SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Télécharger pour lire hors ligne
EL NATURALISMO
ROMANTICISMO
2013
EL
NATURALISMO
Como para el naturalismo, la
naturaleza o lo natural en sí misma es
el único referencial para obtener
conocimiento válido, toca preguntarse
cuan natural serán algunas
situaciones como la política, ética,
estética y todos los derivados de la
cultura como la misma tecnología y
sus productos
COL. AUSTRIA
PROF. Claudia Mariana Arispe
Elaborada por Erika Osinaga A.
Resumen
Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su
acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la
porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una
perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del
análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los
conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla
la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre
metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por
“cualitativistas” y “cuantitativistas” de una manera reduccionista, al limitar la realidad
(sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente
de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la
transdisciplinaridad y transversalidad. Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el
término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por
medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y
verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son
la mental y la espiritual.
Palabras clave: Naturalismo, antinaturalismo, investigación, cualitativa, cuantitativa.
Introducción
El Homo Sapiens es la especie que existencialmente y casi en términos de angustia se
preocupa por la verdad de lo que piensa, expresa y escucha, es así como desde tiempos
inmemoriales, pero en especial desde los griegos, el ser humano ha emprendido de manera
sistemática, la búsqueda de la mejor manera de validar las respuestas encontradas a las
formulaciones hechas en torno a su mundo exterior e interior. Esta forma de existir permite
derivar que verdad y humanidad, para expresarlo en el lenguaje de la estadística, son dos
dimensiones correlacionadas, la cual es percibida plenamente por Juan Pablo II (2003)
quien expresa: “Se puede definir al hombre como aquel que busca la verdad.
De igual manera, Savater (2003) relaciona la búsqueda de la verdad con otra característica
exclusivamente humana: la libertad, al manifestar: “Tan absurdo resulta creer en la
omnipotencia de nuestra razón como en la de nuestra ignorancia: absurdo y peligroso.
Entre las elecciones de nuestra libertad, ninguna tan imprescindible y llena de sentido como
la que opta por preferir y buscar la verdad”.
Por lo tanto, el ser de la humanidad en la libertad están asociadas a la posibilidad de la
verdad. Ahora bien, dentro de la lógica cuestionadora que busca la validez de las
respuestas, inmediatamente surgen dos preguntas tan antiguas como actuales: 1) ¿Qué es
la verdad? 2) ¿Cómo llegamos a ella?.
En cuanto a la primera existen muchas respuestas. Una pudiera ser la clásica ofrecida por
Brugger (1995): “verdad es la adecuación del entendimiento con la cosa”. Otra, puede ser
la ofrecida por Jesús de Nazareth: “Yo soy la verdad”. En cuanto a la segunda pregunta,
sólo hay una respuesta: Llegamos a la verdad por medio del conocimiento. Pero... (Se
continúa cuestionando las respuestas como forma de validarlas): ¿Qué es el conocimiento?,
¿Hay diferentes conocimientos?
Al respecto, Locke (1690) planteaba que el conocimiento “es la percepción de la conexión y
conveniencia... de nuestras ideas” (Hirschberger, 1981) y en relación con éstas últimas, el
filósofo hebreo Spinoza (1989) expresa la existencia cuatro tipos de ideas:
Artificiales: Surgen de la Imaginación del sujeto.
Dudosas: Tienen un carácter confuso y sin claridad.
Falsas: Son ficticias, fingidas.
Verdaderas: Tienen claridad, distinción y objetividad (Rios, 1997).
Por lo tanto pueden existir conocimientos falsos, porque provienen de ideas falsas. La
humanidad se ha esforzado en protegerse de este tipo de conocimiento y es allí donde
surge la epistemología, como aquella parte de la filosofía que tiene por objeto juzgar la
validez de nuestros conocimientos, de manera que, por medio de la cautela epistemológica,
se debe pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero, más
aproximado o mejor construido, en otras palabras el conocimiento es progresivo,
acumulativo y aproximativo de la realidad, y se da por pasos ubicados en una espiral
ascendente de verdad, pero ... ¿ Qué es la realidad?.
Para algunos, explícita o implícitamente, es concebida como material (Materialismo), para
otros, se sostiene que está más próxima a la mente que a la materia (Idealismo) y un resto
declara que es desconocida e incognoscible (Agnosticismo). Para nosotros, se percibe en la
medida que se da la dialéctica contrastante entre la realidad y el conocimiento de donde se
espera la emergencia sintética de la verdad y con ello la posibilidad humanidad y la libertad.
