SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex




        Examen Neurológico del Lactante
                                                                                         Juan José García Peñas
                                                                       Servicio de Neuropediatría Hospital Niño Jesús
                                                                                                              Madrid




EXAMEN GENERAL:                                                PSIQUISMO / NEUROSENSORIAL / PATRONES DE
                                                               INTERACCIÓN:
Estado general / Estado nutricional (percentiles de
peso y talla, aspecto general, pliegues de                     En el lactante pequeño: sonrisa social, contacto con
adelgazamiento, edemas, maltrato...).                          el medio, respuesta adecuada (se enfada al explorarle
                                                               y calma con su madre). Seguimiento ocular. Interés
Visceromegalias: como marcador de enfermedades                 por la prensión. Seguimiento auditivo. Reflejos ROF
de depósito                                                    y RAF. Contacto ojo a ojo. Nivel de alerta y atención.
Genitales: macrogenitosomía,              criptorquidia,       Vocalizaciones, laleos.
micropene...                                                   Valorad patrones anómalos como: clonías
Alteraciones óseas: limitación articular / contracturas        audiógenas. Hiperexcitabilidad neurológica. Llanto
articulares, escoliosis y cifosis, acortamientos de            neurológico. Irritabilidad, Bajo umbral de excitabilidad.
miembros, motilidad de caderas, desviaciones del               En el lactante mayorcito: carcajadas, bisílabos no
pie...                                                         referenciales, jerga, extrañamiento, conoce a sus
Piel y mucosas: ictiosis, manchas café con leche,              familiares, interés en la manipulación, pinza digital,
pecas axilares o inguinales, manchas hipocrómicas,             seguimiento ocular, examen auditivo, lenguaje
angiomas, angiofibromas, placas frontales, nódulos             gestual, entiende si le riñen, etc. Valoraremos
subcutáneos, nevus...                                          conductas anómalas como estereotipias y ritualismos.

Pelo / cabello: tosco, quebradizo, poliosis,
hirsutismo...                                                  ACTITUD /          MOTILIDAD          /    DESARROLLO
                                                               POSTURAL:
Cráneo: tamaño (macrocefalia o microcefalia),
configuración, fontanelas, craneotabes, suturas                En general se describirán la actitud en decúbito
(sinostosis, acabalgamientos).                                 supino (DS), decúbito prono (DP), sedestación y
                                                               bipedestación; tanto de forma espontánea como ante
Cuello: acortamiento, pterigium, motilidad, rigidez,           estímulos. Se valorará la motilidad tanto de forma
asimetría...                                                   espontánea como ante estímulos. En general, los
                                                               espásticos tienen una motilidad disminuida y los
Facies: frente (prominente, aplanamiento,                      atetósicos aumentada. Determinaremos posibles
asimetrías), cejas (hipoplasia, sinofridia), ojos              asimetrías, alteraciones posturales, etc.
(distancia intercantal interna y externa, epicantus,
inclinación mongoloide o antimongoloide, asimetrías            Decúbito prono.
de la hendidura palpebral, turbidez corneal,                      Postura del recién nacido-6 semanas: superficie
microftalmía, colobomas), nariz (puente nasal                  de apoyo primitiva con centro de gravedad en
hundido, narinas antevertidas, nariz prominente),              ombligo.
filtrum nasal (amplio, corto), labios, encías
(hiperplasia gingival), paladar, lengua, maxilar,                  3 meses: apoyo en codo simétrico, brazo en
mandíbula, orejas (baja implantación, mal                      ángulo recto, cabeza fuera del plano de apoyo, centro
configuradas, mamelón preauricular, despegadas),               de gravedad en pubis.
implantación del pelo, pterigium colli, etc.                       Valoraremos diversos datos como: reclinación
Extremidades: acortamientos, edemas, manos                     cefálica, tipos de apoyo en antebrazo (en asa, con
(grandes / pequeñas, surco simiesco, dedo gordo                retropulsión de hombros), brazos muy abiertos, apoyo
ancho,     clinodactilia,     sindactilia,   dedos             con manos cerradas, desviaciones, asimetrías, tipos
supernumerarios, falta de falanges, etc.), pies                de apoyo de tronco (esternal, supraumbilical,
(equino-varo, adductus, hallux valgus, garra plantar,          umbilical, púbico), hiperlordosis, caderas
bóveda plantar, arco del pie, etc.).                           hiperabducidas, inclinación cefálica, escoliosis, etc.

