SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 1
La eficacia en la comunicación política
Efrén Arellano Trejo
El propósito central de este ensayo es mostrar la importancia que tienen las
acciones de comunicación integradas, coherentes y persistentes, a fin de lograr
cambios en la opinión y las conductas de la población. Para ello, se revisan los
hábitos de consumo de medios, la forma en que los espacios noticiosos influyen
en la creación de la opinión pública y se señalan algunos de los temas clave para
evaluar la eficacia de la comunicación política.
Los científicos sociales han llegado a comprender lo que las figuras
políticas, religiosas y militares han sabido desde hace mucho: las
historias, narraciones, mitos o fábulas, constituyen una herramienta
singularmente poderosa en las relaciones humanas.
Howard Gardner
Para las instituciones públicas es cada vez más urgente contar con una política de
comunicación social, debidamente planeada y ejecutada. El mayor pluralismo
político del país, la ampliación de las posibilidades de la difusión masiva y, entre
otras cosas, un mayor protagonismo de los medios, apuntan hacia esta tendencia.
Este ensayo se propone mostrar que las características actuales de la
difusión masiva y la forma en que los espectadores perciben los mensajes hacen
especialmente difícil la difusión de una propuesta política. Para ello, se revisan los
hábitos de consumo y se determina la importancia de los principales medios
noticiosos del país, en función de su audiencia.
En una segunda parte, se revisan los principales planteamientos sobre la
influencia que las noticias tienen en la conformación de la opinión pública y se
resumen las principales técnicas, surgidas de la mercadotecnia, dirigidas a la
construcción de mensajes políticos uniformes y persuasivos. Por último, se ofrece
un recuento de aspectos mínimos a considerar, a fin de evaluar la eficacia de la
comunicación política.
I HÁBITOS EN EL CONSUMO DE MEDIOS
Dos grandes corrientes teóricas han enmarcado el debate en torno a la influencia
de los medios masivos de difusión: por una parte, la teoría de la sociedad de
masas, que señala que los medios exponen al individuo a la manipulación y al
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 2
control; por otro lado, la teoría del desarrollo político, que enfatiza la contribución
de los medios en la creación de comunidades con sentido e intereses de nación y
a la generación de la confianza política, fundamental para la legitimidad de las
instituciones sociales.
Aunque estas teorías han influido con diversos enfoques y tratamientos, W.
Russell Neuman sostiene que los hallazgos reunidos en cinco décadas de
investigación revelan que los efectos de la persuasión por parte de los medios son
inhibidos por las defensas cognitivas derivadas de las experiencias y reflexiones
previas del individuo. La audiencia, dice Neuman, negocia activamente la
información que recibe, aquellos mensajes que no calzan en categorías o
esquemas reconocibles son menos recordados y menos persuasivos.1
Este
investigador señala que el espectador promedio pone atención selectiva en los
programas que recibe, realiza un consumo casual, orientado principalmente al
entretenimiento y tiene poca retención de los mensajes que capta. Lo anterior
tiene, como se puede observar en el diagrama 1, diversas consecuencias en el
ámbito de la comunicación política.
1
W. Russell Neuman, El futuro de la audiencia masiva, Fondo de Cultura Económica, Chile, 2002, p. 219.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 3
DIAGRAMA 1
HÁBITOS DE CONSUMO DE MEDIOS Y SU IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
Hábitos de consumo de medios Impacto en la comunicación política
Atención parcial y selectiva
è Un individuo promedio es bombardeado con
1,600 comerciales al día, pero responde (no
necesariamente de manera positiva) a doce.
è No existe disposición para dedicar a la
política mucho esfuerzo. Los mensajes a
los que se responden están más ligados a
las emociones e intereses inmediatos.
Uso casual y semiconcentrado
è El uso de medios se sobrepone con otras
actividades y el uso de otros medios.
è Al menos en un tercio del tiempo de
exposición a la televisión, el consumo de este
medio es una actividad secundaria.
è No se separan los componentes de
información y entretenimiento. La
información política se recibe en este
contexto comunicacional.
Escasa capacidad de retención
è En promedio, sólo uno de cada cuatro
comerciales puede ser recordado un día
después, incluso con algún tipo de ayuda.
è Algunos comerciales son recordados por
2% por ciento de la audiencia; otros por 77%.
è Los televidentes pueden recordar sólo
5% de noticias vistas el día anterior y 45%
con alguna ayuda.
è De las noticias más destacadas, el
impacto de todos los medios en una
semana logró que se comprendiera y
recordara sólo un tercio de las mismas.
Uso de experiencias previas
è Los individuos usan su experiencia previa
para recibir y, en su caso, aceptar nuevos
mensajes.
è La simpatía o aversión de la gente con
respecto a los partidos y los líderes
políticos son indicios críticos para filtrar y
juzgar información política.
Fuente: W. Russell Neuman, El futuro de la audiencia masiva, pp. 203-264. Las estadísticas se
refieren a estudios realizados principalmente en Estados Unidos.
El uso casual que se hace de los medios, no significa que estos no ejerzan
influencia en los individuos, en especial en sociedades como la mexicana, en la
cual casi tres cuartas partes de la población tienen confianza en los noticiarios de
radio, televisión y en periódicos.2
No obstante, existen diferencias importantes en el consumo de los distintos
medios. Con respecto a los periódicos, los datos indican que son leídos por una
minoría, alrededor de 16 por ciento (en DF, Guadalajara y Monterrey), y son
utilizados preferentemente para leer las secciones de deportes (42%),
espectáculos (39%) y política nacional (37%). En menor medida, cultura (24%) y
2
María de las Heras, “Si de confianza se trata, el Ejército y los medios de comunicación adelante”, en Milenio
Diario, 4 de julio de 2002, p. 9.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 4
policía (15%).3
En el cuadro 1 se puede observar que los periódicos con mayor
tiraje y distribución en la ciudad de México son un diario deportivo y otro que se
caracteriza por encabezados y contenidos sensacionalistas. El resto de los diarios
no tiran más de 200 mil ejemplares.
CUADRO 1
TIRAJE Y DISTRIBUCIÓN ESTIMADOS DE LOS PRINCIPALES PERIODICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Periódico
Ejemplares impresos
(promedio diario
estimado)
1
Ejemplares distribuidos al
día por la Unión de
Voceadores (DF)
2
Lectores
estimados
(DF)
3
Esto 385,000 127,500 246,700
La Prensa 330,000 126,000 443,000
El Universal 170,000 68,000 419,500
Reforma 126,000 No distribuido por la UV 276,700
El Financiero 135,000 46,750 75,000
Ovaciones 1ª edición 130,000 42,500 144,700
La Jornada 100,924 31,875 287,100
Excélsior 65,000 16,500 117,800
El Economista 33,000 11,000
Milenio Diario 42,000 9,750 46,900
El Heraldo de México 72,000 5,250
Novedades -- 5,200 65,700
Crónica 35,000 5,040
El Sol de México -- 2,250 56,900
México Hoy 33,000 2,000
Unomásuno 40,000 820 78,400
Diario de México -- 700
El Día -- 246
1
Tomado de Norma Angélica Martín, “Industria de periódicos. Está en la calle”, en Adcebra, agosto de 2001, pp. 64 y 65.
2
Tomado de “Cuánto imprimen y cuánto venden los diarios capitalinos”, en Etcétera, agosto de 2002. No se está
considerando la distribución a través de suscripciones, en locales cerrados y en los estados.
3
Tomado de Louise Guénette, “Se calienta la batalla de los diarios”, Expansión, núm. 844, julio 10 de 2002, p.36, con base
en una encuesta de Bimsa en la ciudad de México. En este artículo, sin embargo, no se presenta una explicación entre la
cifra de tiraje de periódicos y la de lectores.
Dos revistas semanales dedicadas al relato de aventuras sentimentales y
de vaqueros (Libro semanal y Libro vaquero), tuvieron durante el año 2000 un
tiraje promedio por número de 800 mil ejemplares. Otras dos, dedicadas a la vida
de los personajes de la televisión y el espectáculo, TV novelas y TV Notas,
alcanzaron las cifras de 540 y 420 mil ejemplares respectivamente. 4
Es necesario observar que las cifras ofrecidas por este cuadro provienen de
diferentes fuentes y ofrecen diversas perspectivas de análisis. Es sabido que el
tiraje de un diario es diferente al número de sus lectores reales. Hay que
3
Lourdes Arizpe, “Multiplicidad de ideas por escribir”, en Reforma, 11 de abril de 2002,
www.reforma.com/cultura/artículo/185183
4
Alejandro Ayala, “Revistas 2000. Diario de circulación”, en Adecebra, marzo de 2001, p. 49, con datos de
Centro Interamericano de Marketing Aplicado (CIMA).
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 5
considerar, entre otras cosas, que no todos los ejemplares impresos son leídos,
