SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  99
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 1 / 99
DEDEDEDE
BABILONIABABILONIABABILONIABABILONIA
AAAA
EINSTEINEINSTEINEINSTEINEINSTEIN
BREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLOGÍAOGÍAOGÍAOGÍA
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 2 / 99
ÍNDICE
C I E N C I A ......................................................................................................4
Orígenes de la ciencia .................................................................................................. 4
Orígenes de la teoría científica .................................................................................... 4
La ciencia medieval y renacentista ............................................................................. 4
La ciencia moderna....................................................................................................... 5
La ciencia en España y Latinoamérica........................................................................ 6
Comunicación científica............................................................................................... 7
Campos de la ciencia.................................................................................................... 8
T E C N O L O G Í A...........................................................................................9
Ciencia y tecnología ..................................................................................................... 9
La tecnología en la antigüedad y en la edad media................................................... 9
La tecnología primitiva ................................................................................................. 9
Desarrollo de la agricultura........................................................................................ 10
Otros descubrimientos primitivos............................................................................. 10
Tecnología griega y romana....................................................................................... 10
La edad media ............................................................................................................. 11
La guerra y la agricultura ........................................................................................... 11
El transporte................................................................................................................ 11
La tecnología en la edad moderna ............................................................................ 12
La Revolución Industrial............................................................................................. 12
Logros y beneficios tecnológicos ............................................................................. 13
Efectos de la tecnología ............................................................................................. 13
Alternativas propuestas ............................................................................................. 14
Perspectivas................................................................................................................ 14
DE BABILONIA A EINSTEIN: ..........................................................................15
BABILÓNICOS ( 3000-2000 AC) Mesopotamia. Actual Irak......................................... 15
TALES DE MILETO ( 624-548 A.C.) Mileto, Turquía .................................................... 16
PITÁGORAS (570-480 a.C.) Isla de Samos, Grecia..................................................... 17
ANAXÁGORAS (499-428 a.C.) Clazomene, Turquía.................................................... 18
DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 A.C.) Abdera, Grecia ......................................... 19
ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Estagira, Grecia........................................................... 20
EUCLIDES ( 325-265 AC ) Alejandría Egipto............................................................... 22
ARISTARCO DE SAMOS (310-230 AC) Samos Grecia ............................................... 23
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 3 / 99
ARQUÍMEDES DE SIRACUSA ( 287-212 A.C.) Siracusa, Sicilia ................................ 25
ERATÓSTENES (276-194 A.C.) Cirene, actual Shahhat, Libia .................................... 27
APOLONIO DE PÉRGAMO ( 262-190 AC ) Pérgamo Turquía..................................... 29
HIPARCO DE NICEA (190-120 AC) Nicea Turquía .................................................... 30
PTOLOMEO (85-165) Tebaida, Egipto ......................................................................... 32
AL- JUARISMI (780-850) Bagdad , Iraq....................................................................... 34
AL-BATTANI ( 858-929 ) Harrán , Actual Turquía......................................................... 36
GUILLERMO DE OCKHAM (1280-1349) Ockham, Inglaterra....................................... 37
LEONARDO DA VINCI (1452-1519), Vinci, Italia.......................................................... 39
NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) Torun, Polonia................................................... 42
TYCHO BRAHE (1546-1601) Knudstrup, actual Suecia............................................... 45
GALILEO GALILEI (1564-1643) Pisa, Italia .................................................................. 46
JOHANNES KEPLER (1571-1630) Weil der Stadt, Alemania...................................... 49
CHISTRIAAN HUYGENS (1629-1695) La Haya Holanda............................................. 52
ISAAC NEWTON (1643-1727). Woolsthorpe. Reino Unido .......................................... 54
GOTTFRIED LEIBNIZ (1646 – 1716) Leipzig Alemania ............................................... 58
BERNOUILLI, DANIEL (1700-1782) Groningen, Holanda ............................................ 59
WATT, JAMES (1736-1819), Greennock Escocia Reino Unido.................................... 60
LAVOISIER , ANTOINE LAURENT (1743-1794) París Francia.................................... 62
VOLTA, ALESSANDRO (1745-1827) Como , Italia ...................................................... 63
LAPLACE, PIERRE SIMON (1749-1852). Beaumont-en-Auge Francia....................... 65
FARADAY, MICHAEL (1791-1867) Newington, Reino Unido ....................................... 67
RUDOLF CLAUSIUS (1822-1888). Koszalin, Prusia, actual Polonia............................ 69
MAXWELL, JAMES CLERK (1831-1879) Edimburgo, Reino Unido ............................. 71
OTTO, NIKOLAUS AUGUST ( 1832-1891) Holzhausen, Alemania.............................. 73
BELL, ALEXANDER GRAHAM (1847-1922) Edimburgo, Reino Unido......................... 74
EDISON, THOMAS ALVA (1847-1931), Ohio EEUU.................................................... 76
LORENTZ HENDRIK ANTOON (1853-1928) Arnhen, Holanda.................................... 78
POINCARÉ, JULES-HENRI (1854-1912). Nancy, Francia ........................................... 80
TESLA, NIKOLA (1856-1943) Smiljan Croacia ............................................................. 82
HERTZ, HEINRICH (1857-1894) Hamburgo, Alemania................................................ 84
MARCONI GUGLIELMO (1874-1937) Bolonia, Italia.................................................... 85
MICHELSON – MORLEY, Experimento de (1887) EEUU ............................................ 87
ALBERT EINSTEIN (1879-1955) Ulm, Alemania.......................................................... 89
Inventos y descubrimientos notables................................................92
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 4 / 99
C I E N C I A
(En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como
‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. (Para más información,
véanse los artículos individuales sobre la mayoría de las ciencias mencionadas a lo largo de este artículo).
Orígenes de la ciencia
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como
atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los
testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas,
y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —
además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema
de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas
(basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos .
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de una época similar que contienen información sobre el
tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una
parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden de medidas egipcias y el
calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
Orígenes de la teoría científica
El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin
demasiada organización racional. Uno de los primeros sabios griegos que buscó las causas fundamentales de
los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., quien introdujo el concepto de que
la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras,
de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en una
disciplina fundamental para toda la investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra
esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la
filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica se combinaron para producir las síntesis formadas por
las filosofías lógicas de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento
deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la
descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los
avances posteriores.
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático,
astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la
Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol),
aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las
bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto
fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos
Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
Después de que los romanos destruyeran Cartago y Corinto en el año 146 a.C., la investigación
científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y
filósofo romano Marco Aurelio. En esa época el sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica de los planetas
(con centro en la Tierra) propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y
médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para la era posterior. Un siglo después
surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la práctica de la metalurgia. Sin embargo, por el
año 300 la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus
experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
La ciencia medieval y renacentista
Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: el Occidente latino, el Oriente griego,
China, India, el mundo árabe y el Imperio maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia antes del
siglo XIII; los griegos nunca pasaron de meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio,
descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China la
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 5 / 99
ciencia vivió épocas de esplendor, pero no existió un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su
apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y
con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias
innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora,
el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a la
ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la
conversión de la trigonometría a una forma casi moderna. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los
árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo
IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos
conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas
llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico,
mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas
discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el
astrónomo alemán Johannes Kepler.
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más
de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo
polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos
celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, De corporis humani fabrica
(Sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las
enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después,
el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo
moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
La ciencia moderna
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al
éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y
deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó
instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del
siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el
matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico
británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
La culminación de esos esfuerzos fue la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el
matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton
y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases para alcanzar el nivel actual de
ciencia y matemáticas.
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés
René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos
vitales a partir de su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias
sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico
francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la
revolución de la química cuantitativa.
Los avances científicos del siglo XVII prepararon el camino para el siguiente siglo, llamado a veces
‘siglo de la correlación’ por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la
teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías
electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la
conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
La teoría biológica de alcance más global fue la teoría de la evolución, propuesta por Charles Darwin
en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad —no sólo
en los ámbitos científicos— tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el
concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético siguió siendo
discutido.
Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas
consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló
el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden
determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba
la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 6 / 99
determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera
con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales.
La ciencia en España y Latinoamérica
Los comienzos de la ciencia española se remontan (dejando aparte el primitivo saber de san Isidoro de
Sevilla) a la civilización hispanoárabe y sobre todo a la gran escuela astronómica de Toledo del siglo XI
encabezada por al-Zarqalluh (conocido por Azarquiel en la España medieval). Después de la conquista de la
ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al
latín, promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo (véase Escuela de traductores de Toledo). Este
movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte (entre los que
destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas
alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas
toledanas de al-Zarqalluh.
En la primera mitad del siglo XVI España participó en el movimiento de renovación científica europea,
en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la
escuela de los calculatores —promotores de la renovación matemática y física— a la que pertenecían Pedro
Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto. El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en
historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina,
Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz).
Después de que Felipe II prohibiera el estudio en el extranjero, la ciencia española entró en una fase
de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los
llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey,
y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de
Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. En la misma época desde
Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo.
El sistema newtoniano, todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano
del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su
expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme
Bueno en Perú.
El otro pilar de la modernización científica de la Ilustración fue Linneo, cuya nomenclatura binomial
fascinó a toda una generación de botánicos europeos, estimulando nuevas exploraciones. En España, Miguel
Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva
sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo,
entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José
Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina
alrededor del globo. También en las colonias la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de
Minas de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
Las Guerras Napoleónicas y de Independencia interrumpieron el avance de la ciencia tanto en la
península Ibérica como en Latinoamérica. En Espãna la recuperación fue muy lenta; la vida científica
desapareció prácticamente hasta la entrada de nuevas ideas —el darwinismo en primer lugar— como secuela
de la Revolución de 1868 y la I República. En esta renovación científica desempeñó un papel fundamental el
neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español (en 1906 compartió el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por la estructura del sistema nervioso); también
intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José
Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas. En América Latina pueden referirse como
representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la
Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica
(1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad
Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamin Gould,
y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874); por último en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el
Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro.
Gracias al empuje que el Premio Nobel de Ramón y Cajal dio a la ciencia en general, en 1907 el
gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia,
creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios. Cuando Pío del Río Hortega se
instaló en el laboratorio de histología establecido por la Junta en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se
convirtió en el primer investigador profesional en la historia de la ciencia española. El centro de innovación en
ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década de
1920 recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Allí trabajaron
Miguel Angel Catalán, que realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles.
En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor, cuyos discípulos
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 7 / 99
ocuparon prácticamente la totalidad de cátedras de matemáticas de España. Muchos de ellos fueron becados
en Italia con Tullio Levi-Civita, Vito Volterra, Federigo Enriques y otros miembros de la gran escuela italiana,
cuyo manejo del cálculo tensorial les había asociado con la relatividad general de Einstein. Rey Pastor fue un
impulsor de la visita que Einstein realizó a España en 1923, en la que el físico alemán fue recibido sobre todo
por matemáticos ya que la física estaba mucho menos desarrollada. En biomedicina, además de la
neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín,
quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la
década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias
biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. En
física, distintos países consideraron que la física nuclear era el camino más práctico hacia la modernización
científica, debido a la facilidad para obtener aceleradores de partículas de países europeos o de Norteamérica.
No obstante, la física nuclear comenzó por su mínimo coste con el estudio de los rayos cósmicos. En la década
de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente
penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física
Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales).
También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En 1941 el genetista
estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil
donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Su objetivo era
estudiar las poblaciones naturales de Drosophila en climas tropicales para compararlas con las poblaciones de
regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de
más diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas.
Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los
regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’: en
Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70%
del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades. Bajo la dictadura militar de la
década de1980, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña
contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la
dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos
del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.
Comunicación científica
A lo largo de la historia el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de
documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. Sin embargo, de la
antigua Grecia no se conserva ninguna obra científica sustancial del periodo anterior a los Elementos del
geómetra Euclides (alrededor del 300 a.C.). De los tratados posteriores escritos por científicos griegos
destacados sólo se conservan aproximadamente la mitad. Algunos están en griego, mientras que en otros
casos se trata de traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades
medievales fueron los principales responsables de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad
científica.
Sin embargo, desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la
más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en
1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, el apoyo de
los gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society en Londres (1662) y la Académie des
Sciences en París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera
con el título de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires.
Durante el siglo XVIII, otras naciones establecieron academias de ciencias. En Estados Unidos, un club
organizado en 1727 por Benjamin Franklin se convirtió en 1769 en la American Philosophical Society. En 1780
se constituyó la American Academy of Arts and Sciences, fundada por John Adams, quien fue el segundo
presidente estadounidense en 1797. En 1831 se reunió por primera vez la British Association for the
Advancement of Science, seguida en 1848 por la American Association for the Advancement of Science y en
1872 por la Association Française pour l’Avancement des Sciences. Estos organismos nacionales editan
respectivamente las publicaciones Nature, Science y Compte-Rendus. El número de publicaciones científicas
creció tan rápidamente en los primeros años del siglo XX que el catálogo Lista mundial de publicaciones
científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 ya incluía unas 36.000 entradas en 18 idiomas. Muchas
de estas publicaciones son editadas por sociedades especializadas dedicadas a ciencias concretas.
Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el
establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (1873) o
el Consejo Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdividida en
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 8 / 99
uniones internacionales para cada una de las ciencias. Las uniones celebran congresos internacionales cada
pocos años, cuyos anales suelen publicarse. Además de las organizaciones científicas nacionales e
internacionales, muchas grandes empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que
algunos publican de forma regular descripciones del trabajo realizado o envían informes a las oficinas estatales
de patentes, que a su vez editan resúmenes en boletines de publicación periódica.
Campos de la ciencia
Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de
todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias:
aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros
campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la
corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la
categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se
había convertido en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas
puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las
leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las
siga clasificando como ciencia.
Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la
Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden
subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la
botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología.
La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de
leyes científicas generales se reconocen vínculos que relacionan las ciencias entre sí. Se considera que estas
relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación
especializados, como la biología molecular y la genética. Han surgido varias ciencias interdisciplinares, como la
bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a
partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico
(ADN) (véase Ácidos nucleicos); la cooperación de biólogos y físicos llevó a la invención del microscopio
electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de
estos métodos interdisciplinares produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias
sociales y las ciencias de la conducta.
Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la
metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas.
También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica
(una rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de
la bomba corazón-pulmón empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como
cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este
tipo de avances suelen deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto
puras como aplicadas. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en
nuestros días como en la época de Galileo.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 9 / 99
T E C N O L O G Í A
Término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y
máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las
palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por
tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para
la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha
desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se
incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos.
Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia
consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y
destructivo a la vez.
Ciencia y tecnología
Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado significativamente de una generación
a otra. Sin embargo, se encuentran más similitudes que diferencias entre ambos términos.
Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones
causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado
demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está
menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales;
pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de
las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores.
En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas, y
que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilización
industrial tiene mucho de mito. La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su
origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la
química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las
leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la
termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas
actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia.
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y tecnología. Con frecuencia
los avances científicos soportan una fuerte oposición, pero en los últimos tiempos muchas personas han
llegado a temer más a la tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como
una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estiman que las
manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control (véase los apartados de este artículo Logros y
beneficios tecnológicos, y Efectos de la tecnología).
La tecnología en la antigüedad y en la edad media
La tecnología ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible que esto se
comprenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los primeros seres humanos, desde un
periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la
vida humana contemporánea. Con el fin de mantener la sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor
detalle los desarrollos del mundo industrializado, pero también se incluyen algunos desarrollos de otras
culturas.
La tecnología primitiva
Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas
en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el
comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nómadas de
cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor
del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos (véase Hominización)
contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha
de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros
del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para
fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos.
El siguiente gran paso de la tecnología fue el control del fuego. Golpeando piedras contra piritas para
producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 10 / 99
fuentes naturales. Además de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego también se usó para cocer
cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistentes que podían utilizarse para cocinar cereales y para la
infusión y la fermentación.
La tecnología primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prácticas. Se pulverizaron
minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a
cestas, ropa y otros objetos. En su búsqueda de pigmentos, las gentes de la antigüedad descubrieron el
mineral verde llamado malaquita y el mineral azul denominado azurita. Cuando se golpeaban estas menas,
ricas en cobre, no se convertían en polvo, sino que se doblaban; se podían pulir, pero no partir. Por estas
cualidades, el cobre en trozos pequeños se introdujo muy pronto en la joyería.
Estos pueblos también aprendieron que, si este material era forjado repetidamente y puesto al fuego,
no se partía ni se agrietaba. Este proceso de eliminación de tensiones del metal, llamado recocido, fue
introducido por las civilizaciones de la edad de piedra, sobre todo cuando hacia el año 3000 a.C. se descubrió
también que la aleación de estaño y cobre producía bronce (véase Edad del bronce). El bronce no es sólo más
maleable que el cobre, sino que también proporciona una mejor arista, una cualidad necesaria para objetos
como hoces y espadas.
Aunque había depósitos de cobre en Siria y Turquía, en las cabeceras de los ríos Tigris y Éufrates, los
mayores depósitos de cobre del mundo antiguo se encontraron en la isla de Creta. Con el desarrollo de barcos
capaces de navegar para llegar a este recurso extremadamente valioso, Knósos (en Creta) se convirtió en un
rico centro minero durante la edad del bronce.
Desarrollo de la agricultura
Cuando llegó la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente habían
conseguido ya varios avances tecnológicos. Se desarrollaron arpones con púas, el arco y las flechas, las
lámparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. También se embarcaron en
una revolución cultural mayor, el cambio de la caza y la recolección nómada a la práctica sedentaria de la
agricultura.
Las primeras comunidades agrícolas surgieron al final de la glaciación más reciente (hacia el año
10.000 a.C.). Sus huellas pueden encontrarse en áreas muy lejanas entre sí, desde el sureste de Asia hasta
México. Las más famosas se dieron en Mesopotamia (el Irak actual) en los valles de las riberas fértiles y
templadas del Tigris y el Éufrates. El suelo de estas fértiles laderas se trabajaba con facilidad para plantar, y
contaba con un gran número de árboles para obtener leña.
Hacia el año 5000 a.C., las comunidades agrícolas se establecieron en muchas partes del mundo,
incluidas las áreas conocidas hoy como Siria, Turquía, Líbano, Israel, Jordania, Grecia, y las islas de Creta y
Chipre. Las sociedades agrícolas construyeron en estos lugares edificaciones de piedra, usaron la hoz para
cosechar los cereales, desarrollaron un arado primitivo y mejoraron sus técnicas en el trabajo con metales.
También comenzó el comercio de piedras. Hacia el 4000 a.C., la agricultura se extendió desde estos centros
hacia el Oeste al río Danubio en Europa central, hacia el Sur a las costas del Mediterráneo de África (incluido el
río Nilo), y hacia el Este hasta el valle del Indo.
El desarrollo de la cuenca del Nilo aportó otros avances tecnológicos. En ese valle, el río se inunda al
comienzo de la primavera. Tuvo que desarrollarse un sistema de irrigación y canales para regar los cultivos
durante las estaciones de cosecha, cuando la lluvia es insuficiente. La propiedad de la tierra tenía que
determinarse cada año mediante un sistema de medición, ya que los marcadores de la propiedad se perdían
con frecuencia con las inundaciones. Los valles del Tigris y el Éufrates presentaban otros problemas
tecnológicos. Las inundaciones se producían después de la estación de cosecha, por lo que era necesario
aprender la técnica de construir diques y barreras para las inundaciones.
Otros descubrimientos primitivos
Para ayudar al transporte eficiente de minerales para la creciente industria del cobre se construyeron
carros de dos ruedas (la rueda más antigua databa aproximadamente del año 3500 a.C. en Mesopotamia). Sin
embargo, los medios de transporte más utilizados fueron los barcos de juncos y las balsas de madera, que
surgieron primero en Mesopotamia y Egipto. Un resultado importante del mercado de la cerámica, los metales y
las materias primas fue la creación de una marca o sello, que se usaba para identificar a los creadores o
propietarios particulares.
La tecnología también comenzó a manifestar otro de sus efectos, una alteración mayor del entorno por
la introducción de nuevas prácticas: por ejemplo, la demanda de leña condujo a la deforestación, y el pastoreo
excesivo de ovejas y de ganado vacuno provocó que crecieran menos árboles nuevos en las tierras pobres de
la región. Así, la doma de animales, la agricultura de monocultivo, la deforestación y las inundaciones
periódicas llevaron a la aparición gradual de áreas desérticas.
Tecnología griega y romana
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 11 / 99
El Imperio persa de Ciro II el Grande fue derrotado y sucedido por el imperio creado por Alejandro
Magno (véase Periodo helenístico). Los griegos fueron los primeros en convertirse en una potencia, a través de
sus conocimientos en astilleros y comercio, y mediante su colonización de las costas del Mediterráneo. La
derrota de los persas se debió en parte al poder naval griego.
Los persas y los griegos también introdujeron una nueva casta dentro de la división del trabajo: la
esclavitud. Durante la edad de oro griega, su civilización dependía de los esclavos en todo lo concerniente al
trabajo manual. La mayoría de los sabios estaban de acuerdo en que en las sociedades donde se practicaba la
esclavitud los problemas de la productividad se resolvían mediante el incremento del número de trabajadores,
antes que por los métodos nuevos de producción o nuevas fuentes energéticas. Debido a esto, los
conocimientos teóricos y la enseñanza en Grecia (y posteriormente en Roma) estuvieron muy alejados del
trabajo físico y de la fabricación.
Esto no quiere decir que los griegos no desarrollaran nuevas ideas tecnológicas. Arquímedes, Herón
de Alejandría, Ctesías y Tolomeo escribieron sobre los principios de sifones, poleas, palancas, manivelas,
bombas contra incendios, ruedas dentadas, válvulas y turbinas. Algunas contribuciones prácticas importantes
de los griegos fueron el reloj de agua de Ctesía, el dioptra (un instrumento de topografía) de Herón de
Alejandría y el tornillo hidráulico de Arquímedes. Del mismo modo, Tales de Mileto mejoró la navegación al
introducir métodos de triangulación y Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo. No obstante, los
avances tecnológicos de los griegos no fueron a la par con sus contribuciones al conocimiento teórico.
El Imperio romano que conquistó y sucedió al de los griegos fue similar en este aspecto. Los romanos,
sin embargo, fueron grandes tecnólogos en cuanto a la organización y la construcción. Establecieron una
civilización urbana que disfrutó del primer periodo largo de paz en la historia de la humanidad. El primer gran
cambio que se produjo en este periodo fue en la ingeniería con la construcción de enormes sistemas de obras
públicas. Con el uso de cemento resistente al agua y el principio del arco, los ingenieros romanos construyeron
70.800 km de carreteras a través de su vasto imperio. También construyeron numerosos circos, baños públicos
y cientos de acueductos, alcantarillas y puentes; asimismo fueron responsables de la introducción del molino
de agua y del posterior diseño de ruedas hidráulicas con empuje superior e inferior, que se usaron para moler
grano, aserrar madera y cortar mármol. En el ámbito militar, los romanos avanzaron tecnológicamente con la
mejora de armas, como la jabalina y la catapulta (véase Artillería).
La edad media
El periodo histórico transcurrido entre la caída de Roma y el renacimiento (aproximadamente del 400 al
1500) se conoce como edad media. En contra de la creencia popular, se produjeron grandes avances
tecnológicos en este periodo. Además, las culturas bizantina e islámica que prosperaron en esta época,
tuvieron una importante actividad en las áreas de la filosofía natural, el arte, la literatura, la religión, y en
particular la cultura islámica aportó numerosas contribuciones científicas, que tendrían gran importancia en el
renacimiento europeo. La sociedad medieval se adaptaba fácilmente, y estaba dispuesta a adquirir nuevas
ideas y nuevos métodos de producción a partir de cualquier fuente, viniera de las culturas del islam y Bizancio,
China, o de los lejanos vikingos.
La guerra y la agricultura
En el área de la guerra, se mejoró la caballería como arma militar, con la invención de la lanza y la silla
de montar hacia el siglo IV; se desarrolló también la armadura más pesada, la cría de caballos más grandes y
la construcción de castillos. La introducción de la ballesta, y más tarde de la técnica de la pólvora desde China,
llevó a la fabricación de pistolas, cañones y morteros (a través del desarrollo de la cámara de explosión),
reduciendo de este modo la efectividad de los escudos pesados y de las fortificaciones de piedra.
Una de las máquinas más importantes de la época medieval fue el molino, que no sólo incrementó la
cantidad de grano molido y de madera aserrada, sino que también favoreció la formación de molineros
expertos en manivelas compuestas, levas y otras técnicas de movimiento de máquinas y combinación de sus
partes con otros dispositivos. La rueda de hilado, que se introdujo desde la India en el siglo XIII o XIV, mejoró la
producción de hilo y la costura de la ropa y se convirtió en una máquina común en el hogar. El hogar, en sí
mismo, también se transformó con la inclusión de una chimenea, que ahorraba la madera cada vez más
escasa debido a la expansión agrícola. Hacia el año 1000, los excedentes agrícolas, debidos a varias mejoras
en el arado, llevaron a un incremento del comercio y al crecimiento de las ciudades. En éstas se desarrollaron
las innovaciones arquitectónicas de muchos reinos, para culminar en grandiosas catedrales góticas de altos
muros, posibles gracias a los arbotantes.
El transporte
Las innovaciones en el transporte durante la edad media ampliaron la difusión de la tecnología a través
de grandes áreas. Algunos elementos como la herradura, el árbol de varas (para enjaezar de forma efectiva los
caballos a los carros) y el coche de caballos aceleraron el transporte de personas y mercancías. Se produjeron
también cambios importantes en la tecnología marina. El desarrollo de la quilla, la vela latina triangular para
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 12 / 99
una mayor maniobrabilidad, y de la brújula magnética (en el siglo XIII) hicieron de los barcos veleros las
máquinas más complejas de la época. El príncipe Enrique de Portugal creó una escuela para enseñar a los
navegantes cómo usar correctamente estas máquinas. Quizás los estudiantes del príncipe Enrique hicieron
más de lo que habían hecho las teorías astronómicas de Copérnico, al cambiar la percepción que tenía la
humanidad del mundo (véase Navegación).
Otros inventos importantes
Otros dos inventos medievales, el reloj y la imprenta, tuvieron gran influencia en todos los aspectos de
la vida humana. La invención de un reloj con péndulo en 1286 hizo posible que la gente no siguiera viviendo en
un mundo estructurado diariamente por el curso del Sol, y cada año por el cambio de estaciones. El reloj fue