                                                                                                         FORO   PEDIÁTRICO   11
III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex


    A mediados del segundo trimestre se produce el             Sedestación:
«apoyo en codo»: para agarrar y extender el brazo
facial, se apoya en el codo nucal. A veces se produce              En los primeros meses, valoraremos en
un «patrón natatorio».                                         sedestación el sostén cefálico. A partir del 3º mes,
                                                               éste debe ser estable. En la tracción a sentado, a los
    A los 6 meses se consigue el apoyo con manos               tres meses la cabeza debe ir alineada con el tronco.
abiertas y brazos extendidos, el centro de gravedad
se desplaza a piernas. De ahí, pasará a la postura                 La sedestación como tal se inicia a partir de los
de nadador o a cuatro patas.                                   6-7 meses con apoyos anteriores. Después inicia
                                                               apoyos laterales. A los 7-8 meses sedestación libre
   Valoraremos diversos datos como: apoyo en                   con espalda firme.
codo, apoyo en manos, desplazamiento caudal del
centro de gravedad, apoyo en cuatro patas...                       Así pues, en este apartado valoraremos: sostén
                                                               cefálico (completo, incompleto, titubeante, tendencia
    Valoraremos posibles datos patológicos como:               a opistótonos, etc.), sedestación (sobre apoyos
reclinación, hiperlordosis, apoyo con retropulsión y           anteriores, con hipotonía troncular, con apoyos
manos cerradas, imposibilidad para traer los brazos            laterales, firme y libre, etc.). La sedestación se hace
hacia adelante, etc.                                           muy dificultosa en las PCI espásticas por hipertonía
                                                               de la cadera, haciendo apoyo en trípode.
    El gateo se inicia a los 9-10 meses, muchas veces
al inicio es hacia atrás. Se debe valorar su
coordinación. Los niños atáxicos, levantan mucho los
pies en el gateo y tienden a caerse hacia delante.             Bipedestación:

                                                                   A los 10 meses se pone de pie agarrándose. A
                                                               los 12 meses se mantiene de pie.
Decúbito supino:
                                                                   Valorar en la bipedestación si hay tendencia al
    Primer trimestre: movilidad holocinética (postura          entrecruzamiento, o apoyo en equino.
inestable). A partir de las 6-7 semanas: fijación visual
con motricidad irradiada: «postura de esgrimidor». A
partir de las 8 semanas: «esfuerzo por la toma de              TONO / FUERZA / MOTILIDAD / PARÁLISIS:
contacto motor», pero con movimientos en masa:
movilidad distónica fisiológica. En el tercer mes una          Intentaremos hacernos idea de la fuerza al estimular
mano toca otra mano. Se deben valorar: asimetrías,             al lactante, o lo determinaremos al notar la
brazos en asa (retropulsados), manos en puño                   imposibilidad de determinadas acciones. Si hay
(persistente/ocasional), pulgares incluidos,                   paresias intentaremos fijar su carácter global / parcial,
desviación atetoide...                                         proximal / distal, afectando musculatura intercostal,
                                                               etc.
    En el segundo trimestre: se establece una postura
más segura. Manos abiertas que van a la aducción,              Examen del tono: el tono axial (cefálico y troncular)
se tocan una a otra, se llevan los objetos a la boca.          se determina en sedestación, en la maniobra de
Hay flexión de las piernas con dorsiflexión del tobillo.       Landau, en la tracción a sentado y en la maniobra de
Estadio del «cerebro hendido»: cada mano coge de               suspensión dorsal. El tono de las extremidades se
su lado. Al final del 2º trimestre pasa la línea media y       valorará mediante resistencia a la motilidad de las
eso le lleva al volteo de DS a DP. Valoraremos en              grandes articulaciones. Tanto la hipotonía como la
esta edad: mano abierta / cerrada, inclusión de                hipertonía intentamos graduarla de 1 a 4 (ej.
pulgares, manos al centro / brazos en asa, intentos            Hipertonía proximal de MMSS 3/4).
de prensión, asimetrías, desviación atetósica /
movimientos en masa, dorsiflexión de pies / equino,
coge objetos con ambas manos, cruza línea media,               REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS.
se voltea a DP, se coge los muslos / los pies, etc.
                                                               Normales / aumentados / disminuidos, con / sin
   En el tercer trimestre en el volteo de DS a DP se           aumento de área, simétricos o no.
consigue la «sedestación lateral sobre el codo».
                                                               Si están aumentados y sobre todo, si tienen aumento
                                                               de área valoraremos seguidamente respuestas tipo
                                                               Babinski, Rossolimo, talón plantar, etc.



