SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
Laura Valentina Quiroga Padilla 
1101
INDICE 
 Introducción-------------------------------------------- 
3 
 El renacimiento---------------------------------------- 
4 
 La reforma--------------------------------------------- 
13 
 El absolutismo----------------------------------------- 
22 
 El liberalismo------------------------------------------ 
30 
 La ilustración ------------------------------------------ 
38
Introducción 
 Con el renacimiento y las políticas 
modernas aparece en la realidad del 
mundo una nueva magnitud política, el 
estado nacional que lucha por su 
autoridad, por su liberación de los lazos 
supranacionales del sistema nacional.
 El Renacimiento 
puede ser 
considerado como 
un período de 
transición entre la 
filosofía medieval y 
la filosofía moderna. 
El Humanismo, la 
Reforma protestante 
y el desarrollo de la 
ciencia caracterizan 
este período y 
determinan el 
advenimiento de la 
Modernidad.
ORIGEN Y DESARROLLO 
 En el transcurso de los cincuenta años que 
van desde 1520 a 1570, discurre la madura 
plenitud del Renacimiento y también se 
percibe su ocaso. Toda la Europa de 
Occidente toma parte ahora en el movimiento 
de las artes y de las letras. 
 La recepción de los gustos italianos se 
generaliza, los grandes maestros surgen ya 
no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las 
monarquías occidentales. Pero el desarrollo 
normal de la cultura renacentista se ve 
afectada por el hecho simultáneo de las 
luchas religiosas derivadas de la revolución 
protestante.
 En el Renacimiento cabe 
destacar también el desarrollo 
de la arquitectura, así como la 
creación de grandes obras de 
la literatura universal como "La 
Divina Comedia", de Dante 
Alighieri; obras también 
surgieron de Francisco 
Petrarca y Juan Boccaccio y 
muchos otros literatos.
 Que el origen del Renacimiento sea 
italiano es porque Italia es 
fundamental por su pasado histórico 
que ahora se quiere recuperar e 
impulsar. Además hay otro factor 
relevante y es que en Italia nunca 
hubo un arraigo total y fuerte de lo 
medieval como ocurrió en el resto de 
Europa, precisamente porque aún 
estaba latente el espíritu clásico.
 Las Cruzadas habían intensificado el tráfico 
comercial entre Oriente y Occidente, 
enriqueciendo especialmente a las ciudades 
italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. 
Dentro de sus muros y al amparo de sus 
escuadras, un grupo de banqueros, 
comerciantes, industriales y artesanos 
consiguieron la seguridad y la libertad para el 
despliegue de sus capacidades personales. 
 Estos burgueses aprendieron, mediante la 
experiencia personal y colectiva, que el éxito de 
sus empresas económicas dependía de la 
capacidad para calcular y anticiparse a las 
circunstancias mediante decisiones oportunas. 
Su posición individual en la sociedad no 
dependía del nacimiento ni del arbitrio del señor 
ni de la voluntad divina, sino de sí mismos.
Politica en la modernidad
 Aparece en la 
realidad política del 
mundo una nueva 
magnitud política: el 
Estado nacional que 
lucha por su 
autoridad, por su 
liberación de los 
lazos 
supranacionales del 
sistema medieval, 
por su unificación 
organización unitaria
 No puede negarse que 
el Renacimiento 
supone una honda 
transformación de las 
mentes y la sociedad 
europea. Esta 
transformación viene 
condicionada por una 
serie de 
acontecimientos que 
debemos considerar: 
En lo político-social se 
consolidan los 
Estados nacionales y 
las monarquías 
absolutas
 la mayoría de los reyes 
fueron mecenas. Uno 
de los personajes que 
se destaco claramente 
en esta época por sus 
ideas fue Nicolás 
Maquiavelo , su obra 
aporto mucho al poder 
monárquico que se 
vivía en la época . 
principios morales y 
caballeresco de la edad 
media y justifican 
cualquier proceder del 
príncipe, siempre que 
sea para bien del 
estado
 La reforma hace parte 
de un punto importante 
de la historia por la 
originalidad del 
discurso teológico y 
por los temas que 
desarrollará, por el 
impacto que tendrá 
tanto en la Iglesia 
como en el origen de 
instituciones 
seculares, 
especialmente en el 
establecimiento del 
principio de libertad 
religiosa.
ANTECEDENTES, 
CAUSAS Y CONTEXTO. 
 Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, 
deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de 
la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. 
Las condiciones desafortunadas que existieran fueron 
influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa 
mostró educación y caridad; el arte religioso, 
misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente 
crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron 
trabas a la reformación en la Iglesia. 
 El papado era el poderoso centro de la familia Cristiana 
de las naciones, y como lo había hecho por los siglos, 
en unión con el episcopado y el clero, realizó una 
actividad de las más benéficas. Pero poco a poco 
los objetivos cambiaron convirtiéndose el poder político, 
posesiones materiales, privilegiada posición en la vida 
pública, la defensa de derechos históricos antiguos, 
intereses terrenales de diversos tipos eran muy 
frecuentes. El propósito religioso y eclesiástico, fue 
relegado a un segundo plano.
TIPOS DE REFORMA 
 Al principio, la Iglesia de Roma no dio demasiada 
importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques 
contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy 
pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que 
llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente 
estaba desafiando el dominio del clero romano. 
 Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la 
doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos 
que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero 
hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que 
negase obediencia al Papa romano y apoyase una 
reforma de la iglesia alemana; afirmaba también, de 
acuerdo a sus estudios de la Biblia, que todos los 
cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna 
