SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiense desde la
perspectiva de seis ficciones cortas.


Paulina Gil Vargas


Al abordar el tema de la cultura y diversidad en un país tan rico y complejo
como Canadá, no puede dejar de surgir un tercer concepto que ha sido amplia
fuente de debate: aquel de la identidad. Durante años, los nacionalismos
buscaron identificar a las sociedades que conformaban un Estado con una
serie de características culturales preestablecidas, delimitadas y bien definidas
que parecían no dejar espacio para el cambio o la inclusión de otros elementos.
Sin embargo, en la realidad actual, nutrida de fenómenos como la
globalización, los medios de comunicación, los flujos migratorios y el
intercambio cultural que existe entre las diversas naciones, resulta cada vez
más difícil sustentar los nacionalismos monolíticos de antaño.
      Canadá resulta el ejemplo perfecto de cómo, hoy en día, a comienzos
del siglo XXI, ya no es posible definir de una vez por todas a un país y la
sociedad que lo conforma bajo los parámetros inamovibles de una sola
identidad cultural. Ya desde principios del siglo pasado, la cultura dejó de
definirse solamente como la “herencia tradicional de valores, normas, símbolos
y rituales particulares transmitidos sobre todo por el proceso de socialización”1
para incluir la transformación que en ella provoca el “contacto con otras
culturas vecinas”2.
      La historia y el espacio que conforman a Canadá se han visto
determinados precisamente por el desarrollo del contacto y los intercambios
entre diferentes “culturas vecinas”. En un principio, este país se formó a partir
de dos culturas fundadoras de colonos provenientes de Francia e Inglaterra, los
cuales se sumaron a la población indígena local, la cual precedió a estas dos
migraciones europeas, pero que desde entonces ha sido marginada. No
obstante, al tratarse de un territorio inmenso y siempre necesitado de fuerza de
trabajo para laboral en el campo y la construcción de sus vías de comunicación
1
   Jean Lafontant, apud Laura López Morales, “Entre tradición y ruptura: la cultura
quebequense”, p. 527.
2
  Fernando Ortiz, apud ibídem.
                                                                                  1
durante gran parte del siglo XX, Canadá, que en un principio se limitó a aceptar
migrantes de origen europeo, se vio en la necesidad de admitir mano de obra
proveniente de otras regiones del mundo, sobre todo del continente asiático3.
        Para comienzos de la década de 1970, resultaba evidente que la
identidad canadiense ya no podía definirse a partir de dos culturas fundadoras
y la presencia de las comunidades indígenas; la sociedad canadiense ahora se
asemejaba más a un “mosaico” de diferentes culturas. Para reconocer
legalmente esta nueva realidad sociocultural, en 1971, el gobierno de Canadá
adoptó una política pública de multiculturalismo, la cual reconocía el pluralismo
sociocultural dentro del país4, y que en 1988 se convirtió en la Ley sobre el
Multiculturalismo de Canadá (Canadian Multiculturalism Act).
        Entre otras cosas, la Ley sobre el Multiculturalismo de Canadá,
comienza por ratificar el reconocimiento de la Constitución canadiense de los
derechos de los pueblos aborígenes y del inglés y el francés como lenguas
oficiales5, pero también reconoce y promueve al multiculturalismo como reflejo
de la diversidad cultural y racial de la sociedad canadiense y otorga a todos los
integrantes de esta sociedad la libertad de preservar y compartir su herencia
cultural. Asimismo, asegura que todos los individuos provenientes de estas
diversas culturas tienen los mismos derechos y deben recibir igual trato ante la
ley6.
        En las más de dos décadas desde su surgimiento, la Ley sobre el
Multiculturalismo ha tenido sus defensores y detractores. Existen aquellos que
creen que, al promover la preservación de la cultura (incluyendo dos de sus
elementos más importantes, que son la lengua y la religión) de los diferentes
grupos de inmigrantes por encima de la asimilación, el multiculturalismo en
Canadá ha provocado la creación de guetos en los que los migrantes se
encierran, negándose a salir de sus comunidades y, en algunos casos


3
  Vid. Rosa María Vanegas, “Un mosaico multiétnico: la política migratoria en Canadá”. Si bien
Canadá también ha recibido corrientes migratorias desde África y América Latina, en los
noventa, los países con más inmigrantes a Canadá fueron China (con un 11% del total de
inmigrantes que recibió este país), India (9%) y Filipinas (7 %), Liette Gilbert, “Legitimizing
Neoliberalism rather than Equality: Canadian Multiculturalism in the Current Reality of North
America”, p. 18.
4
  Gilbert, op. cit., p. 13.
5
  Canadian Multiculturalism Act, “Preambule”.
6
  Ibid.,. “Section 3”.
                                                                                             2
extremos, ni siquiera llegan a aprender alguno de los dos idiomas oficiales del
país que los recibió7.
       Con respecto a la formación de estas comunidades cerradas
pertenecientes a migrantes que comparten un origen común, otros académicos,
como Dib Kamal, Ian Donaldson y Brittany Turcotte, sostienen que, si bien
éstas son una realidad, no cuenta con la marginación, pobreza y aislamiento
que se observan, por ejemplo, en el gueto estadounidense o el banlieue
francés8. Asimismo, Will Kymlicka asegura, a partir de estudios y sondeos
socioeconómicos conducidos en Canadá en el periodo 2008-2010, que existe
evidencia de que el proceso de integración de los inmigrantes y las minorías es
mucho mejor en Canadá que en otros países, así como mayor la posibilidad de
los inmigrantes de convertirse en ciudadanos9.
       Si bien algunas voces han expresado una preocupación por que Canadá
se convierta en un país sin una identidad definida, en un Estado fragmentado
por una multiplicidad de naciones independientes, la mayoría de la población
parece estar de acuerdo con que el multiculturalismo como ley y realidad
sociocultural contribuye de manera positiva con la formación de la identidad
canadiense10.


       Tras este breve resumen de la historia y aceptación del multiculturalismo
en Canadá, necesario para ubicarnos en un contexto en el que se pueda
comprender la cultura y diversidad de dicho país, discutiré brevemente la
problemática de tres grupos sociales dentro de él, que si bien son
heterogéneos,      poseen      inquietudes     en    común      frente   al   contexto     del
multiculturalismo. Se trata del caso de Quebec, de las comunidades indígenas
y de las comunidades de nuevos inmigrantes. Asimismo, para ilustrar esta
discusión, utilizaré seis cuentos y novelas cortas que abordan las temáticas en


7
  Nico Ricci, “The Writer and Canadian Multiculturalism”, p. 79.
8
   Cfr. Dib Kamal, et al., “Integration and Identity in Canada: The Importance of Multicultural
Common Spaces”.
9
  Will Kymlicka, “The Current State of Multiculturalism in Canada”, p. 17 y 18.
10
   De acuerdo con encuestas realizadas por Environics, Focus Canada de 2002, 2003 y 2006,
el 82% de los canadienses se sienten orgullosos de que Canadá posea una sociedad
multicultural; 81% está de acuerdo en que el multiculturalismo ha contribuido positivamente con
la identidad canadiense, y 93% se opone a la prohibición de la inmigración de las llamadas
“minorías visibles”. Kamal, et al., op. cit., nota 2.
                                                                                             3
torno debate más amplio sobre la realidad de los grupos sociales a los que
representan.
       Los textos que seleccioné constituyen tan solo una muestra de la
literatura que estos tres grupos han producido dentro del territorio canadiense.
Para ello seleccioné estas seis obras a partir de dos antologías, que se
encuentran entre los pocos ejemplos de literatura canadiense que han sido
traducidos al español y publicados en México, por lo que se trata de textos
preseleccionados por los académicos (profesores, investigadores y traductores)
que me preceden y que, de forma directa o indirecta, me han formado. Se trata
de las antologías, ¿Un continente a la deriva? Antología de narradores de
Quebec y ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses. Entre todas las
narraciones que incluyen estas dos antologías, las seis seleccionadas
pertenecen al periodo que va de 1970 a la fecha, por lo que se dan en el
contexto del Canadá multicultural y de la aplicación de las políticas públicas y la
ley del multiculturalismo.
       Ahora bien, ¿por qué decidí abordar la realidad del multiculturalismo
canadiense desde un punto de vista literario y, por qué, para realizarlo, elegí
cuentos y relatos o novelas cortas? Ya grandes y célebres voces canadienses
como la de Margaret Atwood y Linda Hutcheon han enfatizado la importancia
de la narrativa para definir, explicar (al interior) y proyectar (hacia exterior) la
identidad canadiense. De manera similar, varios estudiosos han destacado el
dominio de la narrativa corta, en especial del cuento11, dentro de la producción
literaria de Canadá, en parte debido a su difusión en revistas y programas
radiofónicos12. Además el “cuento, a partir de los años sesenta se volvió el
género literario más variado del país”13.


