SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
ORÍGENES DE LA TRAGEDIA
La cuestión de los orígenes de la tragedia ha sido debatida infinidad de veces
desde, al menos, la época de Aristóteles, quien trató del tema en su Poética.
Es oportuno recordar además que nos hallamos ante un problema que no atañe
sólo a la filología, pues las ramificaciones antropológicas o filosóficas del asunto
son múltiples.
Por una parte es relativamente sencillo identificar los géneros que han dejado su
impronta en la tragedia:
la épica y la lírica coral narrativa (p. ej., Estesícoro) le prestan sus temas
míticos;
la lírica coral dórica desempeña un papel fundamental en relación con las
partes confiadas al coro trágico;
el trímetro yámbico y el tetrámetro trocaico hacen también lo propio con los
parlamentos y las partes recitadas.
Ahora bien, la identificación de estas fuentes literarias no equivale a una
explicación del origen del género: es muy difícil definir cuáles fueron las
circunstancias reales en que surgió la tragedia.
Una primera pregunta que cabe plantearse es la del propio significado de su
nombre, pues “tragedia” es “canto del macho cabrío”, expresión que ha sido
aclarada de formas diversas:
¿se trata de un canto por el que se daba como premio un macho cabrío?
¿se trata del canto de un coro de sátiros disfrazados de machos cabríos?
(lo que esos sátiros entonarían sería un ditirambo: mira más adelante).
La segunda interpretación es la communisopinio, y sin
embargo tropieza con la dificultad de que, en origen, los sátiros se representaban
con forma equina, no caprina.
Sobre este asunto mira Burkert (1966).
De otro lado, es palmaria la relación de la tragedia con los rituales dedicados al
dios Dioniso, en cuyas fiestas se celebraban los certámenes dramáticos (como se
explicará en la sección siguiente de esta entrada).
Pero a la vez resulta llamativo que los argumentos dionisíacos sean mínimos (aquí
se han de mencionar las Bacantes de Eurípides); de hecho se convirtió en
expresión proverbial decir que la tragedia no tiene “nada que ver con Dioniso”
(mira la entrada 21. El drama satírico).
Aristóteles decía que la tragedia se desarrolló a partir del ditirambo, danza coral
celebrada en honor a Dioniso y entonada por los sátiros.
Sin embargo no resulta evidente cómo se pudo desarrollar la tragedia a partir del
ditirambo, pues este canto coral difícilmente puede dar cuenta de la parte recitada
de la tragedia. Mira Vara Donado (1996, 15):
¿Cómo la parte recitada de la tragedia, de carácter serio y cuya temática es épico-
heroica, puede derivar del ditirambo, entonces singularmente dionisíaco, condición
siempre conservada por él en mayor o menor medida?
Para complicar aún más las cosas se ha de tener en cuenta que algunos datos
fugaces apuntan a que la tragedia no nació en el Ática sino en el Peloponeso,
hipótesis de la que también se hace eco Aristóteles.
(Ello podría explicar también el carácter “dórico” de las partes corales)
Una hipótesis de mínimos sobre el origen de la tragedia puede ser la que suponga
que, en un momento determinado, un miembro del coro se separó de éste para
dramatizar los hechos cantados en lugar de narrarlos; este primer actor, que
dialogaba con el coro, se vio luego acompañado por un segundo actor, con lo que
se avanzó en el proceso de dramatización.
DESARROLLO DE LA TRAGEDIA
Aunque no podamos precisar cómo surgió el género, lo cierto es que poseemos
un corpus notable de tragedias que nos permiten formarnos una idea adecuada
del tipo literario.
Una de las cuestiones preliminares que han de aclararse en relación con la
tragedia de la Antigüedad es la de la propia organización de las representaciones
dramáticas.