ordenación especial y negaba todas las pretensiones 
de autoridad suprema del Papa sobre la iglesia 
universal.
 La doctrina de Lutero se basaba en el principio 
de la salvación por la fe, y partiendo de esta 
premisa estructuró sus ideas en cuatro puntos 
principales: 
 Libre examen y rechazo de todo intermediario 
entre el hombre y Dios. 
 Reconocimiento de solo dos sacramentos: el 
bautismo y la comunión. 
 Supresión del culto a la Virgen y a los santos, así 
como la creencia en el purgatorio. 
 Supresión de la parte sacrifical de la misa, del 
celibato eclesiástico, del lujo en los templos. En 
cambio, se fomenta la lectura y explicación de la 
Biblia, la oración en común y el uso del canto 
coral.
 La Reforma es la 
última etapa del 
desarrollo de la 
conciencia y del 
espíritu germano 
en la historia 
universal, 
caracterizada por 
una incontenible 
vocación de 
libertad
 Cada una de estas etapas de 
la Reforma política está ligada 
al desarrollo de un 
pensamiento teológico - 
filosófico, cuyos principios 
tendrán un impacto directo en 
disciplinas como la ética, el 
derecho, la política y la 
economía. Finalmente, cabe 
señalar que la Reforma 
política es un capítulo de la 
historia del pensamiento 
cristiano cuya formación 
comienza con la Iglesia 
primitiva y se prolonga hasta 
el presente en un complejo 
proceso de desarrollo cultural 
- doctrinal e institucional.
 La Reforma se extendió 
vertiginosamente por el 
pueblo, Lutero incluso fue 
recibido como un líder 
revolucionario. Los 
campesinos tomaron algunos 
puntos defendidos por 
Lutero, que desaprobó la 
utilización de sus doctrinas 
para justificar una revolución 
social. Y aunque en un 
principio procuró buscar una 
salida pacífica al conflicto, 
pronto se volvió contra los 
campesinos y les condenó 
por recurrir a la violencia.
 La religión ya no era 
tanto una parcela 
privilegiada del alto 
clero, sino una 
expresión directa de 
las creencias de la 
población. Sin 
embargo, la 
intolerancia religiosa 
no disminuyó y los 
enfrentamientos 
religiosos 
continuaron siendo 
frecuentes
 Con la reforma el 
poder del príncipe o 
monarca salió 
reforzado en cuanto a 
su propia autonomía, 
porque ya no depende 
ni siquiera 
indirectamente de la 
organización 
eclesiástica, y en 
cuanto a sus 
competencias, la 
Iglesia dejó al Estado 
toda la dirección de la 
sociedad, incluida la 
propia Iglesia.
 El absolutismo se llevo a 
cabo entre los siglos XVII y 
XVIII, especialmente en 
Europa. Es un sistema de 
gobierno en el cual el 
poder se concentra 
completamente en una 
persona, el rey decide la 
ley y lo hace cumplir, no 
existía la división de 
poderes. Aparecen los 
Estados Modernos. Estos 
estados están encarnados 
por los Monarcas y tiene su 
Ejército.
 Causas políticas.- 
 a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a 
reforzar el Poder, a hacer sentir la necesidad de 
orden y de la paz no sólo en los círculos 
gobernantes, sino en los medios populares. 
La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 
1649, y el absolutismo de Luis XIV está 
profundamente marcado por el recuerdo de la 
Fronda. El tema de la paz civil domina el 
pensamiento político del siglo XVII, en especial el 
de Hobbes. 
 b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo 
del siglo, exigiendo una concentración y un 
reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan 
el absolutismo, pero a la larga contribuyen a 
destruirlo. De esta forma el peligro exterior favoreció, 
sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las 
guerras de finales de siglo precipitaron el ocaso del 
absolutismo francés y el nacimiento 
del liberalismo europeo.
 Bajo diversas formas, el absolutismo ha 
sido la forma de gobierno de muchos 
países en distintas épocas. Sin 
embargo, se ha reservado dicho 
término para designar, en un sentido 
específico, el ejercicio del poder en un 
momento histórico y espacial concreto: 
el de las monarquías absolutas 
europeas de los siglos XVI al XVIII. 
Muchos autores distinguen un primer 
período, correspondiente al siglo XVI, 
de monarquía autoritaria, que no 
llegaría a ser plenamente absoluta 
hasta mediados de la centuria siguiente.
 El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también 
en el campo de las ideas políticas. La Europa de 
comienzos del siglo XVI es un mosaico de 
cuerpos políticos muy diferentes. Junto 
a reinos diversamente organizados, pero ya 
sólidamente implantados en 
su independencia nacional, existen repúblicas 
urbanas y señoríos nacidos en torno a una 
ciudad, así como principados laicos o 
eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva 
en Alemania como en la Italia desembarazada 
de la ficción misma del poder imperial. 
 El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis 
económicas, políticas, guerras desórdenes de 
los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.
 El rey puede imponer 
nuevos impuestos sin 
que se lo pueda 
contradecir, sus 
decisiones son 
irrefutables. No había 
derechos, sino que 
solamente había 
obligaciones. Desde el 
punto de vista religioso 
reinaba la intolerancia. 
Solo se permitía la 
iglesia católica y los 
fieles de otras 
confesiones eran 
perseguidos.
 Se desarrollo en Europa 
occidental en los siglos XVI 
y XVII. Hace referencia a 
una forma de gobierno en la 
que el poder no esta 
limitado por las leyes ni por 
otro poder, sea espiritual o 
terrenal, un gobierno 
hereditario en que el Rey 
concentra los poderes del 
Estado. El poder del 
monarca se justifico a 
través del derecho divino, 
según el cual el poder del 
rey venia directo de Dios.
 Principios Básicos 
 El poder es de carácter 
divino: la autoridad del 
rey fue designada por 
Dios. 
 El Rey tiene un trato 
paternal con el pueblo. 
 La autoridad del Rey 
es absoluta, no debe 
pedirle permiso ni al 
parlamento ni a los 
nobles para tomar 
decisiones. 
 La autoridad del rey 
esta sujeta a la razón
 El rey tenía tres funciones: 
judicial que aplicaba la 
justicia a su gusto, 
