SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Región Caribe




           Presentado por:

            Jorge Luis Bravo
             Emer Manquillo
            Alejandro Cortes
               John Villota




Colegio semipresencial san Juan Bosco
           Educación física
         Puerto asís putumayo
                 2012
Región Caribe




           Presentado por:

            Jorge Luis Bravo
             Emer Manquillo
            Alejandro Cortes
               John Villota

            Presentado a:




              Ciclo: 6




Colegio semipresencial san Juan Bosco
           Educación física
         Puerto asís putumayo
                 2012

   Tabla de contenido
pág.



Ubicación geográfico     ………………………………………………    4



Comida típica           ………………………………………………     6



Ritmos                  ………………………………………………..   7



Traje de baile         …………………………………………………     11
La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de
nuestro país. Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la
península de la Guajira, al oriente. Igualmente está comprendida entre
las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al
norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas.




Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa
Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está
ubicada al norte de los Andes y termina en laSierra Nevada de Santa Marta para dar paso a
la península de la Guajira. La región está dominada por el delta delrío Magdalena y posee un litoral
no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo
de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano
en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es
predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyosecosistemas van desde
el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es
flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de
límite natural con Venezuela.

Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas
territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño,
Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Subregiones
Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:


    Península de la Guajira.
    Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
    Sierra Nevada de Santa Marta.
    Delta del río Magdalena.
    Montes de María.
    Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
    Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
    Depresión Momposina.
    Región de La Mojana
    Golfo de Urabá.
    Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares (Archipiélago de San Andrés,
       Providencia y Santa Catalina).
Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú,
de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de
queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la
sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como
el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno;
el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo;
la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera;
la hallaca y el pastel (de arroz); elpatacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz,
de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada
de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de
frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote,
níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros.
Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y
el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la
arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad
en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico
Orígenes De La Muisca Colombiana
Es necesario comprender las condiciones sociales en las cuales se ha formado la nación
para entender el desarrollo musical de Colombia, comenzando por la mezcla de tres
culturas: La española, la africana y por supuesto la cultura aborigen o indígena.
Influencia Española
 Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y
niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras
alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres
indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio
familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.

Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla
entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una
situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales
despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías
sociales.

Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los
españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y
principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura
mestiza.
Influencia Africana
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones
sociales distintas.
Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos
africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa.
Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los
ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica.

Influencia Indigena
Tal vez la influencia mas importante no solo para el folklor colombiano, sino todo el folklor
Latinoamericano.
Los grupos indigenas colombianos estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio
colombiano y cada uno de ellos tenia una fuerte tendencia musical. Empleando
instrumentos creados con elementos basicos del territorio donde se encontraban, crearon
instrumentos rudimentarios como las diferentes flautas de caña y de otros palos o maderos
de las zonas. Especialmente en las regiones lejanas de las costas y por tanto con menos
influencia exterior, los instrumentos creados fueron instrumentos de viento y diferentes
tipos de tambores.
LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la
Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de
Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de
procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser
sometida a la influencia indígena e hispánica.
Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su
coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad.
Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que
actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una
multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el
nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y
se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en
sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la
mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas
en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su
pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola
con su sombrero


EL PORRO:

Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile
originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma
Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa
Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un
coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos
de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya
interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos
se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por
los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao",
llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a
cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este
parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se
bailaba en forma suelta.
EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y
agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del
carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja
se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos
costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es
un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del
Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los
pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron
desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos
en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las
manos.

Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el
chicote, este ultimo de origen indígena.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica
del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los
Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la
Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su
nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras
de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por
consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece
desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las
tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a
las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se
presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y
sin descanso.
Instrumentos Típicos De La Región Caribe
FLAUTA DE MILLO:

Flauta fabricada en caña de millo. Cuatro orificios tonales TIENE UNA Con
lengüeta en Uno de los Extremos de la flauta. Este Es Un Instrumento
característico

                    Guacharaca:

                    Variedad de raspa. Instrumento característico en los
                    GRUPOS musicales del Cesar y Magdalena. Hay
                    guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su Nombre
                    en sí Deriva de las Naciones Unidas ave del Magdalena,
Cuyo Granizo sí imitación En El Instrumento. Forma instancia de parte en los
Conjuntos vallenatos.

                   ACORDEON DE BOTONES:

                   Instrumento de fuelle, Que Funciona Con aire, oprimiéndole
LA CUMBIA:   MAPALE:




MERENGUE:     EL BULLERENGUE:
Esquema del baile de la Cumbia
Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las
mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha, trazan un
semicírculo siguen las mujeres a un lado y los hombres al otro se
encuentran nuevamente en un punto medio al encontrarse cada
pareja, hombre y mujer dan una vuelta sobre si mismo, en el punto.
Luego avanzan hasta formar el círculo con que empieza la cumbia.

