SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  39
Unidad VI
México durante el gobierno de Porfirio Díaz
 Primer periodo de gobierno de Díaz 1876-1880


Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar
no tenía la experiencia necesaria ni
tampoco contaba con una preparación
profesional como la de Juárez o Lerdo de
Tejada, pues apenas había cursado la
educación primaria. Por si esto fuera
poco, los políticos más experimentados no
estaban de acuerdo con él porque eran
seguidores de Lerdo de Tejada y de otros
liberales destacados.
Sebastian Lerdo
de Tejada
casi todos pensaban que Porfirio Díaz
no podría ser un buen presidente,
aunque él estaba seguro de lo
contrario.

Creía que era posible resolver los
problemas en México si había paz
aunque ésta tuviera que lograrse por
la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la
práctica su lema de “orden y progreso”
se apoyó en la policía y el ejército para
acallar cualquier protesta que pusiera
en peligro sus planes; además, cambió
las leyes de acuerdo con sus
intereses.
Ejército de Porfirio Díaz
Poco tiempo después de iniciado el primer
período de su gobierno, Díaz cambió el artículo
78 de la Constitución Mexicana para que dijera
esto: “El Presidente entrará a ejercer su
encargo el 1. de diciembre y durará en él
cuatro años, no pudiendo ser reelecto
nuevamente hasta que haya pasado igual
período, después de haber cesado sus
funciones”. Aunque al principio había dicho que
no estaba de acuerdo con la reelección
presidencial, era claro que no tenía la intención
de dejar el poder.

Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su
gabinete con algunos políticos
destacados, aunque en su mayoría no tenía
experiencia en la administración. Muy pronto
empezaron a luchar entre sí para aumentar su
poder e incluso intervinieron en las elecciones
de diputados, senadores y gobernadores para
eliminar a todos los que no estuvieran de
acuerdo con ellos y con el presidente.
Para el gobierno el periodo
1880-84, Porfirio Díaz
apoyó la candidatura a la
presidencia de su
compadre Manuel
González. Éste, que resultó
triunfador en las
elecciones, continuo la
obra iniciada por
aquel, consolidando
su política ferroviaria hasta
comunicar la cuidad
de México con los Estados
Unidos y establecer la
primera institución
de crédito oficial:
El Banco Nacional
Mexicano.
Gobierno de Manuel González 1880-1884



       Después de casi cuatro años de gobierno del
       general Porfirio Díaz, durante los cuales se
       obtuvo el reconocimiento de los Estados Unidos,
       la pacificación del país y la centralización del
       poder político, la transmisión de la presidencia se
       realiza de manera legal, ordenada y pacífica
       mediante elecciones en las que participaron
       varios candidatos. Pero el general González contó
       con el apoyo de su compadre Díaz, del ejército del
       que era destacado miembro, y de caciques
       regionales importantes, como Gerónimo Treviño
       y Francisco Naranjo, y resultó ganador frente a
       Justo Benítez con 11, 528 votos de un total de
       15,026.
Geronimo Treviño




