SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  44
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA
PRIMEROS AUXILIOS
CARRERA PROFESIONAL
“TÉCNICA EN ENFERMERÍA”
I SEMESTRE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”
DOCENTE RESPONSABLE:
Lic. ISELLA PEREZ QUISPE
I UNIDAD
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
1 GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS
1.1 IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Debido a que la mayoría de los accidentes o enfermedades repentinas se presentan en
lugares donde frecuentemente no se cuenta con asistencia médica el conocimiento y manejo de los
Primeros Auxilios adquiere importancia en cuanto a sus objetivos, ya que estos eventos
habitualmente ocurren en el hogar, lugar de trabajo, vía pública, caminos y comunidades. Las
razones antes mencionadas hacen que la población en general y las comunidades en particular,
tengan una capacitación en primeros auxilios, además de contar con un manual comunitario para
efectuar consultas respectivas cuando los casos así lo ameriten.
1.2 DEFINICIÓN. –
Se entienden por primeros auxilios, a todas aquellas medidas actuaciones que realiza el
auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado.
La evolución del herido, dependerá de los primeros auxilios de los cuidados inmediatos,
adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de
ser atendidos en un centro asistencial.
Es un conjunto de cuidados, técnicas y decisiones que deben ser inmediatas, adecuada,
provisionales (temporales), prestadas a víctimas de accidentes o enfermedad repentina, antes
de ser atendidas en un centro asistencial. Esta respuesta inicial por parte del personal de salud,
debe minimizar el impacto sobre las víctimas y estabilizar a la víctima hasta que se consiga la
atención profesional adecuada.
1.3 EMERGENCIAY URGENCIA
1.3.1 EMERGENCIA
Una emergencia es una situación crítica de
peligro evidente para la vida del paciente y que requiere
una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a
una emergencia cuando:
 La persona afectada está inconsciente.
 Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco.
 Hay una pérdida abundante de sangre.
 Se sospecha que puede haber huesos rotos,
 Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca.
 Cuando se observan dificultades para respirar.
 Cuando se observan quemaduras severas.
 Cuando se observa una reacción alérgica severa.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
1.3.2 URGENCIA
Es una situación de salud que se presenta en forma inesperada, pero, por el contrario
de la emergencia, no tiene riesgo vital. Pero de todas formas el individuo debe ser atendido
dentro de las próximas horas.
Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que
genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus
allegados (OMS).
Podemos definirla también como toda aquella patología cuya evolución es lenta y no
necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de tres
horas.
1.4 OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
a. CONSERVAR LA VIDA. (Salvar vidas)
b. EVITAR COMPLICACIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS. (Con un manejo adecuado
desde el inicio)
 Proteger las heridas de infecciones.
 No dar líquidos ni alimentos.
 No dar medicamentos.
 Movilización adecuada y solo cuando sea necesario.
 Colocación en posición lateral de seguridad.
 Mantener al herido caliente.
 No comente sobre lo sucedido.
c. AYUDAR A LA RECUPERACION DEL PACIENTE. (Se puede hacer uso de equipos p
ej. Desfibrilador)
d. NO DEJAR SOLO AL PACIENTE.
NO apartarse del paciente hasta llegar al hospital. Asegurar el traslado y auxilio definitivo.
1.5 NORMAS DE PRIMEROS AUXILIOS.
1. Conserve la calma.
2. Avise al servicio de urgencias/emergencias.
3. Actué si está seguro de lo que hace.
4. Registre datos.
5. Evite aglomeraciones.
6. Mantenga estable la temperatura corporal.
7. Clasifique al paciente por revisión física.
1.6 PRINCIPIOS RELATIVOS ALA ACCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
• Si está seguro de lo que va a hacer, actúe; si tiene dudas, o no está seguro de lo que va
a hacer, o si la escena le resulta difícil de asimilar, es preferible abstenerse de participar
(puede producir mayor daño a la víctima). Solo pida ayuda.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
• Una “regla de oro” en los primeros auxilios consiste en NO movilizar a una víctima hasta
no haber realizado una valoración de su estado, excepto cuando hay un riesgo evidente
en el lugar de la emergencia, que pueda poner en peligro la vida de la víctima y la de
usted.
• Bajo toda circunstancia donde tenga que hacer contacto con la víctima, use guantes
desechables (látex), que estén en perfecto estado. En caso de que no contara con este
material, utilice cualquier otro material (ej.: bolsas plásticas) que se pueda utilizar como
barrera entre usted y la víctima.
• Lávese las manos antes y después de dar atención de primeros auxilios a cada
lesionado.
1.7 PRECAUCIONES GENERALES PARAPRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo
siguiente:
 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar
seguro
 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
 Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO
trate de vestirlo.
 Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
 Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
 Proporcione seguridad emocional y física.
 No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,
antes es necesario inmovilizarlo.
 No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo
Enfermedades de Aparición Súbita.
 No dé licor en ningún caso.
 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se
encuentra inconsciente.
1.8 ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Se debe activar el PAS.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
PROTEGER
Después de cada accidente puede
persistir el peligro que lo originó.
Necesitamos hacer seguro el lugar,
tanto para el accidentado como
para nosotros.
Si hubiera algún peligro, aléjelo de
usted y del accidentado.
De no ser posible aleje al accidentado
del peligro.
AVISAR
Dar aviso a los sistemas de emergencia
SAMU 106
BOMBEROS 116
PNP 105
• Identificándose (nombre y teléfono)
• Informar
• Dirección exacta.
• Dar referencias para localizar el lugar.
• Número de personas accidentadas.
• Tipo de víctimas y lesiones.
• Peligros que pueden empeorar la
situación.
• Comprobar
• No colgar el teléfono sin estar seguros
que el mensaje se ha recibido.
• Hacer que la persona que ha recibido el
mensaje, lo repita
SOCORRER
 Mantener la calmay tranquilizar a la víctima.
 No mover al accidentado
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
 Exploración primaria de los signos vitales.
 Exploración secundaria de los síntomas.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
2 EVALUACIÓN DEL PACIENTE.
La evaluación inicial del paciente constituye la columna vertebral de los primeros auxilios,
estos pasos permitirán tener una valoración general del paciente. Este procedimiento no debe
exceder los seis minutos, deben ser ordenados y sistemáticos, se dividen en tres etapas:
VALORACION DE LA ZONA – VALORACION INICAL- VALORACION SECUNDARIA
2.1 VALORACION DE LA ZONA. - Compuesta de tres pasos:
• Seguridad de la escena y del paciente: Se debe adecuar el lugar o espacio físico para
que el mismo sea seguro, tanto para el paciente como para el socorrista. Se debe evitar
aglomeraciones y crear cordones de seguridad en los mismos pueden participar la gente
circundante (cordones humanos). ACTIVAR PAS
• Se debe evitar convertirse en víctimas. Si en caso el socorrista se encuentre solo frente
a un accidente, este debe informar al servicio de emergencias o la policía antes de seguir
con el siguiente paso. Especificando el lugar, hora, cuántos son los afectados y como
fue el accidente.
• Seguridad del personal: El socorrista debe emplear medios para su protección y
seguridad personal, con la finalidad de evitar entrar en contacto directo con líquidos y/o
fluidos, tales como, sangre, vómitos, orina, etc. Estos protectores pueden ser guantes,
guardapolvo, barbijo, etc.
2.2 VALORACION INICIAL.
Este proceso sirve para detectar y controlar problemas que amenazan la vida del paciente,
debe realizarse SEGÚN EL PROTOCOLO:
A. VIA AEREA PERMEABLE:
Verificar que no haya ningún cuerpo extraño dentro, p ej, una pieza dentaria. Liberar de
posibles cuerpos extraños.
B. VENTILACION:
Se debe observar el funcionamiento respiratorio. Debemos exponer el tórax se puede
utilizar tijeras para cortar la ropa si es necesario, debemos verificar que no exista heridas,
quemaduras, cuerpos extraños Hacer que el oxígeno ingrese al organismo para mantener
las células vivas (herramienta; Observación:Mirar EscucharSentir MES). Aplicar respiración
artificial si fuese necesario.
C. CIRCULACION
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
Para saber si el corazónestá bombeando, esto quiere decir si la sangre se está movilizando.
Utilizare el dedo índice, medio y anular, ubicare principalmente la arteria carótida, llegando
a ella por el lado donde estoy examinando al paciente. Se realizará en 5 o 10 seg, al inicio
es solo para saber si hay o no hay circulación.
D. ESTADO NEUROLOGICO
Verificar el estado de conciencia: antes de realizar una inspección física se debe verificar si
el paciente responde a preguntas sencillas y a órdenes o no responde.
Para verificar el estado de conciencia: utiliza el método de GLASGOW (respuesta verbal
apertura ocular y respuesta motora)
E. EXAMEN GENERAL
Verificar y controlar la presencia de hemorragias: se usa el método del barrido, que se inicia
desde la cabeza terminando en los pies.
c) EVALUCIÓN SECUNDARIA:
Permite descubrir lesiones que coloquen en riesgo la vida del paciente, corrobora la
información de la evaluación inicial y primaria. Consta de tres pasos:
• Entrevista: Solo cuando el paciente está consciente permite obtener datos del accidente.
• Toma de Signos Vitales: permite evidenciar el funcionamiento de órganos principales. Ej.
Corazón.
• Examen físico: Permite determinar otras lesiones secundarias. Es sistemáticoy empieza desde
la cabeza y termina en miembros inferiores.
2.3 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos
TÉCNICA:
• Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano a nosotros y colocarlo
flexionado en 90º.
• Flexionar la pierna mas alejada.
• Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más alejados a
nosotros
• Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
PRACTICA N° 1 PRIMEROS AUXUILIOS
NOMBRES:_____________________________ESPECIALIDAD:_____________TURNO:______
1) Qué son los primeros auxilios;
a) Los primeros auxilios son tratamientos médicos.
b) Son acciones de emergencia para trasladar y al accidentado al hospital.
c) son todas aquellas medidas actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde
ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado.
d) La evolución del herido, dependerá de los primeros auxilios.
2) Mencione los objetivos de los primeros auxilios:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………………………
3) Realice la diferenciación entre emergencia y urgencia y pegue imágenes o dibuje situaciones
de emergencia y/o urgencia:
DIFERENCIAS IMAGENES
EMERGENCIA
URGENCIA
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
4) Nombre las normas para prestar primeros auxilios:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………………………………………
f) …………………………………………………………………………………………………………
g) …………………………………………………………………………………………………………
5) Responda V o F y marque la alternativa correcta:
- Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente,
sobrevienen durante la tercera media hora que sigue al mismo.