1 paso: Repiqueo de tambor, las mujeres describen el primer círculo y
conservan su formación, se enfrenta cada pareja, la mujer amaga a su
compañero y este rehuye al amague inmediatamente, siempre
conservando la formación del círculo.

2 paso: El hombre en cada pareja ejecuta un círculo alrededor de su
pareja femenina, inicia detrás de esta y vuelve al punto de partida.

3 paso: El hombre insinúa colocar su antebrazo izquierdo sobre los
hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta con él, la suelta
(imaginariamente) se separa y a la vez gira sobre si mismo, mientras
la mujer completa la suya y sigue adelante.

4 paso: La mujer describe un círculo corrido alrededor del hombre,
empieza por el lado izquierdo y sigue adelante.

5 paso: El varón inicia otra vuelta alrededor de la pareja pasa primero
por delante, le hace figuras y coqueteo, completa la vuelta por detrás y
vuelve a su puesto inicial.

6 paso: La mujer retrocede entonces tres pasos gira sobre si misma y
amaga quisiera quemar al hombre con su haz de espermas y continúa
luego hacia delante.

7 paso: El hombre insinúa (sin hacerlo) tomar a su pareja por la
cintura se aleja juntos.

Contenu connexe

Tendances

Regiones naturaless
Regiones naturalessRegiones naturaless
Regiones naturalesszaydy12
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e InsularJaiver Galeano
 
Regiones turísticas de mi país
Regiones turísticas de mi paísRegiones turísticas de mi país
Regiones turísticas de mi paísvivianaflorez763
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombianalfga81
 
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2juan_sebastian_carmona_palacio
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARmalenasaavedra
 
Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombiaDiana Ospino
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribeHE-Y-LER
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalanyikk
 
Region caribe m.grillo
Region caribe    m.grilloRegion caribe    m.grillo
Region caribe m.grilloMgrilloq
 
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaLa región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaalbazulayc
 
ZONA CARIBE
ZONA CARIBEZONA CARIBE
ZONA CARIBEkenparra
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-JenniferSalazar17
 
Diapositivas regiones ultima
Diapositivas regiones ultimaDiapositivas regiones ultima
Diapositivas regiones ultimaEVer Tique Giron
 

Tendances (20)

FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
 
Regiones naturaless
Regiones naturalessRegiones naturaless
Regiones naturaless
 
Cultura caribe
Cultura caribeCultura caribe
Cultura caribe
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
Regiones turísticas de mi país
Regiones turísticas de mi paísRegiones turísticas de mi país
Regiones turísticas de mi país
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
 
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2
Sitios turísticos de nuestro hermoso país colombia 2
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombia
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Presentacion de atlantico
Presentacion de atlanticoPresentacion de atlantico
Presentacion de atlantico
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Region caribe m.grillo
Region caribe    m.grilloRegion caribe    m.grillo
Region caribe m.grillo
 
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaLa región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
 
ZONA CARIBE
ZONA CARIBEZONA CARIBE
ZONA CARIBE
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-
 
Diapositivas regiones ultima
Diapositivas regiones ultimaDiapositivas regiones ultima
Diapositivas regiones ultima
 

Similaire à Region del caribe

Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco ColombianoTaller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco ColombianoHector Orobio Valencia
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
El golfo de morrosquillo
El golfo de morrosquilloEl golfo de morrosquillo
El golfo de morrosquillomaratere
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signosDavidOme23
 
Presentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las ticPresentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las ticpreciosura2013
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npnancyp0522
 
Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica nancyperez0522
 
Estado Bolivar
Estado BolivarEstado Bolivar
Estado Bolivarkte_fabity
 
Region pacifica melanie cuello-jose j rivera
Region pacifica melanie cuello-jose j riveraRegion pacifica melanie cuello-jose j rivera
Region pacifica melanie cuello-jose j riveraMelaniecuello1234
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivarkte_fabity
 
Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Alexa Meza
 

Similaire à Region del caribe (20)

Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco ColombianoTaller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
Taller 10_Cultura y Características del Pacíco Colombiano
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Región pacifica
 
El golfo de morrosquillo
El golfo de morrosquilloEl golfo de morrosquillo
El golfo de morrosquillo
 
Símbolos y signos
Símbolos y signosSímbolos y signos
Símbolos y signos
 
Presentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las ticPresentacionfinal de las tic
Presentacionfinal de las tic
 
Mi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costaMi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costa
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
 
Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica
 
Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)
 
Estado Bolivar
Estado BolivarEstado Bolivar
Estado Bolivar
 
Region pacifica melanie cuello-jose j rivera
Region pacifica melanie cuello-jose j riveraRegion pacifica melanie cuello-jose j rivera
Region pacifica melanie cuello-jose j rivera
 