pues los expendios devuelven a los impresores un número importante de los
mismos y que, por otra parte, un ejemplar puede ser leído por diferentes personas.
El propósito del cuadro es ofrecer los rangos de penetración de los diarios en
función de las cifras disponibles.
Radio: audiencia diversificada
De acuerdo con la encuesta de Reforma, ya citada, siete de cada diez personas
escuchan diario la radio. Los géneros más buscados son: música (82%), noticias
(36%), entrevistas (23%) deportes (15%) y espectáculos (17%).
La radio ha adquirido un importante papel como medio de vinculación con
las autoridades. La encuesta nacional ENCUP 2001 encontró que 10 por ciento de
la población utiliza a los programas de radio para expresar inconformidades.5
Como se puede observar en el cuadro 2, la audiencia de noticiarios transmitidos
por este medio tiene dos características básicas: el predominio de uno de una de
las emisiones (Monitor de la mañana), por el número de radioescuchas que
concentra en las principales ciudades del país, y una gran fragmentación del resto
de la audiencia.
CUADRO 2
NOTICIARIOS DE RADIO CON MAYOR AUDIENCIA
Noticiario
% (DF,
Guadalajara
y Monterrey)
Radioescuchas
promedio en DF
1
Monitor de la mañana con José Gutiérrez Vivó 14 300,000
Noticiascon López Dóriga 5 236,000
Formato 21 con varios conductores. 4
Imagen informativa con Pedro Ferriz de Con 3 54,000
Monitor de la Tarde con Martín Espinosa 3 103,000
Imagen informativa con Carmen Aristegui
2
2 30,000
Panorama informativo con Guillermo Ochoa 2 53,000
De 1 a 3 con Jacobo Zabludovsky 2 14,000
Imagen informativa con Javier Solórzano
2
1
Detrás de la noticia con Ricardo Rocha
3
1 20,000
Monitor de la Noche con Enrique Muñoz 1
Monitor de Medianoche con Miguel Velasco
Corona
1
Informativo MVS con José Cárdenas
4
1
5
Poder Ejecutivo Federal, Secretaría de Gobernación, Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas 2001, México, 2002, versión en CD.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 6
Informativo MVS con Guillermo Ortega 1 11,000
De la A a la Z con Abraham Zabludovsky 1
Enfoque con Raúl Sánchez Carrillo 1
Noticias con Eduardo Ruiz Healy 1
Cúpula empresarial de Óscar Mario Beteta n/d 59,000
1
La audiencia acumulada podría ser mayor, dado que mucha gente entra y sale de su sintonía.
2
Debido a un desacuerdo con Pedro Ferriz de Con, Vicepresidente de Noticias del Grupo Imagen, estos conductores
emisiones salieron del aire el pasado 31 de octubre.
3
Ricardo Rocha inició, el 18 de noviembre de 2002, un nuevo proyecto en la emisora 660 de AM, la cual transmitirá toda su
programación con contenidos informativos y noticiosos, elaborada por su agencia Detrás de la Noticia.
4
El periodista José Cárdenas dejó este espacio y se reintegró a Radio Fórmula.
Fuente: Fernando Tapia, “Paradojas del oído”, en Reforma, 12 de abril de 2002, www.reforma.com e “Inratings”, en
Merca2.0, septiembre de 2002, p. 50.
Televisión: información y entretenimiento
El consumo de televisión en México sigue siendo un referente fundamental para
conocer el comportamiento de las audiencias masivas. De acuerdo con la ENCUP,
citada líneas arriba, cuando la población se entera de política lo hace en un 80 por
ciento de los casos a través de este medio. De acuerdo con la encuesta ya citada
de Reforma, en la ciudad de México la población ve todos los días, en promedio,
tres horas y media la televisión; en tanto que en Guadalajara y Monterrey, este
promedio es de dos horas y media.
Una gran mayoría de la población afirmó ver los noticieros televisivos todos
los días: casi 67 por ciento en Guadalajara y ciudad de México y 79 por ciento en
Monterrey. En el cuadro 3 se encuentran los principales informativos televisivos.
CUADRO 3
NOTICIARIOS DE TELEVISIÓN CON MAYOR AUDIENCIA
Noticiero Empresa
% (incluye DF,
Guadalajara y Monterrey)
1
Rating en el
DF
2
El noticiero con Joaquín López
Dóriga
Televisa 36 18.4
Hechos de la Noche con Javier
Alatorre
TV azteca 28 6.3
Primero noticias con Lourdes Ramos
y Jorge Berry
3
Televisa 9 4.5
El mañanero con Brozo Televisa 8 3.0
Hechos de la mañana con Ana María
Lomelí y Ramón Fregoso
TV azteca 7
Hechos del 7, con Pablo Latapí TV azteca 7 5.1
CNI Noticiascon Ciro Gómez Leyva y
Denise Maerker
CNI Canal
40
7
El Noticiero con Lolita Ayala Televisa 5 10.7
Hechos de la Tarde con Ana
Winocour y Jorge Zarza
TV azteca 4
Testigo en Alerta con Sofía Villalobos 1
Visión AM Televisa 6.7
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 7
Por usted Televisa 4.6
Noticiero con Adriana Pérez Cañedo Canal 11 2.2
1
Cifras reportadas por la Octava Encuesta sobre Consumo Cultural y Medios, www.reforma.com. Los porcentajes no
suman 100, debido a que una persona puede ver más de un noticiario.
2
Datos tomados de “Ibope TV”, en Mercado2.0, septiembre de 2002, p. 44.
3
Este noticiario fue sustituido por En contraste , con Adela Micha y Leonardo Kourchencko.
El modo como los individuos acceden actualmente a los programas de
televisión es cada vez más fragmentario y frenético, características que el propio
medio ha impulsado y que también se han derivado del uso del control remoto.
Además, existe un uso imperceptible de los diferentes géneros de información y
entretenimiento y una mezcla cada vez más acentuada de espectáculo y
sensacionalismo.
La publicidad, para adaptarse a este contexto, también ha sufrido
importantes transformaciones. En un principio el anuncio sólo era un mensaje para
dar a conocer un bien de consumo y sus características. Hoy en día, “lo
determinante para el éxito promocional de las mercancías es su capacidad para
evocar, mediante la fuerza de sus imágenes, toda una serie de valores y de signos
de distinción social hasta llegar a crear la ilusión de que los personajes que
pueblan las mini-ficciones publicitarias pertenecen al mismo plano de realidad que
el del espectador que mira”.6
II LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD POLÍTICA
Uno de los mayores consensos que existe acerca del efecto de los medios, para el
cual se cuenta con evidencia empírica, es el efecto conocido como agenda setting.
Bernard Cohen, el primero en proponerlo, lo planteó de la siguiente forma:
“Es posible que en muchas ocasiones (la prensa) no alcance el fin de
decirle a la gente qué pensar, pero su éxito es asombroso en cuanto a
decirles a sus lectores acerca de qué pensar. De esto se desprende que el
mundo luce diferente para las distintas personas, dependiendo no sólo de
sus intereses personales, sino también del mapa que les trazan, los
escritores, editores y las compañías editoriales de los periódicos que leen”.7
6
Rosa María Aponte, “La televisión: una relación doméstica”, en Etcétera, junio de 2001,
www.etcetera.com.mx/pag44ne8.aspe
7
Citado por Sydney Graus y Dennis Davis, Comunicación masiva. Sus efectos en el comportamiento político,
Trillas, Biblioteca Internacional de Comunicación, México, 1991, p. 193.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 8
Ulises Beltrán considera que los medios masivos tienen otros dos efectos:
determinan la responsabilidad de las figuras públicas y difunden posiciones que
pueden llegar a adoptarse como valores. La información noticiosa, dice, se
convierte en un insumo a través del cual los individuos evalúan su situación
personal y su contexto político (véase diagrama 2).8
DIAGRAMA 2
IMPACTO DE LA INFORMACIÓN NOTICIOSA EN LA AUDIENCIA
Información noticiosa Público receptor
ü Fijan la atención en los
temas públicos
ü Determinan
responsabilidades
ü Difunden posiciones que
pueden llegar a adoptarse
como valores
Evalúa
Situación personal
Situación del país
Autoridades o figuras
públicas responsables
Sydney Graus y Dennis Davis encontraron que el efecto agenda setting no
siempre está presente. Entre los aspectos que pueden matizar y disminuir su
influencia están el tiempo de exposición a medios por parte de los individuos y las
posiciones partidistas. Un aspecto que puede favorecer dicha influencia es la
forma en que la prensa escrita y electrónica presenta los hechos noticiosos.
III. PLANEACION DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
El propósito fundamental de la comunicación masiva es persuadir a un público. La
eficacia, entonces, está representada por los cambios de opinión y la modificación
de conductas inducidas en la población. Para lograr este objetivo, es necesario
contar con acciones de comunicación integradas, coherentes y persistentes.
Noelle-Neuman lo plantea en los siguientes términos:
“Es verdad que existe una tendencia a proteger actitudes a través de una
percepción selectiva. Sin embargo, mientras más se restringe la percepción
selectiva –por la consonancia de información y comentario editorial,
reforzada por la acumulación de repetición periódica en los medios– son
más las actitudes que pueden moldear los medios masivos o ejercer una
influencia en ellas”.9
8
Ulises Beltrán, “Noticeros, noticias y opinión pública”, en Guido Lara y Adriana Arizpe, Comunicación