Históricamente existen muchas maneras cuyo objetivo terminal es la de facilitar la eclosión
de la verdad implícita en una determinada realidad, es a nuestro modo de ver lo que se ha
denominado paradigma o formas de responder a las dimensiones estructurantes de la
realidad cuestionada. Estas dimensiones son según Lincoln (1990) la Ontológica con la cual
se indaga sobre la naturaleza de lo cognoscible, la Epistemológica: se pregunta sobre la
naturaleza de la relación entre el cognoscente y lo conocido, y la metodológica que
responde a cómo proceder para descubrir lo cognoscible.
Sandin (2003), pone de manifiesto, que de una manera tradicional y simple, los paradigmas
se han clasificado en: el prevaleciente o racionalista o cuantitativo como opuesto al:
emergente, alternativo, cualitativo, naturalista. En esta separación paradigmática aparece la
palabra naturalismo o naturalista como exclusiva de cualitativismo (dimensionalismo
metodológico que descarta o por lo menos evita las matemáticas y a una de sus hijas la
estadística). Sea dicho de paso, que no estamos de acuerdo con esta asociación exclusivista
de la palabra con lo no empírico, como veremos más adelante, para muchos autores
pareciera lo contrario. Incluso para otros es la única manera de acceder a la realidad.
En todo caso, el propósito de este artículo es reflexionar sobre la pretendida capacidad del
naturalismo (en lo cualitativo y/o cuantitativo) como vía única e infalible para abordar la
porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa.
1. Naturalismo
Múltiples, son los enfoque que sobre este término se hacen desde la literatura, Guba
(1989), considera que el naturalismo es un paradigma, más que un método de investigación
donde, al decir de Bisquerra (1996) se tiene preferencia por los métodos cualitativos, donde
el investigador para construir el conocimiento trata de interferir lo menos posible con la
situación de investigación.
Silverman (2000) la ubica en una no conveniente dualidad excluyente con el positivismo.
Inadecuación a la cual se refiere Ibañez, (1985) al expresar “... ni la vía inductiva –
empírica– ni la vía deductiva –teórica–, ni ninguna conjunción o articulación entre ambas
permiten alcanzar la verdad....”.
Para efectos de este trabajo se entiende el naturalismo, más que en términos de paradigma
y/o método de investigación como la postura que esencialmente considerar la naturaleza
material como la única fuente original y fundamental de todo lo existente, todo lo quiere
explicar en términos de naturaleza. Ante la pregunta ¿Qué es la realidad?, señala que ésta,
solo puede llegar hasta donde llegan los límites de la naturaleza, derivándose la inutilidad
de cualquier especulación metafísica que no tenga como referencia a la realidad natural o
en todo caso sólo es posible una metafísica que se base en la naturaleza.
Por lo tanto la naturaleza se restringe a lo físico – material, el naturalismo es una
propuesta, desde esta perspectiva, epistemológica que busca validar el conocimiento si y
solamente si se obtiene desde los datos aportados por la naturaleza física, expresada en sus
fenómenos, reduciendo todas las leyes a uniformidades mecánicas y llega a negar el
dualismo de espíritu y materia (Brugger, 1995).
Como consecuencia de lo anterior, se deriva que hasta la psique y lo moral son expresiones
abstractas de una materia gobernada por sus propias leyes. Por lo cual la dualidad mente y
materia es admisible como expresiones de la misma sustancia idéntica. La naturaleza
incluye múltiples fenómenos y un sustrato común de los fenómenos, pero para su desarrollo
actual y para su explicación última, no requiere ningún principio distinto de sí misma. En
este supuesto, el naturalismo niega la existencia de una causa trascendente del mundo y se
esfuerza en explicar todos los procesos mediante la revelación de potencias esenciales al
universo bajo leyes que son necesarias y eternas (Enciclopedia Católica, 1999).
Del naturalismo, surge lo que se conoce como cientificismo o cientismo, términos que se
usan para calificar la visión del mundo que pretende dar una explicación omnicomprensiva
de la realidad con base exclusiva en las ciencias naturales (Rosas, 1998). En este sentido,
se deslinda de la conceptualizacion que ubica el término en las Ciencias Sociales.
Es por lo tanto, un intento presente en la historia del conocimiento, desde la Ilustración,
mostrado como el único intento razonado, libre de todo apasionamiento, enteramente
independiente de ideologías o convicciones morales o compromisos religiosos o teológicos,
procurando deducir la verdad.
De tal concepción se entiende que la ciencia naturalista capacita a los seres humanos para
tener una visión coherente del mundo, superadora de viejas herencias metafísicas y
teológicas, y está vinculada a un conjunto de prescripciones metodológicas.(naturalismo
metodológico) donde todas las hipótesis y teorías deben ser comprobadas
experimentalmente con referencia explícita a causas y sucesos naturales resultando
inadmisible introducir causas ocultas o explicaciones trascendentales a la realidad.
