SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Hecho integramente por Saray Iguiño, Sergio Cara, Andrea García y Gabriela
Borgovan.
BLOQUE I
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

 Los años que median entre el final de la primera guerra mundial y el estallido de la crisis en 1929
      fueron de amplio desarrollo para EE.UU. Tras el termino de la primera guerra mundial la
  economía norteamericana empezó a disfrutar de un liderazgo absoluto, ocupando un lugar
             destacado en cualquier ámbito económico y de las finanzas mundiales.


  Era por otra parte la gran beneficiaria de la guerra debido a su posición acreedora de gran
                    parte de los países aliados habían contraído para el país.




             Durante estos años EE.UU vivió un periodo de prosperidad y optimismo.
COMIENZOS Y DESARROLLO.
Desciende
 demanda
    de
 productos
                 Deflación
                 (Bajan los
                  precios)


 Baja valor de
  acciones de
las Sociedades
   Anónimas
Eran muchos, incluso personas
   normales, los que tenían sus ahorros
  especulando en la bolsa. Los bancos
   quiebran y faltan capitales para la
    industria; y todo ello de repente. El
    miedo detiene la inversión, el paro
      aumenta, los precios caen y se
 descapitaliza la banca, con lo que no
se pueden pedir créditos. El consumo se
contrae, sobre todo el de los productos
    industriales. Los precios industriales
  también caen, y la superproducción
   producía deflación de los precios al
 consumo, pero las compras eran aún
      menores. El consumo desciende
EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA
YORK
JUEVES NEGRO (24 DE OCTUBRE)
El 24 de octubre se puso a la venta un número muy elevado de
acciones, lo que se tradujo en una caída de precios.
Los inversores por miedo, pusieron en venta un masivo ´número de
acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado, lo
que acentuó la caída de Wall Street.


El índice bursátil se hundió en pocos meses.
Los bancos no tenían liquidez para devolver
el dinero a las personas temerosas de perder
sus ahorros.
LAS CAUSAS DE
LA CRISIS Y GRAN
DEPRESIÓN
LA SOBREPRODUCCIÓN


                      Distribución desigual
    La producción      de las rentas, que
      supera las        lleva implícita la     Mantenimiento de
                                                                         Desfase entre       La reconstrucción
necesidades reales         limitación del            precios de
                                                                      precios agrícolas e    de las economías
de consumo a partir       consumo a las          monopolio, tipo                                                   El sector agrario fue
                                                                        industriales: los       europeas, y el
de 1925, sobre todo   capas sociales más      cartel, que obligaba                                                 el más perjudicado
                                                                       primeros crecen         incremento de
    en los Estados       ricas, que en la       a la existencia de                                                 por los excedentes
                                                                       más lentamente          producción de
 Unidos, donde los     mayor parte de los     grandes cantidades                                                      invendidos y la
                                                                      que los segundos y       algunos países
Stocks aumentaban     países no eran muy            de stocks sin                                                   consiguiente baja
                                                                     hacen disminuir, por   menos desarrollados
     conforme se             numerosas.              vender, al                                                      de precios, cuyo
                                                                        tanto, el poder     o coloniales durante
   reconstruían las     Galbraith señala       comprometerse los                                                   índice pasó de 147
                                                                       adquisitivo de los   la guerra, junto con
      economías        que en los Estados          fabricantes a                                                     en 1925 a 138 en
                                                                         campesinos (           el desenfreno
    europeas. Las      Unidos el 5 por 100       mantener unos                                                             1929.
                                                                     importante clientela    productivo de los
     causas de la       de la población         precios pactados
                                                                        de la industria.       Estados Unidos.
  sobreproducción      recibía la tercera        de antemano.
         son:           parte de la renta
                              nacional.
LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN.
Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los asalariados que, en cifras
nunca vistas
antes, perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos, también sus viviendas. Las largas colas de
desocupados
en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario por
todo abrigo,
fueron una escena habitual de la primero década de 1930.


El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargo con el desprestigio de haber gobernado, sin
éxito, durante la
crisis. Los refugios precarios donde vivían los desocupados eran conocidos como Hoovervilles
(pueblos), y
los diarios con que se cubrían para mitigar el frío, como las mantas Hoover.
VIVIENDAS CON ELECTRODOMÉSTICOS Y
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EN EEUU
Principales Inventos
   de esta época
EL DESORDEN MONETARIO

   Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un
    sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una
    divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el
    marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los
    Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro
    financiero más importante del mundo.
   La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de
    Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra
    que añadió nuevas dosis de inestabilidad.
   En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se
    establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar
    los billetes emitidos por los bancos nacionales
LA DESIGUAL Y RELATIVA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA

A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía
mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que
únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la
expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el
automóvil.
El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación.




Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay
un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la
siderurgia, el algodón y el carbón.



Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks
(debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los
países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que
hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas
norteamericanas y europeas a partir de 1922.
La Gran Depresión

   Las causas de la Gran Depresión

       Sobreproducción industrial                       Stocks
                                                • Efectos del crac sobre los pequeños
                                                  inversores
       Caída del consumo                        • Cierre de empresas y paro                 Deflación
                                         por    • Caída de los precios agrarios
                                                • Endeudamiento

        Crisis de liquidez                      • Impagos de empresas industriales
                                         por    • Impagos de agricultores
              • La banca necesita cancelar      • Impagos de especuladores en Bolsa
                préstamos
              • Repatriación de capitales          Crac bursátil
                                                                                          • Movimientos
                                                 Crisis bancaria                            revolucionarios
                                                                                            (comunismo)
                                                                                          • Movimientos de
     La crisis se extiende a toda la economía      Restricción del
                                                                                            extrema derecha
     El crac no fue la causa más importante           crédito
               de la Gran Depresión
                                                     Agrava la        • Paro                Resentimiento
                                                  sobreproducción     • Pobreza             social y
                                                                      • Proletarización     radicalización
                                                       Crisis           de sectores         política
                                                     industrial         intermedios
BLOQUE II
CONSECUENCIAS
DE LA CRISIS
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS


   La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso la
    necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo.
   La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su “Teoría
    general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas establecían la
    corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado para incrementar el
    consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento
    de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.
   Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra
    Mundial.
   El intervensionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales
    como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento
    de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público,... según los casos y los
    distintos países.
Personas
      tratando de
      conseguir
      alimento




Los parados (cesantes)
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
   Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos
    socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los
    planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del
    comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al
    socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron
    que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De
    esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta.
   Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge
    que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante
    al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.
-ALEMANIA

     PAISES EUROPEOS              -ITALIA
   MAS AFECTADOS POR
    LA CRISIS DE E.E.U.U.         -FRANCIA

                                  -GRAN BRATAÑA


                          MEDIDAS TOMADAS PARA
                            COMBATIR LA CRISIS



  Los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en
          circulación, es decir, de recortes. También el lograr el equilibrio
presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación
 y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o
                                     reducción de
 salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la
                                       recesión.
ALEMANIA                                                     La autarquia no podia
     Como medida para salir de la crisis utilizo la
     autarquia.                                              ser absoluta con lo que
                                                             se vio obligado a
                                                             conquistar nuevos
                                                             territorios




                                                Coloco a….     ….casi todos los
                                                               parados que pasaron
                                                               de 6 millones a 400.000
FRANCIA
     La crisis solo afecto a un 3% de parados y llego mas tarde (1933-
       1935). Pero afecto de manera considera al sistema político.

                      Para solucionar la crisis




      Se crearon obras
                                     Se nacionalizo el
          publicas.
                                     ferrocarril.
GRAN BRETAÑA
                                 La lista de parados no descendió y se
                                 mantuvo en el 10% de la población
                                 activa



La economía británica se
defendió de los embates
de la crisis con mayor éxito
que la de países de su
entorno.                       Llegara a la        armamentística
                               industria que era
                               mas avanzada        automóvil


                                                   eléctrica
MANIFESTACIONES DE LA CRISIS

                   Cae el comercio internacional (66%
                    entre 1929 y 1932)
                   Devaluación de monedas (dólar y libra
                    reducen su valor en 40%)
                   Se expande el desempleo, agravando
                    la situación de clase obrera. (25% de
                    desempleo como mínimo)
                   Reducción de salarios.
                   Surgimiento de ideologías nacionalistas
                    y totalitarias.
BLOQUE III
ESPECULADORES: GROUCHO
MARX

     Uno de los grandes
      especuladores de
      esta época fue el     Como se sabe y tan
    humorista por aquel        bien relata a
           entonces muy       continuación el
         joven, Groucho           también
            Marx, que se     escritor, Groucho.
        embarco en un       Perdió un potencial
        juego en espiral       de su riqueza-
       sobre la bolsa de
                 valores.
La fiebre del oro: Groucho Marx y el crac de 1929



