SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas

PROYECTO DE INVESTIGACION DEL CURSO DE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA A LAS
CIENCIAS SOCIALES

TEMA:
"Comparación del bono de Desarrollo Humano en Chimborazo y
Cotopaxi, años 2001-2006”

REALIZADO POR:
Chariguamán Romero Silvana
Merino Rosero Lorena
Nina Toscano Pilar
Tapia Hermida Ximena
2
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 TEMA
"Comparación del bono de Desarrollo Humano en Chimborazo y Cotopaxi, años 20012006”
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definición del problema
La problemática que hace varios años y hasta la fecha atraviesa el país, en cuanto a la
brecha existente entre ricos y pobres, ha llevado a los Gobiernos a crear programas que
benefician a este sector. Es por esta razón que el Bono de Desarrollo Humano tiene como
principal objetivo mejorar las condiciones de vida de los hogares más pobres del Ecuador. Las
provincias de Chimborazo y Cotopaxi cuentan con una población en su mayoría indígena, que
en gran medida se encuentra dentro de los quintiles I y II de pobreza y tiene un elevado nivel
de analfabetismo. Es por esta razón que se pretende determinar el impacto socioeconómico del
BDH.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
General

1. ¿Cuál es el impacto socioeconómico del Bono de Desarrollo Humano en los hogares
beneficiarios de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo?

Específicas

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las provincias de Cotopaxi y
Chimborazo y como repercuten éstas en el monto del Bono de Desarrollo Humano que
el Estado entrega?

2. ¿Comparación del Bono de Desarrollo Humano en la variable educación en los
hogares beneficiarios de Cotopaxi y Chimborazo?

Delimitación

Delimitación espacial: El presente trabajo tiene como finalidad determinar el impacto
socioeconómico del BDH en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, provincias que tienen
similitudes en sus aspectos demográficos y socioeconómicos.
Delimitación temporal: Se analizará los impactos del Bono de Desarrollo Humano en el
período 2001-2006.

3
1.3 JUSTIFICACION

El subdesarrollo del Ecuador se puede atribuir a los altos grados de pobreza e inequidad
entre la población; es así que Chimborazo y Cotopaxi son provincias que cuentan con un
porcentaje elevado de población indígena, lo que argumenta a las altas tasas de
analfabetismo, deficiente acceso a los servicios de salud y a los servicios básicos.
La pobreza en Ecuador es el resultado de una larga lista de carencias como son el escaso
acceso a los factores de producción, a los servicios sociales básicos de salud, saneamiento
y educación, a oportunidades de empleo agrícola y no agrícola; a la falta de inserción en el
tejido económico y a una larga exclusión histórica por razones de sexo y etnia.
Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, la población total
de Chimborazo representa el 3.3% del total de la población ecuatoriana; dicha población es
predominantemente rural, seis de cada diez personas residen en zonas rurales y alrededor
del 80% del total de la población urbana de la provincia reside en la ciudad de Riobamba.
Chimborazo cuenta con población joven en edad de trabajar; 60.1% de la población es
menor de 30 años.
La provincia de Chimborazo es catalogada como la provincia con mayor pobreza del país,
con índices significativamente superiores a los nacionales y regionales. El 17.6% de la
población no sabe leer ni escribir, de los cuales el 23.4% son mujeres y el 13.7% hombres,
lo que se puede notar con claridad es que existe una brecha en cuanto a la equidad de
género. Dos terceras partes de la población son indígenas muy pobres, que en su mayoría
viven en el sector rural y se dedican a la agricultura, la misma que se encuentra limitada a
productos tradicionales como el maíz y la cebada con rendimientos extremadamente bajos,
por el deterioro paulatino y creciente del recurso suelo y prácticas agrícolas tradicionales.
Cotopaxi muestra niveles de pobreza por debajo de Chimborazo, pero al igual que ésta los
porcentajes son alarmantes y las autoridades se encuentran preocupadas por dichos
índices. Es así que en los índices de población joven, que vive en condiciones de extrema
pobreza por necesidades básicas insatisfechas, la provincia de Cotopaxi se ubica en
segundo lugar con 40.6%, luego de Bolívar, que posee un índice de 41.5%. Estas dos
provincias de la Sierra son las que muestran mayor índice de población joven que vive en
extrema pobreza. La población analfabeta de Cotopaxi representa el 14.9%.
La realidad antes descrita justifica la realización de este Proyecto de Investigación, pues
desde la perspectiva socioeconómica interesa medir el impacto de programas como BDH
para reducir la pobreza en dos de las provincias con mayor población indígena del país.
1.4 OBJETIVOS

General


Analizar el impacto que el Bono de Desarrollo Humano ha tenido en las provincias de
Cotopaxi y Chimborazo.

4
Específicos


Determinar las características sociodemográficas de las provincias de Cotopaxi y
Chimborazo.



Determinar el impacto en las variables de educación de los hogares beneficiarios del
Bono de Desarrollo Humano.

5
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y POBREZA

Desarrollo

El tema previsto a desarrollar está ligado íntimamente con el desarrollo económico y
social de la población, ya que el desarrollo incluye aspectos como: aceptables niveles de
educación, salud, vivienda, acceso a servicios básicos, la libertad de pensamiento, religión,
cultura, acceso a la información, entre otras.
En términos per cápita, el Producto Interno Bruto es considerado como la medida de
desarrollo económico. Por tanto su nivel y tasa de crecimiento son metas por sí mismas.
Teniendo en cuenta que el PIB per cápita es el coeficiente del PIB con respecto al número
1

total de habitantes de un país .
Para que una nación sea designada como desarrollada se requiere que el progreso
económico elimine la pobreza, desnutrición, analfabetismo, corrupción, deficiente acceso a
servicios básicos, etc.
Subdesarrollo
Para comprender al subdesarrollo se lo puede asociar a países con un bajo nivel del
PIB per cápita y con un número elevado de habitantes. Se puede considerar subdesarrollados
a los países del Tercer Mundo.
Entre las principales causas del subdesarrollo se tiene:


La falsa teoría de la raza



El clima



El colonialismo



La religión



La actuación de las naciones ricas



La corrupción y tiranía de sus gobernantes



2

Los propios pueblos subdesarrollados

1

El PIB per. cápita de un país no significa que todos los habitantes de dicho país reciben esa cantidad de
riqueza.
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo

6
Los problemas generados por el subdesarrollo son varios y de los cuales un país no puede
salir, como son:

3



Emigración



Guerras civiles y movimientos guerrilleros



Inestabilidad política y social



Sobreexplotación de los recursos



Pandemias



Hambrunas

Características estructurales del subdesarrollo

Es de vital importancia determinar las características estructurales de los países en
vías de desarrollo.
Características Demográficas
Los países pobres se caracterizan por poseer tanto elevadas tasas de natalidad como
de mortalidad. A medida que se desarrollan, las tasas de mortalidad descienden. Las tasas de
natalidad a menudo siguen siendo elevadas, antes de acabar descendiendo como las tasas de
mortalidad.
El elevado crecimiento demográfico, significa que la renta total debe crecer más de
prisa para mantener un nivel razonable el crecimiento per cápita. El hecho que la población
crezca contribuye, desde luego, a que crezca la renta, ya que de esta manera aumenta la
oferta de trabajo productivo.
Estructura Ocupacional y Productiva
La agricultura representa una proporción significativa de la producción en los países en
vías de desarrollo. La producción agrícola normalmente en las áreas rurales se produce para
consumo personal y por lo tanto es de autosubsistencia.
La actividad agrícola constituye claramente una parte importante de la vida de los
campesinos que habitan en dichos países, a pesar de que la agricultura suele ser una
actividad de alto riesgo económico, sobre todo cuando el agua

no está garantizada,

incremento del minifundio, descapitalización del campo, alta tasa de desertificación y el
consiguiente deterioro del recurso suelo, bajo nivel tecnológico
agrícolas como fertilizantes y pesticidas.
Migración de las Zonas Rurales a las Urbanas
3

Id.

7

y escasez de insumos
Debido a la extrema pobreza y a la falta de tierras los campesinos de las zonas rurales
se ven obligados a abandonar el campo, con el consiguiente traslado de la miseria campociudad, con la esperanza frustrada de tener mejores condiciones de vida.
Elevada Población Indígena
La concentración de la población indígena en las áreas rurales de los países
subdesarrollados se encuentra ligada al incremento de la pobreza e indigencia. Las principales
características de la pobreza en las áreas rurales tienen relación con aspectos como: falta de
educación, falta de acceso a la tierra, bajos niveles de salud, escasa integración en los
mercados y falta de empleo en actividades no agrícolas. Los índices de pobreza muestran un
porcentaje mayor en las áreas en donde existe mayor concentración de indígenas, en las que
la pobreza está asociada con la desnutrición, menor educación y mortalidad infantil.
Pobreza

“Asegurar que la pobreza es responsable de la criminalidad y la violencia
es una simplificación”
Amartya Sen

La pobreza es un conjunto de carencias como son: hambre, falta de techo bajo el cual
resguardarse, deficiente acceso a los servicios de salud, educación, desempleo. Generalmente
la pobreza es una situación de la que la sociedad quiere liberarse. Por lo tanto la pobreza es
una llamada a la acción, tanto para pobres como para ricos, a cambiar el mundo para que más
ciudadanos tengan suficientes alimentos, educación, salud, vivienda, seguridad social, entre
otras condiciones básicas.
La economía de un país poco desarrollado se define como pobre, ya que puede crecer
y crear riqueza y, sin embargo, dejar a la mayoría de la población sumida en la miseria. La
economía del desarrollo ha pasado a estudiar las soluciones que podrían aplicarse en países
en vías de desarrollo para erradicar la pobreza.
Medición de la pobreza

4

Para medir la pobreza en el Ecuador se realiza diferentes métodos que son:



Método directo o satisfacción de necesidades básicas.- Se basa básicamente en la
clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de

4

CALDERON TOBAR, Jofre. El Agregado de Consumo y las Líneas de Pobreza y Extrema Pobreza en el
Ecuador, p. 6

8
sus necesidades básicas, de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas
son considerados como pobres es decir pobreza estructural


Método indirecto o capacidad de ingreso o consumo.- Se determina una canasta de
bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades
básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por
debajo del costo de esta canasta conocida como pobreza coyuntural.



Método Katzman.- Se conoce como

análisis integrado de pobreza, el mismo que

aparece como resultado de los dos métodos anteriores.

Coeficiente de Gini
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, habitualmente se utiliza para
medir la desigualdad en los ingresos, pero también se utiliza para medir cualquier forma de
distribución desigual.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde el número 0 corresponde a la
perfecta igualdad es decir todos los individuos obtienen los mismos ingresos y 1 corresponde a
la perfecta desigualdad se puede decir que una persona tiene todos los ingresos y los demás
individuos no poseen ninguno ingreso. El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en
porcentaje.
Curva de Lorenz

5

La mejor forma de medir la desigualdad es representar gráficamente la distribución de
la renta de cualquier sociedad y el gráfico resultante es la denominada curva de Lorenz.
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de
la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los
individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.
TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Las diferentes teorías en cuanto al desarrollo de las naciones tienen como principal
fundador a Adam Smith y su teoría clásica, ya se justifica el reparto de la riqueza entre el
proletariado y la burguesía ya que estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para
Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales,
por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.

5

DEBRAJ, Ray, Economía del desarrollo, Boston University. 1998, p. 170

9
La intervención del Estado debe ser insignificante para permitir que las fuerzas de la
oferta y la demanda actúen libremente, de la misma forma el Estado debía abstenerse de
intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su
propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos,
según Adam Smith.
Existen varías teorías en cuanto al desarrollo se refiere; como es la teoría de
modernización y la teoría de la dependencia.
La importancia de la Teoría de la Modernización y de la Dependencia radica, sobre
todo, en que se desarrollaron conceptos para Latinoamérica. Sin embargo, con ninguna de las
dos teorías es posible explicar plenamente el subdesarrollo puesto que, además de presentar
importantes omisiones, hacen en algunos aspectos un análisis equivocado de la realidad que
buscan explicar.
Teoría de la modernización
Una de las principales teorías ortodoxas es la teoría de la modernización. Determina
que las sociedades actuales, es decir las sociedades modernas poseen mayor productividad,
ya que adquieren mayores niveles de educación, salud, vivienda; es decir, mejores condiciones
de vida. Con lo que se puede argumentar que las instituciones tienen funciones claras y las
cumplen para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización según Rostow, se basa
fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se lo realiza a través
de cinco fases que son:
1. La sociedad tradicional
2. Precondición para el despegue
3. El proceso de despegue
4. El camino hacia la madurez
5. Una sociedad de alto consumo masivo.

Mediante las fases anotadas anteriormente, se puede mencionar que los países
denominados subdesarrollados tienen como principal problema, la falta de inversiones
productivas; entonces, la solución es que se les provea de ayuda en forma de capital y
tecnología.
Como fundamentos esenciales, incluyendo en los que se basan los planteamientos de
Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer:

10


La modernización es un proceso homogenizador; es este sentido se puede decir que la
modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades.



La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador. Se tiene una
concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad
política imitable.



La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras,
una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente, no serán
capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.



Es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable.



La modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que
en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine y su
impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.
La teoría de la Modernización tuvo varias críticas, ya que uno de los errores era

básicamente en el carácter evolutivo y en la presunción de que todas las sociedades pasarían
de manera lineal, de un estado tradicional a uno moderno. Otra crítica, fue la idea de que las
formas occidentales pudiesen ser replicadas mecánicamente en cualquier parte del mundo.
Teoría de la Dependencia
Para determinar a los países subdesarrollados o también denominados países de la
periferia, se puede mencionar que cuando los países dominantes se expanden de manera
independiente, los dependientes lo pueden hacer sólo como reflejo de la expansión de los
dominantes. Es decir, mientras los países subdesarrollados tienen como principal actividad la
exportación de materia prima, el centro manufactura los productos con la materia prima
importada y luego vende productos terminados a la periferia; y es por esta razón que los países
desarrollados obtienen valor.
La teoría de la dependencia surgió como resultado de las diferentes investigaciones
realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), siendo uno de
los principales autores Raúl Prebisch. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear
condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:

1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas
fiscales que en políticas monetarias;
2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo
nacional;
3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas
en planes de desarrollo nacionales;

11
5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos
como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en
particular y en naciones en desarrollo en general;
6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de
los trabajadores;
7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,
especialmente para sectores pobres, a fin de generar condiciones para que
estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y,
8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo
sustitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer
cuotas y tarifas a los mercados externos.
Una de las críticas a esta teoría es que es circular, lo que quiere decir que un país
subdesarrollado es dependiente.
PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL CRECIMIENTO

Una de las principales características del subdesarrollo es el bajo nivel del PIB per
cápita. Para facilitar las comparaciones en cuanto a la renta de cada país se debe convertir en
una moneda común, la que normalmente se expresa en dólares de Estados Unidos y se divide
por la población de cada país, para así obtener una medida de renta per cápita. Este sistema
de conversión se denomina método del tipo de cambio, ya que se utiliza el tipo de cambio entre
la moneda local y la común, para expresar el PIB per cápita en una unidad común. El Banco
Mundial contiene estimaciones del Producto Nacional Bruto per cápita por países basadas en
este método.
Las diferencias del PIB per cápita de los países desarrollados y en vías de desarrollo
son evidentes. Normalmente se declara menos renta a los países subdesarrollados ya que el
ingreso per cápita es inferior.
Las estimaciones de la renta per cápita basadas en la Paridad del Poder Adquisitivo
6

(PPA) , reducen las asombrosas disparidades existentes en la distribución mundial de la
renta, pero desde luego no todas. Utilizando dólares PPA los países en vías de desarrollo
notablemente obtienen mejores resultados en relación con el PND per cápita de Estados
Unidos a pesar de que la diferencia es todavía evidente.
DESARROLLO HUMANO

Dentro de los países y sobre todo dentro de los países en vías de desarrollo la renta
está distribuida de una manera desigual.

Un país relativamente próspero puede salir mal

6

La paridad del poder adquisitivo de un país es el cociente entre los gastos en moneda nacional y el valor
de la producción a precios internacionales.

12
parado

en algunos de los

indicadores del desarrollo más obvios, como son un elevado

porcentaje de analfabetos, escaso acceso a agua potable, elevadas tasas de mortalidad
infantil, entre otros. Esto se produce debido en parte a que la renta está distribuida de una
manera desigual, es decir, la brecha entre ricos y pobres es muy significativa.
Un país que fomente programas de salud y educación a pesar de que la renta sea
baja o esté mal distribuida puede obtener niveles bajos de analfabetismo.
Índice de desarrollo humano
La desnutrición, enfermedades, analfabetismo, acceso a salud, son aspectos
fundamentales que a un país le gustaría erradicar con la política de desarrollo.

Los

Organismos Internacionales como son: el Banco Mundial y las Naciones Unidas, han tenido un
aporte positivo en estadísticas sobre datos de la incidencia de la desnutrición, la esperanza de
vida al nacer, las tasas de mortalidad infantil, el porcentaje de hombres y mujeres que saben
leer y escribir y algunos otros indicadores directos del Estado, de la población en lo que se
refiere a salud, educación y nutrición.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el
Human Development Report. Uno de los objetivos de este informe es elaborar un índice, el
mismo que es conocido con el nombre de Índice de Desarrollo Humano (IDH). A pesar de que
éste no es el primer índice, ha servido para analizar los indicadores de desarrollo humano.
Morris en el año de 1979 fue el precursor en aunar varios indicadores socio económicos con el
índice de calidad física de la vida, que consistió en un índice compuesto a partir de tres
indicadores del desarrollo, que son:
1. Mortalidad infantil
2. Porcentaje de personas que saben leer y escribir
3.

Esperanza de vida una vez cumplido el primer año de edad.

El Índice de Desarrollo Humano posee también tres componentes que son:
1. Esperanza de vida al nacer

7

2. Nivel de estudios de la sociedad
3. Renta per cápita.
El Índice de Desarrollo Humano se calcula definiendo cómo se miden los logros de un
país en cada uno de estos tres componentes y tomando una media simple de los tres
indicadores. Sin duda, el IDH es una de las maneras de combinar importantes indicadores del

7

Refleja de forma indirecta la mortalidad de los niños y los lactantes.

13
desarrollo como son: la esperanza de vida y el porcentaje de personas que saben leer y
escribir.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe del año 2007-2008 es: “un
indicador compuesto que mide el avance promedio de un país función de tres dimensiones
básicas del desarrollo humano, a saber: vida larga y saludable, acceso a conocimientos y nivel
de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según esperanza de
vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en
enseñanza primaria, secundaria y terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad
8

del poder adquisitivo en dólares de Estados Unidos (PPA en US$)" .

El PNUD manifiesta en su último informe que el concepto de desarrollo humano es
importante para medir el uso del PIB per cápita, como medida del bienestar humano que
atraviesa un país.

EL PAPEL DEL ESTADO

Existen varias teorías a cerca del papel del Estado. Es de esta manera que Adam
Smith y David Ricardo pertenecientes a la Escuela Clásica determinan que:


El Estado representa a todos los individuos de las clases sociales por igual.



Las funciones del Estado son básicamente políticas y son las siguientes: asegurar la
libre disposición de la propiedad (propiedad privada) y asegurar la libertad individual.



El Estado no debe intervenir en la economía de un país puesto que el mercado
dispone de mecanismos autoreguladores.

9

En el pensamiento neoclásico, es una sumatoria de individuos a los cuales se les
considera iguales ya que todos tienen las mismas condiciones de libertad. Según Marx “el
Estado

es la autoridad social

que debe tener únicamente funciones políticas (Gobierno,

seguridad interna, mecanismos para regular las relaciones jurídicas de igualdad entre los
individuos, defensa internacional). Se supone que el Estado representa a todos los individuos
por igual. El Estado no debe intervenir en la economía, puesto que el mercado, a través de sus
10

mecanismos auto reguladores, cumple con todas las funciones económicas y sociales “ .

8

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Informe de desarrollo humano 2007-2008

9

PACHECO, Lucas, Política Económica Un Enfoque desde la Economía Política, Quito 2004, P. 155.
Ibid. P. 209

10

14
La siguiente escuela a la que se va a hacer referencia dentro del papel del Estado es la
escuela Keynesiana, la cual se encuentra representada por John Maynard Keynes. El objetivo
de esta teoría económica es la economía nacional en la producción, circulación, distribución y
consumo.
La escuela Keynesiana determina que la sociedad está constituida por diferentes
grupos sociales como son: los profesionales, trabajadores, estudiantes, empresarios, etc.
A diferencia de las escuelas clásicas y neoclásicas, Keynes considera que el mercado
no dispone de mecanismos autoreguladores; por esta razón es indispensable la intervención
del Estado en la economía a través de la política económica. Es por esto que varios autores
consideran a Keynes como el fundador de la política económica. Siguiendo esta misma línea
de pensamiento económico se puede mencionar que el Estado es el encargado de regular la
economía.
Las ideas de Keynes ocupan un lugar preponderantes en el campo de las doctrinas
económicas burguesas, es así que los principales ajustes contemporáneos son los siguientes:


11

Se incluyó, a partir del esquema Harrod, el acelerador, es decir, el tratamiento de las
inversiones inducidas.



El estímulo de las inversiones privadas mediante la acción sobre la tasa de interés ha
encontrado grandes dificultades en su puesta en práctica, por lo cual las nuevas
actividades del Estado, incluida su gestión directa, cada día ha ido canalizando más los
esfuerzos anticíclicos por mediación de la política fiscal.

Kalecki en su trabajo intitulado Teoría de la Dinámica Económica, considera la
posibilidad de una reforma del capitalismo por vía de la política económica, la cual supone que
el Estado debe disponer una amplia autonomía relativa para cumplir con el cometido de
reforma.

POLÍTICAS SOCIALES

Según el Banco Mundial las políticas sociales deben estar direccionadas a mejorar el
bienestar para los desposeídos.
Las políticas sociales también denominadas políticas de desarrollo humano, son las
diferentes acciones que el Estado debe cumplir para satisfacer las necesidades básicas de la
población como son: salud, educación, vivienda, vestuario, alimentación, seguridad social,

11

BESADA RAMOS, Benito, Estudios crítico de “Teoría General” de Keynes, Editorial de ciencias
sociales, La Habana, 1981. Pp.1 - 3

15
entre otras.

Las políticas sociales pretenden contrarrestar los efectos de la explotación

capitalista sobre los grupos sociales de mayor vulnerabilidad.

El Eco. Lucas Pacheco, en su libro intitulado “Política Económica, un enfoque desde la
Economía Política”, considera que se debe determinar a las políticas como “políticas
socioeconómicas”, ya que lo económico es un hecho social indiscutible. También menciona
que todo acto de política económica compromete de principio a fin al hombre, al grupo social.

Los objetivos de las políticas sociales es la redistribución del ingreso y de la riqueza y
el crecimiento económico. Es importante mencionar que lo referente a redistribución, posee un
principal problema que es la disparidad de ingresos y de riqueza que se presenta entre las
diferentes clases sociales.

A partir de dicho problema fundamental se puede mencionar

entonces que el objetivo de la redistribución consiste en buscar un mejoramiento de los
ingresos de los sectores pobres dentro de la sociedad.

La redistribución de la riqueza permite satisfacer las necesidades básicas de la
población como son la educación, alimentación y vivienda. Mediante políticas sectoriales se
podría obtener una mejor distribución de los ingresos.
Gasto Público
Al gasto público se lo puede definir como el gasto realizado por el Gobierno a través de
inversiones públicas. De esta manera un incremento en el gasto público producirá un aumento
en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. El adecuado manejo
del gasto público representa un papel importante para dar cumplimiento a los objetivos de la
política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos económicos establecidos y se
clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el gato neto que se entiende
como la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda
externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de
intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la
fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con
los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Al gasto público se lo puede clasificar en:


Gasto público real o de consumo.-

Son gastos corrientes en los cuales el sector

público recibe a cambio una contraprestación. Estos gastos representan la contribución

16
del sector público al consumo de una sociedad. En este grupo podrían incluirse los
gastos por adquisición de bienes consumibles o por servicios prestados al Estado.


Gasto público real de inversión.- Son aquellos gastos en el que el sector público
obtiene una contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan
la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía. En
este grupo deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público.



Transferencias.- Son los gastos realizados por el sector público sin obtener nada a
cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. En este
campo interviene el programa BDH.

PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS EN EFECTIVO CONDICIONADAS
Los programas de transferencias en efectivo condicionadas son programas de
asistencia social que proporcionan una cierta cantidad de dinero en efectivo a los hogares
pobres de forma regular, con la condición de que los beneficiarios cumplan ciertos requisitos
orientados a su desarrollo humano, tales como enviar a sus hijos a la escuela o participar en
programas de salud pública estas pueden se vacunación, visitas regulares al médico, etc. Son
por lo tanto, un medio de usar incentivos financieros para motivar a los participantes o
ciudadanos a adoptar comportamientos que quizás no sean de su interés personal en lo
inmediato, pero que son importantes para la sociedad, para mejorar los niveles
socioeconómicos del país.
Las transferencias en efectivo condicionadas también tienen varios inconvenientes, ya
que es posible que sea necesaria una gran cantidad de recursos para financiar las
transferencias, alcanzar grandes poblaciones y mantener los programas durante el tiempo
suficiente para obtener resultados sostenibles. La necesidad de datos puede ser considerable
para los procesos de selección, seguimiento y evaluación, lo que puede significar una
desventaja importante para muchos de los países menos desarrollados. Asimismo, la
disponibilidad y calidad adecuada de los servicios sociales son requisitos esenciales que no
siempre se cumplen y se deben incluir en los programas opciones de salida apropiadas con el
fin de evitar la dependencia a largo plazo por parte de las familias beneficiarias.
Los programas de transferencias en efectivo, según el Banco Mundial son una
transferencia en efectivo para hogares calificados o para un individuo bajo un comportamiento
condicionado. Las

transferencias en efectivo crean un efecto ingreso inmediato para los

hogares beneficiarios y de esta forma se reduce la pobreza y la inequidad existente.
La transferencia debe ser realizada en una forma adecuada para que incremente el
fortalecimiento y la responsabilidad para los individuos más vulnerables de los diferentes
países.
Existen reglas para calificación de los beneficiarios y éstas son:

17


Pobreza crónica



Vulnerabilidad a shocks



Pobreza transitoria
Las condicionalidades deben relacionarse a inversión de capital humano de los niños

como puede ser en educación, salud, nutrición, entre otras. Esta condicionalidad crea un efecto
precio en la demanda de capital humano para niños, el cual puede incrementar la capacidad
autónoma de ingreso de los mismos.
La efectividad de las transferencias para la reducción de la pobreza según el Banco
Mundial depende de:
o

Regla de calificación: Debe ser condicionada

o

Calidad de la focalización: Errores de inclusión y exclusión de los beneficiarios

o

Regla de calibración: Tamaño de las transferencias en relación a la profundidad de la
pobreza.
Condiciones para que los programas de transferencia en efectivo sean más

eficientes:

12

o

Focalizando a los hogares más pobres

o

Compensando

por

heterogeneidad

en

los

impactos.

Las

intervenciones

complementarias de asistencia social pueden ser necesitadas para conseguir
resultados iguales para todos.
o

Focalizando y calibrando las transferencias en efectivo condicionadas para un máximo
efecto de la condicionalidad en el comportamiento, si existe restricción presupuestaria.
Dar prioridad a las transacciones críticas por lo menos a los niños que probablemente
asistan a la escuela sin un beneficio.

o

Usando los programas transferencia de efectivo como una red de seguridad para
reducir la vulnerabilidad ante shocks y evitar irreversibilidades en el capital humano de
los niños.

o

Incrementando la responsabilidad de los proveedores de los servicios a los
beneficiarios, especialmente a través de mayor transparencia y mayor influencia directa
a los actores proveedores.

12

Según el informe del Banco Mundial en la Tercera Conferencia Internacional sobre transferencias en
efectivo condicionadas, realizada en Estambul-Turquía, junio 2006. Pág. 2-31

18
o

Reduciendo los costos de las transacciones en la implementación, especialmente en el
contexto de una enseñanza debilitada e instituciones del registro civil

Los sistemas de bonos

13

Los individuos deben recibir un bono que le permita comprar el bien o servicio a uno de
los vendedores aprobados que satisfacen determinados criterios establecidos por las
autoridades, donde más se ha defendido este sistema es en el caso de la educación y la
vivienda.

