SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
Descripción del Trastorno del Espectro Autista
Torres Alzate Santiago0.1
0.1 Estudiante primer semestre de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia
Palabras clave: Espectro, Autismo, Asperger, Desarrollo, Cognitivo, Social,
Lenguaje
Resumen: Es un espectro de trastornos que se caracterizan por deficiencias
cognitivas, implicando esto un deficiente desarrollo en áreas como la interacción
social, el desarrollo emocional y el lenguaje. Es un trastorno que permanece durante
toda la vida y posee una epidemiología de 4 por cada 1000 niños. Su primera
clasificación fue hecha por Leo kanner en 1943. Entre su etiología se encuentran
factores genéticos, variaciones estructurales y funcionales y problemas de
neurotransmisión. Se diagnostica de acuerdo a los criterios del DSM-IV, teniendo
un factor diagnosticador de 10/18. Entre el tratamiento se incluye intervenciones
cognitivo-conductuales, intervenciones emocionales y psíquicas y medicamentos,
especialmente Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y otros como
beta-bloqueantes para controlar algunos síntomas.
Palavras-chave: Spectrum, Autismo, Asperger, Desenvolvimento, cognitivo, social,
Idioma
Resumo: É um espectro de transtornos caracterizados por déficits cognitivos, o que
implica fraco desenvolvimento em áreas como a interação social, o desenvolvimento
emocional e da linguagem. É um desordem que permanece ao longo da vida e tem
uma epidemiologia de 4 por 1.000. Sua primeira classificação foi feita por Leo
Kanner em 1943. Entre as suas causas são as alterações genéticas, estruturais e
funcionais e neurotransmissão prejudicada. Diagnosticada de acordo com o DSMIV, com um fator de diagnosticador de 10/18. Entre as intervenções intervenções
cognitivo-comportamentais, emocionais e psicológicas e medicamentos,
especialmente Recaptação de Serotonina Inibidores e outros como os betabloqueadores para controlar alguns sintomas estão incluídos.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Definición
Es un espectro de trastornos que se
caracterizan
por
deficiencias
cognitivas, implicando esto un déficit
en el desarrollo. Afecta principalmente
los ámbitos lingüísticos, sociales y de
relación, pero en general se puede ver
afectado cualquier proceso que
dependa de la formación cognitiva.
El espectro autista consta de cuatro
variables principales, dependiendo
cada una del grado de este y de la
prevalencia a la hora de afectar la
calidad de vida del sujeto:
El autismo, en general, es un trastorno
que se extiende a lo largo de la vida de
la persona, y comienza generalmente
antes de los tres años de edad,
durante el período de desarrollo. Los
síntomas del espectro desconectan a
las personas con autismo del mundo
que los rodea. Es posible que los niños
con autismo no quieran que sus
madres los sujeten. Es posible que los
adultos con autismo no miren a los
demás a los ojos. Algunas personas
con autismo nunca aprenden a hablar.
Estos comportamientos no sólo les
hace la vida difícil a los individuos con
autismo sino que también le dificultan
la vida a sus familias, a los
profesionales de la salud que los
cuidan, a sus profesores y a
cualquiera que llegue a tener contacto
con ellos. En la definición propuesta
por Kanner en 1943 se puede
evidenciar
unas
características
específicas
pero
que
no
necesariamente siempre se cumplen:

2.

3.

4.

5.

miembros de la propia familia
del niño, desde su nacimiento.
Fracaso para desarrollar el
lenguaje, o bien uso del
lenguaje
anormal,
no
comunicativo en su mayor
parte.
Se
observaba
la
inversión pronominal en todos
los niños que podían hablar
(ocho casos) y ecolalia,
preguntas obsesivas y uso
ritualista del lenguaje en
algunos de ellos.
Respuestas anormales frente a
objetos
y acontecimientos
ambientales,
tales
como
comida, ruidos altos y objetos
móviles. Kanner consideraba
que el comportamiento del niño
estaba gobernado por un deseo
obsesivo
y
ansioso
por
mantener la invariancia del
ambiente, lo que implicaba una
limitación en la variedad de la
actividad espontánea.
Buen potencial cognitivo con
una
memoria
mecánica
excelente
y
resultados
normales en el test no verbal de
Seguin.
Normales desde el punto de
vista físico. Algunos niños eran
un poco patosos al andar, pero
todos tenían una coordinación
muscular fina buena.”1

1. “Incapacidad para relacionarse
con la gente, incluyendo
1. EspectroAutista.Info
[Internet]. [citado 29 enero 2014]. Disponible en: http://espectroautista.info/textos/trastornoscomunicaci%C3%B3n/l%C3%ADmites-entre-trastornos
Epidemiología
El autismo es un síndrome que
estadísticamente afecta a 4 de cada
1.000
niños
aproximadamente.
Actualmente las cifras muestran que el
autismo ocurre en todos los grupos
raciales, étnicos y sociales. Estas
estadísticas también demuestran que
los varones tienen de tres a cuatro
veces más probabilidad de ser
afectados por el autismo que las niñas.
Además, si una familia tiene un hijo
con autismo, existe entre un 5 y 10 por
ciento de posibilidad de que la familia
tenga otro hijo con autismo. Por lo
contrario, si una familia no tiene un hijo
con autismo solamente hay un 0,1 a
0,2 por ciento de posibilidad de que la
familia tenga un niño con autismo.
“…abarca desde las personas más
profundamente retrasadas, tanto física
como mentalmente… hasta las
personas más capaces, realmente
inteligentes
pero
con
grandes
dificultades sociales como su única y
sutil discapacidad. Se superpone con
las dificultades de aprendizaje y se
difumina
en
la
excéntrica
2
normalidad.”
Prevalencia en Colombia
“En los países desarrollados la
prevalencia
del
trastorno
por
deficiencia de atención (TDA) es del 5
al 10% en niños en edad escolar. Sin
embargo, recientemente algunos
estudios han informado que esta
prevalencia podría ser más alta
cuando se aplican los criterios del

DSM-IV. No hay duda de que el TDA
es un trastorno que tiene una amplia
distribución en todo el mundo, y que el
uso de unos criterios más precisos ha
logrado la identificación de muchos
casos, que anteriormente pasaban
inadvertidos o se confundían con
problemas
académicos
no
3
específicos.
De acuerdo con los indicios de las
observaciones en las muestras
clínicas (Criterios diagnósticos de TDA
del DSM-IV. Se diseñó un cuestionario
con los 18 síntomas de inatención y de
hiperactividad-impulsividad del criterio A. Se formularon tres preguntas
para establecer los criterios B (edad
de inicio antes de los 7 años), C
(ocurre en más de un sitio: casa,
colegio, visitas o actos religiosos o
públicos) y D (ocasiona alteraciones
en el rendimiento académico y/o en las
relaciones sociales). Este cuestionario
fue contestado en forma dicotómica:
SÍ o NO.), se ha sugerido que la
prevalencia al aplicar los criterios del
DSM-IV se habría incrementado a
valores superiores al 15% para niños
remitidos. Esta prevalencia podría ser
mucho más alta al estudiarse la
población
general
de
niños
escolarizados. La prevalencia puede
cambiar dependiendo de numerosos
factores genéticos y ambientales. Por
esa razón se ha postulado que el
porcentaje de niños con TDA es
diferente de acuerdo con los diversos
grupos culturales, la etnia, la edad, el
sexo y los estratos socioeconómicos.

2. Lorna Wing [citado 29 enero 2014]. Disponible en: http://espectroautista.info/
3. D.A. Pineda a,b, F. Lopera a, G.C. Henao a,b, J.D. Palacio a, F.X. Castellanos c. Confirmación de la
alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad
colombiana. Neurol [Internet]. 2001 [citado 30 enero 2014]; 217-222. Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3203/k030217.pdf
Sin embargo, los datos conocidos
hasta
el
momento
no
son
consistentes.3
En una investigación reciente, usando
una lista de síntomas (en inglés,
checklist)
que
correspondían
exactamente con los 18 ítems del
criterio A del DSM-IV para el
diagnóstico de TDA, y que fue
aplicada a los padres de niños y
adolescentes de 4 a 17 años de la
ciudad de Manizales (Colombia), la
prevalencia del TDA fue cal- culada de
manera amplia en 16,1%.3
En otro estudio llevado a cabo en
Medellín, la prevalencia fue estimada
en 18%. Esta investigación se realizó
en niños de 6 a 11 años, usando un
cuestionario de dimensiones múltiples
para la evaluación de la conducta de
los niños, y que fue aplicado a los
padres. La prevalencia se calculó
mediante
un
análisis
de
conglomerados de acuerdo con las
puntuaciones estandarizadas (TScores), obtenidas por los niños en
cada dimensión de la conducta.3
A pesar de la coincidencia de los
hallazgos en ambos estudios, estos
datos tienen la gran limitación de
basarse
sólo
en
evidencias
provenientes de una sola fuente de
información: los padres. Esto podría
hacer que la prevalencia de los
síntomas
de
hiperactividadimpulsividad
esté
sobrestimada,
mientras que la prevalencia de los
síntomas
de
inatención
esté
subestimada.

Por otro lado, se acepta también que
estos hallazgos no se apoyan en una
confirmación clínica de los casos
detectados epidemiológicamente.” 3
Reseña Histórica
La palabra autismo proviene del
griego auto- de autós, que significa
"propio, uno mismo", fue utilizada por
primera vez por el psiquiatra suizo
Eugene Bleuler, en un artículo del
American Journal of Insanity en 1912
para describir una forma de
esquizofrenia
predominante
en
menores, y que luego pasaría a hacer
parte del espectro autista.4
La clasificación médica del autismo no
ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo
Kanner del Hospital John Hopkins
estudió a un grupo de 11 niños e
introdujo la caracterización del
autismo infantil temprano. Al mismo
tiempo, un científico Austriaco, el Dr.
Hans
Asperger,
utilizó
coincidentemente
el
término
psicopatía autista en niños que
exhibían características similares. El
trabajo del Dr. Asperger, sin embargo,
no fue reconocido hasta 1981 (por
medio de Lorna Wing), debido
principalmente a que fue escrito en
alemán.4
Las
interpretaciones
del
comportamiento de los grupos
observados por Kanner y Asperger
fueron distintas. Kanner reportó que 3
de los 11 niños no hablaban y los
demás no utilizaban las capacidades
lingüísticas que poseían. También

3. D.A. Pineda a,b, F. Lopera a, G.C. Henao a,b, J.D. Palacio a, F.X. Castellanos c. Confirmación de la
alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad
colombiana. Neurol [Internet]. 2001 [citado 30 enero 2014]; 217-222. Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3203/k030217.pdf
4. es.Wikipedia.org [Internet]. 2006 [actualizado 11 Feb 2014; citado 16 feb
2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo ES
notó
el
comportamiento
autoestimulatorio
y
"extraños"
movimientos de aquellos niños.
Asperger notó, más bien, sus
intereses intensos e inusuales, su
repetitividad de rutinas, y su apego a
ciertos objetos. Indicó que algunos de
estos niños hablaban como "pequeños
profesores" acerca de su área de
interés, y propuso que para tener éxito
en las ciencias y el arte, un poco de
autismo puede ser útil.4

Aunque tanto Hans Asperger como
Leo Kanner posiblemente observaron
la misma condición, sus diferentes
interpretaciones
llevaron
a
la
formulación de Síndrome de Asperger
(término utilizado por Lorna Wing en
una publicación en 1981) y lo que
comúnmente se llama autismo de
Kanner para referirse a autismos de
alto
y
bajo
funcionamiento
respectivamente.4

