SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Trabajo de investigación de
Silvina Carrizo
Santiago del Estero , Argentina
Parte 1
LITERATURA MEDIEVAL
LOS ORIGENES :
El territorio de la actual España, habitado en sus
orígenes por los iberos, fue invadido desde la
antigüedad por diversos pueblos
La gran ocupación la efectuaron los romanos en
el siglo III antes de Cristo ., quienes trajeron con
sus legionarios el idioma latino, base de las
diversas lenguas que por desmembramiento se
fueron formando en el suelo peninsular: gallegos,
portugueses, catalán, valenciano, y castellano,
entre los principales.
base de las diversas lenguas que
por desmembramiento :
• se fueron formando en el suelo
peninsular: gallegos, portugueses,
catalán, valenciano, y castellano, entre los
principales.
La lengua castellana
• se formó en el reino llamado Castilla, en el centro y
norte del territorio y se extendió políticamente a partir del
siglo XI hasta convertirse en la lengua general de toda
España, con la unificación de los distintos estados
ocurrida en 1492, año del descubrimiento de América.
Esa Castilla romanizada sufrió dos
largas dominaciones extrajeras:
• la de los barajaros visigodos que duró 300 años
( siglos V al VII),
•
Y la de los árabes
• que se prolongó por unos 700 años
( siglo VIII al XV)
Así, pues, España fue el lugar de
encuentro de la civilización:
• latina, la germánica y la musulmana, que
dejaron huellas en sus instituciones,
costumbres, cultura, lengua y literatura.
La lengua española actual esta constituida por un
70% aproximadamente de elementos latinos,
• y el resto o por formas derivadas del
griego y árabe, y en menor grado, del
ibero, vasco, celta, germánico, hebreo y
lenguas modernas.
Primeros documentos
lingüísticos:
Las Glosas
La época de la ocupación romana,
los documentos oficiales y conventuales
se escribían en un buen latín culto ( sermo nobilis),
• gramáticamente correcto pues lo manejaban los funcionarios
reales, clérigos, maestros, eruditos y demás personas educadas,
• como puede constatarse en las crónicas reales y eclesiásticas,
protocolos de escribanía, traducciones de obras griegas y árabes ,
etcétera.
El pueblo en cambio, en una época
en que no existían
la instrucción pública organizada,
• solo hablaba el latín y no lo escribía, y en
tales condiciones, ese lenguaje era casi
una jerga vulgar, incorrecta
gramáticamente, y cada vez mas diferente
del latín culto ( sermo vulgaris).
• No han quedado prácticamente restos de ese lenguaje popular –
denominado ¨ Castellano preliterario ¨-
Sólo se han descubierto hasta la actualidad dos
textos escritos en ese antiquísimo idioma
del siglo X aproximadamente ,
• los cuales se consideran los primeros documentos lingüísticos de a lengua
castellana. Se trata de las llamadas Glosas Emilianenses y Glosas Silenses.
Eran las glosas o anotaciones a la
margen , comentarios manuscritos
en la lengua popular, con letra
gótica, escritos por los monjes
como vocabularios aclaratorios en
español del texto latino paralelo,
que se usarían seguramente en las
clases de latín o religión pata las
explicaciones y comentarios.
Las Glosas Emilianenses (Siglo X)
• fueron encontradas en
el Monasterio de San
Emiliano ( San Milán
de la Cogolla) de la
Rioja
• y el manuscrito se
encuentra hoy en día
en la Academia de la
Historia de Madrid.
Ejemplo de un fragmento:
GLOSAS EMILIANENSES
Texto latino
…adjubante domino nostro
Jhesu Christo cui est honor
et imperium cum et Spiritu
Sancio in secula seculorum
amen…
Glosa en castellano a la
margen (primitivo castellano)
… con o ajutorio ( ayuda)
de nuestro suenno
( señor) Salbatore qual
dueño get eba ( sea en la )
honore e qual dueño tiene
tela ( en la) mandatione
( mandato) con o Patre
con o spiritu sancto en los
siéculos ( siglos) de los
siéculos.
Las palabras en bastardilla del texto latino son las explicadas en la
glosas o vocabulario de la derecha.
Las Glosas Silenses ( Siglo X)
• fueron encontradas
en el monasterio de
los Silos, Burgos
• y el manuscrito
original se encuentra
en el Museo Británico
de Londres:
GLOSAS SILENSES
Texto latino
… Non oportet Chritianos ab nuntias
euntes ballare vel saltare.
Glosas en castellano
al margen
A las votas
( bodas) Qu(e)
iban ido
Cantare ( cantar)
Saltare ( saltar)
LA POESIA PRIMITIVA
En casi todos los pueblos la literatura nace la
literatura nace con la poesía: la prosa aparece
más tarde.
• En España la poesía precede a la prosa
en más de cien años.
• En esos comienzos, la misión de los poetas se
reducía a cantar o recitar temas comunes a toda
la sociedad para entretener a su auditorio,
educarlo o informarlo en cierto modo, o
acompañar los bailes, danzas y algunas tareas
