SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                               Página |1

PRACTICA 1
BIOSEGURIDAD EN MEDICINA.

Dr. Roberto Aguirre C, Dr. César Padilla M, Dr. David Larreátegui R.
DOCENTES DE CATEDRA.

1.1. INTRODUCCION E HISTORIA

1.2. PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD

1.3. NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLOGICA

1.4. EQUIPO DE PROTECCION.

1.5. ELIMINACION DE DESECHOS.

1.6. BIOSEGURIDAD EN LAS PRACTICA MEDICA.
1.6.1. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
1.6.2. BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL.

1.7. AGENTES DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES

1.8. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y MANEJO DE BIOSEGURIDAD.

1.9. AUTOEVALUACION E INVESTIGACION


INTRODUCCION E HISTORIA
A partir del año 1913, se incluyen por primera vez prácticas de seguridad para el laboratorio de
microbiología. Estas pautas, se ampliaron en el siglo XXI, hasta incluir no sólo la manipulación
adecuada de los materiales biológicos peligrosos hallados al procesar las muestras o manipular
microorganismos infecciosos, sino también seguridad en caso de incendio o problemas eléctricos,
la manipulación, el almacenamiento y la eliminación de compuestos químicos y sustancias
            1
radiactivas.

En el año 1983, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la primera edición del Manual
de seguridad en el laboratorio, en el que alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos
básicos en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que se encuentran
                                    2
dentro de sus fronteras nacionales.

Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.4
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                 Página |2

 En cambio, la «protección biológica» se refiere a las medidas de protección de la institución y del
personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación
intencional de patógenos o toxinas.4
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD:
La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de manipulación a la que
es sometido. La seguridad se considera una parte tan integral de los servicios generales normas
están destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos,
psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la
salud de las personas que trabajan en el laboratorio.
Irónicamente, los trabajadores del laboratorio tienen un riesgo mucho menor de infectarse que
sus colegas médicos. Numerosas razones explican este fenómeno. Los pacientes estornudan y
tosen; las placas de cultivo no. Los médicos y enfermeras utilizan con mayor frecuencia objetos
cortopunzantes. En la medicina moderna los mayores riesgos infecciosos son los patógenos
transmitidos por la sangre.
La bioseguridad de pende de: normas universales de bioseguridad, barreras de protección,
agentes biológicos y manejo desechos.

a).- NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO
EL DECALOGO DEL LABORATORIO.
Como casi nunca es posible predecir quienes son los individuos que pueden ser fuente de riesgo,
surgió el concepto de precauciones universales. Esto significa que cada muestra se considera de
riesgo. La especificidad de que algunas muestras son riesgosas incrementando la posibilidad de
que genere una falsa sensación de seguridad. La CDC y el OSHA han establecido las siguientes
precauciones universales.
1. la sangre y los líquidos corporales de todos los pacientes deben ser manipulados como
materiales infecciosos. Todos los pacientes deben presumirse como infectados con VIH y por otros
patógenos de transmisión sanguínea.
2. Todas las muestras de sangre y los líquidos corporales deben colocarse en un recipiente
adecuado, con una tapa segura para evitar el derrame durante el transporte.
3. Todas las personas que procesan muestras de sangre y líquidos corporales (p. ej., quienes
quitan las tapas de los tubos con vacío) deben utilizar guantes y protección facial (mascara, gafas),
si se espera que la sangre o líquidos corporales salpiquen.
4. los trabajadores deben cambiarse los guantes y lavarse las manos cuando concluyan con el
procedimiento de las muestras.
5. Los trabajadores nunca deben pipetear con la boca; deben utilizar dispositivos mecánicos.
6. La utilización de agujas y jeringas deben limitarse a las situaciones en las cuales no existe otra
alternativa.
7. las superficies de trabajo del laboratorio deben descontaminarse con las sustancias químicas
germicidas apropiadas luego de un derrame de sangre u otros líquidos corporales y cuando se a
concluido con las tareas.
8. Los materiales de trabajo que se utilizan en las pruebas de laboratorio deben descontaminarse
antes de ser reutilizados o colocarse en bolsas para ser desechados de acuerdo con las políticas
institucionales.
9. Todas las personas deben lavarse las manos al finalizar las actividades del laboratorio y quitarse
la vestimenta de protección antes de abandonar el lugar.
10. Limpieza de los derrames de material infeccioso. El protocolo recomendado para la limpieza de
los materiales infecciosos es:
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                Página |3

Utilizar guantes (preferentemente guantes gruesos, resistentes a las pinchaduras), camisolas
(batas) y mascarilla. Si existen fragmentos de vidrio u otros objetos, deben eliminarse sin tocarlos
en forma directa. Utilizar protectores de calzado impermeables al agua si el derrame es grande.
Cubrir el derrame con material absorbente y agregar un desinfectante concentrado. Luego de
esperar 10 minutos, proceder a la limpieza. Absorber la mayor cantidad del derrame con
materiales desechables antes de proceder a la desinfección. Limpiar el sitio del derrame de todos
los materiales visiblemente contaminantes con una solución acuosa de detergente o con una
solución de blanqueador al 10%. Descontaminar el sitio con un desinfectante apropiado, enjuagar
con agua y secar. Desechar todos los materiales en un recipiente para objetos biológicos
peligrosos.

b).- USO DE BARRERAS O EQUIPO DE PROTECCIÓN
Las barreras físicas paras las infecciones en el laboratorio pueden clasificarse en personales o
institucionales. Las barreras personales son: la higiene personal y el equipo de protección con
guantes, protección ocular y mascarilla, protección corporal con mandil, mandilón, gorras y
zapatos.




c).- ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su
estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas
(CRETIB). Se conciben los residuos como: Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos, éstos a su
ves tienen un impacto ambiental: Calidad del agua, Calidad del suelo y Calidad del aire.
Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y
ordinarios o comunes.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las
siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas,
radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.
Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son
utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar: Enterrarlos (Terraplenes de
seguridad), Incineración, Reciclaje, Almacenajes de larga duración, Tratamientos Físicos,
Tratamientos Químicos y/o Biológicos.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
       Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                  Página |4