1. El caso de Quebec: ¿pueblo fundador o cultura dominada?
Canadá, como Estado moderno, se formó en una primera etapa a partir de las
comunidades indígenas y dos culturas europeas que constituyeron dos
naciones distintas y, desde el inicio, han tratado de diferenciarse de acuerdo
con sus orígenes divergentes, una como francófona y católica, otra como
11
   Cfr. Casie Hermansson, “Canadian in the End?”, y Mark Levene, “Fiction”.
12
   Vid. Claudia Lucotti, “Prólogo”, ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses.
13
   Ibid., p. 13.
                                                                                  4
anglófona y protestante. Es así como Laura López Morales destaca la
formación de binomios (como católico-protestante, campo-ciudad, francés-
inglés) dentro de la narrativa de Quebec precisamente para definir su identidad
y distanciarla de aquella de la otra cultura angloparlante de Canadá14.
       “Temporada de fresas” de Suzanne Jacob y “La feria” de Robert
Lalonde15, dos de los tres textos seleccionados para ilustrar el caso de Quebec,
coinciden en retratar un mundo rural que corresponde a la infancia de sus
protagonistas y al pasado de Quebec. Como veremos más adelante, ambos
relatos16 también hablan de un mundo impregnado por la influencia de las
imágenes de la religión católica.
       “Temporada de fresas” narra la historia de una niña inquieta y llena de
energía que llega tarde a la escuela por llevar las primeras fresas de la
temporada a su madre enferma y agotada. En esta narración, existen
referencias al catolicismo característico de la cultura quebequense cuando, por
ejemplo, la niña entrega las fresas a su madre y le dice que se prepare para
recibir la comunión; ante esta expresión, la madre reacciona con un regaño,
tras el cual la pequeña comenta que: “a ella no le gusta que uno se muestre
irrespetuoso con las cosas sagradas como la comunión, que es parte de la
religión y que debe ser sagrada” (p. 46).
       En la siguiente escena, cuando la niña por fin llega a la escuela, el texto
de Jacob también se detiene para narrar una anécdota que ilustra la
subordinación de Quebec, pero no a la parte anglocanadiense, sino más bien a
la cultura europea francesa. Una vez más en voz de la pequeña protagonista
se comenta que: “aquí, la política de la Comisión Escolar es enseñarnos de qué
color es el río Sena en París, qué temperatura tiene y cuánto mide de ancho y
todo, y no hablar para nada del Harricana que atraviesa nuestra ciudad. […] De
cualquier manera éste es un país colonizado, así que no puede uno ponerse a
aprender los nombres de los árboles y de los arbustos.” (p. 52). El anterior es
sólo un ejemplo de cómo la educación, no sólo en Quebec, sino en todo

14
   Vid. Laura López Morales, “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”.
15
   Ambos textos así como “Sí or No” de Monique Proulx pertenecen a la antología ¿Un
continente a la deriva?, seleccionada y prologada por Gilles Pellerin y traducida por Laura
López Morales y Margarita Montero.
16
   Por la extensión y la inclusión de diferentes acciones, escenarios y momentos dentro de
estos dos textos pertenecen al género del relato o novela corta y no al del cuento.
                                                                                         5
Canadá, privilegió hasta la década de 1960, la referencia a las dos grandes
metrópolis europeas (Londres y París) por encima de los referentes locales17.
        A su vez, en “La feria”, un niño recorre las atracciones que ofrece la feria
que pasa cada verano por su pueblo hasta encontrarse con Angélica, una
muchacha bella y solitaria. Este relato de Lalonde está repleto de
comparaciones que utilizan un lenguaje religioso que remite, en particular, al
catolicismo. Por ejemplo, cuando su protagonista visita al león enjaulado de la
feria, sus ojos le parecen “más hermosos y más desamparados que los del
gran Jesús flagelado en la cruz” (p. 69); al escuchar a Angélica dice estar
“armado de una paciencia de santo” (p. 75); la muchacha le “acarició la cabeza
con una mano de ángel guardián” (p. 79) y miró al cielo “con los ojos de la
primera cristiana atacada por los leones (p. 77).
        Del pasado y la infancia, del Quebec rural y católico, pasamos a la
cultura urbana quebequense a mediados de la década de 1990, con el cuento
“Sí or no” de Monique Proulx. Se trata de la historia de Eliane y su amante Nick
Rosenfeld, la cual se desarrolla paralelamente al Referéndum de 1995 que
buscaba determinar si los canadienses estaban o no de acuerdo con la
independencia de Quebec. Sin embargo, éstas llegan a ser más que historias
paralelas, cuando los personajes se convierten en el microcosmos de las dos
naciones que comparten el Estado canadiense. Eliane es Quebec, al que
describe como “un pequeño país confuso engarzado en uno grande y blando”
(p. 117); y Nick Rosenfeld es el Canadá anglo, por lo que su carácter es
“grande y frío, como un paisaje polar” (p. 121) y su lengua es “lapidaria” y
“abofetea” (p. 121).
        Dentro del cuento, la correspondencia entre los personajes y las
naciones llega al extremo de que la búsqueda de una independencia por parte
de Quebec sea descrita en varias ocasiones como un “cambio de lecho”.
Además, en el texto de Proulx, Eliane (y por lo tanto Quebec) son considerados
como “el otro”, el extraño, cuando su amante Nick-Canadá “pronuncia                          su
nombre „Alien‟, como el monstruo del espacio, como el extranjero” (p. 120).


17
   Ver, por ejemplo, Margaret Atwood, “On First Reading Gabrielle Roy”, en donde la escritora
recuerda las lecturas que realizó en la escuela, a finales de los cincuenta, obras en su mayoría
de autores extranjeros y del género masculino.
                                                                                              6
De acuerdo con varios académicos, las políticas públicas y la ley del
multiculturalismo parecen un intento por rebajar a Quebec de cultura fundadora
a uno más entre diversos grupos étnicos18 y de frenar sus aspiraciones
independentistas19. Además, esta ley no ha evitado que la cultura protestante y
angloparlante siga siendo la dominante. En “Sí or no” esta problemática se ve
reflejada en los periódicos anglocanadienses, cuando Eliane vuela de Toronto
a Montreal, después de un encuentro con Nick, lee que “está escrito, en esos
periódicos del avión publicados por el gran país, que el pequeño país no es un
país. Está escrito que el pequeño país no tiene nada que lo distinga, nada que
lo preserve, nada que pueda exigir” (p. 123). La opinión anglocanadiense en
este cuento arguye que Quebec no merece ser un país por derecho propio.
       El Referéndum de 1995, como otros que lo precedieron, acabó
inclinándose por el “no”, Quebec no debe independizarse, sólo que esta vez fue
por un margen muy pequeño20 que las autoridades quebequenses imputaron al
llamado “voto étnico”21. Con respecto a este punto, el texto de Proulx se refiere
a la presencia de otros dos grupos dentro de Quebec: los inmigrantes y los
pueblos indígenas. Cuando Eliane y su esposo Philippe se sientan a ver en la
televisión el desarrollo del Referéndum, se sienten tristes y oprimidos al
escuchar “los testimonios de gente venida de otra parte, instalada aquí desde
tiempo, y que siempre niega la existencia del pequeño país que le sirve de
cómodo nido” (p. 124). También escuchan la opinión de “los jefes de los
pueblos amerindios, envueltos dignamente en su propia trágica extinción, que
vienen a oponerse a la sobrevivencia del pequeño país” (p. 125).
       Si bien estos textos ilustran características propias de la cultura
quebequense y narran un episodio más en el que esta provincia no pudo pasar
de ser una nación a un país independiente, así como las desventajas y la
dominación a la que ha sido sujeta, primero por la cultura francesa que la
originó y después por la mayoría anglocanadiense que la rodea, Quebec
mismo se ha ido transformado en los últimos años. De luchar por ser una


18
   Gilbert, op. cit., p. 17.
19
   Vid. Kymlicka, op. cit.
20
   Los resultados del Referéndum de 1995 fueron de 49.4% para el sí y 50.6% para el no. Jean
Hamelin y Jean Provencher, Breve Historia de Quebec, p. 155.
21
   Ibidem.
                                                                                          7
cultura y una sociedad homogénea para distinguirse de sus contrapartes
europea y americana, en los últimos años le ha sucedido lo mismo que al resto
de Canadá, cada vez cuenta con más inmigrantes provenientes de todas partes
del mundo, con minorías étnicas que también buscan hacer escuchar su voz,
en parte mediante su propia producción literaria, haciendo de Quebec un
espacio cada vez más heterogéneo22.


2. La deuda con las comunidades indígenas
Otro grupo fundador que, a pesar del multiculturalismo, no ha visto sus
demandas cumplidas, es el de las comunidades indígenas de Canadá, en sí
mismo un grupo heterogéneo formado por los amerindios, los métis y los inuit.
En palabras de Claude Denis: “para mucha gente que sabe que Canadá es una
de las naciones más ricas y democráticas del mundo, es una sorpresa
enterarse de las condiciones de opresión y pobreza extrema en las que viven
los „indígenas‟ canadienses”23.
       La situación de las comunidades indígenas en algunas provincias de
Canadá es tan grave que han llegado a considerarse dentro del Cuarto Mundo,
término que acuñaron sus líderes en los años setentas para referirse al “lugar
donde los primeros pobladores de un territorio – sus comunidades indígenas –
eran marginados y empobrecidos por la opresión colonial que a su vez
enriquecía a la mayoría de los nuevos pobladores”24.
       Si bien los pueblos autóctonos de Canadá han corrido con una mejor
suerte que la mayoría de los pueblos indígenas del resto de América, su
identidad y supervivencia siempre se han visto amenazadas. Por ejemplo,
desde las décadas de 1960 y 1970 el gobierno canadiense contempló otorgar a
los miembros de estas comunidades todos los derechos y privilegios de los
ciudadanos canadienses, incluyendo el derecho al voto, siempre y cuando