Los defensores sostienen que el individuo que utiliza este tipo de servicios se

encuentra en mejores condiciones de vida
EDUCACIÓN

La educación se clasifica según la Clasificación Internacional Uniforme de la Educación
(CIUE) en:



Enseñanza preescolar que se encuentra en el nivel 0 de la CIUE, dicha educación se
imparte en jardines de infancia, guarderías y escuelas infantiles y está destinada a
niños que aún no han alcanzado la edad para entrar en la escuela primaria.



Enseñanza primaria que se ubica en el nivel 1 de la CIUE, educación que ofrecen los
elementos básicos de la educación en centros como escuelas elementales o primarias.



Enseñanza secundaria se ubica en los niveles 2 y 3 según la CIUE, se basa en al
menos cuatro años previos de instrucción en el primer nivel, e imparte instrucción
general y/o especializada, en centros

de educación como colegios de enseñanza

media, escuelas secundarias e institutos, escuelas para la formación de maestros a
ese nivel y escuelas de formación técnica o profesional.


Enseñanza terciaria, se ubica en los niveles 5 a 7 de la CIUE corresponde a la
educación que se ofrece en universidades, escuelas superiores de magisterio y centros
de formación profesional de nivel superior que exigen como condición mínima de
admisión el haber egresado de las escuelas de segundo nivel o la certificación del
dominio de conocimientos de un nivel equivalente.

La CEPAL y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

reconocen que la educación y la formación de recursos humanos permiten la

generación de capacidades para el desarrollo de los individuos de una sociedad, ya que mejora
la calidad de vida de los habitantes.
13

Apuntes en clases, sector público, 2004

19
De la calidad de su acción, de su capacidad para sostener esfuerzos sistemáticos de
creación, actualización y consolidación del capital humano, de sus contribuciones para
formar ciudadanos creativos, activos y participantes y de su orientación a contribuir a
reducir las inequidades sociales, depende en gran medida el acceso definitivo a la
14
modernidad y el afianzamiento de la democracia como modo de vida .

El gasto público según el Informe Sobre Desarrollo Humano, año 2003 realizado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que el gasto público en
educación se encuentra compuesto por gastos de capital

15

16

y gastos corrientes . Los mismos

que cubre gastos como los salarios y prestaciones del personal, servicios contratados o
adquiridos, libros y material didáctico, servicios de bienestar social, mobiliario y equipamiento,
reparaciones menores, combustible, seguros, alquileres, telecomunicaciones y viajes.

EVIDENCIA EMPÍRICA PREVIA

Varios estudios sobre el BDH se han realizado en Ecuador, entre ellos:


Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador

17

Dicho estudio es realizado por funcionarios del Sistema Integrado de Indicadores
Sociales, en el cual se mencionan las principales características de la pobreza, la evolución
macroeconómica

en el último cuarto de siglo, la deficiente distribución del ingreso, el

crecimiento del país y cómo ésta se encuentra asociada a la pobreza de los individuos.
También se realizaron encuestas para la medición de la pobreza, la distribución de ingresos
por percentiles en el Ecuador.


¿Quién se beneficia del gasto social en el Ecuador?

18

14

CEPAL/UNESCO: “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”,
Naciones Unidas, Santiago, 1992.
15
Gastos de capital incluye gastos de construcción, renovación, reparaciones importantes y compra de
equipos pesados o vehículos.
16
Gastos corrientes incluye: gastos en bienes y servicios consumidos durante el año en curso y que
deben ser renovados al año siguiente.
17

JACOME Luis, et al., Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador, Documento de
trabajo 7, CORDES, Corporación de estudios para el desarrollo, Febrero 1998.
18

VOS Rob, ¿Quién se beneficia del gasto social en el Ecuador?. Desafíos para mejorar la equidad y la
eficiencia del gasto social, Estudios e informes del SIISE-STFS, Quito 2003. Pp. 66-70

20
El estudio es realizado con el fin de determinar quién se beneficia del gasto social. La
educación juega un papel de suma importancia en la distribución de los recursos y es así que
se establece la eficiencia del gasto social en la educación. De forma similar se analiza las
características de la pobreza, la desigualdad de oportunidades y como las políticas económicas
y sociales ayudan a disminuir los niveles de pobreza en el Ecuador, mediante una mejor
educación, salud, alimentación, seguridad, entre otros. Se analiza también las transferencias
monetarias y el caso específico del Bono Solidario, orígenes, beneficiarios y aspectos
generales.



Propuesta general de mejoras al programa Bono de Desarrollo Humano, con miras al
19

desarrollo humano sustentable en el Ecuador .
Dicho trabajo determina los impactos de diferentes programas comparables que se han
llevado a cabo en América Latina y el Caribe que son:
-

Programa de educación, salud y alimentación (PROGRESA), realizado en México.

-

Programa nacional de bolsa escolar, efectuado en Brasil.

-

Programa Familias en Acción (F.A), Colombia.

-

Programa Asignación Familias (PRAF), Honduras.

-

Program of advancement through health and education (PARTH), realizado en
Jamaica.

-

Red de Protección Social (RPS), Nicaragua.

Analizan cuán efectivas son las transferencias condicionada en efectivo para reducir la
pobreza de los sectores más pobres de los diferentes países beneficiarios de los programas y
de qué forma mejoran las condiciones de vida de las familias beneficiarias del BDH.



La realización de los derechos económicos y sociales, y el desarrollo humano
sostenible en el Ecuador. Caso: El Bono de Desarrollo Humano como instrumento de
política social.

20

Este estudio abarca en el período 2002-2005, analiza los derechos humanos y cómo
han influido los estudios en el desarrollo de políticas para el mejoramiento de las condiciones
de vida de los individuos.

19

Diss. NARANJO, et al. Propuesta general de mejoras al programa Bono de Desarrollo Humano, con
miras al desarrollo humano sustentable en el Ecuador. PUCE, Escuela de trabajo Social, Enero 2006
20
Diss. RODRÍGUEZ, Alina. La realización de los derechos económicos y sociales, y el desarrollo
humano sostenible en el Ecuador. Caso: El Bono de Desarrollo Humano como instrumento de política
social. PUCE, Facultad de Derechos Humanos, Quito 2007

21
Dicha tesis hace énfasis a los derechos humanos existentes en el Ecuador, es así que
determina los diferentes índices de desarrollo humano para el mejoramiento de los sectores
vulnerables del país.



Impactos del bono de desarrollo humano sobre la educación en los hogares
beneficiarios del ecuador. años 2003 y 2005

21

Este estudio está direccionado a conocer el nivel de educación que tienen las familias
beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano. Se presenta un modelo Probit y se utiliza los
métodos cuasi experimentales y el Matching. Gracias a estos métodos se llegó a determinar
que el programa BDH ha incrementado los niveles de educación en la población pertenecientes
al quintil I y II. Es así que llega a determinar, la disminución de la pobreza en el Ecuador.



Estudio comparativo de los determinantes de la pobreza en Ecuador, Jamaica,
Palestina y Sri Lanka mediante el análisis de los mecanismos
programas de transferencia

de focalización de

22

El estudio corresponde al período 1995-2000, direccionado a cuatro países
beneficiarios de programas sociales, transferencias en efectivo condicionadas y los diferentes
mecanismos de focalización aplicados.
En el estudio realizado por Cristina Endara existe un análisis de los factores
determinantes de la pobreza en cuatro países. Como son la educación, salud, acceso a
servicios básicos, entre otros.
2.2 HIPOTESIS
Hipótesis 1 (respuesta tentativa a la pregunta 2)

La transferencia en efectivo condicionada (BDH), ha mejorado sustancialmente los
niveles de educación, en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo.
Se destaca el
mejoramiento del índice de escolaridad en los niños beneficiarios del BDH.

Nota: La pregunta 1 no amerita hipótesis ya que es descriptiva.
2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES
Variables e indicadores

21

Diss. ALTAMIRANO, María del Carmen. Impactos del bono de desarrollo humano sobre la
educación en los hogares beneficiarios del ecuador. PUCE, Facultad Economía, Quito 2007
22
Diss. ENDARA, Cristina. Estudio comparativo de los determinantes de la pobreza en Ecuador,
Jamaica, Palestina y Sri Lanka mediante el análisis de los mecanismos de focalización de programas de
transferencia. PUCE, Facultad de Economía, Quito 2004

22
Pregunta 1

PREGUNTA
¿Cuáles
son
las
características
sociodemográficas de las
provincias de Cotopaxi y
Chimborazo
y
como
repercuten éstas en el monto
del Bono de Desarrollo
Humano que el Estado
entrega?

VARIABLES
Características
sociodemográficas de
provincias
Cotopaxi
Chimborazo

las
y

INDICADORES
 Población
 Pobreza
 Actividades económicas
 Densidad demográfica
 Mortalidad materno
infantil
 Población
económicamente activa
 Analfabetismo



Variación de beneficiarios
por años



Distribución de
beneficiarios por
provincia
Distribución de
beneficiarios por
Cantones
Tipo de beneficiarios



Número de beneficiarios por
provincia





Tipo de beneficiarios

Características
de
beneficiarios del BDH

23

los

Número de miembros
por hogar
Ubicación geográfica de
los beneficiarios
Actividad de beneficiarios
Pregunta 2
PREGUNTA
¿Cuál ha sido el impacto del
Bono de Desarrollo Humano
en la variable educación en
los hogares beneficiarios?

VARIABLES
Nivel de educación de los
beneficiarios

24

INDICADORES
 Distribución
de
los
beneficiarios según nivel
de instrucción período
2002-2006
 Número de niños y niñas
que acuden a la escuela
regularmente
período
2002-2006
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación a realizar es descriptiva ya que se pretende detallar las
variables sociodemográficas de las provincias a analizar; y explicativa por el alcance que tiene
el BDH en los hogares beneficiarios.
3.2 Métodos de investigación
Las técnicas que se empleará para obtener la información son: Entrevistas a
profundidad a consultores, grupos focales a beneficiarios, recopilación de datos, investigación
en Internet y visitas a bibliotecas.
Se implementará en método deductivo que implica ir desde los aspectos actuales vs. lo
sucedido con anterioridad.
3.3 Procedimiento metodológico
Se utilizará fuentes secundarias como son del Programa de Protección Social, INEC,
SIISE, entre otras. Se procesará as técnicas estadísticas miltivariantes.

25
CAPITULO IV: POBLACION Y MUESTRA
4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE CHIMBORAZO

4.1.1

Extensión y ubicación

La Provincia de Chimborazo tiene una extensión de 6.495 Km². La capital provincial es
Riobamba, la misma que fue fundada el 15 de agosto de 1534.

4.1.2

Límites

La provincia de Chimborazo limita al Norte con la provincia de Tungurahua, al Sur con
la provincia de Cañar, al Este con la provincia de Morona Santiago y al
provincias de Guayas y Bolívar.
4.1.3

División político administrativa

26

Oeste con las
La provincia de Chimborazo está dividida en 10 cantones, que son Riobamba (capital
provincial), Alausí, Colta, Chambo, Chunchi, Guamote, Guamo, Pallatanga,

Penipe y

Cumandá.
Chimborazo cuenta en la actualidad con 19 parroquias urbanas y 46 parroquias rurales.

4.1.4

Condiciones Demográficas

La población de la provincia de Chimborazo asciende a 403.632 personas, lo que
corresponde al 3,3% de la población total en Ecuador, según datos del INEC para el año 2001.

Según proyecciones del INEC, para el año 2007, la población de Chimborazo
alcanzará los 443.522 habitantes, de los cuales un 47.7% se localiza en el área urbana y un
52.3% en el área rural.

Se estima que 236,124 habitantes, es decir el 58.5% de la población de Chimborazo,
es indígena.
CUADRO 1: Población de Chimborazo 1950-2001

AÑO

ECUADOR

CHIMBORAZO

%

1950

3.202.757

218.130

6,8

1962

4.564.080

276.668

6,1

1974

6.521.710

304.316

4,7

1982

8.138.974

334.100

4,1

1990

9.697.979

366.636

3,8

2001

12.156.608

403.632

3,3

Fuente: INEC 1950-2001
Elaboración: Propia
Nota: El porcentaje (%) expresa la participación de la provincia en relación al
país

27
4.1.5

Población por rangos de edad
La población joven en la provincia de Chimborazo ocupa un alto porcentaje de

participación respecto de la población total, representando alrededor de la mitad del total de
personas que habitan en Chimborazo, con el 50% en el rango de 5 a 29 años. Esto implica
que hay una numerosa población en edad de educarse y formarse.
GRÁFICO 1: Población por rango de edad (Chimborazo)

Población (% ) por rango de edad (años)

más de 60
11%

0a4
12%

30 a 59
27%
5 a 29
50%

0a4

5 a 29

30 a 59

más de 60

Fuente: INEC, 2001
Elaboración: propia

Le sigue en importancia el rango de la población entre 30 a 59 años, que es el 27% de
la población total de la provincia. La población de más de 60 años es del 11%.
4.1.6

Población y Género

La población de Chimborazo representa el 3.32% del total de la población del país para
el año 2001 según datos del INEC. El 47,24% son hombres y el 52,76% restante son mujeres.

El 39.09% de la población chimboracense se encuentra en el sector urbano, mientras
que el 60.91% de habitantes residen en el sector rural. Como se mencionó anteriormente, se
estima que 236,124 habitantes, es decir el 58.5% de la población de Chimborazo, es indígena,
tratándose de una de las provincias con mayor número de indígenas dentro del país.

28
4.1.7

Población Económicamente Activa (PEA)

En el Ecuador la Población Económicamente Activa (PEA) es de 4.553.746

23

personas,

de los cuales 159.589 se ubican en Chimborazo.

La PEA chimboracense asciende al 39.54% del total de su población. Esta realidad
permite ver que los jóvenes en la provincia se incorporan al mercado

laboral con mayor

lentitud y dificultad, y que existe una importante masa de jóvenes en edad de estudiar, lo que
24

influye en el elevado número de personas de la PEI .

