SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
Télécharger pour lire hors ligne
Voto electrónico en Argentina
          White paper

          Marzo 2012


      Dr. Alejandro Prince
        Lic. Lucas Jolías
    Lic. Fernando Lacabanne




                                1
Voto electrónico en Argentina
                             White paper



                             Marzo 2012


                         Dr. Alejandro Prince
                       aprince@princepolls.com
                          Lic. Lucas Jolías
                        ljolias@princepolls.com
                       Lic. Fernando Lacabanne




CONTACTO


www.princepolls.com                   Cerviño 3542 4° “C”
info@princepolls.com                  CP C1425AGR
TEL: 54-11-52739090                   Buenos Aires - Argentina




                                                                 2
Índice General.



 .
1 Definiciones ............................................................................................................................................... 4

2. Requisitos................................................................................................................................................. 6
3. Tipología................................................................................................................................................... 7
     3.1. Votación remota................................................................................................................................ 8
     3.2. Votación electrónica presencial ......................................................................................................... 8
            3.2.1. LOV..................................................................................................................................... 10
            3.2.2. RED .................................................................................................................................... 11
4. Urna electrónica ...................................................................................................................................... 11
5. Auditoría ................................................................................................................................................. 12
6. Secuencias de la votación electrónica...................................................................................................... 13
     6.1. Procedimiento de la votación en Brasil ............................................................................................ 14
7. Ventajas y desventajas de la implementación del voto electrónico ............................................................ 15
     7.1. Ventalas ......................................................................................................................................... 15
     7.2. Los problemas ................................................................................................................................ 17
8. Mejoras .................................................................................................................................................. 21
9. Experiencias Internacionales ................................................................................................................... 23
     9.1. Brasil .............................................................................................................................................. 24
     9.2. Venezuelal...................................................................................................................................... 24
     9.3. Paraguay ........................................................................................................................................ 26
     9.4. Bélgica ........................................................................................................................................... 26
     9.5. España ........................................................................................................................................... 27
     9.6. Holanda.......................................................................................................................................... 27
     9.7. Francia ........................................................................................................................................... 27
     9.8. India ............................................................................................................................................... 28
     9.9. EEUU ............................................................................................................................................. 28
10. Experiencias en Argentina ..................................................................................................................... 29
     10.1. Experiencias de voto electrónico en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) ......... 31
     10.2. Experiencias de voto en la Provincia de Buenos Aires.................................................................... 34
11. Proveedores ......................................................................................................................................... 36
12. Bibliografía............................................................................................................................................ 37




                                                                                                                                                                3
1. Definiciones
En un sentido técnico y específico, podemos definir al voto electrónico como el acto de
sufragio que aplica e incorpora las TICs de manera total o parcial, es decir, en el conjunto
de las distintas facetas que componen el proceso electoral o en alguna/s de ellas. De esta
manera, la utilización de componentes de hardware, software y procedimientos que
permiten automatizar los procesos de construcción y actualización del registro electoral, la
emisión del voto, el escrutinio; así como de una red de comunicaciones para la
transmisión y consolidación de los resultados electorales1, marca la diferencia entre una
votación electrónica y aquellas que se sirven de metodologías tradicionales.

Otras definiciones, aportadas por personalidades notables en la materia, nos ayudarán a
profundizar en el concepto que estamos tratando.

Marcelo Escolar entiende que votar electrónicamente implica hacerlo a través de medios
electrónicos tales como una computadora, una urna electrónica con teclado y/o pantalla 2.

En un sentido amplio, entonces, el voto electrónico puede comprender la plétora de
procesos relacionados a la votación, tal como explican las licenciadas María Candelaria
Fernández y Bárbara Marcilese en el trabajo Fortalezas y Debilidades de los Sistemas
                                3
Electrónicos de Votación         . En dicho paper, puede leerse que cuando hablamos de `voto
electrónico´, nos referimos a la tecnología aplicada en las etapas que se desarrollan el día
de los comicios; tales como el registro y la verificación de la identidad del elector, la
emisión del voto, el recuento de votos y la transmisión de los resultados. Incorporar el
voto electrónico puede abarcar una -o todas- estas etapas.

Para la Licenciada Elida Rodríguez, coordinadora de la Unidad de Reforma &
Modernización del Estado y responsable directa de las pruebas de voto electrónico
realizadas en la Provincia de Mendoza, una definición completa debería contener
cualquier automatización que incluya la informatización de los diversos procesos que
componen la elección. Por eso, al hablar de e-voto debe entenderse un proceso integral,
que sume todos sistemas relacionados, desde la identificación del ciudadano, a la urna en
sí, pasando por el escrutinio y la consolidación de datos. Pero lo cierto es que -en la
práctica- al hacer referencia al “e-voto” el discurso mediático y ciudadano entiende


1
  Observatorio
2
  Doctor Marcelo Escolar. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
Electrónico en Argentina. 2004)
3
  Estudio compilado por el Grupo de Trabajo sobre Incorporación de Nuevas Tecnologías a los Procesos
Electorales, del Ministerio del Interior - http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/InformePreliminar.pdf

                                                                                                            4
básicamente el concepto de urna electrónica, pese a que también existe la posibilidad de
votar a través de la red, desde cualquier lugar físico distante de la circunscripción propia
del elector.4

No obstante, para comprender cuál es la verdadera dimensión del voto electrónico, éste
no debería ser considerado como un simple cambio de herramientas y materiales. No
significa meramente pasar de la urna de madera, cartón y papel, al metal y al software. Es
mucho más, porque las posibilidades que el nuevo sistema ofrece permiten rediseñar –
corrigiendo- el sistema electoral completo. Así, el e-vote coadyuvaría a la eliminación de
listas sábanas, de los “punteros” y de otros males consuetudinarios de nuestro sistema.
En definitiva, creemos que el voto electrónico es una realidad hoy y asimismo una
posibilidad mañana para mejorar nuestra democracia. Para hacerla más participativa,
eficiente y transparente.

Para completar el marco teórico dentro del cual el voto electrónico adquiere una plena
significación, debemos introducir los conceptos de Sociedad del Conocimiento, Gobierno
Digital y “e-política”.

El primer concepto alude a un estadío social que ha emergido en las últimas décadas a
partir del desarrollo intensivo de las TICs. Definimos a la Sociedad del Conocimiento
como el Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están
caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones)
de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TICs para
interconectarse en red entre ellas (y con las cosas) de modo convergente, ubicuo,
instantáneo y multimedial; a fin de obtener y compartir información, almacenarla,
procesarla, analizarla y/o distribuirla a voluntad. Esta disposición creciente de
herramientas más potentes para el manejo de la información, promoverá la creatividad, la
innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción,
activo e insumo de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación
de valor económico y social, y recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera
pública y los modos de relacionamiento (Prince, 2002). De esta definición se infiere que
esta revolución paradigmática, si bien tiene su origen o causa en una serie de avances y
descubrimientos de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, tiene




4
 Lic Elida Rodriguez. Entrevista personal. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
Electrónico en Argentina. 2004)

                                                                                                                            5
consecuencias que, lejos de circunscribirse al campo tecnológico, inundan y modifican
para siempre la vida humana en lo político, lo social y lo económico.

Ello nos conduce al segundo concepto, el de Gobierno Digital. Entendemos por e-Gov -tal
como la definiéramos hace ya mucho tiempo junto a Alejandro Piscitelli 5- como la
aplicación intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las
telecomunicaciones e Internet (NTICs) a las actividades del Estado Nacional, los Estados
provinciales, los Municipios y los Entes Estatales o Mixtos, y también como la reinvención
y eficientización del gobierno a través de las reingenierías de base tecnológica.

A la luz de estos dos conceptos, deducimos a la “e-política” como el uso de las TICs,
fundamentalmente de Internet y la Web, para una mayor participación interactiva de los
ciudadanos, instituciones y organizaciones, áreas del gobierno y diversas comunidades
de pertenencia, en la dimensión política.

De esta manera, retornamos al específico tema del voto electrónico y observamos que su
incorporación a la vida política de muchas democracias, aunque incipiente, resulta
coherente con un proceso social de profundas transformaciones, que, creemos, tenderán
a agudizarse en los años venideros.

Además, vale que llamemos la atención sobre otro detalle de este fenómeno que parece
marcar una real paradoja con el resto de los procesos de adopción de TICs en el mundo:
la delantera en la implementación de estas tecnologías la llevan países pertenecientes a
la esfera del subdesarrollado, tales como la India, Brasil, Venezuela y Paraguay, entre
otros.

Finalmente, sirve recalcar una advertencia: para lograr una buena experiencia ciudadana
en las futuras votaciones electrónicas, la autoridad de implementación del proceso debe
prever y planificar muy detalladamente la transición y –sobre todo- como evitar los
escollos, inconvenientes y trampas que pueden convertir a la instrumentación del voto
electrónico no sólo en un fracaso, sino en un escándalo de graves consecuencias político-
sociales.



2. Requisitos.

Los sistemas de voto electrónico deben cumplir con una serie de requisitos:

5
 Mesa sobre Voto Electrónico realizada en la UCES. Octubre del 2003. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes
y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004)

                                                                                                                      6
   Preservar el carácter secreto y universal del voto. Para garantizar que los
        ciudadanos emitan su voto en libertad y privacidad, a resguardo de cualquier
        posible coacción, se debe asegurar el anonimato del elector. Por otro lado,
        garantizar la universalidad del voto, significa que todos aquellos ciudadanos
        habilitados para votar puedan hacerlo.

       Integridad del sistema y de los votos. Asegurar que los votos fueron registrados
        como fueron emitidos y escrutados como fueron registrados, es decir, que los
        votos emitidos por los ciudadanos no puedan ser modificados, alterados o
        eliminados.

       Seguridad y confianza del elector. Los electores deben poder reflejar su
        preferencia electoral sin dificultad y sin confusiones.

       Facilidad de uso. Se trata de diseñar métodos de votación fácilmente utilizables
        por los electores para que no generen confusiones en el elector ni en las
        autoridades encargadas del escrutinio.

       Auditabilidad y exactitud. El proceso electoral debe poder ser auditado en
        cualquiera de las etapas, fundamentalmente en la obtención de resultados.

       Elegibilidad y autenticidad Contemplar mecanismos de autenticación del elector
        para garantizar que sólo voten aquellos ciudadanos registrados y habilitados, y
        que lo hagan sólo una vez.



3. Tipología.

De las distintas modalidades de voto electrónico implementadas, se infiere la siguiente
tipología:

       Voto Electrónico Presencial: supone la presencia del elector en el lugar donde
        se desarrolla la elección.

       Voto Electrónico Remoto: el elector puede sufragar, haciendo uso de Internet o
        de la telefonía celular, desde cualquier locación geográfica, cercana o lejana al
        lugar concreto de realización de los comicios.




                                                                                       7
3. 1. Votación remota

La votación remota es –por ahora- la solución más inmadura, ya que presenta una
importante serie de problemáticas de seguridad aún no resueltas. Sin embargo, es más
que válida su mención y consideración, ya que el desarrollo tecnológico intensivo y
extensivo de Internte y de la telefonía celular, podría ponerla en el centro de la escena en
un futuro. De hecho, países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, ya han realizado
algunas limitadas experiencias piloto. 6

La interacción que supone la votación electrónica remota necesita de un extremo cuidado
con respecto a las identidades de las partes. Esto nos lleva a la necesidad de buscar
respuestas tecnológicas. Entre estas, se destacan las autenticaciones de integridad del
mensaje y la autenticación del emisor del mismo. Para esto, los sistemas de clave pública
(PKI) pueden dar una posible respuesta efectiva.

Otros analistas advierten acerca de un antiguo problema que el voto remoto vuelve a
poner de relieve: la falta de acceso universal a las TICs. Esta dificultad, que suele recibir
el nombre de “brecha digital”, puede generar un hueco conceptual entre teoría y práctica.
Y –a menos que se asegure de manera justa y equitativa la puesta en práctica de un voto
online universal- la implementación será irrelevante (en el mejor de los casos) o peligrosa
(en el peor).

Algunos comentaristas han tratado de salvar este inconveniente apelando a la siguiente
idea: las deficiencias de infraestructura -y parte de la brecha- podría ser superada
recurriendo a otras tecnologías disponibles tales como la televisión interactiva o los
teléfonos celulares; además de asegurar puntos de acceso gratuitos a Internet en oficinas
públicas, bibliotecas, sedes gubernamentales, etc.

Pero, igualmente debe tenerse muy en cuenta la posibilidad de que estos sistemas
potencien una nueva desigualdad social.



3.2. La votación electrónica presencial

La votación presencial domina hoy la mayoría de las experiencias de e-voto. Es posible
identificar dos grandes grupos de sistemas electrónicos de votación presencial:

6
Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004.

                                                                                                             8
   Registración Electrónica Directa (RED, o DRE, por sus siglas en inglés)

      Lectura Óptica del Voto (LOV).

Estos dos se distinguen por la forma en que se emite el sufragio, ya sea de forma
electrónica (sistemas RED y sus variantes) o manual (LOV), y por la forma en que se
almacena el voto (directamente en una memoria o por escaneo óptico).

Pero ambos comparten una característica común: automatizan el conteo de los sufragios
y permiten obtener resultados electorales preliminares de manera casi inmediata.
Además, en algunos casos, cuentan con mecanismos de transmisión de los datos así
obtenidos hasta un centro de cómputos que se ocupa de la consolidación.

Por otra parte, en función de las diversas combinaciones tecnológicas, existen pequeñas
variaciones dentro de ambas grandes categorías que puede resumirse en el siguiente
cuadro.

 Comparación de ambos sistemas

                       Instrumento         de                          Comprobación del
                                                Registro del voto
                       votación                                        sufragio

                       Boleta              por Dispositivo de lector
                       candidatura         con óptico que identifica
                                                                       La boleta
                       código               de boleta y registra el
                       reconocimiento           voto
 Sistema LOV
                                                Dispositivo      con
                       Boleta   Múltiple     y escáner que lee la
                                                                       La boleta
                       marca manual             boleta y registra el
                                                voto

                                                                       No    utiliza      boleta
                                                                       electoral.
                                                Registro del voto en
                       Urna electrónica con                            Eventualmente
 Sistema RED                                    la     memoria   del
                       teclado numérico                                anexa                una
                                                dispositivo
                                                                       impresora           para
                                                                       emitir un ticket


                                                                                                   9
Comparación de ambos sistemas

                         Instrumento        de                                Comprobación del
                                                   Registro del voto
                         votación                                             sufragio

                                                                              No    utiliza      boleta
                                                                              electoral. Se usa la
                                                   Registro      del   voto
                         Pantalla        táctil,                              tarjeta     de     banda
                                                   mediante la tarjeta
                         tarjeta    magnética,                                magnética.
                                                   magnética y lectura
                         puntero láser                                        Eventualmente
                                                   en equipo separado
                                                                              puede       usarse     el
                                                                              ticket impreso

                                                                              No    utiliza      boleta
                                                                              electoral. El 25% de
                                                   Registro del voto en los               dispositivos
                         Pantalla        táctil, memoria propia del cuentan                con     una
                         tarjeta chip              dispositivo          de impresora            interna
                                                   votación                   que emite el ticket
                                                                              que       sirve    como
                                                                              prueba

                    Fuente: Sistemas Electrónico de Votación - Grupo de trabajo Electrónico



3.2.1. LOV.

Como ya se dijo, en este sistema el sufragio se emite manualmente a través de una
boleta. El conteo de votos se realiza mediante el escaneo óptico de las marcas que el
elector le imprime a la papeleta para asentar sus elecciones.

Los sistemas LOV pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación de escaneo
óptico, sistemas de marcado y escaneo óptico y lápiz óptico. La tecnología más
recientemente utilizada por estos sistemas es la denominada Marcador Electrónico de
Papeletas (EBM, por sus siglas en inglés), que utiliza una pantalla sensible para digitación
similar a un RED.



                                                                                                      10
3.2.2. RED

El sistema de RED utiliza máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de
votación en forma de pantalla provista de componentes mecánicos o eléctrico-ópticos que
pueden ser activados por el votante (típicamente botones o pantalla de digitación). Los
datos que surgen del sufragio son procesados mediante programas de computación y se
registran en memorias de computación o componentes de memoria.

Una vez finalizada la elección, se tabulan los datos almacenados y se imprime una copia.
El sistema también puede transmitir los votos individuales o los totales a una locación
central para consolidar e informar los resultados desde allí. Comúnmente, los votos se
cuentan a medida que se van emitiendo y los resultados se imprimen luego del cierre de
la votación.4

En 2002, en los Estados Unidos, la "Ley de Ayude a América a Votar" estableció que los
lugares de votación debían proveer un sistema de votación accesible a las personas con
discapacidad, lo que en la mayoría de la jurisdicciones se ha cumplimentado con el uso
de máquinas de votar electrónicas DRE y algunas de ellas han adoptado este sistema
para todos. En 2004, el 28.9% de los votantes registrados en los Estados Unidos usaron
algún tipo de sistema de votación electrónica de registro directo, 7.7% más que en 1996. 5

Los sistemas RED se utilizan en países como EEUU, Brasil y Venezuela.