política y democracia, Cal y Arena, México, 1998, pp. 125-140.
9
Citado por Graus y Davis, Comunicación masiva.., op. cit., p. 204.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 9
Estas acciones se realizan a través de las técnicas denominadas
“propuesta única de venta”, que consiste en presentar campañas de largo plazo,
unidas siempre por un mismo concepto, que terminan siendo el elemento
representativo de la marca anunciada10
; y “posicionamiento”, que consiste en
ubicar un producto dentro de un mercado de múltiples opciones, pero a través de
las características que le sean ventajosas en comparación con sus competidores.
El propósito es convertirlo en líder dentro de un nicho de mercado.11
El primer paso es saber escoger, de todo lo que se quiere comunicar,
aquello que puede ser más atractivo para el público. Para realizar esta labor, se
parte de una amplia investigación, a fin de conocer las necesidades y los intereses
de los receptores. Dicha investigación permite identificar a los individuos a quienes
se les enviará el mensaje, los cuales responderán más favorablemente que si la
difusión tuviera una orientación masiva.
Estas técnicas han tenido diversas aplicaciones en el marketing político.
Gabriel González Molina denomina “polarización” al propósito de las campañas
proselitistas, que tratan de definir para los electores lo que está en juego en la
elección y darle así razones al votante para optar por un candidato determinado.12
Comunicación con visión estratégica
La comunicación es un instrumento político, según lo ha definido José Antonio
Sosa Plata, porque vincula al poder político con la sociedad que lo sostiene,
contribuyendo a acrecentarlo, preservarlo o deteriorarlo.13
Bajo esta perspectiva,
es necesario distinguir entre el logro de objetivos instrumentales inmediatos (que
algo se difunda o no), y la consecución de los efectos políticos esperados.
Para alcanzar sus objetivos de fondo, la comunicación debe realizarse
mediante un plan estratégico, para lo cual el primer requisito es tener claridad
10
Dicha propuesta la presentó en 1964 en su libro Reality in Advertising. Citado por Ricardo Homs, La crisis
comunicacional en una sociedad en transición, Ariel divulgación, México, 1995, p. 40.
11
Al Ries y Jack Trout, Posicionamiento, Mc Graw Hill, México, 1989.
12
Gabriel González Molina, Cómo ganar las elecciones. Estrategias de comunicación para candidatos y
partidos, Cal y Arena, México, 2000.
13
José Antonio Sosa Plata, “Información política: enfoque analítico y perspectiva estratégica”, en Tomás
Miklos (coord.), Las decisiones políticas. De la planeación a la acción, Siglo XXI editores-IFE, México,
2001, p. 292.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 10
sobre el fin que se pretende alcanzar. Con ello, se obtendrá precisión en la
selección de los medios que se van a utilizar para lograr el fin propuesto. La
exposición de todos los pasos que integran un plan de comunicación política
exceden los propósitos de este ensayo.14
A continuación se mencionan los
aspectos mínimos propuestos por Sosa Plata, para evaluar la eficacia de la
comunicación política:
Relación auditorio político cobertura: Una información política cuyo
destinatario es un pequeño grupo de actores políticos tendría, en principio, muy
poco o nada que hacer en medios de gran alcance y cobertura. En tanto, una
información que aparece en medios de escasa cobertura y cuyo destinatario es un
amplio sector de la sociedad, no logrará su objetivo político.
El valor del contexto: Una información que aparece en los medios
adecuados podría no lograr su propósito en forma cabal, si el mismo día fue
eliminada o minimizada por otras informaciones que resultaron más relevantes
para el público.
Homogeneidad y heterogeneidad: Se debe evaluar si la información
cumplió con su objetivo al aparecer congruente en todos los medios o si sólo
contribuyó a confundir a los públicos a los que estaba dirigida, debido a las
variedad de manejo que suelen darle los medios a una misma información.
Tendencias y reacciones: implica observar las tendencias presentadas en
los medios en los últimos días o semanas, así como las reacciones, de grupos,
instituciones o sectores, que provoca la información difundida.
Un elemento fundamental, inherente al propósito de la comunicación, es
considerarla en el mismo nivel que las acciones políticas. Es decir, definirla como
parte de las acciones dirigidas a ampliar el consenso y la legitimidad con que
cuentan las instituciones públicas. Para alcanzar este propósito, es necesario que
exista un plan estratégico de trabajo, con objetivos y acciones específicas de
comunicación interna y externa, así como acciones de evaluación y
14
Este tema puede consultarse en Jaime Durán Barba, “Esquema para diseñar la estrategia de comunicación
de un gobierno”, en Compromiso democrático. Formación de líderes jóvenes en instituciones, valores y
prácticas democráticas. Curso regional andino, OEA-Unidad para la Promoción de la Democracia,
Colombia, 2000, pp. 413-436; además del artículo ya citado de Sosa Plata.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 11
retroalimentación; todo ello fundado en un exhaustivo diagnóstico comunicacional
y político. Lo expuesto en este ensayo, es una guía de los principales aspectos
técnicos a observar y evaluar.
Conclusiones
La investigación empírica realizada en las últimas décadas ha hecho
evidente que los medios masivos no influyen de manera inequívoca en los
individuos. La audiencia transforma la información que recibe; aquellos mensajes
que no calzan en categorías o esquemas reconocibles son menos recordados y
menos persuasivos. Se ha observado, además, que los individuos realizan un
consumo casual de los medios, orientado principalmente al entretenimiento y en
muchas ocasiones con poca atención en ellos.
En México, como en otros países, no existe disposición para dedicar mucho
esfuerzo para captar y entender información política. La información que recibe la
mayoría es percibida en un contexto de espectacularidad y entretenimiento, que
es lo que en su gran mayoría busca la audiencia en los medios masivos. La
simpatía o aversión de la gente con respecto a los partidos y los líderes políticos
son algunos de los indicios que utiliza la mayoría de la población para filtrar y
juzgar la política.
Este contexto de desinterés político no significa que los medios no tengan
influencia. En México, casi tres cuartas partes de la población confían en los
periódicos y noticiarios de radio y televisión. Las tendencias generales sobre
consumo de medios indican que 16 por ciento de la población lee periódicos, siete
de cada diez escucha radio diariamente y ocho de cada diez, cuando se informa
de política, lo hace a través de la televisión.
El consumo de medios plantea nuevos retos para la comunicación política.
Actualmente los individuos acceden a los programas de televisión de un modo
cada vez más fragmentario, lo que impide prestar atención detallada en los
diferentes géneros de información política.
No obstante estas limitaciones, los medios masivos y, en particular los
noticiosos, tienen cuando menos los siguientes efectos en la opinión pública:
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 12
a) Definen los temas que están en la atención pública.
b) Determinan la responsabilidad de las figuras públicas; y
c) Difunden posiciones que pueden llegar a adoptarse como valores.
En función de los puntos descritos anteriormente, los aspectos principales
que definen la eficacia de la comunicación política son los siguientes:
a) El proceso de comunicación social debe ser planeado, lo cual
implica entre otras cosas contar con acciones de comunicación creíbles,
coherentes y persistentes.
b) Un primer paso es elegir los temas que pueden darle a las
instituciones una presencia de largo plazo, los cuales sean susceptibles, además,
de ser abordados desde diferentes enfoques creativos. Es necesario asumir que
aún las campañas de largo plazo pueden dejar en la mente del público receptor
sólo una o dos ideas básicas.
c) Para determinar cuáles son esas ideas sobre las que girará la
difusión institucional, es necesario realizar un intenso trabajo de investigación, que
incluya aspectos tales como: posición de la opinión pública con respecto a la
institución, principales cuestionamientos y críticas, expectativas y las demandas
concretas de la población.
La comunicación será más exitosa si logra tener un carácter político
estratégico, lo cual implica los siguientes elementos:
a) Vincular las acciones de comunicación a las acciones políticas.
b) Ajustar las acciones y los medios elegidos a una definición muy
precisa de los objetivos que se están buscando.
c) Abarcar de manera integral todas las acciones y las posibilidades
de la difusión: comunicación interna, externa, campañas de difusión, relaciones
públicas y, a fin de retroalimentar el proceso, acciones concretas de evaluación.