Si se considera a la investigación científica (entendida naturalistamente) como la forma más
expedita y válida para acceder al conocimiento, se deduce que no deben existir ningún tipo
de limitación a la misma bien sea por razones ni morales, políticas, ideológica o religiosa a
la investigación, obedeciendo a la perdida de posibles beneficios para la humanidad y de la
oportunidad de aumentar el conocimiento. Desde este punto de vista, la limitación a la
investigación, por la razón que fuera, no compensa la pérdida de los posibles beneficios.
Basta con ver los avances en términos de la tecnología que tal concepción ha generado.
2. Lo natural
Como para el naturalismo, la naturaleza o lo natural en sí misma es el único referencial para
obtener conocimiento válido, toca preguntarse cuan natural serán algunas situaciones como
la política, ética, estética y todos los derivados de la cultura como la misma tecnología y sus
productos.
Por lo anterior, cabe aquí un paréntesis, para responder a una pregunta obligatoria: ¿Si se
toma lo natural como base para el conocimiento desde la perspectiva naturalista: Qué es lo
natural?
Múltiples son las acepciones hechas del término, Savater (1999) expone algunas
perspectivas:
En un sentido aristotélico se refiere con este término a todo lo que existe en el mundo sin
intervención humana. Se distinguen natural de lo artificial porque, lo primero brota de una
espontaneidad creadora llamada naturaleza y los segundos son producto de la actividad
creadora de la humanidad. Esta posición nos enfrenta con otra pregunta ¿Es el hombre,
como producto cultural: natural o artificial?. Pregunta que debería ser respondida, para
evaluar si el naturalismo estaría en capacidad de discernir plenamente sobre toda la
naturaleza humana. Porque si la cultura es un producto de la acción creadora que a la vez
moldea a las personas, se pone en duda su “naturalidad”.
La de Stuart Mill (1974) insiste en señalarla como un “nombre para todos los hechos… para
el modo en parte conocido y en parte desconocido para nosotros en que las cosas
acontecen”; este punto de vista parece más amplio y permite incluir en lo natural al hombre
mismo y su quehacer desde este punto de vista existe una continuidad de lo natural en las
transformaciones de los sustratos primigenios. En consecuencia, la ciencia como elaboración
más acabada del ser humano también constituye, en cualquiera de sus manifestaciones, un
acto natural simplemente por pertenecer a la esfera de la realidad del hombre.
3. El naturalismo como fuente inobjetable del conocimiento
Vista la posibilidad de no reducir lo natural solamente al sustrato primario del mundo físico,
sino que es más amplio, retomando el tema sobre el naturalismo como fuente inobjetable
de conocimiento “únicamente verdadero” es el momento de destacar como tal abordaje de
la realidad no deja de tener sus críticos.
Al decir de Artigas (1999), el cientificismo naturalista es la creencia dogmática de que el
modo de conocer llamado ciencia es el único merecedor del título de conocimiento, y su
forma vulgarizada: la creencia de que eventualmente resolverá todos nuestros problemas o,
cuando menos, aquellos problemas ‘significativos’, es una creencia basada sobre una
imagen falsa de la ciencia. Según el citado autor, importantes filósofos, desde Nietzsche a
Husserl, Apel, Gadamer, Habermas, Heelan, Kisiel, Kockelmans y otros, han considerado el
cientismo como la falsa conciencia fundamental de nuestra era.
Para Popper (1992), el naturalismo y cientificismo metodológico del positivismo está
equivocado, por lo menos en términos de las ciencias sociales, la cual tiene una línea
diferente. Los científicos naturalistas, se creen más objetivos, por practicar una neutralidad
valorativa, de la cual carecerían los científicos sociales, este autor dice que la cientificidad
de las ciencias sociales, no depende de la parcialidad valorativa de éstos, sino por el
proceso social, donde, con la crítica de las teorías, es posible establecer un consenso; así
mismo dice que el Positivismo no permite variaciones metodológicas y afirma que las
Ciencias Sociales deben tener sus propios métodos, a pesar … que algunos también caigan
en lamentación de validarlo al llamarlos también naturalista.
a) Por su parte, la revista electrónica Filósofos (2004) presenta una síntesis de los pro y
contra del naturalismo, de allí se extracta un conjunto de buenas consideraciones como son:
a) hace hincapié en las diferencias entre naturaleza y sociedad; b) valora la importancia de
la creencia, la intención y la acción deliberada; c) los estudiosos de la sociedad deben
interpretar lo que sus informantes son capaces de hacer o creen ser capaces de hacer; d)
las cualidades o factores imponderables han desempeñado un papel mucho más grande en
los estudios que las ciencias naturales.
