SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  141
Télécharger pour lire hors ligne
Aproximación
               a la vitalidad universitaria
                           DOCUMENTO DE TRABAJO




     Observatorio de la Vida Universitaria 
                                                      
                                                      
                                                      
                                                      
                                                      
                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
 
Aproximación
               a la vitalidad universitaria
Rector General
Víctor Manuel Moncayo Cruz
Vicerector General
Gustavo Montañez Gómez

Vicerector Académico
Gabriel Misas Arango

Vicerector Sede Bogotá
Leopoldo Múnera Ruiz

Vicerector Sede Medellín
Mario Arias Zabala

Vicerector Sede Manizales
Alfonso Devia Cubillos

Vicerector Sede Palmira
Gabriel Antonio de la Cruz Aparicio

DIRECTORES UNIBIENESTAR
Dirección Nacional - Carlos Alberto Torres Tovar
Sede Bogotá - Flor Alba Romero
Sede Medellín - Carlos Salazar
Sede Manizales - Jorge Hernán Estrada E.
Sede Palmira- María Helena Pineda

COORDINACIÓN:
Dirección Nacional
Unidad de Bienestar Universitario – UNIBIENESTAR-
Teléfono y FAX: 316 5077, Extensión 18121

E-MAIL:
observatorioun@yahoo.un
dnbu@bacata.usc.unal.edu.co
www.dnic.unal.edu.co/observatorioun

DIAGRAMACIÓN:
Arq. Carlos Alberto Torres Tovar
Director Nacional UNIBIENESTAR

IMPRESIÓN:
CIDAR – Facultad de Artes. Sede Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia
Abril 2002
Aproximación
                a la vitalidad universitaria
                                DOCUMENTO DE TRABAJO




     Observatorio de la Vida Universitaria 
                                                          
                                                          
                                                          
                                                          
                                                          
                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 


        INICIATIVA PROMOVIDA DESDE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE  
         LA UNIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO –UNIBIENESTAR– 
GRUPO DE TRABAJO 
DIRECCIÓN PROYECTO
Dirección Nacional
Unidad de Bienestar Universitario
Carlos Alberto Torres Tovar

COORDINADOR OBSERVATORIO
Carlos Alberto Benavides Mora

EQUIPO OBSERVATORIO

Nivel Nacional
Carlos Arturo Duarte Torres
Juan Carlos Gutiérrez Camargo
Rene Hernández Soto
Pablo Andrés Nieto Ortiz
Jorge Enrique Rubio Abad

Sede Bogotá
Donka Atanassova Iakimova
Andrés Guarín Cobos
Eliana Rivera Ruiz
Oscar Raul Ospina Lozano

Sede Medellín
Rubén Darío Zapata Yépez
Zulma Zoraida Toro Muñoz
Orlando Peña Pineda

Sede Manizales
José Alexander Buitrago Hincapié
Martha Lorena Lozano Rondón
Emmanuel Ospina Piedrahita

Sede Palmira
Ricardo Andrés Realpe Zuluaga
Johanna Patricia Aguado Álvarez
Observatorio
                                           de la vida universitaria
                                              APROXIMACIÓN A LA VITALIDAD UNIVERSITARIA




El Observatorio de la Vida Universitaria surge como una iniciativa de la Unidad Nacional
de Bienestar Universitario, aprobado como Proyecto de Dirección y Soporte Institucional
por la Oficina Nacional de Planeación. Convoca el interés de la comunidad universitaria
en general hacia una participación directa que genere un proceso de reflexión
permanente, articulando las múltiples visiones, propuestas y proyectos que tienen lugar en
las diferentes sedes de la Universidad. Es un Observatorio para la universidad. Pretende
dar cuenta de su tradición, e innovación, de las redes y los segmentos, del territorio y sus
representaciones, de su estructura y sus fracturas. Va más allá de una investigación con un
término concreto que la determina, ya que se proyecta como un espacio flexible y
permanente que lea e incida en la Universidad

Crear un Observatorio de la Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia
significa una búsqueda por crear vínculos y orientaciones que proyecten una red nacional
de investigación y acción que caractericen la vida universitaria desde la perspectiva de
sus estamentos, sus interrelaciones y las prácticas institucionales y académicas
directamente involucradas. De tal forma que influya y apoye la definición e
implementación de políticas y acciones en los distintos ordenes del que hacer universitario.
índice
Introducción                                                                              13

Presentación                                                                              15

Capítulo I. La trama del sistema                                                          21

1.1 EL PAPEL DE LA MEMORIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PRESENTE                              21
1.1.1 El silencio como perturbador de la memoria                                          23
1.1.2 Lo histórico: una forma de construcción social de la realidad                       24
1.2 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMUNIDAD                                                 25
1.3 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LO INSTITUCIONAL                                          26
1.4 APROXIMACIÓN A LOS ORÍGENES ACADÉMICOS EN LAS UNIVERSIDADES                           28


Capítulo 2. Balance bibliográfico                                                         33

2.1 UN VISTAZO GENERAL A LA BASE DE DATOS                                                33
2.2 UN BALANCE CON RESPECTO A LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Y DE SUS DESARROLLOS INSTITUCIONALES A TRAVÉS DE CUATRO FOTOGRAFÍAS                      34
2.2.1 Fotografía 1. Una visión al desarrollo desde su nacimiento                         34
2.2.2 Fotografía 2. De los 30s a los 40s. Surgimiento moderno de la Universidad
      Nacional de Colombia                                                               36
2.2.3 Fotografía 3. La década de los 60s. Momentos de reestructuración universitaria     37
2.2.4 Fotografía 4. De Los 70s a los 90s                                                 39
2.3 BALANCE DE LA DIMENSIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA                                41
2.3.1 Principales discusiones en torno a la comunidad                                    41
2.3.1.1 Documentos que hacen parte de las reflexiones y los debates internacionales   41
2.3.1.2 Los documentos de carácter nacional                                           47
2.3.1.3 Los documentos de reflexión de la Universidad Nacional de Colombia            53
2.4 BALANCE DE LA DIMENSIÓN ACADÉMICA EN EL PAÍS Y
    LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA                                               60
2.4.1 El Contexto Nacional                                                            60
2.4.2 Representación bibliográfica de la dimensión académica en la
       Universidad Nacional de Colombia                                               61
2.4.2.1 Investigación                                                                 62
2.4.2.2 Extensión                                                                     65
2.4.2.3 Docencia y formación                                                          67



Capítulo 3. Diseño del piloto del observatorio de la vida universitaria               69

3.1 VIDA UNIVERSITARIA                                                                69
3.2 OBSERVATORIO DE LA VIDA UNIVERSITARIA                                             71
3.2.1 Niveles de Análisis                                                             72
3.2.2 Propósito General                                                               73



Capítulo 4. Las dimensiones de la vida universitaria.
             Un acercamiento metodológico                                             75

4.1 DISEÑO CONCEPTUAL EN TORNO A LA DIMENSIÓN DE LA
    COMUNIDAD UNIVERSITARIA                                                           75
4.1.1 La comunidad universitaria desde el Observatorio                                75
4.1.2 Metodología de la dimensión comunidad universitaria                             77
4.1.2.1 Niveles metodológicos de la investigación                                     77
4.2 DISEÑO CONCEPTUAL EN TORNO A LA DIMENSIÓN ACADÉMICA                               83
4.2.1 Conceptualización de la dimensión académica                                     83
4.2.2 Enfoque metodológico de la dimensión académica                                  87
4.2.2.1 Niveles metodológicos de la investigación                                     87
4.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE
   LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL                                     91
4.3.1 Lo institucional entre lo ideal y lo real                   91
4.3.2 Dimensión institucional desde el observatorio               95
4.3.2.1 Niveles Metodológicos de la investigación                 95
4.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA DEL ÁMBITO HISTÓRICO          100



Capítulo 5. Objetivos y estrategias del piloto del observatorio   103

5.1 ESTRATEGIA COMUNICATIVA                                       103
5.2 ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DE LA RED DE INVESTIGACIÓN Y
   ACCIÓN SOBRE LA VIDA UNIVERSITARIA                             104
5.3 ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE REPRESENTACIÓN
   DE LA VIDA UNIVERSITARIA                                       106
5.3.1 La Modelización en el Observatorio                          107
5.3.2 El Modelo del Observatorio de la Vida Universitaria         108
5.3.2.1 Análisis de Modelos y Simulación                          109
5.3.2.2 La Simulación de la Vida Universitaria                    110
5.3.2.3 Procesos metodológicos en la modelización                 111



Anexos                                                            113

ANEXO 1 REGISTRÓ DE BASE DE DATOS                                 115
ANEXO 2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR DIMENSIONES                   121
 
 
 
             
 
 
             
             
     
 
                                                                                                                                 

                                                                                                 introducción 
 
 
 
 
 
Hace poco un profesor afirmaba que las fronteras de un país no son espacios delimitados geográficamente, y que 
contrariamente  a  lo  que  suele  pensarse  éstas  se  agrandan  o  se  achican.  Según  él,  dicha  contracción  no  sucede 
gracias a guerras, o a negociaciones que irremediablemente terminarían con la firma de convenientes tratados. La 
causa de este fenómeno se encontraba determinada por cuestiones más subjetivas y menos heroicas. Este profesor 
recordaba  ‐con  nostalgia,  pero  al  mismo  tiempo,  con  cierta  arrogancia  disimulada‐  que  cada  país  es  tan  grande 
como las mentes que se lo imaginan. 
 
La universidad se asocia como un sujeto dinámico al interior de la sociedad. Dicha conclusión ha sido ampliamente 
debatida;  los  análisis  tienden  a  interpretar  a  la  Universidad  como  un  conservador  campo  de  exclusión  y 
legitimación, o mejor aún, de legitimación a través de la exclusión. De esta manera las estructuras educativas han 
sido consideradas como uno de los ámbitos por excelencia de reproducción del orden social. Sin embargo, el mundo 
no  se  detiene,  y  muchos  de  sus  enviones  y  aceleraciones  se  han  encargado  de  reconfigurar  innumerables 
escenarios, entre ellos ver más allá del cauteloso papel y la función de los centros de educación y ubicarla dentro de 
los  procesos  que  estimulan  la  transformación  social.  Por  esa  doble  condición  nuevos  contextos  amenazan  con 
venírseles  encima  y  los  nuevos  retos  a  los  que  deben  enfrentarse  angostan  las  posibilidades  y  profundizan  los 
desfiladeros.  
 
En la Universidad Nacional de Colombia, transformaciones como las que exigió la Ley 30 y decretos como el 1210, la 
traumática  renovación  de  los  estatutos  a  los  diferentes  estamentos  de  la  comunidad  universitaria  –aún  no 
concluidos‐,  el  no  muy  lejano  colapso  pensional,  los  crecientes  problemas  de  equidad  y  convivencia,  el  relevo 
generacional,  el  eterno  déficit  presupuestal,  la  disyunción  entre  formación,  extensión  e  investigación,  la 
participación  en  las  instancias  de  decisión  vs.  sus  prácticas  politiqueras  asociadas,  y  estudiantes  con  prematuras 
edades  de  ingreso  a  la  Universidad,  son  algunos  de  los  nuevos  retos  que  la  Universidad,  que  asume  el  milenio, 
deberá resolver.  
 
Todos estos problemas exigirán ‐exigen‐ la toma de decisiones que repercutirán profundamente en el futuro y, si se 
tiene  en  cuenta,  que  la  Universidad  Nacional  es  un  referente  para  el  sistema  de  educación  superior  colombiano, 
entonces,  dichas  decisiones  tendrán  un  impacto  considerable  en  las  demás  universidades  del  país.  Bajo  esta 
perspectiva la Universidad es consciente de que la racionalización en su interior, más allá de ser una necesidad se ha 
convertido ‐en el contexto actual‐ en un deber, y que las relaciones que deben soportar dichas decisiones necesitan 
sobrepasar las intuiciones y los deseos de la administración de turno.  
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Esta determinación es una de las principales razones para promover la puesta en marcha de un Observatorio de la 
 Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. Pero dicha iniciativa solo puede ser posible en la medida 
 en que este instrumento supere las instancias institucionales y sea apropiado por la comunidad universitaria y este 
 relacionado con la actividad académica. Desde este punto de vista el Observatorio no podrá ser el esfuerzo de una 
 instancia en particular de la Universidad.  
  
 El presente texto recoge los primeros pasos de esta iniciativa, algunos de sus logros pero sobre todo las diferentes 
 posiciones y discusiones que suscitan la vida universitaria. De esta manera en las presentación hacemos una serie 
 de observaciones del “para que” del observatorio y algunas consideraciones del origen de la universidad, a partir de 
 las cuales, iniciamos una conceptualización y metodología para observarla como sistema vivo. El capitulo 1 intenta 
 bucear en los espacios de la memoria, utilizando las tres  dimensiones desde las cuales  intentamos aprehender la 
 Vida Universitaria. Mientras que en el capitulo 2 se propone erigir el espacio de encuentro de las discusiones y las 
 polifonías.  En  el  capitulo  3  y  4  se  presenta  la  discusión  del  diseño  de  un  Piloto  del  Observatorio  de  la  Vida 
 Universitaria, y en el capitulo 5 los objetivos y las estrategias de proyección. Este texto es el primero de la etapa de 
 diseño  del  observatorio,  su  alcance  teórico  esta  limitado  por  que  dicho  proceso  aún  no  concluye,  su  propósito 
 principal  es  convocar  una  conversación  general  sobre  la  vida  universitaria  con  los  grupos,  las  instancias,  los 
 institutos  y  los  hombres  y  mujeres  que  reconocen  cotidianamente  la  importancia  de  la  Universidad;  que  se 
 identifican  con  ella,  no  solo  por  el  lugar  o  la  posición  en  la  que  se  encuentran  hoy,  sino  porque  los  une  un 
 compromiso racional y afectivo con su futuro y continua consolidación.  
  
 Con  este  texto  antes  que  convencer  o  transmitir  una  reflexión  particular,  enviamos  una  convocatoria  abierta  a 
 participar  en  la  construcción  del  observatorio,  de  allí  que  estamos  seguros  que  muchas  de  sus  líneas 
 necesariamente serán rebasadas por la creatividad y la reflexión de quienes lo lean. 
  
 No nos queda más sino extender una invitación para observar pensando y actuando en la Universidad; y retomando 
 las palabras de aquel profesor, a extender sus fronteras utilizando su recurso natural: la imaginación al servicio de la 
 sociedad.          
  
  
  
  
  




14
 
                                                                                                                                   

                                                                                                  presentación       
 
 
 
 
 
 
La universidad ha cambiado. Dicha afirmación contempla la necesidad de dar cuenta del complejo entramado del 
quehacer universitario hoy, obligando a elaborar diagnósticos, análisis, interpretaciones y relaciones de las distintas 
dimensiones de transformación, así como de los diversos escenarios que entran en juego y las múltiples posiciones 
dentro  de  las  cuales  se  mueven  los  sujetos  y  estamentos  que  le  dan  vida.  Dicha  transformación,  se  evidencia 
principalmente  a    partir  del  proceso  de  implementación  de  una  serie  de  reformas  de  orden  nacional,  así  como 
particulares  a  la  universidad,  como  la  Ley  30,  decretos  como  el  1210,  los  acuerdos  del  Consejo  Nacional  de 
Educación  Superior,  los  acuerdos  dispuestos  por  el  Consejo  Superior,  las  misiones  convocadas  por  instancias 
gubernamentales  como  la  Misión  de  Ciencia  y  Tecnología  y  la  Misión  de  Modernización  de  la  Universidad,  sin 
desconocer la participación en este proceso de transformación de las distintas manifestaciones y expresiones de la 
vida universitaria de estudiantes, docentes, trabajadores y empleados.  
 
Dentro  de  la  producción  interna  de  la  universidad  se  han  efectuado  diferentes  análisis  a  la  luz  de  variadas 
modalidades  metodológicas  para  proyectar  las  interdependencias  de  este  proceso  y  las  variables  que  lo 
acompañan. Tesis y trabajos de grado para optar a títulos profesionales, grupos de estudio, seminarios y cátedras 
son  ejemplos  palpables  de  esta  preocupación.  Incluso  las  movilizaciones  de  sus  diferentes  estamentos  y  de  la 
comunidad  en  general  frente  a    distintas  propuestas  como  el  Plan  de  Desarrollo  y  los  distintos  decretos  del 
gobierno del presidente Andrés Pastrana, señalan una continua preocupación en ese sentido.  
 
Aún  así  se  hacen  evidentes  carencias  y  vacíos,  entre  los  que  podemos  mencionar:  información  insuficiente  y 
                                                                  1
reflexiones no sistematizadas sobre “la vida universitaria” . La elaboración de trabajos que obedecen a procesos 
coyunturales  y  dispersos  que  no  han  ligado  a  la  institución,  las  investigaciones  y  los  miembros  de  los  equipos. 
También  se  observa  que  el  origen  de  estos  vacíos  se  presenta  en  el  momento  de  privilegiar  la  reflexión  de 
temáticas  o  problemas  ajenos  a  la  vida  universitaria;  así  como  por  la  ausencia  y/o  visión  fragmentada  de  la 
información  acerca  de  la  caracterización  en  este  mismo  ámbito.  Estos,  entre  otros  factores,  hacen  que  los 
resultados se invisibilizen o no tengan la recepción esperada y que la producción de documentos quede rezagada 
en las estanterías de bibliotecas. 
 


1
  Entendemos “vida universitaria” como la relación orgánica de los campos académicos, la comunidad universitaria y su consolidación
institucional.
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Se hace necesario, entonces, implementar un proceso sistemático  de caracterización que cuente con efectividad e 
 impacto en la planeación, ejecución y seguimiento de planes y proyectos de la vida universitaria. Por tal motivo, la 
 Unidad Nacional de Bienestar Universitario ha propuesto impulsar y desarrollar la creación de un Observatorio de 
 la Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. 
  
  
 Los orígenes del sistema de la vida universitaria 
  
 Vale  la  pena  aclarar  que  bajo  ningún  punto  de  vista  se  pretende  realizar  una  investigación  exhaustiva  a  este 
 respecto, ya que dicha empresa necesitaría para realizarse de esfuerzos que exceden los objetivos y las capacidades 
 del  presente  trabajo.  Por  el  contrario,  se  aspira  a  plantear  algunos  aspectos  generales,  algunos  visos,  que  nos 
 permitan intuir la apariencia general del sistema.  
  
 La universidad tiene, la fortuna de contar con una historia muy larga, marcada por influjos eclesiásticos y políticos 
 muy profundos, muchos de ellos hacen parte de su nacimiento y consolidación, pero a la vez serán el objeto de sus 
 más arduas criticas y apasionadas elaboraciones teóricas. 
  
 En este punto queremos resaltar brevemente dos momentos importantes de esa historia. primero el nacimiento de 
 la tradición universitaria y las alianzas que se produjeron para acometer dicha empresa; segundo sus crisis con la 
 iglesia y las demandas de una sociedad que empezaba a vislumbrar el ritmo de la revolución industrial. 
  
  
 Abriéndose paso 
  
 De los tres ordenes que marcan la estructura social de la edad media,  es la iglesia quien asume, en Paris, Bolonia, 
 Oxford y Orleáns, la gestación de escenarios de encuentro para transmitir conocimientos, de una manera ordenada 
 y sistemática. La academia se estructura a partir de currículos que versan sobre lógica, religión y latín.   Años mas 
 tarde  la  iglesia  buscaría  regular  dichos  acciones  libres  a  partir  de  licencias,  encargando  a  un  canciller  para 
 expedirlas, articulando estos escenarios dentro de los patrones de la formación clerical.  
  
