SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  105
Télécharger pour lire hors ligne
Colegio de Bachilleres del
                     Estado de Quintana Roo



     Capacitación de Laboratorista Químico

                        MÓDULO I
MANEJAR MATERIAL, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPO BÁSICO PARA
         EL ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO


               Cuadernillo de Prácticas

              PROGRAMA TEÓRICO - PRÁCTICO

                       SUBMÓDULO III
        OPERAR INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO



                        Noviembre de 2010
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                     Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                        INDICE DE PRÁCTICAS

  Práctica No.                                  Nombre                                                 Pág.


  1.        Determinación del punto de ebullición por el método de
            Siwoloboff                                                                                   7

   2.       Determinación de la densidad de líquidos.                                                   11


   3.       Determinación potenciométrica.                                                              26


   4.       Determinación colorimétrica.
                                                                                                        38

   5.       Determinación refractométrica.                                                              41


   6.       Determinación de la viscosidad                                                              53


   7.       Determinación espectrofotométrica.                                                          61


   8.       Determinación del punto de fusión por el método de Karl-                                    65
            Fisher.
   9.       Determinación de nitrógeno total. Método de Kjeldhal.                                       66

   10.      Destilación bajo reflujo. Extracción soxhlet                                                93

   11.      Destilación simple.                                                                         97

   12.      Contador de colonias
                                                                                                       103




R01/11/10                                          2                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                   Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



                                         PRESENTACIÓN

      La Capacitación en Laboratorista Químico contribuye a la formación del educando,
brindándole elementos básicos para desarrollar procesos de trabajo específico de la rama
química. Su finalidad general es que el estudiante comprenda y aplique los fundamentos de
las normas de higiene y seguridad según la normatividad vigente.

      Así mismo, adquirirá elementos para aplicar las normas de seguridad que empleadas
para el manejo de sustancias químicas y desarrollar la capacidad para registrar y analizar
los datos obtenidos a partir de las prácticas realizadas en el laboratorio.

En el Submódulo III, se contemplan temas como: determinación de la densidad de líquidos,
sólidos regulares e irregulares, densidad de sólidos insolubles, determinación de pH, índice
de refracción, viscosidad, punto de fusión por el método de Karl- Fisher, determinación de
nitrógeno total por el método Kjeldhal, destilación bajo reflejo con el extracción Soxhlet,
destilación simple y contador de colonias.
Durante el proceso de formación de los dos módulos que integran la capacitación para el
trabajo de “Laboratorista Químico”, el estudiante desarrollará y reforzará las siguientes
competencias profesionales:

     Manejar material, reactivos, instrumentos y equipo básico para el análisis físico,
      químico y microbiológico.
     Realizar análisis químico y microbiológico mediante el uso de técnicas generales y
      estándares de calidad.
     Realizar análisis industriales físico-químicos, microbiológicos y tecnológicos de
      acuerdo a la normatividad vigente.
     Realizar análisis instrumentales específicos y aplicar operaciones unitarias en
      procesos industriales.
     Operar procesos de producción.
.
Además de las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o
reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Se considera que el
egresado de la capacitación de Laboratorista Químico esta en posibilidades de desarrollar
las competencias genéricas número uno, tres, cinco, nuevo y once. Sin embargo se deja
abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisición de otras que considere
pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y académico.




R01/11/10                                        3                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                   Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



Referentes normativos para la elaboración del submódulo

       NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
        centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
        químicas peligrosas.
       NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
        donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces
        de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
       NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y
        riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
       NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
        riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
       NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de
        identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.




R01/11/10                                        4                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                   Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




      UBICACIÓN CURRICULAR



   1º Sem        2º Sem                             3er.Sem               4º Sem.              5º Sem.
         6º Sem.

    Química I     Química II           Biología I           Biología II         Temas Selectos de            Temas Selectos de
                                                                                   Biologia I                   Biologia II




                                                                               Cienciasde la salud          Cienciasde la salud
                                                                                        I                            I



                                                                               Temas Selectos de             Temas Selectos de
                                                                                  Química I                     Química II




                                                                                                            Submódulo VII
                                      Submódulo I        Submódulo III         Submódulo V




                                    Submódulo II
                                                                                                            Submódulo VIII
                                                         Submódulo IV          Submódulo VI



                                                                                                             Ecología y Medio
                                                                                                                Ambiente




      La presente asignatura se ubica en el 4º semestre del bachillerato y dentro de la
Capacitación para el Trabajo denominado Laboratorista Químico. Esta asignatura tiene
como antecedentes Química I y II, en relación horizontal con el mismo semestre con
Biología I. Asimismo, el Submódulo III sirve de antecedente a las asignaturas del 5 º y 6 º
semestre como Temas Selectos de Química I y II, Temas Selectos de Biología I y II,
Ciencias de la Salud I y II, Submódulos III, IV, V, VI, VII y VIII.




R01/11/10                                           5                          IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                       Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.
      OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

      GENERAL

      Clasificar materiales y reactivos, operar instrumentos para los análisis, físico, químico y
microbiológico.

      ESPECÍFICOS

               Clasificar MATERIALes y reactivos de laboratorio atendiendo las normas de seguridad
                e higiene.
               Operar instrumentos, equipos mecánicos y electromecánicos a través de la
                manipulación de los mismos con diferentes sustancias.

               Operar instrumentos y equipos de calentamiento a través de la manipulación de los
                mismos, en función del cumplimiento de normas establecidas para el control de calidad
                de diferentes productos.

      LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Y EVALUACIÓN

       Dado que la asignatura es eminentemente práctica, es decir, que se desarrolla básicamente en
el Laboratorio, es importante que el docente presente los fundamentos teóricos que sustentan las
prácticas, con el objeto de que al realizarlas exista un conocimiento más claro de la experiencia
práctica.

      En cuanto a la evaluación el profesor designará los rubros y aspectos a evaluar de las prácticas
de laboratorio, así como las estrategias de operatividad de las mismas.

                                                   INTRODUCCIÓN


Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a
proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la
actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia
el exterior.
Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en
forma rutinaria.
El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y
combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada
técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado
con que se trabaja.




R01/11/10                                            6                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                      Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                         PRÁCTICA No. 1
                               Determinación del Punto de Ebullición
                                      Método de Siwoloboff.

OBJETIVO.
Determinar el punto de ebullición de una muestra industrial o comercial.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
-Teoría cinética molecular.
- Factores que modifican el punto de ebullición.

INTRODUCCIÓN.
Todo líquido a medida que se le calienta incrementa su presión de vapor y llegará un momento en
que la misma será igual o equilibrará la presión atmosférica existente en ese momento. En el preciso
instante en que esas dos presiones se igualan, el líquido tratado alcanza su punto de ebullición.

El investigador Siwoloboff ideó un micrométodo para determinar con precisión el punto de ebullición
de líquidos. Por tratarse de un micrométodo bastará un volumen pequeño para efectuar la
determinación.

El dispositivo es sencillo y consta de dos tubos: uno de 0.5 cm. de diámetro externo, cerrado en su
extremo inferior, y de unos 9 cm. de largo; el otro es un tubo capilar de 1 mm. de diámetro y de unos
9 cm. de longitud, cerrado en uno de sus extremos. (Fig. 1). Para determinar el punto de ebullición
del líquido se procede como sigue: se coloca el líquido dentro del tubo de mayor diámetro y se
sumerge en éste el extremo abierto del tubo capilar (a).

Por capilaridad ascenderá algo del líquido por la parte interna del capilar. Estos dos tubos se adosan
a un termómetro mediante una bandita de goma, como lo indica la fig. 1, (b). Todo esto va sumergido
en un dispositivo análogo al usado para la determinación del punto de fusión. Se entiende que todas
las observaciones de lo que ocurre dentro del líquido se harán mediante una lupa.

Al calentar el líquido del baño, el calor transmitido delata al aire contenido en el capilar y al aumentar
su presión se escapa en forma de pequeñas burbujas y es reemplazado por los vapores del líquido.

Al alcanzar el punto de ebullición las burbujas salen en forma veloz y continua. Entonces se apaga la
fuente calefactora y se espera atentamente que el desprendimiento de burbujas disminuya y que
permanezca una de ellas indecisa para desprenderse o permanecer en el tubo capilar.

Cuando esto ocurre la presión atmosférica y la presión del líquido son iguales, es decir, corresponde
una temperatura que es la de ebullición del líquido, y que la indica en termómetro.

       APARATO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EBULLICIÓN POR EL MÉTODO DE
                                SIWOLOBOFF




R01/11/10                                           7                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                       Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




MATERIALES Y REACTIVOS.

CANTIDAD                          MATERIAL

    1                             Soporte universal
    1                             Anillo para soporte
    1                             Matraz redondo fondo plano de 250 ml.
    1                             Mechero de Bunsen
    1                             Pinza universal
    1                             Pinza para termómetro
    1                             Termómetro -10 a 400ºC
    1                             Agitador de vidrio de 20 cm.
    1                             Liga de hule (Cortar pequeñas rodajas de hule látex).
    3                             Tubos capilares de 1 mm. de 0
    1                             Tela de alambre
    1                             Pipeta graduada de 1 ml.
    1                             Tubo de ensayo de 10 x 100 mm.

                                  Reactivos

    150 ml.                       Alcohol etílico
    150 ml.                       Alcohol metílico
    150 ml.                       Alcohol butílico
    150 ml.                       Alcohol amílico
    2.400 l.                      Aceite mineral

NOTA: Un alumno distribuirá el aceite, revisando que los matraces estén perfectamente limpios y
secos.
     Al final del experimento recolecta el aceite cuidando que esté frío.


ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.

1. Al matraz Siwoloboff * con ayuda de una pipeta se le adicionarán las tres cuartas partes de su
   volumen (líquido problema), 1 a 3 ml. (* en este montaje usaremos tubos de ensayo de 10 x 100
   mm).
2. Se le introducirá un tubo capilar (cerrado por uno de sus extremos), con el extremo abierto hacia
   abajo.
3. -Se unirá el tubo como problema, capilar, etc., a un termómetro (procurando que el matraz quede
   a la altura del bulbo del termómetro por medio de una liga.
4. El termómetro, junto con el matraz, se sumergirá en el seno de un líquido (baño), procurando que
   el baño no se ponga en contacto con el líquido del matraz.
5. Se calentará el matraz que contiene el baño muy lentamente con ayuda de un mechero Bunsen
   (siguiendo las instrucciones verbales y manuales del instructor) procurando que la temperatura
   del baño aumente de 1 a 3ºC por minuto.
6. Al principiar a salir un rosario continuo de burbujas por el extremo abierto del capilar (inferior), se
   anotará la primera lectura, espaciándose poco a poco el calentamiento. (Temperatura inicial).
 Después de un tiempo disminuirá la velocidad de salida de las burbujas, HASTA QUE SALGA LA
   ÚLTIMA BURBUJA E INMEDIATAMENTE PENETRE EL LÍQUIDO AL CAPILAR se tomará la
   segunda lectura (SERÁ EL MOMENTO EN EL QUE LA PRESIÓN DE VAPOR DEL LÍQUIDO SE
   IGUALA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA), (Temperatura final).
7. Entre la primera y la segunda lecturas no debe haber un margen mayor de 0.7 a 1.2ºC, para que
   la lectura se considere buena.
8. Se repetirá la experiencia cuantas veces sea necesario hasta que coincidan por lo menos dos
   lecturas consecutivas.
9. El promedio de la primera y la segunda lectura nos dará el punto de ebullición de la sustancia.




R01/11/10                                            8                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                       Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Villarreal González, F: et. al.
Experimentos de Química. Parte I.
México, Trillas, 1981.
p.p. 29-30

Pecsok, Robert L. Y Donald L: Shield.
Métodos Modernos de Análisis Químicos.
México, Limusa, 1977.
p.p. 34-42

Maiztegui, Alberto y Jorge Sábato.
Física I.
Buenos Aires, Kapelusz, 1983.
p.p. 395-407.

Halliday, David y Robert Resnick.
Física. Parte I.
México, CECSA, 1981.

Informe.

                                                                                                    Referencia o valor
Equipo                Muestra                        P. eb.                P. eb. corregido
                                                                                                      bibliográfico
                                                  experimental
    1       Agua potable
    2       Agua destilada
    3       Alcohol etílico
    4       Alcohol metílico
    5       Alcohol butílico
    6       Alcohol amílico

NOTA: Para la elaboración del siguiente informe, el grupo se divide en 6 equipos y, conforme van
    terminando, los reportados en el pizarrón.
    Cada alumno efectuará sus conclusiones según los valores anotados.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Cuáles son las ventajas de emplear el método Siwoloboff?




2.- ¿Qué otros baños podría emplear en esta determinación?




3.- ¿Por qué causas no es recomendable que el baño esté en contacto con el líquido del matraz?




R01/11/10                                            9                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                     Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




4.- ¿ A qué razones se debe el burbujeo observado en el tubo capilar?




5.- ¿A qué atribuimos, en este método, que el cese de burbujas sea una indicación de la temperatura
de ebullición del líquido?




CONCLUSIÓN.




NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                               Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                              FECHA:                                 CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                                     FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                          10                            IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                     Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                   PRÁCTICA No. 2
                       DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS
                                       PARTE I

OBJETIVOS.
- Mediante el empleo de hidrómetros, basados en el principio de Arquímedes, determinar la densidad
y peso específico de distintos líquidos.
- Mediante el empleo de la balanza analítica y del picnómetro, determinar la densidad de líquidos.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
-Principio de Arquímedes, Masa, Peso y Volumen.

INTRODUCCIÓN.
Picnómetro: es un frasco de vidrio con un tapón esmerilado, con el fin de hacer cierre perfecto al
introducirse en el cuello (también esmerilado) del picnómetro. Este tapón tiene una entrada y salida
para líquido con diámetro capilar; dicho diámetro permite llenar exactamente el picnómetro.
Existen en el mercado de varias capacidades, pero los usuales son de 5 y 10 ml.
A continuación se muestran las figuras de algunos picnómetros típicos.




                                                                  a)

Otros picnómetros menos usuales serían los siguientes:




                             b)                                                                      c)




                                                  Figura 1

Los hidrómetros y los densímetros están formados de un tubo de vidrio delgado llamado vástago;
dentro del mismo se encuentra una escala graduada; el tubo anterior se ensancha en su diámetro
hasta formar el llamado bulbo, el que contiene en su parte interior un MATERIAL denso (perdigones
o mercurio) formando el lastre que permite de esta forma flotar en posición vertical.

R01/11/10                                          11                            IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                      Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


Los hidrómetros están basados en el principio de Arquímedes que dice: “Todo cuerpo que flota o se
encuentra sumergido en el seno de un líquido es empujado por una fuerza ascendente exactamente
igual al peso del líquido que se desaloja”. Esta fuerza hacia arriba es la resultante de todas las
fuerzas debidas a la presión que se ejerce sobre la superficie del cuerpo sumergido. Esta fuerza,
expresada en dinas o kgf, es igual a vdg: el peso del cuerpo donde v es el volumen, d la densidad del
cuerpo, y g la constante gravitacional tanto si es sólido como líquido, según se ha supuesto antes.
Por tanto, vdg es también el peso del líquido desplazado y la fuerza justamente capaz de soportar
este cuerpo particular. Naturalmente que la fuerza ascendente es independiente de la densidad del
cuerpo: si éste es más denso que el líquido su peso vd”g es mayor que dicha fuerza ascendente vdg,
y el cuerpo se hunde. Si el cuerpo es menos denso que el líquido la fuerza ascendente será mayor
que su peso y el cuerpo se elevará hasta llegar a la superficie, y hasta que desplace únicamente la
CANTIDAD necesaria de líquido para equilibrar su propio peso. En este caso la pérdida aparente de
peso es igual a v’dg, siendo v’ el volumen del cuerpo, en definitiva. La fuerza ascendente o empuje
depende exclusivamente del volumen y de la densidad del fluido desplazado.




                         F



                         mg



                                              Fig. 2
Peso de los cuerpos sumergidos. Si el cuerpo tiene una densidad d’ mayor que d, y se le pesa tanto
en el aire como en el seno de un líquido, como indica la figura 2, su peso cuando se encuentra
sumergido, viene disminuido por el empuje vdg, esta pérdida aparente de peso puede expresarse en
la siguiente forma:
                W a - W s = vdg       ( 1) en la que W a es el peso del cuerpo en el aire y W s es el
peso del cuerpo sumergido; pero W a = vd’g   ( 2).

                              wa  ws    vdg                                              d
                                                        en donde       wa  ws  wa               (3)
                                wa      vd ' g '                                          d'
Fórmula que nos da la pérdida aparente de peso en función de las dos densidades y del peso del
cuerpo en el aire.