Contenu connexe

Tendances

¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Juan Carlos Segales
 

Tendances (20)

Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
 
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas18  guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral  sanchez de armas
18 guerra y seduccion. la mercadotecnia electoral sanchez de armas
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
 
10 las 10 estrategias de la manipulacion mediatica noam chomsky
10  las 10 estrategias de la manipulacion mediatica  noam chomsky10  las 10 estrategias de la manipulacion mediatica  noam chomsky
10 las 10 estrategias de la manipulacion mediatica noam chomsky
 
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz09  com pol  de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
09 com pol de la comunicacion politica al periodismo etico omar raul mtz
 
06 gobernar es comunicar andres valdez
06  gobernar es comunicar andres valdez06  gobernar es comunicar andres valdez
06 gobernar es comunicar andres valdez
 
La opinion publica en habermas +
La opinion publica en habermas + La opinion publica en habermas +
La opinion publica en habermas +
 
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
 
28 propaganda y manipulacion noam chomski
28  propaganda y manipulacion  noam chomski28  propaganda y manipulacion  noam chomski
28 propaganda y manipulacion noam chomski
 
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrezDiscurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
 

En vedette

En vedette (19)

Los limites de la interpretacion umberto eco
Los limites de la interpretacion  umberto ecoLos limites de la interpretacion  umberto eco
Los limites de la interpretacion umberto eco
 
Lenguaje e ideología tomas salas
Lenguaje e ideología  tomas salasLenguaje e ideología  tomas salas
Lenguaje e ideología tomas salas
 
E gobierno-y-e-politica-en-al
E gobierno-y-e-politica-en-alE gobierno-y-e-politica-en-al
E gobierno-y-e-politica-en-al
 
Comunicacion politica y opinion publica uanl
Comunicacion politica y opinion publica uanlComunicacion politica y opinion publica uanl
Comunicacion politica y opinion publica uanl
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
 
Comunicacion politica en campañas electorales + instituto interacional
Comunicacion politica en campañas electorales +  instituto interacionalComunicacion politica en campañas electorales +  instituto interacional
Comunicacion politica en campañas electorales + instituto interacional
 
Como leer un parrafo paul y linda
Como leer un parrafo  paul y lindaComo leer un parrafo  paul y linda
Como leer un parrafo paul y linda
 
10 claves para enseñar a interpretar +
10 claves para enseñar a interpretar + 10 claves para enseñar a interpretar +
10 claves para enseñar a interpretar +
 
002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica
002  de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica002  de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica
002 de que hablamos cuando hablamos de comunicacion politica
 
003 comunicación política en américa latina
003  comunicación política en américa latina003  comunicación política en américa latina
003 comunicación política en américa latina
 
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
 
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
 
001 comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica001  comunicacion politica una guia para su estudio y practica
001 comunicacion politica una guia para su estudio y practica
 
Televisa viejas practicas-nuevo entorno 2014 raúl trejo
Televisa viejas practicas-nuevo entorno 2014  raúl trejoTelevisa viejas practicas-nuevo entorno 2014  raúl trejo
Televisa viejas practicas-nuevo entorno 2014 raúl trejo
 
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunicaLa centralidad de la television en el terreno de la comunica
La centralidad de la television en el terreno de la comunica
 
14 la comunicacion politica y los nuevos medios de comunicacion personalizad...
14  la comunicacion politica y los nuevos medios de comunicacion personalizad...14  la comunicacion politica y los nuevos medios de comunicacion personalizad...
14 la comunicacion politica y los nuevos medios de comunicacion personalizad...
 