legislativo decidía en el 
tema de los impuestos y 
ejecutivo hacía cumplir las 
leyes por medio del ejército. 
Las dificultades comienzan 
a partir de la implantación 
lenta y paulatina del sistema 
capitalista. Surgen 
actividades que encuentran 
trabas (como el usufructo de 
la tierra) para crecer.
 El liberalismo se 
basa en una 
corriente político-económica 
hegemónica en el 
siglo XIX que 
básicamente 
predicaba que el 
Estado no debía 
inmiscuirse allá 
donde los 
particulares pudieran 
regirse
 El Liberalismo, es una 
doctrina económica, 
política y hasta 
Filosófica; esto es una 
teoría sobre como 
funciona la sociedad y, 
en consecuencia, un 
planteamiento de las 
cosas que se deben 
hacer para su mejor 
desenvolvimiento. 
Procura, en última 
instancia, el progreso 
externo, el bienestar 
material y no se ocupa 
directamente, desde 
luego, de sus 
necesidades 
espirituales.
 los utilitaristas, los 
que lo relacionan 
con la economía, 
los que consideran 
que la religión no 
debe participar 
dentro del gobierno, 
los humanistas, etc. 
aceptar en la 
práctica normas 
objetivas que le 
obliguen a nada.
 Se basa en la proclamación 
de la libertad sólo con las 
normas éticas del propio 
individuo, sin reconocerle 
autoridad sobrenatural a la 
Iglesia para enseñar 
infaliblemente las normas 
morales, es la proclamación 
de la libertad absoluta, en la 
creencia de que el derecho 
de cada individuo es total y 
absoluto y que cada 
individuo tiene derecho a 
todo sin que existan más 
normas éticas que las que 
él mismo se dé o acepte
 El Liberalismo Como surgió el Liberalismo El 
liberalismo surge como la síntesis de varios 
elementos: 
 El inmovilismo de la economía medieval, el 
antropocentrismo renacentista 
 El racionalismo y el utilitarismo 
 El protestantismo Que van conjugándose y 
adaptándose recíprocamente durante varios 
siglos. Pero los factores que actúan como 
catalizadores de realidades e ideologías 
heterogéneas y divergentes serán la 
concepción antropológica individualista y la de 
una libertad absoluta y omnímoda.
Características 
Principales 
 Individualismo: Opone a la concepción 
comunitaria cristiana medieval el culto 
de la personalidad. El individuo aparece 
en el nominalismo y en la Reforma 
protestante con su famoso "libre 
examen" que luego será la "libertad de 
conciencia". 
 Autonomismo moral: Se relativiza la 
ética y se subjetivase el juicio moral. En 
el fondo el liberalismo esconde un gran 
escepticismo respecto de la verdad. El 
valor absoluto deja de ser el Ser (la 
Verdad) para pasar a la Libertad.
Características Principales 
 El democratísimo: Si los hombres son 
iguales y naturalmente buenos, si al 
origen de la sociedad hay simplemente 
un contrato, es obvio que nadie puede 
arrogarse el poder político. Pero la 
sociedad no -hoy por hoy no puede 
existir son gobierno, y por lo tanto sin 
poder o soberanía política. 
 El racionalismo laicista: La verdadera 
fuente de luz y progreso será la razón y 
no la fe.
 Se OPONE Política: Al 
Absolutismo Monárquico y 
a los intentos de 
Restauración. A los 
privilegios del Clero y la 
Nobleza Al ascenso político 
y económico de las clases 
populares. A los sindicatos 
 Economía: A la 
intervención del Estado en 
las relaciones económicas. 
A las trabas y protecciones 
económicas (por ejemplo: 
los impuestos aduaneros, 
aranceles, etc.)
 La ilustración es el 
movimiento cultural de la 
Europa del XVIII, 
desarrollado sobre todo 
entre 1715 y 1789. La 
Ilustración según Goldman 
se basa en el crecimiento 
de la burguesía y en las 
transformaciones 
económicas que 
desembocarán en la 
Primera Revolución
 Rousseau es el que dice que la 
libertad en el estado de civilización, 
de sociedad, consiste en la 
alienación total de cada individuo y 
de todos sus derechos (absolutos 
según él) entregándolos y 
entregándose al colectivo social. Por 
consiguiente, el Pueblo Soberano, el 
colectivo social de Rousseau y de 
sus seguidores tiene un derecho 
ilimitado, es un soberano absoluto, el 
más absoluto de todos. El liberalismo 
además de la proclamación de la 
libertad absoluta, tiene como bases: 
La doctrina del Pueblo Soberano , 
esta es la creencia número uno del 
liberalismo en el plano ideológico.
 El parlamentarismo en lo 
político , es en el plano 
político la definitiva 
expresión del liberalismo: 
quien ejerce ese poder total 
y absoluto del Pueblo 
Soberano es quien controla 
el Parlamento, son los 
representantes de ese 
Pueblo Soberano absoluto o 
Nación soberana, quiso 
promover no el bienestar de 
grupos específicos sino el 
general
 El momento en que la 
Ilustración se desarrolla con 
mayor pujanza es la década 
de 1760. Es a partir de esa 
fecha cuando la burguesía 
decide pasar a la acción y en 
el que las convicciones 
adquiridas por la fuerza de la 
razón cobran impulso.
 La Ilustración se basa en la 
creencia de que la ciencia y la 
educación al margen de la Iglesia 
llevará al hombre a su perfección 
moral. Es el intento, imperante en 
las clases altas y en los gobiernos 
absolutistas de la segunda mitad 
del XVIII, de cimentar todos los 
aspectos de la vida social en un 
naturalismo racionalista. 
Naturalismo es descartar, en la 
práctica, a Dios y a su Iglesia, 
descartar lo sobrenatural
 Afecta a todos los aspectos de 
la vida. En política es el 
despotismo ilustrado, que es la 
culminación de la monarquía 
absoluta cuando los ilustrados 
son dueños del poder del 
Antiguo Régimen en la segunda 
mitad del XVIII. Su objetivo 
dicen que es "hacer a los 
individuos virtuosos y a los 
pueblos felices", arrancándoles 
de sus tradiciones populares a 
las que los ilustrados llaman 
supersticiones, especialmente a 
la religión católica.
 Se desarrolla como ideología /política 
tras la revolución industrial, con el 
derrumbe de las viejas estructuras 
ligadas a la tradición y al mundo rural, 
por una parte, y ante la necesidad de 
legitimación que requieren los estados 
modernos, por otra. En este sentido, 
el nacionalismo, como conciencia de 
una nueva forma de organización 