4. Urna electrónica.

La urna electrónica es el insumo básico para cualquier votación electrónica. Éstas pueden
ser clasificadas de acuerdo a la siguiente tipología:

      RED: son aquellas máquinas que le presenta los candidatos al elector en una
       pantalla, el cual los seleccióna mediante la misma pantalla, de poseer
       tecnología táctil, teclados o dispositivos equivalentes. Estas máquinas registran y
       almacenan electrónicamente el voto elegido

      DRE (RED, en castellano) w/VVPT, DRE with Voter-Verified Paper Trail:
       además de capturar electrónicamente el voto elegido, lo plasma en un papel para
       la fiscalización del comicio.




                                                                                        11
    PCOS, Precinct Count Optical Scan: este tipo de máquinas registra los votos
         mediante la lectura óptica de una boleta previamente marcada por el elector con
         un lápiz, una pluma, etc.



5. Auditoría.

Uno de los requisitos básicos con los que debe cumplir un sistema de votación
electrónica, es que el proceso electoral pueda ser auditado en cualquiera de las etapas.
Este es un aspecto fundamental, de cuya garantía depende la transparencia y la
legitimidad de los comicios.

Par asegurar que los votos fueron registrados como fueron emitidos y escrutados como
fueron registrados, para detectar un mal funcionamiento y auditar las máquinas, pueden
emplearse distintas tecnologías. Entre ellas, se destacan el uso de la criptografía (visual o
matemática), del papel (conservado por el votante o sólo verificado), la verificación
auditiva y los registros dobles o sistemas testimoniales (distintos del papel).

Uno de los sistemas de auditoría más notable y eficiente es el denominado Método
Mercuri. Su nombre procede de la creadora del concepto de Comprobante de Auditoría de
Papel Verificado por el Votante (VVPAT, por su sigla en inglés), la Dra. Rebecca Mercuri.
Ésta experta norteamericana en Voto Electrónico, había elaborando una crítica sostenida
a la tecnología DRE original y propuso, hace más de una década, un sistema para
permitir el recuento manual de urnas electrónicas.

Básicamente, el Método Mercuri consiste en que cada voto sea impreso por la urna
electrónica y “mostrado” al elector detrás de un visor para que este lo apruebe. Si lo hace,
el “talón” de voto cae en forma desordenada dentro de la urna. Si no, se llama a un
auxiliar que anula el voto. Con esta opción, se hace posible un eventual recuento en caso
de dudas. Y -aunque no las haya- también sirve como método de verificación para permitir
realizar auditorias en urnas tomadas al azar.

En Junio 2004 el Estado de California adoptó el Método Mercuri para las máquinas DRE.
Y, a partir del 2005, los condados de este estado no podrán comprar sistemas que no
incluyan esta modificación, mientras que –a partir del 2006- no se habilitarán máquinas
                                                                7
DRE que no cumplan con el método antedicho.

7
  Presentación de Huergo y Ramos, Op Cit. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
Electrónico en Argentina. 2004).

                                                                                                                      12
Los sistemas de votación auditables "de punta a cabo" (E2E, por su sigla en inglés) le
proveen a los votantes un recibo que se pueden llevar. Este comprobante no le permite
ver a otro cómo han votado, pero sí permite verificar que el voto se haya registrado, que
todos los votos fueron emitidos por votantes válidos y que los resultados son escrutados
correctamente. Los sistemas "de punta a cabo" incluyen Punchscan y Threeballot.

Los sistemas que le permitirían al votante probar cómo ha votado han sido declarados
ilegales por la mayoría de las constituciones estatales de los EEUU. La principal
preocupación que despiertan es el serio riesgo en el que se pone al carácter anónimo del
voto.



6. La secuencia de la votación electrónica.

Desde el punto de vista del votante, la práctica concreta de la votación por medio de
sistemas electrónicos no es demasiado diferente a la metodología tradicional. En el caso
RED, el procedimiento es el siguiente:

   A) El elector se identifica ante las autoridades de mesa, con su documento. Estas
        verifican su presencia y habilitación en el padrón. Dicho padrón podría ser el
        tradicional (en papel) o digital.

   B) Luego el elector se dirige a la máquina de votación (PC adaptada, e-urna, etc.) y
        emite su voto. El equipo puede estar en un cuarto oscuro separado, o en una
        cabina, tras un biombo o sistema similar que asegure el secreto.

   C) La emisión se concreta tocando sobre una pantalla sensible, o eligiendo la opción
        por medio de un teclado. La boleta “digital” puede incluir fotos de los candidatos y
        símbolos partidarios. En el caso de ser un elector discapacitado, los sistemas
        prevén alternativas (sonido, braille, etc.).

   D) Una vez hecha la selección, el sistema le permite al elector verificar las opciones
        elegidas antes de emitir el voto. En este momento, si lo desea, puede cambiar,
        cuantas veces quiera, sus preferencias. Cuando está seguro, elige la opción
        “Emitir” o “Votar” y el voto se almacena en la memoria digital de la máquina.

   E) En ciertos casos (depende de la solución) la urna puede emitir un comprobante en
        papel que se deposita en una urna tradicional. Esto sirve para llevar a cabo
        auditorias.


                                                                                         13
F) El elector recibe su documento con la constancia de haber votado. Si el padrón es
       digital y centralizado, se asienta la emisión y éste queda inhabilitado para –si
       quisiera o lo intentara- volver a votar en otro sitio.

Al finalizar el horario de votación, las autoridades de mesa realizan los procedimientos
para que la urna realice los conteos, emita las actas provisorias necesarias y –
eventualmente- transmita los resultados a un centro de consolidación de datos. Esto debe
hacerse del modo más seguro posible (datos encriptados, sistemas de clave pública –
privada de alta seguridad; inalterabilidad de los mismos).

En el Centro de Cómputos los datos se consolidan y se publican en –por ejemplo- páginas
web, intranets, etc.

Si miramos el “Paso a Paso” típico que debería seguir un elector bajo el sistema LOV, en
una urna electrónica con escáner, obtendríamos lo siguiente:

   a) El elector llega al lugar de votación y se identifica ante las autoridades de mesa de
       manera tradicional (DNI, documentos, etc.)

   b) Recibe una boleta con espacios a rellenar cosa que hará conforme a sus
       preferencias (usará lápices o marcadores provistos por el presidente de mesa).

   c) La boleta se deposita en la urna electrónica, en cuya tapa se encuentra ubicado el
       dispositivo de escaneo. (Se precisa una boleta para cada candidatura, lo cual
       dificulta el proceso si hay más de uno o dos categorías para votar.)

   d) El elector recibe su documento con la constancia de votación.

   e) Se realiza el conteo de votos de manera automática, y se hace la remisión de
       datos a los centros de consolidación de manera electrónica. Luego se envían las
       urnas con las boletas para las verificaciones previstas.



6.1. Procedimiento de la votación en Brasil.

http://www.tse.gov.br/eleicoes/eleicoes2002/urna/SimulaUrna/SimUrna.html

   a) A primera hora, el presidente de mesa “habilita” la urna con una contraseña.

   b) El elector se identifica con documentos antes las autoridades.

   c) Después de haber leído las instrucciones de cómo votar con la urna electrónica, se
       seleccionan los candidatos

                                                                                        14
d) En la pantalla aparecerán la foto, el número, el nombre y el partido del candidato
        con un número que lo identifica.

   e) En el teclado digita el número del candidato elegido. Si todo esta correcto, aprieta
        el botón verde CONFIRMA. Después de votar, aparecerá en la pantalla la palabra
        FIN

   f) Para corregir el voto: Si no aparece en la pantalla la información de candidato
        escogido, apriete CORRIGE y repite el voto.

   g) Votar sólo por partido: Para las primeras dos posiciones (diputados), es necesarios
        apretar sólo los primeros dos ceros del número de Candidato. Se confirma
        apretando el botón verde CONFIRMA.

   h) El voto en Blanco: Para votar para en blanco, apriete la llave BLANCO. Confirme
        apretando el botón verde CONFIRMA.

   i)   El voto nulo: Basta solo apretar más de dos candidatos y después la llave verde
        CONFIRMA y su voto se anulará por entero.

   j)   Al cierre, la autoridad de mesa “cierra” la urna con una contraseña y se emite actas
        con los resultados. La información se graba a diskettes. Se remite todo a la sede
        indicada del Tribunal Electoral.



7. Ventajas y desventajas de la implementación del voto electrónico.

La introducción del voto electrónico en la agenda política ha provocado numerosos
debates. Las posiciones más extremas van desde una oposición rotunda a su
implementación hasta un imprudente pedido de adopción del sistema.

Como ya hemos adelantado, el sistema del voto electrónico inherentemente posee
debilidades, como puede ser la dificultad de fiscalización, entre otras, y fortalezas, la
mejor economía de los comicios, por nombrar alguna. A continuación, desarrollaremos
estos dos aspectos.



7.1. Ventajas.

“La aplicación de nuevas tecnologías no es un progreso en sí mismo si estas no son
entendidas como un paso en el acercamiento entre gobernantes y gobernados, dotando

                                                                                         15
de transparencia, controlabilidad, celeridad y eficiencia, a costos razonables, medidos en
perspectiva 8.

Entre los expertos más optimistas, se encuentra Rosendo Fraga, quien destaca que el e-
vote asegura en buena medida la eliminación de las “malas” prácticas políticas. La
iniciativa del "voto electrónico" [...] puede ser eficaz para corregir, o por lo menos limitar,
ciertas prácticas tales como el financiamiento de la política desde las estructuras del
gobierno, la compra de votos a través del "voto cadena" y otras que se resumen en una
metáfora dura: quien no tiene 70.000 fiscales -uno para vigilar cada urna- no puede ganar
una elección presidencial en la Argentina. Esto no es sólo un lugar común sino también
una realidad empírica 9.
                                                                                                       10
Manuel Mora y Araujo, director de la consultora Ipsos-Mora y Araujo                                      , otro de los
académicos que tiene una mirada positiva del voto electrónico, aclara, sin embargo, que
éste no ofrece una panacea total y recuerda que no conviene cargar sobre la innovación
expectativas que el voto electrónico no está llamado a resolver. Pero una vez aclarado el
tema reafirma que el voto electrónico es un gran avance y -parte de su importancia- radica
en que renovaría la confianza ciudadana en el proceso eleccionario.

Por su parte, Elida Rodríguez concuerda con que el eVote puede terminar con vicios
electorales, tales como el voto cadena, el voto marcado, etc. También destaca la
eliminación de errores comunes como el voto anulado (sin intención), o los votos
recurridos más la interpretación de telegramas mal escritos y transmitidos por fax.

A modo de síntesis, la implementación de las TICs en el proceso electoral trae aparejadas
las siguientes ventajas:

        Económicamente, los comicios se ven beneficiados por una reducción de los
          costos relacionados al ahorro del papel y otros materiales.

        Ofrece mayores garantías a los partidos, en especial a los chicos, en la medida
          que no necesitan disponer de observadores en cada mesa electoral, sino algunos
          en los centros de votación.

        Acelera notablemente los tiempos del proceso electoral. Los electores votan más
          rápido y los resultados se obtienen en menos tiempo. También disminuye el
8
  Doctor Alejandro Tullio, Responsable de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior de Argentina.
Requerimientos básicos para el uso del voto electrónico.
9
  Rosendo Fraga http://www.nuevamayoria.com/ES/ANALISIS/fraga/arg/030807.html
10
   Mora y Araujo. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
Electrónico en Argentina. 2004)

                                                                                                                       16
tiempo necesario para la instalación de las mesas de votación pues se utiliza
       menos material físico y menos personal en el monitoreo del acto electoral.

      Simplifica la votación para los electores y para las autoridades de mesa. Para los
       primeros, esto significa una mayor claridad en relación a las opciones por las que
       debe optar. Por su parte, las autoridades de mesa no deben realizar tareas
       manuales que pasan a ser cumplidas por máquinas.

      Reduce errores comunes con el uso de papel, por ejemplo, la anulación de votos
       por un mal empleo del corte de boleta.

      Aumenta la confianza de los electores en el sistema.

      Los sistemas de votación electrónica le brindan soluciones a los votantes con
       discapacidades o analfabetos, sin violar el derecho al secreto del sufragio.

      Mejora sustancialmente la participación ciudadana. La rapidez a la hora de votar
       resulta un estímulo para concurrir a las urnas. En el caso de la votación remota,
       muchos electores recuperarían la posibilidad de emitir su voto. También, al hacer
       las votaciones más baratas y rápidas, permite extender la participación del
       ciudadano a más decisiones de carácter público.

      Colabora con la transparencia de los comicios al suprimir vicios del sistema
       tradicional.



7.2. Los problemas.

Las tecnologías del e-vote no están exentas de problemas. Vale recordar que para tomar
la decisión de implementarlas no basta con confiar ciegamente en las supuestas
bondades de las TICs.         Es necesario, además, establecer y respetar pautas y
procedimientos muy claros y evaluar en qué casos conviene –o eventualmente no
conviene- decidir la innovación del voto electrónico.

La mayor parte y las más graves críticas que se esgrimen en contra del voto electrónico
giran en torno al eje de la confiabilidad del sistema. El problema, argumentan las críticas,
es que los ciudadanos pierden la capacidad de auditar de los comicios y ésta queda en
manos de una élite de técnicos, aumentando, de esta manera, las posibilidades de fraude.




                                                                                         17
En un fallo emitido el 3 de marzo de 2009, la Corte Constitucional de Alemania se amparó
en la cuestión de la transparencia para declarar inconstitucional y prohibir el uso de
máquinas de votación electrónicas en las próximas elecciones. La Corte Alemana
establece en sus axiomas que "1. El principio de la publicidad de la elección del artículo
38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales
de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses
constitucionales no justifiquen una excepción. 2. En la utilización de aparatos electorales
electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y
la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos
especiales."11

El experto en seguridad informática Daniel Sentinelli, un decidido opositor a la realización
de votaciones por medios electrónicos, cree, desde un punto de vista técnico, que es
absolutamente complejo evaluar, con certeza, las posibilidades de que una votación
electrónica sea o no fraudulenta o probar que sus resultados fueron alterados (12).
Además, afirma que -contra lo que aseguran los proveedores de estas soluciones- todos
los sistemas hoy conocidos presentan falencias técnicas. Por último, considera que con el
empleo intensivo de las TICs se multiplican las posibilidades de concretar un fraude
centralizado.

El simple hecho de que los proveedores de la herramienta “abran” el software para que
los fiscales partidarios y técnicos independientes analicen el código a utilizar por las
máquinas, no basta –de acuerdo a este experto- para garantizar la transparencia. Esto es
así ya que en todo el proceso hay varias etapas, además de la “urna” electrónica, en
donde se pueden alterar los resultados de un comicio.

Siguiendo esta lógica, ese eventual “costo” –el fraude en gran escala- supera largamente
cualquier beneficio de velocidad o eficiencia que pueda esgrimirse para dejar atrás los
sistemas manuales actualmente utilizados.

Aunque Sentinelli cree teóricamente posible diseñar un sistema de voto electrónico que
asegure cierta veracidad al incluir desde su inicio un completo sistema de auditoría,
destaca que un desarrollo semejante tendría un costo altísimo.



11
  http://portalanterior.abeledoperrot.com/Noticias/MostrarNoticiaNew.asp?cod=6381&tipo=2 / Jurisprudencia
Argentina, Fascículo 13, 2009 III, Bs. As. 23/09/2009, p. 6/1
12
  Daniel Sentinelli. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
Electrónico en Argentina. 2004)

                                                                                                                          18
A estos argumentos técnicos, se suma otro de índole social: el electorado tiene que
`percibir´ la transparencia de una votación, sino cae inmediatamente la legitimidad y la
confianza en el proceso.

Hoy por hoy, esa confianza se asienta en buena medida en que el sistema de control
(fiscales, autoridades de mesa, seguridad, etc.) incluye a muchas personas comunes, que
no necesitan conocimientos tecnológicos para certificar la limpieza del proceso. En
cambio, para poder controlar una votación electrónica deberían –entre otras cosas-
habilitarse miles de fiscales con el suficiente know-how informático. Por lo tanto, la
implementación de un sistema electoral digital generaría serios riesgos de hacer perder
confianza ciudadana en el sistema democrático.

Aquí conviene que repasemos una dificultad aupada a cualquier implementación
electrónica a realizar en Argentina: los particulares patrones culturales que rodean al acto
electoral en nuestro país.

