SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
Replanteando el VIH/SIDA.




              Integrantes : Dinelly Quijada S.
                            Mabel Parra R.
                            Patricia Sanhueza F.
              Docente     : Pedro Romero
              Fecha       : 18 de Junio de 2012
Índice.
Introducción……………………………………………………………….………. 1
Antecedentes importantes……………………………………………………….      2
Factores de riesgo………………………………………………………………..        3
Síntomas del VIH/SIDA…………………………………………………………..       4
Transmisión del VIH/SIDA……………………………………………………….      4
Tratamiento Antirretroviral……………………………………………………….   5
Prevención del VIH/SIDA………………………………………………………..      6
Epidemiología……………………………………………………………………..           7
Rol del Técnico en Enfermería………………………………………………….   9
Conclusión………………………………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………………… 11
Introducción.
      La manera de prevenir infecciones por VIH (Virus Inmunodeficiencia
Humana) y contagios del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la
modificación de las conductas de riesgo de la población, tales como las prácticas
sexuales no protegidas, inyección de drogas, transfusiones de sangre, etc.
      Si bien las transfusiones sanguíneas dejaron de representar un riesgo a
partir de 1984, año en el cual se estableció la obligatoriedad de aplicar el examen
de detección del virus en las muestras de sangre; previo a la transfusión, existen
muchas conductas en la población que los convierte en vulnerables al SIDA. En
Chile se puede observar que la principal vía de transmisión es la sexual, con el
87,6% de los casos y sólo el 2,6% de los casos por transmisión endovenosa. El
aumento principal en la transmisión de VIH/SIDA se destaca en las mujeres.
      Desde que se detecto el primer caso de VIH/SIDA en Chile en 1984 se han
efectuado   importantes pasos en la salud para detener el desarrollo de esta
enfermedad. Los medios de comunicación han contribuido desde el principio a
difundir información sobre la enfermedad lo que ha creado una alarma social,
estereotipos e ideas erróneas sobre los que padecen esta enfermedad.


      El análisis de la progresión de VIH a SIDA es uno de los principales
objetivos, conocer además que mediante la modificación de las conductas de
riesgo en la población favorece a     disminuir la Morbimortalidad por SIDA y a
mejorar la calidad de vida de la población chilena considerando la efectividad de
los programas ministeriales de salud para VIH, es esencial para que la población
acceda a beneficios en favor de su salud física y mental, además las alteraciones
emocionales de los pacientes o usuarios que padecen esta enfermedad se ha
convertido en algo primordial ya que es necesario no provocar que se encuentre
incapacitado o aislado socialmente.




                                                                                  1
Antecedentes importantes.
       De acuerdo al Ministerio de Salud en Chile (MINSAL) en el año 2007 la
pandemia de VIH/SIDA se ha extendido a todas las regiones del mundo. El
número de casos ha ido en aumento y se ha transformado en una de las
principales causas de muerte, en especial en jóvenes. Actualmente se conocen 2
virus capaces de causar la infección y el SIDA; el virus de inmunodeficiencia
humana 1 (VIH1) y el virus de la inmunodeficiencia humana 2 (VIH2). Ambos se
caracterizan por tener una gran capacidad de variabilidad genética.

      El MINSAL ha dado a conocer que por VIH se reconocen 3 fases:

             a) Etapa A: Infección.
             b) Etapa B: Síntomas.
             c) Etapa C: SIDA clínico.

      En la Guía Clínica del VIH/SIDA se menciona explícitamente que la
infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral,
principalmente en linfocitos (CD4) y macrófagos. Los mecanismos inmunológicos
neutralizan los nuevos virones y regeneran las células inmunes que se destruyen
aceleradamente, y así se logra un equilibrio entre la cantidad de virus, carga viral
(CV) y el sistema inmunológico. De esta manera la persona infectada se mantiene
asintomática, etapa A, sin embargo después de un tiempo se rompe este
equilibrio, la CV comienza a aumentar y los recuentos de CD4 declinan
progresivamente. El deterioro inmunológico permite la aparición de diversas
infecciones y tumores con lo que se llega a las etapas B y C (SIDA) y a la muerte
en un breve tiempo si no cuenta con un tratamiento adecuado.




