepistemológico. El caso Metlatónoc (Tesis de maestría no publicada).
Universidad de Guerrero, Guerrero, México.
Stolk, M. J.; de Jong, O.; Bulte, A. M. W. & Pilot, A. (2011). Exploring a Framework for Professional Development in
Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science
Education, 41(3), 369-388.
Vecchio, R. P., Justin, J. E., & Pearce, C. L. (2010). Empowering leadership: an examination of mediating mechanisms
within a hierarchical structure. The Leadership Quarterly, 21, 530-542.
Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the
middle grades (pp.141-161). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques 10 (2), 133-
170.
53
Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica:
una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa
Dra. Daniela Reyes

Contenu connexe

Tendances

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
carlos torres
 
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
ctepay
 
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
yolimar vivas
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemasEstrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
agencia de edecanes
 
Los significados de las fracciones
Los significados de las fraccionesLos significados de las fracciones
Los significados de las fracciones
juankramirez
 

Tendances (20)

Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
 
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
Construcción de significados para lo trigonométrico en el contexto geométrico...
 
Propósitos, didáctica y contenido de cálculo aplicado III
Propósitos, didáctica y contenido de cálculo aplicado  IIIPropósitos, didáctica y contenido de cálculo aplicado  III
Propósitos, didáctica y contenido de cálculo aplicado III
 
Propuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integrado
Propuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integradoPropuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integrado
Propuesta de un curso de Física y Matemáticas didácticamente integrado
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Luz María
Luz MaríaLuz María
Luz María
 
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Pensamientos espacial y métrico
Pensamientos  espacial y métricoPensamientos  espacial y métrico
Pensamientos espacial y métrico
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
 
Tendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaTendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematica
 
Peru2008
Peru2008Peru2008
Peru2008
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métricoEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
 
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009Proyecto-Matemática-Inspección-2009
Proyecto-Matemática-Inspección-2009
 
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
El Modelo de Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza y aprendizaje...
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemasEstrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
 
Los significados de las fracciones
Los significados de las fraccionesLos significados de las fracciones
Los significados de las fracciones
 
¿Razonamiento y argumentación en Educación Primaria?
¿Razonamiento y argumentación en Educación Primaria?¿Razonamiento y argumentación en Educación Primaria?
¿Razonamiento y argumentación en Educación Primaria?
 

Similaire à Prome drg

"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
eymr123
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
eymr123
 

Similaire à Prome drg (20)

Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
 
Rutas de aprendizaje 2015: Referentes, desarrollo y perspectivas
Rutas de aprendizaje 2015: Referentes, desarrollo y perspectivasRutas de aprendizaje 2015: Referentes, desarrollo y perspectivas
Rutas de aprendizaje 2015: Referentes, desarrollo y perspectivas
 
Proporcionalidad directa e inversa
Proporcionalidad directa e inversaProporcionalidad directa e inversa
Proporcionalidad directa e inversa
 
Examen1.pptx
Examen1.pptxExamen1.pptx
Examen1.pptx
 
Estándares 8-9
Estándares 8-9Estándares 8-9
Estándares 8-9
 
autores
autoresautores
autores
 
PROGRAMACION, UNIDADES - 4° PRIM - 2022.docx
PROGRAMACION, UNIDADES   - 4° PRIM - 2022.docxPROGRAMACION, UNIDADES   - 4° PRIM - 2022.docx
PROGRAMACION, UNIDADES - 4° PRIM - 2022.docx
 
Medición segundo ciclo
Medición segundo cicloMedición segundo ciclo
Medición segundo ciclo
 
Proporcionalidad directa e inversa
Proporcionalidad directa e inversaProporcionalidad directa e inversa
Proporcionalidad directa e inversa
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
 
3mapadeprogreso 130629154331-phpapp01
3mapadeprogreso 130629154331-phpapp013mapadeprogreso 130629154331-phpapp01
3mapadeprogreso 130629154331-phpapp01
 
Qué son los Mapas de Progreso
Qué son los Mapas de ProgresoQué son los Mapas de Progreso
Qué son los Mapas de Progreso
 
3 mapa de progreso
3 mapa de progreso3 mapa de progreso
3 mapa de progreso
 
3 mapa de progreso
3 mapa de progreso3 mapa de progreso
3 mapa de progreso
 
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
 
Avance de investigacion
Avance de investigacionAvance de investigacion
Avance de investigacion
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Plus de PROMEIPN (20)

Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza
 
Julia Morales
Julia Morales Julia Morales
Julia Morales
 
Cecilia Anyul
Cecilia Anyul Cecilia Anyul
Cecilia Anyul
 
Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci Marcelo Astorucci
Marcelo Astorucci
 
Juan Ruis Ramírez
Juan Ruis RamírezJuan Ruis Ramírez
Juan Ruis Ramírez
 
Eduardo Quintanar
Eduardo QuintanarEduardo Quintanar
Eduardo Quintanar
 
Santiago Cuenca
Santiago CuencaSantiago Cuenca
Santiago Cuenca
 
Nahum Galindo
Nahum GalindoNahum Galindo
Nahum Galindo
 
Leticia Medina
Leticia Medina Leticia Medina
Leticia Medina
 
Roberto Valencia
Roberto ValenciaRoberto Valencia
Roberto Valencia
 
Paola Mendoza
Paola Mendoza Paola Mendoza
Paola Mendoza
 
Juan Castro
Juan CastroJuan Castro
Juan Castro
 
Elena Freire
Elena FreireElena Freire
Elena Freire
 
Alberto López_l.
Alberto López_l.Alberto López_l.
Alberto López_l.
 
Rodrigo Lara
Rodrigo Lara Rodrigo Lara
Rodrigo Lara
 
Cristina Roshani
Cristina RoshaniCristina Roshani
Cristina Roshani
 
Melva fFores
Melva fForesMelva fFores
Melva fFores
 
Iris Feo
Iris Feo Iris Feo
Iris Feo
 
Cmicm 3
Cmicm 3Cmicm 3
Cmicm 3
 
Cmicm 2
Cmicm 2Cmicm 2
Cmicm 2
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Prome drg