- Cuando se llega al lugar del accidente se debe comenzar a actuar curando al primer herido
que se encuentre.
- Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle
proporcionado los primeros cuidados.
- Es imprescindible realizar una primera inspección clínica después de haber contabilizado a
los heridos para detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro
la vida de la víctima
- El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de
limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correctotransporte
del herido.
- Se debe tranquilizar, calmar sus temores y levantar el ánimo de la víctima.
- Se debe dejar solo al accidentado si no hay nadie más para su atención y buscar ayuda.
a) FFVVVFF b) FFFFVVF c) FFVFFVF d) FVVFVVF e) FFVFVVF
6) Un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones que son:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
7) Responda por qué:
a) Por qué no se debe movilizar al herido:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
b) Por qué no se debe dar de beber a una persona inconsciente
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………
c) Por qué no se debe dejar solo al herido:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………
8) Cuál es el procedimiento para prestar los primeros auxilios:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
9) Mencione las precauciones generales para prestar primeros auxilios:
a) ………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………………………………………
f) …………………………………………………………………………………………………………
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
g) …………………………………………………………………………………………………………
h) …………………………………………………………………………………………………………
i) …………………………………………………………………………………………………………
j) …………………………………………………………………………………………………………
k) …………………………………………………………………………………………………………
l) …………………………………………………………………………………………………………
m) …………………………………………………………………………………………………………
10) Mencione los números de las instituciones relacionadas con atención de emergencias:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
11) Cuáles son las preguntas que debe responder a un operador de emergencia:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………………………………………
f) …………………………………………………………………………………………………………
g) …………………………………………………………………………………………………………
12) Que es el PAS:
13) Que se realiza en la exploración primaria:
14) Cuando se evalúa el nivel de conciencia si la víctima no responde que debe realizar:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
15) Como se realiza la exploración de la respiración:
a) …………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………………………
16) Como se realiza la exploración del funcionamiento cardiaco:
a) …………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
b) …………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
c) …………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
17) Que se realiza en la exploración secundaria:
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
18) Cuál es la posición de seguridad dibuje:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
3 BIOSEGURIDAD
3.1 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad
del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos". En el establecimiento o en actividades fuera de él
Se debe tener presente que la sangre humana y los fluidos corporales deberán ser tratados
como si estuviesen potencialmente contaminados con patógenos transmisibles por sangre como
VIH y VHB. Se asume que cualquier contacto directo con estos fluidos puede resultar en infección
y por lo tanto se requiere que cada trabajador utilice su equipo de protección personal. Con el fin de
evitar accidentes laborales se deben tener en cuenta los siguientes principios.
3.2 PRINCIPIOSBÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
3.2.1 UNIVERSALIDAD
Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo
contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en todas
las personas que se atiende.
“TODO PACIENTE DEBE SER ASUMIDO COMO PORTADOR DE UN AGENTE
INFECCIOSO”.
3.2.2 USO DE BARRERAS PROTECTORAS
Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos potencialmente
contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas. Para la protección
personal y disminuir los riesgos, para ello se usan guantes, lentes protectores, mascarillas, mandil,
gorro, botas.
Así como el lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento.
3.2.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Ojo: PERSONAL DE SALUD
Considérese como personal a todos, incluidos estudiantes y personal en entrenamiento, que están
expuestos a riesgos de contacto con sangre y otros líquidos corporales o con materiales y equipos
potencialmente nocivos, dentro de un establecimiento de salud o en actividades, como atención en el lugar
de un accidente, ambulancias, morgues, atención domiciliaria, servicios funerarios y otros. La Probabilidad
del personal de salud es IO veces mayor de contraer enfermedades.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
4 LAVADO DE MANOS
INTRODUCCIÓN
El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un farmacéutico
francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con
los Cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían utilizar como
desinfectantes y antisépticos.
En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la conclusión de que la fiebre
puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los
atendían; más adelante, Ignaz PhilIip Semmelweis demostró como una práctica sanitaria básica
como el lavado de manos antes y después de la atención de las pacientes reducía la
morbimortalidad por fiebre puerperal.
En 1985 el CDC, (Centro de Control y prevención de enfermedades), publicó pautas escritas
sobre la práctica del lavado de manos en hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón
antimicrobiano antes y después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes
de alto riesgo. El uso de agentes antisépticos sin agua (por ejemplo, soluciones en base alcohólica)
fue recomendado solamente cuando el lavamanos no estuviera disponible. La manera más
importante para prevenir la propagación de una infección es lavarse bien las manos.
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS
4.1.1 AGENTE INFECCIOSO:
No todos los microorganismos están implicados en las IAAS (Infecciones Asociadas a la
Atención de Salud). Estos microorganismos tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes
hostiles, con gran capacidad de adherencia a las superficies, con un grado variable de virulencia, y
en muchos casos,de resistencia a los antimicrobianos, no todos se transmiten de la mismamanera.
Los microorganismos más frecuentemente vistos en las IAAS son los siguientes:
Staphylococcus aureus,; Estafilococos; Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa y Acinetobacter baumannii; Serratia, Providencia, Proteusvulgaris, Citrobacter,
Enterobacter), enterococos; y Clostridiumdifficile. Entre los virus son importantes la influenza, la
varicela, y los virus hepatotrópicos. En hongos, la Candida y los hongos filamentosos son los más
frecuentes.
4.1.2 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Proceso mediante el cual se produce la trasmisión de patógenos, en este caso en el
ambiente hospitalario, el cual requiere de una serie de condiciones. La primera es la presencia de
microorganismos en la piel o en los objetos del paciente. La segunda es el contacto de las manos
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
del personal de la salud con dichos microorganismos, si estos tienen capacidad para sobrevivir por
algunos minutos y SI no se realiza una adecuada higiene de manos, seguida de la transmisión
cruzada por el contacto de las manos contaminadas del profesional de la salud con otro paciente.
4.1.3 FLORA TRANSITORIA:
Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma
temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado
o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos.
Generalmente están asociados con las infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los
Gram Negativos como Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia y Gram positivos como
Staphylocopcus aureus. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos.
4.1.4 FLORA PERMANENTE:
Se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la
mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son de difícil remoción por
fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel.
Entre los organismos considerados como flora residente se pueden mencionar a Staphylococus
Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras.
4.1.5 ANTISÉPTICO:
Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora
microbiana presente.
4.1.6 LAVADO DE MANOS SOCIAL:
Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de
enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte de la higiene personal,
independiente del contacto con pacientes.
4.1.7 LAVADO DE MANOS CLÍNICO:
Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el
material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente
con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
4.1.8 RESIDUOS Y DESECHOS
Se clasifican en:
4.1.8.1R. BIOCONTAMINADOS:
Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en
contacto conellos. Ejm:Restos biológicos, sangre y hemoderivados, otros fluidos corporales,
restos quirúrgicos anatomo-patológicos, cadáveres de animales contaminados y todo
material potencialmente contaminado con los mismos.
4.1.8.2R. ESPECIALES:
Aquellos generados en los establecimientos de salud, con propiedades físicas y
químicas de potencial peligro por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas,
explosivas y radiactivas para la persona expuesta. Ejm: Residuos radiactivos, residuos
farmacéuticos, fármacos caducados y residuos químicos peligrosos.
4.1.8.3R, COMUNES:
Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su
semejanza a los residuos domésticos son considerados como tales. Ejm: Basura producida
en las oficinas administrativas, los residuos provenientes de la limpieza y mantenimiento de
jardines y patios, restos de alimentos sin contacto con enfermos, etc.
4.1.8.4R, PUNZOCORTANTES: -
Los residuos punzocortantes compuestos por agujas. ampollas, pipetas, hojas de
bisturí, hojas de afeitar o vidrios quebrados biocontaminados así como los residuos
compuestos por cultivos, inóculos, medios de cultivo provenientes de los laboratorios
clínicos, sangre o hemoderivados biocontaminados deberán ser tratados en el mismo lugar
de generación.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
PRACTICA N° 2
1) Nombre los principios de Bioseguridad:
2) Que entiende por el principio de Universalidad:
3) Que son y para qué sirven las barreras de protección:
4) Mencione que elementos conforman el EPP (pegue o dibuje):
5) La secuencia de colocación y retiro del EPP es
6) Que significa agente infeccioso
7) Que son mecanismos de transmisión
8) Que es a flora transitoria
9) Que es flora permanente
10) Que es antiséptico
11) Que es satanización
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
12) Mencione cinco recomendaciones del lavado de manos:
a) ________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________________
e) ________________________________________________________________________
13) Los cinco momentos del lavado de manos es:
a) ________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________________
e) ________________________________________________________________________
14) Cómo se clasifican los residuos y desechos:
a) ________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________________
15) Pegue o dibuje los 11 pasos del lavado de manos
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
5 CONTROLANDO LOS SIGNOS VITALES
5.1 DEFINICION:
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, en una forma constante son:
I. Temperatura (azul)
II. Respiración (verde)
III. Pulso (rojo)
IV. Tensión arterial (negro)
5.2 OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:
1. Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los
cambios fisiopatológicos.
2. Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor
determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las
intervenciones de enfermería.
3. Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos
y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
4. Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la indicada si el estado del paciente lo
requiere.
5. Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y
registros adecuados para mejor tratamiento
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y
proveedores de atención médica son los siguientes:
• La temperatura corporal;
• El pulso
• La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
• La presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por
lo general se la controla junto con los signos vitales).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
5.3 HOJA GRAFICA DE SIGNOS VITALES:
Es un documento que es parte de la historia clínica y
se coloca al inicio de la carpeta metálica.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
Esta hoja grafica dispone de una
cuadrícula para indicar
- Los días de hospitalización
- Los turnos en Mañana y tarde (M -T)
- La fecha de ingreso
Esta hoja dispone también de una cuadricula para registrar los signos vitales
(constantes). Está graduada en intervalos para representar los valores de cada uno y dispone
así mismo de escalas de referencia para cada
constante.
La cuadrícula de constantes:
presenta divisiones verticales que separan los días y los turnos de mañana- tarde (M-T)
así como divisiones horizontales de dos tipos:
- unas líneas gruesas que marcan los parámetros (valores) que aparecen en las distintas
escalas de constantes y
- unas líneas más finas para representar otros valores comprendidos entre esos intervalos. El
valor de cada intervalo en una gráfica será distinto según el diseño y la constante a tratar.