Escolar aporta tres pautas culturales particulares de la sociedad argentina muy
importantes (y que no están universalmente extendidas, ni suelen expresarse en otras
geografías).

          La primera es la liturgia acerca del secreto del voto, en el momento de la
           emisión. En Argentina todo lo relacionado con el “secreto de la elección”
           parece algo trascendente e intocable. Claro que a esa construcción se llegó
           luego de violentas luchas políticas que se extendieron durante fines del siglo
           XIX y principios del XX. Sin embargo, esa mitología generó una de las
           características propias de nuestro sistema: el cuarto oscuro, que es algo que
           sólo existe en nuestro país. Sin embargo, el uso de este “cuarto” o un
           equivalente adaptado a la e-urna es algo que debería ser considerado previo a
           cualquier implementación exitosa del eVote.

          La segunda cuestión a tener en cuenta está relacionada con la solemnidad del
           acto. En nuestro país, el episodio de votar es algo altamente solemne. En parte
           porque es obligatorio y –además- porque no es percibido como un “acto
           ciudadano”, sino más bien como un acto “judicial”, teñido por la presencia de la
           Ley y el Orden.




                                                                                         19
    La tercera pauta incluye a los elementos que rodean al sufragio en sí y que
               “hacen” a la solemnidad: los padrones, los sellos, los documentos, las boletas
               –que los partidos consideran “suyas” y garantizan su distribución-, etc.
                                                           13
Otro analista, el Licenciado Carlos Fara                     , evalúa que, básicamente, ganan los pros
aportados por el eVote sobre sus eventuales contras. Pero admite que hay aún algunos
aspectos técnicos por resolver, relacionados con la existencia de mecanismos por los
cuales se le permita al votante chequear que su voto no ha sido cambiado durante el
proceso. Es, claramente, un tema técnico que todavía está por dilucidarse, si bien ya hay
algunas ideas dando vueltas en ese sentido, como el sistema de doble código. Claro que
esos riesgos también existen con el sistema de votación y escrutinio tradicional. Pero lo
cierto es que, en conjunto, puede decirse que las violaciones a la ley son mínimas.14

Debe también recordarse que las implementaciones locales de eVote pueden servir para
modernizar el sistema electoral pero no deben ser pensadas con la idea central de evitar
fraudes. Ese fue, precisamente, el principal motivo que impulsó su adopción en otras
geografías. Sin embargo, la mayor parte de los analistas políticos no consideran al fraude
como un problema extendido en Argentina. Por lo tanto, la misión central de voto
electrónico en Argentina sería facilitar un proceso eleccionario más eficiente y brindarle al
escrutinio provisorio mayor rapidez.

A estos argumentos técnicos, se suma otro de índole social: el electorado tiene que
`percibir´ la transparencia de una votación, sino cae inmediatamente la legitimidad y la
confianza en el proceso.

A modo de síntesis, estas son las principales objeciones que presenta el e-vote:

        Al ser muy complejo auditar las votaciones electrónicas, la transparencia se vería
          afectada de manera tal que se correría el riesgo de un fraude centralizado.

        La posibilidad de fiscalizar las elecciones dejaría de estar al alcance de todos los
          ciudadanos y pasaría a ser responsabilidad de un grupo de técnicos.

        La falta de transparencia podría significar la desconfianza de los electores en los
          comicios.




13
  Director Ejecutivo de la consultora Carlos Fara & Asociados.
14
  Fara. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina. 2004)

                                                                                                                        20
   Podría poner de relieve el problema de la brecha digital. De esta manera, se
       trasladarían desigualdades sociales, aquellas que conciernen a la alfabetización
       digital y al acceso tecnológico, al terreno de los derechos políticos.

      Las improntas culturales podrían complicar la adopción de las nuevas tecnologías.



8. Mejoras.

Como hemos visto, las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos electorales reportan
beneficios de suma importancia. Sin embargo, de no atender correctamente a los
problemas antes mencionados, se corre el riesgo de que la experiencia arroje resultados
de enorme gravedad para las instituciones democráticas.

En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta es que cualquier transición
debería ser sumamente planificada y aplicada de manera gradual. Los ensayos a
pequeña escala, preferentemente no vinculantes en primera instancia, son un excelente
ejercicio de aprendizaje. Las experiencias muestran que las pruebas piloto resultan en un
mayor y mejor control de los resultados, que posteriormente permite aplicarlas a mayores
escalas.

Con respecto a las críticas que giran en torno a la dificultad de auditar los sistemas
electrónicos, no las consideramos fundamentada en la experiencia. Entre las distintas
modalidades de fiscalización, el Método Mercuri y afines resultan, en nuestra opinión, los
más aptos para cumplir con su función sin desvirtuar los requisitos señalados en el punto
2. Además, dicho sistema no le delegaría a una elite de técnicos la potestad de auditar el
proceso electoral en desmedro del ciudadano.

Con respecto los probables inconvenientes de adaptación al nuevo sistema que podría
tener una cultura, creemos que las campañas de información y concientización ayudarían
enormemente a que la transición no sea traumática.

Este tipo de campañas también ayudarían a atenuar el efecto negativo que tendría la
brecha digital sobre la participación ciudadana. En este mismo sentido y para el caso
particular de la votación remota, los accesos gratuitos a Internet en oficinas públicas,
bibliotecas, sedes gubernamentales, etc, resultarían de gran utilidad.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú, a través del portal http://www.voto-
electronico.org, sugiere una serie de requisitos que debe reunir un sistema de votación


                                                                                       21
electrónica para garantizar la seguridad y evitar errores en las urnas electrónicas. Estos
son los siguientes:

      Hardware:Lo aconsejable es que se utilice un hardware de dominio público. Una
       medida de seguridad apropiada para los equipos es instalar controladores de
       dispositivos de comunicaciones externas, los cuales verifican entradas y salidas
       válidas de información, así como el mantenimiento de un sistema "stand-alone"
       que no permite la conexión entre los equipos para garantizar su independencia y
       cumplimiento de su función. También se puede prever la colocación de
       dispositivos de almacenamiento de contingencia y compuertas físicas externas
       que protejan los puertos externos de comunicación, con blindaje metálico del
       chasis que soporte caídas bruscas e interferencias electromagnéticas.

      Software: Un requisito ineludible es la encriptación de datos para que esta
       información no pueda ser vulnerada y se mantenga la confidencialidad del voto.
       Adicionalmente se puede incorporar el uso de firmas digitales para la autenticación
       que los resultados electorales verificando que pertenezcan a una determinada
       mesa electoral. Otros aspectos a tener en cuenta son: el control de accesos al
       sistema, la seguridad a nivel de dispositivos y la inexistencia de la relación elector-
       voto Lo aconsejable es que se utilice un software de dominio público o que los
       organismos electorales desarrollen su propio software.

      Fallas en la energía: El corte de energía, fortuito o provocado, puede dejar votos
       sin ser contados y sin posibilidades de recuperarse. Estas contingencias deben
       estar previstas, y podrían ser solucionadas si se prevé la utilización de
       generadores eléctricos o boletas manuales para que la elección continúe. Aunque
       la segunda opción atentaría contra uno de los beneficios del voto-e, en la medida
       que aumenta los costos.

      Verificabilidad: Si en un sistema de pantalla táctil el registro de los votos emitidos
       sólo existe en forma digital, no hay forma independiente de confirmar que los votos
       fueron registrados con precisión, por lo tanto, no hay manera de realizar un
       recuento fiable. Una alternativa a ello, es que las máquinas emitan un registro de
       impresión que haga posible una auditoría manual.

      Seguridad de la máquina de votación electrónica: Hay quienes sostienen que las
       pantallas de votación que usan sistemas táctiles no son lo suficientemente seguros


                                                                                           22
para evitar que los hackers accedan a los datos de voto y manipulen los
        resultados. Así, es importante considerar que las máquinas de votación no deben
        estar conectados entre ellos a una red de datos o a internet. La situación puede
        mejorar a medida que las normas y mecanismos de certificación para sistemas de
        pantalla táctil mejoren.

       Alfabetización digital: Los sistemas de voto-e deben garantizar el anonimato, la
        privacidad y la no coerción al momento de emitir el sufragio. Esto podría estar en
        tela de juicio si los votantes requieren de asistencia para emitir su voto por
        desconocimiento del funcionamiento del nuevo sistema. Para evitar estas
        acciones, los organismos electorales desarrollan capacitaciones y exposiciones a
        la población sobre sus soluciones tecnológicas y procedimientos al momento de
        votar. Asimismo, los medios de comunicación masivos tienen una participación
        importante porque brindan la información necesaria para conocer el uso de estos
        equipos.

       Identificación del elector: En algunos sistemas como el que se emplea en Brasil, la
        identificación del elector se realiza en la misma urna electrónica a través de un
        dispositivo biométrico. En Bélgica, donde el votante se identifica en una mesa y se
        le entrega una tarjeta magnética con la cual se dirige a la cabina de votación, vota,
        y deposita la tarjeta en una urna.

       Auditoría de la máquina de votación electrónica: La posibilidad de realizar pruebas
        o el testeo previo y posterior de todo el sistema, tanto del programa como en los
        mecanismos a utilizarse, es importante para darle confiabilidad y transparencia al
        sistema. Aquí debería estar incluida la participación de los actores políticos y
        técnicos competentes.



9. Experiencias Internacionales.

En la última década las experiencias con el voto electrónico han proliferado en países
democráticos muy diversos. India, Brasil, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Panamá,
México, España (Cataluña, Galicia, País Vasco), Japón, EE.UU., Bélgica, Holanda,
Filipinas, Francia, Noruega, Dinamarca y Nueva Zelanda, son algunos de los países que
conforman el listado en aumento de los países que incorporan las TICs en el proceso
electoral.

                                                                                          23
9.1. Brasil.

Las elecciones brasileñas son una de las más avanzadas en la implementación del voto
electrónico. La adopción de TICs para los procesos electorales comenzó en 1996. En las
elecciones celebradas en el 2002 votaron por medio de este sistema más 100 millones de
electores y actualmente el 100% de los votos presenciales son emitidos electrónicamente.
Paraguay, Argentina, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y México han firmado
acuerdos con el gobierno brasilera para usar la tecnología de dicho país en las urnas
electrónicas para pruebas y elecciones vinculantes.15

Las principales motivaciones para su implantación fueron las siguientes 16:

     a) Eliminar el fraude electoral.

     b) Reducir el tiempo de escrutinio

     c) Facilitar el ejercicio de voto por parte de los analfabetos (cifra que alcanza a cerca
        del 20% de la población).

El sistema utilizado es el de urna electrónica con teclado numérico. 17



9.2. Venezuela.

Otro de los países pioneros en la implementación de TICs en los procesos electorales es
Venezuela. El recorrido de este país en aquella dirección se inició en 1997 con la
aprobación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, que previó la gradual
automatización de los comicios. La Constitución de 1999 también avanzó en dicho
sentido.

Coherentemente con este marco normativo, Venezuela comienza con las pruebas piloto
en 1998. En la actualidad el 100% de los venezolanos sufraga mediante máquinas
electrónicas.18

El procedimiento que se sigue para votar es el siguiente. Primero el elector entrega su
cédula de identidad laminada al miembro de la Mesa Electoral, firma el cuaderno de
15
   Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica.
16
   Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina.
17
   Idem.
18
   Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica.

                                                                                                24
votación y registra su huella dactilar en el mismo. Luego se dirige a la máquina de
votación, una vez frente a ella el presidente de la Mesa Electoral desbloquea y activa la
máquina mediante un botón. A partir de entonces el votante tiene tres minutos para emitir
su voto, pasado los cuales la máquina vuelve a bloquearse y emite un comprobante que
indica que el tiempo expiró. Los electores tienen derecho a reclamar tres minutos
adicionales llevando su comprobante al presidente de la Mesa Electoral. En la pantalla de
la máquina se observan los nombres de los candidatos y la respectiva fotografía que el
votante debe presionar para registrar su voto. Luego debe presionar el recuadro que dice
“votar”. Antes de hacerlo, si cambia de opinión, puede elegir otro candidato cuantas veces
desee, pero una vez que oprime “votar” ya no hay oportunidades para modificar su voto.
En caso de que oprima “votar” antes de haber seleccionado a un candidato le aparece la
siguiente frase en la pantalla: “Usted no ha seleccionado ningún candidato” y dos
recuadros, “seleccionar” y “votar”. Si oprime el primero la máquina queda habilitada para
efectuar el voto, si oprime el segundo el voto se registra como nulo. Al finalizar el
procedimiento la máquina emite un comprobante que el elector depositará en una urna.

Con respecto al escrutinio, terminado el sufragio las máquinas de votación generan el
Acta de Escrutinio y el operador procede a transmitir los datos al centro de
telecomunicaciones correspondiente. Los resultados son transmitidos a través de
telefonía celular, fija o satelital, los resultados son automáticamente transmitidos por red
privada directo del centro de votación al centro nacional totalización. Allí son verificados y
acumulados con los resultados de las demás mesas a medida que van llegando.

El sistema de totalización tiene una variedad de opciones para poder darle seguimiento a
los resultados recibidos e identificar cualquier inconsistencia en la transmisión de las
mesas de votación. Almacena registros de todas las operaciones realizadas en cada
módulo del sistema. En el módulo de consulta de resultados almacena en una bitácora
todas las acciones de usuarios y del módulo de recepción de actas. Así se puede
monitorear todo lo que está ocurriendo en el sistema sin ver información electoral.

Posteriormente, el sistema envía los resultados para su divulgación en forma de

Boletines, con el acumulado de resultados recibidos de las mesas de votación en

determinado momento.19



19
     Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica.

                                                                                           25
9.3. Paraguay.

Con la reforma constitucional acaecida en Paraguay en 1992, se creó un Tribunal
Superior de Justicia Electoral, al que se facultó con la capacidad de introducir –de manera
gradual- la votación electrónica. Según explica el doctor José María Cabral, decano de la
Facultad de Derecho de la Universidad católica de Asunción este proceso se realizó de
manera progresiva, primero en elecciones municipales, de manera parcial, y luego en
elecciones generales, donde usaron tecnologías de voto electrónico prácticamente la
mitad del electorado. (20)

Esta implementación se hizo gracias a acuerdos de cooperación firmados con Brasil (que
proveyó las urnas) y la OEA, (que se encargó de la asistencia técnica y las auditorias).
También intervino EE.UU. financiando parte del proyecto.21

Si bien en las elecciones del año 2006 se implementó un sistema mixto de votación, un
sistema de votación electrónica para algunos distritos y para otros se continuó con el
tradicional, por decisión del Tribunal Superior de Justicia Electoral, en las elecciones
generales del año 2008 se utilizó el método tradicional de votación.22



9.4. Bélgica.

En este país el sufragio es obligatorio y se realiza en tres idiomas oficiales -holandés,
alemán, francés, lo que incentivo desde temprano a sus autoridades a pensar en la
automatización de los comicios. En 1991 se realizó la primera la primera prueba en el
cantón de Verlaine). Las elecciones municipales de 2000 se realizaron mediante el
sistema de voto electrónico, utilizado por el 44% de la población. El método escogido fue
el de tarjeta con banda magnética, en la que los datos se graban mediante el uso de una
pantalla en la que parecen las opciones y un lápiz óptico para su selección. 23

A pesar del temprano inicio, en la última década no se avanzó con el voto electrónico
como podía preverse. Sin embargo, en la actualidad se ha reflotado el proyecto y se
aplicará progresivamente una máquina electrónica de votación con pantalla táctil y con


20
   Conferencia en Fundación Renovar 8/9/2004
21
   Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina.
22
   Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica.
23
   Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina.

                                                                                                26
capacidad de imprimir un comprobante del sufragio en papel para eventuales auditorias
de los resultados automatizados. Se iniciará en las regiones de Bruselas y Flandes. 24



9.5. España

En el mes de marzo del 2004, se realizaron un puñado de experiencias piloto de voto
electrónico, organizadas por el Ministerio del Interior y la Junta de Andalucía. El proveedor
de las mismas fue Indra. Los resultados fueron exitosos, debido, en gran medida, al alto
grado de participación y aceptación ciudadana. Otro aspecto que merece ser destacado
fue la velocidad y la eficiencia de los escrutinios.



9.6. Holanda.

En marzo de 1995 se empleó el sistema del voto electrónico en las Elecciones
Municipales de Ede y de Helmand y luego, en noviembre de 1995, en las Elecciones
Sindicales en Philips Nijmegen.

Sin embargo, en el 2008 el gobierno anunció el retorno al sistema de voto tradicional. El
antecedente de dicha decisión data del 2006, cuando en octubre el ministro Holandés del
Interior le retiró la licencia a 1187 máquinas de voto electrónico, al demostrarse que el
anonimato del voto era vulnerable, ya que con ciertos dispositivos se podía escuchar los
votos desde una distancia de hasta 40 metros. Para llegar a dicha decisión, la
organización de base Holandesa llamada wijvertrouwenstemcomputersniet, que se
traduce como "no confiamos en las computadoras de votación”, jugó un rol
preponderante.