  • 1. Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa Dra. Daniela Reyes
  • 2. ¿Cómo surge la investigación? ¿Cómo puedo asegurar una nueva relación con el conocimiento matemático escolar? ¿Cuál y cómo es el proceso que precisa vivir un profesor que permita transformar su realidad y la de su entorno tomando al conocimiento matemático como eslabón fundamental? Una vez que están inmersos en una relación con el saber matemático escolar, ¿qué transformaciones hay en su práctica docente? ¿Cómo evidenciar que ese cambio está sucediendo? ¿Cómo promover entre los profesores el cambio de relación con el conocimiento matemático escolar? – Objeto matemático: proporcionalidad directa – ¿Qué manifestaciones se evidencian? 2
  • 3. Partida CAMBIO DE RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO 3 ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Hasta cuándo? ¿Con quiénes?
  • 4. De la matemática escolar al saber matemático escolar matemática escolar saber matemático escolar descentración del objeto 4 PRINCIPIOS Normatividad de las prácticas Relativismo epistemológico Racionalidad contextualizada Resignificación progresiva
  • 5. matemática escolar saber matemático escolar descentración del objeto 5 Si bien en la matemática escolar el aprendizaje se logra cuando el conocimiento es incorporado y pueden resolverse situaciones prácticas, desde la TSME, la puesta en uso del conocimiento matemático es parte del aprendizaje y no de la confirmación de este. (p. 554) De la matemática escolar al saber matemático escolar
  • 6. Para el cambio de relación con el conocimiento matemático: La construcción social del conocimiento matemático desde la Teoría Socioepistemológica 6 Modelo dinámico (p.35) (Montiel, 2005) (Cantoral, 2013)
  • 7. Confección del dispositivo FASE 1 Objeto matemático estudiado: proporcionalidad directa 7
  • 8. | Método tripartito 8 psm “hacer del saber un problema” a través de sus cuatro dimensiones, un objeto de análisis, localizando y analizando su uso y razón de ser, o sea, estudiar la naturaleza del saber uase estructura teórica que evidencia la unidad fundamental de la psm para la pme pme mecanismo para confrontar y desafiar la matemática tradicional de la escuela en los sistemas educativos, en contextos de significancia (Reyes-Gasperini,CantoralyMontiel,2014; Reyes-GasperiniyCantoral,enprensa)
  • 9. 9
  • 10. Fase 1 | psm 10 “mas-mas, menos-menos” Relación funcionalRegla de tres Coloquial - cualitativa Representación tabular Representación gráfica Constante de proporcionalidad La recta pasa por el origen
  • 11. Fase 1 | psm MEDIDA REAL Concepto de medida en sentido numérico Ejemplo: Física MEDIDA ONTOLÓGICA Concepto de medida en sentido no numérico Ejemplo: doctrinas filosóficas 11 Idea filosófica de medida (Ferrater Mora, 1994) JUSTO MEDIO La idea de medida no sólo como proporción, sino también como <<buena proporción>> En la cosa es lo que es equidistante de ambos extremos, y es igual para todos los hombres. Con respecto a nosotros es lo que no es ni demasiado ni demasiado poco, y éste no es igual para todos los hombres. 2.5 es el medio entre 1 y 4 4 litro de agua es demasiado y 1 demasiado poco… ¿el medio para un bebé es 2.5? Elige magnitudes a relacionar y la relación
  • 12. Fase 1 | uase Elegir y relacionar las magnitudes. Transitar de la variable (aritmética) a la relación (variación). Construir, dadas dos magnitudes, una unidad de medida común. Establecer relaciones por sobre la operación numérica. Aritmetizar la relación. Entender a la noción de «constante de proporcionalidad» como invariante puede no ser numérica antes de ser aritmetizada, es decir, previo a su ponderación. Considerar a la constante de proporcionalidad como un concepto en sí mismo. Confrontar linealidad afín (razón de cambio) con linealidad proporcional (razón de variables). 12
  • 13. | uase 13 • Elegir y relacionar las magnitudes comparar • Construir una unidad de medida igualar • Aritmetizar la relación medir intuitivaAcción mediadaActividad normada culturalmente Práctica
  • 14. Práctica socialmente compartida Concepto matemático a significar Contexto situacional Ampliación y reducción La razón como comparación Fotografía Objetivo. A partir de una imagen que aumenta su tamaño de manera desproporcional, cuestionar el modelo cualitativo: no es suficiente “a más-más”. Cómo y cuánto aumenta La razón como cociente incremental Arte Objetivo. Se hace la reproducción de una imagen no regular: a) todos sus lados aumentan 2 centímetros (no hay semejanza); b) todos sus lados aumentan un 100% (hay semejanza). El objetivo es diferenciar la relación aditiva de la multiplicativa, con base en las preguntas “cuánto crece” y “cómo crece” para cuestionar la afirmación “tienen que crecer igual”. El sabor La razón como relación Química Objetivo. La concentración como relación entre soluto y solvente (jugo y agua) permite discutir la idea de razón. Pasando por relaciones cualitativas o métricas como parte-todo, porcentajes y gráficas. Las manifestaciones La razón como densidad-aproximación Geografía Objetivo. Comparando con densidades conocidas, se hacen estimaciones y aproximaciones. Se pretende construir una herramienta que pase de la estimación intuitiva hacia una más precisa. 14 pme