                                                                                   2
Factores de Riesgo.
      El MINSAL en el año 2009 da a conocer que cuando se habla de riesgo, se
alude a factores vinculados a la estructuración o conformación de cierto tipo de
conductas o comportamientos humanos que se manifiestan de forma voluntaria,
con resultados de alguna manera indefinidos y que tienen alta probabilidad de
provocar consecuencias negativas en lo referido a cuestiones de salud, tanto en
su perspectiva personal-subjetiva como social-comunitaria.
      Los principales factores de riesgo para contraer el VIH-SIDA, están
principalmente en las prácticas sexuales, en las que existe una alta posibilidad de
intercambiar   fluidos   infectantes.   Las   relaciones   con   múltiples   parejas
independientemente de las preferencias sexuales, relaciones esporádicas o
casuales con personas desconocidas.
      Otros factores de riesgo presentados por Bertha Sola Valdés son:
      a) Utilizar el mismo condón varias veces o con varias personas es otro de
          los factores de riesgo, ya que en cada relación pierden su efectividad y
          calidad.
      b) El uso compartido de jeringas o agujas con fines de adicción
          intravenosa.
      c) Tener relaciones coitales con personas con VIH-SIDA, aunque utilicen
          medidas de protección.
      d) Tener relaciones coitales con personas que tienen varios compañeros
          sexuales.
      e) Ser usuarios de drogas intravenosas.
      f) Tener relaciones coitales con personas hemofílicas que han recibido
          varias transfusiones de sangre.
      g) El haber recibido una transfusión de sangre entre 1980 y 1987, fechas
          en que no había control de calidad de la sangre y en que la enfermedad
          se empezó a propagar por todo el mundo.
      h) Ser hijos nacidos de mujeres portadoras de VIH o enfermas de SIDA.




                                                                                   3
Síntomas de VIH/SIDA.
      De acuerdo a lo informado por el MINSAL en su sitio web, los síntomas y
signos iniciales son inespecíficos y comunes a otras patologías, por tanto no
definen el diagnóstico de infección por el VIH.
      Los primeros síntomas aparecen como una gripe presentándose fiebre,
dolores corporales y malestar general, en algunos casos se acompaña de signos
como manchas rojas (exantema) y aumento del tamaño de los ganglios en
diferentes partes del cuerpo (linfoadenopatía).

      Entre 5 a 30 días es el tiempo que transcurre entre la adquisición del virus y
la aparición de los primeros signos y síntomas descritos anteriormente. Si una
persona ha estado expuesta al riesgo de adquirir el VIH y presenta estos signos y
síntomas puede hacerse el examen de detección de VIH.

      De igual modo el MINSAL informa que el período que va desde el inicio de
la infección hasta la aparición de los primeros síntomas y enfermedades
marcadoras de SIDA u oportunistas se denomina período de incubación. En esa
fase, el seguimiento médico es muy importante, porque las personas que no han
desarrollado la enfermedad (SIDA), también pueden transmitir el virus. Por esta
razón, en esta fase es fundamental la implementación de medidas de prevención


Transmisión de VIH/SIDA.
      De acuerdo a los Objetivos Sanitarios del Ministerio de Salud; OE
transmisibles; y la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
las Organización de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), entre la década
2000 a 2010, en Chile la epidemia de VIH es una epidemia concentrada, es decir,
su transmisión es en grupos específicos de la población. Según esta definición,
este nivel de epidemia presente una prevalencia sobre 5% en poblaciones de
mayor riesgo y bajo el 1% en mujeres embarazadas.
      La epidemia predomina en hombres, en donde el MINSAL destaca que el
número de casos supera al de mujeres todos los años, tanto en VIH como en el
SIDA. En las mujeres el principal mecanismo de transmisión es el heterosexual,
                                                                                  4
mientras que en los hombres la exposición homo/bisexual es la más declarada,
tanto en VIH como en SIDA.
      El MINSAL en su Guía Clínica 2010 Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida VIH/SIDA informa que en Chile, la principal vía de transmisión es la
sexual, 87,6% de los casos y sólo el 2,6% de los casos son por transmisión
endovenosa.
      La Guía Clínica 2010 del SIDA define que la transmisión vertical (TV) es
aquella que ocurre cuando la madre contagia al hijo durante la gestación, parto o
lactancia. Se han identificado factores de riesgo y estrategias preventivas que
permite reducir la tasa de TV a menos del 2%. Un factor de riesgo independiente
importante es la carga viral materna.
      A fines del año 1994 se inició en Chile, la aplicación del protocolo de
prevención de la TV, PACTG-076, aplicado en USA y Francia donde disminuyó en
un 68% la TV con la utilización de zidovudina (ZDV o AZT) durante el embarazo,
parto y recién nacido. Hasta ese año la tasa de TV, en Chile, era superior al 25%.
Desde entonces, con el uso de este protocolo, la indicación de cesárea electiva, la
suspensión de la lactancia materna y la incorporación de nuevos esquemas de
tratamiento antirretroviral (TAR) en embarazadas chilenas, se redujo la tasa de
TV a 6% en el año 1998 y a un 2% en el año 2005 en hijos de madre VIH positivas
conocidas.