                                           TIPO DE RECIPIENTE EN
                                                 EL QUE SE

             RESIDUO                          DEBE DISPONER          DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN

                                               Y ETIQUETA DE
                                              IDENTIFICACIÓN
Ordinarios o comunes                         Bolsa Negra o         Son recolectados por la
                                                 común             dependencia correspondiente
Residuos sólidos de oficinas, pasillos,                            en el ramo de recolección de
áreas comunes, cafeterías y demás                                  basura.
áreas de uso general.
Residuos de riesgo biológico infecciosos       Bolsa Roja          Desactivación previa en una
                                                                   autoclave. Se envían luego a
Residuos           que       contienen                             incineración.
microorganismos tales como bacterias,
parásitos,     virus,  hongos,    virus
oncogénicos y recombinantes como sus
toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueden
producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles; que no pueden
ser sometidos a una desactivación de
alta eficiencia.
Residuos de animales                          Bolsa Negra          Se mantienen congelados hasta
                                                                   que se envían luego a
Animales      de       experimentación,                            incineración.
inoculados     con      microorganismos
patógenos y/o provenientes de animales                             Indicación: es importante no
portadores          de         animales                            mezclar otros desechos que no
infectocontagiosos.                                                sean de residuos animales,
                                                                   tales como material de
                                                                   laboratorio, agujas, etc.
Punzo Cortantes                             Recipiente para        Se     almacenan      en     los
                                            punzo cortantes        recipientes      para     punzo
Agujas, cuchillas, resto de ampolletas,                            cortantes,      después     son
pipetas, láminas de bisturí o vidrio y                             recolectados por el personal
cualquier otro elemento que por sus                                autorizado y como disposición
características punzo cortantes pueda                              final, estos residuos son
lesionar    y   ocasionar   un  riesgo                             incinerados.
infeccioso.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
       Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                 Página |5

Residuos ácidos o básicos                     Almacenar en       Estos residuos se deben
                                               recipientes       neutralizar con una base o
Residuos líquidos provenientes de               plásticos.       ácido débil según sea el caso,
sustancias con carácter ácido o alcalino.                        hasta obtener un pH cercano a
                                                                 la neutralidad y verter al
                                                                 alcantarillado si no contiene
                                                                 una sustancia tóxica.



Solventes                                   Almacenar en         Si es posible se puede destilar
                                            recipientes de       y reutilizar en el laboratorio; si
Residuos     de      solventes     como vidrio, metálicos o      no es posible se debe entregar
hidrocarburos,    alcoholes,    ésteres,   de un material        a una empresa especializada
cetonas, organoclorados, entre otros.     apropiado según        para que los recupere o lo
                                         las características     incinere.
                                           de la sustancia.




Residuos de compuestos inorgánicos.           Almacenar en      Si no es posible hacer un
                                            garrafas plásticas. tratamiento o desactivación de
Corresponde a residuos de sustancias                            estos residuos, se deben
que contengan concentraciones de                                entregar a una compañía para
aniones como nitritos, nitratos, amonio,                        que los disponga. No se deben
sulfatos, cloruros, entre otras, con                            diluir estos residuos con el fin
concentraciones    elevadas     o   que                         de cumplir la norma.
superen los parámetros establecidos por
la norma oficial mexicana NOM-052-
ECOL-1993.


Metales pesados                             Se deben disponer    Según la naturaleza de cada
                                                en envases       uno de estos elementos se
Se hace referencia a cualquier residuo          plásticos.       puede hacer un tratamiento
líquidos que contenga metales como                               por precipitación o floculación
mercurio, plomo, cadmio, níquel,                                 de los metales. Si no se hace
cobalto,     estaño,    bario,   cromo,                          un tratamiento previo, se
antimonio,     vanadio,    zinc,  plata,                         deben entregar a una empresa
selenio, arsénico, entre otros.                                  especializada para que los
                                                                 disponga. Los lodos resultantes
                                                                 de la precipitación se deben
                                                                 desactivar            mediante
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                Página |6

                                                                       encapsulamiento con cal u otro
                                                                       tratamiento      adecuado    y
                                                                       enviarlos a confinamiento.

d).- AGENTES BIOLÓGICOS
El laboratorio es el lugar en el cual podemos desarrollar diversos métodos diagnósticos que nos
permiten identificar a agentes microbianos, pero no todos los laboratorios son iguales; se los ha
clasificado según el nivel de bioseguridad, mediante asignaciones que se basan en una
combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo,
prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los
distintos grupos de riesgo. Varios son los organismos microscópicos que se van a observar e
identificar (bacterias, hongos, levaduras, virus, protozoos y algas microscópicas), para la
consecución de este objetivo son necesarios varios equipos entre ellos: microscopio, incubadoras,
esterilizador, cámara de flujo laminar, además pruebas de diagnóstico pruebas de ASTO, pruebas
de PCR, pruebas de VDRL, pruebas de MICROELISA, etc.

INDICACIONES PARA PROTECCIÓN POR NIVELES DE LABORATORIO.
1. Básico Enseñanza básica, mesa de laboratorio al descubierto y lavabo superior.
2. Básico Servicios de nivel de seguridad, ropa Trabajo en mesa al Nivel 2 atención primaria;
protectora; descubierto y CSB* diagnóstico, señal de riesgo para posibles investigación biológico
aerosoles. *CSB: Cabinas de seguridad
3. Contención Diagnóstico Prácticas de nivel 2 CSB I o II además de otros Nivel 3 especial, más ropa
especial, medios de contención investigación acceso controlado primaria para todas y flujo
direccional las actividades del aire
4. Contención Unidades de Prácticas de nivel 3 CSB de clase III o trajes máxima patógenos más
cámara de presurizados junto Nivel 4 peligrosos entrada con cierre con CSB de clase II, hermético,
salida con autoclave de doble ducha y eliminación puerta (a través de la especial de residuos