19 comunicacion politica en campañas electorales modulo anvanzadado de for...
19  comunicacion politica en campañas electorales   modulo anvanzadado de for...19  comunicacion politica en campañas electorales   modulo anvanzadado de for...
19 comunicacion politica en campañas electorales modulo anvanzadado de for...
 

Similaire à 11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo

Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
Adrian Guzman
 
Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow
Mi Cor
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
gracepeda
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
NaomiJiba
 
Angel Boscan Fer
Angel Boscan FerAngel Boscan Fer
Angel Boscan Fer
guest6f24b6
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
PepitoJara1
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de Comunicación
 
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
colectivoprometeo
 
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Joaquín Mesa
 

Similaire à 11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo (20)

efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.pptefectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
 
Ruiz J9
Ruiz J9Ruiz J9
Ruiz J9
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
El voto: un análisis interdisciplinario
El voto: un análisis interdisciplinarioEl voto: un análisis interdisciplinario
El voto: un análisis interdisciplinario
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Two step flow
Two step flow Two step flow
Two step flow
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Angel Boscan Fer
Angel Boscan FerAngel Boscan Fer
Angel Boscan Fer
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
 
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios MasivosEstablecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresa
 
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
 
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
Medios de comunicación y formación de la mentalidad sumisa 5 5-11
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 

Plus de Richard Pastor Hernandez

Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Richard Pastor Hernandez
 

Plus de Richard Pastor Hernandez (20)

Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22Relaciones publicas cap22
Relaciones publicas cap22
 
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
Periódico num 25 prensa alternativa del 3 al 9 de agosto 2015
 
Periódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa delPeriódico num 18 prensa alternativa del
Periódico num 18 prensa alternativa del
 
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
Periódico num 17 prensa alternativa del 8 al 14 de junio 2015
 
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
Periódico num 16 prensa alternativa del 1 al 7 de junio 2015
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
 
P a numero 15 color
P a numero 15 colorP a numero 15 color
P a numero 15 color
 
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
 
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
Dof ley general de transparencia y acceso a la informacion publica 2015
 
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
Periódico n°12 prensa alternativa semana del 4 al 10 de mayo 2015
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
 
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
Periódico n°11 prensa alternativa semana del 30 de abril al 3 de mayo 2015
 
3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion3.3 estructuralismo y comunicacion
3.3 estructuralismo y comunicacion
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus apLas teorias clasicas de la comunicacion   balance de sus ap
Las teorias clasicas de la comunicacion balance de sus ap
 
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación4.3 las teorias clasicas de la comunicación
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
 
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
4.2 el imperialismo cultural en la comunicacion internacional
 
4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica4.1 economia politica critica
4.1 economia politica critica
 
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
3.5 hacia una definicion del marxismo en comunicacion
 
3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion3.4 marxismo y comunicacion
3.4 marxismo y comunicacion
 

Dernier

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Dernier (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo

  • 1. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 1 La eficacia en la comunicación política Efrén Arellano Trejo El propósito central de este ensayo es mostrar la importancia que tienen las acciones de comunicación integradas, coherentes y persistentes, a fin de lograr cambios en la opinión y las conductas de la población. Para ello, se revisan los hábitos de consumo de medios, la forma en que los espacios noticiosos influyen en la creación de la opinión pública y se señalan algunos de los temas clave para evaluar la eficacia de la comunicación política. Los científicos sociales han llegado a comprender lo que las figuras políticas, religiosas y militares han sabido desde hace mucho: las historias, narraciones, mitos o fábulas, constituyen una herramienta singularmente poderosa en las relaciones humanas. Howard Gardner Para las instituciones públicas es cada vez más urgente contar con una política de comunicación social, debidamente planeada y ejecutada. El mayor pluralismo político del país, la ampliación de las posibilidades de la difusión masiva y, entre otras cosas, un mayor protagonismo de los medios, apuntan hacia esta tendencia. Este ensayo se propone mostrar que las características actuales de la difusión masiva y la forma en que los espectadores perciben los mensajes hacen especialmente difícil la difusión de una propuesta política. Para ello, se revisan los hábitos de consumo y se determina la importancia de los principales medios noticiosos del país, en función de su audiencia. En una segunda parte, se revisan los principales planteamientos sobre la influencia que las noticias tienen en la conformación de la opinión pública y se resumen las principales técnicas, surgidas de la mercadotecnia, dirigidas a la construcción de mensajes políticos uniformes y persuasivos. Por último, se ofrece un recuento de aspectos mínimos a considerar, a fin de evaluar la eficacia de la comunicación política. I HÁBITOS EN EL CONSUMO DE MEDIOS Dos grandes corrientes teóricas han enmarcado el debate en torno a la influencia de los medios masivos de difusión: por una parte, la teoría de la sociedad de masas, que señala que los medios exponen al individuo a la manipulación y al
  • 2. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 2 control; por otro lado, la teoría del desarrollo político, que enfatiza la contribución de los medios en la creación de comunidades con sentido e intereses de nación y a la generación de la confianza política, fundamental para la legitimidad de las instituciones sociales. Aunque estas teorías han influido con diversos enfoques y tratamientos, W. Russell Neuman sostiene que los hallazgos reunidos en cinco décadas de investigación revelan que los efectos de la persuasión por parte de los medios son inhibidos por las defensas cognitivas derivadas de las experiencias y reflexiones previas del individuo. La audiencia, dice Neuman, negocia activamente la información que recibe, aquellos mensajes que no calzan en categorías o esquemas reconocibles son menos recordados y menos persuasivos.1 Este investigador señala que el espectador promedio pone atención selectiva en los programas que recibe, realiza un consumo casual, orientado principalmente al entretenimiento y tiene poca retención de los mensajes que capta. Lo anterior tiene, como se puede observar en el diagrama 1, diversas consecuencias en el ámbito de la comunicación política. 1 W. Russell Neuman, El futuro de la audiencia masiva, Fondo de Cultura Económica, Chile, 2002, p. 219.
  • 3. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 3 DIAGRAMA 1 HÁBITOS DE CONSUMO DE MEDIOS Y SU IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Hábitos de consumo de medios Impacto en la comunicación política Atención parcial y selectiva è Un individuo promedio es bombardeado con 1,600 comerciales al día, pero responde (no necesariamente de manera positiva) a doce. è No existe disposición para dedicar a la política mucho esfuerzo. Los mensajes a los que se responden están más ligados a las emociones e intereses inmediatos. Uso casual y semiconcentrado è El uso de medios se sobrepone con otras actividades y el uso de otros medios. è Al menos en un tercio del tiempo de exposición a la televisión, el consumo de este medio es una actividad secundaria. è No se separan los componentes de información y entretenimiento. La información política se recibe en este contexto comunicacional. Escasa capacidad de retención è En promedio, sólo uno de cada cuatro comerciales puede ser recordado un día después, incluso con algún tipo de ayuda. è Algunos comerciales son recordados por 2% por ciento de la audiencia; otros por 77%. è Los televidentes pueden recordar sólo 5% de noticias vistas el día anterior y 45% con alguna ayuda. è De las noticias más destacadas, el impacto de todos los medios en una semana logró que se comprendiera y recordara sólo un tercio de las mismas. Uso de experiencias previas è Los individuos usan su experiencia previa para recibir y, en su caso, aceptar nuevos mensajes. è La simpatía o aversión de la gente con respecto a los partidos y los líderes políticos son indicios críticos para filtrar y juzgar información política. Fuente: W. Russell Neuman, El futuro de la audiencia masiva, pp. 203-264. Las estadísticas se refieren a estudios realizados principalmente en Estados Unidos. El uso casual que se hace de los medios, no significa que estos no ejerzan influencia en los individuos, en especial en sociedades como la mexicana, en la cual casi tres cuartas partes de la población tienen confianza en los noticiarios de radio, televisión y en periódicos.2 No obstante, existen diferencias importantes en el consumo de los distintos medios. Con respecto a los periódicos, los datos indican que son leídos por una minoría, alrededor de 16 por ciento (en DF, Guadalajara y Monterrey), y son utilizados preferentemente para leer las secciones de deportes (42%), espectáculos (39%) y política nacional (37%). En menor medida, cultura (24%) y 2 María de las Heras, “Si de confianza se trata, el Ejército y los medios de comunicación adelante”, en Milenio Diario, 4 de julio de 2002, p. 9.
  • 4. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 4 policía (15%).3 En el cuadro 1 se puede observar que los periódicos con mayor tiraje y distribución en la ciudad de México son un diario deportivo y otro que se caracteriza por encabezados y contenidos sensacionalistas. El resto de los diarios no tiran más de 200 mil ejemplares. CUADRO 1 TIRAJE Y DISTRIBUCIÓN ESTIMADOS DE LOS PRINCIPALES PERIODICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Periódico Ejemplares impresos (promedio diario estimado) 1 Ejemplares distribuidos al día por la Unión de Voceadores (DF) 2 Lectores estimados (DF) 3 Esto 385,000 127,500 246,700 La Prensa 330,000 126,000 443,000 El Universal 170,000 68,000 419,500 Reforma 126,000 No distribuido por la UV 276,700 El Financiero 135,000 46,750 75,000 Ovaciones 1ª edición 130,000 42,500 144,700 La Jornada 100,924 31,875 287,100 Excélsior 65,000 16,500 117,800 El Economista 33,000 11,000 Milenio Diario 42,000 9,750 46,900 El Heraldo de México 72,000 5,250 Novedades -- 5,200 65,700 Crónica 35,000 5,040 El Sol de México -- 2,250 56,900 México Hoy 33,000 2,000 Unomásuno 40,000 820 78,400 Diario de México -- 700 El Día -- 246 1 Tomado de Norma Angélica Martín, “Industria de periódicos. Está en la calle”, en Adcebra, agosto de 2001, pp. 64 y 65. 2 Tomado de “Cuánto imprimen y cuánto venden los diarios capitalinos”, en Etcétera, agosto de 2002. No se está considerando la distribución a través de suscripciones, en locales cerrados y en los estados. 3 Tomado de Louise Guénette, “Se calienta la batalla de los diarios”, Expansión, núm. 844, julio 10 de 2002, p.36, con base en una encuesta de Bimsa en la ciudad de México. En este artículo, sin embargo, no se presenta una explicación entre la cifra de tiraje de periódicos y la de lectores. Dos revistas semanales dedicadas al relato de aventuras sentimentales y de vaqueros (Libro semanal y Libro vaquero), tuvieron durante el año 2000 un tiraje promedio por número de 800 mil ejemplares. Otras dos, dedicadas a la vida de los personajes de la televisión y el espectáculo, TV novelas y TV Notas, alcanzaron las cifras de 540 y 420 mil ejemplares respectivamente. 4 Es necesario observar que las cifras ofrecidas por este cuadro provienen de diferentes fuentes y ofrecen diversas perspectivas de análisis. Es sabido que el tiraje de un diario es diferente al número de sus lectores reales. Hay que 3 Lourdes Arizpe, “Multiplicidad de ideas por escribir”, en Reforma, 11 de abril de 2002, www.reforma.com/cultura/artículo/185183 4 Alejandro Ayala, “Revistas 2000. Diario de circulación”, en Adecebra, marzo de 2001, p. 49, con datos de Centro Interamericano de Marketing Aplicado (CIMA).