5.3.1 COMO GRAFICAR LOS SIGNOS VITALES:
- Para graficar los signos vitales se debe primero realizar una línea roja en la escala de 37 °C
en la temperatura
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
5.3.1.1temperatura
- Para la temperatura graficare con lapicero de tinta azul, y los parámetros van de 0.2 a 0.2
°C por cada línea(fina). Esto quiere decir que a la mitad de cada línea fina estará la mitad
del valor que existe entre cada línea fina.
x ejm graficar 37. 6 °C – 36.5 – 37.2 , se debe redondear a la cifra 37 y poner u
punto en la línea que corresponde
5.3.1.2Pulso
Para el pulso usare lapicero de tinta rojo, empieza en la línea gruesa del 70 y las líneas finas
van de 2 en 2, siendo la mitad del cuadro 1, x ejm graficar pulso 90 – 86- 75
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
5.3.1.3Respiración
Para la respiración lo graficare con lapicero de tinta verde y también va de 2 en 2 empezando
en 20 por ejm. Graficar respiración 18 – 21 -19
5.3.1.4Presión arterial:
Para la Presión arterial con negro y está en la parte inferior de la cuadricula y se sombrea
todo, va de 10 en 10, p ejm graficar 110/60- 130/70 y 120/60
-
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
6 TEMPERATURACORPORAL
6.1 Definición
La temperatura normal del organismo es el resultado de un equilibrio entre la producción de
calor y su eliminación. Se refiere al grado de calor 0 de frío, expresados en término de una escala
específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y
su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta
última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está
regulado en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal
media de un paciente adulto está entre
36.5 y 37.5 0
C.
Alteraciones de la temperatura:
Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 390
C)
Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36. 0 0
C).
6.2 PRINCIPIOS
• La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.
• La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, y el tiempo (es más baja en pacientes de
edad avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al anochecer),
depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura ambiental.
6.3 TERMOMETRO:
Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más
habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado
en un pequeño depósito que contiene una cierta cantidad de
mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o
se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen
en una escala graduada.
6.3.1 Tipos de termómetro
Normalmente, en salud se utilizan dos o tres tipos de termómetros, los cuales son
casi siempre los más comunes:
- los termómetros de tubo de vidrio,
- los termómetros digitales, y
- los termómetros de no contacto
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
6.4 MATERIALES:
PARA TOMADE TEMPERATURABUCAL, AXILAR E INGUINAL
• Termómetros mercuriales (bulbo).
• Porta termómetro conteniendo frascos con solución desinfectante (jabonosa o con
detergente – solución esterilizante – agua estéril, y recipiente de algodón + alcohol
yodado, en el descansara los termómetros después de haber sido higienizados, para su
próximo uso.
FRASCOS
• Recipiente con torundas de algodón secas
• Alcohol
• Bolsa para desechos
• Recipiente con torundas de algodón secas
• Reloj con manecillas.
• Toallas de papel
• Libreta y bolígrafo azul para anotaciones.
• Hoja de registro y gráfica para signos vitales.
DIFERENCIA GRADUAL
ENTRE LAS TEMPERATURAS;
La temperatura axilar es 0.5 °C
menos que la oral
La temperatura rectal es 0.5 °C más
que la temperatura oral.
Como los registros están en función
de la T° oral debemos sumar o restar 0.5°C
según sea la obtención de la temperatura
axilar o la rectal
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
PARA TOMADE TEMPERATURARECTAL
• Termómetro rectal (de bulbo redondo) exclusivo (personal) para cada paciente.
• Porta termómetro exclusivo (personal) con solución desinfectante y esterilizante
• Jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura axilar y bucal.
6.5 PROCEDIMIENTO
6.5.1 TOMADE TEMPERATURABUCAL
1) Trasladar el equipo a la unidad del
paciente.
2) Verificar datos de identificación del
paciente. Llamarle por su nombre.
3) Lavarse las manos.
4) Explicar el procedimiento al paciente.
5) Sacar el termómetro del porta
termómetro y limpiarlo con una
torunda con solución desinfectante,
secarlo con otra nueva y desechar las
torundas.
6) Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35 0
C, si no es así, tome el
termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos
hacia abajo y bajar el nivel del mercurio a 35 0
C.
7) Solicitar al paciente que abra la boca.
8) Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual (debajo de la
lengua), descansándolo en la comisura e indicar al
paciente que mantenga sus labios cerrados,
9) Dejar el termómetro de 3-5 minutos.
10) Retirar el termómetro y secarlo con una torunda de
algodón seca del cuerpo al bulbo.
11) Verificar los grados de temperatura corporal registrados
por el paciente y anotar la cifra en la libreta
correspondiente, indicando la fecha y hora del
procedimiento
6.5.2 TOMADE TEMPERATURAAXILAR - INGUINAL
1) Llevar a cabo los pasos del I al 6, especificados en la toma de temperatura bucal.
2) Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el
diagnóstico e indicaciones posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la
temperatura.
a. Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del
paciente.
b. Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del paciente.
3) Secar la región, axilar o inguinal con una toalla de papel si esta húmeda.
4) Colocar el termómetro en la región elegida.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
5) Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente,
colocar el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo crucepara sostener el termómetro)
6) Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle, Pedir al paciente que
sostenga el termómetro contrayendo la pierna.
7) Dejar colocado el termómetro por espacio de 5 a 7 minutos.
8) Retirar el termómetro.
9) Limpiarlo con una torunda de algodón del cuerpo hacia el bulbo del
termómetro
6.5.3 TOMADE TEMPERATURARECTAL
1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura bucal.
2) Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina neutra.
3) Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral.
4) Colocarse guante en la mano dominante, separar los glúteos con una mano enguantada
para visualizar el orificio anal. Introducir el termómetro de 1 cm, según la edad del
paciente (la introducción de más de 1 cm
en recién nacidos y lactantes menores
puede producir perforación rectal).
5) Dejar el termómetro de I a 3 minutos.
6) Retirar el termómetro y limpiar el
excedente de lubricante o materia fecal
de la región anal, utilizando la mano
enguantada. Desechar el pañuelo
utilizado en el sanitario. Desechar el
guante de acuerdo a lo estipulado.
7 PULSO
7.1 DEFINICION
El pulso es la expansión transitoria de una arteria y
constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos. La
frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón
por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo
izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta
expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se
transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias.
El centro regulador de los sistemas simpáticos y
parasimpáticos que controlan la frecuencia cardiaca se
encuentra en el bulbo raquídeo.
Los valores normales del pulso en una
persona adulta son
De 60 a 90 latidos por minuto
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
7.2 Material y equipo
• Reloj con segundero,
• Libreta y lapicero de tinta roja para anotaciones.
• Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
7.3 Procedimiento
1) Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2) Verificar datos de identificación del paciente.
3) Llamarle por su nombre.
4) Lavarse las manos.
5) Explicar el procedimiento al paciente.
6) Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso Radial, temporal, facial,
carotideo, humeral, femoral o pedio.
Por palpación
1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
2) Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria.
Suele utilizarse la arteria radial debido a que está sobre una prominencia
ósea y cerca de la superficie de la piel lo que la hace fácilmente
accesible,
3) Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir
el vaso y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo
necesario para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y
ritmo.
Por auscultación
1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
2) Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3er. y 4to. espacio
intercostal izquierdo del paciente.
3) Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 1 min con la
práctica se puede contar en 30 segundos y multiplicar por dos. Un
minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de
pulso o cardiaca anormales.
4) Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente
del expediente clínico y graficarla, observar si el ritmoy fuerza están
alterados.
5) Anotar la fecha y hora del procedimiento.
6) Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.
Nunca utilizar el dedo pulgar
para valorar el pulso
Ya que este dedo posee su
propia pulsación
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
8 RESPIRACIÓN
8.1 DEFINICION
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales
y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del
oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los
alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los
valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración,
La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 16 a 22 respiraciones por
minuto.
8.2 ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
• Apnea: Ausencia de respiración.
• Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con
frecuencia menor de 10 por minuto.
• Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada,
mayor de 20 por minuto.
• Disnea: Dificultad respiratoria
8.3 MATERIAL Y EQUIPO
• Reloj con segundero.
• Pluma y libreta de anotaciones.
• Hoja de reporte y gráfica para signos vitales
8.4 PROCEDIMIENTO
• Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
• Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
• Lavarse las manos.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Para contabilizar la frecuencia respiratoria debo observar la elevación y descenso del
abdomen del paciente durante 1 min, o 30 segundos y multiplicar por dos y además
observar:
o Profundidad y esfuerzo para respirar,
o amplitud y ritmo de tas respiraciones.
o Sonido en caso de presencia.
o Coloración del paciente.
• Un minuto completo es más apropiado para patrones
respiratorios anormales.
• Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja
correspondiente del expediente clínico y graficarla,
observar si el ritmo y profundidad están alterados.
Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento.
Compare la frecuencia respiratoria con registros
anteriores.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
9 PRESIÓN ARTERIAL
9.1 DEFINICION
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial,
resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión
durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
9.2 ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL:
• Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión
diastólica es igual o mayor de 90 mmHg
• Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso
promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe
relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.
9.3 TIPOS DE EQUIPO DE PRESIÓN ARTERIAL:
1. Partes del equipo e presión arterial
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
9.4 MATERIAL Y EQUIPO
- Estetoscopio biauricular.
- Tensiómetro
- Libreta y lapicero color negro para
anotaciones.
- Hoja de reporte y gráfica para signos
vitales.
9.5 PROCEDIMIENTO
1) Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2) Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3) Lavarse las manos.
4) Explicar el procedimiento al paciente.
5) Colocar al paciente en posición sentado o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el
antebrazo,
6) Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm encima de la flexura del (antecubital),
verificando que el brazalete esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión
debe marcar cero.
7) Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio
(situados en la parte interna del espacio antecubital).
8) Colocarse las olivas (previamente limpiadas con una torunda de algodón empapado con
alcohol) del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria
braquial del brazo del paciente elegido para la toma.
9) Cerrar la válvula de la perilla insufladora del Tensiómetro, utilizando el tornillo.
10) Insuflar el brazalete hasta que el indicador de la presión (columna de mercurio o
manómetro) marque 200 mmHg
11) Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del
Tensiómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
12) Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I de
Korotkoff).
13) Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido
del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión
diastólica o mínima (fase V de Korotkoff)
14) Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
15) Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución
desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
16) Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente del
expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial.