22
   Vid. López Morales, “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”.
23
   “El autogobierno como derecho inherente de las comunidades indígenas en Canadá”, p. 409.
Denis continúa enumerando las desventajas que sufren estas comunidades: “las comunidades
indígenas en Canadá sufren de una tasa de desempleo casi seis veces superior a la del grueso
de la población canadiense, y sus tasas de suicidio y mortalidad infantil representan el doble
del promedio nacional, al igual que el porcentaje de gente indígena que no termina la
educación básica. Además, la esperanza de vida de esta gente es nueve años inferior al resto
de la población”, ibidem.
24
   Ibid., p. 410.
                                                                                            8
renunciaran a su estatus como “indígenas”25. Además, los integrantes de las
comunidades indígenas a menudo se enfrentan a la difícil elección de quedarse
en sus comunidades, en donde pueden preservar la identidad de sus naciones,
pero donde se enfrentan al desempleo y la pobreza, o trasladarse a algún
centro urbano en donde existan mayores oportunidades económicas pero
abandonando su forma tradicional de vida26.
       La historia de las comunidades indígenas canadienses y su trato con el
Estado canadiense es una de muchas negociaciones y pocos acuerdos, una de
promesas rotas. En ocasiones, el gobierno federal se ha mostrado más
accesible con estos grupos autóctonos, y los gobiernos de las provincias más
renuentes a cumplir con sus demandas. Estas comunidades buscan legalizar la
posesión de las tierras a las que tienen derecho por haberlas ocupado cientos
de años antes de la llegada de los colonos ingleses y franceses; asimismo,
demandan el derecho a autogobernarse y poder ejercer sus propias leyes y a
que se respeten sus usos y costumbres. Sin embargo, al tratarse muchas
veces de comunidades pequeñas y aisladas, requieren del apoyo del Estado
canadiense para poder contar con la infraestructura y servicios necesarios para
tener una vida digna27.
       Para ilustrar el sometimiento y paulatina extinción de las comunidades
indígenas, de las Primeras Naciones de Canadá, utilizaré el cuento “El río
Hombre Largo” de Melissa Hardy28. En este texto Liza Enciende-el-Cielo
Talahawa se encuentra a la orilla del río esperando ser bautizada para poder
casarse con Walter Barkman, un hombre blanco y el más rico de Ocunaluftee.
Liza, una hermosa india cheroquee, debe someterse a la voluntad de su futuro
esposo para escapar de la pobreza.
       En este cuento de Hardy aparecen algunos de los problemas a los que
se enfrentan los pueblos indígenas de Canadá. Por ejemplo, el río Hombre

25
   Cfr. Denis, op. cit. Esta alternativa de convertir a los integrantes de las comunidades
indígenas en ciudadanos canadienses siempre y cuando desapareciera el estatus de
“indígena” fue especialmente popular durante el primer mandato del célebre primer ministro
Pierre Elliott Trudeau. Ibid., p. 414.
26
   Vid. Alain Cairns, First Nations and the Canadian State, p. 88.
27
   Cfr., ibid.
28
   Este cuento, traducido al español por Claudia Lucotti, forma parte de la antología ¿Dónde es
aquí?.

                                                                                             9
Largo, antiguo lugar sagrado en donde los indígenas de la región realizaban
diversos ritos, ahora se encuentra contaminado por las aguas negras de varios
moteles. Además, el primer esposo de Liza, Ronnie Talahawa, murió a causa
de su alcoholismo después de haber “perfeccionado al máximo sus técnicas de
autodestrucción” (p. 353).
          El futuro de Liza no parece promisorio junto a Barkman, ya que el tener
que bautizarse la enfurece pues “su rechazo al cristianismo siempre había sido
un motivo de orgullo para ella. La única de toda su familia que había seguido
los pasos de Joe Enciende-el-Cielo [su padre] en su odio por la religión del
hombre blanco” (p. 355). Sin embargo, al estar frente al río no puede dejar de
recordar otros momentos en los que éste formó parte de su vida, cuando ella
participó en los ritos tradicionales de su pueblo, para quien ir al río o “ir al agua”
posee un significado diferente:


          Liza recordaba que la primera vez que realmente había ido al agua era de niña,
          como de ocho años. Ahora bien, ir al agua es diferente que bajar al río. No es
          algo fortuito, los cheroquee lo han hecho desde tiempo inmemorial. Ir al agua
          es un rito, como el bautismo en cuanto a que implica una inmersión total, pero
          diferente a éste porque resulta apropiado para muchas ocasiones: la luna
          nueva, por ejemplo, o cuando brota el maíz. […] Ir al agua no depende de un
          cambio de perspectiva, sino sólo del reconocimiento de lo que es; el abuelo
          Fuego y el Sol que los brujos pusieron en los firmamentos porque antes había
          estado tan oscuro que no se podía ver, y el agua, siempre el agua. Éstas son
          las cosas que son.

Resulta notable cómo, en las últimas oraciones del fragmento anterior,                la
narración nos sitúa en un tiempo legendario y en el leguaje del mito.
          A pesar de tener que cumplir con la exigencia de un hombre blanco,
olvidarse de su orgullo y convertirse oficialmente en cristiana, Liza no ha
olvidado todos los ritos y mitos que han formado su carácter y que siguen
formando parte de ella. Estas tradiciones permanecen en la protagonista de “El
río Hombre Largo”, como permanecen los pueblos indígenas de Canadá. En
palabras de la Asamblea Canadiense de las Primeras Naciones (Canadian
Assembly of First Nations) ante la conmemoración de los 500 años desde el
llamado “Descubrimiento de América” en 1992: “las Primeras Naciones han
sobrevivido y continuarán estando aquí durante los próximos 500 años”. 29 Y

29
     Barry Gough, “Goodbye Columbus? Canada‟s Chains of History”, p. 10.
                                                                                     10
con esta presencia continuarán siendo parte importante de la realidad
multicultural de Canadá.




3. Los inmigrantes que provienen de todas partes
El tercer grupo que en ocasiones se encuentra en una condición de desventaja
dentro del contexto del multiculturalismo es aquel de los inmigrantes que, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, han llegado a Canadá provenientes de
todos los puntos cardinales del planeta, desde lugares tan diversos como Chile,
México, Etiopía, China, India, Vietnam y Rusia30. Esta diversidad es
especialmente visible en las zonas metropolitanas de Canadá, las cuales llegan
a albergar a más de 200 diferentes de los conocidos como “grupos étnicos”31.
Precisamente esta multiculturalidad metropolitana es la que aparece en “Una
clase de nuevos canadienses” de Clark Blaise32. En este cuento, Norman Dyer,
estadounidense que desde hace meses reside en Montreal, en donde se gana
la vida impartiendo clases de literatura y de inglés a francocanadienses y
nuevos migrantes.
       Dyer resulta un tanto pedante al considerarse superior a sus alumnos
por su dominio del idioma inglés, como “un dios dos tardes por semana” (p.
264) al que éstos necesitan con urgencia. Lo interesante de este cuento es la
diversidad de nuevos canadienses a los que el protagonista da clase. En su
salón desfilan, además de francocanadienses como un tal Gilles Carrier y un tal
Claude Veilleux, una “chica armenia de anteojitos fascinantes” (p. 264), un
“apuesto señor Miguel Mayor, recién llegado de Madrid” (p. 265) y un “señor
Vassilopoulos” (265).
       Las conversaciones condescendientes que Dyer sostiene con algunos
de los estudiantes revelan hasta qué punto pueden llagar a aislarse las
comunidades migrantes en una gran ciudad canadiense. Por ejemplo, uno de

30
   Vid. Honoré France y María del Carmen Rodríguez, “Canada in Social Transition”.
31
   Vid. Kamal, op. cit.
32
   Este cuento, traducido al español por Flora Botton-Burla, también forma parte de la antología
¿Dónde es aquí?.



                                                                                             11
sus alumnos de origen israelí le comenta que el aprender inglés ha sido una
experiencia muy difícil para él “creo que porque no estoy hablando mucho de
inglés en mi trabajo” (p. 266), pero tampoco habla francés en este lugar sino
“todo el tiempo hebreo, a veces alemán, a veces algo de polaco” (p. 266); el
estudiante israelí incluso considera que, un país en donde no se puede
practicar el idioma oficial del mismo, no es un país.
       Los estudiantes inmigrantes de Dyer llegaron a Montreal en busca de
nuevas oportunidades de trabajo y un mejor nivel de vida, por lo que éste no
comprende es por qué generalmente dejan la ciudad en busca de empleos en
otros lugares como Toronto y Estados Unidos. Para el profesor estadounidense
“Montreal era la mejor ciudad del continente, con tal de que la conocieran tan
bien como él. Con que sólo se salieran de sus pequeños guetos” (p. 268).
       Si bien para algunos nuevos residentes, las ciudades canadienses
pueden representar la mejor opción en cuanto a oportunidades económicas o el
“cómodo nido” del que hablaba el cuento de Monique Proulx, otros tienen la
sensación de no ser completamente bienvenidos, de no terminar de encajar en
el país que los recibe. Lo anterior se ve reflejado en “Boda en Toronto” de
Austin Clarke33, en donde la celebración de una boda interracial, entre Henry
de origen caribeño y Agatha de origen judío, en un pequeño departamento de
inmigrantes provenientes de Barbados es interrumpida por la policía que ha
recibido quejas de los vecinos.
       Al conocer más acerca de la historia que rodea a esta celebración, nos
enteramos de que los padres de Agatha y sus amigos de la universidad
desaprueban este matrimonio y no acudieron a su boda, de cómo “el
espectáculo en la iglesia había sido deplorable cuando se percataron de que
nadie estaba sentado al lado de la novia, como testigo” (p. 105). Sin embargo,
los familiares y amigos barbadenses del novio tratan de compensar esta
ausencia haciendo sentir a la novia bienvenida a su comunidad: “¡Ya es una
chica del Caribe! Nosotros adoptamos a Agatha ahora que su propia gente y
sus padres la han abandonado. Dios mío, somos un pueblo que no rechaza a
nadie por prejuicios de color” (p. 106).

