SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM




Discurso de la entonces Ministra de
Educación y Cultura, Dª Esperanza Aguirre
Gil de Biedma, en el Club Siglo XXI, el 26
de mayo de 1997.

Después de leer el texto “Una equivocada política pedagógica” de
Dª Esperanza Aguirre, he sacado las siguientes ideas principales:

       La promulgación de la LOGSE que incluye el concepto
       “comprensividad”.
       Distinción entre los conceptos “igualdad” e “igualitarismo”.
       El MEC presta atención a la diversidad.
       La comprensividad, sinónimo de un descenso del nivel de
       conocimientos.
       Corriente pedagógica (Rousseau), que reemplaza el estudio
       por el juego motivador.
       El profesorado, fiel a sus deberes ha continuado su misión
       educadora.
       Tal proceso en el pasado se extendió por diversos países,
       hoy día se ha logrado restaurar un correcto sistema
       educativo.
       La pedagogía también aportó métodos buenos para algunas
       naciones.
       España permaneció ajena a las innovaciones pedagógicas en
       los últimos años pero hoy día, observando los últimos
       resultados, ocupa puestos muy bajos.
       Rousseau como causante de gran parte de las desgracias de
       nuestro sistema educativo moderno.
       La política pedagógica creaba un mundo en el que nadie
       tiene responsabilidad sobre sus propios actos.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


       Una anécdota: El MEC Maravall declaró que para aprender
       ya no se exigía estudiar en casa. Esto hizo mella en muchas
       familias y comenzó la despreocupación.

Después de sacar las ideas principales del texto, voy a exponer
una breve biografía de Jean-Jacques Rousseau, filósofo
influyente de la corriente pedagógica. Concretamente de la
equivocada política pedagógica.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 -
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor,
filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a
pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los
principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en
la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y
el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical
y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos
más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El
hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la
otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es
bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una
educación.

      Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió
a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí,
Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac
Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-
Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días después
de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y
madre de Rousseau, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus
tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy
pequeño pasó mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que
cuidaron a éste pequeño.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM




Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una
acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con
esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal,
calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su
primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista
Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso
en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente,
con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él
tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios
posteriormente.

Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal.
Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy,
siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que
le ayudó en educación y en su afición por la música. A ojos de
Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seis
semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso
fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle,
Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario"
mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes,
Rousseau ejerció de periodista.

      En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia una
relación sentimental con Thérèse Levasseur y contacta
con Voltaire, D'Alembert Rameau y, de nuevo, con Diderot. Es en
esta época cuando escribe sus obras más reconocidas. Cuando la
Academia Francesa, en 1750, propuso el siguiente dilema,
¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?,
Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las
ciencias una decadencia cultural.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a
salones parisinos, critica a la música francesa en la Querelle des
Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel
entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

Las exigencias de sus amigos y sus opiniones le distancian de
ellos, Rousseau se siente traicionado y atacado y abandona
L´Hermitage.

     La publicación de el Emilio, o De la educación y de El
contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el
punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es
acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers
es apedreada por una turba furiosa en 1765.

Su amigo Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo
retirados en el campo durante dos años (1765-1767) debido a la
opinión que la mayoría de ingleses tenían de él: un loco, malo y
peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con
55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su
amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió
regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada
más.

   Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de
sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias.
En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata
de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales
lecturas. Con un estado anímico sombrío definitivamente se aleja
del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían
causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la época,
terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder
aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría
al romanticismo. Retirado en Ermenonville, falleció de un paro
cardíaco en 1778 a los 66 años.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM




A continuación voy a presentar el pensamiento pedagógico de
Rousseau.

Según el texto de Dª Esperanza Aguirre, la corriente de la
Pedagogía nos ha conducido a una desnaturalización, sistemática
y letal, de la Educación.

Esa corriente pedagógica pretende que el estudio puede ser
reemplazado por el juego motivador que nada enseña. Sostiene
que el saludable afán de superación del niño, puede sobrevivir a la
ausencia de notas al final del curso. Y que la autoridad académica
puede ser reemplazada por un equivocado concepto de la
participación, deseable sin duda, pero que no puede sustituirla.

Esta sociedad se eximiría por tanto de toda responsabilidad. La
sociedad en su conjunto pasaba a ser culpable de las faltas de
cada uno de sus miembros. En un mundo, así concebido en el que
nadie tiene responsabilidad sobre sus propios actos, nada
cuentan valores como el mérito individual, el esfuerzo o el afán
de superación.

Para hablar del pensamiento pedagógico de Rousseau, voy a
centrarme en su obra “Emilio, o de la educación”.

La pedagogía rousoniana está en el Emilio. Su autor no ha
pretendido propiamente hacer un tratado sobre educación, sino
sobre "la bondad original del hombre, destinado a mostrar como
el vicio y el error, al ser ajenos a su constitución, se introducen
en él desde fuera y lo alteran progresivamente."