En el laboratorio de microbiología disponemos de varios implementos, que son detallados a
continuación:
        Frascos tapa rosca, que contienen los medios de cultivo en polvo para preparar
        Cajas petri     estériles, tienen la capacidad para 15 ml de medio de cultivo
        aproximadamente, en el cual al ser sembrado crecen los microorganismos, se incuba en
        posición invertida.
        Asas de inoculación, compuestas de mango y filamento de platino o nicromo que terminan
        en aguja o aro calibrado para tomar volúmenes de 0,01 y 0,001 ml.
        Aplicadores de algodón estériles, que sirven para tomar la muestra.
        Mechero Bunsen, encargado de suministrar la fuente de calor durante las siembras,
        además de esterilizar las asas para transferir cultivos vivos de un recipiente a otro.
        Placas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, para llevar a cabo los frotis y su
        observación microscópica.
Por todo lo descrito los agentes biológicos se clasifican en: Grupo 1: poco probable de causar
enfermedad en el hombre. Grupo 2: puede causar enfermedad en el hombre supone un peligro
para los trabajadores, poca probabilidad que se propague a la comunidad. Existe profilaxis y
tratamiento eficaz. Grupo 2: Puede causar enfermedad grave en el hombre y presentar un serio
riesgo para los trabajadores, con riesgo de propagación a la colectividad. Existe profilaxis y
tratamiento eficaz. Grupo 4: El que causa enfermedad grave en el hombre supone un serio riesgo
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                             Página |7

para los trabajadores con mucha probabilidad que se propague a la comunidad. No hay profilaxis
ni tratamiento eficaz




MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y BIOSEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS.
La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio
laboral. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de bata,
guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y
después de cada practica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este
desenvolviendo.

Que es un (AES)? Accidente de exposición a sangre o fluido corporal:
Se denomina a todo contacto con sangre o fluido corporal y que lleva una solución de continuidad
(pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas con la piel lesionada (eczema,
excoriación, etc.) La asistencia de un accidente de exposición a sangre o fluido corporal permite
definir:
- La víctima o personal de salud accidentado.
- El material causante del accidente.
- El procedimiento determinante del mismo.
- Sangre o fluido potencialmente contaminado.

Conducta frente a un (AES).- Avisar inmediatamente al responsable del laboratorio, registrar la
fecha, identificar el personal que participó y el material biológico involucrado.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA
Las precauciones estándar que ya se han relatado, también rigen en el manejo de pacientes y
sustancias biológicas dentro de la práctica hospitalaria.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                 Página |8

Especial énfasis merecen los siguientes.
Lavado de manos.
 Es la medida más económica sencilla y eficaz, para prevenir infecciones intrahospitalarias, ya que
en las manos se transportan todo tipo de bacterias, tanto flora residente como transitoria. La
técnica para el lavado de manos es
Abrir el chorro de agua y humedecer las manos hasta las muñecas, Tomar el jabón liquido o en
barra y frotarlo hasta generar espuma primero en las palmas de distal a proximal, Luego en los
espacios interdigitales de arriba a bajo la palma derecha con dorso izquierdo y vísceras, después
espacio interdigital palma con palma y frotar pulgar Luego las yemas de los dedos de mano
izquierda en palma derecha y viceversa, por ultimo frotar las muñecas.
Secarse con papel desechable y luego con el mismo cerrar la llave y eliminar en el tacho
correspondiente,
                            Todo esto en aproximadamente 60 segundos




Nos debemos lavar las manos.
Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo en el paciente: ejm: extracción de
sangre. Después del contacto con excretas y secreciones. Al realizar actividades entre paciente y
paciente. Al inicio y término de la jornada de trabajo

Uso de guantes: Reduce el riesgo de contaminación de microorganismos entere el personal de
                      11
salud y los pacientes.
El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de manos
Usar guantes cuando:
Se va a entrar en contacto con piel que presenta heridas, abrasiones o fisuras
Se está en contacto con mucosas, secreciones y excreciones
Se maneje material, equipo y superficies contaminadas
Es fundamental retirar o cambiar los guantes cuando se va a pasar de una zona contaminada a una
limpia y en el contacto con varios pacientes; retirarse siempre los guantes antes de salir de la zona
donde se utilizaron. Se debe usar guantes al realizar extracción de sangre, colocar una vía central o
                                                         11,12
periférica, ya que disminuye el riesgo de un accidente.

Uso de mascarilla y lentes de protección: Se debe usar en procedimiento que pueden provocar
salpicadura: lavado bronquial, aspiración de secreciones, endoscopías, etc.

Uso de Bata: Se debe observar que al usarla se encuentre limpia, íntegra, que cubra desde el brazo
y el antebrazo y desde el cuello hasta la rodilla. Para que se realice un protección eficaz, debe
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                  Página |9

colocarse la bata con previo aseo de manos, cambiarla cuando se cambie de procedimiento y de
paciente.1,11,12.
Manejo de material cortopunzante: Se debe contar con contenedores de material irrompible e
imperforable, donde se deberán desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas
                              12
de cristal, bajalenguas, etc.

AGENTES DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES:
La esterilización es un procedimiento con el que se eliminan todas las formas de vida microbiana,
incluidas las esporas bacterianas, se logra por medios físicos y químicos.
La desinfección es un proceso con el que se destruyen los microorganismos patógenos, aunque no
necesariamente todos los microorganismos ni todas las esporas. Se puede lograr por medios
físicos y químicos.1


METODOS DE ESTERILIZACION:
MÉTODOS FÍSICOS - CALOR HÚMEDO.
                                                                                                    1,7
Autoclave. Se emplea en objetos termoestables; básicamente es una gran olla de presión.
                                                      7
Produce desnaturalización y coagulación de proteínas.