4.1.8

Población Económicamente Activa

25

por Sectores

Por actividad económica, el 49% de la PEA de Chimborazo se dedica a la agricultura,
silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la principal actividad económica de la provincia. En
segundo plano se ubican las actividades de: servicios (15,6%), comercio (12,6%) y
manufactura (8,6%).

En un tercer plano se ubican las actividades de construcción (4,7%), actividades no
bien especificadas (3,9%) y transporte (3,5%). Entretanto, las actividades de menor
importancia para la provincia son: establecimientos financieros con 1,4%, trabajador nuevo con
0,4% y explotación de minas y canteras con 0,2%, al igual que electricidad, gas y agua.

Como se puede observar en la gráfica, en la provincia del Chimborazo existe una
notable concentración de la PEA en la actividad económica “Agricultura, silvicultura, caza y
pesca”.

23

Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2001
Población Económicamente Inactiva
25
Según el SIISE, son económicamente activas las personas en edad de trabajar (12 años y más) que: (i)
trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la semana
anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna
actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o
negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii)
no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las
personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solo a estudiar, así como a los que son solo
pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.
24

29
GRÁFICO 2: PEA por actividad económica Chimborazo

PEA por actividad económica (% de la población)
8,6

1,4

0,2
4,7

0,2

12,6

49

3,5
15,6

4,7

3,9

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

Explotación de minas y canteras

Otras actividades

Servicios

Transporte

Comercio

Construcción

Electricidad

Manufactura

Establecimientos financieros

Trabajo nuevo

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda - Chimborazo, INEC, 2001.
Elaboración: Propia

4.1.9

Población Económicamente Activa y Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la población económicamente activa de la Provincia de
Chimborazo para el año 2001 según el último censo de población y vivienda fue de 17,6%,
siendo el porcentaje más elevado de analfabetismo para las mujeres, con el 23.4%, mientras
que para los hombres fue de 13.7%.

El área urbana cuenta con un total de 3.5% de analfabetismo y el porcentaje más
elevado corresponde a las mujeres, con el 4.9%, y para los hombres el 2.5%. En el área rural
al igual que los casos anteriores las mujeres muestran un mayor grado de analfabetismo, con
el 34.7% y los hombres un indicador del 20.2%, obteniendo un total de 26%.

30
GRÁFICO 3: Porcentaje de analfabetismo en la provincia de Chimborazo.

Fuente: INEC, 2001
4.1.10 Población y Educación

En Chimborazo se destaca que casi la mitad de la población comprendida entre 5 y
más años (43.06%) sólo ha recibido instrucción primaria, lo cual no le brinda las mejores
condiciones para el futuro en el mercado laboral.

En cambio, aproximadamente 16.14% ha recibido instrucción secundaria, mientras que
apenas el 8.36% de las personas en Chimborazo han asistido a la universidad, y solamente el
0.20 % de la población en la provincia tiene educación de postgrado.

Por otro lado, llama la atención que aún el 15% de las personas de Chimborazo no han
recibido ningún tipo de educación.

31
GRÁFICO 4: Nivel de Educación (Chimborazo)

Nivel de educación
8,36% 0,20%

5,92%

15%

1,08%

0,85%

0,42%
8,97%
43,06%

18,14%
Ninguno

Analfabetismo

Primario

Secundario

Educación Básica

Post bachillerato

Educación media

Superior

Postgrado

Ignora
Fuente: INEC, 2001
Elaboración: Propia

4.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE COTOPAXI
4.2.1

Extensión
La Provincia de Cotopaxi tiene una extensión de 6.048 Km2. La capital provincial es

Latacunga. Su fundación fue en el año 1534.

32
4.2.2

Límites

Cotopaxi limita al Norte con la provincia de Pichincha, en el Sur con las provincias de
Tungurahua y Bolívar, por el Este con la provincia de Napo y por el Oeste con las provincias de
Pichincha y Los Ríos.
4.2.3

División político administrativa y distribución de población

La provincia de Cotopaxi está dividida en 7 cantones que son: Latacunga (capital
provincial), La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

Cotopaxi cuenta con 14 parroquias urbanas y 38 parroquias rurales.

4.2.4

Condiciones demográficas

33
La población de la provincia de Cotopaxi representa una proporción cada vez menor de
la población ecuatoriana, como se puede observar en cuadro posterior.

Según proyecciones del INEC, para el año 2007 la población de Cotopaxi es de
400.411 habitantes, de la cual el 35.2% se encuentra en el área urbana y el 64.8% en el área
rural.

Cotopaxi representa el 2.9% de la población total del país

en el último censo de

población y vivienda.

CUADRO 4: Población de Cotopaxi 1950-2001

AÑO

ECUADOR

COTOPAXI

%

1950

3.202.757

165.602

5,2

1962

4.564.080

192.633

4,2

1974

6.521.710

236.313

3,6

1982

8.138.974

277.678

3,4

1990

9.697.979

286.926

3

2001

12.156.608

349.540

2,9

Fuente: INEC
Elaboración: Propia
Nota: El porcentaje (%) expresa la participación de la provincia en relación al
país

4.2.5

Principales Actividades Económicas

Los principales sectores desarrollados en la provincia son: la agricultura, ganadería y la
minería.

34
4.2.6

Población por rangos de Edad

La población joven ocupa el porcentaje más elevado de participación respecto de la
población total, con el 51% en el rango de edad menores a 29 años, lo que implica que hay
una numerosa población en edad de educarse y formarse.
GRÁFICO 5: Población por rango de edad (Cotopaxi)

Población por rango de edad

más de 60;
10%

0 a 4; 12%

30 a 59; 27%

5 a 29; 51%

0a4

5 a 29

30 a 59

más de 60

Fuente: INEC, 2001
Elaboración: Propia

El rango de la población entre 30 a 59 años es del 27% de la población total de la
provincia, de modo que estas personas se encuentran en edad de trabajar y aportar al
desarrollo de la provincia.
4.2.7

Población y Género

Cotopaxi cuenta con un total de 349,540 habitantes para el año 2001, según datos del
INEC, lo que representa el 2.88% de la población total del país. El 48,44% son hombres y el
51,56% restante son mujeres.

Cotopaxi cuenta con una población urbana de 93,575 habitantes y la población rural es
de 255,965 habitantes, que representa el 73.23% de la población total de Cotopaxi. De ésta

35
manera, la población rural de Cotopaxi supera a la correspondiente a la provincia de
Chimborazo.

4.2.8

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva

En Cotopaxi la PEA asciende a 138.023 personas es decir el 39.49% del total de su
población. Esta realidad hace ver que los jóvenes en la provincia se incorporan al mercado
laboral con mayor lentitud y dificultad, y que existe un importante número de niños y jóvenes en
edad de estudiar.
4.2.9

Población Económicamente Activa por Sectores

La agricultura, silvicultura, caza y pesca es la actividad más importante dentro de la
provincia. El 49.7% de la PEA se dedica a la misma.

En segundo plano se encuentran las actividades de comercio y servicios, con 12.1%,
seguido por la manufactura, con 9.9% de la PEA.
GRÁFICO 6: PEA por actividad económica (Cotopaxi)

PEA por actividad económica (% de la población)
0,2 9,9

1,1
0,4

6
12,1

49,7

4,7
12,1

6

3,5

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

Explotación de minas y canteras

Otras actividades

Servicios

Transporte

Comercio

Construcción

Electricidad

Manufactura

Establecimientos financieros

Trabajo nuevo

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001.
Elaboración: Propia

36
4.2.10 Población Económicamente Activa y Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la Población Económicamente Activa para el año 2001 para
Cotopaxi fue de 14,9%. Las mujeres alcanzan el 20,7% de analfabetismo, que es una tasa
superior a la que presentan los hombres. Esta diferencia se puede observar en las áreas
urbana y rural. En la zona rural el total de analfabetos es de 18,7% (las mujeres presentan el
26,8% de analfabetismo y los hombres el 14,4%).

Las tasas de analfabetismo en las áreas rurales son alrededor de cuatro veces las
tasas de las áreas urbanas, lo que refleja claramente una debilidad en el servicio de educación
para mejorar las condiciones de vida y oportunidades laborales de las personas de la provincia.
Los altos niveles de analfabetismo que se presentan son alarmantes.

La situación del analfabetismo en zonas urbanas y rurales y las diferencias entre género
se presentan en la siguiente gráfica.
GRÁFICO 7: Porcentaje de analfabetismo en la provincia de Cotopaxi.

Fuente: INEC
4.2.11 Población y Educación

En Cotopaxi se destaca que casi la mitad de la población comprendida entre 5 y más
años (45.11%) sólo ha recibido instrucción primaria, lo cual no le brinda las mejores condiciones
para el futuro en el mercado laboral.

37
En cambio, aproximadamente 15.57% ha recibido instrucción secundaria, mientras que
apenas el 5.57% de las personas en Cotopaxi han asistido a la universidad, y solamente el 0.06
% de la población en la provincia tiene educación de postgrado.

Por otro lado, llama la atención que aún el 14% de las personas de Cotopaxi no han
recibido ningún tipo de educación.
GRÁFICO 8: Nivel de educación (Cotopaxi)

Nivel de educación
0,06%
0,41% 5,57%
6,12%

14%
0,48%

0,98%
11,70%
15,57%

45,11%

Ninguno

Analfabetismo

Primario

Secundario

Educación Básica

Post bachillerato

Educación media

Superior

Postgrado

Ignora

Fuente: INEC, 2001
Elaboración: Propia

4.2.12 Escolaridad

La escolaridad en la provincia de Cotopaxi muestra niveles alarmantes ya que en el
sector urbano la población posee 8.7 años lectivos aprobados y 4 en el sector rural.
4.3 COMPARACIONES ENTRE CHIMBORAZO Y COTOPAXI

CUADRO 7: Comparación entre las provincias de Chimborazo y Cotopaxi

Indicadores

Chimborazo

38

Cotopaxi
Indicadores

Chimborazo

Población (2001)

403.632

349.540

Población proyección
(2007)

443.522

400.411

Población entre 0 –
29 años

62%

63%

Población entre 30 –
59 años

27%

27%

Población con más de
60 años

11%

10%

159.589

138.023

3,3%

2,6%

17,60%

14,90%

23,6

25

Población en Edad de
Trabajar

286.263

246.582

Pobreza

67,35%

75,91%

6.765

7.002

PEA
PEI
Analfabetismo
Mortalidad Infantil
(Tasa por 1000)

Desempleados

Cotopaxi

Fuente: INEC, SIISE
Elaboración: Propia

4.3.1

Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento de la población se refiere al aumento o disminución de la
población por año en un determinado período debido al aumento natural y a la migración neta,
expresado como porcentaje de la población del año inicial o base. Es así, que Cotopaxi muestra
mayor tasa de crecimiento poblacional que Chimborazo.
GRÁFICO 9: Tasa de crecimiento poblacional (Chimborazo y Cotopaxi)

39
Tasa de crecimiento poblacional
3,5

3,25
3

3

2,5

2,5
2

2,14

2

1,76

1,5
0,98

0,85

1
0,5

0,12

0
COTOPAXI

CHIMBORAZO
URBANA

RURAL

Fuente: SIISE
Elaboración: Propia

40

TOTAL PAIS
TOTAL
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES



En el país, la mayoría de los hogares beneficiarios tienen niños en edad escolar,
a pesar de que se encuentran matriculados y asisten con normalidad a clases, se
necesitan esfuerzos conjuntos que colaboren a que los niños culminen los años
de estudio y no se dediquen a actividades lucrativas, que hasta cierto punto
mejoran las condiciones de vida de los hogares a corto plazo pero no obtienen un
nivel adecuado de educación que les permita enfrentarse a la vida y mejorar la
situación económica del hogar a largo plazo.



El Bono de Desarrollo Humano muestra un impacto positivo en cuanto a la
variable matriculación de los menores de edad pertenecientes a las familias
beneficiarias. Es así que el efecto sobre la matrícula es alrededor de 4 veces más
alto. Esto se ha mantenido desde que existió la corresponsabilidad por parte de
los beneficiarios, ya que es un requisito fundamental para ser beneficiario del
BDH.



La condicionalidad implementada cuando se instrumentó el Bono de Desarrollo
Humano en reemplazo del Bono Solidario ha permitido obtener efectos positivos
en la educación de los niños en edad de educarse, ya que las madres de familia
que reciben la transferencia conocen sobre las condicionalidades (salud y
educación) y de esta manera existe la corresponsabilidad con el programa BDH y
puede tener efectos positivos de acuerdo a la nueva propuesta más humanizada.

5.2. RECOMENDACIONES

El Bono de Desarrollo Humano ha aliviado medianamente a la economía familiar, pero
lo que se necesita es hacer un trabajo serio que tenga repercusiones tanto en el corto
plazo como en el largo plazo, para que no se transformen en limosneros, lo importante
es que haya una superación de la vida personal y familiar, conjuntamente con la
comunidad por la búsqueda de una vida con mayor dignidad.
El Programa de Protección Social debe crear un sistema de monitoreo y seguimiento
del programa “Bono de Desarrollo Humano”, evaluando todos los posibles impactos
(salud, educación, alimentación, nutrición, etc.) por segmentos (madres, ancianos y
discapacitados).

41
Debe existir una campaña de comunicación de cómo ser beneficiarios y una adecuada
difusión de por qué en ocasiones se retira este beneficio.
Las oficinas regionales del PPS, deben solicitar información local y pedir apertura para
la extracción de la información.