prácticas de la vida cotidiana.
Poesía tradicional:
• aunque se tienen muy pocos testimonios
escritos, se sabe, por diversas razones
que en la península ibérica hubo
originariamente una poesía primitiva, de
carácter popular y transmisión oral, cuyo
origen no está aun definitivamente
esclarecido y que se cantaba de boca en
boca.
Se la denomina
¨ poesía tradicional
• es probable que este tipo de poesía
se anterior a la aparición de los
mismos poetas tradicionales.
• Eran cantos de segadores,
• canciones de mayo ( de primavera) ,
• de amigo,
• de vela ( de guardias),
• de ronda de caminantes,
Caminito toledano,
¡quién te tuviera andando!
Caminad, señora,
Si queréis caminar.
Pues los gallos cantan
Cerca está el lugar.
Paséame, por Dios, barquero,
de aquesa parte del río;
¡ duélete del dolor mío!
de romerías o viajes de
peregrinación religiosa
So ( bajo) la encina,
So la encina.
Yo me iba, mi madre, a la romería,
Por ir más devota, fui sin
compañía.
So la encina.
• De molineros, serranas
( encuentros de viajantes
con mujeres de las
sierras, muchas veces
aguerridas y otras
amorosas ) , etc. Po lo
común consistían en
villancicos terminados por
un estribillo que se
repetía.
• Se tiene conocimiento de
esta clase lírica por
supervivencias orales
que fueron recogidas o
imitadas por artistas
posteriores, algunas de
las cuales hasta
aparecen en el folklore
hispanoamericano
Las cancioncillas mozárabes y las
jarchas
• Los mozárabes eran los
cristianos que en tiempos
de la ocupación árabe
seguían cultivando su
lengua y sus costumbres.
Por lo general vivían en
grupos apartes dentro de
centros urbanos, y a
veces en los campos. • Practicaban unas coplas
amorosas que llamaron la
atención de los árabes, en las
que expresaban las inquietudes
de una enamorada que espera
el regreso de su amado o sus
añoranzas. Eran coplas
preferidas por las taberneras.
Los poetas árabes comenzaron a utilizarlas
como salida o cierre ( jarchas) de unas poesías mayores
musulmanas llamadas moaxajas o muwassabas,
• de tema amatorio, con lo cual
producían un efecto poético de
contraste final, de ¨ cola
luminosa ¨ . estaban formadas
de dos o cuatro versos y se
consideran hasta ahora la
forma poética mas antigua
conservada por escrito en
lengua española.
• Las mas antiguas conocidas son del año 1040, de modo que
resultan ser mas de un siglo anteriores al Poema de Cid y mas de
medio siglo anteriores a la poesía provenzal:
Este tipo de composición lo adoptaron también
los poetas hebreos de España, porque
coincidía con sus sentido religioso y moral, de
manera que se conservan algunas jarchas de
ese origen .
¿Que faré yo o qué serád de mibi?
Habibi
Non te tolgas de mibi.
( ¿ que haré haré yo o qué será de
mi?
Amigo mio , no te apartes de mi .
( ¿ todros Abulafta?)
Vayse meu corachón de mib,
¿ Ya, Rab, si se me tornarad?
¡ tan mal meu doler lo – l- hábibi!
Enfermo yed, ¿ cuando sanarad?
( Mi corazón se va de mi .
¡ Oh, Dios! , ¿ acaso se me tomará?
¡ tan enfermo yace, ¿cuando sanará?)
( Yehuda Halevi)
• la critica no ha podido precisar
hasta el momento la diferencia
entre las moaxajas mulsumana y
hebreas. Es de suponer que si los
poetas mulsumanes y árabes
incorporaron estas jarchas en sus
composiciones- algunas de ellas
repetidas por dos autores
distintos-, ya se existían aparte en
castellano, aunque anónimas.
Las jarchas hebreas fueron
descubiertas en 1948
• como resultado de los estudios
de un investigador ( S. M.
Stern ) en una sinagoga de El
Cairo,
• y las jarchas
árabes fueron
dadas a conocer
en 1949 y 1950 por
E. García Gómez.
Trovadores, juglares y clérigos
• con el tiempo aparecen en España los
poetas de oficio, que componen sus
propias piezas o recitan las de otros
autores. Se han distinguido tres tipos de
poetas en aquellos primeros años: el
trovador, el juglar y el clérigo
El trovador
• era el poeta de las clases
nobles y altas de la sociedad,
cuyos temas principales eran
poesías amatorias y asuntos
caballerescos.
• Su arte era señorial y
provenía del sur de Francia,
de la región llamada Provenza.
• Esta poesía penetró al país a
través de los montes de
pirineos y se difundió por
Galicia y Cataluña
principalmente
El juglar
• Era un artista mas amplio
, que ejercía sus artes en
las plazas publicas, los
mesones y posadas, los
atrios de las iglesias y
también en los palacios y
castillos
• Recitaba versos,
canciones, y fragmentos
narrativos, aprendidos de
memoria
El clérigo
• En la edad media no era
necesariamente un religioso,
pues ese nombre se aplicaba
a la gente docta, los monjes,
los eruditos y estudiosos, lo
que en nuestra época se
llamaría un ¨ intelectual ¨.
• sus temas eran por lo común
asuntos religiosos o referidos
