SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
Provincia de Paita
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Provincia de Paita
Provincia del Perú
Bandera
Escudo
Capital Paita
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
• País Perú
• Departamento Piura
Alcalde
Porfirio Meca
(2011-2014)
Distritos 7
Superficie
• Total 1.785 km²
Población (2005)
• Total 105.151 hab.
• Densidad 58,91 hab/km²
Sitio web oficial
Paita
La Provincia de Paita es una de las 8 provincias que integran el Departamento de Piura,
bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el
norte, con las provincias de Talara y Sullana; por el sur, con las provincias de Piura y
Sechura; por el este, con la Provincia de Sullana y por el oeste, con el mar de Grau
Contenido
[ocultar]
1 Historia
2 División Política
3 Historia
4 Autoridades
o 4.1 Municipales
o 4.2 Religiosas
o 4.3 Policiales
5 Principales atractivos turísticos
6 Recursos culturales
7 Festividades
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos
[editar] Historia
Fue creada por ley dictada por el presidente Ramón Castilla y Marquezado el 30 de marzo
de 1861. La capital de esta provincia es la ciudad de Paita.
Extension: 1 785,16 km²
Población: 105 151 Habitantes
Altitud y aspectos climáticos: situado al occidente de la costa norte del
Perú, con un clima cálido seco tropical, cuya temperatura promedio es de
25°C, siendo su máxima altitud de 3 msnm y sus coordenadas son 05°04'57"
longitud oeste.
[editar] División Política
La Provincia de Paita se divide en siete distritos, los cuales son:
Paita
Amotape
Colán
El Arenal
La Huaca
Tamarindo
Vichayal
[editar] Historia
Paita, constituye para los historiadores un motivo muy especial para su investigación, por
cuanto en Paita confluyeron desde tiempos inmemoriables, grupos étnicos que fueron
básicos en las etapas formativas hasta lo que es hoy.
Los grupos humanos que se sentaron en la desembocadura del valle del Chira en lo que es
actualmente la Provincia de Paita, iniciaron un proceso muy lento de desarrollo cultural que
demoró varios miles de años. Entre los años 4000 a. C. y los 1300 a. C. se desarrolló para
los grupos humanos paiteños el período pre-Cerámico. A lo largo de ese tiempo,
adquirieron mayor dominio en la navegación y en la pesca, mejoraron las redes y se
iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar. Principiaron a utilizar el
algodón para tejer sus escasas ropas y se inician en la fabricación de una cerámica utilitaria.
Durante este periodo hombres que habían llegado a Colan y a Paita se internan en el valle y
se establecen en Distrito de Amotape y en Vichayal. En el curso del periodo de Cerámica
Inicial (1300 a. C. a 900 a. C.) los antiguos pobladores mejoran su arte cerámico, cultivan
el algodón y el zapallo, avanzan en el arte del tejido y las aldeas van tomando forma más
ordenada de poblados organizados.
Durante el período Horizonte Temprano que va del año 900 a. C. al año 200 a. C. la
agricultura adquiere mayor importancia para proveer de alimentos al grupo humano. Se
logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca en el tejido y en
la alfarería. Los grupos tribales se organizan mejor.
El Período Horizonte Intermedio Temprano un largo lapso que va de los años 200 a. C. a
los años 900. Por entonces la organización ha avanzado, y se han fortalecido las relaciones
entre los pueblos de la costa y los del interior asentados en los valles. La agricultura
próspera y en la pesca y navegación se empiezan a utilizar las velas. En lo que ahora es la
provincia de Paita se formaron numerosos centros poblados, cada uno tenía su curaca, cuya
etnia de origen tallan.
Los tallanes de Paita por vivir frente al mar dependían de él para existir, pero también le
temían y le infundían mucho respeto su inmensidad, lo llamaban NI y los quechuas le
decían Mamacocha.
Los tallanes de Paita adoraron al mar pero no lo identificaron con ningún idolillo. El culto
por el mar perduró hasta las colonias, también adoraron a la luna a la que llamaron SHI,
asimismo le rendían culto a los muertos. El adoratorio más famoso fue en la Huaca donde
al parecer existió un cementerio de gente principal.
Su lengua fue el Sec lo que marcaba diferencia con los Mochicas y Chimús. Paita y Colán
eran los lugares del litoral paiteño en donde se habían desarrollado los más importantes
humanos. En el interior, el pueblo de mayor importancia fue Amotape.
Los antiguos paiteños tuvieron un antiguo comercio terrestre con los demás pueblos
tallanes del interior y un intenso tráfico marítimo. El dominio del mar no les sirvió a los
tallanes de Paita para pescar, sino sobre todo para comerciar, pues las balsas fueron
perfeccionadas y les permitió hacer travesías más largas. El pescado lo secaban y ahumaban
para comercializarlo y transportarlo al interior. Aprendieron a fabricar redes y
perfeccionaron sus embarcaciones. La agricultura fue su principal actividad que fue
marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural.
Entre los años 900 y 1200 los mochicas se convirtieron en un pueblo poderoso y muy
evolucionado que extendió su influencia al territorio Tallán, interesándose en mejorar su
alfarería, sus obras hidráulicas de riego, el comercio y la navegación. Por los años de 1400
en la región de Trujillo había surgido un poderoso estado : el reino Chimú a cuyo frente
había Rey o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras
sangrientos combates sometió a los mochicas y luego intimó a los tallanes, los que parece
prefirieron pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un
ejército tan bien organizado como el enemigo. Los Chimú permitieron a los curacas tallanes
seguir mandando sus tribus se preocuparon por mejorar los canales de riego llegando la
agricultura a un estado floreciente.
Cuenta Garcilaso que un año después del destete de su hijo primogénito, CUSI HUALLPA
o Huáscar, el Inca Huayna Cápac hizo levantar cuarenta mil hombres de guerra, y con ellos
fue al reino de Quito al que conquistó tomando como concubina a la hija primogénita del
rey que perdió aquel reino. Conquistado Quito el inca bajó a la tierra caliente y sometió a
los valles de Chacma (Chicama) y Pacasmayu; de Zaña. Collque Cintu.Tucmi, Sayanca,
Motupi, Pichin y Sullana.
Regresó después a Quito. Preparó un ejército de cincuenta mil hombres de guerra, y con
ellos bajó a la costa de la mar, hasta ponerse en el valle de Sullana, que es el más cercano a
Túmpiz, de donde envió los requerimientos acostumbrados de paz o de guerra. En esta
estancia, y aquí entra a tallar la tradición, el inca llegó a Colán y muy importante sería el
Cacique de ese lugar o muy hermosa su hija, que el todopoderoso jefe cuzqueño la tomó
para sí. De aquella unión nació un vástago del que, según los antiguos gentiles, descienden
los Machré que se enorgullecen de su real estirpe. Al llegar los españoles resolvieron
instalar un tambo que, al mismo tiempo de depósito, sirviera de albergue a los tripulantes
de las naves que vinieron al norte; así modestamente se fundó el Puerto de Paita. La
fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre de Paita y después los
frailes franciscanos avecindados en ella llamaron San Francisco.
Por eso época el Tambo de Paita llegó a tener mayor población que San Miguel de Piura, en
razón de dedicarse muchos colonos a las labores de puerto en cuya bahía fondeaban las
naves que a Panamá llevaban los tesoros incaicos. Allí en Paita, convertido en el punto más
conocido del Pacífico, se avituallaban los barcos para la larga travesía.
Como el clima molestaba a los habitantes de Piura la vieja, dice Víctor Eguiguren,
concluyeron por abandonar la ciudad trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena
Esperanza de Paita. Es probable que el éxodo haya tenido lugar en 1571. Sí hay seguridad
que en 1571. Sí hay seguridad que en 1585 cuando pasó por Paita el virrey Don Fernando
Torres y Portugal Conde del Villar Don pardo, la ciudad de Piura había sido abandonada
por sus moradores para trasladarse a Paita.
La trashumancia de Piura corre pareja con Paita, así cuando el inglés Sir Thomas
Cavendish, en 1587 atacó Paita incendiando la ciudad, destruyendo el convento de la
Merced y las casas e los vecinos, éstos y los frailes se fueron a vivir Catacaos quedando en
el Puerto el Corregidor y unos pocos habitantes, disponiendo más adelante el Virrey, el 5 de
diciembre de 1587, se indagara, en que parte y lugar se podrá poblar la dicha ciudad juntos
a Tácala que está en el valle de Catacaos, con que sea más distante que se pueda del sitio y
lugar donde están poblados los indígenas de dicho valle, en donde halla más comodidad
para hacer dicha población y que tenga abundancia de tierra, pastos, agua y leña buen
temperamento y las demás cosas necesarias para pasar la vida humana, debiendo dejar a
Payta un Tambo.
El 17 de febrero de 1588 dio el virrey una nueva provisión a petición de Juan García
Torrico. Quien a nombre de los vecinos de Paita suplicaba que a la nueva ciudad de Paita se
le pusiera por nombre San Miguel del Villar (Hoy conocido como Piura), súplica que el
Virrey acogió favorablemente, dictando en consecuencia la providencia citada.
[editar] Autoridades
[editar] Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Paita.
2011-2014 1
o Alcalde: Porfirio Meca Andrade, del Movimiento Fuerza Provincial Paiteña
(FPP).
o Regidores: Wilder Jesus Remicio Moscol (FPP), Neón Santos Cruz (FPP),
Jackeline Johana Casanova Espinoza (FPP), Ceferino Urbano Marquezado
Machare (FPP), Héctor William Pingo Fiestas (FPP), Pedro Luis Cuadros
Alzamora (FPP), Eusebio Querevalú Alvarez (FPP), Jaime Humberto
Olivares Atoche (Alianza para el Progreso), Delsi Magali Castillo Mogollon
(Acción Popular), Víctor Enrique Antón Antón (Somos Perú), Marco
Antonio Saavedra Herrera (Obras + Obras).
[editar] Religiosas
[editar] Policiales
[editar] Principales atractivos turísticos
• Tablazo de Paita: extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de
aspecto atractivo.
• Playa Yacila: a 17 km de Paita, playa pequeña de 460 m de largo aproximadamente con
20 a 200 m de ancho. Se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para practicar
natación.
• Playa Cuñuz: ubicada 1,2 km de la ciudad de Paita, tiene 2 km de largo y 5 a 50 m de
ancho aproximadamente. Se caracteriza por ser pedregosa y arenosa, adecuada para nadar,
para competencias de botes de vela, motor y remo. Ubicado al lado derecho del muelle de
ENAPU.
• Playa Te para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y
soledad.
• Playa Cangrejos: a 2 km de Yacila. Es una pequeña playa de aproximadamente 660 m de
largo y de 20 a 200 m de ancho. Es arenosa y de aguas tranquilas, ideal para natación y
deportes náuticos.
• Playa Colan: a 15 km de Paita. Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 km
de largo y 50 a 100 m de ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar,
herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran
afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes
acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana
y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el
verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar.
• Bocana del Río Chira: se halla la zona de desembocadura del caudal del río Chira.
• Playa las Gaviotas: a 14,5 km de Paita, se le da el nombre de Gaviotas, por la abundancia
de esta especie en dicha Playa. Es una playa tranquila, arenosa, muy plana y de aguas
tranquilas y tibias. Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular
atractivo.
• Playa Las Gramillas: a 22 km de Paita, es una pequeña playa de 300 m de largo
aproximadamente, se caracteriza por ser arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee
numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina.
Dentro de su fauna destacan lobos marinos y los famosos pingüinos de Humboldt.
• Miramar: a 39 km de Paita ubicada en el Distrito de Vichayal, es un centro poblado que
destaca sus peculiares molinos de viento, construidos por los pobladores para levantar el
agua del río y regar sus sembríos. El panorama de su manso río de aguas tibias que deslizan
desde los pedregales hasta la bocana, sus tierras ubérrimas y sus característicos molinos de
viento es algo muy agradable.
• Caleta la Islilla: a 22 km al sur de Paita. Caleta de paisajes interesantes con una isla
frente a las playas: Isla Foca. Aquí se encuentra las playas denominadas la Laguna,
Hermosa y Gramitas. La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos etc.
• Isla Foca: ubicada a 22 km de Paita. Es una isla guanera llamada también de lobos por la
gran presencia de lobos marinos.
• Bahía de Paita: considerada como una de las más pintorescas bahías del litoral peruano.
La vista es notable desde la llamada <Ventana de Paita> ubicada sobre el tablazo que
domina toda la ciudad. Su riqueza ictiológica es proverbial.
[editar] Recursos culturales
• Iglesia de San Francisco, creada por los padres de la orden Franciscana que fueron el
padre José Tomás Villanueva y el padre Crispo Marmulana. Se construyó con el nombre de
San Francisco de Paita de Buena Esperanza que es el nombre del Santo Patrón. Fue
reedificada en el año de 1700.
• Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo de Colán a 35
km de Paita. Es conocida como la capilla Sixtina, por sus extraordinarios murales en muros
y bóvedas de enorme concepción artística del pintor italiano J. Gismondi que datan 1916,
que se asemeja a los extraordinarios frescos trabajados por Miguel Angel.
• Casa Raygada, conocida también como el Chalet Miramar, fue mandada a construir por
don Eugenio Raygada al arquitecto don Julio Ginocchuio quién seguramente se inspiró en
un modelo Europeo. Tiene espléndida vista al mar de aguas tranquilas. Fue declarada
Monumento Arquitectónico el 24 de noviembre de 1992.
• Iglesia La Merced, parroquia de Paita de la orden Mercedaria del s. XIX, de estilo
Barroco Churrigeresco. Construida bajo la advocación de la Nuestra Señora de la Merced
por la Orden Mercedaria, en los primeros años de la conquista.
[editar] Festividades
Junio: San Pedro.
Septiembre: Virgen de la Merced.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA
La Provincia de Paita esta formada por 7
distritos que son: Colán, El Arenal, Vichayal, Amotape, Tamarindo, La Huaca, y
Paita. Son pueblos netamente agrícolas, pues la mayor parte de estos distritos y
caseríos tienen como actividad económica principal la agricultura, siendo
productores generalmente de algodón arroz y maíz.
Territorialmente Paita cuenta con 3 caletas: Yacila, La Islilla y La Tortuga; playas y
caletas de pescadores, cuya actividad económica principal es naturalmente la
pesca.
Casi todos los distritos pertenecen a tiempos muy remotos, como los rublos
antiguos de: Colán, La Huaca, Amotaxe, Vichayal, Tamarindo, y Payta. Estamos
hablando desde tiempos prehispánicos, cuando los primeros grupos humanos
primitivos se establecieron y/o asentaron en la desembocadura del valle del Chira
(hoy provincia de Paita) y demoraron miles de años para alcanzar su desarrollo
cultural. Estos antiguos pueblos, aun en las entrañas de su corteza terrestre,
esconden vestigios y enigmas por descubrir, que constituyen un verdadero reto a
la geología para establecer conclusiones culturales e históricas muy importantes.
De estos pueblos, su pasado histórico esta lleno de costumbres, tradiciones y
leyendas muy arraigadas.
Son pueblos con creación política y cargados de sucesos históricos. Estos distritos
están unidos por una carretera asfaltada en buenas condiciones, desde Paita
hasta Sullana, así como sus caseríos y centros poblados están interconectados
por tramos de vías carrozables.
La historia y formación de estos pueblos se remonta a tiempos muy antiguos.
Estos pueblos junto con sus caseríos, son partes componentes del fértil y hermoso
valle del Chira, pues están ubicados geográficamente en la margen izquierda y
derecha del río Chira. Por los años 1870, estuvieron muy bien comunicados vía
ferrocarril Paita- Sullana- Piura.
La gente aun conserva su folklor, mantiene sus creencias y supersticiones; son
conservadores de sus costumbres, comidas y modo de vestir rural. Es gente
eminentemente Católica, celebrantes de sus fiestas religiosas y patronales.
Poseen sus propios recursos naturales; en sus chacras y casas cultivan árboles
frutales productos de pan de llevar y plantas medicinales para sus dolencias; son
criadores de aves, ganado y otros animales. Viven de su chacra y esta les da para
alimentarse y ganar ingresos económicos vendiendo en Paita y en otras ciudades
sus productos como: verduras, hortalizas, animales frutas, flores, quesos,
quesillos, leche, natillas, esteras; así escobas que las exportan.
Los habitantes de estos pueblos vienen a Paita en busca de trabajo, donde las
empresas y fábricas pesqueras se lo ofrecen.
Desgraciadamente son pueblos postergados y olvidados, por ejemplo, en el
aspecto urbanístico, sus progresos duran años, siguen siendo aldeas castigadas
por la naturaleza y la indiferencia de sus gobernantes; pero que con esfuerzo y
trabajo colectivo, lentamente se nota algún avance urbano.
Pueblos que pertenecieron a la etnia tallan, y que a la llegada del invasor español,
fueron victimas de las matanzas, de la codicia por el oro y los recursos mineros, y
el saqueo profanando sus adoratorios y tumbas; hechos sangrientos y repudiables
que realizaron con descaro, pretextándose en nombre de Dios.
Algunos cuentan con servicios básicos de luz, agua y desagüe, poseen sus
hermosos atractivos turísticos, monumentales y naturales. Cada pueblo tiene sus
parcelas y sembríos y es dueño de una belleza natural y placentera, donde se
nota lo agreste y verde del valle.
En el campo, los hombres se levantan cuando cantan los gallos madrugantes, los
graciosos pajarillos también cantan en sus nidos, y cuando el amanecer va
azulando y se pone blanco, el humilde campesino parte con la “fresca”, llevando
su “gata” y al trote de su burro o su caballo, llega a la entrañable tierra.
Cuando la mañana aparece con su sol radiante, las lindas flores se abren; el
viento fresco y Lázaro mece los sembrios; las horas pasan entre encantadores y
alegres trinos de las aves que anidan en los robustos y viejos árboles; y bajo la
canícula sofocante, el campesino como autentico y buen peón, metido en el
corazón de la ardua faena, labra y labra la tierra con ahínco… asimismo, aquí en
estos frescos y pequeños paraísos en estas maravillas de Dios agradables y
placenteras, también los poetas y los artistas –que aman la naturaleza- toman las
sensaciones bucólicas del campo para plasmar sus bellezas a través del pincel y
la palabra escrita… y mientras la tarde agorera agoniza, regresa el campesino
alzando su trote una polvareda, trayendo su “tercio” de leña o pasto para sus
animales… la humilde chola recibe a su hombre gallardo y cansado.
El 90% de la población se dedica a la agricultura, y el resto al comercio; son
pueblos de importancia comercial y agrícola, pues, el algodón que cultivan aporta
al erario nacional grandes divisas.
Es gente que vive feliz aun en la pobreza, campesinos que aman la tierra
trabajándola con ferviente laboriosidad, les es difícil alejarse de ella. Aman su
terruño y aman también a su chola. Sus pueblos aun son pequeños reinos de
gente tranquila, sana y laboriosa; son nobles y generosos, hospitalarios y de buen
trato.
De mujeres hermosas, dedicadas al quehacer de la vida cotidiana, pero así como
son “hogareñas” están “pegadas a la tierra”, pues también ayudan en “la paña” de
algodón y otras tareas. Son pueblos de clima calido y saludable, de ambiente
fresco por su frondosa vegetación; de fuerte y sofocante calor en tiempo de
verano.
Desde la carretera que los atraviesa y vista panorámica, se observan majestuosos
sus esplendidos y pintorescos paisajes. Sus valles son hermosos, de colorida y
fresca vegetación. Sus sembrios en lontananza parecen una extensa alfombra
verde, rodeada de infinidad de palmeras o cocoteros, que agitadas por el viento,
dan un agradable olor con sabor a campiña.
Estos pueblos son y han sido cuna de ilustres personajes y mujeres heroicas, que
han sobresalido en distintos campos del quehacer humano, así como en la lucha
reivindicativa de su pueblo; sobresaliendo: políticos, escultores, maestros, artistas
y poetas.
Por todo ello, nuestra patria debe tener como interés común: revalorar nuestro
pasado histórico, propugnar la identidad cultural de cada pueblo, y defender con
dignidad y patriotismo nuestros derechos y riquezas naturales; ideales nacionales
que es necesidad moral para nuestra nación peruana.
LA HUACA
CREACIÓN DE LA HUACA
Posiblemente el pueblo de LA HUACA de hoy fue levantado sobre un cementerio
indígena,
Así algunos estudiosos refieren que, el antiguo e histórico pueblo de LA HUACA
fue un CEMENTERIO, fue una extensa loma ubicada en parcialidad indígena del
Cacique LA CHIRA, parte integrante de las pampas del Valle MARCAVELICA (que
significa HUACA SAGRADA) y a su alrededor se ubicaron caseríos fundados por
Chimús descendientes de CHIMUC CÁPAC, QUEQUIERE DECIR “Ligado desde
el Mar en una balsa de palos”.
El saqueo de las huacas, adoratorios, templos y profanación de tumbas que
cometían los conquistadores españoles en los diversos poblados del Valle del
CHIRA, fue lo que indignó a los naturales, organizando una rebelión en el
adoratorio de la HUACA,
Pizarro que se encontraba explorando el Valle, y según otros, en POECHOS; llegó
en su ayuda y la rebelión fracasó. Para muchos CRONISTAS, “La Rebelión de LA
HUACA” Fue una de las manifestaciones mas importantes de la rebelión tallan en
el valle del Chira.
EN 1822, Don Ramón Castilla al mando de un contingente del Batallón PIURA,
acampó en el pueblo de LA HUACA, cuando pasaba a ECUADOR a incorporarse
al Movimiento Independentista Ecuatoriano.
En Setiembre de 1880, en plena ocupación chilena – Guerra del Pacífico, el
Capitán chileno PATRICIO LYNCH llegó al PERÚ en expedición, y tan luego
desembarcó en el puerto de PAITA, envió caballería al poblado de la HUACA,
donde encontró sólo cierta cantidad de algodón y 6 carros de ferrocarril, todo lo
cual fue incendiado. “Expedición Lynch” de EDUARDO CONGRAINS EL 08 de
Octubre, de 1840, el Presidente GAMARRA, mediante decreto supremo, ratifica el
reconocimiento de LA HUACA como
EN 1907, Don José Pardo Presidente del Perú, bajó en LA HUACA vía ferrocarril y
recibió su RETRATO del niño Luis Felipe Agurto.