 En 1213, el canciller Roberto de Courcon  elabora la primera carta que da vida a lo que se llamaría la universidad, 
 Courcon  bautiza    asimismo  el  nombre  de  la    institución:  universitas,  palabra  del  latín    jurídico  que  significaba  
 comunidad y que servia  para designar a este grupo, cuya composición se iría renovando indefinidamente  y cuya 
 trayectoria  oscilaría entra la fidelidad tradicional y las inevitables innovaciones. 
  
 La comunidad universitaria se expresaría en cada escenario particular.  La Universidad de Paris reunió a estudiantes 
 y profesores de diversos lugares, quienes se organizaron en naciones, a la vez estas estaban divididas en diócesis.  
 Cada  nación  tenía    su  propia  administración  y  se  daba  sus  reglamentos,  los  diplomas  eran  otorgados  por  la 
 asamblea constituida por todas las naciones. La asamblea era presidía por el rector, allí estaban los decanos de las 
 facultades de  teología, derecho medicina y artes. 


16
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




La universidad de Paris, se reconocía como un mundo en si misma, de ahí que la noción de comunidad universitaria 
fuera articulando los distintos contextos en los cuales se involucraban los distintos estamentos que la conformaban.  
 
Por  otro  lado,  la  Universidad  de  Bolonia  se  consolida  académicamente  a  partir  de  la  enseñanza  de  derecho  y 
retórica. Los estudiantes de Bolonia organizados en naciones ejercían oficios en su país de origen, tenían poderes 
como  la  elección  del  rector  y  los  profesores;  organizaban  los  estudios,  que  mas  tarde  monopolizarían  las 
autoridades  eclesiásticas  certificando  dichos  planes  de  estudio  a  partir  de  su  institucionalización.  Contra  este 
desbordamiento de poder las autoridades eclesiásticas buscaron reducir la influencia de las Naciones lo cual acabo 
en violentos choques, y en la salida de los estudiantes de la ciudad, quienes mas tarde fundarían la Universidad de 
Padua. 
 
De las experiencias de estas dos universidades Joseph Ben‐David (1979:640) comenta que:  
           "[...] de las dos primeras universidades, que servirían luego de modelos para las demás, Bolonia era fundamentalmente 
           una corporación de estudiantes (o, mejor, una federación de corporaciones estudiantiles), y Paris era, sobre todo, una 
           corporación de maestros". 
 
Oxford  será  una  excepción  con  respecto  a  la  ubicación  de  las  demás  universidades,  si  Bolonia  y  Paris    fueron 
fundados  en  ciudades  de  gran  población,  Oxford,  una  ciudad  pequeña,  albergaría  a  la  primera  universidad  de 
Inglaterra.  La  estructura  institucional  de  Oxford  estaba  distribuida  por  cursos  y  colegios,  los  primeros  eran 
sumamente  costosos  lo  cual  llevaba  a  que  muchos  desertaran  antes  de  poder  terminar  sus  estudios,  los  colegios  
procuraban  ofrecer  a  los  estudiantes    habitaciones,  y  medios  de  trabajo,  algunos  tenían  capilla,  ofrecían 
habitaciones  y biblioteca.  
 
A este respecto Joseph Ben‐David considera que: "Uno de los cambios  que mas afectaron a las universidades de 
Paris,  Oxford  y  Bolonia  fue  el  nacimiento  de  los  colleges.  Estos  fueron  en  un  principio  fundaciones  carácter 
caritativo que servían como hosterías  para los  estudiantes  necesitados, pero que pronto  se  utilizaron para fines 
académicos." (Ibíd.) 
 
Al mismo tiempo la urgencia de autonomía frente a la iglesia y la generación de nuevos campos de saber llevan a la 
universidad  a  un  continuo  conflicto,  el  cual  lleva  a  que  la  iglesia    busque  revocarle  algunos  de  los  privilegios  que 
ganaban profesores y naciones, para de esta forma ganar el monopolio institucional y académico de la orientación 
en la vida universitaria. 
 
La universidad cumplió académicamente un papel de difusor del dogma religioso, dando legitimidad y ampliando su 
alcance desde la teología, aunque mantenía un aislamiento casi total de la vida  social, es también cierto que ella 
empezaba  a  generar  prestigio  y  poder  ante  los  demás,  desde  el  siglo  XIII  en  adelante  las  universidades  fueron 
fundadas  de  manera  deliberada  con  el  fin  de  ganar  el  apoyo  político  de  los  intelectuales  para  fortalecer  la 
cristiandad en las zonas de contacto con herejes o musulmanes, o para incrementar el prestigio local o nacional. La 
finalidad práctica era preparar a sus alumnos para las profesiones del derecho, la teología y la medicina.   
 


                                                                                                                                   17
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Estos  tipos  de  estructuración  convertían  a  las  Universidades  en  agrupaciones  que  se  fortalecían  alrededor  de  la 
 defensa  de  intereses  comunes,  según  Ben  David  (Ibid.:641):  "Los  privilegios  corporativos  incluían  la  jurisdicción 
 sobre materias civiles y, en ciertos casos, criminales, la concesión de grados académicos y, en principio, el derecho a 
 enseñar en todas las universidades (Licentia Ubique Docendi). La salvaguarda más importante de la integridad de la 
 Universidad era el derecho a declararse en huelga o abandonar la ciudad como protesta  contra cualquier insulto 
 que se hiciera a la Universidad." 
  
  
 Un saber práctico 
  
 Con la llegada  de la imprenta  se crean talleres de impresión, el  nuevo invento lleva a que  las autoridades tomen 
 medidas ante el auge de documentos y las copias de textos para los estudiantes y el público en general. En 1501, 
 Alejandro  VI  redacta  una  bula  contra  los  libros  no  autorizados.  Desde  hacia  ya  mucho  tiempo,  las  obras  que  se 
 consideraban  peligrosas  para  la  fe  fueron    condenadas  por  las  autoridades  eclesiásticas;  por  ello,  el  concilio  de 
 Nicea y el de Constantinopla prohibieron las obras de Arrio. 
  
 Con  la  aparición  del  comercio  y  con  los  incipientes  desarrollos  de  la  industria,  la  sociedad  empezó  a  ver  que  la 
 universidad no solo era un lugar en el que se formaban los relevos administrativos y eclesiásticos; lo cual llevó a ver 
 que la generación de conocimiento implicaba unos sofisticados niveles de compresión de los acontecimientos físicos 
 y  naturales,  y  así  poder  ampliar  las  fronteras  del  desarrollo  y  la  exploración  de  nuevos  campos  vedados  hasta  el 
 momento para el conocimiento y, por consiguiente, para el comercio y la manufactura. 
  
 La  universidad  también  afrontaba  cambios  internos  que  llevaban  a  nuevas  adaptaciones  e  innovaciones,  fruto  de 
 ello fue el excesivo monopolio en los currículos, lo que llevo a creación de nuevos centros de educación como los 
 colleges, gymnsiums y academias. 
  
 Esta importancia se desarrolló con el proceso de reforma de Lutero en la universidad de Wittenberg lo que implico 
 un cambio en los currículos de las universidades, esto impulso la  creación de nuevas universidades a partir de los 
 principios de la reforma. Es así como la enseñanza  que se imparte pierde su valor  universal,  ya que no se puede 
 solicitar la bula pontificia y, por consiguiente, no hay una autoridad institucional uniformemente aceptada. 
  
 Fruto de ello los colleges, gymnsiums y academias continuaron su desarrollo y debido a que su estructura permitía 
 un  contacto  mas  cotidiano  entre  la  comunidad  universitaria  se  facilito  que  en  las  discusiones    brotaran  ideas  de 
 nuevas formas de investigación al igual que nuevos problemas académicos a abordar. 
  
 Por otro lado allí se congregaban  los  hijos de la  naciente clase  media como de la  baja nobleza, los mas famosos 
 entre estas instituciones  fueron  los colegios  jesuitas en Francia, las escuelas pietistas de Alemania y las academias 
 disidentes en Inglaterra. 
  
 Es en estos centros donde nace el interés por nuevos campos del saber como el redescubrimiento de la tradición 
 griega, el hebreo, la historia, las matemáticas y ciencias naturales, al igual que nuevos métodos de enseñanza.  

18
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




 
Por ello comentara Max Weber que a partir de aquí se consolida un espíritu que lograra influir en la consolidación 
de la industria, y la universidad tendrá de este modo un papel crucial en la relación y el desarrollo de la revolución 
industrial. 
En su gestación y los primeros siglos de su desarrollo la universidad va relacionándose como un campo autónomo: 
se consolida como sistema social  validado y legitimado como productor y reproductor de conocimiento teórico y 
práctico, generando las condiciones para que los distintos sujetos ligados directamente a su devenir‐ resultado de 
las  influencias  reciprocas  de  la  tradición  y  la  innovación,  se  ubicaran  en  determinadas  posiciones  y  jugara  un  rol 
dentro de la conformación de la comunidad universitaria, y finalmente, desarrollara un proceso de intercambio con 
los  otros  sistemas  sociales  a  partir  de  la  consolidación  de  sus  limites  institucionales.  En  este  proceso  se  van 
caracterizando las tres dimensiones esenciales de la vida universitaria: la dimensión académica, la dimensión de la 
comunidad  universitaria  y  la  dimensión  institucional.  Cada  una  de  ellas  cumple  un  papel  determinado  dentro  del 
sistema, pero su permanencia solo es posible en la visón global del campo, en sus continuas y profundas relaciones. 
                                                                    
                                                                    




                                                                                                                                19
 
 
                                                           

                                                           Capítulo I.    
                                                                                       La trama del sistema 
 
 
 
 
 
Entender  la  vida  universitaria  desde  la  articulación  de  distintas  dimensiones  que  de  manera  particular  pero 
relacionada  cumplen  con  determinadas  relaciones  dentro  del  sistema  de  la  vid  universitaria,  significa  ubicar  los 
patrones  conceptuales  dentro  de  los  cuales  se  tejen  cada  una  de  ellas;  para  cumplir  con  dicho  cometido, 
emprendemos a lo largo de este capitulo un recorrido por medio del cual nos acercamos a las definiciones globales 
de cada dimensión, empezando por el ámbito  histórico que relaciona el desarrollo de cada una de ellas a través del 
tiempo,  luego  se  continua  con  el  entramado  que  se  ha  entretejido  a  nivel  de  la  comunidad  universitaria,  para 
desembocar  en  la  construcción  de  los  escenarios  institucionales  de  las  universidades  y,  por  último,  abordar  el 
debate que envuelve las primeras discusiones de la dimensión académica. 
 
 
                                             1.1 El papel de la memoria en la reconstrucción del presente 
 
        "Nuestra Universidad debe ser un foco permanente de luz, que difunda hasta en las últimas capas sociales, hasta en las 
        más  oscuras  aldeas  de  la  República,  los  conocimientos  sólidos,  profundos,  no  solo  de  las  ciencias  puramente 
        especulativas, sino de todos los descubrimientos industriales. Ella, además de formar el corazón del alumno, de apagar el 
        fuego de las malas pasiones, de cultivar con esmero sus buenos sentimientos , de nutrir su inteligencia con la verdadera 
        ciencia, dando a nuestras atrasadas industrias la vida, que viene de la ciencia, y la fuerza y perfección, que proviene tan 
        solo  de  la  aplicación    de  las  máquinas.  De  este  modo  en  vez  de  semieruditos  y  semiliteratos,    que  son  peores  que  los 
        ignorantes,  tendremos  verdaderos  sabios  que  conduzcan    con  tino  los  intereses  públicos;  que  dirijan  con  habilidad  las 
        obras  materiales;  que  penetren  los  secretos  de  la  naturaleza;  que  conozcan  sus  bellezas  y  sus  recursos;  sepan  curar 
        nuestras dolencias; en vez de proletarios reducidos a la condición  de animales de trabajo, tendremos hombres , elevados 
        al  rango  de  dueños,  señores  de  la  materia;  en  vez  de  desgraciados  artesanos,  presas  del  hambre  o  de  los  vicios, 
        trabajando  bajo  las  leyes  empíricas  de  la  rutina,  tendremos  artesanos  instruidos,  cuyas  obras  puedan  sostener  la 
        competencia  extranjera,  porque han sido elaborados por medios mecánicos perfectos, inspirados por la ciencia;  en vez 
        de los niños ignorantes que enviarán al instituto nuestros pueblos, se les devolverá jóvenes de instrucción  sólida, de sana 
        educación,  hombres  útiles,  moralizados  por  el  trabajo;  elevados  por  sus  conocimientos;  ricos  por  los  gérmenes  de  la 
        producción que llevan en sus cabezas, amigos de la paz i del orden, porque de ellos depende el empleo libre i fructuoso de 
        su ciencia, i firmes baluartes de la República, porque a ella deben su bienestar actual i su verdadera regeneración" Informe 
        del rector Miguel Plata al gobierno federal de Aquileo Parra. En Argumentos No. 14‐17. 1984. 
         
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Las memorias del pasado enfrentan a las personas con las paradojas del presente y las incertidumbres del futuro. 
                                                                                                  2
 Éstas se convierten en un campo de batalla saturado de memoria  y lleno de “lugares de memoria”  los cuales se 
                                 3
 quieren muchas veces dejar atrás . A partir de esta posición podemos entender la memoria como: 
  
         “la presencia del pasado en donde éste es representado no por la presencia existencial de un solo individuo, sino por la 
         explicación  que  se  da  en  un  contexto  social.  A  este  respecto  no  puede  existir  una  memoria  “individual”  pues 
         necesariamente toda memoria es “colectiva”4.  
  
 Por esto, la memoria ha sido definida como un movimiento dual: de recepción y transmisión, que se repite hacia el 
 futuro (Cuesta 1995).  El “presente – pasado” se expresa en hechos reales, hechos que son observables en el mismo 
 momento  en  que  se  hablan.  El  futuro,  por  su  parte,    es  solamente  el  tiempo  de  la  posible  realización  en  donde 
                                                                                         5
 prohibiciones,  deseos,  temores,  proyectos  y  predicciones  se  hacen  presentes .    De  esta  manera,  Hannah  Arendt 
 dirá, citando a Kafka:  
  
         "la  presencia  del  hombre  en  la  historia  presenta  dos  enemigos:  el  primero  de  ellos  (el  pasado)  lo  amenaza  por  detrás, 
         desde los orígenes. El segundo (el futuro) le cierra el camino hacía adelante. El hombre lucha con ambos. En realidad, el 
         primero le apoya en su lucha contra el segundo, quiere impulsarle hacía  adelante, y de la misma manera el segundo le 
         apoya en su lucha contra el primero, le empuja hacia atrás"6.  
  
 No  obstante,  hay  que  aclarar  que  ante  esta  lucha  entre  el  pasado  y  el  futuro  que  atormentan  al  hombre  en  su 
 quehacer  histórico,  ha  surgido  un  puente  que  une  esta  dicotomía.  Arendt  lo  llama  "tradición".  Para  la  época 
 moderna, la tradición guiaba al pasado y al futuro; con el auge tecnocrático y modernizador de la sociedad aquella 
 tradición muere. Sin tradición no hay un espacio que  guíe al pasado y al futuro, sin éstos  no hay continuidad. Lo 
                                                                                                         7
 único que existe  es un cambio eterno el cual no es comprendido sin un testamento (tradición) . 
  
  
                                                                                                                                 
                                                                                                                                 
                                                                                                                                 


 2
   Para Pierre Nora, define los “lugares de memoria” como aquellos lugares donde la memoria está afectivamente encarnada y que por la
 voluntad de los hombres y el transcurrir del tiempo han perdurado como símbolos más destacados” (Nora 1989)
 3
   Le Goff, Jaques 1991 “El orden de la memoria. El Tiempo como imaginario”. Paidós. Barcelona.
 4
   “De la memoria a la historia” Cuesta, Josefina En “Entre el pasado y el presente”. Alicia Alted (comp.) Universidad Nacional de Educación a
 Distancia. Madrid 1995.
 5
   Así, la memoria lleva al cambio; muchas veces almacena los recuerdos del grupo social dando a conocer “una historia” que no es la vivida
 por la mayoría del grupo; en ocasiones, pasado y presente se funden; muchas veces el presente borra las barreras de la memoria y toma
 posición en el espacio generando una estrategia de poder y dominación, “ quemar [monumentos], romper, borrar, son gestos rituales que
 permiten la purificación del tiempo” (Cuesta 1995:64). “Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política ”Arendt,
 Hannah.. Ediciones Península. Barcelona. 1996
 6
   “Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política ”Arendt, Hannah.. Ediciones Península. Barcelona. 1996
 7
   Tal vez, la referencia que realiza Tocqueville a propósito de lo anterior es aún más plausible ante la realidad que se vivirá a partir de esta
 época moderna: "toda vez que el pasado dejó de arrojar su luz sobre el futuro, la mente del hombre vaga en la oscuridad" Arendt ibid
 1996.

22
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




                                                                              1.1.1  El silencio como perturbador de la memoria 
 
 
Para equilibrar el pasado con un presente vivencial es necesario buscar  una entidad (o un espacio concreto) que 
cobije los sentimientos y las reacciones de la comunidad. Por esta razón, la memoria se convierte en un “momento” 
en donde la voluntad de olvido, dirá Walter Benjamin, puede plantearse  como un  shock de la experiencia vivida, 
esto es la impresión fragmentada y discontinua en donde se plasma una sola manifestación: el silencio.  
 
A  la  par  que  el  individuo  es  absorbido  por  este  “shock”,  la  realidad  (la  construcción  social  de  la  realidad)  pasada 
                                                                                                                  8
pierde su particularidad concluyendo (y sólo existiendo) en el “tedio producido por el desinterés” .  
 
 
           Cuando la verdad pública se solventa en el silencio, la memoria privada de cada uno de los miembros de la comunidad  se 
           retira  a  un  rincón  y  se  desvanece  en  la  oficialidad  de  los  acontecimientos  acaecidos.  Así,  el  “olvido  público”  genera  un 
           irremediable  “olvido  privado”  creando  en  estas  comunidades  una  herencia  cultural  débil  y  abstracta  sustentada  en  un 
           dominio público  que estrella y subvalora una interpretación de la historia privada.  
            
           El  proceso  de  la  memoria  hace  invertir    no  sólo    el  recuerdo  de  los  recorridos  vividos,  sino  también    fundamenta    la 
           “relectura” de tales recorridos generando nuevas pautas para realizar una "construcción de la realidad". Muchas veces se 
           ve  a  la  memoria    como  un  simple  resultado  de  procesos  acumulativos  de  información  y  repetición,  planteamientos 
           basados en intuiciones vacías que impiden darle la suficiente importancia al legado que ésta deja.   
            