a la antigüedad clásica, griega
y latina
La poesía trovadoresca:
Razón de amor:
• hacia el siglo XI y XII
comienzan a cultivarse en
España las composiciones
de los trovadores,
traducidas probablemente
del francés o provenzal.
• La mas antigua pieza
conocida fue descubierta
por el hispanista francés
Alfredo Moret Fatio en un
códice de la Biblioteca de
Paris, pertenece a las
postrimerías del Siglo XII y
quizás no es más que una
traducción .
• Es una composición de verso
torpe, `primitivo, y su tema es
el amor.
Un breve fragmento de ella permite apreciar el grado
de evolución de la lengua castellana en esa época:
Qui triste tiene si coraçón ,
• benga oyr ( venga a oír) esta
razón ( explicación )
• odrá ( otra) razo´n acabada,
• feyta ( hecha) d´amor e bien
rymada.
• un escolar la rrimió ( rimó)
• que sie(m)pre ouo ( hubo,
tuvo) cryança ( crianza,
educación )
• en Alemania y en F(r)ancia;
• moró (vivió ) mucho en
Lombardia, pora ( para) (a)
prender cortesía.
• La mención de que el
poeta que la escribió se
crió y educó en Alemania
y Francia. Y estudió las
artes de la cortesía en
Lombardia, indica con
claridad que esta pieza
es de origen culto y
extranjero.
• Tuvieron mayor difusión
en Galicia y Portugal
estas composiciones y
constituyen el
repertorio galaico-
portugués, que después
se cultivará también en
Castilla.
Los trovadores solían ir de castillo
en castillo ,
• con su laúd bajo el
brazo, cantando sus
temas.
• Aunque recitaban
canciones ajenas,
también eran capaces
de trovar por propia
cuenta, y trataban de
asentarse en algún
castillo feudal y vivir
de la protección de la
señora .
El amor cortesano se atenía
estrictamente a ciertas reglas:
• el enamorado debe estar
siempre temeroso, palidecer
en presencia de sus amada,
no deseara otra mujer que a
ella, no tener dos amores a la
vez , etc.
• A modo de juegos literarios y
sociales se formaban
tribunales femeninos que
dictaminaban sobre asuntos
amorosos, llamados ¨ cortes
de amor ¨ . consistían litigios
teóricos que resolvían damas
ilustres con fallos
sentenciosos, como por
ejemplo, si una dama
enamorada debe seguir
queriendo a su galán que en
la guerra ha perdido un ojo o
ha quedado herido.
Un genero también muy ejercitado por los
trovadores franceses e imitado en España
fue el de los ¨ debates ¨ o ¨ disputas ¨,
en forma de dialogo, en el cual dos
interlocutores discuten sobre un tema de
amor, de muerte , del cuerpo y del alma . etc.
Quedan en códices algunos ejemplos de este tipo poético,
como la Disputa o denuestos del agua y del vino, que
expresa en sus comienzos:
• Aquis ( aquí se) coplença ( comienza) a
denostar
• El vino y el agua a manlevar ( disputar ) .
• El vino fauló ( hablo´) primero:
• El vino
• Mucho més venida ( me ha venido) mal
companeraa
• Agua es mala mana (maña),
• No quería (querría) aver ( tener) la tu
compaña ( compañía),
• Que cuando te legas ( ligas) a buen bino
( vino),
• Fazes ( haces) lo ( lo) feble( débil) e
mezquino.
•
• El agua
• Don vino, fe que devedes ( debéis),
• ¿ por queales bondades que vos avedes
(tenéis)
• a vos queredes ( queréis) alabar
• e a mi queredes aviltar ( envilecer)?
• Calat (callad) yo e vos no nos
denostemos 8 reprochemos),
• Que vuestras mannas ( mañas) bien las
sabemos;:
• Bien sabemos qué recabdo ( recaudo,
cuidado ) dabes ( dais)
• En las cabeça do entrades ( entráis).
• La obra lírica de los trovadores
castellanos se ha conservado e tres
recolecciones o canciones complilados
por eriuditos.
POESIA PRIMITIVA
POESIA ANÓNIMA
TRADICIONAL
Se trata de una canción de vela , que cantaban los centinelas o guardias: ¡Ea cuidar!
Los Seguidores de Cristo pronuncian esta canción para no dormirse y evitar que
los judíos roben el cuerpo del crucificado de su tumba
Texto de D. Alonso : Rosel
POESIA TROVADORESCA
Las canciones de amigos se llamaban así porque repetía
esa palabra o el vocablo amado. Noten los vocablos del
antiguo idioma gallego - portugués
Fin de la primera
parte
• By: Silvina Carrizo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidbiennnnn
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaChris Ztar
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramaticaeducacion
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista sindymso
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOEncarna Bermúdez
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovKelita Vanegas
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativaSandra Aguirre
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clereciakafir14
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)rodrigopurcell
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universalmrmaldana
 