33
   Este cuento, traducido al español por Nair Anaya Ferreira, también forma parte de la
antología ¿Dónde es aquí?.
                                                                                    12
El texto también reflexiona acerca de cómo la vida para los inmigrantes
caribeños no es fácil en ese país, por ello se mantienen unidos y se ayudan el
uno al otro. Asimismo, durante la narración, se intercala la letra de una canción
popular en el Caribe, un calipso de Mighty Sparrow, llamado “Gente de barrio”
al ritmo del cual se bailó durante toda la fiesta. La letra de esta canción habla
acerca de la violencia que se vive en los barrios bajos caribeños y cuenta con
un estribillo que, sugerentemente, repite una y otra vez “me tratan como un
salvaje… me tratan como un salvaje” (p. 111).
       De acuerdo con Ramabai Espinet, nacido en Trinidad y profesor de
inglés en la Universidad de York, el tema predominante de la literatura
inmigrante de Canadá es el de no encajar, el que la vida es una lucha, un
paseo solitario por la nieve34. Sin embargo, cientos de miles de nuevos
migrantes llegan cada año a este país norteamericano en busca de
oportunidades, considerándolo como la mejor alternativa para comenzar una
nueva vida. En palabras de Nino Ricci, la mayoría de los inmigrantes que llegan
a vivir a Canadá por lo general son felices en ese lugar, ya que han
considerado otras alternativas y éstas resultan peores y, sin importar los
problemas de identidad nacional que el multiculturalismo parece implicar, el
país, en su conjunto, funciona35. Estos grupos de inmigrantes transforman
todos los días el panorama sociocultural del lugar que los recibe y provocan
que Canadá sea un país cada vez más multicultural.


El escritor libanés Amin Maalouf escribe en su obra Identidades asesinas que
la identidad de un ser humano debería ser percibida como el “producto de
todos los elementos que la han configurado36” y no a partir del predominio de
uno de esos elementos, ya sea éste la religión, el idioma o el lugar de
nacimiento. Además, argumenta que “la identidad no se da de una vez por
todas, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de toda nuestra
existencia”37. Maalouf extiende estas ideas de los individuos a los grupos
sociales a los que pertenecen al indicar que “también las sociedades deberían

34
   Vid. Krauss Clifford, “For Canada‟s Top Novelists, Being Born Abroad Helps”.
35
   Ricci, op cit., p. 82.
36
   Amin Maalouf, Identidades asesinas, p. 10.
37
   Ibid., p. 31.
                                                                                  13
asumir las múltiples pertenencias que han forjado su identidad a lo largo de la
Historia, y que aún siguen configurándola; deberían hacer un esfuerzo para
mostrar, a través de símbolos visibles, que asumen su diversidad”38
           Después de considerar los argumentos a favor y en contra del
multiculturalismo en Canadá y de reflexionar acerca de algunos problemas a
los que se enfrentan los diferentes grupos que comparten el espacio que
abarca este país, quisiera decir que este vasto Estado norteamericano,
constituido por varias naciones, representa una nueva oportunidad para dejar
atrás los nacionalismos que promueven una identidad basada en la exaltación
de una sola cultura, religión o raza y permitir que los diversos individuos que
conforman su sociedad conserven, practiquen y promuevan sus diferentes
culturas.
           La realidad sociocultural de Canadá ha sido repetidamente descrita
como un mosaico, pero éste no es un mosaico fijo y estático como el que
podríamos encontrar en una ruina romana, sino uno flexible y fluido que cambia
constantemente al ir absorbiendo nuevas culturas. Ayer, se trataba de un
espacio inmenso y frío poblado por una heterogeneidad de comunidades
indígenas, al que llegaron colonos franceses e ingleses, hoy es el “cómodo
nido” que recibe a grupos de inmigrantes de todo el mundo y, mientras
concluyo este trabajo, Canadá se sigue transformando dentro de un contexto
multicultural que, si bien no carece de errores y obstáculos, ha ido aprendiendo
de ellos y parece encaminarse con firmeza hacia el futuro.




38
     Maalouf, op. cit., p. 170.

                                                                             14
Bibliografía
ATWOOD, Margaret. “On First Reading Gabrielle Roy”. Revista Mexicana de Estudios
Canadienses (nueva época). Núm. 10, diciembre 2005. pp. 13-19.

CAIRNS, Alan C. First Nations and the Canadian State: in Search of Coexistence.
Kingston, Ont.: Queen‟s University- Institute of Intergovernmental Relations, 2005.

Canadian Multiculturalism Act. Minister of Justice: 2011. Consultado el 16 de agosto de
2011, en: http://laws-lois.justice.gc.ca.

CLIFFORD, Krauss. “For Canada´s Top Novelists, Being Born Abroad Helps”. The
New York Times, 5 de noviembre de 2002.

DENIS, Claude. “El autogobierno como derecho inherente de las comunidades
indígenas en Canadá: el Acuerdo Nisga‟a en Columbia Británica”. Canadá. Un Estado
posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México: Plaza y Valdés, 2000.
pp. 409-425.

DIB, Kamal, et. al. “Integration and Identity in Canada: The Importance of Multicultural
Common Spaces”. Canadian Ethnic Studies. Vol. 40, núm. 1, 2008. pp. 161-187.

FRANCE, Honoré y María del Carmen Rodríguez. “Canada in Social Transition:
Inmigration, Worldview, and Multiculturalism”. Revista Mexicana de Estudios
Canadienses. Núm 4, otoño 2002.

GILBERT,     Liette.   “Legitimizing   Neoliberalism   rather than Equality:   Canadian
Multiculturalism in the Current Reality of North America”. Norteamérica. Año 2, núm. 1,
enero-junio 2007. pp. 11-35.

GOUGH, Barry. “Goodbye Columbus? Canada‟s Chains of History”. History Today.
Marzo 1993, vol. 43. pp. 8-11.

HAMELIN, Jean y Jean Provencher. Breve historia de Quebec. Trad. Glenn Gallardo.

México: Fondo de Cultura Económica, 2003.


HERMANSSON, Casie. “Canadian in the End?”. University of Toronto Quaterly,vol. 68,
núm. 4, otoño 1999. pp 807- 822.

INZUNZA, Mayra. “Literaturas minoritarias en Canadá I: menipeos-canadienses”..
Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 2, primavera 2002.

                                                                                      15
KYMLICKA, Will. “The Current State of Multiculturalism in Canada”. Canadian Journal
of Social Research. Vol. 2, núm. 1, 2009. pp. 15-34.

LEVENE, Mark. “Fiction”. University of Toronto Quarterly. Vol. 77, núm. 1, invierno
2008. pp. 1-13.

LÓPEZ MORALES, Laura. “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”.
Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 4, otoño 2002.

           . “Entre tradición y ruptura: la cultura quebequense”. Canadá. Un Estado
posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México: Plaza y Valdés, 2000.
pp. 527-535.

LUCOTTI, Claudia (coordinadora). ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses. México:
Fondo de Cultura Económica, 2002.

MAALOUF, Amin. Identidades asesinas. Trad. Fernando Villaverde. Madrid: Alianza
Editorial, 1999.

MARTÍNEZ-ZALCE, Graciela. “Contemporary Canadian Identity and Culture. Interview
with Imre Szeman.” Norteamérica. Año 5, número 1, enero-junio 2010. pp. 289-296.

PELLERIN, Gilles (selección). ¿Un continente a la deriva? Antología de narradores de
Quebec. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

RAMÍREZ-OROZCO, Mario. “De la multiculturalidad a la identidad sutil. Una propuesta
para la transformación identitaria”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Núm. 93-94.
pp. 261-277.

RICCI, Nino. “The Writer and Canadian Multiculturalism. A Talk for the National
University of Mexico in Mexico City”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses
(nueva época). Núm. 10, diciembre 2005. pp. 75-84.

VANEGAS, Rosa María. “Un mosaico multiétnico: la política migratoria en Canadá.”
Canadá. Un Estado posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México:
Plaza y Valdés, 2000. pp. 311-326.

VIRCHEZ, Jorge y Ronald Brisbois. “A Historical and Situational Summary of Relations
between Canada and the First Nations: the Case of the Community of Kashechewan in
Northern Ontario”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 14, otoño-
invierno 2007. pp. 87-100.

                                                                                   16
Datos personales

Nombre completo: Ana Paulina Gil Vargas

Edad: 27 años

Domicilio: Av. Lázaro Cárdenas 1010-202, colonia Portales, delegación Benito Juárez,
C.P. 03300. México, D.F.

Pertenencia académica: Profesor Asociado de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Cuajimalpa.

Estudios cursados:

1. Posgrado: Maestría en Letras (Letras Modernas). En la Universidad Nacional
Autónoma de México, con la tesis: La transformación del Diario de abordo y la figura
de Cristóbal Colón en The Accidental Indies de Robert Finley.

2. Licenciatura: Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas; especialidad
en traducción. En la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesina:
“Narración nocturna, la influencia intertextual de Las mil y una noches en Midnight’s
Children de Salman Rushdie”.

Mail: apaulinagil@gmail.com




                                                                                  17

Contenu connexe

Tendances

Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacionEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1ednaldoReis5
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalTesislascallampas
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloroman yañez
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012PreescolarCDO
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo Igermaingse
 

Tendances (13)

Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacionAfrodescendientes en mexico   una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Espanhol sintesis volume 1
Espanhol sintesis   volume 1Espanhol sintesis   volume 1
Espanhol sintesis volume 1
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
Cuba (2)
Cuba (2)Cuba (2)
Cuba (2)
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

En vedette

Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion socialLilian Lemus
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Videoconferencias UTPL
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión socialguestac6b8d
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialJudith Zarate
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion socialEstefanía
 
Que es la exclusión
Que es la exclusiónQue es la exclusión
Que es la exclusiónrocastan
 
Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialLuna Victoria Gisela
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialCARLOS ANGELES
 

En vedette (10)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion social
 
Que es la exclusión
Que es la exclusiónQue es la exclusión
Que es la exclusión
 
Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion social
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
 

Similaire à Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiense desde la perspectiva de seis ficciones cortas

De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]cerro22
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaJulio Ernesto Rojas Mesa
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombianaAlveiroGaona
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaVocaciones Jesuitas México
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad Uriel Carrera Talarico
 
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nation
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nationAfrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nation
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nationThe_Afrolatino_Project
 
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad
CFG Derecho de las minorías e interculturalidadCFG Derecho de las minorías e interculturalidad
CFG Derecho de las minorías e interculturalidadCatalinaArias11
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Elider Lucero Huaman
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multiculturalgermaingse
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfMerche Mar
 
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...Alberto Castillo Aroca
 

Similaire à Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiense desde la perspectiva de seis ficciones cortas (20)

De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
 
Canadá.pdf
Canadá.pdfCanadá.pdf
Canadá.pdf
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombiana
 
El jamaiquino en cr
El jamaiquino en crEl jamaiquino en cr
El jamaiquino en cr
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nation
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nationAfrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nation
Afrodesc cuaderno no. 5 Belize Ethnicity and nation
 
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad
CFG Derecho de las minorías e interculturalidadCFG Derecho de las minorías e interculturalidad
CFG Derecho de las minorías e interculturalidad
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...
Reporte de investigación sobre la pertinencia del establecimiento de un &quot...
 