Tratamiento Antirretroviral.

      En la publicación hecha por el MINSAL en su sitio web, actualmente existen
tratamientos antirretrovirales, que si son bien administrados, mejoran la calidad de
vida y la sobrevida de las personas que viven con VIH, lo que permite considerar
al VIH/SIDA una enfermedad crónica.

           Existen diferentes familias de medicamentos antirretrovirales que
              actúan   en   distintas   etapas   de   la   replicación   del   virus:
              • Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR).
              • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR).
                                                                                   5
• Inhibidores de la proteasa (IP).
             • Inhibidores de la integrasa.
             • Inhibidores de fusión.
             • Antagonista de receptor CCR5

      En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH está
constituido en las Garantías Explicitas en Salud (GES), que asegura el acceso a
TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo
Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión
Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos.


Prevención de VIH/SIDA.

      El MINSAL en su sitio web informa que para prevenir de manera efectiva se
deben considerar tanto los aspectos individuales como sociales asociados a la
transmisión. Desde el punto de vista individual se ha establecido la importancia de
disponer de información actualizada, de identificar las conductas y situaciones de
riesgo y de conocer los recursos disponibles para la prevención. Las conductas
que permiten la prevención de la transmisión del VIH son:

      Vía Sexual: En este ámbito, existen tres conductas que permiten prevenir
      el VIH:

             a. Usar correctamente condón en cada relación sexual
             b. Acordar ser pareja mutuamente exclusiva, asegurándose ambas
                personas de no vivir con el virus
             c. La ausencia de actividad sexual (abstinencia)

      Vía sanguínea

             a. No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas
                intravenosas previene la infección por VIH.



                                                                                  6
b. Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde
                  1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el
                  VIH.

      Vía Vertical

            a. La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de
                  antirretrovirales y la sustitución de la lactancia materna por leche
                  maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que
                  consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las
                  embarazadas, el tratamiento antirretroviral para la embarazada
                  que vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche
                  materna.


Epidemiología.

      El MINSAL en el año 2011 da a conocer que la morbilidad por VIH/SIDA,
se ha observado una tendencia al aumento, tanto en el VIH como en el SIDA. Si
bien se había observado una disminución del riesgo del 2008 al 2010, en el año
2011 se registró un aumento importante tanto para el VIH como para la etapa
SIDA alcanzando una tasa de 6.1 x 100 mil habitantes y 4.5 x 100 mil habitantes.
Respectivamente (Datos obtenidos de la SEREMI de Salud).
      Del total de notificaciones desde la aparición de esta enfermedad el sexo
predominante es el masculino. La proporción de hombres, notificados es mayor
que de mujeres.
      Según la información proporcionada por la SEREMI de Salud Región del
Biobío, los casos notificados en el año 2011, el grupo de 20 a 44 concentró la
mayor cantidad de casos (82.4%), seguido de 45 a 65 años con un 17.6%. Es
importante señalar que este año no se registraron casos menores de 20 ni
mayores de 64 años. Respecto al año anterior, se observó un aumento
considerable de los casos, especialmente en el grupo de 20 a 44 años el cual
aumentó en más del 100%.


                                                                                    7
Durante el año 2011, las comunas que notificaron las mayores tasas de VIH
fueron Hualpen (15.3 x 100 mil habitantes) y Treguaco (20.5x 100 mil habitantes).
Por otro lado la comuna que registró la mayor tasa de SIDA fue Treguaco con 20.5
x 100 mil habitantes y San Pedro con un 11.3 x 100 mil habitantes. Sin embargo,
la comuna que concentró la mayor cantidad de notificaciones fue Concepción con
47 casos (26 VIH y 21 SIDA). Lo que correspondió a un 67% más que lo
registrado el año anterior. En la mayoría de los años estudiados, en los pacientes
notificados con VIH/SIDA, predomina la conducta homosexual con un 50.9%,
seguido de heterosexual con un 31.5%. Durante el año 2011 se observó un
aumento de los pacientes con conducta homosexual alcanzando un 66.8% lo que
corresponde a 9 puntos porcentuales más que lo observado el año anterior. Por el
contrario el grupo de heterosexuales mostró un descenso importante registrando
12.8% lo que corresponde a 12 puntos porcentuales menos que lo observado el
año 2010.

