SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  173
Estudio sobre el Comportamiento
y Salud en los Jóvenes Escolares
de la República Dominicana
Resultados de 2009




Fundación Familia Sana              Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Secretaría de Estado de Educación   Washington University en San Louis




                                                                                   !"
ÍNDICE

Investigadores	
  y	
  Co-­‐investigadores	
  ....................................................................................................................	
  2	
  

Agradecimientos	
  .......................................................................................................................................................	
  3	
  

Parte	
  I:	
  Introducción	
  ................................................................................................................................................	
  4	
  

            Diseño	
  y	
  métodos	
  .........................................................................................................................................	
  4	
  

Parte	
  II:	
  Resultados	
  ..................................................................................................................................................	
  6	
  

            Posesión	
  de	
  armas,	
  violencia	
  y	
  heridas	
  ..................................................................................................	
  6	
  

            Salud	
  mental	
  ...............................................................................................................................................	
  11	
  

            Uso	
  de	
  cigarrillo	
  .........................................................................................................................................	
  15	
  

            Uso	
  de	
  alcohol	
  ............................................................................................................................................	
  19	
  

            Consumo	
  de	
  drogas	
  ..................................................................................................................................	
  24	
  

            Comportamiento	
  sexual	
  
                                    ......................................................................................................	
  31	
  

            Comparaciones	
  de	
  datos	
  entre	
  países	
  ................................................................................	
  36	
  

Parte	
  III:	
  Conclusiones	
  ..................................................................................................................	
  38	
  

Referencias	
  
           ....................................................................................................................................	
  40	
  

Apéndice	
  .......................................................................................................................................	
  41	
  

            A:	
  Posesión	
  de	
  armas,	
  violencia	
  y	
  heridas,	
  por	
  regional	
  educativa	
  ....................................	
  41	
  

            B:	
  Salud	
  mental,	
  por	
  regional	
  educativa	
  .............................................................................	
  60	
  

            C:	
  Uso	
  de	
  cigarrillo,	
  por	
  regional	
  educativa	
  ........................................................................	
  79	
  

            D:	
  Uso	
  de	
  alcohol,	
  por	
  regional	
  educativa	
  ..........................................................................	
  98	
  

            E:	
  Consumo	
  de	
  drogas,	
  por	
  regional	
  educativa	
  
                                                                          .................................................................	
  117	
  

            F:	
  Comportamiento	
  sexual,	
  por	
  regional	
  educativa	
  ..........................................................	
  154	
  




                                                                                                                                                                                      1	
  
INVESTIGADORES
	
  
                  FUNDACIÓN FAMILIA SANA
                    Dra.	
  Ludovina	
  Rodríguez	
  
                    Lic.	
  Juan	
  Isidro	
  Rodríguez	
  
                                         	
  
	
  
             SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN
         DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA
                       Dra.	
  Cristina	
  Molina	
  
                                         	
  
                                         	
  
       UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
       PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y MEDICIÓN ACADÉMICA
                     Lic.	
  Gloria	
  Madera	
  Ruiz	
  	
  	
  
                                         	
  
                                         	
  
            WASHINGTON UNIVERSITY EN SAN LOUIS
                           Dr.	
  Juan	
  B.	
  Peña	
  
	
  
                                         	
  
                   CO-INVESTIGADORES


                  FUNDACIÓN FAMILIA SANA
                   UNIVERSITY OF FLORIDA
                     Dr.	
  Wayne	
  W.	
  Westhoff	
  



            WASHINGTON UNIVERSITY EN SAN LOUIS
                             Dr.	
  Luis	
  Zayas

	
  




                                                                    2	
  
AGRADECIMIENTOS
	
          El	
  presente	
  reporte	
  es	
  el	
  resultado	
  de	
  un	
  esfuerzo	
  colaborativo	
  entre	
  las	
  siguientes	
  
instituciones:	
  la	
  Secretaría	
  de	
  Estado	
  de	
  Educación	
  de	
  la	
  República	
  Dominicana,	
  la	
  Fundación	
  
Familia	
  Sana,	
  un	
  grupo	
  de	
  investigadores	
  y	
  académicos	
  de	
  la	
  Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Santo	
  
Domingo,	
  y	
  el	
  Centro	
  de	
  Investigaciones	
  en	
  la	
  Familia	
  Latina	
  de	
  la	
  academia	
  estadounidense	
  
Washington	
  University	
  en	
  San	
  Louis.	
  Esta	
  última	
  institución	
  aportó	
  los	
  fondos	
  para	
  la	
  realización	
  
de	
  este	
  estudio,	
  gracias	
  a	
  la	
  gestión	
  del	
  Doctor	
  Luis	
  Zayas	
  quién	
  dirige	
  el	
  Centro.	
  	
  
            Queremos	
  agradecer	
  a	
  todos	
  los	
  mencionados	
  por	
  su	
  apoyo	
  y	
  contribución,	
  y	
  
adicionalmente	
  a	
  Rosa	
  Fernández,	
  Peter	
  Cabrera-­‐Nguyen,	
  Keith	
  Cabrera-­‐Nguyen	
  y	
  Diana	
  Chaves,	
  
por	
  su	
  contribución	
  en	
  la	
  preparación	
  de	
  este	
  reporte.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
                                                                               	
  




                                                                                                                                           3	
  
PARTE I: INTRODUCCIÓN
           En	
  el	
  2009	
  se	
  llevó	
  a	
  cabo	
  en	
  la	
  República	
  Dominicana	
  una	
  de	
  las	
  primeras	
  iniciativas	
  de	
  
salud	
  pública.	
  Con	
  el	
  apoyo	
  y	
  la	
  colaboración	
  de	
  las	
  instituciones	
  involucradas	
  se	
  realizó	
  una	
  
encuesta	
  a	
  nivel	
  nacional	
  de	
  comportamientos	
  de	
  riesgo	
  en	
  la	
  adolescencia,	
  entre	
  los	
  que	
  
podemos	
  destacar	
  el	
  consumo	
  de	
  drogas,	
  alcohol,	
  tabaco,	
  relaciones	
  sexuales	
  precoces	
  y	
  sin	
  
medidas	
  de	
  protección,	
  	
  intentos	
  de	
  suicidio,	
  desempeño	
  escolar,	
  conductas	
  violentas	
  y	
  
síntomas	
  de	
  depresión.	
  El	
  objetivo	
  principal	
  del	
  estudio	
  en	
  cuestión	
  fue	
  investigar	
  factores	
  de	
  
riesgo	
  y	
  de	
  protección	
  en	
  los	
  jóvenes	
  escolares	
  de	
  la	
  República	
  Dominicana.	
  	
  
           La	
  prevención	
  de	
  comportamientos	
  de	
  riesgo	
  en	
  la	
  adolescencia	
  ha	
  sido	
  identificada	
  
como	
  una	
  prioridad	
  para	
  la	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  (OMS).	
  Desde	
  el	
  año	
  2003	
  los	
  
Ministerios	
  de	
  Salud	
  y	
  de	
  Educación	
  de	
  varios	
  países	
  en	
  Latino	
  América,	
  han	
  utilizado	
  y	
  adaptado	
  
periódicamente	
  una	
  encuesta	
  diseñada	
  por	
  el	
  Centro	
  de	
  Control	
  de	
  Enfermedades	
  de	
  los	
  
Estados	
  Unidos	
  (CDC,	
  según	
  sus	
  siglas	
  en	
  inglés),	
  para	
  monitorear	
  conductas	
  de	
  riesgos	
  que	
  
pueden	
  afectar	
  negativamente	
  la	
  salud	
  física,	
  mental	
  y	
  emocional	
  de	
  los	
  adolescentes.	
  	
  
           La	
  encuesta	
  realizada	
  durante	
  el	
  primer	
  semestre	
  del	
  año	
  2009	
  en	
  la	
  República	
  
Dominicana	
  estuvo	
  principalmente	
  enfocada	
  en	
  los	
  comportamientos	
  que	
  implican	
  riesgos	
  
potenciales	
  para	
  la	
  salud,	
  los	
  cuáles	
  se	
  establecen	
  durante	
  la	
  pre-­‐adolescencia	
  y	
  desembocan	
  en	
  
problemas	
  futuros	
  relacionados	
  con	
  mortalidad,	
  morbilidad,	
  invalidez,	
  y	
  problemas	
  sociales,	
  que	
  
prevalecen	
  durante	
  la	
  juventud	
  y	
  la	
  adultez.	
  La	
  encuesta	
  fue	
  administrada	
  a	
  una	
  muestra	
  de	
  
estudiantes	
  de	
  primer,	
  segundo,	
  tercero	
  y	
  cuarto	
  grado	
  de	
  educación	
  media.	
  Este	
  informe	
  	
  
pretende	
  describir	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  encuesta	
  realizada	
  en	
  República	
  Dominicana.	
  
	
  
Diseño y métodos
           La	
  encuesta	
  aplicada	
  fue	
  previamente	
  realizada	
  durante	
  un	
  estudio	
  piloto	
  en	
  el	
  año	
  2008.	
  
Gracias	
  al	
  éxito	
  obtenido,	
  el	
  presente	
  estudio	
  de	
  investigación	
  se	
  llevó	
  a	
  cabo	
  durante	
  el	
  mes	
  de	
  
marzo	
  del	
  año	
  2009.	
  	
  La	
  muestra	
  del	
  estudio	
  en	
  cuestión	
  estuvo	
  compuesta	
  por	
  estudiantes	
  de	
  
educación	
  media,	
  de	
  escuelas	
  públicas,	
  tomando	
  ambos	
  sexos	
  masculino	
  y	
  femenino,	
  y	
  que	
  
estuvieran	
  en	
  las	
  tandas	
  matutina,	
  de	
  	
  8:30	
  a	
  1:30,	
  y	
  vespertina,	
  de	
  2:00	
  a	
  6:00.	
  Se	
  cubrieron	
  las	
  




                                                                                                                                                           4	
  
18	
  regionales	
  educativas	
  del	
  país,	
  manteniendo	
  la	
  misma	
  proporción	
  de	
  escuelas	
  en	
  cada	
  región,	
  
de	
  tal	
  forma	
  que	
  la	
  muestra	
  fuese	
  proporcionalmente	
  representativa.	
  La	
  encuesta	
  originalmente	
  
establecida	
  en	
  inglés	
  y	
  conocida	
  con	
  el	
  nombre	
  de	
  Youth	
  Risk	
  Behavior	
  Surveillance	
  System	
  
(YRBSS),	
  fue	
  traducida	
  al	
  español	
  por	
  varios	
  hispanohablantes,	
  y	
  posteriormente	
  revisada	
  por	
  los	
  
colaboradores	
  y	
  varios	
  asesores	
  de	
  la	
  República	
  Dominicana.	
  Todos	
  los	
  estudiantes	
  de	
  las	
  clases	
  
seleccionadas	
  fueron	
  elegibles	
  para	
  participar.	
  La	
  participación	
  de	
  los	
  estudiantes	
  fue	
  
completamente	
  voluntaria	
  y	
  anónima.	
  También	
  se	
  les	
  informó	
  a	
  los	
  estudiantes	
  sobre	
  el	
  bajo	
  
riesgo	
  potencial	
  que	
  representaba	
  participar	
  en	
  la	
  encuesta.	
  Los	
  jóvenes	
  que	
  se	
  encontraban	
  
ausentes	
  en	
  el	
  día	
  de	
  la	
  colecta	
  de	
  datos,	
  o	
  quienes	
  se	
  rehusaron	
  a	
  contestar,	
  no	
  fueron	
  
incluidos	
  en	
  la	
  muestra.	
  Un	
  equipo	
  de	
  orientadores	
  y	
  psicólogos	
  de	
  la	
  Secretaría	
  de	
  Estado	
  de	
  
Educación,	
  quienes	
  fueron	
  entrenados	
  en	
  las	
  normativas	
  éticas	
  y	
  científicas	
  del	
  estudio,	
  hizo	
  la	
  
colecta	
  de	
  datos,	
  que	
  posteriormente	
  fue	
  organizada	
  y	
  compilada	
  por	
  el	
  equipo	
  de	
  investigación	
  
de	
  la	
  Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Santo	
  Domingo.	
  	
  
             En	
  total,	
  se	
  obtuvieron	
  datos	
  de	
  80	
  escuelas	
  públicas	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  todo	
  el	
  país.	
  Bajo	
  una	
  
selección	
  aleatoria	
  de	
  4	
  clases	
  por	
  cada	
  nivel,	
  se	
  completó	
  una	
  muestra	
  de	
  8,546	
  estudiantes.	
  
Nuestro	
  objetivo	
  fue	
  obtener	
  una	
  muestra	
  por	
  curso	
  que	
  permitiera	
  analizar	
  los	
  
comportamientos	
  de	
  riesgo	
  en	
  función	
  del	
  sexo,	
  de	
  la	
  etapa	
  educativa,	
  y	
  del	
  entorno	
  geográfico	
  
y	
  social.	
  
             A	
  continuación	
  presentamos	
  los	
  resultados	
  correspondientes	
  a	
  un	
  total	
  de	
  45	
  variables	
  
que	
  fueron	
  evaluadas	
  de	
  acuerdo	
  a	
  las	
  preguntas	
  de	
  la	
  encuesta.	
  Los	
  porcentajes	
  en	
  las	
  tablas	
  
estadísticas	
  representan	
  el	
  porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  respondieron	
  “sí”	
  a	
  una	
  pregunta.	
  Se	
  
compararon	
  los	
  porcentajes	
  por	
  factor	
  demográfico	
  en	
  cada	
  variable	
  y	
  se	
  identificaron	
  los	
  
porcentajes	
  significativamente	
  más	
  altos.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  




                                                                                                                                                                 5	
  
PARTE II: RESULTADOS
             Como	
  parte	
  de	
  este	
  reporte,	
  se	
  examinaron	
  los	
  datos	
  divididos	
  en	
  cuatro	
  principales	
  
variables:	
  sexo,	
  cursos	
  de	
  nivel	
  bajo	
  y	
  alto,	
  entorno	
  geográfico	
  y	
  social,	
  y	
  regional	
  educativa.	
  A	
  
continuación,	
  se	
  muestran	
  los	
  resultados	
  por	
  secciones	
  de	
  acuerdo	
  a	
  un	
  comportamiento	
  de	
  
riesgo	
  específico,	
  los	
  cuales	
  son:	
  posesión	
  de	
  armas,	
  violencia	
  y	
  heridas,	
  salud	
  mental,	
  uso	
  de	
  
cigarrillo,	
  uso	
  de	
  alcohol,	
  consumo	
  de	
  drogas	
  y	
  comportamiento	
  sexual.	
  	
  	
  
	
  

Posesión de armas, violencia y heridas
             La	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  (OMS)	
  afirma	
  que	
  los	
  jóvenes	
  constituyen	
  la	
  
población	
  más	
  afectada	
  por	
  el	
  abuso	
  físico,	
  sexual,	
  verbal	
  y	
  emocional.	
  Entre	
  los	
  factores	
  
relacionados	
  con	
  la	
  violencia	
  y	
  delincuencia	
  juvenil,	
  se	
  encuentran	
  la	
  disponibilidad	
  de	
  armas	
  de	
  
fuego,	
  la	
  urbanización	
  acelerada	
  y	
  desordenada,	
  la	
  erosión	
  y	
  pérdida	
  de	
  las	
  estructuras	
  
familiares,	
  la	
  violencia	
  intrafamiliar,	
  la	
  falta	
  de	
  modelos	
  de	
  socialización	
  y	
  la	
  desigualdad	
  social.	
  