social, es producto de las dinámicas 
de modernización económicas y 
sociales y, como tal, responde a la 
necesidad de crear un espacio público 
cohesionado, más allá de los lazos 
locales o de parentesco
 Es una ideología y un movimiento 
sociopolítico, basado en la conciencia 
de la nación, que expresa la creencia 
en la existencia de ciertas 
características comunes en una 
comunidad nacional o supranacional, 
y el deseo de modelarlas 
políticamente. El sentimiento de 
pertenencia a la nación propia se 
llama patriotismo, que llevado más 
allá de ese sentimiento se convertiría 
en nacionalismo.
 Con precedentes en la Edad Media, 
sobre todo en las monarquías absolutas, 
a partir de la Revolución Francesa surge 
el nacionalismo moderno, 
simultáneamente con el apogeo de la 
burguesía industrial. Posteriormente, la 
lucha frente un ejército invasor (guerras 
napoleónicas), o el deseo de 
independencia (América) dieron al 
nacionalismo un nuevo impulso. 
 En el siglo XIX afirmaron, tanto la 
burguesía como el nacionalismo, que 
triunfarían juntos en las unificaciones 
italiana y alemana.
Nacionalismo 
romántico 
 El nacionalismo romántico (también 
conocido como el nacionalismo de la 
identidad u orgánico) es un tipo de 
nacionalismo que se basa en la idea que 
su pueblo es único y creativo, y expresa 
su cultura a través de diversas áreas, 
tales como la lengua, la religión, las 
costumbres, etc. En el caso del 
nacionalismo romántico, el poder del 
Estado y sus políticas están legitimadas 
gracias a las personas del pueblo que 
están bajo su gobierno. Este nacionalismo 
ocurrió a finales del siglo XVIII y 
comienzos del siglo XIX.
Nacionalismo 
vanaglorioso 
 El nacionalismo vanaglorioso 
también puede ser 
considerado como 
nacionalismo exagerado o 
exacerbado. Es el caso de un 
exceso de orgullo por el país 
donde nació la persona. En 
este caso, es común que un 
nacionalista vanaglorioso se 
considere superior a los 
demás. Tal presunción puede 
dar lugar a actos de 
discriminación contra las 
personas de otro país.
Nacionalismo 
Económico 
 Se concentra sobre los mecanismos 
de dependencia económica o neocolonialismo. Sostiene la 
necesidad de que sectores y empresas básicas de la 
economía permanezcan en manos de capitales nacionales, 
muchas veces estatales, cuando el sector privado no está 
en condiciones. 
 Los orígenes del nacionalismo económico pueden 
encontrarse en la creación de empresas estatales para 
explotar productos estratégicos como la creación 
de YPF para el petróleo en Argentina en 1922 y luego en 
las políticas de nacionalizaciones implementadas por gran 
cantidad de países entre los que se destacan: 
la nacionalización del petróleo en México en 1938, 
la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, 
la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y 
la nacionalización del cobre en Chile en 1971.
Nacionalismo 
Liberal 
 El nacionalismo liberal, también conocido 
como "nacionalismo civil", es un tipo de 
nacionalismo identificado por los filósofos 
políticos que creen que puede existir una 
forma "no-xenofóbica" del nacionalismo que 
se encuentra compatible con los valores 
liberales de la libertad, la tolerancia, la 
igualdad y los derechos individuales.9 A 
menudo se consideran Ernest Renan y John 
Stuart Mill nacionalistas liberales tempranos. 
 Es una forma del nacionalismo en el cual 
el Estado deriva la legitimidad política de la 
participación activa de su ciudadanía 
(véase soberanía popular), del grado a que 
representa la "voluntad general".
 En el siglo XIX, tanto en Europa como en 
Estados Unidos, el capitalismo industrial 
fue un hecho consumado del cual nació el 
proletariado industrial, una clase social 
que fomentó la mayoría de movimientos 
sociales en un gran número de países de 
Europa, entre los que se destacan la 
Revolución de 1848 y la Comuna de París 
de 1871, ambos en Francia. 
 Como consecuencia del auge del 
capitalismo nace el socialismo, una 
ideología política que atacaba los 
cimientos del capitalismo como doctrina 
económica y social.
 Carlos Marx, en 1844, creó un 
nuevo tipo de socialismo, conocido 
como socialismo científico, el cual 
planteaba: 
 · El derrocamiento de la 
burguesía. 
· La dominación del proletariado. 
· La abolición de la clase 
burguesa. 
· La creación de una nueva 
sociedad que no tuviera ni clases 
sociales ni propiedad privada.
 Con la aparición de Marx y Engels el 
socialismo se parte en dos; antes de estos 
dos ideólogos el socialismo criticaba el 
modelo capitalista de producción existente y 
las consecuencias que éste traía, pero no 
podía explicar el porqué de éste, lo que 
hacia muy difícil cimentar una ideología que 
contrarrestara efectivamente los postulados 
básicos del capitalismo, pero con la 
aparición de la obra de Marx y Engels se 
hizo evidente que la lucha de clases 
conlleva a la toma del poder por parte del 
proletariado, y que como consecuencia de 
esta lucha ha de surgir una sociedad sin 
clases.
 En un sistema socialista, al 
establecerse la propiedad social 
(colectiva) de los medios de 
producción, desaparece cualquier 
forma de propiedad privada de los 
bienes de capital y con esta, 
el capitalismo como forma de 
apropiación del trabajo asalariado, 
una forma de explotación por vía 
económica. Debido al apogeo 
intelectual del marxismo entre los 
proyectos de reforma social, el 
ideario comunista influyó en casi 
todos los futuros movimientos 
socialistas.
Socialismo y 
Comunismo 
 A diferencia de lo que sucede con el concepto de 
"comunismo" (término cuya utilización se remonta 
a Platón), en el cual la contribución a la producción 
común es libre y no planificada mientras que el 
consumo se vive en común,12 la palabra "socialismo" 
(que apareció por primera vez en 1834 bajo los 
auspicios de Robert Owen) describe la organización 
colectiva de la producción y la distribución en tanto el 
consumo permanece siendo particular. En el siglo 
XIX en proceso de proletarización masiva por el 
ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista 
