SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Leishmaniasis
Se deben a protozoos flagelados del género
Leishmania , y diversas especies y subespecies cuya
taxonomía está siendo objeto de revisión mediante estudios
genéticos y metabólicos. Los síndromes clínicos que
producen son: leishmaniasis visceral o kala-azar (por
L. donovani y L. infantum ), leishmaniasis
mucocutánea o leishmaniasis americana ( L.
brasiliensis ) y leishmaniasis cutánea (del Viejo
Mundo, o botón de Oriente, y del Nuevo Mundo, o
úlcera de los chicleros). Las formas clínicas se hallan en
estrecha relación con la especie de Leishmania y la respuesta
adaptativa, resultado del equilibrio entre la inmunidad celular
y humoral. La patogenia y la distribución en la piel de las
leishmaniasis cutáneas dependen de las especies, del número
de promastigotes inoculados, del número de picaduras
sufridas y de la respuesta del hospedero. La forma habitual
es un nódulo que alcanza varios centímetros de
diámetro a las pocas semanas de la inoculación, y que
puede ulcerarse o no; si lo hace, presenta un fondo
infiltrado que cura en varios meses de forma
espontánea. Desde el punto de vista clínico, la reacción
inflamatoria se expresa habitualmente en forma de
lesiones papulosas y ulceradas, pero las hay
psoriasiformes, hiperqueratósicas, granulomatosas o
lupoides. Los protozoos inoculados, por lo general, no pasan
al torrente sanguíneo, y quedan fagocitados por los
macrófagos en la periferia de la lesión, aunque en algunos
casos puede producirse una diseminación sistémica
asintomática; en los casos en los que hay participación
linfática aparecen lesiones destructivas mucocutáneas. Solo se
estudiará la forma cutánea del Viejo Mundo, o botón de
Oriente, endémica en España.
Leishmaniasis cutánea del Viejo Mundo (botón
de Oriente)
Se distribuye en toda la cuenca del Mediterráneo, Oriente
Próximo y Asia; según las zonas, puede ser producido por L.
tropica , L. major , L. ethiopica o L. infantum, que en España
causa tanto el botón de Oriente como el kala-azar. En los
países del suroeste de Europa no existe ninguna otra especie
de Leishmania distinta de L. infantum, aunque en el Magreb
puede coexistir con L. major y L. tropica. El insecto vector
para todas estas especies corresponde al género Phlebotomus.
P. perniciosus (mosca de los arenales) es el vector en las zonas
áridas de la península Ibérica y noroeste de África, y P. ariasi
en las zonas más húmedas, como Alto Douro, Cataluña y
Provenza. El reservorio en España son principalmente los
perros, aunque también lo puede ser la propia especie humana
(en los pacientes infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana [VIH] + , en los que el mecanismo
de transmisión puede ser el empleo compartido de jeringas
por drogadictos) y algunos roedores. Al succionar el insecto la
sangre de la persona o animal enfermos, la leishmania, en
forma aflagelada (amastigote), pasa al intestino del insecto,
donde en unos 10 días se transforma en la forma flagelada,
leptomonas o promastigote, que es la que se inocula con
motivo de la picadura.
Unos 2 meses después de la inoculación se desarrolla una
pápula, que puede ser múltiple dependiendo del número de
picaduras ( fig. 9-1 ); esta lesión evoluciona con ulceración y
formación de costras, y cura pasados unos meses, dejando una
cicatriz atrófica. Se describen varias formas clínicas, y su
evolución depende de la infección, del estado inmunitario del
paciente y del tipo de respuesta local y sistémica ante la
infección, que puede inmunizar al paciente frente a futuras
reinfecciones y al desarrollo de kala-azar. El equilibrio de la
respuesta Th1/Th2 y de diversas citocinas determina la
capacidad leishmanicida de los macrófagos y la eventual
curación de las lesiones con una respuesta inmunitaria
protectora. La inmunodepresión, especialmente en el contexto
de la infección por el VIH, altera esta respuesta inmunitaria
frente a Leishmania, dando lugar a reinfecciones y
reactivaciones tanto viscerales como cutáneas de infecciones
latentes, que con frecuencia tienen manifestaciones clínicas
atípicas.
Figura 9-1
Lesiónpapulosa doble correspondiente a leishmaniasis cutánea.
Leishmaniasis cutánea aguda
Se trata de una pápula de 3 a 10 mm, de color rosado
violáceo, que se extiende en el transcurso de unas semanas,
haciéndose firme, adherente y cubierta de una escamocostra
( fig. 9-2 ) que, al desprenderse, muestra en su superficie
interior espigones córneos correspondientes a los
infundíbulos foliculares dilatados («signo del rastrillo o de
Montpellier»). Pasados unos meses tiende a remitir
espontáneamente. Las lesiones iniciales pueden ser múltiples
en caso de picaduras múltiples.
Figura 9-2
Lesióncostrosade larga evolución, correspondiente a leishmaniasis
cutánea (botón de Oriente).
Leishmaniasis cutánea crónica
Más frecuente en los ancianos, se caracteriza por placas únicas
o múltiples, de larga evolución, con escaso número de
microorganismos, que tienden a localizarse en la cara y
presentan escasa tendencia a la ulceración o a la curación
espontánea.
Leishmaniasis recidivante o lupoide
Se caracteriza por la aparición de lesiones papulosas en la
periferia de la lesión inicial, y representa una respuesta
hiperérgica por cambios en la respuesta inmunitaria local.