42
43

Contenu connexe

Tendances

Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...PNUD EL SALVADOR
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upcCésar Augusto Bedón Rocha
 
La Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El PeruLa Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El Perufrancesca13
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaJosé Antonio Montaño Jordán
 
Guia humanista nm3 poblacion
Guia humanista nm3 poblacionGuia humanista nm3 poblacion
Guia humanista nm3 poblacionerick
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5tomabyscj
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias socialesmabyscj
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Padre Enrique Camargo
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúnarvaezyn
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLINA ESCOBAR
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género123blur
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peruRosinaldo Quicaña
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa  latinaPobreza en américa  latina
Pobreza en américa latina010alvarez
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaTania Diaz
 

Tendances (19)

Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
 
La Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El PeruLa Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El Peru
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Guia humanista nm3 poblacion
Guia humanista nm3 poblacionGuia humanista nm3 poblacion
Guia humanista nm3 poblacion
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peru
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa  latinaPobreza en américa  latina
Pobreza en américa latina
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 

En vedette

Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13chelodurand30
 
Euromba Diploma
Euromba DiplomaEuromba Diploma
Euromba Diplomagrzelew75
 
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561Comunidades Vivas
 
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - Alteração
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - AlteraçãoFolha Dominical - 20.09.09 Nº288 - Alteração
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - AlteraçãoComunidades Vivas
 
Apresentacao 3 dermatites atopica.
Apresentacao 3 dermatites atopica.Apresentacao 3 dermatites atopica.
Apresentacao 3 dermatites atopica.Rose Oliver
 
Clipping ring lovers revista ana maria
Clipping ring lovers   revista ana mariaClipping ring lovers   revista ana maria
Clipping ring lovers revista ana mariadomingosacervo
 
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010Comunidades Vivas
 
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472Comunidades Vivas
 
Cyber bullying Experiências de formação
Cyber bullying Experiências de formaçãoCyber bullying Experiências de formação
Cyber bullying Experiências de formaçãoFernando Rui Campos
 
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523Comunidades Vivas
 
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520Comunidades Vivas
 
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340Folha Dominical - 26.09.10 Nº340
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340Comunidades Vivas
 

En vedette (20)

Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13
 
Seminario.psi.bh
Seminario.psi.bhSeminario.psi.bh
Seminario.psi.bh
 
Euromba Diploma
Euromba DiplomaEuromba Diploma
Euromba Diploma
 
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561
Folha Dominical - 22.03.15 Nº 561
 
Diabetes prof arely
Diabetes prof arelyDiabetes prof arely
Diabetes prof arely
 
01-05-16-35
01-05-16-3501-05-16-35
01-05-16-35
 
Xpert AML Brochure
Xpert AML BrochureXpert AML Brochure
Xpert AML Brochure
 
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - Alteração
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - AlteraçãoFolha Dominical - 20.09.09 Nº288 - Alteração
Folha Dominical - 20.09.09 Nº288 - Alteração
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
20120717093310
2012071709331020120717093310
20120717093310
 
Apresentacao 3 dermatites atopica.
Apresentacao 3 dermatites atopica.Apresentacao 3 dermatites atopica.
Apresentacao 3 dermatites atopica.
 
Clipping ring lovers revista ana maria
Clipping ring lovers   revista ana mariaClipping ring lovers   revista ana maria
Clipping ring lovers revista ana maria
 
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010
Jornal "União de Coura" - Janeiro de 2010
 
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472
Folha Dominical - 05.05.13 Nº 472
 
Img
ImgImg
Img
 
Clashing patterns
Clashing patternsClashing patterns
Clashing patterns
 
Cyber bullying Experiências de formação
Cyber bullying Experiências de formaçãoCyber bullying Experiências de formação
Cyber bullying Experiências de formação
 
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523
Folha Dominical - 01.06.14 Nº 523
 
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520
Folha Dominical - 11.05.14 Nº 520
 
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340Folha Dominical - 26.09.10 Nº340
Folha Dominical - 26.09.10 Nº340
 

Similaire à Proyecto de investigacion final

Pobreza
PobrezaPobreza
Pobrezahome!
 
La pobreza en México
La pobreza en México La pobreza en México
La pobreza en México 201326234
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheICADEP Icadep
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...jemimaantoniajuarezg1
 
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoMhanuel Pilamunga
 
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia AndresIporre1
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano ivosune
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruPepe Jara Cueva
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesManuel Henoc Mieles Beltran
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y saludExposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y saludItzellNaseyliCuevas
 

Similaire à Proyecto de investigacion final (20)

Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza en México
La pobreza en México La pobreza en México
La pobreza en México
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
Reporte especial | México sin pobreza
Reporte especial | México sin pobrezaReporte especial | México sin pobreza
Reporte especial | México sin pobreza
 
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
Reporte Especial MX sin pobreza | Día Internacional para la Erradicación de l...
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y saludExposicion inequidad, pobreza y salud
Exposicion inequidad, pobreza y salud
 