«Entonces empecé a pasarme las mañanas instalado en el despacho de un agente de
   Bolsa, contemplando un gran cuadro mural lleno de signos que no entendía. A no
   ser que llegara temprano, ni siquiera me era posible entrar. Muchas de las agencias
   de Bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway.
Parecía que casi todos mis conocidos se interesaran por el mercado de valores. La
   mayoría de las conversaciones sólo hablaban de la cantidad que tal y tal valor
   había subido la semana pasada, o cosas similares. El fontanero, el carnicero, el
panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse ricos, arrojaban sus
   mezquinos salarios —y en muchos casos, sus ahorros de toda la vida— en Wall
   Street. Ocasionalmente, el mercado flaqueaba, pero muy pronto se liberaba la
   resistencia que ofrecían los prudentes y sensatos, y proseguía su continua
   ascensión.»
                       MARX, Groucho, Groucho y yo, Tusquets Editores, Barcelona, 2005
Las
elecciones
 de 1932
Antecedentes
Tras el Jueves Negro que dio inicio al Crac del 29, la Gran Depresión se hizo sentir con toda su
 fuerza en Estados Unidos y el resto del mundo capitalista. Al estancamiento de la economía
        se unió un fuerte descenso en la actividad comercial e industrial que paralizó las
       operaciones indispensables para la economía estadounidense. El descenso en la
producción de la agricultura e industria, unido al hundimiento de los precios y las quiebras de
 bancos y grandes empresas causaron un aumento significativo del desempleo en EEUU y un
                                   crecimiento de la pobreza.

 Ante la gravedad del desastre económico y la ausencia de mecanismos gubernamentales
 para salir de la difícil situación, la administración del presidente Herbert Hoover no logró dar
respuestas a esta grave crisis, lo cual redujo muchísimo la popularidad del presidente Hoover
    y del Partido Republicano a partir del año 1930. Tanto Hoover (elegido Presidente en
    noviembre de 1928) como sus asesores económicos consideraron seriamente que las
   dificultades económicas de los Estados Unidos respondían a una crisis pasajera donde
       el gobierno federal no podría intervenir decisivamente, sino dejar que los propios
               participantes del mercado financiero solucionaran los problemas.

 La insistencia de Hoover en considerar a la Gran Depresión como una dificultad temporal
chocaron duramente con la realidad, en tanto la economía nacional se deterioraba cada
    año, sin dar muestras de mejora. A su vez, el aumento constante del desempleo y el
imparable descenso en el nivel de vida de los estadounidenses mellaron la confianza de la
  población en los líderes gubernamentales, lo cual hacía que a lo largo del periodo 1930-
1932 el Partido Republicano apreciara claramente que sus posibilidades de permanecer en
                   el gobierno tras las elecciones de 1932 eran muy poca
El presidente Hoover
                                                      en 1932
  Al convocarse las elecciones presidenciales de
       1932, el presidente Herbert Hoover fue
   considerado el candidato natural del Partido
   Republicano, pues pocos líderes de su propio
 partido pensaban en desafiar a Hoover en tanto
     al inicio de 1932 era evidente que la Gran
Depresión no era una "crisis temporal" sino que sus
terribles efectos durarían mucho tiempo más de lo
previsto. Sin real competencia, Hoover fue elegido
 candidato en las elecciones primarias con el 98%
                     de los votos.

   Por su parte el Partido Demócrata tenía como
    candidato favorito a Franklin D. Roosevelt, un
       político ya bastante conocido por ser el
    gobernador del Estado de Nueva York desde
      hacía cuatro años. Si bien los demócratas
acostumbraban elegir a su candidato por el voto
de al menos 2/3 de sus delegados, Roosevelt tuvo
dificultades en lograr la nominación. Finalmente se
  pactó que el pre-candidato John N. Garner se
     retirase de la contienda y diese sus votos a
Roosevelt, con lo cual éste fue elegido candidato
         de los demócratas para la elección.
Al empezar las respectivas campañas
  presidenciales en agosto de 1932, la
 situación del Partido Republicano era
muy mala, en tanto el público culpaba
 a Herbert Hoover de la nula reacción
       gubernamental ante la Gran
    Depresión. Hubo ocasiones donde
   Hoover pronunciaba discursos ante
  audiencias abiertamente hostiles, en
 sus desplazamientos por las ciudades
era frecuentemente abucheado al ser
     reconocido, e inclusive algunos
transeúntes arrojaban frutas podridas a
            él o a su vehículo.
Ante ello, Hoover optó por
                                         No obstante
 atacar a su rival acusando
                                 ello, semejantes ataques
   a Roosevelt de ser un
                                      redujeron más su
    peligroso radical que
                                 popularidad, en tanto la
  empeoraría la situación
                                    implementación de
   aumentando el gasto
                               programas sociales masivos
público y elevaría impuestos
                               era una oferta de Franklin D.
     para gastarlos en
                                Roosevelt que agradaba
   programas sociales de
                                   mucho a los votantes
      dudosa utilidad..