Distinción entre síndrome de Asperger y autismo5
“Síndrome de Asperger

Autismo

1. Coeficiente intelectual generalmente por 1. Coeficiente intelectual generalmente por
encima de lo normal
debajo de lo normal
2. El diagnóstico se realiza normalmente 2. El diagnóstico se realiza normalmente antes
después de los 3 años
de los 3 años
3. Aparición del lenguaje en tiempo normal

3. Retraso en la aparición del lenguaje

4. Todos son verbales

4. Alrededor del 25 por ciento son no verbales

5. Gramática y vocabulario por encima del
promedio
5. Gramática y vocabulario limitados
6. Desinterés general en las relaciones
6. Interés general en las relaciones sociales.
sociales.
Desean tener amigos y se sienten frustrados
por sus dificultades sociales.
No desean tener amigos
7. Incidencia de convulsiones igual que el
resto de la población
7. Un tercio presenta convulsiones
8. Torpeza general

8. Desarrollo físico normal

9. Intereses obsesivos de 'alto nivel'

9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel'”

10. Los padres detectan problemas alrededor
de los dos años y medio

10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 18 meses de edad5

4. es.Wikipedia.org [Internet]. 2006 [actualizado 11 Feb 2014; citado 16 feb
2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo ES
5. Diferencias entre Asperger y Autismo. 2011 [citado 16 feb
2014]. Disponible en: http://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/diferencias.htm
11. Las quejas de los padres son los
problemas de lenguaje, o en la socialización 11. Las quejas de los padres son los retrasos
y la conducta
en el lenguaje”5

Etiología
El autismo se puede considerar como
una entidad multifactorial que tiene
muchos desencadenantes. Se ha
asociado a dificultades perinatales y/o
congénitas, a la rubéola congénita, al
Síndrome de Down y a otras
alteraciones.

embargo, la mayoría de estudios que
proponen una causa genética,
encuentran igualmente una alta
importancia de factores no genéticos.
El riesgo de tener un segundo hijo con
autismo cuando el primero ha sido
diagnosticado es del 5%.6

Factores genéticos
La influencia genética se ha
considerado un factor importante. Se
han descrito grupos familiares en los
cuales son frecuentes el autismo, así
como desórdenes afectivos mayores
familiares. Los trastornos más
observados son la depresión, el
trastorno afectivo bipolar y el trastorno
obsesivo compulsivo.6
Las investigaciones han confirmado,
en grupos
familiares
con alta
incidencia de autismo, alteraciones
en regiones de los cromosomas 7q y
16p y también la región 15q11-13. La
región de la subunidad del gen del
receptor del ácido aminobutírico
(GABRA) tipo A, ubicado en 15q11-13
ha sido propuesto como un candidato
funcional y posicional dentro de la
etiología del autismo. Además el gen
de la subunidad, GABRA5, del
receptor del ácido g-aminobutírico ha
sido asociado al trastorno afectivo
bipolar y a depresión mayor.
Adicionalmente la deleción (pérdida
de fragmento de ADN) 18q21-23 se
asocia al fenotipo autista. Sin

Cromátida del cromosoma 7

Cromátida del cromosoma 16

6. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
particular de la amígdala, cerebelo e
hipocampo en la primera y segunda
infancia en los niños autistas,
comparados con los niños normales.
Por el contrario, es evidente una
disminución de dichos volúmenes en
los niños con retrasos del desarrollo.
Estos aumentos no permanecen
después de la adolescencia, ya que se
presenta un estancamiento del
crecimiento
acelerado
de
las
estructuras cerebrales en los niños
autistas. De esta manera, al comparar
adultos o adolescentes autistas con
grupos de adultos y adolescentes
normales, se aprecian volúmenes
disminuidos en cuanto a las
estructuras cerebrales o en muchos
casos no existe una diferencia
significativa entre el tamaño del
cerebro y sus estructuras entre estos
dos grupos.6

Cromátida del cromosoma 15

Cromátida del cromosoma 18
Variaciones
funcionales

estructurales

y

Se han demostrado diferencias
estructurales y funcionales en el
sistema nervioso central entre autistas
y grupos control mediante estudios de
anatomía
patológica,
resonancia
magnética
nuclear
(RMN)
y
tomografía de emisión de positrones
(PET).6
Al comparar el volumen cerebral de
niños autistas con niños normales y
niños con retraso del desarrollo,
teniendo en cuenta los rangos de
edad, se reporta un incremento del
volumen total cerebral y en forma

Hay estudios funcionales en niños
autistas que muestran alteración
unilateral del flujo sanguíneo y
disminución de la producción de
serotonina (5-HT) en los lóbulos
temporal izquierdo, y cerebeloso
derecho. Adicionalmente, se ha
demostrado que en los cerebelos de
los niños autistas hay una disminución
del número de las células de Purkinje
entre el 35% al 50%, y las células
granulosas de la corteza cerebelosa
son más pequeñas que las normales.6
El giro fusiforme y las amígdalas
cerebrales se encuentran disminuidas
de tamaño en los autistas. Esta
variación
en estas
estructuras
consideradas importantes en el
procesamiento de caras, podrían
relacionarse con el déficit que

6. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
presentan los autistas en la respuesta
social a las caras y la comunicación.6
Con la medición del flujo sanguíneo,
por medio de PET, se ha observado
que las áreas del cuerpo calloso son
más pequeñas en los niños autistas
que en el grupo de niños que no
padecen esta entidad.6
Neurotransmisores y autismo
Las investigaciones, tanto genéticas
como
anatomopatológicas
y
funcionales, coinciden en que el
metabolismo de uno o varios
neurotransmisores está involucrado
en la patogénesis del autismo.6
En los pacientes autistas se ha
documentado
hiperserotoninemia,
fenómeno que ha sido explicado por
aumento del volumen plaquetario, de
la captación y del almacenamiento de
la serotonina por las plaquetas y de la
síntesis de 5-HT, y por la disminución
de su catabolismo. Sin embargo, hay
estudios que niegan un aumento de
las plaquetas y de la serotonina en
pacientes autistas.6
Se han deducido disfunciones
serotoninérgicas en autismo derivadas
de la mejoría con inhibidores de la
receptación de serotonina, sean o no
específicos. La clomipramina que
afecta la recaptación de adrenalina y
dopamina, pero con predominio en la
recaptación de la 5-HT, reduce la
hiperactividad,
los
movimientos
estereotipados y los comportamientos
compulsivos y repetitivos.6

cefalorraquídeo de niños autistas con
esterotipias severas y gran actividad
locomotriz. El uso de agonistas de la
dopamina causa un empeoramiento
de los síntomas mencionados en
niños autistas. Sin embargo, algunos
investigadores no han encontrado
diferencia en los niveles de este
metabolito, entre niños autistas y
niños control.6
La
acetilcolina,
neurotransmisor
fundamental en el desarrollo de
estructuras encefálica durante la
embriogénesis, también se ha
encontrado alterada en el autismo.
Las diferencias en el número y en el
tamaño de células cerebelosas entre
autistas y personas normales sugieren
alteraciones en los receptores
nicotínicos
y
muscarínicos
relacionados
con
este
neurotransmisor. La adrenalina y
noradrenalina se han estudiado en
niños autistas y grupo control sin
arrojar diferencias importantes.6

6.1

El ácido homovanílico, principal
metabolito de la dopamina, se
encuentra elevado en el líquido
6.1. Solís, Ernesto. Delgado, Wilmer. Hernández, María Luisa. Autismo, cromosoma 15 y la hipótesis
de disfunción GABAérgica
6. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio
2003 [citado 16 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
Tipos de autismo
Los trastornos generalizados del
desarrollo (TGD), entre los que se
encuentra el autismo, se caracterizan
porque
los
afectados
tienen
dificultades para desenvolverse en
diversas áreas: la comunicación
(verbal y no verbal), la interacción
social, y la realización de actividades,
que se ve limitada en número y
presenta un patrón repetitivo y
monótono.7
El Manual Estadístico y Diagnóstico
de Trastornos Mentales (DSM) en su
última revisión, DSM-IV, incluye cinco
trastornos bajo la categoría de los
Trastornos
Generalizados
del
desarrollo: trastorno autista, síndrome
de Asperger, síndrome de Rett,
trastorno de desintegración infantil, y
trastorno generalizado del desarrollo
no especificado.7
El diagnóstico diferencial entre los
diversos trastornos se establece
atendiendo aspectos como el grado de
desarrollo del lenguaje, la edad en que
aparecieron los primeros síntomas y la
severidad del trastorno. No existen
pruebas médicas específicas que
determinen de qué trastorno se trata y,
por lo tanto, el diagnóstico se basa en
la observación de las manifestaciones
clínicas y entrevistas con el paciente y
su familia.7
Síndrome de Asperger: forma
bastante leve de autismo en la cual los
pacientes no son capaces de
interpretar los estados emocionales
ajenos (carecen de empatía). Estas
personas son incapaces de relacionar
la información facilitada por el entorno

y el lenguaje corporal de las personas
acerca de los estados cognitivos y
emocionales de estas.7
Síndrome de Rett: trastorno cognitivo
raro (afecta aproximadamente a 1 de
cada 10.000 personas, principalmente
del sexo femenino) que se manifiesta
durante el segundo año de vida, o en
un plazo no superior a los 4 primeros
años de vida. Se caracteriza por la
aparición de graves retrasos en el
proceso de adquisición del lenguaje y
de la coordinación motriz.7
Trastorno
de
desintegración
infantil: aparece un proceso súbito y
crónico de regresión profunda y
desintegración conductual tras 3-4
años de desarrollo cognitivo y social
correctos. Habitualmente existe un
primer
periodo
de
síntomas
característicos (irritabilidad, inquietud,
ansiedad y relativa hiperactividad), al
que sigue la pérdida progresiva de
capacidades de relación social, con
alteraciones
marcadas
de
las
relaciones personales, de habla y
lenguaje, pérdida o ausencia de
interés
por
los
objetos,
con
instauración de estereotipias y
manierismos.7
Trastorno
generalizado
del
desarrollo no especificado (PDDNOS): Se diagnostica a niños que
presentan
dificultades
de
comunicación,
socialización
y
comportamiento, pero que no cumplen
los criterios específicos para el
diagnóstico de ninguno de los otros
trastornos
generalizados
del
7
desarrollo.

7. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16
enero 2014]. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/autismo/tipos-de-autismo-436
Signos y síntomas
Los principales síntomas de autismo
son déficit de sociabilidad, de
comunicación recíproca verbal y no
verbal, así como la limitación de
actividades e intereses del niño.8
Puede ser detectado en edades
tempranas, incluso antes de los ocho
meses; sin embargo, se evidencia
claramente en niños de 18 a 30 meses
de edad, en los cuales son notorios los
problemas del vínculo. Los padres
notan la ausencia o retraso en el habla
y la carencia del interés normal por
otras personas o la regresión de su
lenguaje y sociabilidad temprana. Los
niños autistas pueden verse afectados
emocionalmente
sin
expresar
respuestas ni reciprocidad adecuada.
En niños mayores o en adultos puede
haber algún contacto interpersonal y
del lenguaje, pero el individuo
permanece aplanado, remoto, torpe y
forzado en las relaciones.8

es deficiente, son agramaticales y sus
discursos son dispersos. Otros niños
autistas hablan tarde, progresan a
oraciones fluidas, claras y bien
formadas, pero su discurso se puede
volver repetitivo, literal, ecolálico
sobreaprendidos. En la Tabla 1 se
especifican los desórdenes de
comunicación.8
Tabla 1. Desórdenes de comunicación
en autismo

Comunicación
Los niños autistas se caracterizan por
deficiencia de la comprensión y del
uso comunicativo del diálogo y los
gestos. Un compromiso en la habilidad
de decodificar rápidamente un
estímulo acústico resulta en el más
devastador desorden del lenguaje del
autismo: agnosia verbal auditiva y
sordera de palabras. Estos niños
entienden poco o nada del lenguaje,
fallan en el diálogo y permanecen no
verbales.8
Por otro lado, los niños autistas con
desórdenes
mixtos
receptivosexpresivos tienen mejor comprensión
que expresión, su articulación verbal

Los niños con autismo no saben jugar,
manipulan los juguetes sin tener
conciencia
de
lo
que
estos
representan, no se comprometen en
pretender
jugar,
actividad
que
desarrolla un niño de dos años
normalmente.8
Atención y actividades
La atención y las actividades diarias
de los niños autistas también
presentan características particulares.
En las autoiniciadas, el periodo de
atención
se
extiende

8. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
considerablemente. Al contrario, son
incapaces de concentrarse en
actividades compartidas. El estado de
atención también se ve perturbado por
las esterotipias intrusas, como el
aleteo de manos, que impiden una
buena concentración del menor.
Cuando realizan alguna actividad y
ésta es interrumpida, desarrollan
rabietas y estados de agresividad;
además, pueden tener escasa
necesidad de dormir o frecuentes
despertares nocturnos.8
Cognitivo
El 75% de los individuos autistas
presentan
retardo
mental.
Su
gravedad, así como su nivel cognitivo
están directamente asociados a la
gravedad de sus síntomas autistas.
Muchos individuos autistas muestran
un patrón particular en las pruebas de
inteligencia, donde el coeficiente
intelectual
de
su
desempeño
manipulativo es superior al verbal. Por
otra parte, se puede encontrar una
pequeña minoría con habilidades
sorprendentes
de
música,
matemáticas o visoespaciales, a pesar
de sus deficiencias en otros dominios.8
Síntomas sensoriomotores
Con frecuencia se reportan fallas en
motricidad gruesa y fina, como
hipotonía, apraxia de los miembros o
estereotipias. De estas últimas las
más observadas son aleteo de manos,
marcha impaciente, rotación sobre sí
mismos o en círculos, enroscamiento
de una pita, rasgado de papel,

golpeteo, prendido y apagado de
interruptores, tarareo o preguntas
incesantes. También se ha observado
laxitud articular aumentada, torpeza y
marcha en puntillas. Las deficiencias
motrices son más frecuentes en niños
con puntajes bajos de coeficiente
intelectual.8
Síntomas
La mayoría de los padres de niños
autistas empiezan a sospechar que
algo no está bien cuando el niño tiene
18 meses y buscan ayuda hacia los 2
años de edad. Los niños con autismo
se
caracterizan
por
presentar
dificultades en:


Juegos actuados



Interacciones sociales



Comunicación
verbal9

verbal

y

no

Algunos niños con autismo parecen
normales antes del año o los 2 años
de edad y luego presentan una
"regresión" súbita y pierden las
habilidades del lenguaje o sociales
que habían adquirido con anterioridad.
Esto se denomina tipo regresivo de
autismo.9
Las personas con autismo pueden:


Ser extremadamente sensibles
en cuanto a la vista, el oído, el
tacto, el olfato o el gusto (por
ejemplo, puede negarse a
vestir ropa "que da picazón" y
se angustian si se los obliga a
usar estas ropas).9

8. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities.
Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;
120:1183-1215.


Experimentar angustia inusual
cuando les cambian las rutinas.



No
participa
interactivos.



Efectuar
movimientos
corporales repetitivos.



Es retraído.



Puede no responder al contacto
visual o a las sonrisas o puede
evitar el contacto visual.

de



Puede tratar a otros como si
fueran objetos.

comunicación



Prefiere pasar el tiempo solo y
no con otros.

Es incapaz de iniciar o
mantener una conversación
social.



Muestra falta de empatía.9



Mostrar apegos inusuales a
objetos.

Los síntomas pueden
moderados a graves.9
Los problemas
pueden abarcar:


de

variar

en

juegos

Respuesta a la información sensorial:



Se comunica con gestos en vez
de palabras.



No se sobresalta ante los
ruidos fuertes.



Desarrolla
el
lenguaje
lentamente o no lo desarrolla
en absoluto.





No ajusta la mirada para
observar objetos que otros
están mirando.

Presenta
aumento
o
disminución en los sentidos de
la visión, el oído, el tacto, el
olfato o el gusto.





No se refiere a sí mismo
correctamente (por ejemplo,
dice: "Quieres agua", cuando
en realidad quiere decir:
"Quiero agua").

Los ruidos normales le pueden
parecer dolorosos y se lleva las
manos a los oídos.



Puede evitar el contacto físico
porque es muy estimulante o
abrumador.



Frota superficies, se lleva
objetos a la boca y los lame.



Parece tener un aumento o
disminución en la respuesta al
dolor.9





No señala para dirigir la
atención de otros hacia objetos
(ocurre en los primeros 14
meses de vida).
Repite palabras o memoriza
pasajes, como comerciales.9

Interacción social:


Tiene dificultad
amigos.

para

hacer

Juego:


No imita las acciones de otras
personas.



Prefiere el juego ritualista o
solitario.

9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities.
Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics.
2007;120:1183-1215.


Muestra poco juego imaginativo
o actuado.9

Comportamientos:


"Se expresa" con ataques de
cólera intensos.



Se dedica a un solo tema o
tarea (perseverancia).



Tiene un período de atención
breve.



Tiene
intereses
restringidos.



Es hiperactivo o demasiado
pasivo.



Muestra agresión a
personas o a sí mismo.



Muestra gran necesidad por la
monotonía.



Los trastornos del espectro autista
pueden variar ampliamente en los
síntomas manifestados y en la
gravedad de estos, pudiendo pasar
completamente desapercibido en el
caso de que los síntomas sean muy
leves, o se encuentren enmascarados
por otras patologías más graves o con
sintomatología más marcada.10

Utiliza movimientos corporales
repetitivos.9

muy

otras

Aunque el diagnóstico siempre debe
ser realizado por un equipo
multidisciplinar (neurólogo, psicólogo,
psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en
ocasiones,
otros
profesionales
especialistas en este tipo de
trastornos), existen ciertos síntomas
que pueden hacer sospechar de la
presencia de este trastorno.10

Diagnóstico y clasificación
El autismo se clasifica como uno de
los desórdenes desintegrativos del
desarrollo. Varía en su gravedad y
síntomas. Los investigadores y
terapeutas han desarrollado varios
conjuntos de criterios para su
diagnóstico. En la Tabla 2 se
enumeran los criterios diagnósticos
definidos por el DSM-IV – Diagnosis
and Statistical Manual of Mental
Disorders – .10

9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities.
Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics.
2007;120:1183-1215.
10. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16
enero 2014]. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/autismo/diagnostico-del-autismo-439
Tabla 2. Criterios para el desorden
autista

11

11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1
no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
La Organización Mundial de la Salud
(OMS)
propone
parámetros
diagnósticos en el CIE-10 –
Clasificación
Internacional
de
Enfermedades. Asimismo, se utilizan
series de diagnóstico como Autism
Diagnosis Interview; Autism Diagnosis
Observation Schedule; Handicaps y
Behavior and Skills Questionnaire,
yChecklist for Autism in Toddlers–
CHAT–,
que
identifica
prospectivamente el autismo a los 18
meses de edad, y está basada en
preguntar a los padres sobre los
juegos e intereses de su hijo, más la
observación de su comportamiento al
realizar órdenes específicas. En
Japón se elaboró otra lista de
síntomas tempranos del autismo –de
Takahashi e Ishii–.11

tratamiento
diferente.
Uno,
de
vigilancia de rutina sobre el desarrollo,
que debe ser realizado a todos los
niños e involucra la identificación
primaria de cualquier niño con
desarrollo atípico, seguida de la
identificación de aquellos en riesgo de
autismo. Otro, de diagnóstico y
evaluación del autismo, que involucra
una investigación más profunda de los
niños identificados y diferencia el
autismo de otros desórdenes del
desarrollo (Figura 1).11

El diagnóstico del autismo se basa en
la clínica. Para realizarlo se necesita
un abordaje multidisciplinario, debido
a la variedad de problemas de
comportamiento y de desarrollo que
presentan estos niños. El equipo debe
incluir médicos, terapeutas de
lenguaje, terapeutas ocupacionales,
psicólogos y fisioterapeutas.11
Desde la perspectiva clínica es difícil
diferenciar el autismo de otros
desórdenes
desintegrativos
del
desarrollo, ya que puede no ser
reconocido fácilmente en individuos
levemente afectados o en aquéllos
con impedimentos múltiples, por la
presencia de retraso grave o profundo
del desarrollo, alteraciones del
lenguaje y desórdenes hiperquinéticos
y de atención.11
Según la Academia Americana de
Neurología, identificar un niño con
autismo requiere dos planos de
investigación, cada uno dirigido a un
11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
Figura 1 / Tamizaje y diagnóstico del
autismo

11

11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
Tratamiento
Ninguno de los trastornos del espectro
autista tiene cura. Todas las terapias
están enfocadas a la paliación de los
síntomas y a la mejora de la calidad de
vida del paciente. La terapia suele ser
individualizada y ajustada a las
necesidades que precisa cubrir el
sujeto, consiguiendo mejor pronóstico
cuanto más precoz sea su inicio. El
tratamiento suele incluir:
Intervenciones
conductuales
educativas: se realizan tanto en el
sujeto diagnosticado de autismo,
como en su ambiente familiar cercano.
La terapia consiste en una serie de
sesiones cuyo objetivo es la obtención
de capacidades intensivas y de alta
estructuración, orientadas a que los
sujetos
desarrollen
habilidades
sociales y del lenguaje. Se suele
emplear el Análisis Conductual
Aplicado. La terapia incluye también a
las personas que conforman el
entorno del sujeto (padres, hermanos,
educadores, etc.), a fin de prestar un
apoyo a estos en el desarrollo de la
vida diaria con una persona
diagnosticada de trastorno autista y en
la adquisición de habilidades para
relacionarse con esta persona.12
El tratamiento más eficaz para los
trastornos de ansiedad es la Terapia
Cognitivo-Conductual
(TCC).
La
terapia cognitiva conductual utiliza
exposición graduada, o dando
pequeños pasos para hacer frente a
situaciones inductoras de ansiedad,
así como la enseñanza de formas de

relajación.
También
utiliza
la
reestructuración cognitiva, o identificar
y trabajar para cambiar los patrones
irracionales de pensamiento, y
modelando el pensamiento adecuado.
La TCC se basa en la premisa de
trabajar para cambiar pensamientos
desadaptativos,
como
la
generalización de magnificar aspectos
negativos, puede conducir a un
cambio en la conducta desadaptativa.
Pensar de otra manera, la TCC busca
capacitar a una persona para
reconceptualizar la forma en que
procesan el mundo y luego adquirir
habilidades que les permitan aplicar
esta nueva forma de ver las cosas. 13
Ciertamente hay algunos posibles
problemas con la TCC tradicional con
los niños y adolescentes con TEA. La
TCC es muy verbal y bastante a
menudo abstracta. Con el fin de hacer
frente a estas cuestiones, Moree y
Davis (2010) encuentran que la
incorporación de más elementos
visuales concretos e intereses
específicos del niño, así como la
participación de los padres, son
extremadamente
importantes.
Algunos sugieren que la TCC puede
no funcionar tan bien para los niños
con TEA debido a sus deficiencias en
la teoría de la mente (la capacidad
necesaria para adoptar una estrategia
TCC), pero los psicólogos han
demostrado la mejora en niños de alto
funcionamiento con TEA después de
TCC (Wood et al , 2009).13

12. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16
enero 2014]. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/autismo/tratamiento-del-autismo-440
13. Moree, B.N. & Davis III, T.E. (2010). Cognitive-behavioral therapy for anxiety in children
diagnosed with autism spectrum disorders: Modification trends. Research in Autism Spectrum
Disorders, 4 (3), 346 – 354. Disponible en: http://autismodiario.org/2013/04/15/ansiedad-ytrastornos-del-espectro-del-autismo/
Intervenciones
emocionales
y
psíquicas: tienen como objetivo la
adquisición y desarrollo de habilidades
emocionales
de
expresión
y
reconocimiento
de
sentimientos,
desarrollo de la empatía, etcétera. Al
igual que las intervenciones sociales
educativas, la terapia incluye el círculo
social cercano, con los que se trabaja
también la expresión de sus
sentimientos,
frustraciones,
impresiones, etc. hacia el sujeto con
trastorno autista.12
Una de estas es la terapia con
animales: Perros, caballos, delfines, y
hasta leones marinos, han ayudado a
personas
discapacitadas
o
socialmente aisladas (alcohólicos,
drogodependientes, ancianos, etc) a
conseguir o recuperar el contacto con
su entorno, o a desarrollar su
capacidad de comunicación, como en
el caso de los afectados por algún
trastorno del espectro autista.14
Las investigaciones al respecto han
demostrado que las personas que
padecen autismo pueden conseguir
grandes beneficios si siguen terapias
asistidas con animales como perros y
caballos. Entre las dificultades que
presentan
estos
pacientes
se
encuentran el retraso en la adquisición
del lenguaje (en muchos casos ni
siquiera llegan a hablar) y su
incapacidad para mostrar empatía, lo
que les hace aislarse de las personas
de su entorno y disminuye sus
posibilidades
de
aprender
a
desenvolverse en sociedad.14

Los animales preferidos para poner en
práctica este tipo de terapias son los
perros y los caballos, entre otras
cosas, por ser los más accesibles en
nuestro medio. En el caso de los
caballos, la equinoterapia ofrece la
ventaja de ser una actividad que se
realiza al aire libre y en contacto con la
naturaleza. La afectividad de este
animal, que incluso es capaz de
percibir las limitaciones físicas y
mentales de los pacientes, se conjuga
con el efecto terapéutico que ofrece su
movimiento, y que aumenta el
equilibrio, la concentración y la
autoestima de los afectados por
discapacidades físicas o psíquicas.14
Los perros son animales inteligentes y
cariñosos que disfrutan con la
compañía humana y no necesitan
hablar para transmitir su afecto, no
juzgan a las personas y no requieren
un nivel de comunicación exigente;
además, son capaces de aprender a
obedecer órdenes sencillas y se
adaptan perfectamente a la rutina que
necesitan los niños con autismo.14
Medicamentos:
no
existen
medicamentos específicos para el
tratamiento del trastorno autista, por lo
que se emplea siempre terapia
paliativa
de
la
sintomatología
desarrollada por el sujeto. Así, si
existen convulsiones, se prescriben
uno
o
varios
anticonvulsivos
específicos, y si existe impulsividad o
hiperactividad, se recurre al empleo de
medicamentos de uso habitual en
pacientes con trastorno de déficit de

12. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16
enero 2014]. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/autismo/tratamiento-del-autismo-440
14. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16
enero 2014]. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/autismo/terapias-con-animales-para-el-autismo-3128
atención. Los medicamentos más
habituales administrados a estos
pacientes
son
los
ansiolíticos,
antidepresivos y los empleados en el
trastorno obsesivo-compulsivo.12
La aproximación terapéutica al
autismo y a los desórdenes
desintegrativos del desarrollo ha sido
bastante controvertida. El hecho de no
haber podido identificar un marcador
biológico específico como causa
absoluta del autismo explica la
búsqueda
de
alternativas
terapéuticas. Se han diseñado
diferentes modalidades de tratamiento
y se han propuesto diferentes y
variados esquemas terapéuticos para
lograr alguna mejoría de los síntomas.
La aproximación terapéutica integral
con equipos multidisciplinarios, que
incluye terapia a los padres,
modificación del comportamiento,
educación especial en un ambiente
altamente
estructurado,
entrenamiento
en
integración
sensorial, terapia del habla y
comunicación y entrenamiento en
destrezas sociales, ha mostrado ser
útil en algunos niños con trastorno
autista.15
En el desarrollo de las habilidades de
comunicación y de relación, el apoyo a
los padres y el entrenamiento en el
comportamiento puede mejorar el
seguimiento de instrucciones, el
aprendizaje, la imitación y el manejo
de vocabulario, así como algunas
conductas de tipo social.15
En los últimos años se ha iniciado el
uso
de
psicofármacos
como
alternativa terapéutica en autismo. De
Long, en un estudio de 37 niños con

autismo idiopático, observó una clara
mejoría en síntomas relacionados con
el aprendizaje y la memoria con el uso
de fluoxetina en 22 de ellos, sobre
todo en aquéllos con antecedentes
familiares de trastorno bipolar. Sin
embargo, los efectos adversos son
importantes e incluyen agitación,
insomnio,
apetito
disminuido,
hiperactividad y cansancio.15
La adrenalina y la noradrenalina han
sido mencionadas en diferentes
trabajos, pues han demostrado tener
efectividad en la disminución de la
sintomatología del autismo al igual
que
la
desimipramina,
los
15
betabloqueadores y la clonidina.
El haloperidol, un agente bloqueador
de la dopamina, con dosis de 0,25 a
4,0 mg/d, mejora la coordinación, el
autocuidado y el comportamiento de
exploración; reduce los movimientos
estereotipados;
incrementa
las
relaciones sociales, y facilita el
aprendizaje, sin cambiar los síntomas
básicos del autismo. En un estudio con
pacientes, Perry estudiaron los
efectos del haloperidol, utilizado
durante seis meses, y confirmando su
utilidad, pero encontrando que 59%
tuvieron una regresión de los síntomas
al retiro de la medicación y cambio por
placebo.15
Por otro lado, se realizó un estudio
doble ciego, aleatorizado, controlado,
en 101 niños con un promedio de edad
de 8,8 años, con diagnóstico de
autismo confirmado por criterios del
DSM-IV. Se pretendía medir la
capacidad de la risperidona para
disminuir
síntomas
como
la
agresividad,
autoagresión
e

15. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
irritabilidad. Se demostró un efecto
positivo significativo en la reducción
de estos síntomas en comparación
con el placebo. En el estudio se
observaron efectos adversos como
aumento del apetito, mareos, fatiga,
pero el poco tiempo de la investigación
limita a poder presenciar efectos
secundarios tales como una discinesia
tardía.15
La venlafaxina, un potente inhibidor de
la recaptación de serotonina y
norepinefrina, y que en menor grado
inhibe la recaptación de dopamina, fue
utilizada en diez autistas y mostró una
disminución en comportamientos
repetitivos, así como menores
síntomas obsesivos, mejoría en el
contacto visual y en la complejidad de
los juegos.15
Además de las anteriores pruebas, se
han hecho otras aproximaciones
terapéuticas de tipo farmacológico,
encaminadas a la mejoría de síntomas
acompañantes del autismo. Dentro de
los diferentes fármacos usados están
antagonistas opioides, análogos de la
hormona
adrenocorticotropa,
anfetaminas, metilfenidato, clozapina,
imipramina,
tetrahidrobiopterina,
vitamina B6 y magnesio, vitamina B12
y ácido fólico, melatonina, litio y
naltrexona.
Sin
embargo,
los
resultados
obtenidos
hasta
el
momento no han sido concluyentes.
En la Tabla 3 se muestra los síntomas
que pueden ser manejados por
diferentes fármacos.15

15. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
Tabla 3.
autismo

Psicofarmacología

del

16

16. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro.
Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1
Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
Conclusiones
La adecuada estandarización de
métodos diagnósticos y una mejor
observación por parte de los
profesionales de la salud puede
permitir una detección y una
intervención más temprana que
redunde en la disminución de los
efectos deletéreos de la enfermedad.
Con respecto a la etiología y a la
fisiopatología, los hallazgos en la
investigación han permitido identificar
algunos de los factores implicados con
el desarrollo del autismo. La
enfermedad
tiene
un
origen
multifactorial,
en
el
cual
las
anormalidades
genéticas,
las
alteraciones morfológicas y de la
función de los neurotrasmisores, así
como los factores ambientales
influyen en la generación de este
cuadro
clínico.
Las
diferentes
aproximaciones terapéuticas se han
orientado
en
el
mejoramiento
específico de los síntomas por medio
del control de los neurotransmisores
implicados en la fisiopatología del
autismo. Para esto se han diseñado
diferentes estudios farmacológicos,
con los cuales se han obtenido
resultados tanto positivos como
negativos. Sin embargo, no se ha
logrado una remisión completa de los
síntomas ni una mejor calidad de vida
para el paciente y su familia.
Referencias blibiográficas
1. Lien M. El autismo: enfoque
fonoaudiológico. Panamericana; 1993.
2. Kanner L. Psiquiatría
Buenos Aires: Paidós; 1971

infantil.