evolucionó como concepto e ideología de economía 
política proponiendo un sistema social, económico y 
político basado en la organización consciente 
(planificada) de la producción de acuerdo a unos fines 
preestablecidos de contribución al bien general: sería el 
denominado movimiento socialista (en algunos lugares
 El socialismo continúa siendo un término de 
fuerte impacto político, que permanece 
vinculado con el establecimiento de un orden 
socioeconómico construido por, para, o en 
función de, una clase trabajadora organizada 
originariamente sin un orden económico propio, 
y para el cual debe crearse uno público (por vía 
del Estado o no), ya sea mediante revolución o 
evolución social o mediante reformas 
institucionales, con el propósito de construir una 
sociedad sin clases estratificadas o 
subordinadas unas a otras; idea esta última que 
no era originaria del ideario socialista sino del 
comunista y cuya asociación es deudora 
del marxismo-leninismo.
Origen 
 El estudio del socialismo se inicia a partir de la 
Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y 
XIX los principales países de Europa desarrollan 
el proceso de sustitución del feudalismo por 
el capitalismo como sistema económico, y los 
estados feudales se unen para formar las 
modernas Naciones-Estado. 
 Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". 
Existen dos causas importantes que dan al 
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la 
revolución industrial, con su cortejo de miserias 
para el naciente Proletariado, y el desarrollo de 
una nueva rama de la ciencia: la economía 
política, concepto asociado a la búsqueda de 
dominio titular de las ciencias políticas.
 Durante la segunda mitad del siglo XX fue de 
gran importancia para el llamado bloque 
socialista, que la Unión Soviética liberara a los 
países ocupados del Tercer Reich en el frente 
oriental durante la Segunda Guerra Mundial, 
pues estos mismos posteriormente adoptaron 
sistemas de gobierno socialistas que hicieron 
que el campo socialista alcanzara un amplio 
dominio. 
 Indicadores del desempeño de modelos 
políticos ajenos al modelo socialista durante el 
siglo XX son por ejemplo, los grandes avances 
en la tecnología y la promoción del desarrollo 
científico, como por ejemplo en los programas 
espaciales o los avances en tecnología militar.
 Imperialismo, como se define en 
el Diccionario de Geografía Humana, es una 
relación humana y territorial desigual, por lo 
general en forma de un imperio, basado en 
ideas de superioridad y las prácticas de 
dominación, y que implica la extensión de la 
autoridad y el control de un Estado o pueblo 
sobre otro o también puede ser una doctrina 
política que justifica la dominación de 
un pueblo o Estado sobre otros; 
habitualmente mediante distintos tipos 
de colonización (de poblamiento, de 
explotación económica, de presencia militar 
estratégica) o por la subordinación cultural 
(aculturación).
 A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se 
caracterizó sobre todo por la dominación 
económica impuesta por las potencias sobre 
naciones inferiores a éstas, ya que la 
dominación política cada vez fue más puesta en 
duda. A comienzos del siglo XX y durante la 
segunda postguerra, en los países 
subdesarrollados surgieron movimientos 
nacionalistas que muchas veces acabaron 
la colonización de otras potencias sobre ellos. En 
ese sentido se debe decir que en la actualidad la 
prepotencia de los países más poderosos se 
verifica más en el terreno económico que en el 
político, aunque un análisis exhaustivo de la 
evolución política del sur muestra la dependencia 
del norte también en lo político.
 La crisis de 1873 provocó el descenso de los 
precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la 
protección de los productos propios de cada país 
prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o 
gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la 
necesidad de encontrar nuevos mercados que no 
estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra 
parte, potencias capitalistas europeas 
como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan 
dar salida a su excedente de capital y lo hacen 
invirtiéndolo en países de otros continentes 
estableciendo préstamos, implantando 
ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además 
estos países necesitan buscar materias primas 
para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o 
a escasear en Europa.
 En Europa, entre 1850 y 1914, se 
produjo un gran aumento 
demográfico, llegando incluso a 
duplicarse su población, por lo que 
en algunos países empezaban a 
escasear los recursos. Gran parte 
de la población, unos 40 millones 
de europeos, no tenía otra salida 
que marcharse a las colonias de su 
respectivo país ya que no contaban 
con trabajo, ni con alimentos 
suficientes para abastecerse todos, 
por ello cambiaron su residencia en 
busca de riquezas y mejores 
condiciones de vida.
Consecuencia 
Económica 
 La explotación económica de los territorios 
adquiridos hizo necesario el establecimiento de 
unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se 
crearon infraestructuras destinadas a dar salida 
a las materias primas y agrícolas que iban 
destinadas a la metrópolis. Las colonias se 
convirtieron en abastecedoras de lo necesario 
para el funcionamiento de las industrias 
metropolitanas, mientras éstas colocaban sus 
productos manufacturados en los dominios. La 
economía tradicional, basada en una agricultura 
autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por 
otra de exportación, en régimen de monocultivo, 
que provocó, en gran medida, la desaparición de 
las formas ancestrales de producir y la extensión 
de cultivos.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialism 
o 
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtu 
al/ayudadetareas/poli/poli8.htm 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalis 
mo 
 http://www.significados.info/nacionalis 
mo/ 
 http://www.wordreference.com/definici 
on/nacionalismo