Francisco Naranjo
Durante su gobierno se continuará la política porfirista de
conciliación, cooptación y represión de antiguos opositores; de igual
modo, se celebrarán elecciones amañadas y en su caso, se
utilizará la desaparición de poderes mediante el Senado para
imponer candidatos y someter a los caciques locales; se reformará
la Constitución para que los delitos de imprenta se juzguen por
jueces nombrados por el ejecutivo y ya no jurados populares; se
expedirán los códigos federales de comercio y de minería que
restan atribuciones a los estados y municipios; se construirán 5,000
kilómetros de vías férreas (entre ellas la línea troncal México-Paso
del Norte), el mayor número de todo el porfiriato; se ampliarán los
telégrafos, con lo que el país podrá comunicarse con todo el
mundo; se crearán el Banco Nacional de México y la Lotería
Nacional; se reorganizarán el ejército y el cuerpo de rurales, y se
establecerá la Escuela Médico Militar y el Estado Mayor
presidencial; se solucionarán las disputas por los límites fronterizos
con Guatemala y se mejorarán las relaciones con los Estados
Unidos. Por decreto del 20 de diciembre de 1882, se establecerá, a
partir de 1884 el sistema métrico decimal.
El Régimen porfirista 1884-1911
La segunda administración de Porfirio Díaz
(1884-88) se inicio en momentos difíciles, no
solo desde el punto de vista económico, sino
que también en el aspecto político. Para
afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la
deuda interna y se reconoció la duda inglesa,
al mismo tiempo que se establecía
una política de conciliación con destacados
miembros de diferentes grupos sociales, al
igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.
También en este periodo se origino
la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los
habitantes de la región lucharon por
mantenerse independientes de gobierno de
centro; murió en prisión el ladrón generoso
Chucho El Roto (1885); el general Trinidad
García de la Cadena, opositor político de
Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo
la constitución para permitir la reelección
inmediata (1887);se empezó a celebrando el
año nuevo (1887-88) y perdió la vida el
Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888).
Guerrilleros Yaqui
En el tercer periodo presidencial (1888-92),
Díaz consolido su poder con base a los éxitos
alcanzados en el segundo: la conservación de
la paz (paz del sepulcro, decían sus
opositores) y la conquista de prosperidad, sin
embargo, el los últimos años de este
cuatrienio la popularidad del presiente se vio
amenazada por una crisis financiera que puso
en peligro la tan ponderada prosperidad: la
pérdida general de las cosechas ocasionadas
por las terribles sequías y la depreciación de
la plata en los mercados mundiales, factores
que a su vez generaron la devaluación del
peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se
intercambiaba a la par, el 1890 un peso por
.87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).
Como consecuencia de los anteriores, el cuarto
periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en
condiciones de aguda crisis económica que afectaba
directamente a lo social y repercutía en el ámbito
político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se
hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro
superar la crisis, circunstancias que favoreció la
reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo
presidencial (1896-1900). Limantour organizaría
también el sistema bancario mediante la Ley General
de Instituciones de Crédito 1897.
A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida;
cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de
ellas resulto electo "El Caudillo Necesario".
Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la
fase capitalista y sus diferentes áreas
de producción fueron incorporadas, en mayor o menor
medida, al sistema económico de los países
industrializados.
Comercio las potencias mundiales
de la etapa del porfiriato habían
llegado a una nueva etapa
del capitalismo: el imperialismo. La
llamada segunda
revolución industrial generó un
aumento importante en la
siderurgia, los transportes y la
electrificación, haciendo más
agudas las necesidades de
materias primas
industriales, alimentos, carbón
y petróleo, mercados para los
nuevos y
numerosos productos, así como la
salida para los fuertes capitales.
Eso condujo a una nueva división
internacional del trabajo.
El desarrollo de
las exportaciones mexicanas y el
de un mercado interno mexicano
estuvieron ligados estrechamente.
Conforme crecían las
exportaciones, aumentaba
la demanda de los productos.
Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban
los costos del transporte, y esto fue positivo para el
crecimiento de las transacciones interiores.
Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato
se vio favorecido por varios factores:
la construcción de las vías de ferrocarril, la creación
de un mercado interno más amplio e integrado, el
aumento de la población y la inversión extranjera.
Hasta 1890 la presencia de grandes compañías
extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de
producción y administración modernas le dieron un
vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma
importante las industrias textiles, de
calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, product
ora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también
un avance importante las industrias fabricantes
de cemento, siderurgia, y química. Debido al
crecimiento industrial en ciudades como
México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se
inició consecuentemente la aparición del proletariado
industrial; se integraba por peones cuya situación era
mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no
tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales;
al igual que en las haciendas, existían tiendas de
raya en las fábricas. La mayor parte
del capital extranjero invertido en la industria era
francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le
seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra;
sin embargo 0no puede hacerse a un lado la
importancia del capital nacional en la industria.
Industria Textil
En su sexto periodo de gobierno (1900-
04), Porfirio Díaz manifestó su apoyo al
Secretario de Hacienda José Ives
Limantour para sucederlo en la
presidencia, al mismo tiempo que
alentaba las aspiraciones de Secretario
de Guerra Bernardo Reyes con la misma
finalidad. Sin embargo, la rivalidad que
se genero entre ambos candidatos fue
tan escandalosa y el desprestigio que se
causaron tan grave, que sus
ambiciones políticas cayeron por su
propio peso.
Ante la falta de un digno
sucesor del dictador, los
diferentes grupos
políticos se conciliaron
con el fin de preparar
una nueva reelección y
propusieron la creación
de la Vice-Presidencia y
la ampliación del
periodo de gobierno a
seis años, de tal suerte
que, en las elecciones de
1904 triunfo la formula
Porfirio Díaz, Ramón
Corral para dirigir al país
en el sexenio 1904-10.
Los movimientos de oposición al régimen porfirista