Leishmaniasis crónica difusa o diseminada
Se observa en pacientes inmunodeprimidos, con escasa
respuesta inmunológica a los antígenos de Leishmania , y se
caracteriza por lesiones diseminadas, ricas en
microorganismos.
En ocasiones puede observarse una erupción generalizada
papulosa de lesiones situadas a distancia del punto de
inoculación, en las que resulta muy difícil demostrar la
presencia de parásitos, y corresponde a una reacción
hiperérgica.
En los pacientes inmunodeprimidos, especialmente en los
infectados por el VIH, pueden observarse formas peculiares de
leishmaniasis, con frecuencia asociadas a la presencia de
afección sistémica (hepatoesplenomegalia, invasión medular)
y caracterizadas por la presencia de lesiones múltiples,
ulcerativas o mucosas, que son extremadamente infrecuentes
en un contexto clínico diferente en España.
Histopatología
Se observa una hiperplasia epitelial, a veces
seudoepiteliomatosa, raramente ulcerada, asociada con un
infiltrado dérmico linfomononuclear, con abundantes
histiocitos y células plasmáticas, en ocasiones asociada con un
componente granulomatoso, con células epitelioides y
gigantes. En el interior de los histiocitos puede detectarse la
presencia de microorganismos ( fig. 9-3 ), que se observan
mejor con tinciones metacromáticas, como la de Giemsa. En
los pacientes inmunodeprimidos, la respuesta inflamatoria
generalmente es menos intensa, y mucho más notoria la
proliferación de microorganismos tanto intracelulares como
extracelulares.
Figura 9-3
Parasitación intracelular por amastigotes de Leishmania(cuerpos de
Leishman-Donovan) en una lesión cutánea correspondiente a un
paciente con sida (hematoxilina-eosina).
Diagnóstico
El diagnóstico de presunción, basado en las manifestaciones
clínicas y en la anamnesis, se confirma mediante el estudio
histopatológico, el cultivo del tejido en medio de Novy-
MacNeal-Nicolle (NNN), o técnicas de PCR-ELISA. Se dispone
de diversas pruebas serológicas para detectar la presencia de
anticuerpos en el suero de los pacientes.
Tratamiento
El tratamiento local se basa en la aplicación de nitrógeno
líquido o en la infiltración de antimoniales pentavalentes.
Existen diversas pautas de tratamiento sistémico; las más
empleadas son la administración intramuscular de
antimoniales o el tratamiento prolongado con itraconazol por
vía oral.
Figura e9-1
Botón de Oriente. En este tipo de leishmaniasis, la cara es la
localización más frecuente.
Figura e9-2
Botón de Oriente. Alguna lesión puede llegar a ulcerarse en su
evolución.
Figura e9-3
El diagnóstico de leishmaniasis puede facilitarse con un frotis y tinción
de Giemsa.
Figura e9-4
Lesiones hipocrómicas lineales consecutivas a la involución de
picaduras por medusas
Figura e9-5
Larva migrans .Aspecto característico.
Lepra
Concepto
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por
Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen.
Etiopatogenia
Se adquiere por contagio exclusivamente a partir del hombre,
y requiere un contacto íntimo y prolongado. El contagio suele
producirse en la infancia y resulta favorecido por condiciones
de hacinamiento, falta de higiene y malnutrición. La vía de
transmisión no está totalmente aclarada, pero se admite que la
fundamental es la vía aérea, a través de la mucosa nasal,
aunque también es posible a través de la piel. No se ha
demostrado la transmisión intraútero.
Tan solo el 3-6% de los contactos familiares con pacientes de
lepra desarrollan la enfermedad, para lo que resulta decisiva la
respuesta inmunológica celular del individuo, al igual que
para determinar la forma clínica. También existen numerosas
infecciones subclínicas, solamente detectables por técnicas de
laboratorio ( fig. 4-4 ).
Figura 4-4
Patogenia y clasificaciónde la lepra.
En España se considera una enfermedad en vías de extinción,
y solo se producen algunos nuevos casos muy esporádicos en
las zonas del Sur y Levante. También debe tenerse en cuenta
como enfermedad importada, sobre todo en pacientes de
África, Asia y Sudamérica.
Los principales órganos afectados son la piel y el
sistema nervioso periférico. Se distinguen una forma
clínica inicial (lepra indeterminada), dos formas
polares estables (lepra tuberculoide y lepra
lepromatosa) y una forma intermedia e inestable
(lepra dimorfa o borderline ), dentro de la que pueden
diferenciarse varios subtipos ( fig. 4-4 ).
Anatomía patológica
La lepra indeterminada muestra infiltrados linfohistiocitarios
perivasculares, perianexiales y perineurales. En ocasiones,
mediante la técnica de Ziehl-Neelsen pueden evidenciarse
bacilos en los fascículos nerviosos.
En la lepra tuberculoide se observan granulomas
tuberculoides, que llegan hasta el límite dermoepidérmico y
están formados por células epitelioides, con ocasionales
células gigantes tipo Langhans y rodeados por abundantes
linfocitos. Alrededor de los nervios dérmicos puede observarse
un infiltrado, con formación de granulomas tuberculoides, que
lleva a su destrucción. Habitualmente no pueden mostrarse
los bacilos.
En la lepra lepromatosa existe un infiltrado dérmico, que
puede extenderse al tejido celular subcutáneo, pero que
siempre respeta una fina banda de la dermis papilar entre la
epidermis y la dermis afectada (banda de Unna). En lesiones
evolucionadas, los histiocitos tienen un citoplasma
vacuolizado, y en su interior se observan abundantes bacilos
con la técnica de Ziehl-Neelsen (células de Virchow o células
de la lepra). También pueden observarse cúmulos
intracitoplasmáticos de bacilos degenerados, denominados
globis .