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)majopdiaz
 

La actualidad más candente (20)

Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
Escuela de copenhague
Escuela de copenhagueEscuela de copenhague
Escuela de copenhague
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramatica
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)
El lamento de Salicio (Claudia, Brais M., Iago B., 3º D)
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 

Destacado

El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizog cg
 
Literatura medieval1
Literatura medieval1Literatura medieval1
Literatura medieval1Edwar
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)lclcarmen
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbarosnikobenja
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientocarlos_apuertas
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa Fenech
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 
Las Invasiones Barbaras
Las Invasiones BarbarasLas Invasiones Barbaras
Las Invasiones Barbarasjose.13
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referenciashernandez2003
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasMar Quintas
 

Destacado (20)

El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
 
Literatura medieval1
Literatura medieval1Literatura medieval1
Literatura medieval1
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Las Invasiones Barbaras
Las Invasiones BarbarasLas Invasiones Barbaras
Las Invasiones Barbaras
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 

Similar a Literatura medieval española parte 1

GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOwilmer ibañez
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanagabiyoli2119
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Carmen Martin Daza
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellanaguestccc509
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalAli Acdc
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
LitmedievalGprAedo
 

Similar a Literatura medieval española parte 1 (20)

GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Tema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medievalTema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medieval
 

Más de g cg

Cifras de la historia argentina parte 1
Cifras de la historia argentina parte 1Cifras de la historia argentina parte 1
Cifras de la historia argentina parte 1g cg
 
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨
Aquellos oficios de antes  de ¨Planchadora ¨Aquellos oficios de antes  de ¨Planchadora ¨
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨g cg
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativosg cg
 
Costumbres de antaño en Argentina
Costumbres de antaño en ArgentinaCostumbres de antaño en Argentina
Costumbres de antaño en Argentinag cg
 
Números en Quichua - Numbers in Quichua
Números en Quichua - Numbers in QuichuaNúmeros en Quichua - Numbers in Quichua
Números en Quichua - Numbers in Quichuag cg
 
Cómo podar un rosal
Cómo podar un rosalCómo podar un rosal
Cómo podar un rosalg cg
 
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
Ceferino Namuncurá El Lirio de las PampasCeferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampasg cg
 
Diccionario Criollo Argentino parte S
Diccionario Criollo Argentino parte SDiccionario Criollo Argentino parte S
Diccionario Criollo Argentino parte Sg cg
 