además una ayuda inmensa para la navegación, y la medida precisa del tiempo fue esencial para el desarrollo
de la ciencia moderna.
La invención de la imprenta, a su vez, provocó una revolución social que no se ha detenido todavía.
Los chinos habían desarrollado tanto el papel como la imprenta antes del siglo II d.C., pero esas innovaciones
no alcanzaron demasiada expansión en el mundo occidental hasta mucho más tarde. El pionero de la imprenta,
el alemán Johann Gutenberg, solucionó el problema del moldeo de tipos móviles en el año 1450. Una vez
desarrollada, la imprenta se difundió rápidamente y comenzó a reemplazar a los textos manuscritos. De este
modo, la vida intelectual no continuó siendo dominio de la Iglesia y el Estado, y la lectura y la escritura se
convirtieron en necesidades de la existencia urbana.
La tecnología en la edad moderna
Al final de la edad media, los sistemas tecnológicos denominados ciudades hacía mucho que eran la
característica principal de la vida occidental. En 1600, Londres y Amsterdam tenían poblaciones superiores a
100.000 habitantes, y París duplicaba esa cantidad. Además, los alemanes, los ingleses, los españoles y los
franceses comenzaron a desarrollar imperios mundiales. A principios del siglo XVIII, los recursos de capital y
los sistemas bancarios estaban lo suficientemente bien establecidos en Gran Bretaña como para iniciar la
inversión en las técnicas de producción en serie que satisfarían algunas de esas aspiraciones de la clase
media.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, porque este país tenía los medios técnicos precisos,
un fuerte apoyo institucional y una red comercial amplia y variada. Los cambios económicos, incluida una
mayor distribución de la riqueza y un aumento del poder de la clase media, la pérdida de importancia de la
tierra como fuente fundamental de riqueza y poder, y los negocios oportunistas, contribuyeron a que la
Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña. Las primeras fábricas aparecieron en 1740, concentrándose
en la producción textil (véase Sistema industrial). En esa época, la mayoría de los ingleses usaban prendas de
lana, pero en 100 años las prendas de lana ásperas se vieron desplazadas por el algodón, especialmente tras
la invención de la desmotadora de algodón del estadounidense Eli Whitney en 1793. Algunas inventos
británicos, como la cardadora y las máquinas de lanzadera volante de John Kay, la máquina de hilar algodón
de James Hargreaves y las mejoras en los telares realizadas por Samuel Cromptom fueron integrados con una
nueva fuente de potencia: la máquina de vapor, desarrollada en Gran Bretaña por Thomas Newcomen, James
Watt y Richard Trevithick, y en Estados Unidos por Oliver Evans. En un periodo de 35 años, desde la década
de 1790 hasta la de 1830, se pusieron en marcha en las islas Británicas más de 100.000 telares mecánicos.
Una de las innovaciones más importantes en el proceso de telares fue introducida en Francia en 1801
por Joseph Jacquard. Su telar usaba tarjetas con perforaciones para determinar la ubicación del hilo en la
urdimbre. El uso de las tarjetas perforadas inspiró al matemático Charles Babbage para intentar diseñar una
máquina calculadora basada en el mismo principio. A pesar de que la máquina no se convirtió nunca en
realidad, presagiaba la gran revolución de las computadoras de la última parte del siglo XX.
Nuevas prácticas laborales
La Revolución Industrial condujo a un nuevo modelo de división del trabajo, creando la fábrica
moderna, una red tecnológica cuyos trabajadores no necesitan ser artesanos y no tienen que poseer
conocimientos específicos. Por ello, la fábrica introdujo un proceso de remuneración impersonal basado en un
sistema de salarios. Como resultado de los riesgos financieros asumidos por los sistemas económicos que
acompañaban a los desarrollos industriales, la fábrica condujo también a los trabajadores a la amenaza
constante del despido.
El sistema de fábricas triunfó después de una gran resistencia por parte de los gremios ingleses y de
los artesanos, que veían con claridad la amenaza sobre sus ingresos y forma de vida. En la fabricación de
mosquetes, por ejemplo, los armeros lucharon contra el uso de partes intercambiables y la producción en serie
de rifles. Sin embargo, el sistema de fábricas se convirtió en una institución básica de la tecnología moderna, y
el trabajo de hombres, mujeres y niños se convirtió en otra mera mercancía dentro del proceso productivo. El
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 13 / 99
montaje final de un producto (ya sea una segadora mecánica o una máquina de coser) no es el trabajo de una
persona, sino el resultado de un sistema integrado y colectivo. Esta división del trabajo en operaciones, que
cada vez se especificaba más, llegó a ser la característica determinante del trabajo en la nueva sociedad
industrial, con todas las horas de tedio que esto supone.
Aceleración de las innovaciones
Al aumentar la productividad agrícola y desarrollarse la ciencia médica, la sociedad occidental llegó a
tener gran fe en lo positivo del cambio tecnológico, a pesar de sus aspectos menos agradables. Algunas
realizaciones de ingeniería como la construcción del canal de Suez, el canal de Panamá y la torre Eiffel (1889)
produjeron orgullo y, en gran medida, asombro. El telégrafo y el ferrocarril interconectaron la mayoría de las
grandes ciudades. A finales del siglo XIX, la bombilla (foco) inventada por Thomas Alva Edison comenzó a
reemplazar a las velas y las lámparas. En treinta años todas las naciones industrializadas generaban potencia
eléctrica para el alumbrado y otros sistemas.
Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con motor y el aeroplano
sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para aumentar el respeto universal que la sociedad en
general sentía por la tecnología. Con el desarrollo de la producción en serie con cadenas de montaje para los
automóviles y para aparatos domésticos, y la invención aparentemente ilimitada de más máquinas para todo
tipo de tareas, la aceptación de las innovaciones por parte de los países más avanzados, sobre todo en
Estados Unidos, se convirtió no sólo en un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en sí mismo. Las
sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicación
rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de comunicación.
La I Guerra Mundial y la Gran Depresión forzaron un reajuste de esta rápida explosión tecnológica. El
desarrollo de los submarinos, armas, acorazados y armamento químico hizo ver más claramente la cara
destructiva del cambio tecnológico. Además, la tasa de desempleados en todo el mundo y los desastres
provocados por las instituciones capitalistas en la década de 1930 suscitaron en algunos sectores la crítica más
enérgica sobre los beneficios que resultaban del progreso tecnológico.
Con la II Guerra Mundial llegó el desarrollo del arma que desde entonces constituye una amenaza
general para la vida sobre el planeta: la bomba atómica. El gran programa para fabricar las primeras bombas
atómicas durante la guerra, el Proyecto Manhattan, fue el esfuerzo tecnológico más grande y más caro de la
historia hasta la fecha. Este programa abrió una época no sólo de armamento de destrucción en masa, sino
también de ciencia de alto nivel, con proyectos tecnológicos a gran escala, que a menudo financiaban los
gobiernos y se dirigían desde importantes laboratorios científicos. Una tecnología más pacífica surgida de la II
Guerra Mundial (el desarrollo de las computadoras, transistores, electrónica y las tendencias hacia la
miniaturización) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad (véase Microprocesador). Las enormes posibilidades
que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de
obra por sistemas automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo.
Logros y beneficios tecnológicos
Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre
la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes
materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En
el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas
industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena
parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación,
vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas
personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor
que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de
vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología
médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la
exploración del espacio (véase Astronáutica), donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del
siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.
Efectos de la tecnología
Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos
resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a
la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión
pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban
contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades,
que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran
variedad de recursos industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 14 / 99
décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de
los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de
residuos que se producen. Véase Lluvia ácida; Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de
ozono; Lluvia radiactiva. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de
predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas
de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.
Alternativas propuestas
El concepto denominado tecnología apropiada, conveniente o intermedia se acepta como alternativa a
los problemas tecnológicos de las naciones industrializadas y, lo que es más importante, como solución al
problema del desequilibrio social provocado por la transferencia de tecnologías avanzadas a países en vías de
desarrollo. Se dice que el carácter arrollador de la tecnología moderna amenaza a ciertos valores, como la
calidad de vida, la libertad de elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de oportunidades ante la
justicia y la creatividad individual. Los defensores de este punto de vista proponen un sistema de valores en el
que las personas reconozcan que los recursos de la Tierra son limitados y que la vida humana debe
reestructurarse alrededor del compromiso de controlar el crecimiento de la industria, el tamaño de las ciudades
y el uso de la energía. La restauración y la renovación de los recursos naturales son los principales objetivos
tecnológicos.
Además se ha argumentado que, como la sociedad moderna ya no vive en la época industrial del siglo
XIX y principios del XX (y que la sociedad postindustrial es ya una realidad), las redes complejas posibles
gracias a la electrónica avanzada harán obsoletas las instituciones de los gobiernos nacionalistas, las
corporaciones multinacionales y las ciudades superpobladas.
La tecnología ha sido siempre un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos.
Sólo durante el siglo XX se hizo necesario preguntar si la tecnología destruiría total o parcialmente la
civilización creada por el ser humano.
Perspectivas
A lo largo del siglo XX la tecnología se extendió desde Europa y Estados Unidos a otras naciones
importantes como Japón y la antigua Unión Soviética, pero en ningún caso lo hizo a todos los países del
mundo. Muchos de los países de los denominados en vías de desarrollo no han experimentado nunca el
sistema de fábricas ni otras instituciones de la industrialización, y muchos millones de personas sólo disponen
de la tecnología más básica. La introducción de la tecnología occidental ha llevado a menudo a una
dependencia demasiado grande de los productos occidentales. Para la población de los países en vías de
desarrollo que depende de la agricultura de subsistencia tiene poca relevancia este tipo de tecnologías. En los
últimos años, grupos de ayuda occidentales han intentado desarrollar tecnologías apropiadas, usando las
técnicas y materiales de los pueblos indígenas.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 15 / 99
DE BABILONIA A EINSTEIN:
PRECURSORES, CIENTÍFICOS E INVENTORES
De una somera observación celeste se desprende la existencia de un polo celeste, una estrella polar, el
cenit, el ecuador celeste y la eclíptica, todos ellos ya conocidos por las civilizaciones asiáticas antiguas, en
particular asirios y babilónicos, y las civilizaciones chinas.
BABILÓNICOS ( 3000-2000 AC) Mesopotamia. Actual Irak
Los babilónicos, alrededor del 3000 a.C, ya advirtieron la diferencia entre un fondo de estrellas que
consideraron fijas y un pequeño grupo de astros que se mueven a simple vista (El Sol, la Luna y los planetas).
Dividieron el firmamento en doce sectores, cada uno de ellos distinguible según la constelación característica
que en él se encuentra. Utilizaron un sistema sexagesimal que aún hoy en día se utiliza: nuestra
numeración sexagesimal de distancias angulares y tiempo derivan directamente del antiguo calendario
babilónico de 360 días anuales.
ANTIGÜEDAD (–XX)
BABILÓNICOS
3000-2000 AC Mesopotamia Actual Irak
EV1EV1EV1EV1
Nuestra numeración sexagesimal de distancias angulares y tiempo derivan
directamente de su antiguo calendario de 360 días anuales
EV2EV2EV2EV2
Hay evidencias de que el teorema atribuido a Pitágoras ya era conocido por
ellos en el XX a.C.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 16 / 99
TALES DE MILETO ( 624-548 A.C.) Mileto, Turquía
Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes
de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una
escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue
maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.
Fue el 1º en predecir un eclipse solar y por lo tanto en anticiparse a lo que haría el Dios Sol mostrando
indirectamente que la razón ve un fenómeno natural donde otras formas de pensamiento den dioses. Fue, por
tanto, el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un
espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues
para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se
constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse. Postuló
que la Tierra era un disco plano que flotaba en el agua
También fue el 1º en demostrar un teorema utilizando de forma escrita premisas, conclusiones y
razonamiento lógico-deductivo.
ANTIGUA GRECIA (–VI)
TALES DE MILETO
624 548 AC Mileto, actual Turquía
EV1EV1EV1EV1
Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del
Universo y fue el primero en predecir un eclipse solar.
EV2EV2EV2EV2
Fue el 1º en demostrar un teorema, que lleva su nombre, utilizando de forma
escrita premisas, conclusiones y razonamiento lógico-deductivo.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 17 / 99
PITÁGORAS (570-480 a.C.) Isla de Samos, Grecia
Fueron los pitagóricos los primeros en sostener un modelo cosmológico en el que la Tierra y la Luna
son esféricos (esfera: elemento geométrico perfecto) y postular que ésta, el Sol y el resto de los
planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a un centro
ígneo cuya fuerza controla el movimiento de la Tierra y los astros
La figura de la esfera como elemento geométrico perfecto, reflejo de la perfección divina, es recurrente
en todos los modelos cosmológicos hasta épocas renacentistas.
La influencia de las ideas pitagóricas es más que evidente: desde conceptos como armonía,
equilibrio y proporción estética hasta la consideración casi generalizada entre filósofos y científicos de que
las matemáticas son el lenguaje universal por excelencia son herencias de la filosofía pitagórica.
Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India
desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema
ANTIGUA GRECIA (-V)
PITÁGORAS
(570-480 A.C.) Isla de Samos, Grecia
EV1EV1EV1EV1
Él y sus discípulos fueron los primeros en sostener que la Tierra y la Luna
son esféricas y que ésta, el Sol y el resto de los planetas conocidos, no se
encontraban en el centro del Universo.
EV2EV2EV2EV2
Él y sus discípulos desarrollaron conceptos que han llegado hasta nuestros
días como armonía, equilibrio y proporción estética así como la idea de que
matemáticas son el lenguaje universal.
EV3EV3EV3EV3
Su idea de los elementos geométricos perfectos (en especial la esfera y la
circunferencia) como reflejo de la perfección divina, tuvo una influencia de
primer orden en todos los modelos cosmológicos hasta el Renacimiento.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 18 / 99
ANAXÁGORAS (499-428 a.C.) Clazomene, Turquía
A quien se atribuye la explicación de la verdadera causa de los eclipses, observó durante los
eclipses de Luna que la sombra de la Tierra era la de una esfera. Hubo de exiliarse de Atenas tras ser acusado
de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la
luz del Sol y procedía de la Tierra
ANTIGUA GRECIA (-V)
ANAXÁGORAS
(499-428 A.C.) Clazomene actual Turquía
EV1EV1EV1EV1
Se le atribuye la primera explicación científica de la verdadera causa de los
eclipses al observar, durante los eclipses de Luna , que la sombra de la
Tierra era la de una esfera.
EV2EV2EV2EV2
Debió exiliarse de Atenas tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol
era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la
luz del Sol y procedía de la Tierra.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 19 / 99
DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 A.C.) Abdera, Grecia
Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o
de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan
fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen
diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables
corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego,
inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren
entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se
explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por
la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería
infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.
ANTIGUA GRECIA (-IV)
DEMÓCRITO
(460-370 A.C.) Abdera, Grecia
EV1EV1EV1EV1
Fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por
innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles
(«átomo» significa, en griego, inseparable).
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 20 / 99
ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Estagira, Grecia
Nacido en Estagira Macedonia, fue discípulo de Platón durante 20 años aunque no trascendió el
pensamiento de su maestro hasta la época de su madurez, en que fundó el LICEO o escuela peripatética bajo
la protección de Alejandro Magno de quien fue su tutor a la edad de 13 años. El LICEO es considerado como
el primer centro de investigaciones científicas y se caracterizó por la implantación del razonamiento
inductivo organizándose en grupos de trabajo especializados en física, botánica etc. De forma que el
estagirita fue el gran sistematizador que fundó y ordeno las distintas ciencias incluyendo en ellas la
lógica.
Rechazó las tesis pitagóricas y colocó la Tierra en el centro del Universo. No obstante, su modelo
cosmológico incluía varias ideas acertadas. Aceptó que la Luna era una esfera por su zona no iluminada.
Aceptó también que la Tierra es esférica, "pues cuando se viaja hacia el Norte, las estrellas del sur
desaparecen bajo el horizonte y aparecen más estrellas en el Norte, lo que no ocurriría si la Tierra fuese plana".
Argumentó que el Sol se encuentra más lejos de la Tierra porque "en su fase creciente la luna pasa entre el sol
y la tierra". Acerca del movimiento terrestre, dijo que "si la tierra se moviese deberíamos ver cambios en las
configuraciones de las estrellas", lo que no se observa a simple vista o durante la duración de una vida humana
(el ahora llamado paralaje estelar fue finalmente observado en 1838).
Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró
por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de
paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
Cuando en el I d.C. Andrónico de Rodas refundió su obra ( 47 libros de los 107 que se dice que escribió)
denominó Metafísica a los 14 tratados que iban después de la física. La Metafísica culmina el saber filosófico
de la Grecia clásica siendo probablemente el libro más influyente en la historia de la filosofía occidental y una
de las más altas cumbres del pensamiento humano.
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo
o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos
conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en
el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 21 / 99
ANTIGUA GRECIA (-IV)
ARISTÓTELES
(384-322 a.C.) Estagira, Grecia
EV1EV1EV1EV1
Fundó El LICEO, que es considerado como el primer centro de
