SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
1 
El establecimiento de Geoparques en 
México: un método de análisis 
geográfico para la conservación de la 
naturaleza en el contexto del manejo 
de cuencas hídricas* 
* ESTUDIO CONTRATADO A: CELIA LÓPEZ MIGUEL 
bajo el convenio: INE/ADE-028/2004. 
Supervisor: Arturo Garrido Pérez 
DIRECCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HÍDRICAS 
Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y 
Conservación de Ecosistemas 
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
2 
CONTENIDO 
El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis 
geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del 
manejo de cuencas hídricas............................................................... 3 
1. Introducción ............................................................................... 3 
2. Antecedentes y justificación ....................................................... 4 
3. Revisión de literatura ................................................................. 5 
3.1 Introducción .............................................................................5 
3.2 El enfoque de la bio-conservación ................................................5 
3.3 Categorías existentes para la conservación ...................................7 
3.4 El enfoque de la Geoconservación..............................................10 
3.5 El programa Geoparque ...........................................................13 
3.6 La evaluación de tierras ...........................................................15 
3.7 El enfoque de la ecología del paisaje ..........................................18 
3.8 El enfoque Geopedológico.........................................................21 
3.9 El análisis espacial Multi-criterio ................................................24 
4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento... 27 
de Geoparques en México ............................................................. 27 
4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos .........27 
4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje 
..................................................................................................29 
4.3 Creación del mapa de unidades (de paisaje)...............................38 
4.4 Método operativo para realizar la evaluación ...............................40 
5. Conclusiones y recomendaciones.............................................. 43 
6. REFERENCIAS ........................................................................... 46
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis 
geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del 
manejo de cuencas hídricas. 
1. Introducción 
Uno de los resultados más importantes del estudio integrado de cuencas 
hídricas es la definición de estrategias y acciones para la utilización 
sustentable de los recursos naturales que están dentro de esta unidad 
geográfica. 
El análisis de las interacciones ambientales derivadas del uso de los recursos 
agua, suelo y vegetación dentro la cuenca hidrológica implicará la 
formulación de diferentes estrategias para su conservación, rehabilitación y 
el uso apropiado de sus recursos (INE b, 2004). 
En dicho análisis, la definición de espacios prioritarios para la conservación se 
ha realizado habitualmente aplicando criterios dominantemente biológicos e 
hidrológicos en el menor de los casos, en dónde la preservación de la 
vegetación y de los recursos faunísticos ha sido la prioridad más importante 
sin tomar en cuenta otros aspectos fundamentales que componen su hábitat 
como los suelos. 
Bajo esta perspectiva, la protección del medio ambiente a través de la 
definición de territorios dedicados a la conservación, ha tenido grandes 
cambios en años recientes. Nuevos enfoques científicos han sido 
desarrollados para el estudio integral de la naturaleza, uno de ellos, el 
enfoque de la geoconservación, propone la integración de los componentes 
geológico, geomorfológico, edafológico e hídrico en para un manejo de la 
naturaleza realmente holista. Tradicionalmente, estos elementos han sido 
débilmente incorporados o totalmente inadvertidos durante el diseño de 
estrategias y planes de manejo de recursos naturales. 
El enfoque de la geoconservación propone un estudio del medio ambiente de 
una manera más completa, integrando otros enfoques y técnicas existentes 
para el manejo y la conservación de los recursos; esta nueva dirección en las 
ciencias de la tierra se encarga del estudio y el manejo sistemático de la 
geodiversidad, la cual se compone de la geología, la geomorfología y los 
suelos (Sharples, 2002). 
Esta nueva perspectiva proporciona conceptos y principios para diseñar 
estrategias de conservación que complementan a los métodos biológicos 
existentes. Este punto es fundamental para lograr un manejo integral dentro 
de las cuencas hídricas, ya que, la definición de áreas frágiles o susceptibles 
a ser degradadas, o la definición de espacios para restauración así como la 
demarcación de áreas dedicadas a conservación serán definidas bajo una 
gama de criterios más amplia, complementaria a los principios hidrológicos y 
eco-biológicos vigentes. 
Actualmente, dado que la protección al medio ambiente es una prioridad para 
los tomadores de decisiones, planificadores del uso de la tierra, 
3
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
organizaciones mundiales y la sociedad en general, organismos prominentes 
como UNESCO han desarrollado nuevos programas y alternativas para la 
conservación basados en conceptos más amplios y con carácter holístico. 
El programa Geoparque, el cual fue lanzado en 1997 (Eder, 2004) por la 
UNESCO, propone reconocer aquellos territorios que por su importancia 
geológica, ecológica, arqueológica y socio-cultural son susceptibles de ser 
preservados fundándose en un manejo sostenible de sus recursos a través de 
una fuerte presencia local, es decir, a través de un manejo 
predominantemente participativo. 
Esta nueva iniciativa que intenta reconocer territorios con estas 
características en todo el mundo, simboliza un nuevo paradigma en la 
conservación de la naturaleza pues la finalidad principal es impulsar el 
desarrollo económico local y regional a través del establecimiento de 
Geoparques, estimulando paralelamente actividades culturales y económicas 
relativas a la educación geocientífica y la formación ambiental en general. 
2. Antecedentes y justificación 
El programa Geoparque ha sido redefinido y expandido recientemente (Red 
Mundial de Geoparques, en adelante RMG, 2004), se han especificado 
muchos de sus criterios y conceptos, sin embrago, aún muestra carencias 
operativas y conceptuales elementales, ya que no establecen las bases 
operacionales para la selección de territorios aptos para ser reconocidos 
como tales; dichas carencias comprenden criterios de evaluación claramente 
definidos, características e indicadores de aquellos territorios potenciales, 
métodos de evaluación, ni tampoco establece el tipo de entidades espaciales 
que deben ser evaluadas y reconocidas. 
Este tipo de carencias fundamentales deben ser abordadas científicamente a 
través de la elaboración de un método de evaluación con carácter geográfico 
(holístico) en el que confluyan criterios diversos tales como los geológicos, 
geomorfológicos, edafológicos, eco-biológicos, hidrológicos, sociales, 
económicos y culturales, pues el concepto de Geoparque sugiere una visión 
en donde se integra al ser humano y sus relaciones con la geodiversidad y la 
biodiversidad, es decir, sus relaciones con el paisaje que lo rodea, objeto de 
estudio tradicional de disciplinas como la Geografía y la Ecología. 
Debido a su importancia, el programa Geoparque constituye una alternativa 
factible para la conservación de aquellos territorios que presentan una serie 
de características biofísicas y socio-culturales únicas y los cuales, no pueden 
ser integrados o declarados bajo ninguna categoría vigente del sistema 
nacional de áreas naturales protegidas (Garrido, 2004). 
Por otra parte, dicho programa también constituye un nuevo modelo 
conceptual para la evaluación integral de los recursos naturales, dado que en 
un mismo espacio se valoran distintas condiciones que emanan de un 
esquema específico de evaluación, característica que confiere a su vez un 
4
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
marco de análisis para la estimación de las potencialidades de uso de ciertos 
territorios, parte esencial en el manejo integrado de cuencas (INE b, 2004). 
De esta manera, la elaboración de una metodología que permita evaluar 
sistemáticamente aquellos territorios potenciales para ser reconocidos como 
Geoparques es preponderante. Este ejercicio implicará la revisión de aquellas 
teorías, métodos y técnicas relacionadas con la Geoconservación y la Eco- 
Bioconservación así como también, la evaluación de recursos naturales y en 
particular, la evaluación de tierras. 
Por otra parte, siendo Geoparque un concepto de carácter integral, se 
siguiere diseñar el método de evaluación bajo la perspectiva del análisis 
integrado del paisaje y que, en combinación con el enfoque geopedológico, 
pueden brindar bases metodológicas y operativas sólidas para la creación de 
dicho sistema de evaluación. 
3. Revisión de literatura 
3.1 Introducción 
Como se indicó en el apartado anterior, para le elaboración de un método de 
evaluación se requiere del conocimiento y revisión de conceptos, métodos y 
teorías relacionadas con el tema de los Geoparques. Dicha revisión comienza 
por analizar los principios básicos sobre (bio) conservación de la naturaleza, 
los cuales han sido aplicados hasta hoy alrededor del mundo para definir 
territorios, seguida por la definición de un Geoparque junto con las teorías 
relativas a éste: de igual manera se revisan la evaluación de tierras, el 
análisis del paisaje, la geopedología y el análisis espacial multi-criterio en un 
contexto de Sistema de Información Geográfica (SIG); éste último se revisa 
para sugerir una técnica operacional para realizar la evaluación territorial. 
3.2 El enfoque de la bio-conservación 
Una de las acciones más contundentes derivada de la cumbre de Río de 
Janeiro de 1992, fue la determinación de reducir la degradación ambiental en 
todo el mundo a partir de la formulación de estrategias para a la 
conservación y el manejo sostenible de los recursos de la tierra (UNESCO-MAB, 
2003). Una de estas acciones tiene que ver con la conservación de la 
naturaleza y su manejo sustentable ante el hecho de que muchos sitios que 
poseen gran valor y riqueza se estaban y continúan hoy día degradándose 
debido a los procesos de industrialización y expansión de la frontera agrícola 
y urbana. 
El término conservación, definida por Alexander y Fairbridge (1999) es la 
protección y el manejo del medio ambiente terrestre y sus recursos, es una 
actitud humana hacia ellos; conservación difiere de preservación, termino 
que usualmente se emplea de manera intercambiable y que en el primero, 
implica un uso y manejo sostenible de los recursos naturales mientras que el 
segundo paradójicamente tiene que ver con “poner a salvo” y en estado 
inalterable a la naturaleza. Por lo tanto, bajo esta visión, conservación de los 
5
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
recursos naturales tiene que ver con la manera y la intensidad con que éstos 
son utilizados. 
Sin embrago, para autores como O’Connor y colaboradores (1990), 
conservación de la naturaleza implica la protección en perpetuidad de la 
diversidad biológica y genética de la Tierra, siendo solo una parte del ancho 
espectro de la conservación. 
Para otros autores, la conservación de la naturaleza involucra aspectos más 
extensos, ya que esta acción se encarga de proteger y usar sosteniblemente 
la variedad de los elementos que componen al medio ambiente, incluyendo 
los bosques, humedales, la fauna, las formaciones geológicas y paisajes 
sobresalientes por su belleza escénica entre muchos otros (Alexander y 
Fairbridge, 1999). 
El concepto más elaborado de la conservación de la naturaleza debe contener 
la combinación de dos principios: la necesidad de la planeación de los 
recursos sobre las bases de inventarios muy precisos y la necesidad de 
tomar medidas preventivas para asegurar que esos recursos no se agoten 
(MacKinnon et al, 1986). 
Por otro lado, van der Ploeg y Vlijm (1978) definen a la conservación de la 
naturaleza como la protección de la riqueza natural de los paisajes la cual se 
constituye de suelos, geomorfología, vegetación, flora y fauna; estos 
componentes se encuentran ligados por procesos naturales entre sí; esta 
idea siguiere un enfoque holista para el manejo de la naturaleza. 
Sin embrago a nivel mundial, en términos prácticos, se han canalizado 
esfuerzos de conservación muy importantes hacia la fauna y especies 
vegetales en peligro de extinción, aunque en la teoría, muchas leyes 
ambientales y programas de conservación expresan la necesidad de una 
visión más integral (Dinerstain et al, 1995). 
Como una acción concreta de conservación, las sociedades y comunidades 
científicas de muchas partes del mundo han establecido históricamente 
“áreas naturales protegidas” con el objeto de preservar y proteger especies 
de flora y fauna en peligro de extinción; esta medida se basa en la aplicación 
de principios éticos y ecológicos dentro de un marco de conservación de los 
recursos naturales (Alexander y Fairbridge, 1999). 
El establecimiento y manejo de dichas áreas es una de las formas más 
importantes de asegurar que los recursos naturales del mundo sean 
preservados, sin embrago, la selección de dichos territorios es un proceso 
que aún se basa fuertemente en criterios y principios eco-biológicos 
(SEMARNAP, 1995). 
Como resultado de lo anterior, cuando se refiere o se cita algo relacionado a 
las áreas naturales protegidas espontáneamente se le relaciona con la 
conservación biológica, aunque éstas al mismo tiempo protegen otros 
recursos contenidos en dichos territorios (Cantú et al, 2004). 
En términos generales, los objetivos de la conservación de la naturaleza se 
pueden definir como sigue (MacKinnon et al, 1986): 
6
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
• Mantener los procesos ecológicos y los sistemas naturales que 
sostienen a la vida sobre la tierra, sobre los cuales, la supervivencia 
humana depende. 
• Proteger la diversidad genética, las interacciones ecológicas y procesos 
evolutivos y, asegurar que muestras representativas de las regiones 
naturales son protegidas, conservadas y retenidas en perpetuidad. 
Sin embargo, en términos reales, las reservas o áreas naturales raramente 
han sido seleccionadas porque que éstas representan una parte importante 
de elementos naturales sin ninguna protección; su reconocimiento más bien 
se ha dado por circunstancias históricas y políticas específicas, y en donde la 
selección de dichos sitios ha sido conducida por consideraciones pragmáticas 
en cuanto a la disponibilidad de la tierra e intereses políticos (Pressey et al, 
1994). 
Existen una serie de criterios para la selección de áreas naturales protegidas 
así como también un grupo de categorías sugeridas en donde dominan los 
principios eco-biológicos. 
De los criterios, atributitos geográficos como el tamaño, importancia (grado 
de prioridad), posición dentro de una unidad biogeográfica/ecológica, valor 
potencial, belleza escénica; y criterios más eco-biológicos como riqueza y 
diversidad de especies, grado de perturbación (grado de “naturalidad”), 
rareza de especies y especies especiales, grado de particularidad 
(características biológicas únicas), representatividad y hábitats “típicos” y 
fragilidad entre los más importantes (MacKinnon et al, 1986; O’Connor et al, 
1990) se han empleado para la evaluación de sitios para conservación. 
Dentro de las categorías, en el apartado siguiente se citan las más 
importantes. 
3.3 Categorías existentes para la conservación 
Respecto a las categorías, existe un grupo de ellas sugerido por la Unión 
Internacional de Conservación, a través de la Comisión Mundial de Áreas 
Protegidas, la cual consiste básicamente de diferentes clases que 
corresponden a diferentes grados de protección (IUCN, 1998): 
La categoría Ia, es un área estrictamente dedicada a la conservación y 
protección de fauna, las únicas actividades permisibles se limitan a las 
científicas. Ésta es un área terrestre o marina que posee ecosistemas 
extraordinarios o representativos, características geológicas o fisiológicas 
importantes y accesibles para su investigación científica preponderantemente 
y para su monitoreo y conservación. 
La categoría Ib es un área terrestre o marina manejada, a diferencia de la 
categoría anterior, especialmente para la preservación de sus características 
naturales originales; esta categoría generalmente comprende un área 
extensa sin evidencias de modificación importante o ligeramente perturbada. 
La categoría II corresponde a la categoría de Parque Nacional, la cual, esta 
destinada como área de protección de los ecosistemas y actividades de 
recreación principalmente, con tres funciones primordiales: proteger la 
7
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones 
presente y futuras; excluir la explotación u ocupación diferentes a los 
propósitos del área y, proveer una base para el desarrollo de actividades 
espirituales, científicas, educativas y recreativas para los visitantes a dichas 
áreas; estas actividades serán compatibles con las medidas de conservación 
ambientales así como con las características culturales locales. 
La Categotría III corresponde a un área manejada principalmente para la 
conservación de elementos específicos naturales; este territorio contiene 
elementos naturales o naturales-culturales excepcionales o que tienen un 
valor único debido a su valor inherente o de rareza, o son representativos de 
esa región o presentan un valor de belleza estética y cultural muy 
significativo. 
La categoría IV es un territorio en el que se manejan hábitats y/o especies 
para asegurar su conservación; esta área o porción de tierra o mar está 
sujeta a una intervención activa con propósitos de manejo para asegurar la 
permanencia de hábitats y así, cumplir con los requerimientos de las especies 
específicas. 
La categoría V se le conoce como paisaje y paisaje marino de océano o mar 
(seascape) protegidos. Estas áreas son dedicadas principalmente a la 
recreación, dónde la interacción de la gente con la naturaleza a través del 
tiempo ha producido un área con un carácter distintivo desde el punto de 
vista estético, ecológico y cultural, y comúnmente con una importancia 
biológica muy significativa. Esta categoría trata de salvaguardar la integridad 
de dichas interacciones y tradiciones ya que son fundamentales para la 
protección, mantenimiento y evolución de estas áreas. 
La categoría VI comprende a las áreas donde se practica el manejo y uso 
sustentable de los recursos naturales en sitios con sistemas naturales sin 
modificación; estos lugares son manejados también para asegurar el 
mantenimiento y protección de la diversidad biológica así como para 
promover un flujo sostenible de “productos y servicios naturales” que 
cumplan con las necesidades de las comunidades locales. 
En México, actualmente se encuentra vigente un sistema de áreas naturales 
para la conservación que ha sido propuesto por la Comisión Nacional de Área 
Protegidas (CONANP), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (2004). Dicho sistema comprende las 
siguientes categorías: 
Reservas de la Biosfera: son áreas representativas de uno o más 
ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser 
preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de 
la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, 
amenazadas o en peligro de extinción. 
Parques Nacionales: áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen 
por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor 
histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo 
del turismo, o por otras razones análogas de interés general. 
8
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Monumentos Naturales: áreas que contienen uno o varios elementos 
naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se 
resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la 
variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras 
categorías de manejo. 
Áreas de Protección de Recursos Naturales: son áreas destinadas a la 
preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en 
general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud 
preferentemente forestal. 
Áreas de Protección de Flora y Fauna: son áreas establecidas de 
conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes 
aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación 
dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y 
fauna silvestres. 
Santuarios: áreas establecidas en zonas caracterizadas por una 
considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies 
subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, 
relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o 
geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. 
De acuerdo a la revisión antes presentada, se evidencia la existencia de un 
marco teórico y pragmático muy amplio enfocado más a la conservación de 
biológica o de la biósfera bajo principios bio-ecológicos dominantemente, y 
en dónde el término “naturaleza” se reduce a la riqueza biótica de los 
ecosistemas. Exceptuando algunas definiciones, términos como “hábitat”, 
“riqueza natural de los paisajes”...“suelos, geomorfología, geología” y 
“relaciones culturales” no han sido mencionados ni integrados; esta carencia 
conceptual ha derivado en modelos de manejo y conservación incorrectos 
que a su vez, han derivado en graves perdidas de los recursos naturales. 
Aspectos como los recursos hídricos, edáficos, geológicos y geomorfológicos 
no han sido incorporados en los lineamientos de selección de sitios para la 
realizar conservación, ni tampoco integrados en los programas de manejo de 
las áreas protegidas. En otras palabras, existe una atención desigual entre 
los elementos biológicos y los físicos del medio ambiente, siendo que ambos 
interactúan jugando un papel primordial en la dinámica de los sistemas 
naturales; estas interacciones generan bienes y servicios ambientales de los 
cuales, las sociedades dependen considerablemente. 
Debido a la diferente valoración que tradicionalmente se le ha dado a los 
elementos físicos y bióticos de la naturaleza, los recursos hídricos 
(subterráneos y superficiales), los recursos geológico-geomorfológicos y 
edafológicos, han tomado gran importancia en el planteamiento de nuevos 
enfoques científicos. 
Estas ideas buscan insertar en los ámbitos científicos y de toma de 
decisiones, principios y métodos para un manejo real integral de la 
naturaleza; este nuevo método se le conoce como geoconservación y busca 
fundar un nuevo modelo alternativo y complementario de conservación, 
9
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
promoviendo un verdadera y completa conservación de la naturaleza (Brilhá, 
2002). Este tema es expuesto en el siguiente apartado. 
3.4 El enfoque de la Geoconservación 
Solo recientemente, los científicos reconocen la importancia de la 
conservación de la naturaleza desde una visión integral, ya que el término 
hábitat también comienza a ser incorporado, es decir, existe no solamente la 
conservación de las especies animales y vegetales sino también la 
conservación del medio en donde éstos se mueven y desarrollan (IUCN, 
1998; Pressey et al, 1994). 
La valoración y la protección de lo que hoy se conoce como riqueza o 
patrimonio geológico (geological heritage) ha registrado un incremento 