Dernier

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Proyecto de investigacion final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas PROYECTO DE INVESTIGACION DEL CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA: "Comparación del bono de Desarrollo Humano en Chimborazo y Cotopaxi, años 2001-2006” REALIZADO POR: Chariguamán Romero Silvana Merino Rosero Lorena Nina Toscano Pilar Tapia Hermida Ximena
  • 2. 2
  • 3. CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 TEMA "Comparación del bono de Desarrollo Humano en Chimborazo y Cotopaxi, años 20012006” 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Definición del problema La problemática que hace varios años y hasta la fecha atraviesa el país, en cuanto a la brecha existente entre ricos y pobres, ha llevado a los Gobiernos a crear programas que benefician a este sector. Es por esta razón que el Bono de Desarrollo Humano tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de los hogares más pobres del Ecuador. Las provincias de Chimborazo y Cotopaxi cuentan con una población en su mayoría indígena, que en gran medida se encuentra dentro de los quintiles I y II de pobreza y tiene un elevado nivel de analfabetismo. Es por esta razón que se pretende determinar el impacto socioeconómico del BDH. PREGUNTAS DE INVESTIGACION General 1. ¿Cuál es el impacto socioeconómico del Bono de Desarrollo Humano en los hogares beneficiarios de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo? Específicas 1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo y como repercuten éstas en el monto del Bono de Desarrollo Humano que el Estado entrega? 2. ¿Comparación del Bono de Desarrollo Humano en la variable educación en los hogares beneficiarios de Cotopaxi y Chimborazo? Delimitación Delimitación espacial: El presente trabajo tiene como finalidad determinar el impacto socioeconómico del BDH en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, provincias que tienen similitudes en sus aspectos demográficos y socioeconómicos. Delimitación temporal: Se analizará los impactos del Bono de Desarrollo Humano en el período 2001-2006. 3
  • 4. 1.3 JUSTIFICACION El subdesarrollo del Ecuador se puede atribuir a los altos grados de pobreza e inequidad entre la población; es así que Chimborazo y Cotopaxi son provincias que cuentan con un porcentaje elevado de población indígena, lo que argumenta a las altas tasas de analfabetismo, deficiente acceso a los servicios de salud y a los servicios básicos. La pobreza en Ecuador es el resultado de una larga lista de carencias como son el escaso acceso a los factores de producción, a los servicios sociales básicos de salud, saneamiento y educación, a oportunidades de empleo agrícola y no agrícola; a la falta de inserción en el tejido económico y a una larga exclusión histórica por razones de sexo y etnia. Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, la población total de Chimborazo representa el 3.3% del total de la población ecuatoriana; dicha población es predominantemente rural, seis de cada diez personas residen en zonas rurales y alrededor del 80% del total de la población urbana de la provincia reside en la ciudad de Riobamba. Chimborazo cuenta con población joven en edad de trabajar; 60.1% de la población es menor de 30 años. La provincia de Chimborazo es catalogada como la provincia con mayor pobreza del país, con índices significativamente superiores a los nacionales y regionales. El 17.6% de la población no sabe leer ni escribir, de los cuales el 23.4% son mujeres y el 13.7% hombres, lo que se puede notar con claridad es que existe una brecha en cuanto a la equidad de género. Dos terceras partes de la población son indígenas muy pobres, que en su mayoría viven en el sector rural y se dedican a la agricultura, la misma que se encuentra limitada a productos tradicionales como el maíz y la cebada con rendimientos extremadamente bajos, por el deterioro paulatino y creciente del recurso suelo y prácticas agrícolas tradicionales. Cotopaxi muestra niveles de pobreza por debajo de Chimborazo, pero al igual que ésta los porcentajes son alarmantes y las autoridades se encuentran preocupadas por dichos índices. Es así que en los índices de población joven, que vive en condiciones de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas, la provincia de Cotopaxi se ubica en segundo lugar con 40.6%, luego de Bolívar, que posee un índice de 41.5%. Estas dos provincias de la Sierra son las que muestran mayor índice de población joven que vive en extrema pobreza. La población analfabeta de Cotopaxi representa el 14.9%. La realidad antes descrita justifica la realización de este Proyecto de Investigación, pues desde la perspectiva socioeconómica interesa medir el impacto de programas como BDH para reducir la pobreza en dos de las provincias con mayor población indígena del país. 1.4 OBJETIVOS General  Analizar el impacto que el Bono de Desarrollo Humano ha tenido en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. 4
  • 5. Específicos  Determinar las características sociodemográficas de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo.  Determinar el impacto en las variables de educación de los hogares beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. 5
  • 6. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y POBREZA Desarrollo El tema previsto a desarrollar está ligado íntimamente con el desarrollo económico y social de la población, ya que el desarrollo incluye aspectos como: aceptables niveles de educación, salud, vivienda, acceso a servicios básicos, la libertad de pensamiento, religión, cultura, acceso a la información, entre otras. En términos per cápita, el Producto Interno Bruto es considerado como la medida de desarrollo económico. Por tanto su nivel y tasa de crecimiento son metas por sí mismas. Teniendo en cuenta que el PIB per cápita es el coeficiente del PIB con respecto al número 1 total de habitantes de un país . Para que una nación sea designada como desarrollada se requiere que el progreso económico elimine la pobreza, desnutrición, analfabetismo, corrupción, deficiente acceso a servicios básicos, etc. Subdesarrollo Para comprender al subdesarrollo se lo puede asociar a países con un bajo nivel del PIB per cápita y con un número elevado de habitantes. Se puede considerar subdesarrollados a los países del Tercer Mundo. Entre las principales causas del subdesarrollo se tiene:  La falsa teoría de la raza  El clima  El colonialismo  La religión  La actuación de las naciones ricas  La corrupción y tiranía de sus gobernantes  2 Los propios pueblos subdesarrollados 1 El PIB per. cápita de un país no significa que todos los habitantes de dicho país reciben esa cantidad de riqueza. 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo 6
  • 7. Los problemas generados por el subdesarrollo son varios y de los cuales un país no puede salir, como son: 3  Emigración  Guerras civiles y movimientos guerrilleros  Inestabilidad política y social  Sobreexplotación de los recursos  Pandemias  Hambrunas Características estructurales del subdesarrollo Es de vital importancia determinar las características estructurales de los países en vías de desarrollo. Características Demográficas Los países pobres se caracterizan por poseer tanto elevadas tasas de natalidad como de mortalidad. A medida que se desarrollan, las tasas de mortalidad descienden. Las tasas de natalidad a menudo siguen siendo elevadas, antes de acabar descendiendo como las tasas de mortalidad. El elevado crecimiento demográfico, significa que la renta total debe crecer más de prisa para mantener un nivel razonable el crecimiento per cápita. El hecho que la población crezca contribuye, desde luego, a que crezca la renta, ya que de esta manera aumenta la oferta de trabajo productivo. Estructura Ocupacional y Productiva La agricultura representa una proporción significativa de la producción en los países en vías de desarrollo. La producción agrícola normalmente en las áreas rurales se produce para consumo personal y por lo tanto es de autosubsistencia. La actividad agrícola constituye claramente una parte importante de la vida de los campesinos que habitan en dichos países, a pesar de que la agricultura suele ser una actividad de alto riesgo económico, sobre todo cuando el agua no está garantizada, incremento del minifundio, descapitalización del campo, alta tasa de desertificación y el consiguiente deterioro del recurso suelo, bajo nivel tecnológico agrícolas como fertilizantes y pesticidas. Migración de las Zonas Rurales a las Urbanas 3 Id. 7 y escasez de insumos
  • 8. Debido a la extrema pobreza y a la falta de tierras los campesinos de las zonas rurales se ven obligados a abandonar el campo, con el consiguiente traslado de la miseria campociudad, con la esperanza frustrada de tener mejores condiciones de vida. Elevada Población Indígena La concentración de la población indígena en las áreas rurales de los países subdesarrollados se encuentra ligada al incremento de la pobreza e indigencia. Las principales características de la pobreza en las áreas rurales tienen relación con aspectos como: falta de educación, falta de acceso a la tierra, bajos niveles de salud, escasa integración en los mercados y falta de empleo en actividades no agrícolas. Los índices de pobreza muestran un porcentaje mayor en las áreas en donde existe mayor concentración de indígenas, en las que la pobreza está asociada con la desnutrición, menor educación y mortalidad infantil. Pobreza “Asegurar que la pobreza es responsable de la criminalidad y la violencia es una simplificación” Amartya Sen La pobreza es un conjunto de carencias como son: hambre, falta de techo bajo el cual resguardarse, deficiente acceso a los servicios de salud, educación, desempleo. Generalmente la pobreza es una situación de la que la sociedad quiere liberarse. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para pobres como para ricos, a cambiar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otras condiciones básicas. La economía de un país poco desarrollado se define como pobre, ya que puede crecer y crear riqueza y, sin embargo, dejar a la mayoría de la población sumida en la miseria. La economía del desarrollo ha pasado a estudiar las soluciones que podrían aplicarse en países en vías de desarrollo para erradicar la pobreza. Medición de la pobreza 4 Para medir la pobreza en el Ecuador se realiza diferentes métodos que son:  Método directo o satisfacción de necesidades básicas.- Se basa básicamente en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de 4 CALDERON TOBAR, Jofre. El Agregado de Consumo y las Líneas de Pobreza y Extrema Pobreza en el Ecuador, p. 6 8
  • 9. sus necesidades básicas, de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres es decir pobreza estructural  Método indirecto o capacidad de ingreso o consumo.- Se determina una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta conocida como pobreza coyuntural.  Método Katzman.- Se conoce como análisis integrado de pobreza, el mismo que aparece como resultado de los dos métodos anteriores. Coeficiente de Gini El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, habitualmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero también se utiliza para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde el número 0 corresponde a la perfecta igualdad es decir todos los individuos obtienen los mismos ingresos y 1 corresponde a la perfecta desigualdad se puede decir que una persona tiene todos los ingresos y los demás individuos no poseen ninguno ingreso. El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje. Curva de Lorenz 5 La mejor forma de medir la desigualdad es representar gráficamente la distribución de la renta de cualquier sociedad y el gráfico resultante es la denominada curva de Lorenz. De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini. TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Las diferentes teorías en cuanto al desarrollo de las naciones tienen como principal fundador a Adam Smith y su teoría clásica, ya se justifica el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía ya que estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza. 5 DEBRAJ, Ray, Economía del desarrollo, Boston University. 1998, p. 170 9
  • 10. La intervención del Estado debe ser insignificante para permitir que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente, de la misma forma el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos, según Adam Smith. Existen varías teorías en cuanto al desarrollo se refiere; como es la teoría de modernización y la teoría de la dependencia. La importancia de la Teoría de la Modernización y de la Dependencia radica, sobre todo, en que se desarrollaron conceptos para Latinoamérica. Sin embargo, con ninguna de las dos teorías es posible explicar plenamente el subdesarrollo puesto que, además de presentar importantes omisiones, hacen en algunos aspectos un análisis equivocado de la realidad que buscan explicar. Teoría de la modernización Una de las principales teorías ortodoxas es la teoría de la modernización. Determina que las sociedades actuales, es decir las sociedades modernas poseen mayor productividad, ya que adquieren mayores niveles de educación, salud, vivienda; es decir, mejores condiciones de vida. Con lo que se puede argumentar que las instituciones tienen funciones claras y las cumplen para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los principales supuestos de la teoría de la modernización según Rostow, se basa fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se lo realiza a través de cinco fases que son: 1. La sociedad tradicional 2. Precondición para el despegue 3. El proceso de despegue 4. El camino hacia la madurez 5. Una sociedad de alto consumo masivo. Mediante las fases anotadas anteriormente, se puede mencionar que los países denominados subdesarrollados tienen como principal problema, la falta de inversiones productivas; entonces, la solución es que se les provea de ayuda en forma de capital y tecnología. Como fundamentos esenciales, incluyendo en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer: 10
  • 11.  La modernización es un proceso homogenizador; es este sentido se puede decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades.  La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable.  La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente, no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.  Es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable.  La modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. La teoría de la Modernización tuvo varias críticas, ya que uno de los errores era básicamente en el carácter evolutivo y en la presunción de que todas las sociedades pasarían de manera lineal, de un estado tradicional a uno moderno. Otra crítica, fue la idea de que las formas occidentales pudiesen ser replicadas mecánicamente en cualquier parte del mundo. Teoría de la Dependencia Para determinar a los países subdesarrollados o también denominados países de la periferia, se puede mencionar que cuando los países dominantes se expanden de manera independiente, los dependientes lo pueden hacer sólo como reflejo de la expansión de los dominantes. Es decir, mientras los países subdesarrollados tienen como principal actividad la exportación de materia prima, el centro manufactura los productos con la materia prima importada y luego vende productos terminados a la periferia; y es por esta razón que los países desarrollados obtienen valor. La teoría de la dependencia surgió como resultado de las diferentes investigaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), siendo uno de los principales autores Raúl Prebisch. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario: 1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias; 2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional; 3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional 4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales; 11
  • 12. 5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general; 6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores; 7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres, a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y, 8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo sustitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. Una de las críticas a esta teoría es que es circular, lo que quiere decir que un país subdesarrollado es dependiente. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL CRECIMIENTO Una de las principales características del subdesarrollo es el bajo nivel del PIB per cápita. Para facilitar las comparaciones en cuanto a la renta de cada país se debe convertir en una moneda común, la que normalmente se expresa en dólares de Estados Unidos y se divide por la población de cada país, para así obtener una medida de renta per cápita. Este sistema de conversión se denomina método del tipo de cambio, ya que se utiliza el tipo de cambio entre la moneda local y la común, para expresar el PIB per cápita en una unidad común. El Banco Mundial contiene estimaciones del Producto Nacional Bruto per cápita por países basadas en este método. Las diferencias del PIB per cápita de los países desarrollados y en vías de desarrollo son evidentes. Normalmente se declara menos renta a los países subdesarrollados ya que el ingreso per cápita es inferior. Las estimaciones de la renta per cápita basadas en la Paridad del Poder Adquisitivo 6 (PPA) , reducen las asombrosas disparidades existentes en la distribución mundial de la renta, pero desde luego no todas. Utilizando dólares PPA los países en vías de desarrollo notablemente obtienen mejores resultados en relación con el PND per cápita de Estados Unidos a pesar de que la diferencia es todavía evidente. DESARROLLO HUMANO Dentro de los países y sobre todo dentro de los países en vías de desarrollo la renta está distribuida de una manera desigual. Un país relativamente próspero puede salir mal 6 La paridad del poder adquisitivo de un país es el cociente entre los gastos en moneda nacional y el valor de la producción a precios internacionales. 12
  • 13. parado en algunos de los indicadores del desarrollo más obvios, como son un elevado porcentaje de analfabetos, escaso acceso a agua potable, elevadas tasas de mortalidad infantil, entre otros. Esto se produce debido en parte a que la renta está distribuida de una manera desigual, es decir, la brecha entre ricos y pobres es muy significativa. Un país que fomente programas de salud y educación a pesar de que la renta sea baja o esté mal distribuida puede obtener niveles bajos de analfabetismo. Índice de desarrollo humano La desnutrición, enfermedades, analfabetismo, acceso a salud, son aspectos fundamentales que a un país le gustaría erradicar con la política de desarrollo. Los Organismos Internacionales como son: el Banco Mundial y las Naciones Unidas, han tenido un aporte positivo en estadísticas sobre datos de la incidencia de la desnutrición, la esperanza de vida al nacer, las tasas de mortalidad infantil, el porcentaje de hombres y mujeres que saben leer y escribir y algunos otros indicadores directos del Estado, de la población en lo que se refiere a salud, educación y nutrición. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el Human Development Report. Uno de los objetivos de este informe es elaborar un índice, el mismo que es conocido con el nombre de Índice de Desarrollo Humano (IDH). A pesar de que éste no es el primer índice, ha servido para analizar los indicadores de desarrollo humano. Morris en el año de 1979 fue el precursor en aunar varios indicadores socio económicos con el índice de calidad física de la vida, que consistió en un índice compuesto a partir de tres indicadores del desarrollo, que son: 1. Mortalidad infantil 2. Porcentaje de personas que saben leer y escribir 3. Esperanza de vida una vez cumplido el primer año de edad. El Índice de Desarrollo Humano posee también tres componentes que son: 1. Esperanza de vida al nacer 7 2. Nivel de estudios de la sociedad 3. Renta per cápita. El Índice de Desarrollo Humano se calcula definiendo cómo se miden los logros de un país en cada uno de estos tres componentes y tomando una media simple de los tres indicadores. Sin duda, el IDH es una de las maneras de combinar importantes indicadores del 7 Refleja de forma indirecta la mortalidad de los niños y los lactantes. 13