           Muchos  estudios  han  insistido,  a  propósito  del  recuerdo  y  del  olvido,  sobre  las  manipulaciones  conscientes  e 
           inconscientes, ejercitados sobre la memoria individual por los intereses de la afectividad, de la inhibición de la censura y 
           de  la  búsqueda  de  poder.  La  decisión  de  olvidar  es  un  proceso  que  más  que  una  desaparición  es  un  medio  vital  de 
           producción  histórica,  es  una  práctica  que  da  cuenta  de  los  intentos    de  un  grupo  para  cambiar  el  pasado.  Por  esto,  el 
           olvido es una forma de memoria. El sujeto va a manejar el recuerdo según su conveniencia, es decir, lo va a manipular 
           diciendo conscientemente mentiras.  
            
           Muchas veces la memoria actúa,  en situaciones en donde el grupo social es atacado y reprimido,  como  un “switch”; el 
           recordar algo sólo sirve para ocultar  otros acontecimientos decisivos. Muchas veces lo que se recuerda se le sitúa  en un 
           tiempo  al  que  no  le  pertenece.  Por  esta  razón,  la  memoria  elude  y  deja  de  lado  acontecimientos  sin  negarlos,  muchas 
           veces la memoria calla buscando equilibrar las relaciones entre los vencedores y los vencidos. Así, la memoria fabrica una 
           imagen idealizada del pasado la cual se da a conocer determinada y predispuesta por el presente.  
           Por esta razón, en el estudio de la reconstrucción de la memoria es muy importante el análisis del proceso de asimilación 
           de  una  realidad  histórica,  a  través  del  filtro  de  la  normatividad  ideológica  (pensemos  en  las  políticas  que  regulan  la 
           educación Superior) y de la forma en que los diversos grupos captan y ordenan los acontecimientos de acuerdo con muy 
           particulares cánones. Dirá Benjamin a propósito de la percepción del pasado a partir de lo planteado anteriormente:  
            
           “El  pasado  puede  ser  captado  sólo  como  una  imagen  que  aparece  como  un  rayo  en  un  instante,  donde  puede  ser 
           reconocido y nunca visto [...] la verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente,  sólo puede retenérsele en cuanto 
           imagen  que  relampaguea”.  De  la  misma  manera  Benjamin  plantea  que  “articular  históricamente  lo  pasado  no  significa 

8
    Benjamin, Walter.1994 “Discursos interrumpidos”. Planeta Agostini. Barcelona.

                                                                                                                                                   23
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




         conocerlo tal y como verdaderamente ha sido; significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de 
         un peligro. La historia que  se está  construyendo hoy no es una historia  que promete un porvenir mejor, más hermoso, 
         una historia que se concibe como portadora de la ¨ buena nueva ¨ esta nueva historia promete una nueva posición del 
         ser‐en‐la‐historia” (Benjamín 1994). 
  
  
 1.1.2 Lo histórico: una forma de construcción social de la realidad 
  
 De  esta  manera,  la  objetivación    retiene  sólo  una  pequeña  parte  de  la  totalidad  de  las  experiencias  humanas, 
 muchas veces éstas quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades semi‐reconocibles e inmemoriables. Así, 
 éstas  pueden  sustentarse  a  partir  de  una  "sedimentación  intersubjetiva"  (cuando  existe  un  solo  depósito  de 
 conocimiento social, ésta se  incorpora en un sistema de signos que se podrán transmitir de una generación a otra). 
 De  igual  forma,  puede  existir  una  "segmentación  institucional"  la  cual  permite  crear  a  partir  de  las  experiencias 
 humanas  subuniversos  de  significados  desgregados  y  locales,  lo  cual  acrecienta  niveles  de  autonomía    y  genera 
 problemas de legitimación pues  normalmente existen medios coercitivos para que este tipo de segmentación no 
          9
 persista .  
  
  Para  ello,  Pierre  Nora  nos  planteará    cuatro  reglas  que  hacen  ser  de  la  memoria  un  espacio  de  construcción 
 histórica de las experiencias sociales. Para él, es necesario inventar imágenes  para que las cosas salgan del alma: la 
 memoria está ligada al cuerpo. Disponer de un orden calculado las cosas que se desean recordar de modo que al 
 recordar un punto, se recuerde el punto que le sigue: la memoria es razón. Abrirse con vivo interés a las cosas que 
 se  desean  recordar:  la  memoria  está  ligada  a  la  atención  y  a  la  intención.  Meditar  lo  que  se  desea  recordar:  la 
                                                 10
 meditación y reflexión preserva la memoria . 
  
  
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     
                                                                                                                                     

 9
   Berger ibid 1994
 10
    En cuanto al subproyecto “Caracterización de la Vida Universitaria”, es necesario recuperar todo aquellos lugares topográficos
 (archivos, bibliotecas, museos), lugares monumentales, lugares simbólicos (conmemoraciones, peregrinaciones, marchas, asambleas),
 lugares funcionales (autobiografías, asociaciones), lugares normativos (decretos, acuerdos, estatutos, Convenciones de trabajo,
 pronunciamientos, etc) .


24
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




                                                                 1.2  Aproximación al concepto de comunidad 
 
El concepto de comunidad es una construcción con un amplio bagaje histórico al interior  de  las ciencias  sociales. 
Una definición clásica de esta concepción podemos encontrarla en Ferdinand Tonnies (1931:38): 
 
       "Las relaciones sociales comunitarias tienen su origen normal en el sentimiento y conciencia de esa dependencia mutua 
       que determinan las condiciones de vida comunes, el espacio común y el parentesco; comunidad de bienes y de males, de 
       esperanzas y temores. Comunidad de sangre es la expresión que designa el ser común. Vecindad, manifiesta la esencia de 
       los  fenómenos  derivados  de  la  proximidad  espacial;  y  cooperación  concentra  los  caracteres  de  una  vida  apoyada  en 
       condiciones comunes." 
 
La anterior definición es uno de los primeros intentos por definir las relaciones sociales de tipo comunitario. Esta 
concepción debe ser entendida en relación con la idea de sociedad para poder interpretarla a través del momento 
histórico en la que se origino. De esta manera, es importante recordar que a principios del siglo XX los conceptos de 
comunidad y sociedad fueron utilizados al interior de las ciencias sociales como distinciones entre las agrupaciones 
de personas civilizadas (sociedad) y  las asociaciones de individuos que se concebían como atrasadas o en proceso 
de civilización (comunidades). 
 
La anterior perspectiva se empeñó en considerar que el cambio a través del cual las llamadas "comunidades" habían 
evolucionado  hacia  un  estadio  superior  de  "sociedades"  correspondía  a  una  transición  experimentada  en  su 
estructura  social.  De  acuerdo  con  este  enfoque,  estás  sociedades  (comunidades)  fundadas  en  la  familia  se 
transformaban en sociedades de individuos unidos por la localidad geográfica. Miner (1974:641). 
 
De esta manera podemos situar la concepción de comunidad elaborada por Tonnies como un resultado lógico de 
esta corriente de pensamiento. Este sociólogo alemán  que ha sido considerado como el creador de este concepto, 
distinguió  entre  una  comunidad  de  sentimientos  caracterizada  por  el  predominio  de  la  voluntad  natural  de  sus 
miembros y las relaciones de tipo societal donde la voluntad opera por la competencia entre individuos que se rigen 
por el mercado. Se podría decir que la distinción entre solidaridad mecánica (unidad social basada en la similitud) y 
solidaridad  orgánica  (unidad  a  través  de  la  interdependencia  de  partes  especializadas)  elaborada  por  Emile 
Durkheim (1873), o la distinción entre comunidad societaria primitiva, intermedia y avanzada utilizada por Talcott 
Parsons  (1966),  corresponden  con  la  forma  de  estructuración  social  típica  en  torno  a  las  clases  de  voluntad 
distinguidas por Tonnies. 
 
A  un  nivel  bastante  general  es  posible  observar  que  el  concepto  de  comunidad  ha  permanecido  anclado  a  las 
anteriores discriminaciones, sin embargo, conviene recordar la critica de Max Weber (1944) a los tipos ideales de 
comunidad  construidos  por  Tonnies.  Para  este  autor  las  anteriores  conceptualizaciones  son  categorizaciones 
ideales, las cuales difícilmente son apreciables de manera prístina en una colectividad actual. En el mundo de hoy es 
frecuente encontrarse más bien con agrupaciones de personas que tienen rasgos mixtos de ambas distinciones. En 
sus palabras: 
 


                                                                                                                                    25
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




           "Toda relación social, aún aquella más estrictamente originada en la persecución racional de algún fin puede dar lugar a 
           valores  afectivos  que  trascienden  los  simples  fines  queridos.  [...]  Por  el  contrario,  una  relación  que  por  su  sentido 
           normal es una "comunidad", puede estar orientada por todos o parte de sus participantes con arreglo a ciertos fines 
           racionalmente sopesados." (1944: Tomo II Pág. 41). 
  
 La comunidad universitaria 
  
 La concepción elaborada por Michael Polanyi en 1930 alrededor de "comunidad científica"  fue uno de los primeros 
 pasos  con  los  que  se  evidencio  la  relación  existente  entre  los  objetos  teóricos  abstractos  (impersonales)  y  las 
 practicas cerradas y de carácter personalizado. Dicha relación se hizo aún más explicita con los trabajos elaborados 
 por Thomas kuhn en 1960 en los que se ofrecían unos criterios que permitían explicar la manera como tienen lugar 
 las revoluciones científicas. En los trabajos de kuhn se evidencia la manera como las interrelaciones y las practicas 
 características  de  las  comunidades  científicas  podían  incidir  en  la  manera  como    se  aprecian  los  problemas  de 
 investigación así como en los resultados que se esperan obtener. 
  
 A través de estas investigaciones se replanteo la manera como se apreciaban a los grupos de académicos. De modo 
 que estos se empezaron a observar más como grupos sociales. Según Rosa Jaramillo (1994) a partir de la década de 
 los  70  las  investigaciones  en  torno  a  los  intelectuales  se  dividirían  en  dos  vertientes:  la  funcionalista 
 norteamericana, con Edward Shils a la cabeza, y la marxista, liderada por Antonio Gramsci. Para está autora estas 
 investigaciones permitieron hacer evidente que la fuerza de los intelectuales no residía en su genialidad individual 
 sino en el trabajo colectivo y sus relaciones con el conjunto de las fuerzas existentes. De está forma se hizo evidente 
 la correlación entre los cambios en la producción de saber y la forma como estaban conformadas las universidades.   
  
 Burton Clark (1997) en Estados Unidos y Jose Joaquin Bruner (1985), (1995) en América Latina se han erigido como 
 las  figuras  que  han  continuado  con  esta  perspectiva  de  análisis.  Esta  visión  ha  criticado  una  tematización  del 
 concepto  de  comunidad  universitaria  que  enfatice  la  homogeneidad  de  los  elementos  que  la  conforman  y  se  ha 
 mostrado mucho más tendiente a considerar las diferencias y los conflictos que allí tienen lugar. 
  
  
 1.3  Aproximación al concepto de lo institucional 
  
 Tradicionalmente se ha considerado que las instituciones sociales son los núcleos básicos de la organización social, 
 quizás  por  que  se  piensa  que  estas  se  encuentran  en  la  mayoría  de  las  organizaciones  sociales  y  se  encargan  de 
 algunos de los problemas fundamentales de toda vida social ordenada. Desde la perspectiva sociológica clásica (ver 
 Goluldner 1963) existen tres aspectos principales en toda institución: (i) las pautas de conducta que son reguladas 
 por  medio  de  las  instituciones  se  refieren  a  problemas  permanentes  y  esenciales  en  la  sociedad  en  la  que  estas 
 tienen  lugar;  (ii)  las  instituciones  suponen  la  regulación  de  la  conducta  de  los  individuos  en  una  sociedad  según 
 pautas  definidas,  continuas  y  organizadas;  y  (iii)  estas  pautas  entrañan  una  ordenación  y  regulación  normativa 
 definida; es decir, la regulación es mantenida por medio de normas y de sanciones que están legitimadas por tales 
 normas.    
  

26
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




Los  estudios  comparativos  de  las  instituciones  sociales  y  los  análisis  de  sus  procesos  de  cambio  fueron  objeto  de 
preocupación  constante  por  parte  de  la  sociología  y  la  antropología  clásicas.  Incluso,  podríamos  decir  que  dicha 
preocupación se deja entrever en los fundadores de las ciencias sociales. De acuerdo con Eisenstadt (1979:95) las 
principales figuras del siglo XVIII –Montesquieu, Adam Ferguson y los filósofos escoceses‐ se interesaron sobre todo 
por los estudios comparativos de las instituciones: En el siglo XIX sobresale la figura de Marx y hasta cierto punto 
Tocqueville  quienes  se  ocuparon  de  los  análisis    de  los  procesos  de  cambio  en  las  sociedades  occidentales.  Otras 
figuras centrales en los análisis de las instituciones sociales a comienzos del siglo XX son Durkheim, los historiadores 
franceses de la Escuela de los Anales y las investigaciones de Max Weber.   
 
Casi cualquier definición del concepto de institución puede aparecer arbitrario frente a las múltiples tendencias que 
han abordado posiciones frente a esta problemática; sin embargo parece que la definición propuesta por Eisenstadt 
(1979:85) recoge los principales atributos de dicho concepto. Para este autor: 
 
         “[...]  cabria  definir  las  instituciones  o  los  patrones  de  institucionalización  como  aquellos  principios  reguladores  que 
        organizan la mayoría de las actividades de los individuos de una sociedad en pautas organizadas definidas, desde el punto 
        de vista de algunos de los problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida social organizada.”  
 
 
                                                                                                    Las Instituciones Educativas 
 
Continuando con Eisenstadt (1979:85) es posible describir a las instituciones educativas como “[...] aquella esfera de 
la sociedad que se extiende más allá de las relaciones familiares y de parentesco y se ocupa de la socialización de los 
jóvenes hasta su conversión en adultos, y de la transmisión diferencial de la herencia cultural de una sociedad de 
generación en generación.”. 
 
Sin embargo la anterior definición parece contradecirse ante las transiciones que en cada momento histórico han 
experimentado  las  universidades.  Algo  que  parece  evidente  en  la  historia  de  las  instituciones  educativas  es  que 
cada  época  elabora  un  temario  de  discusión  en  torno  del  objeto  y  fin  de  la  educación.  Dicha  discusión 
ineludiblemente  aborda  a  las  instituciones  que  tienen  como  papel  hacer  realidad  dichos  objetivos.  Los  temarios 
están determinados por sus contextos y momentos, permitiendo que dichas elaboraciones recreen y organicen  un 
sistema educativo. Las instituciones educativas se crean por la necesidad de una sociedad que produce y acumula 
saberes y conocimientos, los cuales deben interrelacionarse con la realidad en la que se constituyeron. Pero esta 
necesidad  de  educar  tiene  también  por  objeto  la  consolidación  de  nuevas  generaciones  que  asuman  un  papel 
protagónico  en  la  tradición  constituida  por  sus  antecesores.  De  esta  manera,  de  nuevo  nos  encontramos  ante  la 
figura de uno de los primeros científicos sociales en abordar la problemática educativa: Emile Durkheim (1906). Este 
Francés  describió  la  educación  bajo  la  óptica  de  un  “hecho  social”:  “La  educación    es  la  acción  ejercida  por  las 
generaciones  adultas  sobre  las  que  todavía  no  están  maduras  para  la  vida  social.  Tiene  por  objeto  suscitar  y 
desarrollar  en  el  niño  cierto  numero  de  estados    físicos,  intelectuales  y  morales,  que  exigen    de  él  la  sociedad 
política  en  su  conjunto  y  el  medio  especial,  al  que  esta  particularmente  destinado”,  al  hablar  de  las  instituciones 
educativas y su lugar en la sociedad sobresalen una serie de discusiones que  enmarcan el eje del problema de lo 
institucional. 

                                                                                                                                           27
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Ya vimos en que medida, la universidad al ser una invención de occidente, se recrea a partir de la idea de impartir 
 conocimientos,  pero  al  mismo  tiempo,  en  el  proceso  de  su  consolidación  y  posicionamiento  social  adquiere  un 
 poder que le permite certificar, reconocer y desconocer, el papel central que juegan otras instancias de poder en la 
 sociedad (como la iglesia, incluso los mismos Estados Nacionales). 
  
 La  consolidación  de  la  universidad  como  institución  hace  parte  de  esa  historia  que  se  configura  en  un  mundo  de 
 relaciones no continuas, mucho menos lineales. En opinión de Bayen Maurice (1978)  
  
           “[...] esta inmensa institución  estuvo formada por numerosos centros extendidos por todo el mundo, de características  
           a menudo diferentes e incluso  opuestos; dicto a veces su propia ley a los reyes y preparo a los hombres al servicio del 
           estado;  sus  concejos  permitieron  reglamentar  inextricables  y  graves  conflictos.  Aunque  parecía  estar  tan  bien 
           consolidada  como  la  iglesia  de  Roma,  si  bien  teniendo  jefes  diversos  y  transitorios,  esta  institución,  la  universidad, 
           parece vacilar.”.  
  
 Boaventura de Souza comenta que la continuidad de la universidad en occidente, a estado mas ceñida a una noción 
 en la que se mantiene la tradición institucional, según sus propias palabras:  
  
           “[...] para Jasper, la misión eterna de la universidad: es el lugar  donde por concesión del Estado y de la sociedad en una 
           determinada época puede cultivar la mas lucida  consecuencia de sí misma. Sus miembros se congregan  en ella con el 
           único objetivo de buscar, incondicionalmente, la verdad y solo por amor a la verdad. [...] esta perennidad de objetivos 
           solo fue afectada en la década de los sesenta,, frente a las presiones y a las transformaciones a que entonces  estuvo 
           sujeta la universidad... la formulación de los objetivos mantuvo una notable continuidad. Los tres principales fines de la 
           universidad pasaron a ser la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios” (1998:226‐227) 
  
  
 1.4 Aproximación a los orígenes académicos en las universidades 
  
 El aspecto más característico de las universidades medievales era el método de estudio conocido como escolástica.  
 Este procedimiento se basaba: en la autoridad, la aceptación de la fe cristiana, de las sagradas escrituras y de las 
 obras de ciertos autores clásicos, y, por otro lado, en la absoluta creencia en la fuerza de la razón, la cual debería 
 llevar, si se aplicaba  de manera  correcta, al descubrimiento de toda la verdad. Según Ben‐David  (1979:552) Estas 
 primeras universidades reconocían la autonomía corporativa de aquellos intelectuales especializados que realizaban 
 funciones sociales importantes. Estos intelectuales eran principalmente teólogos, hombres de leyes y físicos. Al ser 
 una  estructura  social  estable,  con  sus  fuentes  de  ingresos,  edificios,  personal  permanente  y  reglamentaciones 
 legales, la universidad pudo ser capaz de alentar la continuidad de las tradiciones intelectuales y de los esfuerzos 
 creadores de la época. Esta estabilidad proporciono el marco para la formación de grupos informales y la puesta en 
 marcha de empresas arriesgadas –la investigación‐.   
  
 La organización estamental ocurrida entre los siglos XIV y XVIII produjo que surgieran nuevas instituciones como los 
 Colleges,  Gymnasiums  y  Academias  estas  instituciones  dejaron  de  lado  las  empresas  intelectuales  y  se  dedicaran 
 sobre todo en preparar a sus alumnos en las profesiones del derecho, la teología y la medicina. Por tal razón en el 

28
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




último  decenio  del  siglo  XVIII  y  en  el  siglo  XIX,  el  sistema  académico  fue  completamente  transformado  en  los 
principales centros intelectuales de Europa: Francia, Alemania y Inglaterra, a los cuales debe sumárseles en el siglo 
XIX el sistema estadounidense. Las principales características de estos sistemas educativos fueron: la educación era 
libre  del  control  de  la  iglesia;  las  reivindicaciones  hereditarias  a  los  puestos  de  enseñanza  habían  sido  abolidas; 
existía una clara distinción entre la educación secundaria y superior; las modernas materias científicas y humanistas 
tenían  una  posición  central  en  los  planes  de  estudios  y,  finalmente,  los  estudios  técnicos  adquirieron  nivel 
universitario. 
  