Vocabulario Gaucho Parte 1
Vocabulario Gaucho  Parte 1Vocabulario Gaucho  Parte 1
Vocabulario Gaucho Parte 1g cg
 
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...g cg
 
Nicolás Sarubbi
Nicolás SarubbiNicolás Sarubbi
Nicolás Sarubbig cg
 
Vitaliano Trípodi
Vitaliano TrípodiVitaliano Trípodi
Vitaliano Trípodig cg
 
Amuletos y otras yerbas
Amuletos y otras yerbas Amuletos y otras yerbas
Amuletos y otras yerbas g cg
 
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
Esteban Echeverria, El Matadero y La CautivaEsteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautivag cg
 
Juegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesJuegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesg cg
 
Política – legislación y desarrollo local
Política – legislación  y desarrollo localPolítica – legislación  y desarrollo local
Política – legislación y desarrollo localg cg
 
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...g cg
 
9 de julio de 1816 y sus representantes
9 de julio de 1816 y sus representantes9 de julio de 1816 y sus representantes
9 de julio de 1816 y sus representantesg cg
 
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....
 La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816  y sus representantes.... La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816  y sus representantes....
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....g cg
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 

Más de g cg (20)

Cifras de la historia argentina parte 1
Cifras de la historia argentina parte 1Cifras de la historia argentina parte 1
Cifras de la historia argentina parte 1
 
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨
Aquellos oficios de antes  de ¨Planchadora ¨Aquellos oficios de antes  de ¨Planchadora ¨
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Costumbres de antaño en Argentina
Costumbres de antaño en ArgentinaCostumbres de antaño en Argentina
Costumbres de antaño en Argentina
 
Números en Quichua - Numbers in Quichua
Números en Quichua - Numbers in QuichuaNúmeros en Quichua - Numbers in Quichua
Números en Quichua - Numbers in Quichua
 
Cómo podar un rosal
Cómo podar un rosalCómo podar un rosal
Cómo podar un rosal
 
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
Ceferino Namuncurá El Lirio de las PampasCeferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
 
Diccionario Criollo Argentino parte S
Diccionario Criollo Argentino parte SDiccionario Criollo Argentino parte S
Diccionario Criollo Argentino parte S
 
Vocabulario Gaucho Parte 1
Vocabulario Gaucho  Parte 1Vocabulario Gaucho  Parte 1
Vocabulario Gaucho Parte 1
 
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
 
Nicolás Sarubbi
Nicolás SarubbiNicolás Sarubbi
Nicolás Sarubbi
 
Vitaliano Trípodi
Vitaliano TrípodiVitaliano Trípodi
Vitaliano Trípodi
 
Amuletos y otras yerbas
Amuletos y otras yerbas Amuletos y otras yerbas
Amuletos y otras yerbas
 
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
Esteban Echeverria, El Matadero y La CautivaEsteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
 
Juegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionalesJuegos infantiles tradicionales
Juegos infantiles tradicionales
 
Política – legislación y desarrollo local
Política – legislación  y desarrollo localPolítica – legislación  y desarrollo local
Política – legislación y desarrollo local
 
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
 
9 de julio de 1816 y sus representantes
9 de julio de 1816 y sus representantes9 de julio de 1816 y sus representantes
9 de julio de 1816 y sus representantes
 
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....
 La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816  y sus representantes.... La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816  y sus representantes....
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 

Último

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Literatura medieval española parte 1

