SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  66
Télécharger pour lire hors ligne
Conflicto y solución política Los acuerdos de
la Habana: Escenarios para la construcción de paz
Subversiones intelectuales De la libertad y
la autonomía universitaria moderna Batalla de
ideas El eterno retorno del NOBELiberalismo:
Jean Tirole y el nuevo neoliberalismo · El
lenguaje neoliberal en la educación
Nuestra América “Yo sé leer”: Vida y muerte
en Guerrero · La década lixiviada.Postales
de San Juan,el gigante minero con pies de
barro Historia y memoria Cambio de época:
A 25 años de la caída del Muro de Berlín · La
RDA: Otra mirada 25 años después Editorial
Consolidar la perspectiva de la solución política
Nº 50 Noviembre / 2014 Bogotá, Colombia issn- 2215-8332
Jairo Estrada Álvarez Director
Jesús Gualdrón Sandoval Jefe de redacción
Álvaro Vásquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo,
Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña,
Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Sánchez Ángel,
Sergio De Zubiría Samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial
Beatriz Stolowicz (México), Julio Gambina (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil),
Antonio Elías (Uruguay) Consejo asesor internacional
Las opiniones emitidas por los autores no comprometen
al Consejo Editorial de la Revista.
Tatianna Castillo Reyes Diseño y diagramación
Espacio Crítico Ediciones
Publicación auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudios
www.espaciocritico.com
ISSN-2215-8332
Nº 50, Noviembre de 2014. Bogotá, Colombia
Todo el contenido de
esta publicación puede
reproducirse libremente,
conservando sus créditos.
Conflicto y solución política
4
Los acuerdos de la Habana: Escenarios
para la construcción de paz
Carolina Jiménez M.
Subversiones intelectuales
12
De la libertad y la autonomía
universitaria moderna
Ricardo Sánchez Ángel
Batalla de ideas
20
El eterno retorno del NOBELiberalismo:
Jean Tirole y el nuevo neoliberalismo
José Francisco Puello-Socarrás
28
El lenguaje neoliberal en la educación
Renán Vega Cantor
Nuestra América
36
“Yo sé leer”: Vida y muerte en Guerrero
Juan Villoro
42
La década lixiviada. Postales de San Juan,
el gigante minero con pies de barro
Débora Cerutti, Lucas Christel
Historia y memoria
50
Cambio de época: A 25 años de
la caída del Muro de Berlín
Atilio A. Borón
56
La RDA: Otra mirada 25 años después
Jesús Gualdrón
Editorial
62
Consolidar la perspectiva
de la solución política
Jairo Estrada Álvarez
Conflictoysoluciónpolítica
Los acuerdos de La
Habana: escenarios para
la construcción de paz
Carolina Jiménez M.
Profesora Universidad Nacional de Colombia
La reciente divulgación de los borradores de los acuerdos de
Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP
denota la madurez política del proceso y permite identificar los esce-
narios de posibilidad que de éstos se desprenden para avanzar hacia la
construcción de la paz. En efecto, lo hasta ahora acordado en los temas
de tierras, participación y drogas abre espacios para transitar hacia la
resolución tanto de situaciones históricas de exclusión y marginalidad de
las poblaciones rurales, como de criminalización y negación sistemática
de formas de organización política alternativas.
En este sentido, las postnegociaciones se configuran como un campo
importante de disputa para el movimiento social y popular colombiano,
en tanto implican, por una parte, un momento crucial para exigir el
cumplimiento y la materialización de lo acordado entre la insurgencia
y el Estado, y, por la otra, se perfilan como un escenario estratégico
para el reconocimiento y posicionamiento de las agendas de paz que han
construido los sectores sociales populares.
Acontecimientos de Paz
Tres acontecimientos recientes sobre el proceso de paz en La Habana
permiten valorar los avances sustanciales de éste y afirmar los escenarios
de posibilidad que se abren con los acuerdos para avanzar hacia la cons-
trucción de la paz. Éstos son:
_4 Volver a contenido
Conflicto y solución política
•	 La divulgación de la totalidad de los borrado-
res conjuntos de lo acordado hasta el momento
en la Mesa de Conversaciones referidos a los
puntos 1. Reforma Rural Integral, 2. Parti-
cipación política: Apertura democrática para
construir la paz, y 4. Solución al Problema de
las drogas ilícitas. En éstos se establece una
serie de principios que permiten transitar ha-
cia la construcción de una paz territorial. De
manera especial se destaca el reconocimiento
tanto a las formas alternativas de organización
y gestión del territorio, como a los procesos de
organización política de carácter popular.
•	 La llegada a La Habana del denominado
comando guerrillero para la normalización,
el cual está compuesto por reconocidos jefes
militares del grupo insurgente1
, quienes harán
parte de la subcomisión técnica que abordara
los temas referidos al cese al fuego y el fin del
conflicto. La presencia de estos jefes militares
contribuye a poner frenos a las crecientes espe-
culaciones de grupos dominantes opositores al
proceso, sobre las fracturas existentes al inte-
rior de las FARC-EP, entre los denominados
sectores “político” y “militar” de la insurgen-
cia. Las discusiones sobre este punto ponen en
el horizonte la posibilidad de que la sociedad
colombiana dinamice la confrontación social y
política sin apelar al uso de lo armado.
1	 Pastor Alape y Carlos Antonio Losada del Secretariado de
las FARC, Isaías Trujillo, Rubín Morro, Pacho Chino, Walter
Mendoza, integrantes del Estado Mayor Central, y otros in-
surgentes, como Romaña, Erica, Matías, Isabela, Mirella,
Milena, Mayerli, Sami, Leónidas, Eduardo, Pablo Atrato y
Gabriel.
http://en.wikipedia.org/wiki/Cotton_mill
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
•	 El reconocimiento de la responsabilidad guerrillera frente a las
víctimas del conflicto2
, manifestado por la delegación de paz de las
FARC-EP el pasado 30 de octubre. Este pronunciamiento denota
la voluntad política del grupo insurgente por recoger los reclamos
y propuestas que las organizaciones de víctimas han puesto en
diversos escenarios, así como su compromiso en el desarrollo de
un proceso de reconciliación, reparación y reconstrucción social.
Los enemigos del proceso de Paz
Pese a la importancia que encaran los acontecimientos señalados para
la construcción de la paz, es claro, que la fracción más recalcitrante de
las clases dominantes ha pretendido sistemáticamente poner frenos al
proceso y desplegar una diversidad de estrategias que imposibiliten el
reconocimiento de procesos sociales y políticos de carácter territorial
que han encontrado eco en los diálogos de La Habana.
Entre las estrategias más recientes se destaca el debate impulsado
en las últimas semanas por el puro Centro Democrático, en cabeza del
senador Álvaro Uribe, en torno a las mal llamadas “68 Capitulaciones
de Santos al terrorismo”. Mediante el documento que las contiene se
2	 En el comunicado de prensa N.° 37 las FARC-EP señalan: “Como fuerza político- militar
beligerante en el conflicto social y armado desarrollado en Colombia desde hace más
de 50 años, es evidente que hemos intervenido de manera activa y hemos impactado
al adversario y de alguna manera afectado a la población que ha vivido inmersa en la
guerra. Nos hacemos expresamente responsables de todos y cada uno de los actos de
guerra ejecutados por nuestras unidades conforme a las órdenes e instrucciones im-
partidas por nuestro mando y asumimos sus derivaciones. Somos conscientes de que
no siempre los resultados de nuestras acciones han sido los previstos o esperados por
las FARC-EP, y asumimos sus consecuencias como no puede ser de otra manera. Las
FARC-EP asumiremos responsabilidad en lo que nos concierna”
Lo hasta ahora acordado en los temas de tierras,
participación y drogas abre espacios para transitar
hacia la resolución tanto de situaciones históricas de
exclusión y marginalidad de las poblaciones rurales,
como de criminalización y negación sistemática de
formas de organización política alternativas. De ahí
la importancia de defender contra los enemigos de la
paz lo que se está construyendo en La Habana.
_6 Volver a contenido
Conflicto y solución política
pretende descalificar y generar un temor en la sociedad colombiana
frente a lo allí acordado. Entre los argumentos más problemáticos y
mentirosos que soportan el documento en mención se destacan:
1)	 La afirmación de que la Mesa de conversaciones parte del presu-
puesto de que la tierra es ilimitada. Los acuerdos en el punto uno
hablan de la necesidad de realizar una verdadera transformación
estructural del campo, de la importancia de la promoción de un
uso adecuado de la tierra, así como de estimular la formalización,
restitución y distribución equitativa. No obstante, ni implican
una real reforma agraria ni ponen en cuestión la propiedad pri-
vada formal. Las fuentes de tierras que alimentarían el Fondo de
Tierras son definidas con claridad en el punto 1.1.
2)	 El acuerdo pone en una situación de no garantía jurídica a todo
el territorio nacional. Con este elemento se pretende desvirtuar los
procesos de formalización, restitución y distribución equitativa de
la tierra. El acuerdo es enfático en señalar que “en el marco de
la jurisdicción agraria que se cree, el gobierno se asegurará de la
existencia de un recurso ágil y expedito para la protección de los
derechos de propiedad”.
3) 	El acuerdo impulsaría el congelamiento del mercado de tierras en
el país. El temor de la derecha reaccionaria que representa Uribe
radica en que las tierras adjudicadas en el marco del proceso de
paz serán inembargables e inalienables durante 7 años, lo cual re-
presentaría una imposibilidad para ser mercantilizadas y feriadas
por la agroindustria y la estructura criminal del paramilitarismo.
Justamente el acuerdo pretende con esta medida evitar la concen-
tración de la tierra distribuida, situación que de manera soterrada
se ha venido dando en la altillanura y que quedó evidenciado con
el escándalo de Rio Paila y la llamada ley Urrutia que pretende
legalizar la acumulación de baldíos.
4)	 La aseveración de que las Zonas de Reserva Campesina son una
retaguardia estratégica de las FARC, las cuales se convertirían
en corredores geoestratégicos para la movilización militar, de
tráfico de armas, drogas, contrabando, además del adoctri-
namiento de las comunidades que hagan parte de ellas. Esta
afirmación desconoce el carácter histórico y sociopolítico de los
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
movimientos socioterritoriales que las han constituido. La figura
de las ZRC tiene su esencia en el reconocimiento estatal de las
luchas agrarias que se han desarrollado históricamente en el país.
La ZRC expresa la identidad territorial campesina y una esperan-
za de vida digna para los campesinos y sus descendientes.
5)	 La constitución de circunscripciones especiales a la Cámara se
constituyen en una gabela a la insurgencia. Esta argumentación
desconoce los impactos territoriales diferenciales que ha tenido
el desarrollo del conflicto armado en las diferentes regiones del
país. En ese sentido, cierra la posibilidad al reconocimiento de
formas de reparación y fortalecimiento de los procesos políticos
con enfoque territorial.
6) Colombia es una democracia, amplia, pluralista y participativa.
Esta afirmación implica una negación de las condiciones reales
existentes bajo las que se reproduce el sistema político colom-
biano. Esto es, prácticas sistemáticas de criminalización de la
protesta social y el pensamiento crítico y la configuración de un
sistema electoral gamonal y clientelar que se apoya en estructuras
criminales armadas, entre otros elementos que denotan la fragili-
dad del proceso democrático en Colombia.
Aunado a estos elementos, encontramos, entre otras de las estrate-
gias desplegadas por esta fracción reaccionara de la clase dominante,
los seguimientos ilegales por parte de la inteligencia militar a diferen-
tes actores involucrados con el proceso de paz. La reciente denuncia
de la Revista Semana sobre la lista de 500 correos electrónicos de
personal de la oficina del Alto Comisionado de paz, periodistas, políti-
cos, diplomáticos, oenegés y líderes sociales populares, ejemplifica esta
cuestión. En el mismo sentido se destacan los ataques sistemáticos del
procurador Alejandro Ordoñez contra el proceso, en especial, contra
los procedimientos que permitieron el viaje a La Habana de los insur-
gentes que harían parte de la subcomisión técnica pare el cese al fuego
y el fin del conflicto. Y, finalmente, podríamos destacar los ataques
sistemáticos contra los líderes del movimiento popular por parte de los
grupos paramilitares.
_8 Volver a contenido
Conflicto y solución política
http://mexico.cnn.com/mundo/2010/11/17/bp-no-percibio-errores-claves-antes-de-derrame-reporte
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Acuerdos y escenarios de posibilidad
para la construcción de la paz
Los documentos divulgados por la Mesa de conversaciones en La
Habana el pasado 24 de septiembre permiten reconstruir algunos com-
ponentes fundamentales para avanzar hacia la construcción de la paz.
Entre otros, destacamos los siguientes:
•	 Avances para una transformación estructural del campo. Entre
los elementos que la harían posible se destacan: i) Uso adecuado
de la tierra de acuerdo con su vocación, esto con el propósito de
construir un ordenamiento socioambiental sostenible; ii) acceso
progresivo y democrático a la tierra para los pobladores rurales;
iii) la erradicación de la pobreza; iv) nuevas modalidades de
articulación urbano-rurales; v) reconocimiento de la diversidad
social y cultural en el campo, en especial, del papel protagóni-
co de la economía campesina, familiar y comunitaria para el
desarrollo territorial; vi) promoción de formas de participación
comunitarias para la orientación de una reforma rural integral, y
vii) reconocimiento y apoyo a formas de organización territorial
alternativas de carácter comunitario, como son las Zonas de Re-
serva Campesina3
.
•	 Ampliación y cualificación democrática. Entre los componentes
que se abrirían a partir de los acuerdos se destacan: i) Apoyo ins-
titucional para el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario
político; ii) garantías para la participación y la inclusión social y
el ejercicio de la oposición; iii) proscripción de la violencia como
método de acción política; iv) fortalecimiento de las organiza-
ciones y movimientos sociales; v) robustecimiento de espacios
de participación; vi) distribución más equitativa de los recursos
públicos; vii) garantías para la movilización y participación ciu-
dadana en los asuntos de interés público; viii) inclusión política
de territorios y poblaciones más afectadas por el conflicto, y ix)
garantías para que las organizaciones alzadas en armas se consti-
tuyan en movimientos políticos4
.
3	 Ver Borrador punto 1:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Bo-
rrador%20Conjunto%20-%20%20Pol%C3%ADtica%20de%20desarrollo%20agrario%20
integral.pdf
4	 Ver Borrador punto 2:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/
Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica.pdf
_10 Volver a contenido
Conflicto y solución política
•	 Solución al problema de las drogas
ilícitas: Esta solución vincula cultivos
de uso ilícito, producción y comercia-
lización de drogas. Se propone, entre
otras cosas: i) Abordar el consumo
como un enfoque de salud pública;
ii) intensificación de la lucha contra
organizaciones criminales dedicadas
al narcotráfico; iii) la política de
solución del problema de las drogas
debe reconocer los usos ancestrales
y tradicionales de la hoja de coca, y
iv) promover procesos alternativos y
concertados de sustitución de culti-
vos de uso ilícito5
.
5	 Ver Borrador punto 4: https://www.mesade-
conversaciones.com.co/sites/default/files/Borra-
dor%20Conjunto%20-%20Soluci%C3%B3n%20
al%20problema%20de%20las%20drogas%20
il%C3%ADcitas.pdf
Algunos de los elementos señalados
recrean las demandas históricas del movi-
miento social popular colombiano. Por tal
razón, pese a que sectores del movimiento
social popular no se sientan representados
por ninguno de los actores en la Mesa de
conversaciones y, en consecuencia, con-
sideren que sus agendas no han sido lo
suficientemente valoradas, es claro que de
estas negociaciones se pueden desprender
elementos sustanciales para la construcción
de la política y lo político desde otro lugar.
De ahí la importancia de defender contra
los enemigos de la paz lo que se está cons-
truyendo en La Habana.
http://amazonwatch.org/news/2014/0127-severe-oil-contamination-found-in-the-largest-national-reserve-in-peru
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Subversionesintelectuales
De la libertad
y la autonomía
universitaria moderna
Ricardo Sánchez Ángel
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
La Carta Política de 1991 elevó a canon constitucional la liber-
tad de cátedra. Lo hizo de manera general y universal, para
todos los aparatos educativos, no solo para la universidad. El artículo
27 establece: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, apren-
dizaje, investigación y cátedra”. Así, la libertad de cátedra viene a ser
un elemento que se vincula con las pedagogías y la investigación bajo el
primado de la libertad.
La educación y la cultura obtuvieron una presencia notable en el
ordenamiento constitucional a través de un amplio espectro de temas.
Lo cultural-educativo permea la Carta de acuerdo con concepciones
modernas que le dan a la libertad de cátedra una contextualización
dinámica y amplia. El primer elemento es que la educación ya no se
concibe como una etapa generacional sino como una actividad perma-
nente, teniendo en cuenta el criterio del Informe Delors, La Educación
encierra un tesoro: “La comisión se ha hecho eco de otra utopía: la so-
ciedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de
los conocimientos. Estas son las tres funciones que conviene poner de
relieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de la información
se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los
hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta
información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla”1
.
1	 Informe de la investigación presidida por Jacques Delors: La Educación encierra un
tesoro. Presentado a la UNESCO. Ed. Santillana - UNESCO. Madrid, 1996.
_12 Volver a contenido
Subversiones intelectuales
La libertad de cátedra es también acceso a la in-
formación y comunicación en todos los órdenes de
la revolución de las comunicaciones. Es, asimismo,
el derecho a tener revistas, periódicos, computadores
en redes, cine, televisión, radio y tener acceso a tales
medios en la sociedad. El contrapunteo y el debate
intelectual son indispensables en la formación de la
opinión pública y en la educación permanente.
La Constitución consagró la conquista del Estado
y la educación laicos, una anhelada aspiración de los
colombianos, lo cual es condición para la formación
libre en las ciencias y las artes, en la formación profe-
sional, con espíritu crítico. Señaló, además, una ma-
yoría de edad para las comunidades educativas, como
comunidades activas capaces de generar propuestas
curriculares y de gestión escolar2
.
Para la universidad, la Carta de 1991 representó la
entrada a la edad ilustrada en materia de la autono-
mía, libertad de cátedra y educación laica. De igual
manera, se abrió paso el criterio democrático en la
conformación de su gobierno y el ejercicio de los de-
rechos políticos, asuntos estos todavía por completar.
El artículo 69 de la Carta Política de 1991 dice:
Se garantiza la autonomía universitaria. Las uni-
versidades podrán darse sus directivas y regirse
por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las
universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la investigación científica
en las universidades oficiales y privadas y ofrece-
rá las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que
hagan posible el acceso de todas las personas
aptas a la educación superior.
2	 Ricardo Sánchez: Introducción a la Ley General de Educación
(Ley 115 de 1994). Ed. Instituto para el Desarrollo de la De-
mocracia Luis Carlos Galán. Bogotá, 1994.
Deforestación Selva amazónica
https://www.flickr.com/photos/leoffreitas/447615602
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
En otras palabras, la autonomía es en
Colombia un derecho con poder constitu-
cional y que tiene desarrollo en la ley 30 de
1992, en su artículo 28. Las universidades
estatales u oficiales tienen el carácter de en-
tes universitarios autónomos con régimen
especial y gozan de personería jurídica, au-
tonomía académica, administrativa y finan-
ciera, patrimonio independiente y pueden
elaborar y manejar su presupuesto. El ca-
rácter especial comprende la elección de sus
directivas, la selección del personal docente
y administrativo, su sistema estatal, el régi-
men financiero, el régimen de contratación
y de control fiscal. También formular sus
estatutos propios y reglamentos: el general,
el orgánico, el docente, el estudiantil, el de
bienestar, el de personal administrativo, el
disciplinario, el de contratación, el de con-
trol interno, el de escalafón docente y todos
los que requiera para su funcionamiento.
Además, está en concordancia con el
artículo 68 de la Constitución, donde es-
tablece: “La comunidad participará en la
dirección de las instituciones de educación”.
Sobre esto, la Sentencia C-829 de 2002 de
la Corte Constitucional:
De igual modo se precisa por la
corte que la autonomía universitaria
ha de entenderse en armonía con
lo preceptuado por el artículo 68
de la Constitución en cuanto en
él se establece que la comunidad
educativa participará en la dirección
de las instituciones de educación. Es
decir, que la autorregulación que a
las universidades garantiza el artículo
69 de la carta no podrá, en ningún
caso prescindir de quienes integran la
No siempre las
autoridades universitarias,
y en primer lugar los
rectores, pero tampoco
los profesores, estudiantes
y trabajadores, hemos
sabido defender y
ampliar creativamente la
autonomía universitaria.
Es necesaria una
autocrítica, que permita
en esta hora de debate
nacional enfrentar los
desafíos que implican las
pretensiones de someter la
Universidad Nacional a los
dictámenes de los modelos
de financiarización,
en detrimento de la
calidad, la investigación
y el ejercicio pleno de
las libertades, limitando
su autonomía.
_14 Volver a contenido
Subversiones intelectuales
comunidad educativa (docentes, estudiantes, personal administrativo), y, en cambio,
será indispensable establecer mecanismos internos que les permitan expresarse sobre
todos los asuntos que interesan a la vida académica y administrativa de la universidad,
así como la posibilidad de participar efectivamente en las decisiones correspondientes.
Se abandona pues un criterio autoritario en la universidad para dar cabida de manera
concreta al principio de la democracia participativa en los claustros3
.
La Universidad Nacional de Colombia, mediante el decreto presidencial 1210 de 20 de
junio de 1993, estableció su régimen orgánico especial, el cual señala funciones específicas
en el desarrollo de la unidad nacional, el patrimonio cultural, natural y ambiental, el cono-
cimiento en las ciencias, las técnicas, las artes, las humanidades, la filosofía, la prevalencia
de la conciencia crítica, la formación en valores democráticos y en los derechos humanos,
la educación internacional, su independencia en la formulación, análisis y propuestas a la
solución de los problemas nacionales, el asesoramiento al Estado con autonomía académica
y administrativa y todo aquel que se deriva de sus fines.
El artículo 4 enfatiza la autonomía al señalar que tendrá plena independencia. Asimismo,
el artículo 3 establece el régimen de esa autonomía, el cual reitera la capacidad de dictar sus
propias normas y reglamentos, que se derivan de su capacidad de tener personería jurídica,
patrimonio y rentas propias, gobernarse y designar sus propias autoridades.
3	 Sentencia C-829/02. Expediente D-4003. Página 8-9. En línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis-
jur/normas/Norma1.jsp?i=7589
http://www.t13.cl/noticia/actualidad/la-otra-cara-de-brasil-las-imagenes-aereas-de-la-deforestacion-del-bosque-del-amazonas