  • 14. desarrollo como son: la esperanza de vida y el porcentaje de personas que saben leer y escribir. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe del año 2007-2008 es: “un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: vida larga y saludable, acceso a conocimientos y nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad 8 del poder adquisitivo en dólares de Estados Unidos (PPA en US$)" . El PNUD manifiesta en su último informe que el concepto de desarrollo humano es importante para medir el uso del PIB per cápita, como medida del bienestar humano que atraviesa un país. EL PAPEL DEL ESTADO Existen varias teorías a cerca del papel del Estado. Es de esta manera que Adam Smith y David Ricardo pertenecientes a la Escuela Clásica determinan que:  El Estado representa a todos los individuos de las clases sociales por igual.  Las funciones del Estado son básicamente políticas y son las siguientes: asegurar la libre disposición de la propiedad (propiedad privada) y asegurar la libertad individual.  El Estado no debe intervenir en la economía de un país puesto que el mercado dispone de mecanismos autoreguladores. 9 En el pensamiento neoclásico, es una sumatoria de individuos a los cuales se les considera iguales ya que todos tienen las mismas condiciones de libertad. Según Marx “el Estado es la autoridad social que debe tener únicamente funciones políticas (Gobierno, seguridad interna, mecanismos para regular las relaciones jurídicas de igualdad entre los individuos, defensa internacional). Se supone que el Estado representa a todos los individuos por igual. El Estado no debe intervenir en la economía, puesto que el mercado, a través de sus 10 mecanismos auto reguladores, cumple con todas las funciones económicas y sociales “ . 8 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Informe de desarrollo humano 2007-2008 9 PACHECO, Lucas, Política Económica Un Enfoque desde la Economía Política, Quito 2004, P. 155. Ibid. P. 209 10 14
  • 15. La siguiente escuela a la que se va a hacer referencia dentro del papel del Estado es la escuela Keynesiana, la cual se encuentra representada por John Maynard Keynes. El objetivo de esta teoría económica es la economía nacional en la producción, circulación, distribución y consumo. La escuela Keynesiana determina que la sociedad está constituida por diferentes grupos sociales como son: los profesionales, trabajadores, estudiantes, empresarios, etc. A diferencia de las escuelas clásicas y neoclásicas, Keynes considera que el mercado no dispone de mecanismos autoreguladores; por esta razón es indispensable la intervención del Estado en la economía a través de la política económica. Es por esto que varios autores consideran a Keynes como el fundador de la política económica. Siguiendo esta misma línea de pensamiento económico se puede mencionar que el Estado es el encargado de regular la economía. Las ideas de Keynes ocupan un lugar preponderantes en el campo de las doctrinas económicas burguesas, es así que los principales ajustes contemporáneos son los siguientes:  11 Se incluyó, a partir del esquema Harrod, el acelerador, es decir, el tratamiento de las inversiones inducidas.  El estímulo de las inversiones privadas mediante la acción sobre la tasa de interés ha encontrado grandes dificultades en su puesta en práctica, por lo cual las nuevas actividades del Estado, incluida su gestión directa, cada día ha ido canalizando más los esfuerzos anticíclicos por mediación de la política fiscal. Kalecki en su trabajo intitulado Teoría de la Dinámica Económica, considera la posibilidad de una reforma del capitalismo por vía de la política económica, la cual supone que el Estado debe disponer una amplia autonomía relativa para cumplir con el cometido de reforma. POLÍTICAS SOCIALES Según el Banco Mundial las políticas sociales deben estar direccionadas a mejorar el bienestar para los desposeídos. Las políticas sociales también denominadas políticas de desarrollo humano, son las diferentes acciones que el Estado debe cumplir para satisfacer las necesidades básicas de la población como son: salud, educación, vivienda, vestuario, alimentación, seguridad social, 11 BESADA RAMOS, Benito, Estudios crítico de “Teoría General” de Keynes, Editorial de ciencias sociales, La Habana, 1981. Pp.1 - 3 15
  • 16. entre otras. Las políticas sociales pretenden contrarrestar los efectos de la explotación capitalista sobre los grupos sociales de mayor vulnerabilidad. El Eco. Lucas Pacheco, en su libro intitulado “Política Económica, un enfoque desde la Economía Política”, considera que se debe determinar a las políticas como “políticas socioeconómicas”, ya que lo económico es un hecho social indiscutible. También menciona que todo acto de política económica compromete de principio a fin al hombre, al grupo social. Los objetivos de las políticas sociales es la redistribución del ingreso y de la riqueza y el crecimiento económico. Es importante mencionar que lo referente a redistribución, posee un principal problema que es la disparidad de ingresos y de riqueza que se presenta entre las diferentes clases sociales. A partir de dicho problema fundamental se puede mencionar entonces que el objetivo de la redistribución consiste en buscar un mejoramiento de los ingresos de los sectores pobres dentro de la sociedad. La redistribución de la riqueza permite satisfacer las necesidades básicas de la población como son la educación, alimentación y vivienda. Mediante políticas sectoriales se podría obtener una mejor distribución de los ingresos. Gasto Público Al gasto público se lo puede definir como el gasto realizado por el Gobierno a través de inversiones públicas. De esta manera un incremento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. El adecuado manejo del gasto público representa un papel importante para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos económicos establecidos y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el gato neto que se entiende como la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Al gasto público se lo puede clasificar en:  Gasto público real o de consumo.- Son gastos corrientes en los cuales el sector público recibe a cambio una contraprestación. Estos gastos representan la contribución 16
  • 17. del sector público al consumo de una sociedad. En este grupo podrían incluirse los gastos por adquisición de bienes consumibles o por servicios prestados al Estado.  Gasto público real de inversión.- Son aquellos gastos en el que el sector público obtiene una contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía. En este grupo deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público.  Transferencias.- Son los gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. En este campo interviene el programa BDH. PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS EN EFECTIVO CONDICIONADAS Los programas de transferencias en efectivo condicionadas son programas de asistencia social que proporcionan una cierta cantidad de dinero en efectivo a los hogares pobres de forma regular, con la condición de que los beneficiarios cumplan ciertos requisitos orientados a su desarrollo humano, tales como enviar a sus hijos a la escuela o participar en programas de salud pública estas pueden se vacunación, visitas regulares al médico, etc. Son por lo tanto, un medio de usar incentivos financieros para motivar a los participantes o ciudadanos a adoptar comportamientos que quizás no sean de su interés personal en lo inmediato, pero que son importantes para la sociedad, para mejorar los niveles socioeconómicos del país. Las transferencias en efectivo condicionadas también tienen varios inconvenientes, ya que es posible que sea necesaria una gran cantidad de recursos para financiar las transferencias, alcanzar grandes poblaciones y mantener los programas durante el tiempo suficiente para obtener resultados sostenibles. La necesidad de datos puede ser considerable para los procesos de selección, seguimiento y evaluación, lo que puede significar una desventaja importante para muchos de los países menos desarrollados. Asimismo, la disponibilidad y calidad adecuada de los servicios sociales son requisitos esenciales que no siempre se cumplen y se deben incluir en los programas opciones de salida apropiadas con el fin de evitar la dependencia a largo plazo por parte de las familias beneficiarias. Los programas de transferencias en efectivo, según el Banco Mundial son una transferencia en efectivo para hogares calificados o para un individuo bajo un comportamiento condicionado. Las transferencias en efectivo crean un efecto ingreso inmediato para los hogares beneficiarios y de esta forma se reduce la pobreza y la inequidad existente. La transferencia debe ser realizada en una forma adecuada para que incremente el fortalecimiento y la responsabilidad para los individuos más vulnerables de los diferentes países. Existen reglas para calificación de los beneficiarios y éstas son: 17
  • 18.  Pobreza crónica  Vulnerabilidad a shocks  Pobreza transitoria Las condicionalidades deben relacionarse a inversión de capital humano de los niños como puede ser en educación, salud, nutrición, entre otras. Esta condicionalidad crea un efecto precio en la demanda de capital humano para niños, el cual puede incrementar la capacidad autónoma de ingreso de los mismos. La efectividad de las transferencias para la reducción de la pobreza según el Banco Mundial depende de: o Regla de calificación: Debe ser condicionada o Calidad de la focalización: Errores de inclusión y exclusión de los beneficiarios o Regla de calibración: Tamaño de las transferencias en relación a la profundidad de la pobreza. Condiciones para que los programas de transferencia en efectivo sean más eficientes: 12 o Focalizando a los hogares más pobres o Compensando por heterogeneidad en los impactos. Las intervenciones complementarias de asistencia social pueden ser necesitadas para conseguir resultados iguales para todos. o Focalizando y calibrando las transferencias en efectivo condicionadas para un máximo efecto de la condicionalidad en el comportamiento, si existe restricción presupuestaria. Dar prioridad a las transacciones críticas por lo menos a los niños que probablemente asistan a la escuela sin un beneficio. o Usando los programas transferencia de efectivo como una red de seguridad para reducir la vulnerabilidad ante shocks y evitar irreversibilidades en el capital humano de los niños. o Incrementando la responsabilidad de los proveedores de los servicios a los beneficiarios, especialmente a través de mayor transparencia y mayor influencia directa a los actores proveedores. 12 Según el informe del Banco Mundial en la Tercera Conferencia Internacional sobre transferencias en efectivo condicionadas, realizada en Estambul-Turquía, junio 2006. Pág. 2-31 18
  • 19. o Reduciendo los costos de las transacciones en la implementación, especialmente en el contexto de una enseñanza debilitada e instituciones del registro civil Los sistemas de bonos 13 Los individuos deben recibir un bono que le permita comprar el bien o servicio a uno de los vendedores aprobados que satisfacen determinados criterios establecidos por las autoridades, donde más se ha defendido este sistema es en el caso de la educación y la vivienda. Los defensores sostienen que el individuo que utiliza este tipo de servicios se encuentra en mejores condiciones de vida EDUCACIÓN La educación se clasifica según la Clasificación Internacional Uniforme de la Educación (CIUE) en:  Enseñanza preescolar que se encuentra en el nivel 0 de la CIUE, dicha educación se imparte en jardines de infancia, guarderías y escuelas infantiles y está destinada a niños que aún no han alcanzado la edad para entrar en la escuela primaria.  Enseñanza primaria que se ubica en el nivel 1 de la CIUE, educación que ofrecen los elementos básicos de la educación en centros como escuelas elementales o primarias.  Enseñanza secundaria se ubica en los niveles 2 y 3 según la CIUE, se basa en al menos cuatro años previos de instrucción en el primer nivel, e imparte instrucción general y/o especializada, en centros de educación como colegios de enseñanza media, escuelas secundarias e institutos, escuelas para la formación de maestros a ese nivel y escuelas de formación técnica o profesional.  Enseñanza terciaria, se ubica en los niveles 5 a 7 de la CIUE corresponde a la educación que se ofrece en universidades, escuelas superiores de magisterio y centros de formación profesional de nivel superior que exigen como condición mínima de admisión el haber egresado de las escuelas de segundo nivel o la certificación del dominio de conocimientos de un nivel equivalente. La CEPAL y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconocen que la educación y la formación de recursos humanos permiten la generación de capacidades para el desarrollo de los individuos de una sociedad, ya que mejora la calidad de vida de los habitantes. 13 Apuntes en clases, sector público, 2004 19
  • 20. De la calidad de su acción, de su capacidad para sostener esfuerzos sistemáticos de creación, actualización y consolidación del capital humano, de sus contribuciones para formar ciudadanos creativos, activos y participantes y de su orientación a contribuir a reducir las inequidades sociales, depende en gran medida el acceso definitivo a la 14 modernidad y el afianzamiento de la democracia como modo de vida . El gasto público según el Informe Sobre Desarrollo Humano, año 2003 realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que el gasto público en educación se encuentra compuesto por gastos de capital 15 16 y gastos corrientes . Los mismos que cubre gastos como los salarios y prestaciones del personal, servicios contratados o adquiridos, libros y material didáctico, servicios de bienestar social, mobiliario y equipamiento, reparaciones menores, combustible, seguros, alquileres, telecomunicaciones y viajes. EVIDENCIA EMPÍRICA PREVIA Varios estudios sobre el BDH se han realizado en Ecuador, entre ellos:  Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador 17 Dicho estudio es realizado por funcionarios del Sistema Integrado de Indicadores Sociales, en el cual se mencionan las principales características de la pobreza, la evolución macroeconómica en el último cuarto de siglo, la deficiente distribución del ingreso, el crecimiento del país y cómo ésta se encuentra asociada a la pobreza de los individuos. También se realizaron encuestas para la medición de la pobreza, la distribución de ingresos por percentiles en el Ecuador.  ¿Quién se beneficia del gasto social en el Ecuador? 18 14 CEPAL/UNESCO: “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”, Naciones Unidas, Santiago, 1992. 15 Gastos de capital incluye gastos de construcción, renovación, reparaciones importantes y compra de equipos pesados o vehículos. 16 Gastos corrientes incluye: gastos en bienes y servicios consumidos durante el año en curso y que deben ser renovados al año siguiente. 17 JACOME Luis, et al., Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador, Documento de trabajo 7, CORDES, Corporación de estudios para el desarrollo, Febrero 1998. 18 VOS Rob, ¿Quién se beneficia del gasto social en el Ecuador?. Desafíos para mejorar la equidad y la eficiencia del gasto social, Estudios e informes del SIISE-STFS, Quito 2003. Pp. 66-70 20
  • 21. El estudio es realizado con el fin de determinar quién se beneficia del gasto social. La educación juega un papel de suma importancia en la distribución de los recursos y es así que se establece la eficiencia del gasto social en la educación. De forma similar se analiza las características de la pobreza, la desigualdad de oportunidades y como las políticas económicas y sociales ayudan a disminuir los niveles de pobreza en el Ecuador, mediante una mejor educación, salud, alimentación, seguridad, entre otros. Se analiza también las transferencias monetarias y el caso específico del Bono Solidario, orígenes, beneficiarios y aspectos generales.  Propuesta general de mejoras al programa Bono de Desarrollo Humano, con miras al 19 desarrollo humano sustentable en el Ecuador . Dicho trabajo determina los impactos de diferentes programas comparables que se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe que son: - Programa de educación, salud y alimentación (PROGRESA), realizado en México. - Programa nacional de bolsa escolar, efectuado en Brasil. - Programa Familias en Acción (F.A), Colombia. - Programa Asignación Familias (PRAF), Honduras. - Program of advancement through health and education (PARTH), realizado en Jamaica. - Red de Protección Social (RPS), Nicaragua. Analizan cuán efectivas son las transferencias condicionada en efectivo para reducir la pobreza de los sectores más pobres de los diferentes países beneficiarios de los programas y de qué forma mejoran las condiciones de vida de las familias beneficiarias del BDH.  La realización de los derechos económicos y sociales, y el desarrollo humano sostenible en el Ecuador. Caso: El Bono de Desarrollo Humano como instrumento de política social. 20 Este estudio abarca en el período 2002-2005, analiza los derechos humanos y cómo han influido los estudios en el desarrollo de políticas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos. 19 Diss. NARANJO, et al. Propuesta general de mejoras al programa Bono de Desarrollo Humano, con miras al desarrollo humano sustentable en el Ecuador. PUCE, Escuela de trabajo Social, Enero 2006 20 Diss. RODRÍGUEZ, Alina. La realización de los derechos económicos y sociales, y el desarrollo humano sostenible en el Ecuador. Caso: El Bono de Desarrollo Humano como instrumento de política social. PUCE, Facultad de Derechos Humanos, Quito 2007 21