En 1925, se produjo el “Fenómeno del Niño”, y las intensas lluvias y la crecida del
río, inundaron el pueblo de LA HUACA.
El Presidente LEGUÍA, expide la ley Nº 5898 del 22 de Noviembre de 1927,
elevando a la Huaca a la categoría de “ VILLA SANTA ANA”..
UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA
El pintoresco y atractivo pueblo de LA HUACA pertenece a la Provincia de Paita, y
está ubicada en la margen Izquierda del río Chira. Dista a 35 Kms de Paita
LÍMITES
Distrito, de la provincia litoral de Paita.
Por el Norte: con Amotape y Tamarindo ( y el río Chira por medio)
Por el Sur: con la provincia de Piura
Por el Este: con la Provincia de Sullana
Por el Oeste: Con Colán y Paita.
DEMARCACIÓN POLÍTICA
El distrito de LA HUACA es uno de los más extensos de la Provincia de Paita,
cuenta con los siguientes caseríos: Pucusulá, Buenaventura, Viviate, el Portón,
Nomara, Miraflores y Macacará.
FOLKLORE
Amplia y ubérrima es la producción poética y literaria de la Huaca.Leyenda y
versiones orales que cuentan los antiguos como la “Casa Chalet o Palomar” donde
tiempos atrás vivieron los españoles; y dicen que aquí bailó el demonio y la familia
que vivió allí desapareció; que fue casa cuartel de los “engalanaos”, y fue
subterráneo de municiones
LEYENDAS:
“Caminando con Satán”
“El maletín del Diablo”
“El Hombre del Perro”
“Pucusu –Alac y Buenaventura”
CREENCIAS:
“La Noche de la Chancha”
“La Casa del Fandango”
“La Tijereta”
PERSONAJES
El hospitalario y laborioso pueblo de la Huaca, es importante también porque de
su cuna sobresalen hasta hoy personajes como:Luciano Castillo Colona. Político,
Maestro, Abogado, fundador del Partido Socialista del Perù y el Escultor Luis
Felipe Agurto Olaya.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La Iglesia “Santa Ana”
La Capilla de las Ánimas
La casa Museo “Elba Aranda de Sarango”
La Plaza de Armas “Miguel Grau”
El Parque Ecológico
La Casa donde nació y Vivió el Dr. Luciano Castillo Colona
La Casa donde nació y Vivió Luís Felipe Agurto Olaya
Su hermoso Valle del Chira
La Quebrada de los Carrasco
El esqueleto del PAQUIDERMO (mastodonte). Fósiles
Los artesanos de la escoba y la estera de Viviate
La elaboración de natillas y pastelitos, acuñas
La elaboración del ladrillo
El acogedor pueblo de La Huaca, es un lugar de rica vegetación, por allí pasa
cierto ramal del río Chira. Sus recursos principales son:
MINERÍA: Entre los recursos mineros, La Huaca destaca en: la
Industria Ladrillera y del Carbón.
INDUSTRIAS: Escobas, cerámicas, Natillas, quesos y quesillos.
AGRICULTURA: Producen algodón, Arroz, Maíz criollo, Sorgo y artículos de pan
llevar principalmente verduras.
TAMARINDO
HISTORIA – FORMACIÓN
Según el instituto nacional de monumentos
arqueológicos (INC- Piura), en el sector de
monte lima (Tamarindo) se han encontrado un
centro administrativo, sitios habitacionales y
conchales, que datan desde la era primitiva.
Tamarindo se creo en 1920, siendo su primer
alcalde Don Genaro Medina López. Cuentan
que se pobló con gente que vino de Tangarara,
eran “arrieros” trayendo sus mercaderías en
piaras hacía Malcas (Talara) y al pasar por
estas tierras pobladas de tamarindos, descansaban bajo la sombra de estos
frondosos árboles y con el tiempo se quedaron a vivir aquí, llamando a este lugar
Tamarindo.
Hasta 1891 Tamarindo formaba parte del distrito de Amotape.
El distrito de Tamarindo comprende los caseríos de: Monte Lima, Sechurita, La
Libertad y Vista Florida (llamada también Santo Papa).
A raíz de las lluvias del 83 y 98 se han formado las calles Leticia y Singapur que
son barrios, y el asentamiento humano nuevo Tamarindo, ubicado en la cima de
un alto cerro, lado oeste, de casas rusticas; tiene tres calles pequeñas y cuenta
con agua, desagüe y luz.
Contando con sus caseríos y la formación de su A-H, y los llamados barrios,
Tamarindo como distrito cuenta con una población considerable, es un pueblo
grande. Casi todas sus calles están pavimentadas entre ellas: la calle de la plaza
de armas, Sucre, Bolívar, Grau, Salaverry, Castilla, 28 de Julio, Constitución Olaya
y Leticia. Otras son: Alfonso Ugarte (vía carretera), Manco Cápac, Leoncio Prado,
San Cosme, etc.
En el centro del poblado las casas son de concreto, con algunas casonas antiguas
de material rustico. En la periferia que ya es cerro, hay casas encontradas y en
desorden de quincha (carrizo- caña y barro) con corrales grandes, cerrados y
abiertos donde descansa y come el ganado; son de calamina, eternit y totora los
techos de las casas.
En antes donde prevalecieron los tamarindos y fue pura montería, hoy Tamarindo
es campo, pueblo con casas de campo. En lo urbanístico ha progresado
notablemente, tiene municipalidad y biblioteca, templo “Santo Domingo de
Guzmán”, gobernaciones y juzgados, puesto de salud y puesto de policía, botiquín
parroquial, coliseo “Alfonso Ugarte”, EPM-14767, CEIN-421”Pastorcitos de Belén”,
colegio “víctor Raúl Haya de la Torre”, mercado, cementerio, plataforma deportiva
al pie del barrio Leticia, campo deportivo al aire libre circundada de airosos
algarrobos, plazuela “28 de julio”, plazuela “Ramiro priale” y su plaza de
armas que cuenta con jardines cercados, prevaleciendo frondosos árboles como:
poncianas, papelillos, Tamarindos, y el “mata cojudos”. Tamarindo cuenta con los
servicios básicos de agua, desagüe y luz.
CULTURA
TAMARINDO, PUEBLO Y VALLE HERMOSO
En la cúspide del llamado cerro doña Paula, se levanta imponente y majestuoso la
colosal imagen del Cristo redentor; el Cristo de brazos abiertos esta mirando al
valle. Desde esta alto cerro se divisa lo grande que es el pueblo; al norte y entre
medio esta circundado por los antiguos cerros, y al sur esta el amplio y
majestuoso valle que luce como inmensa e interminable alfombra verde poblada
de chacras y palmeras, de sembríos y plantaciones; los techos soleados y los
árboles como puntos verdes inmóviles muestran la amplitud del lugar… la
carretera polvorosa y desgastada que viene de Amotape corta y divide en dos,
pueblo y valle.
De Amotape a Tamarindo el viaje es placentero; el paisaje es atractivo y
pintoresco; la carretera divide los milenarios cerros junto a los caseríos bucólicos y
tranquilos con su gente noble y trabajadora, en contraste al verdor complaciente y
agradable de la exuberante vegetación del valle con el discurrir culebrero del río
Chira y se pierde como hilo de plata entre las tupidas plantaciones.
RECURSOS – PRODUCCION
AGRICULTURA
El gran valle esta frente y cerca al pueblo y los agricultores tamarindeños están
agrupados en “la comunidad Santo Domingo de Guzmán”, a quienes se les han
asignado sus cuadras de terreno de cultivo.
Producen algodón, arroz, maíz, tamarindo, sorgo, y productos de pan llevar como:
fréjol, zapallo y sandia. Hablando en términos de campo y chacras, algunos
sectores se llaman o llamaban: San Pedro, San Antonio, la Castellana, la
Palestina, la Macarena, Cabullido, Josefina, etc.
GANADERIA
Producen ganado vacuno, equino, mular, y porcino. El ganado ovino y caprino
para el pastoreo; el caballo, el burro y el mulo para carga, transporte, arar la tierra
y halar la carretera donde traen los “tercios” de leña y pasto al retorno de la faena
agrícola diaria. En el campo prevalecen los pájaros cantores que llenan de
melodías el fresco lugar; hay soñas, chilalos, cuculas y el pajarito sordo, y
animales como el capazo. Aun esta gente toma la leche de burra negra para los
pulmones
GASTRONOMIA
Sus comidas son el mondonguito, el cabrito, el seco de chávelo, el arroz amarillo
con carne, sus bebidas son la chicha de jora, el jugo de tamarindo y dulces a base
de tamarindo
RELIGIOSIDAD
El patrono del pueblo es Santo Domingo de Guzmán el cual se celebra en el mes
de agosto con diversas actividades tales como misas, competencias deportivas,
bailes, procesiones, etc.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Este poblado agrícola pertenece a la provincia de Paita y está ubicado a la margen
derecha del valle del Chira, y dista a 37kms de Paita y a 42´
por carretera
LIMITES
Por el norte: con La Brea (Talara).
Por el sur: con el río Chira y la Huaca.
Por el este: con Tangarara.
Por el oeste: con Amotape.
CREACION POLITICA
Mediante ley regional # 315, del 28 de agosto de 1920, el caserío de Tamarindo
fue elevado a distrito, siendo presidente de la republica, Don Augusto B. Leguia.
DEMARCACION POLITICA
Del distrito de Tamarindo sus caseríos son: Monte Lima, Hechurita, La Libertad,
Vista Florida (llamada también Santo Papa), más la formación del A-H “Nuevo
Tamarindo”, y los llamados barrios Leticia y Singapur.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Por la panamericana, este distrito cuenta con una buena carretera asfaltada que lo
comunica vía Sullana – Ignacio Escudero – Tamarindo. Por el lado de Paita, viene
por carretera asfaltada (15`), y se desvía por el tramo que va a Pueblo Nuevo (3´),
se desvía por carrozable al Arenal (6`), pasa por la pasarela del puente Simón
Rodríguez” llegando a Amotape(3´) y continua y llega a Tamarindo (15`).
La carretera que viene de Amotape entra por la calle Alfonso Ugarte y continua
rumbo a Sullana. Dicha carretera, es buena, pero esta deteriorada y parchada en
algunos tramos.
PERSONAJES
1.- Don Genaro Medina López. Primer alcalde de Tamarindo.
2.- Don Candelario Cruz. Alcalde, sus obras: plazuela “Ramiro Priale”. En su
periodo se trajo y levanto el Cristo Redentor.
3.- Don Santos Ramos Cruz Medina. Alcalde, sus obras: remodelo la plaza de
Armas, hizo la capilla en Sechurita, pavimento casi todas las calles de Tamarindo.
4.- Don Víctor Medina Mendives. Compositor.
5.- Don Armando Mogollón, Dexter Villaseca e Hipólito Atoche conocidos como el
trío “los compadres”, cantantes famosos con su tema “pincelada a Tamarindo”.
6.- “los Bancayanes”, “los Loro”, “monitos”, “el niño”, personajes folclóricos.
VICHAYAL
HISTORIA – FORMACION
El agreste y atractivo distrito de
Vichayal es un poblado principalmente
agrícola. Tiempos atrás, Vichayal fue un
poblado que perteneció como anexo al
distrito de Colàn.
Llamase así, porque el terreno estaba
circundado de vichayos, bosques de
plantas frondosas y coposas de baja
altura, que servían de alimento al
ganado menor que abundaba en esta zona.
Cuentan que, allá por el año 1840, un grupo de labriegos y comerciantes
provenientes de Colàn, transitaban por estos lugares llevando sus mercaderías
hacia Talara, y así lo hacían; hasta que cierto día, descansando bajo los vichayos
que les daban sombra, decidieron mejor quedarse en este lugar. Y así fue, que
estos labriegos alzaron sus viviendas y se afincaron aquí, y por ende llamaron
Vichayal a este lugar.
Históricamente los antiguos y primeros pobladores de Colàn y de Paita se
internaron en el valle del Chira, estableciéndose tanto en Amotape como en
Vichayal (paredones). Por estos tiempos antiguos Vichayal tenia comunicación y
relación cultural con Amotape, Colàn, La Huaca, Paita y otros poblados.
Los primeros pobladores que habitaron este distrito fueron: Don Maria Colàn, Jose
Miguel Ayala, Manuel Canales, Martín Ramírez, Damián y Cayetano Silva y José
Lucas Bernal, dueño de la hacienda _”Santa Elena”.
Cuentan que, allá por los años 1881, Don Salvador Lavalle, hizo la compra de un
terreno, y en el sitio de su chacra alzo su casa; y llamando a varios vecinos,
construyeron una capilla, una plaza y sus viviendas, y fue asi como se formo el
poblado de Vichayal.
En 1907, sucedió un voraz incendio en este poblado, dejando muchas viviendas
en ruinas.
Por los años 1915, los terrenos de propiedad municipal de este distrito asignados
a los pobladores de Miramar, fueron “arrebatados” por loa firma MILNE y CIA,
empresa que había arreglado de antemano con las autoridades de Piura para
invadir y adueñarse de dichas tierras agrícolas, aduciendo que los miramareños
les habían trasferido predios a favor de ellos.
La empresa contando con la policía y hombres, cercaron los terrenos, pero los
comuneros destruían y quemaban los cercos, produciéndose una reyerta con
palos, machetes y armas de fuego entre invasores y comuneros, tomando incluso
rehenes; el mayor Miragorda solo pudo escapar refugiándose en casa del juez de
Paz Jacinto Peña.
Como el problema llego a situaciones extremas,se logro parlamentar, y de la
entrevista sostenida se llego a varios arreglos como: liberación de rehenes y
devolución de caballería y armas; el juez de 1ª instancia de la provincia tomo nota
de los acontecimientos; y se ordeno a todos volver a sus casas exhortando a la
normalidad, en espera de la resolución judicial.
En 1920, se formo un comité para conseguir recursos económicos para la
construcción de la plaza Leguia.
En 1941, Vichayal fue destruido por el desborde del río Chira, arrasando el
poblado y tierras de cultivo, reubicándosela población en las faldas del cerro “la
campana”, donde esta hasta hoy.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Vichayal esta ubicado en la quebrada “ñuto” margen derecha del río
Chira, y dista a 35km de Paita.
LIMITES
Por el Norte: con el distrito de Pariñas (Talara)
Por el Sur: con el distrito de Colàn
Por el Este: con el distrito de Amotape
Por el Oeste: con el océano Pacifico
CREACION POLITICA
El distrito de Vichayal fue creado por ley regional #316 del 28 de Agosto de 1920,
en el gobierno de Don Augusto B. Leguia.
DEMARCACION POLITICA
Los anexos o centros poblados del distrito de Vichayal son: Miramar, La Soledad,
Vista Florida, Las Valencias, San Luís, Piedra Rodada; La Isla, y La Bocana Vieja.
RECURSOS – PRODUCCION
MINERIA: En el aspecto minero, Vichayal cuenta con una riqueza mineral que es
la bentonita, arcilla de uso industrial que se halla en grandes vetas, en la colina
“mal paso” y el cerro “cinchado”. La bentonita es un mineral más pesado que el
plomo y se emplea en el proceso de perforación de pozos, y también sirve como
material de construcción. También produce carbón
AGRICULTURA: Vichayal es un distrito eminentemente agrícola; produce
productos como: algodón, arroz, hortalizas, yuca, camote y otras verduras.
GANADERIA:Vichayal es una zona donde se cría ganado caprino y ovino.
VIAS DE COMUNICACIÓN – COMERCIO
El distrito de vichayal así como el caserío de Miramar, mas jalan para Talara; así
que por vía carrozable comercializan mejor sus productos con la ciudad Talara y
Sullana.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Vichayal es un pueblo pintoresco y bonito, dentro de su hermoso paisaje y verde
de su vegetación, destacan como atracción turística:
1.-“los molinos de viento”
2.-los parques: Grau, 3 de octubre y mariscal Castilla
PERSONAJES
1. Don Pedro Nolasco Talledo Navarro. Primer alcalde de vichayal durante
el periodo (1920 – 1926)
2. Los Señores: Salvador y Víctor Lavalle, Francisco López, Pedro
Nolasco, Manuel de Lama, Alfredo Sánchez, A. Franco y Humberto Artadi,
fueron los gestores para la creación para la creación del distrito de
Vichayal, lográndolo en 1920.
3. Don Carlos Chávez Villegas. Autor del himno de Vichayal, profesor y
compositor.
4. Doña Asunciona Ramírez, alcaldesa
5. Don Máximo Cruz, alcalde, obras: luz, agua, coliseo, mercado, posta
médica.
6. Don Enrique Ruiz Coronado, alcalde, pavimento la calle del barrio Piura.
7. Don Antonio Correa Taboada, remodelación del municipio.
8. Don Isaac Colàn y el chino Andrade, conocidos cantantes y guitarristas.
LEYENDAS
1. “el cerro campana”
AMOTAPE
HISTORIA – FORMACION
El estudioso Richarson, asegura que en la región de Amotape se formaron los
asentamientos humanos más primitivos, hace 9000 años (a.C.). Para Federico
Engel, por esta zona, hoy Amotape vivieron los primeros habitantes primitivos,
hace 1300 años (a.C.). Asimismo, el arqueólogo Cardich asegura que en el
extremo norte de Amotape hay vestigios líticos muy antiguos.
En el sitio de Amotape, arqueólogos de la universidad de Tokio, reportan una serie
de artefactos líticos, usados para sus necesidades alimentarías y domesticas,
como chancadores, raspadores que sirvieron para partir madera, huesos y
trabajos en pieles de animales para su vestimenta y cubrir sus refugios
rudimentarios.
Por otra parte, científicos aseguran que durante el periodo pre cerámico, entre
4000 y 1300 años (a.C.), los primeros antiguos habitantes se internaron en el valle
del Chira y se establecieron en Amotape y Vichayal (paredones). Para Max Uhle,
uno de los primitivos asientos humanos o centros poblados, se ubico en Amotape.
Como vemos, Amotape es un pueblo que se remonta a al época primitiva.
Enclavado precisamente entre los legendarios cerros de amotape, posee en sus
entrañas una gran riqueza geológica, arqueológica y ecológica.
Históricamente, Amotape fue parte del territorio Vicús, y mas tarde fue parte
integrante de la cultura tallán, convirtiéndose en principal centro de poder. Estuvo
también bajo el dominio del imperio inca.
En tiempo de los tallanes, la gente campesina de Amotape, se dedicaba a cultivar
la tierra, produciendo: maíz, habas, fréjoles, que canjeaban (trueque) por pescado,
cuando comerciaban posiblemente con la gente de Colàn y Paita; sus vecinos del
litoral.
De Amotape, Antonio Raymondi expresa lo siguiente: “es un pueblo antiguo y
pequeño donde viven varias familias extranjeras respetables, la mayoría de la
gente se dedica al comercio. Tiene muchas calles, pero las centrales tienen casas
de regular presentación, con paredes blanqueadas; hay 16 tiendas, pero en los
alrededores hay ranchos donde viven los indígenas”.
Se cree que Pizarro, después de desembarcar en Tumbes paso – atravesó los
“cerros de Amotape”(parque nacional), hasta llegar al pueblo de Amotape.
En la colonia, los españoles asentaron este pueblo, sobre las tumbas de la
comunidad indígena amotopina, convirtiéndose en un importante centro productivo
y comercial.
Sucedidas las lluvias torrenciales en 1616, el desborde del rió inundo el pueblo de
Amotape.
Ya en 1740, el religioso Antonio de Ulloa, advierte la existencia de las minas de
cope (petróleo) en Amotape.
En 1891, las torrenciales lluvias y la inundación del rió, afecta las calles y las
tierras agrícolas, obligando a sus habitantes a emigrar a otros poblados como
Talara y Negritos.
El terremoto de 1970, y las lluvias de 1983, afectaron la infraestructura urbana del
pueblo de amotape y de su templo histórico; pero ya se han restaurado sus torres
con mucho esfuerzo y su desarrollo socio-económico se recupera muy lentamente.
El pueblo de Amotape es, de valle fértil y tierra calurosa.
Desde tiempos muy remotos, Amotape es un lugar acogedor y tranquilo; de clima
calido, de tierras fértiles y hermosas mujeres, constituyéndose como un sitio de
verano y descanso para los extranjeros y que luego fijaron residencia como Simón
Rodríguez, preceptor de Bolívar.
Amotape cuenta con los servicios básicos de luz, agua y desagüe
El aspecto de Amotape aun es aldeano. Sus casas son de ladrillo y perviven las
de quincha; hay casas abandonadas, cerradas; con enormes casonas alrededor
de la plaza. Son sus calles Principales: la calle de la plaza, san Martín, Bolívar,
independencia, aurora, Bolognesi, la libertad, Simón Rodríguez pasaje con
aspecto muy rustico, y la calle Grau donde queda la escuela Simón Rodríguez;
algunas calles están pavimentadas. Su plaza de armas, con jardines cuidados y
áreas verdes, con una atractiva pérgola de madera con dos escaleras, al centro;
algunos algarrobos dan sombra a la plaza y su antigua iglesia “San Nicolás”.
Cuenta con los siguientes centros educativos: colegio Simón Rodríguez, i.e. 14747
“Julia Rojas Castillo”, instituto superior tecnológico.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Amotape se encuentra enclavado en el delta del rió Chira, a la
margen derecha del valle del Chira, sobre las faldas occidentales de los cerros de
Amotape; a 20 m.s.n.m; a 26kms; de Paita, y a 25 minutos
LIMITES
Por el norte: con Talara.
Por el sur: con El Arenal y el rió Chira.
Por el este: con Tamarindo.
Por el oeste: con Vichayal.
CREACION POLITICA
El 8 de octubre de 1840, fue creado el distrito de Amotape, y luego fue elevado a
villa mediante ley # 5898 del 22 de noviembre de 1927.
ETIMOLOGIA DE AMOTAPE
El origen etimológico de la palabra Amotape, lo encontramos en su pasado
histórico.