Es decir: ¿dónde y cuándo se representaba teatro en Grecia?; ¿de qué manera se
desarrollaban esas representaciones?
Para ilustrar el aspecto estrictamente físico del teatro antiguo
conviene examinar este dibujo que representa la planta del teatro de Dioniso en
Atenas.
Como se puede ver, el teatro se componía de un auditorio semicircular destinado
al público.
En el caso del teatro de Dioniso en Atenas ese auditorio contenía ochenta filas de
asientos, construidas en pendiente aprovechando la ladera de la Acrópolis.
No se trataba de un espacio cubierto, pues todos los interesados en la
representación dramática (público, coro y actores) se hallaban al aire libre.
Para facilitar la colocación de los espectadores, el auditorio estaba cruzado por
corredores radiales y transversales; los asientos donde se sentaban los asistentes
a la representación no eran, ni de lejos, cómodos; en principio se trataba de
asientos de madera, que después fueron sustituidos por otros de piedra.
A pesar de la incomodidad, el pueblo llano de Atenas acudía
sin dudarlo al teatro, y las autoridades de la ciudad hicieron todo lo posible por
facilitar el acceso a estas representaciones que se convirtieron en la fiesta
principal de la democracia.
En un principio se cobraba una entrada mínima; en época de Pericles una muestra
más de la política populista del momento fue eliminar incluso el precio de esa
entrada.
Las condiciones acústicas del teatro antiguo eran muy buenas. En cambio, las
condiciones visuales dejaban mucho que desear.
Piénsese que aquellos teatros tenían unas dimensiones inmensas, por lo que el
espectador se hallaba muy alejado de los actores. Se ha calculado que un actor
alto, de 1.80 m., sería visto por el público de primera fila como una figura de 9 cm.;
los de la última fila sólo verían una miniatura de 2 cm. de altura.
En las plantas de los teatros se aprecia la existencia de un espacio autónomo
entre el auditorio y la escena, la orquestra, palabra que en griego significa “lugar
donde se baila”.
Efectivamente la orquestra era el lugar donde evolucionaba el coro y, en
determinadas circunstancias, podía llegar a bailar.
Interesa indicar que en medio de la orquestra había un altar, lo cual nos recuerda
el carácter religioso que poseían en la Antigüedad las representaciones
dramáticas: las representaciones trágicas formaban parte del rito en honor al dios
Dioniso, y por ello posee pleno sentido la presencia de su altar en medio del
teatro.
De la orquestra pasamos a la escena. Si el auditorio era el espacio del público y la
orquestra el del coro, la escena es, obviamente, el lugar propio de los actores.
Éstos, que eran siempre hombres, aparecían ante los espectadores ataviados con
las máscaras trágicas, de rasgos muy marcados, al objeto de facilitar que el
público reconociese de qué personaje se trataba en cada caso: no olvidemos que
el público veía malamente a los actores.
El hecho de representar con la cara cubierta por la máscara permitía además que
una misma persona desempeñase varios papeles.
Y es que debemos pensar que, a diferencia de lo que
sucede hoy en día, en Atenas el número de actores por obra era muy reducido:
como ya hemos dicho antes, primero era uno solo que dialogaba con el coro,
después dos y, por fin, tres; en el Edipo Rey de Sófocles intervienen ocho
personajes, y sin embargo tres actores bastan para la representación de la
tragedia.
El hecho de que el drama formase parte del ritual de Dioniso tenía también
implicaciones desde el punto de vista de los momentos óptimos para las
representaciones, pues en la Antigüedad no eran sagrados por igual todos los
tiempos.
Había representaciones dramáticas en las fiestas más importantes del dios
Dioniso, que en Atenas eran las Leneas y las Grandes Dionisias; las primeras