Incluir la fecha y hora del procedimiento
17) Compare la presión arterial con registros anteriores.
9.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES
- Colocar el brazo del paciente en un plano resistente.
- Evitar que el estetoscopio esté sobre el brazalete.
- Verificar el funcionamiento adecuado del equipo.
- En caso de duda repetir el procedimiento.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
PRACTICA DIRIGIDA N° 3: CONTROLANDO LOS SIGNOS VITALES
NOMBRES: _______________________________TURNO:__________FECHA:_____________
1) Que son los signos vitales:
a) Fenómenos que se pueden percibir con
la vista
b) Manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir
c) La temperatura y la presión arterial
d) Manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo
vivo, en forma constante.
2) Mencione los cuatro signos vitales
a) ………………………………………………
b) ………………………………………………
c) ………………………………………………
d) ………………………………………………
3) Mencione los cinco objetivos de la
enfermería para valorar los signos vitales
a) ………………………………………………
………………………………………………
…………………………………..
b) ………………………………………………
………………………………………………
……………………………………
c) ………………………………………………
………………………………………………
……………………………………
d) ………………………………………………
………………………………………………
…………………………………..
e) ………………………………………………
………………………………………………
……………………………………
4) Que es la hoja gráfica:
a) Es una hoja donde se grafican los signos
vitales
b) Es una hoja donde se grafica la
evolución del paciente
c) Es una hoja en donde se grafican los
días de hospitalización del paciente
d) Es una hoja que es parte de la historia
clínica de un paciente.
e) a y d
5) El color para graficar cada signo vital es
a) Temperatura:…………………………
b) Pulso : ………………………………
c) Respiración: …………………………..
d) Presión arterial: ………………………
6) La línea roja en la hoja grafica debe
realizarse en los parámetros:
a) Temperatura :…………………………
b) Pulso : …………………………
c) Respiración : …………………………
d) Presión arterial: ………………………
7) Observe la hoja gráfica y mencione que
otros datos más se registra, en cuanto a las
funciones biológicas:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
d) ………………………………………………
…………………
8) Estas otras funciones biológicas se registran
por día o por turnos:
…………………………………………………
…………………
9) En cuanto a la temperatura complete:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
La ……………….…… normal del
….………………. es el ……………………..
de un ……………………… entre la
……………………. de …………………… y
su ………………………
10) El control de la temperatura esta regulado
por:
a) Bulbo raquídeo c) Tálamo
b) Hipotálamo d) cerebro
11) La hipertermia y la hipotermia es
respectivamente:
a) ↑ de la temperatura corporal
↑ de la temperatura corporal
b) ↓ de la temperatura corporal
↑de la temperatura corporal
c) ↑ de la temperatura corporal
↓ de la temperatura corporal
d) ↓ de la temperatura corporal
↓ de la temperatura corporal
e) NA
12) Hablamos de hipertermia cuando la
temperatura está por encima de:
a) 37 °C
b) 38 °C
c) 39 °C
d) 40 °C
13) Hablamos de hipotermia cuando la
temperatura está por debajo de
a) 38 °C
b) 37 °C
c) 36 °C
d) 35 °C
14) La temperatura puede variar de acuerdo
con
a) Edad – ejercicio
b) Ambiente – horario
c) Edad – ejercicio y ambiente
d) Tiempo
e) a, b y d
f) a y b
g) a, b y c
15) coloque las partes del termómetro clínico o
de tubo de vidrio:
16) en cuanto a los principios de la
regulación de la temperatura marquen V
o F
- A mayor edad mayor temperatura corporal.
- A menor edad menor temperatura corporal.
- La temperatura corporal es menor en la mañana.
- La temperatura corporal más templada al
mediodía.
- La temperatura corporal es más alta al anochecer.
- La temperatura corporal depende de la cantidad de
ejercicio, a menor, ejercicio menor temperatura
- Los extremos ambientales (calor- frio) influye en la
temperatura corporal.
a) FFFFFFF d) VVVVVVV
b) FFVFVFV e) FVFVFVF
c) VFVFVFV f) FFVFFVV
17) El termómetro es:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………
18) Los tipos de termómetro más usados son:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
19) Nombre las partes del termómetro clínico y
digital:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
clínico digital
20) Coloque el nombre de las partes del
termómetro digital:
21) Los frascos para la limpieza y
mantenimiento del termómetro son:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
d) ………………………………………………
…………………
22) Realice los siguientes ejercicios para la
valoración de la temperatura:
Teniendo en cuenta la diferencia gradual de
las temperaturas. Se tiene las siguientes
temperaturas, qué temperatura debo
graficar en la hoja de registro de
temperatura;
Temperaturas axilares: 36.3 – 38.2 – 35.6
Temperaturas rectales: 37.3 – 38.0 –
39.6
a) 36.6 – 37.5 – 39.1 / 36.8 – 38.7 – 36.1
b) 36.1– 38.7 –36.8 /39.1– 37.5 – 36.6
c) 36.8 – 38.7 – 36.1 / 36.6 – 37.5 – 39.1
d) 36.7 – 38.6 – 36.0 / 36.5 – 37.4 – 39.0
e) NA
23) Antes de colocar el termómetro en la
cavidad oral del paciente debo limpiarlo
a) Del cuerpo hacia al bulbo
b) Sacudir el termómetro al aire libre
c) Del bulbo hacia el cuerpo
d) No es necesario limpiarlo
24) Después de terminar el procedimiento en la
toma de temperatura debo limpiar el
termómetro:
a) Del cuerpo hacia al bulbo
b) Sacudir el termómetro al aire libre
c) Del bulbo hacia el cuerpo
d) No es necesario limpiarlo
25) Cuanto tiempo debe permanecer el
termómetro según la zona:
a) Axila:
……………………………………………
………….
b) Boca:
……………………………………………
………….
c) Recto:
……………………………………………
…………
26) Porque se debe secar la axila o la ingle si
están húmedas antes de colocar el
termómetro:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………
27) Averigüe los parámetros normales de
temperatura por etapas de edad:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
28) Cuál es la diferencia entre termómetro oral o
axilar y el termómetro rectal:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………
29) En el siguiente dibujo ponga nombre al tipo
de termómetro según el tipo de bulbo:
30) En que posición se debe colocar al paciente
para tomar la temperatura rectal:
a) Sims en decúbito dorsal
b) Sims en decúbito ventral
c) Sims en decúbito lateral
d) NA
31) El termómetro en la toma de temperatura
rectal debe colocarse en el recto a:
a) 2 cm c) 3cm
b) 1cm d) 4cm
32) EL pulso es:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………….
33) La frecuencia cardiaca es:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………….
34) El centro regulador de la frecuencia cardiaca
es:
a) El hipotálamo
b) El cerebro
c) El bulbo raquídeo
d) El cerebelo
35) Son características del pulso:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
d) ………………………………………………
…………………
36) Relacione y marque la alternativa correcta
1. Frecuencia ( ) Según la fuerza del latido
2. Ritmo ( ) Es la altura de la onda del pulso
3. Intensidad ( ) Es la secuencia de los latidos
4. Amplitud ( ) Número de pulsaciones en 1m
a) 3241 c) 4312
b) 1234 d) 3421
37) Las alteraciones del pulso son:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
d) ………………………………………………
…………………
e) ………………………………………………
…………………
38) Porque no utilizamos el dedo pulgar para
valorar el pulso:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
…………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
39) Los valores normales del pulso de una
persona adulta es:
a) 90 latidos por minuto
b) 80 latidos por minuto
c) 60 latidos por minuto
d) a y b
e) a y c
40) Mencione 6 lugares en donde se puede
controlar el pulso cardiaco.
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
d) ………………………………………………
…………………
e) ………………………………………………
…………………
f) ………………………………………………
…………………
41) El pulso se puede obtener por:
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
42) El pulso por medio de la palpación utilizamos
los dedos:
a) Índice d) Pulgar g) Anular
b) Meñique e) Medio h) a, e y g
c) a, b y e f) a, d y e i)
TA
43) Para poder percibir el pulso por palpación, a
la arteria elegida debemos: Coloque el
orden en que debe colocarse el concepto:
1. para ocluir el flujo sanguíneo
2. tener en cuenta el tono y ritmo del pulso
3. Presionar la arteria sobre el hueso
4. luego liberar lentamente la presión y
5. mantener la presión necesaria para
percibir el pulso.
a) 34152 b) 35421 c)31452 b) NA
44) Al tomar la frecuencia cardiaca por
auscultación debemos colocar la campana
del estetoscopio al lado izquierdo del
esternón a la altura de:
a) 1er y 2 do espacio intercostal
b) 2do y 3er espacio intercostal
c) 3er y 4to espacio intercostal
d) 5to y 6to espacio intercostal
45) Se debe tomar la frecuencia por un tiempo
de:
a) 1 min
b) 30 seg y multiplicarlo x 2
c) 15 seg y multiplicarlo x 4
d) TA
e) NA
46) Describa el proceso de la respiración:
…………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…
47) El centro respiratorio se encuentra en:
a) El hipotálamo
b) El bulbo raquídeo
c) El cerebro
d) El cerebelo
48) Mencione las alteraciones de la respiración
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
c) ………………………………………………
…………………
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
d) ………………………………………………
…………………
49) El tiempo de observar la respiración es de:
a) 1 min
b) 30 seg y multiplicarlo x 2
c) TA
d) NA
50) Para contabilizar la frecuencia respiratoria
debo observar:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
51) Otras características o observar en la
respiración son menos:
a) Profundidad y esfuerzo para respirar,
b) amplitud y ritmo de tas respiraciones.
c) Sonido en caso de presencia.
d) Coloración del paciente.
e) Intensidad de la respiración
52) La presión arterial es:
a) La fuerza que ejerce la sangres contra
las paredes arteriales.
b) La fuerza conque la sangre ingresa a los
tejidos
c) La fuerza de contracción del corazón
d) NA
53) La presión depende de:
a) La fuerza de contracción ventricular
b) Elasticidad de la pared arteria
c) Resistencia vascular periférica
d) Volumen y viscosidad sanguínea
e) TA
54) Las alteraciones de la presión arterial son
a) ………………………………………………
…………………
b) ………………………………………………
…………………
55) Para colocar el estetoscopio en el brazo
debo identificar la arteria:
a) Radial
b) Cubital
c) Braquial anterior
d) NA
56) El brazalete del estetoscopio debo colocarlo
a:
a) 2,5 cm por encima de la flexura del codo
b) 2,5 cm por debajo de la flexura del codo
c) En medio de la flexura del codo
d) NA
57) Investigue sobre los rudos de Korotoff:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
…………………
58) En cuál de las siguientes imágenes esta bien
colocado el estetoscopio y el brazalete y
fundamente por que los demás no esta
colocado correctamente
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
59) Identifique con una línea punteada e la
flexura anterior dibuje una línea con color
rojo a la altura donde crea que más o menos
debe ir colocado el brazalete del
tensiómetro, luego pinte con color negro la
zona donde estará colocado el brazalete al
envolverlo en el brazo.