Los naturales llamaban al lugar “Almotaje” desde épocas antiguas. El vocablo
Amotape deriva o proviene de una voz del idioma yunga que etimológicamente
significa “nido- nudo”.
Este pueblo do el nombre del cacique Amoctape (nido-nudo), primer indio tallan en
rebelarse contra los españoles, y que por su valentía y tenacidad fue quemado
vivo al negarse a dar información al invasor ibérico. Llámese: Amotape, Almotaje,
Amoctape, Amoxape, Amotaxe, también.
DEMARCACION POLITICA
El territorio del distrito de Amotape esta dividido políticamente por los siguientes
caseríos o centros poblados: El Tambo y Nuevo San Francisco.
RECURSOS - PRODUCCION
EL PARQUE NACIONAL “CERROS DE AMOTAPE”
Es un inmenso bosque tropical, de geografía muy variada, de más de 91000
hectáreas. Debido a la tala mal orientada, es reconocida por la UNESCO como
zona intangible (reservada); ecosistema único en América. “los cerros de
Amotape” vienen desde Tumbes, y es un sistema de montañas, quebradas y
caminos pedregosos; es zona de insoportable calor, pues la temperatura llega
hasta los 40C.
En “los cerros de Amotape” sobresalen 3 zonas bien marcadas que son: 1.- una
zona desértica. 2.- otra zona boscosa y verde de exuberante vegetación,
y 3.- otra alta maderera, que contribuye al desarrollo ecológico y de los moradores.
Su geografía varia de acuerdo a las estaciones, pues a veces presenta
abundancia de árboles secos; y cuando llueve, la montería que es seca,
reverdece; y se forman hermosas lagunas y riachuelos en las quebradas como en
la zona de Jagüeyes.
Asimismo, en algunas zonas, la humedad le da el verdor pintoresco cual una
selva.
También se pueden apreciar infinidad de árboles, prevaleciendo el algarrobo, el
ceibo, el gualtaco, el chaban, el guayacán, y el palo santo. Sobresale el ganado
vacuno y caprino, así como podemos encontrar infinidad de animales como
gavilanes, loros, lagartijas, iguanas, venados, serpientes, etc.
El parque “cerros de Amotape” presenta además las zonas de San Marcos,
cumares, quebrada cenizos, la quebrada tutumo, de la culebrita y la Matilde donde
prevalece el ceibo como árbol principal.
MINERIA
1. El Carbón de Palo.- en época de la colonia, el señorío español sometió a
los indígenas amotopinos (amotapeños), a la faena de explotación del
carbón de palo, que se exportaba a España desde el puerto de Paita.
2. Las Minas de COPE y Brea.- desde 1740, en tierras de Amotape se
explotaban las minas de cope y la industria de la brea, que se exportaban a
Europa.
3. La Cochinillay La Higuerilla.-desde tiempos muy antiguos, en Amotape se
sembraba la cohinilla para sacar tinta y la higuerilla para el alumbrado.
4. Jabón de Pepita.- gran industria
AGRICULTURA
Amotape produce algodón, arroz, maíz, espárrago, etc.
VIAS DE COMUNICACIÓN-COMERCIO-TRANSPORTE
Antiguamente, para transportar sus productos agropecuarios se uso el sistema de
“piaras”, y mediante balsas se cruzaba el rió, vía Amotape- El Arenal y Amotape-
Talara atravesando luego los cerros.
Hoy, a través del puente “Simón Rodríguez”, el pueblo de Amotape se comunica
hacia el sur con El Arenal y subiendo el tablazo del Arenal, por un tramo
encaminado se conecta con la carretera de Pueblo Nuevo de Colàn, que asu vez
se interconecta vía carretera Paita – Sullana. Cabe reiterar, que a la fecha, el
puente “Simón Rodríguez” esta caído hace años, no ha sido reparado – colapso el
17 de marzo de 1998 por efectos de las lluvias y el desborde del rió- pero sobre
este tramo caído se ha edificado una “pasarela” metálica pesada, de unos 42 x 1
½ mts., que solo es peatonal y muy estrecho – los carros se quedan en el puente,
este problema impide el transito de productos y mercaderías; por el lado del arenal
– puente se entra a Amotape por el predio San Jorge.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El templo “San Nicolás”. Considerando que en este templo descansan los restos
del maestro de Bolívar, don Simón Rodríguez, mediante resolución ministerial #
076-82-ED fue declarado monumento histórico arquitectónico nacional. Templo
que data desde el siglo XVIII. Este histórico templo fue victima de las lluvias en
1925 y de las llamas en un voraz incendio el mismo año, quedando varias veces
en ruinas; por tal motivo, con el apoyo de las autoridades y del pueblo, ha sido
restaurado en sus torres casi en su totalidad.
Este antiguo templo ha sido edificado sobre cierta altura de cerro; es enorme,
de unos 50 x 25 mts., aproximadamente; construido de gruesas paredes de
adobe, grandes puertas y ventanas de madera, con dos torres y su reloj
publico en una de ellas. Su techo es de calamina con gruesos y largos palos y
horcones, a dos aguas, con paredes reforzadas en la parte posterior. Tiene
amplia y alta escalera como entrada y laterales también. Sus moradores
refieren que en este templo hay una carreta colonial como reliquia, que en
cierta vez fue utilizada para cargar y/o conducir a cierto difunto al
cementerio.(era muy pesado)
Los historiadores refieren que en este viejo templo fue sepultado don Simón
Rodríguez (1854)
1. el reloj publico.- que es una joya religiosa y de puntualidad.
2. la casa escuela Simón Rodríguez.- escenario de su labor docente
3. el Parque Nacional “Cerros de Amotape”.
PERSONAJES
El pueblo de Amotape, es tierra de hombres ilustres que merecen gratitud y
reconocimiento:
1.-Cacique Amoxape: primer indio tallan, que por rebelarse contra los españoles
fue quemado vivo.
2.-Don Simón Rodríguez (Simón Carreño Rodríguez).- pedagogo venezolano.
Maestro y guía del libertador Bolívar., radico y murió en Amotape a los 90 años de
edad.
3.-Don Santiago Sánchez: presbítero cura propio de la parroquia de San Nicolás
de Amotape, que en su santa iglesia dio sepultura eclesiástica, al cuerpo difunto
de Don Simón Rodríguez.
4.-Don José Jiménez: fue alcalde, y en 1895 creo y fue dueño de la primera
industria del carbón de palo, e inauguro el alumbrado público a través de los
“farolitos de Madrid”.
5.-Don José Lama Guerrero. Nacido en Amotape (12 de Mayo de 1849), primer
agrimensor.
6.-Don Mario Odony Orozco Cáceres: hijo predilecto de Amotape, prestigioso
concertista de guitarra, profesor y maestro de música popular y selecta. Ganador
de los juegos florales nacionales del INC, con la marinera “Amotape esta de
fiesta”. Autos de la obra musical “ raíces”, en donde incluye el tema
“amotaxe”.enseña música en la capital.
EL ARENAL
HISTORIA – FORMACIÓN
La formación de este pueblo se remonta allá por los años 1925- en pleno
fenómeno del niño- cuando las primeras gentes vinieron de otros lugares y
llegaron a poblar EL ARENAL, pero ya habían moradores aquí, habían algunas
casas de tabique y adobe. Fueron las primeras los VILLAVICENCIO, Carpio,
Garrido, Vargas Machuca, De Lama, Zevallos, Guevara, Palacios, Luna, Benítez,
Fernández, entre otras. En estos inicios de formación (1925) un sector del Arenal
le llamaban “PLATANEROS” porque aquí vivían los Pardos que hacía alhajas de
Plata, eran platudos. Asimismo, los LA CHIRA fueron los primeros pirotécnicos;
don Alejandro La Chira vino de Catacaos con sus 2 hijos, él ya era maestro en
pirotecnia, llegó en 1925.
Como su nombre lo dice, el distrito del Arenal se ha levantado sobre un gran
médano de arena, sobre un ARENAL, lugar sembrado de algarrobos y árboles
frutales. Es un pueblo eminentemente agrícola, por EL ARENAL pasa el caudaloso
Río Chira, aguas que sirven para el riego de sus terrenos agrícolas. Allá por años
1950 – 70 cuando no había PUENTE, el distrito del ARENAL se intercomunicaba
con Amotape a través de 1 balsa y 2 botes, donde de orilla a orilla “pasaban” los
carros, carga y pasajeros, estos vehículos fluviales fueron donados por el ejército
de LA HUACA: LOS PONTONEROS y bajo el control de los dos Municipios de
aquel entonces.
EL ARENAL es un pueblo que ha soportado los embates de la naturaleza. En
1925 se produjo el “fenómeno del Niño” mas atroz del departamento, y las lluvias
intensas y crecidas de los ríos, inundaron y arrasaron con los Pueblos de Paita, La
Huaca Y El Arenal.
En 1983 y 1997 ocurrió otra vez el “Fenómeno del Niño” y las torrenciales lluvias
nuevamente ocasionaron destrozos al pueblo agrícola ARENALEÑO, obligando a
los pobladores a emigrar arriba, formando los caseríos: NUEVA TAHONA,
RINCONADA Y EL TABLAZO DEL ARENAL.
EL TABLAZO DEL ARENAL: Este reciente y pintoresco caserío está ubicado a 3
km., en la parte alta del ARENAL. Fue habitado por familia de la calle LIMA y otos
ARENALEÑOS que “Subieron” al verse perjudicadas sus viviendas a raíz de las
torrenciales lluvias del 83. Este anexo viene mostrando progresos muy saltantes
como la construcción de su colegio Secundario: “Señor de la Divina Misericordia”
del ARENAL, de muy buena infraestructura. Tiene Iglesia y Plaza. Su calle
principal “LOS ALMENDROS” - “por donde pasan los carros y entran al pueblo”
– es pintoresca, limpia y está pavimentada, sus jardines muestran el atractivo y
frescura del lugar.
NUEVA TAHONA:caserío ubicado a 3 1/2 km., en la parte alta del Arenal. En
otrora hacienda (Terreno) llamado así, fue dueño originalmente Don Matías
SOBRINO y pasó como ncia a su hija Doña Petronila SOBRINO SANTILLÁN y
luego fue fundo - hacienda del Ex Terrateniente Orlando BALAREZO CALLE. Los
alumnos de este caserío van a estudiar a las escuelas del ARENAL y Pueblo
Nuevo de Colán. Tiene Capilla Y Plaza.
RINCONADA:Caserío ubicado a 4 km., en la parte alta del ARENAL, cuenta con
varias casas, sus habitantes son agricultores. RINCONADA fue una hacienda
grande de don Francisco GARCIA.
El relieve geográfico (Orografía) del ARENAL es muy accidentado, está formado
por médanos, cerros rocosos que forman EL TABLAZO, tierras de cultivo, y
quebradas profundas dejadas por las torrenciales lluvias del 83, como la quebrada
LA TAHONA y la quebrada CARPIO que cuando ocurren fuentes lluvias se
profundizan más arrastrando todo a su paso.
Es un pueblo importante porque en la parte alta del ARENAL encontramos el
campanario de ENERGOPROYECKT, empresa que tiene a cargo la III Etapa del
Proyecto CHIRA – PIURA, así como la planta de tratamiento de agua potable Eje
Paita Talara (SEDAPIURA), obra construida en 1975, considerada de vital
importancia ya que abastece de agua potable a dichas provincias.
Los ARENALEÑOS son eminente CATOLICOS, su fiesta religiosa tradicional es
del “Señor de la Buena Muerte” Patrono del Pueblo, que este año ya es fiesta
centenaria (1905 – 2005). También Celebran “La Virgen Dolorosa” (en Semana
Santa) a cargo de la legión de Maria, la fiesta del “Niño Jesús” acompañada por
pastoras cantando villancicos. Es un pueblo conservador de sus costumbres,
como: velar a sus muertos, el rezo de los 9 días, el mondonguito de los lunes, etc.;
como también supersticioso, es decir creen en la superstición de que algunos
animales “traen” suerte o mala suerte, visita, o luto o muerte. Antiguamente -
como dicen los pobladores – gustaban celebrar sus fiestas familiares de “rompe y
raja”; sus bautizos, matrimonios, cumpleaños y serenatas los acompañaban con
arpa, piano, guitarra y triple; bailaban mucho la marinera y el vals, consumían la
chicha, anisao, cerveza, y el buen vino, entre sus comidas eran: el ceviche,
aguadito de pollo, seco de chavelo, tamales, ensalada de verduras y chifles, como
hasta hoy.
El distrito del ARENAL es uno de los pueblos más hermosos que admiro por sus
calles limpias; es agreste y fresco su valle tranquilo y atractivo para el descanso.
Tiene todas sus calles pavimentadas, cuenta con los servicios básicos de agua
potable y alumbrado público y posiblemente contará con alcantarillado. Tienen
además su Plaza Cultural “Eduardo ESPINOZA VARGAS”, Gobernación,
Telefónica, Biblioteca, Palacio Municipal, ENOSA, su Iglesia “San Sebastián”,
Plaza de Armas: “Avelino Cáceres”, C.E.I. # 14750 (San Martín de Porras),
Cementerio, Comedor Popular “Ana Carmen” y Centro de Salud; no tiene
mercado. En el ARENAL son muy conocidas las bandas de Músicos de Don Juan
AYALA y de Don Melchor TORRES.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El pintoresco distrito del ARENAL está ubicado geográficamente en el centro y
corazón del valle del chira, a una altitud de 50 m/s/n/m, dista a 28 km., de Paita y a
25´.
LIMITES
Por el Norte con Vichayal.
Por el Sur con la Huaca.
Por el Este con Amotape y el Rió Chira.
Por el Oeste con Pueblo Nuevo de Colán.
CREACIÓN POLITICA
El distrito del ARENAL fue creado políticamente por ley del 03 de Noviembre de
1874, siendo presidente del Perú Don Manuel PARDO y ALIAGA.
DEMARCACIÓN POLITICA (Caseríos)
El distrito del ARENAL cuenta con los siguientes anexos: NUEVA TAHONA, EL
TABLAZO DEL ARENAL Y RINCONADA, formados por efectos de las lluvias del
83 y 97.
RECURSOS - PRODUCIÓN
a) AGRICULTURA: En el ARENAL la agricultura también esta en crisis. Algunos
agricultores arenaleños prefieren arrendar sus tierras a terceros, nos conviene
sembrar, las cosechas no compensan los costos – dicen-. En la actualidad
siembran algodón, maíz, arroz, plátano, camote y otros artículos de pan llevar;
mangales, ciruelos, y marigol que lo exportan.
b) ARTESANIA :Se confeccionan alforjas de algodón, sombreros de paja y
aparejos y monturas de cuero de ovejo o chivo.
c) MINERIA:el terreno ARENALEÑO es rico en piedra pilca, arcilla, arena, y
agua.
d) GANADERIA:Ganado equino destacando el caballo y el burro que lo usan
como medio de trasporte, carga y para arar la tierra. Ganado lanar destacando la
oveja utilizando su carne y lana para fabricar colchones y aparejos. Ganado
vacuno y caprino aprovechando su carne; y aves de corral destacando la crianza
de gallinas de gallinas, pavos, patos, pollos y palomas aprovechando su carne y
huevos.
e) INDUSTRIA:preparación de la chicha, panaderías, adoquines de concreto
para la construcción de casas.
VIAS DE COMUNICACIÓN
El acogedor distrito de el ARENAL está conectado con un tramo de vía carrozable
que viene de la carretera de Pueblo Nuevo de Colán (Paita – Sullana). Además se
comunica con el puente “Simón Rodríguez” que lo cruza el Río Chira (Caído – sin
reparar) y lo intercomunica con el distrito de VICHAYAL, AMOTAPE,
TAMARINDO, y sus anexos; estos caminos también penetran a sus tierras de
cultivo.
ATRACTIVOS TURISTICOS
La Iglesia“San Sebastián”
Su hermoso Valle y su Río.
EL MIRADOR TURISTICO, ubicado en el anexo la RINCONADA. Lugar de
hermoso tractivo por sus áreas verdes. Desde lo alto se puede admirar todo
el esplendor del valle CHIRA.
EL PARQUE 2 DE MAYO. Ubicado en NUEVA TAHONA, también desde
aquí se contempla su hermoso valle.
PERSONAJES
Don VICTOR PALACIOS LA CHIRA. Alcalde que logro pavimentar casi
todas las calles del ARENAL.
Don JOSÉ PÍO SOTO MAYOR. Primer alcalde del Arenal.
Don SEGUNDO BENITES VILELA, Alcalde gestor del colegio Secundario
del ARENAL (En el Tablazo). Reconstruyo la Iglesia “San Sebastián”
Don HECTOR FERNANDEZ CLEMENT. Actual alcalde (2005).
HAYNÉ GUILIANA ENCALADA ZAPATA. Autora de la Bandera.
GUILLERMO SANTIAGO MARIGORADA ROMÁN. Autor del Escudo.
Don JUAN FRANCISCO PEÑA CURAY. Autor de la letra del Himno, y Don
Ezequiel NUNURA PURIZACA, autor de la música del ARENAL, ganadores
del concurso realizado el 23 de Octubre del 2004.
FOLKLORE
* Leyendas:
1)”La Piedra del Soldado”
LITERATURA RELATO
EL ARENAL, PUEBLO Y VALLE HERMOSO
Según pobladores antiguos, EL ARENAL fue caserío de LA HUACA. Como su
nombre lo dice, el distrito del Arenal se ha levantado sobre un gran médano de
arena, sobre grandes dunas que en el pasado formaban un gran arenal.
Es un pueblo agrícola y ha sufrido varias veces los destrozos que ocasionan el
fenómeno del Niño y el desborde del RÍO CHIRA. A raíz de las torrenciales lluvias
del 83 y 97 se formaron hacia arriba 3 nuevos poblados: EL TABLAZO del
ARENAL, NUEVA TAHONA y RINCONADA. Su gente es conservadora de sus
costumbres y fiestas religiosas; por estos días se viene celebrando el centenario
del “Señor de la Buena Muerte” (05-01-1905) imagen de procedencia Española,
patrono del pueblo ARENALEÑO.
El pueblo del ARENAL es pequeño apenas tienes 4 calles cortas y 3 transversales
que bajan al VALLE, hacia arriba hay más casas, está como en una LOMA. Es un
pueblo con calles limpias y campestres. Su VALLE es vivo, animoso, pintoresco y
lleno de cantos. Tiene su iglesia “San Sebastián” muy bien construida y su
hermosa y pequeña plaza “Avelino Cáceres” con jardines y bancas bien cuidados.
La Mayorga de sus casas son de concreto y presentables – algunas de carrizo y
tabique y presentan pequeños espacios dentro de sus fronteras donde han
dispuesto maceteros con plantas y bancas para el descanso y “Fresco” familiar.
En pueblo que tiene ahora todas sus calles pavimentadas; las principales son: La
calle GRAU donde llegan los carros y continua hacia el PUENTE rumbo a
AMOTAPE, la calle PAITA, LIMA, CALLAO Y BOLOGNESI entre otras. Entre la
Bolognesi y la Grau está la PLAZA CULTURAL “Eduardo Espinoza Vargas” muy
pequeña pero de buen aspecto; tiene bancas y está iluminada.
Si te ubicas al filo del tranquilo y solariego PASAJE PEATONAL “Miguel Garrido”
al pie del centro de salud – puedes contemplar el esplendido y majestuoso VALLE
DEL ARENAL, tiene una vista admirable, maravillosa. ¡QUÉ SOL esplendoroso y
lindo abriendo su boca de fuego le da brillantez al día; es radiante el cielo, las
NUBES RODANTES como algodones blancos apacibles lentamente abren el
celaje dejando ver un CIELO AZUL y limpio. Los tractores rugen de trabajo, el
ganado muge pasteando de contento; son los árboles frondosos, los sembríos
amarillean de frutos y los pájaros cantores emiten sus dulces trinos; las zoñas y
chirocas, los negros y choquecos encantan de música el paisaje; en medio como
diminuto hilo de plata, discurre, serpenteante y placentero el mágico RÍO CHIRA
entre la exuberancia verdosa, mientras allá al norte y bien lejos, empinados y
yacentes, los milenarios y macizos CERROS DE AMOTAPE cierran el verdor
inmenso de la espléndida CAMPIÑA.
EL PASAJE PEATONAL luce limpio e iluminado; tiene tres recuadros de jardines
presentables y muy bien cuidados y hay donde sentarse (5 juegos de 1 mesita
con bancos pequeños de concreto). Es un lugar con toque de “RINCONSITO DE
AMOR”, es estrecho pero romántico, atractivo y coloquial. EL ARENAL es un lugar
de hermosas mujeres, por algo en este atractivo y encantador pueblo, el novelista
peruano CIRO ALEGRIA se enamoro de OLGA, el amor de su vida y personaje
en una de sus obras.
FIESTA TRADICIONAL
SEÑOR DE LA BUENA MUERTE DEL ARENAL
El 13 de Agosto de 1904, se reúnen los notables, quienes tuvieron a cargo de la
construcción de la iglesia para formar la COMISIÓN DE COFRADIA y adquirir una
imagen, de acuerdo que la Iglesia fuera centro de culto y también lugar de reunión
de la comunidad, habiendo la necesidad de convivir en torno a las cofradías que
sirvieran para canalizar viejas solidaridades.
El 15 de Noviembre de 1909 se nombra a Don Manuel Villavicencio y Carpio, Don
Miguel Garrido, Don José de Lama y Don Ignacio Vargas Machuca, quienes deben
viajar a Paita con el encargo de adquirir un CRISTO a España.
En Paita se enteraron por intermedio de Don Víctor Negrini, Administrador de la
Aduana de Paita, que en dicha agencia se encontraban dos Cristos solicitados por
los pueblos de Sechura, habiendo pasado el tiempo no eran retirados.
Eran: el Señor de la Buena Muerte y el Señor de la Agonía, ambas réplicas de
imágenes Españolas. Debido a la gran devoción por el Sr. De la Buena Muerte,
deciden hacer el tramite respectivo ante Don Federico Machuca y Vega, persona
muy importante en Paita y muy amigo de los Arenaleños por haber sido Alcalde
Provincial, así contar con la imagen a quien encomendar su mentalidad religiosa y
dirigir sus suplicas a Dios.