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
La constitucionalidad de la Ley 30 en
materia de Autonomía Universitaria y del de-
creto presidencial 1210 de 1993 fue decidida
por la Corte Constitucional en la sentencia
anteriormente citada. Concluye la Corte:
Resulta entonces, que el “régimen
disciplinario” de las universidades no
sustituye a la ley, queda comprendido
dentro del estatuto que para profe-
sores, estudiantes o personal admi-
nistrativo se expida en ejercicio de la
autonomía universitaria conforme al
artículo 69 de la Carta, en armonía
con el Código Disciplinario Único
como ya se expresó y sin que pueda
expandirse ni aquella ni éste para que
el resultado sea la mutua inocuidad
de sus normas.
Por ello, se tiene que las normas
disciplinarias internas de cada univer-
sidad pueden ser expedidas por ellas,
atendiendo su especial naturaleza, su
especificidad, sus objetivos y su misión
educativa, sin que esa capacidad de
autorregulación que la Constitución
garantiza a las universidades signifi-
que autorización para actuar como
órganos de naturaleza supraestatal,
con una competencia funcional limi-
tada “que desborde los postulados ju-
rídicos sociales o políticos que dieron
lugar a su creación o que propendan
mantener el orden público, preservar
el interés general y garantizar el bien
común (C-220 de 1997, magistrado
ponente Fabio Morón Díaz).
Así las cosas, la expresión “régimen
disciplinario” contenida en las dis-
posiciones acusadas de la Ley 30 de
1992 y del Decreto 1210 de 1993, no
resultan inconstitucionales, sino, por
el contrario acordes con la Carta Polí-
tica dándole aplicación al principio de
http://codpi.rio20.net/2012/04/23/informe-senala-amenazas-de-los-megaproyectos-sobre-los-territorios-indigenas/
_16 Volver a contenido
Subversiones intelectuales
armonización de sus disposiciones,
para que no pueda desconocerse
el contenido normativo del artículo
69 de la Carta, ni tampoco el de los
artículos 6°, 123, 124, 150-2 y 209
del mismo Estatuto Fundamental,
pues lo que resulta indispensable es
que puedan tener pleno desarrollo
las normas que garantizan a las uni-
versidades actuar como un foro de
carácter democrático participativo
y pluralista en un Estado social de
derecho, sin que desborde en nin-
gún caso los límites impuestos por la
Carta, lo que no resulta incompatible
con el adecuado y correcto funciona-
miento de la administración pública,
ni con el actuar de sus servidores
conforme a la ley.
[…] Resuelve:
Declarar EXEQUIBLES los artículos
75, literal d), y la expresión “régimen
disciplinario del personal adminis-
trativo”, de la Ley 30 de 1992; y la
expresión “régimen disciplinario”
del artículo 26 del Decreto 1210 de
1993, en los términos expuestos en
esta sentencia.
Así las cosas, el régimen disciplinario
que se le debió aplicar al profesor Miguel
Ángel Beltrán es el de la Universidad Na-
cional, y no el de la Procuraduría, aunque
el procurador puede “emitir conceptos en
los procesos disciplinarios que se adelanten
contra funcionarios sometidos a fuero espe-
cial” (Constitución Política de Colombia,
Artículo 278, numeral 2). Lo cual delimita
que la función constitucional del procu-
rador de “ejercer preferentemente el poder
disciplinario” no es absoluta y que debe
respetar los regímenes especiales.
La Universidad Nacional ha aplicado
su régimen de autonomía en medio de
difíciles circunstancias derivadas del orden
social y político y sus recurrentes crisis,
que a veces debilitan su ejercicio creativo
y pleno. Estas incluyen, entre otras, las
dramáticas limitaciones presupuestales, la
creciente ola privatizadora de la educación
aupada por las políticas de los organismos
internacionales de crédito y finanzas, las
presiones de la economía de mercado, y
las sistemáticas campañas de descrédito
por circunstancias de violencia, cuyas
causalidades son ajenas a la Universidad
y que se viven en distintos escenarios de
la geografía nacional, pero que los grandes
medios de comunicación focalizan en la
universidad pública.
http://www.t13.cl/noticia/actualidad/la-otra-cara-de-brasil-las-
imagenes-aereas-de-la-deforestacion-del-bosque-del-amazonas
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
No siempre las autoridades universi-
tarias, y en primer lugar los rectores, pero
tampoco los profesores, estudiantes y tra-
bajadores, hemos sabido defender y ampliar
creativamente la autonomía universitaria.
Es necesaria una autocrítica, que permita
en esta hora de debate nacional enfrentar
los desafíos que implican las pretensiones
de someter la Universidad Nacional a los
dictámenes de los modelos de financiariza-
ción, en detrimento de la calidad, la investi-
gación y el ejercicio pleno de las libertades,
limitando su autonomía. Hay que tomar
conciencia: la educación está, como la socie-
dad, en profunda crisis, vive los embates del
neoliberalismo y el autoritarismo. Y con ello
están en riesgo sus conquistas.
La movilización estudiantil del año
2011, que enfrentó el proyecto de ley regre-
sivo, propuesto por el Gobierno nacional,
puso en evidencia la necesidad, tal como
lo demandaron los jóvenes, de una nueva
ley de Educación Superior, que conserve el
núcleo duro de la autonomía y de la libertad
de cátedra, y a la vez amplíe la democracia,
el sistema social de financiación de la edu-
cación que desmonte las perversas políticas
de privatización, la creación de un sistema
de bienestar universitario de carácter nacio-
nal, no asistencialista y digno, articulando
los estudiantes como sujetos de ciudadanía
política y social plenas.
El régimen disciplinario
que se le debió aplicar
al profesor Miguel
Ángel Beltrán es el de la
Universidad Nacional, y
no el de la Procuraduría,
aunque el procurador
puede “emitir conceptos en
los procesos disciplinarios
que se adelanten contra
funcionarios sometidos
a fuero especial”. Lo
cual delimita que la
función constitucional
del procurador de
“ejercer preferentemente
el poder disciplinario”
no es absoluta y que
debe respetar los
regímenes especiales.
_18 Volver a contenido
Subversiones intelectuales
http://larevolucionseminal.blogspot.com/2014/02/amazonia-etnias-ecologia-e-imperialismo_21.html
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Batalladeideas
El eterno retorno del
NOBELiberalismo:
Jean Tirole y el nuevo
neoliberalismo
José Francisco Puello-Socarrás
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM - Argentina)
Fundación de Investigaciones Sociales
y Políticas (FISyP - Argentina)
El francés Jean Tirole es el nuevo Premio Nobel en Economía
2014. Tirole es doctor en economía del Instituto Tecnológico
de Massachussetts (MIT), catedrático y director de la emergente Escue-
la de Toulouse, galardonado –según justifica el Banco Central Sueco,
autoridad encargada de seleccionar al ganador– por haber contribuido
en el análisis de la potencia del mercado y de la regulación, destacando
que la mejor regulación o política en materia de competencia debe ser
cuidadosamente adaptada a las condiciones específicas de cada sector.
Jean Tirole ha presentado un marco general para concebir esas políticas
y las ha aplicado a diversos sectores, que van desde las telecomunicaciones
a la banca.
En otras oportunidades me he referido al Nobel en Economía como
el “NOBELiberalismo” (Puello-Socarrás 2009a: http://bit.ly/1fU1iCH
y 2012: http://bit.ly/1yr9Mv9) para registrar el hecho de que durante
las últimas décadas este galardón se otorga estrictamente a los opera-
dores intelectuales de la ideología y el pensamiento neoliberales, sean
éstos economistas, matemáticos o ¡físicos!; incluso, tal y como sucedió
en 2009, excepcionalmente “cientistas políticos”, como es el caso de
la hayekiana Elinor Ostrom. Tal vez el keynesiano usamericano Paul
Krugman (quien lo obtuvo en 2008) sea el único Nobel no neoliberal
_20 Volver a contenido
Batalla de ideas
en lo que va corrido del siglo XXI (Nota al lector: por
favor no piense que nos hemos olvidado de personajes
como Amartya Sen o Joseph Stigliz. ¡De ninguna
manera! Corroboramos: Krugman es el único Nobel
no neoliberal del nuevo milenio; en todo caso, un
Nobel que no alcanza a representar una alternativa
crítica y de fondo al statu quo).
El NOBELiberalismo 2014 sigue ratificando
la tendencia hegemónica seguida con motivo de la
profundización de la crisis ideológica (y epistémica,
por supuesto) del capitalismo tardío en general y
del neoliberalismo contemporáneo en particular a
lo largo de esta Crisis en mayúscula, especialmente
desde el período 2007/2008: el relativo abandono
de las ideas neoliberales consideradas “ortodoxas” (el
llamado “fundamentalismo de mercado” que alaba a
limine su salvaje omnipotencia) y su relevo por otras
ideas (tan y más) neoliberales pero de signo “hete-
rodoxo” y que continúan considerando al mercado
esencialmente fundamental. Este giro al interior del
neoliberalismo, desde la ortodoxia hacia la heterodo-
xia, ha consolidado entonces el tránsito ideológico
en torno a posturas que tan solo en apariencia son
–por decirlo de alguna manera– menos cavernícolas
que en el pasado, todo con el fin de reivindicar en
esta coyuntura la omnisciencia y omnipresencia de
los poderes del mercado, pero de la mano (visible)
de ciertas dosis de presencia estatal gubernamental
(http://bit.ly/1yoWXTj). Es por ello que desde el más
reciente colapso financiero global y, sobre todo, con
el agravamiento de la mal llamada Gran Recesión,
la palabra más recurrida, por ser la clave crucial de
la recomposición hegemónica del y en el neolibe-
ralismo actual, es: regulación. No es casual que el
Nobel en Economía intente una vez más reforzar el
escenario ideológico inherente a la crisis sistémica
bajo la pretensión de “reconocer” la “imperfección”
de los mercados (¡a regañadientes! Recordemos que
uno de los ganadores del año pasado, 2013, fue el
tristemente famoso Eugene F. Fama, un fiel quijote
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53
Integración del río San Francisco, Brasil.
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
de la autorregulación de los mercados). No
obstante, la relativa novedad que representa
el laurel en manos de Jean Tirole se explica
primordialmente por el lado de la “regula-
ción”.
El Consenso de la “Regulación”.
¡Ni intervencionismo (keynesiano)
ni planificación (socialista):
más neoliberalismo!
Desde la caída de Wall Street y en medio
de la crisis global de las finanzas y la deuda
públicas y privadas, ningún representante
de las clases dominantes mundiales, de
Obama a Benedicto XVI (y recientemen-
te Francisco: http://bit.ly/1tlyngv), de la
Casa Blanca al Vaticano, ha evitado hacer
algún tipo de declaración en la que no se
“critique” el libertinaje de los mercados,
el capitalismo de amigos y de casino, o el
anarco-capitalismo; no obstante, bajo esta
operación retórica no se ha abandonado la
convicción neoliberal de la libertad de los
mercados, una cuestión distinta.
Justamente, en este espectro, un defen-
sor a limine (compatriota bastante cercano
a Tirole) de la ideología neoliberal, Nicolás
Sarközy –siendo presidente de la república–
proponía en 2008: la idea del mercado om-
nipotente sin reglas ni intervención política
es descabellada. La autorregulación se aca-
bó. El laissez-faire se acabó. La omnipoten-
cia del mercado que siempre tiene la razón,
se acabó. El premier francés convocaba la
construcción de un capitalismo regula-
do… de una manera tal que permita a las
ideas de Europa florecer (Financial Times,
25/9/2008). Otro compatriota de Tirole,
el tristemente célebre Dominique Strauss-
Kahn, ex director del Fondo Monetario
Los llamados a “la
regulación” (pública
estatal/gubernamental)
se han confundido
ingenuamente (en
varios casos, se han
intentado manipular
deliberadamente), para
sugerir una imaginaria
revolución paradigmática
en los referentes de
la economía política
actual y verificar así una
inminente restauración
del keynesianismo
(incluidas sus variantes
“neo-desarrollistas”),
anunciando en forma casi
apocalíptica el final de los
finales de la hegemonía
neoliberal. Estas
efervescencias, a su vez,
se han pretendido justificar
–sin pruebas ni indicios–
en varias latitudes bajo
la tesis del “retorno
del Estado”, la cual es
interpretada apresurada
y acríticamente.
_22 Volver a contenido
Batalla de ideas
Internacional, entidad identificada histó-
ricamente con el neoliberalismo ortodoxo,
reconocía ese mismo año: Es gracias a que
no hubo regulaciones o controles, o no hubo
suficientes regulaciones o controles que esta
situación afloró. Tenemos que… regular,
con gran precisión, las instituciones finan-
cieras y los mercados (Financial Times,
28/9/2008). Luego, en 2011, en una con-
ferencia dictada en la Universidad George
Washington (¡el lugar de enunciación
escogido!), Strauss-Kahn proponía algo que
podría ser considerado una blasfemia para
el sentido común neoliberal de un par de
década atrás: el Consenso de Washington
es ahora historia. Antes de abandonar el
auditorio sentenciaba que el péndulo en
las nuevas políticas económicas giraría del
mercado hacia el Estado. Otros ejemplos en
este mismo sentido abundan (cfr. Puello-
Socarrás 2009b: http://bit.ly/1ljpAXV).
Los llamados a “la regulación” (públi-
ca estatal/gubernamental), sin embargo,
se han confundido ingenuamente (en
varios casos, se han intentado manipular
deliberadamente), para sugerir una ima-
ginaria revolución paradigmática en los
referentes de la economía política actual
y verificar así una inminente restauración
del keynesianismo (incluidas sus variantes
“neo-desarrollistas”), anunciando en forma
casi apocalíptica el final de los finales de la
hegemonía neoliberal. Estas efervescencias,
a su vez, se han pretendido justificar –sin
pruebas ni indicios– en varias latitudes
bajo la tesis del “retorno del Estado”, la cual
es interpretada apresurada y acríticamente.
Como en otras oportunidades hemos seña-
lado: la regulación pública estatal resulta
plenamente compatible y consistente con
el neoliberalismo (de hecho, yendo más
allá, suele olvidarse –y ocultarse– que ¡el
Integración del río San Francisco, Brasil.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
capitalismo nunca ha funcionado sin el Estado (-nación)!). En el mar-
co de la discusión teórica e ideológica aquí planteada, la regulación
se encuentra asociada particularmente a las perspectivas heterodoxas
en el neoliberalismo. En el caso de las corrientes austriacas, por citar
un ejemplo: F.A. von Hayek en el Camino de Servidumbre anotaba:
Es importante no confundir la oposición contra la planificación…
con una dogmática actitud de laissez faire, y ante lo cual convocaba la
construcción de un “sistema de regulaciones” que protegiese el funcio-
namiento del régimen de la libre competencia. Pero seguramente serán
las escuelas alemanas, Ordoliberalismo y Escuela Social de Mercado,
las que elaboren el problema de la regulación estatal como una cuestión
central para el funcionamiento del mercado:
La intervención del Estado solo es adecuada [Nota: entiéndase
“intervención” en tanto regulación; no intervencionismo] cuando
fracasan los mecanismos de mercado y se hace necesario ase-
gurar un nivel social mínimo, dado que, de lo contrario, el me-
canismo de precios no puede cumplir con su función de señal y
canalización, con la consecuencia de ineficiencias en el sistema
(Dominik, H. Ernste, “Una perspectiva ordoliberal de la Economía
Social de Mercado. Basado en los Principios de política económi-
ca de Walter Eucken”, Diálogo Político No. 1, 2009, p. 63).
Dentro de la compleja y variada ideología y prácticas neoliberales, las
versiones consideradas ortodoxas y pro leséferistas, como por ejemplo
el “fundamentalismo de mercado” á la Friedman (hoy desprestigiado,
incluso al interior de los propios círculos neoliberales), nunca han dejado
todo en las manos (invisibles) del mercado. El monetarismo –recorde-
mos– propone que la autoridad pública debe limitarse hacer “lo justo/
lo correcto” para que la economía de mercado funcione libremente. El
postulado neoliberal de la desregulación, en todo caso, debe interpre-
tarse como un tipo de regulación inactiva, sin intensidad y limitada si
se la comparada con otro tipo de regulación mucho más activa y con
(algo de) intensidad, variante que no sólo resultaría aceptable sino que
es necesaria para el neoliberalismo en tanto garantiza en estos tiem-
pos la preeminencia del mercado como el dispositivo de producción y
reproducción sociales. Sin embargo –entiéndase bien–, la regulación
difiere abiertamente y se diferencia tanto de la inacción “desregulativa”
(ortodoxa) como de la “acción” propias del intervencionismo estatal á la
Keynes y, desde luego, de la planificación centralizada socialista; se trata
_24 Volver a contenido
Batalla de ideas
Integración del río San Francisco, Brasil.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
de una “no-acción”, oportunista e intermitente, única y exclusivamente
a favor del mercado.
Esto es lo que representa Jean Tirole, un neoliberalismo regulativo
(al decir de Susan Watkins), el tipo de renovación del neoliberalismo
de época:
La economía de mercado ha sido y será el motor de crecimiento y
de bienestar de las naciones. Pero para funcionar bien, la econo-
mía de mercado necesita de regulación para paliar ciertas fallas
de mercado y restablecer una buena responsabilización (sic) de
los actores económicos (La Dépêche 12/2008).
Para que la competencia florezca, entonces, es fundamental que
existan reglas de juego claras y reguladores independientes y fuertes
(“Sin un regulador fuerte, no hay liberalización eficaz”: J. Tirole, El
País, 25/12/2005). En esta perspectiva se subraya que la regulación no
pretende ni podría ser permanente. Solo se justifica momentáneamente
y solo en el caso que los mercados “fallen”, es decir: no funcionen “co-
rrectamente”.
Hay que insistir que este giro desde la ortodoxia hacia la hetero-
doxia en el neoliberalismo (aunque sensu stricto Tirole conservaría un
equilibrio estrecho entre ambas tradiciones: http://bit.ly/1wh5vfH) no
significa ni mucho menos el debilitamiento de la hegemonía actual. Al
contrario. Como lo hemos analizado antes, este tránsito herético con-
firma rehabilitar sus núcleos originales, animando la restauración en
profundidad del credo neoliberal como respuesta a la crisis actual (en
el sentido ideológico y epistémico, sobre todo) y en donde la continui-
dad del capitalismo neoliberal está fuera de toda discusión (http://bit.
ly/1oIywMk).
No resulta entonces ocioso registrar que sea precisamente Alexander
Rüstow, un neoliberal alemán, y quien además acuñó tempranamente
el término neoliberalismo en la década de 1930, el primero también en
sintetizar los principios orientadores generales más abstractos de este
proyecto político económico de clase alrededor de la fórmula: Freie
Wirtschaft, starker Staat (“Economía libre, Estado fuerte”). Si bien, el
inicio de la hegemonía neoliberal a nivel global in vivo puede ubicarse
desde la década de 1970, más puntualmente, alrededor de los 1970 con
el inicio del terrorismo de Estado y las dictaduras cívico-militares en
Suramérica (en Brasil, Bolivia, Paraguay, pero especialmente desde los
sucesos de Chile y, luego, de Argentina y Uruguay) encabezados en el
_26 Volver a contenido
Batalla de ideas
plano económico por los postulados de la ortodoxia convencional, hay
que hacer memoria que el primer experimento neoliberal real e históri-
camente concreto fue llevado a cabo en Alemania Federal de postguerra
de la mano (visible) del neoliberalismo teutón (quienes, al lado de los
austriacos, son considerados a la postre corrientes neoliberales “hetero-
doxas” respecto al mainstream anglo-usamericano). En su abrumadora
mayoría, el contingente alemán encargado de la reconstrucción del
capitalismo germánico estuvo constituido por los miembros de primera
línea de la Sociedad Mont-Pérelin, foro ab origine del neoliberalismo
y que desde finales de la década de 1940 es la plataforma ideológico-
política crucial para el lanzamiento de este proyecto a nivel planetario.
Finalmente, tampoco hay que dejar de observar que este nobel en
economía en manos de Tirole resulta ser un triple homenaje para el
neoliberalismo de hoy en sus versiones de: a) capitalismo financiero (cfr.
“The theory of Corporate Finance”, 2006); b) neoliberalismo académico
(al respecto sugiero no dejar de consultar la excelente nota sobre los
desempeños “académicos” de Tirole realizada por Laurent Maudit:
“Jean Tirole, prix Nobel des ‘imposteurs de l’economie’”, Mediapart,
13/10/2014), pero, sobre todo y más importante aún, c) la legitimación
del pensamiento fondomonetarista de estos tiempos. Más allá de los
giros retóricos que se han pretendido por parte del FMI durante los
últimos años (recordemos la frase de Strauss-Kahn, por ejemplo) y los
supuestos nuevos enfoques en materia de políticas macroeconómicas que
promociona el Fondo en una especie de mea culpa (insincero, en todo
caso) respecto al pasado (Puello-Socarrás 2010: http://bit.ly/1yoWXTj),
el fondomonetarismo neoliberal no sólo intenta sincronizarse con el
movimiento hegemónico actual sino que continúa siendo la punta de
lanza del neoliberalismo en general, más ahora durante esta etapa de
crisis y profundización renovada. No debe sorprender el hecho de que
uno de los encargados de gestionar este trance al interior del FMI, el
francés Oliver Blanchard –últimamente junto con otro “neoliberal crí-
tico del neoliberalismo”, el Nobel Joseph Stiglitz– haya recurrido a las
contribuciones excepcionales de J. Tirole y su trabajo para hacer frente
a esta tarea.
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Batalladeideas
El lenguaje neoliberal
en la educación
Renán Vega Cantor
Profesor Universidad Pedagógica Nacional
La denominada “contra-revolución neoliberal” que se inició
hace cuarenta años viene acompañada de un conjunto de
dispositivos lingüísticos, que ha cumplido el papel de imponer un
nuevo sentido común y de presentar su proyecto de recomposición del
capitalismo como resultado de fuerzas irreversibles e incontenibles. Esas
posturas neoliberales resucitaron un lenguaje propio del pensamiento
neoclásico, que se suponía había colapsado como resultado de la gran
depresión de la década de 1930. Pero los neoclásicos cambiaron de de-
nominación y para emerger otra vez en la palestra pública se presentaron
como ofertistas y liberales.
Su programa se reduce a transformar la relación entre Estado
y mercado, de tal manera que este último se equilibre a través de la
competencia entre firmas, y el Estado no intervenga en la economía y
se limite a dictar las normas y a garantizar el funcionamiento de las
instituciones que permiten al mercado autorregularse de manera armó-
nica. En esta dirección, las empresas públicas se deben privatizar, los
servicios colectivos se tienen que someter a la mercantilización, se exige
la eliminación de los sindicatos para erradicar a “odiosos monopolios”
en el mercado laboral y se impulsa la apertura de las economías na-
cionales a la competencia libre con el resto del mundo. Este discurso
general sobre el funcionamiento de la economía capitalista se trasladó
a diferentes ámbitos de la vida social y natural, y en cada uno de ellos
se introdujo la terminología neoliberal. Por tal circunstancia, existe un
_28 Volver a contenido
Batalla de ideas
discurso neoliberal aparentemente específico sobre la
salud, las pensiones, la naturaleza, la cultura y, por
supuesto, la educación, pero en el cual se reproduce
su jerga genérica sobre el mercado y la competencia.
Para el neoliberalismo la educación debe conver-
tirse en un mercado común y corriente siendo indis-
pensable que se imponga la “libertad de elegir”, con lo
que se quiere significar que el Estado debe abandonar
su papel activo en la educación y les ceda esta labor a
particulares, que desempeñarían mejor esa función.
En definitiva, se necesita más mercado y menos
Estado en la educación, y para que eso sea posible
es requisito que la educación deje de ser considerada
como un “servicio público”, gratuito, universal y se
convierta en un servicio privado. El consumidor ac-
tuando de manera soberana y sin coerciones estatales
debe escoger libremente la institución escolar en la
que quiere que estudie su hijo, en concordancia con
su nivel de ingreso, puesto que en el mercado educa-