caían a finales de enero y estaban dedicadas fundamentalmente a la comedia; las
segundas tenían lugar en la última semana de marzo y en ellas se celebraba el
concurso trágico más importante.
En la Atenas democrática, la organización del festival trágico (atestiguado desde el
534 a. C.) era una empresa pública. No obstante, para su realización se
comisionaba a tres particulares adinerados (los coregos). Cada uno de ellos debía
sufragar los gastos de representación de las obras de un autor, pues el número de
los poetas que eran escogidos para participar en el concurso se reducía a tres.
En tres días sucesivos, cada uno de los trágicos
presentaba ante el público ateniense las obras con las que competía: tres
tragedias (más un drama satírico) por concursante.
Cuatro obras al día, tres días seguidos, puede parecernos demasiado para
nuestra paciencia como espectadores; es cierto que los atenienses pasaban un
buen número de horas en el teatro mientras duraba el festival, pero no tantas
como nos podríamos imaginar: debe tenerse en cuenta que la extensión media de
una tragedia griega es bastante inferior a la de las obras con las que nosotros
estamos familiarizados.
Tragedia antigua y moderna
 En la tragedia griega el personaje difícilmente podrá librarse de su muerte o
sufrimiento debido a que es un castigo divino por algún fallo suyo, a pesar de
que lucha contra las adversidades defendiendo o desafiando los valores
establecidos, todo lo que haga lo encaminará al desastre.
 En la tragedia moderna, el desenlace estará siempre causado por la
irresponsabilidad del personaje, aquí el desastre ya no es obra del
destino.Presenta una acción con resultados fatales
ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA
ESTRUCTURA EXTERNA
En su estructura externa podemos dividir la tragedia en un prólogo, episodio,
éxodo y el canto del coro que a su vez de divide en “párodos” y “stásimon”. El
prólogo es lo que precede a la entrada del coro. En él puede aparecer un
personaje que presenta la situación en lo inmediato.
Luego entra el coro con el párodos y allí se ubica al espectador en hechos muy
posteriores que permiten comprender cómo se ha llegado a ella. El coro es la
representación del pueblo, y es lo que de ritual queda en la tragedia. Por eso,
como dice Hauser, es gracias al coro que se puede unir la política (“polis”, ciudad)
con lo ritual. Las siguientes apariciones del coro son los stásimos, que se hayan
entre episodio y episodio y cuestionan y comentan la acción de los episodios. El
coro será algo así como la “doxa”, la opinión pública. El coro también puede
participar de los episodios dialogando, interrogando, cuestionando a alguno de los
personajes, y su papel es el de guía del público en los conflictos morales que
presenta la obra.
Los episodios son donde se desarrolla la acción con los personajes. Y el éxodo es
el final de la obra, es decir su resolución.
ESTRUCTURA INTERNA
La estructura interna tiene como primera instancia un marco en el que se presenta
la situación, un nudo en el que se desarrollan los hechos y un desenlace, en el
que se resuelven los mismos. Este desenlace está precedido por dos hechos
fundamentales: la peripecia y la anagnórisis.
La peripecia es la caída en desgracia del protagonista. Es ese suceso que
precipita el desenlace. Es cambio de situación que define a la tragedia. Y la
anagnórisis es cuando el personaje, por medio de la acción reflexiva, comprende
que ha caído en desgracia.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 22
ALUMNA:
MARIA GUADALUPE GUZMAN GARCIA
MAESTRA:
MARIA LUISA ALVAREZ CHABLE
MATERIA:
LITERATURA
GRADO:”4”GRUPO: B
TURNO:
MATUTINO.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