investigaciones científicas de la historia
EV2EV2EV2EV2
Es considerado como el gran sistematizador que fundó y ordeno las distintas
ciencias conocidas hasta su época incluyendo en ellas la lógica.
EV3EV3EV3EV3
Rechazó las tesis pitagóricas y colocó la Tierra en el centro de un Universo finito.Su teoría
geocéntrica, que la Iglesia Católica Romana defendió durante toda la Edad Media perduró cerca
de 20 siglos hasta la aparición de Copérnico.
EV4EV4EV4EV4
Fue tutor de Alejandro Magno cuando éste tenía 13 años.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 22 / 99
EUCLIDES ( 325-265 AC ) Alejandría Egipto
Matemático y geómetra griego considerado "El Padre de la Geometría".
Su obra Los elementos, es una de las obras científicas más conocidas del mundo rivaliza por su
difusión con las obras más famosas de la literatura universal y era una recopilación de obras de
autores anteriores (entre los que destaca Hipócrates de Quíos), que las superó de inmediato por su
plan general y la magnitud de su propósito. En ella se presenta de manera formal, partiendo únicamente
de cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y
conos, etc.; es decir, de las formas regulares.
Probablemente ninguno de los resultados de "Los elementos" haya sido demostrado por primera vez por
Euclides pero la organización del material y su exposición, sin duda alguna se deben a él.
La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido
extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y
diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados por la armonía de la
presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la teoría ptolemaica del Universo, según la cual la Tierra es
el centro del Universo, y los planetas, la Luna y el Sol dan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o sea
círculos y combinaciones de círculos. Sin embargo, las ideas de Euclides constituyen una considerable
abstracción de la realidad. Por ejemplo, supone que un punto no tiene tamaño; que una línea es un conjunto de
puntos que no tienen ni ancho ni grueso, solamente longitud; que una superficie no tiene grosor, etcétera
ANTIGUA GRECIA (-III)
EUCLIDES
(325-265 a.C.) Alejandría Egipto
EV1EV1EV1EV1
Su obra Los elementos, rivaliza por su difusión con las obras más famosas de la
literatura universal y era una recopilación de obras de autores anteriores a las que
superó de inmediato por su plan general y la magnitud de su propósito.
EV2EV2EV2EV2
En su obra Los elementos se presenta de manera formal, partiendo únicamente de
cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas,
triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares.
EV3EV3EV3EV3
La geometría desarrollada en su obra Los Elementos fue la única existente
hasta que a principios del siglo XIX, cerca de 2100 años después, se
encontraran nuevas formas de concebir las propiedades del espacio.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 23 / 99
ARISTARCO DE SAMOS (310-230 AC) Samos Grecia
Astrónomo y matemático griego fue la primera persona que propuso el modelo heliocéntrico del
Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría en la
que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era
pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas
sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse pues en el centro de todo. Los
planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y
venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el sol, la Luna y las
estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas
a tales afirmaciones.
Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el cielo. Es
decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema en sí mismo pues la tradición aristotélica decía
que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos
Sus revolucionarias ideas astronómicas no fueron bien recibidas y fueron pronto desechadas. El
paradigma que dominaba era la Teoría geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde
por Ptolomeo. Hubo que esperar a Copérnico casi 2000 años más tarde para que triunfase el modelo
heliocéntrico.
Por desgracia, del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes.
Los trabajos originales probablemente se perdieron en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de
Alejandría.
Es cierto que Aristarco no debió ser el único que creía en su hipótesis pero, en los textos antiguos se han
borrado los nombres de sus sacrílegos seguidores. Al único al que se recuerda es a Seleuco, un astrónomo
babilonio, que vivió un siglo después de Aristarco y que retomó la teoría heliocéntrica con bases argumentadas.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 24 / 99
ANTIGUA GRECIA (-III)
ARISTARCO DE SAMOS
(310-230 a.C.) Samos Grecia
EV1EV1EV1EV1
En un intento para explicar el movimiento retrógrado de algunos planetas,
especialmente Marte y también Venus, fue la primera persona que propuso el
modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el
centro del universo conocido.
EV2EV2EV2EV2
Vivió en una época (cerca de 400 años antes de que Ptolomeo desarrollara a
fondo la teoría geocéntrica de Aristóteles) en que su revolucionario modelo
heliocéntrico pasó prácticamente desapercibido debido a que el paradigma
dominante era el modelo geocéntrico de Aristóteles.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 25 / 99
ARQUÍMEDES DE SIRACUSA ( 287-212 A.C.) Siracusa, Sicilia
Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas,
Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con
Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica
a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su
valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.
De la biografía de Arquímedes, gran matemático e ingeniero, a quien Plutarco atribuyó una «inteligencia
sobrehumana», sólo se conocen una serie de anécdotas.
Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la
investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público, durante la conquista de Sicilia por los
romanos se puso a disposición de las autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos mecánicos se
utilizaron en la defensa de Siracusa. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la
catapulta y un sistema de espejos —quizá legendario— que incendiaba las embarcaciones enemigas al
enfocarlas con los rayos del sol.
En mecánica, Arquímedes definió la ley de la (Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo)
inventó la y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto
inventó el ’tornillo sin fin’ para elevar el agua de nivel. Arquímedes es conocido sobre todo por el
descubrimiento de la ley de la hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, que establece que todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que
desaloja (véase Mecánica de fluidos). Se dice que este descubrimiento lo hizo mientras se bañaba, al
comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba. Se cuenta que, impulsado por la alegría, corrió
desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo
encontré!».
Aunque probablemente su contribución científica más conocida sea el citado principio no fueron menos
notables sus disquisiciones acerca de la cuadratura del círculo, y el cálculo de la relación aproximada entre la
circunferencia y su diámetro, relación que se designa hoy día con la letra griega π (pi). Con los rudimentarios
medios de los que disponía el sabio griego, el error absoluto que cometió en el cálculo de π resultó ser inferior
a una milésima (0,0040 %).
Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un soldado romano
que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se cuenta que Arquímedes estaba tan absorto
en las operaciones que ofendió al intruso al decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía subsisten
muchas de sus obras sobre matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes, El arenario y
Sobre la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su pensamiento matemático.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 26 / 99
ANTIGUGA GRECIA (-III)
ARQUÍMEDES
(287-212 A.C.) Siracusa , Sicilia
EV1EV1EV1EV1
Durante su estancia en Egipto inventó el ’tornillo sin fin’ para elevar el agua
de nivel.
EV2EV2EV2EV2
En mecánica, definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor
de la polea compuesta y el mayor genio mecánico hasta Leonardo Da Vinci.
EV3EV3EV3EV3
Estableció con un error menor a la milésima (un verdadero logro para su
época) la relación (que hoy llamamos nro π) entre la longitud de una
circunferencia y su diámetro.
EV4EV4EV4EV4
Es conocido sobre todo por el descubrimiento del principio de la hidrostática
que lleva su nombre.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 27 / 99
ERATÓSTENES (276-194 A.C.) Cirene, actual Shahhat, Libia
Fue un célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen probablemente caldeo.En 236 a. C.
Ptolomeo Evergetes le llamó a Egipto para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que
ocupó hasta el fin de sus días, ocurrido durante el gobierno de Ptolomeo Epífanes.
Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón, y diversos autores dicen que se le
daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en
todas las ramas de la ciencia que cultivó.
A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar (conocida también
con el nombre de astrolabio esférico es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento
aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol ) que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió
de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le
condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el
doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando
para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo.
Sin embargo, el principal motivo de su celebridad, es sin duda la determinación del tamaño de la
Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico además de las nociones de latitud y longitud ya
introducidas, al parecer por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia.
Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, en Egipto) el
día del solsticio de verano los objetos no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos;
esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico, y su latitud era igual a la de
la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma longitud
(realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse
paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el
cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría; según Cleomedes,
para el cálculo de dicha cantidad Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon. Posteriormente, tomó la
distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el
dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de
la Tierra era de 250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo que a
cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes para calcular la distancia entre
las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño uniforme y los contara.
Conociendo la distancia entre ambas ciudades dedujo el diámetro terrestre con una precisión asombrosa
(12.870 km frente al valor aceptado de 12.756).
Admitiendo que Eratóstenes usó el estadio de 185 m, el error cometido fue de 6.616 kilómetros
(alrededor del 17%), sin embargo hay quien defiende que usó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en
cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39.614,4 km, frente a los 40.008 km considerados
en la actualidad, es decir, un error menor del 1%.
Acerca de la exactitud de los cálculos realizados por Eratóstenes se han escrito varios trabajos; en uno
de ellos, Dennis Rawlins argumenta que el único dato que Eratóstenes obtuvo directamente fue la inclinación
del cenit de Alejandría, con un error de 7' (7 minutos de arco), mientras que el resto, de fuentes desconocidas,
resultan ser de una exactitud notablemente superior. 150 años más tarde, Posidonio rehizo el cálculo de
Eratóstenes obteniendo una circunferencia sensiblemente menor, valor que adoptaría Ptolomeo y en el que se
basaría Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente; quizá con las mediciones
de Eratóstenes el viaje no se hubiera llegado a realizar, al menos en aquella época y con aquellos medios, y
seguramente sea ése el error que más ha influido en la historia de la humanidad.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 28 / 99
ANTIGUA GRECIA (-III)
ERATÓSTENES
(276-194 A.C.) Cirene , actual Libia
EV1EV1EV1EV1
Matemático, astrónomo y geógrafo griego se le atribuye la invención, hacia
255 a. C., de la esfera armilar (conocida también con el nombre de astrolabio
esférico) utilizado hasta el siglo XVII.
EV2EV2EV2EV2
Matemático, astrónomo y geógrafo griego utilizando la esfera armilar, de su
invención, determinó la inclinación de la eclíptica y la distancia angular entre
los trópicos.
EV3EV3EV3EV3
Matemático, astrónomo y geógrafo griego célebre sobre todo por ser el
primero en determinar el tamaño de la Tierra con un error de cerca del 1 %
observando (y midiendo) las sombras proyectadas en Siena y Alejandría en
el solsticio de verano. Según dice la leyenda utilizó un esclavo para que
midiera a pasos la distancia entre las dos ciudades y poder así realizar los
cálculos necesarios.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 29 / 99
APOLONIO DE PÉRGAMO ( 262-190 AC ) Pérgamo Turquía
Geómetra griego conocido como el gran geómetra es famoso por su obra Sobre las secciones
cónicas. Sus extensos trabajos sobre geometría tratan de las secciones cónicas y de las curvas planas
y la cuadratura de sus áreas .Fue Apolonio quien dio el nombre a curvas como elipse, parábola e
hipérbola, que fueron utilizadas cerca de 1800 años después por Johannes Kepler para dedicir sus tres
famosas leyes
También se le atribuye la hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar
explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variante de la luna.
ANTIGUA GRECIA (-III)
APOLONIO DE PÉRGAMO
(262-190 A.C.) Pérgamo , actual turquía
EV1EV1EV1EV1
Conocido en su época como el gran geómetra es famoso por su obra Sobre
las secciones cónicas.
EV2EV2EV2EV2
Dio el nombre a curvas como elipse, parábola e hipérbola, que fueron
utilizadas cerca de 1800 años después por Johannes Kepler para deducir sus
tres famosas leyes sobre los movimientos planetarios.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 30 / 99
HIPARCO DE NICEA (190-120 AC) Nicea Turquía
Hiparco fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego (nacido en Nicea alrededor de 190 a. C. - y
muere alrededor de 120 a. C.). Nace dos años antes de la muerte de Eratóstenes , del que fue sucesor en la
dirección de la Biblioteca de Alejandría. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de
estrellas, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, distinción entre año sidéreo y año
trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica,
invención de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.
Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 1080
estrellas.
Con el propósito de elaborar dicho catálogo Hiparco inventó instrumentos, especialmente un
teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir sí las estrellas morían o
nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además clasificó las estrellas según su
intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo.
Gracias a la clasificación sistemática de las estrellas y a la utilización por primera vez de
Coordenadas eclípticas, Hiparco hizo su gran descubrimiento: la precesión de los equinoccios.
Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna, ya intentada por
Aristarco de Samos, usando eclipses lunares totales de duración máxima. Hiparco calculó que esta distancia
era de treinta veces el diámetro terrestre, calculado previamente por Eratóstenes Es decir, unos 384.000
kilómetros.
Por otra parte, Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las
medidas angulares con las lineales.
Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de
dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano.
En geografía fue el primero en dividir la Tierra en meridianos y paralelos, haciendo usuales los
conceptos de longitud y latitud de un lugar o espacio, e intentó proyectar fielmente la Tierra esférica en un
mapa bidimensional.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 31 / 99
**
ANTIGÜEDAD (-II)
HIPARCO DE NICEA
(190-120 A.C.) Nicea, Turquía
EV1EV1EV1EV1
Astrónomo, geógrafo y matemático griego sucesor de Eratóstenes en la
dirección de la Biblioteca de Alejandría.Fue el primero en utilizar los
conceptos de longitud, latitud asociados a meridianos y paralelos.
EV2EV2EV2EV2
Entre sus aportaciones cabe destacar el primer catálogo de estrellas, con la
posición en coordenadas eclípticas de 1080 de ellas, y el descubrimiento de
la precesión de los equinoccios.Para ello invento el teodolito.
EV3EV3EV3EV3
Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la
Luna al estimarla en treinta veces el diámetro terrestre, calculado
previamente por Eratóstenes Es decir, unos 384.000 kilómetros.
EVEVEVEV4444
Es el inventor de la trigonometría, Hiparco construyó una tabla de cuerdas,
que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla,
pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 32 / 99
PTOLOMEO (85-165) Tebaida, Egipto
Astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio vivió y trabajó en Alejandría, Egipto
(se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría). Es autor del tratado astronómico conocido como
Almagesto (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado). Contiene el catálogo estelar más completo
de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta Edad media
y en el que se describe el sistema geocéntrico y el movimiento aparente de las estrellas y los planetas.
Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su
nombre) y sólo disponible en la traducción en latín de Gerardo de Cremona en el siglo XII.
Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió
notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es
un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los
planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese
capaz de predecir sus posiciones futuras.
.Aunque no queda ninguna carta sobre la obra de Ptolomeo, en el Renacimiento se copiaron de la Mapa
Mundi como lo veía Ptolomeo en c.150
Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y
ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su
alrededor.
No obstante su Teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo,
las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y
Aristóteles.
En realidad en el sistema Ptolemaico, cada planeta es movido por dos o más esferas: una esfera es su
deferente que se centra en la tierra, y la otra esfera es el epiciclo que se encaja en el deferente. El planeta se
encaja en la esfera del epiciclo. El deferente rota alrededor de la tierra mientras que el epiciclo rota dentro del
deferente, haciendo que el planeta se acerque y se aleje de la tierra en diversos puntos en su órbita, inclusive
haciendo que disminuya su velocidad, se detenga, y se mueva en el sentido contrario (en movimiento
retrógrado). Los epiciclos de Venus y de Mercurio están centrados siempre en una línea entre la Tierra y el Sol
(Mercurio más cercano a la Tierra), lo que explica porqué siempre se encuentran cerca de él en el cielo.
Su influencia, basada en la errónea creencia de la Tierra como centro de todo el movimiento, fue
dominante durante mil cuatrocientos años, debido a que permitía predecir la posición de los planetas
con un escaso error. A modo de ejemplo, los círculos que Dante describe en su Divina Comedia se ciñen
asombrosamente al sistema Tolemaico. Extendió el catálogo de Hiparco a 1022 estrellas.
RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 33 / 99
ANTIGÜEDAD (II)
PTOLOMEO
(85-165 D.C.) Tebaida , Egipto
EV1EV1EV1EV1
Astrónomo, astrólogo, geógrafo y matemático greco-egipcio es autor del tratado astronómico
conocido como Almagesto que contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que
fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta Edad Media .
EV2EV2EV2EV2
Retomó el modelo geocéntrico que Aristóteles enunció 4 siglos antes,
modificándolo e introduciendo una composición de movimientos circulares
(epiciclos y deferentes).
EV3EV3EV3EV3
Su teoría geocéntrica (Tierra inmóvil en el centro del Universo) se mantuvo
vigente durante cerca de 1400 años porque, entre otras cosas, permitía
predecir la posición de los planetas, sus movimientos retrógrados,
especialmente los de Marte y Venus, y sus velocidades aparentes con
escaso error.
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010
De babilonia a_einstein__v_2010