Además	
  el	
  abuso	
  de	
  sustancias	
  a	
  temprana	
  edad	
  es	
  un	
  factor	
  predictivo	
  de	
  la	
  violencia	
  juvenil.1	
  
             La	
  violencia	
  juvenil	
  es	
  un	
  problema	
  social,	
  político	
  y	
  de	
  salud	
  pública.	
  La	
  violencia	
  contra	
  
o	
  perpetrada	
  por	
  los	
  jóvenes	
  afecta	
  su	
  salud	
  y	
  desarrollo	
  físico,	
  mental	
  y	
  emocional.	
  Las	
  
investigaciones	
  han	
  mostrado	
  evidencia	
  clara	
  de	
  los	
  resultados	
  de	
  algunas	
  intervenciones	
  que	
  
podrían	
  reducir	
  los	
  niveles	
  de	
  violencia	
  y	
  heridas,	
  como	
  son:	
  uso	
  de	
  cinturones	
  de	
  seguridad,	
  
tratamiento	
  de	
  depresión	
  para	
  prevención	
  de	
  suicidio,	
  programas	
  de	
  educación	
  en	
  las	
  escuelas	
  
para	
  la	
  prevención	
  de	
  violencia	
  doméstica,	
  programas	
  de	
  visitas	
  al	
  hogar	
  para	
  reducir	
  maltrato	
  a	
  
la	
  niñez,	
  entre	
  otros.	
  	
  
             En	
  la	
  República	
  Dominicana,	
  el	
  25.11%	
  de	
  los	
  varones	
  y	
  el	
  16.25%	
  de	
  las	
  hembras	
  habían	
  
participado	
  en	
  peleas	
  físicas	
  en	
  los	
  últimos	
  doce	
  meses,	
  siendo	
  la	
  diferencia	
  entre	
  ambos	
  sexos	
  
significativa.	
  Aproximadamente	
  el	
  10%	
  de	
  los	
  varones,	
  comparado	
  al	
  5%	
  de	
  las	
  hembras,	
  
tuvieron	
  las	
  peleas	
  físicas	
  en	
  la	
  escuela.	
  Entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  fueron	
  heridos	
  seriamente	
  en	
  
los	
  últimos	
  12	
  meses,	
  aproximadamente	
  el	
  7.03%	
  de	
  los	
  varones	
  y	
  el	
  3.05%	
  de	
  las	
  hembras	
  
fueron	
  heridos	
  o	
  amenazados	
  por	
  una	
  pistola	
  o	
  cuchillo,	
  el	
  6.16%	
  de	
  los	
  varones	
  y	
  el	
  3.58%	
  de	
  
las	
  hembras	
  fueron	
  golpeados	
  o	
  heridos	
  intencionalmente	
  por	
  sus	
  parejas,	
  y	
  el	
  2.10%	
  de	
  los	
  




                                                                                                                                                       6	
  
varones	
  y	
  el	
  1.25%	
  de	
  las	
  hembras	
  sufrieron	
  lesiones	
  que	
  requirieron	
  atención	
  médica.	
  Entre	
  los	
  
estudiantes	
  que	
  han	
  llevado	
  un	
  arma,	
  como	
  pistola	
  o	
  cuchillo,	
  a	
  la	
  escuela,	
  los	
  varones	
  
reportaron	
  con	
  más	
  frecuencia	
  que	
  las	
  hembras	
  (3.14%	
  frente	
  al	
  1.15%).	
  	
  En	
  general	
  no	
  se	
  
observaron	
  diferencias	
  en	
  estos	
  indicadores	
  por	
  zona	
  geográfica.	
  	
  
           Las	
  diferencias	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  bajo	
  versus	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  
que	
  han	
  sido	
  víctimas	
  de	
  robo	
  en	
  la	
  escuela	
  o	
  de	
  violencia	
  sexual,	
  son	
  significativas	
  ya	
  que	
  los	
  
estudiantes	
  en	
  los	
  cursos	
  de	
  nivel	
  bajo	
  reportaron	
  con	
  mayor	
  frecuencia.	
  Los	
  porcentajes	
  de	
  
estudiantes	
  a	
  los	
  que	
  les	
  robaron	
  o	
  dañaron	
  artículos	
  de	
  su	
  propiedad	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  
en	
  las	
  regiones	
  educativas	
  de	
  Barahona,	
  Azua,	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís,	
  Mao	
  y	
  Bahoruco,	
  se	
  
encuentran	
  entre	
  el	
  39.59%	
  en	
  la	
  zona	
  urbana	
  de	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís	
  y	
  el	
  61.05%	
  en	
  la	
  zona	
  
urbana	
  de	
  Barahona.	
  	
  
           Se	
  presentaron	
  altos	
  niveles	
  en	
  los	
  porcentajes	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  sido	
  forzados	
  a	
  
tener	
  relaciones	
  sexuales	
  cuando	
  no	
  lo	
  deseaban,	
  entre	
  el	
  7.82%	
  en	
  la	
  zona	
  urbana	
  de	
  San	
  Juan,	
  
y	
  el	
  16.24%	
  en	
  la	
  zona	
  no-­‐urbana	
  de	
  Mao.	
  Las	
  regiones	
  educativas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  muestra	
  mayor	
  
incidencia	
  sobre	
  esta	
  medición	
  son	
  Barahona,	
  San	
  Juan,	
  Azua,	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís,	
  Mao	
  y	
  
Nagua.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  




                                                                                                                                                          7	
  
Tabla	
  1:	
  Posesión	
  de	
  armas,	
  violencia	
  y	
  heridas	
  

                                                                              Total	
  Nacional	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  llevado	
  un	
  arma	
  (pistola,	
  navaja,	
  
   cuchillo	
  o	
  palo),	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
                                                                                                                             4.22%	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  llevado	
  una	
  pistola,	
  una	
  o	
  más	
  
   veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  
                                                                                                                             1.05%	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  no	
  fueron	
  a	
  la	
  escuela,	
  una	
  o	
  más	
  
   veces	
  durante	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
  porque	
  se	
  sentían	
  inseguros	
  en	
  ella	
                 12.94%	
  
   o	
  durante	
  el	
  recorrido.	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  sido	
  heridos	
  o	
  amenazados	
  
   con	
  un	
  arma	
  como	
  palo,	
  pistola,	
  revolver,	
  cuchillo	
  u	
  otro,	
                                   4.76%	
  
   dentro	
  de	
  la	
  escuela	
  durante	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  a	
  los	
  que	
  les	
  robaron	
  o	
  dañaron	
  
   artículos	
  de	
  su	
  propiedad	
  como	
  carro,	
  ropa	
  o	
  libros,	
  una	
  o	
  más	
                         31.69%	
  
   veces	
  dentro	
  de	
  la	
  escuela,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  llevado	
  un	
  arma	
  (pistola,	
  
   navaja,	
  cuchillo	
  o	
  palo)	
  a	
  propiedad	
  escolar,	
  en	
  una	
  o	
  más	
                                2.01%	
  
   ocasiones	
  durante	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tuvieron	
  una	
  pelea	
  física,	
  una	
  o	
  
                                                                                                                             20.01%	
  
   más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tuvieron	
  una	
  pelea	
  física,	
  una	
  o	
  
   más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses,	
  por	
  la	
  cual	
  tuvieron	
  que	
  ser	
                    1.62%	
  
   tratados	
  por	
  un	
  médico	
  o	
  una	
  enfermera	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  estuvieron	
  en	
  una	
  pelea	
  física	
  en	
  
                                                                                                                             6.98%	
  
   la	
  escuela,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  durante	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fueron	
  intencionalmente	
  
   golpeados,	
  abofeteados	
  o	
  heridos	
  físicamente	
  por	
  su	
  pareja,	
                                        4.69%	
  
   durante	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
   	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  sido	
  forzados	
  a	
  tener	
  
                                                                                                                             6.42%	
  
   relaciones	
  sexuales,	
  cuando	
  no	
  lo	
  deseaban	
  	
  
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  




                                                                                                                                          8	
  
Tabla	
  2:	
  Posesión	
  de	
  armas,	
  violencia	
  y	
  heridas	
  

                                                                                                                                                                                                                                                          Por	
  factor	
  demográfico	
  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            1                                    3
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo 	
  vs.	
          Zona	
  urbana 	
  vs.	
  	
  
                                                                                                                             	
                                                                                                                        Varones	
  vs.	
  Hembras	
                                           2                                   4
                                                                                                                                                                                                                                                                                            Cursos	
  de	
  nivel	
  alto 	
                Zona	
  no-­‐urbana 	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
       llevado	
  un	
  arma	
  (pistola,	
  navaja,	
                                                                                                                                                                                                      5
                                                                                                                                                                                                                                                    7.52% 	
        vs.	
     1.75%	
      4.48%	
          vs.	
       3.90%	
        4.32%	
         vs.	
         3.97%	
  
       cuchillo	
  o	
  palo),	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
       llevado	
  una	
  pistola,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
                                                                                                                                                                              1.97%	
         vs.	
     0.35%	
      0.92%	
          vs.	
       1.21%	
        1.20%	
         vs.	
         0.64%	
  
       los	
  últimos	
  30	
  días	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  no	
  
       fueron	
  a	
  la	
  escuela,	
  una	
  o	
  más	
  
       vecesdurante	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
                                                                                                                                                                                              13.82%	
        vs.	
     12.27%	
     13.39%	
         vs.	
      12.36%	
        13.16%	
        vs.	
      12.36%	
  
       porque	
  se	
  sentían	
  inseguros	
  en	
  ella	
  o	
  
       durante	
  el	
  recorrido.	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  sido	
  
       heridos	
  o	
  amenazados	
  con	
  un	
  arma	
  
       como	
  palo,	
  pistola,	
  revolver,	
  cuchillo	
  u	
                                                                                                                                                                                    7.03%	
         vs.	
     3.05%	
      4.80%	
          vs.	
       4.70%	
        4.64%	
         vs.	
         5.05%	
  
       otro,	
  dentro	
  de	
  la	
  escuela	
  durante	
  los	
  
       últimos	
  12	
  meses	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  a	
  los	
  que	
  les	
  
       robaron	
  o	
  dañaron	
  artículos	
  de	
  su	
  
       propiedad	
  como	
  carro,	
  ropa	
  o	
  libros,	
                                                                                                                                                                                        32.88%	
        vs.	
     30.78%	
     33.56%	
         vs.	
      29.30%	
        31.27%	
        vs.	
      32.74%	
  
       una	
  o	
  más	
  veces	
  dentro	
  de	
  la	
  escuela,	
  
       en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
       llevado	
  un	
  arma	
  (pistola,	
  navaja,	
  
       cuchillo	
  o	
  palo)	
  a	
  propiedad	
  escolar,	
  en	
                                                                                                                                                                                 3.14%	
         vs.	
     1.15%	
      1.90%	
          vs.	
       2.15%	
        2.10%	
         vs.	
         1.78%	
  
       una	
  o	
  más	
  ocasiones	
  durante	
  los	
  
       últimos	
  30	
  días	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tuvieron	
  
       una	
  pelea	
  física,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
                                                                                                                                                                          25.11%	
        vs.	
     16.25%	
     21.86%	
         vs.	
      17.77%	
        20.29%	
        vs.	
      19.46%	
  
       últimos	
  12	
  meses	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tuvieron	
  
       una	
  pelea	
  física,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  
       últimos	
  12	
  meses,	
  por	
  la	
  cual	
  tuvieron	
                                                                                                                                                                                   2.10%	
         vs.	
     1.25%	
      1.55%	
          vs.	
       1.70%	
        1.51%	
         vs.	
         1.91%	
  
       que	
  ser	
  tratados	
  por	
  un	
  médico	
  o	
  una	
  
       enfermera	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       estuvieron	
  en	
  una	
  pelea	
  física	
  en	
  la	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    9.50%	
         vs.	
     5.08%	
      8.01%	
          vs.	
       5.66%	
        7.22%	
         vs.	
         6.36%	
  
       escuela,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  durante	
  los	
  
       últimos	
  12	
  meses	
  	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fueron	
  
       intencionalmente	
  golpeados,	
  
       abofeteados	
  o	
  heridos	
  físicamente	
  por	
                                                                                                                                                                                          6.16%	
         vs.	
     3.58%	
      4.27%	
          vs.	
       5.22%	
        4.90%	
         vs.	
         4.16%	
  
       su	
  pareja,	
  durante	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  sido	
  
       forzados	
  a	
  tener	
  relaciones	
  sexuales,	
                                                                                                                                                                                          6.36%	
         vs.	
     6.46%	
      5.79%	
          vs.	
       7.22%	
        5.90%	
         vs.	
         7.75%	
  
       cuando	
  no	
  lo	
  deseaban	
  	
  



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
 Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo=	
  Primer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Segundo	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
2
 Cursos	
  de	
  nivel	
  alto=	
  Tercer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Cuarto	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
3
 Zona	
  urbana=	
  urbana	
  y	
  urbano-­‐marginal	
  	
  
4
 Zona	
  no-­‐urbana=	
  rural	
  y	
  rural-­‐marginal	
  
5
 Porcentajes	
  en	
  negrilla	
  son	
  significativamente	
  más	
  altos	
  	
  
	
  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             9	
  
Figura	
  1:	
  Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tuvieron	
  una	
  pelea	
  física	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  
meses,	
  por	
  regional	
  educativa	
  
	
  

                  San Cristóbal                                                                                       28%

                           Mao                                                                               24%

                        Nagua                                                                          23%

                   Monte Cristi                                                                        23%

          San Pedro de Macorís                                                                       22%

                      Bahoruco                                                                    21%

                      San Juan                                                                    21%

              Santo Domingo I                                                                    20%

                          Cotuí                                                                20%

                          Azua                                                                 20%

                      Santiago                                                             19%

                   Monte Plata                                                             19%

                       La Vega                                                             19%

                     Barahona                                                            19%

                   Puerto Plata                                                          18%

              Santo Domingo II                                                          18%

       San Francisco de Macorís                                                      17%

                        Higüey                                           13%

                                  0%          5%             10%            15%            20%             25%            30%             35%          40%

                                                                                                                                                                	
  
	
  
	
  
       Peleas	
  físicas	
  
	
                                                                                                      Total	
  Nacional:	
  20%	
  
                                                                                                        Rango:	
  13%	
  -­‐	
  28%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  



                                                                                                                                                             10	
  
Salud mental
            De	
  acuerdo	
  a	
  la	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  (OMS),	
  cientos	
  de	
  millones	
  de	
  personas	
  
a	
  nivel	
  mundial	
  son	
  afectadas	
  por	
  desordenes	
  mentales,	
  de	
  comportamiento,	
  neurológicos	
  y	
  de	
  
abuso	
  de	
  sustancias.	
  La	
  OMS	
  estimó	
  en	
  el	
  año	
  2002,	
  que	
  por	
  lo	
  menos	
  154	
  millones	
  de	
  personas	
  
en	
  el	
  mundo	
  sufren	
  de	
  depresión	
  y	
  25	
  millones	
  de	
  esquizofrenia;	
  91	
  millones	
  de	
  personas	
  son	
  
afectadas	
  por	
  el	
  uso	
  de	
  alcohol	
  y	
  15	
  millones	
  por	
  el	
  uso	
  de	
  otras	
  drogas.2	
  
            Por	
  otra	
  parte,	
  se	
  estima	
  que	
  por	
  lo	
  menos	
  877,000	
  de	
  personas	
  mueren	
  por	
  suicidio	
  
cada	
  año.	
  De	
  acuerdo	
  con	
  diferentes	
  estudios,	
  se	
  ha	
  encontrado	
  que	
  una	
  persona	
  que	
  ha	
  
intentado	
  el	
  suicidio	
  por	
  única	
  vez,	
  tiene	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  volver	
  a	
  intentarlo	
  en	
  el	
  futuro.	
  El	
  
intento	
  suicida	
  es	
  una	
  de	
  las	
  mayores	
  causas	
  de	
  hospitalización	
  y	
  muerte	
  temprana.	
  Sin	
  
embargo,	
  muy	
  poco	
  se	
  conoce	
  sobre	
  el	
  comportamiento	
  suicida	
  y	
  la	
  relación	
  de	
  éste	
  con	
  otros	
  
factores	
  de	
  riesgo	
  y	
  protección	
  en	
  la	
  juventud	
  Latinoamericana,	
  especialmente	
  en	
  la	
  República	
  
Dominicana.3	
  
            En	
  la	
  encuesta	
  realizada	
  a	
  los	
  estudiantes	
  de	
  la	
  República	
  Dominicana	
  se	
  encontró,	
  que	
  
mientras	
  que	
  las	
  conductas	
  relacionadas	
  con	
  la	
  violencia,	
  como	
  pelearse,	
  mostraron	
  mayores	
  
porcentajes	
  en	
  el	
  grupo	
  de	
  los	
  adolescentes	
  varones,	
  el	
  grupo	
  de	
  las	
  hembras	
  reportó	
  la	
  mayor	
  	
  
incidencia	
  de	
  síntomas	
  de	
  depresión.	
  	