12 FORO PEDIÁTRICO
III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex


En los lactantes nos conformaremos, en general, con            ♦ EXTENSIÓN CRUZADA: flexión de una pierna y
obtener los ROT rotulianos y aquíleos. En MM.SS. la            presión sobre el cotilo, la otra hace una extensión
tendencia flexora hace imposible la valoración de los          tónica, con aducción, rotación interna, equino y
bicipitales.                                                   separación de los dedos.

                                                               ♦ MORO: se desencadena en decúbito supino
                                                               dejando caer hacia atrás la cabeza, o bien con una
TROFISMO:                                                      palmada fuerte... Se produce abducción de hombro
Valoraremos atrofias localizadas o generalizadas, o            con extensión de codo, seguido de aducción de
hipertrofias.                                                  hombro con flexión de codo. Desaparece al cuarto
                                                               mes.

                                                               ♦ ENDEREZAMIENTO: haciendo presión sobre los
SENSIBILIDAD:                                                  pies del niño se produce un enderezamiento
                                                               progresivo desde la zona caudal a la apical.
Algésica: sobre todo ante la sospecha de patología
medular (mielomeningocele, artrogriposis, etc.).               ♦ GALANT: el niño debe estar suspendido por el
                                                               vientre. Se hace una presión paravertebral desde
                                                               debajo de la escápula hasta encima de la cresta ilíaca,
PARES CRANEALES:                                               produciéndose una contractura hacia el lado
                                                               estimulado.
Lo observaremos durante la exploración. Al llorar, se
deben valorar asimetrías, parálisis del facial central         ♦ PRENSIÓN PALMAR: al introducir un objeto en
(sin afectación superior) o periféricas. Motilidad             la palma de la mano, flexiona y agarra.
ocular, estrabismos, parálisis. Reflejos pupilares.            ♦ PRENSIÓN PLANTAR: al presionar la
Deglución. Afonía. Desviación de la lengua.                    almohadilla plantar se flexionan los dedos. Al realizar
                                                               los reflejos de prensión no debe tocarse el dorso de
                                                               la mano o del pie.
REFLEJOS ARCAICOS: en la tabla I se describe la
evolución cronológica de los reflejos arcaicos en el           ♦ ACÚSTICO FACIAL (RAF): parpadeo al hacer un
lactante                                                       ruido brusco. A partir del mes de vida.

♦ Presentes / ausentes, intensidad de 1 a 4.                   ♦ ÓPTICO FACIAL (ROF): parpadeo al aproximar
                                                               al ojo un objeto. A partir del cuarto mes.
♦ BABKIN: al apretar al niño las manos , abre la
boca. Dura solo hasta el mes y medio.                          ♦ PARACAÍDAS. Comienza a partir del 6º-7º mes
                                                               y no desaparece en toda la vida. Se inclina
♦ ROOTING: reflejo de los puntos cardinales. Al                lateralmente al lactante, en ambas direcciones, debe
estimular en zona perioral, la boca e incluso la lengua        poner la mano. Útil para detectar asimetrías. Está
se orienta hacia el estímulo en las cuatro direcciones.        también retrasado en las deficiencias mentales.