En este periodo se intensificaron
los conflictos políticos a causa de la
obstinada permanecía de Díaz en el
poder personalista de su gobierno.
También ocurrieron lo más graves
conflictos sociales debido al alto costo
que el régimen tenia que pagar al
haber sacrificado la justicia social en
aras del progreso material.
En primera instancia esta el
levantamiento de los
juchitecos que mataron a su
hermano el General Félix Díaz
Mori, aunque este fue antes de
su llegada a la presidencia y del
periodo que tu mencionas,
pero tuvo gran importancia así
que lo nombramos primero
Siguiendo, poco tiempo después de su
primer periodo presidencial un grupo de
lerdistas se rebelo en Veracruz, igual antes
de 1900 pero igual vale la pena mencionar
ya que el general Díaz ordeno su
fusilamiento con la conocida frase "mátalos
en caliente" enviando un telegrama con
esta orden textual al gobernador del estado
el general Luis de mier y teran
Tras varios años de persecuciones,
encarcelamientos y clausuras, los
colaboradores del diario Regeneración
constituyeron en 1905 el partido Liberal
Mexicano presidido por Ricardo Flores
Magon, cuyo objetivo central era combatir
la dictadura de Días luego de la huelga de
Cananea, son. En junio de 1906, al mes
siguiente el partido, dio a conocer
su programa en el cual, entre otras cosas,
demandaba para los trabajadores:
Jornada laboral de 8 horas, salario mínimo de
un peso pagado en moneda de curso
legal, higiene en fabricas y talleres, descanso
dominical indemnización por accidentes y
pensión por retiro, prohibición del trabajo
infantil, etc.
Huelga de
Cananea




En 1906 estalla una huelga en el mineral de cananea, sonora, con el
liderazgo de Manuel Diéguez, los obreros exigían iguales
condiciones de trabajo que los obreros estadounidenses. el
gobernador de sonora Gral. Rafael Izábal, reprimió a los obreros
utilizando policías rurales, soldados y rangers estadounidenses y los
lideres fueron enviados a la cárcel de san juan de ulúa
También en 1906, grupos floresmagonistas se
levantaron en armas en Coahuila, Veracruz y
Chihuahua, pero fueron reprimidos con
crueldad por el ejercito porfirista, al igual que
quienes participaron el la huelga de río blanco.
A principios de 1907. Lo mismo ocurrió con las
incontables rebeliones de campesinos
mexicanos que siempre protestaron por el
despojo de sus tierras.
El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya
declarado a un periodista estadounidense que
ya no deseaba continuar en el poder y que vería
con gusto la formación de partidos políticos de
oposición, motivó a Francisco I. Madero a
publicar su libro "La sucesión presidencial de
1910" en el que invitaba al pueblo a formar
partidos independientes.
Huelga de
Río
Blanco


En 1907 estallo la huelga de río blanco, ésta tuvo como
causas principales la protesta contra las tiendas de raya,
las casas de empeño y las cárceles.
Entrevista Díaz – Creelman y el
surgimiento de los partidos
políticos
El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso
las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder
en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue es parte de esa entrevista.

"Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada
permanencia en el poder de un sólo presidente -dijo el gobernante en voz baja.

Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer es dejar de
servir a este país mientras viva.

Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el
pueblo impreparado para ejercer los principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la
responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado la causa del
gobierno libre.

He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en
ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí.

He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado
para escoger y cambiar sus gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional
y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.