  El	
  28.53%	
  de	
  las	
  hembras	
  comparado	
  al	
  22%	
  de	
  los	
  
varones	
  indicaron	
  haberse	
  sentido	
  “triste”	
  o	
  “sin	
  esperanza”	
  por	
  un	
  periodo	
  de	
  dos	
  semanas	
  
seguidas	
  o	
  más,	
  durante	
  los	
  últimos	
  doce	
  meses.	
  En	
  las	
  regiones	
  educativas	
  de	
  Monte	
  Plata,	
  
Cotuí,	
  Nagua,	
  Bahoruco,	
  Mao	
  y	
  San	
  Cristóbal,	
  se	
  reportaron	
  porcentajes	
  de	
  hasta	
  el	
  36.32%	
  en	
  la	
  
zona	
  no-­‐urbana.	
  Del	
  mismo	
  modo,	
  las	
  hembras	
  mostraron	
  el	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  idealización	
  
suicida,	
  plan	
  de	
  suicidio	
  e	
  intentos	
  de	
  suicidio.	
  De	
  hecho	
  las	
  hembras	
  que	
  residen	
  en	
  las	
  zonas	
  
no-­‐urbanas	
  reportaron	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  haber	
  considerado	
  (9%	
  frente	
  al	
  7%),	
  o	
  intentado	
  
(10%	
  frente	
  al	
  8%)	
  un	
  acto	
  suicida	
  que	
  resultó	
  en	
  daños	
  físicos	
  y	
  atención	
  médica.	
  Los	
  lugares	
  de	
  
mayor	
  incidencia	
  en	
  intento	
  de	
  suicidio	
  de	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  fueron	
  las	
  
zonas	
  no-­‐urbanas	
  de	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís,	
  Higüey	
  y	
  Monte	
  Cristi.	
  
	
  
	
  
	
  




                                                                                                                                                      11	
  
Tabla	
  3:	
  Salud	
  mental	
  

                                                                      Total	
  Nacional	
  
   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  se	
  han	
  sentido	
  tristes	
  o	
  sin	
  
   esperanza	
  casi	
  todos	
  los	
  días	
  por	
  dos	
  semanas	
  seguidas	
  o	
  más,	
  
                                                                                                      25.72%	
  
   por	
  lo	
  que	
  no	
  pudieron	
  hacer	
  sus	
  actividades	
  físicas	
  normales,	
  
   en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  

   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  consideraron	
  seriamente	
  el	
  
                                                                                                      7.11%	
  
   suicidio	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  

   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  elaboraron	
  un	
  plan	
  sobre	
  la	
  
                                                                                                      5.22%	
  
   manera	
  de	
  suicidarse,	
  durante	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  

   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  realizaron	
  un	
  intento	
  de	
  suicidio	
  
   en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses,	
  que	
  resultó	
  en	
  daños	
  físicos,	
  
                                                                                                      1.01%	
  
   envenenamiento	
  o	
  sobredosis,	
  por	
  lo	
  que	
  tuvieron	
  que	
  ser	
  
   tratados	
  por	
  un	
  médico	
  o	
  enfermera	
  	
  	
  

   Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  intentaron	
  el	
  suicidio,	
  una	
  o	
  más	
  
                                                                                                      8.68%	
  
   veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  

	
  




                                                                                                                   12	
  
Tabla	
  4:	
  Salud	
  mental	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                Por	
  factor	
  demográfico	
  	
  
        	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    a                                    c
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo 	
  vs.	
          Zona	
  urbana 	
  vs.	
  	
  
                                                                                                                                                                                                                                                       Varones	
  vs.	
  Hembras	
                                             b                                   d
                                                                                                                                                                                                                                                                                              Cursos	
  de	
  nivel	
  alto 	
                Zona	
  no-­‐urbana 	
  
        Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  se	
  han	
  
        sentido	
  tristes	
  o	
  sin	
  esperanza	
  casi	
  
        todos	
  los	
  días	
  por	
  dos	
  semanas	
  
                                                                                                                                                                                                                                                                                       e
        seguidas	
  o	
  más,	
  por	
  lo	
  que	
  no	
                                                                                                                                                                                           22.00%	
        vs.	
     28.53% 	
     24.46%	
           vs.	
       27.34%	
      25.45%	
        vs.	
      26.45%	
  
        pudieron	
  hacer	
  sus	
  actividades	
  físicas	
  
        normales,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
        	
  
        Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
        consideraron	
  seriamente	
  el	
  suicidio	
  en	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    4.84%	
         vs.	
      8.83%	
       7.35%	
            vs.	
       6.82%	
      6.56%	
         vs.	
         8.55%	
  
        los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
        	
  
        Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
        elaboraron	
  un	
  plan	
  sobre	
  la	
  manera	
  de	
  
        suicidarse,	
  durante	
  los	
  últimos	
  12	
                                                                                                                                                                                            3.50%	
         vs.	
      6.52%	
       5.54%	
            vs.	
       4.81%	
      5.02%	
         vs.	
         5.73%	
  
        meses	
  	
  
        	
  
        Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
        realizaron	
  un	
  intento	
  de	
  suicidio	
  en	
  los	
  
        últimos	
  12	
  meses,	
  que	
  resultó	
  en	
  
        daños	
  físicos,	
  envenenamiento	
  o	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    0.59%	
         vs.	
      1.33%	
       0.98%	
            vs.	
       1.05%	
      0.96%	
         vs.	
         1.15%	
  
        sobredosis,	
  por	
  lo	
  que	
  tuvieron	
  que	
  
        ser	
  tratados	
  por	
  un	
  médico	
  o	
  
        enfermera	
  	
  	
  
        	
  
        Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
        intentaron	
  el	
  suicidio,	
  una	
  o	
  más	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    6.83%	
         vs.	
     10.07%	
       9.00%	
            vs.	
       8.27%	
      8.15%	
         vs.	
      10.05%	
  
        veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses	
  	
  
        	
  
	
  
	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
a
  Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo=	
  Primer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Segundo	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
b
  Cursos	
  de	
  nivel	
  alto=	
  Tercer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Cuarto	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
c
 Zona	
  urbana=	
  urbana	
  y	
  urbano-­‐marginal	
  
d
  Zona	
  no-­‐urbana=	
  rural	
  y	
  rural-­‐marginal	
  
e
  Porcentajes	
  en	
  negrilla	
  son	
  significativamente	
  más	
  altos	
  
	
  




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            13	
  
Figura	
  2:	
  Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  intentaron	
  suicidarse	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  en	
  los	
  últimos	
  12	
  meses,	
  
por	
  regional	
  educativa	
  


                   Monte Cristi                                                                                   14%

                      Bahoruco                                                                           12%

                   Monte Plata                                                                   11%

                      Barahona                                                                 10%

            Santo Domingo I                                                                  10%

                         Higüey                                                             10%

                       Santiago                                                            10%

                          Nagua                                                           9%

  San Francisco de Macorís                                                             9%

                           Cotuí                                                       9%

       San Pedro de Macorís                                                           9%

                 San Cristóbal                                                       8%

                             Mao                                                   8%

                        La Vega                                                   8%

                      San Juan                                                   8%

                            Azua                                                8%

           Santo Domingo II                                             6%

                  Puerto Plata                                       5%

                                   0%        2%         4%         6%         8%        10%        12%       14%         16%          18%     20%




 Intentos	
  de	
  suicidio	
  
                                                                                                     Total	
  Nacional:	
  9%	
  
                                                                                                     Rango:	
  5%	
  -­‐	
  14%	
  




                                                                                                                                                     14	
  
Uso de cigarrillo
           El	
  uso	
  de	
  tabaco	
  es	
  el	
  factor	
  de	
  riesgo	
  y	
  causa	
  principal	
  de	
  un	
  número	
  de	
  enfermedades	
  
crónicas,	
  en	
  las	
  que	
  se	
  incluyen:	
  cáncer,	
  enfermedades	
  de	
  los	
  pulmones	
  y	
  otras	
  enfermedades	
  
cardiovasculares.	
  A	
  pesar	
  de	
  esto,	
  el	
  tabaco	
  sigue	
  siendo	
  común	
  alrededor	
  del	
  mundo.	
  La	
  gran	
  
mayoría	
  de	
  fumadores	
  adultos	
  comenzaron	
  a	
  consumir	
  tabaco	
  antes	
  de	
  cumplir	
  los	
  18	
  años	
  de	
  
edad.	
  Se	
  ha	
  predicho	
  que	
  si	
  éste	
  patrón	
  de	
  comportamiento	
  continua	
  replicándose,	
  el	
  uso	
  
prolongado	
  de	
  tabaco	
  será	
  el	
  responsable	
  de	
  la	
  muerte	
  de	
  250	
  millones	
  de	
  niños	
  y	
  jóvenes	
  con	
  
vida	
  hoy	
  en	
  día,	
  en	
  su	
  mayoría	
  habitantes	
  de	
  países	
  en	
  vías	
  de	
  desarrollo.4	
  
           Actualmente,	
  la	
  información	
  adquirida	
  por	
  medio	
  de	
  encuestas	
  acerca	
  del	
  uso	
  de	
  tabaco	
  
en	
  diferentes	
  países,	
  ha	
  demostrado	
  que	
  el	
  problema	
  afecta	
  de	
  igual	
  manera	
  a	
  países	
  
desarrollados	
  que	
  a	
  países	
  en	
  vías	
  de	
  desarrollo.	
  Las	
  estadísticas	
  muestran	
  que	
  el	
  10%	
  de	
  los	
  
estudiantes	
  entre	
  los	
  13	
  y	
  los	
  15	
  años	
  de	
  edad	
  consumen	
  tabaco.	
  Por	
  lo	
  menos	
  uno	
  de	
  cada	
  
cuatro	
  estudiantes	
  (13	
  a	
  15	
  años	
  de	
  edad)	
  que	
  han	
  fumado	
  cigarrillo,	
  fumaron	
  su	
  primer	
  
cigarrillo	
  antes	
  de	
  los	
  10	
  años	
  de	
  edad.	
  Estudios	
  más	
  recientes	
  han	
  revelado	
  que	
  existe	
  una	
  
pequeña	
  diferencia	
  en	
  el	
  consumo	
  de	
  productos	
  de	
  tabaco	
  y	
  uso	
  de	
  cigarrillo	
  entre	
  hombres	
  y	
  
mujeres.5	
  
           Entre	
  los	
  adolescentes	
  encuestados	
  en	
  la	
  República	
  Dominicana,	
  los	
  varones	
  fumaban	
  
diariamente	
  más	
  que	
  las	
  hembras	
  (1.76%	
  frente	
  al	
  0.69%).	
  Entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  
cigarrillos	
  durante	
  los	
  últimos	
  doce	
  meses,	
  un	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  varones	
  (12.10%	
  frente	
  al	
  
7.99%)	
  indicó	
  haber	
  fumado	
  su	
  primer	
  cigarrillo	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad.	
  Respecto	
  a	
  las	
  
diferencias	
  en	
  función	
  del	
  entorno	
  geográfico,	
  un	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  residentes	
  
de	
  la	
  zona	
  urbana	
  indicó	
  haber	
  fumado	
  su	
  primer	
  cigarrillo	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad	
  (10%	
  
frente	
  al	
  9%).	
  En	
  esta	
  categoría,	
  las	
  regiones	
  educativas	
  con	
  mayores	
  porcentajes	
  fueron	
  Monte	
  
Cristi,	
  Higüey,	
  Cotuí,	
  Nagua,	
  Mao,	
  San	
  Juan,	
  San	
  Cristóbal,	
  La	
  Vega	
  y	
  Monte	
  Plata,	
  con	
  
porcentajes	
  hasta	
  del	
  16.57%	
  en	
  la	
  zona	
  no-­‐urbana	
  de	
  Nagua.	
  Los	
  estudiantes	
  de	
  la	
  zona	
  no-­‐
urbana	
  reportaron	
  mayor	
  accesibilidad	
  a	
  productos	
  de	
  tabaco	
  (0.6%	
  frente	
  al	
  0.25%).	
  	
  
           	
  
           	
  
	
  



                                                                                                                                                      15	
  
Tabla	
  5:	
  Uso	
  de	
  cigarrillo	
  

                                                                          Total	
  Nacional	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  un	
  cigarrillo	
  completo	
  por	
  
                                                                                                                     9.75%	
  
       primera	
  vez	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad	
  	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  cigarrillo,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  
                                                                                                                     2.65%	
  
       los	
  últimos	
  30	
  días	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  más	
  de	
  10	
  cigarrillos	
  al	
  día,	
  
                                                                                                                     0.24%	
  
       entre	
  quienes	
  reportaron	
  haber	
  fumado	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  adquirieron	
  sus	
  cigarrillos	
  comprándolos	
  
       en	
  una	
  tienda	
  o	
  estación	
  de	
  gasolina,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
  entre	
     0.35%	
  
       quienes	
  reportaron	
  haber	
  fumado	
  y	
  tener	
  menos	
  de	
  18	
  años	
  de	
  edad	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  cigarrillo	
  en	
  propiedad	
  de	
  la	
  
                                                                                                                     0.88%	
  
       escuela,	
  en	
  una	
  o	
  más	
  ocasiones	
  durante	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  fumado	
  cigarrillo	
  a	
  diario,	
  es	
  decir,	
  
                                                                                                                     1.15%	
  
       al	
  menos	
  un	
  cigarrillo	
  al	
  día	
  por	
  30	
  días	
  	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

                                                                                      	
  

	
  




                                                                                                                                 16	
  
Tabla	
  6:	
  Uso	
  de	
  cigarrillo	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                 Por	
  factor	
  demográfico	
  	
  
       	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    a
                                                                                                                                                                                                                                                                                            Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo 	
  vs.	
  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    c
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Zona	
  urbana 	
  vs.	
  	