  • 1. Trabajo de investigación de Silvina Carrizo Santiago del Estero , Argentina
  • 3. LITERATURA MEDIEVAL LOS ORIGENES : El territorio de la actual España, habitado en sus orígenes por los iberos, fue invadido desde la antigüedad por diversos pueblos La gran ocupación la efectuaron los romanos en el siglo III antes de Cristo ., quienes trajeron con sus legionarios el idioma latino, base de las diversas lenguas que por desmembramiento se fueron formando en el suelo peninsular: gallegos, portugueses, catalán, valenciano, y castellano, entre los principales.
  • 4. base de las diversas lenguas que por desmembramiento : • se fueron formando en el suelo peninsular: gallegos, portugueses, catalán, valenciano, y castellano, entre los principales.
  • 5. La lengua castellana • se formó en el reino llamado Castilla, en el centro y norte del territorio y se extendió políticamente a partir del siglo XI hasta convertirse en la lengua general de toda España, con la unificación de los distintos estados ocurrida en 1492, año del descubrimiento de América.
  • 6. Esa Castilla romanizada sufrió dos largas dominaciones extrajeras: • la de los barajaros visigodos que duró 300 años ( siglos V al VII), •
  • 7. Y la de los árabes • que se prolongó por unos 700 años ( siglo VIII al XV)
  • 8. Así, pues, España fue el lugar de encuentro de la civilización: • latina, la germánica y la musulmana, que dejaron huellas en sus instituciones, costumbres, cultura, lengua y literatura.
  • 9. La lengua española actual esta constituida por un 70% aproximadamente de elementos latinos, • y el resto o por formas derivadas del griego y árabe, y en menor grado, del ibero, vasco, celta, germánico, hebreo y lenguas modernas.
  • 12. La época de la ocupación romana, los documentos oficiales y conventuales se escribían en un buen latín culto ( sermo nobilis), • gramáticamente correcto pues lo manejaban los funcionarios reales, clérigos, maestros, eruditos y demás personas educadas, • como puede constatarse en las crónicas reales y eclesiásticas, protocolos de escribanía, traducciones de obras griegas y árabes , etcétera.
  • 13. El pueblo en cambio, en una época en que no existían la instrucción pública organizada, • solo hablaba el latín y no lo escribía, y en tales condiciones, ese lenguaje era casi una jerga vulgar, incorrecta gramáticamente, y cada vez mas diferente del latín culto ( sermo vulgaris). • No han quedado prácticamente restos de ese lenguaje popular – denominado ¨ Castellano preliterario ¨-
  • 14.
  • 15. Sólo se han descubierto hasta la actualidad dos textos escritos en ese antiquísimo idioma del siglo X aproximadamente , • los cuales se consideran los primeros documentos lingüísticos de a lengua castellana. Se trata de las llamadas Glosas Emilianenses y Glosas Silenses. Eran las glosas o anotaciones a la margen , comentarios manuscritos en la lengua popular, con letra gótica, escritos por los monjes como vocabularios aclaratorios en español del texto latino paralelo, que se usarían seguramente en las clases de latín o religión pata las explicaciones y comentarios.
  • 16.
  • 17. Las Glosas Emilianenses (Siglo X) • fueron encontradas en el Monasterio de San Emiliano ( San Milán de la Cogolla) de la Rioja • y el manuscrito se encuentra hoy en día en la Academia de la Historia de Madrid.
  • 18. Ejemplo de un fragmento: GLOSAS EMILIANENSES Texto latino …adjubante domino nostro Jhesu Christo cui est honor et imperium cum et Spiritu Sancio in secula seculorum amen… Glosa en castellano a la margen (primitivo castellano) … con o ajutorio ( ayuda) de nuestro suenno ( señor) Salbatore qual dueño get eba ( sea en la ) honore e qual dueño tiene tela ( en la) mandatione ( mandato) con o Patre con o spiritu sancto en los siéculos ( siglos) de los siéculos. Las palabras en bastardilla del texto latino son las explicadas en la glosas o vocabulario de la derecha.
  • 19.
  • 20. Las Glosas Silenses ( Siglo X) • fueron encontradas en el monasterio de los Silos, Burgos • y el manuscrito original se encuentra en el Museo Británico de Londres:
  • 21. GLOSAS SILENSES Texto latino … Non oportet Chritianos ab nuntias euntes ballare vel saltare. Glosas en castellano al margen A las votas ( bodas) Qu(e) iban ido Cantare ( cantar) Saltare ( saltar)
  • 23. En casi todos los pueblos la literatura nace la literatura nace con la poesía: la prosa aparece más tarde. • En España la poesía precede a la prosa en más de cien años.