Peso específico. Se llama peso específico relativo o densidad relativa a la relación entre la masa
específica o densidad absoluta (masa por unidad de volumen) de un cuerpo y la del agua. Si la
densidad absoluta del agua fuera exactamente la unidad, ambas densidades serían iguales en el
sistema cegesimal, y como la densidad absoluta del agua a 4ºC es 0.999973, la diferencia es tan
pequeña que debe despreciarse. Por el contrario, en el sistema británico ambos valores son
totalmente diferentes, debido a que en dicho sistema la densidad absoluta del agua es de 62.4 libras
por pie cúbico; como es lógico, la relativa del agua en ambos sistemas (comparación consigo mismo)
es la unidad.
Una distinción más precisa entre ambas magnitudes se establece tomando en cuenta sus fórmulas
                                                     -3
dimensionales. La densidad absoluta es ( d ) = ( ML ), mientras que por ser la relativa el cociente de
dos densidades, es decir, de dos cantidades homogéneas, al calcular su fórmula dimensional,
llegamos a un número adimensional, con lo que, en definitiva, podemos decir que la densidad
absoluta tiene dimensiones mientras que la relativa no las tiene.

Un método muy cómodo para la determinación de densidades relativas de los sólidos se basa en el
principio de Arquímedes. Si sumergimos un cuerpo en agua, podremos calcular su peso específico
relativo tomando como base su pérdida aparente del peso y empleando la ecuación ( 3 ) y así
tendremos:
                         d'   wa
                    s                                       (4)
                         d wa  ws

R01/11/10                                           12                            IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                       Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


en la que s representa la densidad relativa y d’ y d las densidades absolutas del cuerpo y del agua.
La aplicación de la ecuación anterior se lleva a efecto pesando primero el cuerpo en el aire con
objeto de determinar W a. Después se pesa el cuerpo nuevamente pero esta vez sumergido en el
agua, la diferencia entre ambas pesadas W a - W s nos dará el empuje del agua por el que tenemos
que dividir W a para calcular el peso específico o densidad relativa. Si lo que se nos pregunta es la
densidad absoluta, será preciso que conozcamos primeramente el valor exacto de la del agua, y
entonces en la misma ecuación, despejando el valor de d’ tendremos:
                                      Wa
                           d' d                                                (5)
                                    Wa  Ws
Representando d la densidad absoluta del agua o la de cualquier otro líquido en el que se haya
sumergido el cuerpo.

Cuando estos hidrómetros se introducen en los líquidos apropiados, se sumergirán hasta una
determinada marca de la escala, llamándose “grado” a cada una de estas marcas. Así por ejemplo, si
un hidrómetro Baumé (para líquidos más densos que el agua) se introduce en ácido sulfúrico
concentrado, marcará 66ºBaumé, diciéndose entonces que la “concentración” de dicho ácido es de
66º Baumé. En la misma forma si el hidrómetro Brix, que ha sido graduado para que cada una de sus
marcas equivalgan al 1% de sacarosa (azúcar) en agua, se introduce en una solución acuosa
azucarada y marca 20% de sacarosa. Resumiendo, los hidrómetros proporcionan un cierto “grado de
concentración” pero ellos no dan ninguna indicación precisa acerca de la densidad o peso específico
del líquido en el que se introducen. En cambio los densímetros marcan exclusivamente las
densidades de los líquidos y no proporcionan ninguna indicación sobre el “grado de concentración”
Los hidrómetros miden la gravedad específica de líquidos tal como lo hacen los picnómetros para
medir la densidad y están graduados en gravedad específica a 60ºF comparados con el agua
destilada libre de gas a 60ºF (gravedad específica 60ºF/60ºF), la gravedad específica y la escala de
temperatura son checadas contra estándar y su exactitud es igual o mayor que lo requerimientos del
ASTM y NBS. Los bulbos del hidrómetro son de vidrio resistente.

Escalas de Gravedad Específica (S.G.)

Los hidrómetros son escalas específicas de gravedad específicas; están basados en las fórmulas
siguientes:

La gravedad específica es la relación de la densidad del líquido a 60ºF respecto a la densidad del
agua destilada como unidad.

                                    60º F
                         S . G. 
                                    60º F
S.G. = Gravedad específica o densidad relativa.

Escalas Baumé (dos diferentes escalas, para líquidos más ligeros o pesados que el agua).

Escala Baumé ligera.
                    
           140 
º Baume               130
               60º F 
           SG       
              60º F 

Escala Baumé pesada.
                          
                 145 
º Baume  145  
                     60º F 
                 SG       
                    60º F 




R01/11/10                                            13                            IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                         Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




Gravedad API (ASTM D 287)
                      
         1415   .
º API                   1315
                 60º F 
                              .
         S . G.       
                60º F 

Escala Twaddell (líquidos pesados)
                        60º F 
º Tawddell  200 S . G.      1
                        60º F 
Escala Brix (Balling)
Brix = % Azúcar en peso a una temperatura específica.

ESCALAS DE SALÍMETRO.

% saturación de solución de sal.
% de sal en peso.
A continuación se presenta una tabla de conversión para transformación de grado Baumé a gravedad
específica (60ºF/60ºF).

Para líquidos más ligeros que el agua.
                    
           140 
º Baume               130
               60º F 
           SG       
              60º F 

Para líquidos más pesados que el agua
                          
                 145 
º Baume  145  
                     60º F 
                 SG       
                    60º F 

           60º F
S . G.           Relación entre la densidad de líquidos a 60ºF a la densidad del agua destilada a
           60º F
60ºF.
                                                                           3
                                          Tabla de densidades (g/cm )

            Substancia               Densidad a 20ºC                SUBSTANCIAS                 Densidad a 20ºC

Aluminio                                     2.65             Madera de pino blanco                  0.4 a 0.5
Oro                                         19.32             Corcho                                0.22 a 0.26
Iridio                                      22,41             Vidrio de ventana                         2.5
Hierro (puro)                                7.86             Aceite de parafina                        0.8
Mercurio                                   13.546             Glicerina                                1.26
Níquel                                   8.60 a 8.90          Gasolina                              0.68 a 0.72
Platino                                     21.50             Ac. Sulfúrico conc.                      1.84
Plata                                        10.5             Aire (0ºc presión
                                                                                                                -3
Estaño                                       7.30             atmosférica normal)                   1.293 x 10
                                                                                                               -3
Cinc                                          7.1             Hidrógeno normal                     0.0899 x 10
                                                                                                              -3
Latón                                     8.4 a 8.7           Oxígeno normal                        1.429 x 10




R01/11/10                                              14                            IT-RIEMS-DOC-7417
TIPO DE HIDRÓMETRO                                 USO                             ESCALA                GRADUACIÓN
                                                Para líquidos ligeros grado laboratorio Con escala Baumé    De 0-60º en divisiones de 1º.

Pesa lejía (Hidrómetro de álcalis).
                                                Para determinar la gravedad específi- Gravedad específica   Graduado        en    gravedad
                                                ca del electrolito ácido, haciendo                          específica de 1.15 a 1.3 y con
                                                correcciones de temperatura debajo                          divisiones de 0.005.
(Hidrómetro de acumulador o batería)            de 60ºF
                                                                                                            Graduado         de     27-370
                                               Para     determinar    la    gravedad Gravedad específica    equivalente a 1.024 ó 1.037 de
Pesa-leche     o     lactómetro       Quevenne específica de la leche                                       peso específico.
(Hidrómetro de leche).
                                                Para determinación de los porcentajes Tralle                Otros con escala 1.015 a 1.40
                                                de alcohol en volumen (escala tralle) y Proff               rango 15-40.
                                                escala proff (50% en la escala tralle =                     Escale tralle 20-40 graduada 0-
                                                0 en la escala proff).                                      100%.
                                                                                                            En divisiones 1º y la escala proff
Alcoholímetro.
                                                                                                            de 100 en adelante en
                                                                                                            divisiones simple de proff
                                                Para la determinación de gravedad ºAPI                      30 a 90      50 a 70
                                                de petróleo crudo y productos del                           10 a 45      60 a 80
                                                petróleo líquido.                                           45 a 90      70 a 90
                                                                                                            10 a 30      80 a 100
                                                                                                            20 a 40         ºAPI
                                                                                                            40 a 60
API                                                                                                                   en divisiones de 0.5 a
                                                                                                                      0.2
                                                                                                                           ºAPI
                                                Para soluciones concentra-das en ºBRIX                      0.20º Subdivisiones
                                                operaciones de planta calibradora a                         0-30º      0.50 ºBe
                                                20ºC.                                                       20 - 50º
                                                                                                            40º - 70º
Hidrómetro, azúcar.                                                                                         intervalos
                                                                                       ºBe                  0-120 en      divisiones   de   10
                                                Para     determinar    la   gravedad                        calibrada.
                                                específica de sales                                         60ºF
Salímetro.                                                                                                  0 - 3º ºBe
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                 Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO.

CANTIDAD                                 MATERIAL

     1                                   Picnómetro de 10 ml
     2                                   Vasos de precipitados de 100 ml.
     2                                   Pipetas graduadas de 10 ml.
     2/grupo                             Juegos de hidrómetros, c/escala para líquidos menos densos que
                                         el agua.
     1                                   Termómetro de -10 a 100ºC.

                                         REACTIVOS

    500 ml.                              *Alcohol etílico.
    500 ml.                              *Alcohol metílico.
    500 ml.                              *Alcohol propílico.
    500 ml.                              *Alcohol isopropílico.
    *SUBSTANCIAS
recuperables.
                                         EQUIPO

                                         Balanzas analíticas
     4

                NOTA: Para la práctica de hidrómetros, los reactivos serán preparados por un
                equipo para su lectura en 6 probetas de 500 ml, identificándolos claramente.

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.

   5.1 Picnómetros.
   Para determinar la densidad de líquidos empleará el siguiente procedimiento:
   Se lava el picnómetro y se seca con el papel filtro.
   Se determina la masa del picnómetro vacío “M”, posteriormente se llena éste con el líquido
   - problema obteniendo la masa M2 - M1. El volumen del picnómetro es constante y
   conocido, teniendo cuidado de que el líquido deberá llenar totalmente el tubo capilar del
   tapón sin que se forme una especie de gota en la parte superior de éste, cuando esto
   suceda se deberá secar con el papel filtro.
   Cálculos:

            M             M 2  M1
   d               d             g / ml
            V                V
   Determinar la densidad de acetona y alcohol etílico.

                                     Forma de llenar el picnómetro.




                  Correcto                     Incorrecto                    Incorrecto




R01/11/10                                             16                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                 Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




5.2 Hidrómetros.

   Es una probeta de 500 ml. colocar la muestra que se desea conocer su densidad, sin llenar
   la probeta para evitar que se derrame al introducir el densímetro, pero procurando poner tal
   CANTIDAD de líquido que permita efectuar la lectura.

   Cuidadosamente, sin soltar el densímetro se introduce o trata de introducir un densímetro
   graduado para densidad aproximada de 1.000 y pueden ocurrir dos cosas:

   a) Que no pueda sumergirse en la solución y por ello no debe soltarse el densímetro, ya
      que puede ladearse y caerse, con el riesgo de que se rompa.
   En este caso se prueba con otro tipo de densímetro.

   b) Que se sumerja en la solución y flote, en este caso se efectúa la lectura directamente en
      la escala del densímetro y siguiendo la curvatura del menisco formado.
      En caso de que el densímetro para líquidos más ligeros que el agua no sea el
      adecuado, se prueba ahora con uno graduado para densidades 0.5 a 1.000 y se ensaya
      cuál será el más adecuado.
      En cuanto se localiza el densímetro que flota en el seno del líquido se efectúa la lectura
      directamente.
      PRECAUCIÓN.- En este caso tampoco debe soltarse el densímetro hasta verificar que
      flota, pues en caso de utilizar un densímetro graduado para líquidos cuya densidad sea
      ligeramente mayor que 1.000, puede ocurrir que se hundan rápidamente y se rompan al
      chocar contra el fondo de la probeta.

   5.3 Determinación de la densidad de sólidos empleando probeta y balanza.

   El método a utilizar emplea probetas de 100 ml. Tome en cuenta esta consideración para
   seleccionar el tamaño de la muestra problema. ( 5 - 10 g.).
   -Llene la probeta con agua destilada hasta un volumen de 80 ml.
   -Pese la muestra problema.
   -Introduzca la muestra en la probeta.
   -Lea el volumen desalojado por la muestra lo más exactamente posible, este es, eliminando
   el error de paralaje.
   -Calcule la densidad por la fórmula:
             M
        D
             V
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Hiscox, G.D. y A.A. Hopkins.
Recetario Industrial, Barcelona,
Gustavo Gili, 1979.
p.p. 244, 245, 252 y 276.

Rubín, Manuel
Química Intermedia. México
Publicaciones Cultural, 1977.
p.p. 12-36.

Wood, J.H. et. al.
Química General México, Harla, 1977.
p.p. 13-15.

Smoot, Robert C. y Jack Price,
Química: Un Curso Moderno. México, CECSA, 1979.
p.p. 2 y 41-42.



R01/11/10                                             17                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




Perkins, Henry A.
Física General. México,
UTEHA, 1980.
p.p. 144-149.

Halliday, David y Robert Resnick.
Física. Parte I. México,
CECSA, 1981.
p.p. 570-572
7.- INFORME.

MUESTRA               PICNÓMETRO                          HIDRÓMETRO                        Tº         Valor encontrado
                 Densidad      P.e.                  Densidad     P.e.                           ºC    en libros
Agua
Potable
Agua
Destilada
Alcohol
Etílico
Alcohol
Metílico
Alcohol
Propílico
Alcohol
Isopropílico

   Balanza y probeta

     Muestra              Relación masa/volumen                               Densidad experimental




CUESTIONARIO.

1.- ¿Cuando un cuerpo flota, el             volumen sumergido del cuerpo                  depende de         la
    __________________del líquido?

2.- ¿En qué se basan los hidrómetros?




3.- ¿Para qué se emplean los hidrómetros?




R01/11/10                                           18                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


4.- ¿Qué aplicación tienen los pesa-ácidos industrialmente?




5.- ¿Por qué es importante el conocimiento del peso específico de la leche?




6.- Transforme 66º Baumé a gravedad específica (empleando tablas) y por medio de la
    siguiente fórmula:
                           145
                    d                   Donde: d = densidad                        X = Lectura grados Bé
                         145  X
7.- ¿Qué tipo de densidad es la que se determinó al emplear el picnómetro?
    __________________________

8. ¿Cuál será la densidad de un líquido si 17.45 ml. del mismo tienen un peso de 16.3 g.?

            Datos                      Fórmula                         Cálculos                        Resultado




9. ¿Cuántos ml. se encuentran en 500 g de mercurio, si la densidad del mercurio es de 13.6
   g/ml?

10. Al determinar la densidad a un vino empleando el método del picnómetro se obtuvieron los
    datos siguientes:

Peso del picnómetro vacío                                                 = 22.06 g
Peso del picnómetro + vino                                                = 62.42 g
Peso del vino                                                             = 40.36 g
Peso del picnómetro y el agua                                             = 70.95 g
Peso del mismo volumen de agua                                            = 48.89 g




R01/11/10                                            19                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




¿Cuál será la densidad relativa del vino?


        Datos                     Fórmula                       Cálculos                    Resultado




CONCLUSIÓN.




NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                          Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                              FECHA:                               CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                                   FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                            20                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



                                   PRÁCTICA No. 2
                         DETERMINACIÓN DE DENSIDAD. LIQUIDOS
                                      PARTE II


OBJETIVO.
  Que el alumno determine la densidad en líquidos y sólidos insolubles en agua por el método
  del picnómetro, para comparar sus resultados con los límites de registro o normas oficiales.


CONCEPTOS ANTECEDENTES.
  - Masa                      - Densidad absoluta.
  - Peso                      - Densidad relativa
  - Volumen
  - Principios de Arquímedes.


INTRODUCCIÓN
  La importancia de la densidad, desde el punto de vista industrial, radica en el hecho de que
  es una propiedad física que nos proporciona información acerca de la pureza de una
  substancia. Por ejemplo, el ácido clorhídrico con una concentración en peso del 39%, tiene
  una densidad de 1.2. g/ml, mientras que con una concentración en peso del 27.6%, posee
  una densidad de 1.140 g/ml; estos valores medidos a 15ºC.

  En la industria vitivinícola, la densidad del mosto indica la calidad del jugo de la uva; en la
  industria láctea, la densidad nos permite reconocer la calidad, el aguado (adulteración) y el
  descremado de la leche.

  La densidad también se emplea como un criterio de identificación, ya que es una propiedad
  específica de las SUBSTANCIAS; así, podemos diferenciar el Zinc (  7.1g / ml ) del
  estaño (  7. 3g / ml ) ; o bien el alcohol etílico (  0.80g / ml ) de la acetona
  (  0.81g / ml ) . Además nos proporciona la forma más sencilla de relacionar la masa al
  volumen en operaciones de compra o de transporte de las SUBSTANCIAS, en las que se
  tiene que calcular el costo en base al peso y no al volumen o viceversa.


MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO.

   CANTIDAD (Por equipo)                              SUBSTANCIAS
   1                                                  Picnómetro
   2                                                  Vasos de precipitados de 125 ml.
   2                                                  Pipetas de 10 ml.
   1                                                  Termómetro de -10ºC a 110ºC

   CANTIDAD (Por equipo)                              SUBSTANCIAS.
   50 ml                                              Vinagre
   50 ml                                              Leche descremada
   50 ml                                              Vino
   10 g                                               Cobre (polvo a granular) Q.P.*
   10 g                                               Zinc (granular) Q.P.*
   C.S                                                Agua destilada

   CANTIDAD (por equipo)                              Equipos
   1                                                  Balanza analítica

   * Estas SUBSTANCIAS son
recuperables.