200000
200000200000
200000
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Folclor colombianoo
Folclor colombianooFolclor colombianoo
Folclor colombianoo
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Folclor nacional
Folclor nacionalFolclor nacional
Folclor nacional
 
Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2
 

Region del caribe

  • 1. Región Caribe Presentado por: Jorge Luis Bravo Emer Manquillo Alejandro Cortes John Villota Colegio semipresencial san Juan Bosco Educación física Puerto asís putumayo 2012
  • 2. Región Caribe Presentado por: Jorge Luis Bravo Emer Manquillo Alejandro Cortes John Villota Presentado a: Ciclo: 6 Colegio semipresencial san Juan Bosco Educación física Puerto asís putumayo 2012 Tabla de contenido
  • 3. pág. Ubicación geográfico ……………………………………………… 4 Comida típica ……………………………………………… 6 Ritmos ……………………………………………….. 7 Traje de baile ………………………………………………… 11
  • 4. La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas. Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en laSierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta delrío Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyosecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
  • 5. Subregiones Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:  Península de la Guajira.  Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla  Sierra Nevada de Santa Marta.  Delta del río Magdalena.  Montes de María.  Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.  Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.  Depresión Momposina.  Región de La Mojana  Golfo de Urabá.  Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
  • 6. Gastronomía Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); elpatacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico
  • 7. Orígenes De La Muisca Colombiana Es necesario comprender las condiciones sociales en las cuales se ha formado la nación para entender el desarrollo musical de Colombia, comenzando por la mezcla de tres culturas: La española, la africana y por supuesto la cultura aborigen o indígena. Influencia Española Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones. Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza. Influencia Africana Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Influencia Indigena Tal vez la influencia mas importante no solo para el folklor colombiano, sino todo el folklor Latinoamericano. Los grupos indigenas colombianos estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio colombiano y cada uno de ellos tenia una fuerte tendencia musical. Empleando instrumentos creados con elementos basicos del territorio donde se encontraban, crearon instrumentos rudimentarios como las diferentes flautas de caña y de otros palos o maderos de las zonas. Especialmente en las regiones lejanas de las costas y por tanto con menos influencia exterior, los instrumentos creados fueron instrumentos de viento y diferentes tipos de tambores.
  • 8. LA CUMBIA: Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero EL PORRO: Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.
  • 9. EL BULLERENGUE: Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas. EL VALLENATO: Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos. Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena. MERENGUE: Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití. MAPALE: Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.
  • 10. Instrumentos Típicos De La Región Caribe FLAUTA DE MILLO: Flauta fabricada en caña de millo. Cuatro orificios tonales TIENE UNA Con lengüeta en Uno de los Extremos de la flauta. Este Es Un Instrumento característico Guacharaca: Variedad de raspa. Instrumento característico en los GRUPOS musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su Nombre en sí Deriva de las Naciones Unidas ave del Magdalena, Cuyo Granizo sí imitación En El Instrumento. Forma instancia de parte en los Conjuntos vallenatos. ACORDEON DE BOTONES: Instrumento de fuelle, Que Funciona Con aire, oprimiéndole
  • 11. LA CUMBIA: MAPALE: MERENGUE: EL BULLERENGUE:
  • 12. Esquema del baile de la Cumbia Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha, trazan un semicírculo siguen las mujeres a un lado y los hombres al otro se encuentran nuevamente en un punto medio al encontrarse cada pareja, hombre y mujer dan una vuelta sobre si mismo, en el punto. Luego avanzan hasta formar el círculo con que empieza la cumbia. 1 paso: Repiqueo de tambor, las mujeres describen el primer círculo y conservan su formación, se enfrenta cada pareja, la mujer amaga a su compañero y este rehuye al amague inmediatamente, siempre conservando la formación del círculo. 2 paso: El hombre en cada pareja ejecuta un círculo alrededor de su pareja femenina, inicia detrás de esta y vuelve al punto de partida. 3 paso: El hombre insinúa colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta con él, la suelta (imaginariamente) se separa y a la vez gira sobre si mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante. 4 paso: La mujer describe un círculo corrido alrededor del hombre, empieza por el lado izquierdo y sigue adelante. 5 paso: El varón inicia otra vuelta alrededor de la pareja pasa primero por delante, le hace figuras y coqueteo, completa la vuelta por detrás y vuelve a su puesto inicial. 6 paso: La mujer retrocede entonces tres pasos gira sobre si misma y amaga quisiera quemar al hombre con su haz de espermas y continúa luego hacia delante. 7 paso: El hombre insinúa (sin hacerlo) tomar a su pareja por la cintura se aleja juntos.