Los bacilos pueden observarse, además, en el citoplasma de
las células endoteliales, en los nervios dérmicos y en las
células epiteliales de los folículos pilosos.
Las leprorreacciones, con excepción de la de reversión de tipo
I, tienen como base histopatológica una vasculitis
leucocitoclástica, en general, de vasos de pequeño calibre.
Manifestaciones clínicas
Lepra indeterminada (LI)
Es la forma de comienzo en todos los pacientes. Suele
aparecer en la infancia o en la adolescencia, y puede
evolucionar hacia la curación o hacia cualquiera de
las otras formas clínicas.
Las lesiones son máculas hipocrómicas o eritematosas,
en el 80% de los casos únicas, de bordes mal
definidos, y que suelen localizarse en la cara, las
nalgas o las extremidades. Su principal característica
es la hipoestesia térmica o dolorosa.
Lepra tuberculoide (LT)
Es una forma polar y estable, con muy poca cantidad
de bacilos (paucibacilar), debido a que existe una fuerte
respuesta inmunitaria celular, que destruye los
bacilos por medio de la formación de granulomas
tuberculoides.
Las lesiones cutáneas características son placas
geográficas, eritematosas o violáceas, de bordes bien
delimitados y sobreelevados, con tendencia a la
curación central ( fig. 4-5 ). Suelen ser escasas en
número, con distribución asimétrica, y predominan
en la cara, el tronco, los glúteos y los muslos. Otras
lesiones posibles son máculas eritematosas e
hipocrómicas, y en los niños, nódulos.
Figura 4-5
Lepra tuberculoide.
Lepra lepromatosa (LL)
También se trata de una forma polar estable, pero, sin
embargo, en ella la respuesta celular inmunitaria no es
capaz de destruir los bacilos, que son muy
abundantes (multibacilar).
Las lesiones cutáneas son numerosas, simétricas y de
morfología variada. Las más características y definitorias
son los lepromas , consistentes en formaciones
nodulares o infiltradas. Las localizaciones preferentes
son la cara, el tronco y las zonas distales de las
extremidades. La presencia de múltiples lepromas
faciales origina la denominada facies leonina . Puede
ir acompañada de hiperpigmentación.
También pueden aparecer lesiones maculosas
eritematosas, hipocrómicas o hiperpigmentadas,
infiltración cutánea difusa o localizada y alopecia,
trastornos de la sudación y onicodistrofias. La
alopecia de cola de cejas es un dato de gran valor
diagnóstico.
La lepra histioide, con lesiones nodulares clínicas e
histológicamente similares a dermatofibromas, y la lepra de
Lucio y Alvarado, con infiltración cutánea difusa, son
variedades clínicas peculiares de la lepra lepromatosa.
Lepra dimorfa o borderline (LD o LB)
Es una forma intermedia e inestable entre las dos
formas polares (tuberculoide y lepromatosa). Dentro
de ella pueden distinguirse varios subtipos, según su
proximidad a alguno de los extremos del espectro:
borderline tuberculoide (BT), borderline borderline
(BB) y borderline lepromatosa (BL). Las lesiones
cutáneas oscilan desde máculas y placas –más
numerosas y de bordes más difusos que en la lepra
tuberculoide– en la lepra BT, hasta pápulas
infiltradas en la lepra BL ( fig. 4-6 ).
Figura 4-6
Lepra dimorfa.
Leprorreacciones
Son episodios agudos dentro del curso crónico de la
lepra, debidos a variaciones en la situación
inmunológica, que rompen el equilibrio entre el
agente infeccioso y el organismo. No aparecen en la lepra
indeterminada, son excepcionales en la lepra tuberculoide y
aumentan en frecuencia y gravedad a medida que la
enfermedad se aproxima al polo lepromatoso.
Se observan en pacientes tratados, sobre todo con sulfona y
rifampicina, y pueden ser desencadenadas por factores
intercurrentes, como enfermedades febriles, embarazo, parto,
menstruación o estrés.
Leprorreacciones de tipo I
Se producen en la lepra dimorfa (BB y BT). Las reacciones
de reversión ( reversal reactions ) son debidas a un
incremento de la respuesta celular, y causan acercamiento
hacia el polo tuberculoide. En cambio, las reacciones de
agravamiento ( downgrading reactions ) son similares a las
de tipo II, con aproximación al polo lepromatoso.
Leprorreacciones de tipo II
Son reacciones por inmunocomplejos, que acompañan
a fenómenos de diseminación bacilar. En general,
aparecen como episodios múltiples, de 15-30 días de
evolución.
El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, malestar
general, artralgias, mialgias, neuralgias y lesiones
cutáneas en forma de nódulos (eritema nudoso
leproso), eritema polimorfo o úlceras necróticas ( fig.
4-7 ).
Figura 4-7
Lepra lepromatosa.Leprorreaccióncon ulceración necrótica.
Trastornos tróficos
Son de origen multifactorial, debidos a la alteración
neurológica, cicatrices de las lesiones y las leprorreacciones,
traumatismos, quemaduras, etc. En muchos casos, suponen
un trastorno importante, aunque se logre la curación de la
infección.
Consisten en úlceras, deformidades, osteólisis acral,
osteoartritis, anquilosis, hiperqueratosis, xerosis, trastornos
de la pigmentación, atrofia, alopecia, anhidrosis y anoniquia u
onicodistrofias. El mal perforante plantar es una forma
frecuente de presentación de estos trastornos.