Algunos autores vienen discutiendo que la idea de universidad que se maneja en el presente, se encuentra anclada 
directamente  por  este  pasado  en  el  que  ya  podía  entreverse  ‐gracias  a  la  influencia  del  idealismo  alemán‐  la 
funcionalidad de la universidad como un lugar en el que derivarían las tres grandes tareas de esta institución: 
 
          ”porque  la  verdad  solo  es  accesible  a  quien  la  busca  sistemáticamente,  la  investigación  es  el  principal  objetivo  de  la 
          universidad, porque el campo de la verdad es mucho más amplio que el de la ciencia, la universidad debe ser un centro 
          de cultura, disponible para la educación del hombre como un todo; finalmente porque la verdad debe ser transmitida, 
          la  universidad  enseña,  e  incluso  la  enseñanza  de  las  aptitudes  profesionales  debe  ser  orientada  hacia  la  formación 
          integral” (Jaspers, 1965).   
 
La  concepción  de  universidad,  propia  del  idealismo  alemán  compartida  además  por  Schelling,  Humbolt  y 
Schelermarcher,  es  criticada  por  Ortega  y  Gasset  (1930),  que  se  oponía  a  la  supuesta  intencionalidad  “creadora” 
característica de las  universidades alemanas. Aunque, como lo anota Sousa (1998:226), Gasset  no proponía ideas 
muy opuestas a las de Jaspers acerca de la misión de la universidad, considerando como elementos fundamentales: 
i) la transmisión  de la cultura; ii) la enseñanza de  profesionales; iii) investigación científica; y iv)  educación de  los 
nuevos hombres de ciencia”.   
 
A partir de los procesos de crisis y reevaluación de las universidades europeas, ocurridos en la década de los 60’s, y 
como consecuencia de los complejos procesos de discusión filosófica con fuerte ingerencia y los debates en torno 
del  idealismo,  el  estructuralismo,  la  hermenéutica  y  la  cibernética,  además  de  las  tensiones  en  el  ámbito  macro 
sociológico  de  los  estados  capitalistas  modernos,  se  redefine  la  universidad  a  partir  de  los  principios  de  la 
investigación, la enseñanza y la prestación de servicios.   
 
A pesar de que en la actualidad se observa la permanencia de muchas de las funciones tradicionales de la educación 
superior, se evidencia, igualmente una fuerte tendencia de a vincular directamente a la universidad con su carácter 
de formación e investigación para la presentación de servios especializados a nivel social y económico. Proceso que 
inevitablemente  conduce  a  la  agudización  de  los  enfrentamientos  entre  la  tradición  propia  de  la  universidad 
alrededor de la producción y reproducción de conocimientos (a través de la especialización científica) y las políticas 
que  institucionalizan  su  articulación  con  la  sociedad  y  el  Estado,  mediante  su  funcionalidad  como  institución 
prestadora de servicios (Sousa, 1995).   
 
Con  este  cambio  o  apertura  funcional  de  la  universidad  se  crean  de  forma  casi  simultánea  a  nivel  internacional 
instituciones independientes a las universidades tradicionales, que ofrecen en el mercado de la educación aquellas 

                                                                                                                                               29
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 profesiones enfocadas a vincular la educación con el trabajo, y más que esto, la directa relación de la educación con 
 el  mercado  laboral  que  depende,  por  supuesto,  del  modelo  de  mercado  adoptado  por  el  Estado;  así,  van 
 apareciendo  las  Community  and  Junior  Colleges  en  Estados  Unidos,  los  Fachhochschule  en  Alemania,  Institutes 
 Univertaires de Technologie en Francia, y los Polytechnics en Inglaterra (Sousa, 1995). 
  
 Es  claro,  además,  que  esta  doble  cara  de  la  universidad,  determinada  por  la  tensión  entre  la  tradición  de  la 
                                                                                              11
 universidad enfocada en su fin gnoseológico, y la progresiva “institucionalización”  de su funcionalidad de cara al 
 Estado y la sociedad, genera incongruencias y antagonismos al interior de los establecimientos universitarios. Es así 
 como  podemos  observar  que  a  la  vez  que  algunas  universidades  crean  estrategias,  prácticas  y  construyen 
 tecnologías  innovadoras  como  fruto  de  intereses  específicos  por  parte  del  Estado,  otras  instituciones  o 
 comunidades, se dedican a la ciencia, determinada por su permanente estado de discusión racional y contrastación. 
 De  modo  que  ambos  tipos  de  universidades  pueden  estar  elaborando  y  revaluando  concepciones  o  prácticas 
 alrededor de la realidad, que pueden llegar a ser completamente antagónicas o incompatibles.   
  
 Es  en  esta  misma  década  de  los  60’s,  cuando  se  da  lugar  una  fuerte  controversia  acerca  de  la  estructura  de  la 
 institución universitaria y en general de la educación superior. Un ejemplo notorio es el caso francés, en donde se 
 pone  en  entredicho  la  fragmentación  y  desarticulación  existente  entre  las  diferentes  instituciones  de  educación 
 superior,  atomizadas  en  el  caso  francés  en  Facultades,  Grandes  Escuelas,  Centros  de  Investigación,  Colegios  etc., 
 cada uno autónomo con respecto a los demás, a partir de su especificidad funcional en cuanto a fin en la formación, 
 la docencia, la investigación y  según el nivel de  especialización o, de acuerdo a las áreas de formación en ciertas 
 disciplinas, técnicas o tecnologías (Kourganoff, 1972).   
  
 Es  en  el  coloquio  celebrado  en  Caen  (1966),  cuando  se  propone  un  cambio  en  la  estructura  del  sistema  de 
 educación superior, y donde se plantea una forma similar a la organización de las universidades norteamericanas, 
 estructuradas  a  través  de  departamentos  por  cada  una  de  las  disciplinas,  que  estarían  interconectadas  entre  sí, 
 permitiendo en teoría la posibilidad de llevar a cabo investigaciones interdisciplinarias, y donde se integraría o se 
 propiciaría una articulación entre la formación y la investigación en una misma institución.  Igualmente, la “Ley de 
 Orientación” propuesta por el Ministerio de Educación Francés en 1968 alude la necesidad de instaurar “Unidades 
 de Enseñanza e Investigación” (Kourganoff, 1972).  
  
 Bajo  los  anteriores  postulados  se  constituye  la  idea  imperecedera  de  la  universidad  propia  de  occidente.  Estos 
 objetivos  se  encuentran  directamente  relacionados  con  la  unidad  de  conocimiento,  para  lo  cual  se  requiere,  tal 
 como ha sucedido, una estructura institucional igualmente particular, como lo es la universidad, a partir de la cual 
 suelen presentarse distorsiones que homologan la forma institucional a la idea o concepción que se tenga de esta, 
 es  decir,  como  si  bastase  la  estructura  funcional  organizativa  para  asumir  la  idea  de  universidad.    Otros  autores 
 como  Pierre  Bourdieu  (1976,  1997),  abordan  su  análisis  desde  una  perspectiva  distinta  a  las  propuestas  desde 
 concepciones que le otorgan su función gnoseológica a la universidad, haciendo una discusión en general sobre el 

 11
    Por Institucionalización de esta función de la universidad se alude el proceso de intervención política por parte del Estado para
 legitimar la acción instrumental y estratégica de la universidad como parte de su deber ser, aunque es claro que esta relación ya existía a
 priori de el proceso de institucionalización.

30
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




sistema  de  educación  de  occidente,  donde  por  su  puesto  la  universidad  juega  un  papel  preponderante, 
atribuyéndole como fin principal la acción de reproducción cultural de la misma sociedad, independientemente de 
sus  particularidades  o  especificidades.      En  la  realidad,  las  relaciones  y  procesos  que  se  dan  en  el  campo  de  la 
universitaria sobrepasa  en complejidad su representación  institucional debido a la intrincada  trama de relaciones 
que construyen sus agentes influidos por su propia construcción de realidad y por su entorno.   
 
 
 




                                                                                                                                 31
Capítulo 2.                
                                                                Balance bibliográfico 
 
 
 
 
 
A  lo  largo  de  este  capítulo  se  presenta  el  balance  bibliográfico  correspondiente  a  la  primera  fase  de  diseño  del 
Observatorio  de  la  Vida  Universitaria,  efectuado  con  el  fin  de  ubicar  las  principales  discusiones  y  reflexiones  – 
estado del arte‐, acerca que se han elaborado acerca de la universidad, y específicamente acerca de cada una de las 
dimensiones de análisis. En primera instancia presentaremos los resultados generales de este trabajo utilizando una 
consulta a la base de datos para ver sus características principales en Diciembre del 2001. Luego se presentara un 
análisis especifico para las dimensiones de la comunidad universitaria y académica ( ver anexo 1Tablas Nos. 4 y 5) 
en el cual se pretende ubicar algunos resultados parciales de los ítems que se consignaron en la ficha de registro 
documental.  Las  anteriores  tablas  se  acompañaran  cada  una  de  un  texto  que  pretende  abordar  las  principales 
discusiones que fueron detectadas a lo largo del proceso, de modo que el texto que se encarga  de la comunidad 
universitaria  abordara  las  principales  discusiones  en  los  niveles:  internacional,  latinoamericano,  nacional  y  de  la 
Universidad  Nacional.  Por  otro  lado  el  texto  de  la  dimensión  académica  se  encargará  de  abordar  las  principales 
discusiones en los ámbitos de la investigación, la extensión y la formación. Es importante anotar que el balance de 
la dimensión Institucional y el ámbito histórico se sintetizaron en el bosquejo que de la historia de la Universidad 
Nacional se hizo, utilizando diversos textos y a las  políticas públicas educativas como eje articulador (ver anexo 1 
tablas No 2 y 3).  
 
 
 
                                                                    2.1  Un vistazo general a la base de datos 
 
El balance bibliográfico que presentamos a continuación se realizó con el fin de conocer las diferentes reflexiones, 
evaluaciones y propuestas que se han escrito en torno a la problemática de los sistemas de educación superior. A lo 
largo de este trabajo se intento concentrarse en los textos producidos en el interior de la Universidad Nacional. Con 
este propósito se ubicaron las principales bibliotecas y centros de documentación que podrían tener información al 
respecto. De esta manera, se implementaron barridos bibliográficos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca 
Central de la Universidad Nacional de Colombia ‐sede Bogotá‐ la Hemeroteca Nacional, el Centro de Documentación 
de  la  carrera  de  sociología  de  la  Universidad  Nacional,  El  Centro  de  Documentación  del  Instituto  de  Relaciones 
Políticas  e  Internacionales  (IEPRI),  El  Centro  de  Documentación  de  la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  de  la 
Universidad  Nacional  –sede  Bogotá  (UDICH),  El  Servicio  Interamericano  de  Información  Sobre  Desarrollo  Urbano 
(SINDU), La base de datos del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional –Sede Bogotá, El sistema de 
bibliotecas  de  la  Universidad  Nacional  ‐Sede  Medellín,  La  Biblioteca  Central  de  la  Universidad  Nacional  –Sede 
Observatorio ___________________________________________________________________________________________
            de la vida universitaria




 Manizales, El catalogo en línea de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional –Sede Palmira, La base de datos 
 del  Instituto  Colombiano  de  Fomento  para  la  Educación  Superior  ICFES,  y  finalmente,  la  base  de  datos  de  la 
 Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).  
  
 Los  documentos  a  seleccionar  fueron:  Libros,  artículos  de  revistas  especializadas,  trabajos  monográficos  de 
 estudiantes,  trabajos  de  investigación  de  profesores,  además  de  otros  tipos  de  textos  como:  bases  de  datos, 
 proyectos de investigación y reflexiones institucionales.     
  
 Luego  de  este  barrido  se  seleccionaron  los  textos  que  podrían  aportar  en  el  diseño  del  “Observatorio  de  la  Vida 
                                                                          12
 Universitaria”; a estos textos se les aplicaron las diferentes fichas  de registro y captura, las cuales fueron creadas 
 con el objetivo de introducir los documentos en la base de datos del Observatorio.  
  
 Los resultados generales de la primera fase de este proceso pueden apreciarse en la Tabla No 1. Conviene anotar 
 que  la  base  de  datos  es  un  instrumento  dinámico,  y  por  lo  tanto  los  datos  que  se  presentan  en  esta  tabla  son 
 parciales, ya que la base de datos permanentemente debe estar retroalimentándose con nuevos hallazgos o con la 
 aparición de nuevas reflexiones y documentos al interior del Sistema Vida Universitaria.  
  
  
  
 2.2 Un balance con respecto a la historia de la universidad nacional y de sus desarrollos 
 institucionales  a través de cuatro fotografías   
  
  
 2.2.1  Fotografía 1. Una visión al desarrollo desde su nacimiento 
  
 Encontrar  las condiciones reales de la función y vocación de la Universidad a partir de los discursos realizados por 
 los propios hombres‐fundadores de la Universidad Nacional permitirá establecer derroteros de cómo es entendida 
 la Universidad Nacional a partir de su quehacer académico y cómo un espacio en el que se configura el accionar de 
 lo  público  ante  la  sociedad.  Así,  el  objetivo  buscado  en  este  aparte  no  es    el  construir  “una  historia  de  la 
 Universidad”,  sino  mantener  un  continium    de  las  ideas  que  caracterizan  a  la  Universidad  Nacional  desde  su 
 definición como pública y nacional.  
  
 El  trabajo  de  Estela  Restrepo  Zea  (1982)  "Universidad  Nacional  de  Colombia:130  años  de  historia",  nos  invita  a 
 conocer esos primeros años de la Universidad. El estudio nos plantea de forma sucinta  aquellas políticas que dieron 
 origen a la Universidad  y cuál debería ser la vocación y función social  de ella. De igual forma, se evidencia cómo 
 percibían aquellos primeros hombres de la academia (sean éstos, entre otros, Manuel Ancízar, Miguel Plata, Miguel 
 Antonio  Caro),  temas  tan  repetitivos  hasta  hoy  día,    como  lo  son  la  autonomía  universitaria,  la  libertad  de 
 enseñanza, las estrategias de cambio y desarrollo para la sociedad desde la Universidad. 

 12
      Se diseño una ficha diferente para cada dimensión del Observatorio

34
____________________________________________________________________________________________________________aproximación
                                                                                     a la vitalidad universitaria




La figura de Alfonso López Pumarejo, es quien establece los criterios de esa Universidad Nacional de Colombia tal 
como la conocemos hoy día. Él recalca  tres elementos que  deben configurarla;  el primero de ellos es la llamada 
                 13
"cátedra libre"   tratando de brindar espacios de  libertad de enseñanza; el segundo, aquella noción (aunque viene 
                                               14
de  tiempos  anteriores)  de  “autonomía”   que  es  sostenida  formalmente  en  la  ley  orgánica  de  la  Universidad 
Nacional (Ley de 1935); por último, tenemos  la consecución de la Ciudad Universitaria y su concepción de espacio 
unificado  para  el  saber.  En  este  sentido  el  trabajo  de  Luz  Amorocho  (1982)  "Universidad  Nacional  de  Colombia, 
planta física 1887‐1982"  nos hace un recuento histórico arquitectónico  del Campus Universitario, teniendo como 
eje  de  análisis  tres  elementos  centrales:  las  instalaciones  y  su  función  en  la  enseñanza,  la  evolución  de  estos 
espacios, adiciones y reformas del espacio de la Universidad.    
 
Como figura académica y "símbolo de la tolerancia política", es imperioso hablar de Gerardo Molina, primer rector 
de la “nueva” Universidad Nacional. Gracias a sus ideas progresistas y sus concepciones de la "función social" de la 
universidad,  se  presenta  como  un  personaje  paradigmático  para  el  centro  universitario.  En  el  texto  de  la 
Universidad  Nacional  de  Colombia  (2001)  "Gerardo  Molina  y  la  Universidad  Nacional  de  Colombia"  se  resalta  su 
concepción de universidad y plantea cuáles deben ser los criterios para entender la inquietud estudiantil  para los 
años 40s a raíz de los cambios modernizantes que viene viviendo el país; de igual forma, plantea las bases para una 
política universitaria que cree esa "nueva Universidad".  
 
Para situar a la Universidad Nacional desde una óptica  de las políticas educativas a partir de la década de los 60s, el 
texto de Fernando Ocampo (1978) "Reforma Universitaria 1960‐1980"  presenta gran relevancia pues él sitúa  a la 
Universidad  Nacional  en  el  contexto  del  Frente  Nacional  y  las  políticas  que  se  derivan    en  búsqueda  de  la 
modernización  universitaria  (informe  Acton,  Plan  Básico,  Reforma  Galán,  entre  otros).  De  igual  forma  resalta  la 
posición  estudiantil    ante  tales  programas  modernizantes.  Igualmente  se  plantea    una  reflexión  sobre  cómo 
entender  a las Instituciones de Educación Superior  a partir de las reformas universitarias a finales de la década de 
los 70s. 
 