R01/11/10                                           21                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                    Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.
  Para determinar la densidad de líquidos se efectúa el siguiente procedimiento:
  1. Se lava y se seca perfectamente por dentro y por fuera el picnómetro. En caso de que el
     picnómetro se encuentre muy sucio, lavarlo primeramente con disolución crómica y
     posteriormente con agua y jabón.
  2. Determinar la masa del picnómetro vacío, la cual se llamará M1.
  3. Llenar el picnómetro con agua destilada y pesarlo (M2).
  4. Vaciar el agua del picnómetro, secar su interior y llenarlo con el líquido problema. Esta
     pesada se llamará M3.

     con las tres pesadas anteriores se obtiene:
     M3 - M1 = m’= masa del líquido problema que llena el picnómetro a la temperatura t.
     M2 - M1 = m’ = masa del agua que llena al picnómetro a la temperatura t.

     Para el líquido problema:
            m      m
            v 
            v      p

     Donde:
      = densidad del líquido problema a la temperatura t.
     m = masa del líquido problema
     v = volumen del líquido problema = volumen del picnómetro.

     Para el agua:
            m      m
             v
            v      
     Donde:
     ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t.
     m’ = masa del agua.
     v’ = volumen del agua = volumen del picnómetro.

     Como v  v  porque el volumen del picnómetro es constante, resulta:
     m   m
       
       

            m
             
            m
     Substituyendo en esta ecuación los valores de m y m’, tenemos:
            M 3  M1
                   
            M 2  M1

      Donde:
       = densidad absoluta del líquido problema a la temperatura t.
      ‘ = densidad absoluta del agua a la misma temperatura. Esta densidad se obtiene en la
    tabla 1.

     Para determinar la densidad de sólidos insolubles se efectúa el siguiente procedimiento:
     1º. Se lava perfectamente el picnómetro.
     2º. Se llena el picnómetro con agua destilada, se seca exteriormente y se pesa junto con
         la muestra. Esta pesada se llamará M1.
     3º. Se quita la muestra del platillo y se pesa el picnómetro. Esta pesada se llamará M 2.




R01/11/10                                                22                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                   Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



     4º. Se introduce la muestra en el picnómetro. Al hacer esto, el cuerpo desalojará un
         volumen de agua igual al volumen de él. Se pesa el picnómetro, siendo esta pesada
         M3.
     Con estas tres pesadas se obtiene:
     M1  M2  m = masa del cuerpo.
     M1  M3  m = masa del agua desalojada por el cuerpo.
     Para el cuerpo:
            m      m
            v 
            v      
     Donde:
      = densidad absoluta del cuerpo a la temperatura t.
     m = masa del cuerpo.
     v = volumen del cuerpo.

     Para el agua:
              m        m
               v 
              v        
     Donde:
     ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t.
     m’ = masa del agua desalojada por el cuerpo.
     v’ = volumen del agua desalojada por el cuerpo.

     Como v  v  , debido a que el cuerpo desaloja un volumen de agua igual a su volumen, se
       obtiene:
     m        m                            m
                                     
                                         m

     y substituyendo los valores de m y m’
              M1  M 2
                     
              M1  M 3

     Donde:
      = densidad absoluta del cuerpo a la temperatura t.
     ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t. Esta densidad se obtiene en la tabla 1.

                                             Temperatura (ºC)
                                               densidad (g/m)
                                            15             0.999099
                                            16             0.998943
                                            17             0.998744
                                            18             0.998595
                                            19             0.998405
                                            20             0.998203
                                            21             0.997992
                                            22             0.997770
                                            23             0.997538
                                            24             0.997296
                                            25             0.997044
                                            26             0.996783
                                            27             0.996512
                                            28             0.996232
                                            29             0.995944
                                            30             0.995656
                                                   Tabla No.1



R01/11/10                                               23                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                 Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



                               Densidad del agua a diferentes temperaturas.

       * El manejo del picnómetro se explica en la Práctica No.6 de Pruebas Físicas I.


AUTOEVALUACIÓN.
  1. ¿Qué importancia tiene la densidad en la industria?




  2. ¿Qué información nos proporcionan los valores de la densidad?




BIBLIOGRAFÍA.
   Dieguez Rivas, Carlos. Mediciones Físicas. México, Ed. Química, 1963.
   Félix Estada, Alejandro. et. al. Lecciones de Física. México, CECSA, 1972.
   Maiztegui, Alberto y Jorge Sabato. Física I. Buenos Aires, Kapelusz., 1983.



INFORME.

                                                                      Densidad de
                                                         Densidad del
                   Masa de la           Masa del                       la Muestra     Norma
   Muestra                                                Agua a ºt
                   Muestra (g)          Agua (g)                      experimental Oficial (g/ml.)
                                                            (g/ml.)
                                                                          (g/ml.)
Vinagre

Leche                                                                                             1.033-
descremada                                                                                     1.036

Vino

Zinc                                                                                               7.14
Cobre                                                                                              8.92


                         Temperatura de la determinación:_____________ºC




R01/11/10                                             24                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
            Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




CONCLUSIONES.




NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                      Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                          FECHA:                               CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                               FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                        25                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                   PRÁCTICA No.3
                       DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA. PARTE I
OBJETIVOS.

-Que el alumno conozca los fundamentos de la potenciometría.
-Que el alumno conozca las partes principales de los potenciómetros.
-Que el alumno realice la determinación del pH de disoluciones, mediante el potenciómetro.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

-Ácido-base.
-Electrolito débil.
-Electrolito fuerte.
-pH.
-Constante de equilibrio.

INTRODUCCIÓN.

El campo de la electroquímica abarca reacciones químicas en las que hay transferencia real
de uno o más electrones de una especie a otra. La substancia que cede el electrón se
denomina donadora de electrones o reductora.
                 -
Red1    Ox1 + en (semirreacción de reducción)

La substancia que adquiere al electrón se llama aceptora de electrones u oxidante.
        -
Ox2 + en        Red2 (semirreacción de oxidación)

La reunión de estas dos “semirreacciones” constituye una reacción completa “redox”.
            Red1 + Ox2               Ox1 + Red2
                         +2                   +2        +2
             Znº + 2Fe                       Zn    + 2Fe

En la reacción completa los átomos de zinc ceden electrones a los iones de fierro. Esto puede
acontecer, ya sea por unión directa o por transferencia “a larga distancia” a través de un
alambre. En el último caso, la reacción se puede efectuar en un celda electroquímica.

En química analítica, la determinación de la concentración de una o más especies
participantes en la reacción, por ejemplo, la determinación del ión hidrógeno con el medidor del
pH (potenciómetro) es la aplicación más común de las celdas electroquímicas.

La transferencia de electrones de un lugar a otro constituye un flujo de corriente eléctrica. Para
generar corriente eléctrica puede utilizarse una combinación adecuada de reacciones químicas
(celdas galvánicas). Hay dos aspectos de las reacciones redox de interés en análisis
cuantitativo: ( 1 ) la CANTIDAD de electricidad asociada con las reacciones químicas que
tienen lugar; (2) la fuerza o potencial con que lo electrones son transferidos.

Si un trocito de Zinc se coloca en agua o en una disolución de baja concentración de iones de
Zinc, el Zinc presenta tendencia a perder electrones y a convertirse en ión Zinc. El fenómeno
continúa hasta que se establezca un equilibrio entre el metal y sus iones.
                                +2       -
            Zn            Zn + 2e
Una situación similar se produce para todos los metales en contacto con disoluciones de sus
iones.




R01/11/10                                             26                            IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




Cada semirreacción está caracterizada por un cierto potencial de semicelda o de electrodo,
que representa la tendencia del metal a oxidarse formando iones, o la tendencia de estos
iones a reducirse dando el metal.                 V


                                                                                             Pt
                                                             B


                                      Fe++                                  MnO4-

                            (Fe+++)                                                 (Mn++)




                                              figura 1.    Celda galvánica.

El potencial de un electrodo no puede medirse en forma directa. No obstante, si se conectan
dos semiceldas, puede medirse la fuerza automotriz (fem) de la celda. La celda del dibujo 1
está formada por un electrodo de Zinc sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y un
electrodo de cobre sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y un electrodo de cobre
sumergido en una disolución de sulfato de cobre. Los electrodos están conectados por el
exterior mediante un alambre y el circuito se completa mediante un puente salino (B) que
contiene una disolución conductora (disolución de Cloruro de Sodio), que une eléctricamente a
las dos semiceldas. El voltímetro (V), mide la fem total. Si a una de las semiceldas se le asigna
arbitrariamente un potencial de cero, la fem medida representa el potencial de la otra
semicelda.

En 1889 Nernst formuló una expresión que relaciona el potencial de una semicelda con la
concentraciones que contiene. Para caso general,
                                       -
                               Ox + en           Red
la ecuación Nernst es:
                                                          Rt  Re d 
                                     E  constante          In
                                                          rF    Ox
donde: E = potencial de la semicelda.
       R = constante cuyo valor es 8.314 julio/ºK
       T = temperatura absoluta (ºK)
       n = número de electrones que interviene en la reacción de la semicelda.
       F = constante de Faraday (96 493 coulombios)
    Red  y0x    = concentraciones de las formas reducidas y oxidadas de la substancia
                     implicada en la         semirreacción

Para una temperatura de 25ºC (298ºK) y usando el factor 2.303 para convertir logaritmos
naturales en decimales, la ecuación de Nernst se convierte en


E  constante_
                   2.303x8.314 x298
                                    log
                                         Re d 
                       nx96493            0 x 

E  constante_
                   0.0591
                               log
                                       Re d 
                      n                 0 x 


R01/11/10                                            27                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


Como el potencial de un electrodo varía de acuerdo con las concentraciones de las
SUBSTANCIAS que reaccionan para disponer de una base de comparación entre los distintos
potenciales de semicelda, es necesario definir un “estado patrón” en que todas las substancias
intervengan con actividad unitaria en la reacción, las cuales son:

1. Un líquido o un sólido puro están en su estado patrón o de actividad unidad.
2. Un gas está en su estado patrón cuando se halla a 760 mmHg (1 atm) de presión y a 0ºC.
3. Un soluto, por ejemplo un ión, está en estado normal cuando su actividad es la unidad.
4. Un soluto poco soluble, por ejemplo AgCl está en estado patrón cuando la disolución está
saturada.
5. Un gas disuelto está en estado normal cuando su concentración en la disolución es su
solubilidad a una atmósfera de presión y 0ºC.
Cuando los reactivos se encuentran en estado patrón o actividad unitaria, la relación                Re d  /
0x   = 1/1, y su logaritmo es cero. Entonces e es igual a la constante de la ecuación de
Nernst.. Esta constante, que se designa con el símbolo Eº, es el potencial normal de la
semicelda. La ecuación de Nernst puede escribirse en la forma:


                                   E  Eº
                                               0.0591
                                                           log
                                                                  Re d 
                                                  n                0 x 
La potenciometría consiste en la medida de la fem de una celda galvánica, a través de la cual
la corriente que pasa virtualmente es cero, por lo que no tienen lugar cambios importantes de
las SUBSTANCIAS electroactivas. La variable que nos interesa es la modificación del
potencial de un electrodo sencillo o de la semicelda en que tienen lugar variaciones de la
concentración de uno de ambos componentes. Como el potencial de un electrodo sencillo no
puede medirse directamente, el par de electrodos de la celda consiste de un electrodo de
referencia que mantiene un potencial constante y un electrodo indicado, cuyo potencial
depende de la composición de la disolución electrolítica.

Electrodos de referencia.

Si un electrodo debe mantener un potencial fijo, su composición deber permanecer fija, lo cual
exige que (virtualmente) no pase corriente por él. El electrodo mantiene o reajusta su
composición original al pasar una pequeña corriente en cualquier sentido.

1. Electrodo de hidrógeno. Una lámina de platino platinado se introduce parcialmente en una
   disolución 1 M de H+ y se hace burbujear gas hidrógeno. La conexión con otra semicelda
   se consigue mediante un puente salino. La semicelda es
                                                          +
                                        Pt/H2 (1 atm)/H (1 M)//

El valor del potencial normal Eº = 0.00 V es arbitrario y es al cual se refieren las demás




                                                                 H2

                                                         Puente salino




semiceldas.
                                   Fig. 2 Electrodo de Hidrógeno.



R01/11/10                                           28                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                    Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



   2. Electrodo de calomel. Este electrodo consiste en una mezcla de mercurio metálico y de
   Cloruro mercurioso (calomelanos) en contacto con una disolución de Cloruro Potásico.
   Hg/Hg2Cl2(s)/KCl (conc. conocida)//

   La semirreacción es:
                            Hg2Cl2+2e-            2Hg+2Cl-




                                                                       Hg



                                                                         KCl

                                                        KCl
                              (a)                       Hg2Cl2+       HgCl2+                (b)
                                                        Hg            Hg


                                                       Hg


               Fig. 3. Electrodo de calomelanos. (a) Tipo brazo lateral (b) tipo casquillo.

   3. Electrodo de Cloruro de Plata. Este electrodo consiste en un alambre de plata recubierto
      parcialmente por una ligera película de Cloruro de Plata.
   Electrodos indicadores para iones hidrógeno.

Una aplicación común de la potenciometría es la utilización de datos potenciométricos para la
  detección del punto final en las valoraciones ácido-base. El electrodo indicador utilizado para
  tales medidas debe tener un potencial que varíe de una forma definida con lo cambios de
    H  o de pH.
      


1. Electrodo de hidrógeno.
   2. Electrodo de vidrio. Este electrodo consiste en una membrana delgada de vidrio en forma de
       pequeño bulbo en el extremo de un tubo lleno con una disolución se efectúa mediante un
       pequeño electrodo de referencia de calomel o de Cloruro de Plata, colocado dentro del
       electrodo de vidrio. Cuando el electrodo se coloca en una disolución que contiene iones
       hidrógeno a diferente concentración de la existente en el interior de la membrana, se origina
       un potencial a través de la membrana de vidrio. El electrodo es una celda cuyo potencial
       depende de la diferencia entre las concentraciones de iones hidrógeno a ambos lados de la
       membrana.




   R01/11/10                                             29                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


El pH de una disolución es una medida de la acidez o la alcalinidad, expresada en términos
cuantitativos en una escala de 0 a 14.

Un pH de 7 corresponde a una disolución neutra. Las disoluciones que tienen valores de pH
menores de 7, son ácidas; las disoluciones con valores de pH mayores de 7, son básicas o
alcalinas.


                                    Ácidos     Ácidos        Disolución      Bases          Bases
                                    fuertes    débiles        neutra         débiles        fuertes


                                0                                 7                                 14

Fig. Escala de pH
                                                                                                           +
El grado de acidez o alcalinidad está dado por la concentración de los iones hidrógeno (H ) p
hidroxilo (OH-)-
Cuando la concentración de iones hidrógeno disminuye, el pH de la disolución aumenta. Los
iones hidrógeno también se encuentran en las disoluciones alcalinas, pero su concentración es
menor. Todas las disoluciones ácidas tiene algunos iones hidroxilo, pero su concentración es
menor. El producto de la concentración de los iones hidrógeno e hidroxilo en cualquier
                                        -14
disolución es constante e igual a 1 x 10 . Por consiguiente, para medir el grado de acidez o
alcalinidad, es necesario medir solamente la concentración de iones hidrógeno, la cual puede
hacerse con un potenciómetro.

El agua (H2O) se disocia en iones según:
                          +         -
        H2O              H + OH

A cualquier temperatura, el producto de las concentraciones de los iones es una constante
(Kw).
 H OH   Kw 10
                        14



                                    7                                          7
El agua a 25ºC contiene 1 x 10 moles/l de iones hidrógeno y 1 x 10 moles/l de iones hidroxilo
El pH se define matemáticamente como:
                     +
        pH = -log (H )

El pH en los procesos industriales es una determinación de gran valor, pues permite controlar
concentraciones de las especies químicas presentes en un producto, las cuales influirán en la
acidez o alcalinidad del mismo y por ende, en la calidad, actividad y presentación del producto.

La determinación electroquímica del pH emplea la diferencia de, potencial entre dos
disoluciones de diferente pH que se encuentran separadas por una membrana especial de
vidrio.

Un sistema completo de medición de pH consiste de:

-Electrodo de vidrio para pH.
-Electrodo de referencia.
-disolución de muestra.
-potenciómetro.

Electrodos de pH.




R01/11/10                                            30                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.



                                                                                                               +
La membrana de un electrodo de pH responde a la concentración de los iones H
desarrollando un potencial eléctrico en la interface vidrio/líquido. A temperatura constante, este
potencial varía linealmente con el pH de la disolución a medir. El cambio de potencial por
unidad de pH se conoce como pendiente del electrodo. El valor se incrementa linealmente con
la temperatura. La pendiente teórica se conoce como pendiente Nernstiana y es igual a la
desarrollada por el electrodo de hidrógeno.