Plus de RELEC

Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...
Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...
Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...RELEC
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...RELEC
 
Livro mobilidades culturais
Livro mobilidades culturaisLivro mobilidades culturais
Livro mobilidades culturaisRELEC
 
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011RELEC
 
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"RELEC
 
Acheca2011
Acheca2011Acheca2011
Acheca2011RELEC
 
Invitacion conferencia promec
Invitacion conferencia promecInvitacion conferencia promec
Invitacion conferencia promecRELEC
 
ICCS Contacta Marzo 2011
ICCS Contacta Marzo 2011ICCS Contacta Marzo 2011
ICCS Contacta Marzo 2011RELEC
 
Convocatoria curso genero y cambio climatico
Convocatoria curso genero y cambio climaticoConvocatoria curso genero y cambio climatico
Convocatoria curso genero y cambio climaticoRELEC
 
Jóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasJóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasRELEC
 
Jóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasJóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasRELEC
 

Plus de RELEC (11)

Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...
Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...
Celia del Carmen Hernández Arias - La actividad de los partidos políticos can...
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Livro mobilidades culturais
Livro mobilidades culturaisLivro mobilidades culturais
Livro mobilidades culturais
 
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011
GANADOR DEL CONCURSO JÓVENES CANADIANISTAS 2011
 
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"
Canada, Estados Unidos y México. "Democracia y Derechos Humanos"
 
Acheca2011
Acheca2011Acheca2011
Acheca2011
 
Invitacion conferencia promec
Invitacion conferencia promecInvitacion conferencia promec
Invitacion conferencia promec
 
ICCS Contacta Marzo 2011
ICCS Contacta Marzo 2011ICCS Contacta Marzo 2011
ICCS Contacta Marzo 2011
 
Convocatoria curso genero y cambio climatico
Convocatoria curso genero y cambio climaticoConvocatoria curso genero y cambio climatico
Convocatoria curso genero y cambio climatico
 
Jóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasJóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistas
 
Jóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistasJóvenes canadianistas
Jóvenes canadianistas
 

Paulina Gil Vargas - Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiense desde la perspectiva de seis ficciones cortas