9.7. Francia.

En el año 2003 en Francia da un paso adelante en la implementación del voto electrónico
mediante un Decreto que establece una lista de comunas autorizadas a utilizar ciertas
máquinas de votación para los comicios del 2004. La primera ciudad francesa autorizada
por el Ministerio del Interior fue Brest (en la región de Bretaña).




24
     http://votodigital.wordpress.com/.

                                                                                          27
En los últimos comicios presidenciales de 2007 se emplearon urnas electrónicas por parte
de 1,5 millones de ciudadanos de un total de 44,5 millones.25



9.8. India.

En proceso llevado a cabo en el 2004- se registraron más de 650 millones de votos a
través de máquinas de votación. Para poder captar esta suma de votos electrónicos se
utilizaron 1.000.0000 de máquinas.

Esta implementación tecnológica tuvo como objeto combatir los altos índices de fraude y
de violencia tan comunes bajo las modalidades tradicionales.

El sistema que actualmente se utiliza consta de urnas electrónicas muy simples, con el
software impreso sobre el chip central y no poseen electrónica que les permita
conectarlas a alguna red, de manera que el hackeo es prácticamente imposible. Con
respecto al escrutinio, el proceso de recuento no se realiza en los lugares de elección,
sino que las urnas deben ser físicamente trasladadas hasta alguno de los centros de
consolidación de datos, en los que participan distintos veedores. 26

Otra medida de seguridad adoptado son los “Panic button” incorporados a las urnas. En
una emergencia, los funcionarios lo activan y de esta manera bloquea e inutiliza la urna.
(27)



9.9. EEUU.

Junto con Brasil, EEUU está a la vanguardia mundial en la implementación de TICs en los
procesos electorales. Su historia en la materia lo demuestra, ya desde los años ´70 viene
innovando en este sentido. En aquel entonces, se creó la Comisión Electoral Federal
(FEC) compuesta por un grupo de expertos que debía emitir regularmente una serie de
documentos con instrucciones y criterios para implementar y seleccionar los dispositivos
electrónicos (Voting System Standards).




25
   Luis Painzo Alonso, Aspectos tecnológicos del voto electrónico.
26
   Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina.
27
   http://www.msnbc.msn.com/id/4788644/

                                                                                                28
Coherentemente con el federalismo que caracteriza a dicho país, las autoridades locales
han cumplido un papel de gran responsabilidad a la hora de diseñar sistemas adecuados
a la legislación y a los fines prácticos.

En las elecciones presidenciales de 2000, los dispositivos utilizados para la votación
fueron diversos: solamente el 1,6% de los electores votaron con las boletas habituales, el
9,1% lo hizo con el registro electrónico directo; el 27,3% usó lectores ópticos; el 18,6%
usó las máquinas con palancas de votar y el 34,3% tarjetas perforadas.

La votación remota también ha tenido un desarrollo interesante en dicho país.
Previamente a las elecciones de 2000, se realizaron pruebas piloto en cuatro estados de
California y de Arizona, por ejemplo. En las últimas elecciones presidenciales del 2004,
200 militares que cumplían funciones en el exterior, pudieron sufragar gracias a esta
modalidad. En dicho caso, como medida de seguridad, también enviaron su voto por
correo.28



10. Experiencias en Argentina

La introducción de TICs en los procesos electorales, pueden rastrearse en la Argentina
desde 1999. Ese año se acordó un convenio de colaboración con Brasil para trabajar en
pro de la modernización de las estructuras de los respectivos estados, especialmente en
lo concerniente a los sistemas electorales.

En el marco de dicho convenio, Brasil, cuya experiencia en la implementación del voto
electrónico era más avanzadas, le proveyó a la Argentina la tecnología necesaria para la
realización de pruebas piloto. Estas se efectuaron en las elecciones de octubre de 1999.
El escenario de las mismas fueron varias localidades de Buenos Aires y la Ciudad de
Mendoza. Tuvieron un carácter voluntario y se hacía después de que el votante hubiera
emitido su voto.

A esta primera experiencia le sucedieron otras, siempre a nivel provincial, de envergadura
creciente y muchas de ellas vinculantes. En el cuadro titulado Experiencias de Voto
Electrónico en Argentina, puede observarse sintéticamente esta evolución.

En la actualidad, la legislación de ocho provincias ha reglamentado el voto electrónico
(Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Salta, Río Negro, La Rioja y San

28
  Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en
Argentina.

                                                                                               29
Luis). A este contingente se le pueden sumar Misiones y Entre Ríos, ya que sus
respectivas constituciones no limitan la utilización de medios electrónicos de votación. Por
otro lado, en Córdoba los legisladores, en sintonía a las recomendaciones hechas por la
Comisión Consultiva de Expertos Para la Reforma Política, incluyeron el artículo 184 en el
Código Electoral, que posibilita la implementación gradual de un sistema electrónico de
votación. En Santa Fe está permitido para pruebas y ensayos. Por último, Tierra del
Fuego, si bien aplica el Código Electoral Nacional, que no admite el voto electrónico, la
autonomía municipal permite que los distritos puedan implementarlo.

Con la sanción de la Ley 13.082 en el 2003, la provincia de Buenos Aires se convirtió en
la pionera. Esta ley incorporó un capítulo que faculta al Poder Ejecutivo para la
implementación total o parcial de sistemas de voto electrónico en los distritos que
considere pertinente. Ademas, el artículo 150 estableció los requisitos que debe tener en
cuenta el diseño del nuevo sistema. A saber:

a) Accesibilidad para el votante (que sea de operación simple para no confundir y no
contenga elementos que puedan inducir el voto).

b) Confiabilidad (que sea imposible alterar el resultado cambiando votos, contabilizando
votos no válidos o no registrando votos válidos).

c) Privacidad (que no sea posible identificar al emisor del voto).

d) Seguridad (que no sean posibles ataques externos, que esté protegido contra caídas o
fallos del software o el hardware o falta de energía eléctrica, que no pueda ser
manipulado por el administrador).

e) Relación adecuada entre costo y prestación.

f) Eficiencia comprobada.

A nivel nacional el voto electrónico se ha quedado un poco más retrasado. La legislación
vigente debería ser modificada para que esta situación cambie. Sin embargo, puede
esperarse que bajo los auspicios de la Estrategia de la Agenda Digital de la República
Argentina, el e-vote cobre el impulso que necesita.




                                                                                         30
10.1. Experiencias de voto electrónico en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 1/3.

                   Ushuaia (Tierra del                                                                                          Villa Mailín (Santiago
                                                    Mendoza I                                Mendoza II                                                                 Mendoza III
                        Fuego)                                                                                                        del Estero)


                                                                                                                                                          Elección Inspectores de Cauce en Costa
                                                                                                                                                                         de Araujo.

   Objetivo                                Fiesta de Vendimia. Ensayo y   Elección Reina de la Nieve. Ensayo y difusión de la   Elección Comisionado     Ensayo y Difusión de la Tecnología en un
                  Elección de intendente
                                              difusión de la tecnología                       tecnología                              Municipal          departamento con escasa alfabetización
                                                                                                                                                                       tecnológica




                                                                                                                                         No                                 No
Obligatoriedad
                            Si                         No                                         No
                                                                                                                                    No vinculante                      No vinculante


                                            Mendoza (Capital, Godoy       Mendoza (Capital, Las Heras, Luján, Guaymallén,
    Distrito
                   Ciudad de Ushuaia       Cruz, Las Heras, Guaymallén    Godoy Cruz, La Paz, San Martín, Santa Rosa, San       Ciudad de Villa Mailín            Costa de Araujo, Lavalle
                                                     y Maipú)                           Rafael, y Malargue)



  Organismo        Juez Electoral y de                                                                                          Intervención federal -
                                                                                                                                                             Unidad de Reforma del Estado y
 responsable      Registro de Tierra del   Unidad de Reforma del Estado             Unidad de Reforma del Estado                  Tribunal electoral
                                                                                                                                                            Departamento General de Irrigación
                         Fuego                                                                                                        provincial




                                                                                                                                                                       561 electores
                                                                                                                                 446 electores      2
Mesas/ votantes     49.300 electores         1.732 electores 10 mesas                      5.022 electores
                                                                                                                                        urnas
                                                                                                                                                                          1 mesa
                  105 urnas electrónicas


  Proveedor                                                                                                                                              Soluciones Electorales S.A. con tecnología
                          Indra                       Telpin                                    Indra                                   Telpin
                                                                                                                                                                          Diebold




    Fecha
                      Octubre 2003                 Marzo 2004                                 Julio 2004                            Agosto 2004                        Agosto 2004




                                                                                                                                                                                             31
10.1. Experiencias de voto en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 2/3.

                                                 Ciudad de Buenos
                            Mendoza IV                                        Mendoza V                 Tucumán                    Misiones               Santa Fe
                                                       Aires

                         Plebiscito Municipal
                                                                         Consejos Deontológicos
                            sobre Plan de
           Objetivo                             Prueba Piloto de Voto    y Jurados de Concurso                                                          Presupuesto
                         Seguridad Urbana                                                         Elección del Gobernador   Consulta sobre casinos
                                                     Electrónico           de Profesionales de                                                          participativo
                                                                                  Salud


                                 No                      No                                                                                                  No.
        Obligatoriedad
                                                                                   Si                  No vinculante            No vinculante.
                            No vinculante           No vinculante                                                                                       No vinculante.



           Distrito                             Ciudad Autónoma de
                               Capital                                      Toda la provincia            Tucumán                  Montecarlo.             Rosario.
                                                   Buenos Aires



                                                  Dirección General
          Organismo                                                      Unidad de Reforma del                              Junta electoral, Consejo
                         Unidad de Reforma      Electoral del Gobierno                                Junta Electoral                                  Municipalidad de
         responsable                                                     Estado y Ministerio de                                 Deliberante de
                             del Estado            de la Ciudad de                                      Provincial                                        Rosario
                                                                                 Salud                                            Montecarlo
                                                    Buenos Aires


                                                  14.595 electores

                          10.163 electores          43 centros de                1.167                   2 mesas                   8 mesas                27 mesas.
           Mesas/
                                                      votación
          votantes
                              18 mesas                                         34 mesas                420 electores            1.750 electores.       8.470 electores
                                                  151 máquinas de
                                                 votación electrónica



          Proveedor
                               Telpin             Desarrollo Propio               Scytl                Allpa / Indra            Mágic Software         Mágic Software




            Fecha
                            Octubre 2004            Octubre 2005            Diciembre 2005             Febrero 2006               Abril 2006            Octubre 2006




                                                                                                                                                                          32
10.1. Experiencias de voto en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 3/3.

                                         Rio Negro               Córdoba I                   Salta                   Córdoba II               Chaco

                                                                                                                      Elección de
                                                                                                                                           Elección del
                                        Elecciones                                                                   gobernador y
                      Objetivo                                  Elección del                                                           gobernador, del vice y
                                     municipales de San                            Elecciones Provinciales       vicegobernador y 70
                                                                Intendente                                                                 16 diputados
                                       Antonio Oeste                                                                 legisladores
                                                                                                                                           provinciales.
                                                                                                                     provinciales.



                   Obligatoriedad
                                              Si                     Si                        Si                         Si                     Si



                                                                                   La capital provincial y las
                                                                                                                                        Resistencia, Sáenz
                      Distrito                                                        localidades de San
                                         Las Grutas           Marcos Juárez                                           La Falda          Peña, Villa Ángela y
                                                                                      Lorenzo, Metán, La
                                                                                                                                            Machagai.
                                                                                        Caldera y Orán.



                     Organismo
                    responsable     Ministerio de Gobierno   Tribunal Electotral       Tribunal Electoral         Tribunal Electoral     Tribunal Electoral




                                           4 mesa                                                                     38 mesas
                      Mesas/
                                                                      -                   720 mesas                                         300 mesas
                     votantes
                                       1.200 electores                                                             9.000 electores



                     Proveedor
                                            Altec                  Indra.               Mágic Software             Mágic Software         Mágic Software




                       Fecha
                                       Diciembre 2007        Septiembre 2010               Abril 2011               Agosto 2011          Septiembre 2011




                                                                                                                                                                33
10.2. Experiencias de voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires 1/2.

                          Buenos Aires I                   Buenos Aires II           Buenos Aires III           Buenos Aires IV           Buenos Aires V             Buenos Aires VI            Buenos Aires VII

                      Elección de Gobernador,                                                                                                                    Elección de Legisladores
   Objetivo          Legisladores Provinciales,         Consulta popular para      Consulta popular para      Elección de Delegado    Elección de Delegado       Provinciales, Intendentes,   Elección de Delegado
                     Intendentes, Concejales y          independizar el distrito   independizar el distrito         Municipal               Municipal            Concejales y Consejeros            Municipal
                       Consejeros Escolares                                                                                                                              Escolares


                                                                  No                         No
Obligatoriedad
                                 SI                                                                              No vinculante            No vinculante                      SI                   No vinculante
                                                            No vinculante              No vinculante


                  Saladillo, 25 de Mayo, Tapalque,
    Distrito                                                                                                  Cinco Localidades del   Cinco Localidades del
                   Bolivar, Gral. Alvear, Olavarria,     Ciudad de Quequén         Ciudad de Huanguelén                                                          Berisso y Gral Pueyrredon            Berisso
                                                                                                                 Distrito de Junín       Distrito de Junin
                         Roque Perez y Azul



  Organismo                                                                                                   Junta Electoral de la   H. Junta Electoral de la                                H. Junta Electoral de la
                  H. Junta Electoral de la Provincia                                                                                                               H. Junta Electoral de la
 Responsable                                                       -                          -               Provincia de Buenos      Provincia de Buenos                                     Provincia de Buenos
                          de Buenos Aires                                                                                                                        Provincia de Buenos Aires
                                                                                                                     Aires                     Aires                                                   Aires



                           Electores 1336                                                                        2.140 electores         Electores : 3127            Electores : 11.957         Electores : 26.120
                                                       3.671 electores 16 urnas       2.312 electores
Electores/Mesas
                                                               (tipo PC)             6 urnas (tipo PC)
                              Mesas 18                                                                              7 mesas                 Mesas : 7                   Mesas : 29                  Mesas : 40



  Proveedor
                         Sistema Brasileño                      Telpin                     Telpin                    Telpin                   Telpin                     Indra S.A.                 Indra S.A.




    Fecha
                          Setiembre 2003                     Marzo 2004              Septiembre 2004            Diciembre 2004           Diciembre 2004                Octubre 2005              Diciembre 2005




                                                                                                                                                                                                       34
10.2. Experiencias de voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires 2/2.

                           Buenos Aires VIII                 Buenos Aires IX                   Buenos Aires X                Buenos Aires XI              Buenos Aires XII

                                                        Elección de Gobernador,
                                                                                                                          Elección de Legisladores
         Objetivo        Elección de Delegado                 Legisladores                  Elección de Delegado
                                                                                                                         Provinciales, Concejales y     Elección de Intendente
                               Municipal                Provinciales,Intendentes,                 Municipal
                                                                                                                           Consejeros Escolares
                                                    Concejales y Consejeros Escolares



      Obligatoriedad
                             No vinculante                          SI                          No vinculante                        SI                           SI



                                                                                             General Pueyrredon        Almirante Brown, Bahia Blanca,
         Distrito                                   Berisso, Vicente Lopez, San Isidro,                                            Beriso
                                                                                                                                                               Pinamar
                          General Pueyrredon                 Gral. San Martin             Delegación Batán y Sierra
                           Delegación Batán                                                    de los Padres                      La Plata



       Organismo                                                                                                                                        H. Junta Electoral de la
                         H. Junta Electoral de la    H. Junta Electoral de la Provincia     H. Junta Electoral de la       H. Junta Electoral de la
      Responsable                                                                                                                                        Provincia de Buenos
                       Provincia de Buenos Aires             de Buenos Aires              Provincia de Buenos Aires      Provincia de Buenos Aires
                                                                                                                                                                 Aires



                            Electores : 4109                Electores : 37154                 Electores : 17000              Electores 30.657             Electores : 17.493
     Electores/Mesas
                              Mesas : 12                        Mesas : 52                       Mesas : 23                      Mesas 40                     Mesas : 40



        Proveedor
                              Smarmatic                            UTN                              UTN                          Indra S.A                    Indra S.A.




          Fecha
                              Mayo 2006                        Octubre 2007                       Abril 2009                    Junio 2009                   Marzo 2010




                                                                                                                                                                                   35
11. Proveedores.

Los principales proveedores de insumos tecnológicos para el desarrollo de
votaciones electorales en Argentina, son los siguientes: Indra, Olivetti, Ecom Chaco,
ALLPA, Magic Software Argentina, la cooperativa Telpin, Smarmatic y Altec.