tivo se ofrecen distintos tipos de educación. Quienes
no puedan pagar deben resignarse a que sus hijos no
estudien, o estudien en las instituciones públicas si
pueden acceder a ellas, o soliciten préstamos para
sufragar los altos costos de producir esa mercancía
especial e intangible que se llama educación.
Milton Friedman propuso en 1955 que en la
educación se implementen los bonos educativos (vou-
chers), como mecanismo tendiente a que el Estado no
financie a los centros escolares y deje de pagar en for-
ma directa a los profesores, empleados y directivos.
Ese dinero debe convertirse en bonos que se entre-
guen en forma directa a los padres de los estudiantes,
para que ellos dispongan donde matricular a sus
hijos. El aspecto fundamental que se deriva de esta
propuesta estriba en que el Estado deja de subsidiar
la oferta (instituciones educativas) y pasa a financiar
la demanda (a los alumnos). Ese dinero es reclamado
mensualmente por los padres que pagan el costo de
la pensión en las instituciones privadas, con lo cual
éstas se fortalecen y se desfinancia la enseñanza
http://en.wikipedia.org/wiki/Cotton_mill
http://www.nuevamineria.com/revista/
aprueban-proyecto-de-ley-que-destrabara-de-
sarrollos-hidroelectricos-por-1-300-mw/
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
pública, porque sus ingresos dependen de la cantidad
de alumnos que se matriculen. Como complemen-
to, las escuelas y universidades pueden despedir en
cualquier momento a profesores y empleados, que ya
no tienen sindicatos sino que funcionan como coope-
rativas o sociedades anónimas dentro de cada plantel.
El planteamiento de Milton Friedman, que se
mantuvo inalterable durante medio siglo, asegura que
Las escuelas públicas tienen una clientela cau-
tiva que carece, en general, de otras fuentes
alternativas de enseñanza, salvo a precios muy
elevados. Existen, en consecuencia, pocos mo-
tivos [...] para que administradores y profesores
presten una atención directa y detenida a las
necesidades o a las críticas de los estudiantes o
de los padres. […] No se puede hacer maullar a
un perro ni ladrar a un gato. Y tampoco podrá
usted lograr que un proveedor monopolista
de un servicio, que además ni siquiera recibe
los fondos directamente de sus clientes, preste
mucha atención a los deseos y necesidades de
éstos. El único medio de lograrlo es romper
el monopolio, introducir la competencia y dar
alternativas a los clientes1
.
Se debe lograr, según Friedman, que la escuela
pública sea regida por la competencia entre empresas,
y a la larga, como en cualquier mercado se impon-
drán las mejores. La educación es un simple mercado
que tiene como objetivo principal la cualificación del
capital humano individual y en dicho mercado deben
existir diversos oferentes, de tal manera que los con-
sumidores puedan escoger libremente lo que más les
conviene. En estas condiciones, la educación pública
queda cercada por la eficacia del mercado, y las pocas
instituciones escolares de tipo estatal que sobrevivan
pueden mejorar gracias a la competencia, mientras
1	 Milton Friedman, La tiranía del statuo quo, Editorial Ariel,
Barcelona, 1984, p. 184.
Para el
neoliberalismo la
educación debe
convertirse en un
mercado común y
corriente siendo
indispensable
que se imponga
la “libertad de
elegir”, con lo que
se quiere significar
que el Estado
debe abandonar
su papel activo en
la educación y les
ceda esta labor a
particulares, que
desempeñarían
mejor esa función.
En definitiva,
se necesita más
mercado y menos
Estado en la
educación, y para
que eso sea posible
es requisito que la
educación deje de
ser considerada
como un “servicio
público”, gratuito,
universal y se
convierta en un
servicio privado.
_30 Volver a contenido
Batalla de ideas
que “en los barrios míseros urbanos, donde aquéllas juegan un papel tan lamentable, la
mayoría de los padres sin lugar a dudas intentarían enviar a sus hijos a centros no públicos”
[...]. Si los padres están preocupados por el bienestar de sus hijos nunca pensaran en que
estos estudien en las escuelas públicas, porque en las instituciones privadas “dispondrían
de mayores estímulos para el aprendizaje y tendrían un ambiente familiar más favorable”.
En esas condiciones, “existe la posibilidad de que algunas escuelas públicas se quedaran con
“la hez”, llegando a ser de peor calidad que actualmente”. Pero eso no importa, concluye
Friedman, porque cuando domine “el mercado privado, la calidad de toda la enseñanza
mejoraría tanto que incluso la peor, si bien estaría relativamente más baja en la escala, sería
mejor en calidad absoluta22
.
Friedman le concede virtudes salvadoras al mercado educativo, lo cual se fundamente
en su concepción sobre los recursos escasos que deben ser manejados y asignados de ma-
nera eficiente por la mano invisible. Con recursos económicos cada vez más restringidos,
el Estado puede mejorar la educación si la abre a la libre concurrencia, lo que implica,
entre otras cosas, que venda servicios educativos y conquiste al público de consumidores,
siempre pensando en la rentabilidad. Con ello, la educación debe funcionar como cualquier
empresa del sector privado, en la que actúan oferentes y consumidores, porque se supone
que el mercado asigna recursos en forma eficiente. Aparte del culto al mercado, es evidente
la concepción clasista en Friedman y en los neoliberales, como se aprecia con aquello de
que existen unos desechos en la sociedad –los más pobres entre los pobres– que seguirán
llegando a la educación pública.
2	 Milton y Rose Friedman, Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Editorial Planeta, Barcelona,
pp. 236-237.
HidroAysén fue un proyecto que contemplaba la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas,
dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la región de Aysén, en el sur de Chile.
Fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/HidroAys%C3%A9n
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
La propuesta de Friedman de los bonos escolares
se ha aplicado en algunos lugares del mundo, como
Chile y también en varios estados de los Estados
Unidos. Sus resultados han sido nefastos para la po-
blación pobre y trabajadora, pero muy positivos para
los capitalistas del sector educativo, enriquecidos con
la consolidación de este nuevo mercado. Sin embar-
go, en contra de lo que dice el discurso neoliberal
de Friedman, el mercado no es un maná celestial
incontaminado que esté exento de corrupción y sea
un asignador correcto de recursos, ya que en la rea-
lidad los inversores educativos recurren a maniobras
fraudulentas para atraer clientela, tales como decir
mentiras, falsificar datos y resultados, realizar propa-
ganda engañosa y desprestigiar a sus competidores,
sobre todo los que pertenecen a instituciones educati-
vas del Estado. Asimismo, mercantilizar la educación
aumenta la desigualdad social y la discriminación
ya que cataloga como inferiores o mediocres a las
instituciones y a los estudiantes que presentan malos
resultados en los escalafones de “calidad”.
En la vida real, los bonos educativos poco tienen
que ver con la pretendida libertad de elegir que tienen
los consumidores –salvo los de las clases dominantes–
puesto que son las instituciones educativas las que
terminan escogiendo a sus alumnos, con mecanismos
que amplían la segregación clasista de la sociedad,
ya que todos quieren tener a los “mejores”, un cali-
ficativo que no se refiere a los méritos intelectuales
o académicos, sino que está directamente ligado al
poder adquisitivo de la familia de los escolares. Con
tal lógica monetaria, entre más dinero para pagar los
estudios tenga una familia, mejores serán considera-
dos sus hijos y familiares, aunque fuesen estúpidos.
Con ese mecanismo tan perverso se generaliza la di-
ferencia entre instituciones para ricos y para pobres,
todas las cuales compiten entre sí con equidad –que
no es igualdad– en el mercado. Entre otras razones,
esto cuestiona el mito que la educación puede funcio-
nar como un mercado de competencia perfecta, si se
No es difícil captar
que el discurso
sobre el mercado,
la competencia
y la soberanía
del consumidor
no se impone por
su superioridad
intrínseca, como
dicen los ideólogos
neoliberales, sino
por la fuerza,
para despejarles
el camino a los
reformadores
educativos del libre
mercado. Para
eso, es preciso,
como lo enfatiza
Friedman, destruir
los sindicatos
de profesores
y flexibilizar el
mercado laboral
de los docentes y
administradores del
sistema escolar.
_32 Volver a contenido
Batalla de ideas
considera que atraer una cantidad mayor de alumnos, y con ellos más ingresos económicos,
en lugar de mejorar la educación la empeora y aumenta los costos, ya que siempre se debe
gastar más para atraer a la clientela.
A la larga, los bonos educativos aumentan la desigualdad y perjudican seriamente a las
clases subalternas, porque sirven de subsidio a aquellos sectores de las clases dominantes
que ya pagaban por educación y que ahora cuentan con el auxilio del presupuesto público.
En los países de América Latina, en donde los recursos fiscales de los estados provienen de
gravar el consumo y con ellos se financia la educación, los bonos educativos despojan, aún
más, a los pobres de su derecho a una educación digna.
En Chile, el laboratorio neoliberal por excelencia, desde temprana data y antes que cual-
quier otro lugar del mundo se pusieron en marcha los bonos escolares. Como resultado de
esa política de “libre mercado” creció en forma desmedida la educación privada, se redujo
la educación pública y se disparó la competencia desenfrenada entre las instituciones para
atraer estudiantes, lo cual se constituye en el instrumento principal para obtener recursos
financieros del Estado. Los perjudicados son los chilenos, tanto por el lado de los estudian-
tes como de los profesores, que soportan una terrible flexibilización laboral y una pérdida
de derechos de organización, porque sobre sus hombros recae la racionalización de costos3
.
Milton Friedman aseguraba que la conversión de la educación en un mercado “sólo se
lograría privatizando un extenso segmento escolar, permitiendo que una industria con fines
de lucro se desarrolle para ofrecer una gran variedad de oportunidades de aprendizaje en
competencia con la educación pública” y la mejor manera de hacerlo era mediante el sistema
3	 Martha Verónica del Rosario Quiroga, “El ‘bono escolar’: Financiación por la demanda, desfinanciación de la
educación pública”, Revista Atlántida, No. 2, diciembre de 2010.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hidroaysen_barcelona.jpg
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
de vales. Los principales obstáculos para que eso fuera posible provenían
de “la Asociación Nacional de Educación y la Federación Americana de
Maestros que conforman el grupo de cabildeo más poderoso de Estados
Unidos”, puesto que “cerca del 90% de nuestros niños van a escuelas
públicas que no son nada públicas, sino que se han convertido en feudos
privados de los administradores y de los líderes sindicales”. Esto evi-
dencia que al tan alabado libre mercado no se llega como si fuera una
fuerza natural, sino que se impone, y eso se hace mediante la destrucción
violenta de aquellos sectores sociales que se le puedan oponer. En el caso
señalado, el mercado educativo precisa, según este economista neolibe-
ral, de otro tipo de fuerzas:
Una precondición necesaria para mejorar la educación es debilitar
o destruir el poder del establishment educacional actual. Y sólo
empresas privadas de educación forzarán la competencia nece-
saria para obligar a las escuelas públicas a mejorar, con el fin de
mantener su clientela. […] Por las experiencias en otras industrias
sabemos de la creatividad de la libre empresa, la variedad de pro-
ductos y servicios que ofrece para satisfacer a su clientela, o sea
exactamente lo que necesitamos en las escuelas hoy.
Pero cuando eso se logra, como en Chile o Inglaterra,
al igual que en todas las demás áreas en que se ha privatizado ex-
tensamente, la privatización de las escuelas producirá una nueva,
activa y fructífera industria, ofreciendo oportunidades a gente de
talento que ahora ven con horror la profesión de maestro debido
al deprimente estado de muchas de nuestras escuelas. […] Para
que la propuesta de los vales educacionales tenga éxito debe ser
sencilla de comprender, garantizando que lejos de aumentar los
impuestos reducirá el gasto gubernamental en educación4
.
No es difícil captar que el discurso sobre el mercado, la competencia
y la soberanía del consumidor no se impone por su superioridad in-
trínseca, como dicen los ideólogos neoliberales, sino por la fuerza, para
despejarles el camino a los reformadores educativos del libre mercado.
Para eso, es preciso, como lo enfatiza Friedman, destruir los sindicatos
4	 Martha Verónica del Rosario Quiroga, “El ‘bono escolar’: Financiación por la
demanda, desfinanciación de la educación pública”, Revista Atlántida, No. 2,
diciembre de 2010.
_34 Volver a contenido
Batalla de ideas
de profesores y flexibilizar el mercado laboral de los docentes y admi-
nistradores del sistema escolar. Esta propuesta es la que impulsan los
grandes magnates de la informática y de las empresas multinacionales,
que claman tanto en Estados Unidos como en otros lugares del mundo
por la supresión de los sindicatos de profesores, para que pueda funcio-
nar sin trabas el libre mercado de la educación.
En conclusión, el discurso neoliberal implanta otro lenguaje en la
educación, cuyo nefasto alcance no puede desconocerse en la impo-
sición de un “nuevo” sentido común: presenta como algo natural la
conversión de un bien público en una mercancía; impulsa el abandono
por parte del Estado de su responsabilidad de proporcionar educación
a la población de un país; difunde la falacia que la mejor educación
es la que proporciona el mercado privado y que entre más costosa sea
la formación, automáticamente deberá ser mejor; debilita la oferta y
fortalece la demanda, con lo cual se subsidia a la educación privada;
genera el tendencioso prejuicio que la buena educación es costosa y
privada y que quien quiera tener acceso a ella, como instrumento para
valorizar el capital humano, debe pagar elevadas sumas de dinero; e
instaura en el imaginario de la gente la perversa idea que educación es
una mercancía y no un derecho.
Tras la aprobación del proyecto y como respuesta a la campaña “Patagonia sin represas”, HidroAysén
inició una masiva estrategia publicitaria para reivindicar el proyecto y hacer frente a las críticas.
Fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/HidroAysén
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
NuestraAmérica
“Yo sé leer”: Vida y
muerte en Guerrero*
Juan Villoro
Escritor mexicano
El pasado 17 de octubre el cadáver de Margarita Santizo fue
velado en la calle Bucareli de la Ciudad de México, frente a la
Secretaría de Gobernación. Así se cumplía la última voluntad de la di-
funta, que había buscado sin éxito a su hijo desaparecido. La escena sirve
de alegoría para un país donde la política amenaza con transformarse en
un rito funerario.
La espiral de violencia alcanzó un grado superior el 26 de septiembre
con el asesinato de seis jóvenes y el secuestro posterior de 43 estudiantes
normalistas en Ayotzinapa. Ese día me encontraba en la Universidad
Autónoma Guerrero para dar una conferencia sobre José Revueltas. Mi
anfitrión era un alto funcionario de la Universidad que en su juventud
perteneció a la guerrilla de Lucio Cabañas. Hablamos del escritor co-
munista tantas veces encarcelado por sus ideas. Esto permitió que el
académico repasara su propia trayectoria: “Lucio Cabañas me salvó la
vida”, comentó con una peculiar mezcla de admiración y tristeza: “Me
obligó a bajar de la sierra antes de que mataran a su gente: ‘No tienes
aspecto de campesino’, me dijo: ‘Si te encuentran acá, no podrás decir
que andabas sembrando; tienes que continuar la lucha donde vales más:
el salón de clases”.
*	 Nota del 24 de octubre de 2014, El País, tomado de http://critical-
narrative.wordpress.com/2014/11/08/yo-se-leer-vida-y-muerte-en-
guerrero/
_36 Volver a contenido
Nuestra América
La exigencia del guerrillero significó la pérdida de
una ilusión. Al mismo tiempo, el solitario camino de
regreso a la vida civil permitió que un luchador social
siguiera con vida.
La gran paradoja del Estado de Guerrero es que
ser maestro también es un oficio de alto riesgo. Ca-
bañas nació en un pueblo que refutaba su nombre (El
Porvenir) y se dedicó a la enseñanza primaria. Muy
pronto descubrió que era imposible educar a niños
que no podían comer. Al igual que otro maestro, Ge-
naro Vázquez, creó un movimiento para mejorar la
vida de sus alumnos y se topó con la cerrazón oficial.
Con el tiempo, quienes enseñaban a leer radicaliza-
ron sus métodos de lucha.
La cultura de la letra ha sido un desafío en una
zona que dirime discrepancias a balazos. En los años
sesenta del siglo XX, dos terceras partes de los po-
bladores de Guerrero eran analfabetas. La Normal
de Ayotzinapa surgió para mitigar ese rezago, pero
no pudo ser ajena a males mayores: la desigualdad
social, el poder de los caciques, la corrupción del
gobierno local, la represión como única respuesta al
descontento, la impunidad policiaca y la creciente
injerencia del narcotráfico. Esas lacras no son ajenas
a otras partes del país. La peculiaridad de Guerrero
es que el oprobio ha sido continuamente impugnado
por movimientos populares.
En México armado, libro fundamental para en-
tender este conflicto, Laura Castellanos narra el trán-
sito de los maestros a la guerrilla. Genaro Vázquez
fundó una Asociación Cívica que recibió el repudio
de las autoridades y el mote despectivo de “Civicolo-
cos”. Por su parte, Lucio Cabañas creó el Partido de
los Pobres, pero no logró incidir en la política local.
El Gobierno ofreció a los cabecillas dinero y puestos
políticos (en Guerrero, suelen ser sinónimos). Los
líderes rechazaron esa salida “negociada” y optaron
por un camino sin retorno en la montaña.
La salvaje represión de la guerrilla se conoció con
el redundante eufemismo de “guerra sucia”. Después
http://noticias.masverdedigital.com/2011/denuncian-una-
vez-mas-irregularidades-a-la-ley-de-glaciares-argentina/
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
de la muerte de Cabañas, hubo 173 desaparecidos.
Castellanos cuenta la historia de la base aérea en Pie
de la Cuesta, Acapulco, donde los aviones despega-
ban para arrojar disidentes al océano, inclemente
recurso que también usarían las dictaduras de Chile y
Argentina. En los años setenta, durante la presidencia
de Luis Echeverría, México fue el país esquizoide que
daba asilo a perseguidos políticos de Sudamérica y
sepultaba a sus inconformes en altamar.
Hablábamos en Acapulco de José Revueltas y
Lucio Cabañas cuando supimos que seis jóvenes ha-
bían sido asesinados en el municipio de Iguala. Esta
noticia del infierno venía agravada por una certeza:
el horror no era nuevo; llegaba de muy lejos. En
Guerrero, la violencia ha sido sistemáticamente ali-
mentada por las masacres cometidas por el ejército y
grupos paramilitares. Luis Hernández Navarro, autor
de un libro crucial sobre el tema (Hermanos en ar-
mas), señala que todos los movimientos insurgentes
de la región han surgido después de matanzas (la de
Iguala, en 1962, produjo el levantamiento de Genaro
Vázquez; la de Atoyac en 1967, el de Lucio Cabañas;
la de Aguas Blancas en 1995, el del Ejército Popular
Revolucionario).
¿Cuál será el saldo de 2014? El narcotráfico ha ga-
nado fuerza en la región con la presencia rotativa de los
cárteles de La Familia, Nueva Generación, los Beltrán
Leyva y Guerreros Unidos. Pero no es la principal cau-
sa del deterioro. En ese territorio bipolar, el carnaval
coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de
Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con
la pobreza extrema de la mayoría de la población. La
indignante desigualdad social justifica el descontento
y explica que muchos no encuentren mejor destino que
sembrar marihuana o matar a sueldo.
En 2011, el Partido de la Revolución Democráti-
ca llevó a la gubernatura a Ángel Aguirre, que había
pertenecido al PRI y fungido como gobernador in-
terino en 1999, sustituyendo a su jefe, Rubén Figue-
roa, responsable de la matanza de Aguas Blancas.
43 futuros maestros
han desaparecido.
La dimensión del
drama se cifra
en una frase
que se opone a
la impunidad,
el oprobio y la
injusticia: “Yo sé
leer”. El México
de las armas
teme a quienes
enseñan a leer.
_38 Volver a contenido
Nuestra América
Su elección fue un giro oportunista para
sumar intereses políticos con el engañoso
mensaje de una alternancia en el poder.
Como los barcos que utilizan la insignia
de Panamá, el PRD se ha convertido en
una entidad que alquila su bandera. En la
búsqueda del poder por el poder mismo,
apoyó a un personaje que jamás combatiría
la corrupción ni la injusticia. Al amparo
de esa gestión, surgieron figuras dignas de
Los Soprano, como el alcalde de Iguala,
José Luis Abarca, también del PRD y hoy
fugitivo. De manera inverosímil, la cúpula
partidista respaldó a Aguirre después de
la desaparición de los estudiantes. Sólo la
presión social llevó a su renuncia, que en
modo alguno mitiga el eclipse del “Partido
del Sol”.
En la búsqueda de los normalistas des-
aparecidos se han encontrado fosas con otros
muertos. De 2005 a la fecha han aparecido
38 criptas de ese tipo. Excavar la tierra en
Guerrero es un inevitable acto forense.
Durante medio siglo, los abusos de las
autoridades han sido repudiados por una
población pobre pero politizada. La Escuela
Normal representa un centro neurálgico
de la discrepancia. Conviene recordar que
en los años sesenta uno de sus activistas se
llamaba Lucio Cabañas.
El 26 de septiembre hubo cuatro bala-
ceras distintas y un solo blanco: los jóvenes.
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Con el apoyo del crimen organizado, el alcalde Abar-
ca sembró el terror para amedrentar a los normalistas
que se movilizaban para recordar a las víctimas de
la matanza de Tlatelolco. Una vez desatado el meca-
nismo represivo, también fue acribillado un equipo
de fútbol. ¿Su delito? Ser jóvenes; es decir, posibles
rebeldes.
“Hay una tensión entre leer y la acción política”,
escribe Ricardo Piglia. Interpretar el mundo puede
llevar al deseo de transformarlo. En ocasiones, la
letra, y la ortografía misma, son un gesto político
que desafía un orden bárbaro: “Podríamos hablar
de una lectura en situación de peligro. Son siempre
situaciones de lectura extrema, fuera de lugar, en
circunstancias de extravío, o donde acosa la amenaza
de una destrucción. La lectura se opone a una vida
hostil”, argumenta Piglia en El último lector.
El Che Guevara pasó su última noche en una
escuela rural. Ya herido, contempló una frase en la
pizarra y dijo a la maestra: “Le falta el acento”. La fra-
se era “Yo sé leer”. Ya derrotado, el guerrillero volvía a
otra forma de corregir la realidad.
Hace años, maestros acorralados por el Gobier-
no decidieron tomar las armas en Guerrero. Lucio
Cabañas decidió salvar a uno de los suyos para que
volviera a la enseñanza, instrumento de lucha en un
país sin ley.
43 futuros maestros han desaparecido. La dimen-
sión del drama se cifra en una frase que se opone a la
impunidad, el oprobio y la injusticia: “Yo sé leer”. El
México de las armas teme a quienes enseñan a leer.
A ese país le falta el acento. Llegará el momento
de ponérselo.
En la búsqueda
de los normalistas
desaparecidos se
han encontrado
fosas con otros
muertos. De 2005
a la fecha han
aparecido 38
criptas de ese tipo.
Excavar la tierra
en Guerrero es
un inevitable acto
forense. Durante
medio siglo, los
abusos de las
autoridades han
sido repudiados
por una población
pobre pero
politizada. La
Escuela Normal
representa un
centro neurálgico
de la discrepancia.
_40 Volver a contenido
Nuestra América
http://www.miningpress.com.ar/media/img/02_pascua-lama-faena_14925.jpg
http://eldinamo.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/12/BARRICK.jpg
Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá,
que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá
principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
NuestraAmérica
La década lixiviada
Postales de San Juan,
el gigante minero
con pies de barro
Débora Cerutti