Manifestaciones neurológicas
Son debidas a la afectación del sistema nervioso
periférico, y pueden ser el primer síntoma de la
enfermedad. Aparecen en todas las formas de lepra,
pero son más precoces e intensas en la lepra
tuberculoide. Los nervios más afectados son el facial,
el cubital, el mediano y los ciático-poplíteos externo e
interno.
El hallazgo clínico más importante para el diagnóstico son los
trastornos de la sensibilidad. La sensibilidad
superficial se afecta de forma más precoz e intensa
que la profunda. La sensibilidad térmica es la primera
en alterarse, seguida, por este orden, de la dolorosa y
la táctil. Las zonas más afectadas son aquellas en las que
existen lesiones cutáneas y las partes acras de las
extremidades.
El engrosamiento de los nervios puede llegar a ser
detectado visualmente o por palpación, en especial el
del auricular del cuello, el cubital, el mediano y el
ciático-poplíteo externo, y provocar síntomas
compresivos (por ejemplo, síndrome del túnel
carpiano).
Otras consecuencias de la participación neurológica son
parestesias, neuralgias, parálisis, atrofias musculares,
contracturas y abolición de reflejos superficiales.
Afectación de otros órganos
La mayoría de los órganos pueden afectarse en el curso de la
infección lepromatosa, con algunas excepciones, como el
sistema nervioso central, el pulmón y los ovarios. Sin
embargo, su frecuencia e importancia es mucho menor que la
de las lesiones cutáneas y nerviosas.
Entre las más habituales se encuentran las lesiones oculares
(conjuntivitis, queratitis, iridociclitis, glaucoma, retinopatía y
neuritis óptica), ORL (rinitis con epistaxis, perforación del
tabique nasal, infiltración del oído externo), articulares,
orquiepididimitis e infiltración de la médula ósea, el bazo y los
ganglios linfáticos. La nefropatía es la principal causa de
muerte por lesiones viscerales en la lepra, pero no es debida a
una infección directa, sino al síndrome nefrótico y a la
insuficiencia renal crónica por glomerulonefritis y amiloidosis,
como consecuencia de las leprorreacciones repetidas.
Diagnóstico
Debido a que M. leprae no puede ser cultivado in vitro, el
diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos e
histopatológicos, que también son esenciales para determinar
el tipo de la enfermedad.
Otros datos que se deben tener en cuenta son la positividad
del examen bacteriológico en fresco del moco nasal, la linfa y
la piel, mediante tinción de Ziehl-Neelsen, en las formas del
polo lepromatoso, y la respuesta positiva a la
intradermorreacción con extracto estandarizado de tejido
lepromatoso, leída a los 21 días (prueba de Mitsuda), propia
del polo tuberculoide.
En la lepra lepromatosa existe una intensa estimulación de la
inmunidad humoral, que se manifiesta con
hipergammaglobulinemia, falsas positividades en pruebas
diagnósticas, como el VDRL, y positividad de autoanticuerpos
(ANA, factor reumatoideo, anticuerpos antitiroideos, etc.).
Una vez establecido el diagnóstico de lepra, debe realizarse un
estudio de los familiares que conviven con el paciente.
Diagnóstico diferencial
Los principales problemas diagnósticos surgen por la baja
frecuencia de la enfermedad en España, lo que dificulta su
reconocimiento clínico y anatomopatológico. En este caso, las
dificultades están agravadas por la imposibilidad de cultivar el
agente patógeno.
El diagnóstico diferencial clínico-patológico debe hacerse con
los procesos granulomatosos indicados en el apartado de la
tuberculosis. En las leprorreacciones hay que considerar,
además, las vasculitis sépticas y por hipersensibilidad y los
diversos tipos de paniculitis.
Pronóstico
La lepra es una enfermedad curable en cuanto a infección
activa, aunque pueden ser necesarios varios años de
tratamiento para lograrlo y es preciso un seguimiento muy
prolongado para evitar recaídas.
Sin embargo, las secuelas, principalmente las deformidades,
las alteraciones neurológicas y los trastornos tróficos, suponen
un grave problema en los casos evolucionados, por lo que son
esenciales el diagnóstico y el tratamiento precoces. Los
condicionamientos psicosociales también constituyen una
dificultad para la recuperación y la reinserción del paciente,
sobre todo en las áreas rurales.
Tratamiento
A efectos del tratamiento se distinguen las formas
multibacilares (LL, BL y BB), que se consideran las
responsables del contagio, y las paucibacilares (LI, TT y BT).
En la lepra paucibacilar, la Organización Mundial de
la Salud aconseja sulfona oral 100 mg/día, sin
supervisión, y rifampicina 600 mg administrada bajo
control una vez al mes. La duración del tratamiento
es de 6 meses y debe efectuarse un seguimiento
mínimo de 4 años.
En la lepra multibacilar esta pauta incluye sulfona
oral 100 mg/día + clofacimina 50 mg/día sin
controlar y rifampicina 600 mg + clofacimina 300 mg
una vez al mes controlado, hasta que la baciloscopia
sea negativa y por lo menos durante 2 años. La
clofacimina puede sustituirse por etionamida 250
mg/día o protionamida 375 mg/día. Debe efectuarse
un seguimiento mínimo de 8 años.
En los países con medios económicos suficientes suelen
emplearse pautas de tratamiento más complejas.
En las leprorreacciones se emplean prednisona 60-
80 mg/día o talidomida 300 mg/día. En las
reacciones de reversión de tipo I la talidomida no es
eficaz. La clofacimina también es útil en todas las
leprorreacciones, en especial en las de larga
duración.