La originalidad de Rousseau estriba en la presentación de unas
reflexiones antropólogicas bajo la forma de un discurso
pedagógico: ahí radica su fuerza comunicativa. Se explica
también su impacto en el pensamiento educativo posterior, pues
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


Rousseau no expone un método pedagógico susceptible de ser
discutido desde otros métodos. Rousseau habla de la perfección
humana, la plantea utópicamente, la resuelve revolucionariamente
y la realiza educativamente; éstas son otras tantas claves de su
impacto en la modernidad.


Según la interpretación usual de Rousseau desde la óptica
racionalista -por ejemplo, en Kant y Durkheim-, la educación
principalmente, y luego el derecho, secundariamente, realizarán
la obra de reforma de la sociedad; reforma que significa la
progresiva implantación del orden natural en la civilización, o sea
la "renaturalización" de la cultura, que supondría la auténtica
emancipación del hombre. Así se hermanarían las dos obras
centrales de Rousseau: el Emilio y El Contrato Social, siendo éste
último el decisivo. La cuestión antropológica radical se resolvería
en clave política y educativa, que Rousseau expresaba así: "¿cuál
es la naturaleza del gobierno capaz de formar al pueblo más
virtuoso, más ilustrado, más sabio, en definitiva, el mejor,
tomando la palabra en su sentido más amplio?".

Esta interpretación de Rousseau no es del todo errónea, pero sí
insuficiente. Además, deja a la educación como una acción
subsidiaria e inicialmente medial de la verdadera acción de
mejora humana, que es acción política. La educación es sólo
preparación para la vida madura; una vez lograda ésta, carece de
sentido propio y es sustituida por la política. Esta visión es
acorde con el pensamiento ilustrado racionalista, que no se hace
problema de la contradicción antes señalada, pues está latente
en el que, conseguida la verdadera liberación humana, la
socialización se dará espontáneamente.


Ahora bien, pedagógicamente no está nada claro que la formación
individualista aboque a la integración del sujeto en la sociedad. Y
esto es lo que debe explicarse.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM




A continuación voy a profundizar en sus planteamientos
pedagógicos de su obra “Emilio, o de la educación”.

Una amistad de Rousseau, la señora De Chenonceuax, le pide que
escriba sobre el modo de educar a sus hijos; de ahí sale el grueso
libro del Emilio, comenzado a redactar en la primavera de 1758.
Seguramente Rousseau llevaba tiempo meditando sobre
cuestiones pedagógicas, y dicho encargo fue ocasión propicia
para explayarse en la obra que conocemos y que será valorada
por su autor -en sus escritos autobiográficos- como el mejor y
más útil de sus escritos.

Desde la primera línea, Rousseau proclama en términos generales
la idea básica de todo su pensamiento: la creencia en la bondad
natural del hombre. El principio educativo esencial para Rousseau
se expresa en las palabras iniciales del Emilio: "Todo lo que
procede del Hacedor de las cosas es bueno, pero todo degenera
en las manos del hombre". La corrupción presente, la que
experimentamos en lo cotidiano, se debe a la sociedad tal como
de hecho se ha organizado. Por tanto, se trata ni más ni menos
que de salvar al hombre.

Éste es el núcleo del programa rousseauniano -primero
pedagógico y luego político- de Rousseau. El Emilio se ocupa del
aspecto propiamente educativo; en él expone Rousseau un método
pedagógico que aspira a formar al hombre de acuerdo con su
auténtico ser natural, con el fin de evitar la corrupción que la
entrada en sociedad lleva consigo. Hace un análisis de la
educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño
se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Esta obra
atiende al hombre considerado como ser individual con el fin de
proporcionarle todo aquello que necesitará al llegar a la madurez
y entrar a formar parte del tejido social. La educación consiste
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


en la tarea lenta y gradual que hace posible el ejercicio de las
capacidades que el hombre ha recibido de la naturaleza, es decir,
le pone en condiciones de aprender a vivir.

La tarea educativa consiste en seguir los dictados de la
naturaleza: éste es el naturalismo pedagógico de Rousseau, que,
sin embargo, requiere precisiones conceptuales. Frente a la fría
cultura racionalista propone una educación que siga y fomente los
procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los
sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo.



Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo
para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su
estado natural.

Para ello, la educación debía concebirse como un proceso continuo
que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de
las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y
comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como
punto de partida la naturaleza del niño. Con la educación natural
que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la
infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso
educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un
trato pedagógico distinto al que se venía dando. De manera
general, se puede decir que la esencia del pensamiento de
Rousseau es que para educar al hombre, en particular al niño, se
debe seguir una secuencia correcta: de acuerdo con las etapas
naturales del crecimiento.