Contenu connexe

Similaire à De babilonia a_einstein__v_2010

Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Jazmin Sanabria
 
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdfMemoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
RhoelEliseoRaymeJara
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Agacio1 3+4
 
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
Ricardo Villa
 
Calculinfinitesimal
CalculinfinitesimalCalculinfinitesimal
Calculinfinitesimal
Pablo Perez
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
marguiama
 
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
Victor Marín
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
Ruth Gómez Ramírez
 

Similaire à De babilonia a_einstein__v_2010 (20)

Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Rhodes - La antigua Grecia - Cap 2.pdf
Rhodes - La antigua Grecia - Cap 2.pdfRhodes - La antigua Grecia - Cap 2.pdf
Rhodes - La antigua Grecia - Cap 2.pdf
 
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
1 KILO DE CULTURA GEN mmn bvbv xx ERAL.pdf
 
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdfMemoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
Memoria_descriptiva_Abancay_28-q (2).pdf
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
 
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
EL ATEÍSMO NO TIENE FUNDAMENTO. Una compilación investigativa de ideas y conc...
 
Calculinfinitesimal
CalculinfinitesimalCalculinfinitesimal
Calculinfinitesimal
 
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   137902 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
 
Cuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz Alonso
Cuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz AlonsoCuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz Alonso
Cuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz Alonso
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 26
 
25 09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
25  09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...25  09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
25 09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
 
Huisman, d. y verge, a. (dir) historia de los filosofos ilustrada por los ...
Huisman, d. y verge, a. (dir)    historia de los filosofos ilustrada por los ...Huisman, d. y verge, a. (dir)    historia de los filosofos ilustrada por los ...
Huisman, d. y verge, a. (dir) historia de los filosofos ilustrada por los ...
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
 
Matemáticos célebres
Matemáticos célebresMatemáticos célebres
Matemáticos célebres
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
Examen prueba pisa actividad
Examen prueba pisa actividadExamen prueba pisa actividad
Examen prueba pisa actividad
 