Generalmente, un electrodo de pH contiene una pequeña media celda de referencia y una
disolución salina amortiguadora sellada. La disolución contacta con el interior de la membrana
de vidrio. El potencial del electrodo se mide empleando un electrodo de referencia separado, el
cual consiste de otra media celda y un puente salino hacia la disolución a medir. El potencial a
observar será la suma de los potenciales del electrodo de referencia, la referencia interna y los
potenciales desarrollados sobre ambas superficies de la membrana de vidrio. Debido a que los
potenciales dentro del electrodo de pH son fijados por la disolución de llenado y que el
potencial del electrodo de referencia es constante, cualquier cambio en el potencial del sistema
de electrodo a una temperatura dada, será debido a los cambios en el pH de la disolución.

El efecto de la temperatura sobre las mediciones de pH dependerá del electrodo de referencia
usado, el pH de la disolución dentro del electrodo medidor de pH y el pH de la disolución a
medir.


Precauciones en el manejo de los electrodos.

1. Para un óptimo funcionamiento, los electrodos deben ser colocados en disolución
   amortiguadora de calibración 15 minutos antes de usarse. Este preacondicionamiento de la
   membrana minimiza la inestabilidad.
2. Cuando transfiera electrodos de una disolución a otra, durante la medición, éstos deben
   enjuagarse con la disolución a medir o con agua destilada.
3. Para optimizar el funcionamiento de los electrodos, las disoluciones amortiguadoras y las
   muestras desconocidas deben colocarse a la misma temperatura.
4. Un uso prolongado en disoluciones fuertemente básicas en ácido fluorhídrico o en
   disoluciones fuertes de fluoruros, pueden dañar el vidrio sensible al pH y acortar la vida del
   electrodo.
5. Los electrodos de pH deben ser guardados en disoluciones amortiguadoras de pH = 7
   cuando no se usen.
6. Si el bulbo de pH está contaminado o seco, se puede reacondicionar colocando la punta del
   electrodo en una disolución, 1.0 M de KOH por unos minutos, y luego en una disolución 1.0
   M de HCI por uno minutos. Enjuague con agua destilada y coloque en disolución
   amortiguadora por 1 ó 2 horas antes de usarse.

Descripción del potenciómetro Corning.
El potenciómetro Corning es un instrumento capaz de realizar mediciones de pH y milivoltios.
Posee excelente facilidad de lectura y repetibilidad. Su seguridad relativa es ± 0.05 pH. La
repetibilidad es ±0.02 pH ó ±2.0 mV. Las divisiones pequeñas son de 0.1 unidades de pH 0 10
milivoltios.

La compensación de temperatura se hace manualmente de 0 a 100ºC.




R01/11/10                                            31                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                                                                                       Electrodo




Fig. Potenciómetro
MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO.

CANTIDAD                              MATERIAL

     5                                Vasos de precipitados de 250 ml.
     1                                Pizeta de 250 ml.
     1                                Termómetro 10-200ºC.

                                      SUBSTANCIAS

     100 ml.                          HCl disolución 0.1 N
     100 ml.                          Vinagre.
     100 ml.                          Agua destilada.
     100 ml.                          NaOH disolución 0.1 N
     100 ml.                          Disoluciones amortiguadoras, buffer o reguladora, pH = 4, pH = 7 y pH = 10.

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.

Empleando las muestras propuestas, determine sus valores de pH mediante el potenciómetro.

Los vasos que contienen cada una de las muestras y cada una de las disoluciones
amortiguadoras, rotúlelos a fin de evitar contaminaciones.

Instrucciones de operación del potenciómetro Corning mod. 5 y 7.

1. Inserte la clavija del electrodo de lectura en la entrada (Input). Si va a utilizar electrodo de
   referencia inserte la clavija del electrodo en la entrada (ref). Ver fig. 5.
2. Coloque el interruptor de función en la posición pH. Sumerja los electrodos en la disolución
   amortiguadora. Mida la temperatura de la disolución amortiguadora y coloque el
   compensador manual de temperatura en este valor. Ver fig. 6.




R01/11/10                                            32                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




3. Ajuste el control de calibración hasta obtener en la escala el valor del pH de la disolución.
4. Sacar los electrodos de la disolución amortiguadora. Enjuagarlos con agua destilada.
5. Ajuste el compensador manual de temperatura a la temperatura de la muestra a medir.
6. Coloque los electrodos dentro de la disolución problema. Si el valor del pH de la muestra no
   está dentro de ±3 unidades de pH del valor de la disolución amortiguadora, una nueva
   calibración se tienen que realizar.
7. Después de la medición, enjuague a los electrodos con el chorro de agua destilada de la
   pizeta. No seque los electrodos, déjelos escurrir.


AUTOEVALUACIÓN.

1.¿A qué se le llama pH de una disolución?




2.¿Qué diferencia existe entre un electrodo de referencia a un electrodo de medida?




3.¿Qué interés tiene la determinación del pH en la industria?




                                                                                        +             -4
4. ¿Qué valor de pH tiene una disolución con una concentración de iones H de 1. x 10 ?




BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AYRES, Gilbert H. Análisis Químico Cuantitativo.
Harla, México, 1972. p.p. 376-391, 522-533.

EWING, Galen W. Métodos Instrumentales de Análisis Químicos.
Mc Graw-Hill, México, 1979. p.p. 296-311.




R01/11/10                                           33                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


INFORME.


                       MUESTRA                                                             PH MEDIDO

            Disolución de HCl 0.1 N

            Vinagre

            Agua destilada

            Disolución de NaOH o.1 N



CONCLUSIONES.




NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                          Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                              FECHA:                               CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                                   FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                            34                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




                                     PRÁCTICA No. 3
                              DETERMINACIÓN DE Ph. PARTE II

OBJETIVO.
 Que el alumno realice determinaciones de pH en muestras industriales, a fin de verificar si se
 encuentran dentro de los límites de registro o normas oficiales.


CONCEPTOS ANTECEDENTES.
  - Ácidos.
  - Bases.
  - pH
  - Fundamento del potenciómetro.


INTRODUCCIÓN.
  El pH de una substancia es una medida de acidez-alcalinidad, expresada en términos
  cuantitativos en una escala de 0 a 14.
                                                                                                             +
  El grado de acidez o alcalinidad están dado por la concentración de los iones hidrógeno (H )
                 -
  o hidróxilo (OH ).
  Matemáticamente el pH se define como:
   pH   log H       pOH   log OH 

  En cualquier disolución existen tanto iones hidrógeno, como hidróxilo; en las disoluciones
  ácidas predominan los iones hidrógeno, en tanto que en las disoluciones alcalinas
  predominan los iones hidróxilo. El producto de la concentración de los iones hidrógeno e
                                                                 -14
  hidróxilo en cualquier disolución es constante e igual a 1 X 10 , por ello:
   pH  pOH  14

  La medición del pH de una disolución puede hacerse utilizando papel indicador universal,
  disoluciones indicadoras coloridas o, potenciométricamente.

  La potenciometría es un método instrumental de la química analítica, el cual utiliza la
  propiedad que poseen las sustancias de presentar mayor o menor facilidad de transferencia
  de electrones es decir, de oxidarse o reducirse.

  El pH se controla en aquellos productos en los cuales la adecuada estabilidad, la acción
  fisiológica y la acción química, son afectadas por variación.

  En la industria farmacéutica el pH de los inyectables se controla para obtener adecuados
  puntos de estabilidad del principio activo, tiempo de almacenaje y acción fisiológica. El ajuste
  del pH es esencial para asegurar máxima estabilidad durante la esterilización de las
  disoluciones de numerosos agentes medicinales. Así, las disoluciones de morfina no se
  descomponen durante una exposición de 60 minutos a una temperatura de 100ºC, si su pH
  es inferior a 5.5, pero las disoluciones neutras o alcalinas son muy inestables. En las
  inyectables se busca que el pH se acerque tanto como sea posible al pH teórico de la sangre
  (aprox.7).

  En otras industrias el pH se controla durante el proceso a fin de asegurar la correcta
  conversión de la materia prima en el producto deseado, por ejemplo, en las fermentaciones.




R01/11/10                                           35                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO

   CANTIDAD (Por equipo)              MATERIALes
   6                                  Vasos de precipitados de 100 ml
   2                                  Vasos de precipitados de 250 ml
   1                                  Piseta

   CANTIDAD (Por equipo)              SUBSTANCIAS.
                                                                         +
   50 ml                              Disoluciones buffer de pH 4,7 y 10
   25 ml                              Electrolitos orales*
   25 ml                              Disolución acuosa de suero oral*
   25 ml                              Jarabe para la tos*
   25 ml                              Antibióticos en solución*
   25 ml                              Suspensión de pepto- bismol o leche de magnesia*
   25 ml                              Solución de paracetamol
                                       Suero glucosado y con cloruro de sodio.

   CANTIDAD (por equipo)              Equipo.
   1                                  Potenciómetro con electrodos.

   * Muestras proporcionadas por el alumno.
   + Si esta disolución no se contamina, es recuperable.


ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.

  1. Calibre el potenciómetro con solución reguladora de pH = 4, pH = 7 o pH = 10.
  2. Coloque sus muestras en cada uno de los vasos, etiquételos y determine su pH. Recuerde
     lavar los electrodos con agua destilada después de cada lectura, no secarlos.
  3. Calcule la concentración de cada una de las muestras, después de haber calculado su pH.

AUTOEVALUACIÓN.

  1. En los productos farmacéuticos ¿por qué es importante controlar su pH?.




  2. Explica brevemente debido a qué se controla el pH de los productos o procesos.




BIBLIOGRAFÍA.
   Ayres, Gilbert H. Análisis Químico Cuantitativo. Harla, México, 1972.
   Ewing, Galen, W. Métodos instrumentales de análisis químico, McGraw-Hill, México,
  1979.




R01/11/10                                           36                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


INFORME.

                        Muestra                             pH exp.        H+ exp.        Norma
         Electrolitos orales*
         Disolución acuosa de suero oral*
         Jarabe para la tos*
         Antibióticos en solución*
        Suspensión de pepto- bismol o leche de
       magnesia*
         Solución de paracetamol




       Suero glucosado y con cloruro de sodio.



CONCLUSIONES.




NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                         Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                             FECHA:                               CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                                  FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                           37                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
              Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


                                    PRÁCTICA No. 4
                             DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA



OBJETIVO.
  Que el alumno determine el contenido de cromo en una muestra de acero al carbono, para
  verificar si se encuentra dentro de los límites de registro o normas oficiales.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
 - Fundamentos del colorímetro.                      - Ley de Lambert y Beer.
 - Absorbancia.                                      - Manejo y cuidados del colorímetro, celdas y
 filtros.
 - Transmitancia.


INTRODUCCIÓN.




MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPOS.
  CANTIDAD (Por equipo)   MATERIALES
  1                       Espátula de acero inoxidable.
  2                       Pipeta graduada 1 ml.
  5                       Vaso de precipitado de 150 ml
  2                       Vidrio de reloj de 9 a 11 cm de diámetro.
  12                      Matraz volumétrico de 100 ml
  2                       Matraz volumétrico de 200 ml
  1                       Piseta
  1                       Probeta de 100 ml
  2                       Pipeta graduada de 10 ml
  2                       Pipeta volumétrica de 25 ml
  1                       Pipeta graduada de 5 ml
  1                       Termómetro de -10 ºC a 100 ºC.




R01/11/10                                          38                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




   CANTIDAD (Por equipo)              SUBSTANCIAS.
   100 ml.                            Ácido nítrico 1:1 Q.P.*
   100 ml                             Ácido perclórico 70-72% Q.P.
   300 ml                             Ácido fosfórico al 5% Q.P.
   100 ml                             Alcohol etílico Q.P.
   0.150 g                            1,5 - Difenilcarbacida Q.P.
   5.0 g                              Permanganato de potasio Q.P.
   1 garrafón                         Agua destilada.
   CANTIDAD (por equipo)              Equipo.
   1                                  Fotocolorímetro.
   2                                  Parrilla eléctrica
   2                                  Balanza analítica.

   * Recuerde que los ácidos son sustancias peligrosas que requieren un manejo cuidadoso.


ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.

  1. Prepare el reactivo de difenilcarbacida de la siguiente manera:
     Disuelve 0.150 g en 25 ml de alcohol etílico Q.P., el reactivo debe prepararse el mismo día
     que se va a emplear.
  2. Pesa 0.1 g de la muestra, transfiérela a un vaso de precipitados de 150 ml, añade 5 ml de
     HNO3 1:1 y 5 ml de Ácido perclórico.
  3. Cubre el vaso con un vidrio de reloj y calienta en la parrilla eléctrica hasta obtener la
     disolución completa.
  4. Finalmente se aumenta la temperatura y se hierve hasta desprendimiento de humos
     blancos y observe el reflujo en las paredes del vaso de precipitados.
  5. Deja enfriar y agrega aproximadamente 30 ml de agua utilizando una piseta, lava las
     paredes del vaso y el vidrio de reloj.
  6. Añade la disolución de permanganato de potasio gota a gota utilizando un gotero o una
     pipeta hasta obtener un color rosa permanente, teniendo cuidado de no añadir esta
     substancia en exceso.
  7. Hierve por dos minutos y deja enfriar. Transfiere la disolución a un matraz volumétrico de
     200 ml, afora con agua destilada y mezcla perfectamente.
  8. Toma una alícuota de 50 ml empleando una pipeta volumétrica, esta alícuota equivale a
     0.025 g de muestra.
  9. Transfiere la alícuota a un matraz volumétrico de 100 ml; agrega a este matraz 25 ml de
     ácido fosfórico al 5%, si es necesario ajusta la temperatura 20 3ºC y agrega 5 ml del
     reactivo de difenilcarbacida “preparada recientemente”. Espera diez minutos a fin de que
     se desarrolle el color.
 10. Afora a la marca con agua destilada y mezcla perfectamente.
 11. Toma la lectura de absorbancia utilizando como referencia agua destilada, a una longitud
     de onda de 530 nm (filtro verde). El valor obtenido interpólalo en la curva patrón.

  Para la construcción de la curva patrón se realizan las siguientes operaciones:

  1. Se utiliza una muestra analizada previamente, la cual servirá como patrón de referencia.
     Con esta muestra se emplea el procedimiento descrito anteriormente, hasta el punto 7.
  2. Toma alícuotas de 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 ml. Colócalas en matraces aforados de
     100 ml.
  3. A cada una de las alícuotas, agrega 25 ml de ácido fosfórico al 5% y 5 ml de 1,5-
     difenilcarbacida, espera diez minutos a fin de que desarrolle el color.
  4. Afora a la marca con agua destilada y mezcla perfectamente.
  5. Toma la lectura de absorbancia de cada una de las alícuotas utilizando como referencia
     agua destilada, a una longitud de 530 nm (filtro verde). El valor de cada una de ellas se
     grafica contra el % de cromo.




R01/11/10                                           39                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
                 Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.




            %T




                 0                 % Cr


AUTOEVALUACIÓN.

1.¿Cuál es la razón de preferir el método colorimétrico para determinar cromo en aceros?.




2.¿En qué radica la importancia de la determinación del cromo en un acero?




BIBLIOGRAFÍA.
   Ewing, G.W. Métodos instrumentales de análisis químico. México, McGraw-Hill, 1979.
   Meloan, C.E. y Robert W.K. Problemas y experimentos en análisis instrumental; México,
  Reverté Mexicana, 1965.

INFORME.
  Muestra No. ___________________________
  Contenido de Cr en %: ___________________


NOMBRE DEL ALUMNO:


                                                           Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
GRADO Y                               FECHA:                               CALIFICACIÓN:
GRUPO:


FIRMA DEL ALUMNO                                                    FIRMA DEL PROFESOR




R01/11/10                                             40                             IT-RIEMS-DOC-7417
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
               Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio.


                                           PRÁCTICA No.5

                      DETERMINACIÓN REFRACTOMÉTRICA. PARTE I

OBJETIVO.

Que el alumno realice mediciones del índice de refracción mediante el uso del refractómetro
Abbé y el manual.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

Naturaleza de la luz y sus propiedades.

 INTRODUCCIÓN.
Cuando la luz atraviesa de un medio refringente (transparente) a otro, cambia de dirección
debido a la variación de la velocidad de la luz en ambos medio. A este fenómeno se le llama
refracción.

Si al haz original de luz se le llama haz incidente, el ángulo que forma este haz con la normal
de la superficie es el ángulo de incidencia. El haz luminoso después del cambio de dirección
se denomina haz refractado y el ángulo que forma con la normal es el ángulo de refracción.




                  i angulo deincidencia
                   r  angulo derefraccion
                   


                              Figura 1 El fenómeno de la refracción
Leyes de refracción:
1a. Ley: El haz incidente, el haz incidente, el haz refractado y la normal están colocados en un
mismo plano.
2a. Ley: La relación sen   i /sen r es constante para todos los ángulos de incidencia.
                                   