     Ventajas                                       Desventajas

     -Rápido calentamiento y penetración            -No permite esterilizar soluciones que
     -Destrucción de bacterias y esporas en         formen emulsiones con el agua
     corto tiempo                                   -Es corrosivo sobre ciertos instrumentos
     -No deja residuos tóxicos                      metálicos (7)
     -Hay un bajo deterioro del material
     expuesto
     -Económico (7)


Ebullición: Permite que el agua llegue a una tempratura de 100°C. Permite esterilizar inyectadoras,
agujas e instrumentos de cirugía menor. No elimina esporas

Pasteurización: Es la aplicación de una temperatura inferior a 110°C durante 30 minutos. La
aplicación del calor va seguida de un rápido enfriamiento. Se usa para prevenir las infecciones de
origen lácteo y retasar la descomposición de la leche, ya que las bacterias de la leche no forman
esporas (bacilo tuberculoso, salmonella, estreptococo y brucela) (7)

CALOR SECO.
El calor seco deseca a la célula, lo que incrementa los niveles de electrolitos, y provocan fusión de
membranas. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura
cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. (1,7)

Ventajas del calor seco                           Desventajas

-No es corrosivo para metales e                   -Requiere mayor tiempo de esterilización,
instrumentos.                                     respecto al calor húmedo, debido a la baja
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                 P á g i n a | 10

-Permite la esterilización de sustancias en       penetración del calor.
polvo y no acuosas

Entre los métodos que utilizan el calor seco como medio de esterilización se destacan:
a). Flameado: Al usar mechero de Bunsen




b). Estufa (Horno Pasteur de aire caliente) El aire caliente generado por una resistencia, circula por
la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a diversas temperaturas.

RADIACIONES.
La acción de las radiaciones depende del tipo de radiación y el tiempo de exposición.

Radiaciones              Rayos Gamma              Rayos X                   Rayos Ultravioletas
ionizantes

-Se las utiliza para     -Se aplica a             -Penetran bien, su        -Afectan a las
esterilizar materiales   materiales               uso es muy costoso,       moléculas de DNA de
termolábiles como        termolábiles, de gran    por lo tanto son muy      los microorganismos;
jeringas descartables,   importancia en el        poco usados con           se utilizan para la
sondas, etc.             campo industrial.        fines de esterilización   esterilización en
-Se utilizan a escala    -Puede esterilizar                                 quirófanos
industrial por sus       antibióticos, vacunas,
costos.                  alimentos, etc.


LOS MÉTODOS MECÁNICOS SON:
a). Filtración: Es útil para identificar microorganismos en muestras de agua potable y otras
sustancias
b). Sedimentación: En el laboratorio la sedimentación se acelera por centrifugación. Es utilizado
este método para identificar microorganismos en muestras de agua potable y otras sustancias.

AGENTES ESTERILIZANTES:
Métodos químicos:
Esterilización por óxido de etileno (Eto).
Esterilización por ácido peracético.
Esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno.
Esterilización por formaldehído y glutaraldehído.

AGENTES PRODUCTORES DE INFECCIONES INTRAHOSPITAIARAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                P á g i n a | 11

La infección hospitalaria o nosocomial es la que se adquiere en el hospital u otro servicio de salud,
es decir que no estaba presente ni en periodo de incubación cuando el paciente ingreso a dicho
centro. Como regla general se establece un plazo de 48-72 horas luego del ingreso hospitalario
para establecer que la infección ha sido adquirida en ese centro de salud; este plazo considera el
periodo de incubación de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes, pero existen
infecciones, como por ejemplo las transmisibles por sangre (hepatitis B, VIH, etc.) que pueden
haberse adquirido en el hospital y aparecer luego del alta hospitalaria, y que deben ser
consideradas sin embargo infecciones hospitalarias. Por ello, es importante conocer el periodo de
incubación del agente en causa para reconocer si la infección fue adquirida en el hospital o en la
comunidad.
Muchas son los factores que contribuyen a la patología infecciosa hospitalaria:
• Los que dependen del microorganismo: patogenicidad de las especies, virulencia de las cepas,
resistencia antimicrobiana.
• Los que dependen de la susceptibilidad del paciente: edad, sexo, enfermedades subyacentes,
estado inmunológico.
• El medio ambiente: planta física, personal hospitalario, régimen de visitas.
• Tratamientos instituidos: inmunodepresores, antimicrobianos, técnicas invasivas.(17)




AUTOEVALUACION E INVESTIGACION
   1. Defina los Conceptos de Esterilización, Asepsia, Antisepsia y Desinfección.
   2. Qué materiales químicos son utilizados para la Desinfección.
   3. Cuál es la diferencia entre patógeno oportunista y patógeno nosocomial.
   4. Qué haría usted en caso de sufrir un pinchazo accidentalmente mientras toma muestras
      de sangre de un paciente HOSPITALIZADO?

BIBLIOGRAFÍA
1. Koneman, E. Diagnostico microbiológico, Editorial médico panamericana,
2. OMS, Manual de Bioseguridad en el laboratorio, Tercera Edición, Ginebra 2005
3. Jawetz Ernest, Microbiología médica, 17ª edición en español, Manual moderno, México, México
2002.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA                                                P á g i n a | 12

4. Instituto Nacional de Cancerología, Manual de bioseguridad, Bogotá, Colombia, 2010 5.
http://www.cancer.gov.co/documentos/Sistema%20de%20Desempe%C3%
5. Bailey & Scott, Diagnóstico microbiológico, 11ª edición, Editorial Panamericana, Buenos Aires –
Argentina, 2 004.
6. Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones de
la Facultad de Ciencias Médicas, Quito – Ecuador, 2007.
7. revista Ciencias, Publicaciones científicas, Http://www.revistaciencias.com/publicacionmicro.
8. Lynch, Raphael, Mellor, ET. AL., Métodos de laboratorio, Segunda edición, Nueva editorial
Interamericana, México - México, 1.972, 924, 925.
9. Sanchez Carlos, Romero Fernando. Manual de Urianálisis. 1996. U. Central p:8
10. García Alvarado Elizabeth, Medidad de bioseguridad, precauciones estándar y medidas de
aislameinto, 2003
11. International Society for Infectious diseases, guías para control de infecciones en el hospital,
2000.
12. Gracia F, guía para el manejo de la exposición ocupacional del VHI, VHB Y VHC y
recomendaciones para profilaxis post-exposición, hallado en:, MSP PANAMA, Edición 2002
13. http: fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS
14. PICAZO, Juan. Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica, Recomendaciones de la.
15. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Cap 10
16. M. Macedo, J. Blanco, Infecciones hospitalarias 2010.
17. Huníades Urbina Medina, Infección Nosocomial, Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, Vol 64, 2011
18. Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2ª edición, OMS, 2003




                                    Universidad Central del Ecuador
                                     Facultad de Ciencias Médicas
                                         Escuela de medicina
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA           P á g i n a | 13

              PRE-REQUISITOS DE MICROBIOLOGIA
NOMBRE:              DOCENTE:

FECHA:               AYUDANTE:

PARALELO:            GRUPO:


PREGUNTA 1.