 



13
   Aquellas nociones de "cátedra libre" son de vieja data. Desde la misma fundación de la Universidad Nacional, las controversias ante los
textos a ofrecer a los estudiantes empezaron a surgir. Las mismas políticas gubernamentales desde el centro de Instrucción Pública
estableció arbitrariamente los textos de enseñanza para la escuela de la Filosofía en la Universidad Nacional. El rector Manuel Ancízar ante
tal violación a la autonomía y a la cátedra libre, presentó su renuncia al presidente de la república Manuel Ancízar "Carta de renuncia" En
Argumentos 14 – 17, 1984
14
   Hay que resaltar el texto de Gerardo Molina "pasado y presente de la autonomía universitaria"; allí él define como elemento central la
noción de autonomía universitaria desde una perspectiva histórica. Nos habla de cómo han entendido conceptualmente tal noción y cómo
ella ha cambiado normativa y políticamente a lo largo del siglo XX empezando por la ideas que tiene sobre el tema Rafael Uribe Uribe, la
posición de los estudiantes universitarios entre 1918 y 1930, López Pumarejo y la Ley 68 de 1935 y los conflictos sociopolíticos de la
década de los 60s y el alcance de la autonomía universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. Gerardo Molina "pasado y presente de
la reforma universitaria" En Revista de la Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de Colombia" No. 1 (octubre 1968). Jaime
Quijano Caballero Autonomía funcional universitaria y paridad burocrática" 1959 ASCUN "Congreso Nacional de Universidades". Memorias.
1959. Edmundo Rodríguez "Análisis de la posición doctrinal de los partidos tradicionales ante la autonomía universitaria en Colombia"
Universidad Javeriana. 1979

                                                                                                                                      35
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria

Contenu connexe

Similaire à Aproximación a la vitalidad universitaria

Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsDerechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsJesús Banquez
 
Ucv facultad de ciencias
Ucv facultad de cienciasUcv facultad de ciencias
Ucv facultad de cienciasSVMM_Maria
 
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)Chalex
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateAdalberto
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateAdalberto
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateAdalberto
 
Estatuto ufps
Estatuto ufpsEstatuto ufps
Estatuto ufpsCEDEUFPS
 
Sylabus universidad y buen vivir snna - senescyt
Sylabus universidad  y  buen  vivir   snna - senescytSylabus universidad  y  buen  vivir   snna - senescyt
Sylabus universidad y buen vivir snna - senescytdonvilla1963
 
Acompañamiento para la Reorganización Curricular
Acompañamiento para la Reorganización CurricularAcompañamiento para la Reorganización Curricular
Acompañamiento para la Reorganización Curricularrenemontero
 
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo Ok
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo OkCurriculo En La Educacion Superior Ejemplo Ok
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo Okguest975e56
 
Articles 186359 Lineamientos 1
Articles 186359 Lineamientos 1Articles 186359 Lineamientos 1
Articles 186359 Lineamientos 1dokeosla
 
Talleres Unidad 2
 Talleres Unidad 2 Talleres Unidad 2
Talleres Unidad 2leinyrivera
 
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...SUE CARIBE
 
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregado
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregadoDIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregado
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregadoNANCY OJEDA
 
diplomado en radio educativa universitaria
diplomado en radio educativa universitaria diplomado en radio educativa universitaria
diplomado en radio educativa universitaria NANCY OJEDA
 
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaSocializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaUniversidad Señor de Sipan
 

Similaire à Aproximación a la vitalidad universitaria (20)

Ide Peb2007
Ide Peb2007Ide Peb2007
Ide Peb2007
 
Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsDerechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
 
Modelo educativo y académico
Modelo educativo y académicoModelo educativo y académico
Modelo educativo y académico
 
Ucv facultad de ciencias
Ucv facultad de cienciasUcv facultad de ciencias
Ucv facultad de ciencias
 
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonate
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonate
 
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonateComunicacion y educacion uma sonsonate
Comunicacion y educacion uma sonsonate
 
Estatuto ufps
Estatuto ufpsEstatuto ufps
Estatuto ufps
 
Sylabus universidad y buen vivir snna - senescyt
Sylabus universidad  y  buen  vivir   snna - senescytSylabus universidad  y  buen  vivir   snna - senescyt
Sylabus universidad y buen vivir snna - senescyt
 
Normas trabajosdepregrado
Normas trabajosdepregradoNormas trabajosdepregrado
Normas trabajosdepregrado
 
Acompañamiento para la Reorganización Curricular
Acompañamiento para la Reorganización CurricularAcompañamiento para la Reorganización Curricular
Acompañamiento para la Reorganización Curricular
 
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo Ok
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo OkCurriculo En La Educacion Superior Ejemplo Ok
Curriculo En La Educacion Superior Ejemplo Ok
 
Articles 186359 Lineamientos 1
Articles 186359 Lineamientos 1Articles 186359 Lineamientos 1
Articles 186359 Lineamientos 1
 
Talleres Unidad 2
 Talleres Unidad 2 Talleres Unidad 2
Talleres Unidad 2
 
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...
Lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestrías y...
 
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregado
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregadoDIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregado
DIPLOMADO EN RADIO UNIVERSITARIA Presentacion final del ascenso agregado
 
diplomado en radio educativa universitaria
diplomado en radio educativa universitaria diplomado en radio educativa universitaria
diplomado en radio educativa universitaria
 
Documento Sistema Investigaciones
Documento Sistema InvestigacionesDocumento Sistema Investigaciones
Documento Sistema Investigaciones
 
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. VenezuelaSocializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
Socializacion Referencias De Un Proceso De Investigacion. Venezuela
 

Plus de Universidad Nacional de Colombia

Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...Universidad Nacional de Colombia
 
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...Universidad Nacional de Colombia
 
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...Universidad Nacional de Colombia
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.Universidad Nacional de Colombia
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Universidad Nacional de Colombia
 
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techoPensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techoUniversidad Nacional de Colombia
 

Plus de Universidad Nacional de Colombia (13)

Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
 
Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.
 
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medi...
 
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
 
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techoPensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
 
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorioQuien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
 
Ciudad Informal Colombiana
Ciudad Informal ColombianaCiudad Informal Colombiana
Ciudad Informal Colombiana
 
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en BogotaMejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
 
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y TerritorioProcesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
 
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion ItineranteCiudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
 
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIOForo Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
 

Dernier

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Dernier (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Aproximación a la vitalidad universitaria