Pero a pesar de estos argumentos justificados, existe el anti naturalismo el cual tiene la
tentación de: a) negar la continuidad entre naturaleza y sociedad y sus elementos
comunes; b) ignorar la existencia de ciencias mixtas o socionaturales (demografía,
geografía, psicología, lingüística); c) negar que las creencias e intenciones pueden ser
estudiadas por las ciencias naturales como procesos cerebrales; d) subestimar la
importancia de los factores materiales; e) considerar la interpretación como alternativa de
explicación causal y no como su complemento; f) exagerar la posibilidad de reconstruir la
experiencia de otros; g) omitir verificar las hipótesis; h) eludir los macro problemas, sobre
sistemas sociales; i) negar la existencia de regularidades sociales; j) rechazar los rasgos
valederos del positivismo y el naturalismo junto con los negativos; k) oponerse también
dogmáticamente al cientificismo y a la posibilidad de construir ciencias objetivas.
Como se puede observar, existen críticas explícitas al cientificismo, a las cuales se suma la
consideración que ha conllevado a pasar de un cientificismo optimista a uno pesimista, al
considerar que ni siquiera en las ciencias experimentales como máximo exponente de esta
racionalidad, se puede alcanzar la verdad con certeza, mucho menos es posible lograrla en
otros entornos donde la rigurosidad del experimento no existe. Es frecuente afirmar que la
ciencia experimental posee un valor simplemente instrumental, en este sentido Artigas
(1989) expresa que:
“el cientificismo se apoya en la confiabilidad de la ciencia experimental…El empirismo
sensorial fundamentado en la experiencia es uno de los rasgos del enfoque naturalista, sin
embargo afirmar que solo los conocimientos obtenidos de esta manera son validos, dejan
por fuera realidades tan ciertas como el análisis vectorial, la lógica, el álgebra boleana, los
números imaginarios. No se puede afirmar que tales aspectos no sean científicos a pesar
que no son esencialmente empírico-sensoriales… Por lo demás, el materialismo naturalista
debe afrontar serias dificultades cuando se intenta explicar la realidad de los fenómenos
humanos, entre los cuales se incluye la actividad científica. En efecto, la existencia misma
de la ciencia supone, como condición de su posibilidad, admitir que la persona humana tiene
una capacidad de auto-reflexión que le permite plantearse los problemas relacionados con la
verdad, y esa capacidad se sitúa en un contexto de una subjetividad que supera los
condicionamientos materiales. Puede decirse que el progreso científico es un hecho cuya
explicación exige superar las ideas materialistas.
Por lo tanto la limitación más fuerte del naturalismo, consiste en limitar la verdad, al origen
fáctico, empírico, experimental de la evidencia. Un posible intento de superación del
problema consiste en considerar el termino empírico como “demanda de evidencia
experiencial” (se entiende en términos de la experiencia vital para distinguirla de la
experiencia experimental), lo que permitiría reconocer un empirismo sensorial propio de las
ciencias naturales, la ingeniería, la química, un empirismo mental (incluye la lógica, las
matemáticas, la semiótica, la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía), incluso un
empirismo espiritual incluyente de las experiencias místicas y espirituales.
Siguiendo a Wilber (1998), la evidencia experiencial de cada una de estas modalidades se
ajusta a los requisitos generales de la ciencia: es completamente pública y compartida,
puede ser adiestrada, constituyendo una demostración de su reproducibilidad, siendo por lo
tanto elementos de validación de cada uno de los ámbitos generadores de conocimiento
verdadero. De la crítica a la veracidad absoluta naturalista, se desprenden dos prejuicios
uno opuesto al otro, precisos de eliminar en cualquier tipo de análisis: Uno el “cientificista”
y el otro el “alejado de la práctica” (Villoro, 1982): El “cientificista” sostiene que los únicos
conceptos analizables son los llamados científicos. Esta es una forma de positivismo puesto
que existen otros conocimientos como el “conocimiento natural” intuitivo y recibido por la
experiencia llamado sentido común, la moral, el arte, la literatura y la poesía, donde es
aplicable también la teoría del conocimiento.
El segundo prejuicio tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica desligada de la
práctica, hacer lo otro modo es evadir que el conocimiento tiene un interés práctico porque
los seres humanos somos individuos reales, miembros de comunidades de conocimiento
socialmente condicionadas. El análisis de los conceptos no se entiende sin su relación con
los fines humanos, es decir sin una ética.