El tratamiento debe incluir la prevención y la corrección de las
secuelas y medidas de apoyo para mejorar las condiciones
sociales y los problemas de reinserción del paciente.

Contenu connexe

Tendances (20)

Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 

En vedette (6)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O LepraHCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Portafolio ejemplo de informe
Portafolio   ejemplo de informePortafolio   ejemplo de informe
Portafolio ejemplo de informe
 

Similaire à Leishmaniasis y lepra resumen

Similaire à Leishmaniasis y lepra resumen (20)

Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Ciclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania spCiclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania sp
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Dernier

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 

Dernier (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

Leishmaniasis y lepra resumen

  • 1. Leishmaniasis Se deben a protozoos flagelados del género Leishmania , y diversas especies y subespecies cuya taxonomía está siendo objeto de revisión mediante estudios genéticos y metabólicos. Los síndromes clínicos que producen son: leishmaniasis visceral o kala-azar (por L. donovani y L. infantum ), leishmaniasis mucocutánea o leishmaniasis americana ( L. brasiliensis ) y leishmaniasis cutánea (del Viejo Mundo, o botón de Oriente, y del Nuevo Mundo, o úlcera de los chicleros). Las formas clínicas se hallan en estrecha relación con la especie de Leishmania y la respuesta adaptativa, resultado del equilibrio entre la inmunidad celular y humoral. La patogenia y la distribución en la piel de las leishmaniasis cutáneas dependen de las especies, del número de promastigotes inoculados, del número de picaduras sufridas y de la respuesta del hospedero. La forma habitual es un nódulo que alcanza varios centímetros de diámetro a las pocas semanas de la inoculación, y que puede ulcerarse o no; si lo hace, presenta un fondo infiltrado que cura en varios meses de forma espontánea. Desde el punto de vista clínico, la reacción inflamatoria se expresa habitualmente en forma de lesiones papulosas y ulceradas, pero las hay psoriasiformes, hiperqueratósicas, granulomatosas o lupoides. Los protozoos inoculados, por lo general, no pasan al torrente sanguíneo, y quedan fagocitados por los macrófagos en la periferia de la lesión, aunque en algunos casos puede producirse una diseminación sistémica asintomática; en los casos en los que hay participación linfática aparecen lesiones destructivas mucocutáneas. Solo se estudiará la forma cutánea del Viejo Mundo, o botón de Oriente, endémica en España.
  • 2. Leishmaniasis cutánea del Viejo Mundo (botón de Oriente) Se distribuye en toda la cuenca del Mediterráneo, Oriente Próximo y Asia; según las zonas, puede ser producido por L. tropica , L. major , L. ethiopica o L. infantum, que en España causa tanto el botón de Oriente como el kala-azar. En los países del suroeste de Europa no existe ninguna otra especie de Leishmania distinta de L. infantum, aunque en el Magreb puede coexistir con L. major y L. tropica. El insecto vector para todas estas especies corresponde al género Phlebotomus. P. perniciosus (mosca de los arenales) es el vector en las zonas áridas de la península Ibérica y noroeste de África, y P. ariasi en las zonas más húmedas, como Alto Douro, Cataluña y Provenza. El reservorio en España son principalmente los perros, aunque también lo puede ser la propia especie humana (en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] + , en los que el mecanismo de transmisión puede ser el empleo compartido de jeringas por drogadictos) y algunos roedores. Al succionar el insecto la sangre de la persona o animal enfermos, la leishmania, en forma aflagelada (amastigote), pasa al intestino del insecto, donde en unos 10 días se transforma en la forma flagelada, leptomonas o promastigote, que es la que se inocula con motivo de la picadura. Unos 2 meses después de la inoculación se desarrolla una pápula, que puede ser múltiple dependiendo del número de picaduras ( fig. 9-1 ); esta lesión evoluciona con ulceración y formación de costras, y cura pasados unos meses, dejando una cicatriz atrófica. Se describen varias formas clínicas, y su evolución depende de la infección, del estado inmunitario del paciente y del tipo de respuesta local y sistémica ante la infección, que puede inmunizar al paciente frente a futuras reinfecciones y al desarrollo de kala-azar. El equilibrio de la respuesta Th1/Th2 y de diversas citocinas determina la capacidad leishmanicida de los macrófagos y la eventual
  • 3. curación de las lesiones con una respuesta inmunitaria protectora. La inmunodepresión, especialmente en el contexto de la infección por el VIH, altera esta respuesta inmunitaria frente a Leishmania, dando lugar a reinfecciones y reactivaciones tanto viscerales como cutáneas de infecciones latentes, que con frecuencia tienen manifestaciones clínicas atípicas. Figura 9-1 Lesiónpapulosa doble correspondiente a leishmaniasis cutánea. Leishmaniasis cutánea aguda Se trata de una pápula de 3 a 10 mm, de color rosado violáceo, que se extiende en el transcurso de unas semanas, haciéndose firme, adherente y cubierta de una escamocostra ( fig. 9-2 ) que, al desprenderse, muestra en su superficie interior espigones córneos correspondientes a los infundíbulos foliculares dilatados («signo del rastrillo o de Montpellier»). Pasados unos meses tiende a remitir espontáneamente. Las lesiones iniciales pueden ser múltiples en caso de picaduras múltiples. Figura 9-2