considerable no sólo en los círculos científicos y académicos sino también 
entre aquellos dedicados a la planificación del territorio y a sus recursos 
naturales (Di-Gregorio y Ulzega, 2003). 
Alrededor de esta nueva tendencia, el concepto de patrimonio geológico ha 
tomado mucha importancia ya que instituciones y organizaciones científicas 
mundiales tales como UNESCO, la Unión Geológica Internacional, la Unión 
Geográfica Internacional y la Unión Geomorfológica Internacional reconocen 
y promueven el desarrollo conceptual y práctico de este término junto con 
otros conceptos afines tales como geoturismo, geoproductos, geodiversidad, 
Geomorfositios, etc., generando y promoviendo nuevas confrontaciones entre 
científicos (Reynard, 2003). 
La geoconservación parte de la premisa de que no existe una separación real 
entre los procesos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y edafológicos y 
los procesos biológicos debido a que ambos funcionan e interactúan a 
diversas escalas espaciales y temporales; ambos forman parte de todos 
sistemas naturales y han co-evolucionado a lo largo de la historia de la Tierra 
(Brilhá, 2002). 
La geoconservación por lo tanto se define como el estudio integral de la 
geología, la geomorfología y la edafología (o pedología) así como su 
integración en las estrategias de manejo y conservación de la naturaleza, 
situando dichos elementos al mismo nivel de importancia que los elementos 
bióticos (Sharples, 2002). 
La Geoconservación tiene que ver con la preservación y el manejo adecuado 
de la Geodiversidad, la cual Stanley (2000) define como la variedad de 
ambientes geológicos, fenómenos y procesos activos que forman o 
construyen los paisajes, rocas minerales, fósiles, suelos y otros depósitos 
superficiales, los cuales proveen el “marco” para la vida de la Tierra. 
Aunado a la definición anterior, Sharples (2000), integra a la geomorfología 
en la siguiente definición: la geodiversidad es la diversidad natural de los 
elementos y procesos geológicos (lecho rocoso), geomorfológicos 
(geoformas) y pedológicos (suelos). 
La geoconservación tiene como objetivos conservar, proteger y mantener los 
rangos y magnitudes de los procesos naturales de cambio de los elementos 
10
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
geológicos, geomorfológicos y pedológicos, así como mantener y conservar 
su diversidad (Pemberton, 2002). 
La geoconservación entonces se resume como la conservación y el manejo de 
las rocas, geoformas y suelos, es decir, con el manejo y conservación de la 
geodiversidad, buscando prevenir y minimizar su degradación para 
protegerlos debido a su valor intrínsico y ecológico más que por el valor 
utilitario que éstos tienen para el ser humano (Sharples, 2002). 
Por lo tanto, la conservación de la geodiversidad es fundamental por la 
importancia intrínseca y ecológica que tiene, por su belleza intrínseca o por 
su representatividad. 
La importancia ecológica de la geodiversidad se fundamenta en que los 
elementos bióticos dependen en gran medida de los procesos geológicos, 
geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y climáticos. La geodiversidad 
también juega un papel esencial en el mantenimiento de los ecosistemas; en 
este contexto, los ecosistemas son entendidos como un concepto que integra 
a elementos y componentes bióticos como a los abióticos, y en donde ambos 
interactúan y son interdependientes a través de los procesos biológicos como 
físicos (ídem). 
Por otro lado, la geodiversidad proporciona las evidencias científicas acerca 
del desarrollo pasado de la Tierra y consecuentemente, de la evolución de la 
vida, por consiguiente, los valores intrínsecos de la geodiversidad implican 
valores científicos, educativos, recreativos, turísticos y aquellos que tienen 
que ver con la preservación de los valores culturales y religiosos (Joyce, 
2003). 
Por lo tanto, términos que han sido formulados tales como patrimonio o 
riqueza geológica, monumentos geológicos, sitios geomorfológicos o 
geomorfositios, geoturismo, geositios y geoparque, tienen que ver con la 
protección y el manejo de la geodiversidad. Dichos conceptos han tomado 
gran importancia alrededor del mundo, ya que países como China o algunos 
países europeos como Inglaterra, Suiza, Alemania, Grecia, España y Francia 
han declarado y establecido territorios dedicados a la protección de la 
geodiversidad bajo contexto de Geoparque (Zhao Xun, 2004). 
Debido su relevancia, se citan en esta revisión algunas definiciones sobre 
estos innovadores conceptos. 
Geomorfositios (o sitios geomorfológicos) son territorios que contienen 
geoformas que han adquirido un valor científico, educativo, cultural, 
histórico, estético y socioeconómico debido a la percepción humana o a su 
explotación. Estos sitios pueden ser solamente objetos geomorfológicos o 
extensos paisajes; ambos pueden estar modificados, dañados o incluso 
destruidos por impactos derivados de la actividad humana (Unión 
Geomorfológica Internacional, 2003). 
Existen algunos métodos para evaluar la importancia geomorfológica de los 
paisajes, por ejemplo, Serrano y Gonzáles-Falcones (2003) proponen un 
método que se sustenta en el análisis de los impactos antropogénicos en los 
11
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
paisajes geomorfológicos, sus potenciales o atractivos y sus limitantes con 
respecto a la tenencia de la tierra. Dicho análisis se basa en un mapeo 
geomorfológico y paisajístico, en donde se combinan otros elementos tales 
como la biodiversidad y el turismo. 
En el mismo contexto, Coratza y Giusti (2003) sostienen que los 
Geomorfositios deben de ser definidos en función de cuatro diferentes 
valores: escénico-estético, científico, histórico-cultural y socio-económico, 
siendo estos cuatreo, la base para poder reconocerlos, y compararlos con 
otros alrededor del mundo. Dicha evaluación cualitativa se fundamenta 
fuertemente en las decisiones relativas a características o criterios tales 
como área, rareza, grado de conservación, y valor agregado. 
Otro concepto relacionado a la geoconservación es el de geositio, el cual es 
un término genérico; éste comprende un lugar donde las características 
geomorfológicas y geológicas le confieren un carácter distintivo a los 
paisajes. Generalmente, estos lugares contienen una belleza paisajística 
excepcional (Reynard, 2003). 
Bruschi y colaboradores (2003) estimaron la importancia de dos geositios 
basándose en sus características inherentes (deslizamientos, glaciares, etc.) 
junto con algunos indicadores cualitativos que deben de “cumplir” para poder 
ser considerados de importancia, no solamente desde el punto de vista 
científico sino educativo y de turismo. 
El geoturismo se define como una actividad recreativa con fines culturales y 
educativos en donde los principales sujetos o atracciones son la geología y la 
geomorfología de los paisajes; estos lugares son sujetos de visitas y 
recorridos, como por ejemplo, las excursiones a cavernas, montañismo-alpinismo, 
observación de la dinámica de playas y todas las actividades 
relacionadas y que motiven la educación geo-científica, estimulando al mismo 
tiempo la economía de dichos sitios (Geremia et al, 2003). 
Además de la categoría de Geoparque, existen muy pocas categorías de 
conservación que tienen que ver, en mayor o menor medida, con la 
geoconservación, pero hasta ahora, de 552 áreas reconocidas como 
patrimonio universal en el mundo, solamente 36 han sido seleccionadas 
debido a su valor geo-científico; 33 se superponen con zonas de una gran 
riqueza biológica y únicamente 3 han sido seleccionadas por su valor geo-científico 
diferente al volcanismo activo, glacial, kárstico o por la presencia de 
fósiles (Pemberton, 2002). 
Otra categoría, que en términos generales se relaciona a la geoconservación 
es la de montaña de patrimonio universal, la cual se define como un área 
con un mínimo de 1500 metros de altura relativa, tiene que estar bajo 
protección debido a la existencia de un área protegida; su tamaño mínimo 
será de 10 000 ha y puede ser reconocida como alguna categoría del sistema 
propuesto por la IUCN; actualmente existen 52 sitios bajo este concepto 
(IUCN, 2002). 
Aunque en términos generales algunos criterios para la selección de geo-sitios 
están aún en su etapa preparatoria, la única categoría que se sustenta 
12
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
en la geoconservación que ha sido discutida y promovida intensamente es la 
de Geoparque, el cual es abordada con detalle en el siguiente apartado. 
A manera de introducción, es importante subrayar que el reconocimiento de 
Geoparques se ha sujetado al surgimiento de la geoconservación como 
corriente complementaria efectiva para la conservación de la naturaleza, la 
cual busca posicionar a la geodiversidad y a la diversidad cultural en el 
mismo nivel de importancia que actualmente posee la biodiversidad. 
3.5 El programa Geoparque 
Un Geoparque, de acuerdo a UNESCO (1999) se define como un territorio 
que comprende uno o más sitios de importancia científica, no solo por 
razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y 
cultural. 
Un Geoparque tendrá un plan de manejo diseñado para impulsar el desarrollo 
socio-económico preferentemente basado en actividades productivas 
cuidadosas del medio ambiente, como el geosturismo y otras empresas 
locales innovadoras así como también, pequeños negocios y sus productos 
derivados (geo-productos); estas empresas generarán ingresos para la 
población local atrayendo capitales privados (RMG, 2004). 
En un Geoparque se demostrarán métodos para la conservación del 
patrimonio geológico así como también se desarrollaran métodos para la 
enseñanza de disciplinas geocientíficas y aspectos ambientales más amplios 
(UNESCO, 1999). 
Dicho territorio ayudará a que disciplinas relacionadas a las ciencias de la 
Tierra se difundan, tales como la geología económica, la geología glacial, 
geomorfología, la ciencia del suelo, estratigrafía, volcanología, geología 
estructural, etc. Este territorio también tendrá un programa pedagógico 
específico para cada uno de los diferentes niveles educativos mediante 
actividades programadas así como apoyo logístico para diversos grupos, los 
cuales comprenden a los niveles básico, universitario y para el público en 
general (RMG, 2004). 
Un territorio reconocido como Geoparque, será promovido por autoridades 
públicas, comunidades locales así como por la iniciativa privada, actuando 
conjuntamente. 
Dicho territorio formará parte de una red global, en la cual, se compartirán 
las mejores practicas relacionadas a la conservación del patrimonio geológico 
y su integración a las estrategias de desarrollo sustentable. 
Según la Red Europea de Geoparques (en adelante REG, 2002), un 
Geoparque contiene un componente histórico que no es comparable con 
ningún otro concepto de Parque Natural; en éste también, se reconoce un 
principio central que consiste en realzar la relación entre la gente y la historia 
de la Tierra. 
En un Geoparque, el patrimonio geológico de la Tierra es salvaguardado y 
manejado de manera sostenible y se donde se reconoce que, su éxito sólo 
13
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
será alcanzado a través de una fuerte participación local, aunque el estado 
será el que decida como proteger estos sitios o áreas, en conformidad con la 
legislación nacional de cada país (UNESCO, 1999). 
Los cuerpos científicos y educativos de cada país se encargarán también de 
asesorar y recomendar estrategias adecuadas del manejo de estas áreas 
(RMG, 2004). 
En términos operativos, un Geoparque debe estar bien definido por límites 
que comprendan cierto número de sitios o mosaicos que alberguen el 
patrimonio geológico a cualquier escala; estos sitios son importantes no sólo 
científicamente sino también son raros y atractivos por su belleza escénica; 
dichas áreas representan la historia y la evolución geológica de ese sitio; un 
Geoparque estará ligado generalmente a sitios ya manejados formalmente 
tales como Parques Naturales (RMG, 2004). 
El cuerpo facultado de la administración y manejo de un Geoparque deberá 
proveer a la Oficina de la RMG (específicamente al organismo internacional 
que se encarga del reconocimiento de Geoparques en el mundo, formado por 
UNESCO y el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China), un plan de 
manejo que contenga entre otros aspectos: un análisis global del Geoparque, 
un análisis-diagnóstico del territorio en cuestión y un análisis del desarrollo 
económico potencial. 
Debido a las oportunidades de conservación territorial que ofrece este 
innovador programa, surge la necesidad de implementar un marco de 
evaluación para obtener una perspectiva de aquellas áreas que son 
susceptibles de ser preservados bajo el enfoque de los Geoparques. 
Como se observa en la definición anterior, en base a los elementos que se 
manejan en el programa, las ciencias de la tierra o geociencias sobresalen 
fuertemente debido a que esta iniciativa fue generada para llenar un vacío 
teórico y conceptual dentro de la conservación de la naturaleza, promoviendo 
así un enfoque complementario y que en ocasiones parecería dominar o 
subordinar al enfoque bio-conservacionista existente. 
Bajo esta perspectiva, muchas áreas de interés geo-científico y ecológico 
tendrán nuevas alternativas de conservación alrededor del mundo, pero lo 
que se considera aún más valioso es la coyuntura que el concepto y el 
programa Geoparque establecen, ya que, éste complementa a los modelos 
tradicionales de conservación. 
Visto desde este punto de vista, el sistema de evaluación que se requiere 
para establecer Geoparques en México, más que responder unilateralmente a 
un enfoque o a otro debería buscar un modelo integral de conservación que 
parta de un análisis ambiental objetivo de todas las características, 
potenciales y limitantes de los paisajes bajo interés. Este tipo de análisis de 
tipo global han sido desarrollados por la ciencia geográfica lo largo de su 
historia. 
Siendo un concepto más amplio, la búsqueda de nuevos Geoparques 
necesariamente incluirá la estimación de la relevancia social y el desarrollo 
14
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
económico que conllevan el reconocimiento y establecimiento de un parque 
con esta naturaleza, por lo que su evaluación se hace más compleja y a la 
vez, más completa. 
Por lo tanto, las bases para elaborar dicho sistema de evaluación tendrán que 
diseñarse a partir de métodos y técnicas derivadas de las ciencias 
geográficas, tales como el enfoque de análisis de paisaje así como de la 
evaluación de tierras, en donde los componentes espacial y temporal son 
fundamentales para entender dichos territorios y evaluarlos. Ambos enfoques 
se explican a continuación. 
3.6 La evaluación de tierras 
De acuerdo con la FAO (1993), la función central del ordenamiento del 
territorio es guiar las decisiones sobre los recursos naturales para utilizarlos 
al máximo sin agotarlos para beneficio del hombre, tanto para el presente 
como para el futuro. En este contexto, la evaluación de tierras es una etapa 
metodológica crucial en la planeación territorial ya que permite obtener una 
estimación de la potencialidad de la tierra cuando es usada para usos 
específicos (FAO, 1981). 
Dent y Young (1981) definen la evaluación de tierras como el proceso de 
estimación del potencial de la tierra para usos alternativos. Éstos incluyen 
usos productivos tales como agricultura, ganadería y producción forestal, 
junto con usos que proveen servicios u otros beneficios tales como 
conservación de cuencas hídricas, uso recreativo, turismo y conservación de 
vida silvestre entre otros. 
El objetivo de la evaluación de tierras es juzgar el valor de cierta área 
específica para propósitos definidos (Huizing et al, 1995). 
Por lo tanto, la evaluación de tierras demanda información sobre los 
principales componentes la tierra, los requerimientos del tipo de uso e 
información económica (Dent y Young, 1981). 
La información de la tierra o terreno se obtiene de los levantamientos de 
recursos naturales del área bajo estudio e incluye todos los elementos bio-físicos 
que interactúan sobre la superficie terrestre incluyendo clima, relieve, 
suelos, hidrología, vegetación y fauna (Huizing et al, 1995). 
Estos elementos son los que componen a la tierra, la cual es definida como la 
zona de la superficie del planeta cuyas características incluyen todos los 
atributos cíclicos estables predecibles de la biosfera, verticalmente arriba de 
ésta, incluyendo la atmósfera, el suelo y la geología subyacente, la 
hidrología, las poblaciones animales y vegetales junto con los resultados de 
las actividades humanas presentes y pasadas hasta el grado en que estos 
atributos influyen en el presente y futuro de los usos de la tierra para los 
humanos (Rossiter, 2001). 
El objetivo de evaluar tierras según su aptitud para usos específicos es 
proporcionar una categorización de las mismas de acuerdo a su capacidad 
para producir bajo condiciones normales climáticas, un determinado nivel de 
manejo y un definido contexto socio-económico, los más altos retornos por 
15
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
unidad de superficie, preservando en lo posible la integridad del recurso 
suelo. 
Desde un punto de vista de producción agrícola, el mayor desafío para la 
planificación del territorio es mantener la capacidad productiva de las tierras 
y al mismo tiempo diversificar los tipos de uso (Davidson, 1992). 
La evaluación de tierras, de acuerdo a Rossiter y Wambeke (1997), puede 
ser física o económica; la primera se basa en factores físicos de los cuales, 
cierto tipo de utilización depende para ser implementado, así como la 
severidad y naturaleza de las limitaciones físicas para lograrlo (amenaza). La 
evaluación económica se basa en estimaciones económicas sobre los 
beneficios que se obtienen de un uso específico de la tierra. 
Existe una diferenciación en cuanto a los usos generales o generales de la 
tierra o suelo∗ y a los tipos de usos o tipos de utilización de tierra; el primero 
se refiere a una clasificación más genérica de usos, la cual incluye a la 
agricultura de temporal, agricultura de riego, uso forestal, pesquerías 
(acuícola), reserva de flora y fauna, desarrollo urbano, pastoreo (intensivo), 
recreación (FAO, 1983; FAO, 1981) conservación de cuencas, uso militar y 
trabajos de ingeniería (Dent y Young, 1981). La figura 1 presenta una 
representación gráfica de los usos de suelo mayores. 
16 
Figura 1. Los usos del suelo mayores (tomado de FAO, 1983). 
Los usos de suelo específicos se definen de acuerdo a sus “atributos clave”; 
éstos incluyen la producción, orientación de mercado, intensidad del capital a 
invertir, fuentes de energía, conocimiento técnico, tecnología empleada, 
infraestructura requerida, tamaño y configuración de la tierra, tenencia de la 
tierra y niveles salariales de la población involucrada (FAO, 1981). 
∗ En México, al uso de la tierra se le conoce más comúnmente como “uso del suelo”.
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
De esta forma, el proceso de evaluación de tierras depende de la relación 
entre los requerimientos del uso de suelo y la capacidad de la tierra para 
poder implementar ese uso o tipo de uso. Esta capacidad se evalúa por 
medio de la estimación de las características de la tierra, es decir, los 
recursos biofísicos, en relación a las “exigencias” o requerimientos del uso en 
cuestión (FAO, 1983). 
Ejemplos de las características de la tierra son, textura del suelo, pendiente, 
biomasa, vegetación, relieve, etc. (Huizing et al, 1995). 
Por otro lado, se les conoce como “calidades de tierra” a los atributos 
complejos de la tierra que actúan indistintamente de las acciones de otras 
calidades de tierras; la calidad de la tierra se mide a partir de una o varias 
características de ésta pero no puede ser medida sino inferida usando un 
grupo de características “diagnóstico” (Rossiter, 1994). 
Un elemento de suma importancia en la evaluación de tierras es la definición 
de la entidad espacial en la que se ejecutará dicho procedimiento. En 
términos generales, la unidad espacial, o unidad de mapeo, debe consistir de 
una porción de tierra con características específicas, las cuales no solo 
incluyen a los suelos sino también comprende rasgos y elementos relevantes 
como la geología, geomorfología, clima, hidrología, la cobertura vegetal y la 
fauna y micro-fauna (Davidson, 1992). 
Por lo anterior, se concluye que la evaluación de tierras implica una 
estimación de las características de los territorios cuando son dedicados para 
cierto tipo de utilización. Este enfoque comprende un método operativo de 
carácter holístico orientado a resolver problemas y conflictos relacionados 
con el uso de los recursos, y en donde, deben de tomarse decisiones para su 
planificación desde un punto de vista multidisciplinario. 
El proceso de evaluación de tierras se concibe entonces como una interfase 
entre la actividad científica y su aplicación en el manejo y planificación 
ambiental para el beneficio de la sociedad (Zonneveld, 1995). 
Por lo tanto, para la presente propuesta, el enfoque de evaluación de tierras 
representa un marco de referencia para el diseño de un sistema evaluativo 
en donde el uso de suelo o utilización puede ser definido en los términos de 
los requerimientos o criterios de un Geoparque. 
El procedimiento, en términos generales, para realizar una evaluación de 
tierras consta de los siguientes pasos (Huizing et al, 1995): 
1. Selección y descripción de los tipos de uso de suelo junto con sus atributos 
clave, objetivos, los problemas y conflictos de uso del suelo en el área bajo 
estudio, prioridades de los usuarios del suelo así como también las 
condiciones sociales y económicas de la población. 
2. Determinación de los requerimientos de cada tipo de uso del suelo bajo 
17 
evaluación. 
3. Delineación de las unidades de mapeo a través de los diferentes 
levantamientos del área tales como: suelos, relieve, geología, uso (actual) 
del suelo, vegetación, hidrología superficial y subterránea, etc. Dicha unidad
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
debe ser relativamente más homogénea en relación con las unidades de 
mapeo circundantes. 
4. La conversión de las características de la tierra de las unidades de mapeo en 
calidades de tierra que tienen un efecto directo en el éxito del uso de suelo 
seleccionado. 
5. El arreglo o ajuste entre los requerimientos de uso y las calidades de la tierra 
para cada unidad de mapeo para determinar el grado de correspondencia 
entre la parte “proveedora” y la parte “demandante”. 
Generalmente, los resultados de la evaluación de tierras son presentados en 
un mapa que indica los diferentes grados de aptitud de la tierra para 
implementar o soportar el uso de suelo deseado para cada unidad espacial 
(unidad de mapeo). 
3.7 El enfoque de la ecología del paisaje 
De acuerdo a la revisión de la literatura realizada hasta este apartado, la 
conservación de la naturaleza debe o debería ser pensada como una acción 
que implique la preservación de los territorios a partir de una evaluación que 
comprenda los principios bio y geo conservacionistas, es decir, la decisión 
para la definición de áreas para conservación, uso y manejo de recursos, 
debe ser pensada de una manera integral. 
Por lo tanto, la conservación de la naturaleza requiere de enfoques y criterios 
más amplios de los que hasta ahora se han aplicado, no solo en México sino 
alrededor del mundo, en donde la biodiversidad, la geodiversidad y la riqueza 
ecológica y cultural de los paisajes sean incorporadas de una manera 
sistemática ya que, a final de cuentas, la conservación es una actitud social 