La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y de refracción se llama índice de
refracción y se representa por n.
Este índice es una propiedad específica de las sustancias, tal como su punto de fusión, de
ebullición, etc. El índice de refracción de la substancia representa la refracción de la
substancia con respecto al aire.
A continuación se dan los índices de refracción de varias substancias..

SUBSTANCIAS                                                  Índice de refracción ( n ).
Vidrio                                                       1.5 - 1.9
Diamante                                                     2.42
Cuarzo fusible                                               1.46
Glicerina                                                    1.47
Alcohol etílico                                              1.36
Agua                                                         1.33




R01/11/10                                           41                             IT-RIEMS-DOC-7417
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Operar instrumentos y equipos de laboratorio

Contenu connexe

Tendances

Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaRosa Aura
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiMijail JN
 
Manual-quimica-analitica
 Manual-quimica-analitica Manual-quimica-analitica
Manual-quimica-analiticajuanchojuancho
 
Programa 2013 toxicologia
Programa 2013  toxicologiaPrograma 2013  toxicologia
Programa 2013 toxicologiaestelamartin
 
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacBloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacRios Altoandinos
 
Biohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineraBiohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineranelquinare
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimicairenashh
 
Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011adn estela martin
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicasEdgard Quispe
 
Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013estelamartin
 
06 2312.pdf ketchup
06 2312.pdf ketchup06 2312.pdf ketchup
06 2312.pdf ketchupHans Chavez
 

Tendances (20)

Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analitica
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Manual-quimica-analitica
 Manual-quimica-analitica Manual-quimica-analitica
Manual-quimica-analitica
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
 
Programa 2012 toxicología
Programa 2012 toxicologíaPrograma 2012 toxicología
Programa 2012 toxicología
 
Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014
 
Programa 2013 toxicologia
Programa 2013  toxicologiaPrograma 2013  toxicologia
Programa 2013 toxicologia
 
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacBloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
 
Biohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineraBiohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia minera
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
 
Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011
 
Infogaia agosto 2012
Infogaia agosto 2012Infogaia agosto 2012
Infogaia agosto 2012
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas
 
Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013Planificación de clases toxicologia 2013
Planificación de clases toxicologia 2013
 
06 2312.pdf ketchup
06 2312.pdf ketchup06 2312.pdf ketchup
06 2312.pdf ketchup
 
Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
 

En vedette

Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Alonso Custodio
 
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...wendi larios
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioDiudoned
 
anexos guia de calidad competencia 270403016
anexos guia de calidad  competencia 270403016anexos guia de calidad  competencia 270403016
anexos guia de calidad competencia 270403016chucheneico
 
Destilación por arrastre con vapor
Destilación por arrastre con vaporDestilación por arrastre con vapor
Destilación por arrastre con vaporRoberto Soto
 
elementos mecánicos y electromecánicos
elementos mecánicos y electromecánicoselementos mecánicos y electromecánicos
elementos mecánicos y electromecánicoscsiamerce
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-Iguest15df8d5d
 
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliado
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliadoSeguridad en el laboratorio de química power point ampliado
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliadoalejandra martinez
 
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorio
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorioPresentacion power point seguridad e instrumentos laboratorio
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorioLilibet Soto
 
Introduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaIntroduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaAisslinn Cordova
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoGeminy Axel
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialAlfredo Esobar Tino
 
Materiales de laboratorio quimica inorganica
Materiales de laboratorio quimica inorganicaMateriales de laboratorio quimica inorganica
Materiales de laboratorio quimica inorganicaRuly Ronal Rubio Cabrera
 

En vedette (20)

Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
laboratorista
laboratoristalaboratorista
laboratorista
 
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...
DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DONDE SE ESPECIFIQUEN LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ...
 
Guía proporciones 7°
Guía proporciones 7°Guía proporciones 7°
Guía proporciones 7°
 
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti LiliaAntología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
anexos guia de calidad competencia 270403016
anexos guia de calidad  competencia 270403016anexos guia de calidad  competencia 270403016
anexos guia de calidad competencia 270403016
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Destilación por arrastre con vapor
Destilación por arrastre con vaporDestilación por arrastre con vapor
Destilación por arrastre con vapor
 
elementos mecánicos y electromecánicos
elementos mecánicos y electromecánicoselementos mecánicos y electromecánicos
elementos mecánicos y electromecánicos
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)
 
Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1
Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1
Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1
 
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliado
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliadoSeguridad en el laboratorio de química power point ampliado
Seguridad en el laboratorio de química power point ampliado
 
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorio
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorioPresentacion power point seguridad e instrumentos laboratorio
Presentacion power point seguridad e instrumentos laboratorio
 
Introduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaIntroduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biología
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Materiales de laboratorio quimica inorganica
Materiales de laboratorio quimica inorganicaMateriales de laboratorio quimica inorganica
Materiales de laboratorio quimica inorganica
 

Similaire à Operar instrumentos y equipos de laboratorio

Cuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IICuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IIBraw Antonio
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenesJafralei
 
Bases de la olimpiada regional de química y biología
Bases de la olimpiada regional de química y biologíaBases de la olimpiada regional de química y biología
Bases de la olimpiada regional de química y biologíaHugo Alberto Luyo Sánchez
 
Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)chavezluis
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM VictorAndreValdiviaG
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM VictorAndreValdiviaG
 
Manual practico de quimica basica
Manual practico de quimica basicaManual practico de quimica basica
Manual practico de quimica basicaIván García
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppAdrianaic
 

Similaire à Operar instrumentos y equipos de laboratorio (20)

Cuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IICuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo II
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
Laboratoristaquimico
LaboratoristaquimicoLaboratoristaquimico
Laboratoristaquimico
 
Laboratoristaquimico
LaboratoristaquimicoLaboratoristaquimico
Laboratoristaquimico
 
Laboratoristaquimico
LaboratoristaquimicoLaboratoristaquimico
Laboratoristaquimico
 
Laboratoristaquimico
LaboratoristaquimicoLaboratoristaquimico
Laboratoristaquimico
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
 
Laboratorista clinico
Laboratorista clinicoLaboratorista clinico
Laboratorista clinico
 
Bases de la olimpiada regional de química y biología
Bases de la olimpiada regional de química y biologíaBases de la olimpiada regional de química y biología
Bases de la olimpiada regional de química y biología
 
Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
Actividad experimental no 1
Actividad experimental no 1Actividad experimental no 1
Actividad experimental no 1
 
Silabo organica 2011 a
Silabo organica 2011 aSilabo organica 2011 a
Silabo organica 2011 a
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
Manual practico de quimica basica
Manual practico de quimica basicaManual practico de quimica basica
Manual practico de quimica basica
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad pp
 