Emilio (protagonista de la obra) es educado en el campo, alejado
de los hombres y de los libros. La libertad será el fin y el medio
de esta educación, y la naturaleza el primer maestro. El niño se
formará por su propia experiencia, bajo la vigilancia de un
preceptor. La educación comprende tres ámbitos principales que
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


aparecen según el siguiente orden: formación física, formación
moral y formación política o civil.

Los tres primeros libros están dedicados a la infancia. El proceso
en el que consiste la educación se lleva a cabo mediante la
experiencia del mundo, que se apoya en primer lugar en los
sentidos. La educación no debe ser demostrativa, sino más bien
mostrativa; es decir, se ha de poner al niño en contacto directo
con las cosas, ya que la sensación y la experiencia son las únicas
fuentes de conocimiento en los primeros años de vida.




En lo que respecta a la educación moral e intelectual, el método
es semejante: hay que inculcar al niño esas ideas de manera
práctica, orientando su interés y atención hacia ellas, pero sin
pretender darle razones que no entiende. Rousseau postula una
"educación negativa" consistente en preservar al niño del vicio y
del error, más que en enseñar la virtud y la verdad.

A partir de los quince años se deja atrás la infancia y aparece el
hombre: es la materia del libro IV. Es el momento de dar a Emilio
la educación moral y religiosa, así como la formación adecuada
para el matrimonio. Entre otros temas, Rousseau trata el
despertar del amor y la sexualidad. Respecto al primero expone
su conocida distinción entre el "amor de sí", que es la estima
natural por la propia vida y la conservación, y que es siempre
correcto, frente al "amor propio", que es el sentimiento que nace
de la competencia con los demás. Emilio descubre el sufrimiento
de los otros y nace en él la piedad o compasión, que es el
sentimiento social básico. La moralidad no es otra cosa que el
desarrollo o despliegue de las pasiones o sentimientos naturales
del hombre y su comienzo está señalado por la aparición de la voz
de la conciencia, que es fruto de la doble relación del hombre
consigo mismo y con los demás.
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


A modo de conclusión puedo decir que la pedagogía del “Emilio”
tendría así un carácter utópico, pero sólo en cuanto que pretende
ser ejemplar respecto de la reforma de la sociedad. De hecho,
Rousseau recriminó a un admirador suyo, ferviente hasta el punto
se someter a sus propios hijos a las normas concretas expuestas
en “El Emilio”, precisamente por esto. Para Rousseau no es un
problema que las actuaciones pedagógicas que propone no puedan
ser realizadas materialmente; él sólo pretende mostrar el camino
ideal de la educación natural, como modo de exponer ayudar a
descubrir la bondad original del hombre y si perversión por la
civilización.

Para finalizar el trabajo, voy a exponer mi opinión y haré un
comentario crítico del texto de Dª Esperanza Aguirre.

       He de hacer referencia al concepto de “comprensividad”.
Estoy totalmente de acuerdo en que todos los alumnos puedan
estudiar juntos, puedan estudiar lo mismo, reciban una Educación
de idéntica calidad, y se haga hincapié en prestar atención a la
diversidad (niños que padecen deficiencias psíquicas o que son
víctimas de carencias familiares graves). Pero lo que no comparto
con Dª Esperanza Aguirre es que sostiene que “no se puede
pretender que todos los niños alcancen los mismos resultados”.
Yo me pregunto y ¿por qué no? Excluyendo a personas con
discapacidades reconocidas para el aprendizaje, el resto de
alumnos escolarizados en colegios de primaria y secundaria
deberían tener las mismas opciones para ser evaluados. Porque un
niño que sobresale en la escuela a otro que su media es de cero
no se distinguen nada más que en el desarrollo de su aprendizaje.
Porque desde que nacemos comenzamos a adquirir conocimientos,
como sostenía Aristóteles somos una tabula rasa, sin cualidades
innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de
cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje y por
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


tanto el alcanzar los niveles de conocimiento depende de cada
uno de los niños.

Por ello no se puede bajar el nivel a un niño y subírselo a otro
porque para mí ambos son iguales. Se trata de enseñar a todos
los niños desde pequeños y a educarlos para que todos puedan
llegar a alcanzar los mismos conocimientos y los mismos niveles.
No es cierta la idea de que hay niños tontos y niños inteligentes.
Desde que nacemos todos somos iguales y tenemos las
capacidades para alcanzar lo que queramos, solo es cuestión de
disciplina, de querer aprender y de educación por parte de
nuestros padres.

       Por otro lado se habla de preceptuar la atención a la
diversidad. Me parece un tema muy interesante ya que aunque
sean una minoría, son un gran tema de debate.