Un punto que consideramos fundamental hacia el futuro, es la necesidad de que las
soluciones que proponen los proveedores sean debidamente homologadas por
comisiones integradas por técnicos independientes, equipos propuestos por las
ONGs y responsables políticos.



  Empresa           Sistema                  Experiencias                      Otros

                                  * Mendoza Junio ´04                Experiencia internacional y
    Indra           RED - LOV
                                  * Tierra del Fuego – Octubre ´03   nacional en procesos
                                                                     electorales
                                                                     Experiencia internacional en
   Olivetti           RED         * Referendum Venezuela 2004
                                                                     estas soluciones

                                                                     Experiencia en elecciones
EcomChaco             RED         * Diversas elecciones en Chaco
                                                                     provinciales

                                                                     Experiencia en elecciones
    Allpa             RED         * Tucumán-2006
                                                                     no vinculante


   Magic            Combinado                                        Puede combinarse con las
                                  * Experiencias varias              soluciones de otros
  Software         (RED y LOV)                                       proveedores

                                  * Mendoza Marzo 2004

                                  * Villa Mailin Agosto 2004
                                                                     Experiencia en elecciones
   Telpin             RED
                                                                     no obligatorias
                                  * Quequén Marzo 2004

                                  * Huangelén Septiembre 2004

                                                                     Experiencia en elecciones
 Smarmatic            RED         *Buenos Aires 2006
                                                                     no vinculantes

                                                                     Experiencia en elecciones
    Altec             RED         Rio Negro 2007
                                                                     provinciales




                                                                                             36
12. Bibliografía.

      Luis Painzo Alonso. Aspectos tecnológicos del voto electrónico.
      Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto
       Electrónico en Argentina. 2004.

      Ivana A. Bridarolli; Lic. Ma. Laura Mugnaini Buffarini. Voto Electrónico:
       nociones generales y su marco normativo

      José M. Pérez Conrti: Reforma política y voto electrónico. UNC, Córdoba,
       2005.




                                                                             37

Contenu connexe

Similaire à Voto electrónico en Argentina - Paper PrincePolls

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoEugenio Jr
 
Situacion actual de ecuador.
Situacion actual de ecuador.Situacion actual de ecuador.
Situacion actual de ecuador.Eros Javier PoE
 
Cuestionario e business
Cuestionario e businessCuestionario e business
Cuestionario e businessAl Cougar
 
Opiniones y Actitudes
Opiniones y ActitudesOpiniones y Actitudes
Opiniones y ActitudesNani López
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientomariojuanelo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientomariojuanelo
 
Seguridad en las transacciones on line de comercio
Seguridad en las transacciones on line de comercioSeguridad en las transacciones on line de comercio
Seguridad en las transacciones on line de comercioDonki Byker
 
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...Germán Grosso
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización InformáticaPrin Cipito
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escritokaritorore
 
Parques Nacionales de Colombia WORD
Parques Nacionales de Colombia WORDParques Nacionales de Colombia WORD
Parques Nacionales de Colombia WORDJosé Rico
 
Alerta derecho administrativo febrero 2017
Alerta derecho administrativo febrero 2017Alerta derecho administrativo febrero 2017
Alerta derecho administrativo febrero 2017Anna Forastier
 

Similaire à Voto electrónico en Argentina - Paper PrincePolls (20)

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Comercio electrónico
Comercio electrónico Comercio electrónico
Comercio electrónico
 
Situacion actual de ecuador.
Situacion actual de ecuador.Situacion actual de ecuador.
Situacion actual de ecuador.
 
Cuestionario e business
Cuestionario e businessCuestionario e business
Cuestionario e business
 
Opiniones y Actitudes
Opiniones y ActitudesOpiniones y Actitudes
Opiniones y Actitudes
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICO
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Seguridad en las transacciones on line de comercio
Seguridad en las transacciones on line de comercioSeguridad en las transacciones on line de comercio
Seguridad en las transacciones on line de comercio
 
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
Ponencia: "La necesidad de la implementación de nuevas herramientas electróni...
 
Trabajo ruth
Trabajo ruthTrabajo ruth
Trabajo ruth
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización Informática
 
Documennto de investigacion
Documennto de investigacionDocumennto de investigacion
Documennto de investigacion
 
Informe de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo IInforme de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo I
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Manual Firma Electronica
Manual Firma ElectronicaManual Firma Electronica
Manual Firma Electronica
 
Parques Nacionales de Colombia WORD
Parques Nacionales de Colombia WORDParques Nacionales de Colombia WORD
Parques Nacionales de Colombia WORD
 
Alerta derecho administrativo febrero 2017
Alerta derecho administrativo febrero 2017Alerta derecho administrativo febrero 2017
Alerta derecho administrativo febrero 2017
 
S8 javier pérez_informe
S8 javier pérez_informeS8 javier pérez_informe
S8 javier pérez_informe
 

Dernier

Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 

Dernier (20)

Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 

Voto electrónico en Argentina - Paper PrincePolls

  • 1. Voto electrónico en Argentina White paper Marzo 2012 Dr. Alejandro Prince Lic. Lucas Jolías Lic. Fernando Lacabanne 1
  • 2. Voto electrónico en Argentina White paper Marzo 2012 Dr. Alejandro Prince aprince@princepolls.com Lic. Lucas Jolías ljolias@princepolls.com Lic. Fernando Lacabanne CONTACTO www.princepolls.com Cerviño 3542 4° “C” info@princepolls.com CP C1425AGR TEL: 54-11-52739090 Buenos Aires - Argentina 2
  • 3. Índice General. . 1 Definiciones ............................................................................................................................................... 4 2. Requisitos................................................................................................................................................. 6 3. Tipología................................................................................................................................................... 7 3.1. Votación remota................................................................................................................................ 8 3.2. Votación electrónica presencial ......................................................................................................... 8 3.2.1. LOV..................................................................................................................................... 10 3.2.2. RED .................................................................................................................................... 11 4. Urna electrónica ...................................................................................................................................... 11 5. Auditoría ................................................................................................................................................. 12 6. Secuencias de la votación electrónica...................................................................................................... 13 6.1. Procedimiento de la votación en Brasil ............................................................................................ 14 7. Ventajas y desventajas de la implementación del voto electrónico ............................................................ 15 7.1. Ventalas ......................................................................................................................................... 15 7.2. Los problemas ................................................................................................................................ 17 8. Mejoras .................................................................................................................................................. 21 9. Experiencias Internacionales ................................................................................................................... 23 9.1. Brasil .............................................................................................................................................. 24 9.2. Venezuelal...................................................................................................................................... 24 9.3. Paraguay ........................................................................................................................................ 26 9.4. Bélgica ........................................................................................................................................... 26 9.5. España ........................................................................................................................................... 27 9.6. Holanda.......................................................................................................................................... 27 9.7. Francia ........................................................................................................................................... 27 9.8. India ............................................................................................................................................... 28 9.9. EEUU ............................................................................................................................................. 28 10. Experiencias en Argentina ..................................................................................................................... 29 10.1. Experiencias de voto electrónico en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) ......... 31 10.2. Experiencias de voto en la Provincia de Buenos Aires.................................................................... 34 11. Proveedores ......................................................................................................................................... 36 12. Bibliografía............................................................................................................................................ 37 3
  • 4. 1. Definiciones En un sentido técnico y específico, podemos definir al voto electrónico como el acto de sufragio que aplica e incorpora las TICs de manera total o parcial, es decir, en el conjunto de las distintas facetas que componen el proceso electoral o en alguna/s de ellas. De esta manera, la utilización de componentes de hardware, software y procedimientos que permiten automatizar los procesos de construcción y actualización del registro electoral, la emisión del voto, el escrutinio; así como de una red de comunicaciones para la transmisión y consolidación de los resultados electorales1, marca la diferencia entre una votación electrónica y aquellas que se sirven de metodologías tradicionales. Otras definiciones, aportadas por personalidades notables en la materia, nos ayudarán a profundizar en el concepto que estamos tratando. Marcelo Escolar entiende que votar electrónicamente implica hacerlo a través de medios electrónicos tales como una computadora, una urna electrónica con teclado y/o pantalla 2. En un sentido amplio, entonces, el voto electrónico puede comprender la plétora de procesos relacionados a la votación, tal como explican las licenciadas María Candelaria Fernández y Bárbara Marcilese en el trabajo Fortalezas y Debilidades de los Sistemas 3 Electrónicos de Votación . En dicho paper, puede leerse que cuando hablamos de `voto electrónico´, nos referimos a la tecnología aplicada en las etapas que se desarrollan el día de los comicios; tales como el registro y la verificación de la identidad del elector, la emisión del voto, el recuento de votos y la transmisión de los resultados. Incorporar el voto electrónico puede abarcar una -o todas- estas etapas. Para la Licenciada Elida Rodríguez, coordinadora de la Unidad de Reforma & Modernización del Estado y responsable directa de las pruebas de voto electrónico realizadas en la Provincia de Mendoza, una definición completa debería contener cualquier automatización que incluya la informatización de los diversos procesos que componen la elección. Por eso, al hablar de e-voto debe entenderse un proceso integral, que sume todos sistemas relacionados, desde la identificación del ciudadano, a la urna en sí, pasando por el escrutinio y la consolidación de datos. Pero lo cierto es que -en la práctica- al hacer referencia al “e-voto” el discurso mediático y ciudadano entiende 1 Observatorio 2 Doctor Marcelo Escolar. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 3 Estudio compilado por el Grupo de Trabajo sobre Incorporación de Nuevas Tecnologías a los Procesos Electorales, del Ministerio del Interior - http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/InformePreliminar.pdf 4
  • 5. básicamente el concepto de urna electrónica, pese a que también existe la posibilidad de votar a través de la red, desde cualquier lugar físico distante de la circunscripción propia del elector.4 No obstante, para comprender cuál es la verdadera dimensión del voto electrónico, éste no debería ser considerado como un simple cambio de herramientas y materiales. No significa meramente pasar de la urna de madera, cartón y papel, al metal y al software. Es mucho más, porque las posibilidades que el nuevo sistema ofrece permiten rediseñar – corrigiendo- el sistema electoral completo. Así, el e-vote coadyuvaría a la eliminación de listas sábanas, de los “punteros” y de otros males consuetudinarios de nuestro sistema. En definitiva, creemos que el voto electrónico es una realidad hoy y asimismo una posibilidad mañana para mejorar nuestra democracia. Para hacerla más participativa, eficiente y transparente. Para completar el marco teórico dentro del cual el voto electrónico adquiere una plena significación, debemos introducir los conceptos de Sociedad del Conocimiento, Gobierno Digital y “e-política”. El primer concepto alude a un estadío social que ha emergido en las últimas décadas a partir del desarrollo intensivo de las TICs. Definimos a la Sociedad del Conocimiento como el Estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TICs para interconectarse en red entre ellas (y con las cosas) de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial; a fin de obtener y compartir información, almacenarla, procesarla, analizarla y/o distribuirla a voluntad. Esta disposición creciente de herramientas más potentes para el manejo de la información, promoverá la creatividad, la innovación y la creación de conocimiento, convirtiendo a éste en el factor de producción, activo e insumo de la actividad del hombre, incrementando la productividad y la creación de valor económico y social, y recreando de modo más horizontal y ascendente la esfera pública y los modos de relacionamiento (Prince, 2002). De esta definición se infiere que esta revolución paradigmática, si bien tiene su origen o causa en una serie de avances y descubrimientos de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, tiene 4 Lic Elida Rodriguez. Entrevista personal. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 5
  • 6. consecuencias que, lejos de circunscribirse al campo tecnológico, inundan y modifican para siempre la vida humana en lo político, lo social y lo económico. Ello nos conduce al segundo concepto, el de Gobierno Digital. Entendemos por e-Gov -tal como la definiéramos hace ya mucho tiempo junto a Alejandro Piscitelli 5- como la aplicación intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (NTICs) a las actividades del Estado Nacional, los Estados provinciales, los Municipios y los Entes Estatales o Mixtos, y también como la reinvención y eficientización del gobierno a través de las reingenierías de base tecnológica. A la luz de estos dos conceptos, deducimos a la “e-política” como el uso de las TICs, fundamentalmente de Internet y la Web, para una mayor participación interactiva de los ciudadanos, instituciones y organizaciones, áreas del gobierno y diversas comunidades de pertenencia, en la dimensión política. De esta manera, retornamos al específico tema del voto electrónico y observamos que su incorporación a la vida política de muchas democracias, aunque incipiente, resulta coherente con un proceso social de profundas transformaciones, que, creemos, tenderán a agudizarse en los años venideros. Además, vale que llamemos la atención sobre otro detalle de este fenómeno que parece marcar una real paradoja con el resto de los procesos de adopción de TICs en el mundo: la delantera en la implementación de estas tecnologías la llevan países pertenecientes a la esfera del subdesarrollado, tales como la India, Brasil, Venezuela y Paraguay, entre otros. Finalmente, sirve recalcar una advertencia: para lograr una buena experiencia ciudadana en las futuras votaciones electrónicas, la autoridad de implementación del proceso debe prever y planificar muy detalladamente la transición y –sobre todo- como evitar los escollos, inconvenientes y trampas que pueden convertir a la instrumentación del voto electrónico no sólo en un fracaso, sino en un escándalo de graves consecuencias político- sociales. 2. Requisitos. Los sistemas de voto electrónico deben cumplir con una serie de requisitos: 5 Mesa sobre Voto Electrónico realizada en la UCES. Octubre del 2003. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 6
  • 7. Preservar el carácter secreto y universal del voto. Para garantizar que los ciudadanos emitan su voto en libertad y privacidad, a resguardo de cualquier posible coacción, se debe asegurar el anonimato del elector. Por otro lado, garantizar la universalidad del voto, significa que todos aquellos ciudadanos habilitados para votar puedan hacerlo.  Integridad del sistema y de los votos. Asegurar que los votos fueron registrados como fueron emitidos y escrutados como fueron registrados, es decir, que los votos emitidos por los ciudadanos no puedan ser modificados, alterados o eliminados.  Seguridad y confianza del elector. Los electores deben poder reflejar su preferencia electoral sin dificultad y sin confusiones.  Facilidad de uso. Se trata de diseñar métodos de votación fácilmente utilizables por los electores para que no generen confusiones en el elector ni en las autoridades encargadas del escrutinio.  Auditabilidad y exactitud. El proceso electoral debe poder ser auditado en cualquiera de las etapas, fundamentalmente en la obtención de resultados.  Elegibilidad y autenticidad Contemplar mecanismos de autenticación del elector para garantizar que sólo voten aquellos ciudadanos registrados y habilitados, y que lo hagan sólo una vez. 3. Tipología. De las distintas modalidades de voto electrónico implementadas, se infiere la siguiente tipología:  Voto Electrónico Presencial: supone la presencia del elector en el lugar donde se desarrolla la elección.  Voto Electrónico Remoto: el elector puede sufragar, haciendo uso de Internet o de la telefonía celular, desde cualquier locación geográfica, cercana o lejana al lugar concreto de realización de los comicios. 7
  • 8. 3. 1. Votación remota La votación remota es –por ahora- la solución más inmadura, ya que presenta una importante serie de problemáticas de seguridad aún no resueltas. Sin embargo, es más que válida su mención y consideración, ya que el desarrollo tecnológico intensivo y extensivo de Internte y de la telefonía celular, podría ponerla en el centro de la escena en un futuro. De hecho, países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, ya han realizado algunas limitadas experiencias piloto. 6 La interacción que supone la votación electrónica remota necesita de un extremo cuidado con respecto a las identidades de las partes. Esto nos lleva a la necesidad de buscar respuestas tecnológicas. Entre estas, se destacan las autenticaciones de integridad del mensaje y la autenticación del emisor del mismo. Para esto, los sistemas de clave pública (PKI) pueden dar una posible respuesta efectiva. Otros analistas advierten acerca de un antiguo problema que el voto remoto vuelve a poner de relieve: la falta de acceso universal a las TICs. Esta dificultad, que suele recibir el nombre de “brecha digital”, puede generar un hueco conceptual entre teoría y práctica. Y –a menos que se asegure de manera justa y equitativa la puesta en práctica de un voto online universal- la implementación será irrelevante (en el mejor de los casos) o peligrosa (en el peor). Algunos comentaristas han tratado de salvar este inconveniente apelando a la siguiente idea: las deficiencias de infraestructura -y parte de la brecha- podría ser superada recurriendo a otras tecnologías disponibles tales como la televisión interactiva o los teléfonos celulares; además de asegurar puntos de acceso gratuitos a Internet en oficinas públicas, bibliotecas, sedes gubernamentales, etc. Pero, igualmente debe tenerse muy en cuenta la posibilidad de que estos sistemas potencien una nueva desigualdad social. 3.2. La votación electrónica presencial La votación presencial domina hoy la mayoría de las experiencias de e-voto. Es posible identificar dos grandes grupos de sistemas electrónicos de votación presencial: 6 Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004. 8
  • 9. Registración Electrónica Directa (RED, o DRE, por sus siglas en inglés)  Lectura Óptica del Voto (LOV). Estos dos se distinguen por la forma en que se emite el sufragio, ya sea de forma electrónica (sistemas RED y sus variantes) o manual (LOV), y por la forma en que se almacena el voto (directamente en una memoria o por escaneo óptico). Pero ambos comparten una característica común: automatizan el conteo de los sufragios y permiten obtener resultados electorales preliminares de manera casi inmediata. Además, en algunos casos, cuentan con mecanismos de transmisión de los datos así obtenidos hasta un centro de cómputos que se ocupa de la consolidación. Por otra parte, en función de las diversas combinaciones tecnológicas, existen pequeñas variaciones dentro de ambas grandes categorías que puede resumirse en el siguiente cuadro. Comparación de ambos sistemas Instrumento de Comprobación del Registro del voto votación sufragio Boleta por Dispositivo de lector candidatura con óptico que identifica La boleta código de boleta y registra el reconocimiento voto Sistema LOV Dispositivo con Boleta Múltiple y escáner que lee la La boleta marca manual boleta y registra el voto No utiliza boleta electoral. Registro del voto en Urna electrónica con Eventualmente Sistema RED la memoria del teclado numérico anexa una dispositivo impresora para emitir un ticket 9
  • 10. Comparación de ambos sistemas Instrumento de Comprobación del Registro del voto votación sufragio No utiliza boleta electoral. Se usa la Registro del voto Pantalla táctil, tarjeta de banda mediante la tarjeta tarjeta magnética, magnética. magnética y lectura puntero láser Eventualmente en equipo separado puede usarse el ticket impreso No utiliza boleta electoral. El 25% de Registro del voto en los dispositivos Pantalla táctil, memoria propia del cuentan con una tarjeta chip dispositivo de impresora interna votación que emite el ticket que sirve como prueba Fuente: Sistemas Electrónico de Votación - Grupo de trabajo Electrónico 3.2.1. LOV. Como ya se dijo, en este sistema el sufragio se emite manualmente a través de una boleta. El conteo de votos se realiza mediante el escaneo óptico de las marcas que el elector le imprime a la papeleta para asentar sus elecciones. Los sistemas LOV pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación de escaneo óptico, sistemas de marcado y escaneo óptico y lápiz óptico. La tecnología más recientemente utilizada por estos sistemas es la denominada Marcador Electrónico de Papeletas (EBM, por sus siglas en inglés), que utiliza una pantalla sensible para digitación similar a un RED. 10
  • 11. 3.2.2. RED El sistema de RED utiliza máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de componentes mecánicos o eléctrico-ópticos que pueden ser activados por el votante (típicamente botones o pantalla de digitación). Los datos que surgen del sufragio son procesados mediante programas de computación y se registran en memorias de computación o componentes de memoria. Una vez finalizada la elección, se tabulan los datos almacenados y se imprime una copia. El sistema también puede transmitir los votos individuales o los totales a una locación central para consolidar e informar los resultados desde allí. Comúnmente, los votos se cuentan a medida que se van emitiendo y los resultados se imprimen luego del cierre de la votación.4 En 2002, en los Estados Unidos, la "Ley de Ayude a América a Votar" estableció que los lugares de votación debían proveer un sistema de votación accesible a las personas con discapacidad, lo que en la mayoría de la jurisdicciones se ha cumplimentado con el uso de máquinas de votar electrónicas DRE y algunas de ellas han adoptado este sistema para todos. En 2004, el 28.9% de los votantes registrados en los Estados Unidos usaron algún tipo de sistema de votación electrónica de registro directo, 7.7% más que en 1996. 5 Los sistemas RED se utilizan en países como EEUU, Brasil y Venezuela. 4. Urna electrónica. La urna electrónica es el insumo básico para cualquier votación electrónica. Éstas pueden ser clasificadas de acuerdo a la siguiente tipología:  RED: son aquellas máquinas que le presenta los candidatos al elector en una pantalla, el cual los seleccióna mediante la misma pantalla, de poseer tecnología táctil, teclados o dispositivos equivalentes. Estas máquinas registran y almacenan electrónicamente el voto elegido  DRE (RED, en castellano) w/VVPT, DRE with Voter-Verified Paper Trail: además de capturar electrónicamente el voto elegido, lo plasma en un papel para la fiscalización del comicio. 11
  • 12. PCOS, Precinct Count Optical Scan: este tipo de máquinas registra los votos mediante la lectura óptica de una boleta previamente marcada por el elector con un lápiz, una pluma, etc. 5. Auditoría. Uno de los requisitos básicos con los que debe cumplir un sistema de votación electrónica, es que el proceso electoral pueda ser auditado en cualquiera de las etapas. Este es un aspecto fundamental, de cuya garantía depende la transparencia y la legitimidad de los comicios. Par asegurar que los votos fueron registrados como fueron emitidos y escrutados como fueron registrados, para detectar un mal funcionamiento y auditar las máquinas, pueden emplearse distintas tecnologías. Entre ellas, se destacan el uso de la criptografía (visual o matemática), del papel (conservado por el votante o sólo verificado), la verificación auditiva y los registros dobles o sistemas testimoniales (distintos del papel). Uno de los sistemas de auditoría más notable y eficiente es el denominado Método Mercuri. Su nombre procede de la creadora del concepto de Comprobante de Auditoría de Papel Verificado por el Votante (VVPAT, por su sigla en inglés), la Dra. Rebecca Mercuri. Ésta experta norteamericana en Voto Electrónico, había elaborando una crítica sostenida a la tecnología DRE original y propuso, hace más de una década, un sistema para permitir el recuento manual de urnas electrónicas. Básicamente, el Método Mercuri consiste en que cada voto sea impreso por la urna electrónica y “mostrado” al elector detrás de un visor para que este lo apruebe. Si lo hace, el “talón” de voto cae en forma desordenada dentro de la urna. Si no, se llama a un auxiliar que anula el voto. Con esta opción, se hace posible un eventual recuento en caso de dudas. Y -aunque no las haya- también sirve como método de verificación para permitir realizar auditorias en urnas tomadas al azar. En Junio 2004 el Estado de California adoptó el Método Mercuri para las máquinas DRE. Y, a partir del 2005, los condados de este estado no podrán comprar sistemas que no incluyan esta modificación, mientras que –a partir del 2006- no se habilitarán máquinas 7 DRE que no cumplan con el método antedicho. 7 Presentación de Huergo y Ramos, Op Cit. (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004). 12