Era el 5 de Enero de 1905, y por TREN, en viaje de la tarde,fue traído Nuestro
Señor DE LA BUENA MUERTE; cual cortejo fúnebre fue embarcado en un ataúd
de color blanco de gran magnitud rumbo a la estación del Arenal donde los
pobladores le esperaban impacientes.
En la estación del Arenal, el tren hizo su respectiva parada, los pasajeros bajaron,
los que subían la mayoría con alforjas y palanas ante el ataúd se persignaban,
hincándose de rodillas imploraban al Señor, un buen viaje.
Tan pronto descendió la caja de color blanco, se dio inicio a la alegría y entre
suplicas y lagrimas se adoraba a la imagen que fue recibida con una marcha de
procesión que entonaba la banda de músicos “28 de Julio” de Amotape que dirigía
el maestro Don Francisco Gutiérrez.
Entre cantos y alabanzas la imagen del Señor DE LA BUENA MUERTE fue
recorriendo las callesdel Arenal, seguida con repiques de campanas y cohetes
confeccionados por el pirotécnico Don Bernabé NIZAMA; procesión que termino
en la IGLESIArecientemente construida frente a la plaza donde se ofreció una
misa ofrecida por el Párroco de la Huaca Dr. Buenaventura RIBERA.
La festividad se celebra el tercer domingo de Enero de cada año como día central,
se inicio como MAYORDOMIA, para luego en 1908 se organiza la Sociedad
Humanitaria de nuestro Señor DE LA BUENA MUERTE del Arenal contando con
sus estatutos respectivos.
La llegada del Señor DE LA BUENA MUERTE al Arenal coincidía con el peor
acontecimiento de la época que fue la epidemia de la Peste Bubónica.
La fe de un pueblo, la devoción el respeto a Dios y la protección de nuestro Señor
Crucificado quedó manifiesta al no haberse presentado ningún caso de muerte en
el Arenal, a causa de la epidemia.
Distrito de Paita
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Paita
Distrito del Perú
Capital Paita
Entidad Distrito
• País Perú
• Región Piura
• Provincia Provincia de Paita
• Fundación Creación
Superficie
• Total 762,76 km²
Población
• Total 66,739 hab.
• Densidad 0,09 hab/km²
Huso horario UTC-5
El distrito peruano
Distrito de Amotape
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Amotape
Distrito del Perú
Capital Amotape
Entidad Distrito
• País Perú
• Región Piura
• Provincia Provincia de Paita
• Fundación Creación
Superficie
• Total 90,83 km²
Población
• Total 2.250 hab.
• Densidad 24,77 hab/km²
Huso horario UTC-5
El distrito peruano de Amotape es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de
Paita, ubicada en el departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
[editar] Ubicación y geografía
Se ubica al norte de la misma, limitando al norte con la Provincia de Talara, al sur con el
Distrito de Colan y el Distrito de La Huaca al este con el Distrito de Tamarindo y al oeste
con el Distrito de Vichayal.
Se encuentra ubicado sobre los 12 msnm, tiene una extensión territorial de 90,82 km
cuadrados y posee una población de 2.250 habitantes. En su territorio paso sus últimos años
de vida don Simón Rodríguez, maestro del libertador Simón Bolívar.
Distrito de Colán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Distrito de Colan)
Saltar a: navegación, búsqueda
Colán
Distrito del Perú
Capital Pueblo Nuevo de Colán
Entidad Distrito
• País Perú
• Región Piura
• Provincia Provincia de Paita
Alcalde Prof. Pascual Vílchez Cárcamo
• Fundación Creación
Superficie
• Total 158,84 km²
Población
• Total 12.298 hab.
• Densidad 77,42 hab/km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial
El Colan es uno de lo siete distritos que conforman la Provincia de Paita, ubicada en el
Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, en el Perú.
Fue creado conjuntamente con el departamento de Piura el 30 de marzo de 1861. En el año
1983, la playa de Colan sufrió las consecuencias de la corriente de El Niño, quedando
destruidas un gran número de sus casas. Ahora algunas han sido reconstruidas, otras
derrumbadas para construir nuevas y han aparecido algunas otras.
Balneario la Esmeralda de Colán.
Iglesia de San Lucas de Colán, la más antigua de América del Sur.
En Piura, este balneario, cuyo verdadero nombre es la Esmeralda de Colan, por el color
que tienen sus aguas la mayor parte del verano, es famoso por el dicho el sol de Colan y la
luna de Paita que hace alusión a las hermosas puestas de sol del balneario y a la magnífica
luna del puerto.
En Colán se puede encontrar la iglesia de San Lucas, fundada en 1536 por los dominicos, lo
que la convierte en la iglesia católica más antigua del Perú.
También es una magnifica playa para divertirse en toda la familia en verano. poseen
muchos hoteles y restaurantes para la comodidad de su familia
[editar] Véase también
Provincia de Paita
Departamento de Piura
Perú
[editar] Enlaces externos
Minicipalidad de Colan
Grupo Colan
Obtenido de
«http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Col%C3%A1n&oldid=54404870»
Distrito de El Arenal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El Arenal
Distrito del Perú
Capital Paita
Entidad Distrito
• País Perú
• Región Piura
• Provincia Provincia de Paita
• Fundación 03 de noviembre de 1874
Superficie
• Total 8,19 km²
Población
• Total 1.133 hab.
• Densidad 138,34 hab/km²
Huso horario UTC-5
El distrito peruano de El Arenal es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada
en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
Limita al norte con el Distrito de Colan, al sur con el Distrito de Colan, al este con los
distritos de Amotape y La Huaca, y al oeste con el Distrito de Colan.
El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1874 durante el gobierno de Presidente Manuel
Pardo y Lavalle. Tiene una extensión de 8,19 km² y una población estimada superior a los
1.133 habitantes.
Distrito de Tamarindo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El distrito peruano de Tamarindo es uno de los 7 distritos de la Provincia de
Paita, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
Distrito de Vichayal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El distrito peruano de Vichayal es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada
en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
Su alcalde es Genero Cruz Julián.
[editar] Molinos de viento
Este poblado se encuentra en la provincia de Paita; el distrito de vichayal limita por el norte
con el distrito de Pariñas, al sur con pueblo nuevo de Colan, al este con Amotape y al oeste
con el océano pacífico. Este distrito se haya asentado en los márgenes del Río Chira,
constituyendo la parte baja de este valle.
Se caracteriza por sus extensos campos de cultivo, en el pasado esta zona era un campo
formado por frondosos vichayos que alimentaban al ganado menor que ahí se criaba, es por
eso el nombre del distrito. El distrito de vichayal cuenta con diversos atractivos turísticos.
Su principal atractivo turístico son los molinos de viento, se encuentran ubicados de manera
horizontal alrededor de los campos de cultivo siendo atractivos por su ubicación ya que se
encuentran rodeados por la diversidad de vegetación, fueron construidos por la necesidad
que tenían los pobladores de la zona, aprovechando las aguas del Río Chira. Para la
elaboración de estos molinos de viento se utilizó recursos oriundos del pueblo como:
petates, algarrobos y madera de pájaro bobo.
Los molinos de viento han sido utilizados de generación en generación en el bombeo de
agua para el riego de los campos de cultivo.
En la actualidad los molinos de viento siguen utilizándose por su fácil manejo, ya que han
sido elaborados de forma artesanal.
Organización territorial de Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Organización territorial del Perú)
Saltar a: navegación, búsqueda
Según la constitución, la República del Perú es un estado unitario y descentralizado.
Contenido
[ocultar]
1 Historia
2 Divisiones político-administrativas
o 2.1 Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos
o 2.2 Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos
o 2.3 Problemas de delimitación
3 Descentralización
o 3.1 Consejo Nacional de Descentralización
o 3.2 Secretaría de Descentralización
4 Curiosidades
5 División del Poder Judicial: Distritos Judiciales
6 Elección del Congreso de la República: Distritos Electorales
7 Referencias
8 Vease tambien
9 Enlaces externos
[editar] Historia
Al nacer la república, algunas de las entonces intendencias del Virreinato del Perú fueron
convertidas en los departamentos de la flamante República Peruana. Éstos a su vez se
subdividieron en 56 provincias y 439 distritos. En el año de 1824, el Perú contaba con siete
departamentos:
Arequipa
Huamanga
Cuzco
Tarma
La Libertad
Lima
Puno
Éstos, a su vez, fueron subdividiéndose progresivamente.
El 22 de abril de 1857 la provincia del Callao es elevada al nivel de Provincia
constitucional por el gobierno de Ramón Castilla, siendo la única que logró este estatus
legal de autonomía interna (siguió formando parte del departamento de Lima).
Como resultado de la Guerra del Pacífico el Perú pierde el Departamento de Tarapacá y la
provincia de Arica. A mediados de los años 1980 el gobierno de Alan García Pérez decretó
la creación de regiones, con lo que inició la regionalización del Perú.
Esta primera regionalización se llevó a cabo con gran prisa, lo que produjo serios
problemas administrativos y limítrofes, por lo que el proyecto fue abortado por el gobierno
de Alberto Fujimori, manteniendo algunas de sus funciones por los Consejos Transitorios
de Administración Regional (CTAR), a los que se les dio ámbito departamental. En marzo
de 2002 el territorio peruano contaba con 24 departamentos, 194 provincias y 1828
distritos.
El 16 de noviembre de 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgó la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada en el diario oficial El Peruano al día
siguiente, en el que establece la reactivación del proceso de regionalización. En virtud de
esta norma, se crearon en el país Gobiernos Regionales sobre el territorio de los
departamentos. En octubre de 2005 se llevó a cabo el primer referéndum para la unión de
distintos departamentos en regiones. Todas las iniciativas fueron rechazadas por la
población, siendo en el departamento de Arequipa en el único lugar que ganó la propuesta
por la regionalización.
Actualmente el Perú continúa con los Departamentos, que son entes administrativos de
gobierno. Hasta la culminación del proceso de regionalización, la estructura estatal sigue
considerando a los departamentos como base de la organización territorial.
[editar] Divisiones político-administrativas
El territorio peruano está subdividido en regiones, provincias, distritos y centros poblados
para organizar al Estado y al gobierno en nivel nacional, regional y local.1
Cada región de gobierno tiene autonomía, o el derecho de normar, regular y administrar los
asuntos públicos de su competencia.
La autonomía puede ser política para adoptar y concordar políticas, aprobar y
expedir normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar sus
funciones.
La autonomía administrativa se refiere a la facultad de organizarse además de
reglamentar y determinar los servicios públicos.
Finalmente, la autonomía económica es la facultad de crear, recaudar y administrar
sus rentas e ingresos propios así como aprobar sus presupuestos institucionales.
Esto debe ser conforme a las Leyes de Gestión Presupuestaria del Estado y las
Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir
los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y
competencias.2
[editar] Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos
Según el actual ordenamiento jurídico, son circunscipciones, los departamentos, los cuales
cuentan con un Gobierno Regional. En la actualidad, el país se halla dividido en 24
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, herencia del antiguo modelo de
organización territorial, que se prevé conformen regiones mediante fusión de las mismas
aprobadas vía referéndum.
Como salvedad, la Provincia de Lima, sede de la capital, no conformaría parte de la
jurisdicción de ningún gobierno regional y la Provincia Constitucional del Callao
conservará su Gobierno Regional sin fusionarse con ningún departamen.
[editar] Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos
Artículo principal: Gobierno local en el Perú.
El país se halla dividido en 195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831
Distritos.3
La cantidad de distritos se ha incrementado con la creación de los distritos de:
Canoas de Punta Sal (Contralmirante Villar/Tumbes) - 11-ABR-2006
Bagua (Bagua/Amazonas) - 26-ABR-2008
Manantay (Coronel Portillo/Ucayali) - 3-JUN-2006
Cosme (Churcampa/Huancavelica) - 8-JUN-2010 Ley N° 29538
Yacus (Huanuco/Huanuco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29540
Constitución (Oxapampa/Pasco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29541
Samugari (La Mar/Ayacucho) - 18-JUL-2010 Ley Nº 29558
con lo que se suma ahora 1838 distritos.
Además, se halla en proceso de regionalización, es decir, conformar regiones por la unión
de los territorios de dos o más departamentos mediante referéndums vinculantes, aunque
en los últimos tiempos se ha visto una negativa hacia ésta.
La descentralización del país ha provocado la desconcentración económica hacia los
gobiernos regionales y locales, especialmente, por las transferencias de recursos
provenientes del canon minero,4
logrando el incremento en la inversion municipal5
y
regional.
La Provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la Ciudad Capital de la
República, Lima no pertenece a ninguna región. Asimismo, el Callao, que ha ostentado el
título de provincia constitucional, a partir de 2002 pasó a tener un Gobierno Regional
autónomo.
En la actualidad el Perú se divide en una provincia metropolitana (Lima) y en 25 regiones
(incluida el Callao y los antiguos 24 departamentos).
[editar] Problemas de delimitación
Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época de la
Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el 85% de distritos
se encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación con la cartografía
básica). Asimismo el 85% de los centros poblados que constituyen las provincias y distritos
no poseen reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por
tanto es una gran tarea en estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales,
se propongan elaborar la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar,
fortalecer la unidad y desarrollo del país y de sus pueblos.6
[editar] Descentralización
La descentralización consiste en la separación de competencias y funciones entre los tres
niveles de gobierno (gobierno nacional, regional y local) así como un equilibrado ejercicio
del poder en beneficio de la población.7
Debe ser un proceso permanente, dinámico,
irreversible, democrática, integral, subsidaria y gradual.8
Los objetivos que persiguen son:
Políticos: la unidad y la eficiencia del Estado; la representación política y de
intermediación; participación y fiscalización de los ciudadanos; institucionalización
de los gobiernos regionales y locales.9
Económicos: Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las
diferentes regiones y localidades del país; cobertura y abastecimiento de servicios
sociales; disposición de la infraestructura económica y social para promover la
inversión descentralizada; redistribución equitativa de recursos del Estado; la
potenciación del financiamiento regional y local.9
Administrativos: Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de
administración; simplificación de trámites; evitar la duplicación de funciones y
recursos.9
Sociales: Crear capital humano competitivo a nivel nacional e internacional;
participación ciudadana, participación de comunidades campesinas y nativas;
promover el desarrollo humano.9
Ambientales: Un ordenamiento territorial y del entorno ambiental sostenible;
gestión sostenible de los recursos naturales y de calidad ambiental; coordinación y
concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.9
[editar] Consejo Nacional de Descentralización
Se creó bajo la ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización como organismo
independiente y descentralizado adscrito a la PCM. Se encarga de la dirección y la
conducción del proceso.Está conformado por 9 representantes: 1 representante del
Presidente, 2 del PCM, 2 del Ministerio de Economía, 2 de los Gobiernos Regionales y 2 de
los Gobiernos Locales.10
Sus funciones son:
Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos
Capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a nivel regional y municipal.
Coordinar los planes de desarrollo nacional, regional y local.
Canalizar y apoyar la cooperación técnica nacional e internacional.
Brindar asistencia técnica y financiera no reembolsable en materia de inversiones y
concesiones, en coordinación con los organismos especializados del gobierno
nacional.
Desarrollar y conducir un sistema de información para el proceso de
descentralización.
Promover la integración regional y su fortalecimiento.
Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo
Nacional de Descentralización.12
Sin embargo, esta institución fue criticada de ser
burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García, el actual presidente del Perú. Por
eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de
Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.13
Dos meses
después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación
alternativa,independiente del Gobierno Central.14
[editar] Secretaría de Descentralización
Es el órgano que se encarga de dirigir y conducir el proceso de descentralización. Depende
de la Secretaría General de la PCM. Es un enlace entre el Gobierno Nacional, y los
Gobiernos Regionales y Locales.15
[editar] Curiosidades
Tanto la Provincia Constitucional del Callao como la Provincia de Lima siempre
fueron provincias independientes entre sí que, pese a que Lima Metropolitana, la
metrópolis más grande del Perú, se extiende entre las dos regiones y contiene casi la
totalidad de sus habitantes.
Históricamente, los departamentos se constituían alrededor de una ciudad
importante. Es por eso que la mayoría de los departamentos tienen el nombre de su
ciudad capital la que es, generalmente, su ciudad más importante.
Aunque la capital departamental suele ser el centro económico y cultural, existen
notorias rivalidades como en el Departamento de Ancash (Chimbote y Huaraz), en
el Departamento de Apurímac (Andahuaylas y Abancay), en el Departamento de
San Martín (Tarapoto y Moyobamba), en el Departamento de Moquegua (Ilo y
Moquegua), y en el Departamento de Puno (Juliaca y Puno).
La capital del Departamento de Lima era la ciudad de Lima, por lo que la sede del
Gobierno Regional de Lima pasó temporalmente a la ciudad de Huacho cuando se
declaró el régimen especial en la Provincia de Lima. Sin embargo aún no se ha
establecido como sede definitiva.
[editar] División del Poder Judicial: Distritos Judiciales
El Poder Judicial del Perú organiza su acción basándose en distritos judiciales (31). A
diferencia de la organización territorial administrativa, basada en la afinidad, identidad o
lazos históricos de los cohabitantes de un determinado territorio, la organización territorial
judicial es más pragmática, como las vías de comunicación que existen entre las distintas
localidades y la cantidad de procesos que puede asumir cada Sala para que el
funcionamiento de éstas sea lo más eficaz posible. Ese es el caso de la Provincia de Lima,
donde se tuvieron que crear cinco salas para dar abasto a toda la carga procesal que existe
en esa jurisdicción.
[editar] Elección del Congreso de la República: Distritos
Electorales
Para el caso de la elección de los miembros del Congreso de la República, el territorio se
divide en 25 Distritos Electorales, los 24 Departamentos más la Provincia Constitucional
del Callao (El Distrito Electoral de Lima incluye la Provincia de Lima y al representante de
los ciudadanos en el exterior). A cada Distrito Electoral le corresponde una curul
obligatoria, repartiéndose los restantes 95 de acuerdo a la población de cada uno. Por lo que
se eligen 120 congresistas
Para las elecciones presidenciales del 2011 se ha creado un distrito electoral: Lima
Provincias, con lo que suma 26 Distritos Electorales, las cuales son 24 (Uno por cada
Departamento o Región), la Provincia Constitucional del Callao y la mencionada Lima
Provincias. La Provincia de Lima no conforma ninguna Región. Y se eligirán en total 130
Congresistas.
[editar] Referencias
1. ↑ artículo 7 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
2. ↑ artículo 9 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
3. ↑ Resolución 1185-2006-JNE, publicada el 27 de junio del 2006 en el Diario Oficial El
Peruano
4. ↑ canon minero:
http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/pildoraedu02_Cajamarca150108.p
df
5. ↑ inversion municipal:
http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/Pildora_32_Cajamarca_200509.pdf
6. ↑ 1. Ley Nº 27783 "Ley de Bases de la Descentralización" (17/07/2002).
2. Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” (16/11/2002).
3. Ley Nº 27902 Modificatoria de la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales (30/12/2002).
4. Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (24/07/2002).
5. D.S. Nº 019-2003-PCM “Reglamento de la Ley Nº 27795” (21/02/2003).
6. Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” (26/05/2003).
7. R.M. Nº 100-2003-PCM “Aprueban directivas referidas a la demarcación territorial”
(31/03/2003).
8. D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA "Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano" (03/10/2003).
7. ↑ artículo 3 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
8. ↑ artículo 4 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
9. ↑ a b c d e
artículo 6 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
10. ↑ artículo 22 y 23 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
11. ↑ artículo 24 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
12. ↑ Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Artículos Nº 23, 24.
13. ↑ Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, Artículos Nº 1, 3.
14. ↑ Declaración de Huánuco, Artículos Nº 1, 2.
15. ↑ [http://www.pcm.gob.pe/Transparencia/Doc_Gestion/DS-063-2007-PCM.pdf artículo 39
de DECRETO SUPREMO Nº 063-2007-PCM
Los Piratas en Paita
La pequeña ciudad –puerto al Norte del Perú– de Paita, cuenta en sus
anales con varias invasiones y saqueos de los filibusteros ingleses.
En sus correrías por las costas de Chile, Jorge Anson, pirata inglés,
había apresado el navío, "Nuestra Señora del Carmen", entre cuyos
pasajeros se encontraba un inglés llamado Williams.
Williams informó al capitán pirata que Paita era un puerto indefenso,
que no tenía guarnición y que guardaba mercaderías de gran valor,
pertenecientes al comercio del Perú.
Anson, al saber estas noticias e informaciones, siente despertarse su
codicia y se dispone a sorprender –era el año 1741– a Paita. Hacia
ese puerto dirige el rumbo de sus naves, disponiendo que cincuenta
hombres de la tripulación, se encarguen de la toma y del saqueo de la
población, sin defensa y sin armamento.
Anson puso al frente de esos cincuenta hombres al Teniente Brest y
en varias chalupas entró la fuerza expedicionaria al puerto. Dos pilotos
peruanos tomados prisioneros, tuvieron que guiar a los piratas que no
conocían la Bahía de Paita.
El grito "¡Ingleses, Ingleses!", salido de un barco cuando
desembarcaron los bucaneros, dio la alerta al puerto. Sin hacer caso
de ese grito, los piratas saltaron a tierra y se formaron en una calle
estrecha. Con pífanos y cajas, hacían ruido y metían algarabía.
Prontamente tomaron la Plaza y la Tesorería, no sufriendo más que
una descarga de sus enemigos, descarga que les ocasionó un muerto
y dos heridos.
Y comenzó el pillaje, el robo y la rapiña. Los cincuenta hombres de la
armada pirata, despacharon prontamente la razzia de la pequeña
ciudad. Cuando al día siguiente, desembarcó el jefe y se hizo el
recuento del saqueo, habían más de treinta mil esterlinas, además de
piedras preciosas y alhajas.