3. Asperger H. Pedagogía curativa.
Barcelona: Luis Miracle; 1966.
4. Berney TP. Autism: an evolving
concept. British Journal Psychiatry
2000;176:20-25
5. Gillberg C, Coleman M. The biology
of the autistic syndromes. 2nd ed.
Londres: Mackeith Press; 1992.
6. Ritvo ER, Freeman BJ, Pingree C et
al. The UCLA university of Utah
epidemiologic survery of autism:
prevalence.
Am
J
Psychiatry
1989;146;194-9.
7. Rapin I. Autism. The New Journal of
Medicine 1997;337:97-104.
8. Bertrand J, Mars A et al. Prevalence
of autism in a United States
population: the brick township.
Pediatrics 2001 Nov; 108.
9. Cohen DJ, Volkmar FR, editors.
Autism and pervasive developmental
disorders: a handbook. New York:
John Wiley; 1997.
10. Gillberg C, Coleman M. Autism and
medical disorders: a review of the
literature. Dev Med Child Neurol
1996;38:191-202.
11. Nelson KB. Prenatal and perinatal
factors in the etiology of autism.
Pediatrics 1991; 87:761-6.
12. DeLong GR. Autism: new data
suggest a new hypothesis. Neurology
1999;52: 911-6.
13. DeLong GR, Nohria C. Psychiatry
familiy history and neurological
disease in autistic spectrum disorders.
Dev Med Child Neurol 1994;36:441-8.
14. International Molecular Genetic
Study of Autism Consortium: a full
genome screen for autism with
evidence for linkage to a region on
chromosome7q.
J.
Molecular
Genetics; 7:571-8.
15. Autism and Developmental
Disabilities
Monitoring
Network
Surveillance Year 2002 Principal
Investigators; Centers for Disease
Control and Prevention. Prevalence of
autism spectrum disorders--autism
and
developmental
disabilities
monitoring network, 14 sites, United
States, 2002. MMWR Surveill Summ.
2007 Feb 9;56(1):12-28.
16. Johnson CP, Myers SM; American
Academy of Pediatrics Council on
Children with Disabilities. Identification
and evaluation of children with autism
spectrum
disorders.
Pediatrics.
2007;120:1183-1215.
17. Dover CJ, Le Couteur A. How to
diagnose autism. Arch Dis Child.
2007;92:540-545.
18. Raviola G, Gosselin GJ, Walter HJ,
DeMaso
DR.
Pervasive
developmental
disorders
and
childhood psychosis. In: Kliegman RM,
Behrman RE,Jenson HB, Stanton BF,
eds. Nelson Textbook of Pediatrics.
19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; 2011: chap 289.
19. Bertoglio K, Hendren RL. New
developments in autism. Psychiatr Clin
North Am. 2009;32:1-14.
20. Alfano, C.A., Beidel, D.C., &
Turner, S.M.
(2006).
Cognitive
correlates of social phobia among
children and adolescents. Journal of

Abnormal Child Psychology, 34 (2),
182 – 194.
21. Gadow, K.D., Devincent, C.J.,
Pomeroy, J., & Azizan, A. (2005).
Comparison of DSM-IV symptoms in
elementary school-age children with
PDD versus clinic and community
samples. Austism, 9 (4), 392 – 415.
22. Moree, B.N. & Davis III, T.E.
(2010). Cognitive-behavioral therapy
for anxiety in children diagnosed with
autism
spectrum
disorders:
Modification trends.
Research in
Autism Spectrum Disorders, 4 (3), 346
– 354.
23. Reaven, J. (2011). The treatment
of anxiety symptoms in youth with
high-functioning autism spectrum
disorders:
Developmental
considerations for parents.
Brain
Research, 1380, 255-263.
24. Simonoff, E., Pickles, A., Charman,
T., Chandler, S., Loucas, T., & Baird,
Gillian. (2008). Psychiatric disorders
in children with autism spectrum
disorders: Prevalence, comorbidity,
and associated factors in a populationderived sample.
Journal of the
American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry, 47 (8), 921929.
25. Van Steensel, F.J.A., Bogels,
S.M., & Perrin, S. (2011). Anxiety
disorders in children and adolescents
with autistic spectrum disorders: A
meta-analysis.
Clinical Child and
Family Psychology Review, 14, 302317.
26. Wood, J.J., Drahota, A., Sze, K.,
Har, K., Chiu, A. & Langer, D.A.
(2009). Cognitive behavioral therapy
for anxiety in children with autism
spectrum disorders: a randomized,
controlled trial.
Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 50 (3),
224-234.

Contenu connexe

Tendances (20)

power point sobre autismo
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
 
Discapacidad visual y auditiva
Discapacidad visual y auditivaDiscapacidad visual y auditiva
Discapacidad visual y auditiva
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
 
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo diapositivas
Autismo diapositivasAutismo diapositivas
Autismo diapositivas
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Anamnesis 2010 (20)
Anamnesis 2010 (20)Anamnesis 2010 (20)
Anamnesis 2010 (20)
 

En vedette

Autismo - Teletón Boletín mensual abril 2010
Autismo - Teletón  Boletín mensual abril 2010Autismo - Teletón  Boletín mensual abril 2010
Autismo - Teletón Boletín mensual abril 2010Teletón México
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendozamalencf
 
Jiménez & Villariño CRECS 2014
Jiménez & Villariño CRECS 2014Jiménez & Villariño CRECS 2014
Jiménez & Villariño CRECS 2014cmtejada
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismolorega19
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...davidpastorcalle
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mentalconoser
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismogina1991
 
Vision actual del autismo
Vision actual del autismoVision actual del autismo
Vision actual del autismolopezrosasa
 

En vedette (19)

Autismo - Teletón Boletín mensual abril 2010
Autismo - Teletón  Boletín mensual abril 2010Autismo - Teletón  Boletín mensual abril 2010
Autismo - Teletón Boletín mensual abril 2010
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentacion de autismo
Presentacion de autismoPresentacion de autismo
Presentacion de autismo
 
El autismo infantil
El autismo infantilEl autismo infantil
El autismo infantil
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendoza
 
Autismo pdf geovanny
Autismo pdf geovannyAutismo pdf geovanny
Autismo pdf geovanny
 
Jiménez & Villariño CRECS 2014
Jiménez & Villariño CRECS 2014Jiménez & Villariño CRECS 2014
Jiménez & Villariño CRECS 2014
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Autismo Presentacion
Autismo PresentacionAutismo Presentacion
Autismo Presentacion
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Vision actual del autismo
Vision actual del autismoVision actual del autismo
Vision actual del autismo
 

Similaire à Autismo (20)

Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Problemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genéticaProblemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genética
 
Kent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptxKent · SlidesCarnival.pptx
Kent · SlidesCarnival.pptx
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
3autismo
3autismo3autismo
3autismo
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 