      Según nivel educacional, la educación media concentra la mayor cantidad
de casos, seguido de la población con escolaridad superior. Durante el año 2011,
los pacientes con VIH SIDA declaran en su mayoría educación media (33.3%),
seguido de educación superior con un 26.4%. Al comparar con el año 2010, se
registra un aumento en la totalidad de niveles educacionales, especialmente en el
nivel básico con un 154% más que lo registrado el año anterior (11 a 28 casos),
seguida de media en un 75% más de lo registrado el año anterior.




                                                                                 8
Rol del Técnico en Enfermería.

      Entre las tareas primordiales del TENS es brindar una atención integral de
calidad y calidez, identificando conductas de riesgo, promoviendo el cambio de
comportamiento y contribuir en la prevención y control de transmisión de VIH/SIDA
y además cumplir los esquemas del tratamiento.

      Para favorecer en la mantención de la salud de un paciente o usuario con
VIH/SIDA debemos distinguir entre los cuidados y el trato que se realiza a este
tipo de enfermos y los cuidados y trato que se deben realizar. En relación a lo que
se hace debemos destacar la entrada en juego de una serie de variables que
debemos tener presentes: preconceptos previos, contexto en el que se desarrolla
el cuidado (cargas de trabajo, tiempo de que se dispone, equipo de trabajo),
posición de la familia ante el paciente y ante la enfermedad y actitud del paciente
ante la patología. En relación a lo que se debe hacer, la profesión de enfermería
ante el paciente con VIH+ debe intentar cubrir las necesidades que el paciente no
pueda cubrir por sí sólo, prestándole el soporte psíquico, físico y emocional que
necesite, evitando posturas de rechazo o de sobreprotección hacia estos
enfermos, se debe buscar una aproximación al paciente, una aproximación a la
familia y un intento por establecer una relación con el paciente, como uno de los
objetivos a establecer podría ser el intento de ayudar a asumir la muerte que se
acerca.




                                                                                  9
Conclusión.

       En Chile y el mundo esta enfermedad es parte de las luchas que ha tenido
la población. Debido a que no se han erradicado de la población, pero si se ha
logrado    mantener   un   control   por   medio   de   los   diversos   tratamientos
antirretrovirales.

       La salud pretende que la respuesta frente a esta enfermedad sea mucho
más fuerte, que existan más estrategias y mejor coordinación frente a las
notificaciones, y alcanzar explícitamente los objetivos establecidos.

       En cuanto al énfasis que requiere la transmisión de esta enfermedad, es
necesario que la población adopte nuevas conductas que no sean de riesgo para
contraer VIH/SIDA. Es necesario que la población joven inicie su actividad sexual
con las medidas preventivas (uso de preservativos).

       El desarrollo de esta enfermedad en el organismo provoca un deterioro
fulminante, e incluso la misma muerte si no se accede a un programa o
tratamiento adecuado.

       El Ministerio de Salud mediante el GES otorga a la población un sistema de
atención inmediato, favoreciendo a la salud e integridad física de cada ser
humano.




                                                                                   10
Referencias Bibliográficas.

   Araujo Alonso. M. 2007. Efectividad de las estrategias de prevención de la
     transmisión sexual del VIH/sida Basadas en la abstinencia, la pareja única y
     el condón.
     Disponible:http://www.facso.uchile.cl/psicologia/_docs/2010/07/normas_apa
     .pdf
   Beltrán B, C., Wolff R, M. 2007. Evaluación de impacto del programa de
     acceso expandido a tratamiento antirretroviral cohorte chilena de sida.
     Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/85381414c60311a9e040
     01011e015920.pdf
   MINSAL.2010. Guía Clínica Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
     VIH/SIDA.
     Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220fdc4340c44a9e0400
     1011f0113b9.pdf
   MINSAL.         2010.    Vigilancia    epidemiológica        de       VIH/SIDA.
     Disponible:
     http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/CircularVIHSIDAnew.pdf
   MINSAL.2012.            Problemas         de        Salud,            VIH/SIDA.
     Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_
     vih/vih.html
   Peruga H, M. 1999. Comportamiento sexual y caracterización de la
     población con conductas de riesgo de infección por el VIH.
   SEREMI de Salud. Región del Biobío. 2011. Situación VIH/SIDA.
     Disponible: http://www.seremidesaludbiobio.cl/epidemiologia/vih_sida.html




                                                                                 11

Contenu connexe

Tendances

02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudasxelaleph
 
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...Francisco Fernandes
 
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Brenda Carvajal Juarez
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLkarlasanz4
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)Nancy Pimentel
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes 6A2N7TO7NE9LA
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSsmile210993
 
La medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicionLa medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicionMiguel Carranza
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianosCasiMedi.com
 
Farmacología Clínica l
Farmacología Clínica lFarmacología Clínica l
Farmacología Clínica ljorgeyandun
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 

Tendances (20)

02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
 
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
La medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicionLa medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicion
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Farmacología Clínica l
Farmacología Clínica lFarmacología Clínica l
Farmacología Clínica l
 
Aines topicos
Aines topicosAines topicos
Aines topicos
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Vph
VphVph
Vph
 

Similaire à Replanteando el vih sida (20)

Que es el sida
Que es el sidaQue es el sida
Que es el sida
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
 
Exposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sidaExposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sida
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Lina diapositivas
Lina diapositivasLina diapositivas
Lina diapositivas
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
Sida
SidaSida
Sida
 
El sida - computación
El sida - computación El sida - computación
El sida - computación
 
Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sida
 
Sida tbc-
Sida tbc-Sida tbc-
Sida tbc-
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
HIV
HIV HIV
HIV
 

Plus de Selenita Sanhueza Fernández (6)

Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCGPrograma nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Power ambiente libre de tabaco
Power ambiente libre de tabacoPower ambiente libre de tabaco
Power ambiente libre de tabaco
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Ambiente libre de tabaco.
Ambiente libre de tabaco.Ambiente libre de tabaco.
Ambiente libre de tabaco.
 