   De hecho, durante la
campaña Roosevelt atacó
 a Hoover acusándolo de            Roosevelt aprovechó
 inacción, y prometiendo         también la radiodifusión
   actos concretos para           para emitir programas
    mejorar la situación        radiales con sus discursos
económica del país, como       para los electores, ganando
   el establecimiento de       así un notable carisma ante
programas de ayuda a los          las masas de votantes.
más pobres bajo el nombre
  genérico de New Deal.
SOLUCIONES A LA GRAN
DEPRESIÓN
SOLUCIONES A LA GRAN DEPRESIÓN:
EL MODELO KEYNESIANO

   El economista británico John M.
    Keyness plantea que el Estado
    debe intervenir en la
    economía, regulando y
    controlando los procesos
    económicos.Además plantea
    que el Estado debe invertir
    directamente en empresas y
    desarrollando obras públicas. Así
    lograr dinamizar la economía y
    crear empleos.
   Ahora el capitalismo estará
    resguardado por el Estado.
SOLUCIONES A LA GRAN DEPRESIÓN:
EL NEW DEAL (NUEVO TRATO)

                    El New Deal
                 El Nuevo Tratado consistió, básicamente, en una gran intervención
                 del estado en la economía.
                 En lugar de ahorrar el dinero de los impuestos recaudados por el
                 estado, Roosevelt decidió gastarlo. ¿En que?
                 En salarios -para que la gente pudiera consumir y, como
                 consecuencia, las industrias aumentaron la producción- y en
                 obras públicas, para crear fuentes de trabajo.
                 En los Cien Días, Franklin lanzó las medidas fundamentales del
                 Nuevo Tratado: creó un fondo de asistencia social para
                 desocupados, fijo precios mínimos para los productores agrícolas,
                 creó un sistema de trabajo voluntario para desocupados menores
                 de 25 años, financió empleos públicos en los municipios y en los
                 estados (como barrenderos u obreros), otorgó créditos para
                 viviendas y subsidios para la agricultura, estableció un pacto con
                 las grandes industrias para controlar precios y salarios, y garantizó
                 los depósitos bancarios.
                 Estas medidas despertaron la confianza de la industria e
                 impulsaron la economía hasta 1937. Durante ese año, los grandes
                 industriales intentaron distanciarse del gobierno y quebrar el
                 pacto. Pero Roosevelt había triunfado nuevamente en las
                 elecciones de 1936 y respondió con medidas aún más
                 intervencionistas. Creó un sistema de impuestos progresivos -por el
                 cual pagaban más los más ricos -, apoyó a los sindicatos e impulsó
                 cambios en la composición del Tribunal Supremo de Justicia,
                 nombrando jueces cercanos a su gobierno.
Quería relanzar el comercio agrícola y la venta de los
productos
Promover el desarrollo industrial

Contando con un programa de obras publicas para crear
empleo a la población con poca formación.

Dejando atrás el no intervencionismo. Controlando la banca
y la Bolsa. Devaluo el Dólar.
Y medidas de tipo social como la creación de Seguridad
Social.
BREVE BIOGRAFÍA DE ROOSEVELT
Discurso inaugural de F. D. Roosevelt, 4 de marzo de 1933



Nuestra tarea prioritaria es volver a dar trabajo al pueblo. Esto no es un problema
insoluble si lo afrontamos con prudencia. Puede realizarse, en parte, mediante una
contratación directa por el gobierno, como en caso de guerra, pero al mismo tiempo
llevando a cabo a través de esa contratación los trabajos más necesarios para estimular y
reorganizar el uso de nuestros recursos naturales. […] Es posible trabajar en esta tarea
mediante esfuerzos precisos para elevar el precio de los productos agrícolas y, con
ello, el poder de compra que absorberá la producción de nuestras ciudades. Es necesario
esforzarse en ello poniendo término a la tragedia de la creciente desaparición por quiebra
de nuestras pequeñas empresas y de nuestras granjas. Podemos facilitar [el empleo]
planificando y supervisando en el ámbito nacional todas las formas de transporte y
comunicaciones y de otras actividades que presenten claramente un carácter de servicio
público […].
                                                                        F. D. ROOSEVELT,
                                                  Discurso inaugural , 4 de marzo de 1933