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Aproximación a la vitalidad universitaria DOCUMENTO DE TRABAJO Observatorio de la Vida Universitaria            UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
  • 5.  
  • 6. Aproximación a la vitalidad universitaria
  • 7. Rector General Víctor Manuel Moncayo Cruz Vicerector General Gustavo Montañez Gómez Vicerector Académico Gabriel Misas Arango Vicerector Sede Bogotá Leopoldo Múnera Ruiz Vicerector Sede Medellín Mario Arias Zabala Vicerector Sede Manizales Alfonso Devia Cubillos Vicerector Sede Palmira Gabriel Antonio de la Cruz Aparicio DIRECTORES UNIBIENESTAR Dirección Nacional - Carlos Alberto Torres Tovar Sede Bogotá - Flor Alba Romero Sede Medellín - Carlos Salazar Sede Manizales - Jorge Hernán Estrada E. Sede Palmira- María Helena Pineda COORDINACIÓN: Dirección Nacional Unidad de Bienestar Universitario – UNIBIENESTAR- Teléfono y FAX: 316 5077, Extensión 18121 E-MAIL: observatorioun@yahoo.un dnbu@bacata.usc.unal.edu.co www.dnic.unal.edu.co/observatorioun DIAGRAMACIÓN: Arq. Carlos Alberto Torres Tovar Director Nacional UNIBIENESTAR IMPRESIÓN: CIDAR – Facultad de Artes. Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Abril 2002
  • 8. Aproximación a la vitalidad universitaria DOCUMENTO DE TRABAJO Observatorio de la Vida Universitaria            UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  INICIATIVA PROMOVIDA DESDE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE   LA UNIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO –UNIBIENESTAR– 
  • 9. GRUPO DE TRABAJO  DIRECCIÓN PROYECTO Dirección Nacional Unidad de Bienestar Universitario Carlos Alberto Torres Tovar COORDINADOR OBSERVATORIO Carlos Alberto Benavides Mora EQUIPO OBSERVATORIO Nivel Nacional Carlos Arturo Duarte Torres Juan Carlos Gutiérrez Camargo Rene Hernández Soto Pablo Andrés Nieto Ortiz Jorge Enrique Rubio Abad Sede Bogotá Donka Atanassova Iakimova Andrés Guarín Cobos Eliana Rivera Ruiz Oscar Raul Ospina Lozano Sede Medellín Rubén Darío Zapata Yépez Zulma Zoraida Toro Muñoz Orlando Peña Pineda Sede Manizales José Alexander Buitrago Hincapié Martha Lorena Lozano Rondón Emmanuel Ospina Piedrahita Sede Palmira Ricardo Andrés Realpe Zuluaga Johanna Patricia Aguado Álvarez
  • 10. Observatorio de la vida universitaria APROXIMACIÓN A LA VITALIDAD UNIVERSITARIA El Observatorio de la Vida Universitaria surge como una iniciativa de la Unidad Nacional de Bienestar Universitario, aprobado como Proyecto de Dirección y Soporte Institucional por la Oficina Nacional de Planeación. Convoca el interés de la comunidad universitaria en general hacia una participación directa que genere un proceso de reflexión permanente, articulando las múltiples visiones, propuestas y proyectos que tienen lugar en las diferentes sedes de la Universidad. Es un Observatorio para la universidad. Pretende dar cuenta de su tradición, e innovación, de las redes y los segmentos, del territorio y sus representaciones, de su estructura y sus fracturas. Va más allá de una investigación con un término concreto que la determina, ya que se proyecta como un espacio flexible y permanente que lea e incida en la Universidad Crear un Observatorio de la Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia significa una búsqueda por crear vínculos y orientaciones que proyecten una red nacional de investigación y acción que caractericen la vida universitaria desde la perspectiva de sus estamentos, sus interrelaciones y las prácticas institucionales y académicas directamente involucradas. De tal forma que influya y apoye la definición e implementación de políticas y acciones en los distintos ordenes del que hacer universitario.
  • 11.
  • 12. índice Introducción 13 Presentación 15 Capítulo I. La trama del sistema 21 1.1 EL PAPEL DE LA MEMORIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PRESENTE 21 1.1.1 El silencio como perturbador de la memoria 23 1.1.2 Lo histórico: una forma de construcción social de la realidad 24 1.2 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMUNIDAD 25 1.3 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LO INSTITUCIONAL 26 1.4 APROXIMACIÓN A LOS ORÍGENES ACADÉMICOS EN LAS UNIVERSIDADES 28 Capítulo 2. Balance bibliográfico 33 2.1 UN VISTAZO GENERAL A LA BASE DE DATOS 33 2.2 UN BALANCE CON RESPECTO A LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y DE SUS DESARROLLOS INSTITUCIONALES A TRAVÉS DE CUATRO FOTOGRAFÍAS 34 2.2.1 Fotografía 1. Una visión al desarrollo desde su nacimiento 34 2.2.2 Fotografía 2. De los 30s a los 40s. Surgimiento moderno de la Universidad Nacional de Colombia 36 2.2.3 Fotografía 3. La década de los 60s. Momentos de reestructuración universitaria 37 2.2.4 Fotografía 4. De Los 70s a los 90s 39 2.3 BALANCE DE LA DIMENSIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA 41 2.3.1 Principales discusiones en torno a la comunidad 41
  • 13. 2.3.1.1 Documentos que hacen parte de las reflexiones y los debates internacionales 41 2.3.1.2 Los documentos de carácter nacional 47 2.3.1.3 Los documentos de reflexión de la Universidad Nacional de Colombia 53 2.4 BALANCE DE LA DIMENSIÓN ACADÉMICA EN EL PAÍS Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 60 2.4.1 El Contexto Nacional 60 2.4.2 Representación bibliográfica de la dimensión académica en la Universidad Nacional de Colombia 61 2.4.2.1 Investigación 62 2.4.2.2 Extensión 65 2.4.2.3 Docencia y formación 67 Capítulo 3. Diseño del piloto del observatorio de la vida universitaria 69 3.1 VIDA UNIVERSITARIA 69 3.2 OBSERVATORIO DE LA VIDA UNIVERSITARIA 71 3.2.1 Niveles de Análisis 72 3.2.2 Propósito General 73 Capítulo 4. Las dimensiones de la vida universitaria. Un acercamiento metodológico 75 4.1 DISEÑO CONCEPTUAL EN TORNO A LA DIMENSIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA 75 4.1.1 La comunidad universitaria desde el Observatorio 75 4.1.2 Metodología de la dimensión comunidad universitaria 77 4.1.2.1 Niveles metodológicos de la investigación 77 4.2 DISEÑO CONCEPTUAL EN TORNO A LA DIMENSIÓN ACADÉMICA 83 4.2.1 Conceptualización de la dimensión académica 83 4.2.2 Enfoque metodológico de la dimensión académica 87 4.2.2.1 Niveles metodológicos de la investigación 87
  • 14. 4.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 91 4.3.1 Lo institucional entre lo ideal y lo real 91 4.3.2 Dimensión institucional desde el observatorio 95 4.3.2.1 Niveles Metodológicos de la investigación 95 4.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA DEL ÁMBITO HISTÓRICO 100 Capítulo 5. Objetivos y estrategias del piloto del observatorio 103 5.1 ESTRATEGIA COMUNICATIVA 103 5.2 ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DE LA RED DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOBRE LA VIDA UNIVERSITARIA 104 5.3 ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE REPRESENTACIÓN DE LA VIDA UNIVERSITARIA 106 5.3.1 La Modelización en el Observatorio 107 5.3.2 El Modelo del Observatorio de la Vida Universitaria 108 5.3.2.1 Análisis de Modelos y Simulación 109 5.3.2.2 La Simulación de la Vida Universitaria 110 5.3.2.3 Procesos metodológicos en la modelización 111 Anexos 113 ANEXO 1 REGISTRÓ DE BASE DE DATOS 115 ANEXO 2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR DIMENSIONES 121
  • 15.                    
  • 16.     introducción            Hace poco un profesor afirmaba que las fronteras de un país no son espacios delimitados geográficamente, y que  contrariamente  a  lo  que  suele  pensarse  éstas  se  agrandan  o  se  achican.  Según  él,  dicha  contracción  no  sucede  gracias a guerras, o a negociaciones que irremediablemente terminarían con la firma de convenientes tratados. La  causa de este fenómeno se encontraba determinada por cuestiones más subjetivas y menos heroicas. Este profesor  recordaba  ‐con  nostalgia,  pero  al  mismo  tiempo,  con  cierta  arrogancia  disimulada‐  que  cada  país  es  tan  grande  como las mentes que se lo imaginan.    La universidad se asocia como un sujeto dinámico al interior de la sociedad. Dicha conclusión ha sido ampliamente  debatida;  los  análisis  tienden  a  interpretar  a  la  Universidad  como  un  conservador  campo  de  exclusión  y  legitimación, o mejor aún, de legitimación a través de la exclusión. De esta manera las estructuras educativas han  sido consideradas como uno de los ámbitos por excelencia de reproducción del orden social. Sin embargo, el mundo  no  se  detiene,  y  muchos  de  sus  enviones  y  aceleraciones  se  han  encargado  de  reconfigurar  innumerables  escenarios, entre ellos ver más allá del cauteloso papel y la función de los centros de educación y ubicarla dentro de  los  procesos  que  estimulan  la  transformación  social.  Por  esa  doble  condición  nuevos  contextos  amenazan  con  venírseles  encima  y  los  nuevos  retos  a  los  que  deben  enfrentarse  angostan  las  posibilidades  y  profundizan  los  desfiladeros.     En la Universidad Nacional de Colombia, transformaciones como las que exigió la Ley 30 y decretos como el 1210, la  traumática  renovación  de  los  estatutos  a  los  diferentes  estamentos  de  la  comunidad  universitaria  –aún  no  concluidos‐,  el  no  muy  lejano  colapso  pensional,  los  crecientes  problemas  de  equidad  y  convivencia,  el  relevo  generacional,  el  eterno  déficit  presupuestal,  la  disyunción  entre  formación,  extensión  e  investigación,  la  participación  en  las  instancias  de  decisión  vs.  sus  prácticas  politiqueras  asociadas,  y  estudiantes  con  prematuras  edades  de  ingreso  a  la  Universidad,  son  algunos  de  los  nuevos  retos  que  la  Universidad,  que  asume  el  milenio,  deberá resolver.     Todos estos problemas exigirán ‐exigen‐ la toma de decisiones que repercutirán profundamente en el futuro y, si se  tiene  en  cuenta,  que  la  Universidad  Nacional  es  un  referente  para  el  sistema  de  educación  superior  colombiano,  entonces,  dichas  decisiones  tendrán  un  impacto  considerable  en  las  demás  universidades  del  país.  Bajo  esta  perspectiva la Universidad es consciente de que la racionalización en su interior, más allá de ser una necesidad se ha  convertido ‐en el contexto actual‐ en un deber, y que las relaciones que deben soportar dichas decisiones necesitan  sobrepasar las intuiciones y los deseos de la administración de turno.  
  • 17. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Esta determinación es una de las principales razones para promover la puesta en marcha de un Observatorio de la  Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. Pero dicha iniciativa solo puede ser posible en la medida  en que este instrumento supere las instancias institucionales y sea apropiado por la comunidad universitaria y este  relacionado con la actividad académica. Desde este punto de vista el Observatorio no podrá ser el esfuerzo de una  instancia en particular de la Universidad.     El presente texto recoge los primeros pasos de esta iniciativa, algunos de sus logros pero sobre todo las diferentes  posiciones y discusiones que suscitan la vida universitaria. De esta manera en las presentación hacemos una serie  de observaciones del “para que” del observatorio y algunas consideraciones del origen de la universidad, a partir de  las cuales, iniciamos una conceptualización y metodología para observarla como sistema vivo. El capitulo 1 intenta  bucear en los espacios de la memoria, utilizando las tres  dimensiones desde las cuales  intentamos aprehender la  Vida Universitaria. Mientras que en el capitulo 2 se propone erigir el espacio de encuentro de las discusiones y las  polifonías.  En  el  capitulo  3  y  4  se  presenta  la  discusión  del  diseño  de  un  Piloto  del  Observatorio  de  la  Vida  Universitaria, y en el capitulo 5 los objetivos y las estrategias de proyección. Este texto es el primero de la etapa de  diseño  del  observatorio,  su  alcance  teórico  esta  limitado  por  que  dicho  proceso  aún  no  concluye,  su  propósito  principal  es  convocar  una  conversación  general  sobre  la  vida  universitaria  con  los  grupos,  las  instancias,  los  institutos  y  los  hombres  y  mujeres  que  reconocen  cotidianamente  la  importancia  de  la  Universidad;  que  se  identifican  con  ella,  no  solo  por  el  lugar  o  la  posición  en  la  que  se  encuentran  hoy,  sino  porque  los  une  un  compromiso racional y afectivo con su futuro y continua consolidación.     Con  este  texto  antes  que  convencer  o  transmitir  una  reflexión  particular,  enviamos  una  convocatoria  abierta  a  participar  en  la  construcción  del  observatorio,  de  allí  que  estamos  seguros  que  muchas  de  sus  líneas  necesariamente serán rebasadas por la creatividad y la reflexión de quienes lo lean.    No nos queda más sino extender una invitación para observar pensando y actuando en la Universidad; y retomando  las palabras de aquel profesor, a extender sus fronteras utilizando su recurso natural: la imaginación al servicio de la  sociedad.                     14
  • 18.     presentación                    La universidad ha cambiado. Dicha afirmación contempla la necesidad de dar cuenta del complejo entramado del  quehacer universitario hoy, obligando a elaborar diagnósticos, análisis, interpretaciones y relaciones de las distintas  dimensiones de transformación, así como de los diversos escenarios que entran en juego y las múltiples posiciones  dentro  de  las  cuales  se  mueven  los  sujetos  y  estamentos  que  le  dan  vida.  Dicha  transformación,  se  evidencia  principalmente  a    partir  del  proceso  de  implementación  de  una  serie  de  reformas  de  orden  nacional,  así  como  particulares  a  la  universidad,  como  la  Ley  30,  decretos  como  el  1210,  los  acuerdos  del  Consejo  Nacional  de  Educación  Superior,  los  acuerdos  dispuestos  por  el  Consejo  Superior,  las  misiones  convocadas  por  instancias  gubernamentales  como  la  Misión  de  Ciencia  y  Tecnología  y  la  Misión  de  Modernización  de  la  Universidad,  sin  desconocer la participación en este proceso de transformación de las distintas manifestaciones y expresiones de la  vida universitaria de estudiantes, docentes, trabajadores y empleados.     Dentro  de  la  producción  interna  de  la  universidad  se  han  efectuado  diferentes  análisis  a  la  luz  de  variadas  modalidades  metodológicas  para  proyectar  las  interdependencias  de  este  proceso  y  las  variables  que  lo  acompañan. Tesis y trabajos de grado para optar a títulos profesionales, grupos de estudio, seminarios y cátedras  son  ejemplos  palpables  de  esta  preocupación.  Incluso  las  movilizaciones  de  sus  diferentes  estamentos  y  de  la  comunidad  en  general  frente  a    distintas  propuestas  como  el  Plan  de  Desarrollo  y  los  distintos  decretos  del  gobierno del presidente Andrés Pastrana, señalan una continua preocupación en ese sentido.     Aún  así  se  hacen  evidentes  carencias  y  vacíos,  entre  los  que  podemos  mencionar:  información  insuficiente  y  1 reflexiones no sistematizadas sobre “la vida universitaria” . La elaboración de trabajos que obedecen a procesos  coyunturales  y  dispersos  que  no  han  ligado  a  la  institución,  las  investigaciones  y  los  miembros  de  los  equipos.  También  se  observa  que  el  origen  de  estos  vacíos  se  presenta  en  el  momento  de  privilegiar  la  reflexión  de  temáticas  o  problemas  ajenos  a  la  vida  universitaria;  así  como  por  la  ausencia  y/o  visión  fragmentada  de  la  información  acerca  de  la  caracterización  en  este  mismo  ámbito.  Estos,  entre  otros  factores,  hacen  que  los  resultados se invisibilizen o no tengan la recepción esperada y que la producción de documentos quede rezagada  en las estanterías de bibliotecas.    1 Entendemos “vida universitaria” como la relación orgánica de los campos académicos, la comunidad universitaria y su consolidación institucional.
  • 19. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Se hace necesario, entonces, implementar un proceso sistemático  de caracterización que cuente con efectividad e  impacto en la planeación, ejecución y seguimiento de planes y proyectos de la vida universitaria. Por tal motivo, la  Unidad Nacional de Bienestar Universitario ha propuesto impulsar y desarrollar la creación de un Observatorio de  la Vida Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia.      Los orígenes del sistema de la vida universitaria    Vale  la  pena  aclarar  que  bajo  ningún  punto  de  vista  se  pretende  realizar  una  investigación  exhaustiva  a  este  respecto, ya que dicha empresa necesitaría para realizarse de esfuerzos que exceden los objetivos y las capacidades  del  presente  trabajo.  Por  el  contrario,  se  aspira  a  plantear  algunos  aspectos  generales,  algunos  visos,  que  nos  permitan intuir la apariencia general del sistema.     La universidad tiene, la fortuna de contar con una historia muy larga, marcada por influjos eclesiásticos y políticos  muy profundos, muchos de ellos hacen parte de su nacimiento y consolidación, pero a la vez serán el objeto de sus  más arduas criticas y apasionadas elaboraciones teóricas.    En este punto queremos resaltar brevemente dos momentos importantes de esa historia. primero el nacimiento de  la tradición universitaria y las alianzas que se produjeron para acometer dicha empresa; segundo sus crisis con la  iglesia y las demandas de una sociedad que empezaba a vislumbrar el ritmo de la revolución industrial.      Abriéndose paso    De los tres ordenes que marcan la estructura social de la edad media,  es la iglesia quien asume, en Paris, Bolonia,  Oxford y Orleáns, la gestación de escenarios de encuentro para transmitir conocimientos, de una manera ordenada  y sistemática. La academia se estructura a partir de currículos que versan sobre lógica, religión y latín.   Años mas  tarde  la  iglesia  buscaría  regular  dichos  acciones  libres  a  partir  de  licencias,  encargando  a  un  canciller  para  expedirlas, articulando estos escenarios dentro de los patrones de la formación clerical.     En 1213, el canciller Roberto de Courcon  elabora la primera carta que da vida a lo que se llamaría la universidad,  Courcon  bautiza    asimismo  el  nombre  de  la    institución:  universitas,  palabra  del  latín    jurídico  que  significaba   comunidad y que servia  para designar a este grupo, cuya composición se iría renovando indefinidamente  y cuya  trayectoria  oscilaría entra la fidelidad tradicional y las inevitables innovaciones.    La comunidad universitaria se expresaría en cada escenario particular.  La Universidad de Paris reunió a estudiantes  y profesores de diversos lugares, quienes se organizaron en naciones, a la vez estas estaban divididas en diócesis.   Cada  nación  tenía    su  propia  administración  y  se  daba  sus  reglamentos,  los  diplomas  eran  otorgados  por  la  asamblea constituida por todas las naciones. La asamblea era presidía por el rector, allí estaban los decanos de las  facultades de  teología, derecho medicina y artes.  16
  • 20. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria La universidad de Paris, se reconocía como un mundo en si misma, de ahí que la noción de comunidad universitaria  fuera articulando los distintos contextos en los cuales se involucraban los distintos estamentos que la conformaban.     Por  otro  lado,  la  Universidad  de  Bolonia  se  consolida  académicamente  a  partir  de  la  enseñanza  de  derecho  y  retórica. Los estudiantes de Bolonia organizados en naciones ejercían oficios en su país de origen, tenían poderes  como  la  elección  del  rector  y  los  profesores;  organizaban  los  estudios,  que  mas  tarde  monopolizarían  las  autoridades  eclesiásticas  certificando  dichos  planes  de  estudio  a  partir  de  su  institucionalización.  Contra  este  desbordamiento de poder las autoridades eclesiásticas buscaron reducir la influencia de las Naciones lo cual acabo  en violentos choques, y en la salida de los estudiantes de la ciudad, quienes mas tarde fundarían la Universidad de  Padua.    De las experiencias de estas dos universidades Joseph Ben‐David (1979:640) comenta que:   "[...] de las dos primeras universidades, que servirían luego de modelos para las demás, Bolonia era fundamentalmente  una corporación de estudiantes (o, mejor, una federación de corporaciones estudiantiles), y Paris era, sobre todo, una  corporación de maestros".    Oxford  será  una  excepción  con  respecto  a  la  ubicación  de  las  demás  universidades,  si  Bolonia  y  Paris    fueron  fundados  en  ciudades  de  gran  población,  Oxford,  una  ciudad  pequeña,  albergaría  a  la  primera  universidad  de  Inglaterra.  La  estructura  institucional  de  Oxford  estaba  distribuida  por  cursos  y  colegios,  los  primeros  eran  sumamente  costosos  lo  cual  llevaba  a  que  muchos  desertaran  antes  de  poder  terminar  sus  estudios,  los  colegios   procuraban  ofrecer  a  los  estudiantes    habitaciones,  y  medios  de  trabajo,  algunos  tenían  capilla,  ofrecían  habitaciones  y biblioteca.     A este respecto Joseph Ben‐David considera que: "Uno de los cambios  que mas afectaron a las universidades de  Paris,  Oxford  y  Bolonia  fue  el  nacimiento  de  los  colleges.  Estos  fueron  en  un  principio  fundaciones  carácter  caritativo que servían como hosterías  para los  estudiantes  necesitados, pero que pronto  se  utilizaron para fines  académicos." (Ibíd.)    Al mismo tiempo la urgencia de autonomía frente a la iglesia y la generación de nuevos campos de saber llevan a la  universidad  a  un  continuo  conflicto,  el  cual  lleva  a  que  la  iglesia    busque  revocarle  algunos  de  los  privilegios  que  ganaban profesores y naciones, para de esta forma ganar el monopolio institucional y académico de la orientación  en la vida universitaria.    La universidad cumplió académicamente un papel de difusor del dogma religioso, dando legitimidad y ampliando su  alcance desde la teología, aunque mantenía un aislamiento casi total de la vida  social, es también cierto que ella  empezaba  a  generar  prestigio  y  poder  ante  los  demás,  desde  el  siglo  XIII  en  adelante  las  universidades  fueron  fundadas  de  manera  deliberada  con  el  fin  de  ganar  el  apoyo  político  de  los  intelectuales  para  fortalecer  la  cristiandad en las zonas de contacto con herejes o musulmanes, o para incrementar el prestigio local o nacional. La  finalidad práctica era preparar a sus alumnos para las profesiones del derecho, la teología y la medicina.      17
  • 21. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Estos  tipos  de  estructuración  convertían  a  las  Universidades  en  agrupaciones  que  se  fortalecían  alrededor  de  la  defensa  de  intereses  comunes,  según  Ben  David  (Ibid.:641):  "Los  privilegios  corporativos  incluían  la  jurisdicción  sobre materias civiles y, en ciertos casos, criminales, la concesión de grados académicos y, en principio, el derecho a  enseñar en todas las universidades (Licentia Ubique Docendi). La salvaguarda más importante de la integridad de la  Universidad era el derecho a declararse en huelga o abandonar la ciudad como protesta  contra cualquier insulto  que se hiciera a la Universidad."      Un saber práctico    Con la llegada  de la imprenta  se crean talleres de impresión, el  nuevo invento lleva a que  las autoridades tomen  medidas ante el auge de documentos y las copias de textos para los estudiantes y el público en general. En 1501,  Alejandro  VI  redacta  una  bula  contra  los  libros  no  autorizados.  Desde  hacia  ya  mucho  tiempo,  las  obras  que  se  consideraban  peligrosas  para  la  fe  fueron    condenadas  por  las  autoridades  eclesiásticas;  por  ello,  el  concilio  de  Nicea y el de Constantinopla prohibieron las obras de Arrio.    Con  la  aparición  del  comercio  y  con  los  incipientes  desarrollos  de  la  industria,  la  sociedad  empezó  a  ver  que  la  universidad no solo era un lugar en el que se formaban los relevos administrativos y eclesiásticos; lo cual llevó a ver  que la generación de conocimiento implicaba unos sofisticados niveles de compresión de los acontecimientos físicos  y  naturales,  y  así  poder  ampliar  las  fronteras  del  desarrollo  y  la  exploración  de  nuevos  campos  vedados  hasta  el  momento para el conocimiento y, por consiguiente, para el comercio y la manufactura.    La  universidad  también  afrontaba  cambios  internos  que  llevaban  a  nuevas  adaptaciones  e  innovaciones,  fruto  de  ello fue el excesivo monopolio en los currículos, lo que llevo a creación de nuevos centros de educación como los  colleges, gymnsiums y academias.    Esta importancia se desarrolló con el proceso de reforma de Lutero en la universidad de Wittenberg lo que implico  un cambio en los currículos de las universidades, esto impulso la  creación de nuevas universidades a partir de los  principios de la reforma. Es así como la enseñanza  que se imparte pierde su valor  universal,  ya que no se puede  solicitar la bula pontificia y, por consiguiente, no hay una autoridad institucional uniformemente aceptada.    Fruto de ello los colleges, gymnsiums y academias continuaron su desarrollo y debido a que su estructura permitía  un  contacto  mas  cotidiano  entre  la  comunidad  universitaria  se  facilito  que  en  las  discusiones    brotaran  ideas  de  nuevas formas de investigación al igual que nuevos problemas académicos a abordar.    Por otro lado allí se congregaban  los  hijos de la  naciente clase  media como de la  baja nobleza, los mas famosos  entre estas instituciones  fueron  los colegios  jesuitas en Francia, las escuelas pietistas de Alemania y las academias  disidentes en Inglaterra.    Es en estos centros donde nace el interés por nuevos campos del saber como el redescubrimiento de la tradición  griega, el hebreo, la historia, las matemáticas y ciencias naturales, al igual que nuevos métodos de enseñanza.   18