  • 4. Lesióncostrosade larga evolución, correspondiente a leishmaniasis cutánea (botón de Oriente). Leishmaniasis cutánea crónica Más frecuente en los ancianos, se caracteriza por placas únicas o múltiples, de larga evolución, con escaso número de microorganismos, que tienden a localizarse en la cara y presentan escasa tendencia a la ulceración o a la curación espontánea. Leishmaniasis recidivante o lupoide Se caracteriza por la aparición de lesiones papulosas en la periferia de la lesión inicial, y representa una respuesta hiperérgica por cambios en la respuesta inmunitaria local. Leishmaniasis crónica difusa o diseminada Se observa en pacientes inmunodeprimidos, con escasa respuesta inmunológica a los antígenos de Leishmania , y se caracteriza por lesiones diseminadas, ricas en microorganismos. En ocasiones puede observarse una erupción generalizada papulosa de lesiones situadas a distancia del punto de inoculación, en las que resulta muy difícil demostrar la presencia de parásitos, y corresponde a una reacción hiperérgica. En los pacientes inmunodeprimidos, especialmente en los infectados por el VIH, pueden observarse formas peculiares de leishmaniasis, con frecuencia asociadas a la presencia de afección sistémica (hepatoesplenomegalia, invasión medular) y caracterizadas por la presencia de lesiones múltiples, ulcerativas o mucosas, que son extremadamente infrecuentes en un contexto clínico diferente en España. Histopatología Se observa una hiperplasia epitelial, a veces seudoepiteliomatosa, raramente ulcerada, asociada con un infiltrado dérmico linfomononuclear, con abundantes histiocitos y células plasmáticas, en ocasiones asociada con un
  • 5. componente granulomatoso, con células epitelioides y gigantes. En el interior de los histiocitos puede detectarse la presencia de microorganismos ( fig. 9-3 ), que se observan mejor con tinciones metacromáticas, como la de Giemsa. En los pacientes inmunodeprimidos, la respuesta inflamatoria generalmente es menos intensa, y mucho más notoria la proliferación de microorganismos tanto intracelulares como extracelulares. Figura 9-3 Parasitación intracelular por amastigotes de Leishmania(cuerpos de Leishman-Donovan) en una lesión cutánea correspondiente a un paciente con sida (hematoxilina-eosina). Diagnóstico El diagnóstico de presunción, basado en las manifestaciones clínicas y en la anamnesis, se confirma mediante el estudio histopatológico, el cultivo del tejido en medio de Novy- MacNeal-Nicolle (NNN), o técnicas de PCR-ELISA. Se dispone de diversas pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos en el suero de los pacientes. Tratamiento El tratamiento local se basa en la aplicación de nitrógeno líquido o en la infiltración de antimoniales pentavalentes. Existen diversas pautas de tratamiento sistémico; las más empleadas son la administración intramuscular de antimoniales o el tratamiento prolongado con itraconazol por vía oral.
  • 6. Figura e9-1 Botón de Oriente. En este tipo de leishmaniasis, la cara es la localización más frecuente. Figura e9-2 Botón de Oriente. Alguna lesión puede llegar a ulcerarse en su evolución. Figura e9-3 El diagnóstico de leishmaniasis puede facilitarse con un frotis y tinción de Giemsa.
  • 7. Figura e9-4 Lesiones hipocrómicas lineales consecutivas a la involución de picaduras por medusas Figura e9-5 Larva migrans .Aspecto característico.
  • 8. Lepra Concepto La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen. Etiopatogenia Se adquiere por contagio exclusivamente a partir del hombre, y requiere un contacto íntimo y prolongado. El contagio suele producirse en la infancia y resulta favorecido por condiciones de hacinamiento, falta de higiene y malnutrición. La vía de transmisión no está totalmente aclarada, pero se admite que la fundamental es la vía aérea, a través de la mucosa nasal, aunque también es posible a través de la piel. No se ha demostrado la transmisión intraútero. Tan solo el 3-6% de los contactos familiares con pacientes de lepra desarrollan la enfermedad, para lo que resulta decisiva la respuesta inmunológica celular del individuo, al igual que para determinar la forma clínica. También existen numerosas infecciones subclínicas, solamente detectables por técnicas de laboratorio ( fig. 4-4 ).
  • 9. Figura 4-4 Patogenia y clasificaciónde la lepra. En España se considera una enfermedad en vías de extinción, y solo se producen algunos nuevos casos muy esporádicos en las zonas del Sur y Levante. También debe tenerse en cuenta como enfermedad importada, sobre todo en pacientes de África, Asia y Sudamérica. Los principales órganos afectados son la piel y el sistema nervioso periférico. Se distinguen una forma clínica inicial (lepra indeterminada), dos formas polares estables (lepra tuberculoide y lepra lepromatosa) y una forma intermedia e inestable (lepra dimorfa o borderline ), dentro de la que pueden diferenciarse varios subtipos ( fig. 4-4 ).
  • 10. Anatomía patológica La lepra indeterminada muestra infiltrados linfohistiocitarios perivasculares, perianexiales y perineurales. En ocasiones, mediante la técnica de Ziehl-Neelsen pueden evidenciarse bacilos en los fascículos nerviosos. En la lepra tuberculoide se observan granulomas tuberculoides, que llegan hasta el límite dermoepidérmico y están formados por células epitelioides, con ocasionales células gigantes tipo Langhans y rodeados por abundantes linfocitos. Alrededor de los nervios dérmicos puede observarse un infiltrado, con formación de granulomas tuberculoides, que lleva a su destrucción. Habitualmente no pueden mostrarse los bacilos. En la lepra lepromatosa existe un infiltrado dérmico, que puede extenderse al tejido celular subcutáneo, pero que siempre respeta una fina banda de la dermis papilar entre la epidermis y la dermis afectada (banda de Unna). En lesiones evolucionadas, los histiocitos tienen un citoplasma vacuolizado, y en su interior se observan abundantes bacilos con la técnica de Ziehl-Neelsen (células de Virchow o células de la lepra). También pueden observarse cúmulos intracitoplasmáticos de bacilos degenerados, denominados globis . Los bacilos pueden observarse, además, en el citoplasma de las células endoteliales, en los nervios dérmicos y en las células epiteliales de los folículos pilosos. Las leprorreacciones, con excepción de la de reversión de tipo I, tienen como base histopatológica una vasculitis leucocitoclástica, en general, de vasos de pequeño calibre.