  • 13. Los sistemas de votación auditables "de punta a cabo" (E2E, por su sigla en inglés) le proveen a los votantes un recibo que se pueden llevar. Este comprobante no le permite ver a otro cómo han votado, pero sí permite verificar que el voto se haya registrado, que todos los votos fueron emitidos por votantes válidos y que los resultados son escrutados correctamente. Los sistemas "de punta a cabo" incluyen Punchscan y Threeballot. Los sistemas que le permitirían al votante probar cómo ha votado han sido declarados ilegales por la mayoría de las constituciones estatales de los EEUU. La principal preocupación que despiertan es el serio riesgo en el que se pone al carácter anónimo del voto. 6. La secuencia de la votación electrónica. Desde el punto de vista del votante, la práctica concreta de la votación por medio de sistemas electrónicos no es demasiado diferente a la metodología tradicional. En el caso RED, el procedimiento es el siguiente: A) El elector se identifica ante las autoridades de mesa, con su documento. Estas verifican su presencia y habilitación en el padrón. Dicho padrón podría ser el tradicional (en papel) o digital. B) Luego el elector se dirige a la máquina de votación (PC adaptada, e-urna, etc.) y emite su voto. El equipo puede estar en un cuarto oscuro separado, o en una cabina, tras un biombo o sistema similar que asegure el secreto. C) La emisión se concreta tocando sobre una pantalla sensible, o eligiendo la opción por medio de un teclado. La boleta “digital” puede incluir fotos de los candidatos y símbolos partidarios. En el caso de ser un elector discapacitado, los sistemas prevén alternativas (sonido, braille, etc.). D) Una vez hecha la selección, el sistema le permite al elector verificar las opciones elegidas antes de emitir el voto. En este momento, si lo desea, puede cambiar, cuantas veces quiera, sus preferencias. Cuando está seguro, elige la opción “Emitir” o “Votar” y el voto se almacena en la memoria digital de la máquina. E) En ciertos casos (depende de la solución) la urna puede emitir un comprobante en papel que se deposita en una urna tradicional. Esto sirve para llevar a cabo auditorias. 13
  • 14. F) El elector recibe su documento con la constancia de haber votado. Si el padrón es digital y centralizado, se asienta la emisión y éste queda inhabilitado para –si quisiera o lo intentara- volver a votar en otro sitio. Al finalizar el horario de votación, las autoridades de mesa realizan los procedimientos para que la urna realice los conteos, emita las actas provisorias necesarias y – eventualmente- transmita los resultados a un centro de consolidación de datos. Esto debe hacerse del modo más seguro posible (datos encriptados, sistemas de clave pública – privada de alta seguridad; inalterabilidad de los mismos). En el Centro de Cómputos los datos se consolidan y se publican en –por ejemplo- páginas web, intranets, etc. Si miramos el “Paso a Paso” típico que debería seguir un elector bajo el sistema LOV, en una urna electrónica con escáner, obtendríamos lo siguiente: a) El elector llega al lugar de votación y se identifica ante las autoridades de mesa de manera tradicional (DNI, documentos, etc.) b) Recibe una boleta con espacios a rellenar cosa que hará conforme a sus preferencias (usará lápices o marcadores provistos por el presidente de mesa). c) La boleta se deposita en la urna electrónica, en cuya tapa se encuentra ubicado el dispositivo de escaneo. (Se precisa una boleta para cada candidatura, lo cual dificulta el proceso si hay más de uno o dos categorías para votar.) d) El elector recibe su documento con la constancia de votación. e) Se realiza el conteo de votos de manera automática, y se hace la remisión de datos a los centros de consolidación de manera electrónica. Luego se envían las urnas con las boletas para las verificaciones previstas. 6.1. Procedimiento de la votación en Brasil. http://www.tse.gov.br/eleicoes/eleicoes2002/urna/SimulaUrna/SimUrna.html a) A primera hora, el presidente de mesa “habilita” la urna con una contraseña. b) El elector se identifica con documentos antes las autoridades. c) Después de haber leído las instrucciones de cómo votar con la urna electrónica, se seleccionan los candidatos 14
  • 15. d) En la pantalla aparecerán la foto, el número, el nombre y el partido del candidato con un número que lo identifica. e) En el teclado digita el número del candidato elegido. Si todo esta correcto, aprieta el botón verde CONFIRMA. Después de votar, aparecerá en la pantalla la palabra FIN f) Para corregir el voto: Si no aparece en la pantalla la información de candidato escogido, apriete CORRIGE y repite el voto. g) Votar sólo por partido: Para las primeras dos posiciones (diputados), es necesarios apretar sólo los primeros dos ceros del número de Candidato. Se confirma apretando el botón verde CONFIRMA. h) El voto en Blanco: Para votar para en blanco, apriete la llave BLANCO. Confirme apretando el botón verde CONFIRMA. i) El voto nulo: Basta solo apretar más de dos candidatos y después la llave verde CONFIRMA y su voto se anulará por entero. j) Al cierre, la autoridad de mesa “cierra” la urna con una contraseña y se emite actas con los resultados. La información se graba a diskettes. Se remite todo a la sede indicada del Tribunal Electoral. 7. Ventajas y desventajas de la implementación del voto electrónico. La introducción del voto electrónico en la agenda política ha provocado numerosos debates. Las posiciones más extremas van desde una oposición rotunda a su implementación hasta un imprudente pedido de adopción del sistema. Como ya hemos adelantado, el sistema del voto electrónico inherentemente posee debilidades, como puede ser la dificultad de fiscalización, entre otras, y fortalezas, la mejor economía de los comicios, por nombrar alguna. A continuación, desarrollaremos estos dos aspectos. 7.1. Ventajas. “La aplicación de nuevas tecnologías no es un progreso en sí mismo si estas no son entendidas como un paso en el acercamiento entre gobernantes y gobernados, dotando 15
  • 16. de transparencia, controlabilidad, celeridad y eficiencia, a costos razonables, medidos en perspectiva 8. Entre los expertos más optimistas, se encuentra Rosendo Fraga, quien destaca que el e- vote asegura en buena medida la eliminación de las “malas” prácticas políticas. La iniciativa del "voto electrónico" [...] puede ser eficaz para corregir, o por lo menos limitar, ciertas prácticas tales como el financiamiento de la política desde las estructuras del gobierno, la compra de votos a través del "voto cadena" y otras que se resumen en una metáfora dura: quien no tiene 70.000 fiscales -uno para vigilar cada urna- no puede ganar una elección presidencial en la Argentina. Esto no es sólo un lugar común sino también una realidad empírica 9. 10 Manuel Mora y Araujo, director de la consultora Ipsos-Mora y Araujo , otro de los académicos que tiene una mirada positiva del voto electrónico, aclara, sin embargo, que éste no ofrece una panacea total y recuerda que no conviene cargar sobre la innovación expectativas que el voto electrónico no está llamado a resolver. Pero una vez aclarado el tema reafirma que el voto electrónico es un gran avance y -parte de su importancia- radica en que renovaría la confianza ciudadana en el proceso eleccionario. Por su parte, Elida Rodríguez concuerda con que el eVote puede terminar con vicios electorales, tales como el voto cadena, el voto marcado, etc. También destaca la eliminación de errores comunes como el voto anulado (sin intención), o los votos recurridos más la interpretación de telegramas mal escritos y transmitidos por fax. A modo de síntesis, la implementación de las TICs en el proceso electoral trae aparejadas las siguientes ventajas:  Económicamente, los comicios se ven beneficiados por una reducción de los costos relacionados al ahorro del papel y otros materiales.  Ofrece mayores garantías a los partidos, en especial a los chicos, en la medida que no necesitan disponer de observadores en cada mesa electoral, sino algunos en los centros de votación.  Acelera notablemente los tiempos del proceso electoral. Los electores votan más rápido y los resultados se obtienen en menos tiempo. También disminuye el 8 Doctor Alejandro Tullio, Responsable de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior de Argentina. Requerimientos básicos para el uso del voto electrónico. 9 Rosendo Fraga http://www.nuevamayoria.com/ES/ANALISIS/fraga/arg/030807.html 10 Mora y Araujo. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 16
  • 17. tiempo necesario para la instalación de las mesas de votación pues se utiliza menos material físico y menos personal en el monitoreo del acto electoral.  Simplifica la votación para los electores y para las autoridades de mesa. Para los primeros, esto significa una mayor claridad en relación a las opciones por las que debe optar. Por su parte, las autoridades de mesa no deben realizar tareas manuales que pasan a ser cumplidas por máquinas.  Reduce errores comunes con el uso de papel, por ejemplo, la anulación de votos por un mal empleo del corte de boleta.  Aumenta la confianza de los electores en el sistema.  Los sistemas de votación electrónica le brindan soluciones a los votantes con discapacidades o analfabetos, sin violar el derecho al secreto del sufragio.  Mejora sustancialmente la participación ciudadana. La rapidez a la hora de votar resulta un estímulo para concurrir a las urnas. En el caso de la votación remota, muchos electores recuperarían la posibilidad de emitir su voto. También, al hacer las votaciones más baratas y rápidas, permite extender la participación del ciudadano a más decisiones de carácter público.  Colabora con la transparencia de los comicios al suprimir vicios del sistema tradicional. 7.2. Los problemas. Las tecnologías del e-vote no están exentas de problemas. Vale recordar que para tomar la decisión de implementarlas no basta con confiar ciegamente en las supuestas bondades de las TICs. Es necesario, además, establecer y respetar pautas y procedimientos muy claros y evaluar en qué casos conviene –o eventualmente no conviene- decidir la innovación del voto electrónico. La mayor parte y las más graves críticas que se esgrimen en contra del voto electrónico giran en torno al eje de la confiabilidad del sistema. El problema, argumentan las críticas, es que los ciudadanos pierden la capacidad de auditar de los comicios y ésta queda en manos de una élite de técnicos, aumentando, de esta manera, las posibilidades de fraude. 17
  • 18. En un fallo emitido el 3 de marzo de 2009, la Corte Constitucional de Alemania se amparó en la cuestión de la transparencia para declarar inconstitucional y prohibir el uso de máquinas de votación electrónicas en las próximas elecciones. La Corte Alemana establece en sus axiomas que "1. El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción. 2. En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales."11 El experto en seguridad informática Daniel Sentinelli, un decidido opositor a la realización de votaciones por medios electrónicos, cree, desde un punto de vista técnico, que es absolutamente complejo evaluar, con certeza, las posibilidades de que una votación electrónica sea o no fraudulenta o probar que sus resultados fueron alterados (12). Además, afirma que -contra lo que aseguran los proveedores de estas soluciones- todos los sistemas hoy conocidos presentan falencias técnicas. Por último, considera que con el empleo intensivo de las TICs se multiplican las posibilidades de concretar un fraude centralizado. El simple hecho de que los proveedores de la herramienta “abran” el software para que los fiscales partidarios y técnicos independientes analicen el código a utilizar por las máquinas, no basta –de acuerdo a este experto- para garantizar la transparencia. Esto es así ya que en todo el proceso hay varias etapas, además de la “urna” electrónica, en donde se pueden alterar los resultados de un comicio. Siguiendo esta lógica, ese eventual “costo” –el fraude en gran escala- supera largamente cualquier beneficio de velocidad o eficiencia que pueda esgrimirse para dejar atrás los sistemas manuales actualmente utilizados. Aunque Sentinelli cree teóricamente posible diseñar un sistema de voto electrónico que asegure cierta veracidad al incluir desde su inicio un completo sistema de auditoría, destaca que un desarrollo semejante tendría un costo altísimo. 11 http://portalanterior.abeledoperrot.com/Noticias/MostrarNoticiaNew.asp?cod=6381&tipo=2 / Jurisprudencia Argentina, Fascículo 13, 2009 III, Bs. As. 23/09/2009, p. 6/1 12 Daniel Sentinelli. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 18
  • 19. A estos argumentos técnicos, se suma otro de índole social: el electorado tiene que `percibir´ la transparencia de una votación, sino cae inmediatamente la legitimidad y la confianza en el proceso. Hoy por hoy, esa confianza se asienta en buena medida en que el sistema de control (fiscales, autoridades de mesa, seguridad, etc.) incluye a muchas personas comunes, que no necesitan conocimientos tecnológicos para certificar la limpieza del proceso. En cambio, para poder controlar una votación electrónica deberían –entre otras cosas- habilitarse miles de fiscales con el suficiente know-how informático. Por lo tanto, la implementación de un sistema electoral digital generaría serios riesgos de hacer perder confianza ciudadana en el sistema democrático. Aquí conviene que repasemos una dificultad aupada a cualquier implementación electrónica a realizar en Argentina: los particulares patrones culturales que rodean al acto electoral en nuestro país. Escolar aporta tres pautas culturales particulares de la sociedad argentina muy importantes (y que no están universalmente extendidas, ni suelen expresarse en otras geografías).  La primera es la liturgia acerca del secreto del voto, en el momento de la emisión. En Argentina todo lo relacionado con el “secreto de la elección” parece algo trascendente e intocable. Claro que a esa construcción se llegó luego de violentas luchas políticas que se extendieron durante fines del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, esa mitología generó una de las características propias de nuestro sistema: el cuarto oscuro, que es algo que sólo existe en nuestro país. Sin embargo, el uso de este “cuarto” o un equivalente adaptado a la e-urna es algo que debería ser considerado previo a cualquier implementación exitosa del eVote.  La segunda cuestión a tener en cuenta está relacionada con la solemnidad del acto. En nuestro país, el episodio de votar es algo altamente solemne. En parte porque es obligatorio y –además- porque no es percibido como un “acto ciudadano”, sino más bien como un acto “judicial”, teñido por la presencia de la Ley y el Orden. 19
  • 20. La tercera pauta incluye a los elementos que rodean al sufragio en sí y que “hacen” a la solemnidad: los padrones, los sellos, los documentos, las boletas –que los partidos consideran “suyas” y garantizan su distribución-, etc. 13 Otro analista, el Licenciado Carlos Fara , evalúa que, básicamente, ganan los pros aportados por el eVote sobre sus eventuales contras. Pero admite que hay aún algunos aspectos técnicos por resolver, relacionados con la existencia de mecanismos por los cuales se le permita al votante chequear que su voto no ha sido cambiado durante el proceso. Es, claramente, un tema técnico que todavía está por dilucidarse, si bien ya hay algunas ideas dando vueltas en ese sentido, como el sistema de doble código. Claro que esos riesgos también existen con el sistema de votación y escrutinio tradicional. Pero lo cierto es que, en conjunto, puede decirse que las violaciones a la ley son mínimas.14 Debe también recordarse que las implementaciones locales de eVote pueden servir para modernizar el sistema electoral pero no deben ser pensadas con la idea central de evitar fraudes. Ese fue, precisamente, el principal motivo que impulsó su adopción en otras geografías. Sin embargo, la mayor parte de los analistas políticos no consideran al fraude como un problema extendido en Argentina. Por lo tanto, la misión central de voto electrónico en Argentina sería facilitar un proceso eleccionario más eficiente y brindarle al escrutinio provisorio mayor rapidez. A estos argumentos técnicos, se suma otro de índole social: el electorado tiene que `percibir´ la transparencia de una votación, sino cae inmediatamente la legitimidad y la confianza en el proceso. A modo de síntesis, estas son las principales objeciones que presenta el e-vote:  Al ser muy complejo auditar las votaciones electrónicas, la transparencia se vería afectada de manera tal que se correría el riesgo de un fraude centralizado.  La posibilidad de fiscalizar las elecciones dejaría de estar al alcance de todos los ciudadanos y pasaría a ser responsabilidad de un grupo de técnicos.  La falta de transparencia podría significar la desconfianza de los electores en los comicios. 13 Director Ejecutivo de la consultora Carlos Fara & Asociados. 14 Fara. Entrevista personal (en Dr. Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004) 20
  • 21. Podría poner de relieve el problema de la brecha digital. De esta manera, se trasladarían desigualdades sociales, aquellas que conciernen a la alfabetización digital y al acceso tecnológico, al terreno de los derechos políticos.  Las improntas culturales podrían complicar la adopción de las nuevas tecnologías. 8. Mejoras. Como hemos visto, las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos electorales reportan beneficios de suma importancia. Sin embargo, de no atender correctamente a los problemas antes mencionados, se corre el riesgo de que la experiencia arroje resultados de enorme gravedad para las instituciones democráticas. En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta es que cualquier transición debería ser sumamente planificada y aplicada de manera gradual. Los ensayos a pequeña escala, preferentemente no vinculantes en primera instancia, son un excelente ejercicio de aprendizaje. Las experiencias muestran que las pruebas piloto resultan en un mayor y mejor control de los resultados, que posteriormente permite aplicarlas a mayores escalas. Con respecto a las críticas que giran en torno a la dificultad de auditar los sistemas electrónicos, no las consideramos fundamentada en la experiencia. Entre las distintas modalidades de fiscalización, el Método Mercuri y afines resultan, en nuestra opinión, los más aptos para cumplir con su función sin desvirtuar los requisitos señalados en el punto 2. Además, dicho sistema no le delegaría a una elite de técnicos la potestad de auditar el proceso electoral en desmedro del ciudadano. Con respecto los probables inconvenientes de adaptación al nuevo sistema que podría tener una cultura, creemos que las campañas de información y concientización ayudarían enormemente a que la transición no sea traumática. Este tipo de campañas también ayudarían a atenuar el efecto negativo que tendría la brecha digital sobre la participación ciudadana. En este mismo sentido y para el caso particular de la votación remota, los accesos gratuitos a Internet en oficinas públicas, bibliotecas, sedes gubernamentales, etc, resultarían de gran utilidad. La Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú, a través del portal http://www.voto- electronico.org, sugiere una serie de requisitos que debe reunir un sistema de votación 21
  • 22. electrónica para garantizar la seguridad y evitar errores en las urnas electrónicas. Estos son los siguientes:  Hardware:Lo aconsejable es que se utilice un hardware de dominio público. Una medida de seguridad apropiada para los equipos es instalar controladores de dispositivos de comunicaciones externas, los cuales verifican entradas y salidas válidas de información, así como el mantenimiento de un sistema "stand-alone" que no permite la conexión entre los equipos para garantizar su independencia y cumplimiento de su función. También se puede prever la colocación de dispositivos de almacenamiento de contingencia y compuertas físicas externas que protejan los puertos externos de comunicación, con blindaje metálico del chasis que soporte caídas bruscas e interferencias electromagnéticas.  Software: Un requisito ineludible es la encriptación de datos para que esta información no pueda ser vulnerada y se mantenga la confidencialidad del voto. Adicionalmente se puede incorporar el uso de firmas digitales para la autenticación que los resultados electorales verificando que pertenezcan a una determinada mesa electoral. Otros aspectos a tener en cuenta son: el control de accesos al sistema, la seguridad a nivel de dispositivos y la inexistencia de la relación elector- voto Lo aconsejable es que se utilice un software de dominio público o que los organismos electorales desarrollen su propio software.  Fallas en la energía: El corte de energía, fortuito o provocado, puede dejar votos sin ser contados y sin posibilidades de recuperarse. Estas contingencias deben estar previstas, y podrían ser solucionadas si se prevé la utilización de generadores eléctricos o boletas manuales para que la elección continúe. Aunque la segunda opción atentaría contra uno de los beneficios del voto-e, en la medida que aumenta los costos.  Verificabilidad: Si en un sistema de pantalla táctil el registro de los votos emitidos sólo existe en forma digital, no hay forma independiente de confirmar que los votos fueron registrados con precisión, por lo tanto, no hay manera de realizar un recuento fiable. Una alternativa a ello, es que las máquinas emitan un registro de impresión que haga posible una auditoría manual.  Seguridad de la máquina de votación electrónica: Hay quienes sostienen que las pantallas de votación que usan sistemas táctiles no son lo suficientemente seguros 22
  • 23. para evitar que los hackers accedan a los datos de voto y manipulen los resultados. Así, es importante considerar que las máquinas de votación no deben estar conectados entre ellos a una red de datos o a internet. La situación puede mejorar a medida que las normas y mecanismos de certificación para sistemas de pantalla táctil mejoren.  Alfabetización digital: Los sistemas de voto-e deben garantizar el anonimato, la privacidad y la no coerción al momento de emitir el sufragio. Esto podría estar en tela de juicio si los votantes requieren de asistencia para emitir su voto por desconocimiento del funcionamiento del nuevo sistema. Para evitar estas acciones, los organismos electorales desarrollan capacitaciones y exposiciones a la población sobre sus soluciones tecnológicas y procedimientos al momento de votar. Asimismo, los medios de comunicación masivos tienen una participación importante porque brindan la información necesaria para conocer el uso de estos equipos.  Identificación del elector: En algunos sistemas como el que se emplea en Brasil, la identificación del elector se realiza en la misma urna electrónica a través de un dispositivo biométrico. En Bélgica, donde el votante se identifica en una mesa y se le entrega una tarjeta magnética con la cual se dirige a la cabina de votación, vota, y deposita la tarjeta en una urna.  Auditoría de la máquina de votación electrónica: La posibilidad de realizar pruebas o el testeo previo y posterior de todo el sistema, tanto del programa como en los mecanismos a utilizarse, es importante para darle confiabilidad y transparencia al sistema. Aquí debería estar incluida la participación de los actores políticos y técnicos competentes. 9. Experiencias Internacionales. En la última década las experiencias con el voto electrónico han proliferado en países democráticos muy diversos. India, Brasil, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Panamá, México, España (Cataluña, Galicia, País Vasco), Japón, EE.UU., Bélgica, Holanda, Filipinas, Francia, Noruega, Dinamarca y Nueva Zelanda, son algunos de los países que conforman el listado en aumento de los países que incorporan las TICs en el proceso electoral. 23