El teatro griego.pptx
El teatro griego.pptxEl teatro griego.pptx
El teatro griego.pptx
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Teatro precolombino
Teatro precolombinoTeatro precolombino
Teatro precolombino
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
Tragedia griega ibra
Tragedia griega  ibraTragedia griega  ibra
Tragedia griega ibra
 
El Teatro Griego
El Teatro GriegoEl Teatro Griego
El Teatro Griego
 
Caricatura politica
Caricatura politicaCaricatura politica
Caricatura politica
 
Power point iliade maddalena ottomanelli
Power point iliade maddalena ottomanelliPower point iliade maddalena ottomanelli
Power point iliade maddalena ottomanelli
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
primeiro terzo lingua
primeiro terzo linguaprimeiro terzo lingua
primeiro terzo lingua
 
Actividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíadaActividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíada
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 

En vedette

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiogramarosgli
 
Origen y desarrollo de la trajedia
Origen y desarrollo de la trajediaOrigen y desarrollo de la trajedia
Origen y desarrollo de la trajediaJose Madrigal
 
Origen de La Tragedia
Origen de La TragediaOrigen de La Tragedia
Origen de La TragediaLuis Zeta
 
Esquemas Tragedia Griega
Esquemas Tragedia GriegaEsquemas Tragedia Griega
Esquemas Tragedia Griegaanuska63
 
Origen de la tragèdia
Origen de la tragèdiaOrigen de la tragèdia
Origen de la tragèdiamercymerche
 
Origen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaOrigen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaSANDRA ESTRELLA
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGONausica
 

En vedette (9)

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Origen y desarrollo de la trajedia
Origen y desarrollo de la trajediaOrigen y desarrollo de la trajedia
Origen y desarrollo de la trajedia
 
Origen de La Tragedia
Origen de La TragediaOrigen de La Tragedia
Origen de La Tragedia
 
Esquemas Tragedia Griega
Esquemas Tragedia GriegaEsquemas Tragedia Griega
Esquemas Tragedia Griega
 
Origen de la tragèdia
Origen de la tragèdiaOrigen de la tragèdia
Origen de la tragèdia
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Origen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaOrigen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griega
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 

Similaire à Orígenes de la tragedia

Similaire à Orígenes de la tragedia (20)

La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Generodramatico
GenerodramaticoGenerodramatico
Generodramatico
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
 
Historia del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copyHistoria del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copy
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
ORIGENES DEL TEATRO
ORIGENES DEL TEATROORIGENES DEL TEATRO
ORIGENES DEL TEATRO
 
El teatro nace en grecia
El teatro nace en greciaEl teatro nace en grecia
El teatro nace en grecia
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
 
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.pptteatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
 
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdftema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
 
La comedia y aristofanes
La comedia y aristofanesLa comedia y aristofanes
La comedia y aristofanes
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 