  • 1. Cuéntame cómo es Canadá: el multiculturalismo canadiense desde la perspectiva de seis ficciones cortas. Paulina Gil Vargas Al abordar el tema de la cultura y diversidad en un país tan rico y complejo como Canadá, no puede dejar de surgir un tercer concepto que ha sido amplia fuente de debate: aquel de la identidad. Durante años, los nacionalismos buscaron identificar a las sociedades que conformaban un Estado con una serie de características culturales preestablecidas, delimitadas y bien definidas que parecían no dejar espacio para el cambio o la inclusión de otros elementos. Sin embargo, en la realidad actual, nutrida de fenómenos como la globalización, los medios de comunicación, los flujos migratorios y el intercambio cultural que existe entre las diversas naciones, resulta cada vez más difícil sustentar los nacionalismos monolíticos de antaño. Canadá resulta el ejemplo perfecto de cómo, hoy en día, a comienzos del siglo XXI, ya no es posible definir de una vez por todas a un país y la sociedad que lo conforma bajo los parámetros inamovibles de una sola identidad cultural. Ya desde principios del siglo pasado, la cultura dejó de definirse solamente como la “herencia tradicional de valores, normas, símbolos y rituales particulares transmitidos sobre todo por el proceso de socialización”1 para incluir la transformación que en ella provoca el “contacto con otras culturas vecinas”2. La historia y el espacio que conforman a Canadá se han visto determinados precisamente por el desarrollo del contacto y los intercambios entre diferentes “culturas vecinas”. En un principio, este país se formó a partir de dos culturas fundadoras de colonos provenientes de Francia e Inglaterra, los cuales se sumaron a la población indígena local, la cual precedió a estas dos migraciones europeas, pero que desde entonces ha sido marginada. No obstante, al tratarse de un territorio inmenso y siempre necesitado de fuerza de trabajo para laboral en el campo y la construcción de sus vías de comunicación 1 Jean Lafontant, apud Laura López Morales, “Entre tradición y ruptura: la cultura quebequense”, p. 527. 2 Fernando Ortiz, apud ibídem. 1
  • 2. durante gran parte del siglo XX, Canadá, que en un principio se limitó a aceptar migrantes de origen europeo, se vio en la necesidad de admitir mano de obra proveniente de otras regiones del mundo, sobre todo del continente asiático3. Para comienzos de la década de 1970, resultaba evidente que la identidad canadiense ya no podía definirse a partir de dos culturas fundadoras y la presencia de las comunidades indígenas; la sociedad canadiense ahora se asemejaba más a un “mosaico” de diferentes culturas. Para reconocer legalmente esta nueva realidad sociocultural, en 1971, el gobierno de Canadá adoptó una política pública de multiculturalismo, la cual reconocía el pluralismo sociocultural dentro del país4, y que en 1988 se convirtió en la Ley sobre el Multiculturalismo de Canadá (Canadian Multiculturalism Act). Entre otras cosas, la Ley sobre el Multiculturalismo de Canadá, comienza por ratificar el reconocimiento de la Constitución canadiense de los derechos de los pueblos aborígenes y del inglés y el francés como lenguas oficiales5, pero también reconoce y promueve al multiculturalismo como reflejo de la diversidad cultural y racial de la sociedad canadiense y otorga a todos los integrantes de esta sociedad la libertad de preservar y compartir su herencia cultural. Asimismo, asegura que todos los individuos provenientes de estas diversas culturas tienen los mismos derechos y deben recibir igual trato ante la ley6. En las más de dos décadas desde su surgimiento, la Ley sobre el Multiculturalismo ha tenido sus defensores y detractores. Existen aquellos que creen que, al promover la preservación de la cultura (incluyendo dos de sus elementos más importantes, que son la lengua y la religión) de los diferentes grupos de inmigrantes por encima de la asimilación, el multiculturalismo en Canadá ha provocado la creación de guetos en los que los migrantes se encierran, negándose a salir de sus comunidades y, en algunos casos 3 Vid. Rosa María Vanegas, “Un mosaico multiétnico: la política migratoria en Canadá”. Si bien Canadá también ha recibido corrientes migratorias desde África y América Latina, en los noventa, los países con más inmigrantes a Canadá fueron China (con un 11% del total de inmigrantes que recibió este país), India (9%) y Filipinas (7 %), Liette Gilbert, “Legitimizing Neoliberalism rather than Equality: Canadian Multiculturalism in the Current Reality of North America”, p. 18. 4 Gilbert, op. cit., p. 13. 5 Canadian Multiculturalism Act, “Preambule”. 6 Ibid.,. “Section 3”. 2
  • 3. extremos, ni siquiera llegan a aprender alguno de los dos idiomas oficiales del país que los recibió7. Con respecto a la formación de estas comunidades cerradas pertenecientes a migrantes que comparten un origen común, otros académicos, como Dib Kamal, Ian Donaldson y Brittany Turcotte, sostienen que, si bien éstas son una realidad, no cuenta con la marginación, pobreza y aislamiento que se observan, por ejemplo, en el gueto estadounidense o el banlieue francés8. Asimismo, Will Kymlicka asegura, a partir de estudios y sondeos socioeconómicos conducidos en Canadá en el periodo 2008-2010, que existe evidencia de que el proceso de integración de los inmigrantes y las minorías es mucho mejor en Canadá que en otros países, así como mayor la posibilidad de los inmigrantes de convertirse en ciudadanos9. Si bien algunas voces han expresado una preocupación por que Canadá se convierta en un país sin una identidad definida, en un Estado fragmentado por una multiplicidad de naciones independientes, la mayoría de la población parece estar de acuerdo con que el multiculturalismo como ley y realidad sociocultural contribuye de manera positiva con la formación de la identidad canadiense10. Tras este breve resumen de la historia y aceptación del multiculturalismo en Canadá, necesario para ubicarnos en un contexto en el que se pueda comprender la cultura y diversidad de dicho país, discutiré brevemente la problemática de tres grupos sociales dentro de él, que si bien son heterogéneos, poseen inquietudes en común frente al contexto del multiculturalismo. Se trata del caso de Quebec, de las comunidades indígenas y de las comunidades de nuevos inmigrantes. Asimismo, para ilustrar esta discusión, utilizaré seis cuentos y novelas cortas que abordan las temáticas en 7 Nico Ricci, “The Writer and Canadian Multiculturalism”, p. 79. 8 Cfr. Dib Kamal, et al., “Integration and Identity in Canada: The Importance of Multicultural Common Spaces”. 9 Will Kymlicka, “The Current State of Multiculturalism in Canada”, p. 17 y 18. 10 De acuerdo con encuestas realizadas por Environics, Focus Canada de 2002, 2003 y 2006, el 82% de los canadienses se sienten orgullosos de que Canadá posea una sociedad multicultural; 81% está de acuerdo en que el multiculturalismo ha contribuido positivamente con la identidad canadiense, y 93% se opone a la prohibición de la inmigración de las llamadas “minorías visibles”. Kamal, et al., op. cit., nota 2. 3
  • 4. torno debate más amplio sobre la realidad de los grupos sociales a los que representan. Los textos que seleccioné constituyen tan solo una muestra de la literatura que estos tres grupos han producido dentro del territorio canadiense. Para ello seleccioné estas seis obras a partir de dos antologías, que se encuentran entre los pocos ejemplos de literatura canadiense que han sido traducidos al español y publicados en México, por lo que se trata de textos preseleccionados por los académicos (profesores, investigadores y traductores) que me preceden y que, de forma directa o indirecta, me han formado. Se trata de las antologías, ¿Un continente a la deriva? Antología de narradores de Quebec y ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses. Entre todas las narraciones que incluyen estas dos antologías, las seis seleccionadas pertenecen al periodo que va de 1970 a la fecha, por lo que se dan en el contexto del Canadá multicultural y de la aplicación de las políticas públicas y la ley del multiculturalismo. Ahora bien, ¿por qué decidí abordar la realidad del multiculturalismo canadiense desde un punto de vista literario y, por qué, para realizarlo, elegí cuentos y relatos o novelas cortas? Ya grandes y célebres voces canadienses como la de Margaret Atwood y Linda Hutcheon han enfatizado la importancia de la narrativa para definir, explicar (al interior) y proyectar (hacia exterior) la identidad canadiense. De manera similar, varios estudiosos han destacado el dominio de la narrativa corta, en especial del cuento11, dentro de la producción literaria de Canadá, en parte debido a su difusión en revistas y programas radiofónicos12. Además el “cuento, a partir de los años sesenta se volvió el género literario más variado del país”13. 1. El caso de Quebec: ¿pueblo fundador o cultura dominada? Canadá, como Estado moderno, se formó en una primera etapa a partir de las comunidades indígenas y dos culturas europeas que constituyeron dos naciones distintas y, desde el inicio, han tratado de diferenciarse de acuerdo con sus orígenes divergentes, una como francófona y católica, otra como 11 Cfr. Casie Hermansson, “Canadian in the End?”, y Mark Levene, “Fiction”. 12 Vid. Claudia Lucotti, “Prólogo”, ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses. 13 Ibid., p. 13. 4
  • 5. anglófona y protestante. Es así como Laura López Morales destaca la formación de binomios (como católico-protestante, campo-ciudad, francés- inglés) dentro de la narrativa de Quebec precisamente para definir su identidad y distanciarla de aquella de la otra cultura angloparlante de Canadá14. “Temporada de fresas” de Suzanne Jacob y “La feria” de Robert Lalonde15, dos de los tres textos seleccionados para ilustrar el caso de Quebec, coinciden en retratar un mundo rural que corresponde a la infancia de sus protagonistas y al pasado de Quebec. Como veremos más adelante, ambos relatos16 también hablan de un mundo impregnado por la influencia de las imágenes de la religión católica. “Temporada de fresas” narra la historia de una niña inquieta y llena de energía que llega tarde a la escuela por llevar las primeras fresas de la temporada a su madre enferma y agotada. En esta narración, existen referencias al catolicismo característico de la cultura quebequense cuando, por ejemplo, la niña entrega las fresas a su madre y le dice que se prepare para recibir la comunión; ante esta expresión, la madre reacciona con un regaño, tras el cual la pequeña comenta que: “a ella no le gusta que uno se muestre irrespetuoso con las cosas sagradas como la comunión, que es parte de la religión y que debe ser sagrada” (p. 46). En la siguiente escena, cuando la niña por fin llega a la escuela, el texto de Jacob también se detiene para narrar una anécdota que ilustra la subordinación de Quebec, pero no a la parte anglocanadiense, sino más bien a la cultura europea francesa. Una vez más en voz de la pequeña protagonista se comenta que: “aquí, la política de la Comisión Escolar es enseñarnos de qué color es el río Sena en París, qué temperatura tiene y cuánto mide de ancho y todo, y no hablar para nada del Harricana que atraviesa nuestra ciudad. […] De cualquier manera éste es un país colonizado, así que no puede uno ponerse a aprender los nombres de los árboles y de los arbustos.” (p. 52). El anterior es sólo un ejemplo de cómo la educación, no sólo en Quebec, sino en todo 14 Vid. Laura López Morales, “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”. 15 Ambos textos así como “Sí or No” de Monique Proulx pertenecen a la antología ¿Un continente a la deriva?, seleccionada y prologada por Gilles Pellerin y traducida por Laura López Morales y Margarita Montero. 16 Por la extensión y la inclusión de diferentes acciones, escenarios y momentos dentro de estos dos textos pertenecen al género del relato o novela corta y no al del cuento. 5