  • 11. Manifestaciones clínicas Lepra indeterminada (LI) Es la forma de comienzo en todos los pacientes. Suele aparecer en la infancia o en la adolescencia, y puede evolucionar hacia la curación o hacia cualquiera de las otras formas clínicas. Las lesiones son máculas hipocrómicas o eritematosas, en el 80% de los casos únicas, de bordes mal definidos, y que suelen localizarse en la cara, las nalgas o las extremidades. Su principal característica es la hipoestesia térmica o dolorosa. Lepra tuberculoide (LT) Es una forma polar y estable, con muy poca cantidad de bacilos (paucibacilar), debido a que existe una fuerte respuesta inmunitaria celular, que destruye los bacilos por medio de la formación de granulomas tuberculoides. Las lesiones cutáneas características son placas geográficas, eritematosas o violáceas, de bordes bien delimitados y sobreelevados, con tendencia a la curación central ( fig. 4-5 ). Suelen ser escasas en número, con distribución asimétrica, y predominan en la cara, el tronco, los glúteos y los muslos. Otras lesiones posibles son máculas eritematosas e hipocrómicas, y en los niños, nódulos.
  • 12. Figura 4-5 Lepra tuberculoide. Lepra lepromatosa (LL) También se trata de una forma polar estable, pero, sin embargo, en ella la respuesta celular inmunitaria no es capaz de destruir los bacilos, que son muy abundantes (multibacilar). Las lesiones cutáneas son numerosas, simétricas y de morfología variada. Las más características y definitorias son los lepromas , consistentes en formaciones nodulares o infiltradas. Las localizaciones preferentes son la cara, el tronco y las zonas distales de las extremidades. La presencia de múltiples lepromas faciales origina la denominada facies leonina . Puede ir acompañada de hiperpigmentación. También pueden aparecer lesiones maculosas eritematosas, hipocrómicas o hiperpigmentadas, infiltración cutánea difusa o localizada y alopecia, trastornos de la sudación y onicodistrofias. La alopecia de cola de cejas es un dato de gran valor diagnóstico. La lepra histioide, con lesiones nodulares clínicas e histológicamente similares a dermatofibromas, y la lepra de Lucio y Alvarado, con infiltración cutánea difusa, son variedades clínicas peculiares de la lepra lepromatosa.
  • 13. Lepra dimorfa o borderline (LD o LB) Es una forma intermedia e inestable entre las dos formas polares (tuberculoide y lepromatosa). Dentro de ella pueden distinguirse varios subtipos, según su proximidad a alguno de los extremos del espectro: borderline tuberculoide (BT), borderline borderline (BB) y borderline lepromatosa (BL). Las lesiones cutáneas oscilan desde máculas y placas –más numerosas y de bordes más difusos que en la lepra tuberculoide– en la lepra BT, hasta pápulas infiltradas en la lepra BL ( fig. 4-6 ). Figura 4-6 Lepra dimorfa. Leprorreacciones Son episodios agudos dentro del curso crónico de la lepra, debidos a variaciones en la situación inmunológica, que rompen el equilibrio entre el agente infeccioso y el organismo. No aparecen en la lepra indeterminada, son excepcionales en la lepra tuberculoide y aumentan en frecuencia y gravedad a medida que la enfermedad se aproxima al polo lepromatoso. Se observan en pacientes tratados, sobre todo con sulfona y rifampicina, y pueden ser desencadenadas por factores intercurrentes, como enfermedades febriles, embarazo, parto, menstruación o estrés.
  • 14. Leprorreacciones de tipo I Se producen en la lepra dimorfa (BB y BT). Las reacciones de reversión ( reversal reactions ) son debidas a un incremento de la respuesta celular, y causan acercamiento hacia el polo tuberculoide. En cambio, las reacciones de agravamiento ( downgrading reactions ) son similares a las de tipo II, con aproximación al polo lepromatoso. Leprorreacciones de tipo II Son reacciones por inmunocomplejos, que acompañan a fenómenos de diseminación bacilar. En general, aparecen como episodios múltiples, de 15-30 días de evolución. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, malestar general, artralgias, mialgias, neuralgias y lesiones cutáneas en forma de nódulos (eritema nudoso leproso), eritema polimorfo o úlceras necróticas ( fig. 4-7 ). Figura 4-7 Lepra lepromatosa.Leprorreaccióncon ulceración necrótica. Trastornos tróficos Son de origen multifactorial, debidos a la alteración neurológica, cicatrices de las lesiones y las leprorreacciones, traumatismos, quemaduras, etc. En muchos casos, suponen
  • 15. un trastorno importante, aunque se logre la curación de la infección. Consisten en úlceras, deformidades, osteólisis acral, osteoartritis, anquilosis, hiperqueratosis, xerosis, trastornos de la pigmentación, atrofia, alopecia, anhidrosis y anoniquia u onicodistrofias. El mal perforante plantar es una forma frecuente de presentación de estos trastornos. Manifestaciones neurológicas Son debidas a la afectación del sistema nervioso periférico, y pueden ser el primer síntoma de la enfermedad. Aparecen en todas las formas de lepra, pero son más precoces e intensas en la lepra tuberculoide. Los nervios más afectados son el facial, el cubital, el mediano y los ciático-poplíteos externo e interno. El hallazgo clínico más importante para el diagnóstico son los trastornos de la sensibilidad. La sensibilidad superficial se afecta de forma más precoz e intensa que la profunda. La sensibilidad térmica es la primera en alterarse, seguida, por este orden, de la dolorosa y la táctil. Las zonas más afectadas son aquellas en las que existen lesiones cutáneas y las partes acras de las extremidades. El engrosamiento de los nervios puede llegar a ser detectado visualmente o por palpación, en especial el del auricular del cuello, el cubital, el mediano y el ciático-poplíteo externo, y provocar síntomas compresivos (por ejemplo, síndrome del túnel carpiano). Otras consecuencias de la participación neurológica son parestesias, neuralgias, parálisis, atrofias musculares, contracturas y abolición de reflejos superficiales.