hacia el medio natural, es una “construcción” orientada hacia el manejo 
sostenible de los recursos naturales (MacKinnon et al, 1986). 
Uno de los métodos que ha sido formulado a partir de los años 70’s para 
entender el funcionamiento natural del espacio geográfico ha sido la escuela 
de la ecología del paisaje. En el presente estudio se han revisado algunas 
fuentes significativas las cuales se consideran suficientes para cumplir con los 
objetivos propios de este documento resaltando la escuela europea 
desarrollada por Zonneveld (1995); para una discusión conceptual más 
amplia sobre el paisaje, referirse a los documentos elaborados por el 
Instituto Nacional de Ecología, en sus apartados sobre el tema (2003). 
La ecología del pasaje, de acuerdo con Zonneveld (1995) es un enfoque que 
permite conectar y asociar un gran número de elementos naturales y en 
consecuencia, esta disciplina permite interactuar y ligar aquellas disciplinas 
que estudian dichos elementos; éstos pueden ser el agua, los suelos, el 
relieve, la geología, la vegetación, etc. Por lo tanto, este campo del 
conocimiento opera como “paraguas” entre ciencias y disciplinas como la 
geografía, la hidrología, la bio-geografía, etc. La figura 2 muestra una 
representación esquemática de este concepto. 
Paisaje es un término confuso ya que tiene diferente significado y es 
interpretado desigualmente por diferentes especialistas. Por ejemplo, para 
Zinck (1988), el paisaje representa una porción amplia de tierras que se 
18
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
caracteriza por la repetición de tipos de relieve semejantes o una asociación 
diferente de ellos. Este concepto denota un carácter geomorfológico 
dominante ya que esta definición es parte del sistema taxonómico de 
clasificación conocido como Geopedología (Farshad, 2003). 
Sin embrago, debido a la confusión conceptual que existe sobre el término de 
paisaje, la Convención Europea del Paisaje (2000), perteneciente al Concejo 
de la unión Europea, definieron este término como: 
Un área percibida por la gente cuyas principales características son el 
resultado de la acción e interacción de los factores naturales y los factores 
humanos. 
Figura 2. La ecología del paisaje como una ciencia “transdiciplinaria” (tomado de Zonneveld, 
19 
1995). 
Para Zonneveld (1995), el paisaje es “un complejo de sistemas de relaciones, 
juntos forman (también en virtud de su fisonomía) una parte identificable de 
la superficie terrestre, que está formada y sostenida por la acción mutua de 
las fuerzas bióticas y abióticas así como también por las acciones humanas. 
Fisonomía se refiere al aspecto externo del paisaje, es su imagen, en otras 
palabras, es su percepción humana vista como armonía de los alrededores”. 
El paisaje es un sistema espacial, una entidad con carácter holista en el cual, 
cualquier acción puede resultar en muchas reacciones, ya que nada existe de 
manera independiente sino que todos los elementos se encuentran 
relacionados en el tiempo y el espacio (Van der Zee y Zonneveld, 2001). 
Por lo tanto, el paisaje no es sólo un conjunto de atributos físicos y bióticos 
sino es el resultado de las relaciones complejas entre el hombre y la 
naturaleza (Van der Ploeg y Vlijm, 1978). 
El paisaje también es reconocido como una entidad territorial en la cual, el 
terreno es el principal objeto de estudio (Isachenko, 1973). El paisaje se 
conforma de una pieza heterogénea de tierra compuesta de un cúmulo de 
ecosistemas interactuantes que se repite de forma semejante todo el tiempo 
(Forman y Gordon, 1986). 
La ecología del paisaje representa un proceso pragmático para conectar e 
integrar a los elementos naturales y humanos involucrados en la tierra, 
orientado especialmente hacia la evaluación y planificación del uso del suelo. 
De acuerdo a esta idea, en la evaluación del territorio para estimar su aptitud 
para manejo y conservación, la ecología del paisaje proporciona el método
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
para interconectar los elementos y atributos fundamentales para realizar 
dicha actividad. 
La ecología del paisaje integra métodos, conceptos y técnicas de evaluación 
de otras ciencias, por lo tanto, no existe un experto en ecología del paisaje ni 
un método único para su estudio (Zonneveld, 1995). 
Se pueden sintetizar por lo tanto, los objetivos básicos de la ecología del 
paisaje de la siguiente manera (ídem): 
a) El análisis del paisaje, sus componentes y sus interacciones. 
b) La identificación de unidades espaciales naturales así como su 
20 
clasificación. 
c) La evaluación de los sistemas naturales para varios tipos de actividad 
humana y, 
d) El diagnóstico de las formas de organización del espacio natural. 
En términos prácticos, los paisajes se componen por la presencia de 
geoformas, suelos, hidrografía y unidades de vegetación muchas veces en 
patrones recurrentes y reconocibles (Van der Zee y Zonneveld, 2001). 
El análisis de patrones, o el arreglo, son elementos muy importantes de 
clasificación y tienen un valor central como diagnóstico para la clasificación 
del paisaje; en este sentido, la observación del paisaje visto desde arriba 
(vista de planta) utilizando imágenes derivadas de algún sistema de 
percepción remota se convierte en una técnica central (Zonneveld, 1995). 
Estas imágenes son entonces herramientas extremadamente útiles para 
“plasmar” los ecosistemas que componen a los paisajes, así como sus límites, 
los cuales son relativamente distinguibles, especialmente en la identificación 
de la estructura vegetal (Forman y Gordon, 1986). 
La generación de unidades de paisaje o terreno, como también se les conoce, 
es el marco de referencia para el estudio de las relaciones topológicas y 
corológicas en la naturaleza, por lo tanto, las unidades de terreno son 
unidades ecológicas relativamente homogéneas a la escala y nivel 
concerniente (Van der Zee y Zonneveld, 2001). 
Un elemento fundamental en los estudios del paisaje, al igual que en la 
evaluación de tierras, es la generación de “unidades” espaciales o entidades 
de paisaje, es decir, una unidad de mapeo, la cual se genera a partir de la 
clasificación del territorio. Esta clasificación debe ser categórica y sistemática 
para poder estudiar dentro de una unidad de tierra, todas las relaciones 
existentes así como también, las relaciones existentes con el resto de las 
unidades (Zonneveld, 1995). 
La unidad de paisaje se genera para transferir el conocimiento espacial del 
paisaje para aplicarlo ale manejo de tierras. Las porciones de tierra definidas 
como unidades deben dividir el continuo (tangible) perceptible de la 
superficie terrestre en polígonos tan naturalmente como sea posible 
siguiendo las discontinuidades naturales de uno o más atributos del paisaje 
(Zonneveld, 1995).
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
La parte medular de la fragmentación del paisaje es que las unidades 
definidas deben mostrar cierta homogeneidad representativa de la 
heterogeneidad recurrente observada; por lo tanto, en áreas específicas, los 
elementos ambientales (geomorfología, geología, suelos, vegetación y el 
clima) se interrelacionarán, resultando en patrones propios y distintivos 
(ídem). 
Una de las técnicas para encontrar los patrones naturales de variabilidad de 
los paisajes o de las unidades de terreno (así como de sus “calidades”) 
consiste en definir las geoformas junto con los suelos ya que, en muchas 
ocasiones, los patrones de distribución de la hidrología y la vegetación son 
controlados por estos elementos (Dent y Young, 1981). 
Zonneveld (1995) propone, para la generación de unidades de paisaje, 
identificar porciones del terreno donde sea reconocida la “evidencia de 
convergencia”, la cual no puede ser observada por dispositivos 
automáticamente. 
Finalmente, durante la definición de las unidades de paisaje, un grupo de 
diferentes especialistas debe participar, tales como geomorfólogos, 
edafólogos (pedólogos), biólogos, hidrólogos, etc. 
La figura 3 presenta dos formas alternativas de generar unidades de paisaje; 
por un lado (diagrama superior) la unidad es generada a partir de la 
observación de patrones recurrentes homogéneos en el paisaje, y la segunda 
(diagrama inferior) la unidad de paisaje se define de acuerdo a los limites de 
suelos, es decir, el limite espacial del mapeo de suelos es alimentado por los 
otros atributos que se encuentran en dicha unidad (Zonneveld, 1995). 
3.8 El enfoque Geopedológico 
La geopedología es una disciplina que tiene que ver con la integración de dos 
disciplinas afines, por un lado, la geomorfología y por otro la pedología (ésta 
última conocida más comúnmente como edafología en la escuela 
anglosajona). En realidad, las relaciones entre la geomorfología y la 
pedología son inherentes, por lo que separar estos dos elementos naturales 
se convierte en algo muy difícil por el hecho de que para entender los 
procesos de formación de suelos se tiene que tener un profundo 
conocimiento de su contexto geomorfológico (Birkeland, 1999). 
Por lo tanto, la geopedología involucra al estudio de los suelos y la 
geomorfología orientado hacia un enfoque multidisciplinario aplicado 
(Farshad, 2003). 
La geopedologia definida por Zinck (1988), es la integración de la 
geomorfología y la pedología usando como herramienta a la primera para 
mejorar y acelerar los levantamientos de suelos y para implementar un 
modelo espacial para el estudio de los suelos y todas sus relaciones posibles 
con el paisaje. La integración de la geomorfología y la pedología se basa en 
las relaciones, conceptuales, metodológicas y operativas e ambas disciplinas 
(Zinck, 1988; Farshad, 2003). 
21
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Figura 3. Métodos para elaborar unidades de paisaje (tomada de Zonneveld, 1995). 
Un punto muy importante en el planteamiento del enfoque geopedológico 
durante su desarrollo fue el conflicto entre los diferentes enfoques y términos 
geomorfológicos usados por los especialistas de todo el mundo, 
principalmente en todo lo relacionado a la génesis y a la clasificación del 
relieve en general (Farshad, 2003). 
Por estas razones, el objetivo principal en este enfoque es el desarrollar un 
sistema taxonómico propio para clasificar las unidades geomorfológicas, y a 
las geoformas. Consiguientemente, dicho sistema clasifica a las geoformas 
por sus características y no por sus factores formadores (procesos 
morfogenéticos). 
Por lo tanto, los principales objetivos de la geopedología son el ordenar, 
organizar y clasificar, empleando un sistema con estructura taxonómica, los 
suelos en su expresión geomorfológica sobre la superficie de la Tierra (Zinck, 
1988). Otra contribución del enfoque geopedológico es el estratificar al 
paisaje en áreas homogéneas para diferentes propósitos, como la evaluación 
de tierras por ejemplo, donde los suelos son el elemento central. 
El método geopedológico opera a través de un sistema taxonómico el cual 
comprende seis niveles jerárquicos: Geoestructura, Ambiente Morfogenético, 
Paisaje (geomorfológico), Tipo de Relieve/modelado, Litología y Geoforma 
(forma del relieve). Estos diferentes niveles se utilizan para fragmentar al 
espacio geográfico a partir de su expresión geomorfológica y de acuerdo a 
sus rasgos homogéneos los cuales permiten establecer áreas semejantes y 
que derivarán en unidades geopedológicas. 
22
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Todos los sistemas de clasificación tienen como objetivo catalogar 
taxonómicamente un conjunto o grupo de objetos que pertenecen al mismo 
universo, y para el caso específico de la geopedología, esos objetos son las 
geoformas y los suelos. Consiguientemente, todas las geoformas, el nivel 
jerárquico mínimo, y el tipo (o tipos) de suelo son los individuos dentro del 
universo geomórfico y pedológico respectivamente (Farshad, 2003). 
Los niveles taxonómicos del enfoque geopedológico se definen a 
continuación: 
6. Geoestructura (orden): Porción continental de grandes dimensiones 
caracterizada por una estructura geológica específica. Su taxa son los 
sistemas o cadenas montañosas, escudos continentales, geosinclinales, etc. 
5. Ambiente Morfogenético (sub-orden): Ambiente biofísico general el cual se 
refleja en la génesis del relieve; su taxa puede ser estructural, deposicional, 
denudativo, disolucional, mixto, etc. 
4. Paisaje (grupo): amplia porción de tierra caracterizada por la repetición de 
tipos de relieve semejantes o por la asociación de tipos de relieve diferentes. 
Cabe destacar que el concepto de paisaje algunas veces se presta a 
interpretaciones ambiguas, es por eso que en este enfoque está orientado 
hacia el relieve; su taxa comprende a los paisajes geomorfológicos de Valle, 
Planicie, Peneplanicie, Altiplanicie (o meseta), Piedemonte, Colinas y 
Montaña. 
3. Tipo de Relieve-Modelado (Sub-grupo): este nivel está determinado por 
una combinación de la topografía y la estructura geológica (i.e. cuesta). El 
modelado de una geoforma se determina por condiciones morfoclimáticas 
específicas o por procesos morfogenéticos determinados (glacis, abanicos, 
terraza, delta); su taxa se deriva de los tipos de relieve estructurales, 
erosionales, deposicionales, residuales, etc. 
2. Litología (familia): este nivel taxonómico se refiere a la naturaleza 
petrográfica de las rocas duras o sólidas y las facetas no consolidadas. Su 
taxa consiste en las clases de rocas (andesita, basalto, granito, así como 
algunos otros tipos de materiales tales como los glaciales, aluviales, 
coluviales, litoral, volcánico, antrópico, etc.). 
1. Geoforma o forma del terreno (sub-familia): es considerada como un 
concepto genérico y es el nivel más bajo de este sistema jerárquico. La 
geoforma o forma del terreno se entiende como la combinación entre el 
aspecto de la topografía, la posición geomórfica y la unidad geocronológica; 
estos elementos por lo tanto se asume como el marco donde se asocian los 
principales elementos formadores de los suelos. Su taxa comprende a la 
unidad geomorfológica mínima y la cual ya no se puede subdividir, por 
ejemplo, la cima, el hombro de ladera, cuenca de decantación, etc. 
23
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Para la identificación, clasificación y descripción de las geoformas existen 
atributos de sus características; estos atributos son los morfográficos 
(describen la geometría de las geoformas), los morfométricos (para medir 
ciertas características de las geoformas), los morfogenéticos (determinan los 
procesos que dieron origen a las geoformas) y los morfocronológicos (definen 
el tiempo de las geoformas). 
Para los fines del presente trabajo, la geopedología parece ser el sistema 
más apropiado para definir áreas homogéneas que funcionan para delinear y 
fragmentar al paisaje, en donde los elementos físicos y bióticos pueden ser 
ligados en una unidad única, con fines de la evaluación y el manejo de las 
tierras; las unidades geopedológicas también sirven como un modelo espacial 
del medio físico para entender con mayor profundidad las relaciones entre el 
relieve, los suelos, la vegetación y muy probablemente la hidrología. 
Gracias a su carácter integrativo, la geopedología es una herramienta 
metodológica muy versátil para constituir unidades espaciales homogéneas y 
que ayuden a entender y organizar la heterogeneidad ambiental, por lo 
tanto, si se toma como base este método parta construir unidades de 
paisaje, vistas de acuerdo a lo señalado en el apartado anterior, al menos 
tres elementos del medio físico son integrados: la geomorfología, la geología 
y los suelos; de esta manera, dado que el método de la ecología del paisaje 
requiere de unidades homogéneas, esta estructura resulta de suma utilidad 
para integrar otros elementos, como la vegetación y la hidrología (Garrido, 
2004). 
3.9 El análisis espacial Multi-criterio 
La evaluación del paisaje para fines de planeación y uso de sus recursos 
necesariamente tiene que ver con la toma de decisiones sobre el espacio, 
dichas decisiones muchas veces suelen ser altamente complejas y 
numerosas, pues no solo un elemento entra en juego, sino una cantidad de 
elementos, criterios y relaciones se tiene que tomar en cuenta en el 
momento de definir propuestas; el análisis espacial multi-criterio (AEMC) es 
una herramienta practica que ayuda a organizar, jerarquizar y decidir sobre 
determinado espacio geográfico, en un contexto de SIG. 
El análisis espacial comprende un conjunto de razonamientos, que varían del 
análisis que agrega mapas en uno solo valor hasta aquellos que combinan 
todos los mapas en uno. En la toma de decisiones espaciales el manejo de 
datos geográficos muchas veces es traducido en mapas de criterios, los 
cuales, se entienden o se visualizan como valores. Para analizar y evaluar 
alternativas espaciales el AEMC es una herramienta fundamental (Sharifi y 
Herwijnen, 2003). 
El uso de principios y técnicas del AEMC asiste en las diferentes etapas de los 
procesos de evaluación de paisaje: colección de datos, análisis y 
manipulación (modelamiento), y en la presentación de resultados; 
generalmente, las decisiones se expresan a través de los árboles de 
decisiones elaborados por medio de juicios expertos. Dichos juicios se 
24
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
traducen en criterios que deben ser confrontados y ajustados a los datos 
disponibles. 
En el AEMC, el tomador de decisiones tiene que usar mapas para comparar 
diferentes alternativas, para finalmente seleccionar la más adecuada. Esto es 
un análisis de decisiones, el cual se define como un proceso que combina y 
transforma datos e información geográfica en una decisión. 
Este proceso no solo involucra la utilización de información geográfica sino 
los juicios y manipulaciones que sobre estos, realiza el tomador de decisiones 
y sus reglas de decisión, que en este caso es el o los que realizan la 
evaluación. 
Las reglas de decisión la mayoría de las veces se generan a partir de 
conocimiento experto o por modelos de simulación; dichas reglas son 
conocidas como criterios. Un criterio indica qué tan bien una alternativa 
alcanza el objetivo. Los criterios son utilizados para evaluar alternativas a 
través de la estimación de los efectos o impactos de las alternativas. Un 
criterio es llamado espacial si este requiere de información sobre la 
localización para medir los efectos de una alternativa (Fischer et al, 1999). 
Por lo tanto, los criterios pueden representarse en forma de mapas digitales 
y almacenados en un SIG, en forma de capas. Estas capas, los mapas 
criterio, son los insumos necesarios para realizar el AEMC (Sharifi y 
Herwijnen, 2003). 
Existe un número de métodos que pueden ser usados para crear mapas 
criterio comparables; una vez que se han creado los mapas, éstos pueden 
ser divididos entre determinísticos, probabilísticos, o mapas de posibilidades. 
La escala lineal de transformación y la función del valor son los métodos más 
utilizados para crear mapas determinísticos. 
3.9.1 El índice de sobreposición de mapas en SIG 
El modelo y la técnica de índice sobreposición de mapas pertenecen al grupo 
de funciones de sobreposición en el SIG, donde los mapas son combinados y 
se genera nueva información, generalmente en forma de un nuevo mapa. 
El principio central de la sobreposición es combinar diferentes mapas con 
rasgos o formas que ocupan la misma localidad espacial a través de lenguaje 
algebraico, expresando una función espacial en forma de fórmula, en la cual, 
los mapas son los argumentos (Xiang, 2001). 
Los mapas entonces pueden ser combinados usando operadores aritméticos, 
relacionales y condicionales; de hecho, los operadores condicionales 
boléanos, son análogos a los utilizados tradicionalmente en el momento de 
sobreponer mapas en mesas luz (Bonham-Carter, 1994). 
Las operaciones booleaneas son muy practicas y fácilmente aplicables pero 
son, sin embrago, no adecuadas cuando se requiere de diferentes grados de 
importancia para cada criterio que va a ser combinado. 
25
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Por lo tanto, las evidencias o mapas necesitan de ser elevadas en su peso 
dependiendo de su importancia relativa. Entonces, en esta técnica, a cada 
mapa que será usado como evidencia se le asigna determinado peso, 
dependiendo de su importancia en la hipótesis bajo consideración (Bonham- 
Carter, 1994). 
Existen dos vertientes bajo el método antes descrito: el de mapas binarios de 
evidencia y el de índice de sobreposición con mapas multi-clases. Este último 
consiste en asignar pesos diferentes a los mapas involucrados en el análisis 
espacial y, al mismo tiempo, a las clases individuales de cada mapa se les 
pueden asignar un rango interno de peso (score). Por lo tanto, el peso 
promedio es definido de acuerdo a la siguiente formula: 
En donde S es la calificación con cierto peso para un área, Wi es el peso para 
los mapas de entrada i-th, el valor de j depende de la clase real que ocurre 
en el presente espacio (Bonham-Carter, 1994). 
26
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
27 
4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento 
de Geoparques en México 
Una vez analizado el apartado de la revisión de literatura, se han identificado 
una serie de problemas que deben ser resueltos y que conllevan al diseño 
mismo del método de evaluación. éstos se explican a continuación: 
1. El primer problema se relaciona con la carencia de un concepto 
operativo sólido de Geoparque, por lo que una definición robusta, en 
términos conceptuales y operacionales debe ser formulada, tomando 
como referencia FAO (1983). 
2. Una vez que resuelto el primer problema, la siguiente cuestión tiene 
que ver con los “requerimientos y/o criterios” del el uso de suelo 
denominado Geoparque así como también a las “características y/o 
indicadores” de la tierra o paisaje en la que se desea implementar. 
3. La definición de las entidades espaciales que serán evaluadas no son 
propuestas en la definición de Geoparque y que, de acuerdo al 
enfoque de FAO, son indispensables. Debido a la naturaleza holística 
intrínseca del concepto Geoparque, una unidad de terreno adecuada 
debe ser propuesta en donde será probado el esquema evaluativo 
derivado de los puntos uno y dos. 
4. El último problema tiene que ver con el planteamiento de un método 
operativo para realizar la evaluación. 
Para resolver los problemas antes expuestos, el presente documento propone 
los siguientes pasos metodológicos: 
4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos 
Para formular una definición conceptual y operativa de Geoparque (problema 
1) como uso de suelo, se sugiere en primera instancia una consulta a los 
diferentes actores involucrados en el establecimiento de un área de esta 
índole. Dicha consulta requiere de un diseño especial de entrevistas y 
cuestionarios dado que los expertos, los tomadores de decisiones, los 
usuarios y sobretodo, los dueños (históricos) de los territorios propuestos 
serán afectados o beneficiados con la declaración de un Geoparque. 
El éxito o fracaso de éste dependerá de hacer participes a todos los actores 
implicados, los mediadores en esta fase juegan un papel trascendental, ya 
que son los encargados de transformar y transmitir el conocimiento 
“científico” a los “no expertos” así como también retomar y darle el peso 
adecuado al conocimiento tradicional para así encauzarlo a lograr las metas y 
los intereses de los dueños y usuarios dentro del contexto de un área 
protegida (Scholza et al, 2004).
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
Una de las técnicas más usadas para la extracción del conocimiento dentro 
de las técnicas de planeación participativas es la formulación de cuestionarios 
dirigidos a los diferentes actores, como punto de partida. Dado que la 
definición de Geoparque no arroja suficiente información, cuestionarios 