60) Mencione las partes del estetoscopio
61) Antes de colocarmeel estetoscopio debo de:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………
62) Coloque las partes del tensiómetro:
63) Los tubos o mangueras del tensiómetro
deben dirigirse hacia
a) La parte proximal del brazo
b) la parte distal del brazo
64) EL manómetro del tensiómetro esta
graduada en ……………………. Y va de:
…………..
a) mmHg – 10 en 10
b) mmHg – 20 en 20
c) mmHg – 30 en 30
65) En la hoja grafica grafique los siguientes
valores
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERÍA TÉCNICA “SALUD MENTAL”

Contenu connexe

Similaire à Primeros auxilios guía

ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxLeonardoRivas44
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoDIANABALDION0325
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilioMarcia Varas
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezCarlos Henrriquez
 
Manual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpManual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpCayo Jara
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASTeoMontanoGamez3
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptMëly Mëly
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoGeraldinZabaletaVasq
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfRene Quispe Soncco
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedVictor Durand
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosndanielaale
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfLisbeth A. A
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Elena Carrera
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatorianaAleja AC
 

Similaire à Primeros auxilios guía (20)

ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminuto
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
 
Manual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpManual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcp
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
1. primeros auxilios
1. primeros auxilios1. primeros auxilios
1. primeros auxilios
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
 

Dernier

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Primeros auxilios guía

  • 1. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA PRIMEROS AUXILIOS CARRERA PROFESIONAL “TÉCNICA EN ENFERMERÍA” I SEMESTRE INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “GUILLERMO ALMENARA MARTINS” DOCENTE RESPONSABLE: Lic. ISELLA PEREZ QUISPE I UNIDAD
  • 2. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
  • 3. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 1 GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS 1.1 IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Debido a que la mayoría de los accidentes o enfermedades repentinas se presentan en lugares donde frecuentemente no se cuenta con asistencia médica el conocimiento y manejo de los Primeros Auxilios adquiere importancia en cuanto a sus objetivos, ya que estos eventos habitualmente ocurren en el hogar, lugar de trabajo, vía pública, caminos y comunidades. Las razones antes mencionadas hacen que la población en general y las comunidades en particular, tengan una capacitación en primeros auxilios, además de contar con un manual comunitario para efectuar consultas respectivas cuando los casos así lo ameriten. 1.2 DEFINICIÓN. – Se entienden por primeros auxilios, a todas aquellas medidas actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado. La evolución del herido, dependerá de los primeros auxilios de los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. Es un conjunto de cuidados, técnicas y decisiones que deben ser inmediatas, adecuada, provisionales (temporales), prestadas a víctimas de accidentes o enfermedad repentina, antes de ser atendidas en un centro asistencial. Esta respuesta inicial por parte del personal de salud, debe minimizar el impacto sobre las víctimas y estabilizar a la víctima hasta que se consiga la atención profesional adecuada. 1.3 EMERGENCIAY URGENCIA 1.3.1 EMERGENCIA Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando:  La persona afectada está inconsciente.  Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco.  Hay una pérdida abundante de sangre.  Se sospecha que puede haber huesos rotos,  Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca.  Cuando se observan dificultades para respirar.  Cuando se observan quemaduras severas.  Cuando se observa una reacción alérgica severa.
  • 4. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 1.3.2 URGENCIA Es una situación de salud que se presenta en forma inesperada, pero, por el contrario de la emergencia, no tiene riesgo vital. Pero de todas formas el individuo debe ser atendido dentro de las próximas horas. Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados (OMS). Podemos definirla también como toda aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse más de tres horas. 1.4 OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. a. CONSERVAR LA VIDA. (Salvar vidas) b. EVITAR COMPLICACIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS. (Con un manejo adecuado desde el inicio)  Proteger las heridas de infecciones.  No dar líquidos ni alimentos.  No dar medicamentos.  Movilización adecuada y solo cuando sea necesario.  Colocación en posición lateral de seguridad.  Mantener al herido caliente.  No comente sobre lo sucedido. c. AYUDAR A LA RECUPERACION DEL PACIENTE. (Se puede hacer uso de equipos p ej. Desfibrilador) d. NO DEJAR SOLO AL PACIENTE. NO apartarse del paciente hasta llegar al hospital. Asegurar el traslado y auxilio definitivo. 1.5 NORMAS DE PRIMEROS AUXILIOS. 1. Conserve la calma. 2. Avise al servicio de urgencias/emergencias. 3. Actué si está seguro de lo que hace. 4. Registre datos. 5. Evite aglomeraciones. 6. Mantenga estable la temperatura corporal. 7. Clasifique al paciente por revisión física. 1.6 PRINCIPIOS RELATIVOS ALA ACCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS • Si está seguro de lo que va a hacer, actúe; si tiene dudas, o no está seguro de lo que va a hacer, o si la escena le resulta difícil de asimilar, es preferible abstenerse de participar (puede producir mayor daño a la víctima). Solo pida ayuda.
  • 5. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS • Una “regla de oro” en los primeros auxilios consiste en NO movilizar a una víctima hasta no haber realizado una valoración de su estado, excepto cuando hay un riesgo evidente en el lugar de la emergencia, que pueda poner en peligro la vida de la víctima y la de usted. • Bajo toda circunstancia donde tenga que hacer contacto con la víctima, use guantes desechables (látex), que estén en perfecto estado. En caso de que no contara con este material, utilice cualquier otro material (ej.: bolsas plásticas) que se pueda utilizar como barrera entre usted y la víctima. • Lávese las manos antes y después de dar atención de primeros auxilios a cada lesionado. 1.7 PRECAUCIONES GENERALES PARAPRESTAR PRIMEROS AUXILIOS En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:  Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro  Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.  Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.  Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.  Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.  Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).  Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.  Proporcione seguridad emocional y física.  No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.  No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.  No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita.  No dé licor en ningún caso.  No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente. 1.8 ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Se debe activar el PAS.
  • 6. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS PROTEGER Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó. Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros. Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado. De no ser posible aleje al accidentado del peligro. AVISAR Dar aviso a los sistemas de emergencia SAMU 106 BOMBEROS 116 PNP 105 • Identificándose (nombre y teléfono) • Informar • Dirección exacta. • Dar referencias para localizar el lugar. • Número de personas accidentadas. • Tipo de víctimas y lesiones. • Peligros que pueden empeorar la situación. • Comprobar • No colgar el teléfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido. • Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita SOCORRER  Mantener la calmay tranquilizar a la víctima.  No mover al accidentado
  • 7. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS  Exploración primaria de los signos vitales.  Exploración secundaria de los síntomas.
  • 8. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 2 EVALUACIÓN DEL PACIENTE. La evaluación inicial del paciente constituye la columna vertebral de los primeros auxilios, estos pasos permitirán tener una valoración general del paciente. Este procedimiento no debe exceder los seis minutos, deben ser ordenados y sistemáticos, se dividen en tres etapas: VALORACION DE LA ZONA – VALORACION INICAL- VALORACION SECUNDARIA 2.1 VALORACION DE LA ZONA. - Compuesta de tres pasos: • Seguridad de la escena y del paciente: Se debe adecuar el lugar o espacio físico para que el mismo sea seguro, tanto para el paciente como para el socorrista. Se debe evitar aglomeraciones y crear cordones de seguridad en los mismos pueden participar la gente circundante (cordones humanos). ACTIVAR PAS • Se debe evitar convertirse en víctimas. Si en caso el socorrista se encuentre solo frente a un accidente, este debe informar al servicio de emergencias o la policía antes de seguir con el siguiente paso. Especificando el lugar, hora, cuántos son los afectados y como fue el accidente. • Seguridad del personal: El socorrista debe emplear medios para su protección y seguridad personal, con la finalidad de evitar entrar en contacto directo con líquidos y/o fluidos, tales como, sangre, vómitos, orina, etc. Estos protectores pueden ser guantes, guardapolvo, barbijo, etc. 2.2 VALORACION INICIAL. Este proceso sirve para detectar y controlar problemas que amenazan la vida del paciente, debe realizarse SEGÚN EL PROTOCOLO: A. VIA AEREA PERMEABLE: Verificar que no haya ningún cuerpo extraño dentro, p ej, una pieza dentaria. Liberar de posibles cuerpos extraños. B. VENTILACION: Se debe observar el funcionamiento respiratorio. Debemos exponer el tórax se puede utilizar tijeras para cortar la ropa si es necesario, debemos verificar que no exista heridas, quemaduras, cuerpos extraños Hacer que el oxígeno ingrese al organismo para mantener las células vivas (herramienta; Observación:Mirar EscucharSentir MES). Aplicar respiración artificial si fuese necesario. C. CIRCULACION
  • 9. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS Para saber si el corazónestá bombeando, esto quiere decir si la sangre se está movilizando. Utilizare el dedo índice, medio y anular, ubicare principalmente la arteria carótida, llegando a ella por el lado donde estoy examinando al paciente. Se realizará en 5 o 10 seg, al inicio es solo para saber si hay o no hay circulación. D. ESTADO NEUROLOGICO Verificar el estado de conciencia: antes de realizar una inspección física se debe verificar si el paciente responde a preguntas sencillas y a órdenes o no responde. Para verificar el estado de conciencia: utiliza el método de GLASGOW (respuesta verbal apertura ocular y respuesta motora) E. EXAMEN GENERAL Verificar y controlar la presencia de hemorragias: se usa el método del barrido, que se inicia desde la cabeza terminando en los pies. c) EVALUCIÓN SECUNDARIA: Permite descubrir lesiones que coloquen en riesgo la vida del paciente, corrobora la información de la evaluación inicial y primaria. Consta de tres pasos: • Entrevista: Solo cuando el paciente está consciente permite obtener datos del accidente. • Toma de Signos Vitales: permite evidenciar el funcionamiento de órganos principales. Ej. Corazón. • Examen físico: Permite determinar otras lesiones secundarias. Es sistemáticoy empieza desde la cabeza y termina en miembros inferiores. 2.3 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos TÉCNICA: • Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano a nosotros y colocarlo flexionado en 90º. • Flexionar la pierna mas alejada. • Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más alejados a nosotros • Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo).