  • 17. Fase 2 | Antecedentes en el campo de la Matemática Educativa 17 La construcción de un modelo de profesor de matemáticas, pasa por lograr incorporarlo a un campo de saber que le sea específico y que sea la fuente de información y actividad profesional. El profesor no se arriesga a la innovación si siente que pierde el control de lo que está acostumbrado a hacer en su actividad. No es una resistencia arbitraria sino un elemento de identidad como profesional. (Lezama y Mariscal, 2008)
  • 18. La actividad para el profesor está diseñada . . . para que se problematicen las nociones matemáticas escolares involucradas. A esto se le ha denominado resignificación de la matemática escolar, que no consiste en el aprendizaje de los conceptos, sino en la identificación de los significados que subyacen a éstos y que están en estrecha relación con las situaciones y los contextos donde se construyen. Una vez que el profesor vive la experiencia didáctica no tradicional, junto con sus potencialidades y conflictos, se plantean y discuten los fundamentos teóricos que sustentan dicho diseño. (Montiel, 2009) 18 Fase 2 | Antecedentes en el campo de la Matemática Educativa
  • 19. Fase 2 | Población y escenario Año 2011–2013 Maestría en la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria (MEMES) del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Primera Generación. 28 profesores de nivel secundario. Trabajo sábados y domingos, quincenalmente. Horas cátedra: 480. Año 2014 Maestría en la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria (MEMES) del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Segunda Generación. Trabajo sábados y domingos, semanales Horas trabajadas: 50. Horas cátedra: 80. 19
  • 20. Fase 2 | Selección Tener disponibilidad de realizar encuentros los fines de semana y posteriormente, dar clases como tutores de la MEMES. Haber avanzado de manera satisfactoria en la escritura de sus tesis. Haber tenido contribuciones relativas a la problematización de la matemática escolar durante los seminarios de Maestría. Haber manifestado que las reflexiones realizadas durante la MEMES estaban incidiendo en su práctica docente. 20
  • 21. Fase 2 | Profesores: Oscar y Rebeca 21
  • 22. Fase 2 | Episodio 4 (pp. 406 – 450) 22 El sabor: la razón como comparación
  • 24. Fase 2 | Las limonadas 24 (Noelting, 1980a, 1980b)
  • 26. Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento 26 E.4 Oscar: Las gráficas también nos podrían servir… Suponiendo que… en la primera que era tres… puse aquí una gráfica que en las equis es el jugo y la ye es el agua. Entonces, puse que tres de jugo con dos de agua (3,2), ponemos este triangulito… y se supone que van a tener lo mismo si pusiera cuatro de jugo… no sé cuánta agua tendría… eso tendría lo mismo, la misma cantidad de jugo… si pongo seis de jugo con cuatro de agua, esto, esto que prepare aquí va a tener lo mismo… entonces todo lo que esté sobre esto (indica la recta) van a tener el mismo sabor, la misma porción de jugo con agua. Pero si se pasa, si queda arriba, ya va a saber más a agua, como es el caso de que, si fueran, aquí dos de jugo con uno, dos, tres de agua. Al estar acá arriba está más aguado. Entonces, para que sepa más a jugo, tiene que estar de aquí para abajo. Y si queda por arriba, queda más aguado.
  • 27. 27 Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento E.4 3 2 6 4 4 ? 2 3 COMPARAR: acción intuitiva de colocar pares ordenados sobre la gráfica
  • 28. 28 Intervención Interpretación y análisis Las gráficas también nos podría servir… Suponiendo que… en la primera que era tres… puse aquí una gráfica que en las equis es el jugo y la ye es el agua. Expone su nuevo argumento e identifica los elementos de la gráfica de la cual hará su análisis: eje equis y eje ye. Entonces, puse que tres de jugo con dos de agua (3,2), ponemos este triangulito… El triangulito del que habla es el que pinta de color azul y hace referencia a la razón de cambio (que apareció en el Episodio 2) que compara el cambio en las ye (agua) respecto al cambio en las equis (jugo). y se supone que van a tener lo mismo “Lo mismo” hace referencia a la relación entre el jugo y el agua y tiene intrínseca la noción de igualar, a la vez que “lo mismo” significa “el mismo sabor”. si pusiera cuatro de jugo… no sé cuánto agua tendría… eso tendría lo mismo, la misma cantidad de jugo… si pongo seis de jugo con cuatro de agua Dado que la relación de agua a jugo es de 2 a 3, cuando ejemplifica cuánto le correspondería a 4 de jugo dice “no sé cuánta agua tendría”, pues no son números que permitan ningún razonamiento simple: aditivo simple, multiplicativo, inter, ni intra. Aritméticamente sería: 4 ∙ 2 3 = 8 3 ≅ 2.7. Sin embargo de lo que él sí está seguro, es de que esa relación estará sobre la recta porque tiene el mismo sabor y lo marca (en la imagen se indica con un círculo amarillo). Es decir, la igualación se puede hacer aún sin conocer el valor numérico. Luego, cuando dice para 6 de jugo, inmediatamente afirma 4 de agua, pues podríamos asumir que usó un razonamiento inter: doble de jugo, doble de agua. p. 436