  • 22. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria   Por ello comentara Max Weber que a partir de aquí se consolida un espíritu que lograra influir en la consolidación  de la industria, y la universidad tendrá de este modo un papel crucial en la relación y el desarrollo de la revolución  industrial.  En su gestación y los primeros siglos de su desarrollo la universidad va relacionándose como un campo autónomo:  se consolida como sistema social  validado y legitimado como productor y reproductor de conocimiento teórico y  práctico, generando las condiciones para que los distintos sujetos ligados directamente a su devenir‐ resultado de  las  influencias  reciprocas  de  la  tradición  y  la  innovación,  se  ubicaran  en  determinadas  posiciones  y  jugara  un  rol  dentro de la conformación de la comunidad universitaria, y finalmente, desarrollara un proceso de intercambio con  los  otros  sistemas  sociales  a  partir  de  la  consolidación  de  sus  limites  institucionales.  En  este  proceso  se  van  caracterizando las tres dimensiones esenciales de la vida universitaria: la dimensión académica, la dimensión de la  comunidad  universitaria  y  la  dimensión  institucional.  Cada  una  de  ellas  cumple  un  papel  determinado  dentro  del  sistema, pero su permanencia solo es posible en la visón global del campo, en sus continuas y profundas relaciones.      19
  • 23.  
  • 24.      Capítulo I.     La trama del sistema            Entender  la  vida  universitaria  desde  la  articulación  de  distintas  dimensiones  que  de  manera  particular  pero  relacionada  cumplen  con  determinadas  relaciones  dentro  del  sistema  de  la  vid  universitaria,  significa  ubicar  los  patrones  conceptuales  dentro  de  los  cuales  se  tejen  cada  una  de  ellas;  para  cumplir  con  dicho  cometido,  emprendemos a lo largo de este capitulo un recorrido por medio del cual nos acercamos a las definiciones globales  de cada dimensión, empezando por el ámbito  histórico que relaciona el desarrollo de cada una de ellas a través del  tiempo,  luego  se  continua  con  el  entramado  que  se  ha  entretejido  a  nivel  de  la  comunidad  universitaria,  para  desembocar  en  la  construcción  de  los  escenarios  institucionales  de  las  universidades  y,  por  último,  abordar  el  debate que envuelve las primeras discusiones de la dimensión académica.      1.1 El papel de la memoria en la reconstrucción del presente    "Nuestra Universidad debe ser un foco permanente de luz, que difunda hasta en las últimas capas sociales, hasta en las  más  oscuras  aldeas  de  la  República,  los  conocimientos  sólidos,  profundos,  no  solo  de  las  ciencias  puramente  especulativas, sino de todos los descubrimientos industriales. Ella, además de formar el corazón del alumno, de apagar el  fuego de las malas pasiones, de cultivar con esmero sus buenos sentimientos , de nutrir su inteligencia con la verdadera  ciencia, dando a nuestras atrasadas industrias la vida, que viene de la ciencia, y la fuerza y perfección, que proviene tan  solo  de  la  aplicación    de  las  máquinas.  De  este  modo  en  vez  de  semieruditos  y  semiliteratos,    que  son  peores  que  los  ignorantes,  tendremos  verdaderos  sabios  que  conduzcan    con  tino  los  intereses  públicos;  que  dirijan  con  habilidad  las  obras  materiales;  que  penetren  los  secretos  de  la  naturaleza;  que  conozcan  sus  bellezas  y  sus  recursos;  sepan  curar  nuestras dolencias; en vez de proletarios reducidos a la condición  de animales de trabajo, tendremos hombres , elevados  al  rango  de  dueños,  señores  de  la  materia;  en  vez  de  desgraciados  artesanos,  presas  del  hambre  o  de  los  vicios,  trabajando  bajo  las  leyes  empíricas  de  la  rutina,  tendremos  artesanos  instruidos,  cuyas  obras  puedan  sostener  la  competencia  extranjera,  porque han sido elaborados por medios mecánicos perfectos, inspirados por la ciencia;  en vez  de los niños ignorantes que enviarán al instituto nuestros pueblos, se les devolverá jóvenes de instrucción  sólida, de sana  educación,  hombres  útiles,  moralizados  por  el  trabajo;  elevados  por  sus  conocimientos;  ricos  por  los  gérmenes  de  la  producción que llevan en sus cabezas, amigos de la paz i del orden, porque de ellos depende el empleo libre i fructuoso de  su ciencia, i firmes baluartes de la República, porque a ella deben su bienestar actual i su verdadera regeneración" Informe  del rector Miguel Plata al gobierno federal de Aquileo Parra. En Argumentos No. 14‐17. 1984.   
  • 25. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Las memorias del pasado enfrentan a las personas con las paradojas del presente y las incertidumbres del futuro.  2 Éstas se convierten en un campo de batalla saturado de memoria  y lleno de “lugares de memoria”  los cuales se  3 quieren muchas veces dejar atrás . A partir de esta posición podemos entender la memoria como:    “la presencia del pasado en donde éste es representado no por la presencia existencial de un solo individuo, sino por la  explicación  que  se  da  en  un  contexto  social.  A  este  respecto  no  puede  existir  una  memoria  “individual”  pues  necesariamente toda memoria es “colectiva”4.     Por esto, la memoria ha sido definida como un movimiento dual: de recepción y transmisión, que se repite hacia el  futuro (Cuesta 1995).  El “presente – pasado” se expresa en hechos reales, hechos que son observables en el mismo  momento  en  que  se  hablan.  El  futuro,  por  su  parte,    es  solamente  el  tiempo  de  la  posible  realización  en  donde  5 prohibiciones,  deseos,  temores,  proyectos  y  predicciones  se  hacen  presentes .    De  esta  manera,  Hannah  Arendt  dirá, citando a Kafka:     "la  presencia  del  hombre  en  la  historia  presenta  dos  enemigos:  el  primero  de  ellos  (el  pasado)  lo  amenaza  por  detrás,  desde los orígenes. El segundo (el futuro) le cierra el camino hacía adelante. El hombre lucha con ambos. En realidad, el  primero le apoya en su lucha contra el segundo, quiere impulsarle hacía  adelante, y de la misma manera el segundo le  apoya en su lucha contra el primero, le empuja hacia atrás"6.     No  obstante,  hay  que  aclarar  que  ante  esta  lucha  entre  el  pasado  y  el  futuro  que  atormentan  al  hombre  en  su  quehacer  histórico,  ha  surgido  un  puente  que  une  esta  dicotomía.  Arendt  lo  llama  "tradición".  Para  la  época  moderna, la tradición guiaba al pasado y al futuro; con el auge tecnocrático y modernizador de la sociedad aquella  tradición muere. Sin tradición no hay un espacio que  guíe al pasado y al futuro, sin éstos  no hay continuidad. Lo  7 único que existe  es un cambio eterno el cual no es comprendido sin un testamento (tradición) .            2 Para Pierre Nora, define los “lugares de memoria” como aquellos lugares donde la memoria está afectivamente encarnada y que por la voluntad de los hombres y el transcurrir del tiempo han perdurado como símbolos más destacados” (Nora 1989) 3 Le Goff, Jaques 1991 “El orden de la memoria. El Tiempo como imaginario”. Paidós. Barcelona. 4 “De la memoria a la historia” Cuesta, Josefina En “Entre el pasado y el presente”. Alicia Alted (comp.) Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 1995. 5 Así, la memoria lleva al cambio; muchas veces almacena los recuerdos del grupo social dando a conocer “una historia” que no es la vivida por la mayoría del grupo; en ocasiones, pasado y presente se funden; muchas veces el presente borra las barreras de la memoria y toma posición en el espacio generando una estrategia de poder y dominación, “ quemar [monumentos], romper, borrar, son gestos rituales que permiten la purificación del tiempo” (Cuesta 1995:64). “Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política ”Arendt, Hannah.. Ediciones Península. Barcelona. 1996 6 “Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política ”Arendt, Hannah.. Ediciones Península. Barcelona. 1996 7 Tal vez, la referencia que realiza Tocqueville a propósito de lo anterior es aún más plausible ante la realidad que se vivirá a partir de esta época moderna: "toda vez que el pasado dejó de arrojar su luz sobre el futuro, la mente del hombre vaga en la oscuridad" Arendt ibid 1996. 22
  • 26. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria 1.1.1  El silencio como perturbador de la memoria      Para equilibrar el pasado con un presente vivencial es necesario buscar  una entidad (o un espacio concreto) que  cobije los sentimientos y las reacciones de la comunidad. Por esta razón, la memoria se convierte en un “momento”  en donde la voluntad de olvido, dirá Walter Benjamin, puede plantearse  como un  shock de la experiencia vivida,  esto es la impresión fragmentada y discontinua en donde se plasma una sola manifestación: el silencio.     A  la  par  que  el  individuo  es  absorbido  por  este  “shock”,  la  realidad  (la  construcción  social  de  la  realidad)  pasada  8 pierde su particularidad concluyendo (y sólo existiendo) en el “tedio producido por el desinterés” .       Cuando la verdad pública se solventa en el silencio, la memoria privada de cada uno de los miembros de la comunidad  se  retira  a  un  rincón  y  se  desvanece  en  la  oficialidad  de  los  acontecimientos  acaecidos.  Así,  el  “olvido  público”  genera  un  irremediable  “olvido  privado”  creando  en  estas  comunidades  una  herencia  cultural  débil  y  abstracta  sustentada  en  un  dominio público  que estrella y subvalora una interpretación de la historia privada.     El  proceso  de  la  memoria  hace  invertir    no  sólo    el  recuerdo  de  los  recorridos  vividos,  sino  también    fundamenta    la  “relectura” de tales recorridos generando nuevas pautas para realizar una "construcción de la realidad". Muchas veces se  ve  a  la  memoria    como  un  simple  resultado  de  procesos  acumulativos  de  información  y  repetición,  planteamientos  basados en intuiciones vacías que impiden darle la suficiente importancia al legado que ésta deja.      Muchos  estudios  han  insistido,  a  propósito  del  recuerdo  y  del  olvido,  sobre  las  manipulaciones  conscientes  e  inconscientes, ejercitados sobre la memoria individual por los intereses de la afectividad, de la inhibición de la censura y  de  la  búsqueda  de  poder.  La  decisión  de  olvidar  es  un  proceso  que  más  que  una  desaparición  es  un  medio  vital  de  producción  histórica,  es  una  práctica  que  da  cuenta  de  los  intentos    de  un  grupo  para  cambiar  el  pasado.  Por  esto,  el  olvido es una forma de memoria. El sujeto va a manejar el recuerdo según su conveniencia, es decir, lo va a manipular  diciendo conscientemente mentiras.     Muchas veces la memoria actúa,  en situaciones en donde el grupo social es atacado y reprimido,  como  un “switch”; el  recordar algo sólo sirve para ocultar  otros acontecimientos decisivos. Muchas veces lo que se recuerda se le sitúa  en un  tiempo  al  que  no  le  pertenece.  Por  esta  razón,  la  memoria  elude  y  deja  de  lado  acontecimientos  sin  negarlos,  muchas  veces la memoria calla buscando equilibrar las relaciones entre los vencedores y los vencidos. Así, la memoria fabrica una  imagen idealizada del pasado la cual se da a conocer determinada y predispuesta por el presente.   Por esta razón, en el estudio de la reconstrucción de la memoria es muy importante el análisis del proceso de asimilación  de  una  realidad  histórica,  a  través  del  filtro  de  la  normatividad  ideológica  (pensemos  en  las  políticas  que  regulan  la  educación Superior) y de la forma en que los diversos grupos captan y ordenan los acontecimientos de acuerdo con muy  particulares cánones. Dirá Benjamin a propósito de la percepción del pasado a partir de lo planteado anteriormente:     “El  pasado  puede  ser  captado  sólo  como  una  imagen  que  aparece  como  un  rayo  en  un  instante,  donde  puede  ser  reconocido y nunca visto [...] la verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente,  sólo puede retenérsele en cuanto  imagen  que  relampaguea”.  De  la  misma  manera  Benjamin  plantea  que  “articular  históricamente  lo  pasado  no  significa  8 Benjamin, Walter.1994 “Discursos interrumpidos”. Planeta Agostini. Barcelona. 23
  • 27. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria conocerlo tal y como verdaderamente ha sido; significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de  un peligro. La historia que  se está  construyendo hoy no es una historia  que promete un porvenir mejor, más hermoso,  una historia que se concibe como portadora de la ¨ buena nueva ¨ esta nueva historia promete una nueva posición del  ser‐en‐la‐historia” (Benjamín 1994).      1.1.2 Lo histórico: una forma de construcción social de la realidad    De  esta  manera,  la  objetivación    retiene  sólo  una  pequeña  parte  de  la  totalidad  de  las  experiencias  humanas,  muchas veces éstas quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades semi‐reconocibles e inmemoriables. Así,  éstas  pueden  sustentarse  a  partir  de  una  "sedimentación  intersubjetiva"  (cuando  existe  un  solo  depósito  de  conocimiento social, ésta se  incorpora en un sistema de signos que se podrán transmitir de una generación a otra).  De  igual  forma,  puede  existir  una  "segmentación  institucional"  la  cual  permite  crear  a  partir  de  las  experiencias  humanas  subuniversos  de  significados  desgregados  y  locales,  lo  cual  acrecienta  niveles  de  autonomía    y  genera  problemas de legitimación pues  normalmente existen medios coercitivos para que este tipo de segmentación no  9 persista .      Para  ello,  Pierre  Nora  nos  planteará    cuatro  reglas  que  hacen  ser  de  la  memoria  un  espacio  de  construcción  histórica de las experiencias sociales. Para él, es necesario inventar imágenes  para que las cosas salgan del alma: la  memoria está ligada al cuerpo. Disponer de un orden calculado las cosas que se desean recordar de modo que al  recordar un punto, se recuerde el punto que le sigue: la memoria es razón. Abrirse con vivo interés a las cosas que  se  desean  recordar:  la  memoria  está  ligada  a  la  atención  y  a  la  intención.  Meditar  lo  que  se  desea  recordar:  la  10 meditación y reflexión preserva la memoria .                    9 Berger ibid 1994 10 En cuanto al subproyecto “Caracterización de la Vida Universitaria”, es necesario recuperar todo aquellos lugares topográficos (archivos, bibliotecas, museos), lugares monumentales, lugares simbólicos (conmemoraciones, peregrinaciones, marchas, asambleas), lugares funcionales (autobiografías, asociaciones), lugares normativos (decretos, acuerdos, estatutos, Convenciones de trabajo, pronunciamientos, etc) . 24
  • 28. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria 1.2  Aproximación al concepto de comunidad    El concepto de comunidad es una construcción con un amplio bagaje histórico al interior  de  las ciencias  sociales.  Una definición clásica de esta concepción podemos encontrarla en Ferdinand Tonnies (1931:38):    "Las relaciones sociales comunitarias tienen su origen normal en el sentimiento y conciencia de esa dependencia mutua  que determinan las condiciones de vida comunes, el espacio común y el parentesco; comunidad de bienes y de males, de  esperanzas y temores. Comunidad de sangre es la expresión que designa el ser común. Vecindad, manifiesta la esencia de  los  fenómenos  derivados  de  la  proximidad  espacial;  y  cooperación  concentra  los  caracteres  de  una  vida  apoyada  en  condiciones comunes."    La anterior definición es uno de los primeros intentos por definir las relaciones sociales de tipo comunitario. Esta  concepción debe ser entendida en relación con la idea de sociedad para poder interpretarla a través del momento  histórico en la que se origino. De esta manera, es importante recordar que a principios del siglo XX los conceptos de  comunidad y sociedad fueron utilizados al interior de las ciencias sociales como distinciones entre las agrupaciones  de personas civilizadas (sociedad) y  las asociaciones de individuos que se concebían como atrasadas o en proceso  de civilización (comunidades).    La anterior perspectiva se empeñó en considerar que el cambio a través del cual las llamadas "comunidades" habían  evolucionado  hacia  un  estadio  superior  de  "sociedades"  correspondía  a  una  transición  experimentada  en  su  estructura  social.  De  acuerdo  con  este  enfoque,  estás  sociedades  (comunidades)  fundadas  en  la  familia  se  transformaban en sociedades de individuos unidos por la localidad geográfica. Miner (1974:641).    De esta manera podemos situar la concepción de comunidad elaborada por Tonnies como un resultado lógico de  esta corriente de pensamiento. Este sociólogo alemán  que ha sido considerado como el creador de este concepto,  distinguió  entre  una  comunidad  de  sentimientos  caracterizada  por  el  predominio  de  la  voluntad  natural  de  sus  miembros y las relaciones de tipo societal donde la voluntad opera por la competencia entre individuos que se rigen  por el mercado. Se podría decir que la distinción entre solidaridad mecánica (unidad social basada en la similitud) y  solidaridad  orgánica  (unidad  a  través  de  la  interdependencia  de  partes  especializadas)  elaborada  por  Emile  Durkheim (1873), o la distinción entre comunidad societaria primitiva, intermedia y avanzada utilizada por Talcott  Parsons  (1966),  corresponden  con  la  forma  de  estructuración  social  típica  en  torno  a  las  clases  de  voluntad  distinguidas por Tonnies.    A  un  nivel  bastante  general  es  posible  observar  que  el  concepto  de  comunidad  ha  permanecido  anclado  a  las  anteriores discriminaciones, sin embargo, conviene recordar la critica de Max Weber (1944) a los tipos ideales de  comunidad  construidos  por  Tonnies.  Para  este  autor  las  anteriores  conceptualizaciones  son  categorizaciones  ideales, las cuales difícilmente son apreciables de manera prístina en una colectividad actual. En el mundo de hoy es  frecuente encontrarse más bien con agrupaciones de personas que tienen rasgos mixtos de ambas distinciones. En  sus palabras:    25
  • 29. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria "Toda relación social, aún aquella más estrictamente originada en la persecución racional de algún fin puede dar lugar a  valores  afectivos  que  trascienden  los  simples  fines  queridos.  [...]  Por  el  contrario,  una  relación  que  por  su  sentido  normal es una "comunidad", puede estar orientada por todos o parte de sus participantes con arreglo a ciertos fines  racionalmente sopesados." (1944: Tomo II Pág. 41).    La comunidad universitaria    La concepción elaborada por Michael Polanyi en 1930 alrededor de "comunidad científica"  fue uno de los primeros  pasos  con  los  que  se  evidencio  la  relación  existente  entre  los  objetos  teóricos  abstractos  (impersonales)  y  las  practicas cerradas y de carácter personalizado. Dicha relación se hizo aún más explicita con los trabajos elaborados  por Thomas kuhn en 1960 en los que se ofrecían unos criterios que permitían explicar la manera como tienen lugar  las revoluciones científicas. En los trabajos de kuhn se evidencia la manera como las interrelaciones y las practicas  características  de  las  comunidades  científicas  podían  incidir  en  la  manera  como    se  aprecian  los  problemas  de  investigación así como en los resultados que se esperan obtener.    A través de estas investigaciones se replanteo la manera como se apreciaban a los grupos de académicos. De modo  que estos se empezaron a observar más como grupos sociales. Según Rosa Jaramillo (1994) a partir de la década de  los  70  las  investigaciones  en  torno  a  los  intelectuales  se  dividirían  en  dos  vertientes:  la  funcionalista  norteamericana, con Edward Shils a la cabeza, y la marxista, liderada por Antonio Gramsci. Para está autora estas  investigaciones permitieron hacer evidente que la fuerza de los intelectuales no residía en su genialidad individual  sino en el trabajo colectivo y sus relaciones con el conjunto de las fuerzas existentes. De está forma se hizo evidente  la correlación entre los cambios en la producción de saber y la forma como estaban conformadas las universidades.      Burton Clark (1997) en Estados Unidos y Jose Joaquin Bruner (1985), (1995) en América Latina se han erigido como  las  figuras  que  han  continuado  con  esta  perspectiva  de  análisis.  Esta  visión  ha  criticado  una  tematización  del  concepto  de  comunidad  universitaria  que  enfatice  la  homogeneidad  de  los  elementos  que  la  conforman  y  se  ha  mostrado mucho más tendiente a considerar las diferencias y los conflictos que allí tienen lugar.      1.3  Aproximación al concepto de lo institucional    Tradicionalmente se ha considerado que las instituciones sociales son los núcleos básicos de la organización social,  quizás  por  que  se  piensa  que  estas  se  encuentran  en  la  mayoría  de  las  organizaciones  sociales  y  se  encargan  de  algunos de los problemas fundamentales de toda vida social ordenada. Desde la perspectiva sociológica clásica (ver  Goluldner 1963) existen tres aspectos principales en toda institución: (i) las pautas de conducta que son reguladas  por  medio  de  las  instituciones  se  refieren  a  problemas  permanentes  y  esenciales  en  la  sociedad  en  la  que  estas  tienen  lugar;  (ii)  las  instituciones  suponen  la  regulación  de  la  conducta  de  los  individuos  en  una  sociedad  según  pautas  definidas,  continuas  y  organizadas;  y  (iii)  estas  pautas  entrañan  una  ordenación  y  regulación  normativa  definida; es decir, la regulación es mantenida por medio de normas y de sanciones que están legitimadas por tales  normas.       26
  • 30. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria Los  estudios  comparativos  de  las  instituciones  sociales  y  los  análisis  de  sus  procesos  de  cambio  fueron  objeto  de  preocupación  constante  por  parte  de  la  sociología  y  la  antropología  clásicas.  Incluso,  podríamos  decir  que  dicha  preocupación se deja entrever en los fundadores de las ciencias sociales. De acuerdo con Eisenstadt (1979:95) las  principales figuras del siglo XVIII –Montesquieu, Adam Ferguson y los filósofos escoceses‐ se interesaron sobre todo  por los estudios comparativos de las instituciones: En el siglo XIX sobresale la figura de Marx y hasta cierto punto  Tocqueville  quienes  se  ocuparon  de  los  análisis    de  los  procesos  de  cambio  en  las  sociedades  occidentales.  Otras  figuras centrales en los análisis de las instituciones sociales a comienzos del siglo XX son Durkheim, los historiadores  franceses de la Escuela de los Anales y las investigaciones de Max Weber.      Casi cualquier definición del concepto de institución puede aparecer arbitrario frente a las múltiples tendencias que  han abordado posiciones frente a esta problemática; sin embargo parece que la definición propuesta por Eisenstadt  (1979:85) recoge los principales atributos de dicho concepto. Para este autor:     “[...]  cabria  definir  las  instituciones  o  los  patrones  de  institucionalización  como  aquellos  principios  reguladores  que  organizan la mayoría de las actividades de los individuos de una sociedad en pautas organizadas definidas, desde el punto  de vista de algunos de los problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida social organizada.”       Las Instituciones Educativas    Continuando con Eisenstadt (1979:85) es posible describir a las instituciones educativas como “[...] aquella esfera de  la sociedad que se extiende más allá de las relaciones familiares y de parentesco y se ocupa de la socialización de los  jóvenes hasta su conversión en adultos, y de la transmisión diferencial de la herencia cultural de una sociedad de  generación en generación.”.    Sin embargo la anterior definición parece contradecirse ante las transiciones que en cada momento histórico han  experimentado  las  universidades.  Algo  que  parece  evidente  en  la  historia  de  las  instituciones  educativas  es  que  cada  época  elabora  un  temario  de  discusión  en  torno  del  objeto  y  fin  de  la  educación.  Dicha  discusión  ineludiblemente  aborda  a  las  instituciones  que  tienen  como  papel  hacer  realidad  dichos  objetivos.  Los  temarios  están determinados por sus contextos y momentos, permitiendo que dichas elaboraciones recreen y organicen  un  sistema educativo. Las instituciones educativas se crean por la necesidad de una sociedad que produce y acumula  saberes y conocimientos, los cuales deben interrelacionarse con la realidad en la que se constituyeron. Pero esta  necesidad  de  educar  tiene  también  por  objeto  la  consolidación  de  nuevas  generaciones  que  asuman  un  papel  protagónico  en  la  tradición  constituida  por  sus  antecesores.  De  esta  manera,  de  nuevo  nos  encontramos  ante  la  figura de uno de los primeros científicos sociales en abordar la problemática educativa: Emile Durkheim (1906). Este  Francés  describió  la  educación  bajo  la  óptica  de  un  “hecho  social”:  “La  educación    es  la  acción  ejercida  por  las  generaciones  adultas  sobre  las  que  todavía  no  están  maduras  para  la  vida  social.  Tiene  por  objeto  suscitar  y  desarrollar  en  el  niño  cierto  numero  de  estados    físicos,  intelectuales  y  morales,  que  exigen    de  él  la  sociedad  política  en  su  conjunto  y  el  medio  especial,  al  que  esta  particularmente  destinado”,  al  hablar  de  las  instituciones  educativas y su lugar en la sociedad sobresalen una serie de discusiones que  enmarcan el eje del problema de lo  institucional.  27