Replanteando el vih sida

  • 1. Replanteando el VIH/SIDA. Integrantes : Dinelly Quijada S. Mabel Parra R. Patricia Sanhueza F. Docente : Pedro Romero Fecha : 18 de Junio de 2012
  • 2. Índice. Introducción……………………………………………………………….………. 1 Antecedentes importantes………………………………………………………. 2 Factores de riesgo……………………………………………………………….. 3 Síntomas del VIH/SIDA………………………………………………………….. 4 Transmisión del VIH/SIDA………………………………………………………. 4 Tratamiento Antirretroviral………………………………………………………. 5 Prevención del VIH/SIDA……………………………………………………….. 6 Epidemiología…………………………………………………………………….. 7 Rol del Técnico en Enfermería…………………………………………………. 9 Conclusión………………………………………………………………………… 10 Bibliografía………………………………………………………………………… 11
  • 3. Introducción. La manera de prevenir infecciones por VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana) y contagios del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la modificación de las conductas de riesgo de la población, tales como las prácticas sexuales no protegidas, inyección de drogas, transfusiones de sangre, etc. Si bien las transfusiones sanguíneas dejaron de representar un riesgo a partir de 1984, año en el cual se estableció la obligatoriedad de aplicar el examen de detección del virus en las muestras de sangre; previo a la transfusión, existen muchas conductas en la población que los convierte en vulnerables al SIDA. En Chile se puede observar que la principal vía de transmisión es la sexual, con el 87,6% de los casos y sólo el 2,6% de los casos por transmisión endovenosa. El aumento principal en la transmisión de VIH/SIDA se destaca en las mujeres. Desde que se detecto el primer caso de VIH/SIDA en Chile en 1984 se han efectuado importantes pasos en la salud para detener el desarrollo de esta enfermedad. Los medios de comunicación han contribuido desde el principio a difundir información sobre la enfermedad lo que ha creado una alarma social, estereotipos e ideas erróneas sobre los que padecen esta enfermedad. El análisis de la progresión de VIH a SIDA es uno de los principales objetivos, conocer además que mediante la modificación de las conductas de riesgo en la población favorece a disminuir la Morbimortalidad por SIDA y a mejorar la calidad de vida de la población chilena considerando la efectividad de los programas ministeriales de salud para VIH, es esencial para que la población acceda a beneficios en favor de su salud física y mental, además las alteraciones emocionales de los pacientes o usuarios que padecen esta enfermedad se ha convertido en algo primordial ya que es necesario no provocar que se encuentre incapacitado o aislado socialmente. 1
  • 4. Antecedentes importantes. De acuerdo al Ministerio de Salud en Chile (MINSAL) en el año 2007 la pandemia de VIH/SIDA se ha extendido a todas las regiones del mundo. El número de casos ha ido en aumento y se ha transformado en una de las principales causas de muerte, en especial en jóvenes. Actualmente se conocen 2 virus capaces de causar la infección y el SIDA; el virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH1) y el virus de la inmunodeficiencia humana 2 (VIH2). Ambos se caracterizan por tener una gran capacidad de variabilidad genética. El MINSAL ha dado a conocer que por VIH se reconocen 3 fases: a) Etapa A: Infección. b) Etapa B: Síntomas. c) Etapa C: SIDA clínico. En la Guía Clínica del VIH/SIDA se menciona explícitamente que la infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral, principalmente en linfocitos (CD4) y macrófagos. Los mecanismos inmunológicos neutralizan los nuevos virones y regeneran las células inmunes que se destruyen aceleradamente, y así se logra un equilibrio entre la cantidad de virus, carga viral (CV) y el sistema inmunológico. De esta manera la persona infectada se mantiene asintomática, etapa A, sin embargo después de un tiempo se rompe este equilibrio, la CV comienza a aumentar y los recuentos de CD4 declinan progresivamente. El deterioro inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores con lo que se llega a las etapas B y C (SIDA) y a la muerte en un breve tiempo si no cuenta con un tratamiento adecuado. 2
  • 5. Factores de Riesgo. El MINSAL en el año 2009 da a conocer que cuando se habla de riesgo, se alude a factores vinculados a la estructuración o conformación de cierto tipo de conductas o comportamientos humanos que se manifiestan de forma voluntaria, con resultados de alguna manera indefinidos y que tienen alta probabilidad de provocar consecuencias negativas en lo referido a cuestiones de salud, tanto en su perspectiva personal-subjetiva como social-comunitaria. Los principales factores de riesgo para contraer el VIH-SIDA, están principalmente en las prácticas sexuales, en las que existe una alta posibilidad de intercambiar fluidos infectantes. Las relaciones con múltiples parejas independientemente de las preferencias sexuales, relaciones esporádicas o casuales con personas desconocidas. Otros factores de riesgo presentados por Bertha Sola Valdés son: a) Utilizar el mismo condón varias veces o con varias personas es otro de los factores de riesgo, ya que en cada relación pierden su efectividad y calidad. b) El uso compartido de jeringas o agujas con fines de adicción intravenosa. c) Tener relaciones coitales con personas con VIH-SIDA, aunque utilicen medidas de protección. d) Tener relaciones coitales con personas que tienen varios compañeros sexuales. e) Ser usuarios de drogas intravenosas. f) Tener relaciones coitales con personas hemofílicas que han recibido varias transfusiones de sangre. g) El haber recibido una transfusión de sangre entre 1980 y 1987, fechas en que no había control de calidad de la sangre y en que la enfermedad se empezó a propagar por todo el mundo. h) Ser hijos nacidos de mujeres portadoras de VIH o enfermas de SIDA. 3