De babilonia a_einstein__v_2010

  • 1. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 1 / 99 DEDEDEDE BABILONIABABILONIABABILONIABABILONIA AAAA EINSTEINEINSTEINEINSTEINEINSTEIN BREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LABREVE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLCIENCIA Y LA TECNOLOGÍAOGÍAOGÍAOGÍA
  • 2. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 2 / 99 ÍNDICE C I E N C I A ......................................................................................................4 Orígenes de la ciencia .................................................................................................. 4 Orígenes de la teoría científica .................................................................................... 4 La ciencia medieval y renacentista ............................................................................. 4 La ciencia moderna....................................................................................................... 5 La ciencia en España y Latinoamérica........................................................................ 6 Comunicación científica............................................................................................... 7 Campos de la ciencia.................................................................................................... 8 T E C N O L O G Í A...........................................................................................9 Ciencia y tecnología ..................................................................................................... 9 La tecnología en la antigüedad y en la edad media................................................... 9 La tecnología primitiva ................................................................................................. 9 Desarrollo de la agricultura........................................................................................ 10 Otros descubrimientos primitivos............................................................................. 10 Tecnología griega y romana....................................................................................... 10 La edad media ............................................................................................................. 11 La guerra y la agricultura ........................................................................................... 11 El transporte................................................................................................................ 11 La tecnología en la edad moderna ............................................................................ 12 La Revolución Industrial............................................................................................. 12 Logros y beneficios tecnológicos ............................................................................. 13 Efectos de la tecnología ............................................................................................. 13 Alternativas propuestas ............................................................................................. 14 Perspectivas................................................................................................................ 14 DE BABILONIA A EINSTEIN: ..........................................................................15 BABILÓNICOS ( 3000-2000 AC) Mesopotamia. Actual Irak......................................... 15 TALES DE MILETO ( 624-548 A.C.) Mileto, Turquía .................................................... 16 PITÁGORAS (570-480 a.C.) Isla de Samos, Grecia..................................................... 17 ANAXÁGORAS (499-428 a.C.) Clazomene, Turquía.................................................... 18 DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 A.C.) Abdera, Grecia ......................................... 19 ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Estagira, Grecia........................................................... 20 EUCLIDES ( 325-265 AC ) Alejandría Egipto............................................................... 22 ARISTARCO DE SAMOS (310-230 AC) Samos Grecia ............................................... 23
  • 3. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 3 / 99 ARQUÍMEDES DE SIRACUSA ( 287-212 A.C.) Siracusa, Sicilia ................................ 25 ERATÓSTENES (276-194 A.C.) Cirene, actual Shahhat, Libia .................................... 27 APOLONIO DE PÉRGAMO ( 262-190 AC ) Pérgamo Turquía..................................... 29 HIPARCO DE NICEA (190-120 AC) Nicea Turquía .................................................... 30 PTOLOMEO (85-165) Tebaida, Egipto ......................................................................... 32 AL- JUARISMI (780-850) Bagdad , Iraq....................................................................... 34 AL-BATTANI ( 858-929 ) Harrán , Actual Turquía......................................................... 36 GUILLERMO DE OCKHAM (1280-1349) Ockham, Inglaterra....................................... 37 LEONARDO DA VINCI (1452-1519), Vinci, Italia.......................................................... 39 NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) Torun, Polonia................................................... 42 TYCHO BRAHE (1546-1601) Knudstrup, actual Suecia............................................... 45 GALILEO GALILEI (1564-1643) Pisa, Italia .................................................................. 46 JOHANNES KEPLER (1571-1630) Weil der Stadt, Alemania...................................... 49 CHISTRIAAN HUYGENS (1629-1695) La Haya Holanda............................................. 52 ISAAC NEWTON (1643-1727). Woolsthorpe. Reino Unido .......................................... 54 GOTTFRIED LEIBNIZ (1646 – 1716) Leipzig Alemania ............................................... 58 BERNOUILLI, DANIEL (1700-1782) Groningen, Holanda ............................................ 59 WATT, JAMES (1736-1819), Greennock Escocia Reino Unido.................................... 60 LAVOISIER , ANTOINE LAURENT (1743-1794) París Francia.................................... 62 VOLTA, ALESSANDRO (1745-1827) Como , Italia ...................................................... 63 LAPLACE, PIERRE SIMON (1749-1852). Beaumont-en-Auge Francia....................... 65 FARADAY, MICHAEL (1791-1867) Newington, Reino Unido ....................................... 67 RUDOLF CLAUSIUS (1822-1888). Koszalin, Prusia, actual Polonia............................ 69 MAXWELL, JAMES CLERK (1831-1879) Edimburgo, Reino Unido ............................. 71 OTTO, NIKOLAUS AUGUST ( 1832-1891) Holzhausen, Alemania.............................. 73 BELL, ALEXANDER GRAHAM (1847-1922) Edimburgo, Reino Unido......................... 74 EDISON, THOMAS ALVA (1847-1931), Ohio EEUU.................................................... 76 LORENTZ HENDRIK ANTOON (1853-1928) Arnhen, Holanda.................................... 78 POINCARÉ, JULES-HENRI (1854-1912). Nancy, Francia ........................................... 80 TESLA, NIKOLA (1856-1943) Smiljan Croacia ............................................................. 82 HERTZ, HEINRICH (1857-1894) Hamburgo, Alemania................................................ 84 MARCONI GUGLIELMO (1874-1937) Bolonia, Italia.................................................... 85 MICHELSON – MORLEY, Experimento de (1887) EEUU ............................................ 87 ALBERT EINSTEIN (1879-1955) Ulm, Alemania.......................................................... 89 Inventos y descubrimientos notables................................................92
  • 4. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 4 / 99 C I E N C I A (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. (Para más información, véanse los artículos individuales sobre la mayoría de las ciencias mencionadas a lo largo de este artículo). Orígenes de la ciencia Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades — además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos . En el valle del Nilo se han descubierto papiros de una época similar que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden de medidas egipcias y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas. Orígenes de la teoría científica El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin demasiada organización racional. Uno de los primeros sabios griegos que buscó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., quien introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental para toda la investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica se combinaron para producir las síntesis formadas por las filosofías lógicas de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección. Después de que los romanos destruyeran Cartago y Corinto en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. En esa época el sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica de los planetas (con centro en la Tierra) propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para la era posterior. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la práctica de la metalurgia. Sin embargo, por el año 300 la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia. La ciencia medieval y renacentista Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: el Occidente latino, el Oriente griego, China, India, el mundo árabe y el Imperio maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia antes del siglo XIII; los griegos nunca pasaron de meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China la
  • 5. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 5 / 99 ciencia vivió épocas de esplendor, pero no existió un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la conversión de la trigonometría a una forma casi moderna. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio. En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler. La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, De corporis humani fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. La ciencia moderna Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío. La culminación de esos esfuerzos fue la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases para alcanzar el nivel actual de ciencia y matemáticas. Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Los avances científicos del siglo XVII prepararon el camino para el siguiente siglo, llamado a veces ‘siglo de la correlación’ por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos. La teoría biológica de alcance más global fue la teoría de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos científicos— tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético siguió siendo discutido. Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar
  • 6. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 6 / 99 determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales. La ciencia en España y Latinoamérica Los comienzos de la ciencia española se remontan (dejando aparte el primitivo saber de san Isidoro de Sevilla) a la civilización hispanoárabe y sobre todo a la gran escuela astronómica de Toledo del siglo XI encabezada por al-Zarqalluh (conocido por Azarquiel en la España medieval). Después de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín, promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo (véase Escuela de traductores de Toledo). Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte (entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de al-Zarqalluh. En la primera mitad del siglo XVI España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores —promotores de la renovación matemática y física— a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto. El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz). Después de que Felipe II prohibiera el estudio en el extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. En la misma época desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo. El sistema newtoniano, todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú. El otro pilar de la modernización científica de la Ilustración fue Linneo, cuya nomenclatura binomial fascinó a toda una generación de botánicos europeos, estimulando nuevas exploraciones. En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo. También en las colonias la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minas de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima. Las Guerras Napoleónicas y de Independencia interrumpieron el avance de la ciencia tanto en la península Ibérica como en Latinoamérica. En Espãna la recuperación fue muy lenta; la vida científica desapareció prácticamente hasta la entrada de nuevas ideas —el darwinismo en primer lugar— como secuela de la Revolución de 1868 y la I República. En esta renovación científica desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español (en 1906 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por la estructura del sistema nervioso); también intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas. En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamin Gould, y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874); por último en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro. Gracias al empuje que el Premio Nobel de Ramón y Cajal dio a la ciencia en general, en 1907 el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios. Cuando Pío del Río Hortega se instaló en el laboratorio de histología establecido por la Junta en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se convirtió en el primer investigador profesional en la historia de la ciencia española. El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década de 1920 recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Allí trabajaron Miguel Angel Catalán, que realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles. En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor, cuyos discípulos
  • 7. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 7 / 99 ocuparon prácticamente la totalidad de cátedras de matemáticas de España. Muchos de ellos fueron becados en Italia con Tullio Levi-Civita, Vito Volterra, Federigo Enriques y otros miembros de la gran escuela italiana, cuyo manejo del cálculo tensorial les había asociado con la relatividad general de Einstein. Rey Pastor fue un impulsor de la visita que Einstein realizó a España en 1923, en la que el físico alemán fue recibido sobre todo por matemáticos ya que la física estaba mucho menos desarrollada. En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina. En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. En física, distintos países consideraron que la física nuclear era el camino más práctico hacia la modernización científica, debido a la facilidad para obtener aceleradores de partículas de países europeos o de Norteamérica. No obstante, la física nuclear comenzó por su mínimo coste con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales). También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Su objetivo era estudiar las poblaciones naturales de Drosophila en climas tropicales para compararlas con las poblaciones de regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de más diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas. Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’: en Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades. Bajo la dictadura militar de la década de1980, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’. Comunicación científica A lo largo de la historia el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. Sin embargo, de la antigua Grecia no se conserva ninguna obra científica sustancial del periodo anterior a los Elementos del geómetra Euclides (alrededor del 300 a.C.). De los tratados posteriores escritos por científicos griegos destacados sólo se conservan aproximadamente la mitad. Algunos están en griego, mientras que en otros casos se trata de traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades medievales fueron los principales responsables de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica. Sin embargo, desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, el apoyo de los gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society en Londres (1662) y la Académie des Sciences en París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el título de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires. Durante el siglo XVIII, otras naciones establecieron academias de ciencias. En Estados Unidos, un club organizado en 1727 por Benjamin Franklin se convirtió en 1769 en la American Philosophical Society. En 1780 se constituyó la American Academy of Arts and Sciences, fundada por John Adams, quien fue el segundo presidente estadounidense en 1797. En 1831 se reunió por primera vez la British Association for the Advancement of Science, seguida en 1848 por la American Association for the Advancement of Science y en 1872 por la Association Française pour l’Avancement des Sciences. Estos organismos nacionales editan respectivamente las publicaciones Nature, Science y Compte-Rendus. El número de publicaciones científicas creció tan rápidamente en los primeros años del siglo XX que el catálogo Lista mundial de publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 ya incluía unas 36.000 entradas en 18 idiomas. Muchas de estas publicaciones son editadas por sociedades especializadas dedicadas a ciencias concretas. Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (1873) o el Consejo Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdividida en
  • 8. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 8 / 99 uniones internacionales para cada una de las ciencias. Las uniones celebran congresos internacionales cada pocos años, cuyos anales suelen publicarse. Además de las organizaciones científicas nacionales e internacionales, muchas grandes empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que algunos publican de forma regular descripciones del trabajo realizado o envían informes a las oficinas estatales de patentes, que a su vez editan resúmenes en boletines de publicación periódica. Campos de la ciencia Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia. Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra. Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos que relacionan las ciencias entre sí. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética. Han surgido varias ciencias interdisciplinares, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN) (véase Ácidos nucleicos); la cooperación de biólogos y físicos llevó a la invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinares produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de la conducta. Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (una rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suelen deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.
  • 9. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 9 / 99 T E C N O L O G Í A Término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez. Ciencia y tecnología Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado significativamente de una generación a otra. Sin embargo, se encuentran más similitudes que diferencias entre ambos términos. Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores. En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilización industrial tiene mucho de mito. La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia. En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición, pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a temer más a la tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estiman que las manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control (véase los apartados de este artículo Logros y beneficios tecnológicos, y Efectos de la tecnología). La tecnología en la antigüedad y en la edad media La tecnología ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible que esto se comprenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los primeros seres humanos, desde un periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la vida humana contemporánea. Con el fin de mantener la sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor detalle los desarrollos del mundo industrializado, pero también se incluyen algunos desarrollos de otras culturas. La tecnología primitiva Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nómadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos (véase Hominización) contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos. El siguiente gran paso de la tecnología fue el control del fuego. Golpeando piedras contra piritas para producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de