Operar instrumentos y equipos de laboratorio

  • 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Capacitación de Laboratorista Químico MÓDULO I MANEJAR MATERIAL, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO Cuadernillo de Prácticas PROGRAMA TEÓRICO - PRÁCTICO SUBMÓDULO III OPERAR INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO Noviembre de 2010
  • 2. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. INDICE DE PRÁCTICAS Práctica No. Nombre Pág. 1. Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff 7 2. Determinación de la densidad de líquidos. 11 3. Determinación potenciométrica. 26 4. Determinación colorimétrica. 38 5. Determinación refractométrica. 41 6. Determinación de la viscosidad 53 7. Determinación espectrofotométrica. 61 8. Determinación del punto de fusión por el método de Karl- 65 Fisher. 9. Determinación de nitrógeno total. Método de Kjeldhal. 66 10. Destilación bajo reflujo. Extracción soxhlet 93 11. Destilación simple. 97 12. Contador de colonias 103 R01/11/10 2 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 3. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRESENTACIÓN La Capacitación en Laboratorista Químico contribuye a la formación del educando, brindándole elementos básicos para desarrollar procesos de trabajo específico de la rama química. Su finalidad general es que el estudiante comprenda y aplique los fundamentos de las normas de higiene y seguridad según la normatividad vigente. Así mismo, adquirirá elementos para aplicar las normas de seguridad que empleadas para el manejo de sustancias químicas y desarrollar la capacidad para registrar y analizar los datos obtenidos a partir de las prácticas realizadas en el laboratorio. En el Submódulo III, se contemplan temas como: determinación de la densidad de líquidos, sólidos regulares e irregulares, densidad de sólidos insolubles, determinación de pH, índice de refracción, viscosidad, punto de fusión por el método de Karl- Fisher, determinación de nitrógeno total por el método Kjeldhal, destilación bajo reflejo con el extracción Soxhlet, destilación simple y contador de colonias. Durante el proceso de formación de los dos módulos que integran la capacitación para el trabajo de “Laboratorista Químico”, el estudiante desarrollará y reforzará las siguientes competencias profesionales:  Manejar material, reactivos, instrumentos y equipo básico para el análisis físico, químico y microbiológico.  Realizar análisis químico y microbiológico mediante el uso de técnicas generales y estándares de calidad.  Realizar análisis industriales físico-químicos, microbiológicos y tecnológicos de acuerdo a la normatividad vigente.  Realizar análisis instrumentales específicos y aplicar operaciones unitarias en procesos industriales.  Operar procesos de producción. . Además de las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Se considera que el egresado de la capacitación de Laboratorista Químico esta en posibilidades de desarrollar las competencias genéricas número uno, tres, cinco, nuevo y once. Sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisición de otras que considere pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y académico. R01/11/10 3 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 4. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Referentes normativos para la elaboración del submódulo  NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.  NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.  NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.  NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.  NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. R01/11/10 4 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 5. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. UBICACIÓN CURRICULAR 1º Sem 2º Sem 3er.Sem 4º Sem. 5º Sem. 6º Sem. Química I Química II Biología I Biología II Temas Selectos de Temas Selectos de Biologia I Biologia II Cienciasde la salud Cienciasde la salud I I Temas Selectos de Temas Selectos de Química I Química II Submódulo VII Submódulo I Submódulo III Submódulo V Submódulo II Submódulo VIII Submódulo IV Submódulo VI Ecología y Medio Ambiente La presente asignatura se ubica en el 4º semestre del bachillerato y dentro de la Capacitación para el Trabajo denominado Laboratorista Químico. Esta asignatura tiene como antecedentes Química I y II, en relación horizontal con el mismo semestre con Biología I. Asimismo, el Submódulo III sirve de antecedente a las asignaturas del 5 º y 6 º semestre como Temas Selectos de Química I y II, Temas Selectos de Biología I y II, Ciencias de la Salud I y II, Submódulos III, IV, V, VI, VII y VIII. R01/11/10 5 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 6. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENERAL Clasificar materiales y reactivos, operar instrumentos para los análisis, físico, químico y microbiológico. ESPECÍFICOS  Clasificar MATERIALes y reactivos de laboratorio atendiendo las normas de seguridad e higiene.  Operar instrumentos, equipos mecánicos y electromecánicos a través de la manipulación de los mismos con diferentes sustancias.  Operar instrumentos y equipos de calentamiento a través de la manipulación de los mismos, en función del cumplimiento de normas establecidas para el control de calidad de diferentes productos. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Y EVALUACIÓN Dado que la asignatura es eminentemente práctica, es decir, que se desarrolla básicamente en el Laboratorio, es importante que el docente presente los fundamentos teóricos que sustentan las prácticas, con el objeto de que al realizarlas exista un conocimiento más claro de la experiencia práctica. En cuanto a la evaluación el profesor designará los rubros y aspectos a evaluar de las prácticas de laboratorio, así como las estrategias de operatividad de las mismas. INTRODUCCIÓN Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. R01/11/10 6 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 7. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No. 1 Determinación del Punto de Ebullición Método de Siwoloboff. OBJETIVO. Determinar el punto de ebullición de una muestra industrial o comercial. CONCEPTOS ANTECEDENTES. -Teoría cinética molecular. - Factores que modifican el punto de ebullición. INTRODUCCIÓN. Todo líquido a medida que se le calienta incrementa su presión de vapor y llegará un momento en que la misma será igual o equilibrará la presión atmosférica existente en ese momento. En el preciso instante en que esas dos presiones se igualan, el líquido tratado alcanza su punto de ebullición. El investigador Siwoloboff ideó un micrométodo para determinar con precisión el punto de ebullición de líquidos. Por tratarse de un micrométodo bastará un volumen pequeño para efectuar la determinación. El dispositivo es sencillo y consta de dos tubos: uno de 0.5 cm. de diámetro externo, cerrado en su extremo inferior, y de unos 9 cm. de largo; el otro es un tubo capilar de 1 mm. de diámetro y de unos 9 cm. de longitud, cerrado en uno de sus extremos. (Fig. 1). Para determinar el punto de ebullición del líquido se procede como sigue: se coloca el líquido dentro del tubo de mayor diámetro y se sumerge en éste el extremo abierto del tubo capilar (a). Por capilaridad ascenderá algo del líquido por la parte interna del capilar. Estos dos tubos se adosan a un termómetro mediante una bandita de goma, como lo indica la fig. 1, (b). Todo esto va sumergido en un dispositivo análogo al usado para la determinación del punto de fusión. Se entiende que todas las observaciones de lo que ocurre dentro del líquido se harán mediante una lupa. Al calentar el líquido del baño, el calor transmitido delata al aire contenido en el capilar y al aumentar su presión se escapa en forma de pequeñas burbujas y es reemplazado por los vapores del líquido. Al alcanzar el punto de ebullición las burbujas salen en forma veloz y continua. Entonces se apaga la fuente calefactora y se espera atentamente que el desprendimiento de burbujas disminuya y que permanezca una de ellas indecisa para desprenderse o permanecer en el tubo capilar. Cuando esto ocurre la presión atmosférica y la presión del líquido son iguales, es decir, corresponde una temperatura que es la de ebullición del líquido, y que la indica en termómetro. APARATO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EBULLICIÓN POR EL MÉTODO DE SIWOLOBOFF R01/11/10 7 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 8. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. MATERIALES Y REACTIVOS. CANTIDAD MATERIAL 1 Soporte universal 1 Anillo para soporte 1 Matraz redondo fondo plano de 250 ml. 1 Mechero de Bunsen 1 Pinza universal 1 Pinza para termómetro 1 Termómetro -10 a 400ºC 1 Agitador de vidrio de 20 cm. 1 Liga de hule (Cortar pequeñas rodajas de hule látex). 3 Tubos capilares de 1 mm. de 0 1 Tela de alambre 1 Pipeta graduada de 1 ml. 1 Tubo de ensayo de 10 x 100 mm. Reactivos 150 ml. Alcohol etílico 150 ml. Alcohol metílico 150 ml. Alcohol butílico 150 ml. Alcohol amílico 2.400 l. Aceite mineral NOTA: Un alumno distribuirá el aceite, revisando que los matraces estén perfectamente limpios y secos. Al final del experimento recolecta el aceite cuidando que esté frío. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. 1. Al matraz Siwoloboff * con ayuda de una pipeta se le adicionarán las tres cuartas partes de su volumen (líquido problema), 1 a 3 ml. (* en este montaje usaremos tubos de ensayo de 10 x 100 mm). 2. Se le introducirá un tubo capilar (cerrado por uno de sus extremos), con el extremo abierto hacia abajo. 3. -Se unirá el tubo como problema, capilar, etc., a un termómetro (procurando que el matraz quede a la altura del bulbo del termómetro por medio de una liga. 4. El termómetro, junto con el matraz, se sumergirá en el seno de un líquido (baño), procurando que el baño no se ponga en contacto con el líquido del matraz. 5. Se calentará el matraz que contiene el baño muy lentamente con ayuda de un mechero Bunsen (siguiendo las instrucciones verbales y manuales del instructor) procurando que la temperatura del baño aumente de 1 a 3ºC por minuto. 6. Al principiar a salir un rosario continuo de burbujas por el extremo abierto del capilar (inferior), se anotará la primera lectura, espaciándose poco a poco el calentamiento. (Temperatura inicial). Después de un tiempo disminuirá la velocidad de salida de las burbujas, HASTA QUE SALGA LA ÚLTIMA BURBUJA E INMEDIATAMENTE PENETRE EL LÍQUIDO AL CAPILAR se tomará la segunda lectura (SERÁ EL MOMENTO EN EL QUE LA PRESIÓN DE VAPOR DEL LÍQUIDO SE IGUALA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA), (Temperatura final). 7. Entre la primera y la segunda lecturas no debe haber un margen mayor de 0.7 a 1.2ºC, para que la lectura se considere buena. 8. Se repetirá la experiencia cuantas veces sea necesario hasta que coincidan por lo menos dos lecturas consecutivas. 9. El promedio de la primera y la segunda lectura nos dará el punto de ebullición de la sustancia. R01/11/10 8 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 9. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Villarreal González, F: et. al. Experimentos de Química. Parte I. México, Trillas, 1981. p.p. 29-30 Pecsok, Robert L. Y Donald L: Shield. Métodos Modernos de Análisis Químicos. México, Limusa, 1977. p.p. 34-42 Maiztegui, Alberto y Jorge Sábato. Física I. Buenos Aires, Kapelusz, 1983. p.p. 395-407. Halliday, David y Robert Resnick. Física. Parte I. México, CECSA, 1981. Informe. Referencia o valor Equipo Muestra P. eb. P. eb. corregido bibliográfico experimental 1 Agua potable 2 Agua destilada 3 Alcohol etílico 4 Alcohol metílico 5 Alcohol butílico 6 Alcohol amílico NOTA: Para la elaboración del siguiente informe, el grupo se divide en 6 equipos y, conforme van terminando, los reportados en el pizarrón. Cada alumno efectuará sus conclusiones según los valores anotados. CUESTIONARIO. 1.- ¿Cuáles son las ventajas de emplear el método Siwoloboff? 2.- ¿Qué otros baños podría emplear en esta determinación? 3.- ¿Por qué causas no es recomendable que el baño esté en contacto con el líquido del matraz? R01/11/10 9 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 10. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 4.- ¿ A qué razones se debe el burbujeo observado en el tubo capilar? 5.- ¿A qué atribuimos, en este método, que el cese de burbujas sea una indicación de la temperatura de ebullición del líquido? CONCLUSIÓN. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 10 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 11. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS PARTE I OBJETIVOS. - Mediante el empleo de hidrómetros, basados en el principio de Arquímedes, determinar la densidad y peso específico de distintos líquidos. - Mediante el empleo de la balanza analítica y del picnómetro, determinar la densidad de líquidos. CONCEPTOS ANTECEDENTES. -Principio de Arquímedes, Masa, Peso y Volumen. INTRODUCCIÓN. Picnómetro: es un frasco de vidrio con un tapón esmerilado, con el fin de hacer cierre perfecto al introducirse en el cuello (también esmerilado) del picnómetro. Este tapón tiene una entrada y salida para líquido con diámetro capilar; dicho diámetro permite llenar exactamente el picnómetro. Existen en el mercado de varias capacidades, pero los usuales son de 5 y 10 ml. A continuación se muestran las figuras de algunos picnómetros típicos. a) Otros picnómetros menos usuales serían los siguientes: b) c) Figura 1 Los hidrómetros y los densímetros están formados de un tubo de vidrio delgado llamado vástago; dentro del mismo se encuentra una escala graduada; el tubo anterior se ensancha en su diámetro hasta formar el llamado bulbo, el que contiene en su parte interior un MATERIAL denso (perdigones o mercurio) formando el lastre que permite de esta forma flotar en posición vertical. R01/11/10 11 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 12. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Los hidrómetros están basados en el principio de Arquímedes que dice: “Todo cuerpo que flota o se encuentra sumergido en el seno de un líquido es empujado por una fuerza ascendente exactamente igual al peso del líquido que se desaloja”. Esta fuerza hacia arriba es la resultante de todas las fuerzas debidas a la presión que se ejerce sobre la superficie del cuerpo sumergido. Esta fuerza, expresada en dinas o kgf, es igual a vdg: el peso del cuerpo donde v es el volumen, d la densidad del cuerpo, y g la constante gravitacional tanto si es sólido como líquido, según se ha supuesto antes. Por tanto, vdg es también el peso del líquido desplazado y la fuerza justamente capaz de soportar este cuerpo particular. Naturalmente que la fuerza ascendente es independiente de la densidad del cuerpo: si éste es más denso que el líquido su peso vd”g es mayor que dicha fuerza ascendente vdg, y el cuerpo se hunde. Si el cuerpo es menos denso que el líquido la fuerza ascendente será mayor que su peso y el cuerpo se elevará hasta llegar a la superficie, y hasta que desplace únicamente la CANTIDAD necesaria de líquido para equilibrar su propio peso. En este caso la pérdida aparente de peso es igual a v’dg, siendo v’ el volumen del cuerpo, en definitiva. La fuerza ascendente o empuje depende exclusivamente del volumen y de la densidad del fluido desplazado. F mg Fig. 2 Peso de los cuerpos sumergidos. Si el cuerpo tiene una densidad d’ mayor que d, y se le pesa tanto en el aire como en el seno de un líquido, como indica la figura 2, su peso cuando se encuentra sumergido, viene disminuido por el empuje vdg, esta pérdida aparente de peso puede expresarse en la siguiente forma: W a - W s = vdg ( 1) en la que W a es el peso del cuerpo en el aire y W s es el peso del cuerpo sumergido; pero W a = vd’g ( 2). wa  ws vdg d  en donde wa  ws  wa (3) wa vd ' g ' d' Fórmula que nos da la pérdida aparente de peso en función de las dos densidades y del peso del cuerpo en el aire. Peso específico. Se llama peso específico relativo o densidad relativa a la relación entre la masa específica o densidad absoluta (masa por unidad de volumen) de un cuerpo y la del agua. Si la densidad absoluta del agua fuera exactamente la unidad, ambas densidades serían iguales en el sistema cegesimal, y como la densidad absoluta del agua a 4ºC es 0.999973, la diferencia es tan pequeña que debe despreciarse. Por el contrario, en el sistema británico ambos valores son totalmente diferentes, debido a que en dicho sistema la densidad absoluta del agua es de 62.4 libras por pie cúbico; como es lógico, la relativa del agua en ambos sistemas (comparación consigo mismo) es la unidad. Una distinción más precisa entre ambas magnitudes se establece tomando en cuenta sus fórmulas -3 dimensionales. La densidad absoluta es ( d ) = ( ML ), mientras que por ser la relativa el cociente de dos densidades, es decir, de dos cantidades homogéneas, al calcular su fórmula dimensional, llegamos a un número adimensional, con lo que, en definitiva, podemos decir que la densidad absoluta tiene dimensiones mientras que la relativa no las tiene. Un método muy cómodo para la determinación de densidades relativas de los sólidos se basa en el principio de Arquímedes. Si sumergimos un cuerpo en agua, podremos calcular su peso específico relativo tomando como base su pérdida aparente del peso y empleando la ecuación ( 3 ) y así tendremos: d' wa s  (4) d wa  ws R01/11/10 12 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 13. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. en la que s representa la densidad relativa y d’ y d las densidades absolutas del cuerpo y del agua. La aplicación de la ecuación anterior se lleva a efecto pesando primero el cuerpo en el aire con objeto de determinar W a. Después se pesa el cuerpo nuevamente pero esta vez sumergido en el agua, la diferencia entre ambas pesadas W a - W s nos dará el empuje del agua por el que tenemos que dividir W a para calcular el peso específico o densidad relativa. Si lo que se nos pregunta es la densidad absoluta, será preciso que conozcamos primeramente el valor exacto de la del agua, y entonces en la misma ecuación, despejando el valor de d’ tendremos: Wa d' d (5) Wa  Ws Representando d la densidad absoluta del agua o la de cualquier otro líquido en el que se haya sumergido el cuerpo. Cuando estos hidrómetros se introducen en los líquidos apropiados, se sumergirán hasta una determinada marca de la escala, llamándose “grado” a cada una de estas marcas. Así por ejemplo, si un hidrómetro Baumé (para líquidos más densos que el agua) se introduce en ácido sulfúrico concentrado, marcará 66ºBaumé, diciéndose entonces que la “concentración” de dicho ácido es de 66º Baumé. En la misma forma si el hidrómetro Brix, que ha sido graduado para que cada una de sus marcas equivalgan al 1% de sacarosa (azúcar) en agua, se introduce en una solución acuosa azucarada y marca 20% de sacarosa. Resumiendo, los hidrómetros proporcionan un cierto “grado de concentración” pero ellos no dan ninguna indicación precisa acerca de la densidad o peso específico del líquido en el que se introducen. En cambio los densímetros marcan exclusivamente las densidades de los líquidos y no proporcionan ninguna indicación sobre el “grado de concentración” Los hidrómetros miden la gravedad específica de líquidos tal como lo hacen los picnómetros para medir la densidad y están graduados en gravedad específica a 60ºF comparados con el agua destilada libre de gas a 60ºF (gravedad específica 60ºF/60ºF), la gravedad específica y la escala de temperatura son checadas contra estándar y su exactitud es igual o mayor que lo requerimientos del ASTM y NBS. Los bulbos del hidrómetro son de vidrio resistente. Escalas de Gravedad Específica (S.G.) Los hidrómetros son escalas específicas de gravedad específicas; están basados en las fórmulas siguientes: La gravedad específica es la relación de la densidad del líquido a 60ºF respecto a la densidad del agua destilada como unidad. 60º F S . G.  60º F S.G. = Gravedad específica o densidad relativa. Escalas Baumé (dos diferentes escalas, para líquidos más ligeros o pesados que el agua). Escala Baumé ligera.    140  º Baume    130 60º F   SG   60º F  Escala Baumé pesada.    145  º Baume  145   60º F   SG   60º F  R01/11/10 13 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 14. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Gravedad API (ASTM D 287)    1415  . º API    1315 60º F  .  S . G.   60º F  Escala Twaddell (líquidos pesados)  60º F  º Tawddell  200 S . G. 1  60º F  Escala Brix (Balling) Brix = % Azúcar en peso a una temperatura específica. ESCALAS DE SALÍMETRO. % saturación de solución de sal. % de sal en peso. A continuación se presenta una tabla de conversión para transformación de grado Baumé a gravedad específica (60ºF/60ºF). Para líquidos más ligeros que el agua.    140  º Baume    130 60º F   SG   60º F  Para líquidos más pesados que el agua    145  º Baume  145   60º F   SG   60º F  60º F S . G.   Relación entre la densidad de líquidos a 60ºF a la densidad del agua destilada a 60º F 60ºF. 3 Tabla de densidades (g/cm ) Substancia Densidad a 20ºC SUBSTANCIAS Densidad a 20ºC Aluminio 2.65 Madera de pino blanco 0.4 a 0.5 Oro 19.32 Corcho 0.22 a 0.26 Iridio 22,41 Vidrio de ventana 2.5 Hierro (puro) 7.86 Aceite de parafina 0.8 Mercurio 13.546 Glicerina 1.26 Níquel 8.60 a 8.90 Gasolina 0.68 a 0.72 Platino 21.50 Ac. Sulfúrico conc. 1.84 Plata 10.5 Aire (0ºc presión -3 Estaño 7.30 atmosférica normal) 1.293 x 10 -3 Cinc 7.1 Hidrógeno normal 0.0899 x 10 -3 Latón 8.4 a 8.7 Oxígeno normal 1.429 x 10 R01/11/10 14 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 15. TIPO DE HIDRÓMETRO USO ESCALA GRADUACIÓN Para líquidos ligeros grado laboratorio Con escala Baumé De 0-60º en divisiones de 1º. Pesa lejía (Hidrómetro de álcalis). Para determinar la gravedad específi- Gravedad específica Graduado en gravedad ca del electrolito ácido, haciendo específica de 1.15 a 1.3 y con correcciones de temperatura debajo divisiones de 0.005. (Hidrómetro de acumulador o batería) de 60ºF Graduado de 27-370 Para determinar la gravedad Gravedad específica equivalente a 1.024 ó 1.037 de Pesa-leche o lactómetro Quevenne específica de la leche peso específico. (Hidrómetro de leche). Para determinación de los porcentajes Tralle Otros con escala 1.015 a 1.40 de alcohol en volumen (escala tralle) y Proff rango 15-40. escala proff (50% en la escala tralle = Escale tralle 20-40 graduada 0- 0 en la escala proff). 100%. En divisiones 1º y la escala proff Alcoholímetro. de 100 en adelante en divisiones simple de proff Para la determinación de gravedad ºAPI 30 a 90 50 a 70 de petróleo crudo y productos del 10 a 45 60 a 80 petróleo líquido. 45 a 90 70 a 90 10 a 30 80 a 100 20 a 40 ºAPI 40 a 60 API en divisiones de 0.5 a 0.2 ºAPI Para soluciones concentra-das en ºBRIX 0.20º Subdivisiones operaciones de planta calibradora a 0-30º 0.50 ºBe 20ºC. 20 - 50º 40º - 70º Hidrómetro, azúcar. intervalos ºBe 0-120 en divisiones de 10 Para determinar la gravedad calibrada. específica de sales 60ºF Salímetro. 0 - 3º ºBe