  • 6. Canadá, privilegió hasta la década de 1960, la referencia a las dos grandes metrópolis europeas (Londres y París) por encima de los referentes locales17. A su vez, en “La feria”, un niño recorre las atracciones que ofrece la feria que pasa cada verano por su pueblo hasta encontrarse con Angélica, una muchacha bella y solitaria. Este relato de Lalonde está repleto de comparaciones que utilizan un lenguaje religioso que remite, en particular, al catolicismo. Por ejemplo, cuando su protagonista visita al león enjaulado de la feria, sus ojos le parecen “más hermosos y más desamparados que los del gran Jesús flagelado en la cruz” (p. 69); al escuchar a Angélica dice estar “armado de una paciencia de santo” (p. 75); la muchacha le “acarició la cabeza con una mano de ángel guardián” (p. 79) y miró al cielo “con los ojos de la primera cristiana atacada por los leones (p. 77). Del pasado y la infancia, del Quebec rural y católico, pasamos a la cultura urbana quebequense a mediados de la década de 1990, con el cuento “Sí or no” de Monique Proulx. Se trata de la historia de Eliane y su amante Nick Rosenfeld, la cual se desarrolla paralelamente al Referéndum de 1995 que buscaba determinar si los canadienses estaban o no de acuerdo con la independencia de Quebec. Sin embargo, éstas llegan a ser más que historias paralelas, cuando los personajes se convierten en el microcosmos de las dos naciones que comparten el Estado canadiense. Eliane es Quebec, al que describe como “un pequeño país confuso engarzado en uno grande y blando” (p. 117); y Nick Rosenfeld es el Canadá anglo, por lo que su carácter es “grande y frío, como un paisaje polar” (p. 121) y su lengua es “lapidaria” y “abofetea” (p. 121). Dentro del cuento, la correspondencia entre los personajes y las naciones llega al extremo de que la búsqueda de una independencia por parte de Quebec sea descrita en varias ocasiones como un “cambio de lecho”. Además, en el texto de Proulx, Eliane (y por lo tanto Quebec) son considerados como “el otro”, el extraño, cuando su amante Nick-Canadá “pronuncia su nombre „Alien‟, como el monstruo del espacio, como el extranjero” (p. 120). 17 Ver, por ejemplo, Margaret Atwood, “On First Reading Gabrielle Roy”, en donde la escritora recuerda las lecturas que realizó en la escuela, a finales de los cincuenta, obras en su mayoría de autores extranjeros y del género masculino. 6
  • 7. De acuerdo con varios académicos, las políticas públicas y la ley del multiculturalismo parecen un intento por rebajar a Quebec de cultura fundadora a uno más entre diversos grupos étnicos18 y de frenar sus aspiraciones independentistas19. Además, esta ley no ha evitado que la cultura protestante y angloparlante siga siendo la dominante. En “Sí or no” esta problemática se ve reflejada en los periódicos anglocanadienses, cuando Eliane vuela de Toronto a Montreal, después de un encuentro con Nick, lee que “está escrito, en esos periódicos del avión publicados por el gran país, que el pequeño país no es un país. Está escrito que el pequeño país no tiene nada que lo distinga, nada que lo preserve, nada que pueda exigir” (p. 123). La opinión anglocanadiense en este cuento arguye que Quebec no merece ser un país por derecho propio. El Referéndum de 1995, como otros que lo precedieron, acabó inclinándose por el “no”, Quebec no debe independizarse, sólo que esta vez fue por un margen muy pequeño20 que las autoridades quebequenses imputaron al llamado “voto étnico”21. Con respecto a este punto, el texto de Proulx se refiere a la presencia de otros dos grupos dentro de Quebec: los inmigrantes y los pueblos indígenas. Cuando Eliane y su esposo Philippe se sientan a ver en la televisión el desarrollo del Referéndum, se sienten tristes y oprimidos al escuchar “los testimonios de gente venida de otra parte, instalada aquí desde tiempo, y que siempre niega la existencia del pequeño país que le sirve de cómodo nido” (p. 124). También escuchan la opinión de “los jefes de los pueblos amerindios, envueltos dignamente en su propia trágica extinción, que vienen a oponerse a la sobrevivencia del pequeño país” (p. 125). Si bien estos textos ilustran características propias de la cultura quebequense y narran un episodio más en el que esta provincia no pudo pasar de ser una nación a un país independiente, así como las desventajas y la dominación a la que ha sido sujeta, primero por la cultura francesa que la originó y después por la mayoría anglocanadiense que la rodea, Quebec mismo se ha ido transformado en los últimos años. De luchar por ser una 18 Gilbert, op. cit., p. 17. 19 Vid. Kymlicka, op. cit. 20 Los resultados del Referéndum de 1995 fueron de 49.4% para el sí y 50.6% para el no. Jean Hamelin y Jean Provencher, Breve Historia de Quebec, p. 155. 21 Ibidem. 7
  • 8. cultura y una sociedad homogénea para distinguirse de sus contrapartes europea y americana, en los últimos años le ha sucedido lo mismo que al resto de Canadá, cada vez cuenta con más inmigrantes provenientes de todas partes del mundo, con minorías étnicas que también buscan hacer escuchar su voz, en parte mediante su propia producción literaria, haciendo de Quebec un espacio cada vez más heterogéneo22. 2. La deuda con las comunidades indígenas Otro grupo fundador que, a pesar del multiculturalismo, no ha visto sus demandas cumplidas, es el de las comunidades indígenas de Canadá, en sí mismo un grupo heterogéneo formado por los amerindios, los métis y los inuit. En palabras de Claude Denis: “para mucha gente que sabe que Canadá es una de las naciones más ricas y democráticas del mundo, es una sorpresa enterarse de las condiciones de opresión y pobreza extrema en las que viven los „indígenas‟ canadienses”23. La situación de las comunidades indígenas en algunas provincias de Canadá es tan grave que han llegado a considerarse dentro del Cuarto Mundo, término que acuñaron sus líderes en los años setentas para referirse al “lugar donde los primeros pobladores de un territorio – sus comunidades indígenas – eran marginados y empobrecidos por la opresión colonial que a su vez enriquecía a la mayoría de los nuevos pobladores”24. Si bien los pueblos autóctonos de Canadá han corrido con una mejor suerte que la mayoría de los pueblos indígenas del resto de América, su identidad y supervivencia siempre se han visto amenazadas. Por ejemplo, desde las décadas de 1960 y 1970 el gobierno canadiense contempló otorgar a los miembros de estas comunidades todos los derechos y privilegios de los ciudadanos canadienses, incluyendo el derecho al voto, siempre y cuando 22 Vid. López Morales, “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”. 23 “El autogobierno como derecho inherente de las comunidades indígenas en Canadá”, p. 409. Denis continúa enumerando las desventajas que sufren estas comunidades: “las comunidades indígenas en Canadá sufren de una tasa de desempleo casi seis veces superior a la del grueso de la población canadiense, y sus tasas de suicidio y mortalidad infantil representan el doble del promedio nacional, al igual que el porcentaje de gente indígena que no termina la educación básica. Además, la esperanza de vida de esta gente es nueve años inferior al resto de la población”, ibidem. 24 Ibid., p. 410. 8
  • 9. renunciaran a su estatus como “indígenas”25. Además, los integrantes de las comunidades indígenas a menudo se enfrentan a la difícil elección de quedarse en sus comunidades, en donde pueden preservar la identidad de sus naciones, pero donde se enfrentan al desempleo y la pobreza, o trasladarse a algún centro urbano en donde existan mayores oportunidades económicas pero abandonando su forma tradicional de vida26. La historia de las comunidades indígenas canadienses y su trato con el Estado canadiense es una de muchas negociaciones y pocos acuerdos, una de promesas rotas. En ocasiones, el gobierno federal se ha mostrado más accesible con estos grupos autóctonos, y los gobiernos de las provincias más renuentes a cumplir con sus demandas. Estas comunidades buscan legalizar la posesión de las tierras a las que tienen derecho por haberlas ocupado cientos de años antes de la llegada de los colonos ingleses y franceses; asimismo, demandan el derecho a autogobernarse y poder ejercer sus propias leyes y a que se respeten sus usos y costumbres. Sin embargo, al tratarse muchas veces de comunidades pequeñas y aisladas, requieren del apoyo del Estado canadiense para poder contar con la infraestructura y servicios necesarios para tener una vida digna27. Para ilustrar el sometimiento y paulatina extinción de las comunidades indígenas, de las Primeras Naciones de Canadá, utilizaré el cuento “El río Hombre Largo” de Melissa Hardy28. En este texto Liza Enciende-el-Cielo Talahawa se encuentra a la orilla del río esperando ser bautizada para poder casarse con Walter Barkman, un hombre blanco y el más rico de Ocunaluftee. Liza, una hermosa india cheroquee, debe someterse a la voluntad de su futuro esposo para escapar de la pobreza. En este cuento de Hardy aparecen algunos de los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas de Canadá. Por ejemplo, el río Hombre 25 Cfr. Denis, op. cit. Esta alternativa de convertir a los integrantes de las comunidades indígenas en ciudadanos canadienses siempre y cuando desapareciera el estatus de “indígena” fue especialmente popular durante el primer mandato del célebre primer ministro Pierre Elliott Trudeau. Ibid., p. 414. 26 Vid. Alain Cairns, First Nations and the Canadian State, p. 88. 27 Cfr., ibid. 28 Este cuento, traducido al español por Claudia Lucotti, forma parte de la antología ¿Dónde es aquí?. 9
  • 10. Largo, antiguo lugar sagrado en donde los indígenas de la región realizaban diversos ritos, ahora se encuentra contaminado por las aguas negras de varios moteles. Además, el primer esposo de Liza, Ronnie Talahawa, murió a causa de su alcoholismo después de haber “perfeccionado al máximo sus técnicas de autodestrucción” (p. 353). El futuro de Liza no parece promisorio junto a Barkman, ya que el tener que bautizarse la enfurece pues “su rechazo al cristianismo siempre había sido un motivo de orgullo para ella. La única de toda su familia que había seguido los pasos de Joe Enciende-el-Cielo [su padre] en su odio por la religión del hombre blanco” (p. 355). Sin embargo, al estar frente al río no puede dejar de recordar otros momentos en los que éste formó parte de su vida, cuando ella participó en los ritos tradicionales de su pueblo, para quien ir al río o “ir al agua” posee un significado diferente: Liza recordaba que la primera vez que realmente había ido al agua era de niña, como de ocho años. Ahora bien, ir al agua es diferente que bajar al río. No es algo fortuito, los cheroquee lo han hecho desde tiempo inmemorial. Ir al agua es un rito, como el bautismo en cuanto a que implica una inmersión total, pero diferente a éste porque resulta apropiado para muchas ocasiones: la luna nueva, por ejemplo, o cuando brota el maíz. […] Ir al agua no depende de un cambio de perspectiva, sino sólo del reconocimiento de lo que es; el abuelo Fuego y el Sol que los brujos pusieron en los firmamentos porque antes había estado tan oscuro que no se podía ver, y el agua, siempre el agua. Éstas son las cosas que son. Resulta notable cómo, en las últimas oraciones del fragmento anterior, la narración nos sitúa en un tiempo legendario y en el leguaje del mito. A pesar de tener que cumplir con la exigencia de un hombre blanco, olvidarse de su orgullo y convertirse oficialmente en cristiana, Liza no ha olvidado todos los ritos y mitos que han formado su carácter y que siguen formando parte de ella. Estas tradiciones permanecen en la protagonista de “El río Hombre Largo”, como permanecen los pueblos indígenas de Canadá. En palabras de la Asamblea Canadiense de las Primeras Naciones (Canadian Assembly of First Nations) ante la conmemoración de los 500 años desde el llamado “Descubrimiento de América” en 1992: “las Primeras Naciones han sobrevivido y continuarán estando aquí durante los próximos 500 años”. 29 Y 29 Barry Gough, “Goodbye Columbus? Canada‟s Chains of History”, p. 10. 10