♦ OJOS DE MUÑECA: es un reflejo tónico
vestibular. Al girar pasivamente la cabeza, los ojos
quedan durante un breve periodo de tiempo fijos,               REACCIONES POSTURALES: en la tabla II se
siguiendo luego la dirección del giro.                         reflejan las diferentes maniobras de reactividad
                                                               postural y la evolución cronológica de las mismas
♦ MARCHA AUTOMATICA: en posición vertical al
apoyar los pies, da unos pasos.                                Ayuda en la detección precoz de las alteraciones de
                                                               la coordinación central (ACC). Se tarda 5 minutos
♦ TÓNICO-CERVICAL: al girar pasivamente la                     en ejecutarlas. Si el niño está irritable, su fiabilidad
cabeza se extiende la extremidad superior del mismo            disminuye.
lado y se flexiona la del lado contralateral.

♦ SUPRAPÚBICO: al presionar encima del pubis
se produce una extensión tónica de las piernas, con
aducción, rotación interna, equino de los pies y
separación de los dedos.




                                                                                                  FORO   PEDIÁTRICO   13
III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex


                                 TABLA I: Cronología de los reflejos arcaicos en el lactante




         BABKIN: patológico si persiste después de la 6ª semana.
         GALANT: patológico si es negativo o mínimo en el 1º trimestre.
         ROOTING (Puntos cardinales): patológico después del 6º mes.
         SUCCIÓN: patológico después de la 6ª semana.
         MARCHA AUTOMÁTICA: patológico si persiste después del 3º mes.
         EXTENSOR CRUZADO: patológico después del 3º mes (amenaza espasticidad).
         RAF (Reflejo Acústico Facial): (+) a partir del 1º mes, aunque puede existir desde el 10º día. Patológico si es (-) en el 4º mes.
         ROF (Reflejo Óptico Facial): si NO aparece al 6º mes, tiene ceguera cortical o es oligofrénico.




14 FORO PEDIÁTRICO
III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex




                                    TABLA II: - REACTIVIDAD POSTURAL-II (VOJTA)




                                                                                  FORO   PEDIÁTRICO   15

Contenu connexe

Tendances

Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los piesFisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los piesDocente
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia uccMaria Anteliz
 
Pie Bot - Información a la Familia
Pie Bot - Información a la FamiliaPie Bot - Información a la Familia
Pie Bot - Información a la Familiadrmbvs
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERAAndrés Navarro
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoCristobal Buñuel
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularCamilo Beleño
 
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Docencia Ssibe
 
01 pie-generalidades
01  pie-generalidades01  pie-generalidades
01 pie-generalidadesITS- Riobamba
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoSemiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoConchita Mtz
 

Tendances (20)

Pie plano 3
Pie plano 3Pie plano 3
Pie plano 3
 
Exposicion de traumatología pie plano
Exposicion de traumatología   pie planoExposicion de traumatología   pie plano
Exposicion de traumatología pie plano
 
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los piesFisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
 
Bebes a
Bebes aBebes a
Bebes a
 
Pie Bot - Información a la Familia
Pie Bot - Información a la FamiliaPie Bot - Información a la Familia
Pie Bot - Información a la Familia
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Cojera por acortamiento
Cojera por acortamientoCojera por acortamiento
Cojera por acortamiento
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscular
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
Cojera en la infancia. 5 pptx[1]
 
Examen del sistema nervioso
Examen del sistema nerviosoExamen del sistema nervioso
Examen del sistema nervioso
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
La marcha miopática
La marcha miopáticaLa marcha miopática
La marcha miopática
 
01 pie-generalidades
01  pie-generalidades01  pie-generalidades
01 pie-generalidades
 
Marcha
Marcha Marcha
Marcha
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoSemiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 

En vedette

Crónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregidaCrónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregidaCarolinacoppola
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferenciadiagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferenciaJorge Luis Jaramillo
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaRaay Alvaarez
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares okMagditita
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosprincesajudith29
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosmirinda4
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOMAVILA
 