  • 16. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO. CANTIDAD MATERIAL 1 Picnómetro de 10 ml 2 Vasos de precipitados de 100 ml. 2 Pipetas graduadas de 10 ml. 2/grupo Juegos de hidrómetros, c/escala para líquidos menos densos que el agua. 1 Termómetro de -10 a 100ºC. REACTIVOS 500 ml. *Alcohol etílico. 500 ml. *Alcohol metílico. 500 ml. *Alcohol propílico. 500 ml. *Alcohol isopropílico. *SUBSTANCIAS recuperables. EQUIPO Balanzas analíticas 4 NOTA: Para la práctica de hidrómetros, los reactivos serán preparados por un equipo para su lectura en 6 probetas de 500 ml, identificándolos claramente. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. 5.1 Picnómetros. Para determinar la densidad de líquidos empleará el siguiente procedimiento: Se lava el picnómetro y se seca con el papel filtro. Se determina la masa del picnómetro vacío “M”, posteriormente se llena éste con el líquido - problema obteniendo la masa M2 - M1. El volumen del picnómetro es constante y conocido, teniendo cuidado de que el líquido deberá llenar totalmente el tubo capilar del tapón sin que se forme una especie de gota en la parte superior de éste, cuando esto suceda se deberá secar con el papel filtro. Cálculos: M M 2  M1 d d g / ml V V Determinar la densidad de acetona y alcohol etílico. Forma de llenar el picnómetro. Correcto Incorrecto Incorrecto R01/11/10 16 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 17. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 5.2 Hidrómetros. Es una probeta de 500 ml. colocar la muestra que se desea conocer su densidad, sin llenar la probeta para evitar que se derrame al introducir el densímetro, pero procurando poner tal CANTIDAD de líquido que permita efectuar la lectura. Cuidadosamente, sin soltar el densímetro se introduce o trata de introducir un densímetro graduado para densidad aproximada de 1.000 y pueden ocurrir dos cosas: a) Que no pueda sumergirse en la solución y por ello no debe soltarse el densímetro, ya que puede ladearse y caerse, con el riesgo de que se rompa. En este caso se prueba con otro tipo de densímetro. b) Que se sumerja en la solución y flote, en este caso se efectúa la lectura directamente en la escala del densímetro y siguiendo la curvatura del menisco formado. En caso de que el densímetro para líquidos más ligeros que el agua no sea el adecuado, se prueba ahora con uno graduado para densidades 0.5 a 1.000 y se ensaya cuál será el más adecuado. En cuanto se localiza el densímetro que flota en el seno del líquido se efectúa la lectura directamente. PRECAUCIÓN.- En este caso tampoco debe soltarse el densímetro hasta verificar que flota, pues en caso de utilizar un densímetro graduado para líquidos cuya densidad sea ligeramente mayor que 1.000, puede ocurrir que se hundan rápidamente y se rompan al chocar contra el fondo de la probeta. 5.3 Determinación de la densidad de sólidos empleando probeta y balanza. El método a utilizar emplea probetas de 100 ml. Tome en cuenta esta consideración para seleccionar el tamaño de la muestra problema. ( 5 - 10 g.). -Llene la probeta con agua destilada hasta un volumen de 80 ml. -Pese la muestra problema. -Introduzca la muestra en la probeta. -Lea el volumen desalojado por la muestra lo más exactamente posible, este es, eliminando el error de paralaje. -Calcule la densidad por la fórmula: M D V BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Hiscox, G.D. y A.A. Hopkins. Recetario Industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. p.p. 244, 245, 252 y 276. Rubín, Manuel Química Intermedia. México Publicaciones Cultural, 1977. p.p. 12-36. Wood, J.H. et. al. Química General México, Harla, 1977. p.p. 13-15. Smoot, Robert C. y Jack Price, Química: Un Curso Moderno. México, CECSA, 1979. p.p. 2 y 41-42. R01/11/10 17 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 18. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Perkins, Henry A. Física General. México, UTEHA, 1980. p.p. 144-149. Halliday, David y Robert Resnick. Física. Parte I. México, CECSA, 1981. p.p. 570-572 7.- INFORME. MUESTRA PICNÓMETRO HIDRÓMETRO Tº Valor encontrado Densidad P.e. Densidad P.e. ºC en libros Agua Potable Agua Destilada Alcohol Etílico Alcohol Metílico Alcohol Propílico Alcohol Isopropílico Balanza y probeta Muestra Relación masa/volumen Densidad experimental CUESTIONARIO. 1.- ¿Cuando un cuerpo flota, el volumen sumergido del cuerpo depende de la __________________del líquido? 2.- ¿En qué se basan los hidrómetros? 3.- ¿Para qué se emplean los hidrómetros? R01/11/10 18 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 19. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 4.- ¿Qué aplicación tienen los pesa-ácidos industrialmente? 5.- ¿Por qué es importante el conocimiento del peso específico de la leche? 6.- Transforme 66º Baumé a gravedad específica (empleando tablas) y por medio de la siguiente fórmula: 145 d Donde: d = densidad X = Lectura grados Bé 145  X 7.- ¿Qué tipo de densidad es la que se determinó al emplear el picnómetro? __________________________ 8. ¿Cuál será la densidad de un líquido si 17.45 ml. del mismo tienen un peso de 16.3 g.? Datos Fórmula Cálculos Resultado 9. ¿Cuántos ml. se encuentran en 500 g de mercurio, si la densidad del mercurio es de 13.6 g/ml? 10. Al determinar la densidad a un vino empleando el método del picnómetro se obtuvieron los datos siguientes: Peso del picnómetro vacío = 22.06 g Peso del picnómetro + vino = 62.42 g Peso del vino = 40.36 g Peso del picnómetro y el agua = 70.95 g Peso del mismo volumen de agua = 48.89 g R01/11/10 19 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 20. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. ¿Cuál será la densidad relativa del vino? Datos Fórmula Cálculos Resultado CONCLUSIÓN. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 20 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 21. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD. LIQUIDOS PARTE II OBJETIVO. Que el alumno determine la densidad en líquidos y sólidos insolubles en agua por el método del picnómetro, para comparar sus resultados con los límites de registro o normas oficiales. CONCEPTOS ANTECEDENTES. - Masa - Densidad absoluta. - Peso - Densidad relativa - Volumen - Principios de Arquímedes. INTRODUCCIÓN La importancia de la densidad, desde el punto de vista industrial, radica en el hecho de que es una propiedad física que nos proporciona información acerca de la pureza de una substancia. Por ejemplo, el ácido clorhídrico con una concentración en peso del 39%, tiene una densidad de 1.2. g/ml, mientras que con una concentración en peso del 27.6%, posee una densidad de 1.140 g/ml; estos valores medidos a 15ºC. En la industria vitivinícola, la densidad del mosto indica la calidad del jugo de la uva; en la industria láctea, la densidad nos permite reconocer la calidad, el aguado (adulteración) y el descremado de la leche. La densidad también se emplea como un criterio de identificación, ya que es una propiedad específica de las SUBSTANCIAS; así, podemos diferenciar el Zinc (  7.1g / ml ) del estaño (  7. 3g / ml ) ; o bien el alcohol etílico (  0.80g / ml ) de la acetona (  0.81g / ml ) . Además nos proporciona la forma más sencilla de relacionar la masa al volumen en operaciones de compra o de transporte de las SUBSTANCIAS, en las que se tiene que calcular el costo en base al peso y no al volumen o viceversa. MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO. CANTIDAD (Por equipo) SUBSTANCIAS 1 Picnómetro 2 Vasos de precipitados de 125 ml. 2 Pipetas de 10 ml. 1 Termómetro de -10ºC a 110ºC CANTIDAD (Por equipo) SUBSTANCIAS. 50 ml Vinagre 50 ml Leche descremada 50 ml Vino 10 g Cobre (polvo a granular) Q.P.* 10 g Zinc (granular) Q.P.* C.S Agua destilada CANTIDAD (por equipo) Equipos 1 Balanza analítica * Estas SUBSTANCIAS son recuperables. R01/11/10 21 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 22. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. Para determinar la densidad de líquidos se efectúa el siguiente procedimiento: 1. Se lava y se seca perfectamente por dentro y por fuera el picnómetro. En caso de que el picnómetro se encuentre muy sucio, lavarlo primeramente con disolución crómica y posteriormente con agua y jabón. 2. Determinar la masa del picnómetro vacío, la cual se llamará M1. 3. Llenar el picnómetro con agua destilada y pesarlo (M2). 4. Vaciar el agua del picnómetro, secar su interior y llenarlo con el líquido problema. Esta pesada se llamará M3. con las tres pesadas anteriores se obtiene: M3 - M1 = m’= masa del líquido problema que llena el picnómetro a la temperatura t. M2 - M1 = m’ = masa del agua que llena al picnómetro a la temperatura t. Para el líquido problema: m m  v  v p Donde:  = densidad del líquido problema a la temperatura t. m = masa del líquido problema v = volumen del líquido problema = volumen del picnómetro. Para el agua: m m    v v  Donde: ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t. m’ = masa del agua. v’ = volumen del agua = volumen del picnómetro. Como v  v  porque el volumen del picnómetro es constante, resulta: m m    m   m Substituyendo en esta ecuación los valores de m y m’, tenemos: M 3  M1   M 2  M1 Donde:  = densidad absoluta del líquido problema a la temperatura t. ‘ = densidad absoluta del agua a la misma temperatura. Esta densidad se obtiene en la tabla 1. Para determinar la densidad de sólidos insolubles se efectúa el siguiente procedimiento: 1º. Se lava perfectamente el picnómetro. 2º. Se llena el picnómetro con agua destilada, se seca exteriormente y se pesa junto con la muestra. Esta pesada se llamará M1. 3º. Se quita la muestra del platillo y se pesa el picnómetro. Esta pesada se llamará M 2. R01/11/10 22 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 23. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 4º. Se introduce la muestra en el picnómetro. Al hacer esto, el cuerpo desalojará un volumen de agua igual al volumen de él. Se pesa el picnómetro, siendo esta pesada M3. Con estas tres pesadas se obtiene: M1  M2  m = masa del cuerpo. M1  M3  m = masa del agua desalojada por el cuerpo. Para el cuerpo: m m  v  v  Donde:  = densidad absoluta del cuerpo a la temperatura t. m = masa del cuerpo. v = volumen del cuerpo. Para el agua: m m    v  v  Donde: ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t. m’ = masa del agua desalojada por el cuerpo. v’ = volumen del agua desalojada por el cuerpo. Como v  v  , debido a que el cuerpo desaloja un volumen de agua igual a su volumen, se obtiene: m m m     m y substituyendo los valores de m y m’ M1  M 2   M1  M 3 Donde:  = densidad absoluta del cuerpo a la temperatura t. ‘ = densidad absoluta del agua a la temperatura t. Esta densidad se obtiene en la tabla 1. Temperatura (ºC) densidad (g/m) 15 0.999099 16 0.998943 17 0.998744 18 0.998595 19 0.998405 20 0.998203 21 0.997992 22 0.997770 23 0.997538 24 0.997296 25 0.997044 26 0.996783 27 0.996512 28 0.996232 29 0.995944 30 0.995656 Tabla No.1 R01/11/10 23 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 24. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Densidad del agua a diferentes temperaturas. * El manejo del picnómetro se explica en la Práctica No.6 de Pruebas Físicas I. AUTOEVALUACIÓN. 1. ¿Qué importancia tiene la densidad en la industria? 2. ¿Qué información nos proporcionan los valores de la densidad? BIBLIOGRAFÍA.  Dieguez Rivas, Carlos. Mediciones Físicas. México, Ed. Química, 1963.  Félix Estada, Alejandro. et. al. Lecciones de Física. México, CECSA, 1972.  Maiztegui, Alberto y Jorge Sabato. Física I. Buenos Aires, Kapelusz., 1983. INFORME. Densidad de Densidad del Masa de la Masa del la Muestra Norma Muestra Agua a ºt Muestra (g) Agua (g) experimental Oficial (g/ml.) (g/ml.) (g/ml.) Vinagre Leche 1.033- descremada 1.036 Vino Zinc 7.14 Cobre 8.92 Temperatura de la determinación:_____________ºC R01/11/10 24 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 25. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. CONCLUSIONES. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 25 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 26. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No.3 DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA. PARTE I OBJETIVOS. -Que el alumno conozca los fundamentos de la potenciometría. -Que el alumno conozca las partes principales de los potenciómetros. -Que el alumno realice la determinación del pH de disoluciones, mediante el potenciómetro. CONCEPTOS ANTECEDENTES. -Ácido-base. -Electrolito débil. -Electrolito fuerte. -pH. -Constante de equilibrio. INTRODUCCIÓN. El campo de la electroquímica abarca reacciones químicas en las que hay transferencia real de uno o más electrones de una especie a otra. La substancia que cede el electrón se denomina donadora de electrones o reductora. - Red1 Ox1 + en (semirreacción de reducción) La substancia que adquiere al electrón se llama aceptora de electrones u oxidante. - Ox2 + en Red2 (semirreacción de oxidación) La reunión de estas dos “semirreacciones” constituye una reacción completa “redox”. Red1 + Ox2 Ox1 + Red2 +2 +2 +2 Znº + 2Fe Zn + 2Fe En la reacción completa los átomos de zinc ceden electrones a los iones de fierro. Esto puede acontecer, ya sea por unión directa o por transferencia “a larga distancia” a través de un alambre. En el último caso, la reacción se puede efectuar en un celda electroquímica. En química analítica, la determinación de la concentración de una o más especies participantes en la reacción, por ejemplo, la determinación del ión hidrógeno con el medidor del pH (potenciómetro) es la aplicación más común de las celdas electroquímicas. La transferencia de electrones de un lugar a otro constituye un flujo de corriente eléctrica. Para generar corriente eléctrica puede utilizarse una combinación adecuada de reacciones químicas (celdas galvánicas). Hay dos aspectos de las reacciones redox de interés en análisis cuantitativo: ( 1 ) la CANTIDAD de electricidad asociada con las reacciones químicas que tienen lugar; (2) la fuerza o potencial con que lo electrones son transferidos. Si un trocito de Zinc se coloca en agua o en una disolución de baja concentración de iones de Zinc, el Zinc presenta tendencia a perder electrones y a convertirse en ión Zinc. El fenómeno continúa hasta que se establezca un equilibrio entre el metal y sus iones. +2 - Zn Zn + 2e Una situación similar se produce para todos los metales en contacto con disoluciones de sus iones. R01/11/10 26 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 27. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Cada semirreacción está caracterizada por un cierto potencial de semicelda o de electrodo, que representa la tendencia del metal a oxidarse formando iones, o la tendencia de estos iones a reducirse dando el metal. V Pt B Fe++ MnO4- (Fe+++) (Mn++) figura 1. Celda galvánica. El potencial de un electrodo no puede medirse en forma directa. No obstante, si se conectan dos semiceldas, puede medirse la fuerza automotriz (fem) de la celda. La celda del dibujo 1 está formada por un electrodo de Zinc sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y un electrodo de cobre sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y un electrodo de cobre sumergido en una disolución de sulfato de cobre. Los electrodos están conectados por el exterior mediante un alambre y el circuito se completa mediante un puente salino (B) que contiene una disolución conductora (disolución de Cloruro de Sodio), que une eléctricamente a las dos semiceldas. El voltímetro (V), mide la fem total. Si a una de las semiceldas se le asigna arbitrariamente un potencial de cero, la fem medida representa el potencial de la otra semicelda. En 1889 Nernst formuló una expresión que relaciona el potencial de una semicelda con la concentraciones que contiene. Para caso general, - Ox + en Red la ecuación Nernst es: Rt  Re d  E  constante  In rF Ox donde: E = potencial de la semicelda. R = constante cuyo valor es 8.314 julio/ºK T = temperatura absoluta (ºK) n = número de electrones que interviene en la reacción de la semicelda. F = constante de Faraday (96 493 coulombios) Red  y0x = concentraciones de las formas reducidas y oxidadas de la substancia implicada en la semirreacción Para una temperatura de 25ºC (298ºK) y usando el factor 2.303 para convertir logaritmos naturales en decimales, la ecuación de Nernst se convierte en E  constante_ 2.303x8.314 x298 log  Re d  nx96493 0 x  E  constante_ 0.0591 log  Re d  n 0 x  R01/11/10 27 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 28. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Como el potencial de un electrodo varía de acuerdo con las concentraciones de las SUBSTANCIAS que reaccionan para disponer de una base de comparación entre los distintos potenciales de semicelda, es necesario definir un “estado patrón” en que todas las substancias intervengan con actividad unitaria en la reacción, las cuales son: 1. Un líquido o un sólido puro están en su estado patrón o de actividad unidad. 2. Un gas está en su estado patrón cuando se halla a 760 mmHg (1 atm) de presión y a 0ºC. 3. Un soluto, por ejemplo un ión, está en estado normal cuando su actividad es la unidad. 4. Un soluto poco soluble, por ejemplo AgCl está en estado patrón cuando la disolución está saturada. 5. Un gas disuelto está en estado normal cuando su concentración en la disolución es su solubilidad a una atmósfera de presión y 0ºC. Cuando los reactivos se encuentran en estado patrón o actividad unitaria, la relación Re d  / 0x = 1/1, y su logaritmo es cero. Entonces e es igual a la constante de la ecuación de Nernst.. Esta constante, que se designa con el símbolo Eº, es el potencial normal de la semicelda. La ecuación de Nernst puede escribirse en la forma: E  Eº 0.0591 log  Re d  n 0 x  La potenciometría consiste en la medida de la fem de una celda galvánica, a través de la cual la corriente que pasa virtualmente es cero, por lo que no tienen lugar cambios importantes de las SUBSTANCIAS electroactivas. La variable que nos interesa es la modificación del potencial de un electrodo sencillo o de la semicelda en que tienen lugar variaciones de la concentración de uno de ambos componentes. Como el potencial de un electrodo sencillo no puede medirse directamente, el par de electrodos de la celda consiste de un electrodo de referencia que mantiene un potencial constante y un electrodo indicado, cuyo potencial depende de la composición de la disolución electrolítica. Electrodos de referencia. Si un electrodo debe mantener un potencial fijo, su composición deber permanecer fija, lo cual exige que (virtualmente) no pase corriente por él. El electrodo mantiene o reajusta su composición original al pasar una pequeña corriente en cualquier sentido. 