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasKelly_93
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"francisco gonzalez
 
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.ies thiar
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013joseleorcasita
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoColectivo Desarrollo Reg
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUflor montoya
 
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados UnidosLa Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados UnidosOmar García
 
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónTextos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónGeopress
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicoschemasaead3
 

La actualidad más candente (17)

La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
 
Gran Depresión
Gran Depresión Gran Depresión
Gran Depresión
 
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
El periodo de entreguerras. La crisis de 1929
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
 
Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013Bcr informativo semanal 25012013
Bcr informativo semanal 25012013
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados UnidosLa Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos
La Crisis del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos
 
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónTextos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicos
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
Verstrynge
 

Similar a La Gran Depresión de 1929: causas y consecuencias de la crisis económica en EE.UU

Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929francisco gonzalez
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29copybird
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerrasmjosefalc
 
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Estados Unidos   Los felices años veinte. Crack de la BolsaEstados Unidos   Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsafrancisco gonzalez
 
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008Astrid Garsot
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"francisco gonzalez
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"francisco gonzalez
 
1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía II1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía IIJosé Vargas
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Susana Parada
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29Tere Curi
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicasjalexelberth2
 
Presentación ética eduardo martín
Presentación ética eduardo martínPresentación ética eduardo martín
Presentación ética eduardo martínToni Becerra
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929DavidPedraza21
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 

Similar a La Gran Depresión de 1929: causas y consecuencias de la crisis económica en EE.UU (20)

Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerras
 
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Estados Unidos   Los felices años veinte. Crack de la BolsaEstados Unidos   Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
 
El Crac Del 1929
El Crac Del 1929El Crac Del 1929
El Crac Del 1929
 
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
 
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos   "Los felices años veinte"
U.6 El período de Entreguerras (II) Estados Unidos "Los felices años veinte"
 
Economia entre guerras 2017
Economia entre guerras 2017Economia entre guerras 2017
Economia entre guerras 2017
 
1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía II1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía II
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
 
Presentación ética eduardo martín
Presentación ética eduardo martínPresentación ética eduardo martín
Presentación ética eduardo martín
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929Depresión económica-mundial-de-1929
Depresión económica-mundial-de-1929
 
Resumen crisis 29
Resumen crisis 29Resumen crisis 29
Resumen crisis 29
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 

La Gran Depresión de 1929: causas y consecuencias de la crisis económica en EE.UU