dirigidos a expertos, a usuarios y a dueños del territorio y sus recursos deben 
ser elaborados para generar una definición que incluya todas las ideas, 
conceptos y normas operativas de este término. Enseguida se muestra una 
propuesta de un cuestionario dirigido a los “expertos”: 
De esta manera, el concepto se enriquecerá y se obtendrá una definición con 
los elementos componentes de un Geoparque en forma estructurada y en la 
cual, todas las visiones y percepciones del total de los involucrados sean 
incorporadas. 
Un cuestionario así como otras técnicas participativas (como entrevistas 
informales, o evaluaciones rurales rápidas) deben ser aplicados tanto a nivel 
regional como a nivel local, en aquellos lugares en donde se pretenda poner 
en operación un Geoparque. 
Garrido (2004) realizó una consulta de este tipo para proponer el 
establecimiento de un Geoparque en un sitio localizado la porción central de 
28 
Un cuestionario dirigido a expertos involucrados en el 
establecimiento de un GEOPARQUE 
1. ¿Cuál es tu área de especialización? 
2. ¿Cual es tu definición de “Geoparque”? 
3. ¿De que manera estarás involucrado en los asuntos de un 
Geoparque? 
4. ¿Qué entiendes por “geoconservación” comparado con 
“conservación de la naturaleza”? 
5. ¿Para establecer un Geoparque se deben considerar varios 
requerimientos y criterios. Cuáles, en tu opinión, serian los más 
importantes? 
6. ¿Qué diferencia conceptual encuentras entre un Parque Nacional y 
un Geoparque? 
7. ¿Qué expectativas tienes de un Geoparque? 
8. ¿Cómo concibes que la gente adopte la idea? 
9. Puedes adherir algún comentario adicional sobre el asunto del 
Geoparque?
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
México. Este autor desarrolló un concepto operativo ayudado de los datos 
extraídos de cuestionarios aplicados a alrededor de 20 diferentes expertos, 
los cuales, a pesar de ser un número relativamente pequeño, presentaron 
una gran variabilidad en cuanto a sus especialidades; en este análisis se 
logró agregar entre otros datos importantes, las respuestas de un 
responsable de un Geoparque en Europa junto con las opiniones de uno de 
los teóricos de la geoconservación. 
Otra técnica fundamental para concluir una definición complementaria de 
Geoparque, es la revisión de toda aquella literatura de referencia, ya que 
esta actividad obligada permitirá incluir no solo los fundamentos principales 
sino también las últimas tendencias y aportes sobre la materia. 
En este trabajo, se toma como referencia la definición propuesta por el 
programa Geoparque de UNESCO (RMG, 2004), junto con la que Garrido y 
colaboradores (2004) desarrollan a partir del concepto original, en la cual, los 
principales elementos que se buscan conservar, proteger y utilizar 
sosteniblemente son los siguientes: la geología y sus diferentes expresiones 
(litología, mineralogía, etc.), la geomorfología (concretamente, las 
geoformas), la biodiversidad (vegetación natural y semi-natural, y fauna 
silvestre), y las relaciones culturales entre el medio ambiente y la sociedad; 
cabe resaltar que al elemento suelo no se le da una importancia equivalente 
a la geomorfología o a la biodiversidad, sin embargo, en la presente 
propuesta (en concordancia con Garrido) los suelos son el elemento en el que 
se ligan las esferas fundamentales de la naturaleza: la biósfera, la litósfera, y 
la hidrósfera. 
Otro elemento considerado de mucho valor dentro del concepto Geoparque 
es que éstos deben funcionar como objetos de estudio e instrumentos de 
educación, en donde se difundan y promuevan las ciencias de la tierra junto 
con otras ciencias ambientales a la población de todos los niveles educativos. 
Un elemento más que Garrido (2004) reportó como de gran valor y que debe 
de incluirse en el concepto Geoparque es la hidrografía, ya que el recurso 
agua incrementa el valor de conservación de los paisajes, tanto desde el 
punto de vista ecológico como para los servicios ambientales. 
A este respecto, los servicios ambientales son otro componente que justifica 
en gran medida la existencia de un Geoparque e incrementa su importancia; 
tales servicios incluyen el almacenamiento y producción de agua, la 
conservación de suelos frágiles y el mantenimiento de los suelos arables, 
entre los más importantes. 
4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje 
Si se toma como referencia el concepto que Garrido (2004) desarrolla para 
poder establecer una serie de criterios (o requerimientos) para el 
establecimiento de un Geoparque se tendrían, en términos generales, 5 
grupos, los cuales se listan enseguida: 
29
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
30 
A. Criterios/requerimientos biofísicos 
• Geológicos 
• Geomorfológicos 
• Edafológicos 
• Hidrológicos 
• Bio-ecológicos 
B. Criterios/requerimientos de manejo y conservación 
• Manejo 
ƒ Requerimientos de manejo específicos de cada tipo de 
utilización planeada para el parque (forestal, faunístico, 
recreativo, educacional, etc). 
ƒ Tamaño de las áreas potenciales para manejo y 
conservación 
ƒ Accesibilidad a las áreas de manejo 
ƒ Existencia de áreas de “amortiguamiento” 
• Conservación 
ƒ Evaluación del impacto al área originada por los usuarios 
ƒ Evaluación de áreas frágiles (fragilidad ecológica) 
ƒ Evaluación de la degradación potencial de tierras 
(degradación de suelos, inundaciones, incendios 
forestales, contaminación, etc.) 
C. Criterios/requerimientos espaciales 
• Accesibilidad al área 
• Accesibilidad en el interior del área (entre las unidades de 
manejo y conservación) 
• Estimación de los actores (usuarios) potenciales 
• Estimación de los visitantes potenciales 
D. Criterios/requerimientos estéticos 
• Valor monumental y valor de la belleza escénica del paisaje
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
E. Criterios/requerimientos sociales, económicos, políticos y 
culturales 
• Estructura de la población (composición, dinámica, migración, 
31 
educación, niveles de bienestar, etc.). 
• Niveles de organización política y social 
• Practicas agrícolas (tradicionales) sustentables 
• Importancia cultural del área a través de la existencia de relaciones 
culturales con el paisaje 
• Importancia educativa y científica del área 
Para seleccionar un área y proponerla como Geoparque, el territorio 
propuesto tendrá que cumplir y satisfacer los criterios/requerimientos antes 
expuestos; para realizar la comparación entre el segmento demandante, a 
través de los criterios/requerimientos (citados de aquí en adelante solamente 
como criterios), y el segmento que oferta (la porción de territorio o paisaje) 
por medio de sus características/indicadores (citados de aquí en adelante 
únicamente como indicadores), ambas partes tendrán que ser expandidas y 
explicadas ampliamente. 
Es importante señalar que el objetivo del presente documento es establecer 
una propuesta metodológica para la evaluación de territorios bajo el contexto 
Geoparque y no construir una lista exhaustiva de criterios e indicadores, solo 
algunos grupos ellos serán ampliados y expandidos en su totalidad pues se 
consideran como innovadores e indispensables para poder establecer un 
parque de esta naturaleza. 
Nótese que los criterios aquí expuestos se pueden aplicar en cualquier parte 
de México y del mundo, mientras que los indicadores han sido desarrollados 
para paisajes volcánicos principalmente. Los indicadores se deben plantear 
invariablemente a partir de las características geográficas específicas del sitio 
que se pretenda evaluar. En este documento los indicadores del paisaje están 
diseñados para aplicarse en paisajes dominantemente volcánicos, aunque 
algunos son aplicables a otros ambientes. 
A. Criterios/indicadores biofísicos 
a. Geológicos 
b. Geomorfológicos 
c. Edafológicos 
d. Hidrológicos 
e. Bio-ecológicos
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
32 
a. Criterios Geológicos Indicadores del paisaje 
Disponibilidad de rasgos y formaciones 
de carácter especial, científicamente 
importantes: 
Rasgos, expresiones y unidades que proveen 
evidencias científicas que esclarecen el 
desarrollo geológico y la historia evolutiva de 
un área. 
Rasgos, unidades y formas geológicas en las 
que se han realizado observaciones y 
estimaciones científicas muy significativas. 
Rasgos, unidades y formas geológicas en las 
que se han hecho observaciones 
fundamentales para entender y desarrollar 
nuevas teorías y conocimiento sobre el área 
y la región en particular, y la Tierra en 
general. 
Formaciones y estructuras donde pueden ser observadas 
evidencias geológicas: 
-Cortes Naturales y Artificiales (secciones estratigráficas): 
• Minas (a cielo abierto) 
• Cortes de caminos 
• Cortes de ríos 
• Escarpes 
- Formaciones y estructuras que muestran evidencias de 
eventos (volcánicos) extraordinarios: 
• Depósitos de avalancha 
• Depósitos de Lahar 
• Depósitos de Glaciar 
- Formaciones y estructuras que muestran los diferentes 
estadios evolutivos del paisaje: 
• Terrazas de flujos (de lava), escarpes de 
terrazas, barrancos 
• Contactos y discontinuidades litológicas 
• Litologías especiales 
- Formaciones y estructuras que presentan actividad 
reciente 
• Campos volcánicos activos o semi-activos 
Disponibilidad de rasgos y formaciones 
representativas: rasgos, expresiones y 
unidades que muestran los sistemas y 
formaciones geológicas característicos de un 
área o región. 
Formaciones y estructuras geológicas representativas 
(definidos de acuerdo a sus características inherentes) de 
un área o región. Se definen por juicios expertos y/o 
análisis estadístico básico. 
- Procesos, sistemas y litologías representativos de 
ambientes volcánicos, metamórficos, sedimentarios o 
ambientes complejos. Ejemplos de ambientes volcánicos: 
• Andesitas, Riolitas, Basaltos. 
• Volcanismo Estromboliano, etc. 
Disponibilidad de rasgos y formaciones 
únicas (excepcionales): rasgos, 
expresiones y unidades que muestran un 
carácter único, raro, exclusivo y excepcional 
debido a sus características geológicas. No 
existen en el área o región formaciones, 
rasgos o unidades semejantes (son 
irrepetibles). 
Formaciones y estructuras geológicas raras y únicas por 
su carácter distintivo intrínseco. 
• Litologías únicas o raras 
• Depósitos de avalancha y explosiones 
únicos 
• Depósitos de Lahar 
• Diques 
• Flujos de ceniza en bloques 
• Unidades con litologías y actividades 
contrastantes 
Disponibilidad de rasgos y formaciones 
con carácter monumental y gran belleza 
escénico-estética: rasgos, expresiones y 
unidades que, debido a sus cualidades 
exteriores son muy atractivas estéticamente. 
Dichos rasgos muestran parcial o totalmente 
la evolución geológica y la magnificencia no 
sólo del lugar sino de la Tierra. 
Formaciones y estructuras geológicas que se conocen por 
su belleza estética única de acuerdo a la percepción de la 
población local así como a juicio de los expertos. 
• Secciones estratigráficas que muestran 
gran variabilidad en cuanto a su composición 
(presencia de fósiles marinos, eventos 
volcánicos, sedimentarios, etc.), color, 
forma, textura, etc. 
• Formaciones y estructuras geológicas 
estéticamente atractivas: lagos-cráter, conos 
volcánicos simétricos, etc. 
Disponibilidad de una diversidad y una 
riqueza geológica importante: estimación 
del número de las diferentes estructuras, 
formaciones y unidades litológicas en el 
área. Número y tipo de rocas existentes 
Formaciones, estructuras y unidades geológicas existentes 
en el área (riqueza y diversidad en relación a la superficie 
total de la zona).
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
33 
b. Criterios Geomorfológicos Indicadores del paisaje 
Disponibilidad de unidades y rasgos 
geomorfológicos de carácter especial, 
científicamente importantes: 
Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos 
de geoformas), procesos o paisajes que 
proveen de evidencias científicas que ayudan 
a esclarecer el desarrollo morfogenético y la 
historia geo-cronológica de un área o región. 
Unidades geomorfológicas en las que se han 
llevado acabo observaciones y estimaciones 
científicas muy importantes. 
Unidades o paisajes geomorfológicos en 
donde se han generado nuevos conocimientos 
y teorías sobre la dinámica de la superficie 
terrestre. 
Geoformas especiales (generalmente determinadas de 
acuerdo a su contexto regional y local así como por el 
juicio de expertos); en el contexto volcánico podrían ser: 
• Conos 
• Conos de explosión (herradura) 
• Domos 
• Depósitos tipo Hummocks 
• Mesas 
• Valles fluvio-volcánicos 
• Montañas escudo, estratovolcanes 
• Terrazas acumulativas de ceniza y 
derivadas de lahares 
• Geoformas volcano-denudativas 
• Calderas, lagos-cráter 
Disponibilidad de unidades y rasgos 
geomorfológicos representativos: 
Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos 
de geoformas), procesos o paisajes 
geomorfológicos que son característicos o 
típicos de un área o región. 
Geoformas representativas de paisajes volcánicos 
(generalmente determinadas de acuerdo a su contexto 
regional y local así como por el juicio de expertos): 
• Cráter, caldera, Maar, lago-cráter, 
cráteres explosivos (bomba) 
•Conos de: ceniza, piroclásticos, 
adventicios, herradura 
• Volcanes escudo, estratovolcanes, Domo 
• Terraza de lava (flujo de lava) 
• Flujo fluvio-volcánico (depósito de lahar) 
• Lavas almohadilladas 
• Manto-campo de ceniza, terrazas de 
flujos piroclásticos 
• Anillos volcánicos 
• Pidedemonte volcánico 
• Dique longitudinal y anular 
• Cuello o tapón volcánico 
• Túnel de lava, vesícula 
•Bordes de presión, bordes de 
enfriamiento de lavas 
Disponibilidad de unidades y rasgos 
geomorfológicos únicos: rasgos, 
expresiones, unidades y procesos que 
muestran un carácter único, raro, exclusivo y 
excepcional debido a sus características 
geomorfológicas. No existen en el área o 
región formaciones, rasgos o unidades 
semejantes (son únicas e irrepetibles). 
Geoformas únicas y excepcionales (generalmente 
determinadas de acuerdo a su contexto regional y local 
así como por el juicio de expertos): 
• Basaltos Columnares 
• Depósitos tipo Hummocks 
• Cráteres con morfologías raras 
• Conos o domos raros y extraordinarios 
Disponibilidad de unidades y rasgos 
geomorfológicos con carácter 
monumental y de gran belleza escénico-estética: 
rasgos, expresiones, unidades y 
procesos que, debido a sus cualidades 
estéticas, son muy atractivas o consideradas 
hermosas para los seres humanos. Dichas 
unidades y rasgos muestran parte de la 
evolución geomorfológica del lugar y al 
mismo tiempo la magnificencia de la Tierra. 
Rasgos, expresiones, unidades y procesos que son 
conocidos por su belleza estética única de acuerdo a la 
percepción de la población local así como a juicio de los 
expertos. Algunos indicadores pueden ser: 
• Unidades o paisajes que han sido 
pintados, fotografiados, o citados en textos 
no científicos. 
• Geoformas espectaculares o 
monumentales 
• Geoformas con alturas relativas mayores 
• Lagos cráter con poca perturbación 
• Geoformas que muestran poca alteración 
Disponibilidad de una diversidad y una 
riqueza geomorfológica importante: 
estimación del número de los diferentes 
rasgos, expresiones, unidades y procesos en 
el área. Número y tipo de geoformas 
existentes. 
Rasgos, expresiones, unidades y procesos 
geomorfológicos existentes en el área (riqueza y 
diversidad en relación a la superficie total de la zona).
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
34 
c. Criterios Edafológicos Indicadores del paisaje 
Disponibilidad de unidades edafológicas 
de carácter especial, científicamente 
importantes: 
Unidades, tipos, asociaciones, 
consociaciones e inclusiones edáficas que 
proveen de evidencias científicas que ayudan 
a comprender el origen, desarrollo y 
distribución espacial de los suelos. Unidades 
edáficas que son fundamentales para 
conservar el equilibrio ecológico de los 
ecosistemas. Unidades donde se han 
realizado observaciones científicas 
importantes. Suelos que muestran procesos 
pedogenéticos activos. Suelos en donde se 
han desarrollado nuevos conocimientos o 
nuevas teorías. 
Unidades, tipos, asociaciones, consociaciones e 
inclusiones edáficas con carácter especial (generalmente 
determinadas de acuerdo a su contexto regional y local 
así como por el juicio de expertos): 
• Existencia de paleo-suelos 
• Procesos pedogenéticos activos 
• Suelos con desarrollo reciente 
• Suelos manejados por el hombre 
Disponibilidad de suelos fértiles: Suelos 
que presentan niveles de fertilidad 
relativamente altos; la existencia de estos 
suelos incrementa el valor para su 
conservación así como también constituyen 
una alternativa para el manejo. 
• CIC 
• Cationes Intercambiables 
• pH 
• Saturación de Bases 
• Contenido de carbón orgánico 
Disponibilidad de suelos 
representativos: suelos o unidades de 
suelos que son considerados como los más 
representativos de su tipo en un 
determinado sitio. 
Los suelos representativos se definen a partir del 
contexto local y regional. En paisajes volcánicos los 
suelos típicos pueden ser: 
• Andosoles 
Disponibilidad de suelos únicos: 
unidades edáficas y tipos de suelos que 
muestran un carácter, raro, exclusivo y 
excepcional debido a sus propiedades 
únicas. 
Los suelos raros y excepcionales se definen con relación 
al contexto local y regional así como por los juicios y 
opiniones de los expertos. 
Disponibilidad de unidades de suelos 
reconocidas por la población local: 
Suelos o unidades edáficas que son 
reconocidas, nombradas (clasificadas) y 
manejadas históricamente por la oblación 
local a través del conocimiento tradicional; 
dicho conocimiento ha sido heredado de sus 
ancestros. Estas comunidades muestran un 
amplio conocimiento sobre el manejo de 
estos suelos. 
• “Tepetates” 
• “Tierras Rojas” 
• “Tierras Negras” 
• “Tierras Charandosas” 
Disponibilidad de una diversidad y una 
riqueza edáfica significativa: estimación 
de los diferentes tipos de suelos en el área. 
Número y diversidad (variabilidad) de 
suelos. 
Tipos de suelos existentes en un área; estimación de los 
tipos y extensión de suelos con relación al área total del 
sitio.
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
35 
d. Criterios Hidrológicos Indicadores del paisaje 
Disponibilidad de unidades hídricas: 
Presencia de unidades hidrológicas con un 
importante valor de conservación ya que 
contribuyen a mantener el balance hídrico y 
ecológico de el área a través del aporte 
hídrico. El cálculo del balance hídrico del 
lugar es altamente recomendable. 
Presencia de: 
• Sistemas hidrológicos (sub-cuencas y 
micro-cuencas) y sus zonas funcionales 
• Sistemas fluviales perennes (ríos, 
arroyos, manantiales, y otras corrientes). 
• Sistemas fluviales intermitentes (ríos, 
arroyos, manantiales, y otras corrientes). 
• Densidad vertical y horizontal del 
drenaje. 
• Áreas de cabeceras de cuencas y otras 
zonas funcionales de captación, infiltración 
y acumulación de agua. 
• Áreas de recarga de acuíferos 
• Reservorios naturales 
• Sub-cuencas y Micro-cuencas productora, 
almacenadotas, purificadoras y 
distribuidoras de agua. 
• Unidades hidrológicas frágiles 
• Sistemas hidrológicos con bajo nivel de 
perturbación o alteración. 
e. Criterios Bio-ecológicos 1 Indicadores del paisaje 
Disponibilidad de vegetación natural 
(primaria) y/o semi-natural 
(secundaria): presencia de vegetación 
natural o semi-natural en el área. Presencia 
de especies vegetales representativas, 
diversas, raras, endémicas, especiales y en 
peligro de extinción. 
Vegetación natural y semi-natural determinada por 
diversos estudios e inventarios en el área. Condición de 
la vegetación (grado de perturbación). 
Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de 
extinción (amenazadas). 
Disponibilidad de especies animales 
silvestres: Presencia de especies animales 
representativas, diversas, raras, endémicas, 
especiales y en peligro de extinción. 
Fauna silvestre determinada por diversos estudios e 
inventarios en el área. 
Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de 
extinción (amenazadas). 
B. Criterios/indicadores de manejo y conservación 
Para este grupo de criterios e indicadores, solo se presenta un ejemplo sobre 
la estimación de la susceptibilidad a la erosión de los suelos ya que los tipos 
específicos de uso dentro del área del Geoparque deberán ser definidos una 
vez establecidos sus límites al igual que sus criterios/indicadores de manejo y 
conservación. 
En otros palabras, los requerimientos de manejo y conservación dependerán 
del uso específico que se le den a las diferentes áreas del parque, éstos 
pueden: geoturismo, (eco) bioturismo, investigación, educación, recreación, 
campismo y deporte extremo entre otros (montañismo, bicicleta de montaña, 
etc.). Estos requerimientos tendrán que ver también con los trabajos e 
1 En este documento sólo se mencionan de manera general estos requerimientos ya que existe una 
bibliografía muy abundante a este respecto; para mayor detalle referirse a MacKinnon, et al, 1986 y 
O’Connor et al, 1990.
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 
infraestructura necesaria para poner en operación el parque, por lo que éstos 
no pueden ser definido sino hasta que los límites sean determinados. 
C. Criterios espaciales Indicadores (del paisaje cultural) 
Tipo, número y condición de los caminos y vías de 
comunicación (cuota, federal, municipal, estatal, 
comunitarios; terracería, pavimentado, de grava, 
temporal, vía férrea; un carril, dos carriles; con 
servicios en el camino, etc.). 
Análisis de todos los actores involucrados en el 
establecimiento del Geoparque, así como 
identificación de los usuarios para su incorporación 
para la toma de decisiones concernientes al área 
(diseño, implementación y manejo participativo). 
Presencia de los asentamientos humanos y centros 
urbanos más cercanos al área. Establecer criterios 
sobre población tales como # de habitantes, 
estructura (sexo, edad) de la población, nivel de 
escolaridad (de niveles medios a universitarios), etc. 
36 
B. Criterios de Conservación Indicadores del paisaje 
Estimación de la susceptibilidad de 
erosión del suelo: áreas o unidades que 
presentan cierto grado de susceptibilidad o 
riesgo de erosión de suelos. 
• Clase textural del horizonte superficial del 
suelo 
• Estabilidad de agregados, contenido de 
material orgánico, estructura del suelo, 
texturas contrastantes, profundidad del 
suelo. 
• Longitud y ángulo de a pendiente del 
terreno 
• Erosividad de la lluvia 
• Tipo y porcentaje de la cobertura vegetal 
• Presencia de movimientos de remoción en 
masa, deslizamientos, asentamientos, 
subducción, cárcavas, erosión laminar, 
canalillos, surcos, barrancos, etc.). 
C. Criterios/requerimientos espaciales 
Algunos criterios espaciales deben de ser tomados en cuenta para completar 
la evaluación territorial para establecer un Geoparque; dentro de los más 
importantes están los siguientes. 
Estimación del grado de accesibilidad al 
área: grado de accesibilidad desde los 
principales sitios urbanos cercanos al área. 
Estimación de los actores potenciales: 
presencia de usuarios/beneficiarios directos e 
indirectos; dueños históricos de las áreas, 
ejidatarios, investigadores, etc. Y todos 
aquellos que tienen que ver con el diseño, la 
implementación, administración, legislación 
operación y conservación del Geoparque. 
Estimación de los visitantes potenciales: 
visitantes potenciales al área (posible 
“mercado”) 
D. Criterios/requerimientos estéticos 
Estos criterios se refieren a la percepción general de la población con 
respecto al área potencial. Es un juicio generalizado sobre la belleza 
paisajística en su totalidad, es decir, una apreciación sobre lo atractivo que
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques
Geoparques