Un magnífico tesoro que bien hubiera podido apaciguar la ira del
capitán corsario. Pero no quiso Anson dejar ni huellas del pequeño
puerto, que tan pingües ganancias le había dado. Había que quemar
Paita y para que el incendio se efectuase con rapidez, los bucaneros
sacaron de los almacenes, tejidos y sacos de algodón, que untados de
alquitrán, se introdujeron en las casas.
Las llamas envolvieron prontamente la ciudad, que se hizo cenizas.
Sólo se salvaron dos iglesias en las que se había encerrado a 80
prisioneros.
De los navíos anclados en la Bahía, los piratas echaron a pique a
cinco.
EL MAR Y LOS PIRATAS
Maria Wiesse
Lima
http://www.boletindenewyork.com/lit.lospiratasenpaita.htm
paita tierra de hermosas playas
lunes 19 de julio de 2010
RECURSOS CULTURALES
Entre los recursos culturales de paita encontramos los siguientes:
iglesia de san fransisco: credad por los padres de la orden fransiscana
iglesia sagrado corazon de Jesus entre otras...
Datos personales
Provincia de Paita, Perú: historia, datos y autoridades de la provincia costera

Contenu connexe

Similaire à Provincia de Paita, Perú: historia, datos y autoridades de la provincia costera

La Luna de paita
La Luna de paitaLa Luna de paita
La Luna de paitaCeturgh
 
La chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombreLa chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombrelunamir
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Los mallis la buena
Los mallis la buenaLos mallis la buena
Los mallis la buenanoaferher
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialwgcv
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...elmonomario
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGwgcv
 

Similaire à Provincia de Paita, Perú: historia, datos y autoridades de la provincia costera (20)

La Luna de paita
La Luna de paitaLa Luna de paita
La Luna de paita
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
 
La chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombreLa chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombre
 
Píllaro
Píllaro Píllaro
Píllaro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Los mallis la buena
Los mallis la buenaLos mallis la buena
Los mallis la buena
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Bolivi adocx
Bolivi adocxBolivi adocx
Bolivi adocx
 

Provincia de Paita, Perú: historia, datos y autoridades de la provincia costera

  • 1. Provincia de Paita De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Provincia de Paita Provincia del Perú Bandera Escudo Capital Paita Idioma oficial Español Entidad Provincia • País Perú • Departamento Piura Alcalde Porfirio Meca (2011-2014)
  • 2. Distritos 7 Superficie • Total 1.785 km² Población (2005) • Total 105.151 hab. • Densidad 58,91 hab/km² Sitio web oficial Paita La Provincia de Paita es una de las 8 provincias que integran el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte, con las provincias de Talara y Sullana; por el sur, con las provincias de Piura y Sechura; por el este, con la Provincia de Sullana y por el oeste, con el mar de Grau Contenido [ocultar] 1 Historia 2 División Política 3 Historia 4 Autoridades o 4.1 Municipales o 4.2 Religiosas o 4.3 Policiales 5 Principales atractivos turísticos 6 Recursos culturales 7 Festividades 8 Referencias 9 Véase también 10 Enlaces externos
  • 3. [editar] Historia Fue creada por ley dictada por el presidente Ramón Castilla y Marquezado el 30 de marzo de 1861. La capital de esta provincia es la ciudad de Paita. Extension: 1 785,16 km² Población: 105 151 Habitantes Altitud y aspectos climáticos: situado al occidente de la costa norte del Perú, con un clima cálido seco tropical, cuya temperatura promedio es de 25°C, siendo su máxima altitud de 3 msnm y sus coordenadas son 05°04'57" longitud oeste. [editar] División Política La Provincia de Paita se divide en siete distritos, los cuales son: Paita Amotape Colán El Arenal La Huaca Tamarindo Vichayal [editar] Historia Paita, constituye para los historiadores un motivo muy especial para su investigación, por cuanto en Paita confluyeron desde tiempos inmemoriables, grupos étnicos que fueron básicos en las etapas formativas hasta lo que es hoy. Los grupos humanos que se sentaron en la desembocadura del valle del Chira en lo que es actualmente la Provincia de Paita, iniciaron un proceso muy lento de desarrollo cultural que demoró varios miles de años. Entre los años 4000 a. C. y los 1300 a. C. se desarrolló para los grupos humanos paiteños el período pre-Cerámico. A lo largo de ese tiempo, adquirieron mayor dominio en la navegación y en la pesca, mejoraron las redes y se iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar. Principiaron a utilizar el algodón para tejer sus escasas ropas y se inician en la fabricación de una cerámica utilitaria. Durante este periodo hombres que habían llegado a Colan y a Paita se internan en el valle y se establecen en Distrito de Amotape y en Vichayal. En el curso del periodo de Cerámica Inicial (1300 a. C. a 900 a. C.) los antiguos pobladores mejoran su arte cerámico, cultivan el algodón y el zapallo, avanzan en el arte del tejido y las aldeas van tomando forma más ordenada de poblados organizados. Durante el período Horizonte Temprano que va del año 900 a. C. al año 200 a. C. la agricultura adquiere mayor importancia para proveer de alimentos al grupo humano. Se
  • 4. logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca en el tejido y en la alfarería. Los grupos tribales se organizan mejor. El Período Horizonte Intermedio Temprano un largo lapso que va de los años 200 a. C. a los años 900. Por entonces la organización ha avanzado, y se han fortalecido las relaciones entre los pueblos de la costa y los del interior asentados en los valles. La agricultura próspera y en la pesca y navegación se empiezan a utilizar las velas. En lo que ahora es la provincia de Paita se formaron numerosos centros poblados, cada uno tenía su curaca, cuya etnia de origen tallan. Los tallanes de Paita por vivir frente al mar dependían de él para existir, pero también le temían y le infundían mucho respeto su inmensidad, lo llamaban NI y los quechuas le decían Mamacocha. Los tallanes de Paita adoraron al mar pero no lo identificaron con ningún idolillo. El culto por el mar perduró hasta las colonias, también adoraron a la luna a la que llamaron SHI, asimismo le rendían culto a los muertos. El adoratorio más famoso fue en la Huaca donde al parecer existió un cementerio de gente principal. Su lengua fue el Sec lo que marcaba diferencia con los Mochicas y Chimús. Paita y Colán eran los lugares del litoral paiteño en donde se habían desarrollado los más importantes humanos. En el interior, el pueblo de mayor importancia fue Amotape. Los antiguos paiteños tuvieron un antiguo comercio terrestre con los demás pueblos tallanes del interior y un intenso tráfico marítimo. El dominio del mar no les sirvió a los tallanes de Paita para pescar, sino sobre todo para comerciar, pues las balsas fueron perfeccionadas y les permitió hacer travesías más largas. El pescado lo secaban y ahumaban para comercializarlo y transportarlo al interior. Aprendieron a fabricar redes y perfeccionaron sus embarcaciones. La agricultura fue su principal actividad que fue marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural. Entre los años 900 y 1200 los mochicas se convirtieron en un pueblo poderoso y muy evolucionado que extendió su influencia al territorio Tallán, interesándose en mejorar su alfarería, sus obras hidráulicas de riego, el comercio y la navegación. Por los años de 1400 en la región de Trujillo había surgido un poderoso estado : el reino Chimú a cuyo frente había Rey o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras sangrientos combates sometió a los mochicas y luego intimó a los tallanes, los que parece prefirieron pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un ejército tan bien organizado como el enemigo. Los Chimú permitieron a los curacas tallanes seguir mandando sus tribus se preocuparon por mejorar los canales de riego llegando la agricultura a un estado floreciente. Cuenta Garcilaso que un año después del destete de su hijo primogénito, CUSI HUALLPA o Huáscar, el Inca Huayna Cápac hizo levantar cuarenta mil hombres de guerra, y con ellos fue al reino de Quito al que conquistó tomando como concubina a la hija primogénita del rey que perdió aquel reino. Conquistado Quito el inca bajó a la tierra caliente y sometió a
  • 5. los valles de Chacma (Chicama) y Pacasmayu; de Zaña. Collque Cintu.Tucmi, Sayanca, Motupi, Pichin y Sullana. Regresó después a Quito. Preparó un ejército de cincuenta mil hombres de guerra, y con ellos bajó a la costa de la mar, hasta ponerse en el valle de Sullana, que es el más cercano a Túmpiz, de donde envió los requerimientos acostumbrados de paz o de guerra. En esta estancia, y aquí entra a tallar la tradición, el inca llegó a Colán y muy importante sería el Cacique de ese lugar o muy hermosa su hija, que el todopoderoso jefe cuzqueño la tomó para sí. De aquella unión nació un vástago del que, según los antiguos gentiles, descienden los Machré que se enorgullecen de su real estirpe. Al llegar los españoles resolvieron instalar un tambo que, al mismo tiempo de depósito, sirviera de albergue a los tripulantes de las naves que vinieron al norte; así modestamente se fundó el Puerto de Paita. La fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre de Paita y después los frailes franciscanos avecindados en ella llamaron San Francisco. Por eso época el Tambo de Paita llegó a tener mayor población que San Miguel de Piura, en razón de dedicarse muchos colonos a las labores de puerto en cuya bahía fondeaban las naves que a Panamá llevaban los tesoros incaicos. Allí en Paita, convertido en el punto más conocido del Pacífico, se avituallaban los barcos para la larga travesía. Como el clima molestaba a los habitantes de Piura la vieja, dice Víctor Eguiguren, concluyeron por abandonar la ciudad trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena Esperanza de Paita. Es probable que el éxodo haya tenido lugar en 1571. Sí hay seguridad que en 1571. Sí hay seguridad que en 1585 cuando pasó por Paita el virrey Don Fernando Torres y Portugal Conde del Villar Don pardo, la ciudad de Piura había sido abandonada por sus moradores para trasladarse a Paita. La trashumancia de Piura corre pareja con Paita, así cuando el inglés Sir Thomas Cavendish, en 1587 atacó Paita incendiando la ciudad, destruyendo el convento de la Merced y las casas e los vecinos, éstos y los frailes se fueron a vivir Catacaos quedando en el Puerto el Corregidor y unos pocos habitantes, disponiendo más adelante el Virrey, el 5 de diciembre de 1587, se indagara, en que parte y lugar se podrá poblar la dicha ciudad juntos a Tácala que está en el valle de Catacaos, con que sea más distante que se pueda del sitio y lugar donde están poblados los indígenas de dicho valle, en donde halla más comodidad para hacer dicha población y que tenga abundancia de tierra, pastos, agua y leña buen temperamento y las demás cosas necesarias para pasar la vida humana, debiendo dejar a Payta un Tambo. El 17 de febrero de 1588 dio el virrey una nueva provisión a petición de Juan García Torrico. Quien a nombre de los vecinos de Paita suplicaba que a la nueva ciudad de Paita se le pusiera por nombre San Miguel del Villar (Hoy conocido como Piura), súplica que el Virrey acogió favorablemente, dictando en consecuencia la providencia citada. [editar] Autoridades [editar] Municipales
  • 6. Artículo principal: Alcaldes de Paita. 2011-2014 1 o Alcalde: Porfirio Meca Andrade, del Movimiento Fuerza Provincial Paiteña (FPP). o Regidores: Wilder Jesus Remicio Moscol (FPP), Neón Santos Cruz (FPP), Jackeline Johana Casanova Espinoza (FPP), Ceferino Urbano Marquezado Machare (FPP), Héctor William Pingo Fiestas (FPP), Pedro Luis Cuadros Alzamora (FPP), Eusebio Querevalú Alvarez (FPP), Jaime Humberto Olivares Atoche (Alianza para el Progreso), Delsi Magali Castillo Mogollon (Acción Popular), Víctor Enrique Antón Antón (Somos Perú), Marco Antonio Saavedra Herrera (Obras + Obras). [editar] Religiosas [editar] Policiales [editar] Principales atractivos turísticos • Tablazo de Paita: extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de aspecto atractivo. • Playa Yacila: a 17 km de Paita, playa pequeña de 460 m de largo aproximadamente con 20 a 200 m de ancho. Se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para practicar natación. • Playa Cuñuz: ubicada 1,2 km de la ciudad de Paita, tiene 2 km de largo y 5 a 50 m de ancho aproximadamente. Se caracteriza por ser pedregosa y arenosa, adecuada para nadar, para competencias de botes de vela, motor y remo. Ubicado al lado derecho del muelle de ENAPU. • Playa Te para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad. • Playa Cangrejos: a 2 km de Yacila. Es una pequeña playa de aproximadamente 660 m de largo y de 20 a 200 m de ancho. Es arenosa y de aguas tranquilas, ideal para natación y deportes náuticos. • Playa Colan: a 15 km de Paita. Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 km de largo y 50 a 100 m de ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar.
  • 7. • Bocana del Río Chira: se halla la zona de desembocadura del caudal del río Chira. • Playa las Gaviotas: a 14,5 km de Paita, se le da el nombre de Gaviotas, por la abundancia de esta especie en dicha Playa. Es una playa tranquila, arenosa, muy plana y de aguas tranquilas y tibias. Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular atractivo. • Playa Las Gramillas: a 22 km de Paita, es una pequeña playa de 300 m de largo aproximadamente, se caracteriza por ser arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina. Dentro de su fauna destacan lobos marinos y los famosos pingüinos de Humboldt. • Miramar: a 39 km de Paita ubicada en el Distrito de Vichayal, es un centro poblado que destaca sus peculiares molinos de viento, construidos por los pobladores para levantar el agua del río y regar sus sembríos. El panorama de su manso río de aguas tibias que deslizan desde los pedregales hasta la bocana, sus tierras ubérrimas y sus característicos molinos de viento es algo muy agradable. • Caleta la Islilla: a 22 km al sur de Paita. Caleta de paisajes interesantes con una isla frente a las playas: Isla Foca. Aquí se encuentra las playas denominadas la Laguna, Hermosa y Gramitas. La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos etc. • Isla Foca: ubicada a 22 km de Paita. Es una isla guanera llamada también de lobos por la gran presencia de lobos marinos. • Bahía de Paita: considerada como una de las más pintorescas bahías del litoral peruano. La vista es notable desde la llamada <Ventana de Paita> ubicada sobre el tablazo que domina toda la ciudad. Su riqueza ictiológica es proverbial. [editar] Recursos culturales • Iglesia de San Francisco, creada por los padres de la orden Franciscana que fueron el padre José Tomás Villanueva y el padre Crispo Marmulana. Se construyó con el nombre de San Francisco de Paita de Buena Esperanza que es el nombre del Santo Patrón. Fue reedificada en el año de 1700. • Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo de Colán a 35 km de Paita. Es conocida como la capilla Sixtina, por sus extraordinarios murales en muros y bóvedas de enorme concepción artística del pintor italiano J. Gismondi que datan 1916, que se asemeja a los extraordinarios frescos trabajados por Miguel Angel. • Casa Raygada, conocida también como el Chalet Miramar, fue mandada a construir por don Eugenio Raygada al arquitecto don Julio Ginocchuio quién seguramente se inspiró en un modelo Europeo. Tiene espléndida vista al mar de aguas tranquilas. Fue declarada Monumento Arquitectónico el 24 de noviembre de 1992.
  • 8. • Iglesia La Merced, parroquia de Paita de la orden Mercedaria del s. XIX, de estilo Barroco Churrigeresco. Construida bajo la advocación de la Nuestra Señora de la Merced por la Orden Mercedaria, en los primeros años de la conquista. [editar] Festividades Junio: San Pedro. Septiembre: Virgen de la Merced.
  • 9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA La Provincia de Paita esta formada por 7 distritos que son: Colán, El Arenal, Vichayal, Amotape, Tamarindo, La Huaca, y Paita. Son pueblos netamente agrícolas, pues la mayor parte de estos distritos y caseríos tienen como actividad económica principal la agricultura, siendo productores generalmente de algodón arroz y maíz. Territorialmente Paita cuenta con 3 caletas: Yacila, La Islilla y La Tortuga; playas y caletas de pescadores, cuya actividad económica principal es naturalmente la pesca. Casi todos los distritos pertenecen a tiempos muy remotos, como los rublos antiguos de: Colán, La Huaca, Amotaxe, Vichayal, Tamarindo, y Payta. Estamos hablando desde tiempos prehispánicos, cuando los primeros grupos humanos primitivos se establecieron y/o asentaron en la desembocadura del valle del Chira (hoy provincia de Paita) y demoraron miles de años para alcanzar su desarrollo cultural. Estos antiguos pueblos, aun en las entrañas de su corteza terrestre, esconden vestigios y enigmas por descubrir, que constituyen un verdadero reto a la geología para establecer conclusiones culturales e históricas muy importantes. De estos pueblos, su pasado histórico esta lleno de costumbres, tradiciones y leyendas muy arraigadas. Son pueblos con creación política y cargados de sucesos históricos. Estos distritos están unidos por una carretera asfaltada en buenas condiciones, desde Paita hasta Sullana, así como sus caseríos y centros poblados están interconectados por tramos de vías carrozables. La historia y formación de estos pueblos se remonta a tiempos muy antiguos. Estos pueblos junto con sus caseríos, son partes componentes del fértil y hermoso valle del Chira, pues están ubicados geográficamente en la margen izquierda y derecha del río Chira. Por los años 1870, estuvieron muy bien comunicados vía ferrocarril Paita- Sullana- Piura. La gente aun conserva su folklor, mantiene sus creencias y supersticiones; son conservadores de sus costumbres, comidas y modo de vestir rural. Es gente eminentemente Católica, celebrantes de sus fiestas religiosas y patronales. Poseen sus propios recursos naturales; en sus chacras y casas cultivan árboles frutales productos de pan de llevar y plantas medicinales para sus dolencias; son
  • 10. criadores de aves, ganado y otros animales. Viven de su chacra y esta les da para alimentarse y ganar ingresos económicos vendiendo en Paita y en otras ciudades sus productos como: verduras, hortalizas, animales frutas, flores, quesos, quesillos, leche, natillas, esteras; así escobas que las exportan. Los habitantes de estos pueblos vienen a Paita en busca de trabajo, donde las empresas y fábricas pesqueras se lo ofrecen. Desgraciadamente son pueblos postergados y olvidados, por ejemplo, en el aspecto urbanístico, sus progresos duran años, siguen siendo aldeas castigadas por la naturaleza y la indiferencia de sus gobernantes; pero que con esfuerzo y trabajo colectivo, lentamente se nota algún avance urbano. Pueblos que pertenecieron a la etnia tallan, y que a la llegada del invasor español, fueron victimas de las matanzas, de la codicia por el oro y los recursos mineros, y el saqueo profanando sus adoratorios y tumbas; hechos sangrientos y repudiables que realizaron con descaro, pretextándose en nombre de Dios. Algunos cuentan con servicios básicos de luz, agua y desagüe, poseen sus hermosos atractivos turísticos, monumentales y naturales. Cada pueblo tiene sus parcelas y sembríos y es dueño de una belleza natural y placentera, donde se nota lo agreste y verde del valle. En el campo, los hombres se levantan cuando cantan los gallos madrugantes, los graciosos pajarillos también cantan en sus nidos, y cuando el amanecer va azulando y se pone blanco, el humilde campesino parte con la “fresca”, llevando su “gata” y al trote de su burro o su caballo, llega a la entrañable tierra. Cuando la mañana aparece con su sol radiante, las lindas flores se abren; el viento fresco y Lázaro mece los sembrios; las horas pasan entre encantadores y alegres trinos de las aves que anidan en los robustos y viejos árboles; y bajo la canícula sofocante, el campesino como autentico y buen peón, metido en el corazón de la ardua faena, labra y labra la tierra con ahínco… asimismo, aquí en estos frescos y pequeños paraísos en estas maravillas de Dios agradables y placenteras, también los poetas y los artistas –que aman la naturaleza- toman las sensaciones bucólicas del campo para plasmar sus bellezas a través del pincel y la palabra escrita… y mientras la tarde agorera agoniza, regresa el campesino alzando su trote una polvareda, trayendo su “tercio” de leña o pasto para sus animales… la humilde chola recibe a su hombre gallardo y cansado. El 90% de la población se dedica a la agricultura, y el resto al comercio; son pueblos de importancia comercial y agrícola, pues, el algodón que cultivan aporta al erario nacional grandes divisas. Es gente que vive feliz aun en la pobreza, campesinos que aman la tierra trabajándola con ferviente laboriosidad, les es difícil alejarse de ella. Aman su terruño y aman también a su chola. Sus pueblos aun son pequeños reinos de
  • 11. gente tranquila, sana y laboriosa; son nobles y generosos, hospitalarios y de buen trato. De mujeres hermosas, dedicadas al quehacer de la vida cotidiana, pero así como son “hogareñas” están “pegadas a la tierra”, pues también ayudan en “la paña” de algodón y otras tareas. Son pueblos de clima calido y saludable, de ambiente fresco por su frondosa vegetación; de fuerte y sofocante calor en tiempo de verano. Desde la carretera que los atraviesa y vista panorámica, se observan majestuosos sus esplendidos y pintorescos paisajes. Sus valles son hermosos, de colorida y fresca vegetación. Sus sembrios en lontananza parecen una extensa alfombra verde, rodeada de infinidad de palmeras o cocoteros, que agitadas por el viento, dan un agradable olor con sabor a campiña. Estos pueblos son y han sido cuna de ilustres personajes y mujeres heroicas, que han sobresalido en distintos campos del quehacer humano, así como en la lucha reivindicativa de su pueblo; sobresaliendo: políticos, escultores, maestros, artistas y poetas. Por todo ello, nuestra patria debe tener como interés común: revalorar nuestro pasado histórico, propugnar la identidad cultural de cada pueblo, y defender con dignidad y patriotismo nuestros derechos y riquezas naturales; ideales nacionales que es necesidad moral para nuestra nación peruana. LA HUACA CREACIÓN DE LA HUACA
  • 12. Posiblemente el pueblo de LA HUACA de hoy fue levantado sobre un cementerio indígena, Así algunos estudiosos refieren que, el antiguo e histórico pueblo de LA HUACA fue un CEMENTERIO, fue una extensa loma ubicada en parcialidad indígena del Cacique LA CHIRA, parte integrante de las pampas del Valle MARCAVELICA (que significa HUACA SAGRADA) y a su alrededor se ubicaron caseríos fundados por Chimús descendientes de CHIMUC CÁPAC, QUEQUIERE DECIR “Ligado desde el Mar en una balsa de palos”. El saqueo de las huacas, adoratorios, templos y profanación de tumbas que cometían los conquistadores españoles en los diversos poblados del Valle del CHIRA, fue lo que indignó a los naturales, organizando una rebelión en el adoratorio de la HUACA, Pizarro que se encontraba explorando el Valle, y según otros, en POECHOS; llegó en su ayuda y la rebelión fracasó. Para muchos CRONISTAS, “La Rebelión de LA HUACA” Fue una de las manifestaciones mas importantes de la rebelión tallan en el valle del Chira. EN 1822, Don Ramón Castilla al mando de un contingente del Batallón PIURA, acampó en el pueblo de LA HUACA, cuando pasaba a ECUADOR a incorporarse al Movimiento Independentista Ecuatoriano. En Setiembre de 1880, en plena ocupación chilena – Guerra del Pacífico, el Capitán chileno PATRICIO LYNCH llegó al PERÚ en expedición, y tan luego desembarcó en el puerto de PAITA, envió caballería al poblado de la HUACA, donde encontró sólo cierta cantidad de algodón y 6 carros de ferrocarril, todo lo cual fue incendiado. “Expedición Lynch” de EDUARDO CONGRAINS EL 08 de Octubre, de 1840, el Presidente GAMARRA, mediante decreto supremo, ratifica el reconocimiento de LA HUACA como EN 1907, Don José Pardo Presidente del Perú, bajó en LA HUACA vía ferrocarril y recibió su RETRATO del niño Luis Felipe Agurto. En 1925, se produjo el “Fenómeno del Niño”, y las intensas lluvias y la crecida del río, inundaron el pueblo de LA HUACA. El Presidente LEGUÍA, expide la ley Nº 5898 del 22 de Noviembre de 1927, elevando a la Huaca a la categoría de “ VILLA SANTA ANA”..