  • 29. 29 (Buendía, 2012; Cordero, Cen y Suárez, 2010) funcionalidad
  • 30. Oscar: No se me ocurrió hace rato, estaba más fácil (ríe). Sí, uno, dos, tres, cuatro, cinco; uno, dos, aquí, zas (traza la recta). Seis con tres, está más arriba, está más aguado. Rebeca: Sí, yo lo veo mejor aquí que comparando esas… bueno, es más fácil. 30 Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 1. Presentación de la gráfica como argumento E.4 Acción intencionada, estrategia planeada
  • 31. 31 E.4 Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 2. Exposición del argumento con estudiantes jugo agua
  • 32. 32 E.4 Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 3. La reflexión sobre el saber y la acción sobre la práctica Oscar: O que te pase lo que a mí la vez pasada, cuando iba a explicar lo de la gráfica, para ver lo del agua de naranja. Y en el momento que pongo los ejemplos, pongo dos puntos y ya, pos si está de este lado sabe más a agua. En el momento, dos puntos del mismo lado, dije: “no, está mal esto”. Dije “esto no lo pensé” y se dieron cuenta, todos. Y pues dije que lo iba yo a revisar. Pero por qué no había considerado ese caso. Y sí me dio pena. No lo… y ya el sentimiento que dice como… ¿Cómo me había pasado eso? De que no había considerado… no preví esa situación, que fueran a salir dos puntos del mismo lado.
  • 33. 33 “Ahora la referencia no era una de esta, sino que era una línea”
  • 34. 34 E.4 Acontecimiento B. Construcción de una gráfica como argumento Sección 4. Consolidación del argumento Oscar: Sí. De hecho, lo que no deberíamos perder de vista es precisamente hacia dónde queda… en ese momento dije la distancia de aquí a aquí (señala dos puntos de rectas distintas), ahí no. Alguien mencionó la pendiente, faltó precisar qué pendiente. Aclaro que en el momento que dijo el maestro… ¿la pendiente de qué? Pero ya no lo aclaré, me di cuenta, pero ya no lo aclaré. Entonces, trazaré una línea desde aquí, ya no me servía esta, pero… aunque también podría ser. Trazo una línea del origen a ese punto. Del origen, otra línea al otro. ¿Cuál está más para arriba? Este. Eso, nada más.
  • 35. Funcionalidad Comparar Igualar Medir Contextualidad Sabor Aguada Sabe + a jugo 35 Episodio 4. El sabor: razón como comparación Análisis teórico del episodio Resignificación Toman argumentaciones anteriores y las resignifican (cociente incremental en Episodio 2)
  • 36. 36 Episodio 4. El sabor: razón como comparación Análisis teórico del episodio Se llevaron a cabo múltiples realizaciones para formular las relaciones que intervienen en la situación particular del sabor de la limonada a partir de establecer una relación de comparar los vasos de jugo y agua, y hace ajustes en la gráfica junto con argumentaciones para distinguir, cada vez más finamente, los elementos involucrados: Intensidad del sabor (la constante de proporcionalidad, la razón de cambio o pendiente), más aguado, menos aguado (regiones en el plano), dada una relación vasos de jugo – vasos de agua (punto en el gráfico) preguntarse cómo será su sabor comparado con otro, sabores distintos (inclinaciones distintas) que corresponden a gráficas distintas. (Cordero, Cen y Suárez, 2010)
  • 38. Teorización 38 Congruentes – Semejantes Que aumenten lo mismo Razón – Fracción Significación – Nomenclatura Mejor/funcional procedimiento Exámenes Planes de clase Libros de texto Artículos Recurrir a bibliografía especializada Seminarios, congresos nacionales, internacionales, locales. Análisis teóricos de la información, análisis situacional Nuevos argumentos con relación al saber, correlación entre pensamiento proporcional y algebraico Diseños didácticos basado en prácticas, sustentados teóricamente Oscar(Tesis) Organización de eventos locales y guía de colegas en MEMES 1 Tutor de MEMES 2, Tutor de proyectos nacionales de desarrollo profesional docente
  • 39. Fase 3 | Comparación sistémica 39
  • 41. Conclusiones El paso del conocimiento al saber 41 Evolución pragmática comparar equivaler conmensurar Evolución conceptual razón proporción proporcionalidad Dialéctica  Prácticas asociadas : comparar, aproximar, observar, relacionar, igualar, hacer coincidir, construir una unidad de medida, medir, estimar, equivaler, ponderar, construir un invariante, calcular, partir, multiplicar, referenciar, conmensurar.