No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no
volveré a gobernar. Para entonces, tendré ya ochenta años.

- Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis: -

Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una bendición. Y si llega
a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo
en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.
Madero y el partido anti
reeleccionista
El Partido Nacional Antirreeleccionista fue un partido político creado
en 1909 para participar en las elecciones presidenciales de México de 1910.
Francisco I. Madero quien dirigió la oposición contra Porfirio Díaz, publicó en 1908 su
libro La sucesión presidencial en 1910 en el que analiza la situación política e incita a la
transformación democrática del país; con tal motivo, emprende una gira para
impulsar la creación de clubes Antirreeleccionista.
El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez
Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista",
que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días
antes.
Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio
efectivo. No reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad
municipal y el respeto a las garantías individuales.
El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la
vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de
popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los
cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a
los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al
levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz. Éste
se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el
Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
Surgieron así varios partidos políticos de
efímera duración, y el 1909 se formo el
Antirreeleccionista que contaba entre sus
miembros a Francisco I. Madero, Emilio
Vázquez Gómez, Toribio Esquibel
Obregón, José Vasconselos, Roque
Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini y otros.
En 1910 en el Antirreeleccionista, aleado del
nacional democrático, lanzo como candidatos
a la presidencia y Vicepresidencia
respectivamente, a Madero y Francisco
Vásquez Gómez. En plena campaña
electoral, Madero fue detenido en Monterrey el
7 de junio y trasladado a San Luis Potosí donde
permaneció en prisión mientras se celebraban
las elecciones en las que la formula Díaz-Corral
Triunfo de Nuevo, ahora para el periodo 1910-
16.
Francisco
Vásquez
Gómez
Luego de la gran celebración del centenario del
inicio de la Independencia Mexicana en al
que, entre otras cosas, se inauguró la Capital
Mexicana la Columna de las
Independencia, Madero se fugo hasta San
Antonio Texas, donde redacto el plan de San
Luis (5-oct.1910) en el que, esencialmente:
declaraba nula la reelección de Díaz, asumía
provisionalmente la presidencia, llamaba al
pueblo a levantarse en armas a partir del 20 de
noviembre de 1910, prometía a los campesinos
la restitución de sus tierras o la indemnización
correspondientes y proclamaba los principios
de sufragio efectivo y no reelección.
El plan de San Luis se difundió rápidamente y
por todo el amito nacional, aparecieron grupos
armados que apoyaron el movimiento de
Madero. Caudillos como Adrián
González, Pascual Orozco, entre otros.
Iniciándose así la primera etapa de la Revolución
Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que
se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de
mayo 1911) en los que se estipulaba:
La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.
La renuncia de Madero al poder que le conferían el
plan de San Luis.
El gobierno Interno de Francisco León de la Barra.
La convocatoria a nuevas elecciones.
El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de
Madero.
Luego de la renuncia de Díaz (25 de mayo de 1911),
de la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron
conflictos políticos que obedecían a dos factores:
Por un lado la imposibilidad de conciliación entre
revolucionario y porfiristas en un mismo Gobierno,
y por el otro, la profunda división que la actitud
inconsistente de Madero causara en
el grupo revolucionario al no cumplir promesas
agrarias. En medio de estos conflictos se celebraron
elecciones en alas que la formula Francisco I.
Madero y José Ma. Pino Suárez como candidatos a la
presidencia de la republica, y el partido
constitucional progresista, resulto triunfadora por
una inmensa mayoría.
  A los C.C. secretarios de la H. Cámara de Diputados
                                            Presente.
 El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosa, mente me ha colmado de honores, que me
     proclama su Caudillo de intervención, que me secundo patrióticamente todas las obras
  emprendidas para impulsar la industria de la republica, ese pueblo, señores diputados, se ha
      insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el
                 ejercito del suprema poder ejecutivo, es causa de su insurrección.
    No conozco hecho alguno imputable a mi que me motivara ese fenómeno social; pero
     permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de
      mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.
    En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de
  conformidad con el Art. 82 de la Constitución Federal vengo ante la suprema representación
  de la nación a dimitir sin reserva el encargo de presidente constitucional de la Republica, con
    que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta mas razón cuando que para retenerlo
          seria necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la
  nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos
                                          internacionales.
 Espero, señores diputado, que calmadas las pasiones que acompañaban a toda revolución, un
     estudio mas concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional un juicio
   correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia
     de la estimulación que en toda mi vida he consagrado y consagrare a mis patriotas. Con
                                            todo respeto.
                                     México, Mayo 25 de 1911.
                                          Porfirio Díaz
                                            (Rúbrica)
México bajo Porfirio Díaz 1876-1911