Becaria Doctoral Secyt-UNC
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Argentina
Lucas Christel
Becario Doctoral CONICET
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Argentina
El próximo año, la provincia argentina de San Juan celebrará el
cumplimiento de su primera década lixiviada. Seguramente
se contarán por miles los invitados a la fiesta oficial; otros tantos seguirán
silenciados. ¿Qué le ha brindado la megaminería a la provincia a lo largo
de estos años? ¿Quiénes han decidido hacer el San Juan minero? ¿Qué
voces fueron autorizadas y cuáles silenciadas? En una provincia con 150
proyectos mineros en distintas etapas de avance, con tres proyectos en
producción (Veladero-2003, Gualcamayo-2009 y Casposo-2010) y un
megaproyecto binacional argentino-chileno paralizado (Pascua Lama,
con un proceso judicial en curso), nos acercamos a la realidad de los
sanjuaninos para escuchar aquellas voces acalladas de las resistencias,
*	 Nota del 24 de octubre de 2014, El País, tomado de http://criticalnarrative.word-
press.com/2014/11/08/yo-se-leer-vida-y-muerte-en-guerrero/
_42 Volver a contenido
Nuestra América
como así también la de aquellos funcionarios públi-
cos que defienden con uña y dientes, a capa y espada,
la nueva minería. Aquí, unas breves postales de estos
10 años en San Juan, en una mirada a cielo abierto.
La alfombra roja tendida o de
cómo preparar el terreno
Aparentemente no pasaba nada en las cercanías
de la ciudad de Jáchal. Aquellas mujeres que se auto-
denominaron “Madres Jachalleras” por el año 2004
y que se organizaron en la resistencia confiesan haber
tenido buenas ideas e intenciones. Hoy sienten rabia
e impotencia. Un profundo dolor por el cerro, por
las hijas e hijos, por las generaciones que vendrán.
El proyecto minero se veía como algo lejano, por
lo que fueron “pilladas muy de sorpresas”. Algo se
sabía de lo que ocurría en la cercana provincia de
Catamarca, con la entrada en funcionamiento de
Bajo La Alumbrera en 1997, pero las condiciones de
institucionalización de la megaminería en San Juan
ya estaban establecidas. La restricción al acceso de
la información pública, la planificación preparatoria
por medio de convenios con universidades, actos de
sobornos fueron parte de las instancias preparato-
rias que tiempo después comienzan a denunciar las
resistencias. Un complejo entramado de intereses y
relaciones fue moldeando el terreno para hacer de
San Juan el máximo exponente de la llamada oficial-
mente nueva minería en el país. La configuración de
este escenario, allá por los años 90, tuvo como uno de
sus principales protagonistas a un joven diputado na-
cional, José Luis Gioja, quien desde 2003, concentra
en sus manos las riendas y destinos de la provincia.
Desde el año 1996, hubo empleados sanjuaninos
trabajando en la exploración en la cordillera. Una
de las voces entrevistadas, ex empleado de Barrick
Gold, cuenta que peces y sapos muertos fueron de
los primeros indicios de la contaminación, allá por
el año 2002 en el río Jáchal. Piletones para lixiviar
oro con cianuro eran utilizados en las pruebas pilotos
Veladero, es una mina, ubicada en el departamento
Iglesia, provincia de San Juan, Argentina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Veladero_(mina)
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
para saber cuánto oro había en las rocas. Los caños que conectaban el
lugar del lixiviado con el filtro que recogía el oro eran de mala calidad
y reventaban durante la noche, cuando la temperatura bajaba conside-
rablemente. El agua cianurada caía al río. El resto de lo que ocurría
era predecible. Esto fue negado sistemáticamente por las autoridades de
Barrick Veladero hasta que lo desvincularon de la empresa. Siguieron
amenazas, cartas intimidatorias, persecuciones, ofertas monetarias por
acallar su voz y que se dejara de molestar, hasta casos más extremos
denunciados por este ex empleado, como poner en peligro su vida, cor-
tándole la dirección del auto.
El camino privado minero también fue parte de una organización
estratégica del territorio. Carteles advirtiendo que no se puede pasar,
dan cuenta de la privatización de un territorio basto: desde la barrera
donde comienza el camino a Veladero y Pascua Lama hay una distancia
de 156 y 178 km respectivamente a los campamentos; ingreso único de
empleados y personal autorizado, sin cámaras fotográficas. Poco se sabe
acerca de las familias campesinas que vivían cerca de los emprendimien-
tos; lo que cuentan los testimonios, es que fueron desplazadas hacia los
pueblos cercanos prometiendo trabajo para los hijos en la minera, al
tiempo que le iban cercenando la posibilidad de desarrollar la agricultu-
ra y la ganadería.
La licencia para operar de forma
permanente: ser capaz de quedarse
Las prácticas estandarizadas comunitarias de “buena relación” con
los vecinos, la elaboración de lo que Barrick llama “perfiles sociales”, así
como los “programas de fortalecimiento de la educación y de impacto
directo en el desarrollo comunitario” son algunas de las estrategias que
posee la empresa para ingresar en las comunidades en pos de la obten-
ción de la Licencia Social, y que se traduce en auspicios de actividades
de las comunidades: las fiestas gauchas, las chocolatadas para el día del
niño, las carreras de embolsados, y la Fiesta del Sol, la más icónica cele-
bración provincial. Desde hace años comenzaron a hacerse presente con
el eslogan de “Minería Responsable”, interviniendo en cada espacio que
pudieron (escuelas, medios de comunicación y universidades hasta clu-
bes de fútbol, con un plan de comunicación perfectamente articulado
entre las empresas y el gobierno) y desplegando una serie de estrategias
de marketing y merchandising (calcomanías, remeras, gorras), creándo-
se, reproduciéndose e imponiéndose en todos los ámbitos pensables.
_44 Volver a contenido
Nuestra América
Los cuantiosos sueldos ofrecidos por las empresas megamineras también jugaron un
papel clave en la formación de subjetividades que estuvieran “a favor” de la megaminería
a cielo abierto; un consenso social frágil, que propició el ocaso y desmantelamiento de las
actividades agrícolas y ganaderas de la zona. Desde las filas del gubernamentales y empresa-
riales se afirmaba que un tercio de la población económicamente activa de San Juan, forma
parte de la “cadena minera”. Sin embargo, pese a las promesas, hoy el desempleo se siente.
Gente que compró el sueño minero, que ampliaron la casa o cambiaron el auto y que hoy
pasaron a ser parte de las listas de empleados precarizados o despedidos que ya no pueden
pagar los préstamos y créditos adquiridos. El efecto derrame anunciado con bombos y
platillos al inicio de los proyectos, se cortó.
Los muertos de los que (casi) nadie habla
Entre las voces acalladas que a veces retumban se habla de los incidentes, enfermedades
y riesgos laborales en la faena minera. Mientras Barrick habla de fatalidad cero en sus terri-
torios y sus operaciones mineras, son varias las historias estremecedoras contadas desde las
comunidades, que distan muchísimo del dorado de las voces oficiales. El dolor por aquellos
a quienes se les duplicó el tamaño corazón por subir a más de 4 500 metros de altura a
extraer metales para generar ganancias multimillonarias para una empresa transnacional.
Quienes murieron repentinamente, con extrañas coloraciones naranjas en su piel. Se nom-
bran casos donde directores de hospitales provinciales firman actas de defunción con lugar
de muerte en las camas hospitalarias, cuando en realidad son obreros fallecidos “arriba” en
territorio minero, bajados en frías ambulancias. Dicen además que las firmas se acompañan
de un pacto que intercambia silencio por dinero. ¿A quién acudir? ¿Dónde denunciar?
Testimonios brindados desde la informalidad, familiares o amigos de los afectados que
http://www.cemincor.org.ar/wp-content/uploads/2013/04/Pascua-Lama.png
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
plantean como hecho que algunos abogados
no quieren llevar adelante la representación
judicial de los pobladores, mientras otros
afirman, en un discurso que busca disputar
la verdad sobre la minería, que la mayoría
de los doctores, por conveniencia a presio-
nes, hacen oídos sordos y bajan la mirada.
El asalto a la cordillera o de
cómo destruir los glaciares
La cuestión medioambiental, vinculada
principalmente a la disponibilidad de agua,
es el epicentro de las preocupaciones y las
denuncias de aquellos que se animan a con-
frontar el discurso oficial de las bondades
mineras. La magnitud de las explotaciones
y la fragilidad de los ecosistemas donde
se emplazan las mineras hacen difícil sólo
imaginar que los efectos negativos de la ac-
tividad puedan ser mitigados. Amparados
en la promesa de cumplir todos y cada uno
de las normas ambientales, las empresas y
el Estado alzan la bandera, y repiten una y
otra vez un mensaje: el de la “minería sus-
tentable”. En uno de los Estudio de Impacto
Ambiental de Pascua Lama, Barrick Gold
“olvidó” mencionar que impactaría sobre
tres glaciares (Toro I, Toro II y Esperanza).
Cuando se denunció este tema, la empresa
propuso el corrimiento de ellos con palas
mecánicas prometiendo ubicarlos fuera de
la zona de impacto. Un ex empleado afir-
ma que los glaciares están allá arriba, que
la huella minera los quiebra y que incluso
usan unos “cañones” que queman combus-
tible con la finalidad de derretirlos y que así
no impidan nunca el paso vehicular.
El agua, bien común, escasea en la
provincia. Vecinos alertan que la tradi-
cional agricultura, de la cual dependió
La cuestión
medioambiental,
vinculada principalmente
a la disponibilidad de
agua, es el epicentro
de las preocupaciones
y las denuncias de
aquellos que se animan
a confrontar el discurso
oficial de las bondades
mineras. La magnitud
de las explotaciones
y la fragilidad de los
ecosistemas donde se
emplazan las mineras
hacen difícil sólo imaginar
que los efectos negativos
de la actividad puedan
ser mitigados. Amparados
en la promesa de cumplir
todos y cada uno de las
normas ambientales, las
empresas y el Estado
alzan la bandera, y
repiten una y otra vez
un mensaje: el de la
“minería sustentable”.
_46 Volver a contenido
Nuestra América
históricamente la provincia, ya fue desmantelada, que fue descartada
ante la elección de la megaminería. Las cebollas de Jáchal, que antes
viajaban del surco al mundo, hoy se pudren al mes de salir de la tierra.
Entre “todo tiempo pasado fue mejor”, volverán y la promesa minera
derrumbada
El panorama parece más bien sombrío. Los nuevos desempleados
de la minería ya no se cuentan por decenas ni centenas, el número de
los cesanteados se cuenta por miles. De los 5 000 empleados en Pascua
Lama que había el año pasado, actualmente quedan 500. La voz oficial
se encarga de disipar temores, serían solamente movimientos transitorios
ante la necesidad de recalendarizar. Mientras tanto, también se habla
de reflotar el polémico proyecto San Jorge para “solucionar” la cues-
tión del empleo. Dicho proyecto se encuentra en la vecina provincia de
Mendoza, la cual cuenta con la Ley Nº 7722 que prohíbe la lixiviación
con sustancias contaminantes en su territorio. La propuesta pretende
http://llamaralascosasporsunombre.blogspot.com/2013/01/el-millon-de-gioja.html
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
explotar el mineral en Mendoza y procesarlo en San Juan, intentos
“transprovinciales” de profundizar el modelo minero.
La inefable promesa de que todo volverá a estar bien. Al tiempo que
bajan de la montaña los ex operarios, bajan también de las flamantes
camionetas, que aún no se terminan de pagar, los empleados de las pe-
queñas empresas que buscaron encadenarse productivamente al milagro
minero. Y se escucha, de fondo y desde muy lejos, la voz de Peter Munk,
fundador y ex presidente de Barrick Gold, anunciando que pensó por
primera vez, que Barrick en Pascua Lama, debería suicidarse, porque era
“un fiasco tan importante”.
Ante este nuevo escenario dos posibles caminos pueden vislumbrarse,
por un lado, comprender las implicancias socioambientales que genera
en los territorios la actividad minera a cielo abierto y pugnar fuertemente
desde las comunidades organizadas para debatir íntegra y profunda-
mente las implicancias sociales, políticas, económicas y ecológicas. El
segundo camino vislumbrado, con sus peligrosos avatares de nostalgia,
lleva a alarmarse ante la sola idea de la difusión de un pensamiento que
rece que “con la minería estábamos mejor”; un sentir de añoranza de lo
que se ha perdido. Si la estructura productiva minera de la provincia cae
lentamente hacia el estancamiento, la persistencia en el ideario colectivo
de los breves tiempos de bonanza podría funcionar como un perverso
mecanismo para más adelante, volver a enarbolar el sueño minero, en
beneficio de unos pocos y en perjuicio de las comunidades.
La idea de década lixiviada, amén del juego socarrón y evidente del
parafraseo, alude a aquel proceso por el cual un elemento líquido pro-
duce la disolución de uno o varios componentes solubles de un sólido.
Nada más y nada menos que el alma de la megaminería a cielo abierto,
el perverso juego del oro y el cianuro. Y así como el primero se desvanece
en el segundo y, recordando aquella afirmación de Marshal Berman,
“Todo lo sólido se desvanece en el aire”, será nomás cuestión de tiempo
para que al sólido paraíso de la nueva minería, ese gigante transnacio-
nal, se le desvanezcan sus pies de barro.
_48 Volver a contenido
Nuestra América
http://cayanacolectivodearqueologia.files.wordpress.com/2010/04/p1230328.jpg
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Historiaymemoria
Cambio de época:
a 25 años de la caída del
Muro de Berlín*
Atilio A. Borón**
Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard
El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Poco des-
pués el contagio o efecto dominó derrumbaría ya no muros
sino a los regímenes supuestamente socialistas erigidos como resultado
de la nueva constelación geopolítica emergente a fines de la Segunda
Guerra Mundial hasta que, entre fines de 1991 y comienzos de 1992,
el proceso culminaría con la desintegración de la Unión Soviética.
Estos acontecimientos dieron lugar a eufóricas declaraciones por parte
de gobernantes, políticos, periodistas e intelectuales del mal llamado
«mundo libre»: fervientes promesas de paz y prosperidad se escuchaban
en Washington, Bonn, Londres y París, las que en el asfixiante clima
* 	 Publicadoenla RevistaAcción delInstitutoMovilizadordeFondosCooperativos,Nº1158
Segunda Quincena de Noviembre 2014.
** 	 Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas (CONICET). Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en
Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina.
Lejos del fin de la historia, el poder
mundial atraviesa una crisis compleja: entre
la decadencia de la hegemonía estadounidense
y un incipiente multilateralismo
_50 Volver a contenido
Historia y memoria
neoliberal de los 90 se repetían hasta el hartazgo en
América Latina y el Caribe.
En esta fragorosa batalla de ideas pocos textos
pudieron captar el clima ideológico imperante en las
metrópolis del capitalismo con más precisión que el
libro de Francis Fukuyama, El fin de la historia y
el último hombre, originalmente publicado en 1992.
En esa obra se argumentaba que la Guerra Fría había
terminado, y que su resultado final marcaba el triun-
fo definitivo de la democracia liberal y el capitalismo
de libre mercado a lo largo y a lo ancho del planeta.
Un cuarto de siglo después las tesis centrales del
libro fueron impiadosamente refutadas por la his-
toria: primero, ésta no terminó sino que se aceleró,
tornándose a la vez más compleja y truculenta. La
Guerra Fría, luego de un paréntesis, retomó impulso
con la renovada virulencia que vemos en estos días; y
ni la democracia liberal ni el capitalismo de libre mer-
cado han triunfado. Por el contrario, atraviesan una
crisis que no pocos se atreven a calificar de terminal.
Surgen teorizaciones y prácticas que hablan de nuevas
formas de democracia que superan las limitaciones
de su versión liberal (plasmadas, por ejemplo, en las
constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela) a la
vez que proliferan los análisis que demuestran que el
capitalismo ha chocado contra una frontera ecológica
insuperable.
¿Qué ocurrió después de la caída del Muro? En
el plano estrictamente doméstico, Alemania Fe-
deral anexó a la República Democrática Alemana
y, menos de un año más tarde, el 3 de octubre de
1990, el canciller Helmut Kohl proclamó la reunifi-
cación. Ésta se llevó a cabo con un apenas solapado
ánimo de venganza. En los demás países, una vez
desaparecida la Unión Soviética, sus pueblos pu-
dieron preservar su identidad nacional. En el caso
alemán, en cambio, la reunificación intentó borrar
hasta las más insignificantes huellas de la RDA.
Como comenta Maxim Leo, un joven periodista
que creció en la RDA, «nuestro país dejó de existir y
Mina de carbón en el Departamento de
La Guajira, Colombia, conocido como el
Cerrejón o El Cerrejón. Las características
de la mina permiten una extracción a
tajo abierto, y es una de las minas más
grandes a cielo abierto del mundo.
http://www.elpilon.com.co/inicio/wp-content/
uploads/2013/03/Mina_de_carb%C3%B3n_en_
Estercuel_Arag%C3%B3n1.jpg
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
antes de la reunificación eran el 43%, pero
hace varios años que esta brecha ha dejado
de cerrarse y parece haberse cristalizado en
aquella proporción. Y la tasa de desempleo
en el Este es casi el doble que la registrada
en el Oeste.
Un año después de la caída del Muro,
el 61% de los alemanes orientales se con-
sideraban a sí mismos simplemente como
alemanes; cuatro años más tarde este por-
centaje se redujo al 35% a causa de la desilu-
sión causada por la unificación. Brechas que
se acentuaron en relación con los derechos
de la mujer, el escaso apoyo en términos de
guarderías y jardines infantiles, acceso a la
salud y educación. Una encuesta revelaba,
en 2009, que solo el 12% de los alemanes
orientales creía que se había alcanzado el
mismo nivel de vida que en las provincias
occidentales, mientras que el 86% decía
que no. Sin duda, ahora gozan de libertades
que antes no tenían, pero en el capitalismo
alemán, como en cualquier otro, esas liber-
tades tropiezan con enormes dificultades
a la hora de ser realizadas. Pueden salir a
voluntad de Alemania, porque ya no está el
Muro, pero sus ingresos no se lo permiten.
Sí, cayó el Muro de
Berlín y se acabó su
ignominia, pero quedan
varios en pie, solo que
blindados por el silencio
cómplice del pensamiento
dominante y su enorme
aparato propagandístico
al servicio del capital.
nosotros también». Lo que vino después fue
una satanización de toda aquella experiencia,
simbolizada en dos detestables rasgos del
viejo sistema: la Stasi, temible policía secre-
ta, el Muro de Berlín, y la rusticidad de los
automóviles Trabant. ¿Hubo algo más? Sin
duda, y eso es lo que hoy en Alemania se
describe como «Ostalgia», porque «Ost» sig-
nifica «Este» en alemán. ¿Nostalgia de qué?
De varias cosas: había trabajo para todos, la
vivienda era barata, la atención médica era
gratuita y de calidad y existía un muy buen
sistema educacional accesible para todos.
Como recuerda el periodista Wolfgang
Herr, “no todo era tan malo antes y no todo
es tan bueno ahora”. Pese a los «paisajes
floridos» que demagógicamente prometiera
el canciller Kohl (producto de la euforia
del momento, según lo reconoció años
después), aquellos paisajes todavía hoy no
se divisan. La brecha que separaba las dos
regiones antes de la reunificación apenas si
se ha atenuado en algunos aspectos, pero se
ha acentuado en otros. El ingreso per cápita
de las cinco provincias orientales equivale a
las dos terceras partes de sus congéneres oc-
cidentales, un aumento si se considera que
_52 Volver a contenido
Historia y memoria
Pueden ir todos los días al KDW, la famosa
tienda de departamentos que relumbraba
como un sol del otro lado del Muro, pero
no tienen dinero para adquirir lo que allí
está a la venta.
Gasto militar
En el terreno internacional la caída del
MurofueelpreludiodelderrumbedelaUnión
Soviética y el inicio del breve y turbulento
«unipolarismo» estadounidense. Lo ocurrido
en Berlín fue exaltado por los think tanks y
los intelectuales orgánicos del imperio como
el alumbramiento de un nuevo orden mun-
dial que, aseguraban, duraría todo un siglo.
Eso pensaban los integrantes del Proyecto
del Nuevo Siglo Americano, que habrían
de sufrir un rudo despertar la mañana del
11 de setiembre de 2001 cuando todas sus
ocurrencias, que no ideas, se derrumbaron
junto con las Torres Gemelas de Nueva York.
La caída del Muro y todo lo que se precipitó
después modificó radicalmente la realidad
internacional. Los famosos «dividendos de la
paz» prometidos por George Bush padre y
Margaret Thatcher, gracias al fin de la Guerra
Fría y la presunta disminución del gasto mi-
litar, se esfumaron de la noche a la mañana.
Cuando se produce la implosión so-
viética, en 1992, el presupuesto militar de
Estados Unidos equivalía al de los 12 países
que le seguían en la carrera armamentista.
Cuando en 2003 se decide la invasión y
posterior ocupación de Irak el gasto nor-
teamericano ya era equivalente al de los 21
países que le seguían en ese rubro.
Las complicaciones de esa guerra, suma-
das a la intensificación de las operaciones
en Afganistán, hicieron que, para 2008,
el gasto militar de los Estados Unidos sólo
pudiera ser igualado si se sumaban los pre-
supuestos militares de 191 países. En 2010
la erogación estadounidense en armas y
pertrechos ya superaba al gasto militar de
todos los países del planeta, quebrando la
barrera psicológica del billón de dólares.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Otra consecuencia de la caída del Muro, en el
plano internacional, fue desencadenar la ex-
pansión de la OTAN hacia el Este, desde las
nuevas provincias alemanas y también desde
países como Polonia y la ex Checoslovaquia
y, en general, de todos los que tenían fronte-
ras con Rusia. Proceso, vale aclarar, que en
días recientes se acentuó con la instalación de
nuevas bases militares en Letonia, Lituania,
Estonia, Rumania y Polonia, países altamen-
te dependientes del suministro del gas ruso.
El Muro de Berlín fue caracterizado por
la crítica del «mundo libre» como el «muro
de la infamia». A lo largo de su historia (13
de agosto 1961 - 9 de noviembre 1989) mu-
rieron al intentar cruzarlo 136 alemanes. Es
el único muro del cual se habla, soslayando
la presencia de otros que demostraron, y
demuestran todavía, ser mucho más letales
que el alemán. Piénsese que en el que separa
Estados Unidos de México mueren cada
año cerca de 500 personas. Que hay otro
muro de la infamia en la Ribera Occidental,
erigido por Israel para contener a los pales-
tinos y cuyas víctimas también se cuentan
por cientos. El gigantesco Muro del Sahara
Occidental, construido por Marruecos, un
incondicional aliado de Occidente, para
aislar a la región controlada por el Frente Po-
lisario, y el alambrado construido en Melilla
para impedir que desde ese enclave español
los africanos puedan ingresar a Europa, son
otros tantos ejemplos de una infamia que es
ocultada ante los ojos de la opinión pública
internacional. Sí, cayó el Muro de Berlín y
se acabó su ignominia, pero quedan varios
en pie, solo que blindados por el silencio
cómplice del pensamiento dominante y su
enorme aparato propagandístico al servicio
del capital.
Piénsese que en el muro
que separa Estados
Unidos de México mueren
cada año cerca de 500
personas. Que hay otro
muro de la infamia en
la Ribera Occidental,
erigido por Israel para
contener a los palestinos
y cuyas víctimas también
se cuentan por cientos.
El gigantesco Muro del
Sahara Occidental,
construido por Marruecos,
un incondicional aliado
de Occidente, para aislar
a la región controlada
por el Frente Polisario, y
el alambrado construido
en Melilla para impedir
que desde ese enclave
español los africanos
puedan ingresar a
Europa, son otros tantos
ejemplos de una infamia
que es ocultada ante
los ojos de la opinión
pública internacional.
_54 Volver a contenido
Historia y memoria
https://www.flickr.com/photos/antitezo/
https://www.flickr.com/photos/antitezo/
Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014