Más contenido relacionado

Similar a Geoparques

Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Joaquín Luis Navarro
 
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Academia de Ingeniería de México
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)cigmaespe2015
 
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021MayteMena
 
Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España MayteMena
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreBetty Romero
 
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdf
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdfSistemas agroambientales I 4to Ano.pdf
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdfUbaldoRuiz3
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...Alirio Tua
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesOma Marriaga
 
Proyecto areas verdes
Proyecto areas verdes Proyecto areas verdes
Proyecto areas verdes JhonBajaa
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónJorge Enrique Trejo
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020MayteMena
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Sergio Guerrero
 
Ordenacion territorial clase 6_2021
Ordenacion territorial clase 6_2021Ordenacion territorial clase 6_2021
Ordenacion territorial clase 6_2021Karina Ozán
 
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptx
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptxCisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptx
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptxingestoracultural1
 
Programa Biologia I
Programa Biologia IPrograma Biologia I
Programa Biologia ISEJ
 

Similar a Geoparques (20)

Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
 
Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdf
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdfSistemas agroambientales I 4to Ano.pdf
Sistemas agroambientales I 4to Ano.pdf
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
 
Proyecto areas verdes
Proyecto areas verdes Proyecto areas verdes
Proyecto areas verdes
 
Biologia contemporanea programa
Biologia contemporanea programaBiologia contemporanea programa
Biologia contemporanea programa
 
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorónSistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
Sistematización Restauracion Ecologica de Manglares el llorón
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
 
Ordenacion territorial clase 6_2021
Ordenacion territorial clase 6_2021Ordenacion territorial clase 6_2021
Ordenacion territorial clase 6_2021
 
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptx
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptxCisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptx
CisnerosMujicaWalterPRESENTACIONTFM2017.pptx
 
Curso experto en ecoturismo
Curso experto en ecoturismo Curso experto en ecoturismo
Curso experto en ecoturismo
 
Programa Biologia I
Programa Biologia IPrograma Biologia I
Programa Biologia I
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 