  • 10. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS
  • 11. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS PRACTICA N° 1 PRIMEROS AUXUILIOS NOMBRES:_____________________________ESPECIALIDAD:_____________TURNO:______ 1) Qué son los primeros auxilios; a) Los primeros auxilios son tratamientos médicos. b) Son acciones de emergencia para trasladar y al accidentado al hospital. c) son todas aquellas medidas actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado. d) La evolución del herido, dependerá de los primeros auxilios. 2) Mencione los objetivos de los primeros auxilios: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… d) ………………………………………………………………………………………………………… 3) Realice la diferenciación entre emergencia y urgencia y pegue imágenes o dibuje situaciones de emergencia y/o urgencia: DIFERENCIAS IMAGENES EMERGENCIA URGENCIA
  • 12. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 4) Nombre las normas para prestar primeros auxilios: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… d) ………………………………………………………………………………………………………… e) ………………………………………………………………………………………………………… f) ………………………………………………………………………………………………………… g) ………………………………………………………………………………………………………… 5) Responda V o F y marque la alternativa correcta: - Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente, sobrevienen durante la tercera media hora que sigue al mismo. - Cuando se llega al lugar del accidente se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. - Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. - Es imprescindible realizar una primera inspección clínica después de haber contabilizado a los heridos para detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la víctima - El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correctotransporte del herido. - Se debe tranquilizar, calmar sus temores y levantar el ánimo de la víctima. - Se debe dejar solo al accidentado si no hay nadie más para su atención y buscar ayuda. a) FFVVVFF b) FFFFVVF c) FFVFFVF d) FVVFVVF e) FFVFVVF 6) Un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones que son: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………
  • 13. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 7) Responda por qué: a) Por qué no se debe movilizar al herido: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… b) Por qué no se debe dar de beber a una persona inconsciente ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… c) Por qué no se debe dejar solo al herido: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… 8) Cuál es el procedimiento para prestar los primeros auxilios: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… 9) Mencione las precauciones generales para prestar primeros auxilios: a) ……………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… d) ………………………………………………………………………………………………………… e) ………………………………………………………………………………………………………… f) …………………………………………………………………………………………………………
  • 14. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS g) ………………………………………………………………………………………………………… h) ………………………………………………………………………………………………………… i) ………………………………………………………………………………………………………… j) ………………………………………………………………………………………………………… k) ………………………………………………………………………………………………………… l) ………………………………………………………………………………………………………… m) ………………………………………………………………………………………………………… 10) Mencione los números de las instituciones relacionadas con atención de emergencias: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… 11) Cuáles son las preguntas que debe responder a un operador de emergencia: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… d) ………………………………………………………………………………………………………… e) ………………………………………………………………………………………………………… f) ………………………………………………………………………………………………………… g) ………………………………………………………………………………………………………… 12) Que es el PAS: 13) Que se realiza en la exploración primaria: 14) Cuando se evalúa el nivel de conciencia si la víctima no responde que debe realizar:
  • 15. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 15) Como se realiza la exploración de la respiración: a) ………………………………………………………………………………………………………… b) ………………………………………………………………………………………………………… c) ………………………………………………………………………………………………………… 16) Como se realiza la exploración del funcionamiento cardiaco: a) ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. b) ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. c) ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 17) Que se realiza en la exploración secundaria: …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… 18) Cuál es la posición de seguridad dibuje:
  • 16. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 3 BIOSEGURIDAD 3.1 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos". En el establecimiento o en actividades fuera de él Se debe tener presente que la sangre humana y los fluidos corporales deberán ser tratados como si estuviesen potencialmente contaminados con patógenos transmisibles por sangre como VIH y VHB. Se asume que cualquier contacto directo con estos fluidos puede resultar en infección y por lo tanto se requiere que cada trabajador utilice su equipo de protección personal. Con el fin de evitar accidentes laborales se deben tener en cuenta los siguientes principios. 3.2 PRINCIPIOSBÁSICOS DE BIOSEGURIDAD 3.2.1 UNIVERSALIDAD Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en todas las personas que se atiende. “TODO PACIENTE DEBE SER ASUMIDO COMO PORTADOR DE UN AGENTE INFECCIOSO”. 3.2.2 USO DE BARRERAS PROTECTORAS Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas. Para la protección personal y disminuir los riesgos, para ello se usan guantes, lentes protectores, mascarillas, mandil, gorro, botas. Así como el lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento. 3.2.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Ojo: PERSONAL DE SALUD Considérese como personal a todos, incluidos estudiantes y personal en entrenamiento, que están expuestos a riesgos de contacto con sangre y otros líquidos corporales o con materiales y equipos potencialmente nocivos, dentro de un establecimiento de salud o en actividades, como atención en el lugar de un accidente, ambulancias, morgues, atención domiciliaria, servicios funerarios y otros. La Probabilidad del personal de salud es IO veces mayor de contraer enfermedades.
  • 17. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 4 LAVADO DE MANOS INTRODUCCIÓN El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los Cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían utilizar como desinfectantes y antisépticos. En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los atendían; más adelante, Ignaz PhilIip Semmelweis demostró como una práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la atención de las pacientes reducía la morbimortalidad por fiebre puerperal. En 1985 el CDC, (Centro de Control y prevención de enfermedades), publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo. El uso de agentes antisépticos sin agua (por ejemplo, soluciones en base alcohólica) fue recomendado solamente cuando el lavamanos no estuviera disponible. La manera más importante para prevenir la propagación de una infección es lavarse bien las manos. 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 4.1.1 AGENTE INFECCIOSO: No todos los microorganismos están implicados en las IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención de Salud). Estos microorganismos tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes hostiles, con gran capacidad de adherencia a las superficies, con un grado variable de virulencia, y en muchos casos,de resistencia a los antimicrobianos, no todos se transmiten de la mismamanera. Los microorganismos más frecuentemente vistos en las IAAS son los siguientes: Staphylococcus aureus,; Estafilococos; Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii; Serratia, Providencia, Proteusvulgaris, Citrobacter, Enterobacter), enterococos; y Clostridiumdifficile. Entre los virus son importantes la influenza, la varicela, y los virus hepatotrópicos. En hongos, la Candida y los hongos filamentosos son los más frecuentes. 4.1.2 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Proceso mediante el cual se produce la trasmisión de patógenos, en este caso en el ambiente hospitalario, el cual requiere de una serie de condiciones. La primera es la presencia de microorganismos en la piel o en los objetos del paciente. La segunda es el contacto de las manos
  • 18. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS del personal de la salud con dichos microorganismos, si estos tienen capacidad para sobrevivir por algunos minutos y SI no se realiza una adecuada higiene de manos, seguida de la transmisión cruzada por el contacto de las manos contaminadas del profesional de la salud con otro paciente. 4.1.3 FLORA TRANSITORIA: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos. Generalmente están asociados con las infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los Gram Negativos como Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia y Gram positivos como Staphylocopcus aureus. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos. 4.1.4 FLORA PERMANENTE: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son de difícil remoción por fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se pueden mencionar a Staphylococus Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras. 4.1.5 ANTISÉPTICO: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente. 4.1.6 LAVADO DE MANOS SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto con pacientes. 4.1.7 LAVADO DE MANOS CLÍNICO: Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
  • 19. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 4.1.8 RESIDUOS Y DESECHOS Se clasifican en: 4.1.8.1R. BIOCONTAMINADOS: Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en contacto conellos. Ejm:Restos biológicos, sangre y hemoderivados, otros fluidos corporales, restos quirúrgicos anatomo-patológicos, cadáveres de animales contaminados y todo material potencialmente contaminado con los mismos. 4.1.8.2R. ESPECIALES: Aquellos generados en los establecimientos de salud, con propiedades físicas y químicas de potencial peligro por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas, explosivas y radiactivas para la persona expuesta. Ejm: Residuos radiactivos, residuos farmacéuticos, fármacos caducados y residuos químicos peligrosos. 4.1.8.3R, COMUNES: Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su semejanza a los residuos domésticos son considerados como tales. Ejm: Basura producida en las oficinas administrativas, los residuos provenientes de la limpieza y mantenimiento de jardines y patios, restos de alimentos sin contacto con enfermos, etc. 4.1.8.4R, PUNZOCORTANTES: - Los residuos punzocortantes compuestos por agujas. ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de afeitar o vidrios quebrados biocontaminados así como los residuos compuestos por cultivos, inóculos, medios de cultivo provenientes de los laboratorios clínicos, sangre o hemoderivados biocontaminados deberán ser tratados en el mismo lugar de generación.
  • 20. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS PRACTICA N° 2 1) Nombre los principios de Bioseguridad: 2) Que entiende por el principio de Universalidad: 3) Que son y para qué sirven las barreras de protección: 4) Mencione que elementos conforman el EPP (pegue o dibuje): 5) La secuencia de colocación y retiro del EPP es 6) Que significa agente infeccioso 7) Que son mecanismos de transmisión 8) Que es a flora transitoria 9) Que es flora permanente 10) Que es antiséptico 11) Que es satanización
  • 21. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 12) Mencione cinco recomendaciones del lavado de manos: a) ________________________________________________________________________ b) ________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________ e) ________________________________________________________________________ 13) Los cinco momentos del lavado de manos es: a) ________________________________________________________________________ b) ________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________ e) ________________________________________________________________________ 14) Cómo se clasifican los residuos y desechos: a) ________________________________________________________________________ b) ________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________ 15) Pegue o dibuje los 11 pasos del lavado de manos
  • 22. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 5 CONTROLANDO LOS SIGNOS VITALES 5.1 DEFINICION: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son: I. Temperatura (azul) II. Respiración (verde) III. Pulso (rojo) IV. Tensión arterial (negro) 5.2 OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: 1. Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. 2. Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería. 3. Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales. 4. Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la indicada si el estado del paciente lo requiere. 5. Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes: • La temperatura corporal; • El pulso • La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio); • La presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
  • 23. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 5.3 HOJA GRAFICA DE SIGNOS VITALES: Es un documento que es parte de la historia clínica y se coloca al inicio de la carpeta metálica.