PREGUNTA 2




PREGUNTA 3




PREGUNTA 4

Contenu connexe

Similaire à Practica 1[1]

Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Marco Rojas
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Brandon Caiza
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoKarla Flores
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptxAngieGarciacamus
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxChristianMontesdeoca11
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdfdiana ormeño
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxnkxybbd4bq
 
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludBIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludssusera30a3e
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 

Similaire à Practica 1[1] (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludBIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 

Plus de Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora (6)

Practica 6 infecciones de la piel
Practica 6   infecciones de la pielPractica 6   infecciones de la piel
Practica 6 infecciones de la piel
 
Dismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria pptDismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria ppt
 
Practica 3 tinciones
Practica  3 tincionesPractica  3 tinciones
Practica 3 tinciones
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 

Dernier

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 

Dernier (20)

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 

Practica 1[1]

  • 1. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |1 PRACTICA 1 BIOSEGURIDAD EN MEDICINA. Dr. Roberto Aguirre C, Dr. César Padilla M, Dr. David Larreátegui R. DOCENTES DE CATEDRA. 1.1. INTRODUCCION E HISTORIA 1.2. PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD 1.3. NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLOGICA 1.4. EQUIPO DE PROTECCION. 1.5. ELIMINACION DE DESECHOS. 1.6. BIOSEGURIDAD EN LAS PRACTICA MEDICA. 1.6.1. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. 1.6.2. BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL. 1.7. AGENTES DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES 1.8. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y MANEJO DE BIOSEGURIDAD. 1.9. AUTOEVALUACION E INVESTIGACION INTRODUCCION E HISTORIA A partir del año 1913, se incluyen por primera vez prácticas de seguridad para el laboratorio de microbiología. Estas pautas, se ampliaron en el siglo XXI, hasta incluir no sólo la manipulación adecuada de los materiales biológicos peligrosos hallados al procesar las muestras o manipular microorganismos infecciosos, sino también seguridad en caso de incendio o problemas eléctricos, la manipulación, el almacenamiento y la eliminación de compuestos químicos y sustancias 1 radiactivas. En el año 1983, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la primera edición del Manual de seguridad en el laboratorio, en el que alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicos en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que se encuentran 2 dentro de sus fronteras nacionales. Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.4
  • 2. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |2 En cambio, la «protección biológica» se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD: La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de manipulación a la que es sometido. La seguridad se considera una parte tan integral de los servicios generales normas están destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio. Irónicamente, los trabajadores del laboratorio tienen un riesgo mucho menor de infectarse que sus colegas médicos. Numerosas razones explican este fenómeno. Los pacientes estornudan y tosen; las placas de cultivo no. Los médicos y enfermeras utilizan con mayor frecuencia objetos cortopunzantes. En la medicina moderna los mayores riesgos infecciosos son los patógenos transmitidos por la sangre. La bioseguridad de pende de: normas universales de bioseguridad, barreras de protección, agentes biológicos y manejo desechos. a).- NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO EL DECALOGO DEL LABORATORIO. Como casi nunca es posible predecir quienes son los individuos que pueden ser fuente de riesgo, surgió el concepto de precauciones universales. Esto significa que cada muestra se considera de riesgo. La especificidad de que algunas muestras son riesgosas incrementando la posibilidad de que genere una falsa sensación de seguridad. La CDC y el OSHA han establecido las siguientes precauciones universales. 1. la sangre y los líquidos corporales de todos los pacientes deben ser manipulados como materiales infecciosos. Todos los pacientes deben presumirse como infectados con VIH y por otros patógenos de transmisión sanguínea. 2. Todas las muestras de sangre y los líquidos corporales deben colocarse en un recipiente adecuado, con una tapa segura para evitar el derrame durante el transporte. 3. Todas las personas que procesan muestras de sangre y líquidos corporales (p. ej., quienes quitan las tapas de los tubos con vacío) deben utilizar guantes y protección facial (mascara, gafas), si se espera que la sangre o líquidos corporales salpiquen. 4. los trabajadores deben cambiarse los guantes y lavarse las manos cuando concluyan con el procedimiento de las muestras. 5. Los trabajadores nunca deben pipetear con la boca; deben utilizar dispositivos mecánicos. 6. La utilización de agujas y jeringas deben limitarse a las situaciones en las cuales no existe otra alternativa. 7. las superficies de trabajo del laboratorio deben descontaminarse con las sustancias químicas germicidas apropiadas luego de un derrame de sangre u otros líquidos corporales y cuando se a concluido con las tareas. 8. Los materiales de trabajo que se utilizan en las pruebas de laboratorio deben descontaminarse antes de ser reutilizados o colocarse en bolsas para ser desechados de acuerdo con las políticas institucionales. 9. Todas las personas deben lavarse las manos al finalizar las actividades del laboratorio y quitarse la vestimenta de protección antes de abandonar el lugar. 10. Limpieza de los derrames de material infeccioso. El protocolo recomendado para la limpieza de los materiales infecciosos es:
  • 3. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |3 Utilizar guantes (preferentemente guantes gruesos, resistentes a las pinchaduras), camisolas (batas) y mascarilla. Si existen fragmentos de vidrio u otros objetos, deben eliminarse sin tocarlos en forma directa. Utilizar protectores de calzado impermeables al agua si el derrame es grande. Cubrir el derrame con material absorbente y agregar un desinfectante concentrado. Luego de esperar 10 minutos, proceder a la limpieza. Absorber la mayor cantidad del derrame con materiales desechables antes de proceder a la desinfección. Limpiar el sitio del derrame de todos los materiales visiblemente contaminantes con una solución acuosa de detergente o con una solución de blanqueador al 10%. Descontaminar el sitio con un desinfectante apropiado, enjuagar con agua y secar. Desechar todos los materiales en un recipiente para objetos biológicos peligrosos. b).- USO DE BARRERAS O EQUIPO DE PROTECCIÓN Las barreras físicas paras las infecciones en el laboratorio pueden clasificarse en personales o institucionales. Las barreras personales son: la higiene personal y el equipo de protección con guantes, protección ocular y mascarilla, protección corporal con mandil, mandilón, gorras y zapatos. c).- ELIMINACIÓN DE DESECHOS Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas (CRETIB). Se conciben los residuos como: Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos, éstos a su ves tienen un impacto ambiental: Calidad del agua, Calidad del suelo y Calidad del aire. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar: Enterrarlos (Terraplenes de seguridad), Incineración, Reciclaje, Almacenajes de larga duración, Tratamientos Físicos, Tratamientos Químicos y/o Biológicos.
  • 4. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |4 TIPO DE RECIPIENTE EN EL QUE SE RESIDUO DEBE DISPONER DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN Y ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN Ordinarios o comunes Bolsa Negra o Son recolectados por la común dependencia correspondiente Residuos sólidos de oficinas, pasillos, en el ramo de recolección de áreas comunes, cafeterías y demás basura. áreas de uso general. Residuos de riesgo biológico infecciosos Bolsa Roja Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a Residuos que contienen incineración. microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia. Residuos de animales Bolsa Negra Se mantienen congelados hasta que se envían luego a Animales de experimentación, incineración. inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales Indicación: es importante no portadores de animales mezclar otros desechos que no infectocontagiosos. sean de residuos animales, tales como material de laboratorio, agujas, etc. Punzo Cortantes Recipiente para Se almacenan en los punzo cortantes recipientes para punzo Agujas, cuchillas, resto de ampolletas, cortantes, después son pipetas, láminas de bisturí o vidrio y recolectados por el personal cualquier otro elemento que por sus autorizado y como disposición características punzo cortantes pueda final, estos residuos son lesionar y ocasionar un riesgo incinerados. infeccioso.
  • 5. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |5 Residuos ácidos o básicos Almacenar en Estos residuos se deben recipientes neutralizar con una base o Residuos líquidos provenientes de plásticos. ácido débil según sea el caso, sustancias con carácter ácido o alcalino. hasta obtener un pH cercano a la neutralidad y verter al alcantarillado si no contiene una sustancia tóxica. Solventes Almacenar en Si es posible se puede destilar recipientes de y reutilizar en el laboratorio; si Residuos de solventes como vidrio, metálicos o no es posible se debe entregar hidrocarburos, alcoholes, ésteres, de un material a una empresa especializada cetonas, organoclorados, entre otros. apropiado según para que los recupere o lo las características incinere. de la sustancia. Residuos de compuestos inorgánicos. Almacenar en Si no es posible hacer un garrafas plásticas. tratamiento o desactivación de Corresponde a residuos de sustancias estos residuos, se deben que contengan concentraciones de entregar a una compañía para aniones como nitritos, nitratos, amonio, que los disponga. No se deben sulfatos, cloruros, entre otras, con diluir estos residuos con el fin concentraciones elevadas o que de cumplir la norma. superen los parámetros establecidos por la norma oficial mexicana NOM-052- ECOL-1993. Metales pesados Se deben disponer Según la naturaleza de cada en envases uno de estos elementos se Se hace referencia a cualquier residuo plásticos. puede hacer un tratamiento líquidos que contenga metales como por precipitación o floculación mercurio, plomo, cadmio, níquel, de los metales. Si no se hace cobalto, estaño, bario, cromo, un tratamiento previo, se antimonio, vanadio, zinc, plata, deben entregar a una empresa selenio, arsénico, entre otros. especializada para que los disponga. Los lodos resultantes de la precipitación se deben desactivar mediante
  • 6. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |6 encapsulamiento con cal u otro tratamiento adecuado y enviarlos a confinamiento. d).- AGENTES BIOLÓGICOS El laboratorio es el lugar en el cual podemos desarrollar diversos métodos diagnósticos que nos permiten identificar a agentes microbianos, pero no todos los laboratorios son iguales; se los ha clasificado según el nivel de bioseguridad, mediante asignaciones que se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo. Varios son los organismos microscópicos que se van a observar e identificar (bacterias, hongos, levaduras, virus, protozoos y algas microscópicas), para la consecución de este objetivo son necesarios varios equipos entre ellos: microscopio, incubadoras, esterilizador, cámara de flujo laminar, además pruebas de diagnóstico pruebas de ASTO, pruebas de PCR, pruebas de VDRL, pruebas de MICROELISA, etc. INDICACIONES PARA PROTECCIÓN POR NIVELES DE LABORATORIO. 1. Básico Enseñanza básica, mesa de laboratorio al descubierto y lavabo superior. 