Geoparques

  • 1. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 1 El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas* * ESTUDIO CONTRATADO A: CELIA LÓPEZ MIGUEL bajo el convenio: INE/ADE-028/2004. Supervisor: Arturo Garrido Pérez DIRECCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HÍDRICAS Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
  • 2. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 2 CONTENIDO El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas............................................................... 3 1. Introducción ............................................................................... 3 2. Antecedentes y justificación ....................................................... 4 3. Revisión de literatura ................................................................. 5 3.1 Introducción .............................................................................5 3.2 El enfoque de la bio-conservación ................................................5 3.3 Categorías existentes para la conservación ...................................7 3.4 El enfoque de la Geoconservación..............................................10 3.5 El programa Geoparque ...........................................................13 3.6 La evaluación de tierras ...........................................................15 3.7 El enfoque de la ecología del paisaje ..........................................18 3.8 El enfoque Geopedológico.........................................................21 3.9 El análisis espacial Multi-criterio ................................................24 4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento... 27 de Geoparques en México ............................................................. 27 4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos .........27 4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje ..................................................................................................29 4.3 Creación del mapa de unidades (de paisaje)...............................38 4.4 Método operativo para realizar la evaluación ...............................40 5. Conclusiones y recomendaciones.............................................. 43 6. REFERENCIAS ........................................................................... 46
  • 3. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas. 1. Introducción Uno de los resultados más importantes del estudio integrado de cuencas hídricas es la definición de estrategias y acciones para la utilización sustentable de los recursos naturales que están dentro de esta unidad geográfica. El análisis de las interacciones ambientales derivadas del uso de los recursos agua, suelo y vegetación dentro la cuenca hidrológica implicará la formulación de diferentes estrategias para su conservación, rehabilitación y el uso apropiado de sus recursos (INE b, 2004). En dicho análisis, la definición de espacios prioritarios para la conservación se ha realizado habitualmente aplicando criterios dominantemente biológicos e hidrológicos en el menor de los casos, en dónde la preservación de la vegetación y de los recursos faunísticos ha sido la prioridad más importante sin tomar en cuenta otros aspectos fundamentales que componen su hábitat como los suelos. Bajo esta perspectiva, la protección del medio ambiente a través de la definición de territorios dedicados a la conservación, ha tenido grandes cambios en años recientes. Nuevos enfoques científicos han sido desarrollados para el estudio integral de la naturaleza, uno de ellos, el enfoque de la geoconservación, propone la integración de los componentes geológico, geomorfológico, edafológico e hídrico en para un manejo de la naturaleza realmente holista. Tradicionalmente, estos elementos han sido débilmente incorporados o totalmente inadvertidos durante el diseño de estrategias y planes de manejo de recursos naturales. El enfoque de la geoconservación propone un estudio del medio ambiente de una manera más completa, integrando otros enfoques y técnicas existentes para el manejo y la conservación de los recursos; esta nueva dirección en las ciencias de la tierra se encarga del estudio y el manejo sistemático de la geodiversidad, la cual se compone de la geología, la geomorfología y los suelos (Sharples, 2002). Esta nueva perspectiva proporciona conceptos y principios para diseñar estrategias de conservación que complementan a los métodos biológicos existentes. Este punto es fundamental para lograr un manejo integral dentro de las cuencas hídricas, ya que, la definición de áreas frágiles o susceptibles a ser degradadas, o la definición de espacios para restauración así como la demarcación de áreas dedicadas a conservación serán definidas bajo una gama de criterios más amplia, complementaria a los principios hidrológicos y eco-biológicos vigentes. Actualmente, dado que la protección al medio ambiente es una prioridad para los tomadores de decisiones, planificadores del uso de la tierra, 3
  • 4. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México organizaciones mundiales y la sociedad en general, organismos prominentes como UNESCO han desarrollado nuevos programas y alternativas para la conservación basados en conceptos más amplios y con carácter holístico. El programa Geoparque, el cual fue lanzado en 1997 (Eder, 2004) por la UNESCO, propone reconocer aquellos territorios que por su importancia geológica, ecológica, arqueológica y socio-cultural son susceptibles de ser preservados fundándose en un manejo sostenible de sus recursos a través de una fuerte presencia local, es decir, a través de un manejo predominantemente participativo. Esta nueva iniciativa que intenta reconocer territorios con estas características en todo el mundo, simboliza un nuevo paradigma en la conservación de la naturaleza pues la finalidad principal es impulsar el desarrollo económico local y regional a través del establecimiento de Geoparques, estimulando paralelamente actividades culturales y económicas relativas a la educación geocientífica y la formación ambiental en general. 2. Antecedentes y justificación El programa Geoparque ha sido redefinido y expandido recientemente (Red Mundial de Geoparques, en adelante RMG, 2004), se han especificado muchos de sus criterios y conceptos, sin embrago, aún muestra carencias operativas y conceptuales elementales, ya que no establecen las bases operacionales para la selección de territorios aptos para ser reconocidos como tales; dichas carencias comprenden criterios de evaluación claramente definidos, características e indicadores de aquellos territorios potenciales, métodos de evaluación, ni tampoco establece el tipo de entidades espaciales que deben ser evaluadas y reconocidas. Este tipo de carencias fundamentales deben ser abordadas científicamente a través de la elaboración de un método de evaluación con carácter geográfico (holístico) en el que confluyan criterios diversos tales como los geológicos, geomorfológicos, edafológicos, eco-biológicos, hidrológicos, sociales, económicos y culturales, pues el concepto de Geoparque sugiere una visión en donde se integra al ser humano y sus relaciones con la geodiversidad y la biodiversidad, es decir, sus relaciones con el paisaje que lo rodea, objeto de estudio tradicional de disciplinas como la Geografía y la Ecología. Debido a su importancia, el programa Geoparque constituye una alternativa factible para la conservación de aquellos territorios que presentan una serie de características biofísicas y socio-culturales únicas y los cuales, no pueden ser integrados o declarados bajo ninguna categoría vigente del sistema nacional de áreas naturales protegidas (Garrido, 2004). Por otra parte, dicho programa también constituye un nuevo modelo conceptual para la evaluación integral de los recursos naturales, dado que en un mismo espacio se valoran distintas condiciones que emanan de un esquema específico de evaluación, característica que confiere a su vez un 4
  • 5. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México marco de análisis para la estimación de las potencialidades de uso de ciertos territorios, parte esencial en el manejo integrado de cuencas (INE b, 2004). De esta manera, la elaboración de una metodología que permita evaluar sistemáticamente aquellos territorios potenciales para ser reconocidos como Geoparques es preponderante. Este ejercicio implicará la revisión de aquellas teorías, métodos y técnicas relacionadas con la Geoconservación y la Eco- Bioconservación así como también, la evaluación de recursos naturales y en particular, la evaluación de tierras. Por otra parte, siendo Geoparque un concepto de carácter integral, se siguiere diseñar el método de evaluación bajo la perspectiva del análisis integrado del paisaje y que, en combinación con el enfoque geopedológico, pueden brindar bases metodológicas y operativas sólidas para la creación de dicho sistema de evaluación. 3. Revisión de literatura 3.1 Introducción Como se indicó en el apartado anterior, para le elaboración de un método de evaluación se requiere del conocimiento y revisión de conceptos, métodos y teorías relacionadas con el tema de los Geoparques. Dicha revisión comienza por analizar los principios básicos sobre (bio) conservación de la naturaleza, los cuales han sido aplicados hasta hoy alrededor del mundo para definir territorios, seguida por la definición de un Geoparque junto con las teorías relativas a éste: de igual manera se revisan la evaluación de tierras, el análisis del paisaje, la geopedología y el análisis espacial multi-criterio en un contexto de Sistema de Información Geográfica (SIG); éste último se revisa para sugerir una técnica operacional para realizar la evaluación territorial. 3.2 El enfoque de la bio-conservación Una de las acciones más contundentes derivada de la cumbre de Río de Janeiro de 1992, fue la determinación de reducir la degradación ambiental en todo el mundo a partir de la formulación de estrategias para a la conservación y el manejo sostenible de los recursos de la tierra (UNESCO-MAB, 2003). Una de estas acciones tiene que ver con la conservación de la naturaleza y su manejo sustentable ante el hecho de que muchos sitios que poseen gran valor y riqueza se estaban y continúan hoy día degradándose debido a los procesos de industrialización y expansión de la frontera agrícola y urbana. El término conservación, definida por Alexander y Fairbridge (1999) es la protección y el manejo del medio ambiente terrestre y sus recursos, es una actitud humana hacia ellos; conservación difiere de preservación, termino que usualmente se emplea de manera intercambiable y que en el primero, implica un uso y manejo sostenible de los recursos naturales mientras que el segundo paradójicamente tiene que ver con “poner a salvo” y en estado inalterable a la naturaleza. Por lo tanto, bajo esta visión, conservación de los 5
  • 6. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México recursos naturales tiene que ver con la manera y la intensidad con que éstos son utilizados. Sin embrago, para autores como O’Connor y colaboradores (1990), conservación de la naturaleza implica la protección en perpetuidad de la diversidad biológica y genética de la Tierra, siendo solo una parte del ancho espectro de la conservación. Para otros autores, la conservación de la naturaleza involucra aspectos más extensos, ya que esta acción se encarga de proteger y usar sosteniblemente la variedad de los elementos que componen al medio ambiente, incluyendo los bosques, humedales, la fauna, las formaciones geológicas y paisajes sobresalientes por su belleza escénica entre muchos otros (Alexander y Fairbridge, 1999). El concepto más elaborado de la conservación de la naturaleza debe contener la combinación de dos principios: la necesidad de la planeación de los recursos sobre las bases de inventarios muy precisos y la necesidad de tomar medidas preventivas para asegurar que esos recursos no se agoten (MacKinnon et al, 1986). Por otro lado, van der Ploeg y Vlijm (1978) definen a la conservación de la naturaleza como la protección de la riqueza natural de los paisajes la cual se constituye de suelos, geomorfología, vegetación, flora y fauna; estos componentes se encuentran ligados por procesos naturales entre sí; esta idea siguiere un enfoque holista para el manejo de la naturaleza. Sin embrago a nivel mundial, en términos prácticos, se han canalizado esfuerzos de conservación muy importantes hacia la fauna y especies vegetales en peligro de extinción, aunque en la teoría, muchas leyes ambientales y programas de conservación expresan la necesidad de una visión más integral (Dinerstain et al, 1995). Como una acción concreta de conservación, las sociedades y comunidades científicas de muchas partes del mundo han establecido históricamente “áreas naturales protegidas” con el objeto de preservar y proteger especies de flora y fauna en peligro de extinción; esta medida se basa en la aplicación de principios éticos y ecológicos dentro de un marco de conservación de los recursos naturales (Alexander y Fairbridge, 1999). El establecimiento y manejo de dichas áreas es una de las formas más importantes de asegurar que los recursos naturales del mundo sean preservados, sin embrago, la selección de dichos territorios es un proceso que aún se basa fuertemente en criterios y principios eco-biológicos (SEMARNAP, 1995). Como resultado de lo anterior, cuando se refiere o se cita algo relacionado a las áreas naturales protegidas espontáneamente se le relaciona con la conservación biológica, aunque éstas al mismo tiempo protegen otros recursos contenidos en dichos territorios (Cantú et al, 2004). En términos generales, los objetivos de la conservación de la naturaleza se pueden definir como sigue (MacKinnon et al, 1986): 6
  • 7. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México • Mantener los procesos ecológicos y los sistemas naturales que sostienen a la vida sobre la tierra, sobre los cuales, la supervivencia humana depende. • Proteger la diversidad genética, las interacciones ecológicas y procesos evolutivos y, asegurar que muestras representativas de las regiones naturales son protegidas, conservadas y retenidas en perpetuidad. Sin embargo, en términos reales, las reservas o áreas naturales raramente han sido seleccionadas porque que éstas representan una parte importante de elementos naturales sin ninguna protección; su reconocimiento más bien se ha dado por circunstancias históricas y políticas específicas, y en donde la selección de dichos sitios ha sido conducida por consideraciones pragmáticas en cuanto a la disponibilidad de la tierra e intereses políticos (Pressey et al, 1994). Existen una serie de criterios para la selección de áreas naturales protegidas así como también un grupo de categorías sugeridas en donde dominan los principios eco-biológicos. De los criterios, atributitos geográficos como el tamaño, importancia (grado de prioridad), posición dentro de una unidad biogeográfica/ecológica, valor potencial, belleza escénica; y criterios más eco-biológicos como riqueza y diversidad de especies, grado de perturbación (grado de “naturalidad”), rareza de especies y especies especiales, grado de particularidad (características biológicas únicas), representatividad y hábitats “típicos” y fragilidad entre los más importantes (MacKinnon et al, 1986; O’Connor et al, 1990) se han empleado para la evaluación de sitios para conservación. Dentro de las categorías, en el apartado siguiente se citan las más importantes. 3.3 Categorías existentes para la conservación Respecto a las categorías, existe un grupo de ellas sugerido por la Unión Internacional de Conservación, a través de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, la cual consiste básicamente de diferentes clases que corresponden a diferentes grados de protección (IUCN, 1998): La categoría Ia, es un área estrictamente dedicada a la conservación y protección de fauna, las únicas actividades permisibles se limitan a las científicas. Ésta es un área terrestre o marina que posee ecosistemas extraordinarios o representativos, características geológicas o fisiológicas importantes y accesibles para su investigación científica preponderantemente y para su monitoreo y conservación. La categoría Ib es un área terrestre o marina manejada, a diferencia de la categoría anterior, especialmente para la preservación de sus características naturales originales; esta categoría generalmente comprende un área extensa sin evidencias de modificación importante o ligeramente perturbada. La categoría II corresponde a la categoría de Parque Nacional, la cual, esta destinada como área de protección de los ecosistemas y actividades de recreación principalmente, con tres funciones primordiales: proteger la 7
  • 8. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presente y futuras; excluir la explotación u ocupación diferentes a los propósitos del área y, proveer una base para el desarrollo de actividades espirituales, científicas, educativas y recreativas para los visitantes a dichas áreas; estas actividades serán compatibles con las medidas de conservación ambientales así como con las características culturales locales. La Categotría III corresponde a un área manejada principalmente para la conservación de elementos específicos naturales; este territorio contiene elementos naturales o naturales-culturales excepcionales o que tienen un valor único debido a su valor inherente o de rareza, o son representativos de esa región o presentan un valor de belleza estética y cultural muy significativo. La categoría IV es un territorio en el que se manejan hábitats y/o especies para asegurar su conservación; esta área o porción de tierra o mar está sujeta a una intervención activa con propósitos de manejo para asegurar la permanencia de hábitats y así, cumplir con los requerimientos de las especies específicas. La categoría V se le conoce como paisaje y paisaje marino de océano o mar (seascape) protegidos. Estas áreas son dedicadas principalmente a la recreación, dónde la interacción de la gente con la naturaleza a través del tiempo ha producido un área con un carácter distintivo desde el punto de vista estético, ecológico y cultural, y comúnmente con una importancia biológica muy significativa. Esta categoría trata de salvaguardar la integridad de dichas interacciones y tradiciones ya que son fundamentales para la protección, mantenimiento y evolución de estas áreas. La categoría VI comprende a las áreas donde se practica el manejo y uso sustentable de los recursos naturales en sitios con sistemas naturales sin modificación; estos lugares son manejados también para asegurar el mantenimiento y protección de la diversidad biológica así como para promover un flujo sostenible de “productos y servicios naturales” que cumplan con las necesidades de las comunidades locales. En México, actualmente se encuentra vigente un sistema de áreas naturales para la conservación que ha sido propuesto por la Comisión Nacional de Área Protegidas (CONANP), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2004). Dicho sistema comprende las siguientes categorías: Reservas de la Biosfera: son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Parques Nacionales: áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general. 8
  • 9. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Monumentos Naturales: áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. Áreas de Protección de Recursos Naturales: son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal. Áreas de Protección de Flora y Fauna: son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres. Santuarios: áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. De acuerdo a la revisión antes presentada, se evidencia la existencia de un marco teórico y pragmático muy amplio enfocado más a la conservación de biológica o de la biósfera bajo principios bio-ecológicos dominantemente, y en dónde el término “naturaleza” se reduce a la riqueza biótica de los ecosistemas. Exceptuando algunas definiciones, términos como “hábitat”, “riqueza natural de los paisajes”...“suelos, geomorfología, geología” y “relaciones culturales” no han sido mencionados ni integrados; esta carencia conceptual ha derivado en modelos de manejo y conservación incorrectos que a su vez, han derivado en graves perdidas de los recursos naturales. Aspectos como los recursos hídricos, edáficos, geológicos y geomorfológicos no han sido incorporados en los lineamientos de selección de sitios para la realizar conservación, ni tampoco integrados en los programas de manejo de las áreas protegidas. En otras palabras, existe una atención desigual entre los elementos biológicos y los físicos del medio ambiente, siendo que ambos interactúan jugando un papel primordial en la dinámica de los sistemas naturales; estas interacciones generan bienes y servicios ambientales de los cuales, las sociedades dependen considerablemente. Debido a la diferente valoración que tradicionalmente se le ha dado a los elementos físicos y bióticos de la naturaleza, los recursos hídricos (subterráneos y superficiales), los recursos geológico-geomorfológicos y edafológicos, han tomado gran importancia en el planteamiento de nuevos enfoques científicos. Estas ideas buscan insertar en los ámbitos científicos y de toma de decisiones, principios y métodos para un manejo real integral de la naturaleza; este nuevo método se le conoce como geoconservación y busca fundar un nuevo modelo alternativo y complementario de conservación, 9
  • 10. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México promoviendo un verdadera y completa conservación de la naturaleza (Brilhá, 2002). Este tema es expuesto en el siguiente apartado. 3.4 El enfoque de la Geoconservación Solo recientemente, los científicos reconocen la importancia de la conservación de la naturaleza desde una visión integral, ya que el término hábitat también comienza a ser incorporado, es decir, existe no solamente la conservación de las especies animales y vegetales sino también la conservación del medio en donde éstos se mueven y desarrollan (IUCN, 1998; Pressey et al, 1994). La valoración y la protección de lo que hoy se conoce como riqueza o patrimonio geológico (geological heritage) ha registrado un incremento considerable no sólo en los círculos científicos y académicos sino también entre aquellos dedicados a la planificación del territorio y a sus recursos naturales (Di-Gregorio y Ulzega, 2003). Alrededor de esta nueva tendencia, el concepto de patrimonio geológico ha tomado mucha importancia ya que instituciones y organizaciones científicas mundiales tales como UNESCO, la Unión Geológica Internacional, la Unión Geográfica Internacional y la Unión Geomorfológica Internacional reconocen y promueven el desarrollo conceptual y práctico de este término junto con otros conceptos afines tales como geoturismo, geoproductos, geodiversidad, Geomorfositios, etc., generando y promoviendo nuevas confrontaciones entre científicos (Reynard, 2003). La geoconservación parte de la premisa de que no existe una separación real entre los procesos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y edafológicos y los procesos biológicos debido a que ambos funcionan e interactúan a diversas escalas espaciales y temporales; ambos forman parte de todos sistemas naturales y han co-evolucionado a lo largo de la historia de la Tierra (Brilhá, 2002). La geoconservación por lo tanto se define como el estudio integral de la geología, la geomorfología y la edafología (o pedología) así como su integración en las estrategias de manejo y conservación de la naturaleza, situando dichos elementos al mismo nivel de importancia que los elementos bióticos (Sharples, 2002). La Geoconservación tiene que ver con la preservación y el manejo adecuado de la Geodiversidad, la cual Stanley (2000) define como la variedad de ambientes geológicos, fenómenos y procesos activos que forman o construyen los paisajes, rocas minerales, fósiles, suelos y otros depósitos superficiales, los cuales proveen el “marco” para la vida de la Tierra. Aunado a la definición anterior, Sharples (2000), integra a la geomorfología en la siguiente definición: la geodiversidad es la diversidad natural de los elementos y procesos geológicos (lecho rocoso), geomorfológicos (geoformas) y pedológicos (suelos). La geoconservación tiene como objetivos conservar, proteger y mantener los rangos y magnitudes de los procesos naturales de cambio de los elementos 10
  • 11. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México geológicos, geomorfológicos y pedológicos, así como mantener y conservar su diversidad (Pemberton, 2002). La geoconservación entonces se resume como la conservación y el manejo de las rocas, geoformas y suelos, es decir, con el manejo y conservación de la geodiversidad, buscando prevenir y minimizar su degradación para protegerlos debido a su valor intrínsico y ecológico más que por el valor utilitario que éstos tienen para el ser humano (Sharples, 2002). Por lo tanto, la conservación de la geodiversidad es fundamental por la importancia intrínseca y ecológica que tiene, por su belleza intrínseca o por su representatividad. La importancia ecológica de la geodiversidad se fundamenta en que los elementos bióticos dependen en gran medida de los procesos geológicos, geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y climáticos. La geodiversidad también juega un papel esencial en el mantenimiento de los ecosistemas; en este contexto, los ecosistemas son entendidos como un concepto que integra a elementos y componentes bióticos como a los abióticos, y en donde ambos interactúan y son interdependientes a través de los procesos biológicos como físicos (ídem). Por otro lado, la geodiversidad proporciona las evidencias científicas acerca del desarrollo pasado de la Tierra y consecuentemente, de la evolución de la vida, por consiguiente, los valores intrínsecos de la geodiversidad implican valores científicos, educativos, recreativos, turísticos y aquellos que tienen que ver con la preservación de los valores culturales y religiosos (Joyce, 2003). Por lo tanto, términos que han sido formulados tales como patrimonio o riqueza geológica, monumentos geológicos, sitios geomorfológicos o geomorfositios, geoturismo, geositios y geoparque, tienen que ver con la protección y el manejo de la geodiversidad. Dichos conceptos han tomado gran importancia alrededor del mundo, ya que países como China o algunos países europeos como Inglaterra, Suiza, Alemania, Grecia, España y Francia han declarado y establecido territorios dedicados a la protección de la geodiversidad bajo contexto de Geoparque (Zhao Xun, 2004). Debido su relevancia, se citan en esta revisión algunas definiciones sobre estos innovadores conceptos. Geomorfositios (o sitios geomorfológicos) son territorios que contienen geoformas que han adquirido un valor científico, educativo, cultural, histórico, estético y socioeconómico debido a la percepción humana o a su explotación. Estos sitios pueden ser solamente objetos geomorfológicos o extensos paisajes; ambos pueden estar modificados, dañados o incluso destruidos por impactos derivados de la actividad humana (Unión Geomorfológica Internacional, 2003). Existen algunos métodos para evaluar la importancia geomorfológica de los paisajes, por ejemplo, Serrano y Gonzáles-Falcones (2003) proponen un método que se sustenta en el análisis de los impactos antropogénicos en los 11
  • 12. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México paisajes geomorfológicos, sus potenciales o atractivos y sus limitantes con respecto a la tenencia de la tierra. Dicho análisis se basa en un mapeo geomorfológico y paisajístico, en donde se combinan otros elementos tales como la biodiversidad y el turismo. En el mismo contexto, Coratza y Giusti (2003) sostienen que los Geomorfositios deben de ser definidos en función de cuatro diferentes valores: escénico-estético, científico, histórico-cultural y socio-económico, siendo estos cuatreo, la base para poder reconocerlos, y compararlos con otros alrededor del mundo. Dicha evaluación cualitativa se fundamenta fuertemente en las decisiones relativas a características o criterios tales como área, rareza, grado de conservación, y valor agregado. Otro concepto relacionado a la geoconservación es el de geositio, el cual es un término genérico; éste comprende un lugar donde las características geomorfológicas y geológicas le confieren un carácter distintivo a los paisajes. Generalmente, estos lugares contienen una belleza paisajística excepcional (Reynard, 2003). Bruschi y colaboradores (2003) estimaron la importancia de dos geositios basándose en sus características inherentes (deslizamientos, glaciares, etc.) junto con algunos indicadores cualitativos que deben de “cumplir” para poder ser considerados de importancia, no solamente desde el punto de vista científico sino educativo y de turismo. El geoturismo se define como una actividad recreativa con fines culturales y educativos en donde los principales sujetos o atracciones son la geología y la geomorfología de los paisajes; estos lugares son sujetos de visitas y recorridos, como por ejemplo, las excursiones a cavernas, montañismo-alpinismo, observación de la dinámica de playas y todas las actividades relacionadas y que motiven la educación geo-científica, estimulando al mismo tiempo la economía de dichos sitios (Geremia et al, 2003). Además de la categoría de Geoparque, existen muy pocas categorías de conservación que tienen que ver, en mayor o menor medida, con la geoconservación, pero hasta ahora, de 552 áreas reconocidas como patrimonio universal en el mundo, solamente 36 han sido seleccionadas debido a su valor geo-científico; 33 se superponen con zonas de una gran riqueza biológica y únicamente 3 han sido seleccionadas por su valor geo-científico diferente al volcanismo activo, glacial, kárstico o por la presencia de fósiles (Pemberton, 2002). Otra categoría, que en términos generales se relaciona a la geoconservación es la de montaña de patrimonio universal, la cual se define como un área con un mínimo de 1500 metros de altura relativa, tiene que estar bajo protección debido a la existencia de un área protegida; su tamaño mínimo será de 10 000 ha y puede ser reconocida como alguna categoría del sistema propuesto por la IUCN; actualmente existen 52 sitios bajo este concepto (IUCN, 2002). Aunque en términos generales algunos criterios para la selección de geo-sitios están aún en su etapa preparatoria, la única categoría que se sustenta 12