  • 5. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 5 considerar, entre otras cosas, que no todos los ejemplares impresos son leídos, pues los expendios devuelven a los impresores un número importante de los mismos y que, por otra parte, un ejemplar puede ser leído por diferentes personas. El propósito del cuadro es ofrecer los rangos de penetración de los diarios en función de las cifras disponibles. Radio: audiencia diversificada De acuerdo con la encuesta de Reforma, ya citada, siete de cada diez personas escuchan diario la radio. Los géneros más buscados son: música (82%), noticias (36%), entrevistas (23%) deportes (15%) y espectáculos (17%). La radio ha adquirido un importante papel como medio de vinculación con las autoridades. La encuesta nacional ENCUP 2001 encontró que 10 por ciento de la población utiliza a los programas de radio para expresar inconformidades.5 Como se puede observar en el cuadro 2, la audiencia de noticiarios transmitidos por este medio tiene dos características básicas: el predominio de uno de una de las emisiones (Monitor de la mañana), por el número de radioescuchas que concentra en las principales ciudades del país, y una gran fragmentación del resto de la audiencia. CUADRO 2 NOTICIARIOS DE RADIO CON MAYOR AUDIENCIA Noticiario % (DF, Guadalajara y Monterrey) Radioescuchas promedio en DF 1 Monitor de la mañana con José Gutiérrez Vivó 14 300,000 Noticiascon López Dóriga 5 236,000 Formato 21 con varios conductores. 4 Imagen informativa con Pedro Ferriz de Con 3 54,000 Monitor de la Tarde con Martín Espinosa 3 103,000 Imagen informativa con Carmen Aristegui 2 2 30,000 Panorama informativo con Guillermo Ochoa 2 53,000 De 1 a 3 con Jacobo Zabludovsky 2 14,000 Imagen informativa con Javier Solórzano 2 1 Detrás de la noticia con Ricardo Rocha 3 1 20,000 Monitor de la Noche con Enrique Muñoz 1 Monitor de Medianoche con Miguel Velasco Corona 1 Informativo MVS con José Cárdenas 4 1 5 Poder Ejecutivo Federal, Secretaría de Gobernación, Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, México, 2002, versión en CD.
  • 6. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 6 Informativo MVS con Guillermo Ortega 1 11,000 De la A a la Z con Abraham Zabludovsky 1 Enfoque con Raúl Sánchez Carrillo 1 Noticias con Eduardo Ruiz Healy 1 Cúpula empresarial de Óscar Mario Beteta n/d 59,000 1 La audiencia acumulada podría ser mayor, dado que mucha gente entra y sale de su sintonía. 2 Debido a un desacuerdo con Pedro Ferriz de Con, Vicepresidente de Noticias del Grupo Imagen, estos conductores emisiones salieron del aire el pasado 31 de octubre. 3 Ricardo Rocha inició, el 18 de noviembre de 2002, un nuevo proyecto en la emisora 660 de AM, la cual transmitirá toda su programación con contenidos informativos y noticiosos, elaborada por su agencia Detrás de la Noticia. 4 El periodista José Cárdenas dejó este espacio y se reintegró a Radio Fórmula. Fuente: Fernando Tapia, “Paradojas del oído”, en Reforma, 12 de abril de 2002, www.reforma.com e “Inratings”, en Merca2.0, septiembre de 2002, p. 50. Televisión: información y entretenimiento El consumo de televisión en México sigue siendo un referente fundamental para conocer el comportamiento de las audiencias masivas. De acuerdo con la ENCUP, citada líneas arriba, cuando la población se entera de política lo hace en un 80 por ciento de los casos a través de este medio. De acuerdo con la encuesta ya citada de Reforma, en la ciudad de México la población ve todos los días, en promedio, tres horas y media la televisión; en tanto que en Guadalajara y Monterrey, este promedio es de dos horas y media. Una gran mayoría de la población afirmó ver los noticieros televisivos todos los días: casi 67 por ciento en Guadalajara y ciudad de México y 79 por ciento en Monterrey. En el cuadro 3 se encuentran los principales informativos televisivos. CUADRO 3 NOTICIARIOS DE TELEVISIÓN CON MAYOR AUDIENCIA Noticiero Empresa % (incluye DF, Guadalajara y Monterrey) 1 Rating en el DF 2 El noticiero con Joaquín López Dóriga Televisa 36 18.4 Hechos de la Noche con Javier Alatorre TV azteca 28 6.3 Primero noticias con Lourdes Ramos y Jorge Berry 3 Televisa 9 4.5 El mañanero con Brozo Televisa 8 3.0 Hechos de la mañana con Ana María Lomelí y Ramón Fregoso TV azteca 7 Hechos del 7, con Pablo Latapí TV azteca 7 5.1 CNI Noticiascon Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker CNI Canal 40 7 El Noticiero con Lolita Ayala Televisa 5 10.7 Hechos de la Tarde con Ana Winocour y Jorge Zarza TV azteca 4 Testigo en Alerta con Sofía Villalobos 1 Visión AM Televisa 6.7
  • 7. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 7 Por usted Televisa 4.6 Noticiero con Adriana Pérez Cañedo Canal 11 2.2 1 Cifras reportadas por la Octava Encuesta sobre Consumo Cultural y Medios, www.reforma.com. Los porcentajes no suman 100, debido a que una persona puede ver más de un noticiario. 2 Datos tomados de “Ibope TV”, en Mercado2.0, septiembre de 2002, p. 44. 3 Este noticiario fue sustituido por En contraste , con Adela Micha y Leonardo Kourchencko. El modo como los individuos acceden actualmente a los programas de televisión es cada vez más fragmentario y frenético, características que el propio medio ha impulsado y que también se han derivado del uso del control remoto. Además, existe un uso imperceptible de los diferentes géneros de información y entretenimiento y una mezcla cada vez más acentuada de espectáculo y sensacionalismo. La publicidad, para adaptarse a este contexto, también ha sufrido importantes transformaciones. En un principio el anuncio sólo era un mensaje para dar a conocer un bien de consumo y sus características. Hoy en día, “lo determinante para el éxito promocional de las mercancías es su capacidad para evocar, mediante la fuerza de sus imágenes, toda una serie de valores y de signos de distinción social hasta llegar a crear la ilusión de que los personajes que pueblan las mini-ficciones publicitarias pertenecen al mismo plano de realidad que el del espectador que mira”.6 II LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD POLÍTICA Uno de los mayores consensos que existe acerca del efecto de los medios, para el cual se cuenta con evidencia empírica, es el efecto conocido como agenda setting. Bernard Cohen, el primero en proponerlo, lo planteó de la siguiente forma: “Es posible que en muchas ocasiones (la prensa) no alcance el fin de decirle a la gente qué pensar, pero su éxito es asombroso en cuanto a decirles a sus lectores acerca de qué pensar. De esto se desprende que el mundo luce diferente para las distintas personas, dependiendo no sólo de sus intereses personales, sino también del mapa que les trazan, los escritores, editores y las compañías editoriales de los periódicos que leen”.7 6 Rosa María Aponte, “La televisión: una relación doméstica”, en Etcétera, junio de 2001, www.etcetera.com.mx/pag44ne8.aspe 7 Citado por Sydney Graus y Dennis Davis, Comunicación masiva. Sus efectos en el comportamiento político, Trillas, Biblioteca Internacional de Comunicación, México, 1991, p. 193.
  • 8. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 8 Ulises Beltrán considera que los medios masivos tienen otros dos efectos: determinan la responsabilidad de las figuras públicas y difunden posiciones que pueden llegar a adoptarse como valores. La información noticiosa, dice, se convierte en un insumo a través del cual los individuos evalúan su situación personal y su contexto político (véase diagrama 2).8 DIAGRAMA 2 IMPACTO DE LA INFORMACIÓN NOTICIOSA EN LA AUDIENCIA Información noticiosa Público receptor ü Fijan la atención en los temas públicos ü Determinan responsabilidades ü Difunden posiciones que pueden llegar a adoptarse como valores Evalúa Situación personal Situación del país Autoridades o figuras públicas responsables Sydney Graus y Dennis Davis encontraron que el efecto agenda setting no siempre está presente. Entre los aspectos que pueden matizar y disminuir su influencia están el tiempo de exposición a medios por parte de los individuos y las posiciones partidistas. Un aspecto que puede favorecer dicha influencia es la forma en que la prensa escrita y electrónica presenta los hechos noticiosos. III. PLANEACION DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA El propósito fundamental de la comunicación masiva es persuadir a un público. La eficacia, entonces, está representada por los cambios de opinión y la modificación de conductas inducidas en la población. Para lograr este objetivo, es necesario contar con acciones de comunicación integradas, coherentes y persistentes. Noelle-Neuman lo plantea en los siguientes términos: “Es verdad que existe una tendencia a proteger actitudes a través de una percepción selectiva. Sin embargo, mientras más se restringe la percepción selectiva –por la consonancia de información y comentario editorial, reforzada por la acumulación de repetición periódica en los medios– son más las actitudes que pueden moldear los medios masivos o ejercer una influencia en ellas”.9 8 Ulises Beltrán, “Noticeros, noticias y opinión pública”, en Guido Lara y Adriana Arizpe, Comunicación política y democracia, Cal y Arena, México, 1998, pp. 125-140. 9 Citado por Graus y Davis, Comunicación masiva.., op. cit., p. 204.