  • 10. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 10 / 99 fuentes naturales. Además de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego también se usó para cocer cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistentes que podían utilizarse para cocinar cereales y para la infusión y la fermentación. La tecnología primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prácticas. Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos. En su búsqueda de pigmentos, las gentes de la antigüedad descubrieron el mineral verde llamado malaquita y el mineral azul denominado azurita. Cuando se golpeaban estas menas, ricas en cobre, no se convertían en polvo, sino que se doblaban; se podían pulir, pero no partir. Por estas cualidades, el cobre en trozos pequeños se introdujo muy pronto en la joyería. Estos pueblos también aprendieron que, si este material era forjado repetidamente y puesto al fuego, no se partía ni se agrietaba. Este proceso de eliminación de tensiones del metal, llamado recocido, fue introducido por las civilizaciones de la edad de piedra, sobre todo cuando hacia el año 3000 a.C. se descubrió también que la aleación de estaño y cobre producía bronce (véase Edad del bronce). El bronce no es sólo más maleable que el cobre, sino que también proporciona una mejor arista, una cualidad necesaria para objetos como hoces y espadas. Aunque había depósitos de cobre en Siria y Turquía, en las cabeceras de los ríos Tigris y Éufrates, los mayores depósitos de cobre del mundo antiguo se encontraron en la isla de Creta. Con el desarrollo de barcos capaces de navegar para llegar a este recurso extremadamente valioso, Knósos (en Creta) se convirtió en un rico centro minero durante la edad del bronce. Desarrollo de la agricultura Cuando llegó la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente habían conseguido ya varios avances tecnológicos. Se desarrollaron arpones con púas, el arco y las flechas, las lámparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. También se embarcaron en una revolución cultural mayor, el cambio de la caza y la recolección nómada a la práctica sedentaria de la agricultura. Las primeras comunidades agrícolas surgieron al final de la glaciación más reciente (hacia el año 10.000 a.C.). Sus huellas pueden encontrarse en áreas muy lejanas entre sí, desde el sureste de Asia hasta México. Las más famosas se dieron en Mesopotamia (el Irak actual) en los valles de las riberas fértiles y templadas del Tigris y el Éufrates. El suelo de estas fértiles laderas se trabajaba con facilidad para plantar, y contaba con un gran número de árboles para obtener leña. Hacia el año 5000 a.C., las comunidades agrícolas se establecieron en muchas partes del mundo, incluidas las áreas conocidas hoy como Siria, Turquía, Líbano, Israel, Jordania, Grecia, y las islas de Creta y Chipre. Las sociedades agrícolas construyeron en estos lugares edificaciones de piedra, usaron la hoz para cosechar los cereales, desarrollaron un arado primitivo y mejoraron sus técnicas en el trabajo con metales. También comenzó el comercio de piedras. Hacia el 4000 a.C., la agricultura se extendió desde estos centros hacia el Oeste al río Danubio en Europa central, hacia el Sur a las costas del Mediterráneo de África (incluido el río Nilo), y hacia el Este hasta el valle del Indo. El desarrollo de la cuenca del Nilo aportó otros avances tecnológicos. En ese valle, el río se inunda al comienzo de la primavera. Tuvo que desarrollarse un sistema de irrigación y canales para regar los cultivos durante las estaciones de cosecha, cuando la lluvia es insuficiente. La propiedad de la tierra tenía que determinarse cada año mediante un sistema de medición, ya que los marcadores de la propiedad se perdían con frecuencia con las inundaciones. Los valles del Tigris y el Éufrates presentaban otros problemas tecnológicos. Las inundaciones se producían después de la estación de cosecha, por lo que era necesario aprender la técnica de construir diques y barreras para las inundaciones. Otros descubrimientos primitivos Para ayudar al transporte eficiente de minerales para la creciente industria del cobre se construyeron carros de dos ruedas (la rueda más antigua databa aproximadamente del año 3500 a.C. en Mesopotamia). Sin embargo, los medios de transporte más utilizados fueron los barcos de juncos y las balsas de madera, que surgieron primero en Mesopotamia y Egipto. Un resultado importante del mercado de la cerámica, los metales y las materias primas fue la creación de una marca o sello, que se usaba para identificar a los creadores o propietarios particulares. La tecnología también comenzó a manifestar otro de sus efectos, una alteración mayor del entorno por la introducción de nuevas prácticas: por ejemplo, la demanda de leña condujo a la deforestación, y el pastoreo excesivo de ovejas y de ganado vacuno provocó que crecieran menos árboles nuevos en las tierras pobres de la región. Así, la doma de animales, la agricultura de monocultivo, la deforestación y las inundaciones periódicas llevaron a la aparición gradual de áreas desérticas. Tecnología griega y romana
  • 11. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 11 / 99 El Imperio persa de Ciro II el Grande fue derrotado y sucedido por el imperio creado por Alejandro Magno (véase Periodo helenístico). Los griegos fueron los primeros en convertirse en una potencia, a través de sus conocimientos en astilleros y comercio, y mediante su colonización de las costas del Mediterráneo. La derrota de los persas se debió en parte al poder naval griego. Los persas y los griegos también introdujeron una nueva casta dentro de la división del trabajo: la esclavitud. Durante la edad de oro griega, su civilización dependía de los esclavos en todo lo concerniente al trabajo manual. La mayoría de los sabios estaban de acuerdo en que en las sociedades donde se practicaba la esclavitud los problemas de la productividad se resolvían mediante el incremento del número de trabajadores, antes que por los métodos nuevos de producción o nuevas fuentes energéticas. Debido a esto, los conocimientos teóricos y la enseñanza en Grecia (y posteriormente en Roma) estuvieron muy alejados del trabajo físico y de la fabricación. Esto no quiere decir que los griegos no desarrollaran nuevas ideas tecnológicas. Arquímedes, Herón de Alejandría, Ctesías y Tolomeo escribieron sobre los principios de sifones, poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios, ruedas dentadas, válvulas y turbinas. Algunas contribuciones prácticas importantes de los griegos fueron el reloj de agua de Ctesía, el dioptra (un instrumento de topografía) de Herón de Alejandría y el tornillo hidráulico de Arquímedes. Del mismo modo, Tales de Mileto mejoró la navegación al introducir métodos de triangulación y Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo. No obstante, los avances tecnológicos de los griegos no fueron a la par con sus contribuciones al conocimiento teórico. El Imperio romano que conquistó y sucedió al de los griegos fue similar en este aspecto. Los romanos, sin embargo, fueron grandes tecnólogos en cuanto a la organización y la construcción. Establecieron una civilización urbana que disfrutó del primer periodo largo de paz en la historia de la humanidad. El primer gran cambio que se produjo en este periodo fue en la ingeniería con la construcción de enormes sistemas de obras públicas. Con el uso de cemento resistente al agua y el principio del arco, los ingenieros romanos construyeron 70.800 km de carreteras a través de su vasto imperio. También construyeron numerosos circos, baños públicos y cientos de acueductos, alcantarillas y puentes; asimismo fueron responsables de la introducción del molino de agua y del posterior diseño de ruedas hidráulicas con empuje superior e inferior, que se usaron para moler grano, aserrar madera y cortar mármol. En el ámbito militar, los romanos avanzaron tecnológicamente con la mejora de armas, como la jabalina y la catapulta (véase Artillería). La edad media El periodo histórico transcurrido entre la caída de Roma y el renacimiento (aproximadamente del 400 al 1500) se conoce como edad media. En contra de la creencia popular, se produjeron grandes avances tecnológicos en este periodo. Además, las culturas bizantina e islámica que prosperaron en esta época, tuvieron una importante actividad en las áreas de la filosofía natural, el arte, la literatura, la religión, y en particular la cultura islámica aportó numerosas contribuciones científicas, que tendrían gran importancia en el renacimiento europeo. La sociedad medieval se adaptaba fácilmente, y estaba dispuesta a adquirir nuevas ideas y nuevos métodos de producción a partir de cualquier fuente, viniera de las culturas del islam y Bizancio, China, o de los lejanos vikingos. La guerra y la agricultura En el área de la guerra, se mejoró la caballería como arma militar, con la invención de la lanza y la silla de montar hacia el siglo IV; se desarrolló también la armadura más pesada, la cría de caballos más grandes y la construcción de castillos. La introducción de la ballesta, y más tarde de la técnica de la pólvora desde China, llevó a la fabricación de pistolas, cañones y morteros (a través del desarrollo de la cámara de explosión), reduciendo de este modo la efectividad de los escudos pesados y de las fortificaciones de piedra. Una de las máquinas más importantes de la época medieval fue el molino, que no sólo incrementó la cantidad de grano molido y de madera aserrada, sino que también favoreció la formación de molineros expertos en manivelas compuestas, levas y otras técnicas de movimiento de máquinas y combinación de sus partes con otros dispositivos. La rueda de hilado, que se introdujo desde la India en el siglo XIII o XIV, mejoró la producción de hilo y la costura de la ropa y se convirtió en una máquina común en el hogar. El hogar, en sí mismo, también se transformó con la inclusión de una chimenea, que ahorraba la madera cada vez más escasa debido a la expansión agrícola. Hacia el año 1000, los excedentes agrícolas, debidos a varias mejoras en el arado, llevaron a un incremento del comercio y al crecimiento de las ciudades. En éstas se desarrollaron las innovaciones arquitectónicas de muchos reinos, para culminar en grandiosas catedrales góticas de altos muros, posibles gracias a los arbotantes. El transporte Las innovaciones en el transporte durante la edad media ampliaron la difusión de la tecnología a través de grandes áreas. Algunos elementos como la herradura, el árbol de varas (para enjaezar de forma efectiva los caballos a los carros) y el coche de caballos aceleraron el transporte de personas y mercancías. Se produjeron también cambios importantes en la tecnología marina. El desarrollo de la quilla, la vela latina triangular para
  • 12. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 12 / 99 una mayor maniobrabilidad, y de la brújula magnética (en el siglo XIII) hicieron de los barcos veleros las máquinas más complejas de la época. El príncipe Enrique de Portugal creó una escuela para enseñar a los navegantes cómo usar correctamente estas máquinas. Quizás los estudiantes del príncipe Enrique hicieron más de lo que habían hecho las teorías astronómicas de Copérnico, al cambiar la percepción que tenía la humanidad del mundo (véase Navegación). Otros inventos importantes Otros dos inventos medievales, el reloj y la imprenta, tuvieron gran influencia en todos los aspectos de la vida humana. La invención de un reloj con péndulo en 1286 hizo posible que la gente no siguiera viviendo en un mundo estructurado diariamente por el curso del Sol, y cada año por el cambio de estaciones. El reloj fue además una ayuda inmensa para la navegación, y la medida precisa del tiempo fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna. La invención de la imprenta, a su vez, provocó una revolución social que no se ha detenido todavía. Los chinos habían desarrollado tanto el papel como la imprenta antes del siglo II d.C., pero esas innovaciones no alcanzaron demasiada expansión en el mundo occidental hasta mucho más tarde. El pionero de la imprenta, el alemán Johann Gutenberg, solucionó el problema del moldeo de tipos móviles en el año 1450. Una vez desarrollada, la imprenta se difundió rápidamente y comenzó a reemplazar a los textos manuscritos. De este modo, la vida intelectual no continuó siendo dominio de la Iglesia y el Estado, y la lectura y la escritura se convirtieron en necesidades de la existencia urbana. La tecnología en la edad moderna Al final de la edad media, los sistemas tecnológicos denominados ciudades hacía mucho que eran la característica principal de la vida occidental. En 1600, Londres y Amsterdam tenían poblaciones superiores a 100.000 habitantes, y París duplicaba esa cantidad. Además, los alemanes, los ingleses, los españoles y los franceses comenzaron a desarrollar imperios mundiales. A principios del siglo XVIII, los recursos de capital y los sistemas bancarios estaban lo suficientemente bien establecidos en Gran Bretaña como para iniciar la inversión en las técnicas de producción en serie que satisfarían algunas de esas aspiraciones de la clase media. La Revolución Industrial La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, porque este país tenía los medios técnicos precisos, un fuerte apoyo institucional y una red comercial amplia y variada. Los cambios económicos, incluida una mayor distribución de la riqueza y un aumento del poder de la clase media, la pérdida de importancia de la tierra como fuente fundamental de riqueza y poder, y los negocios oportunistas, contribuyeron a que la Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña. Las primeras fábricas aparecieron en 1740, concentrándose en la producción textil (véase Sistema industrial). En esa época, la mayoría de los ingleses usaban prendas de lana, pero en 100 años las prendas de lana ásperas se vieron desplazadas por el algodón, especialmente tras la invención de la desmotadora de algodón del estadounidense Eli Whitney en 1793. Algunas inventos británicos, como la cardadora y las máquinas de lanzadera volante de John Kay, la máquina de hilar algodón de James Hargreaves y las mejoras en los telares realizadas por Samuel Cromptom fueron integrados con una nueva fuente de potencia: la máquina de vapor, desarrollada en Gran Bretaña por Thomas Newcomen, James Watt y Richard Trevithick, y en Estados Unidos por Oliver Evans. En un periodo de 35 años, desde la década de 1790 hasta la de 1830, se pusieron en marcha en las islas Británicas más de 100.000 telares mecánicos. Una de las innovaciones más importantes en el proceso de telares fue introducida en Francia en 1801 por Joseph Jacquard. Su telar usaba tarjetas con perforaciones para determinar la ubicación del hilo en la urdimbre. El uso de las tarjetas perforadas inspiró al matemático Charles Babbage para intentar diseñar una máquina calculadora basada en el mismo principio. A pesar de que la máquina no se convirtió nunca en realidad, presagiaba la gran revolución de las computadoras de la última parte del siglo XX. Nuevas prácticas laborales La Revolución Industrial condujo a un nuevo modelo de división del trabajo, creando la fábrica moderna, una red tecnológica cuyos trabajadores no necesitan ser artesanos y no tienen que poseer conocimientos específicos. Por ello, la fábrica introdujo un proceso de remuneración impersonal basado en un sistema de salarios. Como resultado de los riesgos financieros asumidos por los sistemas económicos que acompañaban a los desarrollos industriales, la fábrica condujo también a los trabajadores a la amenaza constante del despido. El sistema de fábricas triunfó después de una gran resistencia por parte de los gremios ingleses y de los artesanos, que veían con claridad la amenaza sobre sus ingresos y forma de vida. En la fabricación de mosquetes, por ejemplo, los armeros lucharon contra el uso de partes intercambiables y la producción en serie de rifles. Sin embargo, el sistema de fábricas se convirtió en una institución básica de la tecnología moderna, y el trabajo de hombres, mujeres y niños se convirtió en otra mera mercancía dentro del proceso productivo. El
  • 13. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 13 / 99 montaje final de un producto (ya sea una segadora mecánica o una máquina de coser) no es el trabajo de una persona, sino el resultado de un sistema integrado y colectivo. Esta división del trabajo en operaciones, que cada vez se especificaba más, llegó a ser la característica determinante del trabajo en la nueva sociedad industrial, con todas las horas de tedio que esto supone. Aceleración de las innovaciones Al aumentar la productividad agrícola y desarrollarse la ciencia médica, la sociedad occidental llegó a tener gran fe en lo positivo del cambio tecnológico, a pesar de sus aspectos menos agradables. Algunas realizaciones de ingeniería como la construcción del canal de Suez, el canal de Panamá y la torre Eiffel (1889) produjeron orgullo y, en gran medida, asombro. El telégrafo y el ferrocarril interconectaron la mayoría de las grandes ciudades. A finales del siglo XIX, la bombilla (foco) inventada por Thomas Alva Edison comenzó a reemplazar a las velas y las lámparas. En treinta años todas las naciones industrializadas generaban potencia eléctrica para el alumbrado y otros sistemas. Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con motor y el aeroplano sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para aumentar el respeto universal que la sociedad en general sentía por la tecnología. Con el desarrollo de la producción en serie con cadenas de montaje para los automóviles y para aparatos domésticos, y la invención aparentemente ilimitada de más máquinas para todo tipo de tareas, la aceptación de las innovaciones por parte de los países más avanzados, sobre todo en Estados Unidos, se convirtió no sólo en un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en sí mismo. Las sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicación rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de comunicación. La I Guerra Mundial y la Gran Depresión forzaron un reajuste de esta rápida explosión tecnológica. El desarrollo de los submarinos, armas, acorazados y armamento químico hizo ver más claramente la cara destructiva del cambio tecnológico. Además, la tasa de desempleados en todo el mundo y los desastres provocados por las instituciones capitalistas en la década de 1930 suscitaron en algunos sectores la crítica más enérgica sobre los beneficios que resultaban del progreso tecnológico. Con la II Guerra Mundial llegó el desarrollo del arma que desde entonces constituye una amenaza general para la vida sobre el planeta: la bomba atómica. El gran programa para fabricar las primeras bombas atómicas durante la guerra, el Proyecto Manhattan, fue el esfuerzo tecnológico más grande y más caro de la historia hasta la fecha. Este programa abrió una época no sólo de armamento de destrucción en masa, sino también de ciencia de alto nivel, con proyectos tecnológicos a gran escala, que a menudo financiaban los gobiernos y se dirigían desde importantes laboratorios científicos. Una tecnología más pacífica surgida de la II Guerra Mundial (el desarrollo de las computadoras, transistores, electrónica y las tendencias hacia la miniaturización) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad (véase Microprocesador). Las enormes posibilidades que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de obra por sistemas automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo. Logros y beneficios tecnológicos Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología. En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio (véase Astronáutica), donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre. Efectos de la tecnología Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas
  • 14. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 14 / 99 décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Véase Lluvia ácida; Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados. Alternativas propuestas El concepto denominado tecnología apropiada, conveniente o intermedia se acepta como alternativa a los problemas tecnológicos de las naciones industrializadas y, lo que es más importante, como solución al problema del desequilibrio social provocado por la transferencia de tecnologías avanzadas a países en vías de desarrollo. Se dice que el carácter arrollador de la tecnología moderna amenaza a ciertos valores, como la calidad de vida, la libertad de elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de oportunidades ante la justicia y la creatividad individual. Los defensores de este punto de vista proponen un sistema de valores en el que las personas reconozcan que los recursos de la Tierra son limitados y que la vida humana debe reestructurarse alrededor del compromiso de controlar el crecimiento de la industria, el tamaño de las ciudades y el uso de la energía. La restauración y la renovación de los recursos naturales son los principales objetivos tecnológicos. Además se ha argumentado que, como la sociedad moderna ya no vive en la época industrial del siglo XIX y principios del XX (y que la sociedad postindustrial es ya una realidad), las redes complejas posibles gracias a la electrónica avanzada harán obsoletas las instituciones de los gobiernos nacionalistas, las corporaciones multinacionales y las ciudades superpobladas. La tecnología ha sido siempre un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sólo durante el siglo XX se hizo necesario preguntar si la tecnología destruiría total o parcialmente la civilización creada por el ser humano. Perspectivas A lo largo del siglo XX la tecnología se extendió desde Europa y Estados Unidos a otras naciones importantes como Japón y la antigua Unión Soviética, pero en ningún caso lo hizo a todos los países del mundo. Muchos de los países de los denominados en vías de desarrollo no han experimentado nunca el sistema de fábricas ni otras instituciones de la industrialización, y muchos millones de personas sólo disponen de la tecnología más básica. La introducción de la tecnología occidental ha llevado a menudo a una dependencia demasiado grande de los productos occidentales. Para la población de los países en vías de desarrollo que depende de la agricultura de subsistencia tiene poca relevancia este tipo de tecnologías. En los últimos años, grupos de ayuda occidentales han intentado desarrollar tecnologías apropiadas, usando las técnicas y materiales de los pueblos indígenas.
  • 15. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 15 / 99 DE BABILONIA A EINSTEIN: PRECURSORES, CIENTÍFICOS E INVENTORES De una somera observación celeste se desprende la existencia de un polo celeste, una estrella polar, el cenit, el ecuador celeste y la eclíptica, todos ellos ya conocidos por las civilizaciones asiáticas antiguas, en particular asirios y babilónicos, y las civilizaciones chinas. BABILÓNICOS ( 3000-2000 AC) Mesopotamia. Actual Irak Los babilónicos, alrededor del 3000 a.C, ya advirtieron la diferencia entre un fondo de estrellas que consideraron fijas y un pequeño grupo de astros que se mueven a simple vista (El Sol, la Luna y los planetas). Dividieron el firmamento en doce sectores, cada uno de ellos distinguible según la constelación característica que en él se encuentra. Utilizaron un sistema sexagesimal que aún hoy en día se utiliza: nuestra numeración sexagesimal de distancias angulares y tiempo derivan directamente del antiguo calendario babilónico de 360 días anuales. ANTIGÜEDAD (–XX) BABILÓNICOS 3000-2000 AC Mesopotamia Actual Irak EV1EV1EV1EV1 Nuestra numeración sexagesimal de distancias angulares y tiempo derivan directamente de su antiguo calendario de 360 días anuales EV2EV2EV2EV2 Hay evidencias de que el teorema atribuido a Pitágoras ya era conocido por ellos en el XX a.C.
  • 16. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 16 / 99 TALES DE MILETO ( 624-548 A.C.) Mileto, Turquía Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro. Fue el 1º en predecir un eclipse solar y por lo tanto en anticiparse a lo que haría el Dios Sol mostrando indirectamente que la razón ve un fenómeno natural donde otras formas de pensamiento den dioses. Fue, por tanto, el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse. Postuló que la Tierra era un disco plano que flotaba en el agua También fue el 1º en demostrar un teorema utilizando de forma escrita premisas, conclusiones y razonamiento lógico-deductivo. ANTIGUA GRECIA (–VI) TALES DE MILETO 624 548 AC Mileto, actual Turquía EV1EV1EV1EV1 Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo y fue el primero en predecir un eclipse solar. EV2EV2EV2EV2 Fue el 1º en demostrar un teorema, que lleva su nombre, utilizando de forma escrita premisas, conclusiones y razonamiento lógico-deductivo.