4. El enfrentamiento entre la investigación cualitativa y la cuantitativa como
herencia del reduccionismo naturalista
Cabe señalar una controversia ya superada, pero sigue rondando aún en las mentes de
algunos investigadores y asesores metodológicos. Todavía se palpa en muchos ambientes
académicos un reduccionismo que a nuestro modo de ver, ocurre paradójicamente entre
quienes quieren evitar las limitaciones del naturalismo, y sin saberlo caen en la misma
tónica de segmentar las vías del conocimiento y niegan en la práctica, la posibilidad múltiple
y válida de alcanzarlo con fuertes indicios de verosimilitud por diferentes caminos. Nos
referimos a la situación, en la cual se pretende colocar a la investigación cualitativa frente a
la investigación cuantitativa. De alguna manera se quiere presentar a la investigación
cuantitativa como reflejo del cientificismo naturalista y a la cualitativa como la respuesta
neo paradigmática al caduco naturalismo, a pesar que ciertas posiciones cualitativistas se
apropian del término, tal y como ya se ha indicado y se basan del mismo modo, en la
premisa de la validez del conocimiento, únicamente si se manejan datos proveniente de una
realidad llamada sensorial. Nada más alejado de la realidad, en términos wilberianos:
sensorial, mental o espiritual. La investigación cuantitativa supone la recogida, análisis e
interpretación de datos objetivamente mensurables y la cualitativa basada en datos que no
pueden sintetizarse, estrictamente, en forma de números, pero finalmente en datos
provenientes de la realidad.
El enfrentamiento, visto de este modo, es un craso error ya que una investigación
cuantitativa puede estar fuera de la concepción naturalista, dependiendo del objeto de
estudio. Perfectamente, se puede elaborar un instrumento para medir numéricamente la
permeabilidad a la sectas (Montoya, 2000), la religiosidad, o el amor según san Pablo,
aspectos éstos muy reales pero obviamente no vinculados, estrictamente hablando, al
naturalismo o hacer una investigación cualitativa para establecer los gustos por
determinado producto del mercado, o desarrollar la teoría fundamentada del proceso de
aprendizaje en niños con discapacidad, aspectos tan naturalistas como la temperatura, la
humedad o la presión sanguínea.
Por lo tanto, ambas deben considerarse complementarias y es responsabilidad del
investigador cuando y como aplicar cada una. Straus y Corbin (2003), lo expresan de una
manera muy metafórica cuando dicen que ambos son las caras de una misma moneda
donde aún no se ha impreso nada.
5. Conclusión
El título lo colocamos como una interrogante, porque concluir tajantemente en términos de
la ciencia y la filosofía pudiera significar que se cierra el debate presumiendo el alcance de
la verdad, cuando por el contrario toda investigación o reflexión con pretensiones de validez
siempre debe estar abierta a la crítica e incluso dispuesta a ir al martirio para que nuevas
emerjan. Haciendo analogía con el dicho “Sangre de mártir semilla de cristiano”,
sostenemos que “destrucción de una teoría nacimiento de otras”, renovadas y actualizadas.
Para finalizar, podemos decir que el naturalismo como enfoque para encontrar la verdad
basado en la realidad tangible bien sea desde un óptica cualitativa o cuantitativa, no puede
pretender la exclusividad del conocimiento válido. Como se ha plasmado en el transcurso de
este trabajo, varía desde la concepción de lo natural hasta la definición de la realidad. Esta
diferencia en la óptica de abordaje del problema indica que la naturaleza de la realidad y la
realidad misma es múltiple y por lo tanto múltiples deben ser los enfoques para abordarla.
Hemos encontrado cómo la crítica más fuerte al naturalismo es su postura reduccionista al
sostener que: siendo la materia la única realidad, cualquier cosa que tenga lugar en el
mundo es el resultado de causas materiales y debe ser explicado por antecedentes físicos.
Ya se vio como esto no es así, existen realidades subjetivas interiores y trascendentales
también sujetas a lo experiencial y la reproductibilidad por lo tanto portadoras de
conocimiento válido. Pero reconocer esto, no significa dejar de mostrarse de acuerdo con las
bondades del método científico naturalista para indagar las realidades sensoriales, lo
contrario sería caer de nuevo en el reduccionismo y negar su paternidad en la gestación y
desarrollo de la tecnología.
Estas afirmaciones obedecen a que el ser humano y la vida son algo más que un complejo
problema de física y química; la conciencia es más que una propiedad de la materia; el
pensamiento racional no se reduce a la sensación, y la voluntad al instinto. La mente no es
un acompañamiento impotente o epifenómeno de ciertas formas o agrupaciones de la
materia. El hombre es más que un autómata consciente cuya entera actividad mental tanto
como fisiológica, está determinada por antecedentes materiales, definitivamente la realidad
existe si existe la humanidad, sin ser humano solo tendríamos pura materia.