Pienso que se les debe dar más facilidades para la educación y el
aprendizaje pero siempre sin perder de vista que son personas
como cualquiera de nosotros. El tener dichas discapacidades no
significa que debemos alejarlos de la sociedad ni marginarlos. No
se les debe bajar el nivel a mucha diferencia del nuestro, aunque
lógicamente se debe bajar porque no pueden alcanzar los mismos
conocimientos, pero el ponerles ciertos grados de dificultad y
ellos conseguirlos les hace sentirse realizados y parte de la
sociedad.

       Otro dato alarmante del texto es la cita que dice “la única
manera de igualarlos a todos, es bajando el listón de los
conocimientos que deben superar”. En mi opinión si queremos
formar una sociedad que no vaya a ningún lado es una buena
medida pero pienso que este País pretende ir mucho más allá y yo
dejaría en nivel de conocimientos apropiado para progresar y
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


quien no quiera estudiar ya querrá porque todos valemos para
estudiar. La idea de “yo no valgo para estudiar, yo solo para
trabajar” es incierta. Todos deberíamos esforzarnos más para
estudiar y alcanzar estos niveles, que no son altos, son la media y
ni tan siquiera somos capaces.

       Opino que si la equivocada política pedagógica se hubiera
tomado más en serio y la hubiesen llevado de otra forma hubiese
tenido sus frutos. Tendrían que haber llevado un sistema
educativo más centrado, no tan recto “el alumno obedece y hace
lo que el profesorado manda”, ni tan libre “los alumnos con su
participación y el juego motivador serían educados”.

Para que funcione una clase en su conjunto deben darse todas las
partes, por un lado el profesorado debería ejercer su papel
mezclándose con la participación de los alumnos y así se
conseguirían resultados.

Aunque no toda la corriente pedagógica fue mala como es el caso
de Francia e Italia, en mi opinión un sistema educativo centrado
en este corriente no nos llevaría a ningún lado.

       Además se habla de que el pensamiento de Rousseau es el
reflejo de su personalidad egoísta e irresponsable. Yo opino que
su pensamiento pedagógico es totalmente respetable ya que fue
un gran filósofo y no debería dar lugar a crítica.

       Por otro lado y para finalizar pienso que el MEC Maravall se
excedió con ese último comentario en televisión ya que tuvo una
gran repercusión en muchas familias a lo largo del tiempo.

Aunque algo de razón tiene porque hoy día en el colegio se
mandan muchos trabajos y deberes para hacer por la tarde en
Mª José Fernández Villa
2º B UCLM


casa con los padres y no dan tiempo al niño a que estudie y ello
sería una medida a modificar en un futuro.



http://tendenciascontemporaneaspepita.blogspot.com

Contenu connexe

Tendances (19)

Jean Jacques Rousseau
Jean  Jacques RousseauJean  Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean jacques rousseau (1712-1778)
Jean jacques rousseau (1712-1778)Jean jacques rousseau (1712-1778)
Jean jacques rousseau (1712-1778)
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
 
Exposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseauExposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseau
 
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
La vida controvertida de rousseau (miguel angel)
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 
.
..
.
 
Ferrer i guardia
Ferrer i guardiaFerrer i guardia
Ferrer i guardia
 
La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)
 
La vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauLa vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de Rousseau
 
Juan jacobo rosseau
Juan jacobo rosseauJuan jacobo rosseau
Juan jacobo rosseau
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Exposicion rouss yaki-rox
Exposicion rouss  yaki-roxExposicion rouss  yaki-rox
Exposicion rouss yaki-rox
 
Juan Jacobo Rousseau
Juan Jacobo RousseauJuan Jacobo Rousseau
Juan Jacobo Rousseau
 
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques RousseauJean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
 

En vedette

Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreTarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreMiliquituli92
 
Método ensayo sobre la pedagogia
Método ensayo sobre la pedagogia Método ensayo sobre la pedagogia
Método ensayo sobre la pedagogia Wernher Tellez
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoCarlos Ivan
 
Ensayo la educacion y la pedagogia como
Ensayo la educacion y la pedagogia comoEnsayo la educacion y la pedagogia como
Ensayo la educacion y la pedagogia comomendozaluis
 
Trabajo de libro
Trabajo de libroTrabajo de libro
Trabajo de libroEva Perez
 
Pedagogia de la esperanza
Pedagogia de la esperanzaPedagogia de la esperanza
Pedagogia de la esperanzaLidia Lu
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaNoeliaFerrera
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcpu libre
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7naragm7
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivasargentinaestrada
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadorapatriciastj
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 

En vedette (17)

Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreTarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
 
Método ensayo sobre la pedagogia
Método ensayo sobre la pedagogia Método ensayo sobre la pedagogia
Método ensayo sobre la pedagogia
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Ensayo la educacion y la pedagogia como
Ensayo la educacion y la pedagogia comoEnsayo la educacion y la pedagogia como
Ensayo la educacion y la pedagogia como
 
Pedagogiadelaesperanza
PedagogiadelaesperanzaPedagogiadelaesperanza
Pedagogiadelaesperanza
 
Trabajo de libro
Trabajo de libroTrabajo de libro
Trabajo de libro
 
Pedagogia de la esperanza
Pedagogia de la esperanzaPedagogia de la esperanza
Pedagogia de la esperanza
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 

Similaire à Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.

Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialSofía Zaric Kruljac
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxAdrianaGuerreroAguil
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendenciasdicar173
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseauangyrgc
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseauGarciasanz
 
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGicoNaturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGicoguest3fe7b93
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseausilviayyube
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseaumarinairala
 
Jean Jacque roussso expocicion.pptx
Jean Jacque roussso expocicion.pptxJean Jacque roussso expocicion.pptx
Jean Jacque roussso expocicion.pptxAmericaHernandez51
 
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
Presentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandezPresentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandez
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandezBORJA24593
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau Esther Mariblanca
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseauNazaretAG
 

Similaire à Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada. (20)

Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Emilio-o-De-la-educación.pdf
Emilio-o-De-la-educación.pdfEmilio-o-De-la-educación.pdf
Emilio-o-De-la-educación.pdf
 
Jean jacq..
Jean jacq..Jean jacq..
Jean jacq..
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
rousseau.ppt
rousseau.pptrousseau.ppt
rousseau.ppt
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGicoNaturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
 
.
..
.
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseau
 
Jean Jacque roussso expocicion.pptx
Jean Jacque roussso expocicion.pptxJean Jacque roussso expocicion.pptx
Jean Jacque roussso expocicion.pptx
 
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
Presentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandezPresentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandez
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
 
La controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseauLa controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseau
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Rousseau
Rousseau Rousseau
Rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 

Plus de Pepitaaaaa

Práctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPráctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPepitaaaaa
 
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012Pepitaaaaa
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORDTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORDPepitaaaaa
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTPepitaaaaa
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPepitaaaaa
 
GRUPO DE EXPERTOS
GRUPO DE EXPERTOSGRUPO DE EXPERTOS
GRUPO DE EXPERTOSPepitaaaaa
 
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXIPERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXIPepitaaaaa
 
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 GruposEXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 GruposPepitaaaaa
 
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11GruposEXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11GruposPepitaaaaa
 
AUTOEVALUACIÓN FINAL
AUTOEVALUACIÓN FINALAUTOEVALUACIÓN FINAL
AUTOEVALUACIÓN FINALPepitaaaaa
 
ÍNDICE DEL BLOG
ÍNDICE DEL BLOGÍNDICE DEL BLOG
ÍNDICE DEL BLOGPepitaaaaa
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPepitaaaaa
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPepitaaaaa
 
Práctica 1. INDIVIDUAL
Práctica 1. INDIVIDUALPráctica 1. INDIVIDUAL
Práctica 1. INDIVIDUALPepitaaaaa
 

Plus de Pepitaaaaa (20)

Práctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPráctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPAL
 
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
JUSTIFICANTE DÍA 17 05-2012
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORDTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. WORD
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
 
GRUPO DE EXPERTOS
GRUPO DE EXPERTOSGRUPO DE EXPERTOS
GRUPO DE EXPERTOS
 
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXIPERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
PERFIL DEL DOCENTE DEL S.XXI
 
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 GruposEXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 12-22 Grupos
 
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11GruposEXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
EXPOSICIONES GRUPALES 1-11Grupos
 
AUTOEVALUACIÓN FINAL
AUTOEVALUACIÓN FINALAUTOEVALUACIÓN FINAL
AUTOEVALUACIÓN FINAL
 
ÍNDICE DEL BLOG
ÍNDICE DEL BLOGÍNDICE DEL BLOG
ÍNDICE DEL BLOG
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
 
TEMA 3
TEMA 3TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Walt Disney
Walt DisneyWalt Disney
Walt Disney
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
 
Práctica 1. INDIVIDUAL
Práctica 1. INDIVIDUALPráctica 1. INDIVIDUAL
Práctica 1. INDIVIDUAL
 

Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.