  • 24. • En esos comienzos, la misión de los poetas se reducía a cantar o recitar temas comunes a toda la sociedad para entretener a su auditorio, educarlo o informarlo en cierto modo, o acompañar los bailes, danzas y algunas tareas prácticas de la vida cotidiana.
  • 25. Poesía tradicional: • aunque se tienen muy pocos testimonios escritos, se sabe, por diversas razones que en la península ibérica hubo originariamente una poesía primitiva, de carácter popular y transmisión oral, cuyo origen no está aun definitivamente esclarecido y que se cantaba de boca en boca.
  • 26. Se la denomina ¨ poesía tradicional • es probable que este tipo de poesía se anterior a la aparición de los mismos poetas tradicionales. • Eran cantos de segadores, • canciones de mayo ( de primavera) , • de amigo, • de vela ( de guardias), • de ronda de caminantes,
  • 27. Caminito toledano, ¡quién te tuviera andando! Caminad, señora, Si queréis caminar. Pues los gallos cantan Cerca está el lugar. Paséame, por Dios, barquero, de aquesa parte del río; ¡ duélete del dolor mío! de romerías o viajes de peregrinación religiosa So ( bajo) la encina, So la encina. Yo me iba, mi madre, a la romería, Por ir más devota, fui sin compañía. So la encina. • De molineros, serranas ( encuentros de viajantes con mujeres de las sierras, muchas veces aguerridas y otras amorosas ) , etc. Po lo común consistían en villancicos terminados por un estribillo que se repetía. • Se tiene conocimiento de esta clase lírica por supervivencias orales que fueron recogidas o imitadas por artistas posteriores, algunas de las cuales hasta aparecen en el folklore hispanoamericano
  • 28. Las cancioncillas mozárabes y las jarchas • Los mozárabes eran los cristianos que en tiempos de la ocupación árabe seguían cultivando su lengua y sus costumbres. Por lo general vivían en grupos apartes dentro de centros urbanos, y a veces en los campos. • Practicaban unas coplas amorosas que llamaron la atención de los árabes, en las que expresaban las inquietudes de una enamorada que espera el regreso de su amado o sus añoranzas. Eran coplas preferidas por las taberneras.
  • 29. Los poetas árabes comenzaron a utilizarlas como salida o cierre ( jarchas) de unas poesías mayores musulmanas llamadas moaxajas o muwassabas, • de tema amatorio, con lo cual producían un efecto poético de contraste final, de ¨ cola luminosa ¨ . estaban formadas de dos o cuatro versos y se consideran hasta ahora la forma poética mas antigua conservada por escrito en lengua española. • Las mas antiguas conocidas son del año 1040, de modo que resultan ser mas de un siglo anteriores al Poema de Cid y mas de medio siglo anteriores a la poesía provenzal:
  • 30. Este tipo de composición lo adoptaron también los poetas hebreos de España, porque coincidía con sus sentido religioso y moral, de manera que se conservan algunas jarchas de ese origen . ¿Que faré yo o qué serád de mibi? Habibi Non te tolgas de mibi. ( ¿ que haré haré yo o qué será de mi? Amigo mio , no te apartes de mi . ( ¿ todros Abulafta?) Vayse meu corachón de mib, ¿ Ya, Rab, si se me tornarad? ¡ tan mal meu doler lo – l- hábibi! Enfermo yed, ¿ cuando sanarad? ( Mi corazón se va de mi . ¡ Oh, Dios! , ¿ acaso se me tomará? ¡ tan enfermo yace, ¿cuando sanará?) ( Yehuda Halevi) • la critica no ha podido precisar hasta el momento la diferencia entre las moaxajas mulsumana y hebreas. Es de suponer que si los poetas mulsumanes y árabes incorporaron estas jarchas en sus composiciones- algunas de ellas repetidas por dos autores distintos-, ya se existían aparte en castellano, aunque anónimas.
  • 31. Las jarchas hebreas fueron descubiertas en 1948 • como resultado de los estudios de un investigador ( S. M. Stern ) en una sinagoga de El Cairo, • y las jarchas árabes fueron dadas a conocer en 1949 y 1950 por E. García Gómez.
  • 32. Trovadores, juglares y clérigos • con el tiempo aparecen en España los poetas de oficio, que componen sus propias piezas o recitan las de otros autores. Se han distinguido tres tipos de poetas en aquellos primeros años: el trovador, el juglar y el clérigo
  • 33. El trovador • era el poeta de las clases nobles y altas de la sociedad, cuyos temas principales eran poesías amatorias y asuntos caballerescos. • Su arte era señorial y provenía del sur de Francia, de la región llamada Provenza. • Esta poesía penetró al país a través de los montes de pirineos y se difundió por Galicia y Cataluña principalmente