Contenu connexe

Tendances

Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 FranciscoJavierRomer68
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Juan Pablo Martinez N
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Denys Ramos
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazMaría José MC
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicanokikapu8
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857manchi16
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoMaría García
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portilloadeefm
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920BereniceM0109
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridBitty Peredo
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo mariita8
 

Tendances (20)

Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del Porfiriato
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portillo
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 

Similaire à México bajo Porfirio Díaz 1876-1911 (20)

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
 

Plus de Rebeca González

Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIRebeca González
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Rebeca González
 
El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821Rebeca González
 
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicanoLa segunda republica federal y el segundo imperio mexicano
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicanoRebeca González
 
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920Rebeca González
 

Plus de Rebeca González (9)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821
 
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicanoLa segunda republica federal y el segundo imperio mexicano
La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano
 
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
 

México bajo Porfirio Díaz 1876-1911

  • 1. Unidad VI México durante el gobierno de Porfirio Díaz
  • 2.  Primer periodo de gobierno de Díaz 1876-1880 Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo de Tejada y de otros liberales destacados.
  • 4. casi todos pensaban que Porfirio Díaz no podría ser un buen presidente, aunque él estaba seguro de lo contrario. Creía que era posible resolver los problemas en México si había paz aunque ésta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de “orden y progreso” se apoyó en la policía y el ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes; además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses.
  • 6. Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz cambió el artículo 78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1. de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después de haber cesado sus funciones”. Aunque al principio había dicho que no estaba de acuerdo con la reelección presidencial, era claro que no tenía la intención de dejar el poder. Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su gabinete con algunos políticos destacados, aunque en su mayoría no tenía experiencia en la administración. Muy pronto empezaron a luchar entre sí para aumentar su poder e incluso intervinieron en las elecciones de diputados, senadores y gobernadores para eliminar a todos los que no estuvieran de acuerdo con ellos y con el presidente.
  • 7. Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la cuidad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano.
  • 8. Gobierno de Manuel González 1880-1884 Después de casi cuatro años de gobierno del general Porfirio Díaz, durante los cuales se obtuvo el reconocimiento de los Estados Unidos, la pacificación del país y la centralización del poder político, la transmisión de la presidencia se realiza de manera legal, ordenada y pacífica mediante elecciones en las que participaron varios candidatos. Pero el general González contó con el apoyo de su compadre Díaz, del ejército del que era destacado miembro, y de caciques regionales importantes, como Gerónimo Treviño y Francisco Naranjo, y resultó ganador frente a Justo Benítez con 11, 528 votos de un total de 15,026.
  • 10. Durante su gobierno se continuará la política porfirista de conciliación, cooptación y represión de antiguos opositores; de igual modo, se celebrarán elecciones amañadas y en su caso, se utilizará la desaparición de poderes mediante el Senado para imponer candidatos y someter a los caciques locales; se reformará la Constitución para que los delitos de imprenta se juzguen por jueces nombrados por el ejecutivo y ya no jurados populares; se expedirán los códigos federales de comercio y de minería que restan atribuciones a los estados y municipios; se construirán 5,000 kilómetros de vías férreas (entre ellas la línea troncal México-Paso del Norte), el mayor número de todo el porfiriato; se ampliarán los telégrafos, con lo que el país podrá comunicarse con todo el mundo; se crearán el Banco Nacional de México y la Lotería Nacional; se reorganizarán el ejército y el cuerpo de rurales, y se establecerá la Escuela Médico Militar y el Estado Mayor presidencial; se solucionarán las disputas por los límites fronterizos con Guatemala y se mejorarán las relaciones con los Estados Unidos. Por decreto del 20 de diciembre de 1882, se establecerá, a partir de 1884 el sistema métrico decimal.