Es opinión de los autores que, como humanidad, debemos seguir avanzando en la creación
de nuevas formas que nos permitan responder a preguntas no contestadas aún por la
ciencia naturalista y las cuales, quizás, nunca podrá responder: ¿Quiénes somos, y qué
debemos ser? ¿De dónde vine? ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué se supone que debo hacer?
¿Hacia dónde voy? ¿Soy significativo en un universo que me ve como sólo una partícula de
polvo cósmico más? ¿Tiene algún significado intrínseco mi existencia? o, ¿debo determinar
por mí mismo cuál es mi lugar y cuál será mi papel? ¿Es posible relacionarme con lo
trascendente: Dios? ¿Cómo se expresa su presencia?
OBRAS NATURALISTAS
Primera mitad del siglo XIX: El Romanticismo
La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma
elipse: a) individualismo y subjetivismo y b) exaltación de la libertad
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
Rimas I-XIX
Rimas XX-XXXIX
Rimas XL-LIX
G. A. Bécquer: Leyendas
La corza blanca
La cueva de la mora
El gnomo
Maese Pérez el organista
El monte de las ánimas
Los ojos verdes
El rayo de luna
El miserere
Creed en Dios
El beso
El caudillo de las manos rojas
Mariano José de Larra
El castellano viejo
Vuelva usted mañana
El dia de difuntos de 1836
La nochebuena de 1836
A cada paso un acaso o El Caballero
Don Quijote de la Mancha en Sierra Morena
Don Timoteo o el Literato
La Poesía en el siglo XIX
José de Espronceda - Canción del Pirata
El Duque de Rivas
Una antigualla de Sevilla
Sonetos Seleccionados
Rimas LX-LXXIX
Rimas LXXX-XCVII
El cristo de la calavera
Es raro
La ajorca de oro
La arquitectura árabe en Toledo
La creación
La cruz del diablo
La mujer de piedra
La promesa
La rosa de pasión
Las hojas secas
Tres fechas
El casarse pronto y mal
Empeños y desempeños
La educación de entonces
Filología
Literatura
Las casas nuevas
Segunda mitad del siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo:
El Realismo desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica
algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década
de los 80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia,
que se llamó Naturalismo.
José Zorrilla - Don Juan Tenorio
Primera Parte: Acto I, Acto II, Acto III, Acto IV
Segunda Parte: Acto I, Acto II, Acto III
José Zorrilla
La mujer negra o una antigua capilla de templario
Leopoldo Alas Clarín
Adiós Cordera
Angelicus
Benedictino
Boroña
Cambio de luz
Cristales
Cuesta abajo
De la comisión
Doble vía
Doña Berta
Emilia Pardo Bazán
Banquete de boda
Al buen callar...
Casualidad
La centenaria
Las cerezas
Clave
Comedia
La madrina
Fernán Caballero
La zorra y la vejeta
Bella Flor
El galleguito
La hormiguita
Juan Valera
El caballero del Azor
El duende-beso
El doble sacrificio
El cautivo de Doña Mencía
El espejo de Matsuyama
El hechicero
El maestro Raimundico
El pescadorcito Urashima
El San Vicent de talla
El último pecado
La cordobesa
La muñequita
Los cordobeses en Creta
Dos Sabios
El cura de Vericueto
El dúo de la tos
El entierro de la sardina
El gallo de Sócrates
En el tren
En la droguería
La yernocracia
Tirso de Molina
Un voto
Desde allí
Entrada de año
La gota de cera
La moneda del mundo
La operación
La paloma
El alma de sirena
La sed de Cristo
El lobo bobo y la zorra astuta
El pájaro de la verdad
Los caballeros del pez
La niña de los tres maridos
Callar en vida y perdonar en muerte
Benito Pérez Galdós
El don Juan
Rompecabezas
Dónde está mi cabeza
La sombra: Cap. I | II | III
Torquemada en la Hoguera
POEMAS
Naturalismo
Molidos de la jornada
Y con hambre, aunque risueños,
Dos estudiantes rondeños
Llegaron a una posada.
Comenzaba a anochecer
Y entrambos, sin vacilar,
Acercáronse al hogar
Decididos a comer.
Ligera cual una ardilla
Rubia moza les previno,
Con un buen jarro de vino,
Salchichón, pan y tortilla;
Que devoraron los dos
Sin tener que repetir,
Yéndose luego a dormir
En paz y en gracia de Dios.
A la mañana siguiente,
Rayando apenas el día,
Del ventero en compañía
Tomaron el aguardiente;
Y a seguida de pagar
Los caballos dispusieron,
Y alegres como vinieron
Se volvieron a marchar.