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013OTEC Innovares
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOReldoave
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSa_mally
 

En vedette (20)

Crónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregidaCrónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregida
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferenciadiagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares ok
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
 
Clase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motorClase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motor
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013
Desarrollo psicomotor clase 2. rené castillo flores 2013
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 

Similaire à Examen neurológico lactante SPAPex

semiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdfsemiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdfYURYALEJANDRAMELOCUE
 
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01Luis Castillo
 
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyvicangdel
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaJUANDIEGO-NW
 
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...LUCINDAYULIANANORIEG
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxosmitsalazar2
 
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdfSANTIAGOANDRSMASMUTA
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantiljaime_siles
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaNataly Miranda
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialAaronPadilla21
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaJhery Hidalgo
 
crecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptxcrecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptxJuanMurrugarra3
 

Similaire à Examen neurológico lactante SPAPex (20)

semiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdfsemiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdf
 
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01
Valoracionyexamenfisicopediatricocambios 120730105601-phpapp01
 
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloyExploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy
 
Semiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologicaSemiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologica
 
Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de ada
 
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
BASES DE LA TERAPIA DE LA REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MO...
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultima
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
 
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
 
crecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptxcrecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptx
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 

Plus de Pediatriasur

Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilPediatriasur
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicinaPediatriasur
 
Cholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfantsCholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfantsPediatriasur
 
Hemorragia dogestiva
Hemorragia dogestivaHemorragia dogestiva
Hemorragia dogestivaPediatriasur
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010Pediatriasur
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasPediatriasur
 
Taller hidratación
Taller hidrataciónTaller hidratación
Taller hidrataciónPediatriasur
 
Wu abril2002diarrea
Wu abril2002diarreaWu abril2002diarrea
Wu abril2002diarreaPediatriasur
 

Plus de Pediatriasur (20)

Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantil
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Dairrea cronica
Dairrea cronicaDairrea cronica
Dairrea cronica
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Ictericia3
Ictericia3Ictericia3
Ictericia3
 
Ictericia5
Ictericia5Ictericia5
Ictericia5
 
Cholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfantsCholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfants
 
Rmd04 hda 2
Rmd04   hda 2Rmd04   hda 2
Rmd04 hda 2
 
Hemorragia dogestiva
Hemorragia dogestivaHemorragia dogestiva
Hemorragia dogestiva
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicas
 
Taller hidratación
Taller hidrataciónTaller hidratación
Taller hidratación
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Consensofqchile
ConsensofqchileConsensofqchile
Consensofqchile
 