  • 11.
  • 13. La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos. También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888).
  • 15. En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).
  • 16. Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897. A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario". Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
  • 17. Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.
  • 18. Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, product ora de azúcar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo 0no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria.
  • 20. En su sexto periodo de gobierno (1900- 04), Porfirio Díaz manifestó su apoyo al Secretario de Hacienda José Ives Limantour para sucederlo en la presidencia, al mismo tiempo que alentaba las aspiraciones de Secretario de Guerra Bernardo Reyes con la misma finalidad. Sin embargo, la rivalidad que se genero entre ambos candidatos fue tan escandalosa y el desprestigio que se causaron tan grave, que sus ambiciones políticas cayeron por su propio peso.
  • 21. Ante la falta de un digno sucesor del dictador, los diferentes grupos políticos se conciliaron con el fin de preparar una nueva reelección y propusieron la creación de la Vice-Presidencia y la ampliación del periodo de gobierno a seis años, de tal suerte que, en las elecciones de 1904 triunfo la formula Porfirio Díaz, Ramón Corral para dirigir al país en el sexenio 1904-10.
  • 22. Los movimientos de oposición al régimen porfirista En este periodo se intensificaron los conflictos políticos a causa de la obstinada permanecía de Díaz en el poder personalista de su gobierno. También ocurrieron lo más graves conflictos sociales debido al alto costo que el régimen tenia que pagar al haber sacrificado la justicia social en aras del progreso material.
  • 23. En primera instancia esta el levantamiento de los juchitecos que mataron a su hermano el General Félix Díaz Mori, aunque este fue antes de su llegada a la presidencia y del periodo que tu mencionas, pero tuvo gran importancia así que lo nombramos primero
  • 24. Siguiendo, poco tiempo después de su primer periodo presidencial un grupo de lerdistas se rebelo en Veracruz, igual antes de 1900 pero igual vale la pena mencionar ya que el general Díaz ordeno su fusilamiento con la conocida frase "mátalos en caliente" enviando un telegrama con esta orden textual al gobernador del estado el general Luis de mier y teran
  • 25. Tras varios años de persecuciones, encarcelamientos y clausuras, los colaboradores del diario Regeneración constituyeron en 1905 el partido Liberal Mexicano presidido por Ricardo Flores Magon, cuyo objetivo central era combatir la dictadura de Días luego de la huelga de Cananea, son. En junio de 1906, al mes siguiente el partido, dio a conocer su programa en el cual, entre otras cosas, demandaba para los trabajadores: Jornada laboral de 8 horas, salario mínimo de un peso pagado en moneda de curso legal, higiene en fabricas y talleres, descanso dominical indemnización por accidentes y pensión por retiro, prohibición del trabajo infantil, etc.
  • 26. Huelga de Cananea En 1906 estalla una huelga en el mineral de cananea, sonora, con el liderazgo de Manuel Diéguez, los obreros exigían iguales condiciones de trabajo que los obreros estadounidenses. el gobernador de sonora Gral. Rafael Izábal, reprimió a los obreros utilizando policías rurales, soldados y rangers estadounidenses y los lideres fueron enviados a la cárcel de san juan de ulúa
  • 27. También en 1906, grupos floresmagonistas se levantaron en armas en Coahuila, Veracruz y Chihuahua, pero fueron reprimidos con crueldad por el ejercito porfirista, al igual que quienes participaron el la huelga de río blanco. A principios de 1907. Lo mismo ocurrió con las incontables rebeliones de campesinos mexicanos que siempre protestaron por el despojo de sus tierras. El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya declarado a un periodista estadounidense que ya no deseaba continuar en el poder y que vería con gusto la formación de partidos políticos de oposición, motivó a Francisco I. Madero a publicar su libro "La sucesión presidencial de 1910" en el que invitaba al pueblo a formar partidos independientes.
  • 28. Huelga de Río Blanco En 1907 estallo la huelga de río blanco, ésta tuvo como causas principales la protesta contra las tiendas de raya, las casas de empeño y las cárceles.
  • 29. Entrevista Díaz – Creelman y el surgimiento de los partidos políticos