  • 1. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM Discurso de la entonces Ministra de Educación y Cultura, Dª Esperanza Aguirre Gil de Biedma, en el Club Siglo XXI, el 26 de mayo de 1997. Después de leer el texto “Una equivocada política pedagógica” de Dª Esperanza Aguirre, he sacado las siguientes ideas principales: La promulgación de la LOGSE que incluye el concepto “comprensividad”. Distinción entre los conceptos “igualdad” e “igualitarismo”. El MEC presta atención a la diversidad. La comprensividad, sinónimo de un descenso del nivel de conocimientos. Corriente pedagógica (Rousseau), que reemplaza el estudio por el juego motivador. El profesorado, fiel a sus deberes ha continuado su misión educadora. Tal proceso en el pasado se extendió por diversos países, hoy día se ha logrado restaurar un correcto sistema educativo. La pedagogía también aportó métodos buenos para algunas naciones. España permaneció ajena a las innovaciones pedagógicas en los últimos años pero hoy día, observando los últimos resultados, ocupa puestos muy bajos. Rousseau como causante de gran parte de las desgracias de nuestro sistema educativo moderno. La política pedagógica creaba un mundo en el que nadie tiene responsabilidad sobre sus propios actos.
  • 2. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM Una anécdota: El MEC Maravall declaró que para aprender ya no se exigía estudiar en casa. Esto hizo mella en muchas familias y comenzó la despreocupación. Después de sacar las ideas principales del texto, voy a exponer una breve biografía de Jean-Jacques Rousseau, filósofo influyente de la corriente pedagógica. Concretamente de la equivocada política pedagógica. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean- Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre de Rousseau, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que cuidaron a éste pequeño.
  • 3. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios posteriormente. Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia una relación sentimental con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert Rameau y, de nuevo, con Diderot. Es en esta época cuando escribe sus obras más reconocidas. Cuando la Academia Francesa, en 1750, propuso el siguiente dilema, ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural.
  • 4. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos, critica a la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm. Las exigencias de sus amigos y sus opiniones le distancian de ellos, Rousseau se siente traicionado y atacado y abandona L´Hermitage. La publicación de el Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años (1765-1767) debido a la opinión que la mayoría de ingleses tenían de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con un estado anímico sombrío definitivamente se aleja del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo. Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años.
  • 5. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM A continuación voy a presentar el pensamiento pedagógico de Rousseau. Según el texto de Dª Esperanza Aguirre, la corriente de la Pedagogía nos ha conducido a una desnaturalización, sistemática y letal, de la Educación. Esa corriente pedagógica pretende que el estudio puede ser reemplazado por el juego motivador que nada enseña. Sostiene que el saludable afán de superación del niño, puede sobrevivir a la ausencia de notas al final del curso. Y que la autoridad académica puede ser reemplazada por un equivocado concepto de la participación, deseable sin duda, pero que no puede sustituirla. Esta sociedad se eximiría por tanto de toda responsabilidad. La sociedad en su conjunto pasaba a ser culpable de las faltas de cada uno de sus miembros. En un mundo, así concebido en el que nadie tiene responsabilidad sobre sus propios actos, nada cuentan valores como el mérito individual, el esfuerzo o el afán de superación. Para hablar del pensamiento pedagógico de Rousseau, voy a centrarme en su obra “Emilio, o de la educación”. La pedagogía rousoniana está en el Emilio. Su autor no ha pretendido propiamente hacer un tratado sobre educación, sino sobre "la bondad original del hombre, destinado a mostrar como el vicio y el error, al ser ajenos a su constitución, se introducen en él desde fuera y lo alteran progresivamente." La originalidad de Rousseau estriba en la presentación de unas reflexiones antropólogicas bajo la forma de un discurso pedagógico: ahí radica su fuerza comunicativa. Se explica también su impacto en el pensamiento educativo posterior, pues
  • 6. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM Rousseau no expone un método pedagógico susceptible de ser discutido desde otros métodos. Rousseau habla de la perfección humana, la plantea utópicamente, la resuelve revolucionariamente y la realiza educativamente; éstas son otras tantas claves de su impacto en la modernidad. Según la interpretación usual de Rousseau desde la óptica racionalista -por ejemplo, en Kant y Durkheim-, la educación principalmente, y luego el derecho, secundariamente, realizarán la obra de reforma de la sociedad; reforma que significa la progresiva implantación del orden natural en la civilización, o sea la "renaturalización" de la cultura, que supondría la auténtica emancipación del hombre. Así se hermanarían las dos obras centrales de Rousseau: el Emilio y El Contrato Social, siendo éste último el decisivo. La cuestión antropológica radical se resolvería en clave política y educativa, que Rousseau expresaba así: "¿cuál es la naturaleza