Contenu connexe

Tendances

Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnCrónicas del despojo
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEmilio Garcia Gutierrez
 
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6Claudia Patricia
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazMary Hengy Torres
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiabraybedo
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaANA162000
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoFORENSE
 
Puntos clave proceso de paz 2013
Puntos clave proceso de paz 2013Puntos clave proceso de paz 2013
Puntos clave proceso de paz 2013jose moya
 
Tratado de paz en Colombia
Tratado de paz en ColombiaTratado de paz en Colombia
Tratado de paz en ColombiaCarolinaMendozaR
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorZilita Orellana
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorCrónicas del despojo
 
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queEmilio Garcia Gutierrez
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalLuis Barragan
 
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"Crónicas del despojo
 

Tendances (18)

Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partes
 
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6
Metodologia el proceso de paz en colombia agosto 6
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Proceso paz 2003
Proceso paz 2003Proceso paz 2003
Proceso paz 2003
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombia
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
 
Puntos clave proceso de paz 2013
Puntos clave proceso de paz 2013Puntos clave proceso de paz 2013
Puntos clave proceso de paz 2013
 
Tratado de paz en Colombia
Tratado de paz en ColombiaTratado de paz en Colombia
Tratado de paz en Colombia
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
 
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
 
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"
Diálogos de Paz: "Se requiere una negociación paralela o conjunta con el ELN"
 
Colombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de pazColombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de paz
 

En vedette

En vedette (20)

Curso Gemoterapia
Curso Gemoterapia
Curso Gemoterapia
Curso Gemoterapia
 
El docente tutor virtual.pptx jaime escobar
El docente tutor virtual.pptx jaime escobarEl docente tutor virtual.pptx jaime escobar
El docente tutor virtual.pptx jaime escobar
 
Felices fiestas y prospero año nuevo 2015
Felices fiestas y prospero año nuevo 2015Felices fiestas y prospero año nuevo 2015
Felices fiestas y prospero año nuevo 2015
 
Abecedario ebdv 2014
Abecedario ebdv 2014Abecedario ebdv 2014
Abecedario ebdv 2014
 
problema de enseñanaza relacionados con las operaciones aritmeticas
problema de enseñanaza relacionados con las operaciones aritmeticasproblema de enseñanaza relacionados con las operaciones aritmeticas
problema de enseñanaza relacionados con las operaciones aritmeticas
 
Pavayoc 2015
Pavayoc   2015Pavayoc   2015
Pavayoc 2015
 
Foros de intercambio y debate paty flores
Foros de  intercambio y debate paty floresForos de  intercambio y debate paty flores
Foros de intercambio y debate paty flores
 
Foro silviavivar rúbrica
Foro silviavivar rúbricaForo silviavivar rúbrica
Foro silviavivar rúbrica
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Laurillard d
Laurillard dLaurillard d
Laurillard d
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Reporte monitoreo prensa 17 03-2015
Reporte monitoreo prensa 17 03-2015Reporte monitoreo prensa 17 03-2015
Reporte monitoreo prensa 17 03-2015
 
Servidores de internet
Servidores de internetServidores de internet
Servidores de internet
 
Viber
ViberViber
Viber
 
Las Palomas
Las Palomas Las Palomas
Las Palomas
 
Practica. 18 mover carpetas
Practica. 18 mover carpetasPractica. 18 mover carpetas
Practica. 18 mover carpetas
 
Infraccionesdetrnsito 150804013805-lva1-app6892
Infraccionesdetrnsito 150804013805-lva1-app6892Infraccionesdetrnsito 150804013805-lva1-app6892
Infraccionesdetrnsito 150804013805-lva1-app6892
 
Semana del estudiante
Semana del estudianteSemana del estudiante
Semana del estudiante
 
Transporte celular 2015
Transporte celular 2015Transporte celular 2015
Transporte celular 2015
 
Cuestionario de r.h y r.l
Cuestionario de r.h y r.lCuestionario de r.h y r.l
Cuestionario de r.h y r.l
 

Similaire à Izqrd no50 11de2014

Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Jorge Reyes
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaANA162000
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínCrónicas del despojo
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2LunaticaMujer
 
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz” Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz” Crónicas del despojo
 
Iniciativas de paz en colombia
Iniciativas de paz en colombiaIniciativas de paz en colombia
Iniciativas de paz en colombiaFredy Vargas
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaCrónicas del despojo
 
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...Casa de la Mujer
 
Negociación entre el gobierno de colombia y las farc
Negociación entre el gobierno de colombia y las farcNegociación entre el gobierno de colombia y las farc
Negociación entre el gobierno de colombia y las farcMariaGalvez27
 
Amigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de pazAmigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de pazJose Lozada
 
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entregaEl conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entregaKARLMARTINRAMOS
 
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNOProceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNOdiana tellez
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaJairo Melo
 
Colombia patria o muerte transaremos
Colombia patria o muerte  transaremosColombia patria o muerte  transaremos
Colombia patria o muerte transaremosUniversidad Galileo
 

Similaire à Izqrd no50 11de2014 (20)

Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
 
¿A trgara sapos nos llaman
¿A trgara sapos nos llaman¿A trgara sapos nos llaman
¿A trgara sapos nos llaman
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
¿Por qué negociar con el ELN?
¿Por qué negociar con el ELN?¿Por qué negociar con el ELN?
¿Por qué negociar con el ELN?
 
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz” Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
 
Iniciativas de paz en colombia
Iniciativas de paz en colombiaIniciativas de paz en colombia
Iniciativas de paz en colombia
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
 
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
 
Negociación entre el gobierno de colombia y las farc
Negociación entre el gobierno de colombia y las farcNegociación entre el gobierno de colombia y las farc
Negociación entre el gobierno de colombia y las farc
 
Amigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de pazAmigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de paz
 
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entregaEl conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
 
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNOProceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
 
20151101.ciendias85.pdf
20151101.ciendias85.pdf20151101.ciendias85.pdf
20151101.ciendias85.pdf
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
 
Colombia patria o muerte transaremos
Colombia patria o muerte  transaremosColombia patria o muerte  transaremos
Colombia patria o muerte transaremos
 

Dernier

Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024yaco173
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 

Dernier (20)

Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 

Izqrd no50 11de2014

  • 1. Conflicto y solución política Los acuerdos de la Habana: Escenarios para la construcción de paz Subversiones intelectuales De la libertad y la autonomía universitaria moderna Batalla de ideas El eterno retorno del NOBELiberalismo: Jean Tirole y el nuevo neoliberalismo · El lenguaje neoliberal en la educación Nuestra América “Yo sé leer”: Vida y muerte en Guerrero · La década lixiviada.Postales de San Juan,el gigante minero con pies de barro Historia y memoria Cambio de época: A 25 años de la caída del Muro de Berlín · La RDA: Otra mirada 25 años después Editorial Consolidar la perspectiva de la solución política Nº 50 Noviembre / 2014 Bogotá, Colombia issn- 2215-8332
  • 2. Jairo Estrada Álvarez Director Jesús Gualdrón Sandoval Jefe de redacción Álvaro Vásquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo, Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Sánchez Ángel, Sergio De Zubiría Samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial Beatriz Stolowicz (México), Julio Gambina (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil), Antonio Elías (Uruguay) Consejo asesor internacional Las opiniones emitidas por los autores no comprometen al Consejo Editorial de la Revista. Tatianna Castillo Reyes Diseño y diagramación Espacio Crítico Ediciones Publicación auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudios www.espaciocritico.com ISSN-2215-8332 Nº 50, Noviembre de 2014. Bogotá, Colombia Todo el contenido de esta publicación puede reproducirse libremente, conservando sus créditos.
  • 3. Conflicto y solución política 4 Los acuerdos de la Habana: Escenarios para la construcción de paz Carolina Jiménez M. Subversiones intelectuales 12 De la libertad y la autonomía universitaria moderna Ricardo Sánchez Ángel Batalla de ideas 20 El eterno retorno del NOBELiberalismo: Jean Tirole y el nuevo neoliberalismo José Francisco Puello-Socarrás 28 El lenguaje neoliberal en la educación Renán Vega Cantor Nuestra América 36 “Yo sé leer”: Vida y muerte en Guerrero Juan Villoro 42 La década lixiviada. Postales de San Juan, el gigante minero con pies de barro Débora Cerutti, Lucas Christel Historia y memoria 50 Cambio de época: A 25 años de la caída del Muro de Berlín Atilio A. Borón 56 La RDA: Otra mirada 25 años después Jesús Gualdrón Editorial 62 Consolidar la perspectiva de la solución política Jairo Estrada Álvarez
  • 4. Conflictoysoluciónpolítica Los acuerdos de La Habana: escenarios para la construcción de paz Carolina Jiménez M. Profesora Universidad Nacional de Colombia La reciente divulgación de los borradores de los acuerdos de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP denota la madurez política del proceso y permite identificar los esce- narios de posibilidad que de éstos se desprenden para avanzar hacia la construcción de la paz. En efecto, lo hasta ahora acordado en los temas de tierras, participación y drogas abre espacios para transitar hacia la resolución tanto de situaciones históricas de exclusión y marginalidad de las poblaciones rurales, como de criminalización y negación sistemática de formas de organización política alternativas. En este sentido, las postnegociaciones se configuran como un campo importante de disputa para el movimiento social y popular colombiano, en tanto implican, por una parte, un momento crucial para exigir el cumplimiento y la materialización de lo acordado entre la insurgencia y el Estado, y, por la otra, se perfilan como un escenario estratégico para el reconocimiento y posicionamiento de las agendas de paz que han construido los sectores sociales populares. Acontecimientos de Paz Tres acontecimientos recientes sobre el proceso de paz en La Habana permiten valorar los avances sustanciales de éste y afirmar los escenarios de posibilidad que se abren con los acuerdos para avanzar hacia la cons- trucción de la paz. Éstos son: _4 Volver a contenido
  • 5. Conflicto y solución política • La divulgación de la totalidad de los borrado- res conjuntos de lo acordado hasta el momento en la Mesa de Conversaciones referidos a los puntos 1. Reforma Rural Integral, 2. Parti- cipación política: Apertura democrática para construir la paz, y 4. Solución al Problema de las drogas ilícitas. En éstos se establece una serie de principios que permiten transitar ha- cia la construcción de una paz territorial. De manera especial se destaca el reconocimiento tanto a las formas alternativas de organización y gestión del territorio, como a los procesos de organización política de carácter popular. • La llegada a La Habana del denominado comando guerrillero para la normalización, el cual está compuesto por reconocidos jefes militares del grupo insurgente1 , quienes harán parte de la subcomisión técnica que abordara los temas referidos al cese al fuego y el fin del conflicto. La presencia de estos jefes militares contribuye a poner frenos a las crecientes espe- culaciones de grupos dominantes opositores al proceso, sobre las fracturas existentes al inte- rior de las FARC-EP, entre los denominados sectores “político” y “militar” de la insurgen- cia. Las discusiones sobre este punto ponen en el horizonte la posibilidad de que la sociedad colombiana dinamice la confrontación social y política sin apelar al uso de lo armado. 1 Pastor Alape y Carlos Antonio Losada del Secretariado de las FARC, Isaías Trujillo, Rubín Morro, Pacho Chino, Walter Mendoza, integrantes del Estado Mayor Central, y otros in- surgentes, como Romaña, Erica, Matías, Isabela, Mirella, Milena, Mayerli, Sami, Leónidas, Eduardo, Pablo Atrato y Gabriel. http://en.wikipedia.org/wiki/Cotton_mill Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 6. • El reconocimiento de la responsabilidad guerrillera frente a las víctimas del conflicto2 , manifestado por la delegación de paz de las FARC-EP el pasado 30 de octubre. Este pronunciamiento denota la voluntad política del grupo insurgente por recoger los reclamos y propuestas que las organizaciones de víctimas han puesto en diversos escenarios, así como su compromiso en el desarrollo de un proceso de reconciliación, reparación y reconstrucción social. Los enemigos del proceso de Paz Pese a la importancia que encaran los acontecimientos señalados para la construcción de la paz, es claro, que la fracción más recalcitrante de las clases dominantes ha pretendido sistemáticamente poner frenos al proceso y desplegar una diversidad de estrategias que imposibiliten el reconocimiento de procesos sociales y políticos de carácter territorial que han encontrado eco en los diálogos de La Habana. Entre las estrategias más recientes se destaca el debate impulsado en las últimas semanas por el puro Centro Democrático, en cabeza del senador Álvaro Uribe, en torno a las mal llamadas “68 Capitulaciones de Santos al terrorismo”. Mediante el documento que las contiene se 2 En el comunicado de prensa N.° 37 las FARC-EP señalan: “Como fuerza político- militar beligerante en el conflicto social y armado desarrollado en Colombia desde hace más de 50 años, es evidente que hemos intervenido de manera activa y hemos impactado al adversario y de alguna manera afectado a la población que ha vivido inmersa en la guerra. Nos hacemos expresamente responsables de todos y cada uno de los actos de guerra ejecutados por nuestras unidades conforme a las órdenes e instrucciones im- partidas por nuestro mando y asumimos sus derivaciones. Somos conscientes de que no siempre los resultados de nuestras acciones han sido los previstos o esperados por las FARC-EP, y asumimos sus consecuencias como no puede ser de otra manera. Las FARC-EP asumiremos responsabilidad en lo que nos concierna” Lo hasta ahora acordado en los temas de tierras, participación y drogas abre espacios para transitar hacia la resolución tanto de situaciones históricas de exclusión y marginalidad de las poblaciones rurales, como de criminalización y negación sistemática de formas de organización política alternativas. De ahí la importancia de defender contra los enemigos de la paz lo que se está construyendo en La Habana. _6 Volver a contenido
  • 7. Conflicto y solución política pretende descalificar y generar un temor en la sociedad colombiana frente a lo allí acordado. Entre los argumentos más problemáticos y mentirosos que soportan el documento en mención se destacan: 1) La afirmación de que la Mesa de conversaciones parte del presu- puesto de que la tierra es ilimitada. Los acuerdos en el punto uno hablan de la necesidad de realizar una verdadera transformación estructural del campo, de la importancia de la promoción de un uso adecuado de la tierra, así como de estimular la formalización, restitución y distribución equitativa. No obstante, ni implican una real reforma agraria ni ponen en cuestión la propiedad pri- vada formal. Las fuentes de tierras que alimentarían el Fondo de Tierras son definidas con claridad en el punto 1.1. 2) El acuerdo pone en una situación de no garantía jurídica a todo el territorio nacional. Con este elemento se pretende desvirtuar los procesos de formalización, restitución y distribución equitativa de la tierra. El acuerdo es enfático en señalar que “en el marco de la jurisdicción agraria que se cree, el gobierno se asegurará de la existencia de un recurso ágil y expedito para la protección de los derechos de propiedad”. 3) El acuerdo impulsaría el congelamiento del mercado de tierras en el país. El temor de la derecha reaccionaria que representa Uribe radica en que las tierras adjudicadas en el marco del proceso de paz serán inembargables e inalienables durante 7 años, lo cual re- presentaría una imposibilidad para ser mercantilizadas y feriadas por la agroindustria y la estructura criminal del paramilitarismo. Justamente el acuerdo pretende con esta medida evitar la concen- tración de la tierra distribuida, situación que de manera soterrada se ha venido dando en la altillanura y que quedó evidenciado con el escándalo de Rio Paila y la llamada ley Urrutia que pretende legalizar la acumulación de baldíos. 4) La aseveración de que las Zonas de Reserva Campesina son una retaguardia estratégica de las FARC, las cuales se convertirían en corredores geoestratégicos para la movilización militar, de tráfico de armas, drogas, contrabando, además del adoctri- namiento de las comunidades que hagan parte de ellas. Esta afirmación desconoce el carácter histórico y sociopolítico de los Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 8. movimientos socioterritoriales que las han constituido. La figura de las ZRC tiene su esencia en el reconocimiento estatal de las luchas agrarias que se han desarrollado históricamente en el país. La ZRC expresa la identidad territorial campesina y una esperan- za de vida digna para los campesinos y sus descendientes. 5) La constitución de circunscripciones especiales a la Cámara se constituyen en una gabela a la insurgencia. Esta argumentación desconoce los impactos territoriales diferenciales que ha tenido el desarrollo del conflicto armado en las diferentes regiones del país. En ese sentido, cierra la posibilidad al reconocimiento de formas de reparación y fortalecimiento de los procesos políticos con enfoque territorial. 6) Colombia es una democracia, amplia, pluralista y participativa. Esta afirmación implica una negación de las condiciones reales existentes bajo las que se reproduce el sistema político colom- biano. Esto es, prácticas sistemáticas de criminalización de la protesta social y el pensamiento crítico y la configuración de un sistema electoral gamonal y clientelar que se apoya en estructuras criminales armadas, entre otros elementos que denotan la fragili- dad del proceso democrático en Colombia. Aunado a estos elementos, encontramos, entre otras de las estrate- gias desplegadas por esta fracción reaccionara de la clase dominante, los seguimientos ilegales por parte de la inteligencia militar a diferen- tes actores involucrados con el proceso de paz. La reciente denuncia de la Revista Semana sobre la lista de 500 correos electrónicos de personal de la oficina del Alto Comisionado de paz, periodistas, políti- cos, diplomáticos, oenegés y líderes sociales populares, ejemplifica esta cuestión. En el mismo sentido se destacan los ataques sistemáticos del procurador Alejandro Ordoñez contra el proceso, en especial, contra los procedimientos que permitieron el viaje a La Habana de los insur- gentes que harían parte de la subcomisión técnica pare el cese al fuego y el fin del conflicto. Y, finalmente, podríamos destacar los ataques sistemáticos contra los líderes del movimiento popular por parte de los grupos paramilitares. _8 Volver a contenido
  • 9. Conflicto y solución política http://mexico.cnn.com/mundo/2010/11/17/bp-no-percibio-errores-claves-antes-de-derrame-reporte Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 10. Acuerdos y escenarios de posibilidad para la construcción de la paz Los documentos divulgados por la Mesa de conversaciones en La Habana el pasado 24 de septiembre permiten reconstruir algunos com- ponentes fundamentales para avanzar hacia la construcción de la paz. Entre otros, destacamos los siguientes: • Avances para una transformación estructural del campo. Entre los elementos que la harían posible se destacan: i) Uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación, esto con el propósito de construir un ordenamiento socioambiental sostenible; ii) acceso progresivo y democrático a la tierra para los pobladores rurales; iii) la erradicación de la pobreza; iv) nuevas modalidades de articulación urbano-rurales; v) reconocimiento de la diversidad social y cultural en el campo, en especial, del papel protagóni- co de la economía campesina, familiar y comunitaria para el desarrollo territorial; vi) promoción de formas de participación comunitarias para la orientación de una reforma rural integral, y vii) reconocimiento y apoyo a formas de organización territorial alternativas de carácter comunitario, como son las Zonas de Re- serva Campesina3 . • Ampliación y cualificación democrática. Entre los componentes que se abrirían a partir de los acuerdos se destacan: i) Apoyo ins- titucional para el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político; ii) garantías para la participación y la inclusión social y el ejercicio de la oposición; iii) proscripción de la violencia como método de acción política; iv) fortalecimiento de las organiza- ciones y movimientos sociales; v) robustecimiento de espacios de participación; vi) distribución más equitativa de los recursos públicos; vii) garantías para la movilización y participación ciu- dadana en los asuntos de interés público; viii) inclusión política de territorios y poblaciones más afectadas por el conflicto, y ix) garantías para que las organizaciones alzadas en armas se consti- tuyan en movimientos políticos4 . 3 Ver Borrador punto 1:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Bo- rrador%20Conjunto%20-%20%20Pol%C3%ADtica%20de%20desarrollo%20agrario%20 integral.pdf 4 Ver Borrador punto 2:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/ Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica.pdf _10 Volver a contenido
  • 11. Conflicto y solución política • Solución al problema de las drogas ilícitas: Esta solución vincula cultivos de uso ilícito, producción y comercia- lización de drogas. Se propone, entre otras cosas: i) Abordar el consumo como un enfoque de salud pública; ii) intensificación de la lucha contra organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico; iii) la política de solución del problema de las drogas debe reconocer los usos ancestrales y tradicionales de la hoja de coca, y iv) promover procesos alternativos y concertados de sustitución de culti- vos de uso ilícito5 . 5 Ver Borrador punto 4: https://www.mesade- conversaciones.com.co/sites/default/files/Borra- dor%20Conjunto%20-%20Soluci%C3%B3n%20 al%20problema%20de%20las%20drogas%20 il%C3%ADcitas.pdf Algunos de los elementos señalados recrean las demandas históricas del movi- miento social popular colombiano. Por tal razón, pese a que sectores del movimiento social popular no se sientan representados por ninguno de los actores en la Mesa de conversaciones y, en consecuencia, con- sideren que sus agendas no han sido lo suficientemente valoradas, es claro que de estas negociaciones se pueden desprender elementos sustanciales para la construcción de la política y lo político desde otro lugar. De ahí la importancia de defender contra los enemigos de la paz lo que se está cons- truyendo en La Habana. http://amazonwatch.org/news/2014/0127-severe-oil-contamination-found-in-the-largest-national-reserve-in-peru Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 12. Subversionesintelectuales De la libertad y la autonomía universitaria moderna Ricardo Sánchez Ángel Decano de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia La Carta Política de 1991 elevó a canon constitucional la liber- tad de cátedra. Lo hizo de manera general y universal, para todos los aparatos educativos, no solo para la universidad. El artículo 27 establece: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, apren- dizaje, investigación y cátedra”. Así, la libertad de cátedra viene a ser un elemento que se vincula con las pedagogías y la investigación bajo el primado de la libertad. La educación y la cultura obtuvieron una presencia notable en el ordenamiento constitucional a través de un amplio espectro de temas. Lo cultural-educativo permea la Carta de acuerdo con concepciones modernas que le dan a la libertad de cátedra una contextualización dinámica y amplia. El primer elemento es que la educación ya no se concibe como una etapa generacional sino como una actividad perma- nente, teniendo en cuenta el criterio del Informe Delors, La Educación encierra un tesoro: “La comisión se ha hecho eco de otra utopía: la so- ciedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Estas son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla”1 . 1 Informe de la investigación presidida por Jacques Delors: La Educación encierra un tesoro. Presentado a la UNESCO. Ed. Santillana - UNESCO. Madrid, 1996. _12 Volver a contenido
  • 13. Subversiones intelectuales La libertad de cátedra es también acceso a la in- formación y comunicación en todos los órdenes de la revolución de las comunicaciones. Es, asimismo, el derecho a tener revistas, periódicos, computadores en redes, cine, televisión, radio y tener acceso a tales medios en la sociedad. El contrapunteo y el debate intelectual son indispensables en la formación de la opinión pública y en la educación permanente. La Constitución consagró la conquista del Estado y la educación laicos, una anhelada aspiración de los colombianos, lo cual es condición para la formación libre en las ciencias y las artes, en la formación profe- sional, con espíritu crítico. Señaló, además, una ma- yoría de edad para las comunidades educativas, como comunidades activas capaces de generar propuestas curriculares y de gestión escolar2 . Para la universidad, la Carta de 1991 representó la entrada a la edad ilustrada en materia de la autono- mía, libertad de cátedra y educación laica. De igual manera, se abrió paso el criterio democrático en la conformación de su gobierno y el ejercicio de los de- rechos políticos, asuntos estos todavía por completar. El artículo 69 de la Carta Política de 1991 dice: Se garantiza la autonomía universitaria. Las uni- versidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrece- rá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. 2 Ricardo Sánchez: Introducción a la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Ed. Instituto para el Desarrollo de la De- mocracia Luis Carlos Galán. Bogotá, 1994. Deforestación Selva amazónica https://www.flickr.com/photos/leoffreitas/447615602 Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 14. En otras palabras, la autonomía es en Colombia un derecho con poder constitu- cional y que tiene desarrollo en la ley 30 de 1992, en su artículo 28. Las universidades estatales u oficiales tienen el carácter de en- tes universitarios autónomos con régimen especial y gozan de personería jurídica, au- tonomía académica, administrativa y finan- ciera, patrimonio independiente y pueden elaborar y manejar su presupuesto. El ca- rácter especial comprende la elección de sus directivas, la selección del personal docente y administrativo, su sistema estatal, el régi- men financiero, el régimen de contratación y de control fiscal. También formular sus estatutos propios y reglamentos: el general, el orgánico, el docente, el estudiantil, el de bienestar, el de personal administrativo, el disciplinario, el de contratación, el de con- trol interno, el de escalafón docente y todos los que requiera para su funcionamiento. Además, está en concordancia con el artículo 68 de la Constitución, donde es- tablece: “La comunidad participará en la dirección de las instituciones de educación”. Sobre esto, la Sentencia C-829 de 2002 de la Corte Constitucional: De igual modo se precisa por la corte que la autonomía universitaria ha de entenderse en armonía con lo preceptuado por el artículo 68 de la Constitución en cuanto en él se establece que la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. Es decir, que la autorregulación que a las universidades garantiza el artículo 69 de la carta no podrá, en ningún caso prescindir de quienes integran la No siempre las autoridades universitarias, y en primer lugar los rectores, pero tampoco los profesores, estudiantes y trabajadores, hemos sabido defender y ampliar creativamente la autonomía universitaria. Es necesaria una autocrítica, que permita en esta hora de debate nacional enfrentar los desafíos que implican las pretensiones de someter la Universidad Nacional a los dictámenes de los modelos de financiarización, en detrimento de la calidad, la investigación y el ejercicio pleno de las libertades, limitando su autonomía. _14 Volver a contenido
  • 15. Subversiones intelectuales comunidad educativa (docentes, estudiantes, personal administrativo), y, en cambio, será indispensable establecer mecanismos internos que les permitan expresarse sobre todos los asuntos que interesan a la vida académica y administrativa de la universidad, así como la posibilidad de participar efectivamente en las decisiones correspondientes. Se abandona pues un criterio autoritario en la universidad para dar cabida de manera concreta al principio de la democracia participativa en los claustros3 . La Universidad Nacional de Colombia, mediante el decreto presidencial 1210 de 20 de junio de 1993, estableció su régimen orgánico especial, el cual señala funciones específicas en el desarrollo de la unidad nacional, el patrimonio cultural, natural y ambiental, el cono- cimiento en las ciencias, las técnicas, las artes, las humanidades, la filosofía, la prevalencia de la conciencia crítica, la formación en valores democráticos y en los derechos humanos, la educación internacional, su independencia en la formulación, análisis y propuestas a la solución de los problemas nacionales, el asesoramiento al Estado con autonomía académica y administrativa y todo aquel que se deriva de sus fines. El artículo 4 enfatiza la autonomía al señalar que tendrá plena independencia. Asimismo, el artículo 3 establece el régimen de esa autonomía, el cual reitera la capacidad de dictar sus propias normas y reglamentos, que se derivan de su capacidad de tener personería jurídica, patrimonio y rentas propias, gobernarse y designar sus propias autoridades. 3 Sentencia C-829/02. Expediente D-4003. Página 8-9. En línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis- jur/normas/Norma1.jsp?i=7589 http://www.t13.cl/noticia/actualidad/la-otra-cara-de-brasil-las-imagenes-aereas-de-la-deforestacion-del-bosque-del-amazonas Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 16. La constitucionalidad de la Ley 30 en materia de Autonomía Universitaria y del de- creto presidencial 1210 de 1993 fue decidida por la Corte Constitucional en la sentencia anteriormente citada. Concluye la Corte: Resulta entonces, que el “régimen disciplinario” de las universidades no sustituye a la ley, queda comprendido dentro del estatuto que para profe- sores, estudiantes o personal admi- nistrativo se expida en ejercicio de la autonomía universitaria conforme al artículo 69 de la Carta, en armonía con el Código Disciplinario Único como ya se expresó y sin que pueda expandirse ni aquella ni éste para que el resultado sea la mutua inocuidad de sus normas. Por ello, se tiene que las normas disciplinarias internas de cada univer- sidad pueden ser expedidas por ellas, atendiendo su especial naturaleza, su especificidad, sus objetivos y su misión educativa, sin que esa capacidad de autorregulación que la Constitución garantiza a las universidades signifi- que autorización para actuar como órganos de naturaleza supraestatal, con una competencia funcional limi- tada “que desborde los postulados ju- rídicos sociales o políticos que dieron lugar a su creación o que propendan mantener el orden público, preservar el interés general y garantizar el bien común (C-220 de 1997, magistrado ponente Fabio Morón Díaz). Así las cosas, la expresión “régimen disciplinario” contenida en las dis- posiciones acusadas de la Ley 30 de 1992 y del Decreto 1210 de 1993, no resultan inconstitucionales, sino, por el contrario acordes con la Carta Polí- tica dándole aplicación al principio de http://codpi.rio20.net/2012/04/23/informe-senala-amenazas-de-los-megaproyectos-sobre-los-territorios-indigenas/ _16 Volver a contenido
  • 17. Subversiones intelectuales armonización de sus disposiciones, para que no pueda desconocerse el contenido normativo del artículo 69 de la Carta, ni tampoco el de los artículos 6°, 123, 124, 150-2 y 209 del mismo Estatuto Fundamental, pues lo que resulta indispensable es que puedan tener pleno desarrollo las normas que garantizan a las uni- versidades actuar como un foro de carácter democrático participativo y pluralista en un Estado social de derecho, sin que desborde en nin- gún caso los límites impuestos por la Carta, lo que no resulta incompatible con el adecuado y correcto funciona- miento de la administración pública, ni con el actuar de sus servidores conforme a la ley. […] Resuelve: Declarar EXEQUIBLES los artículos 75, literal d), y la expresión “régimen disciplinario del personal adminis- trativo”, de la Ley 30 de 1992; y la expresión “régimen disciplinario” del artículo 26 del Decreto 1210 de 1993, en los términos expuestos en esta sentencia. Así las cosas, el régimen disciplinario que se le debió aplicar al profesor Miguel Ángel Beltrán es el de la Universidad Na- cional, y no el de la Procuraduría, aunque el procurador puede “emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero espe- cial” (Constitución Política de Colombia, Artículo 278, numeral 2). Lo cual delimita que la función constitucional del procu- rador de “ejercer preferentemente el poder disciplinario” no es absoluta y que debe respetar los regímenes especiales. La Universidad Nacional ha aplicado su régimen de autonomía en medio de difíciles circunstancias derivadas del orden social y político y sus recurrentes crisis, que a veces debilitan su ejercicio creativo y pleno. Estas incluyen, entre otras, las dramáticas limitaciones presupuestales, la creciente ola privatizadora de la educación aupada por las políticas de los organismos internacionales de crédito y finanzas, las presiones de la economía de mercado, y las sistemáticas campañas de descrédito por circunstancias de violencia, cuyas causalidades son ajenas a la Universidad y que se viven en distintos escenarios de la geografía nacional, pero que los grandes medios de comunicación focalizan en la universidad pública. http://www.t13.cl/noticia/actualidad/la-otra-cara-de-brasil-las- imagenes-aereas-de-la-deforestacion-del-bosque-del-amazonas Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 18. No siempre las autoridades universi- tarias, y en primer lugar los rectores, pero tampoco los profesores, estudiantes y tra- bajadores, hemos sabido defender y ampliar creativamente la autonomía universitaria. Es necesaria una autocrítica, que permita en esta hora de debate nacional enfrentar los desafíos que implican las pretensiones de someter la Universidad Nacional a los dictámenes de los modelos de financiariza- ción, en detrimento de la calidad, la investi- gación y el ejercicio pleno de las libertades, limitando su autonomía. Hay que tomar conciencia: la educación está, como la socie- dad, en profunda crisis, vive los embates del neoliberalismo y el autoritarismo. Y con ello están en riesgo sus conquistas. La movilización estudiantil del año 2011, que enfrentó el proyecto de ley regre- sivo, propuesto por el Gobierno nacional, puso en evidencia la necesidad, tal como lo demandaron los jóvenes, de una nueva ley de Educación Superior, que conserve el núcleo duro de la autonomía y de la libertad de cátedra, y a la vez amplíe la democracia, el sistema social de financiación de la edu- cación que desmonte las perversas políticas de privatización, la creación de un sistema de bienestar universitario de carácter nacio- nal, no asistencialista y digno, articulando los estudiantes como sujetos de ciudadanía política y social plenas. El régimen disciplinario que se le debió aplicar al profesor Miguel Ángel Beltrán es el de la Universidad Nacional, y no el de la Procuraduría, aunque el procurador puede “emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial”. Lo cual delimita que la función constitucional del procurador de “ejercer preferentemente el poder disciplinario” no es absoluta y que debe respetar los regímenes especiales. _18 Volver a contenido
  • 20. Batalladeideas El eterno retorno del NOBELiberalismo: Jean Tirole y el nuevo neoliberalismo José Francisco Puello-Socarrás Universidad Nacional de San Martín (UNSAM - Argentina) Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP - Argentina) El francés Jean Tirole es el nuevo Premio Nobel en Economía 2014. Tirole es doctor en economía del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), catedrático y director de la emergente Escue- la de Toulouse, galardonado –según justifica el Banco Central Sueco, autoridad encargada de seleccionar al ganador– por haber contribuido en el análisis de la potencia del mercado y de la regulación, destacando que la mejor regulación o política en materia de competencia debe ser cuidadosamente adaptada a las condiciones específicas de cada sector. Jean Tirole ha presentado un marco general para concebir esas políticas y las ha aplicado a diversos sectores, que van desde las telecomunicaciones a la banca. En otras oportunidades me he referido al Nobel en Economía como el “NOBELiberalismo” (Puello-Socarrás 2009a: http://bit.ly/1fU1iCH y 2012: http://bit.ly/1yr9Mv9) para registrar el hecho de que durante las últimas décadas este galardón se otorga estrictamente a los opera- dores intelectuales de la ideología y el pensamiento neoliberales, sean éstos economistas, matemáticos o ¡físicos!; incluso, tal y como sucedió en 2009, excepcionalmente “cientistas políticos”, como es el caso de la hayekiana Elinor Ostrom. Tal vez el keynesiano usamericano Paul Krugman (quien lo obtuvo en 2008) sea el único Nobel no neoliberal _20 Volver a contenido