  • 31. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Ya vimos en que medida, la universidad al ser una invención de occidente, se recrea a partir de la idea de impartir  conocimientos,  pero  al  mismo  tiempo,  en  el  proceso  de  su  consolidación  y  posicionamiento  social  adquiere  un  poder que le permite certificar, reconocer y desconocer, el papel central que juegan otras instancias de poder en la  sociedad (como la iglesia, incluso los mismos Estados Nacionales).    La  consolidación  de  la  universidad  como  institución  hace  parte  de  esa  historia  que  se  configura  en  un  mundo  de  relaciones no continuas, mucho menos lineales. En opinión de Bayen Maurice (1978)     “[...] esta inmensa institución  estuvo formada por numerosos centros extendidos por todo el mundo, de características   a menudo diferentes e incluso  opuestos; dicto a veces su propia ley a los reyes y preparo a los hombres al servicio del  estado;  sus  concejos  permitieron  reglamentar  inextricables  y  graves  conflictos.  Aunque  parecía  estar  tan  bien  consolidada  como  la  iglesia  de  Roma,  si  bien  teniendo  jefes  diversos  y  transitorios,  esta  institución,  la  universidad,  parece vacilar.”.     Boaventura de Souza comenta que la continuidad de la universidad en occidente, a estado mas ceñida a una noción  en la que se mantiene la tradición institucional, según sus propias palabras:     “[...] para Jasper, la misión eterna de la universidad: es el lugar  donde por concesión del Estado y de la sociedad en una  determinada época puede cultivar la mas lucida  consecuencia de sí misma. Sus miembros se congregan  en ella con el  único objetivo de buscar, incondicionalmente, la verdad y solo por amor a la verdad. [...] esta perennidad de objetivos  solo fue afectada en la década de los sesenta,, frente a las presiones y a las transformaciones a que entonces  estuvo  sujeta la universidad... la formulación de los objetivos mantuvo una notable continuidad. Los tres principales fines de la  universidad pasaron a ser la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios” (1998:226‐227)      1.4 Aproximación a los orígenes académicos en las universidades    El aspecto más característico de las universidades medievales era el método de estudio conocido como escolástica.   Este procedimiento se basaba: en la autoridad, la aceptación de la fe cristiana, de las sagradas escrituras y de las  obras de ciertos autores clásicos, y, por otro lado, en la absoluta creencia en la fuerza de la razón, la cual debería  llevar, si se aplicaba  de manera  correcta, al descubrimiento de toda la verdad. Según Ben‐David  (1979:552) Estas  primeras universidades reconocían la autonomía corporativa de aquellos intelectuales especializados que realizaban  funciones sociales importantes. Estos intelectuales eran principalmente teólogos, hombres de leyes y físicos. Al ser  una  estructura  social  estable,  con  sus  fuentes  de  ingresos,  edificios,  personal  permanente  y  reglamentaciones  legales, la universidad pudo ser capaz de alentar la continuidad de las tradiciones intelectuales y de los esfuerzos  creadores de la época. Esta estabilidad proporciono el marco para la formación de grupos informales y la puesta en  marcha de empresas arriesgadas –la investigación‐.      La organización estamental ocurrida entre los siglos XIV y XVIII produjo que surgieran nuevas instituciones como los  Colleges,  Gymnasiums  y  Academias  estas  instituciones  dejaron  de  lado  las  empresas  intelectuales  y  se  dedicaran  sobre todo en preparar a sus alumnos en las profesiones del derecho, la teología y la medicina. Por tal razón en el  28
  • 32. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria último  decenio  del  siglo  XVIII  y  en  el  siglo  XIX,  el  sistema  académico  fue  completamente  transformado  en  los  principales centros intelectuales de Europa: Francia, Alemania y Inglaterra, a los cuales debe sumárseles en el siglo  XIX el sistema estadounidense. Las principales características de estos sistemas educativos fueron: la educación era  libre  del  control  de  la  iglesia;  las  reivindicaciones  hereditarias  a  los  puestos  de  enseñanza  habían  sido  abolidas;  existía una clara distinción entre la educación secundaria y superior; las modernas materias científicas y humanistas  tenían  una  posición  central  en  los  planes  de  estudios  y,  finalmente,  los  estudios  técnicos  adquirieron  nivel  universitario.     Algunos autores vienen discutiendo que la idea de universidad que se maneja en el presente, se encuentra anclada  directamente  por  este  pasado  en  el  que  ya  podía  entreverse  ‐gracias  a  la  influencia  del  idealismo  alemán‐  la  funcionalidad de la universidad como un lugar en el que derivarían las tres grandes tareas de esta institución:    ”porque  la  verdad  solo  es  accesible  a  quien  la  busca  sistemáticamente,  la  investigación  es  el  principal  objetivo  de  la  universidad, porque el campo de la verdad es mucho más amplio que el de la ciencia, la universidad debe ser un centro  de cultura, disponible para la educación del hombre como un todo; finalmente porque la verdad debe ser transmitida,  la  universidad  enseña,  e  incluso  la  enseñanza  de  las  aptitudes  profesionales  debe  ser  orientada  hacia  la  formación  integral” (Jaspers, 1965).      La  concepción  de  universidad,  propia  del  idealismo  alemán  compartida  además  por  Schelling,  Humbolt  y  Schelermarcher,  es  criticada  por  Ortega  y  Gasset  (1930),  que  se  oponía  a  la  supuesta  intencionalidad  “creadora”  característica de las  universidades alemanas. Aunque, como lo anota Sousa (1998:226), Gasset  no proponía ideas  muy opuestas a las de Jaspers acerca de la misión de la universidad, considerando como elementos fundamentales:  i) la transmisión  de la cultura; ii) la enseñanza de  profesionales; iii) investigación científica; y iv)  educación de  los  nuevos hombres de ciencia”.      A partir de los procesos de crisis y reevaluación de las universidades europeas, ocurridos en la década de los 60’s, y  como consecuencia de los complejos procesos de discusión filosófica con fuerte ingerencia y los debates en torno  del  idealismo,  el  estructuralismo,  la  hermenéutica  y  la  cibernética,  además  de  las  tensiones  en  el  ámbito  macro  sociológico  de  los  estados  capitalistas  modernos,  se  redefine  la  universidad  a  partir  de  los  principios  de  la  investigación, la enseñanza y la prestación de servicios.      A pesar de que en la actualidad se observa la permanencia de muchas de las funciones tradicionales de la educación  superior, se evidencia, igualmente una fuerte tendencia de a vincular directamente a la universidad con su carácter  de formación e investigación para la presentación de servios especializados a nivel social y económico. Proceso que  inevitablemente  conduce  a  la  agudización  de  los  enfrentamientos  entre  la  tradición  propia  de  la  universidad  alrededor de la producción y reproducción de conocimientos (a través de la especialización científica) y las políticas  que  institucionalizan  su  articulación  con  la  sociedad  y  el  Estado,  mediante  su  funcionalidad  como  institución  prestadora de servicios (Sousa, 1995).      Con  este  cambio  o  apertura  funcional  de  la  universidad  se  crean  de  forma  casi  simultánea  a  nivel  internacional  instituciones independientes a las universidades tradicionales, que ofrecen en el mercado de la educación aquellas  29
  • 33. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria profesiones enfocadas a vincular la educación con el trabajo, y más que esto, la directa relación de la educación con  el  mercado  laboral  que  depende,  por  supuesto,  del  modelo  de  mercado  adoptado  por  el  Estado;  así,  van  apareciendo  las  Community  and  Junior  Colleges  en  Estados  Unidos,  los  Fachhochschule  en  Alemania,  Institutes  Univertaires de Technologie en Francia, y los Polytechnics en Inglaterra (Sousa, 1995).    Es  claro,  además,  que  esta  doble  cara  de  la  universidad,  determinada  por  la  tensión  entre  la  tradición  de  la  11 universidad enfocada en su fin gnoseológico, y la progresiva “institucionalización”  de su funcionalidad de cara al  Estado y la sociedad, genera incongruencias y antagonismos al interior de los establecimientos universitarios. Es así  como  podemos  observar  que  a  la  vez  que  algunas  universidades  crean  estrategias,  prácticas  y  construyen  tecnologías  innovadoras  como  fruto  de  intereses  específicos  por  parte  del  Estado,  otras  instituciones  o  comunidades, se dedican a la ciencia, determinada por su permanente estado de discusión racional y contrastación.  De  modo  que  ambos  tipos  de  universidades  pueden  estar  elaborando  y  revaluando  concepciones  o  prácticas  alrededor de la realidad, que pueden llegar a ser completamente antagónicas o incompatibles.      Es  en  esta  misma  década  de  los  60’s,  cuando  se  da  lugar  una  fuerte  controversia  acerca  de  la  estructura  de  la  institución universitaria y en general de la educación superior. Un ejemplo notorio es el caso francés, en donde se  pone  en  entredicho  la  fragmentación  y  desarticulación  existente  entre  las  diferentes  instituciones  de  educación  superior,  atomizadas  en  el  caso  francés  en  Facultades,  Grandes  Escuelas,  Centros  de  Investigación,  Colegios  etc.,  cada uno autónomo con respecto a los demás, a partir de su especificidad funcional en cuanto a fin en la formación,  la docencia, la investigación y  según el nivel de  especialización o, de acuerdo a las áreas de formación en ciertas  disciplinas, técnicas o tecnologías (Kourganoff, 1972).      Es  en  el  coloquio  celebrado  en  Caen  (1966),  cuando  se  propone  un  cambio  en  la  estructura  del  sistema  de  educación superior, y donde se plantea una forma similar a la organización de las universidades norteamericanas,  estructuradas  a  través  de  departamentos  por  cada  una  de  las  disciplinas,  que  estarían  interconectadas  entre  sí,  permitiendo en teoría la posibilidad de llevar a cabo investigaciones interdisciplinarias, y donde se integraría o se  propiciaría una articulación entre la formación y la investigación en una misma institución.  Igualmente, la “Ley de  Orientación” propuesta por el Ministerio de Educación Francés en 1968 alude la necesidad de instaurar “Unidades  de Enseñanza e Investigación” (Kourganoff, 1972).     Bajo  los  anteriores  postulados  se  constituye  la  idea  imperecedera  de  la  universidad  propia  de  occidente.  Estos  objetivos  se  encuentran  directamente  relacionados  con  la  unidad  de  conocimiento,  para  lo  cual  se  requiere,  tal  como ha sucedido, una estructura institucional igualmente particular, como lo es la universidad, a partir de la cual  suelen presentarse distorsiones que homologan la forma institucional a la idea o concepción que se tenga de esta,  es  decir,  como  si  bastase  la  estructura  funcional  organizativa  para  asumir  la  idea  de  universidad.    Otros  autores  como  Pierre  Bourdieu  (1976,  1997),  abordan  su  análisis  desde  una  perspectiva  distinta  a  las  propuestas  desde  concepciones que le otorgan su función gnoseológica a la universidad, haciendo una discusión en general sobre el  11 Por Institucionalización de esta función de la universidad se alude el proceso de intervención política por parte del Estado para legitimar la acción instrumental y estratégica de la universidad como parte de su deber ser, aunque es claro que esta relación ya existía a priori de el proceso de institucionalización. 30
  • 34. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria sistema  de  educación  de  occidente,  donde  por  su  puesto  la  universidad  juega  un  papel  preponderante,  atribuyéndole como fin principal la acción de reproducción cultural de la misma sociedad, independientemente de  sus  particularidades  o  especificidades.      En  la  realidad,  las  relaciones  y  procesos  que  se  dan  en  el  campo  de  la  universitaria sobrepasa  en complejidad su representación  institucional debido a la intrincada  trama de relaciones  que construyen sus agentes influidos por su propia construcción de realidad y por su entorno.          31
  • 35.
  • 36. Capítulo 2.             Balance bibliográfico            A  lo  largo  de  este  capítulo  se  presenta  el  balance  bibliográfico  correspondiente  a  la  primera  fase  de  diseño  del  Observatorio  de  la  Vida  Universitaria,  efectuado  con  el  fin  de  ubicar  las  principales  discusiones  y  reflexiones  –  estado del arte‐, acerca que se han elaborado acerca de la universidad, y específicamente acerca de cada una de las  dimensiones de análisis. En primera instancia presentaremos los resultados generales de este trabajo utilizando una  consulta a la base de datos para ver sus características principales en Diciembre del 2001. Luego se presentara un  análisis especifico para las dimensiones de la comunidad universitaria y académica ( ver anexo 1Tablas Nos. 4 y 5)  en el cual se pretende ubicar algunos resultados parciales de los ítems que se consignaron en la ficha de registro  documental.  Las  anteriores  tablas  se  acompañaran  cada  una  de  un  texto  que  pretende  abordar  las  principales  discusiones que fueron detectadas a lo largo del proceso, de modo que el texto que se encarga  de la comunidad  universitaria  abordara  las  principales  discusiones  en  los  niveles:  internacional,  latinoamericano,  nacional  y  de  la  Universidad  Nacional.  Por  otro  lado  el  texto  de  la  dimensión  académica  se  encargará  de  abordar  las  principales  discusiones en los ámbitos de la investigación, la extensión y la formación. Es importante anotar que el balance de  la dimensión Institucional y el ámbito histórico se sintetizaron en el bosquejo que de la historia de la Universidad  Nacional se hizo, utilizando diversos textos y a las  políticas públicas educativas como eje articulador (ver anexo 1  tablas No 2 y 3).         2.1  Un vistazo general a la base de datos    El balance bibliográfico que presentamos a continuación se realizó con el fin de conocer las diferentes reflexiones,  evaluaciones y propuestas que se han escrito en torno a la problemática de los sistemas de educación superior. A lo  largo de este trabajo se intento concentrarse en los textos producidos en el interior de la Universidad Nacional. Con  este propósito se ubicaron las principales bibliotecas y centros de documentación que podrían tener información al  respecto. De esta manera, se implementaron barridos bibliográficos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca  Central de la Universidad Nacional de Colombia ‐sede Bogotá‐ la Hemeroteca Nacional, el Centro de Documentación  de  la  carrera  de  sociología  de  la  Universidad  Nacional,  El  Centro  de  Documentación  del  Instituto  de  Relaciones  Políticas  e  Internacionales  (IEPRI),  El  Centro  de  Documentación  de  la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  de  la  Universidad  Nacional  –sede  Bogotá  (UDICH),  El  Servicio  Interamericano  de  Información  Sobre  Desarrollo  Urbano  (SINDU), La base de datos del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional –Sede Bogotá, El sistema de  bibliotecas  de  la  Universidad  Nacional  ‐Sede  Medellín,  La  Biblioteca  Central  de  la  Universidad  Nacional  –Sede 
  • 37. Observatorio ___________________________________________________________________________________________ de la vida universitaria Manizales, El catalogo en línea de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional –Sede Palmira, La base de datos  del  Instituto  Colombiano  de  Fomento  para  la  Educación  Superior  ICFES,  y  finalmente,  la  base  de  datos  de  la  Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).     Los  documentos  a  seleccionar  fueron:  Libros,  artículos  de  revistas  especializadas,  trabajos  monográficos  de  estudiantes,  trabajos  de  investigación  de  profesores,  además  de  otros  tipos  de  textos  como:  bases  de  datos,  proyectos de investigación y reflexiones institucionales.        Luego  de  este  barrido  se  seleccionaron  los  textos  que  podrían  aportar  en  el  diseño  del  “Observatorio  de  la  Vida  12 Universitaria”; a estos textos se les aplicaron las diferentes fichas  de registro y captura, las cuales fueron creadas  con el objetivo de introducir los documentos en la base de datos del Observatorio.     Los resultados generales de la primera fase de este proceso pueden apreciarse en la Tabla No 1. Conviene anotar  que  la  base  de  datos  es  un  instrumento  dinámico,  y  por  lo  tanto  los  datos  que  se  presentan  en  esta  tabla  son  parciales, ya que la base de datos permanentemente debe estar retroalimentándose con nuevos hallazgos o con la  aparición de nuevas reflexiones y documentos al interior del Sistema Vida Universitaria.         2.2 Un balance con respecto a la historia de la universidad nacional y de sus desarrollos  institucionales  a través de cuatro fotografías        2.2.1  Fotografía 1. Una visión al desarrollo desde su nacimiento    Encontrar  las condiciones reales de la función y vocación de la Universidad a partir de los discursos realizados por  los propios hombres‐fundadores de la Universidad Nacional permitirá establecer derroteros de cómo es entendida  la Universidad Nacional a partir de su quehacer académico y cómo un espacio en el que se configura el accionar de  lo  público  ante  la  sociedad.  Así,  el  objetivo  buscado  en  este  aparte  no  es    el  construir  “una  historia  de  la  Universidad”,  sino  mantener  un  continium    de  las  ideas  que  caracterizan  a  la  Universidad  Nacional  desde  su  definición como pública y nacional.     El  trabajo  de  Estela  Restrepo  Zea  (1982)  "Universidad  Nacional  de  Colombia:130  años  de  historia",  nos  invita  a  conocer esos primeros años de la Universidad. El estudio nos plantea de forma sucinta  aquellas políticas que dieron  origen a la Universidad  y cuál debería ser la vocación y función social  de ella. De igual forma, se evidencia cómo  percibían aquellos primeros hombres de la academia (sean éstos, entre otros, Manuel Ancízar, Miguel Plata, Miguel  Antonio  Caro),  temas  tan  repetitivos  hasta  hoy  día,    como  lo  son  la  autonomía  universitaria,  la  libertad  de  enseñanza, las estrategias de cambio y desarrollo para la sociedad desde la Universidad.  12 Se diseño una ficha diferente para cada dimensión del Observatorio 34
  • 38. ____________________________________________________________________________________________________________aproximación a la vitalidad universitaria La figura de Alfonso López Pumarejo, es quien establece los criterios de esa Universidad Nacional de Colombia tal  como la conocemos hoy día. Él recalca  tres elementos que  deben configurarla;  el primero de ellos es la llamada  13 "cátedra libre"   tratando de brindar espacios de  libertad de enseñanza; el segundo, aquella noción (aunque viene  14 de  tiempos  anteriores)  de  “autonomía”   que  es  sostenida  formalmente  en  la  ley  orgánica  de  la  Universidad  Nacional (Ley de 1935); por último, tenemos  la consecución de la Ciudad Universitaria y su concepción de espacio  unificado  para  el  saber.  En  este  sentido  el  trabajo  de  Luz  Amorocho  (1982)  "Universidad  Nacional  de  Colombia,  planta física 1887‐1982"  nos hace un recuento histórico arquitectónico  del Campus Universitario, teniendo como  eje  de  análisis  tres  elementos  centrales:  las  instalaciones  y  su  función  en  la  enseñanza,  la  evolución  de  estos  espacios, adiciones y reformas del espacio de la Universidad.       Como figura académica y "símbolo de la tolerancia política", es imperioso hablar de Gerardo Molina, primer rector  de la “nueva” Universidad Nacional. Gracias a sus ideas progresistas y sus concepciones de la "función social" de la  universidad,  se  presenta  como  un  personaje  paradigmático  para  el  centro  universitario.  En  el  texto  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia  (2001)  "Gerardo  Molina  y  la  Universidad  Nacional  de  Colombia"  se  resalta  su  concepción de universidad y plantea cuáles deben ser los criterios para entender la inquietud estudiantil  para los  años 40s a raíz de los cambios modernizantes que viene viviendo el país; de igual forma, plantea las bases para una  política universitaria que cree esa "nueva Universidad".     Para situar a la Universidad Nacional desde una óptica  de las políticas educativas a partir de la década de los 60s, el  texto de Fernando Ocampo (1978) "Reforma Universitaria 1960‐1980"  presenta gran relevancia pues él sitúa  a la  Universidad  Nacional  en  el  contexto  del  Frente  Nacional  y  las  políticas  que  se  derivan    en  búsqueda  de  la  modernización  universitaria  (informe  Acton,  Plan  Básico,  Reforma  Galán,  entre  otros).  De  igual  forma  resalta  la  posición  estudiantil    ante  tales  programas  modernizantes.  Igualmente  se  plantea    una  reflexión  sobre  cómo  entender  a las Instituciones de Educación Superior  a partir de las reformas universitarias a finales de la década de  los 70s.      13 Aquellas nociones de "cátedra libre" son de vieja data. Desde la misma fundación de la Universidad Nacional, las controversias ante los textos a ofrecer a los estudiantes empezaron a surgir. Las mismas políticas gubernamentales desde el centro de Instrucción Pública estableció arbitrariamente los textos de enseñanza para la escuela de la Filosofía en la Universidad Nacional. El rector Manuel Ancízar ante tal violación a la autonomía y a la cátedra libre, presentó su renuncia al presidente de la república Manuel Ancízar "Carta de renuncia" En Argumentos 14 – 17, 1984 14 Hay que resaltar el texto de Gerardo Molina "pasado y presente de la autonomía universitaria"; allí él define como elemento central la noción de autonomía universitaria desde una perspectiva histórica. Nos habla de cómo han entendido conceptualmente tal noción y cómo ella ha cambiado normativa y políticamente a lo largo del siglo XX empezando por la ideas que tiene sobre el tema Rafael Uribe Uribe, la posición de los estudiantes universitarios entre 1918 y 1930, López Pumarejo y la Ley 68 de 1935 y los conflictos sociopolíticos de la década de los 60s y el alcance de la autonomía universitaria en la Universidad Nacional de Colombia. Gerardo Molina "pasado y presente de la reforma universitaria" En Revista de la Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de Colombia" No. 1 (octubre 1968). Jaime Quijano Caballero Autonomía funcional universitaria y paridad burocrática" 1959 ASCUN "Congreso Nacional de Universidades". Memorias. 1959. Edmundo Rodríguez "Análisis de la posición doctrinal de los partidos tradicionales ante la autonomía universitaria en Colombia" Universidad Javeriana. 1979 35