  • 6. Síntomas de VIH/SIDA. De acuerdo a lo informado por el MINSAL en su sitio web, los síntomas y signos iniciales son inespecíficos y comunes a otras patologías, por tanto no definen el diagnóstico de infección por el VIH. Los primeros síntomas aparecen como una gripe presentándose fiebre, dolores corporales y malestar general, en algunos casos se acompaña de signos como manchas rojas (exantema) y aumento del tamaño de los ganglios en diferentes partes del cuerpo (linfoadenopatía). Entre 5 a 30 días es el tiempo que transcurre entre la adquisición del virus y la aparición de los primeros signos y síntomas descritos anteriormente. Si una persona ha estado expuesta al riesgo de adquirir el VIH y presenta estos signos y síntomas puede hacerse el examen de detección de VIH. De igual modo el MINSAL informa que el período que va desde el inicio de la infección hasta la aparición de los primeros síntomas y enfermedades marcadoras de SIDA u oportunistas se denomina período de incubación. En esa fase, el seguimiento médico es muy importante, porque las personas que no han desarrollado la enfermedad (SIDA), también pueden transmitir el virus. Por esta razón, en esta fase es fundamental la implementación de medidas de prevención Transmisión de VIH/SIDA. De acuerdo a los Objetivos Sanitarios del Ministerio de Salud; OE transmisibles; y la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Organización de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), entre la década 2000 a 2010, en Chile la epidemia de VIH es una epidemia concentrada, es decir, su transmisión es en grupos específicos de la población. Según esta definición, este nivel de epidemia presente una prevalencia sobre 5% en poblaciones de mayor riesgo y bajo el 1% en mujeres embarazadas. La epidemia predomina en hombres, en donde el MINSAL destaca que el número de casos supera al de mujeres todos los años, tanto en VIH como en el SIDA. En las mujeres el principal mecanismo de transmisión es el heterosexual, 4
  • 7. mientras que en los hombres la exposición homo/bisexual es la más declarada, tanto en VIH como en SIDA. El MINSAL en su Guía Clínica 2010 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA informa que en Chile, la principal vía de transmisión es la sexual, 87,6% de los casos y sólo el 2,6% de los casos son por transmisión endovenosa. La Guía Clínica 2010 del SIDA define que la transmisión vertical (TV) es aquella que ocurre cuando la madre contagia al hijo durante la gestación, parto o lactancia. Se han identificado factores de riesgo y estrategias preventivas que permite reducir la tasa de TV a menos del 2%. Un factor de riesgo independiente importante es la carga viral materna. A fines del año 1994 se inició en Chile, la aplicación del protocolo de prevención de la TV, PACTG-076, aplicado en USA y Francia donde disminuyó en un 68% la TV con la utilización de zidovudina (ZDV o AZT) durante el embarazo, parto y recién nacido. Hasta ese año la tasa de TV, en Chile, era superior al 25%. Desde entonces, con el uso de este protocolo, la indicación de cesárea electiva, la suspensión de la lactancia materna y la incorporación de nuevos esquemas de tratamiento antirretroviral (TAR) en embarazadas chilenas, se redujo la tasa de TV a 6% en el año 1998 y a un 2% en el año 2005 en hijos de madre VIH positivas conocidas. Tratamiento Antirretroviral. En la publicación hecha por el MINSAL en su sitio web, actualmente existen tratamientos antirretrovirales, que si son bien administrados, mejoran la calidad de vida y la sobrevida de las personas que viven con VIH, lo que permite considerar al VIH/SIDA una enfermedad crónica.  Existen diferentes familias de medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas etapas de la replicación del virus: • Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR). • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR). 5
  • 8. • Inhibidores de la proteasa (IP). • Inhibidores de la integrasa. • Inhibidores de fusión. • Antagonista de receptor CCR5 En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH está constituido en las Garantías Explicitas en Salud (GES), que asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos. Prevención de VIH/SIDA. El MINSAL en su sitio web informa que para prevenir de manera efectiva se deben considerar tanto los aspectos individuales como sociales asociados a la transmisión. Desde el punto de vista individual se ha establecido la importancia de disponer de información actualizada, de identificar las conductas y situaciones de riesgo y de conocer los recursos disponibles para la prevención. Las conductas que permiten la prevención de la transmisión del VIH son: Vía Sexual: En este ámbito, existen tres conductas que permiten prevenir el VIH: a. Usar correctamente condón en cada relación sexual b. Acordar ser pareja mutuamente exclusiva, asegurándose ambas personas de no vivir con el virus c. La ausencia de actividad sexual (abstinencia) Vía sanguínea a. No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas previene la infección por VIH. 6
  • 9. b. Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH. Vía Vertical a. La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de antirretrovirales y la sustitución de la lactancia materna por leche maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las embarazadas, el tratamiento antirretroviral para la embarazada que vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche materna. Epidemiología. El MINSAL en el año 2011 da a conocer que la morbilidad por VIH/SIDA, se ha observado una tendencia al aumento, tanto en el VIH como en el SIDA. Si bien se había observado una disminución del riesgo del 2008 al 2010, en el año 2011 se registró un aumento importante tanto para el VIH como para la etapa SIDA alcanzando una tasa de 6.1 x 100 mil habitantes y 4.5 x 100 mil habitantes. Respectivamente (Datos obtenidos de la SEREMI de Salud). Del total de notificaciones desde la aparición de esta enfermedad el sexo predominante es el masculino. La proporción de hombres, notificados es mayor que de mujeres. Según la información proporcionada por la SEREMI de Salud Región del Biobío, los casos notificados en el año 2011, el grupo de 20 a 44 concentró la mayor cantidad de casos (82.4%), seguido de 45 a 65 años con un 17.6%. Es importante señalar que este año no se registraron casos menores de 20 ni mayores de 64 años. Respecto al año anterior, se observó un aumento considerable de los casos, especialmente en el grupo de 20 a 44 años el cual aumentó en más del 100%. 7