2. Básico Servicios de nivel de seguridad, ropa Trabajo en mesa al Nivel 2 atención primaria; protectora; descubierto y CSB* diagnóstico, señal de riesgo para posibles investigación biológico aerosoles. *CSB: Cabinas de seguridad 3. Contención Diagnóstico Prácticas de nivel 2 CSB I o II además de otros Nivel 3 especial, más ropa especial, medios de contención investigación acceso controlado primaria para todas y flujo direccional las actividades del aire 4. Contención Unidades de Prácticas de nivel 3 CSB de clase III o trajes máxima patógenos más cámara de presurizados junto Nivel 4 peligrosos entrada con cierre con CSB de clase II, hermético, salida con autoclave de doble ducha y eliminación puerta (a través de la especial de residuos En el laboratorio de microbiología disponemos de varios implementos, que son detallados a continuación: Frascos tapa rosca, que contienen los medios de cultivo en polvo para preparar Cajas petri estériles, tienen la capacidad para 15 ml de medio de cultivo aproximadamente, en el cual al ser sembrado crecen los microorganismos, se incuba en posición invertida. Asas de inoculación, compuestas de mango y filamento de platino o nicromo que terminan en aguja o aro calibrado para tomar volúmenes de 0,01 y 0,001 ml. Aplicadores de algodón estériles, que sirven para tomar la muestra. Mechero Bunsen, encargado de suministrar la fuente de calor durante las siembras, además de esterilizar las asas para transferir cultivos vivos de un recipiente a otro. Placas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, para llevar a cabo los frotis y su observación microscópica. Por todo lo descrito los agentes biológicos se clasifican en: Grupo 1: poco probable de causar enfermedad en el hombre. Grupo 2: puede causar enfermedad en el hombre supone un peligro para los trabajadores, poca probabilidad que se propague a la comunidad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz. Grupo 2: Puede causar enfermedad grave en el hombre y presentar un serio riesgo para los trabajadores, con riesgo de propagación a la colectividad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz. Grupo 4: El que causa enfermedad grave en el hombre supone un serio riesgo
  • 7. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |7 para los trabajadores con mucha probabilidad que se propague a la comunidad. No hay profilaxis ni tratamiento eficaz MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y BIOSEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio laboral. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada practica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este desenvolviendo. Que es un (AES)? Accidente de exposición a sangre o fluido corporal: Se denomina a todo contacto con sangre o fluido corporal y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas con la piel lesionada (eczema, excoriación, etc.) La asistencia de un accidente de exposición a sangre o fluido corporal permite definir: - La víctima o personal de salud accidentado. - El material causante del accidente. - El procedimiento determinante del mismo. - Sangre o fluido potencialmente contaminado. Conducta frente a un (AES).- Avisar inmediatamente al responsable del laboratorio, registrar la fecha, identificar el personal que participó y el material biológico involucrado. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Las precauciones estándar que ya se han relatado, también rigen en el manejo de pacientes y sustancias biológicas dentro de la práctica hospitalaria.
  • 8. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |8 Especial énfasis merecen los siguientes. Lavado de manos. Es la medida más económica sencilla y eficaz, para prevenir infecciones intrahospitalarias, ya que en las manos se transportan todo tipo de bacterias, tanto flora residente como transitoria. La técnica para el lavado de manos es Abrir el chorro de agua y humedecer las manos hasta las muñecas, Tomar el jabón liquido o en barra y frotarlo hasta generar espuma primero en las palmas de distal a proximal, Luego en los espacios interdigitales de arriba a bajo la palma derecha con dorso izquierdo y vísceras, después espacio interdigital palma con palma y frotar pulgar Luego las yemas de los dedos de mano izquierda en palma derecha y viceversa, por ultimo frotar las muñecas. Secarse con papel desechable y luego con el mismo cerrar la llave y eliminar en el tacho correspondiente, Todo esto en aproximadamente 60 segundos Nos debemos lavar las manos. Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo en el paciente: ejm: extracción de sangre. Después del contacto con excretas y secreciones. Al realizar actividades entre paciente y paciente. Al inicio y término de la jornada de trabajo Uso de guantes: Reduce el riesgo de contaminación de microorganismos entere el personal de 11 salud y los pacientes. El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de manos Usar guantes cuando: Se va a entrar en contacto con piel que presenta heridas, abrasiones o fisuras Se está en contacto con mucosas, secreciones y excreciones Se maneje material, equipo y superficies contaminadas Es fundamental retirar o cambiar los guantes cuando se va a pasar de una zona contaminada a una limpia y en el contacto con varios pacientes; retirarse siempre los guantes antes de salir de la zona donde se utilizaron. Se debe usar guantes al realizar extracción de sangre, colocar una vía central o 11,12 periférica, ya que disminuye el riesgo de un accidente. Uso de mascarilla y lentes de protección: Se debe usar en procedimiento que pueden provocar salpicadura: lavado bronquial, aspiración de secreciones, endoscopías, etc. Uso de Bata: Se debe observar que al usarla se encuentre limpia, íntegra, que cubra desde el brazo y el antebrazo y desde el cuello hasta la rodilla. Para que se realice un protección eficaz, debe
  • 9. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA Página |9 colocarse la bata con previo aseo de manos, cambiarla cuando se cambie de procedimiento y de paciente.1,11,12. Manejo de material cortopunzante: Se debe contar con contenedores de material irrompible e imperforable, donde se deberán desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas 12 de cristal, bajalenguas, etc. AGENTES DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES: La esterilización es un procedimiento con el que se eliminan todas las formas de vida microbiana, incluidas las esporas bacterianas, se logra por medios físicos y químicos. La desinfección es un proceso con el que se destruyen los microorganismos patógenos, aunque no necesariamente todos los microorganismos ni todas las esporas. Se puede lograr por medios físicos y químicos.1 METODOS DE ESTERILIZACION: MÉTODOS FÍSICOS - CALOR HÚMEDO. 1,7 Autoclave. Se emplea en objetos termoestables; básicamente es una gran olla de presión. 7 Produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Ventajas Desventajas -Rápido calentamiento y penetración -No permite esterilizar soluciones que -Destrucción de bacterias y esporas en formen emulsiones con el agua corto tiempo -Es corrosivo sobre ciertos instrumentos -No deja residuos tóxicos metálicos (7) -Hay un bajo deterioro del material expuesto -Económico (7) Ebullición: Permite que el agua llegue a una tempratura de 100°C. Permite esterilizar inyectadoras, agujas e instrumentos de cirugía menor. No elimina esporas Pasteurización: Es la aplicación de una temperatura inferior a 110°C durante 30 minutos. La aplicación del calor va seguida de un rápido enfriamiento. Se usa para prevenir las infecciones de origen lácteo y retasar la descomposición de la leche, ya que las bacterias de la leche no forman esporas (bacilo tuberculoso, salmonella, estreptococo y brucela) (7) CALOR SECO. El calor seco deseca a la célula, lo que incrementa los niveles de electrolitos, y provocan fusión de membranas. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. (1,7) Ventajas del calor seco Desventajas -No es corrosivo para metales e -Requiere mayor tiempo de esterilización, instrumentos. respecto al calor húmedo, debido a la baja