Dernier

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Autismo

  • 1. Descripción del Trastorno del Espectro Autista Torres Alzate Santiago0.1 0.1 Estudiante primer semestre de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Palabras clave: Espectro, Autismo, Asperger, Desarrollo, Cognitivo, Social, Lenguaje Resumen: Es un espectro de trastornos que se caracterizan por deficiencias cognitivas, implicando esto un deficiente desarrollo en áreas como la interacción social, el desarrollo emocional y el lenguaje. Es un trastorno que permanece durante toda la vida y posee una epidemiología de 4 por cada 1000 niños. Su primera clasificación fue hecha por Leo kanner en 1943. Entre su etiología se encuentran factores genéticos, variaciones estructurales y funcionales y problemas de neurotransmisión. Se diagnostica de acuerdo a los criterios del DSM-IV, teniendo un factor diagnosticador de 10/18. Entre el tratamiento se incluye intervenciones cognitivo-conductuales, intervenciones emocionales y psíquicas y medicamentos, especialmente Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y otros como beta-bloqueantes para controlar algunos síntomas. Palavras-chave: Spectrum, Autismo, Asperger, Desenvolvimento, cognitivo, social, Idioma Resumo: É um espectro de transtornos caracterizados por déficits cognitivos, o que implica fraco desenvolvimento em áreas como a interação social, o desenvolvimento emocional e da linguagem. É um desordem que permanece ao longo da vida e tem uma epidemiologia de 4 por 1.000. Sua primeira classificação foi feita por Leo Kanner em 1943. Entre as suas causas são as alterações genéticas, estruturais e funcionais e neurotransmissão prejudicada. Diagnosticada de acordo com o DSMIV, com um fator de diagnosticador de 10/18. Entre as intervenções intervenções cognitivo-comportamentais, emocionais e psicológicas e medicamentos, especialmente Recaptação de Serotonina Inibidores e outros como os betabloqueadores para controlar alguns sintomas estão incluídos.
  • 2. Trastorno del Espectro Autista (TEA) Definición Es un espectro de trastornos que se caracterizan por deficiencias cognitivas, implicando esto un déficit en el desarrollo. Afecta principalmente los ámbitos lingüísticos, sociales y de relación, pero en general se puede ver afectado cualquier proceso que dependa de la formación cognitiva. El espectro autista consta de cuatro variables principales, dependiendo cada una del grado de este y de la prevalencia a la hora de afectar la calidad de vida del sujeto: El autismo, en general, es un trastorno que se extiende a lo largo de la vida de la persona, y comienza generalmente antes de los tres años de edad, durante el período de desarrollo. Los síntomas del espectro desconectan a las personas con autismo del mundo que los rodea. Es posible que los niños con autismo no quieran que sus madres los sujeten. Es posible que los adultos con autismo no miren a los demás a los ojos. Algunas personas con autismo nunca aprenden a hablar. Estos comportamientos no sólo les hace la vida difícil a los individuos con autismo sino que también le dificultan la vida a sus familias, a los profesionales de la salud que los cuidan, a sus profesores y a cualquiera que llegue a tener contacto con ellos. En la definición propuesta por Kanner en 1943 se puede evidenciar unas características específicas pero que no necesariamente siempre se cumplen: 2. 3. 4. 5. miembros de la propia familia del niño, desde su nacimiento. Fracaso para desarrollar el lenguaje, o bien uso del lenguaje anormal, no comunicativo en su mayor parte. Se observaba la inversión pronominal en todos los niños que podían hablar (ocho casos) y ecolalia, preguntas obsesivas y uso ritualista del lenguaje en algunos de ellos. Respuestas anormales frente a objetos y acontecimientos ambientales, tales como comida, ruidos altos y objetos móviles. Kanner consideraba que el comportamiento del niño estaba gobernado por un deseo obsesivo y ansioso por mantener la invariancia del ambiente, lo que implicaba una limitación en la variedad de la actividad espontánea. Buen potencial cognitivo con una memoria mecánica excelente y resultados normales en el test no verbal de Seguin. Normales desde el punto de vista físico. Algunos niños eran un poco patosos al andar, pero todos tenían una coordinación muscular fina buena.”1 1. “Incapacidad para relacionarse con la gente, incluyendo 1. EspectroAutista.Info [Internet]. [citado 29 enero 2014]. Disponible en: http://espectroautista.info/textos/trastornoscomunicaci%C3%B3n/l%C3%ADmites-entre-trastornos
  • 3. Epidemiología El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1.000 niños aproximadamente. Actualmente las cifras muestran que el autismo ocurre en todos los grupos raciales, étnicos y sociales. Estas estadísticas también demuestran que los varones tienen de tres a cuatro veces más probabilidad de ser afectados por el autismo que las niñas. Además, si una familia tiene un hijo con autismo, existe entre un 5 y 10 por ciento de posibilidad de que la familia tenga otro hijo con autismo. Por lo contrario, si una familia no tiene un hijo con autismo solamente hay un 0,1 a 0,2 por ciento de posibilidad de que la familia tenga un niño con autismo. “…abarca desde las personas más profundamente retrasadas, tanto física como mentalmente… hasta las personas más capaces, realmente inteligentes pero con grandes dificultades sociales como su única y sutil discapacidad. Se superpone con las dificultades de aprendizaje y se difumina en la excéntrica 2 normalidad.” Prevalencia en Colombia “En los países desarrollados la prevalencia del trastorno por deficiencia de atención (TDA) es del 5 al 10% en niños en edad escolar. Sin embargo, recientemente algunos estudios han informado que esta prevalencia podría ser más alta cuando se aplican los criterios del DSM-IV. No hay duda de que el TDA es un trastorno que tiene una amplia distribución en todo el mundo, y que el uso de unos criterios más precisos ha logrado la identificación de muchos casos, que anteriormente pasaban inadvertidos o se confundían con problemas académicos no 3 específicos. De acuerdo con los indicios de las observaciones en las muestras clínicas (Criterios diagnósticos de TDA del DSM-IV. Se diseñó un cuestionario con los 18 síntomas de inatención y de hiperactividad-impulsividad del criterio A. Se formularon tres preguntas para establecer los criterios B (edad de inicio antes de los 7 años), C (ocurre en más de un sitio: casa, colegio, visitas o actos religiosos o públicos) y D (ocasiona alteraciones en el rendimiento académico y/o en las relaciones sociales). Este cuestionario fue contestado en forma dicotómica: SÍ o NO.), se ha sugerido que la prevalencia al aplicar los criterios del DSM-IV se habría incrementado a valores superiores al 15% para niños remitidos. Esta prevalencia podría ser mucho más alta al estudiarse la población general de niños escolarizados. La prevalencia puede cambiar dependiendo de numerosos factores genéticos y ambientales. Por esa razón se ha postulado que el porcentaje de niños con TDA es diferente de acuerdo con los diversos grupos culturales, la etnia, la edad, el sexo y los estratos socioeconómicos. 2. Lorna Wing [citado 29 enero 2014]. Disponible en: http://espectroautista.info/ 3. D.A. Pineda a,b, F. Lopera a, G.C. Henao a,b, J.D. Palacio a, F.X. Castellanos c. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Neurol [Internet]. 2001 [citado 30 enero 2014]; 217-222. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3203/k030217.pdf
  • 4. Sin embargo, los datos conocidos hasta el momento no son consistentes.3 En una investigación reciente, usando una lista de síntomas (en inglés, checklist) que correspondían exactamente con los 18 ítems del criterio A del DSM-IV para el diagnóstico de TDA, y que fue aplicada a los padres de niños y adolescentes de 4 a 17 años de la ciudad de Manizales (Colombia), la prevalencia del TDA fue cal- culada de manera amplia en 16,1%.3 En otro estudio llevado a cabo en Medellín, la prevalencia fue estimada en 18%. Esta investigación se realizó en niños de 6 a 11 años, usando un cuestionario de dimensiones múltiples para la evaluación de la conducta de los niños, y que fue aplicado a los padres. La prevalencia se calculó mediante un análisis de conglomerados de acuerdo con las puntuaciones estandarizadas (TScores), obtenidas por los niños en cada dimensión de la conducta.3 A pesar de la coincidencia de los hallazgos en ambos estudios, estos datos tienen la gran limitación de basarse sólo en evidencias provenientes de una sola fuente de información: los padres. Esto podría hacer que la prevalencia de los síntomas de hiperactividadimpulsividad esté sobrestimada, mientras que la prevalencia de los síntomas de inatención esté subestimada. Por otro lado, se acepta también que estos hallazgos no se apoyan en una confirmación clínica de los casos detectados epidemiológicamente.” 3 Reseña Histórica La palabra autismo proviene del griego auto- de autós, que significa "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un artículo del American Journal of Insanity en 1912 para describir una forma de esquizofrenia predominante en menores, y que luego pasaría a hacer parte del espectro autista.4 La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización del autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.4 Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También 3. D.A. Pineda a,b, F. Lopera a, G.C. Henao a,b, J.D. Palacio a, F.X. Castellanos c. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Neurol [Internet]. 2001 [citado 30 enero 2014]; 217-222. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3203/k030217.pdf 4. es.Wikipedia.org [Internet]. 2006 [actualizado 11 Feb 2014; citado 16 feb 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo ES
  • 5. notó el comportamiento autoestimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños. Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte, un poco de autismo puede ser útil.4 Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que comúnmente se llama autismo de Kanner para referirse a autismos de alto y bajo funcionamiento respectivamente.4 Distinción entre síndrome de Asperger y autismo5 “Síndrome de Asperger Autismo 1. Coeficiente intelectual generalmente por 1. Coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal debajo de lo normal 2. El diagnóstico se realiza normalmente 2. El diagnóstico se realiza normalmente antes después de los 3 años de los 3 años 3. Aparición del lenguaje en tiempo normal 3. Retraso en la aparición del lenguaje 4. Todos son verbales 4. Alrededor del 25 por ciento son no verbales 5. Gramática y vocabulario por encima del promedio 5. Gramática y vocabulario limitados 6. Desinterés general en las relaciones 6. Interés general en las relaciones sociales. sociales. Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales. No desean tener amigos 7. Incidencia de convulsiones igual que el resto de la población 7. Un tercio presenta convulsiones 8. Torpeza general 8. Desarrollo físico normal 9. Intereses obsesivos de 'alto nivel' 9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel'” 10. Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medio 10. Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad5 4. es.Wikipedia.org [Internet]. 2006 [actualizado 11 Feb 2014; citado 16 feb 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo ES 5. Diferencias entre Asperger y Autismo. 2011 [citado 16 feb 2014]. Disponible en: http://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/diferencias.htm
  • 6. 11. Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en la socialización 11. Las quejas de los padres son los retrasos y la conducta en el lenguaje”5 Etiología El autismo se puede considerar como una entidad multifactorial que tiene muchos desencadenantes. Se ha asociado a dificultades perinatales y/o congénitas, a la rubéola congénita, al Síndrome de Down y a otras alteraciones. embargo, la mayoría de estudios que proponen una causa genética, encuentran igualmente una alta importancia de factores no genéticos. El riesgo de tener un segundo hijo con autismo cuando el primero ha sido diagnosticado es del 5%.6 Factores genéticos La influencia genética se ha considerado un factor importante. Se han descrito grupos familiares en los cuales son frecuentes el autismo, así como desórdenes afectivos mayores familiares. Los trastornos más observados son la depresión, el trastorno afectivo bipolar y el trastorno obsesivo compulsivo.6 Las investigaciones han confirmado, en grupos familiares con alta incidencia de autismo, alteraciones en regiones de los cromosomas 7q y 16p y también la región 15q11-13. La región de la subunidad del gen del receptor del ácido aminobutírico (GABRA) tipo A, ubicado en 15q11-13 ha sido propuesto como un candidato funcional y posicional dentro de la etiología del autismo. Además el gen de la subunidad, GABRA5, del receptor del ácido g-aminobutírico ha sido asociado al trastorno afectivo bipolar y a depresión mayor. Adicionalmente la deleción (pérdida de fragmento de ADN) 18q21-23 se asocia al fenotipo autista. Sin Cromátida del cromosoma 7 Cromátida del cromosoma 16 6. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 7. particular de la amígdala, cerebelo e hipocampo en la primera y segunda infancia en los niños autistas, comparados con los niños normales. Por el contrario, es evidente una disminución de dichos volúmenes en los niños con retrasos del desarrollo. Estos aumentos no permanecen después de la adolescencia, ya que se presenta un estancamiento del crecimiento acelerado de las estructuras cerebrales en los niños autistas. De esta manera, al comparar adultos o adolescentes autistas con grupos de adultos y adolescentes normales, se aprecian volúmenes disminuidos en cuanto a las estructuras cerebrales o en muchos casos no existe una diferencia significativa entre el tamaño del cerebro y sus estructuras entre estos dos grupos.6 Cromátida del cromosoma 15 Cromátida del cromosoma 18 Variaciones funcionales estructurales y Se han demostrado diferencias estructurales y funcionales en el sistema nervioso central entre autistas y grupos control mediante estudios de anatomía patológica, resonancia magnética nuclear (RMN) y tomografía de emisión de positrones (PET).6 Al comparar el volumen cerebral de niños autistas con niños normales y niños con retraso del desarrollo, teniendo en cuenta los rangos de edad, se reporta un incremento del volumen total cerebral y en forma Hay estudios funcionales en niños autistas que muestran alteración unilateral del flujo sanguíneo y disminución de la producción de serotonina (5-HT) en los lóbulos temporal izquierdo, y cerebeloso derecho. Adicionalmente, se ha demostrado que en los cerebelos de los niños autistas hay una disminución del número de las células de Purkinje entre el 35% al 50%, y las células granulosas de la corteza cerebelosa son más pequeñas que las normales.6 El giro fusiforme y las amígdalas cerebrales se encuentran disminuidas de tamaño en los autistas. Esta variación en estas estructuras consideradas importantes en el procesamiento de caras, podrían relacionarse con el déficit que 6. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 8. presentan los autistas en la respuesta social a las caras y la comunicación.6 Con la medición del flujo sanguíneo, por medio de PET, se ha observado que las áreas del cuerpo calloso son más pequeñas en los niños autistas que en el grupo de niños que no padecen esta entidad.6 Neurotransmisores y autismo Las investigaciones, tanto genéticas como anatomopatológicas y funcionales, coinciden en que el metabolismo de uno o varios neurotransmisores está involucrado en la patogénesis del autismo.6 En los pacientes autistas se ha documentado hiperserotoninemia, fenómeno que ha sido explicado por aumento del volumen plaquetario, de la captación y del almacenamiento de la serotonina por las plaquetas y de la síntesis de 5-HT, y por la disminución de su catabolismo. Sin embargo, hay estudios que niegan un aumento de las plaquetas y de la serotonina en pacientes autistas.6 Se han deducido disfunciones serotoninérgicas en autismo derivadas de la mejoría con inhibidores de la receptación de serotonina, sean o no específicos. La clomipramina que afecta la recaptación de adrenalina y dopamina, pero con predominio en la recaptación de la 5-HT, reduce la hiperactividad, los movimientos estereotipados y los comportamientos compulsivos y repetitivos.6 cefalorraquídeo de niños autistas con esterotipias severas y gran actividad locomotriz. El uso de agonistas de la dopamina causa un empeoramiento de los síntomas mencionados en niños autistas. Sin embargo, algunos investigadores no han encontrado diferencia en los niveles de este metabolito, entre niños autistas y niños control.6 La acetilcolina, neurotransmisor fundamental en el desarrollo de estructuras encefálica durante la embriogénesis, también se ha encontrado alterada en el autismo. Las diferencias en el número y en el tamaño de células cerebelosas entre autistas y personas normales sugieren alteraciones en los receptores nicotínicos y muscarínicos relacionados con este neurotransmisor. La adrenalina y noradrenalina se han estudiado en niños autistas y grupo control sin arrojar diferencias importantes.6 6.1 El ácido homovanílico, principal metabolito de la dopamina, se encuentra elevado en el líquido 6.1. Solís, Ernesto. Delgado, Wilmer. Hernández, María Luisa. Autismo, cromosoma 15 y la hipótesis de disfunción GABAérgica 6. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 9. Tipos de autismo Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), entre los que se encuentra el autismo, se caracterizan porque los afectados tienen dificultades para desenvolverse en diversas áreas: la comunicación (verbal y no verbal), la interacción social, y la realización de actividades, que se ve limitada en número y presenta un patrón repetitivo y monótono.7 El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) en su última revisión, DSM-IV, incluye cinco trastornos bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del desarrollo: trastorno autista, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno de desintegración infantil, y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.7 El diagnóstico diferencial entre los diversos trastornos se establece atendiendo aspectos como el grado de desarrollo del lenguaje, la edad en que aparecieron los primeros síntomas y la severidad del trastorno. No existen pruebas médicas específicas que determinen de qué trastorno se trata y, por lo tanto, el diagnóstico se basa en la observación de las manifestaciones clínicas y entrevistas con el paciente y su familia.7 Síndrome de Asperger: forma bastante leve de autismo en la cual los pacientes no son capaces de interpretar los estados emocionales ajenos (carecen de empatía). Estas personas son incapaces de relacionar la información facilitada por el entorno y el lenguaje corporal de las personas acerca de los estados cognitivos y emocionales de estas.7 Síndrome de Rett: trastorno cognitivo raro (afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 personas, principalmente del sexo femenino) que se manifiesta durante el segundo año de vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de vida. Se caracteriza por la aparición de graves retrasos en el proceso de adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz.7 Trastorno de desintegración infantil: aparece un proceso súbito y crónico de regresión profunda y desintegración conductual tras 3-4 años de desarrollo cognitivo y social correctos. Habitualmente existe un primer periodo de síntomas característicos (irritabilidad, inquietud, ansiedad y relativa hiperactividad), al que sigue la pérdida progresiva de capacidades de relación social, con alteraciones marcadas de las relaciones personales, de habla y lenguaje, pérdida o ausencia de interés por los objetos, con instauración de estereotipias y manierismos.7 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDDNOS): Se diagnostica a niños que presentan dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del 7 desarrollo. 7. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/autismo/tipos-de-autismo-436
  • 10. Signos y síntomas Los principales síntomas de autismo son déficit de sociabilidad, de comunicación recíproca verbal y no verbal, así como la limitación de actividades e intereses del niño.8 Puede ser detectado en edades tempranas, incluso antes de los ocho meses; sin embargo, se evidencia claramente en niños de 18 a 30 meses de edad, en los cuales son notorios los problemas del vínculo. Los padres notan la ausencia o retraso en el habla y la carencia del interés normal por otras personas o la regresión de su lenguaje y sociabilidad temprana. Los niños autistas pueden verse afectados emocionalmente sin expresar respuestas ni reciprocidad adecuada. En niños mayores o en adultos puede haber algún contacto interpersonal y del lenguaje, pero el individuo permanece aplanado, remoto, torpe y forzado en las relaciones.8 es deficiente, son agramaticales y sus discursos son dispersos. Otros niños autistas hablan tarde, progresan a oraciones fluidas, claras y bien formadas, pero su discurso se puede volver repetitivo, literal, ecolálico sobreaprendidos. En la Tabla 1 se especifican los desórdenes de comunicación.8 Tabla 1. Desórdenes de comunicación en autismo Comunicación Los niños autistas se caracterizan por deficiencia de la comprensión y del uso comunicativo del diálogo y los gestos. Un compromiso en la habilidad de decodificar rápidamente un estímulo acústico resulta en el más devastador desorden del lenguaje del autismo: agnosia verbal auditiva y sordera de palabras. Estos niños entienden poco o nada del lenguaje, fallan en el diálogo y permanecen no verbales.8 Por otro lado, los niños autistas con desórdenes mixtos receptivosexpresivos tienen mejor comprensión que expresión, su articulación verbal Los niños con autismo no saben jugar, manipulan los juguetes sin tener conciencia de lo que estos representan, no se comprometen en pretender jugar, actividad que desarrolla un niño de dos años normalmente.8 Atención y actividades La atención y las actividades diarias de los niños autistas también presentan características particulares. En las autoiniciadas, el periodo de atención se extiende 8. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 11. considerablemente. Al contrario, son incapaces de concentrarse en actividades compartidas. El estado de atención también se ve perturbado por las esterotipias intrusas, como el aleteo de manos, que impiden una buena concentración del menor. Cuando realizan alguna actividad y ésta es interrumpida, desarrollan rabietas y estados de agresividad; además, pueden tener escasa necesidad de dormir o frecuentes despertares nocturnos.8 Cognitivo El 75% de los individuos autistas presentan retardo mental. Su gravedad, así como su nivel cognitivo están directamente asociados a la gravedad de sus síntomas autistas. Muchos individuos autistas muestran un patrón particular en las pruebas de inteligencia, donde el coeficiente intelectual de su desempeño manipulativo es superior al verbal. Por otra parte, se puede encontrar una pequeña minoría con habilidades sorprendentes de música, matemáticas o visoespaciales, a pesar de sus deficiencias en otros dominios.8 Síntomas sensoriomotores Con frecuencia se reportan fallas en motricidad gruesa y fina, como hipotonía, apraxia de los miembros o estereotipias. De estas últimas las más observadas son aleteo de manos, marcha impaciente, rotación sobre sí mismos o en círculos, enroscamiento de una pita, rasgado de papel, golpeteo, prendido y apagado de interruptores, tarareo o preguntas incesantes. También se ha observado laxitud articular aumentada, torpeza y marcha en puntillas. Las deficiencias motrices son más frecuentes en niños con puntajes bajos de coeficiente intelectual.8 Síntomas La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:  Juegos actuados  Interacciones sociales  Comunicación verbal9 verbal y no Algunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.9 Las personas con autismo pueden:  Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).9 8. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007 9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007; 120:1183-1215.
  • 12.  Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.  No participa interactivos.  Efectuar movimientos corporales repetitivos.  Es retraído.  Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual. de  Puede tratar a otros como si fueran objetos. comunicación  Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros. Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.  Muestra falta de empatía.9  Mostrar apegos inusuales a objetos. Los síntomas pueden moderados a graves.9 Los problemas pueden abarcar:  de variar en juegos Respuesta a la información sensorial:  Se comunica con gestos en vez de palabras.  No se sobresalta ante los ruidos fuertes.  Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.   No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando. Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.   No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua"). Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.  Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.  Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.  Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.9   No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida). Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.9 Interacción social:  Tiene dificultad amigos. para hacer Juego:  No imita las acciones de otras personas.  Prefiere el juego ritualista o solitario. 9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215.
  • 13.  Muestra poco juego imaginativo o actuado.9 Comportamientos:  "Se expresa" con ataques de cólera intensos.  Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).  Tiene un período de atención breve.  Tiene intereses restringidos.  Es hiperactivo o demasiado pasivo.  Muestra agresión a personas o a sí mismo.  Muestra gran necesidad por la monotonía.  Los trastornos del espectro autista pueden variar ampliamente en los síntomas manifestados y en la gravedad de estos, pudiendo pasar completamente desapercibido en el caso de que los síntomas sean muy leves, o se encuentren enmascarados por otras patologías más graves o con sintomatología más marcada.10 Utiliza movimientos corporales repetitivos.9 muy otras Aunque el diagnóstico siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinar (neurólogo, psicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales especialistas en este tipo de trastornos), existen ciertos síntomas que pueden hacer sospechar de la presencia de este trastorno.10 Diagnóstico y clasificación El autismo se clasifica como uno de los desórdenes desintegrativos del desarrollo. Varía en su gravedad y síntomas. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para su diagnóstico. En la Tabla 2 se enumeran los criterios diagnósticos definidos por el DSM-IV – Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders – .10 9. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215. 10. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/autismo/diagnostico-del-autismo-439
  • 14. Tabla 2. Criterios para el desorden autista 11 11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 15. La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone parámetros diagnósticos en el CIE-10 – Clasificación Internacional de Enfermedades. Asimismo, se utilizan series de diagnóstico como Autism Diagnosis Interview; Autism Diagnosis Observation Schedule; Handicaps y Behavior and Skills Questionnaire, yChecklist for Autism in Toddlers– CHAT–, que identifica prospectivamente el autismo a los 18 meses de edad, y está basada en preguntar a los padres sobre los juegos e intereses de su hijo, más la observación de su comportamiento al realizar órdenes específicas. En Japón se elaboró otra lista de síntomas tempranos del autismo –de Takahashi e Ishii–.11 tratamiento diferente. Uno, de vigilancia de rutina sobre el desarrollo, que debe ser realizado a todos los niños e involucra la identificación primaria de cualquier niño con desarrollo atípico, seguida de la identificación de aquellos en riesgo de autismo. Otro, de diagnóstico y evaluación del autismo, que involucra una investigación más profunda de los niños identificados y diferencia el autismo de otros desórdenes del desarrollo (Figura 1).11 El diagnóstico del autismo se basa en la clínica. Para realizarlo se necesita un abordaje multidisciplinario, debido a la variedad de problemas de comportamiento y de desarrollo que presentan estos niños. El equipo debe incluir médicos, terapeutas de lenguaje, terapeutas ocupacionales, psicólogos y fisioterapeutas.11 Desde la perspectiva clínica es difícil diferenciar el autismo de otros desórdenes desintegrativos del desarrollo, ya que puede no ser reconocido fácilmente en individuos levemente afectados o en aquéllos con impedimentos múltiples, por la presencia de retraso grave o profundo del desarrollo, alteraciones del lenguaje y desórdenes hiperquinéticos y de atención.11 Según la Academia Americana de Neurología, identificar un niño con autismo requiere dos planos de investigación, cada uno dirigido a un 11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 16. Figura 1 / Tamizaje y diagnóstico del autismo 11 11. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 17. Tratamiento Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio. El tratamiento suele incluir: Intervenciones conductuales educativas: se realizan tanto en el sujeto diagnosticado de autismo, como en su ambiente familiar cercano. La terapia consiste en una serie de sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta estructuración, orientadas a que los sujetos desarrollen habilidades sociales y del lenguaje. Se suele emplear el Análisis Conductual Aplicado. La terapia incluye también a las personas que conforman el entorno del sujeto (padres, hermanos, educadores, etc.), a fin de prestar un apoyo a estos en el desarrollo de la vida diaria con una persona diagnosticada de trastorno autista y en la adquisición de habilidades para relacionarse con esta persona.12 El tratamiento más eficaz para los trastornos de ansiedad es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). La terapia cognitiva conductual utiliza exposición graduada, o dando pequeños pasos para hacer frente a situaciones inductoras de ansiedad, así como la enseñanza de formas de relajación. También utiliza la reestructuración cognitiva, o identificar y trabajar para cambiar los patrones irracionales de pensamiento, y modelando el pensamiento adecuado. La TCC se basa en la premisa de trabajar para cambiar pensamientos desadaptativos, como la generalización de magnificar aspectos negativos, puede conducir a un cambio en la conducta desadaptativa. Pensar de otra manera, la TCC busca capacitar a una persona para reconceptualizar la forma en que procesan el mundo y luego adquirir habilidades que les permitan aplicar esta nueva forma de ver las cosas. 13 Ciertamente hay algunos posibles problemas con la TCC tradicional con los niños y adolescentes con TEA. La TCC es muy verbal y bastante a menudo abstracta. Con el fin de hacer frente a estas cuestiones, Moree y Davis (2010) encuentran que la incorporación de más elementos visuales concretos e intereses específicos del niño, así como la participación de los padres, son extremadamente importantes. Algunos sugieren que la TCC puede no funcionar tan bien para los niños con TEA debido a sus deficiencias en la teoría de la mente (la capacidad necesaria para adoptar una estrategia TCC), pero los psicólogos han demostrado la mejora en niños de alto funcionamiento con TEA después de TCC (Wood et al , 2009).13 12. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/autismo/tratamiento-del-autismo-440 13. Moree, B.N. & Davis III, T.E. (2010). Cognitive-behavioral therapy for anxiety in children diagnosed with autism spectrum disorders: Modification trends. Research in Autism Spectrum Disorders, 4 (3), 346 – 354. Disponible en: http://autismodiario.org/2013/04/15/ansiedad-ytrastornos-del-espectro-del-autismo/
  • 18. Intervenciones emocionales y psíquicas: tienen como objetivo la adquisición y desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, desarrollo de la empatía, etcétera. Al igual que las intervenciones sociales educativas, la terapia incluye el círculo social cercano, con los que se trabaja también la expresión de sus sentimientos, frustraciones, impresiones, etc. hacia el sujeto con trastorno autista.12 Una de estas es la terapia con animales: Perros, caballos, delfines, y hasta leones marinos, han ayudado a personas discapacitadas o socialmente aisladas (alcohólicos, drogodependientes, ancianos, etc) a conseguir o recuperar el contacto con su entorno, o a desarrollar su capacidad de comunicación, como en el caso de los afectados por algún trastorno del espectro autista.14 Las investigaciones al respecto han demostrado que las personas que padecen autismo pueden conseguir grandes beneficios si siguen terapias asistidas con animales como perros y caballos. Entre las dificultades que presentan estos pacientes se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje (en muchos casos ni siquiera llegan a hablar) y su incapacidad para mostrar empatía, lo que les hace aislarse de las personas de su entorno y disminuye sus posibilidades de aprender a desenvolverse en sociedad.14 Los animales preferidos para poner en práctica este tipo de terapias son los perros y los caballos, entre otras cosas, por ser los más accesibles en nuestro medio. En el caso de los caballos, la equinoterapia ofrece la ventaja de ser una actividad que se realiza al aire libre y en contacto con la naturaleza. La afectividad de este animal, que incluso es capaz de percibir las limitaciones físicas y mentales de los pacientes, se conjuga con el efecto terapéutico que ofrece su movimiento, y que aumenta el equilibrio, la concentración y la autoestima de los afectados por discapacidades físicas o psíquicas.14 Los perros son animales inteligentes y cariñosos que disfrutan con la compañía humana y no necesitan hablar para transmitir su afecto, no juzgan a las personas y no requieren un nivel de comunicación exigente; además, son capaces de aprender a obedecer órdenes sencillas y se adaptan perfectamente a la rutina que necesitan los niños con autismo.14 Medicamentos: no existen medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno autista, por lo que se emplea siempre terapia paliativa de la sintomatología desarrollada por el sujeto. Así, si existen convulsiones, se prescriben uno o varios anticonvulsivos específicos, y si existe impulsividad o hiperactividad, se recurre al empleo de medicamentos de uso habitual en pacientes con trastorno de déficit de 12. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/autismo/tratamiento-del-autismo-440 14. González Núñez, Hugo. Autismo. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/autismo/terapias-con-animales-para-el-autismo-3128
  • 19. atención. Los medicamentos más habituales administrados a estos pacientes son los ansiolíticos, antidepresivos y los empleados en el trastorno obsesivo-compulsivo.12 La aproximación terapéutica al autismo y a los desórdenes desintegrativos del desarrollo ha sido bastante controvertida. El hecho de no haber podido identificar un marcador biológico específico como causa absoluta del autismo explica la búsqueda de alternativas terapéuticas. Se han diseñado diferentes modalidades de tratamiento y se han propuesto diferentes y variados esquemas terapéuticos para lograr alguna mejoría de los síntomas. La aproximación terapéutica integral con equipos multidisciplinarios, que incluye terapia a los padres, modificación del comportamiento, educación especial en un ambiente altamente estructurado, entrenamiento en integración sensorial, terapia del habla y comunicación y entrenamiento en destrezas sociales, ha mostrado ser útil en algunos niños con trastorno autista.15 En el desarrollo de las habilidades de comunicación y de relación, el apoyo a los padres y el entrenamiento en el comportamiento puede mejorar el seguimiento de instrucciones, el aprendizaje, la imitación y el manejo de vocabulario, así como algunas conductas de tipo social.15 En los últimos años se ha iniciado el uso de psicofármacos como alternativa terapéutica en autismo. De Long, en un estudio de 37 niños con autismo idiopático, observó una clara mejoría en síntomas relacionados con el aprendizaje y la memoria con el uso de fluoxetina en 22 de ellos, sobre todo en aquéllos con antecedentes familiares de trastorno bipolar. Sin embargo, los efectos adversos son importantes e incluyen agitación, insomnio, apetito disminuido, hiperactividad y cansancio.15 La adrenalina y la noradrenalina han sido mencionadas en diferentes trabajos, pues han demostrado tener efectividad en la disminución de la sintomatología del autismo al igual que la desimipramina, los 15 betabloqueadores y la clonidina. El haloperidol, un agente bloqueador de la dopamina, con dosis de 0,25 a 4,0 mg/d, mejora la coordinación, el autocuidado y el comportamiento de exploración; reduce los movimientos estereotipados; incrementa las relaciones sociales, y facilita el aprendizaje, sin cambiar los síntomas básicos del autismo. En un estudio con pacientes, Perry estudiaron los efectos del haloperidol, utilizado durante seis meses, y confirmando su utilidad, pero encontrando que 59% tuvieron una regresión de los síntomas al retiro de la medicación y cambio por placebo.15 Por otro lado, se realizó un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado, en 101 niños con un promedio de edad de 8,8 años, con diagnóstico de autismo confirmado por criterios del DSM-IV. Se pretendía medir la capacidad de la risperidona para disminuir síntomas como la agresividad, autoagresión e 15. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 20. irritabilidad. Se demostró un efecto positivo significativo en la reducción de estos síntomas en comparación con el placebo. En el estudio se observaron efectos adversos como aumento del apetito, mareos, fatiga, pero el poco tiempo de la investigación limita a poder presenciar efectos secundarios tales como una discinesia tardía.15 La venlafaxina, un potente inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina, y que en menor grado inhibe la recaptación de dopamina, fue utilizada en diez autistas y mostró una disminución en comportamientos repetitivos, así como menores síntomas obsesivos, mejoría en el contacto visual y en la complejidad de los juegos.15 Además de las anteriores pruebas, se han hecho otras aproximaciones terapéuticas de tipo farmacológico, encaminadas a la mejoría de síntomas acompañantes del autismo. Dentro de los diferentes fármacos usados están antagonistas opioides, análogos de la hormona adrenocorticotropa, anfetaminas, metilfenidato, clozapina, imipramina, tetrahidrobiopterina, vitamina B6 y magnesio, vitamina B12 y ácido fólico, melatonina, litio y naltrexona. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento no han sido concluyentes. En la Tabla 3 se muestra los síntomas que pueden ser manejados por diferentes fármacos.15 15. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 21. Tabla 3. autismo Psicofarmacología del 16 16. Talero, Claudia. Martínez, Luis E. Mercado, Mario. Ovalle, Juan Pablo. Velásquez, Alejandro. Zarruk, Juan Guillermo. Autismo: estado del arte. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. vol.1 no.1 Bogotá Ene/Junio 2003 [citado 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732003000100007
  • 22. Conclusiones La adecuada estandarización de métodos diagnósticos y una mejor observación por parte de los profesionales de la salud puede permitir una detección y una intervención más temprana que redunde en la disminución de los efectos deletéreos de la enfermedad. Con respecto a la etiología y a la fisiopatología, los hallazgos en la investigación han permitido identificar algunos de los factores implicados con el desarrollo del autismo. La enfermedad tiene un origen multifactorial, en el cual las anormalidades genéticas, las alteraciones morfológicas y de la función de los neurotrasmisores, así como los factores ambientales influyen en la generación de este cuadro clínico. Las diferentes aproximaciones terapéuticas se han orientado en el mejoramiento específico de los síntomas por medio del control de los neurotransmisores implicados en la fisiopatología del autismo. Para esto se han diseñado diferentes estudios farmacológicos, con los cuales se han obtenido resultados tanto positivos como negativos. Sin embargo, no se ha logrado una remisión completa de los síntomas ni una mejor calidad de vida para el paciente y su familia. Referencias blibiográficas 1. Lien M. El autismo: enfoque fonoaudiológico. Panamericana; 1993. 2. Kanner L. Psiquiatría Buenos Aires: Paidós; 1971 infantil. 3. Asperger H. Pedagogía curativa. Barcelona: Luis Miracle; 1966. 4. Berney TP. Autism: an evolving concept. British Journal Psychiatry 2000;176:20-25 5. Gillberg C, Coleman M. The biology of the autistic syndromes. 2nd ed. Londres: Mackeith Press; 1992. 6. Ritvo ER, Freeman BJ, Pingree C et al. The UCLA university of Utah epidemiologic survery of autism: prevalence. Am J Psychiatry 1989;146;194-9. 7. Rapin I. Autism. The New Journal of Medicine 1997;337:97-104. 8. Bertrand J, Mars A et al. Prevalence of autism in a United States population: the brick township. Pediatrics 2001 Nov; 108. 9. Cohen DJ, Volkmar FR, editors. Autism and pervasive developmental disorders: a handbook. New York: John Wiley; 1997. 10. Gillberg C, Coleman M. Autism and medical disorders: a review of the literature. Dev Med Child Neurol 1996;38:191-202. 11. Nelson KB. Prenatal and perinatal factors in the etiology of autism. Pediatrics 1991; 87:761-6. 12. DeLong GR. Autism: new data suggest a new hypothesis. Neurology 1999;52: 911-6. 13. DeLong GR, Nohria C. Psychiatry familiy history and neurological disease in autistic spectrum disorders. Dev Med Child Neurol 1994;36:441-8.
  • 23. 14. International Molecular Genetic Study of Autism Consortium: a full genome screen for autism with evidence for linkage to a region on chromosome7q. J. Molecular Genetics; 7:571-8. 15. Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network Surveillance Year 2002 Principal Investigators; Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of autism spectrum disorders--autism and developmental disabilities monitoring network, 14 sites, United States, 2002. MMWR Surveill Summ. 2007 Feb 9;56(1):12-28. 16. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215. 17. Dover CJ, Le Couteur A. How to diagnose autism. Arch Dis Child. 2007;92:540-545. 18. Raviola G, Gosselin GJ, Walter HJ, DeMaso DR. Pervasive developmental disorders and childhood psychosis. In: Kliegman RM, Behrman RE,Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 289. 19. Bertoglio K, Hendren RL. New developments in autism. Psychiatr Clin North Am. 2009;32:1-14. 20. Alfano, C.A., Beidel, D.C., & Turner, S.M. (2006). Cognitive correlates of social phobia among children and adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 34 (2), 182 – 194. 21. Gadow, K.D., Devincent, C.J., Pomeroy, J., & Azizan, A. (2005). Comparison of DSM-IV symptoms in elementary school-age children with PDD versus clinic and community samples. Austism, 9 (4), 392 – 415. 22. Moree, B.N. & Davis III, T.E. (2010). Cognitive-behavioral therapy for anxiety in children diagnosed with autism spectrum disorders: Modification trends. Research in Autism Spectrum Disorders, 4 (3), 346 – 354. 23. Reaven, J. (2011). The treatment of anxiety symptoms in youth with high-functioning autism spectrum disorders: Developmental considerations for parents. Brain Research, 1380, 255-263. 24. Simonoff, E., Pickles, A., Charman, T., Chandler, S., Loucas, T., & Baird, Gillian. (2008). Psychiatric disorders in children with autism spectrum disorders: Prevalence, comorbidity, and associated factors in a populationderived sample. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 47 (8), 921929. 25. Van Steensel, F.J.A., Bogels, S.M., & Perrin, S. (2011). Anxiety disorders in children and adolescents with autistic spectrum disorders: A meta-analysis. Clinical Child and Family Psychology Review, 14, 302317. 26. Wood, J.J., Drahota, A., Sze, K., Har, K., Chiu, A. & Langer, D.A.
  • 24. (2009). Cognitive behavioral therapy for anxiety in children with autism spectrum disorders: a randomized, controlled trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50 (3), 224-234.