Asmasochinep
AsmasochinepAsmasochinep
Asmasochinep
 
Wu abril2002diarrea
Wu abril2002diarreaWu abril2002diarrea
Wu abril2002diarrea
 
Prevencionobesaap
PrevencionobesaapPrevencionobesaap
Prevencionobesaap
 

Examen neurológico lactante SPAPex

  • 1. III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex Examen Neurológico del Lactante Juan José García Peñas Servicio de Neuropediatría Hospital Niño Jesús Madrid EXAMEN GENERAL: PSIQUISMO / NEUROSENSORIAL / PATRONES DE INTERACCIÓN: Estado general / Estado nutricional (percentiles de peso y talla, aspecto general, pliegues de En el lactante pequeño: sonrisa social, contacto con adelgazamiento, edemas, maltrato...). el medio, respuesta adecuada (se enfada al explorarle y calma con su madre). Seguimiento ocular. Interés Visceromegalias: como marcador de enfermedades por la prensión. Seguimiento auditivo. Reflejos ROF de depósito y RAF. Contacto ojo a ojo. Nivel de alerta y atención. Genitales: macrogenitosomía, criptorquidia, Vocalizaciones, laleos. micropene... Valorad patrones anómalos como: clonías Alteraciones óseas: limitación articular / contracturas audiógenas. Hiperexcitabilidad neurológica. Llanto articulares, escoliosis y cifosis, acortamientos de neurológico. Irritabilidad, Bajo umbral de excitabilidad. miembros, motilidad de caderas, desviaciones del En el lactante mayorcito: carcajadas, bisílabos no pie... referenciales, jerga, extrañamiento, conoce a sus Piel y mucosas: ictiosis, manchas café con leche, familiares, interés en la manipulación, pinza digital, pecas axilares o inguinales, manchas hipocrómicas, seguimiento ocular, examen auditivo, lenguaje angiomas, angiofibromas, placas frontales, nódulos gestual, entiende si le riñen, etc. Valoraremos subcutáneos, nevus... conductas anómalas como estereotipias y ritualismos. Pelo / cabello: tosco, quebradizo, poliosis, hirsutismo... ACTITUD / MOTILIDAD / DESARROLLO POSTURAL: Cráneo: tamaño (macrocefalia o microcefalia), configuración, fontanelas, craneotabes, suturas En general se describirán la actitud en decúbito (sinostosis, acabalgamientos). supino (DS), decúbito prono (DP), sedestación y bipedestación; tanto de forma espontánea como ante Cuello: acortamiento, pterigium, motilidad, rigidez, estímulos. Se valorará la motilidad tanto de forma asimetría... espontánea como ante estímulos. En general, los espásticos tienen una motilidad disminuida y los Facies: frente (prominente, aplanamiento, atetósicos aumentada. Determinaremos posibles asimetrías), cejas (hipoplasia, sinofridia), ojos asimetrías, alteraciones posturales, etc. (distancia intercantal interna y externa, epicantus, inclinación mongoloide o antimongoloide, asimetrías Decúbito prono. de la hendidura palpebral, turbidez corneal, Postura del recién nacido-6 semanas: superficie microftalmía, colobomas), nariz (puente nasal de apoyo primitiva con centro de gravedad en hundido, narinas antevertidas, nariz prominente), ombligo. filtrum nasal (amplio, corto), labios, encías (hiperplasia gingival), paladar, lengua, maxilar, 3 meses: apoyo en codo simétrico, brazo en mandíbula, orejas (baja implantación, mal ángulo recto, cabeza fuera del plano de apoyo, centro configuradas, mamelón preauricular, despegadas), de gravedad en pubis. implantación del pelo, pterigium colli, etc. Valoraremos diversos datos como: reclinación Extremidades: acortamientos, edemas, manos cefálica, tipos de apoyo en antebrazo (en asa, con (grandes / pequeñas, surco simiesco, dedo gordo retropulsión de hombros), brazos muy abiertos, apoyo ancho, clinodactilia, sindactilia, dedos con manos cerradas, desviaciones, asimetrías, tipos supernumerarios, falta de falanges, etc.), pies de apoyo de tronco (esternal, supraumbilical, (equino-varo, adductus, hallux valgus, garra plantar, umbilical, púbico), hiperlordosis, caderas bóveda plantar, arco del pie, etc.). hiperabducidas, inclinación cefálica, escoliosis, etc. FORO PEDIÁTRICO 11