  • 22. Dicha tesis hace énfasis a los derechos humanos existentes en el Ecuador, es así que determina los diferentes índices de desarrollo humano para el mejoramiento de los sectores vulnerables del país.  Impactos del bono de desarrollo humano sobre la educación en los hogares beneficiarios del ecuador. años 2003 y 2005 21 Este estudio está direccionado a conocer el nivel de educación que tienen las familias beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano. Se presenta un modelo Probit y se utiliza los métodos cuasi experimentales y el Matching. Gracias a estos métodos se llegó a determinar que el programa BDH ha incrementado los niveles de educación en la población pertenecientes al quintil I y II. Es así que llega a determinar, la disminución de la pobreza en el Ecuador.  Estudio comparativo de los determinantes de la pobreza en Ecuador, Jamaica, Palestina y Sri Lanka mediante el análisis de los mecanismos programas de transferencia de focalización de 22 El estudio corresponde al período 1995-2000, direccionado a cuatro países beneficiarios de programas sociales, transferencias en efectivo condicionadas y los diferentes mecanismos de focalización aplicados. En el estudio realizado por Cristina Endara existe un análisis de los factores determinantes de la pobreza en cuatro países. Como son la educación, salud, acceso a servicios básicos, entre otros. 2.2 HIPOTESIS Hipótesis 1 (respuesta tentativa a la pregunta 2) La transferencia en efectivo condicionada (BDH), ha mejorado sustancialmente los niveles de educación, en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. Se destaca el mejoramiento del índice de escolaridad en los niños beneficiarios del BDH. Nota: La pregunta 1 no amerita hipótesis ya que es descriptiva. 2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES Variables e indicadores 21 Diss. ALTAMIRANO, María del Carmen. Impactos del bono de desarrollo humano sobre la educación en los hogares beneficiarios del ecuador. PUCE, Facultad Economía, Quito 2007 22 Diss. ENDARA, Cristina. Estudio comparativo de los determinantes de la pobreza en Ecuador, Jamaica, Palestina y Sri Lanka mediante el análisis de los mecanismos de focalización de programas de transferencia. PUCE, Facultad de Economía, Quito 2004 22
  • 23. Pregunta 1 PREGUNTA ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo y como repercuten éstas en el monto del Bono de Desarrollo Humano que el Estado entrega? VARIABLES Características sociodemográficas de provincias Cotopaxi Chimborazo las y INDICADORES  Población  Pobreza  Actividades económicas  Densidad demográfica  Mortalidad materno infantil  Población económicamente activa  Analfabetismo  Variación de beneficiarios por años  Distribución de beneficiarios por provincia Distribución de beneficiarios por Cantones Tipo de beneficiarios   Número de beneficiarios por provincia    Tipo de beneficiarios Características de beneficiarios del BDH 23 los Número de miembros por hogar Ubicación geográfica de los beneficiarios Actividad de beneficiarios
  • 24. Pregunta 2 PREGUNTA ¿Cuál ha sido el impacto del Bono de Desarrollo Humano en la variable educación en los hogares beneficiarios? VARIABLES Nivel de educación de los beneficiarios 24 INDICADORES  Distribución de los beneficiarios según nivel de instrucción período 2002-2006  Número de niños y niñas que acuden a la escuela regularmente período 2002-2006
  • 25. CAPITULO III: METODOLOGIA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a realizar es descriptiva ya que se pretende detallar las variables sociodemográficas de las provincias a analizar; y explicativa por el alcance que tiene el BDH en los hogares beneficiarios. 3.2 Métodos de investigación Las técnicas que se empleará para obtener la información son: Entrevistas a profundidad a consultores, grupos focales a beneficiarios, recopilación de datos, investigación en Internet y visitas a bibliotecas. Se implementará en método deductivo que implica ir desde los aspectos actuales vs. lo sucedido con anterioridad. 3.3 Procedimiento metodológico Se utilizará fuentes secundarias como son del Programa de Protección Social, INEC, SIISE, entre otras. Se procesará as técnicas estadísticas miltivariantes. 25
  • 26. CAPITULO IV: POBLACION Y MUESTRA 4.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE CHIMBORAZO 4.1.1 Extensión y ubicación La Provincia de Chimborazo tiene una extensión de 6.495 Km². La capital provincial es Riobamba, la misma que fue fundada el 15 de agosto de 1534. 4.1.2 Límites La provincia de Chimborazo limita al Norte con la provincia de Tungurahua, al Sur con la provincia de Cañar, al Este con la provincia de Morona Santiago y al provincias de Guayas y Bolívar. 4.1.3 División político administrativa 26 Oeste con las
  • 27. La provincia de Chimborazo está dividida en 10 cantones, que son Riobamba (capital provincial), Alausí, Colta, Chambo, Chunchi, Guamote, Guamo, Pallatanga, Penipe y Cumandá. Chimborazo cuenta en la actualidad con 19 parroquias urbanas y 46 parroquias rurales. 4.1.4 Condiciones Demográficas La población de la provincia de Chimborazo asciende a 403.632 personas, lo que corresponde al 3,3% de la población total en Ecuador, según datos del INEC para el año 2001. Según proyecciones del INEC, para el año 2007, la población de Chimborazo alcanzará los 443.522 habitantes, de los cuales un 47.7% se localiza en el área urbana y un 52.3% en el área rural. Se estima que 236,124 habitantes, es decir el 58.5% de la población de Chimborazo, es indígena. CUADRO 1: Población de Chimborazo 1950-2001 AÑO ECUADOR CHIMBORAZO % 1950 3.202.757 218.130 6,8 1962 4.564.080 276.668 6,1 1974 6.521.710 304.316 4,7 1982 8.138.974 334.100 4,1 1990 9.697.979 366.636 3,8 2001 12.156.608 403.632 3,3 Fuente: INEC 1950-2001 Elaboración: Propia Nota: El porcentaje (%) expresa la participación de la provincia en relación al país 27
  • 28. 4.1.5 Población por rangos de edad La población joven en la provincia de Chimborazo ocupa un alto porcentaje de participación respecto de la población total, representando alrededor de la mitad del total de personas que habitan en Chimborazo, con el 50% en el rango de 5 a 29 años. Esto implica que hay una numerosa población en edad de educarse y formarse. GRÁFICO 1: Población por rango de edad (Chimborazo) Población (% ) por rango de edad (años) más de 60 11% 0a4 12% 30 a 59 27% 5 a 29 50% 0a4 5 a 29 30 a 59 más de 60 Fuente: INEC, 2001 Elaboración: propia Le sigue en importancia el rango de la población entre 30 a 59 años, que es el 27% de la población total de la provincia. La población de más de 60 años es del 11%. 4.1.6 Población y Género La población de Chimborazo representa el 3.32% del total de la población del país para el año 2001 según datos del INEC. El 47,24% son hombres y el 52,76% restante son mujeres. El 39.09% de la población chimboracense se encuentra en el sector urbano, mientras que el 60.91% de habitantes residen en el sector rural. Como se mencionó anteriormente, se estima que 236,124 habitantes, es decir el 58.5% de la población de Chimborazo, es indígena, tratándose de una de las provincias con mayor número de indígenas dentro del país. 28
  • 29. 4.1.7 Población Económicamente Activa (PEA) En el Ecuador la Población Económicamente Activa (PEA) es de 4.553.746 23 personas, de los cuales 159.589 se ubican en Chimborazo. La PEA chimboracense asciende al 39.54% del total de su población. Esta realidad permite ver que los jóvenes en la provincia se incorporan al mercado laboral con mayor lentitud y dificultad, y que existe una importante masa de jóvenes en edad de estudiar, lo que 24 influye en el elevado número de personas de la PEI . 4.1.8 Población Económicamente Activa 25 por Sectores Por actividad económica, el 49% de la PEA de Chimborazo se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la principal actividad económica de la provincia. En segundo plano se ubican las actividades de: servicios (15,6%), comercio (12,6%) y manufactura (8,6%). En un tercer plano se ubican las actividades de construcción (4,7%), actividades no bien especificadas (3,9%) y transporte (3,5%). Entretanto, las actividades de menor importancia para la provincia son: establecimientos financieros con 1,4%, trabajador nuevo con 0,4% y explotación de minas y canteras con 0,2%, al igual que electricidad, gas y agua. Como se puede observar en la gráfica, en la provincia del Chimborazo existe una notable concentración de la PEA en la actividad económica “Agricultura, silvicultura, caza y pesca”. 23 Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2001 Población Económicamente Inactiva 25 Según el SIISE, son económicamente activas las personas en edad de trabajar (12 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solo a estudiar, así como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc. 24 29
  • 30. GRÁFICO 2: PEA por actividad económica Chimborazo PEA por actividad económica (% de la población) 8,6 1,4 0,2 4,7 0,2 12,6 49 3,5 15,6 4,7 3,9 Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Otras actividades Servicios Transporte Comercio Construcción Electricidad Manufactura Establecimientos financieros Trabajo nuevo Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda - Chimborazo, INEC, 2001. Elaboración: Propia 4.1.9 Población Económicamente Activa y Analfabetismo La tasa de analfabetismo de la población económicamente activa de la Provincia de Chimborazo para el año 2001 según el último censo de población y vivienda fue de 17,6%, siendo el porcentaje más elevado de analfabetismo para las mujeres, con el 23.4%, mientras que para los hombres fue de 13.7%. El área urbana cuenta con un total de 3.5% de analfabetismo y el porcentaje más elevado corresponde a las mujeres, con el 4.9%, y para los hombres el 2.5%. En el área rural al igual que los casos anteriores las mujeres muestran un mayor grado de analfabetismo, con el 34.7% y los hombres un indicador del 20.2%, obteniendo un total de 26%. 30
  • 31. GRÁFICO 3: Porcentaje de analfabetismo en la provincia de Chimborazo. Fuente: INEC, 2001 4.1.10 Población y Educación En Chimborazo se destaca que casi la mitad de la población comprendida entre 5 y más años (43.06%) sólo ha recibido instrucción primaria, lo cual no le brinda las mejores condiciones para el futuro en el mercado laboral. En cambio, aproximadamente 16.14% ha recibido instrucción secundaria, mientras que apenas el 8.36% de las personas en Chimborazo han asistido a la universidad, y solamente el 0.20 % de la población en la provincia tiene educación de postgrado. Por otro lado, llama la atención que aún el 15% de las personas de Chimborazo no han recibido ningún tipo de educación. 31
  • 32. GRÁFICO 4: Nivel de Educación (Chimborazo) Nivel de educación 8,36% 0,20% 5,92% 15% 1,08% 0,85% 0,42% 8,97% 43,06% 18,14% Ninguno Analfabetismo Primario Secundario Educación Básica Post bachillerato Educación media Superior Postgrado Ignora Fuente: INEC, 2001 Elaboración: Propia 4.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE COTOPAXI 4.2.1 Extensión La Provincia de Cotopaxi tiene una extensión de 6.048 Km2. La capital provincial es Latacunga. Su fundación fue en el año 1534. 32
  • 33. 4.2.2 Límites Cotopaxi limita al Norte con la provincia de Pichincha, en el Sur con las provincias de Tungurahua y Bolívar, por el Este con la provincia de Napo y por el Oeste con las provincias de Pichincha y Los Ríos. 4.2.3 División político administrativa y distribución de población La provincia de Cotopaxi está dividida en 7 cantones que son: Latacunga (capital provincial), La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. Cotopaxi cuenta con 14 parroquias urbanas y 38 parroquias rurales. 4.2.4 Condiciones demográficas 33
  • 34. La población de la provincia de Cotopaxi representa una proporción cada vez menor de la población ecuatoriana, como se puede observar en cuadro posterior. Según proyecciones del INEC, para el año 2007 la población de Cotopaxi es de 400.411 habitantes, de la cual el 35.2% se encuentra en el área urbana y el 64.8% en el área rural. Cotopaxi representa el 2.9% de la población total del país en el último censo de población y vivienda. CUADRO 4: Población de Cotopaxi 1950-2001 AÑO ECUADOR COTOPAXI % 1950 3.202.757 165.602 5,2 1962 4.564.080 192.633 4,2 1974 6.521.710 236.313 3,6 1982 8.138.974 277.678 3,4 1990 9.697.979 286.926 3 2001 12.156.608 349.540 2,9 Fuente: INEC Elaboración: Propia Nota: El porcentaje (%) expresa la participación de la provincia en relación al país 4.2.5 Principales Actividades Económicas Los principales sectores desarrollados en la provincia son: la agricultura, ganadería y la minería. 34
  • 35. 4.2.6 Población por rangos de Edad La población joven ocupa el porcentaje más elevado de participación respecto de la población total, con el 51% en el rango de edad menores a 29 años, lo que implica que hay una numerosa población en edad de educarse y formarse. GRÁFICO 5: Población por rango de edad (Cotopaxi) Población por rango de edad más de 60; 10% 0 a 4; 12% 30 a 59; 27% 5 a 29; 51% 0a4 5 a 29 30 a 59 más de 60 Fuente: INEC, 2001 Elaboración: Propia El rango de la población entre 30 a 59 años es del 27% de la población total de la provincia, de modo que estas personas se encuentran en edad de trabajar y aportar al desarrollo de la provincia. 4.2.7 Población y Género Cotopaxi cuenta con un total de 349,540 habitantes para el año 2001, según datos del INEC, lo que representa el 2.88% de la población total del país. El 48,44% son hombres y el 51,56% restante son mujeres. Cotopaxi cuenta con una población urbana de 93,575 habitantes y la población rural es de 255,965 habitantes, que representa el 73.23% de la población total de Cotopaxi. De ésta 35
  • 36. manera, la población rural de Cotopaxi supera a la correspondiente a la provincia de Chimborazo. 4.2.8 Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva En Cotopaxi la PEA asciende a 138.023 personas es decir el 39.49% del total de su población. Esta realidad hace ver que los jóvenes en la provincia se incorporan al mercado laboral con mayor lentitud y dificultad, y que existe un importante número de niños y jóvenes en edad de estudiar. 4.2.9 Población Económicamente Activa por Sectores La agricultura, silvicultura, caza y pesca es la actividad más importante dentro de la provincia. El 49.7% de la PEA se dedica a la misma. En segundo plano se encuentran las actividades de comercio y servicios, con 12.1%, seguido por la manufactura, con 9.9% de la PEA. GRÁFICO 6: PEA por actividad económica (Cotopaxi) PEA por actividad económica (% de la población) 0,2 9,9 1,1 0,4 6 12,1 49,7 4,7 12,1 6 3,5 Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Otras actividades Servicios Transporte Comercio Construcción Electricidad Manufactura Establecimientos financieros Trabajo nuevo Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001. Elaboración: Propia 36
  • 37. 4.2.10 Población Económicamente Activa y Analfabetismo La tasa de analfabetismo de la Población Económicamente Activa para el año 2001 para Cotopaxi fue de 14,9%. Las mujeres alcanzan el 20,7% de analfabetismo, que es una tasa superior a la que presentan los hombres. Esta diferencia se puede observar en las áreas urbana y rural. En la zona rural el total de analfabetos es de 18,7% (las mujeres presentan el 26,8% de analfabetismo y los hombres el 14,4%). Las tasas de analfabetismo en las áreas rurales son alrededor de cuatro veces las tasas de las áreas urbanas, lo que refleja claramente una debilidad en el servicio de educación para mejorar las condiciones de vida y oportunidades laborales de las personas de la provincia. Los altos niveles de analfabetismo que se presentan son alarmantes. La situación del analfabetismo en zonas urbanas y rurales y las diferencias entre género se presentan en la siguiente gráfica. GRÁFICO 7: Porcentaje de analfabetismo en la provincia de Cotopaxi. Fuente: INEC 4.2.11 Población y Educación En Cotopaxi se destaca que casi la mitad de la población comprendida entre 5 y más años (45.11%) sólo ha recibido instrucción primaria, lo cual no le brinda las mejores condiciones para el futuro en el mercado laboral. 37
  • 38. En cambio, aproximadamente 15.57% ha recibido instrucción secundaria, mientras que apenas el 5.57% de las personas en Cotopaxi han asistido a la universidad, y solamente el 0.06 % de la población en la provincia tiene educación de postgrado. Por otro lado, llama la atención que aún el 14% de las personas de Cotopaxi no han recibido ningún tipo de educación. GRÁFICO 8: Nivel de educación (Cotopaxi) Nivel de educación 0,06% 0,41% 5,57% 6,12% 14% 0,48% 0,98% 11,70% 15,57% 45,11% Ninguno Analfabetismo Primario Secundario Educación Básica Post bachillerato Educación media Superior Postgrado Ignora Fuente: INEC, 2001 Elaboración: Propia 4.2.12 Escolaridad La escolaridad en la provincia de Cotopaxi muestra niveles alarmantes ya que en el sector urbano la población posee 8.7 años lectivos aprobados y 4 en el sector rural. 4.3 COMPARACIONES ENTRE CHIMBORAZO Y COTOPAXI CUADRO 7: Comparación entre las provincias de Chimborazo y Cotopaxi Indicadores Chimborazo 38 Cotopaxi
  • 39. Indicadores Chimborazo Población (2001) 403.632 349.540 Población proyección (2007) 443.522 400.411 Población entre 0 – 29 años 62% 63% Población entre 30 – 59 años 27% 27% Población con más de 60 años 11% 10% 159.589 138.023 3,3% 2,6% 17,60% 14,90% 23,6 25 Población en Edad de Trabajar 286.263 246.582 Pobreza 67,35% 75,91% 6.765 7.002 PEA PEI Analfabetismo Mortalidad Infantil (Tasa por 1000) Desempleados Cotopaxi Fuente: INEC, SIISE Elaboración: Propia 4.3.1 Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento de la población se refiere al aumento o disminución de la población por año en un determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado como porcentaje de la población del año inicial o base. Es así, que Cotopaxi muestra mayor tasa de crecimiento poblacional que Chimborazo. GRÁFICO 9: Tasa de crecimiento poblacional (Chimborazo y Cotopaxi) 39
  • 40. Tasa de crecimiento poblacional 3,5 3,25 3 3 2,5 2,5 2 2,14 2 1,76 1,5 0,98 0,85 1 0,5 0,12 0 COTOPAXI CHIMBORAZO URBANA RURAL Fuente: SIISE Elaboración: Propia 40 TOTAL PAIS TOTAL
  • 41. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES  En el país, la mayoría de los hogares beneficiarios tienen niños en edad escolar, a pesar de que se encuentran matriculados y asisten con normalidad a clases, se necesitan esfuerzos conjuntos que colaboren a que los niños culminen los años de estudio y no se dediquen a actividades lucrativas, que hasta cierto punto mejoran las condiciones de vida de los hogares a corto plazo pero no obtienen un nivel adecuado de educación que les permita enfrentarse a la vida y mejorar la situación económica del hogar a largo plazo.  El Bono de Desarrollo Humano muestra un impacto positivo en cuanto a la variable matriculación de los menores de edad pertenecientes a las familias beneficiarias. Es así que el efecto sobre la matrícula es alrededor de 4 veces más alto. Esto se ha mantenido desde que existió la corresponsabilidad por parte de los beneficiarios, ya que es un requisito fundamental para ser beneficiario del BDH.  La condicionalidad implementada cuando se instrumentó el Bono de Desarrollo Humano en reemplazo del Bono Solidario ha permitido obtener efectos positivos en la educación de los niños en edad de educarse, ya que las madres de familia que reciben la transferencia conocen sobre las condicionalidades (salud y educación) y de esta manera existe la corresponsabilidad con el programa BDH y puede tener efectos positivos de acuerdo a la nueva propuesta más humanizada. 5.2. RECOMENDACIONES El Bono de Desarrollo Humano ha aliviado medianamente a la economía familiar, pero lo que se necesita es hacer un trabajo serio que tenga repercusiones tanto en el corto plazo como en el largo plazo, para que no se transformen en limosneros, lo importante es que haya una superación de la vida personal y familiar, conjuntamente con la comunidad por la búsqueda de una vida con mayor dignidad. El Programa de Protección Social debe crear un sistema de monitoreo y seguimiento del programa “Bono de Desarrollo Humano”, evaluando todos los posibles impactos (salud, educación, alimentación, nutrición, etc.) por segmentos (madres, ancianos y discapacitados). 41
  • 42. Debe existir una campaña de comunicación de cómo ser beneficiarios y una adecuada difusión de por qué en ocasiones se retira este beneficio. Las oficinas regionales del PPS, deben solicitar información local y pedir apertura para la extracción de la información. 42
  • 43. 43