  • 16. Afectación de otros órganos La mayoría de los órganos pueden afectarse en el curso de la infección lepromatosa, con algunas excepciones, como el sistema nervioso central, el pulmón y los ovarios. Sin embargo, su frecuencia e importancia es mucho menor que la de las lesiones cutáneas y nerviosas. Entre las más habituales se encuentran las lesiones oculares (conjuntivitis, queratitis, iridociclitis, glaucoma, retinopatía y neuritis óptica), ORL (rinitis con epistaxis, perforación del tabique nasal, infiltración del oído externo), articulares, orquiepididimitis e infiltración de la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos. La nefropatía es la principal causa de muerte por lesiones viscerales en la lepra, pero no es debida a una infección directa, sino al síndrome nefrótico y a la insuficiencia renal crónica por glomerulonefritis y amiloidosis, como consecuencia de las leprorreacciones repetidas. Diagnóstico Debido a que M. leprae no puede ser cultivado in vitro, el diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos e histopatológicos, que también son esenciales para determinar el tipo de la enfermedad. Otros datos que se deben tener en cuenta son la positividad del examen bacteriológico en fresco del moco nasal, la linfa y la piel, mediante tinción de Ziehl-Neelsen, en las formas del polo lepromatoso, y la respuesta positiva a la intradermorreacción con extracto estandarizado de tejido lepromatoso, leída a los 21 días (prueba de Mitsuda), propia del polo tuberculoide. En la lepra lepromatosa existe una intensa estimulación de la inmunidad humoral, que se manifiesta con hipergammaglobulinemia, falsas positividades en pruebas diagnósticas, como el VDRL, y positividad de autoanticuerpos (ANA, factor reumatoideo, anticuerpos antitiroideos, etc.). Una vez establecido el diagnóstico de lepra, debe realizarse un
  • 17. estudio de los familiares que conviven con el paciente. Diagnóstico diferencial Los principales problemas diagnósticos surgen por la baja frecuencia de la enfermedad en España, lo que dificulta su reconocimiento clínico y anatomopatológico. En este caso, las dificultades están agravadas por la imposibilidad de cultivar el agente patógeno. El diagnóstico diferencial clínico-patológico debe hacerse con los procesos granulomatosos indicados en el apartado de la tuberculosis. En las leprorreacciones hay que considerar, además, las vasculitis sépticas y por hipersensibilidad y los diversos tipos de paniculitis. Pronóstico La lepra es una enfermedad curable en cuanto a infección activa, aunque pueden ser necesarios varios años de tratamiento para lograrlo y es preciso un seguimiento muy prolongado para evitar recaídas. Sin embargo, las secuelas, principalmente las deformidades, las alteraciones neurológicas y los trastornos tróficos, suponen un grave problema en los casos evolucionados, por lo que son esenciales el diagnóstico y el tratamiento precoces. Los condicionamientos psicosociales también constituyen una dificultad para la recuperación y la reinserción del paciente, sobre todo en las áreas rurales. Tratamiento A efectos del tratamiento se distinguen las formas multibacilares (LL, BL y BB), que se consideran las responsables del contagio, y las paucibacilares (LI, TT y BT). En la lepra paucibacilar, la Organización Mundial de la Salud aconseja sulfona oral 100 mg/día, sin supervisión, y rifampicina 600 mg administrada bajo control una vez al mes. La duración del tratamiento es de 6 meses y debe efectuarse un seguimiento
  • 18. mínimo de 4 años. En la lepra multibacilar esta pauta incluye sulfona oral 100 mg/día + clofacimina 50 mg/día sin controlar y rifampicina 600 mg + clofacimina 300 mg una vez al mes controlado, hasta que la baciloscopia sea negativa y por lo menos durante 2 años. La clofacimina puede sustituirse por etionamida 250 mg/día o protionamida 375 mg/día. Debe efectuarse un seguimiento mínimo de 8 años. En los países con medios económicos suficientes suelen emplearse pautas de tratamiento más complejas. En las leprorreacciones se emplean prednisona 60- 80 mg/día o talidomida 300 mg/día. En las reacciones de reversión de tipo I la talidomida no es eficaz. La clofacimina también es útil en todas las leprorreacciones, en especial en las de larga duración. El tratamiento debe incluir la prevención y la corrección de las secuelas y medidas de apoyo para mejorar las condiciones sociales y los problemas de reinserción del paciente.