Contenu connexe

Tendances

La reforma protestante
La reforma  protestanteLa reforma  protestante
La reforma protestantebetosequeiros
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoDylanferreira
 
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Nandafer Hardbeck
 
6. Iglesia Contemporánea
6. Iglesia Contemporánea6. Iglesia Contemporánea
6. Iglesia ContemporáneaCarmen Calpe
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.Nicole Arriagada
 
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroGerman Olaciregui
 

Tendances (20)

La reforma protestante
La reforma  protestanteLa reforma  protestante
La reforma protestante
 
18. antecedentes reforma protestante
18. antecedentes reforma protestante18. antecedentes reforma protestante
18. antecedentes reforma protestante
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodo
 
Independencia de centroamérica
Independencia de centroaméricaIndependencia de centroamérica
Independencia de centroamérica
 
El Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IVEl Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IV
 
Edad Moderna 1
Edad Moderna 1Edad Moderna 1
Edad Moderna 1
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
 
Los Tiempos Modernos 3
Los Tiempos Modernos 3Los Tiempos Modernos 3
Los Tiempos Modernos 3
 
6. Iglesia Contemporánea
6. Iglesia Contemporánea6. Iglesia Contemporánea
6. Iglesia Contemporánea
 
H.I.4
H.I.4H.I.4
H.I.4
 
Teólogos de la Baja Edad Media XIV
Teólogos de la Baja Edad Media XIVTeólogos de la Baja Edad Media XIV
Teólogos de la Baja Edad Media XIV
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín lutero
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
 
Cartilla 1101 segundo periodo
Cartilla 1101 segundo periodoCartilla 1101 segundo periodo
Cartilla 1101 segundo periodo
 

Similaire à Politica en la modernidad

Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoMelissa Gonzalez
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidadandreslozano96
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoKevin Urbano
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOwaltercamilolozano
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Abarim2001
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Ana Rodriguez
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoLaura Sanchez
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicasnatalimon
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.Charlsarq
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoThefiz Pabon
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNAAngie Castañeda
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la ModernidadDaNi MoreNo
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad modernaJuan Poblete
 

Similaire à Politica en la modernidad (20)

Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
 
Cartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodoCartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodo
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
Cartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodoCartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodo
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 