  • 42. Conclusiones Empoderamiento como proceso Etapa 1. Problematización de la matemática escolar Etapa 2. Interacción y reflexión Etapa 3. Interacción, reflexión y acción Etapa 4. Consolidación en la práctica (en la acción) Etapa 5. Investigación y diseños 42 crecimiento profesional docente autónomo como parte de la práctica profesional
  • 44. Acompañamiento y empoderamiento docente: hallazgos de la TSME Encontramos que el diseño propuesto, como dispositivo de desarrollo profesional docente, propicia el cambio de relación con el conocimiento matemático a partir de la problematización de la matemática escolar. Si bien las manifestaciones reportadas dan muestra de la autonomía y el liderazgo, se precisó además de un particular proceso de acompañamiento para las acciones de transformación educativa. 44
  • 46. Referencias bibliográficas Amundsen, S. & Martinsen, Ø. (2014) Empowering leadership: Construct clarification, conceptualization, and validation of a new scale. The Leadership Quarterly, 25, 487-511. Ben-Chaim, D., Keret, Y., & Ilany, B. (2012). Ratio and Proportion - Research and Teaching in Mathematics Teachers' Education (Pre- and In-Service Mathematics Teachers of Elementary and Middle School Classes). The Netherlands: Sense Publishers. Ben-Chaim, D.; Ilany, B. S.; Keret, Y. (2007). Designing and implementing authentic investigative proportional reasoning tasks: the impact on pre-service mathematics teachers’ content and pedagogical knowledge and attitudes. Journal Mathematics Teacher Education 10, 333-340. Ben-Chaim, D.; Ilany, B. S.; Keret, Y. (2008). “Atividades Investigativas Autênticas” para o Ensino de Razão e Proporção na Formação de Professores de Matemática para os Níveis Elementar e Médio. Boletim de Educação Matemática 21(31), 125-159. Berk, D.; Taber, S.; Carrino, C. y Poetzl, C. (2013). Developing Prospective Elementary Teachers' Flexibility in the Domain of Proportional Reasoning. Mathematical thinking and learning, 11(3), 113-135. 46
  • 47. Referencias bibliográficas Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), 5-31. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2014c). Hacia una educación que promueva el desarrollo del pensamiento matemático. Escri/viendo, 11(24), 19-28. Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D. y Montiel, G. (2014a). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116. Cardeñoso, J.M., Flores, P. y Azcárate, P. (2001). El Desarrollo Profesional de los Profesores de Matemáticas como Campo de Investigación en Educación Matemática. En P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (Cap. 16, pp. 233–244). Granada, España: Universidad de Granada. Clarke, D., & Hollingsworthb, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, 18, 947-967. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2), 187-214. 47
  • 48. Referencias bibliográficas Dolores Flores, C.; García González, M.; Hernández Sánchez, J. y Sosa, L. (Eds.) (2013). Matemática Educativa: la formación de profesores. D.F., México: Ediciones Díaz de Santos. Dupuis, C.; Pluvinage, F. (1981). La proportionnalité et son utilisation. Recherches en Didactique des Mathématiques 2(2), 165-212. Fernández, C.; Llinares, S.; Valls, J. (2013). Primary school teachers’ noticing of students’ mathematical thinking in problem solving. The Mathematics Enthusiast 10(1-2), 441-468. Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht, The Netherlands: Reidel. (Traducción de Luis Puig, publicada en Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Textos seleccionados. México: CINVESTAV, 2001). Galagocsky, L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: derivaciones comunicacionales y didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 349-364. Godino, J. D.; Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. España, Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Godino, J. D.; Rivas, M.; Castro, W.; Konic, P. (2008). Elementos para el análisis didáctico de situaciones problema en la formación matemática de maestros. En J. L. Blanco y J. Murillo (Eds.), Boletín SEIEM 25. 48
  • 49. Referencias bibliográficas Guacaneme, É. A. (2012). Significados de los conceptos de razón y proporción en el Libro V de los Elementos. En O.L. León (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático (pp. 99-135). Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hart, K. (1988). Ratio and Proportion. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.198-219). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Howe, A. C. & Stubbs, H. S. (1998). Empowering Science Teachers: A Model for Professional Development. Journal of Science Teacher Education, 8(3), 167–182. Howe, A. C. & Stubbs, H. S. (2003). From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning Making in a Community of Practice. Science Teacher Education, 87(2), 281–297. James, P. (1996). Learning to reflect: a story of empowerment. Teaching and Teacher Education, 12(1), 81-97. Lamon, S. (1993). Ratio and Proportion: Connecting Content and Children´s Thinking. Journal for Research in Mathematics Education 24(1), 41-61. Lamon, S. (1999). Reasoning Proportionally. In S. Lamon (Ed.), Teahcing fractions and rations for understanding (pp. 223- 238). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. 49