  • 11. con esta presencia continuarán siendo parte importante de la realidad multicultural de Canadá. 3. Los inmigrantes que provienen de todas partes El tercer grupo que en ocasiones se encuentra en una condición de desventaja dentro del contexto del multiculturalismo es aquel de los inmigrantes que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, han llegado a Canadá provenientes de todos los puntos cardinales del planeta, desde lugares tan diversos como Chile, México, Etiopía, China, India, Vietnam y Rusia30. Esta diversidad es especialmente visible en las zonas metropolitanas de Canadá, las cuales llegan a albergar a más de 200 diferentes de los conocidos como “grupos étnicos”31. Precisamente esta multiculturalidad metropolitana es la que aparece en “Una clase de nuevos canadienses” de Clark Blaise32. En este cuento, Norman Dyer, estadounidense que desde hace meses reside en Montreal, en donde se gana la vida impartiendo clases de literatura y de inglés a francocanadienses y nuevos migrantes. Dyer resulta un tanto pedante al considerarse superior a sus alumnos por su dominio del idioma inglés, como “un dios dos tardes por semana” (p. 264) al que éstos necesitan con urgencia. Lo interesante de este cuento es la diversidad de nuevos canadienses a los que el protagonista da clase. En su salón desfilan, además de francocanadienses como un tal Gilles Carrier y un tal Claude Veilleux, una “chica armenia de anteojitos fascinantes” (p. 264), un “apuesto señor Miguel Mayor, recién llegado de Madrid” (p. 265) y un “señor Vassilopoulos” (265). Las conversaciones condescendientes que Dyer sostiene con algunos de los estudiantes revelan hasta qué punto pueden llagar a aislarse las comunidades migrantes en una gran ciudad canadiense. Por ejemplo, uno de 30 Vid. Honoré France y María del Carmen Rodríguez, “Canada in Social Transition”. 31 Vid. Kamal, op. cit. 32 Este cuento, traducido al español por Flora Botton-Burla, también forma parte de la antología ¿Dónde es aquí?. 11
  • 12. sus alumnos de origen israelí le comenta que el aprender inglés ha sido una experiencia muy difícil para él “creo que porque no estoy hablando mucho de inglés en mi trabajo” (p. 266), pero tampoco habla francés en este lugar sino “todo el tiempo hebreo, a veces alemán, a veces algo de polaco” (p. 266); el estudiante israelí incluso considera que, un país en donde no se puede practicar el idioma oficial del mismo, no es un país. Los estudiantes inmigrantes de Dyer llegaron a Montreal en busca de nuevas oportunidades de trabajo y un mejor nivel de vida, por lo que éste no comprende es por qué generalmente dejan la ciudad en busca de empleos en otros lugares como Toronto y Estados Unidos. Para el profesor estadounidense “Montreal era la mejor ciudad del continente, con tal de que la conocieran tan bien como él. Con que sólo se salieran de sus pequeños guetos” (p. 268). Si bien para algunos nuevos residentes, las ciudades canadienses pueden representar la mejor opción en cuanto a oportunidades económicas o el “cómodo nido” del que hablaba el cuento de Monique Proulx, otros tienen la sensación de no ser completamente bienvenidos, de no terminar de encajar en el país que los recibe. Lo anterior se ve reflejado en “Boda en Toronto” de Austin Clarke33, en donde la celebración de una boda interracial, entre Henry de origen caribeño y Agatha de origen judío, en un pequeño departamento de inmigrantes provenientes de Barbados es interrumpida por la policía que ha recibido quejas de los vecinos. Al conocer más acerca de la historia que rodea a esta celebración, nos enteramos de que los padres de Agatha y sus amigos de la universidad desaprueban este matrimonio y no acudieron a su boda, de cómo “el espectáculo en la iglesia había sido deplorable cuando se percataron de que nadie estaba sentado al lado de la novia, como testigo” (p. 105). Sin embargo, los familiares y amigos barbadenses del novio tratan de compensar esta ausencia haciendo sentir a la novia bienvenida a su comunidad: “¡Ya es una chica del Caribe! Nosotros adoptamos a Agatha ahora que su propia gente y sus padres la han abandonado. Dios mío, somos un pueblo que no rechaza a nadie por prejuicios de color” (p. 106). 33 Este cuento, traducido al español por Nair Anaya Ferreira, también forma parte de la antología ¿Dónde es aquí?. 12
  • 13. El texto también reflexiona acerca de cómo la vida para los inmigrantes caribeños no es fácil en ese país, por ello se mantienen unidos y se ayudan el uno al otro. Asimismo, durante la narración, se intercala la letra de una canción popular en el Caribe, un calipso de Mighty Sparrow, llamado “Gente de barrio” al ritmo del cual se bailó durante toda la fiesta. La letra de esta canción habla acerca de la violencia que se vive en los barrios bajos caribeños y cuenta con un estribillo que, sugerentemente, repite una y otra vez “me tratan como un salvaje… me tratan como un salvaje” (p. 111). De acuerdo con Ramabai Espinet, nacido en Trinidad y profesor de inglés en la Universidad de York, el tema predominante de la literatura inmigrante de Canadá es el de no encajar, el que la vida es una lucha, un paseo solitario por la nieve34. Sin embargo, cientos de miles de nuevos migrantes llegan cada año a este país norteamericano en busca de oportunidades, considerándolo como la mejor alternativa para comenzar una nueva vida. En palabras de Nino Ricci, la mayoría de los inmigrantes que llegan a vivir a Canadá por lo general son felices en ese lugar, ya que han considerado otras alternativas y éstas resultan peores y, sin importar los problemas de identidad nacional que el multiculturalismo parece implicar, el país, en su conjunto, funciona35. Estos grupos de inmigrantes transforman todos los días el panorama sociocultural del lugar que los recibe y provocan que Canadá sea un país cada vez más multicultural. El escritor libanés Amin Maalouf escribe en su obra Identidades asesinas que la identidad de un ser humano debería ser percibida como el “producto de todos los elementos que la han configurado36” y no a partir del predominio de uno de esos elementos, ya sea éste la religión, el idioma o el lugar de nacimiento. Además, argumenta que “la identidad no se da de una vez por todas, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de toda nuestra existencia”37. Maalouf extiende estas ideas de los individuos a los grupos sociales a los que pertenecen al indicar que “también las sociedades deberían 34 Vid. Krauss Clifford, “For Canada‟s Top Novelists, Being Born Abroad Helps”. 35 Ricci, op cit., p. 82. 36 Amin Maalouf, Identidades asesinas, p. 10. 37 Ibid., p. 31. 13
  • 14. asumir las múltiples pertenencias que han forjado su identidad a lo largo de la Historia, y que aún siguen configurándola; deberían hacer un esfuerzo para mostrar, a través de símbolos visibles, que asumen su diversidad”38 Después de considerar los argumentos a favor y en contra del multiculturalismo en Canadá y de reflexionar acerca de algunos problemas a los que se enfrentan los diferentes grupos que comparten el espacio que abarca este país, quisiera decir que este vasto Estado norteamericano, constituido por varias naciones, representa una nueva oportunidad para dejar atrás los nacionalismos que promueven una identidad basada en la exaltación de una sola cultura, religión o raza y permitir que los diversos individuos que conforman su sociedad conserven, practiquen y promuevan sus diferentes culturas. La realidad sociocultural de Canadá ha sido repetidamente descrita como un mosaico, pero éste no es un mosaico fijo y estático como el que podríamos encontrar en una ruina romana, sino uno flexible y fluido que cambia constantemente al ir absorbiendo nuevas culturas. Ayer, se trataba de un espacio inmenso y frío poblado por una heterogeneidad de comunidades indígenas, al que llegaron colonos franceses e ingleses, hoy es el “cómodo nido” que recibe a grupos de inmigrantes de todo el mundo y, mientras concluyo este trabajo, Canadá se sigue transformando dentro de un contexto multicultural que, si bien no carece de errores y obstáculos, ha ido aprendiendo de ellos y parece encaminarse con firmeza hacia el futuro. 38 Maalouf, op. cit., p. 170. 14
  • 15. Bibliografía ATWOOD, Margaret. “On First Reading Gabrielle Roy”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época). Núm. 10, diciembre 2005. pp. 13-19. CAIRNS, Alan C. First Nations and the Canadian State: in Search of Coexistence. Kingston, Ont.: Queen‟s University- Institute of Intergovernmental Relations, 2005. Canadian Multiculturalism Act. Minister of Justice: 2011. Consultado el 16 de agosto de 2011, en: http://laws-lois.justice.gc.ca. CLIFFORD, Krauss. “For Canada´s Top Novelists, Being Born Abroad Helps”. The New York Times, 5 de noviembre de 2002. DENIS, Claude. “El autogobierno como derecho inherente de las comunidades indígenas en Canadá: el Acuerdo Nisga‟a en Columbia Británica”. Canadá. Un Estado posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México: Plaza y Valdés, 2000. pp. 409-425. DIB, Kamal, et. al. “Integration and Identity in Canada: The Importance of Multicultural Common Spaces”. Canadian Ethnic Studies. Vol. 40, núm. 1, 2008. pp. 161-187. FRANCE, Honoré y María del Carmen Rodríguez. “Canada in Social Transition: Inmigration, Worldview, and Multiculturalism”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm 4, otoño 2002. GILBERT, Liette. “Legitimizing Neoliberalism rather than Equality: Canadian Multiculturalism in the Current Reality of North America”. Norteamérica. Año 2, núm. 1, enero-junio 2007. pp. 11-35. GOUGH, Barry. “Goodbye Columbus? Canada‟s Chains of History”. History Today. Marzo 1993, vol. 43. pp. 8-11. HAMELIN, Jean y Jean Provencher. Breve historia de Quebec. Trad. Glenn Gallardo. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. HERMANSSON, Casie. “Canadian in the End?”. University of Toronto Quaterly,vol. 68, núm. 4, otoño 1999. pp 807- 822. INZUNZA, Mayra. “Literaturas minoritarias en Canadá I: menipeos-canadienses”.. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 2, primavera 2002. 15
  • 16. KYMLICKA, Will. “The Current State of Multiculturalism in Canada”. Canadian Journal of Social Research. Vol. 2, núm. 1, 2009. pp. 15-34. LEVENE, Mark. “Fiction”. University of Toronto Quarterly. Vol. 77, núm. 1, invierno 2008. pp. 1-13. LÓPEZ MORALES, Laura. “Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 4, otoño 2002. . “Entre tradición y ruptura: la cultura quebequense”. Canadá. Un Estado posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México: Plaza y Valdés, 2000. pp. 527-535. LUCOTTI, Claudia (coordinadora). ¿Dónde es aquí? 25 cuentos canadienses. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. MAALOUF, Amin. Identidades asesinas. Trad. Fernando Villaverde. Madrid: Alianza Editorial, 1999. MARTÍNEZ-ZALCE, Graciela. “Contemporary Canadian Identity and Culture. Interview with Imre Szeman.” Norteamérica. Año 5, número 1, enero-junio 2010. pp. 289-296. PELLERIN, Gilles (selección). ¿Un continente a la deriva? Antología de narradores de Quebec. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. RAMÍREZ-OROZCO, Mario. “De la multiculturalidad a la identidad sutil. Una propuesta para la transformación identitaria”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Núm. 93-94. pp. 261-277. RICCI, Nino. “The Writer and Canadian Multiculturalism. A Talk for the National University of Mexico in Mexico City”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época). Núm. 10, diciembre 2005. pp. 75-84. VANEGAS, Rosa María. “Un mosaico multiétnico: la política migratoria en Canadá.” Canadá. Un Estado posmoderno. Teresa Gutiérrez-Haces (coordinadora). México: Plaza y Valdés, 2000. pp. 311-326. VIRCHEZ, Jorge y Ronald Brisbois. “A Historical and Situational Summary of Relations between Canada and the First Nations: the Case of the Community of Kashechewan in Northern Ontario”. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Núm. 14, otoño- invierno 2007. pp. 87-100. 16
  • 17. Datos personales Nombre completo: Ana Paulina Gil Vargas Edad: 27 años Domicilio: Av. Lázaro Cárdenas 1010-202, colonia Portales, delegación Benito Juárez, C.P. 03300. México, D.F. Pertenencia académica: Profesor Asociado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Estudios cursados: 1. Posgrado: Maestría en Letras (Letras Modernas). En la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis: La transformación del Diario de abordo y la figura de Cristóbal Colón en The Accidental Indies de Robert Finley. 2. Licenciatura: Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas; especialidad en traducción. En la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesina: “Narración nocturna, la influencia intertextual de Las mil y una noches en Midnight’s Children de Salman Rushdie”. Mail: apaulinagil@gmail.com 17