No será el cuento profundo
Ni por él pido mercedes;
Pero ¿no lo hallan ustedes
Lo más natural del mundo?
ARTE NATURALISTA
PENSAMIENTOS
Frases de Ansel Adams
En la sabiduría recolectada con los años he encontrado que cada experiencia es una forma de
exploración.
Exploración
La fotografía es más que un medio para la comunicación efectiva de ideas. Es un arte creativo.
Fotografía
No hay nada peor que una imagen brillante de un concepto borroso.
Peor
Hay siempre dos personas en cada cuadro: el fotógrafo y el espectador.
Fotógrafo
No tomas una fotografía, tú la haces.
Fotografía
Los mitos y los credos son luchas heroicas para comprender la verdad en el mundo.
Comprender
Una fotografía no es un accidente, es un concepto.
Fotografía
Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse.
Fotografía
La fotografía del paisaje es la prueba suprema del fotógrafo, y a menudo la decepción suprema.
Fotógrafo
En el ojo de mi mente, visualizo un detalle. La vista y la sensación aparecerán en una impresión. Si
me excita, hay una buena ocasión que hará una buena fotografía. Es un sentido intuitivo, una
capacidad que viene de mucha práctica.
Fotografía
La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una
variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones.
Fotografía
Doce fotografías significativas en un año cualquier son una buena cosecha.
Frases de Antón Pávlovich Chéjov
Antón Pávlovich Chéjov
El amor es un escándalo de tipo personal.
Escándalo
Encontraremos paz. Escucharemos ángeles. Veremos el cielo centelleando con diamantes.
Ángeles
Confieso que enterrar a algunas gentes constituye un gran placer.
Placer
No puede ser hermoso lo que es grave.
Hermoso
Los hombre inteligentes quieren aprender. Los demás, enseñar.
Enseñar
La obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No
conozco ningún otro criterio.
Criterio
La felicidad no existe. Lo único que existe es el deseo de ser feliz.
Felicidad
La brevedad es hermana del talento.
Talento
Cuando pienso en mi vocación no temo a la vida.
Vocación
Cuando se sugieren muchos remedios para un solo mal, quiere decir que no se puede curar.
Mal
El mar no tiene ni sentido ni piedad.
Mar
La pena capital mata de inmediato, mientras que la cadena perpetua lo hace lentamente. ¿Quién
es más verdugo? ¿El que te mata en pocos minutos o el que tarda toda una vida?
Frases de Axel Munthe
La cruel bestia feroz no está detrás de los barrotes de la jaula, sino ante ellos.
Bestia
El hombre fue creado para llevar su cruz; por eso fue provisto de fuertes espaldas.
Espalda
¿No fue tu voz la que habló en mis Diez Mandamientos? ¿Quién temerá el fulgor de tu rayo, ¡Oh
Señor! , si el trueno de tu cólera puede ser aplacado por el gorjeo de un pájaro?
Mandamientos
El amor mismo es de corta duración, como una flor. En el hombre muere de muerte natural con
el matrimonio; en la mujer sobrevive a menudo hasta el fin, transformado en puro cariño
materno por el caído héroe de sus sueños.
Matrimonio
Un hombre puede soportar su suerte mientras puede soportarse a sí mismo. Puede vivir sin
esperanza, sin amigos, sin libros, hasta sin música, mientras pueda escuchar sus propios
pensamientos y oír el canto de un pájaro fuera de la ventana y la voz lejana del mar.
Suerte
Iré lejos, muy lejos de esta vida humillante de charlatanería y de engaño. Muy lejos de toda esa
gente artificial; iré a la isla encantadora, a la vieja Maria Portalettere, a mastro Vincenzo y a
Gioconda, a purificarme el alma en la casita blanca, encima del acantilado.
Isla
Es mejor que guarde para sí cuanto ha visto de la vida y de la muerte. Es mejor que no escriba
ninguna Memoria y que deje a los muertos en paz y a los vivos con sus ilusiones. Alguien ha
llamado a La historia de San Michele una historia de la muerte. Quizá tenga razón, porque rara
vez la muerte abandona mi pensamiento.
Muerte
Siempre has dicho que no puedes vivir sin música: ¿Quién cantará para ti, quién tocará para ti?
—Los pájaros, en el jardín; el mar, en torno mío. ¡Escucha! Oye ese maravilloso mezzo-soprano:
es la oropéndola. ¿No es más bella su voz que la de nuestra célebre compatriota Cristina Nilson o
la de la misma Patti? Oye el solemne andante de las ondas: ¿No es más bello que el de la Novena
Sinfonía?