  
                                                                                                                                                                                                                                                     Varones	
  vs.	
  Hembras	
                                              b                                     d
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Cursos	
  de	
  nivel	
  alto 	
                  Zona	
  no-­‐urbana 	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       fumaron	
  un	
  cigarrillo	
  completo	
  por	
  
                                                                                                                                                                                                                                                            e
       primera	
  vez	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
                                                                                                                                                                               12.10% 	
         vs.	
     7.99%	
      9.18%	
         vs.	
         10.49%	
         9.59%	
        vs.	
            10.18%	
  
       edad	
  	
  
       	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       fumaron	
  cigarrillo,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  
       en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
                                                                                                                                                                                                         3.31%	
       vs.	
     2.15%	
      2.37%	
         vs.	
          3.00%	
         2.61%	
        vs.	
            2.75%	
  
       	
  

       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       fumaron	
  más	
  de	
  10	
  cigarrillos	
  al	
  día,	
  
       entre	
  quienes	
  reportaron	
  haber	
                                                                                                                                                                                                    0.40%	
       vs.	
     0.13%	
      0.27%	
         vs.	
          0.21%	
         0.29%	
        vs.	
            0.13%	
  
       fumado	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
       	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       adquirieron	
  sus	
  cigarrillos	
  
       comprándolos	
  en	
  una	
  tienda	
  o	
  
       estación	
  de	
  gasolina,	
  en	
  los	
  últimos	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    0.55%	
       vs.	
     0.20%	
      0.36%	
         vs.	
          0.33%	
         0.25%	
        vs.	
            0.61%	
  
       30	
  días,	
  entre	
  quienes	
  reportaron	
  
       haber	
  fumado	
  y	
  tener	
  menos	
  de	
  18	
  
       años	
  de	
  edad	
  
       	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
       fumaron	
  cigarrillo	
  en	
  propiedad	
  de	
  
       la	
  escuela,	
  en	
  una	
  o	
  más	
  ocasiones	
                                                                                                                                                                                       1.19%	
       vs.	
     0.65%	
      0.75%	
         vs.	
          1.04%	
         0.94%	
        vs.	
            0.73%	
  
       durante	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
       	
  
       Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
       fumado	
  cigarrillo	
  a	
  diario,	
  es	
  decir,	
  
       al	
  menos	
  un	
  cigarrillo	
  al	
  día	
  durante	
                                                                                                                                                                                    1.76%	
       vs.	
     0.69%	
      1.29%	
         vs.	
          0.97%	
         1.20%	
        vs.	
            1.02%	
  
       los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

                                                           	
  
                                                           	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
a
  Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo=	
  Primer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Segundo	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
b
  Cursos	
  de	
  nivel	
  alto=	
  Tercer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Cuarto	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
c
 Zona	
  urbana=	
  urbana	
  y	
  urbano-­‐marginal	
  
d
  Zona	
  no-­‐urbana=	
  rural	
  y	
  rural-­‐marginal	
  
e
  Porcentajes	
  en	
  negrilla	
  son	
  significativamente	
  más	
  altos	
  
	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                17	
  
Figura	
  3:	
  Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  fumaron	
  cigarrillo	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
  por	
  
regional	
  educativa	
  


                       Nagua                                                                5%

                    Bahoruco                                                        4%

                         Cotuí                                                    4%

                     Santiago                                                4%

                  Monte Cristi                                          3%

                          Mao                                           3%

       San Pedro de Macorís                                             3%

                     San Juan                                      3%

            Santo Domingo I                                        3%

           Santo Domingo II                                   2%

                       Higüey                                2%

                      La Vega                                2%

                  Monte Plata                                2%

                    Barahona                              2%

                San Cristóbal                            2%

    San Francisco de Macorís                             2%

                         Azua                      1%

                 Puerto Plata                 1%

                              0%                        2%                    4%                      6%                      8%                     10%




   Uso	
  de	
  cigarrillos	
  
                                                                                                         Total	
  Nacional:	
  3%	
  
                                                                                                         Rango:	
  1%	
  -­‐	
  5%	
  




                                                                                                                                                           18	
  
Uso de alcohol
             El	
  consumo	
  de	
  alcohol	
  se	
  encuentra	
  entre	
  las	
  principales	
  causas	
  de	
  accidentes	
  de	
  tráfico,	
  
lesiones	
  no	
  intencionadas	
  y	
  muertes	
  prematuras	
  en	
  el	
  mundo.	
  El	
  consumo	
  de	
  alcohol	
  a	
  largo	
  
plazo	
  está	
  asociado	
  con	
  enfermedades	
  del	
  hígado,	
  cáncer,	
  enfermedades	
  cardiovasculares	
  y	
  
daño	
  neurológico.	
  Según	
  la	
  Encuesta	
  Mundial	
  de	
  Salud,	
  el	
  consumo	
  de	
  alcohol	
  es	
  la	
  causa	
  del	
  
3.2%	
  de	
  muertes	
  (1.8	
  millones)	
  al	
  año	
  en	
  todo	
  el	
  mundo.6	
  En	
  Latino	
  América	
  el	
  consumo	
  de	
  
alcohol	
  es	
  el	
  principal	
  factor	
  de	
  riesgo	
  de	
  morbilidad	
  y	
  mortalidad.	
  De	
  hecho	
  el	
  consumo	
  de	
  
alcohol	
  en	
  la	
  región	
  es	
  aproximadamente	
  un	
  40%	
  mayor	
  que	
  el	
  promedio	
  mundial.7	
  En	
  el	
  2000	
  el	
  
5.8%	
  de	
  todas	
  las	
  muertes	
  en	
  las	
  Américas	
  fueron	
  atribuibles	
  al	
  consumo	
  de	
  alcohol.8	
  Entre	
  los	
  
adolescentes,	
  el	
  consumo	
  de	
  alcohol	
  ha	
  sido	
  relacionado	
  con	
  el	
  abuso	
  de	
  drogas,	
  delincuencia,	
  
problemas	
  académicos	
  y	
  relaciones	
  sexuales	
  sin	
  protección.	
  	
  
	
           En	
  nuestro	
  país,	
  la	
  prevalencia	
  actual	
  de	
  consumo	
  de	
  alcohol	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  de	
  
educación	
  media	
  es	
  del	
  37.33%.	
  Aproximadamente	
  el	
  38%	
  de	
  los	
  estudiantes	
  que	
  consumieron	
  
bebidas	
  alcohólicas	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  pertenecen	
  al	
  sexo	
  masculino	
  y	
  el	
  37%	
  al	
  sexo	
  
femenino,	
  siendo	
  mayor	
  la	
  frecuencia	
  en	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  (43.87%)	
  que	
  de	
  
cursos	
  de	
  nivel	
  bajo	
  (32.22%).	
  La	
  encuesta	
  nacional	
  reveló	
  que	
  un	
  10.59%	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
tomó	
  su	
  primera	
  bebida	
  alcohólica	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad.	
  Este	
  porcentaje	
  es	
  
significativamente	
  mayor	
  entre	
  los	
  varones	
  (14.45%)	
  que	
  entre	
  las	
  hembras	
  (7.65%).	
  	
  
             El	
  26.54%	
  de	
  los	
  estudiantes	
  reportó	
  haber	
  consumido	
  cinco	
  o	
  más	
  bebidas	
  alcohólicas,	
  
una	
  detrás	
  de	
  la	
  otra,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días.	
  Los	
  varones	
  (26.73%)	
  reportaron	
  con	
  más	
  
frecuencia	
  que	
  las	
  hembras	
  (26.40%)	
  haber	
  consumido	
  bebidas	
  alcohólicas	
  en	
  exceso.	
  Asimismo	
  
los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  tuvieron	
  una	
  mayor	
  prevalencia	
  de	
  consumo	
  episódico	
  
excesivo	
  de	
  alcohol	
  que	
  los	
  estudiantes	
  de	
  nivel	
  bajo	
  (22.26%	
  frente	
  al	
  32.01%).	
  	
  
             Entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  una	
  o	
  más	
  bebidas	
  alcohólicas	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
  
el	
  11.10%	
  de	
  los	
  varones	
  comparado	
  al	
  4.19%	
  de	
  las	
  hembras	
  obtuvo	
  las	
  bebidas	
  alcohólicas	
  en	
  
tiendas	
  de	
  licores,	
  colmados	
  o	
  paleteras,	
  estación	
  de	
  gasolina	
  o	
  supermercado.	
  Este	
  porcentaje	
  
es	
  significativamente	
  mayor	
  en	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  (8.38%)	
  que	
  de	
  cursos	
  de	
  
nivel	
  bajo	
  (6.22%).	
  	
  Un	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  del	
  sexo	
  masculino	
  (3.96%)	
  que	
  del	
  sexo	
  
femenino	
  (1.92%)	
  reportó	
  haber	
  consumido	
  bebidas	
  alcohólicas	
  en	
  la	
  escuela	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  
en	
  los	
  últimos	
  30	
  días.	
  	
  


                                                                                                                                                19	
  
No	
  se	
  observaron	
  diferencias	
  en	
  estos	
  indicadores	
  por	
  zona	
  geográfica	
  a	
  nivel	
  nacional.	
  
Sin	
  embargo	
  el	
  análisis	
  estadístico	
  demostró	
  diferencias	
  significativas	
  en	
  la	
  prevalencia	
  de	
  
consumo	
  de	
  alcohol	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  residen	
  en	
  zonas	
  urbanas	
  
en	
  las	
  regiones	
  educativas	
  de	
  Barahona,	
  Azua,	
  San	
  Cristóbal,	
  La	
  Vega	
  y	
  San	
  Francisco	
  de	
  	
  
Macorís.	
  El	
  patrón	
  de	
  consumo	
  de	
  bebidas	
  alcohólicas	
  por	
  zona	
  geográfica	
  es	
  reversible	
  en	
  las	
  
regiones	
  educativas	
  de	
  Mao	
  y	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís,	
  siendo	
  la	
  prevalencia	
  de	
  consumo	
  de	
  
alcohol	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  mayor	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  residen	
  en	
  las	
  zonas	
  no-­‐urbanas.	
  	
  




                                                                                                                                                  20	
  
Tabla	
  7:	
  Uso	
  de	
  alcohol	
  

                                                                        Total	
  Nacional	
  
Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  su	
  primera	
  copa	
  de	
  alcohol,	
  no	
  
                                                                                                                     10.59%	
  
solamente	
  unos	
  sorbitos,	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad	
  	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  tomado	
  al	
  menos	
  una	
  copa	
  de	
  
                                                                                                                     37.33%	
  
alcohol,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  tomado	
  cinco	
  o	
  más	
  copas	
  de	
  
alcohol	
  seguidas,	
  es	
  decir,	
  entre	
  un	
  par	
  de	
  horas,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
      26.54%	
  
los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

Entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  reportaron	
  uso	
  de	
  alcohol,	
  el	
  porcentaje	
  que	
  
usualmente	
  adquiere	
  el	
  alcohol	
  que	
  toma	
  comprándolo	
  en	
  una	
  tienda	
  
                                                                                                                     7.17%	
  
de	
  licores,	
  colmado	
  o	
  paleteras,	
  supermercado,	
  estación	
  de	
  gasolina,	
  en	
  
los	
  últimos	
  30	
  días	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  al	
  menos	
  una	
  copa	
  de	
  alcohol	
  
                                                                                                                     2.80%	
  
en	
  propiedad	
  de	
  la	
  escuela,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  su	
  primera	
  copa	
  de	
  alcohol,	
  no	
  
                                                                                                                     10.59%	
  
solamente	
  unos	
  sorbitos,	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad	
  	
  

	
  
	
  
	
  
	
                                                  	
  




                                                                                                                                  21	
  
Tabla	
  8:	
  Uso	
  de	
  alcohol	
  

                                                                                                                                                                                                                                                          Por	
  factor	
  demográfico	
  
         	
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                a                                    c
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo 	
  vs.	
          Zona	
  urbana 	
  vs.	
  	
  
                                                                                                                                                                                                                                                      Varones	
  vs.	
  Hembras	
                                           b                                   d
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Cursos	
  de	
  nivel	
  alto 	
                Zona	
  no-­‐urbana 	
  
         Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  
         su	
  primera	
  copa	
  de	
  alcohol,	
  no	
  
                                                                                                                                                                                                                                                             e
         solamente	
  unos	
  sorbitos,	
  antes	
  de	
  los	
                                                                                                                                                                                     14.45% 	
      vs.	
     7.65%	
      10.81%	
         vs.	
      10.30%	
        10.71%	
        vs.	
         10.28%	
  
         13	
  años	
  de	
  edad	
  	
  
         	
  
         Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
         tomado	
  al	
  menos	
  una	
  copa	
  de	
  alcohol,	
  
         una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
                                                                                                                                                                          37.99%	
       vs.	
     36.83%	
     32.22%	
         vs.	
      43.87%	
        36.67%	
        vs.	
         39.03%	
  
         	
  
         Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  
         tomado	
  cinco	
  o	
  más	
  copas	
  de	
  alcohol	
  
         seguidas,	
  es	
  decir,	
  entre	
  un	
  par	
  de	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    26.73%	
       vs.	
     26.40%	
     22.26%	
         vs.	
      32.01%	
        26.01%	
        vs.	
         27.91%	
  
         horas,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  
         30	
  días	
  	
  
         	
  
         Entre	
  los	
  estudiantes	
  que	
  reportaron	
  
         uso	
  de	
  alcohol,	
  el	
  porcentaje	
  que	
  
         usualmente	
  adquiere	
  el	
  alcohol	
  que	
  
         toma	
  comprándolo	
  en	
  una	
  tienda	
  de	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    11.10%	
       vs.	
     4.19%	
       6.22%	
         vs.	
       8.38%	
        7.13%	
         vs.	
         7.27%	
  
         licores,	
  colmado	
  o	
  paleteras,	
  
         supermercado,	
  estación	
  de	
  gasolina,	
  en	
  
         los	
  últimos	
  30	
  días	
  
         	
  
         Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  tomaron	
  
         al	
  menos	
  una	
  copa	
  de	
  alcohol	
  en	
  
         propiedad	
  de	
  la	
  escuela,	
  una	
  o	
  más	
                                                                                                                                                                                      3.96%	
       vs.	
     1.92%	
       2.46%	
         vs.	
       3.22%	
        2.71%	
         vs.	
         3.01%	
  
         veces,en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  
         	
  
	
  
	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
a
  Cursos	
  de	
  nivel	
  bajo=	
  Primer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Segundo	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
b
  Cursos	
  de	
  nivel	
  alto=	
  Tercer	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  y	
  Cuarto	
  año	
  de	
  Bachillerato	
  
c
 Zona	
  urbana=	
  urbana	
  y	
  urbano-­‐marginal	
  
d
  Zona	
  no-­‐urbana=	
  rural	
  y	
  rural-­‐marginal	
  
e
  Porcentajes	
  en	
  negrilla	
  son	
  significativamente	
  más	
  altos	
  
	
  