del gobierno capaz de formar al pueblo más virtuoso, más ilustrado, más sabio, en definitiva, el mejor, tomando la palabra en su sentido más amplio?". Esta interpretación de Rousseau no es del todo errónea, pero sí insuficiente. Además, deja a la educación como una acción subsidiaria e inicialmente medial de la verdadera acción de mejora humana, que es acción política. La educación es sólo preparación para la vida madura; una vez lograda ésta, carece de sentido propio y es sustituida por la política. Esta visión es acorde con el pensamiento ilustrado racionalista, que no se hace problema de la contradicción antes señalada, pues está latente en el que, conseguida la verdadera liberación humana, la socialización se dará espontáneamente. Ahora bien, pedagógicamente no está nada claro que la formación individualista aboque a la integración del sujeto en la sociedad. Y esto es lo que debe explicarse.
  • 7. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM A continuación voy a profundizar en sus planteamientos pedagógicos de su obra “Emilio, o de la educación”. Una amistad de Rousseau, la señora De Chenonceuax, le pide que escriba sobre el modo de educar a sus hijos; de ahí sale el grueso libro del Emilio, comenzado a redactar en la primavera de 1758. Seguramente Rousseau llevaba tiempo meditando sobre cuestiones pedagógicas, y dicho encargo fue ocasión propicia para explayarse en la obra que conocemos y que será valorada por su autor -en sus escritos autobiográficos- como el mejor y más útil de sus escritos. Desde la primera línea, Rousseau proclama en términos generales la idea básica de todo su pensamiento: la creencia en la bondad natural del hombre. El principio educativo esencial para Rousseau se expresa en las palabras iniciales del Emilio: "Todo lo que procede del Hacedor de las cosas es bueno, pero todo degenera en las manos del hombre". La corrupción presente, la que experimentamos en lo cotidiano, se debe a la sociedad tal como de hecho se ha organizado. Por tanto, se trata ni más ni menos que de salvar al hombre. Éste es el núcleo del programa rousseauniano -primero pedagógico y luego político- de Rousseau. El Emilio se ocupa del aspecto propiamente educativo; en él expone Rousseau un método pedagógico que aspira a formar al hombre de acuerdo con su auténtico ser natural, con el fin de evitar la corrupción que la entrada en sociedad lleva consigo. Hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Esta obra atiende al hombre considerado como ser individual con el fin de proporcionarle todo aquello que necesitará al llegar a la madurez y entrar a formar parte del tejido social. La educación consiste
  • 8. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM en la tarea lenta y gradual que hace posible el ejercicio de las capacidades que el hombre ha recibido de la naturaleza, es decir, le pone en condiciones de aprender a vivir. La tarea educativa consiste en seguir los dictados de la naturaleza: éste es el naturalismo pedagógico de Rousseau, que, sin embargo, requiere precisiones conceptuales. Frente a la fría cultura racionalista propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural. Para ello, la educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Con la educación natural que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se venía dando. De manera general, se puede decir que la esencia del pensamiento de Rousseau es que para educar al hombre, en particular al niño, se debe seguir una secuencia correcta: de acuerdo con las etapas naturales del crecimiento. Emilio (protagonista de la obra) es educado en el campo, alejado de los hombres y de los libros. La libertad será el fin y el medio de esta educación, y la naturaleza el primer maestro. El niño se formará por su propia experiencia, bajo la vigilancia de un preceptor. La educación comprende tres ámbitos principales que
  • 9. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM aparecen según el siguiente orden: formación física, formación moral y formación política o civil. Los tres primeros libros están dedicados a la infancia. El proceso en el que consiste la educación se lleva a cabo mediante la experiencia del mundo, que se apoya en primer lugar en los sentidos. La educación no debe ser demostrativa, sino más bien mostrativa; es decir, se ha de poner al niño en contacto directo con las cosas, ya que la sensación y la experiencia son las únicas fuentes de conocimiento en los primeros años de vida. En lo que respecta a la educación moral e intelectual, el método es semejante: hay que inculcar al niño esas ideas de manera práctica, orientando su interés y atención hacia ellas, pero sin pretender darle razones que no entiende. Rousseau postula una "educación negativa" consistente en preservar al niño del vicio y del error, más que en enseñar la virtud y la verdad. A partir de los quince años se deja atrás la infancia y aparece el hombre: es la materia del libro IV. Es el momento de dar a Emilio la educación moral y religiosa, así como la formación adecuada para el matrimonio. Entre otros temas, Rousseau trata el despertar del amor y la sexualidad. Respecto al primero expone su conocida distinción entre el "amor de sí", que es la estima natural por la propia vida y la conservación, y que es siempre correcto, frente al "amor propio", que es el sentimiento que nace de la competencia con los demás. Emilio descubre el sufrimiento de los otros y nace en él la piedad o compasión, que es el sentimiento social básico. La moralidad no es otra cosa que el desarrollo o despliegue de las pasiones o sentimientos naturales del hombre y su comienzo está señalado por la aparición de la voz de la conciencia, que es fruto de la doble relación del hombre consigo mismo y con los demás.