  • 13. UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA El pintoresco y atractivo pueblo de LA HUACA pertenece a la Provincia de Paita, y está ubicada en la margen Izquierda del río Chira. Dista a 35 Kms de Paita LÍMITES Distrito, de la provincia litoral de Paita. Por el Norte: con Amotape y Tamarindo ( y el río Chira por medio) Por el Sur: con la provincia de Piura Por el Este: con la Provincia de Sullana Por el Oeste: Con Colán y Paita. DEMARCACIÓN POLÍTICA El distrito de LA HUACA es uno de los más extensos de la Provincia de Paita, cuenta con los siguientes caseríos: Pucusulá, Buenaventura, Viviate, el Portón, Nomara, Miraflores y Macacará. FOLKLORE Amplia y ubérrima es la producción poética y literaria de la Huaca.Leyenda y versiones orales que cuentan los antiguos como la “Casa Chalet o Palomar” donde tiempos atrás vivieron los españoles; y dicen que aquí bailó el demonio y la familia que vivió allí desapareció; que fue casa cuartel de los “engalanaos”, y fue subterráneo de municiones
  • 14. LEYENDAS: “Caminando con Satán” “El maletín del Diablo” “El Hombre del Perro” “Pucusu –Alac y Buenaventura” CREENCIAS: “La Noche de la Chancha” “La Casa del Fandango” “La Tijereta” PERSONAJES El hospitalario y laborioso pueblo de la Huaca, es importante también porque de su cuna sobresalen hasta hoy personajes como:Luciano Castillo Colona. Político, Maestro, Abogado, fundador del Partido Socialista del Perù y el Escultor Luis Felipe Agurto Olaya. ATRACTIVOS TURÍSTICOS La Iglesia “Santa Ana” La Capilla de las Ánimas La casa Museo “Elba Aranda de Sarango” La Plaza de Armas “Miguel Grau” El Parque Ecológico La Casa donde nació y Vivió el Dr. Luciano Castillo Colona La Casa donde nació y Vivió Luís Felipe Agurto Olaya
  • 15. Su hermoso Valle del Chira La Quebrada de los Carrasco El esqueleto del PAQUIDERMO (mastodonte). Fósiles Los artesanos de la escoba y la estera de Viviate La elaboración de natillas y pastelitos, acuñas La elaboración del ladrillo El acogedor pueblo de La Huaca, es un lugar de rica vegetación, por allí pasa cierto ramal del río Chira. Sus recursos principales son: MINERÍA: Entre los recursos mineros, La Huaca destaca en: la Industria Ladrillera y del Carbón. INDUSTRIAS: Escobas, cerámicas, Natillas, quesos y quesillos. AGRICULTURA: Producen algodón, Arroz, Maíz criollo, Sorgo y artículos de pan llevar principalmente verduras. TAMARINDO HISTORIA – FORMACIÓN Según el instituto nacional de monumentos arqueológicos (INC- Piura), en el sector de monte lima (Tamarindo) se han encontrado un centro administrativo, sitios habitacionales y conchales, que datan desde la era primitiva. Tamarindo se creo en 1920, siendo su primer alcalde Don Genaro Medina López. Cuentan que se pobló con gente que vino de Tangarara, eran “arrieros” trayendo sus mercaderías en piaras hacía Malcas (Talara) y al pasar por estas tierras pobladas de tamarindos, descansaban bajo la sombra de estos frondosos árboles y con el tiempo se quedaron a vivir aquí, llamando a este lugar Tamarindo. Hasta 1891 Tamarindo formaba parte del distrito de Amotape. El distrito de Tamarindo comprende los caseríos de: Monte Lima, Sechurita, La Libertad y Vista Florida (llamada también Santo Papa). A raíz de las lluvias del 83 y 98 se han formado las calles Leticia y Singapur que son barrios, y el asentamiento humano nuevo Tamarindo, ubicado en la cima de un alto cerro, lado oeste, de casas rusticas; tiene tres calles pequeñas y cuenta con agua, desagüe y luz.
  • 16. Contando con sus caseríos y la formación de su A-H, y los llamados barrios, Tamarindo como distrito cuenta con una población considerable, es un pueblo grande. Casi todas sus calles están pavimentadas entre ellas: la calle de la plaza de armas, Sucre, Bolívar, Grau, Salaverry, Castilla, 28 de Julio, Constitución Olaya y Leticia. Otras son: Alfonso Ugarte (vía carretera), Manco Cápac, Leoncio Prado, San Cosme, etc. En el centro del poblado las casas son de concreto, con algunas casonas antiguas de material rustico. En la periferia que ya es cerro, hay casas encontradas y en desorden de quincha (carrizo- caña y barro) con corrales grandes, cerrados y abiertos donde descansa y come el ganado; son de calamina, eternit y totora los techos de las casas. En antes donde prevalecieron los tamarindos y fue pura montería, hoy Tamarindo es campo, pueblo con casas de campo. En lo urbanístico ha progresado notablemente, tiene municipalidad y biblioteca, templo “Santo Domingo de Guzmán”, gobernaciones y juzgados, puesto de salud y puesto de policía, botiquín parroquial, coliseo “Alfonso Ugarte”, EPM-14767, CEIN-421”Pastorcitos de Belén”, colegio “víctor Raúl Haya de la Torre”, mercado, cementerio, plataforma deportiva al pie del barrio Leticia, campo deportivo al aire libre circundada de airosos algarrobos, plazuela “28 de julio”, plazuela “Ramiro priale” y su plaza de armas que cuenta con jardines cercados, prevaleciendo frondosos árboles como: poncianas, papelillos, Tamarindos, y el “mata cojudos”. Tamarindo cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y luz. CULTURA TAMARINDO, PUEBLO Y VALLE HERMOSO En la cúspide del llamado cerro doña Paula, se levanta imponente y majestuoso la colosal imagen del Cristo redentor; el Cristo de brazos abiertos esta mirando al valle. Desde esta alto cerro se divisa lo grande que es el pueblo; al norte y entre medio esta circundado por los antiguos cerros, y al sur esta el amplio y majestuoso valle que luce como inmensa e interminable alfombra verde poblada de chacras y palmeras, de sembríos y plantaciones; los techos soleados y los árboles como puntos verdes inmóviles muestran la amplitud del lugar… la carretera polvorosa y desgastada que viene de Amotape corta y divide en dos, pueblo y valle. De Amotape a Tamarindo el viaje es placentero; el paisaje es atractivo y pintoresco; la carretera divide los milenarios cerros junto a los caseríos bucólicos y tranquilos con su gente noble y trabajadora, en contraste al verdor complaciente y agradable de la exuberante vegetación del valle con el discurrir culebrero del río Chira y se pierde como hilo de plata entre las tupidas plantaciones. RECURSOS – PRODUCCION
  • 17. AGRICULTURA El gran valle esta frente y cerca al pueblo y los agricultores tamarindeños están agrupados en “la comunidad Santo Domingo de Guzmán”, a quienes se les han asignado sus cuadras de terreno de cultivo. Producen algodón, arroz, maíz, tamarindo, sorgo, y productos de pan llevar como: fréjol, zapallo y sandia. Hablando en términos de campo y chacras, algunos sectores se llaman o llamaban: San Pedro, San Antonio, la Castellana, la Palestina, la Macarena, Cabullido, Josefina, etc. GANADERIA Producen ganado vacuno, equino, mular, y porcino. El ganado ovino y caprino para el pastoreo; el caballo, el burro y el mulo para carga, transporte, arar la tierra y halar la carretera donde traen los “tercios” de leña y pasto al retorno de la faena agrícola diaria. En el campo prevalecen los pájaros cantores que llenan de melodías el fresco lugar; hay soñas, chilalos, cuculas y el pajarito sordo, y animales como el capazo. Aun esta gente toma la leche de burra negra para los pulmones GASTRONOMIA Sus comidas son el mondonguito, el cabrito, el seco de chávelo, el arroz amarillo con carne, sus bebidas son la chicha de jora, el jugo de tamarindo y dulces a base de tamarindo RELIGIOSIDAD El patrono del pueblo es Santo Domingo de Guzmán el cual se celebra en el mes de agosto con diversas actividades tales como misas, competencias deportivas, bailes, procesiones, etc. UBICACIÓN GEOGRAFICA
  • 18. Este poblado agrícola pertenece a la provincia de Paita y está ubicado a la margen derecha del valle del Chira, y dista a 37kms de Paita y a 42´ por carretera LIMITES Por el norte: con La Brea (Talara). Por el sur: con el río Chira y la Huaca. Por el este: con Tangarara. Por el oeste: con Amotape. CREACION POLITICA Mediante ley regional # 315, del 28 de agosto de 1920, el caserío de Tamarindo fue elevado a distrito, siendo presidente de la republica, Don Augusto B. Leguia. DEMARCACION POLITICA Del distrito de Tamarindo sus caseríos son: Monte Lima, Hechurita, La Libertad, Vista Florida (llamada también Santo Papa), más la formación del A-H “Nuevo Tamarindo”, y los llamados barrios Leticia y Singapur. VIAS DE COMUNICACIÓN Por la panamericana, este distrito cuenta con una buena carretera asfaltada que lo comunica vía Sullana – Ignacio Escudero – Tamarindo. Por el lado de Paita, viene por carretera asfaltada (15`), y se desvía por el tramo que va a Pueblo Nuevo (3´), se desvía por carrozable al Arenal (6`), pasa por la pasarela del puente Simón Rodríguez” llegando a Amotape(3´) y continua y llega a Tamarindo (15`). La carretera que viene de Amotape entra por la calle Alfonso Ugarte y continua rumbo a Sullana. Dicha carretera, es buena, pero esta deteriorada y parchada en algunos tramos. PERSONAJES 1.- Don Genaro Medina López. Primer alcalde de Tamarindo. 2.- Don Candelario Cruz. Alcalde, sus obras: plazuela “Ramiro Priale”. En su periodo se trajo y levanto el Cristo Redentor. 3.- Don Santos Ramos Cruz Medina. Alcalde, sus obras: remodelo la plaza de Armas, hizo la capilla en Sechurita, pavimento casi todas las calles de Tamarindo.
  • 19. 4.- Don Víctor Medina Mendives. Compositor. 5.- Don Armando Mogollón, Dexter Villaseca e Hipólito Atoche conocidos como el trío “los compadres”, cantantes famosos con su tema “pincelada a Tamarindo”. 6.- “los Bancayanes”, “los Loro”, “monitos”, “el niño”, personajes folclóricos. VICHAYAL HISTORIA – FORMACION El agreste y atractivo distrito de Vichayal es un poblado principalmente agrícola. Tiempos atrás, Vichayal fue un poblado que perteneció como anexo al distrito de Colàn. Llamase así, porque el terreno estaba circundado de vichayos, bosques de plantas frondosas y coposas de baja altura, que servían de alimento al ganado menor que abundaba en esta zona. Cuentan que, allá por el año 1840, un grupo de labriegos y comerciantes provenientes de Colàn, transitaban por estos lugares llevando sus mercaderías hacia Talara, y así lo hacían; hasta que cierto día, descansando bajo los vichayos que les daban sombra, decidieron mejor quedarse en este lugar. Y así fue, que estos labriegos alzaron sus viviendas y se afincaron aquí, y por ende llamaron Vichayal a este lugar. Históricamente los antiguos y primeros pobladores de Colàn y de Paita se internaron en el valle del Chira, estableciéndose tanto en Amotape como en Vichayal (paredones). Por estos tiempos antiguos Vichayal tenia comunicación y relación cultural con Amotape, Colàn, La Huaca, Paita y otros poblados. Los primeros pobladores que habitaron este distrito fueron: Don Maria Colàn, Jose Miguel Ayala, Manuel Canales, Martín Ramírez, Damián y Cayetano Silva y José Lucas Bernal, dueño de la hacienda _”Santa Elena”. Cuentan que, allá por los años 1881, Don Salvador Lavalle, hizo la compra de un terreno, y en el sitio de su chacra alzo su casa; y llamando a varios vecinos, construyeron una capilla, una plaza y sus viviendas, y fue asi como se formo el poblado de Vichayal. En 1907, sucedió un voraz incendio en este poblado, dejando muchas viviendas en ruinas.
  • 20. Por los años 1915, los terrenos de propiedad municipal de este distrito asignados a los pobladores de Miramar, fueron “arrebatados” por loa firma MILNE y CIA, empresa que había arreglado de antemano con las autoridades de Piura para invadir y adueñarse de dichas tierras agrícolas, aduciendo que los miramareños les habían trasferido predios a favor de ellos. La empresa contando con la policía y hombres, cercaron los terrenos, pero los comuneros destruían y quemaban los cercos, produciéndose una reyerta con palos, machetes y armas de fuego entre invasores y comuneros, tomando incluso rehenes; el mayor Miragorda solo pudo escapar refugiándose en casa del juez de Paz Jacinto Peña. Como el problema llego a situaciones extremas,se logro parlamentar, y de la entrevista sostenida se llego a varios arreglos como: liberación de rehenes y devolución de caballería y armas; el juez de 1ª instancia de la provincia tomo nota de los acontecimientos; y se ordeno a todos volver a sus casas exhortando a la normalidad, en espera de la resolución judicial. En 1920, se formo un comité para conseguir recursos económicos para la construcción de la plaza Leguia. En 1941, Vichayal fue destruido por el desborde del río Chira, arrasando el poblado y tierras de cultivo, reubicándosela población en las faldas del cerro “la campana”, donde esta hasta hoy. UBICACIÓN GEOGRAFICA El distrito de Vichayal esta ubicado en la quebrada “ñuto” margen derecha del río Chira, y dista a 35km de Paita. LIMITES Por el Norte: con el distrito de Pariñas (Talara) Por el Sur: con el distrito de Colàn Por el Este: con el distrito de Amotape Por el Oeste: con el océano Pacifico CREACION POLITICA El distrito de Vichayal fue creado por ley regional #316 del 28 de Agosto de 1920, en el gobierno de Don Augusto B. Leguia. DEMARCACION POLITICA
  • 21. Los anexos o centros poblados del distrito de Vichayal son: Miramar, La Soledad, Vista Florida, Las Valencias, San Luís, Piedra Rodada; La Isla, y La Bocana Vieja. RECURSOS – PRODUCCION MINERIA: En el aspecto minero, Vichayal cuenta con una riqueza mineral que es la bentonita, arcilla de uso industrial que se halla en grandes vetas, en la colina “mal paso” y el cerro “cinchado”. La bentonita es un mineral más pesado que el plomo y se emplea en el proceso de perforación de pozos, y también sirve como material de construcción. También produce carbón AGRICULTURA: Vichayal es un distrito eminentemente agrícola; produce productos como: algodón, arroz, hortalizas, yuca, camote y otras verduras. GANADERIA:Vichayal es una zona donde se cría ganado caprino y ovino. VIAS DE COMUNICACIÓN – COMERCIO El distrito de vichayal así como el caserío de Miramar, mas jalan para Talara; así que por vía carrozable comercializan mejor sus productos con la ciudad Talara y Sullana. ATRACTIVOS TURISTICOS Vichayal es un pueblo pintoresco y bonito, dentro de su hermoso paisaje y verde de su vegetación, destacan como atracción turística: 1.-“los molinos de viento” 2.-los parques: Grau, 3 de octubre y mariscal Castilla PERSONAJES 1. Don Pedro Nolasco Talledo Navarro. Primer alcalde de vichayal durante el periodo (1920 – 1926)
  • 22. 2. Los Señores: Salvador y Víctor Lavalle, Francisco López, Pedro Nolasco, Manuel de Lama, Alfredo Sánchez, A. Franco y Humberto Artadi, fueron los gestores para la creación para la creación del distrito de Vichayal, lográndolo en 1920. 3. Don Carlos Chávez Villegas. Autor del himno de Vichayal, profesor y compositor. 4. Doña Asunciona Ramírez, alcaldesa 5. Don Máximo Cruz, alcalde, obras: luz, agua, coliseo, mercado, posta médica. 6. Don Enrique Ruiz Coronado, alcalde, pavimento la calle del barrio Piura. 7. Don Antonio Correa Taboada, remodelación del municipio. 8. Don Isaac Colàn y el chino Andrade, conocidos cantantes y guitarristas. LEYENDAS 1. “el cerro campana” AMOTAPE HISTORIA – FORMACION El estudioso Richarson, asegura que en la región de Amotape se formaron los asentamientos humanos más primitivos, hace 9000 años (a.C.). Para Federico Engel, por esta zona, hoy Amotape vivieron los primeros habitantes primitivos, hace 1300 años (a.C.). Asimismo, el arqueólogo Cardich asegura que en el extremo norte de Amotape hay vestigios líticos muy antiguos. En el sitio de Amotape, arqueólogos de la universidad de Tokio, reportan una serie de artefactos líticos, usados para sus necesidades alimentarías y domesticas, como chancadores, raspadores que sirvieron para partir madera, huesos y trabajos en pieles de animales para su vestimenta y cubrir sus refugios rudimentarios.
  • 23. Por otra parte, científicos aseguran que durante el periodo pre cerámico, entre 4000 y 1300 años (a.C.), los primeros antiguos habitantes se internaron en el valle del Chira y se establecieron en Amotape y Vichayal (paredones). Para Max Uhle, uno de los primitivos asientos humanos o centros poblados, se ubico en Amotape. Como vemos, Amotape es un pueblo que se remonta a al época primitiva. Enclavado precisamente entre los legendarios cerros de amotape, posee en sus entrañas una gran riqueza geológica, arqueológica y ecológica. Históricamente, Amotape fue parte del territorio Vicús, y mas tarde fue parte integrante de la cultura tallán, convirtiéndose en principal centro de poder. Estuvo también bajo el dominio del imperio inca. En tiempo de los tallanes, la gente campesina de Amotape, se dedicaba a cultivar la tierra, produciendo: maíz, habas, fréjoles, que canjeaban (trueque) por pescado, cuando comerciaban posiblemente con la gente de Colàn y Paita; sus vecinos del litoral. De Amotape, Antonio Raymondi expresa lo siguiente: “es un pueblo antiguo y pequeño donde viven varias familias extranjeras respetables, la mayoría de la gente se dedica al comercio. Tiene muchas calles, pero las centrales tienen casas de regular presentación, con paredes blanqueadas; hay 16 tiendas, pero en los alrededores hay ranchos donde viven los indígenas”. Se cree que Pizarro, después de desembarcar en Tumbes paso – atravesó los “cerros de Amotape”(parque nacional), hasta llegar al pueblo de Amotape. En la colonia, los españoles asentaron este pueblo, sobre las tumbas de la comunidad indígena amotopina, convirtiéndose en un importante centro productivo y comercial. Sucedidas las lluvias torrenciales en 1616, el desborde del rió inundo el pueblo de Amotape. Ya en 1740, el religioso Antonio de Ulloa, advierte la existencia de las minas de cope (petróleo) en Amotape. En 1891, las torrenciales lluvias y la inundación del rió, afecta las calles y las tierras agrícolas, obligando a sus habitantes a emigrar a otros poblados como Talara y Negritos. El terremoto de 1970, y las lluvias de 1983, afectaron la infraestructura urbana del pueblo de amotape y de su templo histórico; pero ya se han restaurado sus torres con mucho esfuerzo y su desarrollo socio-económico se recupera muy lentamente.
  • 24. El pueblo de Amotape es, de valle fértil y tierra calurosa. Desde tiempos muy remotos, Amotape es un lugar acogedor y tranquilo; de clima calido, de tierras fértiles y hermosas mujeres, constituyéndose como un sitio de verano y descanso para los extranjeros y que luego fijaron residencia como Simón Rodríguez, preceptor de Bolívar. Amotape cuenta con los servicios básicos de luz, agua y desagüe El aspecto de Amotape aun es aldeano. Sus casas son de ladrillo y perviven las de quincha; hay casas abandonadas, cerradas; con enormes casonas alrededor de la plaza. Son sus calles Principales: la calle de la plaza, san Martín, Bolívar, independencia, aurora, Bolognesi, la libertad, Simón Rodríguez pasaje con aspecto muy rustico, y la calle Grau donde queda la escuela Simón Rodríguez; algunas calles están pavimentadas. Su plaza de armas, con jardines cuidados y áreas verdes, con una atractiva pérgola de madera con dos escaleras, al centro; algunos algarrobos dan sombra a la plaza y su antigua iglesia “San Nicolás”. Cuenta con los siguientes centros educativos: colegio Simón Rodríguez, i.e. 14747 “Julia Rojas Castillo”, instituto superior tecnológico. UBICACIÓN GEOGRAFICA El distrito de Amotape se encuentra enclavado en el delta del rió Chira, a la margen derecha del valle del Chira, sobre las faldas occidentales de los cerros de Amotape; a 20 m.s.n.m; a 26kms; de Paita, y a 25 minutos LIMITES Por el norte: con Talara. Por el sur: con El Arenal y el rió Chira. Por el este: con Tamarindo. Por el oeste: con Vichayal. CREACION POLITICA El 8 de octubre de 1840, fue creado el distrito de Amotape, y luego fue elevado a villa mediante ley # 5898 del 22 de noviembre de 1927. ETIMOLOGIA DE AMOTAPE El origen etimológico de la palabra Amotape, lo encontramos en su pasado histórico.