  • 17. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 17 / 99 PITÁGORAS (570-480 a.C.) Isla de Samos, Grecia Fueron los pitagóricos los primeros en sostener un modelo cosmológico en el que la Tierra y la Luna son esféricos (esfera: elemento geométrico perfecto) y postular que ésta, el Sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a un centro ígneo cuya fuerza controla el movimiento de la Tierra y los astros La figura de la esfera como elemento geométrico perfecto, reflejo de la perfección divina, es recurrente en todos los modelos cosmológicos hasta épocas renacentistas. La influencia de las ideas pitagóricas es más que evidente: desde conceptos como armonía, equilibrio y proporción estética hasta la consideración casi generalizada entre filósofos y científicos de que las matemáticas son el lenguaje universal por excelencia son herencias de la filosofía pitagórica. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema ANTIGUA GRECIA (-V) PITÁGORAS (570-480 A.C.) Isla de Samos, Grecia EV1EV1EV1EV1 Él y sus discípulos fueron los primeros en sostener que la Tierra y la Luna son esféricas y que ésta, el Sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del Universo. EV2EV2EV2EV2 Él y sus discípulos desarrollaron conceptos que han llegado hasta nuestros días como armonía, equilibrio y proporción estética así como la idea de que matemáticas son el lenguaje universal. EV3EV3EV3EV3 Su idea de los elementos geométricos perfectos (en especial la esfera y la circunferencia) como reflejo de la perfección divina, tuvo una influencia de primer orden en todos los modelos cosmológicos hasta el Renacimiento.
  • 18. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 18 / 99 ANAXÁGORAS (499-428 a.C.) Clazomene, Turquía A quien se atribuye la explicación de la verdadera causa de los eclipses, observó durante los eclipses de Luna que la sombra de la Tierra era la de una esfera. Hubo de exiliarse de Atenas tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra ANTIGUA GRECIA (-V) ANAXÁGORAS (499-428 A.C.) Clazomene actual Turquía EV1EV1EV1EV1 Se le atribuye la primera explicación científica de la verdadera causa de los eclipses al observar, durante los eclipses de Luna , que la sombra de la Tierra era la de una esfera. EV2EV2EV2EV2 Debió exiliarse de Atenas tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra.
  • 19. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 19 / 99 DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 A.C.) Abdera, Grecia Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes. ANTIGUA GRECIA (-IV) DEMÓCRITO (460-370 A.C.) Abdera, Grecia EV1EV1EV1EV1 Fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable).
  • 20. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 20 / 99 ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Estagira, Grecia Nacido en Estagira Macedonia, fue discípulo de Platón durante 20 años aunque no trascendió el pensamiento de su maestro hasta la época de su madurez, en que fundó el LICEO o escuela peripatética bajo la protección de Alejandro Magno de quien fue su tutor a la edad de 13 años. El LICEO es considerado como el primer centro de investigaciones científicas y se caracterizó por la implantación del razonamiento inductivo organizándose en grupos de trabajo especializados en física, botánica etc. De forma que el estagirita fue el gran sistematizador que fundó y ordeno las distintas ciencias incluyendo en ellas la lógica. Rechazó las tesis pitagóricas y colocó la Tierra en el centro del Universo. No obstante, su modelo cosmológico incluía varias ideas acertadas. Aceptó que la Luna era una esfera por su zona no iluminada. Aceptó también que la Tierra es esférica, "pues cuando se viaja hacia el Norte, las estrellas del sur desaparecen bajo el horizonte y aparecen más estrellas en el Norte, lo que no ocurriría si la Tierra fuese plana". Argumentó que el Sol se encuentra más lejos de la Tierra porque "en su fase creciente la luna pasa entre el sol y la tierra". Acerca del movimiento terrestre, dijo que "si la tierra se moviese deberíamos ver cambios en las configuraciones de las estrellas", lo que no se observa a simple vista o durante la duración de una vida humana (el ahora llamado paralaje estelar fue finalmente observado en 1838). Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo. Cuando en el I d.C. Andrónico de Rodas refundió su obra ( 47 libros de los 107 que se dice que escribió) denominó Metafísica a los 14 tratados que iban después de la física. La Metafísica culmina el saber filosófico de la Grecia clásica siendo probablemente el libro más influyente en la historia de la filosofía occidental y una de las más altas cumbres del pensamiento humano. La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica. En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
  • 21. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 21 / 99 ANTIGUA GRECIA (-IV) ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Estagira, Grecia EV1EV1EV1EV1 Fundó El LICEO, que es considerado como el primer centro de investigaciones científicas de la historia EV2EV2EV2EV2 Es considerado como el gran sistematizador que fundó y ordeno las distintas ciencias conocidas hasta su época incluyendo en ellas la lógica. EV3EV3EV3EV3 Rechazó las tesis pitagóricas y colocó la Tierra en el centro de un Universo finito.Su teoría geocéntrica, que la Iglesia Católica Romana defendió durante toda la Edad Media perduró cerca de 20 siglos hasta la aparición de Copérnico. EV4EV4EV4EV4 Fue tutor de Alejandro Magno cuando éste tenía 13 años.
  • 22. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 22 / 99 EUCLIDES ( 325-265 AC ) Alejandría Egipto Matemático y geómetra griego considerado "El Padre de la Geometría". Su obra Los elementos, es una de las obras científicas más conocidas del mundo rivaliza por su difusión con las obras más famosas de la literatura universal y era una recopilación de obras de autores anteriores (entre los que destaca Hipócrates de Quíos), que las superó de inmediato por su plan general y la magnitud de su propósito. En ella se presenta de manera formal, partiendo únicamente de cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares. Probablemente ninguno de los resultados de "Los elementos" haya sido demostrado por primera vez por Euclides pero la organización del material y su exposición, sin duda alguna se deben a él. La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados por la armonía de la presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la teoría ptolemaica del Universo, según la cual la Tierra es el centro del Universo, y los planetas, la Luna y el Sol dan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o sea círculos y combinaciones de círculos. Sin embargo, las ideas de Euclides constituyen una considerable abstracción de la realidad. Por ejemplo, supone que un punto no tiene tamaño; que una línea es un conjunto de puntos que no tienen ni ancho ni grueso, solamente longitud; que una superficie no tiene grosor, etcétera ANTIGUA GRECIA (-III) EUCLIDES (325-265 a.C.) Alejandría Egipto EV1EV1EV1EV1 Su obra Los elementos, rivaliza por su difusión con las obras más famosas de la literatura universal y era una recopilación de obras de autores anteriores a las que superó de inmediato por su plan general y la magnitud de su propósito. EV2EV2EV2EV2 En su obra Los elementos se presenta de manera formal, partiendo únicamente de cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares. EV3EV3EV3EV3 La geometría desarrollada en su obra Los Elementos fue la única existente hasta que a principios del siglo XIX, cerca de 2100 años después, se encontraran nuevas formas de concebir las propiedades del espacio.
  • 23. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 23 / 99 ARISTARCO DE SAMOS (310-230 AC) Samos Grecia Astrónomo y matemático griego fue la primera persona que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse pues en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones. Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el cielo. Es decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema en sí mismo pues la tradición aristotélica decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos Sus revolucionarias ideas astronómicas no fueron bien recibidas y fueron pronto desechadas. El paradigma que dominaba era la Teoría geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde por Ptolomeo. Hubo que esperar a Copérnico casi 2000 años más tarde para que triunfase el modelo heliocéntrico. Por desgracia, del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. Los trabajos originales probablemente se perdieron en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de Alejandría. Es cierto que Aristarco no debió ser el único que creía en su hipótesis pero, en los textos antiguos se han borrado los nombres de sus sacrílegos seguidores. Al único al que se recuerda es a Seleuco, un astrónomo babilonio, que vivió un siglo después de Aristarco y que retomó la teoría heliocéntrica con bases argumentadas.
  • 24. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 24 / 99 ANTIGUA GRECIA (-III) ARISTARCO DE SAMOS (310-230 a.C.) Samos Grecia EV1EV1EV1EV1 En un intento para explicar el movimiento retrógrado de algunos planetas, especialmente Marte y también Venus, fue la primera persona que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. EV2EV2EV2EV2 Vivió en una época (cerca de 400 años antes de que Ptolomeo desarrollara a fondo la teoría geocéntrica de Aristóteles) en que su revolucionario modelo heliocéntrico pasó prácticamente desapercibido debido a que el paradigma dominante era el modelo geocéntrico de Aristóteles.
  • 25. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 25 / 99 ARQUÍMEDES DE SIRACUSA ( 287-212 A.C.) Siracusa, Sicilia Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico. De la biografía de Arquímedes, gran matemático e ingeniero, a quien Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana», sólo se conocen una serie de anécdotas. Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público, durante la conquista de Sicilia por los romanos se puso a disposición de las autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos mecánicos se utilizaron en la defensa de Siracusa. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la catapulta y un sistema de espejos —quizá legendario— que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol. En mecánica, Arquímedes definió la ley de la (Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo) inventó la y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el ’tornillo sin fin’ para elevar el agua de nivel. Arquímedes es conocido sobre todo por el descubrimiento de la ley de la hidrostática, el llamado principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja (véase Mecánica de fluidos). Se dice que este descubrimiento lo hizo mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba. Se cuenta que, impulsado por la alegría, corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!». Aunque probablemente su contribución científica más conocida sea el citado principio no fueron menos notables sus disquisiciones acerca de la cuadratura del círculo, y el cálculo de la relación aproximada entre la circunferencia y su diámetro, relación que se designa hoy día con la letra griega π (pi). Con los rudimentarios medios de los que disponía el sabio griego, el error absoluto que cometió en el cálculo de π resultó ser inferior a una milésima (0,0040 %). Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un soldado romano que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se cuenta que Arquímedes estaba tan absorto en las operaciones que ofendió al intruso al decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía subsisten muchas de sus obras sobre matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes, El arenario y Sobre la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su pensamiento matemático.
  • 26. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 26 / 99 ANTIGUGA GRECIA (-III) ARQUÍMEDES (287-212 A.C.) Siracusa , Sicilia EV1EV1EV1EV1 Durante su estancia en Egipto inventó el ’tornillo sin fin’ para elevar el agua de nivel. EV2EV2EV2EV2 En mecánica, definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta y el mayor genio mecánico hasta Leonardo Da Vinci. EV3EV3EV3EV3 Estableció con un error menor a la milésima (un verdadero logro para su época) la relación (que hoy llamamos nro π) entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. EV4EV4EV4EV4 Es conocido sobre todo por el descubrimiento del principio de la hidrostática que lleva su nombre.
  • 27. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 27 / 99 ERATÓSTENES (276-194 A.C.) Cirene, actual Shahhat, Libia Fue un célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen probablemente caldeo.En 236 a. C. Ptolomeo Evergetes le llamó a Egipto para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días, ocurrido durante el gobierno de Ptolomeo Epífanes. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón, y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó. A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar (conocida también con el nombre de astrolabio esférico es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol ) que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo. Sin embargo, el principal motivo de su celebridad, es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico además de las nociones de latitud y longitud ya introducidas, al parecer por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia. Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, en Egipto) el día del solsticio de verano los objetos no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico, y su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría; según Cleomedes, para el cálculo de dicha cantidad Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon. Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes para calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño uniforme y los contara. Conociendo la distancia entre ambas ciudades dedujo el diámetro terrestre con una precisión asombrosa (12.870 km frente al valor aceptado de 12.756). Admitiendo que Eratóstenes usó el estadio de 185 m, el error cometido fue de 6.616 kilómetros (alrededor del 17%), sin embargo hay quien defiende que usó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39.614,4 km, frente a los 40.008 km considerados en la actualidad, es decir, un error menor del 1%. Acerca de la exactitud de los cálculos realizados por Eratóstenes se han escrito varios trabajos; en uno de ellos, Dennis Rawlins argumenta que el único dato que Eratóstenes obtuvo directamente fue la inclinación del cenit de Alejandría, con un error de 7' (7 minutos de arco), mientras que el resto, de fuentes desconocidas, resultan ser de una exactitud notablemente superior. 150 años más tarde, Posidonio rehizo el cálculo de Eratóstenes obteniendo una circunferencia sensiblemente menor, valor que adoptaría Ptolomeo y en el que se basaría Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente; quizá con las mediciones de Eratóstenes el viaje no se hubiera llegado a realizar, al menos en aquella época y con aquellos medios, y seguramente sea ése el error que más ha influido en la historia de la humanidad.
  • 28. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 28 / 99 ANTIGUA GRECIA (-III) ERATÓSTENES (276-194 A.C.) Cirene , actual Libia EV1EV1EV1EV1 Matemático, astrónomo y geógrafo griego se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar (conocida también con el nombre de astrolabio esférico) utilizado hasta el siglo XVII. EV2EV2EV2EV2 Matemático, astrónomo y geógrafo griego utilizando la esfera armilar, de su invención, determinó la inclinación de la eclíptica y la distancia angular entre los trópicos. EV3EV3EV3EV3 Matemático, astrónomo y geógrafo griego célebre sobre todo por ser el primero en determinar el tamaño de la Tierra con un error de cerca del 1 % observando (y midiendo) las sombras proyectadas en Siena y Alejandría en el solsticio de verano. Según dice la leyenda utilizó un esclavo para que midiera a pasos la distancia entre las dos ciudades y poder así realizar los cálculos necesarios.
  • 29. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 29 / 99 APOLONIO DE PÉRGAMO ( 262-190 AC ) Pérgamo Turquía Geómetra griego conocido como el gran geómetra es famoso por su obra Sobre las secciones cónicas. Sus extensos trabajos sobre geometría tratan de las secciones cónicas y de las curvas planas y la cuadratura de sus áreas .Fue Apolonio quien dio el nombre a curvas como elipse, parábola e hipérbola, que fueron utilizadas cerca de 1800 años después por Johannes Kepler para dedicir sus tres famosas leyes También se le atribuye la hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variante de la luna. ANTIGUA GRECIA (-III) APOLONIO DE PÉRGAMO (262-190 A.C.) Pérgamo , actual turquía EV1EV1EV1EV1 Conocido en su época como el gran geómetra es famoso por su obra Sobre las secciones cónicas. EV2EV2EV2EV2 Dio el nombre a curvas como elipse, parábola e hipérbola, que fueron utilizadas cerca de 1800 años después por Johannes Kepler para deducir sus tres famosas leyes sobre los movimientos planetarios.
  • 30. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 30 / 99 HIPARCO DE NICEA (190-120 AC) Nicea Turquía Hiparco fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego (nacido en Nicea alrededor de 190 a. C. - y muere alrededor de 120 a. C.). Nace dos años antes de la muerte de Eratóstenes , del que fue sucesor en la dirección de la Biblioteca de Alejandría. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, invención de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 1080 estrellas. Con el propósito de elaborar dicho catálogo Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir sí las estrellas morían o nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además clasificó las estrellas según su intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo. Gracias a la clasificación sistemática de las estrellas y a la utilización por primera vez de Coordenadas eclípticas, Hiparco hizo su gran descubrimiento: la precesión de los equinoccios. Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna, ya intentada por Aristarco de Samos, usando eclipses lunares totales de duración máxima. Hiparco calculó que esta distancia era de treinta veces el diámetro terrestre, calculado previamente por Eratóstenes Es decir, unos 384.000 kilómetros. Por otra parte, Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano. En geografía fue el primero en dividir la Tierra en meridianos y paralelos, haciendo usuales los conceptos de longitud y latitud de un lugar o espacio, e intentó proyectar fielmente la Tierra esférica en un mapa bidimensional.
  • 31. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 31 / 99 ** ANTIGÜEDAD (-II) HIPARCO DE NICEA (190-120 A.C.) Nicea, Turquía EV1EV1EV1EV1 Astrónomo, geógrafo y matemático griego sucesor de Eratóstenes en la dirección de la Biblioteca de Alejandría.Fue el primero en utilizar los conceptos de longitud, latitud asociados a meridianos y paralelos. EV2EV2EV2EV2 Entre sus aportaciones cabe destacar el primer catálogo de estrellas, con la posición en coordenadas eclípticas de 1080 de ellas, y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios.Para ello invento el teodolito. EV3EV3EV3EV3 Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna al estimarla en treinta veces el diámetro terrestre, calculado previamente por Eratóstenes Es decir, unos 384.000 kilómetros. EVEVEVEV4444 Es el inventor de la trigonometría, Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano.
  • 32. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 32 / 99 PTOLOMEO (85-165) Tebaida, Egipto Astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio vivió y trabajó en Alejandría, Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría). Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado). Contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta Edad media y en el que se describe el sistema geocéntrico y el movimiento aparente de las estrellas y los planetas. Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su nombre) y sólo disponible en la traducción en latín de Gerardo de Cremona en el siglo XII. Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. .Aunque no queda ninguna carta sobre la obra de Ptolomeo, en el Renacimiento se copiaron de la Mapa Mundi como lo veía Ptolomeo en c.150 Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. No obstante su Teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles. En realidad en el sistema Ptolemaico, cada planeta es movido por dos o más esferas: una esfera es su deferente que se centra en la tierra, y la otra esfera es el epiciclo que se encaja en el deferente. El planeta se encaja en la esfera del epiciclo. El deferente rota alrededor de la tierra mientras que el epiciclo rota dentro del deferente, haciendo que el planeta se acerque y se aleje de la tierra en diversos puntos en su órbita, inclusive haciendo que disminuya su velocidad, se detenga, y se mueva en el sentido contrario (en movimiento retrógrado). Los epiciclos de Venus y de Mercurio están centrados siempre en una línea entre la Tierra y el Sol (Mercurio más cercano a la Tierra), lo que explica porqué siempre se encuentran cerca de él en el cielo. Su influencia, basada en la errónea creencia de la Tierra como centro de todo el movimiento, fue dominante durante mil cuatrocientos años, debido a que permitía predecir la posición de los planetas con un escaso error. A modo de ejemplo, los círculos que Dante describe en su Divina Comedia se ciñen asombrosamente al sistema Tolemaico. Extendió el catálogo de Hiparco a 1022 estrellas.
  • 33. RAMÓN NÚÑEZ HERNÁNDEZ DE BABILONIA A EINSTEIN V_2010.doc 33 / 99 ANTIGÜEDAD (II) PTOLOMEO (85-165 D.C.) Tebaida , Egipto EV1EV1EV1EV1 Astrónomo, astrólogo, geógrafo y matemático greco-egipcio es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto que contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta Edad Media . EV2EV2EV2EV2 Retomó el modelo geocéntrico que Aristóteles enunció 4 siglos antes, modificándolo e introduciendo una composición de movimientos circulares (epiciclos y deferentes). EV3EV3EV3EV3 Su teoría geocéntrica (Tierra inmóvil en el centro del Universo) se mantuvo vigente durante cerca de 1400 años porque, entre otras cosas, permitía predecir la posición de los planetas, sus movimientos retrógrados, especialmente los de Marte y Venus, y sus velocidades aparentes con escaso error.