  • 50. Referencias bibliográficas Lee, A. & Nie, Y. (2014). Understanding teacher empowerment: Teachers’ perceptions of principal’s and immediate supervisor’s empowering behaviours, psychological empowerment and work-related outcomes. Teaching and Teacher Education, 41, 67-79. Lee, A. & Nie, Y. (2014). Understanding teacher empowerment: Teachers’ perceptions of principal’s and immediate supervisor’s empowering behaviours, psychological empowerment and work-related outcomes. Teaching and Teacher Education, 41, 67-79. Lesh, R.; Post, T. R.; Behr, M. (1988). Proportional Reasoning. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.93-118). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Lezama, J. y Mariscal, E. (2008). Docencia en matemáticas: hacia un modelo del profesor desde la perspectiva socioepistemológica. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 (pp. 889-900). México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, 50, 117-133. Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (3era ed.). Argentina, Buenos Aires: Paidós. 50
  • 51. Referencias bibliográficas Montiel, G. (2009). Hacia el rediseño del discurso: formación docente en línea centrada en la resignificación de la matemática escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4-I), 69-84. Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona, España: UOC. Noelting, G. (1980a). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part I – Differentiation of stages. Educational Studies in Mathematics 11, 217-253. Noelting, G. (1980b). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part II – Problem-structure at successive stages: Problem-solving strategies and the mechanism of adaptive restructuring. Educational Studies in Mathematics 11, 331-363. Oliveira, I. (2009). Proporcionalidade: estratégias utilizadas na Resolução de Problemas por alunos do Ensino Fundamental no Quebec. Boletim de Educação Matemática 22(34), 57-80. Oller, A. (2012). Proporcionalidad aritmética: una propuesta didáctica para alumnos de secundaria. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Valladolid, Valladolid, España. 51
  • 52. Referencias bibliográficas Oller, A. y Gairín, J. (2013). La génesis histórica de los conceptos de razón y proporción y su posterior aritmetización. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(3), 317-338. Orrill, C. H.; Brown, R. E. (2012). Making sense of double number lines in professional development: exploring teachers´ understandings of proportional relationships. Journal of Mathematics Teacher Education 15, 381-403. DOI: 10.1007/s10857-012-9218-z Piaget, J.; Inhelder, B. (1984). El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.), Psicología del niño (12a ed.) (pp. 131-150). España, Madrid: Ediciones Morata. Ponte, J. P. (1998). Da formação ao desenvolvimento profissional. In Actas do ProfMat 98 (pp. 27-44). Lisboa, Portugal: APM. Reyes-Gasperini, D. (2010). Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa, 12(44), 44–50. Reyes-Gasperini, D. (2013). La transversalidad de la proporcionalidad. México: Secretaría de Educación Pública. ISBN: 978-607-9362-0 Reyes-Gasperini, D. y Cantoral, R. (2014). Socioepistemología y empoderamiento docente: acciones para un cambio educativo. Boletim de Educação Matemática, 28(48), 360-382. 52
  • 53. Referencias bibliográficas Roa, A. (2010). La ecuación funcional de Cauchy 𝑓 𝑥 + 𝑦 = 𝑓 𝑥 + 𝑓 𝑦 y algunas aplicaciones. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional Abierta, Mérida, Colombia. Sánchez Gil, R. (Coord.) (2007). El principio de la proporcionalidad. D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3939-0. Sierra, E. (2008). Pesas y medidas: Un estudio socioepistemológico. El caso Metlatónoc (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Guerrero, Guerrero, México. Stolk, M. J.; de Jong, O.; Bulte, A. M. W. & Pilot, A. (2011). Exploring a Framework for Professional Development in Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science Education, 41(3), 369-388. Vecchio, R. P., Justin, J. E., & Pearce, C. L. (2010). Empowering leadership: an examination of mediating mechanisms within a hierarchical structure. The Leadership Quarterly, 21, 530-542. Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.141-161). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques 10 (2), 133- 170. 53
  • 54. Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa Dra. Daniela Reyes