  • 25. Los naturales llamaban al lugar “Almotaje” desde épocas antiguas. El vocablo Amotape deriva o proviene de una voz del idioma yunga que etimológicamente significa “nido- nudo”. Este pueblo do el nombre del cacique Amoctape (nido-nudo), primer indio tallan en rebelarse contra los españoles, y que por su valentía y tenacidad fue quemado vivo al negarse a dar información al invasor ibérico. Llámese: Amotape, Almotaje, Amoctape, Amoxape, Amotaxe, también. DEMARCACION POLITICA El territorio del distrito de Amotape esta dividido políticamente por los siguientes caseríos o centros poblados: El Tambo y Nuevo San Francisco. RECURSOS - PRODUCCION EL PARQUE NACIONAL “CERROS DE AMOTAPE” Es un inmenso bosque tropical, de geografía muy variada, de más de 91000 hectáreas. Debido a la tala mal orientada, es reconocida por la UNESCO como zona intangible (reservada); ecosistema único en América. “los cerros de Amotape” vienen desde Tumbes, y es un sistema de montañas, quebradas y caminos pedregosos; es zona de insoportable calor, pues la temperatura llega hasta los 40C. En “los cerros de Amotape” sobresalen 3 zonas bien marcadas que son: 1.- una zona desértica. 2.- otra zona boscosa y verde de exuberante vegetación, y 3.- otra alta maderera, que contribuye al desarrollo ecológico y de los moradores. Su geografía varia de acuerdo a las estaciones, pues a veces presenta abundancia de árboles secos; y cuando llueve, la montería que es seca, reverdece; y se forman hermosas lagunas y riachuelos en las quebradas como en la zona de Jagüeyes. Asimismo, en algunas zonas, la humedad le da el verdor pintoresco cual una selva. También se pueden apreciar infinidad de árboles, prevaleciendo el algarrobo, el ceibo, el gualtaco, el chaban, el guayacán, y el palo santo. Sobresale el ganado vacuno y caprino, así como podemos encontrar infinidad de animales como gavilanes, loros, lagartijas, iguanas, venados, serpientes, etc. El parque “cerros de Amotape” presenta además las zonas de San Marcos, cumares, quebrada cenizos, la quebrada tutumo, de la culebrita y la Matilde donde prevalece el ceibo como árbol principal.
  • 26. MINERIA 1. El Carbón de Palo.- en época de la colonia, el señorío español sometió a los indígenas amotopinos (amotapeños), a la faena de explotación del carbón de palo, que se exportaba a España desde el puerto de Paita. 2. Las Minas de COPE y Brea.- desde 1740, en tierras de Amotape se explotaban las minas de cope y la industria de la brea, que se exportaban a Europa. 3. La Cochinillay La Higuerilla.-desde tiempos muy antiguos, en Amotape se sembraba la cohinilla para sacar tinta y la higuerilla para el alumbrado. 4. Jabón de Pepita.- gran industria AGRICULTURA Amotape produce algodón, arroz, maíz, espárrago, etc. VIAS DE COMUNICACIÓN-COMERCIO-TRANSPORTE Antiguamente, para transportar sus productos agropecuarios se uso el sistema de “piaras”, y mediante balsas se cruzaba el rió, vía Amotape- El Arenal y Amotape- Talara atravesando luego los cerros. Hoy, a través del puente “Simón Rodríguez”, el pueblo de Amotape se comunica hacia el sur con El Arenal y subiendo el tablazo del Arenal, por un tramo encaminado se conecta con la carretera de Pueblo Nuevo de Colàn, que asu vez se interconecta vía carretera Paita – Sullana. Cabe reiterar, que a la fecha, el puente “Simón Rodríguez” esta caído hace años, no ha sido reparado – colapso el 17 de marzo de 1998 por efectos de las lluvias y el desborde del rió- pero sobre este tramo caído se ha edificado una “pasarela” metálica pesada, de unos 42 x 1 ½ mts., que solo es peatonal y muy estrecho – los carros se quedan en el puente, este problema impide el transito de productos y mercaderías; por el lado del arenal – puente se entra a Amotape por el predio San Jorge. ATRACTIVOS TURISTICOS
  • 27. El templo “San Nicolás”. Considerando que en este templo descansan los restos del maestro de Bolívar, don Simón Rodríguez, mediante resolución ministerial # 076-82-ED fue declarado monumento histórico arquitectónico nacional. Templo que data desde el siglo XVIII. Este histórico templo fue victima de las lluvias en 1925 y de las llamas en un voraz incendio el mismo año, quedando varias veces en ruinas; por tal motivo, con el apoyo de las autoridades y del pueblo, ha sido restaurado en sus torres casi en su totalidad. Este antiguo templo ha sido edificado sobre cierta altura de cerro; es enorme, de unos 50 x 25 mts., aproximadamente; construido de gruesas paredes de adobe, grandes puertas y ventanas de madera, con dos torres y su reloj publico en una de ellas. Su techo es de calamina con gruesos y largos palos y horcones, a dos aguas, con paredes reforzadas en la parte posterior. Tiene amplia y alta escalera como entrada y laterales también. Sus moradores refieren que en este templo hay una carreta colonial como reliquia, que en cierta vez fue utilizada para cargar y/o conducir a cierto difunto al cementerio.(era muy pesado) Los historiadores refieren que en este viejo templo fue sepultado don Simón Rodríguez (1854) 1. el reloj publico.- que es una joya religiosa y de puntualidad. 2. la casa escuela Simón Rodríguez.- escenario de su labor docente 3. el Parque Nacional “Cerros de Amotape”. PERSONAJES El pueblo de Amotape, es tierra de hombres ilustres que merecen gratitud y reconocimiento: 1.-Cacique Amoxape: primer indio tallan, que por rebelarse contra los españoles fue quemado vivo. 2.-Don Simón Rodríguez (Simón Carreño Rodríguez).- pedagogo venezolano. Maestro y guía del libertador Bolívar., radico y murió en Amotape a los 90 años de edad. 3.-Don Santiago Sánchez: presbítero cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape, que en su santa iglesia dio sepultura eclesiástica, al cuerpo difunto de Don Simón Rodríguez. 4.-Don José Jiménez: fue alcalde, y en 1895 creo y fue dueño de la primera industria del carbón de palo, e inauguro el alumbrado público a través de los “farolitos de Madrid”.
  • 28. 5.-Don José Lama Guerrero. Nacido en Amotape (12 de Mayo de 1849), primer agrimensor. 6.-Don Mario Odony Orozco Cáceres: hijo predilecto de Amotape, prestigioso concertista de guitarra, profesor y maestro de música popular y selecta. Ganador de los juegos florales nacionales del INC, con la marinera “Amotape esta de fiesta”. Autos de la obra musical “ raíces”, en donde incluye el tema “amotaxe”.enseña música en la capital. EL ARENAL HISTORIA – FORMACIÓN La formación de este pueblo se remonta allá por los años 1925- en pleno fenómeno del niño- cuando las primeras gentes vinieron de otros lugares y llegaron a poblar EL ARENAL, pero ya habían moradores aquí, habían algunas casas de tabique y adobe. Fueron las primeras los VILLAVICENCIO, Carpio, Garrido, Vargas Machuca, De Lama, Zevallos, Guevara, Palacios, Luna, Benítez, Fernández, entre otras. En estos inicios de formación (1925) un sector del Arenal le llamaban “PLATANEROS” porque aquí vivían los Pardos que hacía alhajas de Plata, eran platudos. Asimismo, los LA CHIRA fueron los primeros pirotécnicos; don Alejandro La Chira vino de Catacaos con sus 2 hijos, él ya era maestro en pirotecnia, llegó en 1925. Como su nombre lo dice, el distrito del Arenal se ha levantado sobre un gran médano de arena, sobre un ARENAL, lugar sembrado de algarrobos y árboles frutales. Es un pueblo eminentemente agrícola, por EL ARENAL pasa el caudaloso Río Chira, aguas que sirven para el riego de sus terrenos agrícolas. Allá por años 1950 – 70 cuando no había PUENTE, el distrito del ARENAL se intercomunicaba
  • 29. con Amotape a través de 1 balsa y 2 botes, donde de orilla a orilla “pasaban” los carros, carga y pasajeros, estos vehículos fluviales fueron donados por el ejército de LA HUACA: LOS PONTONEROS y bajo el control de los dos Municipios de aquel entonces. EL ARENAL es un pueblo que ha soportado los embates de la naturaleza. En 1925 se produjo el “fenómeno del Niño” mas atroz del departamento, y las lluvias intensas y crecidas de los ríos, inundaron y arrasaron con los Pueblos de Paita, La Huaca Y El Arenal. En 1983 y 1997 ocurrió otra vez el “Fenómeno del Niño” y las torrenciales lluvias nuevamente ocasionaron destrozos al pueblo agrícola ARENALEÑO, obligando a los pobladores a emigrar arriba, formando los caseríos: NUEVA TAHONA, RINCONADA Y EL TABLAZO DEL ARENAL. EL TABLAZO DEL ARENAL: Este reciente y pintoresco caserío está ubicado a 3 km., en la parte alta del ARENAL. Fue habitado por familia de la calle LIMA y otos ARENALEÑOS que “Subieron” al verse perjudicadas sus viviendas a raíz de las torrenciales lluvias del 83. Este anexo viene mostrando progresos muy saltantes como la construcción de su colegio Secundario: “Señor de la Divina Misericordia” del ARENAL, de muy buena infraestructura. Tiene Iglesia y Plaza. Su calle principal “LOS ALMENDROS” - “por donde pasan los carros y entran al pueblo” – es pintoresca, limpia y está pavimentada, sus jardines muestran el atractivo y frescura del lugar. NUEVA TAHONA:caserío ubicado a 3 1/2 km., en la parte alta del Arenal. En otrora hacienda (Terreno) llamado así, fue dueño originalmente Don Matías SOBRINO y pasó como ncia a su hija Doña Petronila SOBRINO SANTILLÁN y luego fue fundo - hacienda del Ex Terrateniente Orlando BALAREZO CALLE. Los alumnos de este caserío van a estudiar a las escuelas del ARENAL y Pueblo Nuevo de Colán. Tiene Capilla Y Plaza. RINCONADA:Caserío ubicado a 4 km., en la parte alta del ARENAL, cuenta con varias casas, sus habitantes son agricultores. RINCONADA fue una hacienda grande de don Francisco GARCIA. El relieve geográfico (Orografía) del ARENAL es muy accidentado, está formado por médanos, cerros rocosos que forman EL TABLAZO, tierras de cultivo, y quebradas profundas dejadas por las torrenciales lluvias del 83, como la quebrada LA TAHONA y la quebrada CARPIO que cuando ocurren fuentes lluvias se profundizan más arrastrando todo a su paso. Es un pueblo importante porque en la parte alta del ARENAL encontramos el campanario de ENERGOPROYECKT, empresa que tiene a cargo la III Etapa del Proyecto CHIRA – PIURA, así como la planta de tratamiento de agua potable Eje Paita Talara (SEDAPIURA), obra construida en 1975, considerada de vital importancia ya que abastece de agua potable a dichas provincias.
  • 30. Los ARENALEÑOS son eminente CATOLICOS, su fiesta religiosa tradicional es del “Señor de la Buena Muerte” Patrono del Pueblo, que este año ya es fiesta centenaria (1905 – 2005). También Celebran “La Virgen Dolorosa” (en Semana Santa) a cargo de la legión de Maria, la fiesta del “Niño Jesús” acompañada por pastoras cantando villancicos. Es un pueblo conservador de sus costumbres, como: velar a sus muertos, el rezo de los 9 días, el mondonguito de los lunes, etc.; como también supersticioso, es decir creen en la superstición de que algunos animales “traen” suerte o mala suerte, visita, o luto o muerte. Antiguamente - como dicen los pobladores – gustaban celebrar sus fiestas familiares de “rompe y raja”; sus bautizos, matrimonios, cumpleaños y serenatas los acompañaban con arpa, piano, guitarra y triple; bailaban mucho la marinera y el vals, consumían la chicha, anisao, cerveza, y el buen vino, entre sus comidas eran: el ceviche, aguadito de pollo, seco de chavelo, tamales, ensalada de verduras y chifles, como hasta hoy. El distrito del ARENAL es uno de los pueblos más hermosos que admiro por sus calles limpias; es agreste y fresco su valle tranquilo y atractivo para el descanso. Tiene todas sus calles pavimentadas, cuenta con los servicios básicos de agua potable y alumbrado público y posiblemente contará con alcantarillado. Tienen además su Plaza Cultural “Eduardo ESPINOZA VARGAS”, Gobernación, Telefónica, Biblioteca, Palacio Municipal, ENOSA, su Iglesia “San Sebastián”, Plaza de Armas: “Avelino Cáceres”, C.E.I. # 14750 (San Martín de Porras), Cementerio, Comedor Popular “Ana Carmen” y Centro de Salud; no tiene mercado. En el ARENAL son muy conocidas las bandas de Músicos de Don Juan AYALA y de Don Melchor TORRES. UBICACIÓN GEOGRAFICA El pintoresco distrito del ARENAL está ubicado geográficamente en el centro y corazón del valle del chira, a una altitud de 50 m/s/n/m, dista a 28 km., de Paita y a 25´. LIMITES Por el Norte con Vichayal. Por el Sur con la Huaca. Por el Este con Amotape y el Rió Chira. Por el Oeste con Pueblo Nuevo de Colán. CREACIÓN POLITICA El distrito del ARENAL fue creado políticamente por ley del 03 de Noviembre de 1874, siendo presidente del Perú Don Manuel PARDO y ALIAGA. DEMARCACIÓN POLITICA (Caseríos)
  • 31. El distrito del ARENAL cuenta con los siguientes anexos: NUEVA TAHONA, EL TABLAZO DEL ARENAL Y RINCONADA, formados por efectos de las lluvias del 83 y 97. RECURSOS - PRODUCIÓN a) AGRICULTURA: En el ARENAL la agricultura también esta en crisis. Algunos agricultores arenaleños prefieren arrendar sus tierras a terceros, nos conviene sembrar, las cosechas no compensan los costos – dicen-. En la actualidad siembran algodón, maíz, arroz, plátano, camote y otros artículos de pan llevar; mangales, ciruelos, y marigol que lo exportan. b) ARTESANIA :Se confeccionan alforjas de algodón, sombreros de paja y aparejos y monturas de cuero de ovejo o chivo. c) MINERIA:el terreno ARENALEÑO es rico en piedra pilca, arcilla, arena, y agua. d) GANADERIA:Ganado equino destacando el caballo y el burro que lo usan como medio de trasporte, carga y para arar la tierra. Ganado lanar destacando la oveja utilizando su carne y lana para fabricar colchones y aparejos. Ganado vacuno y caprino aprovechando su carne; y aves de corral destacando la crianza de gallinas de gallinas, pavos, patos, pollos y palomas aprovechando su carne y huevos. e) INDUSTRIA:preparación de la chicha, panaderías, adoquines de concreto para la construcción de casas. VIAS DE COMUNICACIÓN El acogedor distrito de el ARENAL está conectado con un tramo de vía carrozable que viene de la carretera de Pueblo Nuevo de Colán (Paita – Sullana). Además se comunica con el puente “Simón Rodríguez” que lo cruza el Río Chira (Caído – sin reparar) y lo intercomunica con el distrito de VICHAYAL, AMOTAPE, TAMARINDO, y sus anexos; estos caminos también penetran a sus tierras de cultivo. ATRACTIVOS TURISTICOS La Iglesia“San Sebastián” Su hermoso Valle y su Río. EL MIRADOR TURISTICO, ubicado en el anexo la RINCONADA. Lugar de hermoso tractivo por sus áreas verdes. Desde lo alto se puede admirar todo el esplendor del valle CHIRA. EL PARQUE 2 DE MAYO. Ubicado en NUEVA TAHONA, también desde aquí se contempla su hermoso valle.
  • 32. PERSONAJES Don VICTOR PALACIOS LA CHIRA. Alcalde que logro pavimentar casi todas las calles del ARENAL. Don JOSÉ PÍO SOTO MAYOR. Primer alcalde del Arenal. Don SEGUNDO BENITES VILELA, Alcalde gestor del colegio Secundario del ARENAL (En el Tablazo). Reconstruyo la Iglesia “San Sebastián” Don HECTOR FERNANDEZ CLEMENT. Actual alcalde (2005). HAYNÉ GUILIANA ENCALADA ZAPATA. Autora de la Bandera. GUILLERMO SANTIAGO MARIGORADA ROMÁN. Autor del Escudo. Don JUAN FRANCISCO PEÑA CURAY. Autor de la letra del Himno, y Don Ezequiel NUNURA PURIZACA, autor de la música del ARENAL, ganadores del concurso realizado el 23 de Octubre del 2004. FOLKLORE * Leyendas: 1)”La Piedra del Soldado” LITERATURA RELATO EL ARENAL, PUEBLO Y VALLE HERMOSO Según pobladores antiguos, EL ARENAL fue caserío de LA HUACA. Como su nombre lo dice, el distrito del Arenal se ha levantado sobre un gran médano de arena, sobre grandes dunas que en el pasado formaban un gran arenal. Es un pueblo agrícola y ha sufrido varias veces los destrozos que ocasionan el fenómeno del Niño y el desborde del RÍO CHIRA. A raíz de las torrenciales lluvias del 83 y 97 se formaron hacia arriba 3 nuevos poblados: EL TABLAZO del ARENAL, NUEVA TAHONA y RINCONADA. Su gente es conservadora de sus costumbres y fiestas religiosas; por estos días se viene celebrando el centenario del “Señor de la Buena Muerte” (05-01-1905) imagen de procedencia Española, patrono del pueblo ARENALEÑO. El pueblo del ARENAL es pequeño apenas tienes 4 calles cortas y 3 transversales que bajan al VALLE, hacia arriba hay más casas, está como en una LOMA. Es un pueblo con calles limpias y campestres. Su VALLE es vivo, animoso, pintoresco y lleno de cantos. Tiene su iglesia “San Sebastián” muy bien construida y su hermosa y pequeña plaza “Avelino Cáceres” con jardines y bancas bien cuidados. La Mayorga de sus casas son de concreto y presentables – algunas de carrizo y tabique y presentan pequeños espacios dentro de sus fronteras donde han dispuesto maceteros con plantas y bancas para el descanso y “Fresco” familiar. En pueblo que tiene ahora todas sus calles pavimentadas; las principales son: La calle GRAU donde llegan los carros y continua hacia el PUENTE rumbo a
  • 33. AMOTAPE, la calle PAITA, LIMA, CALLAO Y BOLOGNESI entre otras. Entre la Bolognesi y la Grau está la PLAZA CULTURAL “Eduardo Espinoza Vargas” muy pequeña pero de buen aspecto; tiene bancas y está iluminada. Si te ubicas al filo del tranquilo y solariego PASAJE PEATONAL “Miguel Garrido” al pie del centro de salud – puedes contemplar el esplendido y majestuoso VALLE DEL ARENAL, tiene una vista admirable, maravillosa. ¡QUÉ SOL esplendoroso y lindo abriendo su boca de fuego le da brillantez al día; es radiante el cielo, las NUBES RODANTES como algodones blancos apacibles lentamente abren el celaje dejando ver un CIELO AZUL y limpio. Los tractores rugen de trabajo, el ganado muge pasteando de contento; son los árboles frondosos, los sembríos amarillean de frutos y los pájaros cantores emiten sus dulces trinos; las zoñas y chirocas, los negros y choquecos encantan de música el paisaje; en medio como diminuto hilo de plata, discurre, serpenteante y placentero el mágico RÍO CHIRA entre la exuberancia verdosa, mientras allá al norte y bien lejos, empinados y yacentes, los milenarios y macizos CERROS DE AMOTAPE cierran el verdor inmenso de la espléndida CAMPIÑA. EL PASAJE PEATONAL luce limpio e iluminado; tiene tres recuadros de jardines presentables y muy bien cuidados y hay donde sentarse (5 juegos de 1 mesita con bancos pequeños de concreto). Es un lugar con toque de “RINCONSITO DE AMOR”, es estrecho pero romántico, atractivo y coloquial. EL ARENAL es un lugar de hermosas mujeres, por algo en este atractivo y encantador pueblo, el novelista peruano CIRO ALEGRIA se enamoro de OLGA, el amor de su vida y personaje en una de sus obras. FIESTA TRADICIONAL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE DEL ARENAL El 13 de Agosto de 1904, se reúnen los notables, quienes tuvieron a cargo de la construcción de la iglesia para formar la COMISIÓN DE COFRADIA y adquirir una imagen, de acuerdo que la Iglesia fuera centro de culto y también lugar de reunión de la comunidad, habiendo la necesidad de convivir en torno a las cofradías que sirvieran para canalizar viejas solidaridades. El 15 de Noviembre de 1909 se nombra a Don Manuel Villavicencio y Carpio, Don Miguel Garrido, Don José de Lama y Don Ignacio Vargas Machuca, quienes deben viajar a Paita con el encargo de adquirir un CRISTO a España. En Paita se enteraron por intermedio de Don Víctor Negrini, Administrador de la Aduana de Paita, que en dicha agencia se encontraban dos Cristos solicitados por los pueblos de Sechura, habiendo pasado el tiempo no eran retirados. Eran: el Señor de la Buena Muerte y el Señor de la Agonía, ambas réplicas de imágenes Españolas. Debido a la gran devoción por el Sr. De la Buena Muerte, deciden hacer el tramite respectivo ante Don Federico Machuca y Vega, persona
  • 34. muy importante en Paita y muy amigo de los Arenaleños por haber sido Alcalde Provincial, así contar con la imagen a quien encomendar su mentalidad religiosa y dirigir sus suplicas a Dios. Era el 5 de Enero de 1905, y por TREN, en viaje de la tarde,fue traído Nuestro Señor DE LA BUENA MUERTE; cual cortejo fúnebre fue embarcado en un ataúd de color blanco de gran magnitud rumbo a la estación del Arenal donde los pobladores le esperaban impacientes. En la estación del Arenal, el tren hizo su respectiva parada, los pasajeros bajaron, los que subían la mayoría con alforjas y palanas ante el ataúd se persignaban, hincándose de rodillas imploraban al Señor, un buen viaje. Tan pronto descendió la caja de color blanco, se dio inicio a la alegría y entre suplicas y lagrimas se adoraba a la imagen que fue recibida con una marcha de procesión que entonaba la banda de músicos “28 de Julio” de Amotape que dirigía el maestro Don Francisco Gutiérrez. Entre cantos y alabanzas la imagen del Señor DE LA BUENA MUERTE fue recorriendo las callesdel Arenal, seguida con repiques de campanas y cohetes confeccionados por el pirotécnico Don Bernabé NIZAMA; procesión que termino en la IGLESIArecientemente construida frente a la plaza donde se ofreció una misa ofrecida por el Párroco de la Huaca Dr. Buenaventura RIBERA. La festividad se celebra el tercer domingo de Enero de cada año como día central, se inicio como MAYORDOMIA, para luego en 1908 se organiza la Sociedad Humanitaria de nuestro Señor DE LA BUENA MUERTE del Arenal contando con sus estatutos respectivos. La llegada del Señor DE LA BUENA MUERTE al Arenal coincidía con el peor acontecimiento de la época que fue la epidemia de la Peste Bubónica. La fe de un pueblo, la devoción el respeto a Dios y la protección de nuestro Señor Crucificado quedó manifiesta al no haberse presentado ningún caso de muerte en el Arenal, a causa de la epidemia.