1. Electrodo de hidrógeno. Una lámina de platino platinado se introduce parcialmente en una disolución 1 M de H+ y se hace burbujear gas hidrógeno. La conexión con otra semicelda se consigue mediante un puente salino. La semicelda es + Pt/H2 (1 atm)/H (1 M)// El valor del potencial normal Eº = 0.00 V es arbitrario y es al cual se refieren las demás H2 Puente salino semiceldas. Fig. 2 Electrodo de Hidrógeno. R01/11/10 28 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 29. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 2. Electrodo de calomel. Este electrodo consiste en una mezcla de mercurio metálico y de Cloruro mercurioso (calomelanos) en contacto con una disolución de Cloruro Potásico. Hg/Hg2Cl2(s)/KCl (conc. conocida)// La semirreacción es: Hg2Cl2+2e- 2Hg+2Cl- Hg KCl KCl (a) Hg2Cl2+ HgCl2+ (b) Hg Hg Hg Fig. 3. Electrodo de calomelanos. (a) Tipo brazo lateral (b) tipo casquillo. 3. Electrodo de Cloruro de Plata. Este electrodo consiste en un alambre de plata recubierto parcialmente por una ligera película de Cloruro de Plata. Electrodos indicadores para iones hidrógeno. Una aplicación común de la potenciometría es la utilización de datos potenciométricos para la detección del punto final en las valoraciones ácido-base. El electrodo indicador utilizado para tales medidas debe tener un potencial que varíe de una forma definida con lo cambios de  H  o de pH.  1. Electrodo de hidrógeno. 2. Electrodo de vidrio. Este electrodo consiste en una membrana delgada de vidrio en forma de pequeño bulbo en el extremo de un tubo lleno con una disolución se efectúa mediante un pequeño electrodo de referencia de calomel o de Cloruro de Plata, colocado dentro del electrodo de vidrio. Cuando el electrodo se coloca en una disolución que contiene iones hidrógeno a diferente concentración de la existente en el interior de la membrana, se origina un potencial a través de la membrana de vidrio. El electrodo es una celda cuyo potencial depende de la diferencia entre las concentraciones de iones hidrógeno a ambos lados de la membrana. R01/11/10 29 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 30. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. El pH de una disolución es una medida de la acidez o la alcalinidad, expresada en términos cuantitativos en una escala de 0 a 14. Un pH de 7 corresponde a una disolución neutra. Las disoluciones que tienen valores de pH menores de 7, son ácidas; las disoluciones con valores de pH mayores de 7, son básicas o alcalinas. Ácidos Ácidos Disolución Bases Bases fuertes débiles neutra débiles fuertes 0 7 14 Fig. Escala de pH + El grado de acidez o alcalinidad está dado por la concentración de los iones hidrógeno (H ) p hidroxilo (OH-)- Cuando la concentración de iones hidrógeno disminuye, el pH de la disolución aumenta. Los iones hidrógeno también se encuentran en las disoluciones alcalinas, pero su concentración es menor. Todas las disoluciones ácidas tiene algunos iones hidroxilo, pero su concentración es menor. El producto de la concentración de los iones hidrógeno e hidroxilo en cualquier -14 disolución es constante e igual a 1 x 10 . Por consiguiente, para medir el grado de acidez o alcalinidad, es necesario medir solamente la concentración de iones hidrógeno, la cual puede hacerse con un potenciómetro. El agua (H2O) se disocia en iones según: + - H2O H + OH A cualquier temperatura, el producto de las concentraciones de los iones es una constante (Kw).  H OH   Kw 10   14 7 7 El agua a 25ºC contiene 1 x 10 moles/l de iones hidrógeno y 1 x 10 moles/l de iones hidroxilo El pH se define matemáticamente como: + pH = -log (H ) El pH en los procesos industriales es una determinación de gran valor, pues permite controlar concentraciones de las especies químicas presentes en un producto, las cuales influirán en la acidez o alcalinidad del mismo y por ende, en la calidad, actividad y presentación del producto. La determinación electroquímica del pH emplea la diferencia de, potencial entre dos disoluciones de diferente pH que se encuentran separadas por una membrana especial de vidrio. Un sistema completo de medición de pH consiste de: -Electrodo de vidrio para pH. -Electrodo de referencia. -disolución de muestra. -potenciómetro. Electrodos de pH. R01/11/10 30 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 31. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. + La membrana de un electrodo de pH responde a la concentración de los iones H desarrollando un potencial eléctrico en la interface vidrio/líquido. A temperatura constante, este potencial varía linealmente con el pH de la disolución a medir. El cambio de potencial por unidad de pH se conoce como pendiente del electrodo. El valor se incrementa linealmente con la temperatura. La pendiente teórica se conoce como pendiente Nernstiana y es igual a la desarrollada por el electrodo de hidrógeno. Generalmente, un electrodo de pH contiene una pequeña media celda de referencia y una disolución salina amortiguadora sellada. La disolución contacta con el interior de la membrana de vidrio. El potencial del electrodo se mide empleando un electrodo de referencia separado, el cual consiste de otra media celda y un puente salino hacia la disolución a medir. El potencial a observar será la suma de los potenciales del electrodo de referencia, la referencia interna y los potenciales desarrollados sobre ambas superficies de la membrana de vidrio. Debido a que los potenciales dentro del electrodo de pH son fijados por la disolución de llenado y que el potencial del electrodo de referencia es constante, cualquier cambio en el potencial del sistema de electrodo a una temperatura dada, será debido a los cambios en el pH de la disolución. El efecto de la temperatura sobre las mediciones de pH dependerá del electrodo de referencia usado, el pH de la disolución dentro del electrodo medidor de pH y el pH de la disolución a medir. Precauciones en el manejo de los electrodos. 1. Para un óptimo funcionamiento, los electrodos deben ser colocados en disolución amortiguadora de calibración 15 minutos antes de usarse. Este preacondicionamiento de la membrana minimiza la inestabilidad. 2. Cuando transfiera electrodos de una disolución a otra, durante la medición, éstos deben enjuagarse con la disolución a medir o con agua destilada. 3. Para optimizar el funcionamiento de los electrodos, las disoluciones amortiguadoras y las muestras desconocidas deben colocarse a la misma temperatura. 4. Un uso prolongado en disoluciones fuertemente básicas en ácido fluorhídrico o en disoluciones fuertes de fluoruros, pueden dañar el vidrio sensible al pH y acortar la vida del electrodo. 5. Los electrodos de pH deben ser guardados en disoluciones amortiguadoras de pH = 7 cuando no se usen. 6. Si el bulbo de pH está contaminado o seco, se puede reacondicionar colocando la punta del electrodo en una disolución, 1.0 M de KOH por unos minutos, y luego en una disolución 1.0 M de HCI por uno minutos. Enjuague con agua destilada y coloque en disolución amortiguadora por 1 ó 2 horas antes de usarse. Descripción del potenciómetro Corning. El potenciómetro Corning es un instrumento capaz de realizar mediciones de pH y milivoltios. Posee excelente facilidad de lectura y repetibilidad. Su seguridad relativa es ± 0.05 pH. La repetibilidad es ±0.02 pH ó ±2.0 mV. Las divisiones pequeñas son de 0.1 unidades de pH 0 10 milivoltios. La compensación de temperatura se hace manualmente de 0 a 100ºC. R01/11/10 31 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 32. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. Electrodo Fig. Potenciómetro MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO. CANTIDAD MATERIAL 5 Vasos de precipitados de 250 ml. 1 Pizeta de 250 ml. 1 Termómetro 10-200ºC. SUBSTANCIAS 100 ml. HCl disolución 0.1 N 100 ml. Vinagre. 100 ml. Agua destilada. 100 ml. NaOH disolución 0.1 N 100 ml. Disoluciones amortiguadoras, buffer o reguladora, pH = 4, pH = 7 y pH = 10. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. Empleando las muestras propuestas, determine sus valores de pH mediante el potenciómetro. Los vasos que contienen cada una de las muestras y cada una de las disoluciones amortiguadoras, rotúlelos a fin de evitar contaminaciones. Instrucciones de operación del potenciómetro Corning mod. 5 y 7. 1. Inserte la clavija del electrodo de lectura en la entrada (Input). Si va a utilizar electrodo de referencia inserte la clavija del electrodo en la entrada (ref). Ver fig. 5. 2. Coloque el interruptor de función en la posición pH. Sumerja los electrodos en la disolución amortiguadora. Mida la temperatura de la disolución amortiguadora y coloque el compensador manual de temperatura en este valor. Ver fig. 6. R01/11/10 32 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 33. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. 3. Ajuste el control de calibración hasta obtener en la escala el valor del pH de la disolución. 4. Sacar los electrodos de la disolución amortiguadora. Enjuagarlos con agua destilada. 5. Ajuste el compensador manual de temperatura a la temperatura de la muestra a medir. 6. Coloque los electrodos dentro de la disolución problema. Si el valor del pH de la muestra no está dentro de ±3 unidades de pH del valor de la disolución amortiguadora, una nueva calibración se tienen que realizar. 7. Después de la medición, enjuague a los electrodos con el chorro de agua destilada de la pizeta. No seque los electrodos, déjelos escurrir. AUTOEVALUACIÓN. 1.¿A qué se le llama pH de una disolución? 2.¿Qué diferencia existe entre un electrodo de referencia a un electrodo de medida? 3.¿Qué interés tiene la determinación del pH en la industria? + -4 4. ¿Qué valor de pH tiene una disolución con una concentración de iones H de 1. x 10 ? BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA AYRES, Gilbert H. Análisis Químico Cuantitativo. Harla, México, 1972. p.p. 376-391, 522-533. EWING, Galen W. Métodos Instrumentales de Análisis Químicos. Mc Graw-Hill, México, 1979. p.p. 296-311. R01/11/10 33 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 34. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. INFORME. MUESTRA PH MEDIDO Disolución de HCl 0.1 N Vinagre Agua destilada Disolución de NaOH o.1 N CONCLUSIONES. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 34 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 35. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No. 3 DETERMINACIÓN DE Ph. PARTE II OBJETIVO. Que el alumno realice determinaciones de pH en muestras industriales, a fin de verificar si se encuentran dentro de los límites de registro o normas oficiales. CONCEPTOS ANTECEDENTES. - Ácidos. - Bases. - pH - Fundamento del potenciómetro. INTRODUCCIÓN. El pH de una substancia es una medida de acidez-alcalinidad, expresada en términos cuantitativos en una escala de 0 a 14. + El grado de acidez o alcalinidad están dado por la concentración de los iones hidrógeno (H ) - o hidróxilo (OH ). Matemáticamente el pH se define como: pH   log H  pOH   log OH  En cualquier disolución existen tanto iones hidrógeno, como hidróxilo; en las disoluciones ácidas predominan los iones hidrógeno, en tanto que en las disoluciones alcalinas predominan los iones hidróxilo. El producto de la concentración de los iones hidrógeno e -14 hidróxilo en cualquier disolución es constante e igual a 1 X 10 , por ello: pH  pOH  14 La medición del pH de una disolución puede hacerse utilizando papel indicador universal, disoluciones indicadoras coloridas o, potenciométricamente. La potenciometría es un método instrumental de la química analítica, el cual utiliza la propiedad que poseen las sustancias de presentar mayor o menor facilidad de transferencia de electrones es decir, de oxidarse o reducirse. El pH se controla en aquellos productos en los cuales la adecuada estabilidad, la acción fisiológica y la acción química, son afectadas por variación. En la industria farmacéutica el pH de los inyectables se controla para obtener adecuados puntos de estabilidad del principio activo, tiempo de almacenaje y acción fisiológica. El ajuste del pH es esencial para asegurar máxima estabilidad durante la esterilización de las disoluciones de numerosos agentes medicinales. Así, las disoluciones de morfina no se descomponen durante una exposición de 60 minutos a una temperatura de 100ºC, si su pH es inferior a 5.5, pero las disoluciones neutras o alcalinas son muy inestables. En las inyectables se busca que el pH se acerque tanto como sea posible al pH teórico de la sangre (aprox.7). En otras industrias el pH se controla durante el proceso a fin de asegurar la correcta conversión de la materia prima en el producto deseado, por ejemplo, en las fermentaciones. R01/11/10 35 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 36. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPO CANTIDAD (Por equipo) MATERIALes 6 Vasos de precipitados de 100 ml 2 Vasos de precipitados de 250 ml 1 Piseta CANTIDAD (Por equipo) SUBSTANCIAS. + 50 ml Disoluciones buffer de pH 4,7 y 10 25 ml Electrolitos orales* 25 ml Disolución acuosa de suero oral* 25 ml Jarabe para la tos* 25 ml Antibióticos en solución* 25 ml Suspensión de pepto- bismol o leche de magnesia* 25 ml Solución de paracetamol Suero glucosado y con cloruro de sodio. CANTIDAD (por equipo) Equipo. 1 Potenciómetro con electrodos. * Muestras proporcionadas por el alumno. + Si esta disolución no se contamina, es recuperable. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. 1. Calibre el potenciómetro con solución reguladora de pH = 4, pH = 7 o pH = 10. 2. Coloque sus muestras en cada uno de los vasos, etiquételos y determine su pH. Recuerde lavar los electrodos con agua destilada después de cada lectura, no secarlos. 3. Calcule la concentración de cada una de las muestras, después de haber calculado su pH. AUTOEVALUACIÓN. 1. En los productos farmacéuticos ¿por qué es importante controlar su pH?. 2. Explica brevemente debido a qué se controla el pH de los productos o procesos. BIBLIOGRAFÍA.  Ayres, Gilbert H. Análisis Químico Cuantitativo. Harla, México, 1972.  Ewing, Galen, W. Métodos instrumentales de análisis químico, McGraw-Hill, México, 1979. R01/11/10 36 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 37. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. INFORME. Muestra pH exp. H+ exp. Norma Electrolitos orales* Disolución acuosa de suero oral* Jarabe para la tos* Antibióticos en solución* Suspensión de pepto- bismol o leche de magnesia* Solución de paracetamol Suero glucosado y con cloruro de sodio. CONCLUSIONES. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 37 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 38. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No. 4 DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA OBJETIVO. Que el alumno determine el contenido de cromo en una muestra de acero al carbono, para verificar si se encuentra dentro de los límites de registro o normas oficiales. CONCEPTOS ANTECEDENTES. - Fundamentos del colorímetro. - Ley de Lambert y Beer. - Absorbancia. - Manejo y cuidados del colorímetro, celdas y filtros. - Transmitancia. INTRODUCCIÓN. MATERIALES, SUBSTANCIAS Y EQUIPOS. CANTIDAD (Por equipo) MATERIALES 1 Espátula de acero inoxidable. 2 Pipeta graduada 1 ml. 5 Vaso de precipitado de 150 ml 2 Vidrio de reloj de 9 a 11 cm de diámetro. 12 Matraz volumétrico de 100 ml 2 Matraz volumétrico de 200 ml 1 Piseta 1 Probeta de 100 ml 2 Pipeta graduada de 10 ml 2 Pipeta volumétrica de 25 ml 1 Pipeta graduada de 5 ml 1 Termómetro de -10 ºC a 100 ºC. R01/11/10 38 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 39. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. CANTIDAD (Por equipo) SUBSTANCIAS. 100 ml. Ácido nítrico 1:1 Q.P.* 100 ml Ácido perclórico 70-72% Q.P. 300 ml Ácido fosfórico al 5% Q.P. 100 ml Alcohol etílico Q.P. 0.150 g 1,5 - Difenilcarbacida Q.P. 5.0 g Permanganato de potasio Q.P. 1 garrafón Agua destilada. CANTIDAD (por equipo) Equipo. 1 Fotocolorímetro. 2 Parrilla eléctrica 2 Balanza analítica. * Recuerde que los ácidos son sustancias peligrosas que requieren un manejo cuidadoso. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. 1. Prepare el reactivo de difenilcarbacida de la siguiente manera: Disuelve 0.150 g en 25 ml de alcohol etílico Q.P., el reactivo debe prepararse el mismo día que se va a emplear. 2. Pesa 0.1 g de la muestra, transfiérela a un vaso de precipitados de 150 ml, añade 5 ml de HNO3 1:1 y 5 ml de Ácido perclórico. 3. Cubre el vaso con un vidrio de reloj y calienta en la parrilla eléctrica hasta obtener la disolución completa. 4. Finalmente se aumenta la temperatura y se hierve hasta desprendimiento de humos blancos y observe el reflujo en las paredes del vaso de precipitados. 5. Deja enfriar y agrega aproximadamente 30 ml de agua utilizando una piseta, lava las paredes del vaso y el vidrio de reloj. 6. Añade la disolución de permanganato de potasio gota a gota utilizando un gotero o una pipeta hasta obtener un color rosa permanente, teniendo cuidado de no añadir esta substancia en exceso. 7. Hierve por dos minutos y deja enfriar. Transfiere la disolución a un matraz volumétrico de 200 ml, afora con agua destilada y mezcla perfectamente. 8. Toma una alícuota de 50 ml empleando una pipeta volumétrica, esta alícuota equivale a 0.025 g de muestra. 9. Transfiere la alícuota a un matraz volumétrico de 100 ml; agrega a este matraz 25 ml de ácido fosfórico al 5%, si es necesario ajusta la temperatura 20 3ºC y agrega 5 ml del reactivo de difenilcarbacida “preparada recientemente”. Espera diez minutos a fin de que se desarrolle el color. 10. Afora a la marca con agua destilada y mezcla perfectamente. 11. Toma la lectura de absorbancia utilizando como referencia agua destilada, a una longitud de onda de 530 nm (filtro verde). El valor obtenido interpólalo en la curva patrón. Para la construcción de la curva patrón se realizan las siguientes operaciones: 1. Se utiliza una muestra analizada previamente, la cual servirá como patrón de referencia. Con esta muestra se emplea el procedimiento descrito anteriormente, hasta el punto 7. 2. Toma alícuotas de 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 ml. Colócalas en matraces aforados de 100 ml. 3. A cada una de las alícuotas, agrega 25 ml de ácido fosfórico al 5% y 5 ml de 1,5- difenilcarbacida, espera diez minutos a fin de que desarrolle el color. 4. Afora a la marca con agua destilada y mezcla perfectamente. 5. Toma la lectura de absorbancia de cada una de las alícuotas utilizando como referencia agua destilada, a una longitud de 530 nm (filtro verde). El valor de cada una de ellas se grafica contra el % de cromo. R01/11/10 39 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 40. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. %T 0 % Cr AUTOEVALUACIÓN. 1.¿Cuál es la razón de preferir el método colorimétrico para determinar cromo en aceros?. 2.¿En qué radica la importancia de la determinación del cromo en un acero? BIBLIOGRAFÍA.  Ewing, G.W. Métodos instrumentales de análisis químico. México, McGraw-Hill, 1979.  Meloan, C.E. y Robert W.K. Problemas y experimentos en análisis instrumental; México, Reverté Mexicana, 1965. INFORME. Muestra No. ___________________________ Contenido de Cr en %: ___________________ NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) GRADO Y FECHA: CALIFICACIÓN: GRUPO: FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR R01/11/10 40 IT-RIEMS-DOC-7417
  • 41. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo de Practicas de Laboratorio de Sub.3 Operar Instrumentos y equipos de Laboratorio. PRÁCTICA No.5 DETERMINACIÓN REFRACTOMÉTRICA. PARTE I OBJETIVO. Que el alumno realice mediciones del índice de refracción mediante el uso del refractómetro Abbé y el manual. CONCEPTOS ANTECEDENTES. Naturaleza de la luz y sus propiedades. INTRODUCCIÓN. Cuando la luz atraviesa de un medio refringente (transparente) a otro, cambia de dirección debido a la variación de la velocidad de la luz en ambos medio. A este fenómeno se le llama refracción. Si al haz original de luz se le llama haz incidente, el ángulo que forma este haz con la normal de la superficie es el ángulo de incidencia. El haz luminoso después del cambio de dirección se denomina haz refractado y el ángulo que forma con la normal es el ángulo de refracción. i angulo deincidencia r  angulo derefraccion  Figura 1 El fenómeno de la refracción Leyes de refracción: 1a. Ley: El haz incidente, el haz incidente, el haz refractado y la normal están colocados en un mismo plano. 2a. Ley: La relación sen i /sen r es constante para todos los ángulos de incidencia.  La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y de refracción se llama índice de refracción y se representa por n. Este índice es una propiedad específica de las sustancias, tal como su punto de fusión, de ebullición, etc. El índice de refracción de la substancia representa la refracción de la substancia con respecto al aire. A continuación se dan los índices de refracción de varias substancias.. SUBSTANCIAS Índice de refracción ( n ). Vidrio 1.5 - 1.9 Diamante 2.42 Cuarzo fusible 1.46 Glicerina 1.47 Alcohol etílico 1.36 Agua 1.33 R01/11/10 41 IT-RIEMS-DOC-7417