Dernier

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 

Dernier (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 

Politica en la modernidad

  • 1. Laura Valentina Quiroga Padilla 1101
  • 2. INDICE  Introducción-------------------------------------------- 3  El renacimiento---------------------------------------- 4  La reforma--------------------------------------------- 13  El absolutismo----------------------------------------- 22  El liberalismo------------------------------------------ 30  La ilustración ------------------------------------------ 38
  • 3. Introducción  Con el renacimiento y las políticas modernas aparece en la realidad del mundo una nueva magnitud política, el estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema nacional.
  • 4.  El Renacimiento puede ser considerado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. El Humanismo, la Reforma protestante y el desarrollo de la ciencia caracterizan este período y determinan el advenimiento de la Modernidad.
  • 5. ORIGEN Y DESARROLLO  En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.  La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.
  • 6.  En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.
  • 7.  Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.
  • 8.  Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.  Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus empresas económicas dependía de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento ni del arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos.
  • 10.  Aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación organización unitaria
  • 11.  No puede negarse que el Renacimiento supone una honda transformación de las mentes y la sociedad europea. Esta transformación viene condicionada por una serie de acontecimientos que debemos considerar: En lo político-social se consolidan los Estados nacionales y las monarquías absolutas
  • 12.  la mayoría de los reyes fueron mecenas. Uno de los personajes que se destaco claramente en esta época por sus ideas fue Nicolás Maquiavelo , su obra aporto mucho al poder monárquico que se vivía en la época . principios morales y caballeresco de la edad media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del estado
  • 13.  La reforma hace parte de un punto importante de la historia por la originalidad del discurso teológico y por los temas que desarrollará, por el impacto que tendrá tanto en la Iglesia como en el origen de instituciones seculares, especialmente en el establecimiento del principio de libertad religiosa.
  • 14. ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONTEXTO.  Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia.  El papado era el poderoso centro de la familia Cristiana de las naciones, y como lo había hecho por los siglos, en unión con el episcopado y el clero, realizó una actividad de las más benéficas. Pero poco a poco los objetivos cambiaron convirtiéndose el poder político, posesiones materiales, privilegiada posición en la vida pública, la defensa de derechos históricos antiguos, intereses terrenales de diversos tipos eran muy frecuentes. El propósito religioso y eclesiástico, fue relegado a un segundo plano.
  • 15. TIPOS DE REFORMA  Al principio, la Iglesia de Roma no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio del clero romano.  Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa romano y apoyase una reforma de la iglesia alemana; afirmaba también, de acuerdo a sus estudios de la Biblia, que todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba todas las pretensiones de autoridad suprema del Papa sobre la iglesia universal.
  • 16.  La doctrina de Lutero se basaba en el principio de la salvación por la fe, y partiendo de esta premisa estructuró sus ideas en cuatro puntos principales:  Libre examen y rechazo de todo intermediario entre el hombre y Dios.  Reconocimiento de solo dos sacramentos: el bautismo y la comunión.  Supresión del culto a la Virgen y a los santos, así como la creencia en el purgatorio.  Supresión de la parte sacrifical de la misa, del celibato eclesiástico, del lujo en los templos. En cambio, se fomenta la lectura y explicación de la Biblia, la oración en común y el uso del canto coral.
  • 17.  La Reforma es la última etapa del desarrollo de la conciencia y del espíritu germano en la historia universal, caracterizada por una incontenible vocación de libertad
  • 18.  Cada una de estas etapas de la Reforma política está ligada al desarrollo de un pensamiento teológico - filosófico, cuyos principios tendrán un impacto directo en disciplinas como la ética, el derecho, la política y la economía. Finalmente, cabe señalar que la Reforma política es un capítulo de la historia del pensamiento cristiano cuya formación comienza con la Iglesia primitiva y se prolonga hasta el presente en un complejo proceso de desarrollo cultural - doctrinal e institucional.
  • 19.  La Reforma se extendió vertiginosamente por el pueblo, Lutero incluso fue recibido como un líder revolucionario. Los campesinos tomaron algunos puntos defendidos por Lutero, que desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revolución social. Y aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y les condenó por recurrir a la violencia.
  • 20.  La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo frecuentes
  • 21.  Con la reforma el poder del príncipe o monarca salió reforzado en cuanto a su propia autonomía, porque ya no depende ni siquiera indirectamente de la organización eclesiástica, y en cuanto a sus competencias, la Iglesia dejó al Estado toda la dirección de la sociedad, incluida la propia Iglesia.
  • 22.  El absolutismo se llevo a cabo entre los siglos XVII y XVIII, especialmente en Europa. Es un sistema de gobierno en el cual el poder se concentra completamente en una persona, el rey decide la ley y lo hace cumplir, no existía la división de poderes. Aparecen los Estados Modernos. Estos estados están encarnados por los Monarcas y tiene su Ejército.
  • 23.  Causas políticas.-  a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer sentir la necesidad de orden y de la paz no sólo en los círculos gobernantes, sino en los medios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 1649, y el absolutismo de Luis XIV está profundamente marcado por el recuerdo de la Fronda. El tema de la paz civil domina el pensamiento político del siglo XVII, en especial el de Hobbes.  b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una concentración y un reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan el absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo. De esta forma el peligro exterior favoreció, sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las guerras de finales de siglo precipitaron el ocaso del absolutismo francés y el nacimiento del liberalismo europeo.
  • 24.  Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser plenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente.
  • 25.  El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en su independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.  El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.
  • 26.  El rey puede imponer nuevos impuestos sin que se lo pueda contradecir, sus decisiones son irrefutables. No había derechos, sino que solamente había obligaciones. Desde el punto de vista religioso reinaba la intolerancia. Solo se permitía la iglesia católica y los fieles de otras confesiones eran perseguidos.
  • 27.  Se desarrollo en Europa occidental en los siglos XVI y XVII. Hace referencia a una forma de gobierno en la que el poder no esta limitado por las leyes ni por otro poder, sea espiritual o terrenal, un gobierno hereditario en que el Rey concentra los poderes del Estado. El poder del monarca se justifico a través del derecho divino, según el cual el poder del rey venia directo de Dios.
  • 28.  Principios Básicos  El poder es de carácter divino: la autoridad del rey fue designada por Dios.  El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.  La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al parlamento ni a los nobles para tomar decisiones.  La autoridad del rey esta sujeta a la razón
  • 29.  El rey tenía tres funciones: judicial que aplicaba la justicia a su gusto, legislativo decidía en el tema de los impuestos y ejecutivo hacía cumplir las leyes por medio del ejército. Las dificultades comienzan a partir de la implantación lenta y paulatina del sistema capitalista. Surgen actividades que encuentran trabas (como el usufructo de la tierra) para crecer.
  • 30.  El liberalismo se basa en una corriente político-económica hegemónica en el siglo XIX que básicamente predicaba que el Estado no debía inmiscuirse allá donde los particulares pudieran regirse
  • 31.  El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es una teoría sobre como funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales.
  • 32.  los utilitaristas, los que lo relacionan con la economía, los que consideran que la religión no debe participar dentro del gobierno, los humanistas, etc. aceptar en la práctica normas objetivas que le obliguen a nada.