  • 35. Distrito de Paita De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Paita Distrito del Perú Capital Paita Entidad Distrito • País Perú • Región Piura • Provincia Provincia de Paita • Fundación Creación Superficie • Total 762,76 km² Población • Total 66,739 hab. • Densidad 0,09 hab/km² Huso horario UTC-5 El distrito peruano
  • 36. Distrito de Amotape De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Amotape Distrito del Perú Capital Amotape Entidad Distrito • País Perú • Región Piura • Provincia Provincia de Paita • Fundación Creación Superficie • Total 90,83 km² Población • Total 2.250 hab. • Densidad 24,77 hab/km² Huso horario UTC-5 El distrito peruano de Amotape es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
  • 37. [editar] Ubicación y geografía Se ubica al norte de la misma, limitando al norte con la Provincia de Talara, al sur con el Distrito de Colan y el Distrito de La Huaca al este con el Distrito de Tamarindo y al oeste con el Distrito de Vichayal. Se encuentra ubicado sobre los 12 msnm, tiene una extensión territorial de 90,82 km cuadrados y posee una población de 2.250 habitantes. En su territorio paso sus últimos años de vida don Simón Rodríguez, maestro del libertador Simón Bolívar. Distrito de Colán De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Distrito de Colan) Saltar a: navegación, búsqueda Colán Distrito del Perú Capital Pueblo Nuevo de Colán Entidad Distrito • País Perú • Región Piura • Provincia Provincia de Paita Alcalde Prof. Pascual Vílchez Cárcamo • Fundación Creación Superficie • Total 158,84 km²
  • 38. Población • Total 12.298 hab. • Densidad 77,42 hab/km² Huso horario UTC-5 Sitio web oficial El Colan es uno de lo siete distritos que conforman la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, en el Perú. Fue creado conjuntamente con el departamento de Piura el 30 de marzo de 1861. En el año 1983, la playa de Colan sufrió las consecuencias de la corriente de El Niño, quedando destruidas un gran número de sus casas. Ahora algunas han sido reconstruidas, otras derrumbadas para construir nuevas y han aparecido algunas otras. Balneario la Esmeralda de Colán. Iglesia de San Lucas de Colán, la más antigua de América del Sur. En Piura, este balneario, cuyo verdadero nombre es la Esmeralda de Colan, por el color que tienen sus aguas la mayor parte del verano, es famoso por el dicho el sol de Colan y la
  • 39. luna de Paita que hace alusión a las hermosas puestas de sol del balneario y a la magnífica luna del puerto. En Colán se puede encontrar la iglesia de San Lucas, fundada en 1536 por los dominicos, lo que la convierte en la iglesia católica más antigua del Perú. También es una magnifica playa para divertirse en toda la familia en verano. poseen muchos hoteles y restaurantes para la comodidad de su familia [editar] Véase también Provincia de Paita Departamento de Piura Perú [editar] Enlaces externos Minicipalidad de Colan Grupo Colan Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Col%C3%A1n&oldid=54404870» Distrito de El Arenal De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El Arenal Distrito del Perú Capital Paita Entidad Distrito • País Perú • Región Piura
  • 40. • Provincia Provincia de Paita • Fundación 03 de noviembre de 1874 Superficie • Total 8,19 km² Población • Total 1.133 hab. • Densidad 138,34 hab/km² Huso horario UTC-5 El distrito peruano de El Arenal es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú. Limita al norte con el Distrito de Colan, al sur con el Distrito de Colan, al este con los distritos de Amotape y La Huaca, y al oeste con el Distrito de Colan. El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1874 durante el gobierno de Presidente Manuel Pardo y Lavalle. Tiene una extensión de 8,19 km² y una población estimada superior a los 1.133 habitantes. Distrito de Tamarindo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El distrito peruano de Tamarindo es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú. Distrito de Vichayal De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda
  • 41. El distrito peruano de Vichayal es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú. Su alcalde es Genero Cruz Julián. [editar] Molinos de viento Este poblado se encuentra en la provincia de Paita; el distrito de vichayal limita por el norte con el distrito de Pariñas, al sur con pueblo nuevo de Colan, al este con Amotape y al oeste con el océano pacífico. Este distrito se haya asentado en los márgenes del Río Chira, constituyendo la parte baja de este valle. Se caracteriza por sus extensos campos de cultivo, en el pasado esta zona era un campo formado por frondosos vichayos que alimentaban al ganado menor que ahí se criaba, es por eso el nombre del distrito. El distrito de vichayal cuenta con diversos atractivos turísticos. Su principal atractivo turístico son los molinos de viento, se encuentran ubicados de manera horizontal alrededor de los campos de cultivo siendo atractivos por su ubicación ya que se encuentran rodeados por la diversidad de vegetación, fueron construidos por la necesidad que tenían los pobladores de la zona, aprovechando las aguas del Río Chira. Para la elaboración de estos molinos de viento se utilizó recursos oriundos del pueblo como: petates, algarrobos y madera de pájaro bobo. Los molinos de viento han sido utilizados de generación en generación en el bombeo de agua para el riego de los campos de cultivo. En la actualidad los molinos de viento siguen utilizándose por su fácil manejo, ya que han sido elaborados de forma artesanal. Organización territorial de Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Organización territorial del Perú) Saltar a: navegación, búsqueda Según la constitución, la República del Perú es un estado unitario y descentralizado.
  • 42. Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Divisiones político-administrativas o 2.1 Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos o 2.2 Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos o 2.3 Problemas de delimitación 3 Descentralización o 3.1 Consejo Nacional de Descentralización o 3.2 Secretaría de Descentralización 4 Curiosidades 5 División del Poder Judicial: Distritos Judiciales 6 Elección del Congreso de la República: Distritos Electorales 7 Referencias 8 Vease tambien 9 Enlaces externos [editar] Historia Al nacer la república, algunas de las entonces intendencias del Virreinato del Perú fueron convertidas en los departamentos de la flamante República Peruana. Éstos a su vez se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos. En el año de 1824, el Perú contaba con siete departamentos: Arequipa Huamanga Cuzco Tarma La Libertad Lima Puno Éstos, a su vez, fueron subdividiéndose progresivamente. El 22 de abril de 1857 la provincia del Callao es elevada al nivel de Provincia constitucional por el gobierno de Ramón Castilla, siendo la única que logró este estatus legal de autonomía interna (siguió formando parte del departamento de Lima). Como resultado de la Guerra del Pacífico el Perú pierde el Departamento de Tarapacá y la provincia de Arica. A mediados de los años 1980 el gobierno de Alan García Pérez decretó la creación de regiones, con lo que inició la regionalización del Perú.
  • 43. Esta primera regionalización se llevó a cabo con gran prisa, lo que produjo serios problemas administrativos y limítrofes, por lo que el proyecto fue abortado por el gobierno de Alberto Fujimori, manteniendo algunas de sus funciones por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), a los que se les dio ámbito departamental. En marzo de 2002 el territorio peruano contaba con 24 departamentos, 194 provincias y 1828 distritos. El 16 de noviembre de 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada en el diario oficial El Peruano al día siguiente, en el que establece la reactivación del proceso de regionalización. En virtud de esta norma, se crearon en el país Gobiernos Regionales sobre el territorio de los departamentos. En octubre de 2005 se llevó a cabo el primer referéndum para la unión de distintos departamentos en regiones. Todas las iniciativas fueron rechazadas por la población, siendo en el departamento de Arequipa en el único lugar que ganó la propuesta por la regionalización. Actualmente el Perú continúa con los Departamentos, que son entes administrativos de gobierno. Hasta la culminación del proceso de regionalización, la estructura estatal sigue considerando a los departamentos como base de la organización territorial. [editar] Divisiones político-administrativas El territorio peruano está subdividido en regiones, provincias, distritos y centros poblados para organizar al Estado y al gobierno en nivel nacional, regional y local.1 Cada región de gobierno tiene autonomía, o el derecho de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia. La autonomía puede ser política para adoptar y concordar políticas, aprobar y expedir normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar sus funciones. La autonomía administrativa se refiere a la facultad de organizarse además de reglamentar y determinar los servicios públicos. Finalmente, la autonomía económica es la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios así como aprobar sus presupuestos institucionales. Esto debe ser conforme a las Leyes de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y competencias.2
  • 44. [editar] Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos Según el actual ordenamiento jurídico, son circunscipciones, los departamentos, los cuales cuentan con un Gobierno Regional. En la actualidad, el país se halla dividido en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, herencia del antiguo modelo de organización territorial, que se prevé conformen regiones mediante fusión de las mismas aprobadas vía referéndum. Como salvedad, la Provincia de Lima, sede de la capital, no conformaría parte de la jurisdicción de ningún gobierno regional y la Provincia Constitucional del Callao conservará su Gobierno Regional sin fusionarse con ningún departamen. [editar] Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos Artículo principal: Gobierno local en el Perú. El país se halla dividido en 195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831 Distritos.3 La cantidad de distritos se ha incrementado con la creación de los distritos de: Canoas de Punta Sal (Contralmirante Villar/Tumbes) - 11-ABR-2006 Bagua (Bagua/Amazonas) - 26-ABR-2008
  • 45. Manantay (Coronel Portillo/Ucayali) - 3-JUN-2006 Cosme (Churcampa/Huancavelica) - 8-JUN-2010 Ley N° 29538 Yacus (Huanuco/Huanuco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29540 Constitución (Oxapampa/Pasco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29541 Samugari (La Mar/Ayacucho) - 18-JUL-2010 Ley Nº 29558 con lo que se suma ahora 1838 distritos. Además, se halla en proceso de regionalización, es decir, conformar regiones por la unión de los territorios de dos o más departamentos mediante referéndums vinculantes, aunque en los últimos tiempos se ha visto una negativa hacia ésta. La descentralización del país ha provocado la desconcentración económica hacia los gobiernos regionales y locales, especialmente, por las transferencias de recursos provenientes del canon minero,4 logrando el incremento en la inversion municipal5 y regional. La Provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la Ciudad Capital de la República, Lima no pertenece a ninguna región. Asimismo, el Callao, que ha ostentado el título de provincia constitucional, a partir de 2002 pasó a tener un Gobierno Regional autónomo. En la actualidad el Perú se divide en una provincia metropolitana (Lima) y en 25 regiones (incluida el Callao y los antiguos 24 departamentos). [editar] Problemas de delimitación Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época de la Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el 85% de distritos se encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación con la cartografía básica). Asimismo el 85% de los centros poblados que constituyen las provincias y distritos no poseen reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por tanto es una gran tarea en estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales, se propongan elaborar la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar, fortalecer la unidad y desarrollo del país y de sus pueblos.6 [editar] Descentralización La descentralización consiste en la separación de competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno (gobierno nacional, regional y local) así como un equilibrado ejercicio del poder en beneficio de la población.7 Debe ser un proceso permanente, dinámico, irreversible, democrática, integral, subsidaria y gradual.8 Los objetivos que persiguen son: Políticos: la unidad y la eficiencia del Estado; la representación política y de intermediación; participación y fiscalización de los ciudadanos; institucionalización de los gobiernos regionales y locales.9
  • 46. Económicos: Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país; cobertura y abastecimiento de servicios sociales; disposición de la infraestructura económica y social para promover la inversión descentralizada; redistribución equitativa de recursos del Estado; la potenciación del financiamiento regional y local.9 Administrativos: Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración; simplificación de trámites; evitar la duplicación de funciones y recursos.9 Sociales: Crear capital humano competitivo a nivel nacional e internacional; participación ciudadana, participación de comunidades campesinas y nativas; promover el desarrollo humano.9 Ambientales: Un ordenamiento territorial y del entorno ambiental sostenible; gestión sostenible de los recursos naturales y de calidad ambiental; coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.9 [editar] Consejo Nacional de Descentralización Se creó bajo la ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización como organismo independiente y descentralizado adscrito a la PCM. Se encarga de la dirección y la conducción del proceso.Está conformado por 9 representantes: 1 representante del Presidente, 2 del PCM, 2 del Ministerio de Economía, 2 de los Gobiernos Regionales y 2 de los Gobiernos Locales.10 Sus funciones son: Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos Capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a nivel regional y municipal. Coordinar los planes de desarrollo nacional, regional y local. Canalizar y apoyar la cooperación técnica nacional e internacional. Brindar asistencia técnica y financiera no reembolsable en materia de inversiones y concesiones, en coordinación con los organismos especializados del gobierno nacional. Desarrollar y conducir un sistema de información para el proceso de descentralización. Promover la integración regional y su fortalecimiento. Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.12 Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García, el actual presidente del Perú. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.13 Dos meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa,independiente del Gobierno Central.14
  • 47. [editar] Secretaría de Descentralización Es el órgano que se encarga de dirigir y conducir el proceso de descentralización. Depende de la Secretaría General de la PCM. Es un enlace entre el Gobierno Nacional, y los Gobiernos Regionales y Locales.15 [editar] Curiosidades Tanto la Provincia Constitucional del Callao como la Provincia de Lima siempre fueron provincias independientes entre sí que, pese a que Lima Metropolitana, la metrópolis más grande del Perú, se extiende entre las dos regiones y contiene casi la totalidad de sus habitantes. Históricamente, los departamentos se constituían alrededor de una ciudad importante. Es por eso que la mayoría de los departamentos tienen el nombre de su ciudad capital la que es, generalmente, su ciudad más importante. Aunque la capital departamental suele ser el centro económico y cultural, existen notorias rivalidades como en el Departamento de Ancash (Chimbote y Huaraz), en el Departamento de Apurímac (Andahuaylas y Abancay), en el Departamento de San Martín (Tarapoto y Moyobamba), en el Departamento de Moquegua (Ilo y Moquegua), y en el Departamento de Puno (Juliaca y Puno). La capital del Departamento de Lima era la ciudad de Lima, por lo que la sede del Gobierno Regional de Lima pasó temporalmente a la ciudad de Huacho cuando se declaró el régimen especial en la Provincia de Lima. Sin embargo aún no se ha establecido como sede definitiva. [editar] División del Poder Judicial: Distritos Judiciales El Poder Judicial del Perú organiza su acción basándose en distritos judiciales (31). A diferencia de la organización territorial administrativa, basada en la afinidad, identidad o lazos históricos de los cohabitantes de un determinado territorio, la organización territorial judicial es más pragmática, como las vías de comunicación que existen entre las distintas localidades y la cantidad de procesos que puede asumir cada Sala para que el funcionamiento de éstas sea lo más eficaz posible. Ese es el caso de la Provincia de Lima, donde se tuvieron que crear cinco salas para dar abasto a toda la carga procesal que existe en esa jurisdicción. [editar] Elección del Congreso de la República: Distritos Electorales Para el caso de la elección de los miembros del Congreso de la República, el territorio se divide en 25 Distritos Electorales, los 24 Departamentos más la Provincia Constitucional
  • 48. del Callao (El Distrito Electoral de Lima incluye la Provincia de Lima y al representante de los ciudadanos en el exterior). A cada Distrito Electoral le corresponde una curul obligatoria, repartiéndose los restantes 95 de acuerdo a la población de cada uno. Por lo que se eligen 120 congresistas Para las elecciones presidenciales del 2011 se ha creado un distrito electoral: Lima Provincias, con lo que suma 26 Distritos Electorales, las cuales son 24 (Uno por cada Departamento o Región), la Provincia Constitucional del Callao y la mencionada Lima Provincias. La Provincia de Lima no conforma ninguna Región. Y se eligirán en total 130 Congresistas. [editar] Referencias 1. ↑ artículo 7 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 2. ↑ artículo 9 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 3. ↑ Resolución 1185-2006-JNE, publicada el 27 de junio del 2006 en el Diario Oficial El Peruano 4. ↑ canon minero: http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/pildoraedu02_Cajamarca150108.p df 5. ↑ inversion municipal: http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/Pildora_32_Cajamarca_200509.pdf 6. ↑ 1. Ley Nº 27783 "Ley de Bases de la Descentralización" (17/07/2002). 2. Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” (16/11/2002). 3. Ley Nº 27902 Modificatoria de la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (30/12/2002). 4. Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (24/07/2002). 5. D.S. Nº 019-2003-PCM “Reglamento de la Ley Nº 27795” (21/02/2003). 6. Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” (26/05/2003). 7. R.M. Nº 100-2003-PCM “Aprueban directivas referidas a la demarcación territorial” (31/03/2003). 8. D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA "Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano" (03/10/2003). 7. ↑ artículo 3 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 8. ↑ artículo 4 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 9. ↑ a b c d e artículo 6 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 10. ↑ artículo 22 y 23 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 11. ↑ artículo 24 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización 12. ↑ Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Artículos Nº 23, 24. 13. ↑ Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, Artículos Nº 1, 3. 14. ↑ Declaración de Huánuco, Artículos Nº 1, 2. 15. ↑ [http://www.pcm.gob.pe/Transparencia/Doc_Gestion/DS-063-2007-PCM.pdf artículo 39 de DECRETO SUPREMO Nº 063-2007-PCM
  • 49. Los Piratas en Paita La pequeña ciudad –puerto al Norte del Perú– de Paita, cuenta en sus anales con varias invasiones y saqueos de los filibusteros ingleses. En sus correrías por las costas de Chile, Jorge Anson, pirata inglés, había apresado el navío, "Nuestra Señora del Carmen", entre cuyos pasajeros se encontraba un inglés llamado Williams. Williams informó al capitán pirata que Paita era un puerto indefenso, que no tenía guarnición y que guardaba mercaderías de gran valor, pertenecientes al comercio del Perú. Anson, al saber estas noticias e informaciones, siente despertarse su codicia y se dispone a sorprender –era el año 1741– a Paita. Hacia ese puerto dirige el rumbo de sus naves, disponiendo que cincuenta hombres de la tripulación, se encarguen de la toma y del saqueo de la población, sin defensa y sin armamento. Anson puso al frente de esos cincuenta hombres al Teniente Brest y en varias chalupas entró la fuerza expedicionaria al puerto. Dos pilotos peruanos tomados prisioneros, tuvieron que guiar a los piratas que no conocían la Bahía de Paita. El grito "¡Ingleses, Ingleses!", salido de un barco cuando desembarcaron los bucaneros, dio la alerta al puerto. Sin hacer caso de ese grito, los piratas saltaron a tierra y se formaron en una calle estrecha. Con pífanos y cajas, hacían ruido y metían algarabía. Prontamente tomaron la Plaza y la Tesorería, no sufriendo más que una descarga de sus enemigos, descarga que les ocasionó un muerto y dos heridos. Y comenzó el pillaje, el robo y la rapiña. Los cincuenta hombres de la armada pirata, despacharon prontamente la razzia de la pequeña ciudad. Cuando al día siguiente, desembarcó el jefe y se hizo el recuento del saqueo, habían más de treinta mil esterlinas, además de piedras preciosas y alhajas. Un magnífico tesoro que bien hubiera podido apaciguar la ira del capitán corsario. Pero no quiso Anson dejar ni huellas del pequeño puerto, que tan pingües ganancias le había dado. Había que quemar Paita y para que el incendio se efectuase con rapidez, los bucaneros
  • 50. sacaron de los almacenes, tejidos y sacos de algodón, que untados de alquitrán, se introdujeron en las casas. Las llamas envolvieron prontamente la ciudad, que se hizo cenizas. Sólo se salvaron dos iglesias en las que se había encerrado a 80 prisioneros. De los navíos anclados en la Bahía, los piratas echaron a pique a cinco. EL MAR Y LOS PIRATAS Maria Wiesse Lima http://www.boletindenewyork.com/lit.lospiratasenpaita.htm paita tierra de hermosas playas lunes 19 de julio de 2010 RECURSOS CULTURALES
  • 51. Entre los recursos culturales de paita encontramos los siguientes: iglesia de san fransisco: credad por los padres de la orden fransiscana iglesia sagrado corazon de Jesus entre otras... Datos personales