  • 24. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS Esta hoja grafica dispone de una cuadrícula para indicar - Los días de hospitalización - Los turnos en Mañana y tarde (M -T) - La fecha de ingreso Esta hoja dispone también de una cuadricula para registrar los signos vitales (constantes). Está graduada en intervalos para representar los valores de cada uno y dispone así mismo de escalas de referencia para cada constante. La cuadrícula de constantes: presenta divisiones verticales que separan los días y los turnos de mañana- tarde (M-T) así como divisiones horizontales de dos tipos: - unas líneas gruesas que marcan los parámetros (valores) que aparecen en las distintas escalas de constantes y - unas líneas más finas para representar otros valores comprendidos entre esos intervalos. El valor de cada intervalo en una gráfica será distinto según el diseño y la constante a tratar. 5.3.1 COMO GRAFICAR LOS SIGNOS VITALES: - Para graficar los signos vitales se debe primero realizar una línea roja en la escala de 37 °C en la temperatura
  • 25. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 5.3.1.1temperatura - Para la temperatura graficare con lapicero de tinta azul, y los parámetros van de 0.2 a 0.2 °C por cada línea(fina). Esto quiere decir que a la mitad de cada línea fina estará la mitad del valor que existe entre cada línea fina. x ejm graficar 37. 6 °C – 36.5 – 37.2 , se debe redondear a la cifra 37 y poner u punto en la línea que corresponde 5.3.1.2Pulso Para el pulso usare lapicero de tinta rojo, empieza en la línea gruesa del 70 y las líneas finas van de 2 en 2, siendo la mitad del cuadro 1, x ejm graficar pulso 90 – 86- 75
  • 26. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 5.3.1.3Respiración Para la respiración lo graficare con lapicero de tinta verde y también va de 2 en 2 empezando en 20 por ejm. Graficar respiración 18 – 21 -19 5.3.1.4Presión arterial: Para la Presión arterial con negro y está en la parte inferior de la cuadricula y se sombrea todo, va de 10 en 10, p ejm graficar 110/60- 130/70 y 120/60 -
  • 27. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 6 TEMPERATURACORPORAL 6.1 Definición La temperatura normal del organismo es el resultado de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. Se refiere al grado de calor 0 de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulado en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.5 y 37.5 0 C. Alteraciones de la temperatura: Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 390 C) Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36. 0 0 C). 6.2 PRINCIPIOS • La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido. • La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, y el tiempo (es más baja en pacientes de edad avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al anochecer), depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura ambiental. 6.3 TERMOMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala graduada. 6.3.1 Tipos de termómetro Normalmente, en salud se utilizan dos o tres tipos de termómetros, los cuales son casi siempre los más comunes: - los termómetros de tubo de vidrio, - los termómetros digitales, y - los termómetros de no contacto
  • 28. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 6.4 MATERIALES: PARA TOMADE TEMPERATURABUCAL, AXILAR E INGUINAL • Termómetros mercuriales (bulbo). • Porta termómetro conteniendo frascos con solución desinfectante (jabonosa o con detergente – solución esterilizante – agua estéril, y recipiente de algodón + alcohol yodado, en el descansara los termómetros después de haber sido higienizados, para su próximo uso. FRASCOS • Recipiente con torundas de algodón secas • Alcohol • Bolsa para desechos • Recipiente con torundas de algodón secas • Reloj con manecillas. • Toallas de papel • Libreta y bolígrafo azul para anotaciones. • Hoja de registro y gráfica para signos vitales. DIFERENCIA GRADUAL ENTRE LAS TEMPERATURAS; La temperatura axilar es 0.5 °C menos que la oral La temperatura rectal es 0.5 °C más que la temperatura oral. Como los registros están en función de la T° oral debemos sumar o restar 0.5°C según sea la obtención de la temperatura axilar o la rectal
  • 29. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS PARA TOMADE TEMPERATURARECTAL • Termómetro rectal (de bulbo redondo) exclusivo (personal) para cada paciente. • Porta termómetro exclusivo (personal) con solución desinfectante y esterilizante • Jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura axilar y bucal. 6.5 PROCEDIMIENTO 6.5.1 TOMADE TEMPERATURABUCAL 1) Trasladar el equipo a la unidad del paciente. 2) Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre. 3) Lavarse las manos. 4) Explicar el procedimiento al paciente. 5) Sacar el termómetro del porta termómetro y limpiarlo con una torunda con solución desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas. 6) Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35 0 C, si no es así, tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del mercurio a 35 0 C. 7) Solicitar al paciente que abra la boca. 8) Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual (debajo de la lengua), descansándolo en la comisura e indicar al paciente que mantenga sus labios cerrados, 9) Dejar el termómetro de 3-5 minutos. 10) Retirar el termómetro y secarlo con una torunda de algodón seca del cuerpo al bulbo. 11) Verificar los grados de temperatura corporal registrados por el paciente y anotar la cifra en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del procedimiento 6.5.2 TOMADE TEMPERATURAAXILAR - INGUINAL 1) Llevar a cabo los pasos del I al 6, especificados en la toma de temperatura bucal. 2) Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico e indicaciones posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la temperatura. a. Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del paciente. b. Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del paciente. 3) Secar la región, axilar o inguinal con una toalla de papel si esta húmeda. 4) Colocar el termómetro en la región elegida.
  • 30. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 5) Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente, colocar el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo crucepara sostener el termómetro) 6) Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle, Pedir al paciente que sostenga el termómetro contrayendo la pierna. 7) Dejar colocado el termómetro por espacio de 5 a 7 minutos. 8) Retirar el termómetro. 9) Limpiarlo con una torunda de algodón del cuerpo hacia el bulbo del termómetro 6.5.3 TOMADE TEMPERATURARECTAL 1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura bucal. 2) Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina neutra. 3) Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral. 4) Colocarse guante en la mano dominante, separar los glúteos con una mano enguantada para visualizar el orificio anal. Introducir el termómetro de 1 cm, según la edad del paciente (la introducción de más de 1 cm en recién nacidos y lactantes menores puede producir perforación rectal). 5) Dejar el termómetro de I a 3 minutos. 6) Retirar el termómetro y limpiar el excedente de lubricante o materia fecal de la región anal, utilizando la mano enguantada. Desechar el pañuelo utilizado en el sanitario. Desechar el guante de acuerdo a lo estipulado. 7 PULSO 7.1 DEFINICION El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias. El centro regulador de los sistemas simpáticos y parasimpáticos que controlan la frecuencia cardiaca se encuentra en el bulbo raquídeo. Los valores normales del pulso en una persona adulta son De 60 a 90 latidos por minuto
  • 31. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 7.2 Material y equipo • Reloj con segundero, • Libreta y lapicero de tinta roja para anotaciones. • Hoja de reporte y gráfica para signos vitales. 7.3 Procedimiento 1) Trasladar el equipo a la unidad del paciente. 2) Verificar datos de identificación del paciente. 3) Llamarle por su nombre. 4) Lavarse las manos. 5) Explicar el procedimiento al paciente. 6) Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso Radial, temporal, facial, carotideo, humeral, femoral o pedio. Por palpación 1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento. 2) Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la arteria radial debido a que está sobre una prominencia ósea y cerca de la superficie de la piel lo que la hace fácilmente accesible, 3) Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo. Por auscultación 1) Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento. 2) Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3er. y 4to. espacio intercostal izquierdo del paciente. 3) Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 1 min con la práctica se puede contar en 30 segundos y multiplicar por dos. Un minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales. 4) Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, observar si el ritmoy fuerza están alterados. 5) Anotar la fecha y hora del procedimiento. 6) Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores. Nunca utilizar el dedo pulgar para valorar el pulso Ya que este dedo posee su propia pulsación
  • 32. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 8 RESPIRACIÓN 8.1 DEFINICION La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración, La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 16 a 22 respiraciones por minuto. 8.2 ALTERACIONES DE LA RESPIRACION • Apnea: Ausencia de respiración. • Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto. • Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto. • Disnea: Dificultad respiratoria 8.3 MATERIAL Y EQUIPO • Reloj con segundero. • Pluma y libreta de anotaciones. • Hoja de reporte y gráfica para signos vitales 8.4 PROCEDIMIENTO • Trasladar el equipo a la unidad del paciente. • Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre. • Lavarse las manos. • Explicar el procedimiento al paciente. • Para contabilizar la frecuencia respiratoria debo observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 1 min, o 30 segundos y multiplicar por dos y además observar: o Profundidad y esfuerzo para respirar, o amplitud y ritmo de tas respiraciones. o Sonido en caso de presencia. o Coloración del paciente. • Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales. • Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento. Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.
  • 33. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 9 PRESIÓN ARTERIAL 9.1 DEFINICION La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. 9.2 ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL: • Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg • Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison. 9.3 TIPOS DE EQUIPO DE PRESIÓN ARTERIAL: 1. Partes del equipo e presión arterial
  • 34. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 9.4 MATERIAL Y EQUIPO - Estetoscopio biauricular. - Tensiómetro - Libreta y lapicero color negro para anotaciones. - Hoja de reporte y gráfica para signos vitales. 9.5 PROCEDIMIENTO 1) Trasladar el equipo a la unidad del paciente. 2) Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre. 3) Lavarse las manos. 4) Explicar el procedimiento al paciente. 5) Colocar al paciente en posición sentado o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el antebrazo, 6) Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm encima de la flexura del (antecubital), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero. 7) Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio (situados en la parte interna del espacio antecubital). 8) Colocarse las olivas (previamente limpiadas con una torunda de algodón empapado con alcohol) del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para la toma. 9) Cerrar la válvula de la perilla insufladora del Tensiómetro, utilizando el tornillo. 10) Insuflar el brazalete hasta que el indicador de la presión (columna de mercurio o manómetro) marque 200 mmHg 11) Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del Tensiómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg. 12) Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I de Korotkoff). 13) Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff) 14) Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
  • 35. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 15) Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente. 16) Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento 17) Compare la presión arterial con registros anteriores. 9.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES - Colocar el brazo del paciente en un plano resistente. - Evitar que el estetoscopio esté sobre el brazalete. - Verificar el funcionamiento adecuado del equipo. - En caso de duda repetir el procedimiento.