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         22	
  
Figura	
  4:	
  Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  han	
  tomado	
  cinco	
  o	
  más	
  copas	
  de	
  alcohol	
  seguidas,	
  es	
  decir,	
  
entre	
  un	
  par	
  de	
  horas,	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días,	
  por	
  regional	
  educativa	
  



                          Bahoruco                                                                                                        34%
                              Nagua                                                                                                 32%
                       Monte Cristi                                                                                             31%
                           Santiago                                                                                           30%
                                Cotuí                                                                                      29%
                                Azua                                                                                     28%
                       Monte Plata                                                                                      28%
                Santo Domingo I                                                                                       27%
      San Francisco de Macorís                                                                                        27%
                                 Mao                                                                                27%
                          Barahona                                                                                 26%
                           San Juan                                                                               26%
          San Pedro de Macorís                                                                                  25%
               Santo Domingo II                                                                                25%
                     San Cristóbal                                                                            25%
                              Higüey                                                                         24%
                            La Vega                                                                  21%
                       Puerto Plata                                                         18%
                                         0%   2%    4%   6%   8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34% 36% 38% 40%




    Consumo	
  excesivo	
  de	
  alcohol	
  
                                                                                                        Total	
  Nacional:	
  27%	
  
                                                                                                        Rango:	
  18%	
  -­‐	
  34%	
  




                                                                                                                                                      23	
  
Consumo de drogas
           Uso de marihuana
           La	
  marihuana	
  es	
  la	
  droga	
  ilícita	
  de	
  mayor	
  consumo	
  en	
  los	
  adolescentes.	
  Varios	
  estudios	
  
han	
  demostrado	
  que	
  el	
  uso	
  de	
  marihuana	
  en	
  la	
  adolescencia	
  está	
  relacionado	
  con	
  problemas	
  de	
  
aprendizaje	
  y	
  salud	
  mental.9,10,11	
  Los	
  jóvenes	
  que	
  consumen	
  marihuana	
  tienen	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  
usar	
  otras	
  drogas	
  ilegales	
  tal	
  como	
  la	
  cocaína	
  en	
  comparación	
  con	
  los	
  que	
  nunca	
  la	
  han	
  
probado.12	
  
           En	
  la	
  República	
  Dominicana,	
  la	
  prevalencia	
  de	
  consumo	
  de	
  marihuana,	
  una	
  o	
  más	
  veces	
  
en	
  su	
  vida,	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  de	
  educación	
  media	
  fue	
  del	
  1.42%.	
  Este	
  porcentaje	
  es	
  
significativamente	
  más	
  alto	
  entre	
  los	
  varones	
  (2.48%)	
  que	
  entre	
  las	
  hembras	
  (0.62%).	
  El	
  0.54%	
  
de	
  los	
  estudiantes	
  encuestados	
  reportó	
  haber	
  probado	
  marihuana	
  por	
  primera	
  vez	
  antes	
  de	
  los	
  
13	
  años	
  de	
  edad.	
  Los	
  varones	
  consumieron	
  marihuana	
  por	
  primera	
  vez	
  antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  
edad	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  (0.95%)	
  que	
  las	
  hembras	
  (0.24%).	
  El	
  porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  
consumió	
  marihuana,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  fue	
  del	
  0.66%.	
  Un	
  0.50%	
  de	
  los	
  
estudiantes	
  encuestados	
  reportó	
  haber	
  consumido	
  marihuana	
  en	
  la	
  escuela	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  
días.	
  En	
  general	
  los	
  adolescentes	
  varones	
  utilizaron	
  marihuana	
  en	
  mayor	
  medida	
  que	
  las	
  
hembras.	
  	
  
           No	
  se	
  observaron	
  diferencias	
  en	
  estos	
  indicadores	
  por	
  zona	
  geográfica	
  o	
  por	
  nivel	
  de	
  
curso	
  a	
  nivel	
  nacional.	
  Sin	
  embargo	
  la	
  encuesta	
  demuestra	
  que	
  además	
  de	
  las	
  diferencias	
  entre	
  
los	
  sexos,	
  existen	
  diferencias	
  significativas	
  por	
  zona	
  geográfica	
  y	
  social,	
  y	
  nivel	
  de	
  curso	
  en	
  
algunas	
  de	
  las	
  regiones	
  educativas.	
  Por	
  ejemplo,	
  los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  
reportaron	
  haber	
  consumido	
  marihuana,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  con	
  mayor	
  
frecuencia	
  en	
  las	
  regiones	
  educativas	
  de	
  San	
  Pedro	
  de	
  Macorís,	
  Mao	
  y	
  Monte	
  Plata.	
  A	
  su	
  vez	
  la	
  
prevalencia	
  de	
  consumo	
  de	
  marihuana	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  en	
  Santiago	
  y	
  Puerto	
  Plata	
  fue	
  
mayor	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  bajo.	
  Finalmente,	
  un	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  
estudiantes	
  que	
  residen	
  en	
  las	
  zonas	
  no-­‐urbanas	
  de	
  San	
  Francisco	
  de	
  Macorís,	
  Santiago	
  y	
  Mao	
  
reportó	
  el	
  uso	
  de	
  marihuana	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días.	
  
	
                                            	
  




                                                                                                                                                    24	
  
Uso de otras sustancias
           La	
  cocaína	
  es	
  una	
  droga	
  estimulante	
  y	
  altamente	
  adictiva	
  que	
  afecta	
  al	
  sistema	
  nervioso	
  
central.	
  La	
  cocaína	
  es	
  la	
  segunda	
  droga	
  más	
  consumida	
  en	
  las	
  Américas.	
  El	
  consumo	
  de	
  cocaína	
  
se	
  concentra	
  mayormente	
  en	
  los	
  adolescentes	
  y	
  adultos	
  jóvenes.	
  De	
  hecho,	
  la	
  prevalencia	
  de	
  
uso	
  habitual	
  de	
  cocaína	
  entre	
  los	
  adolescentes	
  puede	
  alcanzar	
  entre	
  1%	
  y	
  5%	
  en	
  la	
  región.13	
  
Entre	
  otras	
  sustancias	
  estimulantes	
  de	
  alto	
  riesgo	
  de	
  adicción	
  se	
  encuentran	
  la	
  metanfetamina,	
  
heroína	
  y	
  éxtasis.	
  Los	
  niños	
  más	
  pequeños	
  tienden	
  a	
  utilizar	
  inhalantes	
  o	
  sustancias	
  que	
  se	
  
pueden	
  inhalar	
  como,	
  por	
  ejemplo,	
  pegamento,	
  cemento	
  o	
  pintura.	
  Las	
  investigaciones	
  
demuestran	
  que	
  el	
  abuso	
  de	
  estas	
  drogas	
  está	
  asociado	
  con	
  comportamientos	
  sexuales	
  de	
  alto	
  
riesgo,	
  tal	
  como	
  por	
  ejemplo,	
  la	
  propagación	
  del	
  VIH/SIDA.	
  	
  
           La	
  prevalencia	
  de	
  consumo	
  de	
  drogas	
  ilegales	
  (cocaína,	
  heroína	
  o	
  éxtasis),	
  una	
  o	
  más	
  
veces	
  en	
  su	
  vida,	
  entre	
  los	
  estudiantes	
  encuestados	
  fue	
  del	
  0.88%,	
  0.56%	
  y	
  0.63%,	
  
respectivamente.	
  El	
  1.23%	
  de	
  estudiantes	
  indicó	
  haber	
  consumido	
  metanfetamina	
  en	
  los	
  últimos	
  
30	
  días.	
  Los	
  varones	
  consumieron	
  estas	
  sustancias	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  que	
  las	
  hembras.	
  A	
  la	
  
vez,	
  un	
  significativo	
  número	
  de	
  varones	
  indicó	
  haber	
  recibido,	
  ofrecido	
  o	
  comprado	
  drogas	
  
ilegales	
  en	
  la	
  escuela	
  (17.78%	
  frente	
  al	
  10.70%).	
  Las	
  drogas	
  más	
  consumidas	
  en	
  el	
  país	
  por	
  los	
  
estudiantes	
  son	
  el	
  cemento	
  o	
  pegamento	
  (7.03%)	
  y	
  los	
  esteroides	
  (2.15%).	
  Los	
  varones	
  
reportaron	
  el	
  uso	
  de	
  estas	
  sustancias	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  que	
  las	
  hembras.	
  	
  
           Por	
  lo	
  general,	
  no	
  se	
  observaron	
  diferencias	
  en	
  estos	
  indicadores	
  por	
  zona	
  geográfica	
  o	
  
por	
  nivel	
  de	
  curso	
  a	
  nivel	
  nacional.	
  La	
  única	
  excepción	
  fue	
  el	
  consumo	
  de	
  sustancias	
  inhalantes,	
  
como	
  el	
  cemento	
  o	
  pegamento,	
  para	
  drogarse.	
  Se	
  observó	
  que	
  los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  
bajo	
  consumieron	
  inhalantes	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  que	
  los	
  estudiantes	
  de	
  cursos	
  de	
  nivel	
  alto	
  
(7.94%	
  frente	
  al	
  5.88%).	
  Por	
  último,	
  los	
  estudiantes	
  de	
  la	
  zona	
  urbana	
  de	
  Barahona,	
  Azua,	
  	
  San	
  
Cristóbal,	
  Mao,	
  Higüey	
  y	
  Nagua	
  consumieron	
  inhalantes	
  con	
  mayor	
  frecuencia.	
  El	
  uso	
  de	
  
metanfetaminas	
  en	
  Barahona	
  y	
  Santo	
  Domingo	
  fue	
  mayor	
  entre	
  las	
  hembras.	
  	
  
           	
  
           	
  
	
                                           	
  




                                                                                                                                                     25	
  
Tabla	
  9:	
  Uso	
  de	
  marihuana	
  

                                                                Total	
  Nacional	
  
Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  usaron	
  marihuana,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  a	
  
                                                                                                        1.42%	
  
lo	
  largo	
  de	
  su	
  vida	
  	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  probaron	
  marihuana	
  por	
  primera	
  vez	
  
                                                                                                        0.54%	
  
antes	
  de	
  los	
  13	
  años	
  de	
  edad	
  	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  usaron	
  marihuana,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  
                                                                                                        0.66%	
  
los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

Porcentaje	
  de	
  estudiantes	
  que	
  usaron	
  marihuana	
  en	
  propiedad	
  de	
  la	
  
                                                                                                        0.50%	
  
escuela,	
  una	
  o	
  más	
  veces,	
  en	
  los	
  últimos	
  30	
  días	
  	
  

	
  
           	
  




                                                                                                                    26	
  
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009

Contenu connexe

Tendances

Estres y familias con personas con autismo
Estres y familias con personas con autismo Estres y familias con personas con autismo
Estres y familias con personas con autismo Marta Montoro
 
Cuadernillo de aprendizaje Ciencias de la Salud I bloque I
Cuadernillo de aprendizaje  Ciencias de la Salud I  bloque ICuadernillo de aprendizaje  Ciencias de la Salud I  bloque I
Cuadernillo de aprendizaje Ciencias de la Salud I bloque ISEJ
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez VargasSergioMontoya
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalRafael Ortega Duarte
 

Tendances (7)

Estres y familias con personas con autismo
Estres y familias con personas con autismo Estres y familias con personas con autismo
Estres y familias con personas con autismo
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Ciclo uno
Ciclo unoCiclo uno
Ciclo uno
 
Cuadernillo de aprendizaje Ciencias de la Salud I bloque I
Cuadernillo de aprendizaje  Ciencias de la Salud I  bloque ICuadernillo de aprendizaje  Ciencias de la Salud I  bloque I
Cuadernillo de aprendizaje Ciencias de la Salud I bloque I
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
 

Similaire à Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009

Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasGise1402
 
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Yusney España
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Yusney España
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...Centro UC de la Familia
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalAiko Hayato
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalAiko Hayato
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...Rodolfo Muñoz
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdfAnatShriqui
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoJose Luis Rivero Caceres
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoJose Luis Rivero Caceres
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Jose Luis Rivero Caceres
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesMade N
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
manual familias fuertes para facilitadores
 manual familias fuertes para facilitadores manual familias fuertes para facilitadores
manual familias fuertes para facilitadoresKaren Chauca
 
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdfRESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdfjaime montero
 

Similaire à Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009 (20)

Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
 
paul villamil
paul villamilpaul villamil
paul villamil
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentes
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
manual familias fuertes para facilitadores
 manual familias fuertes para facilitadores manual familias fuertes para facilitadores
manual familias fuertes para facilitadores
 
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdfRESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
 
Manual De Habilidades Sociales
Manual De Habilidades SocialesManual De Habilidades Sociales
Manual De Habilidades Sociales
 

Dernier

2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 

Dernier (20)