  • 21. Batalla de ideas en lo que va corrido del siglo XXI (Nota al lector: por favor no piense que nos hemos olvidado de personajes como Amartya Sen o Joseph Stigliz. ¡De ninguna manera! Corroboramos: Krugman es el único Nobel no neoliberal del nuevo milenio; en todo caso, un Nobel que no alcanza a representar una alternativa crítica y de fondo al statu quo). El NOBELiberalismo 2014 sigue ratificando la tendencia hegemónica seguida con motivo de la profundización de la crisis ideológica (y epistémica, por supuesto) del capitalismo tardío en general y del neoliberalismo contemporáneo en particular a lo largo de esta Crisis en mayúscula, especialmente desde el período 2007/2008: el relativo abandono de las ideas neoliberales consideradas “ortodoxas” (el llamado “fundamentalismo de mercado” que alaba a limine su salvaje omnipotencia) y su relevo por otras ideas (tan y más) neoliberales pero de signo “hete- rodoxo” y que continúan considerando al mercado esencialmente fundamental. Este giro al interior del neoliberalismo, desde la ortodoxia hacia la heterodo- xia, ha consolidado entonces el tránsito ideológico en torno a posturas que tan solo en apariencia son –por decirlo de alguna manera– menos cavernícolas que en el pasado, todo con el fin de reivindicar en esta coyuntura la omnisciencia y omnipresencia de los poderes del mercado, pero de la mano (visible) de ciertas dosis de presencia estatal gubernamental (http://bit.ly/1yoWXTj). Es por ello que desde el más reciente colapso financiero global y, sobre todo, con el agravamiento de la mal llamada Gran Recesión, la palabra más recurrida, por ser la clave crucial de la recomposición hegemónica del y en el neolibe- ralismo actual, es: regulación. No es casual que el Nobel en Economía intente una vez más reforzar el escenario ideológico inherente a la crisis sistémica bajo la pretensión de “reconocer” la “imperfección” de los mercados (¡a regañadientes! Recordemos que uno de los ganadores del año pasado, 2013, fue el tristemente famoso Eugene F. Fama, un fiel quijote http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53 Integración del río San Francisco, Brasil. Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 22. de la autorregulación de los mercados). No obstante, la relativa novedad que representa el laurel en manos de Jean Tirole se explica primordialmente por el lado de la “regula- ción”. El Consenso de la “Regulación”. ¡Ni intervencionismo (keynesiano) ni planificación (socialista): más neoliberalismo! Desde la caída de Wall Street y en medio de la crisis global de las finanzas y la deuda públicas y privadas, ningún representante de las clases dominantes mundiales, de Obama a Benedicto XVI (y recientemen- te Francisco: http://bit.ly/1tlyngv), de la Casa Blanca al Vaticano, ha evitado hacer algún tipo de declaración en la que no se “critique” el libertinaje de los mercados, el capitalismo de amigos y de casino, o el anarco-capitalismo; no obstante, bajo esta operación retórica no se ha abandonado la convicción neoliberal de la libertad de los mercados, una cuestión distinta. Justamente, en este espectro, un defen- sor a limine (compatriota bastante cercano a Tirole) de la ideología neoliberal, Nicolás Sarközy –siendo presidente de la república– proponía en 2008: la idea del mercado om- nipotente sin reglas ni intervención política es descabellada. La autorregulación se aca- bó. El laissez-faire se acabó. La omnipoten- cia del mercado que siempre tiene la razón, se acabó. El premier francés convocaba la construcción de un capitalismo regula- do… de una manera tal que permita a las ideas de Europa florecer (Financial Times, 25/9/2008). Otro compatriota de Tirole, el tristemente célebre Dominique Strauss- Kahn, ex director del Fondo Monetario Los llamados a “la regulación” (pública estatal/gubernamental) se han confundido ingenuamente (en varios casos, se han intentado manipular deliberadamente), para sugerir una imaginaria revolución paradigmática en los referentes de la economía política actual y verificar así una inminente restauración del keynesianismo (incluidas sus variantes “neo-desarrollistas”), anunciando en forma casi apocalíptica el final de los finales de la hegemonía neoliberal. Estas efervescencias, a su vez, se han pretendido justificar –sin pruebas ni indicios– en varias latitudes bajo la tesis del “retorno del Estado”, la cual es interpretada apresurada y acríticamente. _22 Volver a contenido
  • 23. Batalla de ideas Internacional, entidad identificada histó- ricamente con el neoliberalismo ortodoxo, reconocía ese mismo año: Es gracias a que no hubo regulaciones o controles, o no hubo suficientes regulaciones o controles que esta situación afloró. Tenemos que… regular, con gran precisión, las instituciones finan- cieras y los mercados (Financial Times, 28/9/2008). Luego, en 2011, en una con- ferencia dictada en la Universidad George Washington (¡el lugar de enunciación escogido!), Strauss-Kahn proponía algo que podría ser considerado una blasfemia para el sentido común neoliberal de un par de década atrás: el Consenso de Washington es ahora historia. Antes de abandonar el auditorio sentenciaba que el péndulo en las nuevas políticas económicas giraría del mercado hacia el Estado. Otros ejemplos en este mismo sentido abundan (cfr. Puello- Socarrás 2009b: http://bit.ly/1ljpAXV). Los llamados a “la regulación” (públi- ca estatal/gubernamental), sin embargo, se han confundido ingenuamente (en varios casos, se han intentado manipular deliberadamente), para sugerir una ima- ginaria revolución paradigmática en los referentes de la economía política actual y verificar así una inminente restauración del keynesianismo (incluidas sus variantes “neo-desarrollistas”), anunciando en forma casi apocalíptica el final de los finales de la hegemonía neoliberal. Estas efervescencias, a su vez, se han pretendido justificar –sin pruebas ni indicios– en varias latitudes bajo la tesis del “retorno del Estado”, la cual es interpretada apresurada y acríticamente. Como en otras oportunidades hemos seña- lado: la regulación pública estatal resulta plenamente compatible y consistente con el neoliberalismo (de hecho, yendo más allá, suele olvidarse –y ocultarse– que ¡el Integración del río San Francisco, Brasil. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53 Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 24. capitalismo nunca ha funcionado sin el Estado (-nación)!). En el mar- co de la discusión teórica e ideológica aquí planteada, la regulación se encuentra asociada particularmente a las perspectivas heterodoxas en el neoliberalismo. En el caso de las corrientes austriacas, por citar un ejemplo: F.A. von Hayek en el Camino de Servidumbre anotaba: Es importante no confundir la oposición contra la planificación… con una dogmática actitud de laissez faire, y ante lo cual convocaba la construcción de un “sistema de regulaciones” que protegiese el funcio- namiento del régimen de la libre competencia. Pero seguramente serán las escuelas alemanas, Ordoliberalismo y Escuela Social de Mercado, las que elaboren el problema de la regulación estatal como una cuestión central para el funcionamiento del mercado: La intervención del Estado solo es adecuada [Nota: entiéndase “intervención” en tanto regulación; no intervencionismo] cuando fracasan los mecanismos de mercado y se hace necesario ase- gurar un nivel social mínimo, dado que, de lo contrario, el me- canismo de precios no puede cumplir con su función de señal y canalización, con la consecuencia de ineficiencias en el sistema (Dominik, H. Ernste, “Una perspectiva ordoliberal de la Economía Social de Mercado. Basado en los Principios de política económi- ca de Walter Eucken”, Diálogo Político No. 1, 2009, p. 63). Dentro de la compleja y variada ideología y prácticas neoliberales, las versiones consideradas ortodoxas y pro leséferistas, como por ejemplo el “fundamentalismo de mercado” á la Friedman (hoy desprestigiado, incluso al interior de los propios círculos neoliberales), nunca han dejado todo en las manos (invisibles) del mercado. El monetarismo –recorde- mos– propone que la autoridad pública debe limitarse hacer “lo justo/ lo correcto” para que la economía de mercado funcione libremente. El postulado neoliberal de la desregulación, en todo caso, debe interpre- tarse como un tipo de regulación inactiva, sin intensidad y limitada si se la comparada con otro tipo de regulación mucho más activa y con (algo de) intensidad, variante que no sólo resultaría aceptable sino que es necesaria para el neoliberalismo en tanto garantiza en estos tiem- pos la preeminencia del mercado como el dispositivo de producción y reproducción sociales. Sin embargo –entiéndase bien–, la regulación difiere abiertamente y se diferencia tanto de la inacción “desregulativa” (ortodoxa) como de la “acción” propias del intervencionismo estatal á la Keynes y, desde luego, de la planificación centralizada socialista; se trata _24 Volver a contenido
  • 25. Batalla de ideas Integración del río San Francisco, Brasil. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1476600&page=53 Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 26. de una “no-acción”, oportunista e intermitente, única y exclusivamente a favor del mercado. Esto es lo que representa Jean Tirole, un neoliberalismo regulativo (al decir de Susan Watkins), el tipo de renovación del neoliberalismo de época: La economía de mercado ha sido y será el motor de crecimiento y de bienestar de las naciones. Pero para funcionar bien, la econo- mía de mercado necesita de regulación para paliar ciertas fallas de mercado y restablecer una buena responsabilización (sic) de los actores económicos (La Dépêche 12/2008). Para que la competencia florezca, entonces, es fundamental que existan reglas de juego claras y reguladores independientes y fuertes (“Sin un regulador fuerte, no hay liberalización eficaz”: J. Tirole, El País, 25/12/2005). En esta perspectiva se subraya que la regulación no pretende ni podría ser permanente. Solo se justifica momentáneamente y solo en el caso que los mercados “fallen”, es decir: no funcionen “co- rrectamente”. Hay que insistir que este giro desde la ortodoxia hacia la hetero- doxia en el neoliberalismo (aunque sensu stricto Tirole conservaría un equilibrio estrecho entre ambas tradiciones: http://bit.ly/1wh5vfH) no significa ni mucho menos el debilitamiento de la hegemonía actual. Al contrario. Como lo hemos analizado antes, este tránsito herético con- firma rehabilitar sus núcleos originales, animando la restauración en profundidad del credo neoliberal como respuesta a la crisis actual (en el sentido ideológico y epistémico, sobre todo) y en donde la continui- dad del capitalismo neoliberal está fuera de toda discusión (http://bit. ly/1oIywMk). No resulta entonces ocioso registrar que sea precisamente Alexander Rüstow, un neoliberal alemán, y quien además acuñó tempranamente el término neoliberalismo en la década de 1930, el primero también en sintetizar los principios orientadores generales más abstractos de este proyecto político económico de clase alrededor de la fórmula: Freie Wirtschaft, starker Staat (“Economía libre, Estado fuerte”). Si bien, el inicio de la hegemonía neoliberal a nivel global in vivo puede ubicarse desde la década de 1970, más puntualmente, alrededor de los 1970 con el inicio del terrorismo de Estado y las dictaduras cívico-militares en Suramérica (en Brasil, Bolivia, Paraguay, pero especialmente desde los sucesos de Chile y, luego, de Argentina y Uruguay) encabezados en el _26 Volver a contenido
  • 27. Batalla de ideas plano económico por los postulados de la ortodoxia convencional, hay que hacer memoria que el primer experimento neoliberal real e históri- camente concreto fue llevado a cabo en Alemania Federal de postguerra de la mano (visible) del neoliberalismo teutón (quienes, al lado de los austriacos, son considerados a la postre corrientes neoliberales “hetero- doxas” respecto al mainstream anglo-usamericano). En su abrumadora mayoría, el contingente alemán encargado de la reconstrucción del capitalismo germánico estuvo constituido por los miembros de primera línea de la Sociedad Mont-Pérelin, foro ab origine del neoliberalismo y que desde finales de la década de 1940 es la plataforma ideológico- política crucial para el lanzamiento de este proyecto a nivel planetario. Finalmente, tampoco hay que dejar de observar que este nobel en economía en manos de Tirole resulta ser un triple homenaje para el neoliberalismo de hoy en sus versiones de: a) capitalismo financiero (cfr. “The theory of Corporate Finance”, 2006); b) neoliberalismo académico (al respecto sugiero no dejar de consultar la excelente nota sobre los desempeños “académicos” de Tirole realizada por Laurent Maudit: “Jean Tirole, prix Nobel des ‘imposteurs de l’economie’”, Mediapart, 13/10/2014), pero, sobre todo y más importante aún, c) la legitimación del pensamiento fondomonetarista de estos tiempos. Más allá de los giros retóricos que se han pretendido por parte del FMI durante los últimos años (recordemos la frase de Strauss-Kahn, por ejemplo) y los supuestos nuevos enfoques en materia de políticas macroeconómicas que promociona el Fondo en una especie de mea culpa (insincero, en todo caso) respecto al pasado (Puello-Socarrás 2010: http://bit.ly/1yoWXTj), el fondomonetarismo neoliberal no sólo intenta sincronizarse con el movimiento hegemónico actual sino que continúa siendo la punta de lanza del neoliberalismo en general, más ahora durante esta etapa de crisis y profundización renovada. No debe sorprender el hecho de que uno de los encargados de gestionar este trance al interior del FMI, el francés Oliver Blanchard –últimamente junto con otro “neoliberal crí- tico del neoliberalismo”, el Nobel Joseph Stiglitz– haya recurrido a las contribuciones excepcionales de J. Tirole y su trabajo para hacer frente a esta tarea. Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 28. Batalladeideas El lenguaje neoliberal en la educación Renán Vega Cantor Profesor Universidad Pedagógica Nacional La denominada “contra-revolución neoliberal” que se inició hace cuarenta años viene acompañada de un conjunto de dispositivos lingüísticos, que ha cumplido el papel de imponer un nuevo sentido común y de presentar su proyecto de recomposición del capitalismo como resultado de fuerzas irreversibles e incontenibles. Esas posturas neoliberales resucitaron un lenguaje propio del pensamiento neoclásico, que se suponía había colapsado como resultado de la gran depresión de la década de 1930. Pero los neoclásicos cambiaron de de- nominación y para emerger otra vez en la palestra pública se presentaron como ofertistas y liberales. Su programa se reduce a transformar la relación entre Estado y mercado, de tal manera que este último se equilibre a través de la competencia entre firmas, y el Estado no intervenga en la economía y se limite a dictar las normas y a garantizar el funcionamiento de las instituciones que permiten al mercado autorregularse de manera armó- nica. En esta dirección, las empresas públicas se deben privatizar, los servicios colectivos se tienen que someter a la mercantilización, se exige la eliminación de los sindicatos para erradicar a “odiosos monopolios” en el mercado laboral y se impulsa la apertura de las economías na- cionales a la competencia libre con el resto del mundo. Este discurso general sobre el funcionamiento de la economía capitalista se trasladó a diferentes ámbitos de la vida social y natural, y en cada uno de ellos se introdujo la terminología neoliberal. Por tal circunstancia, existe un _28 Volver a contenido
  • 29. Batalla de ideas discurso neoliberal aparentemente específico sobre la salud, las pensiones, la naturaleza, la cultura y, por supuesto, la educación, pero en el cual se reproduce su jerga genérica sobre el mercado y la competencia. Para el neoliberalismo la educación debe conver- tirse en un mercado común y corriente siendo indis- pensable que se imponga la “libertad de elegir”, con lo que se quiere significar que el Estado debe abandonar su papel activo en la educación y les ceda esta labor a particulares, que desempeñarían mejor esa función. En definitiva, se necesita más mercado y menos Estado en la educación, y para que eso sea posible es requisito que la educación deje de ser considerada como un “servicio público”, gratuito, universal y se convierta en un servicio privado. El consumidor ac- tuando de manera soberana y sin coerciones estatales debe escoger libremente la institución escolar en la que quiere que estudie su hijo, en concordancia con su nivel de ingreso, puesto que en el mercado educa- tivo se ofrecen distintos tipos de educación. Quienes no puedan pagar deben resignarse a que sus hijos no estudien, o estudien en las instituciones públicas si pueden acceder a ellas, o soliciten préstamos para sufragar los altos costos de producir esa mercancía especial e intangible que se llama educación. Milton Friedman propuso en 1955 que en la educación se implementen los bonos educativos (vou- chers), como mecanismo tendiente a que el Estado no financie a los centros escolares y deje de pagar en for- ma directa a los profesores, empleados y directivos. Ese dinero debe convertirse en bonos que se entre- guen en forma directa a los padres de los estudiantes, para que ellos dispongan donde matricular a sus hijos. El aspecto fundamental que se deriva de esta propuesta estriba en que el Estado deja de subsidiar la oferta (instituciones educativas) y pasa a financiar la demanda (a los alumnos). Ese dinero es reclamado mensualmente por los padres que pagan el costo de la pensión en las instituciones privadas, con lo cual éstas se fortalecen y se desfinancia la enseñanza http://en.wikipedia.org/wiki/Cotton_mill http://www.nuevamineria.com/revista/ aprueban-proyecto-de-ley-que-destrabara-de- sarrollos-hidroelectricos-por-1-300-mw/ Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 30. pública, porque sus ingresos dependen de la cantidad de alumnos que se matriculen. Como complemen- to, las escuelas y universidades pueden despedir en cualquier momento a profesores y empleados, que ya no tienen sindicatos sino que funcionan como coope- rativas o sociedades anónimas dentro de cada plantel. El planteamiento de Milton Friedman, que se mantuvo inalterable durante medio siglo, asegura que Las escuelas públicas tienen una clientela cau- tiva que carece, en general, de otras fuentes alternativas de enseñanza, salvo a precios muy elevados. Existen, en consecuencia, pocos mo- tivos [...] para que administradores y profesores presten una atención directa y detenida a las necesidades o a las críticas de los estudiantes o de los padres. […] No se puede hacer maullar a un perro ni ladrar a un gato. Y tampoco podrá usted lograr que un proveedor monopolista de un servicio, que además ni siquiera recibe los fondos directamente de sus clientes, preste mucha atención a los deseos y necesidades de éstos. El único medio de lograrlo es romper el monopolio, introducir la competencia y dar alternativas a los clientes1 . Se debe lograr, según Friedman, que la escuela pública sea regida por la competencia entre empresas, y a la larga, como en cualquier mercado se impon- drán las mejores. La educación es un simple mercado que tiene como objetivo principal la cualificación del capital humano individual y en dicho mercado deben existir diversos oferentes, de tal manera que los con- sumidores puedan escoger libremente lo que más les conviene. En estas condiciones, la educación pública queda cercada por la eficacia del mercado, y las pocas instituciones escolares de tipo estatal que sobrevivan pueden mejorar gracias a la competencia, mientras 1 Milton Friedman, La tiranía del statuo quo, Editorial Ariel, Barcelona, 1984, p. 184. Para el neoliberalismo la educación debe convertirse en un mercado común y corriente siendo indispensable que se imponga la “libertad de elegir”, con lo que se quiere significar que el Estado debe abandonar su papel activo en la educación y les ceda esta labor a particulares, que desempeñarían mejor esa función. En definitiva, se necesita más mercado y menos Estado en la educación, y para que eso sea posible es requisito que la educación deje de ser considerada como un “servicio público”, gratuito, universal y se convierta en un servicio privado. _30 Volver a contenido
  • 31. Batalla de ideas que “en los barrios míseros urbanos, donde aquéllas juegan un papel tan lamentable, la mayoría de los padres sin lugar a dudas intentarían enviar a sus hijos a centros no públicos” [...]. Si los padres están preocupados por el bienestar de sus hijos nunca pensaran en que estos estudien en las escuelas públicas, porque en las instituciones privadas “dispondrían de mayores estímulos para el aprendizaje y tendrían un ambiente familiar más favorable”. En esas condiciones, “existe la posibilidad de que algunas escuelas públicas se quedaran con “la hez”, llegando a ser de peor calidad que actualmente”. Pero eso no importa, concluye Friedman, porque cuando domine “el mercado privado, la calidad de toda la enseñanza mejoraría tanto que incluso la peor, si bien estaría relativamente más baja en la escala, sería mejor en calidad absoluta22 . Friedman le concede virtudes salvadoras al mercado educativo, lo cual se fundamente en su concepción sobre los recursos escasos que deben ser manejados y asignados de ma- nera eficiente por la mano invisible. Con recursos económicos cada vez más restringidos, el Estado puede mejorar la educación si la abre a la libre concurrencia, lo que implica, entre otras cosas, que venda servicios educativos y conquiste al público de consumidores, siempre pensando en la rentabilidad. Con ello, la educación debe funcionar como cualquier empresa del sector privado, en la que actúan oferentes y consumidores, porque se supone que el mercado asigna recursos en forma eficiente. Aparte del culto al mercado, es evidente la concepción clasista en Friedman y en los neoliberales, como se aprecia con aquello de que existen unos desechos en la sociedad –los más pobres entre los pobres– que seguirán llegando a la educación pública. 2 Milton y Rose Friedman, Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Editorial Planeta, Barcelona, pp. 236-237. HidroAysén fue un proyecto que contemplaba la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la región de Aysén, en el sur de Chile. Fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/HidroAys%C3%A9n Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 32. La propuesta de Friedman de los bonos escolares se ha aplicado en algunos lugares del mundo, como Chile y también en varios estados de los Estados Unidos. Sus resultados han sido nefastos para la po- blación pobre y trabajadora, pero muy positivos para los capitalistas del sector educativo, enriquecidos con la consolidación de este nuevo mercado. Sin embar- go, en contra de lo que dice el discurso neoliberal de Friedman, el mercado no es un maná celestial incontaminado que esté exento de corrupción y sea un asignador correcto de recursos, ya que en la rea- lidad los inversores educativos recurren a maniobras fraudulentas para atraer clientela, tales como decir mentiras, falsificar datos y resultados, realizar propa- ganda engañosa y desprestigiar a sus competidores, sobre todo los que pertenecen a instituciones educati- vas del Estado. Asimismo, mercantilizar la educación aumenta la desigualdad social y la discriminación ya que cataloga como inferiores o mediocres a las instituciones y a los estudiantes que presentan malos resultados en los escalafones de “calidad”. En la vida real, los bonos educativos poco tienen que ver con la pretendida libertad de elegir que tienen los consumidores –salvo los de las clases dominantes– puesto que son las instituciones educativas las que terminan escogiendo a sus alumnos, con mecanismos que amplían la segregación clasista de la sociedad, ya que todos quieren tener a los “mejores”, un cali- ficativo que no se refiere a los méritos intelectuales o académicos, sino que está directamente ligado al poder adquisitivo de la familia de los escolares. Con tal lógica monetaria, entre más dinero para pagar los estudios tenga una familia, mejores serán considera- dos sus hijos y familiares, aunque fuesen estúpidos. Con ese mecanismo tan perverso se generaliza la di- ferencia entre instituciones para ricos y para pobres, todas las cuales compiten entre sí con equidad –que no es igualdad– en el mercado. Entre otras razones, esto cuestiona el mito que la educación puede funcio- nar como un mercado de competencia perfecta, si se No es difícil captar que el discurso sobre el mercado, la competencia y la soberanía del consumidor no se impone por su superioridad intrínseca, como dicen los ideólogos neoliberales, sino por la fuerza, para despejarles el camino a los reformadores educativos del libre mercado. Para eso, es preciso, como lo enfatiza Friedman, destruir los sindicatos de profesores y flexibilizar el mercado laboral de los docentes y administradores del sistema escolar. _32 Volver a contenido
  • 33. Batalla de ideas considera que atraer una cantidad mayor de alumnos, y con ellos más ingresos económicos, en lugar de mejorar la educación la empeora y aumenta los costos, ya que siempre se debe gastar más para atraer a la clientela. A la larga, los bonos educativos aumentan la desigualdad y perjudican seriamente a las clases subalternas, porque sirven de subsidio a aquellos sectores de las clases dominantes que ya pagaban por educación y que ahora cuentan con el auxilio del presupuesto público. En los países de América Latina, en donde los recursos fiscales de los estados provienen de gravar el consumo y con ellos se financia la educación, los bonos educativos despojan, aún más, a los pobres de su derecho a una educación digna. En Chile, el laboratorio neoliberal por excelencia, desde temprana data y antes que cual- quier otro lugar del mundo se pusieron en marcha los bonos escolares. Como resultado de esa política de “libre mercado” creció en forma desmedida la educación privada, se redujo la educación pública y se disparó la competencia desenfrenada entre las instituciones para atraer estudiantes, lo cual se constituye en el instrumento principal para obtener recursos financieros del Estado. Los perjudicados son los chilenos, tanto por el lado de los estudian- tes como de los profesores, que soportan una terrible flexibilización laboral y una pérdida de derechos de organización, porque sobre sus hombros recae la racionalización de costos3 . Milton Friedman aseguraba que la conversión de la educación en un mercado “sólo se lograría privatizando un extenso segmento escolar, permitiendo que una industria con fines de lucro se desarrolle para ofrecer una gran variedad de oportunidades de aprendizaje en competencia con la educación pública” y la mejor manera de hacerlo era mediante el sistema 3 Martha Verónica del Rosario Quiroga, “El ‘bono escolar’: Financiación por la demanda, desfinanciación de la educación pública”, Revista Atlántida, No. 2, diciembre de 2010. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hidroaysen_barcelona.jpg Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 34. de vales. Los principales obstáculos para que eso fuera posible provenían de “la Asociación Nacional de Educación y la Federación Americana de Maestros que conforman el grupo de cabildeo más poderoso de Estados Unidos”, puesto que “cerca del 90% de nuestros niños van a escuelas públicas que no son nada públicas, sino que se han convertido en feudos privados de los administradores y de los líderes sindicales”. Esto evi- dencia que al tan alabado libre mercado no se llega como si fuera una fuerza natural, sino que se impone, y eso se hace mediante la destrucción violenta de aquellos sectores sociales que se le puedan oponer. En el caso señalado, el mercado educativo precisa, según este economista neolibe- ral, de otro tipo de fuerzas: Una precondición necesaria para mejorar la educación es debilitar o destruir el poder del establishment educacional actual. Y sólo empresas privadas de educación forzarán la competencia nece- saria para obligar a las escuelas públicas a mejorar, con el fin de mantener su clientela. […] Por las experiencias en otras industrias sabemos de la creatividad de la libre empresa, la variedad de pro- ductos y servicios que ofrece para satisfacer a su clientela, o sea exactamente lo que necesitamos en las escuelas hoy. Pero cuando eso se logra, como en Chile o Inglaterra, al igual que en todas las demás áreas en que se ha privatizado ex- tensamente, la privatización de las escuelas producirá una nueva, activa y fructífera industria, ofreciendo oportunidades a gente de talento que ahora ven con horror la profesión de maestro debido al deprimente estado de muchas de nuestras escuelas. […] Para que la propuesta de los vales educacionales tenga éxito debe ser sencilla de comprender, garantizando que lejos de aumentar los impuestos reducirá el gasto gubernamental en educación4 . No es difícil captar que el discurso sobre el mercado, la competencia y la soberanía del consumidor no se impone por su superioridad in- trínseca, como dicen los ideólogos neoliberales, sino por la fuerza, para despejarles el camino a los reformadores educativos del libre mercado. Para eso, es preciso, como lo enfatiza Friedman, destruir los sindicatos 4 Martha Verónica del Rosario Quiroga, “El ‘bono escolar’: Financiación por la demanda, desfinanciación de la educación pública”, Revista Atlántida, No. 2, diciembre de 2010. _34 Volver a contenido
  • 35. Batalla de ideas de profesores y flexibilizar el mercado laboral de los docentes y admi- nistradores del sistema escolar. Esta propuesta es la que impulsan los grandes magnates de la informática y de las empresas multinacionales, que claman tanto en Estados Unidos como en otros lugares del mundo por la supresión de los sindicatos de profesores, para que pueda funcio- nar sin trabas el libre mercado de la educación. En conclusión, el discurso neoliberal implanta otro lenguaje en la educación, cuyo nefasto alcance no puede desconocerse en la impo- sición de un “nuevo” sentido común: presenta como algo natural la conversión de un bien público en una mercancía; impulsa el abandono por parte del Estado de su responsabilidad de proporcionar educación a la población de un país; difunde la falacia que la mejor educación es la que proporciona el mercado privado y que entre más costosa sea la formación, automáticamente deberá ser mejor; debilita la oferta y fortalece la demanda, con lo cual se subsidia a la educación privada; genera el tendencioso prejuicio que la buena educación es costosa y privada y que quien quiera tener acceso a ella, como instrumento para valorizar el capital humano, debe pagar elevadas sumas de dinero; e instaura en el imaginario de la gente la perversa idea que educación es una mercancía y no un derecho. Tras la aprobación del proyecto y como respuesta a la campaña “Patagonia sin represas”, HidroAysén inició una masiva estrategia publicitaria para reivindicar el proyecto y hacer frente a las críticas. Fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/HidroAysén Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 36. NuestraAmérica “Yo sé leer”: Vida y muerte en Guerrero* Juan Villoro Escritor mexicano El pasado 17 de octubre el cadáver de Margarita Santizo fue velado en la calle Bucareli de la Ciudad de México, frente a la Secretaría de Gobernación. Así se cumplía la última voluntad de la di- funta, que había buscado sin éxito a su hijo desaparecido. La escena sirve de alegoría para un país donde la política amenaza con transformarse en un rito funerario. La espiral de violencia alcanzó un grado superior el 26 de septiembre con el asesinato de seis jóvenes y el secuestro posterior de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa. Ese día me encontraba en la Universidad Autónoma Guerrero para dar una conferencia sobre José Revueltas. Mi anfitrión era un alto funcionario de la Universidad que en su juventud perteneció a la guerrilla de Lucio Cabañas. Hablamos del escritor co- munista tantas veces encarcelado por sus ideas. Esto permitió que el académico repasara su propia trayectoria: “Lucio Cabañas me salvó la vida”, comentó con una peculiar mezcla de admiración y tristeza: “Me obligó a bajar de la sierra antes de que mataran a su gente: ‘No tienes aspecto de campesino’, me dijo: ‘Si te encuentran acá, no podrás decir que andabas sembrando; tienes que continuar la lucha donde vales más: el salón de clases”. * Nota del 24 de octubre de 2014, El País, tomado de http://critical- narrative.wordpress.com/2014/11/08/yo-se-leer-vida-y-muerte-en- guerrero/ _36 Volver a contenido