  • 30. El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue es parte de esa entrevista. "Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un sólo presidente -dijo el gobernante en voz baja. Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer es dejar de servir a este país mientras viva. Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado la causa del gobierno libre. He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí. He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado. No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar. Para entonces, tendré ya ochenta años. - Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis: - Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una bendición. Y si llega a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.
  • 31. Madero y el partido anti reeleccionista
  • 32. El Partido Nacional Antirreeleccionista fue un partido político creado en 1909 para participar en las elecciones presidenciales de México de 1910. Francisco I. Madero quien dirigió la oposición contra Porfirio Díaz, publicó en 1908 su libro La sucesión presidencial en 1910 en el que analiza la situación política e incita a la transformación democrática del país; con tal motivo, emprende una gira para impulsar la creación de clubes Antirreeleccionista. El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes. Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales. El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz. Éste se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
  • 33. Surgieron así varios partidos políticos de efímera duración, y el 1909 se formo el Antirreeleccionista que contaba entre sus miembros a Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel Obregón, José Vasconselos, Roque Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini y otros. En 1910 en el Antirreeleccionista, aleado del nacional democrático, lanzo como candidatos a la presidencia y Vicepresidencia respectivamente, a Madero y Francisco Vásquez Gómez. En plena campaña electoral, Madero fue detenido en Monterrey el 7 de junio y trasladado a San Luis Potosí donde permaneció en prisión mientras se celebraban las elecciones en las que la formula Díaz-Corral Triunfo de Nuevo, ahora para el periodo 1910- 16.
  • 35. Luego de la gran celebración del centenario del inicio de la Independencia Mexicana en al que, entre otras cosas, se inauguró la Capital Mexicana la Columna de las Independencia, Madero se fugo hasta San Antonio Texas, donde redacto el plan de San Luis (5-oct.1910) en el que, esencialmente: declaraba nula la reelección de Díaz, asumía provisionalmente la presidencia, llamaba al pueblo a levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910, prometía a los campesinos la restitución de sus tierras o la indemnización correspondientes y proclamaba los principios de sufragio efectivo y no reelección. El plan de San Luis se difundió rápidamente y por todo el amito nacional, aparecieron grupos armados que apoyaron el movimiento de Madero. Caudillos como Adrián González, Pascual Orozco, entre otros.
  • 36. Iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de mayo 1911) en los que se estipulaba: La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia. La renuncia de Madero al poder que le conferían el plan de San Luis. El gobierno Interno de Francisco León de la Barra. La convocatoria a nuevas elecciones. El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de Madero.
  • 37. Luego de la renuncia de Díaz (25 de mayo de 1911), de la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron conflictos políticos que obedecían a dos factores: Por un lado la imposibilidad de conciliación entre revolucionario y porfiristas en un mismo Gobierno, y por el otro, la profunda división que la actitud inconsistente de Madero causara en el grupo revolucionario al no cumplir promesas agrarias. En medio de estos conflictos se celebraron elecciones en alas que la formula Francisco I. Madero y José Ma. Pino Suárez como candidatos a la presidencia de la republica, y el partido constitucional progresista, resulto triunfadora por una inmensa mayoría.
  • 38.  A los C.C. secretarios de la H. Cámara de Diputados  Presente.  El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosa, mente me ha colmado de honores, que me proclama su Caudillo de intervención, que me secundo patrióticamente todas las obras emprendidas para impulsar la industria de la republica, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercito del suprema poder ejecutivo, es causa de su insurrección.  No conozco hecho alguno imputable a mi que me motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.  En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el Art. 82 de la Constitución Federal vengo ante la suprema representación de la nación a dimitir sin reserva el encargo de presidente constitucional de la Republica, con que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta mas razón cuando que para retenerlo seria necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.  Espero, señores diputado, que calmadas las pasiones que acompañaban a toda revolución, un estudio mas concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimulación que en toda mi vida he consagrado y consagrare a mis patriotas. Con todo respeto.  México, Mayo 25 de 1911.  Porfirio Díaz  (Rúbrica)