2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana: Resultados de 2009

  • 1. Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la República Dominicana Resultados de 2009 Fundación Familia Sana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Secretaría de Estado de Educación Washington University en San Louis !"
  • 2. ÍNDICE Investigadores  y  Co-­‐investigadores  ....................................................................................................................  2   Agradecimientos  .......................................................................................................................................................  3   Parte  I:  Introducción  ................................................................................................................................................  4   Diseño  y  métodos  .........................................................................................................................................  4   Parte  II:  Resultados  ..................................................................................................................................................  6   Posesión  de  armas,  violencia  y  heridas  ..................................................................................................  6   Salud  mental  ...............................................................................................................................................  11   Uso  de  cigarrillo  .........................................................................................................................................  15   Uso  de  alcohol  ............................................................................................................................................  19   Consumo  de  drogas  ..................................................................................................................................  24   Comportamiento  sexual   ......................................................................................................  31   Comparaciones  de  datos  entre  países  ................................................................................  36   Parte  III:  Conclusiones  ..................................................................................................................  38   Referencias   ....................................................................................................................................  40   Apéndice  .......................................................................................................................................  41   A:  Posesión  de  armas,  violencia  y  heridas,  por  regional  educativa  ....................................  41   B:  Salud  mental,  por  regional  educativa  .............................................................................  60   C:  Uso  de  cigarrillo,  por  regional  educativa  ........................................................................  79   D:  Uso  de  alcohol,  por  regional  educativa  ..........................................................................  98   E:  Consumo  de  drogas,  por  regional  educativa   .................................................................  117   F:  Comportamiento  sexual,  por  regional  educativa  ..........................................................  154   1  
  • 3. INVESTIGADORES   FUNDACIÓN FAMILIA SANA Dra.  Ludovina  Rodríguez   Lic.  Juan  Isidro  Rodríguez       SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA Dra.  Cristina  Molina       UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y MEDICIÓN ACADÉMICA Lic.  Gloria  Madera  Ruiz           WASHINGTON UNIVERSITY EN SAN LOUIS Dr.  Juan  B.  Peña       CO-INVESTIGADORES FUNDACIÓN FAMILIA SANA UNIVERSITY OF FLORIDA Dr.  Wayne  W.  Westhoff   WASHINGTON UNIVERSITY EN SAN LOUIS Dr.  Luis  Zayas   2  
  • 4. AGRADECIMIENTOS   El  presente  reporte  es  el  resultado  de  un  esfuerzo  colaborativo  entre  las  siguientes   instituciones:  la  Secretaría  de  Estado  de  Educación  de  la  República  Dominicana,  la  Fundación   Familia  Sana,  un  grupo  de  investigadores  y  académicos  de  la  Universidad  Autónoma  de  Santo   Domingo,  y  el  Centro  de  Investigaciones  en  la  Familia  Latina  de  la  academia  estadounidense   Washington  University  en  San  Louis.  Esta  última  institución  aportó  los  fondos  para  la  realización   de  este  estudio,  gracias  a  la  gestión  del  Doctor  Luis  Zayas  quién  dirige  el  Centro.     Queremos  agradecer  a  todos  los  mencionados  por  su  apoyo  y  contribución,  y   adicionalmente  a  Rosa  Fernández,  Peter  Cabrera-­‐Nguyen,  Keith  Cabrera-­‐Nguyen  y  Diana  Chaves,   por  su  contribución  en  la  preparación  de  este  reporte.                                       3  
  • 5. PARTE I: INTRODUCCIÓN En  el  2009  se  llevó  a  cabo  en  la  República  Dominicana  una  de  las  primeras  iniciativas  de   salud  pública.  Con  el  apoyo  y  la  colaboración  de  las  instituciones  involucradas  se  realizó  una   encuesta  a  nivel  nacional  de  comportamientos  de  riesgo  en  la  adolescencia,  entre  los  que   podemos  destacar  el  consumo  de  drogas,  alcohol,  tabaco,  relaciones  sexuales  precoces  y  sin   medidas  de  protección,    intentos  de  suicidio,  desempeño  escolar,  conductas  violentas  y   síntomas  de  depresión.  El  objetivo  principal  del  estudio  en  cuestión  fue  investigar  factores  de   riesgo  y  de  protección  en  los  jóvenes  escolares  de  la  República  Dominicana.     La  prevención  de  comportamientos  de  riesgo  en  la  adolescencia  ha  sido  identificada   como  una  prioridad  para  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS).  Desde  el  año  2003  los   Ministerios  de  Salud  y  de  Educación  de  varios  países  en  Latino  América,  han  utilizado  y  adaptado   periódicamente  una  encuesta  diseñada  por  el  Centro  de  Control  de  Enfermedades  de  los   Estados  Unidos  (CDC,  según  sus  siglas  en  inglés),  para  monitorear  conductas  de  riesgos  que   pueden  afectar  negativamente  la  salud  física,  mental  y  emocional  de  los  adolescentes.     La  encuesta  realizada  durante  el  primer  semestre  del  año  2009  en  la  República   Dominicana  estuvo  principalmente  enfocada  en  los  comportamientos  que  implican  riesgos   potenciales  para  la  salud,  los  cuáles  se  establecen  durante  la  pre-­‐adolescencia  y  desembocan  en   problemas  futuros  relacionados  con  mortalidad,  morbilidad,  invalidez,  y  problemas  sociales,  que   prevalecen  durante  la  juventud  y  la  adultez.  La  encuesta  fue  administrada  a  una  muestra  de   estudiantes  de  primer,  segundo,  tercero  y  cuarto  grado  de  educación  media.  Este  informe     pretende  describir  los  resultados  de  la  encuesta  realizada  en  República  Dominicana.     Diseño y métodos La  encuesta  aplicada  fue  previamente  realizada  durante  un  estudio  piloto  en  el  año  2008.   Gracias  al  éxito  obtenido,  el  presente  estudio  de  investigación  se  llevó  a  cabo  durante  el  mes  de   marzo  del  año  2009.    La  muestra  del  estudio  en  cuestión  estuvo  compuesta  por  estudiantes  de   educación  media,  de  escuelas  públicas,  tomando  ambos  sexos  masculino  y  femenino,  y  que   estuvieran  en  las  tandas  matutina,  de    8:30  a  1:30,  y  vespertina,  de  2:00  a  6:00.  Se  cubrieron  las   4  
  • 6. 18  regionales  educativas  del  país,  manteniendo  la  misma  proporción  de  escuelas  en  cada  región,   de  tal  forma  que  la  muestra  fuese  proporcionalmente  representativa.  La  encuesta  originalmente   establecida  en  inglés  y  conocida  con  el  nombre  de  Youth  Risk  Behavior  Surveillance  System   (YRBSS),  fue  traducida  al  español  por  varios  hispanohablantes,  y  posteriormente  revisada  por  los   colaboradores  y  varios  asesores  de  la  República  Dominicana.  Todos  los  estudiantes  de  las  clases   seleccionadas  fueron  elegibles  para  participar.  La  participación  de  los  estudiantes  fue   completamente  voluntaria  y  anónima.  También  se  les  informó  a  los  estudiantes  sobre  el  bajo   riesgo  potencial  que  representaba  participar  en  la  encuesta.  Los  jóvenes  que  se  encontraban   ausentes  en  el  día  de  la  colecta  de  datos,  o  quienes  se  rehusaron  a  contestar,  no  fueron   incluidos  en  la  muestra.  Un  equipo  de  orientadores  y  psicólogos  de  la  Secretaría  de  Estado  de   Educación,  quienes  fueron  entrenados  en  las  normativas  éticas  y  científicas  del  estudio,  hizo  la   colecta  de  datos,  que  posteriormente  fue  organizada  y  compilada  por  el  equipo  de  investigación   de  la  Universidad  Autónoma  de  Santo  Domingo.     En  total,  se  obtuvieron  datos  de  80  escuelas  públicas  a  lo  largo  de  todo  el  país.  Bajo  una   selección  aleatoria  de  4  clases  por  cada  nivel,  se  completó  una  muestra  de  8,546  estudiantes.   Nuestro  objetivo  fue  obtener  una  muestra  por  curso  que  permitiera  analizar  los   comportamientos  de  riesgo  en  función  del  sexo,  de  la  etapa  educativa,  y  del  entorno  geográfico   y  social.   A  continuación  presentamos  los  resultados  correspondientes  a  un  total  de  45  variables   que  fueron  evaluadas  de  acuerdo  a  las  preguntas  de  la  encuesta.  Los  porcentajes  en  las  tablas   estadísticas  representan  el  porcentaje  de  estudiantes  que  respondieron  “sí”  a  una  pregunta.  Se   compararon  los  porcentajes  por  factor  demográfico  en  cada  variable  y  se  identificaron  los   porcentajes  significativamente  más  altos.           5  
  • 7. PARTE II: RESULTADOS Como  parte  de  este  reporte,  se  examinaron  los  datos  divididos  en  cuatro  principales   variables:  sexo,  cursos  de  nivel  bajo  y  alto,  entorno  geográfico  y  social,  y  regional  educativa.  A   continuación,  se  muestran  los  resultados  por  secciones  de  acuerdo  a  un  comportamiento  de   riesgo  específico,  los  cuales  son:  posesión  de  armas,  violencia  y  heridas,  salud  mental,  uso  de   cigarrillo,  uso  de  alcohol,  consumo  de  drogas  y  comportamiento  sexual.         Posesión de armas, violencia y heridas La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  afirma  que  los  jóvenes  constituyen  la   población  más  afectada  por  el  abuso  físico,  sexual,  verbal  y  emocional.  Entre  los  factores   relacionados  con  la  violencia  y  delincuencia  juvenil,  se  encuentran  la  disponibilidad  de  armas  de   fuego,  la  urbanización  acelerada  y  desordenada,  la  erosión  y  pérdida  de  las  estructuras   familiares,  la  violencia  intrafamiliar,  la  falta  de  modelos  de  socialización  y  la  desigualdad  social.   Además  el  abuso  de  sustancias  a  temprana  edad  es  un  factor  predictivo  de  la  violencia  juvenil.1   La  violencia  juvenil  es  un  problema  social,  político  y  de  salud  pública.  La  violencia  contra   o  perpetrada  por  los  jóvenes  afecta  su  salud  y  desarrollo  físico,  mental  y  emocional.  Las   investigaciones  han  mostrado  evidencia  clara  de  los  resultados  de  algunas  intervenciones  que   podrían  reducir  los  niveles  de  violencia  y  heridas,  como  son:  uso  de  cinturones  de  seguridad,   tratamiento  de  depresión  para  prevención  de  suicidio,  programas  de  educación  en  las  escuelas   para  la  prevención  de  violencia  doméstica,  programas  de  visitas  al  hogar  para  reducir  maltrato  a   la  niñez,  entre  otros.     En  la  República  Dominicana,  el  25.11%  de  los  varones  y  el  16.25%  de  las  hembras  habían   participado  en  peleas  físicas  en  los  últimos  doce  meses,  siendo  la  diferencia  entre  ambos  sexos   significativa.  Aproximadamente  el  10%  de  los  varones,  comparado  al  5%  de  las  hembras,   tuvieron  las  peleas  físicas  en  la  escuela.  Entre  los  estudiantes  que  fueron  heridos  seriamente  en   los  últimos  12  meses,  aproximadamente  el  7.03%  de  los  varones  y  el  3.05%  de  las  hembras   fueron  heridos  o  amenazados  por  una  pistola  o  cuchillo,  el  6.16%  de  los  varones  y  el  3.58%  de   las  hembras  fueron  golpeados  o  heridos  intencionalmente  por  sus  parejas,  y  el  2.10%  de  los   6  
  • 8. varones  y  el  1.25%  de  las  hembras  sufrieron  lesiones  que  requirieron  atención  médica.  Entre  los   estudiantes  que  han  llevado  un  arma,  como  pistola  o  cuchillo,  a  la  escuela,  los  varones   reportaron  con  más  frecuencia  que  las  hembras  (3.14%  frente  al  1.15%).    En  general  no  se   observaron  diferencias  en  estos  indicadores  por  zona  geográfica.     Las  diferencias  entre  los  estudiantes  de  cursos  de  nivel  bajo  versus  cursos  de  nivel  alto   que  han  sido  víctimas  de  robo  en  la  escuela  o  de  violencia  sexual,  son  significativas  ya  que  los   estudiantes  en  los  cursos  de  nivel  bajo  reportaron  con  mayor  frecuencia.  Los  porcentajes  de   estudiantes  a  los  que  les  robaron  o  dañaron  artículos  de  su  propiedad  en  los  últimos  12  meses   en  las  regiones  educativas  de  Barahona,  Azua,  San  Pedro  de  Macorís,  Mao  y  Bahoruco,  se   encuentran  entre  el  39.59%  en  la  zona  urbana  de  San  Pedro  de  Macorís  y  el  61.05%  en  la  zona   urbana  de  Barahona.     Se  presentaron  altos  niveles  en  los  porcentajes  de  estudiantes  que  han  sido  forzados  a   tener  relaciones  sexuales  cuando  no  lo  deseaban,  entre  el  7.82%  en  la  zona  urbana  de  San  Juan,   y  el  16.24%  en  la  zona  no-­‐urbana  de  Mao.  Las  regiones  educativas  en  las  que  se  muestra  mayor   incidencia  sobre  esta  medición  son  Barahona,  San  Juan,  Azua,  San  Pedro  de  Macorís,  Mao  y   Nagua.                               7  