  • 13. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México en la geoconservación que ha sido discutida y promovida intensamente es la de Geoparque, el cual es abordada con detalle en el siguiente apartado. A manera de introducción, es importante subrayar que el reconocimiento de Geoparques se ha sujetado al surgimiento de la geoconservación como corriente complementaria efectiva para la conservación de la naturaleza, la cual busca posicionar a la geodiversidad y a la diversidad cultural en el mismo nivel de importancia que actualmente posee la biodiversidad. 3.5 El programa Geoparque Un Geoparque, de acuerdo a UNESCO (1999) se define como un territorio que comprende uno o más sitios de importancia científica, no solo por razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural. Un Geoparque tendrá un plan de manejo diseñado para impulsar el desarrollo socio-económico preferentemente basado en actividades productivas cuidadosas del medio ambiente, como el geosturismo y otras empresas locales innovadoras así como también, pequeños negocios y sus productos derivados (geo-productos); estas empresas generarán ingresos para la población local atrayendo capitales privados (RMG, 2004). En un Geoparque se demostrarán métodos para la conservación del patrimonio geológico así como también se desarrollaran métodos para la enseñanza de disciplinas geocientíficas y aspectos ambientales más amplios (UNESCO, 1999). Dicho territorio ayudará a que disciplinas relacionadas a las ciencias de la Tierra se difundan, tales como la geología económica, la geología glacial, geomorfología, la ciencia del suelo, estratigrafía, volcanología, geología estructural, etc. Este territorio también tendrá un programa pedagógico específico para cada uno de los diferentes niveles educativos mediante actividades programadas así como apoyo logístico para diversos grupos, los cuales comprenden a los niveles básico, universitario y para el público en general (RMG, 2004). Un territorio reconocido como Geoparque, será promovido por autoridades públicas, comunidades locales así como por la iniciativa privada, actuando conjuntamente. Dicho territorio formará parte de una red global, en la cual, se compartirán las mejores practicas relacionadas a la conservación del patrimonio geológico y su integración a las estrategias de desarrollo sustentable. Según la Red Europea de Geoparques (en adelante REG, 2002), un Geoparque contiene un componente histórico que no es comparable con ningún otro concepto de Parque Natural; en éste también, se reconoce un principio central que consiste en realzar la relación entre la gente y la historia de la Tierra. En un Geoparque, el patrimonio geológico de la Tierra es salvaguardado y manejado de manera sostenible y se donde se reconoce que, su éxito sólo 13
  • 14. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México será alcanzado a través de una fuerte participación local, aunque el estado será el que decida como proteger estos sitios o áreas, en conformidad con la legislación nacional de cada país (UNESCO, 1999). Los cuerpos científicos y educativos de cada país se encargarán también de asesorar y recomendar estrategias adecuadas del manejo de estas áreas (RMG, 2004). En términos operativos, un Geoparque debe estar bien definido por límites que comprendan cierto número de sitios o mosaicos que alberguen el patrimonio geológico a cualquier escala; estos sitios son importantes no sólo científicamente sino también son raros y atractivos por su belleza escénica; dichas áreas representan la historia y la evolución geológica de ese sitio; un Geoparque estará ligado generalmente a sitios ya manejados formalmente tales como Parques Naturales (RMG, 2004). El cuerpo facultado de la administración y manejo de un Geoparque deberá proveer a la Oficina de la RMG (específicamente al organismo internacional que se encarga del reconocimiento de Geoparques en el mundo, formado por UNESCO y el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China), un plan de manejo que contenga entre otros aspectos: un análisis global del Geoparque, un análisis-diagnóstico del territorio en cuestión y un análisis del desarrollo económico potencial. Debido a las oportunidades de conservación territorial que ofrece este innovador programa, surge la necesidad de implementar un marco de evaluación para obtener una perspectiva de aquellas áreas que son susceptibles de ser preservados bajo el enfoque de los Geoparques. Como se observa en la definición anterior, en base a los elementos que se manejan en el programa, las ciencias de la tierra o geociencias sobresalen fuertemente debido a que esta iniciativa fue generada para llenar un vacío teórico y conceptual dentro de la conservación de la naturaleza, promoviendo así un enfoque complementario y que en ocasiones parecería dominar o subordinar al enfoque bio-conservacionista existente. Bajo esta perspectiva, muchas áreas de interés geo-científico y ecológico tendrán nuevas alternativas de conservación alrededor del mundo, pero lo que se considera aún más valioso es la coyuntura que el concepto y el programa Geoparque establecen, ya que, éste complementa a los modelos tradicionales de conservación. Visto desde este punto de vista, el sistema de evaluación que se requiere para establecer Geoparques en México, más que responder unilateralmente a un enfoque o a otro debería buscar un modelo integral de conservación que parta de un análisis ambiental objetivo de todas las características, potenciales y limitantes de los paisajes bajo interés. Este tipo de análisis de tipo global han sido desarrollados por la ciencia geográfica lo largo de su historia. Siendo un concepto más amplio, la búsqueda de nuevos Geoparques necesariamente incluirá la estimación de la relevancia social y el desarrollo 14
  • 15. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México económico que conllevan el reconocimiento y establecimiento de un parque con esta naturaleza, por lo que su evaluación se hace más compleja y a la vez, más completa. Por lo tanto, las bases para elaborar dicho sistema de evaluación tendrán que diseñarse a partir de métodos y técnicas derivadas de las ciencias geográficas, tales como el enfoque de análisis de paisaje así como de la evaluación de tierras, en donde los componentes espacial y temporal son fundamentales para entender dichos territorios y evaluarlos. Ambos enfoques se explican a continuación. 3.6 La evaluación de tierras De acuerdo con la FAO (1993), la función central del ordenamiento del territorio es guiar las decisiones sobre los recursos naturales para utilizarlos al máximo sin agotarlos para beneficio del hombre, tanto para el presente como para el futuro. En este contexto, la evaluación de tierras es una etapa metodológica crucial en la planeación territorial ya que permite obtener una estimación de la potencialidad de la tierra cuando es usada para usos específicos (FAO, 1981). Dent y Young (1981) definen la evaluación de tierras como el proceso de estimación del potencial de la tierra para usos alternativos. Éstos incluyen usos productivos tales como agricultura, ganadería y producción forestal, junto con usos que proveen servicios u otros beneficios tales como conservación de cuencas hídricas, uso recreativo, turismo y conservación de vida silvestre entre otros. El objetivo de la evaluación de tierras es juzgar el valor de cierta área específica para propósitos definidos (Huizing et al, 1995). Por lo tanto, la evaluación de tierras demanda información sobre los principales componentes la tierra, los requerimientos del tipo de uso e información económica (Dent y Young, 1981). La información de la tierra o terreno se obtiene de los levantamientos de recursos naturales del área bajo estudio e incluye todos los elementos bio-físicos que interactúan sobre la superficie terrestre incluyendo clima, relieve, suelos, hidrología, vegetación y fauna (Huizing et al, 1995). Estos elementos son los que componen a la tierra, la cual es definida como la zona de la superficie del planeta cuyas características incluyen todos los atributos cíclicos estables predecibles de la biosfera, verticalmente arriba de ésta, incluyendo la atmósfera, el suelo y la geología subyacente, la hidrología, las poblaciones animales y vegetales junto con los resultados de las actividades humanas presentes y pasadas hasta el grado en que estos atributos influyen en el presente y futuro de los usos de la tierra para los humanos (Rossiter, 2001). El objetivo de evaluar tierras según su aptitud para usos específicos es proporcionar una categorización de las mismas de acuerdo a su capacidad para producir bajo condiciones normales climáticas, un determinado nivel de manejo y un definido contexto socio-económico, los más altos retornos por 15
  • 16. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México unidad de superficie, preservando en lo posible la integridad del recurso suelo. Desde un punto de vista de producción agrícola, el mayor desafío para la planificación del territorio es mantener la capacidad productiva de las tierras y al mismo tiempo diversificar los tipos de uso (Davidson, 1992). La evaluación de tierras, de acuerdo a Rossiter y Wambeke (1997), puede ser física o económica; la primera se basa en factores físicos de los cuales, cierto tipo de utilización depende para ser implementado, así como la severidad y naturaleza de las limitaciones físicas para lograrlo (amenaza). La evaluación económica se basa en estimaciones económicas sobre los beneficios que se obtienen de un uso específico de la tierra. Existe una diferenciación en cuanto a los usos generales o generales de la tierra o suelo∗ y a los tipos de usos o tipos de utilización de tierra; el primero se refiere a una clasificación más genérica de usos, la cual incluye a la agricultura de temporal, agricultura de riego, uso forestal, pesquerías (acuícola), reserva de flora y fauna, desarrollo urbano, pastoreo (intensivo), recreación (FAO, 1983; FAO, 1981) conservación de cuencas, uso militar y trabajos de ingeniería (Dent y Young, 1981). La figura 1 presenta una representación gráfica de los usos de suelo mayores. 16 Figura 1. Los usos del suelo mayores (tomado de FAO, 1983). Los usos de suelo específicos se definen de acuerdo a sus “atributos clave”; éstos incluyen la producción, orientación de mercado, intensidad del capital a invertir, fuentes de energía, conocimiento técnico, tecnología empleada, infraestructura requerida, tamaño y configuración de la tierra, tenencia de la tierra y niveles salariales de la población involucrada (FAO, 1981). ∗ En México, al uso de la tierra se le conoce más comúnmente como “uso del suelo”.
  • 17. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México De esta forma, el proceso de evaluación de tierras depende de la relación entre los requerimientos del uso de suelo y la capacidad de la tierra para poder implementar ese uso o tipo de uso. Esta capacidad se evalúa por medio de la estimación de las características de la tierra, es decir, los recursos biofísicos, en relación a las “exigencias” o requerimientos del uso en cuestión (FAO, 1983). Ejemplos de las características de la tierra son, textura del suelo, pendiente, biomasa, vegetación, relieve, etc. (Huizing et al, 1995). Por otro lado, se les conoce como “calidades de tierra” a los atributos complejos de la tierra que actúan indistintamente de las acciones de otras calidades de tierras; la calidad de la tierra se mide a partir de una o varias características de ésta pero no puede ser medida sino inferida usando un grupo de características “diagnóstico” (Rossiter, 1994). Un elemento de suma importancia en la evaluación de tierras es la definición de la entidad espacial en la que se ejecutará dicho procedimiento. En términos generales, la unidad espacial, o unidad de mapeo, debe consistir de una porción de tierra con características específicas, las cuales no solo incluyen a los suelos sino también comprende rasgos y elementos relevantes como la geología, geomorfología, clima, hidrología, la cobertura vegetal y la fauna y micro-fauna (Davidson, 1992). Por lo anterior, se concluye que la evaluación de tierras implica una estimación de las características de los territorios cuando son dedicados para cierto tipo de utilización. Este enfoque comprende un método operativo de carácter holístico orientado a resolver problemas y conflictos relacionados con el uso de los recursos, y en donde, deben de tomarse decisiones para su planificación desde un punto de vista multidisciplinario. El proceso de evaluación de tierras se concibe entonces como una interfase entre la actividad científica y su aplicación en el manejo y planificación ambiental para el beneficio de la sociedad (Zonneveld, 1995). Por lo tanto, para la presente propuesta, el enfoque de evaluación de tierras representa un marco de referencia para el diseño de un sistema evaluativo en donde el uso de suelo o utilización puede ser definido en los términos de los requerimientos o criterios de un Geoparque. El procedimiento, en términos generales, para realizar una evaluación de tierras consta de los siguientes pasos (Huizing et al, 1995): 1. Selección y descripción de los tipos de uso de suelo junto con sus atributos clave, objetivos, los problemas y conflictos de uso del suelo en el área bajo estudio, prioridades de los usuarios del suelo así como también las condiciones sociales y económicas de la población. 2. Determinación de los requerimientos de cada tipo de uso del suelo bajo 17 evaluación. 3. Delineación de las unidades de mapeo a través de los diferentes levantamientos del área tales como: suelos, relieve, geología, uso (actual) del suelo, vegetación, hidrología superficial y subterránea, etc. Dicha unidad
  • 18. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México debe ser relativamente más homogénea en relación con las unidades de mapeo circundantes. 4. La conversión de las características de la tierra de las unidades de mapeo en calidades de tierra que tienen un efecto directo en el éxito del uso de suelo seleccionado. 5. El arreglo o ajuste entre los requerimientos de uso y las calidades de la tierra para cada unidad de mapeo para determinar el grado de correspondencia entre la parte “proveedora” y la parte “demandante”. Generalmente, los resultados de la evaluación de tierras son presentados en un mapa que indica los diferentes grados de aptitud de la tierra para implementar o soportar el uso de suelo deseado para cada unidad espacial (unidad de mapeo). 3.7 El enfoque de la ecología del paisaje De acuerdo a la revisión de la literatura realizada hasta este apartado, la conservación de la naturaleza debe o debería ser pensada como una acción que implique la preservación de los territorios a partir de una evaluación que comprenda los principios bio y geo conservacionistas, es decir, la decisión para la definición de áreas para conservación, uso y manejo de recursos, debe ser pensada de una manera integral. Por lo tanto, la conservación de la naturaleza requiere de enfoques y criterios más amplios de los que hasta ahora se han aplicado, no solo en México sino alrededor del mundo, en donde la biodiversidad, la geodiversidad y la riqueza ecológica y cultural de los paisajes sean incorporadas de una manera sistemática ya que, a final de cuentas, la conservación es una actitud social hacia el medio natural, es una “construcción” orientada hacia el manejo sostenible de los recursos naturales (MacKinnon et al, 1986). Uno de los métodos que ha sido formulado a partir de los años 70’s para entender el funcionamiento natural del espacio geográfico ha sido la escuela de la ecología del paisaje. En el presente estudio se han revisado algunas fuentes significativas las cuales se consideran suficientes para cumplir con los objetivos propios de este documento resaltando la escuela europea desarrollada por Zonneveld (1995); para una discusión conceptual más amplia sobre el paisaje, referirse a los documentos elaborados por el Instituto Nacional de Ecología, en sus apartados sobre el tema (2003). La ecología del pasaje, de acuerdo con Zonneveld (1995) es un enfoque que permite conectar y asociar un gran número de elementos naturales y en consecuencia, esta disciplina permite interactuar y ligar aquellas disciplinas que estudian dichos elementos; éstos pueden ser el agua, los suelos, el relieve, la geología, la vegetación, etc. Por lo tanto, este campo del conocimiento opera como “paraguas” entre ciencias y disciplinas como la geografía, la hidrología, la bio-geografía, etc. La figura 2 muestra una representación esquemática de este concepto. Paisaje es un término confuso ya que tiene diferente significado y es interpretado desigualmente por diferentes especialistas. Por ejemplo, para Zinck (1988), el paisaje representa una porción amplia de tierras que se 18
  • 19. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México caracteriza por la repetición de tipos de relieve semejantes o una asociación diferente de ellos. Este concepto denota un carácter geomorfológico dominante ya que esta definición es parte del sistema taxonómico de clasificación conocido como Geopedología (Farshad, 2003). Sin embrago, debido a la confusión conceptual que existe sobre el término de paisaje, la Convención Europea del Paisaje (2000), perteneciente al Concejo de la unión Europea, definieron este término como: Un área percibida por la gente cuyas principales características son el resultado de la acción e interacción de los factores naturales y los factores humanos. Figura 2. La ecología del paisaje como una ciencia “transdiciplinaria” (tomado de Zonneveld, 19 1995). Para Zonneveld (1995), el paisaje es “un complejo de sistemas de relaciones, juntos forman (también en virtud de su fisonomía) una parte identificable de la superficie terrestre, que está formada y sostenida por la acción mutua de las fuerzas bióticas y abióticas así como también por las acciones humanas. Fisonomía se refiere al aspecto externo del paisaje, es su imagen, en otras palabras, es su percepción humana vista como armonía de los alrededores”. El paisaje es un sistema espacial, una entidad con carácter holista en el cual, cualquier acción puede resultar en muchas reacciones, ya que nada existe de manera independiente sino que todos los elementos se encuentran relacionados en el tiempo y el espacio (Van der Zee y Zonneveld, 2001). Por lo tanto, el paisaje no es sólo un conjunto de atributos físicos y bióticos sino es el resultado de las relaciones complejas entre el hombre y la naturaleza (Van der Ploeg y Vlijm, 1978). El paisaje también es reconocido como una entidad territorial en la cual, el terreno es el principal objeto de estudio (Isachenko, 1973). El paisaje se conforma de una pieza heterogénea de tierra compuesta de un cúmulo de ecosistemas interactuantes que se repite de forma semejante todo el tiempo (Forman y Gordon, 1986). La ecología del paisaje representa un proceso pragmático para conectar e integrar a los elementos naturales y humanos involucrados en la tierra, orientado especialmente hacia la evaluación y planificación del uso del suelo. De acuerdo a esta idea, en la evaluación del territorio para estimar su aptitud para manejo y conservación, la ecología del paisaje proporciona el método
  • 20. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México para interconectar los elementos y atributos fundamentales para realizar dicha actividad. La ecología del paisaje integra métodos, conceptos y técnicas de evaluación de otras ciencias, por lo tanto, no existe un experto en ecología del paisaje ni un método único para su estudio (Zonneveld, 1995). Se pueden sintetizar por lo tanto, los objetivos básicos de la ecología del paisaje de la siguiente manera (ídem): a) El análisis del paisaje, sus componentes y sus interacciones. b) La identificación de unidades espaciales naturales así como su 20 clasificación. c) La evaluación de los sistemas naturales para varios tipos de actividad humana y, d) El diagnóstico de las formas de organización del espacio natural. En términos prácticos, los paisajes se componen por la presencia de geoformas, suelos, hidrografía y unidades de vegetación muchas veces en patrones recurrentes y reconocibles (Van der Zee y Zonneveld, 2001). El análisis de patrones, o el arreglo, son elementos muy importantes de clasificación y tienen un valor central como diagnóstico para la clasificación del paisaje; en este sentido, la observación del paisaje visto desde arriba (vista de planta) utilizando imágenes derivadas de algún sistema de percepción remota se convierte en una técnica central (Zonneveld, 1995). Estas imágenes son entonces herramientas extremadamente útiles para “plasmar” los ecosistemas que componen a los paisajes, así como sus límites, los cuales son relativamente distinguibles, especialmente en la identificación de la estructura vegetal (Forman y Gordon, 1986). La generación de unidades de paisaje o terreno, como también se les conoce, es el marco de referencia para el estudio de las relaciones topológicas y corológicas en la naturaleza, por lo tanto, las unidades de terreno son unidades ecológicas relativamente homogéneas a la escala y nivel concerniente (Van der Zee y Zonneveld, 2001). Un elemento fundamental en los estudios del paisaje, al igual que en la evaluación de tierras, es la generación de “unidades” espaciales o entidades de paisaje, es decir, una unidad de mapeo, la cual se genera a partir de la clasificación del territorio. Esta clasificación debe ser categórica y sistemática para poder estudiar dentro de una unidad de tierra, todas las relaciones existentes así como también, las relaciones existentes con el resto de las unidades (Zonneveld, 1995). La unidad de paisaje se genera para transferir el conocimiento espacial del paisaje para aplicarlo ale manejo de tierras. Las porciones de tierra definidas como unidades deben dividir el continuo (tangible) perceptible de la superficie terrestre en polígonos tan naturalmente como sea posible siguiendo las discontinuidades naturales de uno o más atributos del paisaje (Zonneveld, 1995).
  • 21. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México La parte medular de la fragmentación del paisaje es que las unidades definidas deben mostrar cierta homogeneidad representativa de la heterogeneidad recurrente observada; por lo tanto, en áreas específicas, los elementos ambientales (geomorfología, geología, suelos, vegetación y el clima) se interrelacionarán, resultando en patrones propios y distintivos (ídem). Una de las técnicas para encontrar los patrones naturales de variabilidad de los paisajes o de las unidades de terreno (así como de sus “calidades”) consiste en definir las geoformas junto con los suelos ya que, en muchas ocasiones, los patrones de distribución de la hidrología y la vegetación son controlados por estos elementos (Dent y Young, 1981). Zonneveld (1995) propone, para la generación de unidades de paisaje, identificar porciones del terreno donde sea reconocida la “evidencia de convergencia”, la cual no puede ser observada por dispositivos automáticamente. Finalmente, durante la definición de las unidades de paisaje, un grupo de diferentes especialistas debe participar, tales como geomorfólogos, edafólogos (pedólogos), biólogos, hidrólogos, etc. La figura 3 presenta dos formas alternativas de generar unidades de paisaje; por un lado (diagrama superior) la unidad es generada a partir de la observación de patrones recurrentes homogéneos en el paisaje, y la segunda (diagrama inferior) la unidad de paisaje se define de acuerdo a los limites de suelos, es decir, el limite espacial del mapeo de suelos es alimentado por los otros atributos que se encuentran en dicha unidad (Zonneveld, 1995). 3.8 El enfoque Geopedológico La geopedología es una disciplina que tiene que ver con la integración de dos disciplinas afines, por un lado, la geomorfología y por otro la pedología (ésta última conocida más comúnmente como edafología en la escuela anglosajona). En realidad, las relaciones entre la geomorfología y la pedología son inherentes, por lo que separar estos dos elementos naturales se convierte en algo muy difícil por el hecho de que para entender los procesos de formación de suelos se tiene que tener un profundo conocimiento de su contexto geomorfológico (Birkeland, 1999). Por lo tanto, la geopedología involucra al estudio de los suelos y la geomorfología orientado hacia un enfoque multidisciplinario aplicado (Farshad, 2003). La geopedologia definida por Zinck (1988), es la integración de la geomorfología y la pedología usando como herramienta a la primera para mejorar y acelerar los levantamientos de suelos y para implementar un modelo espacial para el estudio de los suelos y todas sus relaciones posibles con el paisaje. La integración de la geomorfología y la pedología se basa en las relaciones, conceptuales, metodológicas y operativas e ambas disciplinas (Zinck, 1988; Farshad, 2003). 21
  • 22. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Figura 3. Métodos para elaborar unidades de paisaje (tomada de Zonneveld, 1995). Un punto muy importante en el planteamiento del enfoque geopedológico durante su desarrollo fue el conflicto entre los diferentes enfoques y términos geomorfológicos usados por los especialistas de todo el mundo, principalmente en todo lo relacionado a la génesis y a la clasificación del relieve en general (Farshad, 2003). Por estas razones, el objetivo principal en este enfoque es el desarrollar un sistema taxonómico propio para clasificar las unidades geomorfológicas, y a las geoformas. Consiguientemente, dicho sistema clasifica a las geoformas por sus características y no por sus factores formadores (procesos morfogenéticos). Por lo tanto, los principales objetivos de la geopedología son el ordenar, organizar y clasificar, empleando un sistema con estructura taxonómica, los suelos en su expresión geomorfológica sobre la superficie de la Tierra (Zinck, 1988). Otra contribución del enfoque geopedológico es el estratificar al paisaje en áreas homogéneas para diferentes propósitos, como la evaluación de tierras por ejemplo, donde los suelos son el elemento central. El método geopedológico opera a través de un sistema taxonómico el cual comprende seis niveles jerárquicos: Geoestructura, Ambiente Morfogenético, Paisaje (geomorfológico), Tipo de Relieve/modelado, Litología y Geoforma (forma del relieve). Estos diferentes niveles se utilizan para fragmentar al espacio geográfico a partir de su expresión geomorfológica y de acuerdo a sus rasgos homogéneos los cuales permiten establecer áreas semejantes y que derivarán en unidades geopedológicas. 22
  • 23. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Todos los sistemas de clasificación tienen como objetivo catalogar taxonómicamente un conjunto o grupo de objetos que pertenecen al mismo universo, y para el caso específico de la geopedología, esos objetos son las geoformas y los suelos. Consiguientemente, todas las geoformas, el nivel jerárquico mínimo, y el tipo (o tipos) de suelo son los individuos dentro del universo geomórfico y pedológico respectivamente (Farshad, 2003). Los niveles taxonómicos del enfoque geopedológico se definen a continuación: 6. Geoestructura (orden): Porción continental de grandes dimensiones caracterizada por una estructura geológica específica. Su taxa son los sistemas o cadenas montañosas, escudos continentales, geosinclinales, etc. 5. Ambiente Morfogenético (sub-orden): Ambiente biofísico general el cual se refleja en la génesis del relieve; su taxa puede ser estructural, deposicional, denudativo, disolucional, mixto, etc. 4. Paisaje (grupo): amplia porción de tierra caracterizada por la repetición de tipos de relieve semejantes o por la asociación de tipos de relieve diferentes. Cabe destacar que el concepto de paisaje algunas veces se presta a interpretaciones ambiguas, es por eso que en este enfoque está orientado hacia el relieve; su taxa comprende a los paisajes geomorfológicos de Valle, Planicie, Peneplanicie, Altiplanicie (o meseta), Piedemonte, Colinas y Montaña. 3. Tipo de Relieve-Modelado (Sub-grupo): este nivel está determinado por una combinación de la topografía y la estructura geológica (i.e. cuesta). El modelado de una geoforma se determina por condiciones morfoclimáticas específicas o por procesos morfogenéticos determinados (glacis, abanicos, terraza, delta); su taxa se deriva de los tipos de relieve estructurales, erosionales, deposicionales, residuales, etc. 2. Litología (familia): este nivel taxonómico se refiere a la naturaleza petrográfica de las rocas duras o sólidas y las facetas no consolidadas. Su taxa consiste en las clases de rocas (andesita, basalto, granito, así como algunos otros tipos de materiales tales como los glaciales, aluviales, coluviales, litoral, volcánico, antrópico, etc.). 1. Geoforma o forma del terreno (sub-familia): es considerada como un concepto genérico y es el nivel más bajo de este sistema jerárquico. La geoforma o forma del terreno se entiende como la combinación entre el aspecto de la topografía, la posición geomórfica y la unidad geocronológica; estos elementos por lo tanto se asume como el marco donde se asocian los principales elementos formadores de los suelos. Su taxa comprende a la unidad geomorfológica mínima y la cual ya no se puede subdividir, por ejemplo, la cima, el hombro de ladera, cuenca de decantación, etc. 23
  • 24. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Para la identificación, clasificación y descripción de las geoformas existen atributos de sus características; estos atributos son los morfográficos (describen la geometría de las geoformas), los morfométricos (para medir ciertas características de las geoformas), los morfogenéticos (determinan los procesos que dieron origen a las geoformas) y los morfocronológicos (definen el tiempo de las geoformas). Para los fines del presente trabajo, la geopedología parece ser el sistema más apropiado para definir áreas homogéneas que funcionan para delinear y fragmentar al paisaje, en donde los elementos físicos y bióticos pueden ser ligados en una unidad única, con fines de la evaluación y el manejo de las tierras; las unidades geopedológicas también sirven como un modelo espacial del medio físico para entender con mayor profundidad las relaciones entre el relieve, los suelos, la vegetación y muy probablemente la hidrología. Gracias a su carácter integrativo, la geopedología es una herramienta metodológica muy versátil para constituir unidades espaciales homogéneas y que ayuden a entender y organizar la heterogeneidad ambiental, por lo tanto, si se toma como base este método parta construir unidades de paisaje, vistas de acuerdo a lo señalado en el apartado anterior, al menos tres elementos del medio físico son integrados: la geomorfología, la geología y los suelos; de esta manera, dado que el método de la ecología del paisaje requiere de unidades homogéneas, esta estructura resulta de suma utilidad para integrar otros elementos, como la vegetación y la hidrología (Garrido, 2004). 3.9 El análisis espacial Multi-criterio La evaluación del paisaje para fines de planeación y uso de sus recursos necesariamente tiene que ver con la toma de decisiones sobre el espacio, dichas decisiones muchas veces suelen ser altamente complejas y numerosas, pues no solo un elemento entra en juego, sino una cantidad de elementos, criterios y relaciones se tiene que tomar en cuenta en el momento de definir propuestas; el análisis espacial multi-criterio (AEMC) es una herramienta practica que ayuda a organizar, jerarquizar y decidir sobre determinado espacio geográfico, en un contexto de SIG. El análisis espacial comprende un conjunto de razonamientos, que varían del análisis que agrega mapas en uno solo valor hasta aquellos que combinan todos los mapas en uno. En la toma de decisiones espaciales el manejo de datos geográficos muchas veces es traducido en mapas de criterios, los cuales, se entienden o se visualizan como valores. Para analizar y evaluar alternativas espaciales el AEMC es una herramienta fundamental (Sharifi y Herwijnen, 2003). El uso de principios y técnicas del AEMC asiste en las diferentes etapas de los procesos de evaluación de paisaje: colección de datos, análisis y manipulación (modelamiento), y en la presentación de resultados; generalmente, las decisiones se expresan a través de los árboles de decisiones elaborados por medio de juicios expertos. Dichos juicios se 24