  • 2. III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex A mediados del segundo trimestre se produce el Sedestación: «apoyo en codo»: para agarrar y extender el brazo facial, se apoya en el codo nucal. A veces se produce En los primeros meses, valoraremos en un «patrón natatorio». sedestación el sostén cefálico. A partir del 3º mes, éste debe ser estable. En la tracción a sentado, a los A los 6 meses se consigue el apoyo con manos tres meses la cabeza debe ir alineada con el tronco. abiertas y brazos extendidos, el centro de gravedad se desplaza a piernas. De ahí, pasará a la postura La sedestación como tal se inicia a partir de los de nadador o a cuatro patas. 6-7 meses con apoyos anteriores. Después inicia apoyos laterales. A los 7-8 meses sedestación libre Valoraremos diversos datos como: apoyo en con espalda firme. codo, apoyo en manos, desplazamiento caudal del centro de gravedad, apoyo en cuatro patas... Así pues, en este apartado valoraremos: sostén cefálico (completo, incompleto, titubeante, tendencia Valoraremos posibles datos patológicos como: a opistótonos, etc.), sedestación (sobre apoyos reclinación, hiperlordosis, apoyo con retropulsión y anteriores, con hipotonía troncular, con apoyos manos cerradas, imposibilidad para traer los brazos laterales, firme y libre, etc.). La sedestación se hace hacia adelante, etc. muy dificultosa en las PCI espásticas por hipertonía de la cadera, haciendo apoyo en trípode. El gateo se inicia a los 9-10 meses, muchas veces al inicio es hacia atrás. Se debe valorar su coordinación. Los niños atáxicos, levantan mucho los pies en el gateo y tienden a caerse hacia delante. Bipedestación: A los 10 meses se pone de pie agarrándose. A los 12 meses se mantiene de pie. Decúbito supino: Valorar en la bipedestación si hay tendencia al Primer trimestre: movilidad holocinética (postura entrecruzamiento, o apoyo en equino. inestable). A partir de las 6-7 semanas: fijación visual con motricidad irradiada: «postura de esgrimidor». A partir de las 8 semanas: «esfuerzo por la toma de TONO / FUERZA / MOTILIDAD / PARÁLISIS: contacto motor», pero con movimientos en masa: movilidad distónica fisiológica. En el tercer mes una Intentaremos hacernos idea de la fuerza al estimular mano toca otra mano. Se deben valorar: asimetrías, al lactante, o lo determinaremos al notar la brazos en asa (retropulsados), manos en puño imposibilidad de determinadas acciones. Si hay (persistente/ocasional), pulgares incluidos, paresias intentaremos fijar su carácter global / parcial, desviación atetoide... proximal / distal, afectando musculatura intercostal, etc. En el segundo trimestre: se establece una postura más segura. Manos abiertas que van a la aducción, Examen del tono: el tono axial (cefálico y troncular) se tocan una a otra, se llevan los objetos a la boca. se determina en sedestación, en la maniobra de Hay flexión de las piernas con dorsiflexión del tobillo. Landau, en la tracción a sentado y en la maniobra de Estadio del «cerebro hendido»: cada mano coge de suspensión dorsal. El tono de las extremidades se su lado. Al final del 2º trimestre pasa la línea media y valorará mediante resistencia a la motilidad de las eso le lleva al volteo de DS a DP. Valoraremos en grandes articulaciones. Tanto la hipotonía como la esta edad: mano abierta / cerrada, inclusión de hipertonía intentamos graduarla de 1 a 4 (ej. pulgares, manos al centro / brazos en asa, intentos Hipertonía proximal de MMSS 3/4). de prensión, asimetrías, desviación atetósica / movimientos en masa, dorsiflexión de pies / equino, coge objetos con ambas manos, cruza línea media, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS. se voltea a DP, se coge los muslos / los pies, etc. Normales / aumentados / disminuidos, con / sin En el tercer trimestre en el volteo de DS a DP se aumento de área, simétricos o no. consigue la «sedestación lateral sobre el codo». Si están aumentados y sobre todo, si tienen aumento de área valoraremos seguidamente respuestas tipo Babinski, Rossolimo, talón plantar, etc. 12 FORO PEDIÁTRICO