  • 1. Hecho integramente por Saray Iguiño, Sergio Cara, Andrea García y Gabriela Borgovan.
  • 3. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Los años que median entre el final de la primera guerra mundial y el estallido de la crisis en 1929 fueron de amplio desarrollo para EE.UU. Tras el termino de la primera guerra mundial la economía norteamericana empezó a disfrutar de un liderazgo absoluto, ocupando un lugar destacado en cualquier ámbito económico y de las finanzas mundiales. Era por otra parte la gran beneficiaria de la guerra debido a su posición acreedora de gran parte de los países aliados habían contraído para el país. Durante estos años EE.UU vivió un periodo de prosperidad y optimismo.
  • 5.
  • 6. Desciende demanda de productos Deflación (Bajan los precios) Baja valor de acciones de las Sociedades Anónimas
  • 7. Eran muchos, incluso personas normales, los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores. El consumo desciende
  • 8. EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
  • 9. JUEVES NEGRO (24 DE OCTUBRE) El 24 de octubre se puso a la venta un número muy elevado de acciones, lo que se tradujo en una caída de precios. Los inversores por miedo, pusieron en venta un masivo ´número de acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado, lo que acentuó la caída de Wall Street. El índice bursátil se hundió en pocos meses. Los bancos no tenían liquidez para devolver el dinero a las personas temerosas de perder sus ahorros.
  • 10. LAS CAUSAS DE LA CRISIS Y GRAN DEPRESIÓN
  • 11. LA SOBREPRODUCCIÓN Distribución desigual La producción de las rentas, que supera las lleva implícita la Mantenimiento de Desfase entre La reconstrucción necesidades reales limitación del precios de precios agrícolas e de las economías de consumo a partir consumo a las monopolio, tipo El sector agrario fue industriales: los europeas, y el de 1925, sobre todo capas sociales más cartel, que obligaba el más perjudicado primeros crecen incremento de en los Estados ricas, que en la a la existencia de por los excedentes más lentamente producción de Unidos, donde los mayor parte de los grandes cantidades invendidos y la que los segundos y algunos países Stocks aumentaban países no eran muy de stocks sin consiguiente baja hacen disminuir, por menos desarrollados conforme se numerosas. vender, al de precios, cuyo tanto, el poder o coloniales durante reconstruían las Galbraith señala comprometerse los índice pasó de 147 adquisitivo de los la guerra, junto con economías que en los Estados fabricantes a en 1925 a 138 en campesinos ( el desenfreno europeas. Las Unidos el 5 por 100 mantener unos 1929. importante clientela productivo de los causas de la de la población precios pactados de la industria. Estados Unidos. sobreproducción recibía la tercera de antemano. son: parte de la renta nacional.
  • 12. LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN. Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los asalariados que, en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos, también sus viviendas. Las largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario por todo abrigo, fueron una escena habitual de la primero década de 1930. El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargo con el desprestigio de haber gobernado, sin éxito, durante la crisis. Los refugios precarios donde vivían los desocupados eran conocidos como Hoovervilles (pueblos), y los diarios con que se cubrían para mitigar el frío, como las mantas Hoover.
  • 13. VIVIENDAS CON ELECTRODOMÉSTICOS Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EN EEUU
  • 14. Principales Inventos de esta época
  • 15. EL DESORDEN MONETARIO  Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo.  La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.  En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales
  • 16. LA DESIGUAL Y RELATIVA RECUPERACIÓN ECONÓMICA A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación. Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922.
  • 17. La Gran Depresión Las causas de la Gran Depresión Sobreproducción industrial Stocks • Efectos del crac sobre los pequeños inversores Caída del consumo • Cierre de empresas y paro Deflación por • Caída de los precios agrarios • Endeudamiento Crisis de liquidez • Impagos de empresas industriales por • Impagos de agricultores • La banca necesita cancelar • Impagos de especuladores en Bolsa préstamos • Repatriación de capitales Crac bursátil • Movimientos Crisis bancaria revolucionarios (comunismo) • Movimientos de La crisis se extiende a toda la economía Restricción del extrema derecha El crac no fue la causa más importante crédito de la Gran Depresión Agrava la • Paro Resentimiento sobreproducción • Pobreza social y • Proletarización radicalización Crisis de sectores política industrial intermedios
  • 18.
  • 21. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso la necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo.  La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su “Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado para incrementar el consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.  Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial.  El intervensionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público,... según los casos y los distintos países.