  • 24. 9.1. Brasil. Las elecciones brasileñas son una de las más avanzadas en la implementación del voto electrónico. La adopción de TICs para los procesos electorales comenzó en 1996. En las elecciones celebradas en el 2002 votaron por medio de este sistema más 100 millones de electores y actualmente el 100% de los votos presenciales son emitidos electrónicamente. Paraguay, Argentina, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y México han firmado acuerdos con el gobierno brasilera para usar la tecnología de dicho país en las urnas electrónicas para pruebas y elecciones vinculantes.15 Las principales motivaciones para su implantación fueron las siguientes 16: a) Eliminar el fraude electoral. b) Reducir el tiempo de escrutinio c) Facilitar el ejercicio de voto por parte de los analfabetos (cifra que alcanza a cerca del 20% de la población). El sistema utilizado es el de urna electrónica con teclado numérico. 17 9.2. Venezuela. Otro de los países pioneros en la implementación de TICs en los procesos electorales es Venezuela. El recorrido de este país en aquella dirección se inició en 1997 con la aprobación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, que previó la gradual automatización de los comicios. La Constitución de 1999 también avanzó en dicho sentido. Coherentemente con este marco normativo, Venezuela comienza con las pruebas piloto en 1998. En la actualidad el 100% de los venezolanos sufraga mediante máquinas electrónicas.18 El procedimiento que se sigue para votar es el siguiente. Primero el elector entrega su cédula de identidad laminada al miembro de la Mesa Electoral, firma el cuaderno de 15 Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica. 16 Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 17 Idem. 18 Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica. 24
  • 25. votación y registra su huella dactilar en el mismo. Luego se dirige a la máquina de votación, una vez frente a ella el presidente de la Mesa Electoral desbloquea y activa la máquina mediante un botón. A partir de entonces el votante tiene tres minutos para emitir su voto, pasado los cuales la máquina vuelve a bloquearse y emite un comprobante que indica que el tiempo expiró. Los electores tienen derecho a reclamar tres minutos adicionales llevando su comprobante al presidente de la Mesa Electoral. En la pantalla de la máquina se observan los nombres de los candidatos y la respectiva fotografía que el votante debe presionar para registrar su voto. Luego debe presionar el recuadro que dice “votar”. Antes de hacerlo, si cambia de opinión, puede elegir otro candidato cuantas veces desee, pero una vez que oprime “votar” ya no hay oportunidades para modificar su voto. En caso de que oprima “votar” antes de haber seleccionado a un candidato le aparece la siguiente frase en la pantalla: “Usted no ha seleccionado ningún candidato” y dos recuadros, “seleccionar” y “votar”. Si oprime el primero la máquina queda habilitada para efectuar el voto, si oprime el segundo el voto se registra como nulo. Al finalizar el procedimiento la máquina emite un comprobante que el elector depositará en una urna. Con respecto al escrutinio, terminado el sufragio las máquinas de votación generan el Acta de Escrutinio y el operador procede a transmitir los datos al centro de telecomunicaciones correspondiente. Los resultados son transmitidos a través de telefonía celular, fija o satelital, los resultados son automáticamente transmitidos por red privada directo del centro de votación al centro nacional totalización. Allí son verificados y acumulados con los resultados de las demás mesas a medida que van llegando. El sistema de totalización tiene una variedad de opciones para poder darle seguimiento a los resultados recibidos e identificar cualquier inconsistencia en la transmisión de las mesas de votación. Almacena registros de todas las operaciones realizadas en cada módulo del sistema. En el módulo de consulta de resultados almacena en una bitácora todas las acciones de usuarios y del módulo de recepción de actas. Así se puede monitorear todo lo que está ocurriendo en el sistema sin ver información electoral. Posteriormente, el sistema envía los resultados para su divulgación en forma de Boletines, con el acumulado de resultados recibidos de las mesas de votación en determinado momento.19 19 Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica. 25
  • 26. 9.3. Paraguay. Con la reforma constitucional acaecida en Paraguay en 1992, se creó un Tribunal Superior de Justicia Electoral, al que se facultó con la capacidad de introducir –de manera gradual- la votación electrónica. Según explica el doctor José María Cabral, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad católica de Asunción este proceso se realizó de manera progresiva, primero en elecciones municipales, de manera parcial, y luego en elecciones generales, donde usaron tecnologías de voto electrónico prácticamente la mitad del electorado. (20) Esta implementación se hizo gracias a acuerdos de cooperación firmados con Brasil (que proveyó las urnas) y la OEA, (que se encargó de la asistencia técnica y las auditorias). También intervino EE.UU. financiando parte del proyecto.21 Si bien en las elecciones del año 2006 se implementó un sistema mixto de votación, un sistema de votación electrónica para algunos distritos y para otros se continuó con el tradicional, por decisión del Tribunal Superior de Justicia Electoral, en las elecciones generales del año 2008 se utilizó el método tradicional de votación.22 9.4. Bélgica. En este país el sufragio es obligatorio y se realiza en tres idiomas oficiales -holandés, alemán, francés, lo que incentivo desde temprano a sus autoridades a pensar en la automatización de los comicios. En 1991 se realizó la primera la primera prueba en el cantón de Verlaine). Las elecciones municipales de 2000 se realizaron mediante el sistema de voto electrónico, utilizado por el 44% de la población. El método escogido fue el de tarjeta con banda magnética, en la que los datos se graban mediante el uso de una pantalla en la que parecen las opciones y un lápiz óptico para su selección. 23 A pesar del temprano inicio, en la última década no se avanzó con el voto electrónico como podía preverse. Sin embargo, en la actualidad se ha reflotado el proyecto y se aplicará progresivamente una máquina electrónica de votación con pantalla táctil y con 20 Conferencia en Fundación Renovar 8/9/2004 21 Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 22 Observatorio del Voto Electrónico en Latinoamérica. 23 Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 26
  • 27. capacidad de imprimir un comprobante del sufragio en papel para eventuales auditorias de los resultados automatizados. Se iniciará en las regiones de Bruselas y Flandes. 24 9.5. España En el mes de marzo del 2004, se realizaron un puñado de experiencias piloto de voto electrónico, organizadas por el Ministerio del Interior y la Junta de Andalucía. El proveedor de las mismas fue Indra. Los resultados fueron exitosos, debido, en gran medida, al alto grado de participación y aceptación ciudadana. Otro aspecto que merece ser destacado fue la velocidad y la eficiencia de los escrutinios. 9.6. Holanda. En marzo de 1995 se empleó el sistema del voto electrónico en las Elecciones Municipales de Ede y de Helmand y luego, en noviembre de 1995, en las Elecciones Sindicales en Philips Nijmegen. Sin embargo, en el 2008 el gobierno anunció el retorno al sistema de voto tradicional. El antecedente de dicha decisión data del 2006, cuando en octubre el ministro Holandés del Interior le retiró la licencia a 1187 máquinas de voto electrónico, al demostrarse que el anonimato del voto era vulnerable, ya que con ciertos dispositivos se podía escuchar los votos desde una distancia de hasta 40 metros. Para llegar a dicha decisión, la organización de base Holandesa llamada wijvertrouwenstemcomputersniet, que se traduce como "no confiamos en las computadoras de votación”, jugó un rol preponderante. 9.7. Francia. En el año 2003 en Francia da un paso adelante en la implementación del voto electrónico mediante un Decreto que establece una lista de comunas autorizadas a utilizar ciertas máquinas de votación para los comicios del 2004. La primera ciudad francesa autorizada por el Ministerio del Interior fue Brest (en la región de Bretaña). 24 http://votodigital.wordpress.com/. 27
  • 28. En los últimos comicios presidenciales de 2007 se emplearon urnas electrónicas por parte de 1,5 millones de ciudadanos de un total de 44,5 millones.25 9.8. India. En proceso llevado a cabo en el 2004- se registraron más de 650 millones de votos a través de máquinas de votación. Para poder captar esta suma de votos electrónicos se utilizaron 1.000.0000 de máquinas. Esta implementación tecnológica tuvo como objeto combatir los altos índices de fraude y de violencia tan comunes bajo las modalidades tradicionales. El sistema que actualmente se utiliza consta de urnas electrónicas muy simples, con el software impreso sobre el chip central y no poseen electrónica que les permita conectarlas a alguna red, de manera que el hackeo es prácticamente imposible. Con respecto al escrutinio, el proceso de recuento no se realiza en los lugares de elección, sino que las urnas deben ser físicamente trasladadas hasta alguno de los centros de consolidación de datos, en los que participan distintos veedores. 26 Otra medida de seguridad adoptado son los “Panic button” incorporados a las urnas. En una emergencia, los funcionarios lo activan y de esta manera bloquea e inutiliza la urna. (27) 9.9. EEUU. Junto con Brasil, EEUU está a la vanguardia mundial en la implementación de TICs en los procesos electorales. Su historia en la materia lo demuestra, ya desde los años ´70 viene innovando en este sentido. En aquel entonces, se creó la Comisión Electoral Federal (FEC) compuesta por un grupo de expertos que debía emitir regularmente una serie de documentos con instrucciones y criterios para implementar y seleccionar los dispositivos electrónicos (Voting System Standards). 25 Luis Painzo Alonso, Aspectos tecnológicos del voto electrónico. 26 Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 27 http://www.msnbc.msn.com/id/4788644/ 28
  • 29. Coherentemente con el federalismo que caracteriza a dicho país, las autoridades locales han cumplido un papel de gran responsabilidad a la hora de diseñar sistemas adecuados a la legislación y a los fines prácticos. En las elecciones presidenciales de 2000, los dispositivos utilizados para la votación fueron diversos: solamente el 1,6% de los electores votaron con las boletas habituales, el 9,1% lo hizo con el registro electrónico directo; el 27,3% usó lectores ópticos; el 18,6% usó las máquinas con palancas de votar y el 34,3% tarjetas perforadas. La votación remota también ha tenido un desarrollo interesante en dicho país. Previamente a las elecciones de 2000, se realizaron pruebas piloto en cuatro estados de California y de Arizona, por ejemplo. En las últimas elecciones presidenciales del 2004, 200 militares que cumplían funciones en el exterior, pudieron sufragar gracias a esta modalidad. En dicho caso, como medida de seguridad, también enviaron su voto por correo.28 10. Experiencias en Argentina La introducción de TICs en los procesos electorales, pueden rastrearse en la Argentina desde 1999. Ese año se acordó un convenio de colaboración con Brasil para trabajar en pro de la modernización de las estructuras de los respectivos estados, especialmente en lo concerniente a los sistemas electorales. En el marco de dicho convenio, Brasil, cuya experiencia en la implementación del voto electrónico era más avanzadas, le proveyó a la Argentina la tecnología necesaria para la realización de pruebas piloto. Estas se efectuaron en las elecciones de octubre de 1999. El escenario de las mismas fueron varias localidades de Buenos Aires y la Ciudad de Mendoza. Tuvieron un carácter voluntario y se hacía después de que el votante hubiera emitido su voto. A esta primera experiencia le sucedieron otras, siempre a nivel provincial, de envergadura creciente y muchas de ellas vinculantes. En el cuadro titulado Experiencias de Voto Electrónico en Argentina, puede observarse sintéticamente esta evolución. En la actualidad, la legislación de ocho provincias ha reglamentado el voto electrónico (Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Salta, Río Negro, La Rioja y San 28 Dr. Alejandro Prince, 2004, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 29
  • 30. Luis). A este contingente se le pueden sumar Misiones y Entre Ríos, ya que sus respectivas constituciones no limitan la utilización de medios electrónicos de votación. Por otro lado, en Córdoba los legisladores, en sintonía a las recomendaciones hechas por la Comisión Consultiva de Expertos Para la Reforma Política, incluyeron el artículo 184 en el Código Electoral, que posibilita la implementación gradual de un sistema electrónico de votación. En Santa Fe está permitido para pruebas y ensayos. Por último, Tierra del Fuego, si bien aplica el Código Electoral Nacional, que no admite el voto electrónico, la autonomía municipal permite que los distritos puedan implementarlo. Con la sanción de la Ley 13.082 en el 2003, la provincia de Buenos Aires se convirtió en la pionera. Esta ley incorporó un capítulo que faculta al Poder Ejecutivo para la implementación total o parcial de sistemas de voto electrónico en los distritos que considere pertinente. Ademas, el artículo 150 estableció los requisitos que debe tener en cuenta el diseño del nuevo sistema. A saber: a) Accesibilidad para el votante (que sea de operación simple para no confundir y no contenga elementos que puedan inducir el voto). b) Confiabilidad (que sea imposible alterar el resultado cambiando votos, contabilizando votos no válidos o no registrando votos válidos). c) Privacidad (que no sea posible identificar al emisor del voto). d) Seguridad (que no sean posibles ataques externos, que esté protegido contra caídas o fallos del software o el hardware o falta de energía eléctrica, que no pueda ser manipulado por el administrador). e) Relación adecuada entre costo y prestación. f) Eficiencia comprobada. A nivel nacional el voto electrónico se ha quedado un poco más retrasado. La legislación vigente debería ser modificada para que esta situación cambie. Sin embargo, puede esperarse que bajo los auspicios de la Estrategia de la Agenda Digital de la República Argentina, el e-vote cobre el impulso que necesita. 30
  • 31. 10.1. Experiencias de voto electrónico en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 1/3. Ushuaia (Tierra del Villa Mailín (Santiago Mendoza I Mendoza II Mendoza III Fuego) del Estero) Elección Inspectores de Cauce en Costa de Araujo. Objetivo Fiesta de Vendimia. Ensayo y Elección Reina de la Nieve. Ensayo y difusión de la Elección Comisionado Ensayo y Difusión de la Tecnología en un Elección de intendente difusión de la tecnología tecnología Municipal departamento con escasa alfabetización tecnológica No No Obligatoriedad Si No No No vinculante No vinculante Mendoza (Capital, Godoy Mendoza (Capital, Las Heras, Luján, Guaymallén, Distrito Ciudad de Ushuaia Cruz, Las Heras, Guaymallén Godoy Cruz, La Paz, San Martín, Santa Rosa, San Ciudad de Villa Mailín Costa de Araujo, Lavalle y Maipú) Rafael, y Malargue) Organismo Juez Electoral y de Intervención federal - Unidad de Reforma del Estado y responsable Registro de Tierra del Unidad de Reforma del Estado Unidad de Reforma del Estado Tribunal electoral Departamento General de Irrigación Fuego provincial 561 electores 446 electores 2 Mesas/ votantes 49.300 electores 1.732 electores 10 mesas 5.022 electores urnas 1 mesa 105 urnas electrónicas Proveedor Soluciones Electorales S.A. con tecnología Indra Telpin Indra Telpin Diebold Fecha Octubre 2003 Marzo 2004 Julio 2004 Agosto 2004 Agosto 2004 31
  • 32. 10.1. Experiencias de voto en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 2/3. Ciudad de Buenos Mendoza IV Mendoza V Tucumán Misiones Santa Fe Aires Plebiscito Municipal Consejos Deontológicos sobre Plan de Objetivo Prueba Piloto de Voto y Jurados de Concurso Presupuesto Seguridad Urbana Elección del Gobernador Consulta sobre casinos Electrónico de Profesionales de participativo Salud No No No. Obligatoriedad Si No vinculante No vinculante. No vinculante No vinculante No vinculante. Distrito Ciudad Autónoma de Capital Toda la provincia Tucumán Montecarlo. Rosario. Buenos Aires Dirección General Organismo Unidad de Reforma del Junta electoral, Consejo Unidad de Reforma Electoral del Gobierno Junta Electoral Municipalidad de responsable Estado y Ministerio de Deliberante de del Estado de la Ciudad de Provincial Rosario Salud Montecarlo Buenos Aires 14.595 electores 10.163 electores 43 centros de 1.167 2 mesas 8 mesas 27 mesas. Mesas/ votación votantes 18 mesas 34 mesas 420 electores 1.750 electores. 8.470 electores 151 máquinas de votación electrónica Proveedor Telpin Desarrollo Propio Scytl Allpa / Indra Mágic Software Mágic Software Fecha Octubre 2004 Octubre 2005 Diciembre 2005 Febrero 2006 Abril 2006 Octubre 2006 32
  • 33. 10.1. Experiencias de voto en Argentina (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) 3/3. Rio Negro Córdoba I Salta Córdoba II Chaco Elección de Elección del Elecciones gobernador y Objetivo Elección del gobernador, del vice y municipales de San Elecciones Provinciales vicegobernador y 70 Intendente 16 diputados Antonio Oeste legisladores provinciales. provinciales. Obligatoriedad Si Si Si Si Si La capital provincial y las Resistencia, Sáenz Distrito localidades de San Las Grutas Marcos Juárez La Falda Peña, Villa Ángela y Lorenzo, Metán, La Machagai. Caldera y Orán. Organismo responsable Ministerio de Gobierno Tribunal Electotral Tribunal Electoral Tribunal Electoral Tribunal Electoral 4 mesa 38 mesas Mesas/ - 720 mesas 300 mesas votantes 1.200 electores 9.000 electores Proveedor Altec Indra. Mágic Software Mágic Software Mágic Software Fecha Diciembre 2007 Septiembre 2010 Abril 2011 Agosto 2011 Septiembre 2011 33
  • 34. 10.2. Experiencias de voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires 1/2. Buenos Aires I Buenos Aires II Buenos Aires III Buenos Aires IV Buenos Aires V Buenos Aires VI Buenos Aires VII Elección de Gobernador, Elección de Legisladores Objetivo Legisladores Provinciales, Consulta popular para Consulta popular para Elección de Delegado Elección de Delegado Provinciales, Intendentes, Elección de Delegado Intendentes, Concejales y independizar el distrito independizar el distrito Municipal Municipal Concejales y Consejeros Municipal Consejeros Escolares Escolares No No Obligatoriedad SI No vinculante No vinculante SI No vinculante No vinculante No vinculante Saladillo, 25 de Mayo, Tapalque, Distrito Cinco Localidades del Cinco Localidades del Bolivar, Gral. Alvear, Olavarria, Ciudad de Quequén Ciudad de Huanguelén Berisso y Gral Pueyrredon Berisso Distrito de Junín Distrito de Junin Roque Perez y Azul Organismo Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la Provincia H. Junta Electoral de la Responsable - - Provincia de Buenos Provincia de Buenos Provincia de Buenos de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Aires Aires Aires Electores 1336 2.140 electores Electores : 3127 Electores : 11.957 Electores : 26.120 3.671 electores 16 urnas 2.312 electores Electores/Mesas (tipo PC) 6 urnas (tipo PC) Mesas 18 7 mesas Mesas : 7 Mesas : 29 Mesas : 40 Proveedor Sistema Brasileño Telpin Telpin Telpin Telpin Indra S.A. Indra S.A. Fecha Setiembre 2003 Marzo 2004 Septiembre 2004 Diciembre 2004 Diciembre 2004 Octubre 2005 Diciembre 2005 34
  • 35. 10.2. Experiencias de voto electrónico en la Provincia de Buenos Aires 2/2. Buenos Aires VIII Buenos Aires IX Buenos Aires X Buenos Aires XI Buenos Aires XII Elección de Gobernador, Elección de Legisladores Objetivo Elección de Delegado Legisladores Elección de Delegado Provinciales, Concejales y Elección de Intendente Municipal Provinciales,Intendentes, Municipal Consejeros Escolares Concejales y Consejeros Escolares Obligatoriedad No vinculante SI No vinculante SI SI General Pueyrredon Almirante Brown, Bahia Blanca, Distrito Berisso, Vicente Lopez, San Isidro, Beriso Pinamar General Pueyrredon Gral. San Martin Delegación Batán y Sierra Delegación Batán de los Padres La Plata Organismo H. Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la Provincia H. Junta Electoral de la H. Junta Electoral de la Responsable Provincia de Buenos Provincia de Buenos Aires de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Aires Electores : 4109 Electores : 37154 Electores : 17000 Electores 30.657 Electores : 17.493 Electores/Mesas Mesas : 12 Mesas : 52 Mesas : 23 Mesas 40 Mesas : 40 Proveedor Smarmatic UTN UTN Indra S.A Indra S.A. Fecha Mayo 2006 Octubre 2007 Abril 2009 Junio 2009 Marzo 2010 35
  • 36. 11. Proveedores. Los principales proveedores de insumos tecnológicos para el desarrollo de votaciones electorales en Argentina, son los siguientes: Indra, Olivetti, Ecom Chaco, ALLPA, Magic Software Argentina, la cooperativa Telpin, Smarmatic y Altec. Un punto que consideramos fundamental hacia el futuro, es la necesidad de que las soluciones que proponen los proveedores sean debidamente homologadas por comisiones integradas por técnicos independientes, equipos propuestos por las ONGs y responsables políticos. Empresa Sistema Experiencias Otros * Mendoza Junio ´04 Experiencia internacional y Indra RED - LOV * Tierra del Fuego – Octubre ´03 nacional en procesos electorales Experiencia internacional en Olivetti RED * Referendum Venezuela 2004 estas soluciones Experiencia en elecciones EcomChaco RED * Diversas elecciones en Chaco provinciales Experiencia en elecciones Allpa RED * Tucumán-2006 no vinculante Magic Combinado Puede combinarse con las * Experiencias varias soluciones de otros Software (RED y LOV) proveedores * Mendoza Marzo 2004 * Villa Mailin Agosto 2004 Experiencia en elecciones Telpin RED no obligatorias * Quequén Marzo 2004 * Huangelén Septiembre 2004 Experiencia en elecciones Smarmatic RED *Buenos Aires 2006 no vinculantes Experiencia en elecciones Altec RED Rio Negro 2007 provinciales 36
  • 37. 12. Bibliografía.  Luis Painzo Alonso. Aspectos tecnológicos del voto electrónico.  Alejandro Prince. Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina. 2004.  Ivana A. Bridarolli; Lic. Ma. Laura Mugnaini Buffarini. Voto Electrónico: nociones generales y su marco normativo  José M. Pérez Conrti: Reforma política y voto electrónico. UNC, Córdoba, 2005. 37