  • 36. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS PRACTICA DIRIGIDA N° 3: CONTROLANDO LOS SIGNOS VITALES NOMBRES: _______________________________TURNO:__________FECHA:_____________ 1) Que son los signos vitales: a) Fenómenos que se pueden percibir con la vista b) Manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir c) La temperatura y la presión arterial d) Manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en forma constante. 2) Mencione los cuatro signos vitales a) ……………………………………………… b) ……………………………………………… c) ……………………………………………… d) ……………………………………………… 3) Mencione los cinco objetivos de la enfermería para valorar los signos vitales a) ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………….. b) ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………… c) ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………… d) ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………….. e) ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………… 4) Que es la hoja gráfica: a) Es una hoja donde se grafican los signos vitales b) Es una hoja donde se grafica la evolución del paciente c) Es una hoja en donde se grafican los días de hospitalización del paciente d) Es una hoja que es parte de la historia clínica de un paciente. e) a y d 5) El color para graficar cada signo vital es a) Temperatura:………………………… b) Pulso : ……………………………… c) Respiración: ………………………….. d) Presión arterial: ……………………… 6) La línea roja en la hoja grafica debe realizarse en los parámetros: a) Temperatura :………………………… b) Pulso : ………………………… c) Respiración : ………………………… d) Presión arterial: ……………………… 7) Observe la hoja gráfica y mencione que otros datos más se registra, en cuanto a las funciones biológicas: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… d) ……………………………………………… ………………… 8) Estas otras funciones biológicas se registran por día o por turnos: ………………………………………………… ………………… 9) En cuanto a la temperatura complete:
  • 37. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS La ……………….…… normal del ….………………. es el …………………….. de un ……………………… entre la ……………………. de …………………… y su ……………………… 10) El control de la temperatura esta regulado por: a) Bulbo raquídeo c) Tálamo b) Hipotálamo d) cerebro 11) La hipertermia y la hipotermia es respectivamente: a) ↑ de la temperatura corporal ↑ de la temperatura corporal b) ↓ de la temperatura corporal ↑de la temperatura corporal c) ↑ de la temperatura corporal ↓ de la temperatura corporal d) ↓ de la temperatura corporal ↓ de la temperatura corporal e) NA 12) Hablamos de hipertermia cuando la temperatura está por encima de: a) 37 °C b) 38 °C c) 39 °C d) 40 °C 13) Hablamos de hipotermia cuando la temperatura está por debajo de a) 38 °C b) 37 °C c) 36 °C d) 35 °C 14) La temperatura puede variar de acuerdo con a) Edad – ejercicio b) Ambiente – horario c) Edad – ejercicio y ambiente d) Tiempo e) a, b y d f) a y b g) a, b y c 15) coloque las partes del termómetro clínico o de tubo de vidrio: 16) en cuanto a los principios de la regulación de la temperatura marquen V o F - A mayor edad mayor temperatura corporal. - A menor edad menor temperatura corporal. - La temperatura corporal es menor en la mañana. - La temperatura corporal más templada al mediodía. - La temperatura corporal es más alta al anochecer. - La temperatura corporal depende de la cantidad de ejercicio, a menor, ejercicio menor temperatura - Los extremos ambientales (calor- frio) influye en la temperatura corporal. a) FFFFFFF d) VVVVVVV b) FFVFVFV e) FVFVFVF c) VFVFVFV f) FFVFFVV 17) El termómetro es: ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………… 18) Los tipos de termómetro más usados son: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… 19) Nombre las partes del termómetro clínico y digital:
  • 38. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS clínico digital 20) Coloque el nombre de las partes del termómetro digital: 21) Los frascos para la limpieza y mantenimiento del termómetro son: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… d) ……………………………………………… ………………… 22) Realice los siguientes ejercicios para la valoración de la temperatura: Teniendo en cuenta la diferencia gradual de las temperaturas. Se tiene las siguientes temperaturas, qué temperatura debo graficar en la hoja de registro de temperatura; Temperaturas axilares: 36.3 – 38.2 – 35.6 Temperaturas rectales: 37.3 – 38.0 – 39.6 a) 36.6 – 37.5 – 39.1 / 36.8 – 38.7 – 36.1 b) 36.1– 38.7 –36.8 /39.1– 37.5 – 36.6 c) 36.8 – 38.7 – 36.1 / 36.6 – 37.5 – 39.1 d) 36.7 – 38.6 – 36.0 / 36.5 – 37.4 – 39.0 e) NA 23) Antes de colocar el termómetro en la cavidad oral del paciente debo limpiarlo a) Del cuerpo hacia al bulbo b) Sacudir el termómetro al aire libre c) Del bulbo hacia el cuerpo d) No es necesario limpiarlo 24) Después de terminar el procedimiento en la toma de temperatura debo limpiar el termómetro: a) Del cuerpo hacia al bulbo b) Sacudir el termómetro al aire libre c) Del bulbo hacia el cuerpo d) No es necesario limpiarlo 25) Cuanto tiempo debe permanecer el termómetro según la zona: a) Axila: …………………………………………… …………. b) Boca: …………………………………………… …………. c) Recto: …………………………………………… ………… 26) Porque se debe secar la axila o la ingle si están húmedas antes de colocar el termómetro: ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………… 27) Averigüe los parámetros normales de temperatura por etapas de edad:
  • 39. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 28) Cuál es la diferencia entre termómetro oral o axilar y el termómetro rectal: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………… 29) En el siguiente dibujo ponga nombre al tipo de termómetro según el tipo de bulbo: 30) En que posición se debe colocar al paciente para tomar la temperatura rectal: a) Sims en decúbito dorsal b) Sims en decúbito ventral c) Sims en decúbito lateral d) NA 31) El termómetro en la toma de temperatura rectal debe colocarse en el recto a: a) 2 cm c) 3cm b) 1cm d) 4cm 32) EL pulso es: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………. 33) La frecuencia cardiaca es: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………. 34) El centro regulador de la frecuencia cardiaca es: a) El hipotálamo b) El cerebro c) El bulbo raquídeo d) El cerebelo 35) Son características del pulso: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… d) ……………………………………………… ………………… 36) Relacione y marque la alternativa correcta 1. Frecuencia ( ) Según la fuerza del latido 2. Ritmo ( ) Es la altura de la onda del pulso 3. Intensidad ( ) Es la secuencia de los latidos 4. Amplitud ( ) Número de pulsaciones en 1m a) 3241 c) 4312 b) 1234 d) 3421 37) Las alteraciones del pulso son: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… d) ……………………………………………… ………………… e) ……………………………………………… ………………… 38) Porque no utilizamos el dedo pulgar para valorar el pulso:
  • 40. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS ………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… 39) Los valores normales del pulso de una persona adulta es: a) 90 latidos por minuto b) 80 latidos por minuto c) 60 latidos por minuto d) a y b e) a y c 40) Mencione 6 lugares en donde se puede controlar el pulso cardiaco. a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… ………………… d) ……………………………………………… ………………… e) ……………………………………………… ………………… f) ……………………………………………… ………………… 41) El pulso se puede obtener por: a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… 42) El pulso por medio de la palpación utilizamos los dedos: a) Índice d) Pulgar g) Anular b) Meñique e) Medio h) a, e y g c) a, b y e f) a, d y e i) TA 43) Para poder percibir el pulso por palpación, a la arteria elegida debemos: Coloque el orden en que debe colocarse el concepto: 1. para ocluir el flujo sanguíneo 2. tener en cuenta el tono y ritmo del pulso 3. Presionar la arteria sobre el hueso 4. luego liberar lentamente la presión y 5. mantener la presión necesaria para percibir el pulso. a) 34152 b) 35421 c)31452 b) NA 44) Al tomar la frecuencia cardiaca por auscultación debemos colocar la campana del estetoscopio al lado izquierdo del esternón a la altura de: a) 1er y 2 do espacio intercostal b) 2do y 3er espacio intercostal c) 3er y 4to espacio intercostal d) 5to y 6to espacio intercostal 45) Se debe tomar la frecuencia por un tiempo de: a) 1 min b) 30 seg y multiplicarlo x 2 c) 15 seg y multiplicarlo x 4 d) TA e) NA 46) Describa el proceso de la respiración: ………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… … 47) El centro respiratorio se encuentra en: a) El hipotálamo b) El bulbo raquídeo c) El cerebro d) El cerebelo 48) Mencione las alteraciones de la respiración a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… c) ……………………………………………… …………………
  • 41. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS d) ……………………………………………… ………………… 49) El tiempo de observar la respiración es de: a) 1 min b) 30 seg y multiplicarlo x 2 c) TA d) NA 50) Para contabilizar la frecuencia respiratoria debo observar: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… 51) Otras características o observar en la respiración son menos: a) Profundidad y esfuerzo para respirar, b) amplitud y ritmo de tas respiraciones. c) Sonido en caso de presencia. d) Coloración del paciente. e) Intensidad de la respiración 52) La presión arterial es: a) La fuerza que ejerce la sangres contra las paredes arteriales. b) La fuerza conque la sangre ingresa a los tejidos c) La fuerza de contracción del corazón d) NA 53) La presión depende de: a) La fuerza de contracción ventricular b) Elasticidad de la pared arteria c) Resistencia vascular periférica d) Volumen y viscosidad sanguínea e) TA 54) Las alteraciones de la presión arterial son a) ……………………………………………… ………………… b) ……………………………………………… ………………… 55) Para colocar el estetoscopio en el brazo debo identificar la arteria: a) Radial b) Cubital c) Braquial anterior d) NA 56) El brazalete del estetoscopio debo colocarlo a: a) 2,5 cm por encima de la flexura del codo b) 2,5 cm por debajo de la flexura del codo c) En medio de la flexura del codo d) NA 57) Investigue sobre los rudos de Korotoff: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………… 58) En cuál de las siguientes imágenes esta bien colocado el estetoscopio y el brazalete y fundamente por que los demás no esta colocado correctamente ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………… ………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …
  • 42. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIATECNICA PRIMEROS AUXILIOS 59) Identifique con una línea punteada e la flexura anterior dibuje una línea con color rojo a la altura donde crea que más o menos debe ir colocado el brazalete del tensiómetro, luego pinte con color negro la zona donde estará colocado el brazalete al envolverlo en el brazo. 60) Mencione las partes del estetoscopio 61) Antes de colocarmeel estetoscopio debo de: ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………… 62) Coloque las partes del tensiómetro: 63) Los tubos o mangueras del tensiómetro deben dirigirse hacia a) La parte proximal del brazo b) la parte distal del brazo 64) EL manómetro del tensiómetro esta graduada en ……………………. Y va de: ………….. a) mmHg – 10 en 10 b) mmHg – 20 en 20 c) mmHg – 30 en 30 65) En la hoja grafica grafique los siguientes valores
  • 43.
  • 44. I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA ENFERMERÍA TÉCNICA “SALUD MENTAL”