  • 22. Personas tratando de conseguir alimento Los parados (cesantes)
  • 23. CONSECUENCIAS POLÍTICAS  Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta.  Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.
  • 24. -ALEMANIA PAISES EUROPEOS -ITALIA MAS AFECTADOS POR LA CRISIS DE E.E.U.U. -FRANCIA -GRAN BRATAÑA MEDIDAS TOMADAS PARA COMBATIR LA CRISIS Los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. También el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión.
  • 25. ALEMANIA La autarquia no podia Como medida para salir de la crisis utilizo la autarquia. ser absoluta con lo que se vio obligado a conquistar nuevos territorios Coloco a…. ….casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000
  • 26. FRANCIA La crisis solo afecto a un 3% de parados y llego mas tarde (1933- 1935). Pero afecto de manera considera al sistema político. Para solucionar la crisis Se crearon obras Se nacionalizo el publicas. ferrocarril.
  • 27. GRAN BRETAÑA La lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa La economía británica se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de su entorno. Llegara a la armamentística industria que era mas avanzada automóvil eléctrica
  • 28. MANIFESTACIONES DE LA CRISIS  Cae el comercio internacional (66% entre 1929 y 1932)  Devaluación de monedas (dólar y libra reducen su valor en 40%)  Se expande el desempleo, agravando la situación de clase obrera. (25% de desempleo como mínimo)  Reducción de salarios.  Surgimiento de ideologías nacionalistas y totalitarias.
  • 29.
  • 31. ESPECULADORES: GROUCHO MARX Uno de los grandes especuladores de esta época fue el Como se sabe y tan humorista por aquel bien relata a entonces muy continuación el joven, Groucho también Marx, que se escritor, Groucho. embarco en un Perdió un potencial juego en espiral de su riqueza- sobre la bolsa de valores.
  • 32. La fiebre del oro: Groucho Marx y el crac de 1929 «Entonces empecé a pasarme las mañanas instalado en el despacho de un agente de Bolsa, contemplando un gran cuadro mural lleno de signos que no entendía. A no ser que llegara temprano, ni siquiera me era posible entrar. Muchas de las agencias de Bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway. Parecía que casi todos mis conocidos se interesaran por el mercado de valores. La mayoría de las conversaciones sólo hablaban de la cantidad que tal y tal valor había subido la semana pasada, o cosas similares. El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse ricos, arrojaban sus mezquinos salarios —y en muchos casos, sus ahorros de toda la vida— en Wall Street. Ocasionalmente, el mercado flaqueaba, pero muy pronto se liberaba la resistencia que ofrecían los prudentes y sensatos, y proseguía su continua ascensión.» MARX, Groucho, Groucho y yo, Tusquets Editores, Barcelona, 2005
  • 34.
  • 35.
  • 36. Antecedentes Tras el Jueves Negro que dio inicio al Crac del 29, la Gran Depresión se hizo sentir con toda su fuerza en Estados Unidos y el resto del mundo capitalista. Al estancamiento de la economía se unió un fuerte descenso en la actividad comercial e industrial que paralizó las operaciones indispensables para la economía estadounidense. El descenso en la producción de la agricultura e industria, unido al hundimiento de los precios y las quiebras de bancos y grandes empresas causaron un aumento significativo del desempleo en EEUU y un crecimiento de la pobreza. Ante la gravedad del desastre económico y la ausencia de mecanismos gubernamentales para salir de la difícil situación, la administración del presidente Herbert Hoover no logró dar respuestas a esta grave crisis, lo cual redujo muchísimo la popularidad del presidente Hoover y del Partido Republicano a partir del año 1930. Tanto Hoover (elegido Presidente en noviembre de 1928) como sus asesores económicos consideraron seriamente que las dificultades económicas de los Estados Unidos respondían a una crisis pasajera donde el gobierno federal no podría intervenir decisivamente, sino dejar que los propios participantes del mercado financiero solucionaran los problemas. La insistencia de Hoover en considerar a la Gran Depresión como una dificultad temporal chocaron duramente con la realidad, en tanto la economía nacional se deterioraba cada año, sin dar muestras de mejora. A su vez, el aumento constante del desempleo y el imparable descenso en el nivel de vida de los estadounidenses mellaron la confianza de la población en los líderes gubernamentales, lo cual hacía que a lo largo del periodo 1930- 1932 el Partido Republicano apreciara claramente que sus posibilidades de permanecer en el gobierno tras las elecciones de 1932 eran muy poca
  • 37. El presidente Hoover en 1932 Al convocarse las elecciones presidenciales de 1932, el presidente Herbert Hoover fue considerado el candidato natural del Partido Republicano, pues pocos líderes de su propio partido pensaban en desafiar a Hoover en tanto al inicio de 1932 era evidente que la Gran Depresión no era una "crisis temporal" sino que sus terribles efectos durarían mucho tiempo más de lo previsto. Sin real competencia, Hoover fue elegido candidato en las elecciones primarias con el 98% de los votos. Por su parte el Partido Demócrata tenía como candidato favorito a Franklin D. Roosevelt, un político ya bastante conocido por ser el gobernador del Estado de Nueva York desde hacía cuatro años. Si bien los demócratas acostumbraban elegir a su candidato por el voto de al menos 2/3 de sus delegados, Roosevelt tuvo dificultades en lograr la nominación. Finalmente se pactó que el pre-candidato John N. Garner se retirase de la contienda y diese sus votos a Roosevelt, con lo cual éste fue elegido candidato de los demócratas para la elección.