  • 9. Tabla  1:  Posesión  de  armas,  violencia  y  heridas   Total  Nacional   Porcentaje  de  estudiantes  que  han  llevado  un  arma  (pistola,  navaja,   cuchillo  o  palo),  en  los  últimos  30  días     4.22%     Porcentaje  de  estudiantes  que  han  llevado  una  pistola,  una  o  más   veces,  en  los  últimos  30  días   1.05%     Porcentaje  de  estudiantes  que  no  fueron  a  la  escuela,  una  o  más   veces  durante  los  últimos  30  días,  porque  se  sentían  inseguros  en  ella   12.94%   o  durante  el  recorrido.       Porcentaje  de  estudiantes  que  han  sido  heridos  o  amenazados   con  un  arma  como  palo,  pistola,  revolver,  cuchillo  u  otro,   4.76%   dentro  de  la  escuela  durante  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  a  los  que  les  robaron  o  dañaron   artículos  de  su  propiedad  como  carro,  ropa  o  libros,  una  o  más   31.69%   veces  dentro  de  la  escuela,  en  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que  han  llevado  un  arma  (pistola,   navaja,  cuchillo  o  palo)  a  propiedad  escolar,  en  una  o  más   2.01%   ocasiones  durante  los  últimos  30  días       Porcentaje  de  estudiantes  que  tuvieron  una  pelea  física,  una  o   20.01%   más  veces,  en  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que  tuvieron  una  pelea  física,  una  o   más  veces,  en  los  últimos  12  meses,  por  la  cual  tuvieron  que  ser   1.62%   tratados  por  un  médico  o  una  enfermera       Porcentaje  de  estudiantes  que  estuvieron  en  una  pelea  física  en   6.98%   la  escuela,  una  o  más  veces,  durante  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que  fueron  intencionalmente   golpeados,  abofeteados  o  heridos  físicamente  por  su  pareja,   4.69%   durante  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que  han  sido  forzados  a  tener   6.42%   relaciones  sexuales,  cuando  no  lo  deseaban               8  
  • 10. Tabla  2:  Posesión  de  armas,  violencia  y  heridas   Por  factor  demográfico   1 3 Cursos  de  nivel  bajo  vs.   Zona  urbana  vs.       Varones  vs.  Hembras   2 4 Cursos  de  nivel  alto   Zona  no-­‐urbana   Porcentaje  de  estudiantes  que  han   llevado  un  arma  (pistola,  navaja,   5 7.52%   vs.   1.75%   4.48%   vs.   3.90%   4.32%   vs.   3.97%   cuchillo  o  palo),  en  los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  han   llevado  una  pistola,  una  o  más  veces,  en   1.97%   vs.   0.35%   0.92%   vs.   1.21%   1.20%   vs.   0.64%   los  últimos  30  días   Porcentaje  de  estudiantes  que  no   fueron  a  la  escuela,  una  o  más   vecesdurante  los  últimos  30  días,   13.82%   vs.   12.27%   13.39%   vs.   12.36%   13.16%   vs.   12.36%   porque  se  sentían  inseguros  en  ella  o   durante  el  recorrido.     Porcentaje  de  estudiantes  que  han  sido   heridos  o  amenazados  con  un  arma   como  palo,  pistola,  revolver,  cuchillo  u   7.03%   vs.   3.05%   4.80%   vs.   4.70%   4.64%   vs.   5.05%   otro,  dentro  de  la  escuela  durante  los   últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  a  los  que  les   robaron  o  dañaron  artículos  de  su   propiedad  como  carro,  ropa  o  libros,   32.88%   vs.   30.78%   33.56%   vs.   29.30%   31.27%   vs.   32.74%   una  o  más  veces  dentro  de  la  escuela,   en  los  últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  han   llevado  un  arma  (pistola,  navaja,   cuchillo  o  palo)  a  propiedad  escolar,  en   3.14%   vs.   1.15%   1.90%   vs.   2.15%   2.10%   vs.   1.78%   una  o  más  ocasiones  durante  los   últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  tuvieron   una  pelea  física,  una  o  más  veces,  en  los   25.11%   vs.   16.25%   21.86%   vs.   17.77%   20.29%   vs.   19.46%   últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  tuvieron   una  pelea  física,  una  o  más  veces,  en  los   últimos  12  meses,  por  la  cual  tuvieron   2.10%   vs.   1.25%   1.55%   vs.   1.70%   1.51%   vs.   1.91%   que  ser  tratados  por  un  médico  o  una   enfermera     Porcentaje  de  estudiantes  que   estuvieron  en  una  pelea  física  en  la   9.50%   vs.   5.08%   8.01%   vs.   5.66%   7.22%   vs.   6.36%   escuela,  una  o  más  veces,  durante  los   últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  fueron   intencionalmente  golpeados,   abofeteados  o  heridos  físicamente  por   6.16%   vs.   3.58%   4.27%   vs.   5.22%   4.90%   vs.   4.16%   su  pareja,  durante  los  últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  han  sido   forzados  a  tener  relaciones  sexuales,   6.36%   vs.   6.46%   5.79%   vs.   7.22%   5.90%   vs.   7.75%   cuando  no  lo  deseaban                                                                                                                             1 Cursos  de  nivel  bajo=  Primer  año  de  Bachillerato  y  Segundo  año  de  Bachillerato   2 Cursos  de  nivel  alto=  Tercer  año  de  Bachillerato  y  Cuarto  año  de  Bachillerato   3 Zona  urbana=  urbana  y  urbano-­‐marginal     4 Zona  no-­‐urbana=  rural  y  rural-­‐marginal   5 Porcentajes  en  negrilla  son  significativamente  más  altos       9  
  • 11. Figura  1:  Porcentaje  de  estudiantes  que  tuvieron  una  pelea  física  una  o  más  veces  en  los  últimos  12   meses,  por  regional  educativa     San Cristóbal 28% Mao 24% Nagua 23% Monte Cristi 23% San Pedro de Macorís 22% Bahoruco 21% San Juan 21% Santo Domingo I 20% Cotuí 20% Azua 20% Santiago 19% Monte Plata 19% La Vega 19% Barahona 19% Puerto Plata 18% Santo Domingo II 18% San Francisco de Macorís 17% Higüey 13% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%       Peleas  físicas     Total  Nacional:  20%   Rango:  13%  -­‐  28%                   10  
  • 12. Salud mental De  acuerdo  a  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS),  cientos  de  millones  de  personas   a  nivel  mundial  son  afectadas  por  desordenes  mentales,  de  comportamiento,  neurológicos  y  de   abuso  de  sustancias.  La  OMS  estimó  en  el  año  2002,  que  por  lo  menos  154  millones  de  personas   en  el  mundo  sufren  de  depresión  y  25  millones  de  esquizofrenia;  91  millones  de  personas  son   afectadas  por  el  uso  de  alcohol  y  15  millones  por  el  uso  de  otras  drogas.2   Por  otra  parte,  se  estima  que  por  lo  menos  877,000  de  personas  mueren  por  suicidio   cada  año.  De  acuerdo  con  diferentes  estudios,  se  ha  encontrado  que  una  persona  que  ha   intentado  el  suicidio  por  única  vez,  tiene  mayor  riesgo  de  volver  a  intentarlo  en  el  futuro.  El   intento  suicida  es  una  de  las  mayores  causas  de  hospitalización  y  muerte  temprana.  Sin   embargo,  muy  poco  se  conoce  sobre  el  comportamiento  suicida  y  la  relación  de  éste  con  otros   factores  de  riesgo  y  protección  en  la  juventud  Latinoamericana,  especialmente  en  la  República   Dominicana.3   En  la  encuesta  realizada  a  los  estudiantes  de  la  República  Dominicana  se  encontró,  que   mientras  que  las  conductas  relacionadas  con  la  violencia,  como  pelearse,  mostraron  mayores   porcentajes  en  el  grupo  de  los  adolescentes  varones,  el  grupo  de  las  hembras  reportó  la  mayor     incidencia  de  síntomas  de  depresión.    El  28.53%  de  las  hembras  comparado  al  22%  de  los   varones  indicaron  haberse  sentido  “triste”  o  “sin  esperanza”  por  un  periodo  de  dos  semanas   seguidas  o  más,  durante  los  últimos  doce  meses.  En  las  regiones  educativas  de  Monte  Plata,   Cotuí,  Nagua,  Bahoruco,  Mao  y  San  Cristóbal,  se  reportaron  porcentajes  de  hasta  el  36.32%  en  la   zona  no-­‐urbana.  Del  mismo  modo,  las  hembras  mostraron  el  mayor  porcentaje  de  idealización   suicida,  plan  de  suicidio  e  intentos  de  suicidio.  De  hecho  las  hembras  que  residen  en  las  zonas   no-­‐urbanas  reportaron  con  mayor  frecuencia  haber  considerado  (9%  frente  al  7%),  o  intentado   (10%  frente  al  8%)  un  acto  suicida  que  resultó  en  daños  físicos  y  atención  médica.  Los  lugares  de   mayor  incidencia  en  intento  de  suicidio  de  una  o  más  veces  en  los  últimos  12  meses  fueron  las   zonas  no-­‐urbanas  de  San  Pedro  de  Macorís,  Higüey  y  Monte  Cristi.         11  
  • 13. Tabla  3:  Salud  mental   Total  Nacional   Porcentaje  de  estudiantes  que  se  han  sentido  tristes  o  sin   esperanza  casi  todos  los  días  por  dos  semanas  seguidas  o  más,   25.72%   por  lo  que  no  pudieron  hacer  sus  actividades  físicas  normales,   en  los  últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  consideraron  seriamente  el   7.11%   suicidio  en  los  últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  elaboraron  un  plan  sobre  la   5.22%   manera  de  suicidarse,  durante  los  últimos  12  meses     Porcentaje  de  estudiantes  que  realizaron  un  intento  de  suicidio   en  los  últimos  12  meses,  que  resultó  en  daños  físicos,   1.01%   envenenamiento  o  sobredosis,  por  lo  que  tuvieron  que  ser   tratados  por  un  médico  o  enfermera       Porcentaje  de  estudiantes  que  intentaron  el  suicidio,  una  o  más   8.68%   veces,  en  los  últimos  12  meses                             12  
  • 14. Tabla  4:  Salud  mental   Por  factor  demográfico       a c Cursos  de  nivel  bajo  vs.   Zona  urbana  vs.     Varones  vs.  Hembras   b d Cursos  de  nivel  alto   Zona  no-­‐urbana   Porcentaje  de  estudiantes  que  se  han   sentido  tristes  o  sin  esperanza  casi   todos  los  días  por  dos  semanas   e seguidas  o  más,  por  lo  que  no   22.00%   vs.   28.53%   24.46%   vs.   27.34%   25.45%   vs.   26.45%   pudieron  hacer  sus  actividades  físicas   normales,  en  los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que   consideraron  seriamente  el  suicidio  en   4.84%   vs.   8.83%   7.35%   vs.   6.82%   6.56%   vs.   8.55%   los  últimos  12  meses       Porcentaje  de  estudiantes  que   elaboraron  un  plan  sobre  la  manera  de   suicidarse,  durante  los  últimos  12   3.50%   vs.   6.52%   5.54%   vs.   4.81%   5.02%   vs.   5.73%   meses       Porcentaje  de  estudiantes  que   realizaron  un  intento  de  suicidio  en  los   últimos  12  meses,  que  resultó  en   daños  físicos,  envenenamiento  o   0.59%   vs.   1.33%   0.98%   vs.   1.05%   0.96%   vs.   1.15%   sobredosis,  por  lo  que  tuvieron  que   ser  tratados  por  un  médico  o   enfermera         Porcentaje  de  estudiantes  que   intentaron  el  suicidio,  una  o  más   6.83%   vs.   10.07%   9.00%   vs.   8.27%   8.15%   vs.   10.05%   veces,  en  los  últimos  12  meses                                                                                                                                   a Cursos  de  nivel  bajo=  Primer  año  de  Bachillerato  y  Segundo  año  de  Bachillerato   b Cursos  de  nivel  alto=  Tercer  año  de  Bachillerato  y  Cuarto  año  de  Bachillerato   c Zona  urbana=  urbana  y  urbano-­‐marginal   d Zona  no-­‐urbana=  rural  y  rural-­‐marginal   e Porcentajes  en  negrilla  son  significativamente  más  altos     13  
  • 15. Figura  2:  Porcentaje  de  estudiantes  que  intentaron  suicidarse  una  o  más  veces  en  los  últimos  12  meses,   por  regional  educativa   Monte Cristi 14% Bahoruco 12% Monte Plata 11% Barahona 10% Santo Domingo I 10% Higüey 10% Santiago 10% Nagua 9% San Francisco de Macorís 9% Cotuí 9% San Pedro de Macorís 9% San Cristóbal 8% Mao 8% La Vega 8% San Juan 8% Azua 8% Santo Domingo II 6% Puerto Plata 5% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% Intentos  de  suicidio   Total  Nacional:  9%   Rango:  5%  -­‐  14%   14  
  • 16. Uso de cigarrillo El  uso  de  tabaco  es  el  factor  de  riesgo  y  causa  principal  de  un  número  de  enfermedades   crónicas,  en  las  que  se  incluyen:  cáncer,  enfermedades  de  los  pulmones  y  otras  enfermedades   cardiovasculares.  A  pesar  de  esto,  el  tabaco  sigue  siendo  común  alrededor  del  mundo.  La  gran   mayoría  de  fumadores  adultos  comenzaron  a  consumir  tabaco  antes  de  cumplir  los  18  años  de   edad.  Se  ha  predicho  que  si  éste  patrón  de  comportamiento  continua  replicándose,  el  uso   prolongado  de  tabaco  será  el  responsable  de  la  muerte  de  250  millones  de  niños  y  jóvenes  con   vida  hoy  en  día,  en  su  mayoría  habitantes  de  países  en  vías  de  desarrollo.4   Actualmente,  la  información  adquirida  por  medio  de  encuestas  acerca  del  uso  de  tabaco   en  diferentes  países,  ha  demostrado  que  el  problema  afecta  de  igual  manera  a  países   desarrollados  que  a  países  en  vías  de  desarrollo.  Las  estadísticas  muestran  que  el  10%  de  los   estudiantes  entre  los  13  y  los  15  años  de  edad  consumen  tabaco.  Por  lo  menos  uno  de  cada   cuatro  estudiantes  (13  a  15  años  de  edad)  que  han  fumado  cigarrillo,  fumaron  su  primer   cigarrillo  antes  de  los  10  años  de  edad.  Estudios  más  recientes  han  revelado  que  existe  una   pequeña  diferencia  en  el  consumo  de  productos  de  tabaco  y  uso  de  cigarrillo  entre  hombres  y   mujeres.5   Entre  los  adolescentes  encuestados  en  la  República  Dominicana,  los  varones  fumaban   diariamente  más  que  las  hembras  (1.76%  frente  al  0.69%).  Entre  los  estudiantes  que  fumaron   cigarrillos  durante  los  últimos  doce  meses,  un  mayor  porcentaje  de  varones  (12.10%  frente  al   7.99%)  indicó  haber  fumado  su  primer  cigarrillo  antes  de  los  13  años  de  edad.  Respecto  a  las   diferencias  en  función  del  entorno  geográfico,  un  mayor  porcentaje  de  estudiantes  residentes   de  la  zona  urbana  indicó  haber  fumado  su  primer  cigarrillo  antes  de  los  13  años  de  edad  (10%   frente  al  9%).  En  esta  categoría,  las  regiones  educativas  con  mayores  porcentajes  fueron  Monte   Cristi,  Higüey,  Cotuí,  Nagua,  Mao,  San  Juan,  San  Cristóbal,  La  Vega  y  Monte  Plata,  con   porcentajes  hasta  del  16.57%  en  la  zona  no-­‐urbana  de  Nagua.  Los  estudiantes  de  la  zona  no-­‐ urbana  reportaron  mayor  accesibilidad  a  productos  de  tabaco  (0.6%  frente  al  0.25%).           15  
  • 17. Tabla  5:  Uso  de  cigarrillo   Total  Nacional   Porcentaje  de  estudiantes  que  fumaron  un  cigarrillo  completo  por   9.75%   primera  vez  antes  de  los  13  años  de  edad     Porcentaje  de  estudiantes  que  fumaron  cigarrillo,  una  o  más  veces,  en   2.65%   los  últimos  30  días   Porcentaje  de  estudiantes  que  fumaron  más  de  10  cigarrillos  al  día,   0.24%   entre  quienes  reportaron  haber  fumado  en  los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  adquirieron  sus  cigarrillos  comprándolos   en  una  tienda  o  estación  de  gasolina,  en  los  últimos  30  días,  entre   0.35%   quienes  reportaron  haber  fumado  y  tener  menos  de  18  años  de  edad   Porcentaje  de  estudiantes  que  fumaron  cigarrillo  en  propiedad  de  la   0.88%   escuela,  en  una  o  más  ocasiones  durante  los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  han  fumado  cigarrillo  a  diario,  es  decir,   1.15%   al  menos  un  cigarrillo  al  día  por  30  días                             16  