  • 37. Nuestra América La exigencia del guerrillero significó la pérdida de una ilusión. Al mismo tiempo, el solitario camino de regreso a la vida civil permitió que un luchador social siguiera con vida. La gran paradoja del Estado de Guerrero es que ser maestro también es un oficio de alto riesgo. Ca- bañas nació en un pueblo que refutaba su nombre (El Porvenir) y se dedicó a la enseñanza primaria. Muy pronto descubrió que era imposible educar a niños que no podían comer. Al igual que otro maestro, Ge- naro Vázquez, creó un movimiento para mejorar la vida de sus alumnos y se topó con la cerrazón oficial. Con el tiempo, quienes enseñaban a leer radicaliza- ron sus métodos de lucha. La cultura de la letra ha sido un desafío en una zona que dirime discrepancias a balazos. En los años sesenta del siglo XX, dos terceras partes de los po- bladores de Guerrero eran analfabetas. La Normal de Ayotzinapa surgió para mitigar ese rezago, pero no pudo ser ajena a males mayores: la desigualdad social, el poder de los caciques, la corrupción del gobierno local, la represión como única respuesta al descontento, la impunidad policiaca y la creciente injerencia del narcotráfico. Esas lacras no son ajenas a otras partes del país. La peculiaridad de Guerrero es que el oprobio ha sido continuamente impugnado por movimientos populares. En México armado, libro fundamental para en- tender este conflicto, Laura Castellanos narra el trán- sito de los maestros a la guerrilla. Genaro Vázquez fundó una Asociación Cívica que recibió el repudio de las autoridades y el mote despectivo de “Civicolo- cos”. Por su parte, Lucio Cabañas creó el Partido de los Pobres, pero no logró incidir en la política local. El Gobierno ofreció a los cabecillas dinero y puestos políticos (en Guerrero, suelen ser sinónimos). Los líderes rechazaron esa salida “negociada” y optaron por un camino sin retorno en la montaña. La salvaje represión de la guerrilla se conoció con el redundante eufemismo de “guerra sucia”. Después http://noticias.masverdedigital.com/2011/denuncian-una- vez-mas-irregularidades-a-la-ley-de-glaciares-argentina/ Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 38. de la muerte de Cabañas, hubo 173 desaparecidos. Castellanos cuenta la historia de la base aérea en Pie de la Cuesta, Acapulco, donde los aviones despega- ban para arrojar disidentes al océano, inclemente recurso que también usarían las dictaduras de Chile y Argentina. En los años setenta, durante la presidencia de Luis Echeverría, México fue el país esquizoide que daba asilo a perseguidos políticos de Sudamérica y sepultaba a sus inconformes en altamar. Hablábamos en Acapulco de José Revueltas y Lucio Cabañas cuando supimos que seis jóvenes ha- bían sido asesinados en el municipio de Iguala. Esta noticia del infierno venía agravada por una certeza: el horror no era nuevo; llegaba de muy lejos. En Guerrero, la violencia ha sido sistemáticamente ali- mentada por las masacres cometidas por el ejército y grupos paramilitares. Luis Hernández Navarro, autor de un libro crucial sobre el tema (Hermanos en ar- mas), señala que todos los movimientos insurgentes de la región han surgido después de matanzas (la de Iguala, en 1962, produjo el levantamiento de Genaro Vázquez; la de Atoyac en 1967, el de Lucio Cabañas; la de Aguas Blancas en 1995, el del Ejército Popular Revolucionario). ¿Cuál será el saldo de 2014? El narcotráfico ha ga- nado fuerza en la región con la presencia rotativa de los cárteles de La Familia, Nueva Generación, los Beltrán Leyva y Guerreros Unidos. Pero no es la principal cau- sa del deterioro. En ese territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza extrema de la mayoría de la población. La indignante desigualdad social justifica el descontento y explica que muchos no encuentren mejor destino que sembrar marihuana o matar a sueldo. En 2011, el Partido de la Revolución Democráti- ca llevó a la gubernatura a Ángel Aguirre, que había pertenecido al PRI y fungido como gobernador in- terino en 1999, sustituyendo a su jefe, Rubén Figue- roa, responsable de la matanza de Aguas Blancas. 43 futuros maestros han desaparecido. La dimensión del drama se cifra en una frase que se opone a la impunidad, el oprobio y la injusticia: “Yo sé leer”. El México de las armas teme a quienes enseñan a leer. _38 Volver a contenido
  • 39. Nuestra América Su elección fue un giro oportunista para sumar intereses políticos con el engañoso mensaje de una alternancia en el poder. Como los barcos que utilizan la insignia de Panamá, el PRD se ha convertido en una entidad que alquila su bandera. En la búsqueda del poder por el poder mismo, apoyó a un personaje que jamás combatiría la corrupción ni la injusticia. Al amparo de esa gestión, surgieron figuras dignas de Los Soprano, como el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, también del PRD y hoy fugitivo. De manera inverosímil, la cúpula partidista respaldó a Aguirre después de la desaparición de los estudiantes. Sólo la presión social llevó a su renuncia, que en modo alguno mitiga el eclipse del “Partido del Sol”. En la búsqueda de los normalistas des- aparecidos se han encontrado fosas con otros muertos. De 2005 a la fecha han aparecido 38 criptas de ese tipo. Excavar la tierra en Guerrero es un inevitable acto forense. Durante medio siglo, los abusos de las autoridades han sido repudiados por una población pobre pero politizada. La Escuela Normal representa un centro neurálgico de la discrepancia. Conviene recordar que en los años sesenta uno de sus activistas se llamaba Lucio Cabañas. El 26 de septiembre hubo cuatro bala- ceras distintas y un solo blanco: los jóvenes. Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 40. Con el apoyo del crimen organizado, el alcalde Abar- ca sembró el terror para amedrentar a los normalistas que se movilizaban para recordar a las víctimas de la matanza de Tlatelolco. Una vez desatado el meca- nismo represivo, también fue acribillado un equipo de fútbol. ¿Su delito? Ser jóvenes; es decir, posibles rebeldes. “Hay una tensión entre leer y la acción política”, escribe Ricardo Piglia. Interpretar el mundo puede llevar al deseo de transformarlo. En ocasiones, la letra, y la ortografía misma, son un gesto político que desafía un orden bárbaro: “Podríamos hablar de una lectura en situación de peligro. Son siempre situaciones de lectura extrema, fuera de lugar, en circunstancias de extravío, o donde acosa la amenaza de una destrucción. La lectura se opone a una vida hostil”, argumenta Piglia en El último lector. El Che Guevara pasó su última noche en una escuela rural. Ya herido, contempló una frase en la pizarra y dijo a la maestra: “Le falta el acento”. La fra- se era “Yo sé leer”. Ya derrotado, el guerrillero volvía a otra forma de corregir la realidad. Hace años, maestros acorralados por el Gobier- no decidieron tomar las armas en Guerrero. Lucio Cabañas decidió salvar a uno de los suyos para que volviera a la enseñanza, instrumento de lucha en un país sin ley. 43 futuros maestros han desaparecido. La dimen- sión del drama se cifra en una frase que se opone a la impunidad, el oprobio y la injusticia: “Yo sé leer”. El México de las armas teme a quienes enseñan a leer. A ese país le falta el acento. Llegará el momento de ponérselo. En la búsqueda de los normalistas desaparecidos se han encontrado fosas con otros muertos. De 2005 a la fecha han aparecido 38 criptas de ese tipo. Excavar la tierra en Guerrero es un inevitable acto forense. Durante medio siglo, los abusos de las autoridades han sido repudiados por una población pobre pero politizada. La Escuela Normal representa un centro neurálgico de la discrepancia. _40 Volver a contenido
  • 41. Nuestra América http://www.miningpress.com.ar/media/img/02_pascua-lama-faena_14925.jpg http://eldinamo.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/12/BARRICK.jpg Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 42. NuestraAmérica La década lixiviada Postales de San Juan, el gigante minero con pies de barro Débora Cerutti Becaria Doctoral Secyt-UNC Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Argentina Lucas Christel Becario Doctoral CONICET Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Argentina El próximo año, la provincia argentina de San Juan celebrará el cumplimiento de su primera década lixiviada. Seguramente se contarán por miles los invitados a la fiesta oficial; otros tantos seguirán silenciados. ¿Qué le ha brindado la megaminería a la provincia a lo largo de estos años? ¿Quiénes han decidido hacer el San Juan minero? ¿Qué voces fueron autorizadas y cuáles silenciadas? En una provincia con 150 proyectos mineros en distintas etapas de avance, con tres proyectos en producción (Veladero-2003, Gualcamayo-2009 y Casposo-2010) y un megaproyecto binacional argentino-chileno paralizado (Pascua Lama, con un proceso judicial en curso), nos acercamos a la realidad de los sanjuaninos para escuchar aquellas voces acalladas de las resistencias, * Nota del 24 de octubre de 2014, El País, tomado de http://criticalnarrative.word- press.com/2014/11/08/yo-se-leer-vida-y-muerte-en-guerrero/ _42 Volver a contenido
  • 43. Nuestra América como así también la de aquellos funcionarios públi- cos que defienden con uña y dientes, a capa y espada, la nueva minería. Aquí, unas breves postales de estos 10 años en San Juan, en una mirada a cielo abierto. La alfombra roja tendida o de cómo preparar el terreno Aparentemente no pasaba nada en las cercanías de la ciudad de Jáchal. Aquellas mujeres que se auto- denominaron “Madres Jachalleras” por el año 2004 y que se organizaron en la resistencia confiesan haber tenido buenas ideas e intenciones. Hoy sienten rabia e impotencia. Un profundo dolor por el cerro, por las hijas e hijos, por las generaciones que vendrán. El proyecto minero se veía como algo lejano, por lo que fueron “pilladas muy de sorpresas”. Algo se sabía de lo que ocurría en la cercana provincia de Catamarca, con la entrada en funcionamiento de Bajo La Alumbrera en 1997, pero las condiciones de institucionalización de la megaminería en San Juan ya estaban establecidas. La restricción al acceso de la información pública, la planificación preparatoria por medio de convenios con universidades, actos de sobornos fueron parte de las instancias preparato- rias que tiempo después comienzan a denunciar las resistencias. Un complejo entramado de intereses y relaciones fue moldeando el terreno para hacer de San Juan el máximo exponente de la llamada oficial- mente nueva minería en el país. La configuración de este escenario, allá por los años 90, tuvo como uno de sus principales protagonistas a un joven diputado na- cional, José Luis Gioja, quien desde 2003, concentra en sus manos las riendas y destinos de la provincia. Desde el año 1996, hubo empleados sanjuaninos trabajando en la exploración en la cordillera. Una de las voces entrevistadas, ex empleado de Barrick Gold, cuenta que peces y sapos muertos fueron de los primeros indicios de la contaminación, allá por el año 2002 en el río Jáchal. Piletones para lixiviar oro con cianuro eran utilizados en las pruebas pilotos Veladero, es una mina, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan, Argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Veladero_(mina) Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 44. para saber cuánto oro había en las rocas. Los caños que conectaban el lugar del lixiviado con el filtro que recogía el oro eran de mala calidad y reventaban durante la noche, cuando la temperatura bajaba conside- rablemente. El agua cianurada caía al río. El resto de lo que ocurría era predecible. Esto fue negado sistemáticamente por las autoridades de Barrick Veladero hasta que lo desvincularon de la empresa. Siguieron amenazas, cartas intimidatorias, persecuciones, ofertas monetarias por acallar su voz y que se dejara de molestar, hasta casos más extremos denunciados por este ex empleado, como poner en peligro su vida, cor- tándole la dirección del auto. El camino privado minero también fue parte de una organización estratégica del territorio. Carteles advirtiendo que no se puede pasar, dan cuenta de la privatización de un territorio basto: desde la barrera donde comienza el camino a Veladero y Pascua Lama hay una distancia de 156 y 178 km respectivamente a los campamentos; ingreso único de empleados y personal autorizado, sin cámaras fotográficas. Poco se sabe acerca de las familias campesinas que vivían cerca de los emprendimien- tos; lo que cuentan los testimonios, es que fueron desplazadas hacia los pueblos cercanos prometiendo trabajo para los hijos en la minera, al tiempo que le iban cercenando la posibilidad de desarrollar la agricultu- ra y la ganadería. La licencia para operar de forma permanente: ser capaz de quedarse Las prácticas estandarizadas comunitarias de “buena relación” con los vecinos, la elaboración de lo que Barrick llama “perfiles sociales”, así como los “programas de fortalecimiento de la educación y de impacto directo en el desarrollo comunitario” son algunas de las estrategias que posee la empresa para ingresar en las comunidades en pos de la obten- ción de la Licencia Social, y que se traduce en auspicios de actividades de las comunidades: las fiestas gauchas, las chocolatadas para el día del niño, las carreras de embolsados, y la Fiesta del Sol, la más icónica cele- bración provincial. Desde hace años comenzaron a hacerse presente con el eslogan de “Minería Responsable”, interviniendo en cada espacio que pudieron (escuelas, medios de comunicación y universidades hasta clu- bes de fútbol, con un plan de comunicación perfectamente articulado entre las empresas y el gobierno) y desplegando una serie de estrategias de marketing y merchandising (calcomanías, remeras, gorras), creándo- se, reproduciéndose e imponiéndose en todos los ámbitos pensables. _44 Volver a contenido
  • 45. Nuestra América Los cuantiosos sueldos ofrecidos por las empresas megamineras también jugaron un papel clave en la formación de subjetividades que estuvieran “a favor” de la megaminería a cielo abierto; un consenso social frágil, que propició el ocaso y desmantelamiento de las actividades agrícolas y ganaderas de la zona. Desde las filas del gubernamentales y empresa- riales se afirmaba que un tercio de la población económicamente activa de San Juan, forma parte de la “cadena minera”. Sin embargo, pese a las promesas, hoy el desempleo se siente. Gente que compró el sueño minero, que ampliaron la casa o cambiaron el auto y que hoy pasaron a ser parte de las listas de empleados precarizados o despedidos que ya no pueden pagar los préstamos y créditos adquiridos. El efecto derrame anunciado con bombos y platillos al inicio de los proyectos, se cortó. Los muertos de los que (casi) nadie habla Entre las voces acalladas que a veces retumban se habla de los incidentes, enfermedades y riesgos laborales en la faena minera. Mientras Barrick habla de fatalidad cero en sus terri- torios y sus operaciones mineras, son varias las historias estremecedoras contadas desde las comunidades, que distan muchísimo del dorado de las voces oficiales. El dolor por aquellos a quienes se les duplicó el tamaño corazón por subir a más de 4 500 metros de altura a extraer metales para generar ganancias multimillonarias para una empresa transnacional. Quienes murieron repentinamente, con extrañas coloraciones naranjas en su piel. Se nom- bran casos donde directores de hospitales provinciales firman actas de defunción con lugar de muerte en las camas hospitalarias, cuando en realidad son obreros fallecidos “arriba” en territorio minero, bajados en frías ambulancias. Dicen además que las firmas se acompañan de un pacto que intercambia silencio por dinero. ¿A quién acudir? ¿Dónde denunciar? Testimonios brindados desde la informalidad, familiares o amigos de los afectados que http://www.cemincor.org.ar/wp-content/uploads/2013/04/Pascua-Lama.png Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 46. plantean como hecho que algunos abogados no quieren llevar adelante la representación judicial de los pobladores, mientras otros afirman, en un discurso que busca disputar la verdad sobre la minería, que la mayoría de los doctores, por conveniencia a presio- nes, hacen oídos sordos y bajan la mirada. El asalto a la cordillera o de cómo destruir los glaciares La cuestión medioambiental, vinculada principalmente a la disponibilidad de agua, es el epicentro de las preocupaciones y las denuncias de aquellos que se animan a con- frontar el discurso oficial de las bondades mineras. La magnitud de las explotaciones y la fragilidad de los ecosistemas donde se emplazan las mineras hacen difícil sólo imaginar que los efectos negativos de la ac- tividad puedan ser mitigados. Amparados en la promesa de cumplir todos y cada uno de las normas ambientales, las empresas y el Estado alzan la bandera, y repiten una y otra vez un mensaje: el de la “minería sus- tentable”. En uno de los Estudio de Impacto Ambiental de Pascua Lama, Barrick Gold “olvidó” mencionar que impactaría sobre tres glaciares (Toro I, Toro II y Esperanza). Cuando se denunció este tema, la empresa propuso el corrimiento de ellos con palas mecánicas prometiendo ubicarlos fuera de la zona de impacto. Un ex empleado afir- ma que los glaciares están allá arriba, que la huella minera los quiebra y que incluso usan unos “cañones” que queman combus- tible con la finalidad de derretirlos y que así no impidan nunca el paso vehicular. El agua, bien común, escasea en la provincia. Vecinos alertan que la tradi- cional agricultura, de la cual dependió La cuestión medioambiental, vinculada principalmente a la disponibilidad de agua, es el epicentro de las preocupaciones y las denuncias de aquellos que se animan a confrontar el discurso oficial de las bondades mineras. La magnitud de las explotaciones y la fragilidad de los ecosistemas donde se emplazan las mineras hacen difícil sólo imaginar que los efectos negativos de la actividad puedan ser mitigados. Amparados en la promesa de cumplir todos y cada uno de las normas ambientales, las empresas y el Estado alzan la bandera, y repiten una y otra vez un mensaje: el de la “minería sustentable”. _46 Volver a contenido
  • 47. Nuestra América históricamente la provincia, ya fue desmantelada, que fue descartada ante la elección de la megaminería. Las cebollas de Jáchal, que antes viajaban del surco al mundo, hoy se pudren al mes de salir de la tierra. Entre “todo tiempo pasado fue mejor”, volverán y la promesa minera derrumbada El panorama parece más bien sombrío. Los nuevos desempleados de la minería ya no se cuentan por decenas ni centenas, el número de los cesanteados se cuenta por miles. De los 5 000 empleados en Pascua Lama que había el año pasado, actualmente quedan 500. La voz oficial se encarga de disipar temores, serían solamente movimientos transitorios ante la necesidad de recalendarizar. Mientras tanto, también se habla de reflotar el polémico proyecto San Jorge para “solucionar” la cues- tión del empleo. Dicho proyecto se encuentra en la vecina provincia de Mendoza, la cual cuenta con la Ley Nº 7722 que prohíbe la lixiviación con sustancias contaminantes en su territorio. La propuesta pretende http://llamaralascosasporsunombre.blogspot.com/2013/01/el-millon-de-gioja.html Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 48. explotar el mineral en Mendoza y procesarlo en San Juan, intentos “transprovinciales” de profundizar el modelo minero. La inefable promesa de que todo volverá a estar bien. Al tiempo que bajan de la montaña los ex operarios, bajan también de las flamantes camionetas, que aún no se terminan de pagar, los empleados de las pe- queñas empresas que buscaron encadenarse productivamente al milagro minero. Y se escucha, de fondo y desde muy lejos, la voz de Peter Munk, fundador y ex presidente de Barrick Gold, anunciando que pensó por primera vez, que Barrick en Pascua Lama, debería suicidarse, porque era “un fiasco tan importante”. Ante este nuevo escenario dos posibles caminos pueden vislumbrarse, por un lado, comprender las implicancias socioambientales que genera en los territorios la actividad minera a cielo abierto y pugnar fuertemente desde las comunidades organizadas para debatir íntegra y profunda- mente las implicancias sociales, políticas, económicas y ecológicas. El segundo camino vislumbrado, con sus peligrosos avatares de nostalgia, lleva a alarmarse ante la sola idea de la difusión de un pensamiento que rece que “con la minería estábamos mejor”; un sentir de añoranza de lo que se ha perdido. Si la estructura productiva minera de la provincia cae lentamente hacia el estancamiento, la persistencia en el ideario colectivo de los breves tiempos de bonanza podría funcionar como un perverso mecanismo para más adelante, volver a enarbolar el sueño minero, en beneficio de unos pocos y en perjuicio de las comunidades. La idea de década lixiviada, amén del juego socarrón y evidente del parafraseo, alude a aquel proceso por el cual un elemento líquido pro- duce la disolución de uno o varios componentes solubles de un sólido. Nada más y nada menos que el alma de la megaminería a cielo abierto, el perverso juego del oro y el cianuro. Y así como el primero se desvanece en el segundo y, recordando aquella afirmación de Marshal Berman, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, será nomás cuestión de tiempo para que al sólido paraíso de la nueva minería, ese gigante transnacio- nal, se le desvanezcan sus pies de barro. _48 Volver a contenido
  • 50. Historiaymemoria Cambio de época: a 25 años de la caída del Muro de Berlín* Atilio A. Borón** Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Poco des- pués el contagio o efecto dominó derrumbaría ya no muros sino a los regímenes supuestamente socialistas erigidos como resultado de la nueva constelación geopolítica emergente a fines de la Segunda Guerra Mundial hasta que, entre fines de 1991 y comienzos de 1992, el proceso culminaría con la desintegración de la Unión Soviética. Estos acontecimientos dieron lugar a eufóricas declaraciones por parte de gobernantes, políticos, periodistas e intelectuales del mal llamado «mundo libre»: fervientes promesas de paz y prosperidad se escuchaban en Washington, Bonn, Londres y París, las que en el asfixiante clima * Publicadoenla RevistaAcción delInstitutoMovilizadordeFondosCooperativos,Nº1158 Segunda Quincena de Noviembre 2014. ** Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni- cas (CONICET). Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina. Lejos del fin de la historia, el poder mundial atraviesa una crisis compleja: entre la decadencia de la hegemonía estadounidense y un incipiente multilateralismo _50 Volver a contenido
  • 51. Historia y memoria neoliberal de los 90 se repetían hasta el hartazgo en América Latina y el Caribe. En esta fragorosa batalla de ideas pocos textos pudieron captar el clima ideológico imperante en las metrópolis del capitalismo con más precisión que el libro de Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre, originalmente publicado en 1992. En esa obra se argumentaba que la Guerra Fría había terminado, y que su resultado final marcaba el triun- fo definitivo de la democracia liberal y el capitalismo de libre mercado a lo largo y a lo ancho del planeta. Un cuarto de siglo después las tesis centrales del libro fueron impiadosamente refutadas por la his- toria: primero, ésta no terminó sino que se aceleró, tornándose a la vez más compleja y truculenta. La Guerra Fría, luego de un paréntesis, retomó impulso con la renovada virulencia que vemos en estos días; y ni la democracia liberal ni el capitalismo de libre mer- cado han triunfado. Por el contrario, atraviesan una crisis que no pocos se atreven a calificar de terminal. Surgen teorizaciones y prácticas que hablan de nuevas formas de democracia que superan las limitaciones de su versión liberal (plasmadas, por ejemplo, en las constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela) a la vez que proliferan los análisis que demuestran que el capitalismo ha chocado contra una frontera ecológica insuperable. ¿Qué ocurrió después de la caída del Muro? En el plano estrictamente doméstico, Alemania Fe- deral anexó a la República Democrática Alemana y, menos de un año más tarde, el 3 de octubre de 1990, el canciller Helmut Kohl proclamó la reunifi- cación. Ésta se llevó a cabo con un apenas solapado ánimo de venganza. En los demás países, una vez desaparecida la Unión Soviética, sus pueblos pu- dieron preservar su identidad nacional. En el caso alemán, en cambio, la reunificación intentó borrar hasta las más insignificantes huellas de la RDA. Como comenta Maxim Leo, un joven periodista que creció en la RDA, «nuestro país dejó de existir y Mina de carbón en el Departamento de La Guajira, Colombia, conocido como el Cerrejón o El Cerrejón. Las características de la mina permiten una extracción a tajo abierto, y es una de las minas más grandes a cielo abierto del mundo. http://www.elpilon.com.co/inicio/wp-content/ uploads/2013/03/Mina_de_carb%C3%B3n_en_ Estercuel_Arag%C3%B3n1.jpg Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 52. antes de la reunificación eran el 43%, pero hace varios años que esta brecha ha dejado de cerrarse y parece haberse cristalizado en aquella proporción. Y la tasa de desempleo en el Este es casi el doble que la registrada en el Oeste. Un año después de la caída del Muro, el 61% de los alemanes orientales se con- sideraban a sí mismos simplemente como alemanes; cuatro años más tarde este por- centaje se redujo al 35% a causa de la desilu- sión causada por la unificación. Brechas que se acentuaron en relación con los derechos de la mujer, el escaso apoyo en términos de guarderías y jardines infantiles, acceso a la salud y educación. Una encuesta revelaba, en 2009, que solo el 12% de los alemanes orientales creía que se había alcanzado el mismo nivel de vida que en las provincias occidentales, mientras que el 86% decía que no. Sin duda, ahora gozan de libertades que antes no tenían, pero en el capitalismo alemán, como en cualquier otro, esas liber- tades tropiezan con enormes dificultades a la hora de ser realizadas. Pueden salir a voluntad de Alemania, porque ya no está el Muro, pero sus ingresos no se lo permiten. Sí, cayó el Muro de Berlín y se acabó su ignominia, pero quedan varios en pie, solo que blindados por el silencio cómplice del pensamiento dominante y su enorme aparato propagandístico al servicio del capital. nosotros también». Lo que vino después fue una satanización de toda aquella experiencia, simbolizada en dos detestables rasgos del viejo sistema: la Stasi, temible policía secre- ta, el Muro de Berlín, y la rusticidad de los automóviles Trabant. ¿Hubo algo más? Sin duda, y eso es lo que hoy en Alemania se describe como «Ostalgia», porque «Ost» sig- nifica «Este» en alemán. ¿Nostalgia de qué? De varias cosas: había trabajo para todos, la vivienda era barata, la atención médica era gratuita y de calidad y existía un muy buen sistema educacional accesible para todos. Como recuerda el periodista Wolfgang Herr, “no todo era tan malo antes y no todo es tan bueno ahora”. Pese a los «paisajes floridos» que demagógicamente prometiera el canciller Kohl (producto de la euforia del momento, según lo reconoció años después), aquellos paisajes todavía hoy no se divisan. La brecha que separaba las dos regiones antes de la reunificación apenas si se ha atenuado en algunos aspectos, pero se ha acentuado en otros. El ingreso per cápita de las cinco provincias orientales equivale a las dos terceras partes de sus congéneres oc- cidentales, un aumento si se considera que _52 Volver a contenido
  • 53. Historia y memoria Pueden ir todos los días al KDW, la famosa tienda de departamentos que relumbraba como un sol del otro lado del Muro, pero no tienen dinero para adquirir lo que allí está a la venta. Gasto militar En el terreno internacional la caída del MurofueelpreludiodelderrumbedelaUnión Soviética y el inicio del breve y turbulento «unipolarismo» estadounidense. Lo ocurrido en Berlín fue exaltado por los think tanks y los intelectuales orgánicos del imperio como el alumbramiento de un nuevo orden mun- dial que, aseguraban, duraría todo un siglo. Eso pensaban los integrantes del Proyecto del Nuevo Siglo Americano, que habrían de sufrir un rudo despertar la mañana del 11 de setiembre de 2001 cuando todas sus ocurrencias, que no ideas, se derrumbaron junto con las Torres Gemelas de Nueva York. La caída del Muro y todo lo que se precipitó después modificó radicalmente la realidad internacional. Los famosos «dividendos de la paz» prometidos por George Bush padre y Margaret Thatcher, gracias al fin de la Guerra Fría y la presunta disminución del gasto mi- litar, se esfumaron de la noche a la mañana. Cuando se produce la implosión so- viética, en 1992, el presupuesto militar de Estados Unidos equivalía al de los 12 países que le seguían en la carrera armamentista. Cuando en 2003 se decide la invasión y posterior ocupación de Irak el gasto nor- teamericano ya era equivalente al de los 21 países que le seguían en ese rubro. Las complicaciones de esa guerra, suma- das a la intensificación de las operaciones en Afganistán, hicieron que, para 2008, el gasto militar de los Estados Unidos sólo pudiera ser igualado si se sumaban los pre- supuestos militares de 191 países. En 2010 la erogación estadounidense en armas y pertrechos ya superaba al gasto militar de todos los países del planeta, quebrando la barrera psicológica del billón de dólares. http://es.wikipedia.org/wiki/Cerrej%C3%B3n Nº 50, Noviembre de 2014 · Bogotá, Colombia Contenido
  • 54. Otra consecuencia de la caída del Muro, en el plano internacional, fue desencadenar la ex- pansión de la OTAN hacia el Este, desde las nuevas provincias alemanas y también desde países como Polonia y la ex Checoslovaquia y, en general, de todos los que tenían fronte- ras con Rusia. Proceso, vale aclarar, que en días recientes se acentuó con la instalación de nuevas bases militares en Letonia, Lituania, Estonia, Rumania y Polonia, países altamen- te dependientes del suministro del gas ruso. El Muro de Berlín fue caracterizado por la crítica del «mundo libre» como el «muro de la infamia». A lo largo de su historia (13 de agosto 1961 - 9 de noviembre 1989) mu- rieron al intentar cruzarlo 136 alemanes. Es el único muro del cual se habla, soslayando la presencia de otros que demostraron, y demuestran todavía, ser mucho más letales que el alemán. Piénsese que en el que separa Estados Unidos de México mueren cada año cerca de 500 personas. Que hay otro muro de la infamia en la Ribera Occidental, erigido por Israel para contener a los pales- tinos y cuyas víctimas también se cuentan por cientos. El gigantesco Muro del Sahara Occidental, construido por Marruecos, un incondicional aliado de Occidente, para aislar a la región controlada por el Frente Po- lisario, y el alambrado construido en Melilla para impedir que desde ese enclave español los africanos puedan ingresar a Europa, son otros tantos ejemplos de una infamia que es ocultada ante los ojos de la opinión pública internacional. Sí, cayó el Muro de Berlín y se acabó su ignominia, pero quedan varios en pie, solo que blindados por el silencio cómplice del pensamiento dominante y su enorme aparato propagandístico al servicio del capital. Piénsese que en el muro que separa Estados Unidos de México mueren cada año cerca de 500 personas. Que hay otro muro de la infamia en la Ribera Occidental, erigido por Israel para contener a los palestinos y cuyas víctimas también se cuentan por cientos. El gigantesco Muro del Sahara Occidental, construido por Marruecos, un incondicional aliado de Occidente, para aislar a la región controlada por el Frente Polisario, y el alambrado construido en Melilla para impedir que desde ese enclave español los africanos puedan ingresar a Europa, son otros tantos ejemplos de una infamia que es ocultada ante los ojos de la opinión pública internacional. _54 Volver a contenido