  • 10. Durante el año 2011, las comunas que notificaron las mayores tasas de VIH fueron Hualpen (15.3 x 100 mil habitantes) y Treguaco (20.5x 100 mil habitantes). Por otro lado la comuna que registró la mayor tasa de SIDA fue Treguaco con 20.5 x 100 mil habitantes y San Pedro con un 11.3 x 100 mil habitantes. Sin embargo, la comuna que concentró la mayor cantidad de notificaciones fue Concepción con 47 casos (26 VIH y 21 SIDA). Lo que correspondió a un 67% más que lo registrado el año anterior. En la mayoría de los años estudiados, en los pacientes notificados con VIH/SIDA, predomina la conducta homosexual con un 50.9%, seguido de heterosexual con un 31.5%. Durante el año 2011 se observó un aumento de los pacientes con conducta homosexual alcanzando un 66.8% lo que corresponde a 9 puntos porcentuales más que lo observado el año anterior. Por el contrario el grupo de heterosexuales mostró un descenso importante registrando 12.8% lo que corresponde a 12 puntos porcentuales menos que lo observado el año 2010. Según nivel educacional, la educación media concentra la mayor cantidad de casos, seguido de la población con escolaridad superior. Durante el año 2011, los pacientes con VIH SIDA declaran en su mayoría educación media (33.3%), seguido de educación superior con un 26.4%. Al comparar con el año 2010, se registra un aumento en la totalidad de niveles educacionales, especialmente en el nivel básico con un 154% más que lo registrado el año anterior (11 a 28 casos), seguida de media en un 75% más de lo registrado el año anterior. 8
  • 11. Rol del Técnico en Enfermería. Entre las tareas primordiales del TENS es brindar una atención integral de calidad y calidez, identificando conductas de riesgo, promoviendo el cambio de comportamiento y contribuir en la prevención y control de transmisión de VIH/SIDA y además cumplir los esquemas del tratamiento. Para favorecer en la mantención de la salud de un paciente o usuario con VIH/SIDA debemos distinguir entre los cuidados y el trato que se realiza a este tipo de enfermos y los cuidados y trato que se deben realizar. En relación a lo que se hace debemos destacar la entrada en juego de una serie de variables que debemos tener presentes: preconceptos previos, contexto en el que se desarrolla el cuidado (cargas de trabajo, tiempo de que se dispone, equipo de trabajo), posición de la familia ante el paciente y ante la enfermedad y actitud del paciente ante la patología. En relación a lo que se debe hacer, la profesión de enfermería ante el paciente con VIH+ debe intentar cubrir las necesidades que el paciente no pueda cubrir por sí sólo, prestándole el soporte psíquico, físico y emocional que necesite, evitando posturas de rechazo o de sobreprotección hacia estos enfermos, se debe buscar una aproximación al paciente, una aproximación a la familia y un intento por establecer una relación con el paciente, como uno de los objetivos a establecer podría ser el intento de ayudar a asumir la muerte que se acerca. 9
  • 12. Conclusión. En Chile y el mundo esta enfermedad es parte de las luchas que ha tenido la población. Debido a que no se han erradicado de la población, pero si se ha logrado mantener un control por medio de los diversos tratamientos antirretrovirales. La salud pretende que la respuesta frente a esta enfermedad sea mucho más fuerte, que existan más estrategias y mejor coordinación frente a las notificaciones, y alcanzar explícitamente los objetivos establecidos. En cuanto al énfasis que requiere la transmisión de esta enfermedad, es necesario que la población adopte nuevas conductas que no sean de riesgo para contraer VIH/SIDA. Es necesario que la población joven inicie su actividad sexual con las medidas preventivas (uso de preservativos). El desarrollo de esta enfermedad en el organismo provoca un deterioro fulminante, e incluso la misma muerte si no se accede a un programa o tratamiento adecuado. El Ministerio de Salud mediante el GES otorga a la población un sistema de atención inmediato, favoreciendo a la salud e integridad física de cada ser humano. 10
  • 13. Referencias Bibliográficas.  Araujo Alonso. M. 2007. Efectividad de las estrategias de prevención de la transmisión sexual del VIH/sida Basadas en la abstinencia, la pareja única y el condón. Disponible:http://www.facso.uchile.cl/psicologia/_docs/2010/07/normas_apa .pdf  Beltrán B, C., Wolff R, M. 2007. Evaluación de impacto del programa de acceso expandido a tratamiento antirretroviral cohorte chilena de sida. Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/85381414c60311a9e040 01011e015920.pdf  MINSAL.2010. Guía Clínica Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA. Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220fdc4340c44a9e0400 1011f0113b9.pdf  MINSAL. 2010. Vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA. Disponible: http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/CircularVIHSIDAnew.pdf  MINSAL.2012. Problemas de Salud, VIH/SIDA. Disponible:http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_ vih/vih.html  Peruga H, M. 1999. Comportamiento sexual y caracterización de la población con conductas de riesgo de infección por el VIH.  SEREMI de Salud. Región del Biobío. 2011. Situación VIH/SIDA. Disponible: http://www.seremidesaludbiobio.cl/epidemiologia/vih_sida.html 11