  • 25. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México traducen en criterios que deben ser confrontados y ajustados a los datos disponibles. En el AEMC, el tomador de decisiones tiene que usar mapas para comparar diferentes alternativas, para finalmente seleccionar la más adecuada. Esto es un análisis de decisiones, el cual se define como un proceso que combina y transforma datos e información geográfica en una decisión. Este proceso no solo involucra la utilización de información geográfica sino los juicios y manipulaciones que sobre estos, realiza el tomador de decisiones y sus reglas de decisión, que en este caso es el o los que realizan la evaluación. Las reglas de decisión la mayoría de las veces se generan a partir de conocimiento experto o por modelos de simulación; dichas reglas son conocidas como criterios. Un criterio indica qué tan bien una alternativa alcanza el objetivo. Los criterios son utilizados para evaluar alternativas a través de la estimación de los efectos o impactos de las alternativas. Un criterio es llamado espacial si este requiere de información sobre la localización para medir los efectos de una alternativa (Fischer et al, 1999). Por lo tanto, los criterios pueden representarse en forma de mapas digitales y almacenados en un SIG, en forma de capas. Estas capas, los mapas criterio, son los insumos necesarios para realizar el AEMC (Sharifi y Herwijnen, 2003). Existe un número de métodos que pueden ser usados para crear mapas criterio comparables; una vez que se han creado los mapas, éstos pueden ser divididos entre determinísticos, probabilísticos, o mapas de posibilidades. La escala lineal de transformación y la función del valor son los métodos más utilizados para crear mapas determinísticos. 3.9.1 El índice de sobreposición de mapas en SIG El modelo y la técnica de índice sobreposición de mapas pertenecen al grupo de funciones de sobreposición en el SIG, donde los mapas son combinados y se genera nueva información, generalmente en forma de un nuevo mapa. El principio central de la sobreposición es combinar diferentes mapas con rasgos o formas que ocupan la misma localidad espacial a través de lenguaje algebraico, expresando una función espacial en forma de fórmula, en la cual, los mapas son los argumentos (Xiang, 2001). Los mapas entonces pueden ser combinados usando operadores aritméticos, relacionales y condicionales; de hecho, los operadores condicionales boléanos, son análogos a los utilizados tradicionalmente en el momento de sobreponer mapas en mesas luz (Bonham-Carter, 1994). Las operaciones booleaneas son muy practicas y fácilmente aplicables pero son, sin embrago, no adecuadas cuando se requiere de diferentes grados de importancia para cada criterio que va a ser combinado. 25
  • 26. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Por lo tanto, las evidencias o mapas necesitan de ser elevadas en su peso dependiendo de su importancia relativa. Entonces, en esta técnica, a cada mapa que será usado como evidencia se le asigna determinado peso, dependiendo de su importancia en la hipótesis bajo consideración (Bonham- Carter, 1994). Existen dos vertientes bajo el método antes descrito: el de mapas binarios de evidencia y el de índice de sobreposición con mapas multi-clases. Este último consiste en asignar pesos diferentes a los mapas involucrados en el análisis espacial y, al mismo tiempo, a las clases individuales de cada mapa se les pueden asignar un rango interno de peso (score). Por lo tanto, el peso promedio es definido de acuerdo a la siguiente formula: En donde S es la calificación con cierto peso para un área, Wi es el peso para los mapas de entrada i-th, el valor de j depende de la clase real que ocurre en el presente espacio (Bonham-Carter, 1994). 26
  • 27. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 27 4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento de Geoparques en México Una vez analizado el apartado de la revisión de literatura, se han identificado una serie de problemas que deben ser resueltos y que conllevan al diseño mismo del método de evaluación. éstos se explican a continuación: 1. El primer problema se relaciona con la carencia de un concepto operativo sólido de Geoparque, por lo que una definición robusta, en términos conceptuales y operacionales debe ser formulada, tomando como referencia FAO (1983). 2. Una vez que resuelto el primer problema, la siguiente cuestión tiene que ver con los “requerimientos y/o criterios” del el uso de suelo denominado Geoparque así como también a las “características y/o indicadores” de la tierra o paisaje en la que se desea implementar. 3. La definición de las entidades espaciales que serán evaluadas no son propuestas en la definición de Geoparque y que, de acuerdo al enfoque de FAO, son indispensables. Debido a la naturaleza holística intrínseca del concepto Geoparque, una unidad de terreno adecuada debe ser propuesta en donde será probado el esquema evaluativo derivado de los puntos uno y dos. 4. El último problema tiene que ver con el planteamiento de un método operativo para realizar la evaluación. Para resolver los problemas antes expuestos, el presente documento propone los siguientes pasos metodológicos: 4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos Para formular una definición conceptual y operativa de Geoparque (problema 1) como uso de suelo, se sugiere en primera instancia una consulta a los diferentes actores involucrados en el establecimiento de un área de esta índole. Dicha consulta requiere de un diseño especial de entrevistas y cuestionarios dado que los expertos, los tomadores de decisiones, los usuarios y sobretodo, los dueños (históricos) de los territorios propuestos serán afectados o beneficiados con la declaración de un Geoparque. El éxito o fracaso de éste dependerá de hacer participes a todos los actores implicados, los mediadores en esta fase juegan un papel trascendental, ya que son los encargados de transformar y transmitir el conocimiento “científico” a los “no expertos” así como también retomar y darle el peso adecuado al conocimiento tradicional para así encauzarlo a lograr las metas y los intereses de los dueños y usuarios dentro del contexto de un área protegida (Scholza et al, 2004).
  • 28. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México Una de las técnicas más usadas para la extracción del conocimiento dentro de las técnicas de planeación participativas es la formulación de cuestionarios dirigidos a los diferentes actores, como punto de partida. Dado que la definición de Geoparque no arroja suficiente información, cuestionarios dirigidos a expertos, a usuarios y a dueños del territorio y sus recursos deben ser elaborados para generar una definición que incluya todas las ideas, conceptos y normas operativas de este término. Enseguida se muestra una propuesta de un cuestionario dirigido a los “expertos”: De esta manera, el concepto se enriquecerá y se obtendrá una definición con los elementos componentes de un Geoparque en forma estructurada y en la cual, todas las visiones y percepciones del total de los involucrados sean incorporadas. Un cuestionario así como otras técnicas participativas (como entrevistas informales, o evaluaciones rurales rápidas) deben ser aplicados tanto a nivel regional como a nivel local, en aquellos lugares en donde se pretenda poner en operación un Geoparque. Garrido (2004) realizó una consulta de este tipo para proponer el establecimiento de un Geoparque en un sitio localizado la porción central de 28 Un cuestionario dirigido a expertos involucrados en el establecimiento de un GEOPARQUE 1. ¿Cuál es tu área de especialización? 2. ¿Cual es tu definición de “Geoparque”? 3. ¿De que manera estarás involucrado en los asuntos de un Geoparque? 4. ¿Qué entiendes por “geoconservación” comparado con “conservación de la naturaleza”? 5. ¿Para establecer un Geoparque se deben considerar varios requerimientos y criterios. Cuáles, en tu opinión, serian los más importantes? 6. ¿Qué diferencia conceptual encuentras entre un Parque Nacional y un Geoparque? 7. ¿Qué expectativas tienes de un Geoparque? 8. ¿Cómo concibes que la gente adopte la idea? 9. Puedes adherir algún comentario adicional sobre el asunto del Geoparque?
  • 29. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México México. Este autor desarrolló un concepto operativo ayudado de los datos extraídos de cuestionarios aplicados a alrededor de 20 diferentes expertos, los cuales, a pesar de ser un número relativamente pequeño, presentaron una gran variabilidad en cuanto a sus especialidades; en este análisis se logró agregar entre otros datos importantes, las respuestas de un responsable de un Geoparque en Europa junto con las opiniones de uno de los teóricos de la geoconservación. Otra técnica fundamental para concluir una definición complementaria de Geoparque, es la revisión de toda aquella literatura de referencia, ya que esta actividad obligada permitirá incluir no solo los fundamentos principales sino también las últimas tendencias y aportes sobre la materia. En este trabajo, se toma como referencia la definición propuesta por el programa Geoparque de UNESCO (RMG, 2004), junto con la que Garrido y colaboradores (2004) desarrollan a partir del concepto original, en la cual, los principales elementos que se buscan conservar, proteger y utilizar sosteniblemente son los siguientes: la geología y sus diferentes expresiones (litología, mineralogía, etc.), la geomorfología (concretamente, las geoformas), la biodiversidad (vegetación natural y semi-natural, y fauna silvestre), y las relaciones culturales entre el medio ambiente y la sociedad; cabe resaltar que al elemento suelo no se le da una importancia equivalente a la geomorfología o a la biodiversidad, sin embargo, en la presente propuesta (en concordancia con Garrido) los suelos son el elemento en el que se ligan las esferas fundamentales de la naturaleza: la biósfera, la litósfera, y la hidrósfera. Otro elemento considerado de mucho valor dentro del concepto Geoparque es que éstos deben funcionar como objetos de estudio e instrumentos de educación, en donde se difundan y promuevan las ciencias de la tierra junto con otras ciencias ambientales a la población de todos los niveles educativos. Un elemento más que Garrido (2004) reportó como de gran valor y que debe de incluirse en el concepto Geoparque es la hidrografía, ya que el recurso agua incrementa el valor de conservación de los paisajes, tanto desde el punto de vista ecológico como para los servicios ambientales. A este respecto, los servicios ambientales son otro componente que justifica en gran medida la existencia de un Geoparque e incrementa su importancia; tales servicios incluyen el almacenamiento y producción de agua, la conservación de suelos frágiles y el mantenimiento de los suelos arables, entre los más importantes. 4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje Si se toma como referencia el concepto que Garrido (2004) desarrolla para poder establecer una serie de criterios (o requerimientos) para el establecimiento de un Geoparque se tendrían, en términos generales, 5 grupos, los cuales se listan enseguida: 29
  • 30. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 30 A. Criterios/requerimientos biofísicos • Geológicos • Geomorfológicos • Edafológicos • Hidrológicos • Bio-ecológicos B. Criterios/requerimientos de manejo y conservación • Manejo ƒ Requerimientos de manejo específicos de cada tipo de utilización planeada para el parque (forestal, faunístico, recreativo, educacional, etc). ƒ Tamaño de las áreas potenciales para manejo y conservación ƒ Accesibilidad a las áreas de manejo ƒ Existencia de áreas de “amortiguamiento” • Conservación ƒ Evaluación del impacto al área originada por los usuarios ƒ Evaluación de áreas frágiles (fragilidad ecológica) ƒ Evaluación de la degradación potencial de tierras (degradación de suelos, inundaciones, incendios forestales, contaminación, etc.) C. Criterios/requerimientos espaciales • Accesibilidad al área • Accesibilidad en el interior del área (entre las unidades de manejo y conservación) • Estimación de los actores (usuarios) potenciales • Estimación de los visitantes potenciales D. Criterios/requerimientos estéticos • Valor monumental y valor de la belleza escénica del paisaje
  • 31. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México E. Criterios/requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales • Estructura de la población (composición, dinámica, migración, 31 educación, niveles de bienestar, etc.). • Niveles de organización política y social • Practicas agrícolas (tradicionales) sustentables • Importancia cultural del área a través de la existencia de relaciones culturales con el paisaje • Importancia educativa y científica del área Para seleccionar un área y proponerla como Geoparque, el territorio propuesto tendrá que cumplir y satisfacer los criterios/requerimientos antes expuestos; para realizar la comparación entre el segmento demandante, a través de los criterios/requerimientos (citados de aquí en adelante solamente como criterios), y el segmento que oferta (la porción de territorio o paisaje) por medio de sus características/indicadores (citados de aquí en adelante únicamente como indicadores), ambas partes tendrán que ser expandidas y explicadas ampliamente. Es importante señalar que el objetivo del presente documento es establecer una propuesta metodológica para la evaluación de territorios bajo el contexto Geoparque y no construir una lista exhaustiva de criterios e indicadores, solo algunos grupos ellos serán ampliados y expandidos en su totalidad pues se consideran como innovadores e indispensables para poder establecer un parque de esta naturaleza. Nótese que los criterios aquí expuestos se pueden aplicar en cualquier parte de México y del mundo, mientras que los indicadores han sido desarrollados para paisajes volcánicos principalmente. Los indicadores se deben plantear invariablemente a partir de las características geográficas específicas del sitio que se pretenda evaluar. En este documento los indicadores del paisaje están diseñados para aplicarse en paisajes dominantemente volcánicos, aunque algunos son aplicables a otros ambientes. A. Criterios/indicadores biofísicos a. Geológicos b. Geomorfológicos c. Edafológicos d. Hidrológicos e. Bio-ecológicos
  • 32. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 32 a. Criterios Geológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de rasgos y formaciones de carácter especial, científicamente importantes: Rasgos, expresiones y unidades que proveen evidencias científicas que esclarecen el desarrollo geológico y la historia evolutiva de un área. Rasgos, unidades y formas geológicas en las que se han realizado observaciones y estimaciones científicas muy significativas. Rasgos, unidades y formas geológicas en las que se han hecho observaciones fundamentales para entender y desarrollar nuevas teorías y conocimiento sobre el área y la región en particular, y la Tierra en general. Formaciones y estructuras donde pueden ser observadas evidencias geológicas: -Cortes Naturales y Artificiales (secciones estratigráficas): • Minas (a cielo abierto) • Cortes de caminos • Cortes de ríos • Escarpes - Formaciones y estructuras que muestran evidencias de eventos (volcánicos) extraordinarios: • Depósitos de avalancha • Depósitos de Lahar • Depósitos de Glaciar - Formaciones y estructuras que muestran los diferentes estadios evolutivos del paisaje: • Terrazas de flujos (de lava), escarpes de terrazas, barrancos • Contactos y discontinuidades litológicas • Litologías especiales - Formaciones y estructuras que presentan actividad reciente • Campos volcánicos activos o semi-activos Disponibilidad de rasgos y formaciones representativas: rasgos, expresiones y unidades que muestran los sistemas y formaciones geológicas característicos de un área o región. Formaciones y estructuras geológicas representativas (definidos de acuerdo a sus características inherentes) de un área o región. Se definen por juicios expertos y/o análisis estadístico básico. - Procesos, sistemas y litologías representativos de ambientes volcánicos, metamórficos, sedimentarios o ambientes complejos. Ejemplos de ambientes volcánicos: • Andesitas, Riolitas, Basaltos. • Volcanismo Estromboliano, etc. Disponibilidad de rasgos y formaciones únicas (excepcionales): rasgos, expresiones y unidades que muestran un carácter único, raro, exclusivo y excepcional debido a sus características geológicas. No existen en el área o región formaciones, rasgos o unidades semejantes (son irrepetibles). Formaciones y estructuras geológicas raras y únicas por su carácter distintivo intrínseco. • Litologías únicas o raras • Depósitos de avalancha y explosiones únicos • Depósitos de Lahar • Diques • Flujos de ceniza en bloques • Unidades con litologías y actividades contrastantes Disponibilidad de rasgos y formaciones con carácter monumental y gran belleza escénico-estética: rasgos, expresiones y unidades que, debido a sus cualidades exteriores son muy atractivas estéticamente. Dichos rasgos muestran parcial o totalmente la evolución geológica y la magnificencia no sólo del lugar sino de la Tierra. Formaciones y estructuras geológicas que se conocen por su belleza estética única de acuerdo a la percepción de la población local así como a juicio de los expertos. • Secciones estratigráficas que muestran gran variabilidad en cuanto a su composición (presencia de fósiles marinos, eventos volcánicos, sedimentarios, etc.), color, forma, textura, etc. • Formaciones y estructuras geológicas estéticamente atractivas: lagos-cráter, conos volcánicos simétricos, etc. Disponibilidad de una diversidad y una riqueza geológica importante: estimación del número de las diferentes estructuras, formaciones y unidades litológicas en el área. Número y tipo de rocas existentes Formaciones, estructuras y unidades geológicas existentes en el área (riqueza y diversidad en relación a la superficie total de la zona).
  • 33. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 33 b. Criterios Geomorfológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos de carácter especial, científicamente importantes: Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos de geoformas), procesos o paisajes que proveen de evidencias científicas que ayudan a esclarecer el desarrollo morfogenético y la historia geo-cronológica de un área o región. Unidades geomorfológicas en las que se han llevado acabo observaciones y estimaciones científicas muy importantes. Unidades o paisajes geomorfológicos en donde se han generado nuevos conocimientos y teorías sobre la dinámica de la superficie terrestre. Geoformas especiales (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos); en el contexto volcánico podrían ser: • Conos • Conos de explosión (herradura) • Domos • Depósitos tipo Hummocks • Mesas • Valles fluvio-volcánicos • Montañas escudo, estratovolcanes • Terrazas acumulativas de ceniza y derivadas de lahares • Geoformas volcano-denudativas • Calderas, lagos-cráter Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos representativos: Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos de geoformas), procesos o paisajes geomorfológicos que son característicos o típicos de un área o región. Geoformas representativas de paisajes volcánicos (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos): • Cráter, caldera, Maar, lago-cráter, cráteres explosivos (bomba) •Conos de: ceniza, piroclásticos, adventicios, herradura • Volcanes escudo, estratovolcanes, Domo • Terraza de lava (flujo de lava) • Flujo fluvio-volcánico (depósito de lahar) • Lavas almohadilladas • Manto-campo de ceniza, terrazas de flujos piroclásticos • Anillos volcánicos • Pidedemonte volcánico • Dique longitudinal y anular • Cuello o tapón volcánico • Túnel de lava, vesícula •Bordes de presión, bordes de enfriamiento de lavas Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos únicos: rasgos, expresiones, unidades y procesos que muestran un carácter único, raro, exclusivo y excepcional debido a sus características geomorfológicas. No existen en el área o región formaciones, rasgos o unidades semejantes (son únicas e irrepetibles). Geoformas únicas y excepcionales (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos): • Basaltos Columnares • Depósitos tipo Hummocks • Cráteres con morfologías raras • Conos o domos raros y extraordinarios Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos con carácter monumental y de gran belleza escénico-estética: rasgos, expresiones, unidades y procesos que, debido a sus cualidades estéticas, son muy atractivas o consideradas hermosas para los seres humanos. Dichas unidades y rasgos muestran parte de la evolución geomorfológica del lugar y al mismo tiempo la magnificencia de la Tierra. Rasgos, expresiones, unidades y procesos que son conocidos por su belleza estética única de acuerdo a la percepción de la población local así como a juicio de los expertos. Algunos indicadores pueden ser: • Unidades o paisajes que han sido pintados, fotografiados, o citados en textos no científicos. • Geoformas espectaculares o monumentales • Geoformas con alturas relativas mayores • Lagos cráter con poca perturbación • Geoformas que muestran poca alteración Disponibilidad de una diversidad y una riqueza geomorfológica importante: estimación del número de los diferentes rasgos, expresiones, unidades y procesos en el área. Número y tipo de geoformas existentes. Rasgos, expresiones, unidades y procesos geomorfológicos existentes en el área (riqueza y diversidad en relación a la superficie total de la zona).
  • 34. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 34 c. Criterios Edafológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de unidades edafológicas de carácter especial, científicamente importantes: Unidades, tipos, asociaciones, consociaciones e inclusiones edáficas que proveen de evidencias científicas que ayudan a comprender el origen, desarrollo y distribución espacial de los suelos. Unidades edáficas que son fundamentales para conservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. Unidades donde se han realizado observaciones científicas importantes. Suelos que muestran procesos pedogenéticos activos. Suelos en donde se han desarrollado nuevos conocimientos o nuevas teorías. Unidades, tipos, asociaciones, consociaciones e inclusiones edáficas con carácter especial (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos): • Existencia de paleo-suelos • Procesos pedogenéticos activos • Suelos con desarrollo reciente • Suelos manejados por el hombre Disponibilidad de suelos fértiles: Suelos que presentan niveles de fertilidad relativamente altos; la existencia de estos suelos incrementa el valor para su conservación así como también constituyen una alternativa para el manejo. • CIC • Cationes Intercambiables • pH • Saturación de Bases • Contenido de carbón orgánico Disponibilidad de suelos representativos: suelos o unidades de suelos que son considerados como los más representativos de su tipo en un determinado sitio. Los suelos representativos se definen a partir del contexto local y regional. En paisajes volcánicos los suelos típicos pueden ser: • Andosoles Disponibilidad de suelos únicos: unidades edáficas y tipos de suelos que muestran un carácter, raro, exclusivo y excepcional debido a sus propiedades únicas. Los suelos raros y excepcionales se definen con relación al contexto local y regional así como por los juicios y opiniones de los expertos. Disponibilidad de unidades de suelos reconocidas por la población local: Suelos o unidades edáficas que son reconocidas, nombradas (clasificadas) y manejadas históricamente por la oblación local a través del conocimiento tradicional; dicho conocimiento ha sido heredado de sus ancestros. Estas comunidades muestran un amplio conocimiento sobre el manejo de estos suelos. • “Tepetates” • “Tierras Rojas” • “Tierras Negras” • “Tierras Charandosas” Disponibilidad de una diversidad y una riqueza edáfica significativa: estimación de los diferentes tipos de suelos en el área. Número y diversidad (variabilidad) de suelos. Tipos de suelos existentes en un área; estimación de los tipos y extensión de suelos con relación al área total del sitio.
  • 35. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 35 d. Criterios Hidrológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de unidades hídricas: Presencia de unidades hidrológicas con un importante valor de conservación ya que contribuyen a mantener el balance hídrico y ecológico de el área a través del aporte hídrico. El cálculo del balance hídrico del lugar es altamente recomendable. Presencia de: • Sistemas hidrológicos (sub-cuencas y micro-cuencas) y sus zonas funcionales • Sistemas fluviales perennes (ríos, arroyos, manantiales, y otras corrientes). • Sistemas fluviales intermitentes (ríos, arroyos, manantiales, y otras corrientes). • Densidad vertical y horizontal del drenaje. • Áreas de cabeceras de cuencas y otras zonas funcionales de captación, infiltración y acumulación de agua. • Áreas de recarga de acuíferos • Reservorios naturales • Sub-cuencas y Micro-cuencas productora, almacenadotas, purificadoras y distribuidoras de agua. • Unidades hidrológicas frágiles • Sistemas hidrológicos con bajo nivel de perturbación o alteración. e. Criterios Bio-ecológicos 1 Indicadores del paisaje Disponibilidad de vegetación natural (primaria) y/o semi-natural (secundaria): presencia de vegetación natural o semi-natural en el área. Presencia de especies vegetales representativas, diversas, raras, endémicas, especiales y en peligro de extinción. Vegetación natural y semi-natural determinada por diversos estudios e inventarios en el área. Condición de la vegetación (grado de perturbación). Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de extinción (amenazadas). Disponibilidad de especies animales silvestres: Presencia de especies animales representativas, diversas, raras, endémicas, especiales y en peligro de extinción. Fauna silvestre determinada por diversos estudios e inventarios en el área. Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de extinción (amenazadas). B. Criterios/indicadores de manejo y conservación Para este grupo de criterios e indicadores, solo se presenta un ejemplo sobre la estimación de la susceptibilidad a la erosión de los suelos ya que los tipos específicos de uso dentro del área del Geoparque deberán ser definidos una vez establecidos sus límites al igual que sus criterios/indicadores de manejo y conservación. En otros palabras, los requerimientos de manejo y conservación dependerán del uso específico que se le den a las diferentes áreas del parque, éstos pueden: geoturismo, (eco) bioturismo, investigación, educación, recreación, campismo y deporte extremo entre otros (montañismo, bicicleta de montaña, etc.). Estos requerimientos tendrán que ver también con los trabajos e 1 En este documento sólo se mencionan de manera general estos requerimientos ya que existe una bibliografía muy abundante a este respecto; para mayor detalle referirse a MacKinnon, et al, 1986 y O’Connor et al, 1990.
  • 36. Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México infraestructura necesaria para poner en operación el parque, por lo que éstos no pueden ser definido sino hasta que los límites sean determinados. C. Criterios espaciales Indicadores (del paisaje cultural) Tipo, número y condición de los caminos y vías de comunicación (cuota, federal, municipal, estatal, comunitarios; terracería, pavimentado, de grava, temporal, vía férrea; un carril, dos carriles; con servicios en el camino, etc.). Análisis de todos los actores involucrados en el establecimiento del Geoparque, así como identificación de los usuarios para su incorporación para la toma de decisiones concernientes al área (diseño, implementación y manejo participativo). Presencia de los asentamientos humanos y centros urbanos más cercanos al área. Establecer criterios sobre población tales como # de habitantes, estructura (sexo, edad) de la población, nivel de escolaridad (de niveles medios a universitarios), etc. 36 B. Criterios de Conservación Indicadores del paisaje Estimación de la susceptibilidad de erosión del suelo: áreas o unidades que presentan cierto grado de susceptibilidad o riesgo de erosión de suelos. • Clase textural del horizonte superficial del suelo • Estabilidad de agregados, contenido de material orgánico, estructura del suelo, texturas contrastantes, profundidad del suelo. • Longitud y ángulo de a pendiente del terreno • Erosividad de la lluvia • Tipo y porcentaje de la cobertura vegetal • Presencia de movimientos de remoción en masa, deslizamientos, asentamientos, subducción, cárcavas, erosión laminar, canalillos, surcos, barrancos, etc.). C. Criterios/requerimientos espaciales Algunos criterios espaciales deben de ser tomados en cuenta para completar la evaluación territorial para establecer un Geoparque; dentro de los más importantes están los siguientes. Estimación del grado de accesibilidad al área: grado de accesibilidad desde los principales sitios urbanos cercanos al área. Estimación de los actores potenciales: presencia de usuarios/beneficiarios directos e indirectos; dueños históricos de las áreas, ejidatarios, investigadores, etc. Y todos aquellos que tienen que ver con el diseño, la implementación, administración, legislación operación y conservación del Geoparque. Estimación de los visitantes potenciales: visitantes potenciales al área (posible “mercado”) D. Criterios/requerimientos estéticos Estos criterios se refieren a la percepción general de la población con respecto al área potencial. Es un juicio generalizado sobre la belleza paisajística en su totalidad, es decir, una apreciación sobre lo atractivo que