  • 3. III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex En los lactantes nos conformaremos, en general, con ♦ EXTENSIÓN CRUZADA: flexión de una pierna y obtener los ROT rotulianos y aquíleos. En MM.SS. la presión sobre el cotilo, la otra hace una extensión tendencia flexora hace imposible la valoración de los tónica, con aducción, rotación interna, equino y bicipitales. separación de los dedos. ♦ MORO: se desencadena en decúbito supino dejando caer hacia atrás la cabeza, o bien con una TROFISMO: palmada fuerte... Se produce abducción de hombro Valoraremos atrofias localizadas o generalizadas, o con extensión de codo, seguido de aducción de hipertrofias. hombro con flexión de codo. Desaparece al cuarto mes. ♦ ENDEREZAMIENTO: haciendo presión sobre los SENSIBILIDAD: pies del niño se produce un enderezamiento progresivo desde la zona caudal a la apical. Algésica: sobre todo ante la sospecha de patología medular (mielomeningocele, artrogriposis, etc.). ♦ GALANT: el niño debe estar suspendido por el vientre. Se hace una presión paravertebral desde debajo de la escápula hasta encima de la cresta ilíaca, PARES CRANEALES: produciéndose una contractura hacia el lado estimulado. Lo observaremos durante la exploración. Al llorar, se deben valorar asimetrías, parálisis del facial central ♦ PRENSIÓN PALMAR: al introducir un objeto en (sin afectación superior) o periféricas. Motilidad la palma de la mano, flexiona y agarra. ocular, estrabismos, parálisis. Reflejos pupilares. ♦ PRENSIÓN PLANTAR: al presionar la Deglución. Afonía. Desviación de la lengua. almohadilla plantar se flexionan los dedos. Al realizar los reflejos de prensión no debe tocarse el dorso de la mano o del pie. REFLEJOS ARCAICOS: en la tabla I se describe la evolución cronológica de los reflejos arcaicos en el ♦ ACÚSTICO FACIAL (RAF): parpadeo al hacer un lactante ruido brusco. A partir del mes de vida. ♦ Presentes / ausentes, intensidad de 1 a 4. ♦ ÓPTICO FACIAL (ROF): parpadeo al aproximar al ojo un objeto. A partir del cuarto mes. ♦ BABKIN: al apretar al niño las manos , abre la boca. Dura solo hasta el mes y medio. ♦ PARACAÍDAS. Comienza a partir del 6º-7º mes y no desaparece en toda la vida. Se inclina ♦ ROOTING: reflejo de los puntos cardinales. Al lateralmente al lactante, en ambas direcciones, debe estimular en zona perioral, la boca e incluso la lengua poner la mano. Útil para detectar asimetrías. Está se orienta hacia el estímulo en las cuatro direcciones. también retrasado en las deficiencias mentales. ♦ OJOS DE MUÑECA: es un reflejo tónico vestibular. Al girar pasivamente la cabeza, los ojos quedan durante un breve periodo de tiempo fijos, REACCIONES POSTURALES: en la tabla II se siguiendo luego la dirección del giro. reflejan las diferentes maniobras de reactividad postural y la evolución cronológica de las mismas ♦ MARCHA AUTOMATICA: en posición vertical al apoyar los pies, da unos pasos. Ayuda en la detección precoz de las alteraciones de la coordinación central (ACC). Se tarda 5 minutos ♦ TÓNICO-CERVICAL: al girar pasivamente la en ejecutarlas. Si el niño está irritable, su fiabilidad cabeza se extiende la extremidad superior del mismo disminuye. lado y se flexiona la del lado contralateral. ♦ SUPRAPÚBICO: al presionar encima del pubis se produce una extensión tónica de las piernas, con aducción, rotación interna, equino de los pies y separación de los dedos. FORO PEDIÁTRICO 13
  • 4. III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex TABLA I: Cronología de los reflejos arcaicos en el lactante BABKIN: patológico si persiste después de la 6ª semana. GALANT: patológico si es negativo o mínimo en el 1º trimestre. ROOTING (Puntos cardinales): patológico después del 6º mes. SUCCIÓN: patológico después de la 6ª semana. MARCHA AUTOMÁTICA: patológico si persiste después del 3º mes. EXTENSOR CRUZADO: patológico después del 3º mes (amenaza espasticidad). RAF (Reflejo Acústico Facial): (+) a partir del 1º mes, aunque puede existir desde el 10º día. Patológico si es (-) en el 4º mes. ROF (Reflejo Óptico Facial): si NO aparece al 6º mes, tiene ceguera cortical o es oligofrénico. 14 FORO PEDIÁTRICO
  • 5. III Jornada de actualización en Pediatría de Atención Primaria de la SPAPex TABLA II: - REACTIVIDAD POSTURAL-II (VOJTA) FORO PEDIÁTRICO 15