  • 10. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA P á g i n a | 10 -Permite la esterilización de sustancias en penetración del calor. polvo y no acuosas Entre los métodos que utilizan el calor seco como medio de esterilización se destacan: a). Flameado: Al usar mechero de Bunsen b). Estufa (Horno Pasteur de aire caliente) El aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a diversas temperaturas. RADIACIONES. La acción de las radiaciones depende del tipo de radiación y el tiempo de exposición. Radiaciones Rayos Gamma Rayos X Rayos Ultravioletas ionizantes -Se las utiliza para -Se aplica a -Penetran bien, su -Afectan a las esterilizar materiales materiales uso es muy costoso, moléculas de DNA de termolábiles como termolábiles, de gran por lo tanto son muy los microorganismos; jeringas descartables, importancia en el poco usados con se utilizan para la sondas, etc. campo industrial. fines de esterilización esterilización en -Se utilizan a escala -Puede esterilizar quirófanos industrial por sus antibióticos, vacunas, costos. alimentos, etc. LOS MÉTODOS MECÁNICOS SON: a). Filtración: Es útil para identificar microorganismos en muestras de agua potable y otras sustancias b). Sedimentación: En el laboratorio la sedimentación se acelera por centrifugación. Es utilizado este método para identificar microorganismos en muestras de agua potable y otras sustancias. AGENTES ESTERILIZANTES: Métodos químicos: Esterilización por óxido de etileno (Eto). Esterilización por ácido peracético. Esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno. Esterilización por formaldehído y glutaraldehído. AGENTES PRODUCTORES DE INFECCIONES INTRAHOSPITAIARAS
  • 11. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA P á g i n a | 11 La infección hospitalaria o nosocomial es la que se adquiere en el hospital u otro servicio de salud, es decir que no estaba presente ni en periodo de incubación cuando el paciente ingreso a dicho centro. Como regla general se establece un plazo de 48-72 horas luego del ingreso hospitalario para establecer que la infección ha sido adquirida en ese centro de salud; este plazo considera el periodo de incubación de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes, pero existen infecciones, como por ejemplo las transmisibles por sangre (hepatitis B, VIH, etc.) que pueden haberse adquirido en el hospital y aparecer luego del alta hospitalaria, y que deben ser consideradas sin embargo infecciones hospitalarias. Por ello, es importante conocer el periodo de incubación del agente en causa para reconocer si la infección fue adquirida en el hospital o en la comunidad. Muchas son los factores que contribuyen a la patología infecciosa hospitalaria: • Los que dependen del microorganismo: patogenicidad de las especies, virulencia de las cepas, resistencia antimicrobiana. • Los que dependen de la susceptibilidad del paciente: edad, sexo, enfermedades subyacentes, estado inmunológico. • El medio ambiente: planta física, personal hospitalario, régimen de visitas. • Tratamientos instituidos: inmunodepresores, antimicrobianos, técnicas invasivas.(17) AUTOEVALUACION E INVESTIGACION 1. Defina los Conceptos de Esterilización, Asepsia, Antisepsia y Desinfección. 2. Qué materiales químicos son utilizados para la Desinfección. 3. Cuál es la diferencia entre patógeno oportunista y patógeno nosocomial. 4. Qué haría usted en caso de sufrir un pinchazo accidentalmente mientras toma muestras de sangre de un paciente HOSPITALIZADO? BIBLIOGRAFÍA 1. Koneman, E. Diagnostico microbiológico, Editorial médico panamericana, 2. OMS, Manual de Bioseguridad en el laboratorio, Tercera Edición, Ginebra 2005 3. Jawetz Ernest, Microbiología médica, 17ª edición en español, Manual moderno, México, México 2002.
  • 12. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA P á g i n a | 12 4. Instituto Nacional de Cancerología, Manual de bioseguridad, Bogotá, Colombia, 2010 5. http://www.cancer.gov.co/documentos/Sistema%20de%20Desempe%C3% 5. Bailey & Scott, Diagnóstico microbiológico, 11ª edición, Editorial Panamericana, Buenos Aires – Argentina, 2 004. 6. Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas, Quito – Ecuador, 2007. 7. revista Ciencias, Publicaciones científicas, Http://www.revistaciencias.com/publicacionmicro. 8. Lynch, Raphael, Mellor, ET. AL., Métodos de laboratorio, Segunda edición, Nueva editorial Interamericana, México - México, 1.972, 924, 925. 9. Sanchez Carlos, Romero Fernando. Manual de Urianálisis. 1996. U. Central p:8 10. García Alvarado Elizabeth, Medidad de bioseguridad, precauciones estándar y medidas de aislameinto, 2003 11. International Society for Infectious diseases, guías para control de infecciones en el hospital, 2000. 12. Gracia F, guía para el manejo de la exposición ocupacional del VHI, VHB Y VHC y recomendaciones para profilaxis post-exposición, hallado en:, MSP PANAMA, Edición 2002 13. http: fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS 14. PICAZO, Juan. Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica, Recomendaciones de la. 15. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Cap 10 16. M. Macedo, J. Blanco, Infecciones hospitalarias 2010. 17. Huníades Urbina Medina, Infección Nosocomial, Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, Vol 64, 2011 18. Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2ª edición, OMS, 2003 Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Escuela de medicina
  • 13. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica 1 – BIOSEGURIDAD EN MEDICINA P á g i n a | 13 PRE-REQUISITOS DE MICROBIOLOGIA NOMBRE: DOCENTE: FECHA: AYUDANTE: PARALELO: GRUPO: PREGUNTA 1. PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4