Orígenes de la tragedia

  • 1. ORÍGENES DE LA TRAGEDIA La cuestión de los orígenes de la tragedia ha sido debatida infinidad de veces desde, al menos, la época de Aristóteles, quien trató del tema en su Poética. Es oportuno recordar además que nos hallamos ante un problema que no atañe sólo a la filología, pues las ramificaciones antropológicas o filosóficas del asunto son múltiples. Por una parte es relativamente sencillo identificar los géneros que han dejado su impronta en la tragedia: la épica y la lírica coral narrativa (p. ej., Estesícoro) le prestan sus temas míticos; la lírica coral dórica desempeña un papel fundamental en relación con las partes confiadas al coro trágico; el trímetro yámbico y el tetrámetro trocaico hacen también lo propio con los parlamentos y las partes recitadas. Ahora bien, la identificación de estas fuentes literarias no equivale a una explicación del origen del género: es muy difícil definir cuáles fueron las circunstancias reales en que surgió la tragedia. Una primera pregunta que cabe plantearse es la del propio significado de su nombre, pues “tragedia” es “canto del macho cabrío”, expresión que ha sido aclarada de formas diversas: ¿se trata de un canto por el que se daba como premio un macho cabrío? ¿se trata del canto de un coro de sátiros disfrazados de machos cabríos? (lo que esos sátiros entonarían sería un ditirambo: mira más adelante).
  • 2. La segunda interpretación es la communisopinio, y sin embargo tropieza con la dificultad de que, en origen, los sátiros se representaban con forma equina, no caprina. Sobre este asunto mira Burkert (1966). De otro lado, es palmaria la relación de la tragedia con los rituales dedicados al dios Dioniso, en cuyas fiestas se celebraban los certámenes dramáticos (como se explicará en la sección siguiente de esta entrada). Pero a la vez resulta llamativo que los argumentos dionisíacos sean mínimos (aquí se han de mencionar las Bacantes de Eurípides); de hecho se convirtió en expresión proverbial decir que la tragedia no tiene “nada que ver con Dioniso” (mira la entrada 21. El drama satírico). Aristóteles decía que la tragedia se desarrolló a partir del ditirambo, danza coral celebrada en honor a Dioniso y entonada por los sátiros. Sin embargo no resulta evidente cómo se pudo desarrollar la tragedia a partir del ditirambo, pues este canto coral difícilmente puede dar cuenta de la parte recitada de la tragedia. Mira Vara Donado (1996, 15): ¿Cómo la parte recitada de la tragedia, de carácter serio y cuya temática es épico- heroica, puede derivar del ditirambo, entonces singularmente dionisíaco, condición siempre conservada por él en mayor o menor medida? Para complicar aún más las cosas se ha de tener en cuenta que algunos datos fugaces apuntan a que la tragedia no nació en el Ática sino en el Peloponeso, hipótesis de la que también se hace eco Aristóteles. (Ello podría explicar también el carácter “dórico” de las partes corales) Una hipótesis de mínimos sobre el origen de la tragedia puede ser la que suponga que, en un momento determinado, un miembro del coro se separó de éste para dramatizar los hechos cantados en lugar de narrarlos; este primer actor, que dialogaba con el coro, se vio luego acompañado por un segundo actor, con lo que se avanzó en el proceso de dramatización.
  • 3. DESARROLLO DE LA TRAGEDIA Aunque no podamos precisar cómo surgió el género, lo cierto es que poseemos un corpus notable de tragedias que nos permiten formarnos una idea adecuada del tipo literario. Una de las cuestiones preliminares que han de aclararse en relación con la tragedia de la Antigüedad es la de la propia organización de las representaciones dramáticas. Es decir: ¿dónde y cuándo se representaba teatro en Grecia?; ¿de qué manera se desarrollaban esas representaciones? Para ilustrar el aspecto estrictamente físico del teatro antiguo conviene examinar este dibujo que representa la planta del teatro de Dioniso en Atenas. Como se puede ver, el teatro se componía de un auditorio semicircular destinado al público. En el caso del teatro de Dioniso en Atenas ese auditorio contenía ochenta filas de asientos, construidas en pendiente aprovechando la ladera de la Acrópolis. No se trataba de un espacio cubierto, pues todos los interesados en la representación dramática (público, coro y actores) se hallaban al aire libre. Para facilitar la colocación de los espectadores, el auditorio estaba cruzado por corredores radiales y transversales; los asientos donde se sentaban los asistentes a la representación no eran, ni de lejos, cómodos; en principio se trataba de asientos de madera, que después fueron sustituidos por otros de piedra.
  • 4. A pesar de la incomodidad, el pueblo llano de Atenas acudía sin dudarlo al teatro, y las autoridades de la ciudad hicieron todo lo posible por facilitar el acceso a estas representaciones que se convirtieron en la fiesta principal de la democracia. En un principio se cobraba una entrada mínima; en época de Pericles una muestra más de la política populista del momento fue eliminar incluso el precio de esa entrada. Las condiciones acústicas del teatro antiguo eran muy buenas. En cambio, las condiciones visuales dejaban mucho que desear. Piénsese que aquellos teatros tenían unas dimensiones inmensas, por lo que el espectador se hallaba muy alejado de los actores. Se ha calculado que un actor alto, de 1.80 m., sería visto por el público de primera fila como una figura de 9 cm.; los de la última fila sólo verían una miniatura de 2 cm. de altura. En las plantas de los teatros se aprecia la