  • 33.  Se basa en la proclamación de la libertad sólo con las normas éticas del propio individuo, sin reconocerle autoridad sobrenatural a la Iglesia para enseñar infaliblemente las normas morales, es la proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte
  • 34.  El Liberalismo Como surgió el Liberalismo El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos:  El inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista  El racionalismo y el utilitarismo  El protestantismo Que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
  • 35. Características Principales  Individualismo: Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen" que luego será la "libertad de conciencia".  Autonomismo moral: Se relativiza la ética y se subjetivase el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
  • 36. Características Principales  El democratísimo: Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política.  El racionalismo laicista: La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe.
  • 37.  Se OPONE Política: Al Absolutismo Monárquico y a los intentos de Restauración. A los privilegios del Clero y la Nobleza Al ascenso político y económico de las clases populares. A los sindicatos  Economía: A la intervención del Estado en las relaciones económicas. A las trabas y protecciones económicas (por ejemplo: los impuestos aduaneros, aranceles, etc.)
  • 38.  La ilustración es el movimiento cultural de la Europa del XVIII, desarrollado sobre todo entre 1715 y 1789. La Ilustración según Goldman se basa en el crecimiento de la burguesía y en las transformaciones económicas que desembocarán en la Primera Revolución
  • 39.  Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad, consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos según él) entregándolos y entregándose al colectivo social. Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de todos. El liberalismo además de la proclamación de la libertad absoluta, tiene como bases: La doctrina del Pueblo Soberano , esta es la creencia número uno del liberalismo en el plano ideológico.
  • 40.  El parlamentarismo en lo político , es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo: quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto o Nación soberana, quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general
  • 41.  El momento en que la Ilustración se desarrolla con mayor pujanza es la década de 1760. Es a partir de esa fecha cuando la burguesía decide pasar a la acción y en el que las convicciones adquiridas por la fuerza de la razón cobran impulso.
  • 42.  La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural
  • 43.  Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica.
  • 44.  Se desarrolla como ideología /política tras la revolución industrial, con el derrumbe de las viejas estructuras ligadas a la tradición y al mundo rural, por una parte, y ante la necesidad de legitimación que requieren los estados modernos, por otra. En este sentido, el nacionalismo, como conciencia de una nueva forma de organización social, es producto de las dinámicas de modernización económicas y sociales y, como tal, responde a la necesidad de crear un espacio público cohesionado, más allá de los lazos locales o de parentesco
  • 45.  Es una ideología y un movimiento sociopolítico, basado en la conciencia de la nación, que expresa la creencia en la existencia de ciertas características comunes en una comunidad nacional o supranacional, y el deseo de modelarlas políticamente. El sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría en nacionalismo.
  • 46.  Con precedentes en la Edad Media, sobre todo en las monarquías absolutas, a partir de la Revolución Francesa surge el nacionalismo moderno, simultáneamente con el apogeo de la burguesía industrial. Posteriormente, la lucha frente un ejército invasor (guerras napoleónicas), o el deseo de independencia (América) dieron al nacionalismo un nuevo impulso.  En el siglo XIX afirmaron, tanto la burguesía como el nacionalismo, que triunfarían juntos en las unificaciones italiana y alemana.
  • 47. Nacionalismo romántico  El nacionalismo romántico (también conocido como el nacionalismo de la identidad u orgánico) es un tipo de nacionalismo que se basa en la idea que su pueblo es único y creativo, y expresa su cultura a través de diversas áreas, tales como la lengua, la religión, las costumbres, etc. En el caso del nacionalismo romántico, el poder del Estado y sus políticas están legitimadas gracias a las personas del pueblo que están bajo su gobierno. Este nacionalismo ocurrió a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
  • 48. Nacionalismo vanaglorioso  El nacionalismo vanaglorioso también puede ser considerado como nacionalismo exagerado o exacerbado. Es el caso de un exceso de orgullo por el país donde nació la persona. En este caso, es común que un nacionalista vanaglorioso se considere superior a los demás. Tal presunción puede dar lugar a actos de discriminación contra las personas de otro país.
  • 49. Nacionalismo Económico  Se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica o neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que sectores y empresas básicas de la economía permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el sector privado no está en condiciones.  Los orígenes del nacionalismo económico pueden encontrarse en la creación de empresas estatales para explotar productos estratégicos como la creación de YPF para el petróleo en Argentina en 1922 y luego en las políticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de países entre los que se destacan: la nacionalización del petróleo en México en 1938, la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y la nacionalización del cobre en Chile en 1971.
  • 50. Nacionalismo Liberal  El nacionalismo liberal, también conocido como "nacionalismo civil", es un tipo de nacionalismo identificado por los filósofos políticos que creen que puede existir una forma "no-xenofóbica" del nacionalismo que se encuentra compatible con los valores liberales de la libertad, la tolerancia, la igualdad y los derechos individuales.9 A menudo se consideran Ernest Renan y John Stuart Mill nacionalistas liberales tempranos.  Es una forma del nacionalismo en el cual el Estado deriva la legitimidad política de la participación activa de su ciudadanía (véase soberanía popular), del grado a que representa la "voluntad general".
  • 51.  En el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo industrial fue un hecho consumado del cual nació el proletariado industrial, una clase social que fomentó la mayoría de movimientos sociales en un gran número de países de Europa, entre los que se destacan la Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871, ambos en Francia.  Como consecuencia del auge del capitalismo nace el socialismo, una ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social.
  • 52.  Carlos Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como socialismo científico, el cual planteaba:  · El derrocamiento de la burguesía. · La dominación del proletariado. · La abolición de la clase burguesa. · La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.
  • 53.  Con la aparición de Marx y Engels el socialismo se parte en dos; antes de estos dos ideólogos el socialismo criticaba el modelo capitalista de producción existente y las consecuencias que éste traía, pero no podía explicar el porqué de éste, lo que hacia muy difícil cimentar una ideología que contrarrestara efectivamente los postulados básicos del capitalismo, pero con la aparición de la obra de Marx y Engels se hizo evidente que la lucha de clases conlleva a la toma del poder por parte del proletariado, y que como consecuencia de esta lucha ha de surgir una sociedad sin clases.
  • 54.  En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas.
  • 55. Socialismo y Comunismo  A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común,12 la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares
  • 56.  El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.
  • 57. Origen  El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.  Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
  • 58.  Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.  Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar.
  • 59.  Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
  • 60.  A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
  • 61.  La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa.
  • 62.  En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos, por ello cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.
  • 63. Consecuencia Económica  La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinadas a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos.
  • 64.  http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialism o  http://www.banrepcultural.org/blaavirtu al/ayudadetareas/poli/poli8.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalis mo  http://www.significados.info/nacionalis mo/  http://www.wordreference.com/definici on/nacionalismo