  • 9. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 9 Estas acciones se realizan a través de las técnicas denominadas “propuesta única de venta”, que consiste en presentar campañas de largo plazo, unidas siempre por un mismo concepto, que terminan siendo el elemento representativo de la marca anunciada10 ; y “posicionamiento”, que consiste en ubicar un producto dentro de un mercado de múltiples opciones, pero a través de las características que le sean ventajosas en comparación con sus competidores. El propósito es convertirlo en líder dentro de un nicho de mercado.11 El primer paso es saber escoger, de todo lo que se quiere comunicar, aquello que puede ser más atractivo para el público. Para realizar esta labor, se parte de una amplia investigación, a fin de conocer las necesidades y los intereses de los receptores. Dicha investigación permite identificar a los individuos a quienes se les enviará el mensaje, los cuales responderán más favorablemente que si la difusión tuviera una orientación masiva. Estas técnicas han tenido diversas aplicaciones en el marketing político. Gabriel González Molina denomina “polarización” al propósito de las campañas proselitistas, que tratan de definir para los electores lo que está en juego en la elección y darle así razones al votante para optar por un candidato determinado.12 Comunicación con visión estratégica La comunicación es un instrumento político, según lo ha definido José Antonio Sosa Plata, porque vincula al poder político con la sociedad que lo sostiene, contribuyendo a acrecentarlo, preservarlo o deteriorarlo.13 Bajo esta perspectiva, es necesario distinguir entre el logro de objetivos instrumentales inmediatos (que algo se difunda o no), y la consecución de los efectos políticos esperados. Para alcanzar sus objetivos de fondo, la comunicación debe realizarse mediante un plan estratégico, para lo cual el primer requisito es tener claridad 10 Dicha propuesta la presentó en 1964 en su libro Reality in Advertising. Citado por Ricardo Homs, La crisis comunicacional en una sociedad en transición, Ariel divulgación, México, 1995, p. 40. 11 Al Ries y Jack Trout, Posicionamiento, Mc Graw Hill, México, 1989. 12 Gabriel González Molina, Cómo ganar las elecciones. Estrategias de comunicación para candidatos y partidos, Cal y Arena, México, 2000. 13 José Antonio Sosa Plata, “Información política: enfoque analítico y perspectiva estratégica”, en Tomás Miklos (coord.), Las decisiones políticas. De la planeación a la acción, Siglo XXI editores-IFE, México, 2001, p. 292.
  • 10. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 10 sobre el fin que se pretende alcanzar. Con ello, se obtendrá precisión en la selección de los medios que se van a utilizar para lograr el fin propuesto. La exposición de todos los pasos que integran un plan de comunicación política exceden los propósitos de este ensayo.14 A continuación se mencionan los aspectos mínimos propuestos por Sosa Plata, para evaluar la eficacia de la comunicación política: Relación auditorio político cobertura: Una información política cuyo destinatario es un pequeño grupo de actores políticos tendría, en principio, muy poco o nada que hacer en medios de gran alcance y cobertura. En tanto, una información que aparece en medios de escasa cobertura y cuyo destinatario es un amplio sector de la sociedad, no logrará su objetivo político. El valor del contexto: Una información que aparece en los medios adecuados podría no lograr su propósito en forma cabal, si el mismo día fue eliminada o minimizada por otras informaciones que resultaron más relevantes para el público. Homogeneidad y heterogeneidad: Se debe evaluar si la información cumplió con su objetivo al aparecer congruente en todos los medios o si sólo contribuyó a confundir a los públicos a los que estaba dirigida, debido a las variedad de manejo que suelen darle los medios a una misma información. Tendencias y reacciones: implica observar las tendencias presentadas en los medios en los últimos días o semanas, así como las reacciones, de grupos, instituciones o sectores, que provoca la información difundida. Un elemento fundamental, inherente al propósito de la comunicación, es considerarla en el mismo nivel que las acciones políticas. Es decir, definirla como parte de las acciones dirigidas a ampliar el consenso y la legitimidad con que cuentan las instituciones públicas. Para alcanzar este propósito, es necesario que exista un plan estratégico de trabajo, con objetivos y acciones específicas de comunicación interna y externa, así como acciones de evaluación y 14 Este tema puede consultarse en Jaime Durán Barba, “Esquema para diseñar la estrategia de comunicación de un gobierno”, en Compromiso democrático. Formación de líderes jóvenes en instituciones, valores y prácticas democráticas. Curso regional andino, OEA-Unidad para la Promoción de la Democracia, Colombia, 2000, pp. 413-436; además del artículo ya citado de Sosa Plata.
  • 11. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 11 retroalimentación; todo ello fundado en un exhaustivo diagnóstico comunicacional y político. Lo expuesto en este ensayo, es una guía de los principales aspectos técnicos a observar y evaluar. Conclusiones La investigación empírica realizada en las últimas décadas ha hecho evidente que los medios masivos no influyen de manera inequívoca en los individuos. La audiencia transforma la información que recibe; aquellos mensajes que no calzan en categorías o esquemas reconocibles son menos recordados y menos persuasivos. Se ha observado, además, que los individuos realizan un consumo casual de los medios, orientado principalmente al entretenimiento y en muchas ocasiones con poca atención en ellos. En México, como en otros países, no existe disposición para dedicar mucho esfuerzo para captar y entender información política. La información que recibe la mayoría es percibida en un contexto de espectacularidad y entretenimiento, que es lo que en su gran mayoría busca la audiencia en los medios masivos. La simpatía o aversión de la gente con respecto a los partidos y los líderes políticos son algunos de los indicios que utiliza la mayoría de la población para filtrar y juzgar la política. Este contexto de desinterés político no significa que los medios no tengan influencia. En México, casi tres cuartas partes de la población confían en los periódicos y noticiarios de radio y televisión. Las tendencias generales sobre consumo de medios indican que 16 por ciento de la población lee periódicos, siete de cada diez escucha radio diariamente y ocho de cada diez, cuando se informa de política, lo hace a través de la televisión. El consumo de medios plantea nuevos retos para la comunicación política. Actualmente los individuos acceden a los programas de televisión de un modo cada vez más fragmentario, lo que impide prestar atención detallada en los diferentes géneros de información política. No obstante estas limitaciones, los medios masivos y, en particular los noticiosos, tienen cuando menos los siguientes efectos en la opinión pública:
  • 12. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública pág. 12 a) Definen los temas que están en la atención pública. b) Determinan la responsabilidad de las figuras públicas; y c) Difunden posiciones que pueden llegar a adoptarse como valores. En función de los puntos descritos anteriormente, los aspectos principales que definen la eficacia de la comunicación política son los siguientes: a) El proceso de comunicación social debe ser planeado, lo cual implica entre otras cosas contar con acciones de comunicación creíbles, coherentes y persistentes. b) Un primer paso es elegir los temas que pueden darle a las instituciones una presencia de largo plazo, los cuales sean susceptibles, además, de ser abordados desde diferentes enfoques creativos. Es necesario asumir que aún las campañas de largo plazo pueden dejar en la mente del público receptor sólo una o dos ideas básicas. c) Para determinar cuáles son esas ideas sobre las que girará la difusión institucional, es necesario realizar un intenso trabajo de investigación, que incluya aspectos tales como: posición de la opinión pública con respecto a la institución, principales cuestionamientos y críticas, expectativas y las demandas concretas de la población. La comunicación será más exitosa si logra tener un carácter político estratégico, lo cual implica los siguientes elementos: a) Vincular las acciones de comunicación a las acciones políticas. b) Ajustar las acciones y los medios elegidos a una definición muy precisa de los objetivos que se están buscando. c) Abarcar de manera integral todas las acciones y las posibilidades de la difusión: comunicación interna, externa, campañas de difusión, relaciones públicas y, a fin de retroalimentar el proceso, acciones concretas de evaluación.