  • 18. Tabla  6:  Uso  de  cigarrillo   Por  factor  demográfico       a Cursos  de  nivel  bajo  vs.   c Zona  urbana  vs.     Varones  vs.  Hembras   b d Cursos  de  nivel  alto   Zona  no-­‐urbana   Porcentaje  de  estudiantes  que   fumaron  un  cigarrillo  completo  por   e primera  vez  antes  de  los  13  años  de   12.10%   vs.   7.99%   9.18%   vs.   10.49%   9.59%   vs.   10.18%   edad       Porcentaje  de  estudiantes  que   fumaron  cigarrillo,  una  o  más  veces,   en  los  últimos  30  días   3.31%   vs.   2.15%   2.37%   vs.   3.00%   2.61%   vs.   2.75%     Porcentaje  de  estudiantes  que   fumaron  más  de  10  cigarrillos  al  día,   entre  quienes  reportaron  haber   0.40%   vs.   0.13%   0.27%   vs.   0.21%   0.29%   vs.   0.13%   fumado  en  los  últimos  30  días       Porcentaje  de  estudiantes  que   adquirieron  sus  cigarrillos   comprándolos  en  una  tienda  o   estación  de  gasolina,  en  los  últimos   0.55%   vs.   0.20%   0.36%   vs.   0.33%   0.25%   vs.   0.61%   30  días,  entre  quienes  reportaron   haber  fumado  y  tener  menos  de  18   años  de  edad     Porcentaje  de  estudiantes  que   fumaron  cigarrillo  en  propiedad  de   la  escuela,  en  una  o  más  ocasiones   1.19%   vs.   0.65%   0.75%   vs.   1.04%   0.94%   vs.   0.73%   durante  los  últimos  30  días       Porcentaje  de  estudiantes  que  han   fumado  cigarrillo  a  diario,  es  decir,   al  menos  un  cigarrillo  al  día  durante   1.76%   vs.   0.69%   1.29%   vs.   0.97%   1.20%   vs.   1.02%   los  últimos  30  días                                                                                                                                 a Cursos  de  nivel  bajo=  Primer  año  de  Bachillerato  y  Segundo  año  de  Bachillerato   b Cursos  de  nivel  alto=  Tercer  año  de  Bachillerato  y  Cuarto  año  de  Bachillerato   c Zona  urbana=  urbana  y  urbano-­‐marginal   d Zona  no-­‐urbana=  rural  y  rural-­‐marginal   e Porcentajes  en  negrilla  son  significativamente  más  altos     17  
  • 19. Figura  3:  Porcentaje  de  estudiantes  que  fumaron  cigarrillo  una  o  más  veces  en  los  últimos  30  días,  por   regional  educativa   Nagua 5% Bahoruco 4% Cotuí 4% Santiago 4% Monte Cristi 3% Mao 3% San Pedro de Macorís 3% San Juan 3% Santo Domingo I 3% Santo Domingo II 2% Higüey 2% La Vega 2% Monte Plata 2% Barahona 2% San Cristóbal 2% San Francisco de Macorís 2% Azua 1% Puerto Plata 1% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Uso  de  cigarrillos   Total  Nacional:  3%   Rango:  1%  -­‐  5%   18  
  • 20. Uso de alcohol El  consumo  de  alcohol  se  encuentra  entre  las  principales  causas  de  accidentes  de  tráfico,   lesiones  no  intencionadas  y  muertes  prematuras  en  el  mundo.  El  consumo  de  alcohol  a  largo   plazo  está  asociado  con  enfermedades  del  hígado,  cáncer,  enfermedades  cardiovasculares  y   daño  neurológico.  Según  la  Encuesta  Mundial  de  Salud,  el  consumo  de  alcohol  es  la  causa  del   3.2%  de  muertes  (1.8  millones)  al  año  en  todo  el  mundo.6  En  Latino  América  el  consumo  de   alcohol  es  el  principal  factor  de  riesgo  de  morbilidad  y  mortalidad.  De  hecho  el  consumo  de   alcohol  en  la  región  es  aproximadamente  un  40%  mayor  que  el  promedio  mundial.7  En  el  2000  el   5.8%  de  todas  las  muertes  en  las  Américas  fueron  atribuibles  al  consumo  de  alcohol.8  Entre  los   adolescentes,  el  consumo  de  alcohol  ha  sido  relacionado  con  el  abuso  de  drogas,  delincuencia,   problemas  académicos  y  relaciones  sexuales  sin  protección.       En  nuestro  país,  la  prevalencia  actual  de  consumo  de  alcohol  entre  los  estudiantes  de   educación  media  es  del  37.33%.  Aproximadamente  el  38%  de  los  estudiantes  que  consumieron   bebidas  alcohólicas  en  los  últimos  30  días  pertenecen  al  sexo  masculino  y  el  37%  al  sexo   femenino,  siendo  mayor  la  frecuencia  en  estudiantes  de  cursos  de  nivel  alto  (43.87%)  que  de   cursos  de  nivel  bajo  (32.22%).  La  encuesta  nacional  reveló  que  un  10.59%  de  los  estudiantes   tomó  su  primera  bebida  alcohólica  antes  de  los  13  años  de  edad.  Este  porcentaje  es   significativamente  mayor  entre  los  varones  (14.45%)  que  entre  las  hembras  (7.65%).     El  26.54%  de  los  estudiantes  reportó  haber  consumido  cinco  o  más  bebidas  alcohólicas,   una  detrás  de  la  otra,  en  los  últimos  30  días.  Los  varones  (26.73%)  reportaron  con  más   frecuencia  que  las  hembras  (26.40%)  haber  consumido  bebidas  alcohólicas  en  exceso.  Asimismo   los  estudiantes  de  cursos  de  nivel  alto  tuvieron  una  mayor  prevalencia  de  consumo  episódico   excesivo  de  alcohol  que  los  estudiantes  de  nivel  bajo  (22.26%  frente  al  32.01%).     Entre  los  estudiantes  que  tomaron  una  o  más  bebidas  alcohólicas  en  los  últimos  30  días,   el  11.10%  de  los  varones  comparado  al  4.19%  de  las  hembras  obtuvo  las  bebidas  alcohólicas  en   tiendas  de  licores,  colmados  o  paleteras,  estación  de  gasolina  o  supermercado.  Este  porcentaje   es  significativamente  mayor  en  estudiantes  de  cursos  de  nivel  alto  (8.38%)  que  de  cursos  de   nivel  bajo  (6.22%).    Un  mayor  porcentaje  de  estudiantes  del  sexo  masculino  (3.96%)  que  del  sexo   femenino  (1.92%)  reportó  haber  consumido  bebidas  alcohólicas  en  la  escuela  una  o  más  veces   en  los  últimos  30  días.     19  
  • 21. No  se  observaron  diferencias  en  estos  indicadores  por  zona  geográfica  a  nivel  nacional.   Sin  embargo  el  análisis  estadístico  demostró  diferencias  significativas  en  la  prevalencia  de   consumo  de  alcohol  en  los  últimos  30  días  entre  los  estudiantes  que  residen  en  zonas  urbanas   en  las  regiones  educativas  de  Barahona,  Azua,  San  Cristóbal,  La  Vega  y  San  Francisco  de     Macorís.  El  patrón  de  consumo  de  bebidas  alcohólicas  por  zona  geográfica  es  reversible  en  las   regiones  educativas  de  Mao  y  San  Pedro  de  Macorís,  siendo  la  prevalencia  de  consumo  de   alcohol  en  los  últimos  30  días  mayor  entre  los  estudiantes  que  residen  en  las  zonas  no-­‐urbanas.     20  
  • 22. Tabla  7:  Uso  de  alcohol   Total  Nacional   Porcentaje  de  estudiantes  que  tomaron  su  primera  copa  de  alcohol,  no   10.59%   solamente  unos  sorbitos,  antes  de  los  13  años  de  edad     Porcentaje  de  estudiantes  que  han  tomado  al  menos  una  copa  de   37.33%   alcohol,  una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días   Porcentaje  de  estudiantes  que  han  tomado  cinco  o  más  copas  de   alcohol  seguidas,  es  decir,  entre  un  par  de  horas,  una  o  más  veces,  en   26.54%   los  últimos  30  días     Entre  los  estudiantes  que  reportaron  uso  de  alcohol,  el  porcentaje  que   usualmente  adquiere  el  alcohol  que  toma  comprándolo  en  una  tienda   7.17%   de  licores,  colmado  o  paleteras,  supermercado,  estación  de  gasolina,  en   los  últimos  30  días   Porcentaje  de  estudiantes  que  tomaron  al  menos  una  copa  de  alcohol   2.80%   en  propiedad  de  la  escuela,  una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  tomaron  su  primera  copa  de  alcohol,  no   10.59%   solamente  unos  sorbitos,  antes  de  los  13  años  de  edad               21  
  • 23. Tabla  8:  Uso  de  alcohol   Por  factor  demográfico     a c Cursos  de  nivel  bajo  vs.   Zona  urbana  vs.     Varones  vs.  Hembras   b d Cursos  de  nivel  alto   Zona  no-­‐urbana   Porcentaje  de  estudiantes  que  tomaron   su  primera  copa  de  alcohol,  no   e solamente  unos  sorbitos,  antes  de  los   14.45%   vs.   7.65%   10.81%   vs.   10.30%   10.71%   vs.   10.28%   13  años  de  edad       Porcentaje  de  estudiantes  que  han   tomado  al  menos  una  copa  de  alcohol,   una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días   37.99%   vs.   36.83%   32.22%   vs.   43.87%   36.67%   vs.   39.03%     Porcentaje  de  estudiantes  que  han   tomado  cinco  o  más  copas  de  alcohol   seguidas,  es  decir,  entre  un  par  de   26.73%   vs.   26.40%   22.26%   vs.   32.01%   26.01%   vs.   27.91%   horas,  una  o  más  veces,  en  los  últimos   30  días       Entre  los  estudiantes  que  reportaron   uso  de  alcohol,  el  porcentaje  que   usualmente  adquiere  el  alcohol  que   toma  comprándolo  en  una  tienda  de   11.10%   vs.   4.19%   6.22%   vs.   8.38%   7.13%   vs.   7.27%   licores,  colmado  o  paleteras,   supermercado,  estación  de  gasolina,  en   los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  tomaron   al  menos  una  copa  de  alcohol  en   propiedad  de  la  escuela,  una  o  más   3.96%   vs.   1.92%   2.46%   vs.   3.22%   2.71%   vs.   3.01%   veces,en  los  últimos  30  días                                                                                                                                   a Cursos  de  nivel  bajo=  Primer  año  de  Bachillerato  y  Segundo  año  de  Bachillerato   b Cursos  de  nivel  alto=  Tercer  año  de  Bachillerato  y  Cuarto  año  de  Bachillerato   c Zona  urbana=  urbana  y  urbano-­‐marginal   d Zona  no-­‐urbana=  rural  y  rural-­‐marginal   e Porcentajes  en  negrilla  son  significativamente  más  altos     22  
  • 24. Figura  4:  Porcentaje  de  estudiantes  que  han  tomado  cinco  o  más  copas  de  alcohol  seguidas,  es  decir,   entre  un  par  de  horas,  una  o  más  veces  en  los  últimos  30  días,  por  regional  educativa   Bahoruco 34% Nagua 32% Monte Cristi 31% Santiago 30% Cotuí 29% Azua 28% Monte Plata 28% Santo Domingo I 27% San Francisco de Macorís 27% Mao 27% Barahona 26% San Juan 26% San Pedro de Macorís 25% Santo Domingo II 25% San Cristóbal 25% Higüey 24% La Vega 21% Puerto Plata 18% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34% 36% 38% 40% Consumo  excesivo  de  alcohol   Total  Nacional:  27%   Rango:  18%  -­‐  34%   23  
  • 25. Consumo de drogas Uso de marihuana La  marihuana  es  la  droga  ilícita  de  mayor  consumo  en  los  adolescentes.  Varios  estudios   han  demostrado  que  el  uso  de  marihuana  en  la  adolescencia  está  relacionado  con  problemas  de   aprendizaje  y  salud  mental.9,10,11  Los  jóvenes  que  consumen  marihuana  tienen  mayor  riesgo  de   usar  otras  drogas  ilegales  tal  como  la  cocaína  en  comparación  con  los  que  nunca  la  han   probado.12   En  la  República  Dominicana,  la  prevalencia  de  consumo  de  marihuana,  una  o  más  veces   en  su  vida,  entre  los  estudiantes  de  educación  media  fue  del  1.42%.  Este  porcentaje  es   significativamente  más  alto  entre  los  varones  (2.48%)  que  entre  las  hembras  (0.62%).  El  0.54%   de  los  estudiantes  encuestados  reportó  haber  probado  marihuana  por  primera  vez  antes  de  los   13  años  de  edad.  Los  varones  consumieron  marihuana  por  primera  vez  antes  de  los  13  años  de   edad  con  mayor  frecuencia  (0.95%)  que  las  hembras  (0.24%).  El  porcentaje  de  estudiantes  que   consumió  marihuana,  una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días  fue  del  0.66%.  Un  0.50%  de  los   estudiantes  encuestados  reportó  haber  consumido  marihuana  en  la  escuela  en  los  últimos  30   días.  En  general  los  adolescentes  varones  utilizaron  marihuana  en  mayor  medida  que  las   hembras.     No  se  observaron  diferencias  en  estos  indicadores  por  zona  geográfica  o  por  nivel  de   curso  a  nivel  nacional.  Sin  embargo  la  encuesta  demuestra  que  además  de  las  diferencias  entre   los  sexos,  existen  diferencias  significativas  por  zona  geográfica  y  social,  y  nivel  de  curso  en   algunas  de  las  regiones  educativas.  Por  ejemplo,  los  estudiantes  de  cursos  de  nivel  alto   reportaron  haber  consumido  marihuana,  una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días  con  mayor   frecuencia  en  las  regiones  educativas  de  San  Pedro  de  Macorís,  Mao  y  Monte  Plata.  A  su  vez  la   prevalencia  de  consumo  de  marihuana  en  los  últimos  30  días  en  Santiago  y  Puerto  Plata  fue   mayor  entre  los  estudiantes  de  cursos  de  nivel  bajo.  Finalmente,  un  mayor  porcentaje  de   estudiantes  que  residen  en  las  zonas  no-­‐urbanas  de  San  Francisco  de  Macorís,  Santiago  y  Mao   reportó  el  uso  de  marihuana  en  los  últimos  30  días.       24  
  • 26. Uso de otras sustancias La  cocaína  es  una  droga  estimulante  y  altamente  adictiva  que  afecta  al  sistema  nervioso   central.  La  cocaína  es  la  segunda  droga  más  consumida  en  las  Américas.  El  consumo  de  cocaína   se  concentra  mayormente  en  los  adolescentes  y  adultos  jóvenes.  De  hecho,  la  prevalencia  de   uso  habitual  de  cocaína  entre  los  adolescentes  puede  alcanzar  entre  1%  y  5%  en  la  región.13   Entre  otras  sustancias  estimulantes  de  alto  riesgo  de  adicción  se  encuentran  la  metanfetamina,   heroína  y  éxtasis.  Los  niños  más  pequeños  tienden  a  utilizar  inhalantes  o  sustancias  que  se   pueden  inhalar  como,  por  ejemplo,  pegamento,  cemento  o  pintura.  Las  investigaciones   demuestran  que  el  abuso  de  estas  drogas  está  asociado  con  comportamientos  sexuales  de  alto   riesgo,  tal  como  por  ejemplo,  la  propagación  del  VIH/SIDA.     La  prevalencia  de  consumo  de  drogas  ilegales  (cocaína,  heroína  o  éxtasis),  una  o  más   veces  en  su  vida,  entre  los  estudiantes  encuestados  fue  del  0.88%,  0.56%  y  0.63%,   respectivamente.  El  1.23%  de  estudiantes  indicó  haber  consumido  metanfetamina  en  los  últimos   30  días.  Los  varones  consumieron  estas  sustancias  con  mayor  frecuencia  que  las  hembras.  A  la   vez,  un  significativo  número  de  varones  indicó  haber  recibido,  ofrecido  o  comprado  drogas   ilegales  en  la  escuela  (17.78%  frente  al  10.70%).  Las  drogas  más  consumidas  en  el  país  por  los   estudiantes  son  el  cemento  o  pegamento  (7.03%)  y  los  esteroides  (2.15%).  Los  varones   reportaron  el  uso  de  estas  sustancias  con  mayor  frecuencia  que  las  hembras.     Por  lo  general,  no  se  observaron  diferencias  en  estos  indicadores  por  zona  geográfica  o   por  nivel  de  curso  a  nivel  nacional.  La  única  excepción  fue  el  consumo  de  sustancias  inhalantes,   como  el  cemento  o  pegamento,  para  drogarse.  Se  observó  que  los  estudiantes  de  cursos  de  nivel   bajo  consumieron  inhalantes  con  mayor  frecuencia  que  los  estudiantes  de  cursos  de  nivel  alto   (7.94%  frente  al  5.88%).  Por  último,  los  estudiantes  de  la  zona  urbana  de  Barahona,  Azua,    San   Cristóbal,  Mao,  Higüey  y  Nagua  consumieron  inhalantes  con  mayor  frecuencia.  El  uso  de   metanfetaminas  en  Barahona  y  Santo  Domingo  fue  mayor  entre  las  hembras.             25  
  • 27. Tabla  9:  Uso  de  marihuana   Total  Nacional   Porcentaje  de  estudiantes  que  usaron  marihuana,  una  o  más  veces,  a   1.42%   lo  largo  de  su  vida     Porcentaje  de  estudiantes  que  probaron  marihuana  por  primera  vez   0.54%   antes  de  los  13  años  de  edad     Porcentaje  de  estudiantes  que  usaron  marihuana,  una  o  más  veces,  en   0.66%   los  últimos  30  días     Porcentaje  de  estudiantes  que  usaron  marihuana  en  propiedad  de  la   0.50%   escuela,  una  o  más  veces,  en  los  últimos  30  días         26