  • 38. Al empezar las respectivas campañas presidenciales en agosto de 1932, la situación del Partido Republicano era muy mala, en tanto el público culpaba a Herbert Hoover de la nula reacción gubernamental ante la Gran Depresión. Hubo ocasiones donde Hoover pronunciaba discursos ante audiencias abiertamente hostiles, en sus desplazamientos por las ciudades era frecuentemente abucheado al ser reconocido, e inclusive algunos transeúntes arrojaban frutas podridas a él o a su vehículo.
  • 39. Ante ello, Hoover optó por No obstante atacar a su rival acusando ello, semejantes ataques a Roosevelt de ser un redujeron más su peligroso radical que popularidad, en tanto la empeoraría la situación implementación de aumentando el gasto programas sociales masivos público y elevaría impuestos era una oferta de Franklin D. para gastarlos en Roosevelt que agradaba programas sociales de mucho a los votantes dudosa utilidad.. De hecho, durante la campaña Roosevelt atacó a Hoover acusándolo de Roosevelt aprovechó inacción, y prometiendo también la radiodifusión actos concretos para para emitir programas mejorar la situación radiales con sus discursos económica del país, como para los electores, ganando el establecimiento de así un notable carisma ante programas de ayuda a los las masas de votantes. más pobres bajo el nombre genérico de New Deal.
  • 40. SOLUCIONES A LA GRAN DEPRESIÓN
  • 41. SOLUCIONES A LA GRAN DEPRESIÓN: EL MODELO KEYNESIANO  El economista británico John M. Keyness plantea que el Estado debe intervenir en la economía, regulando y controlando los procesos económicos.Además plantea que el Estado debe invertir directamente en empresas y desarrollando obras públicas. Así lograr dinamizar la economía y crear empleos.  Ahora el capitalismo estará resguardado por el Estado.
  • 42. SOLUCIONES A LA GRAN DEPRESIÓN: EL NEW DEAL (NUEVO TRATO)  El New Deal El Nuevo Tratado consistió, básicamente, en una gran intervención del estado en la economía. En lugar de ahorrar el dinero de los impuestos recaudados por el estado, Roosevelt decidió gastarlo. ¿En que? En salarios -para que la gente pudiera consumir y, como consecuencia, las industrias aumentaron la producción- y en obras públicas, para crear fuentes de trabajo. En los Cien Días, Franklin lanzó las medidas fundamentales del Nuevo Tratado: creó un fondo de asistencia social para desocupados, fijo precios mínimos para los productores agrícolas, creó un sistema de trabajo voluntario para desocupados menores de 25 años, financió empleos públicos en los municipios y en los estados (como barrenderos u obreros), otorgó créditos para viviendas y subsidios para la agricultura, estableció un pacto con las grandes industrias para controlar precios y salarios, y garantizó los depósitos bancarios. Estas medidas despertaron la confianza de la industria e impulsaron la economía hasta 1937. Durante ese año, los grandes industriales intentaron distanciarse del gobierno y quebrar el pacto. Pero Roosevelt había triunfado nuevamente en las elecciones de 1936 y respondió con medidas aún más intervencionistas. Creó un sistema de impuestos progresivos -por el cual pagaban más los más ricos -, apoyó a los sindicatos e impulsó cambios en la composición del Tribunal Supremo de Justicia, nombrando jueces cercanos a su gobierno.
  • 43. Quería relanzar el comercio agrícola y la venta de los productos Promover el desarrollo industrial Contando con un programa de obras publicas para crear empleo a la población con poca formación. Dejando atrás el no intervencionismo. Controlando la banca y la Bolsa. Devaluo el Dólar. Y medidas de tipo social como la creación de Seguridad Social.
  • 44. BREVE BIOGRAFÍA DE ROOSEVELT
  • 45. Discurso inaugural de F. D. Roosevelt, 4 de marzo de 1933 Nuestra tarea prioritaria es volver a dar trabajo al pueblo. Esto no es un problema insoluble si lo afrontamos con prudencia. Puede realizarse, en parte, mediante una contratación directa por el gobierno, como en caso de guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo a través de esa contratación los trabajos más necesarios para estimular y reorganizar el uso de nuestros recursos naturales. […] Es posible trabajar en esta tarea mediante esfuerzos precisos para elevar el precio de los productos agrícolas y, con ello, el poder de compra que absorberá la producción de nuestras ciudades. Es necesario esforzarse en ello poniendo término a la tragedia de la creciente desaparición por quiebra de nuestras pequeñas empresas y de nuestras granjas. Podemos facilitar [el empleo] planificando y supervisando en el ámbito nacional todas las formas de transporte y comunicaciones y de otras actividades que presenten claramente un carácter de servicio público […]. F. D. ROOSEVELT, Discurso inaugural , 4 de marzo de 1933