  • 10. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM A modo de conclusión puedo decir que la pedagogía del “Emilio” tendría así un carácter utópico, pero sólo en cuanto que pretende ser ejemplar respecto de la reforma de la sociedad. De hecho, Rousseau recriminó a un admirador suyo, ferviente hasta el punto se someter a sus propios hijos a las normas concretas expuestas en “El Emilio”, precisamente por esto. Para Rousseau no es un problema que las actuaciones pedagógicas que propone no puedan ser realizadas materialmente; él sólo pretende mostrar el camino ideal de la educación natural, como modo de exponer ayudar a descubrir la bondad original del hombre y si perversión por la civilización. Para finalizar el trabajo, voy a exponer mi opinión y haré un comentario crítico del texto de Dª Esperanza Aguirre. He de hacer referencia al concepto de “comprensividad”. Estoy totalmente de acuerdo en que todos los alumnos puedan estudiar juntos, puedan estudiar lo mismo, reciban una Educación de idéntica calidad, y se haga hincapié en prestar atención a la diversidad (niños que padecen deficiencias psíquicas o que son víctimas de carencias familiares graves). Pero lo que no comparto con Dª Esperanza Aguirre es que sostiene que “no se puede pretender que todos los niños alcancen los mismos resultados”. Yo me pregunto y ¿por qué no? Excluyendo a personas con discapacidades reconocidas para el aprendizaje, el resto de alumnos escolarizados en colegios de primaria y secundaria deberían tener las mismas opciones para ser evaluados. Porque un niño que sobresale en la escuela a otro que su media es de cero no se distinguen nada más que en el desarrollo de su aprendizaje. Porque desde que nacemos comenzamos a adquirir conocimientos, como sostenía Aristóteles somos una tabula rasa, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje y por
  • 11. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM tanto el alcanzar los niveles de conocimiento depende de cada uno de los niños. Por ello no se puede bajar el nivel a un niño y subírselo a otro porque para mí ambos son iguales. Se trata de enseñar a todos los niños desde pequeños y a educarlos para que todos puedan llegar a alcanzar los mismos conocimientos y los mismos niveles. No es cierta la idea de que hay niños tontos y niños inteligentes. Desde que nacemos todos somos iguales y tenemos las capacidades para alcanzar lo que queramos, solo es cuestión de disciplina, de querer aprender y de educación por parte de nuestros padres. Por otro lado se habla de preceptuar la atención a la diversidad. Me parece un tema muy interesante ya que aunque sean una minoría, son un gran tema de debate. Pienso que se les debe dar más facilidades para la educación y el aprendizaje pero siempre sin perder de vista que son personas como cualquiera de nosotros. El tener dichas discapacidades no significa que debemos alejarlos de la sociedad ni marginarlos. No se les debe bajar el nivel a mucha diferencia del nuestro, aunque lógicamente se debe bajar porque no pueden alcanzar los mismos conocimientos, pero el ponerles ciertos grados de dificultad y ellos conseguirlos les hace sentirse realizados y parte de la sociedad. Otro dato alarmante del texto es la cita que dice “la única manera de igualarlos a todos, es bajando el listón de los conocimientos que deben superar”. En mi opinión si queremos formar una sociedad que no vaya a ningún lado es una buena medida pero pienso que este País pretende ir mucho más allá y yo dejaría en nivel de conocimientos apropiado para progresar y
  • 12. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM quien no quiera estudiar ya querrá porque todos valemos para estudiar. La idea de “yo no valgo para estudiar, yo solo para trabajar” es incierta. Todos deberíamos esforzarnos más para estudiar y alcanzar estos niveles, que no son altos, son la media y ni tan siquiera somos capaces. Opino que si la equivocada política pedagógica se hubiera tomado más en serio y la hubiesen llevado de otra forma hubiese tenido sus frutos. Tendrían que haber llevado un sistema educativo más centrado, no tan recto “el alumno obedece y hace lo que el profesorado manda”, ni tan libre “los alumnos con su participación y el juego motivador serían educados”. Para que funcione una clase en su conjunto deben darse todas las partes, por un lado el profesorado debería ejercer su papel mezclándose con la participación de los alumnos y así se conseguirían resultados. Aunque no toda la corriente pedagógica fue mala como es el caso de Francia e Italia, en mi opinión un sistema educativo centrado en este corriente no nos llevaría a ningún lado. Además se habla de que el pensamiento de Rousseau es el reflejo de su personalidad egoísta e irresponsable. Yo opino que su pensamiento pedagógico es totalmente respetable ya que fue un gran filósofo y no debería dar lugar a crítica. Por otro lado y para finalizar pienso que el MEC Maravall se excedió con ese último comentario en televisión ya que tuvo una gran repercusión en muchas familias a lo largo del tiempo. Aunque algo de razón tiene porque hoy día en el colegio se mandan muchos trabajos y deberes para hacer por la tarde en
  • 13. Mª José Fernández Villa 2º B UCLM casa con los padres y no dan tiempo al niño a que estudie y ello sería una medida a modificar en un futuro. http://tendenciascontemporaneaspepita.blogspot.com