  • 34. El juglar • Era un artista mas amplio , que ejercía sus artes en las plazas publicas, los mesones y posadas, los atrios de las iglesias y también en los palacios y castillos • Recitaba versos, canciones, y fragmentos narrativos, aprendidos de memoria
  • 35. El clérigo • En la edad media no era necesariamente un religioso, pues ese nombre se aplicaba a la gente docta, los monjes, los eruditos y estudiosos, lo que en nuestra época se llamaría un ¨ intelectual ¨. • sus temas eran por lo común asuntos religiosos o referidos a la antigüedad clásica, griega y latina
  • 36. La poesía trovadoresca: Razón de amor: • hacia el siglo XI y XII comienzan a cultivarse en España las composiciones de los trovadores, traducidas probablemente del francés o provenzal. • La mas antigua pieza conocida fue descubierta por el hispanista francés Alfredo Moret Fatio en un códice de la Biblioteca de Paris, pertenece a las postrimerías del Siglo XII y quizás no es más que una traducción . • Es una composición de verso torpe, `primitivo, y su tema es el amor.
  • 37. Un breve fragmento de ella permite apreciar el grado de evolución de la lengua castellana en esa época: Qui triste tiene si coraçón , • benga oyr ( venga a oír) esta razón ( explicación ) • odrá ( otra) razo´n acabada, • feyta ( hecha) d´amor e bien rymada. • un escolar la rrimió ( rimó) • que sie(m)pre ouo ( hubo, tuvo) cryança ( crianza, educación ) • en Alemania y en F(r)ancia; • moró (vivió ) mucho en Lombardia, pora ( para) (a) prender cortesía. • La mención de que el poeta que la escribió se crió y educó en Alemania y Francia. Y estudió las artes de la cortesía en Lombardia, indica con claridad que esta pieza es de origen culto y extranjero. • Tuvieron mayor difusión en Galicia y Portugal estas composiciones y constituyen el repertorio galaico- portugués, que después se cultivará también en Castilla.
  • 38. Los trovadores solían ir de castillo en castillo , • con su laúd bajo el brazo, cantando sus temas. • Aunque recitaban canciones ajenas, también eran capaces de trovar por propia cuenta, y trataban de asentarse en algún castillo feudal y vivir de la protección de la señora .
  • 39. El amor cortesano se atenía estrictamente a ciertas reglas: • el enamorado debe estar siempre temeroso, palidecer en presencia de sus amada, no deseara otra mujer que a ella, no tener dos amores a la vez , etc. • A modo de juegos literarios y sociales se formaban tribunales femeninos que dictaminaban sobre asuntos amorosos, llamados ¨ cortes de amor ¨ . consistían litigios teóricos que resolvían damas ilustres con fallos sentenciosos, como por ejemplo, si una dama enamorada debe seguir queriendo a su galán que en la guerra ha perdido un ojo o ha quedado herido.
  • 40. Un genero también muy ejercitado por los trovadores franceses e imitado en España fue el de los ¨ debates ¨ o ¨ disputas ¨, en forma de dialogo, en el cual dos interlocutores discuten sobre un tema de amor, de muerte , del cuerpo y del alma . etc.
  • 41. Quedan en códices algunos ejemplos de este tipo poético, como la Disputa o denuestos del agua y del vino, que expresa en sus comienzos: • Aquis ( aquí se) coplença ( comienza) a denostar • El vino y el agua a manlevar ( disputar ) . • El vino fauló ( hablo´) primero: • El vino • Mucho més venida ( me ha venido) mal companeraa • Agua es mala mana (maña), • No quería (querría) aver ( tener) la tu compaña ( compañía), • Que cuando te legas ( ligas) a buen bino ( vino), • Fazes ( haces) lo ( lo) feble( débil) e mezquino. • • El agua • Don vino, fe que devedes ( debéis), • ¿ por queales bondades que vos avedes (tenéis) • a vos queredes ( queréis) alabar • e a mi queredes aviltar ( envilecer)? • Calat (callad) yo e vos no nos denostemos 8 reprochemos), • Que vuestras mannas ( mañas) bien las sabemos;: • Bien sabemos qué recabdo ( recaudo, cuidado ) dabes ( dais) • En las cabeça do entrades ( entráis). • La obra lírica de los trovadores castellanos se ha conservado e tres recolecciones o canciones complilados por eriuditos.
  • 44. Se trata de una canción de vela , que cantaban los centinelas o guardias: ¡Ea cuidar! Los Seguidores de Cristo pronuncian esta canción para no dormirse y evitar que los judíos roben el cuerpo del crucificado de su tumba
  • 45. Texto de D. Alonso : Rosel
  • 46. POESIA TROVADORESCA Las canciones de amigos se llamaban así porque repetía esa palabra o el vocablo amado. Noten los vocablos del antiguo idioma gallego - portugués
  • 47. Fin de la primera parte • By: Silvina Carrizo