existencia de un espacio autónomo entre el auditorio y la escena, la orquestra, palabra que en griego significa “lugar donde se baila”. Efectivamente la orquestra era el lugar donde evolucionaba el coro y, en determinadas circunstancias, podía llegar a bailar. Interesa indicar que en medio de la orquestra había un altar, lo cual nos recuerda el carácter religioso que poseían en la Antigüedad las representaciones dramáticas: las representaciones trágicas formaban parte del rito en honor al dios Dioniso, y por ello posee pleno sentido la presencia de su altar en medio del teatro. De la orquestra pasamos a la escena. Si el auditorio era el espacio del público y la orquestra el del coro, la escena es, obviamente, el lugar propio de los actores. Éstos, que eran siempre hombres, aparecían ante los espectadores ataviados con las máscaras trágicas, de rasgos muy marcados, al objeto de facilitar que el público reconociese de qué personaje se trataba en cada caso: no olvidemos que el público veía malamente a los actores. El hecho de representar con la cara cubierta por la máscara permitía además que
  • 5. una misma persona desempeñase varios papeles. Y es que debemos pensar que, a diferencia de lo que sucede hoy en día, en Atenas el número de actores por obra era muy reducido: como ya hemos dicho antes, primero era uno solo que dialogaba con el coro, después dos y, por fin, tres; en el Edipo Rey de Sófocles intervienen ocho personajes, y sin embargo tres actores bastan para la representación de la tragedia. El hecho de que el drama formase parte del ritual de Dioniso tenía también implicaciones desde el punto de vista de los momentos óptimos para las representaciones, pues en la Antigüedad no eran sagrados por igual todos los tiempos. Había representaciones dramáticas en las fiestas más importantes del dios Dioniso, que en Atenas eran las Leneas y las Grandes Dionisias; las primeras caían a finales de enero y estaban dedicadas fundamentalmente a la comedia; las segundas tenían lugar en la última semana de marzo y en ellas se celebraba el concurso trágico más importante. En la Atenas democrática, la organización del festival trágico (atestiguado desde el 534 a. C.) era una empresa pública. No obstante, para su realización se comisionaba a tres particulares adinerados (los coregos). Cada uno de ellos debía sufragar los gastos de representación de las obras de un autor, pues el número de los poetas que eran escogidos para participar en el concurso se reducía a tres. En tres días sucesivos, cada uno de los trágicos presentaba ante el público ateniense las obras con las que competía: tres tragedias (más un drama satírico) por concursante. Cuatro obras al día, tres días seguidos, puede parecernos demasiado para
  • 6. nuestra paciencia como espectadores; es cierto que los atenienses pasaban un buen número de horas en el teatro mientras duraba el festival, pero no tantas como nos podríamos imaginar: debe tenerse en cuenta que la extensión media de una tragedia griega es bastante inferior a la de las obras con las que nosotros estamos familiarizados. Tragedia antigua y moderna  En la tragedia griega el personaje difícilmente podrá librarse de su muerte o sufrimiento debido a que es un castigo divino por algún fallo suyo, a pesar de que lucha contra las adversidades defendiendo o desafiando los valores establecidos, todo lo que haga lo encaminará al desastre.  En la tragedia moderna, el desenlace estará siempre causado por la irresponsabilidad del personaje, aquí el desastre ya no es obra del destino.Presenta una acción con resultados fatales ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA ESTRUCTURA EXTERNA En su estructura externa podemos dividir la tragedia en un prólogo, episodio, éxodo y el canto del coro que a su vez de divide en “párodos” y “stásimon”. El prólogo es lo que precede a la entrada del coro. En él puede aparecer un personaje que presenta la situación en lo inmediato. Luego entra el coro con el párodos y allí se ubica al espectador en hechos muy posteriores que permiten comprender cómo se ha llegado a ella. El coro es la representación del pueblo, y es lo que de ritual queda en la tragedia. Por eso, como dice Hauser, es gracias al coro que se puede unir la política (“polis”, ciudad) con lo ritual. Las siguientes apariciones del coro son los stásimos, que se hayan entre episodio y episodio y cuestionan y comentan la acción de los episodios. El coro será algo así como la “doxa”, la opinión pública. El coro también puede participar de los episodios dialogando, interrogando, cuestionando a alguno de los personajes, y su papel es el de guía del público en los conflictos morales que presenta la obra.
  • 7. Los episodios son donde se desarrolla la acción con los personajes. Y el éxodo es el final de la obra, es decir su resolución. ESTRUCTURA INTERNA La estructura interna tiene como primera instancia un marco en el que se presenta la situación, un nudo en el que se desarrollan los hechos y un desenlace, en el que se resuelven los mismos. Este desenlace está precedido por dos hechos fundamentales: la peripecia y la anagnórisis. La peripecia es la caída en desgracia del protagonista. Es ese suceso que precipita el desenlace. Es cambio de situación que define a la tragedia. Y la anagnórisis es cuando el personaje, por medio de la acción reflexiva, comprende que ha caído en desgracia.
  • 8. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 22 ALUMNA: MARIA GUADALUPE GUZMAN GARCIA MAESTRA: MARIA LUISA ALVAREZ CHABLE MATERIA: LITERATURA GRADO:”4”GRUPO: B TURNO: MATUTINO.