Sinfonía
El amor es para una mujer mucho más que para un hombre; lo es todo. Y menos cuestión de los
sentidos de lo que el hombre suele creer. Una mujer puede enamorarse de un hombre feo y aun
de un viejo que sepa despertar su imaginación. Un hombre no puede enamorarse de una mujer si
ésta no despierta su instinto sexual, que, contrariamente a la intención de la Naturaleza, en el
hombre moderno sobrevive a su virilidad. Por eso no tiene límite alguno de edad para
enamorarse.
Sexual
Con frecuencia me he preguntado quién sería aquel hombre y si era de verdad médico. Una vez
le vi amputar un brazo con rapidez sorprendente; sabía, sin duda, algo de anatomía, pero parecía
saber muy poco de vendar y desinfectar una herida, y sus instrumentos eran increíblemente
primitivos. El farmacéutico inglés me dijo que escribía siempre las mismas recetas, a menudo
con faltas de ortografía y dosis equivocadas. Yo creo que no era médico, sino un ex matarife o
quizá el servidor de una ambulancia, y que había tenido buenos motivos para dejar el propio
país.
Herida
Era un caso grave, un caso desesperado, según mis dos colegas ingleses, que estaban al lado del
lecho, mirándome con caras tristes mientras reconocía a su enferma. Su pesimismo había
infectado toda la casa; la voluntad de curarse de la enferma estaba paralizada por el desaliento y
el temor de morir. Es muy probable que mis dos colegas conocieran su patología bastante mejor
que yo, pero yo sabía algo que, indudablemente, ignoraban ellos: que ninguna droga hay tan
poderosa como la esperanza, y que la más mínima huella de pesimismo en el rostro o en las
palabras de un doctor puede costar la vida a su enfermo.
Pesimismo
Si os encontráis con un doctor de moda, observadlo atentamente, desde una prudente distancia,
antes de confiaros a él. Quizá sea un buen médico, pero en muchísimos casos no lo es. En primer
lugar, porque invariablemente está demasiado ocupado para escuchar con paciencia vuestra larga
historia. En segundo lugar, porque está inevitablemente destinado a convertirse en un snob si no
lo es ya; a dejar pasar a la condesa antes que a vosotros, a examinar el hígado del conde con más
atención que el de su criado, a ir a la Garden Party de la Embajada británica en vez de visitar a
vuestro hijo menor, cuya tos ferina se agrava. Y en tercer lugar, porque, a menos que tenga muy
sano el corazón, pronto demostrará indudables señales de un endurecimiento precoz de aquel
órgano y se volverá indiferente e insensible a los padecimientos ajenos, como la gente ávida de
placeres que le rodea. Sin piedad no se puede ser buen médico.
Frases de Emile Armand
Lo provisorio amenaza continuamente con transformarse en definitivo, y lo definitivo amenaza
no dejar de ser más que algo provisorio.
Amenaza
Prácticamente, se puede considerar anarquista a todo individuo que, a causa de su temperamento
o de una reflexión seria y consciente, repudia toda autoridad o coerción externa, sea de orden
gubernamental, ético, intelectual o económico.
Anarquista
Dale vueltas al comunismo, en todos sentidos, y llegarás al punto que, de grado o por fuerza, el
individuo deberá sacrificase a la colectividad o a la democracia comunista. Mientras una
sociedad no me permita comer, vestir, morar, difundir mis ideas a mi manera y sin control
alguno -a condición de que no domine ni explote a nadie- consideraré su fundamento como
autoritario.
Autoritario
Puesto que el anarquismo no es únicamente una filosofía, un sistema, un método, una actitud,
sino que es además ante todo una vida y una actividad, el anarquista se encuentra
inmediatamente en contradicción violenta e inevitable con el medio social.
Anarquista
No debemos olvidar, que el anarquismo no es para los ineptos del esfuerzo. No se nace
anarquista, si no que se hace tal por razonamiento, por observación, por análisis y por
sensibilidad, siempre es necesario el esfuerzo.
Anarquista
¿Quién eres tú, muchachita sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto? Soy la
anarquía.
Anarquía
Vivir por vivir, para gozar ásperamente, profundamente de todo aquello que ofrece la vida, para
saborear hasta la última gota la copa de delicias y sorpresas que la vida tiende a quien toma
conciencia de su propio ser.
Gozar
Sueño un país que ignore el sufrimiento, en el cual nadie de soledad padezca y los corazones se
atrevan a la esperanza sin que un manto oscuro sus deseos ennegrezca.
País
Es entre los cansados de demoras y enredos, entre los decididos a actuar aquí y ahora que
brillará, radiante, el sol de nuestros sueños siempre que nuestra voluntad se funda en una sola.
Voluntad
Yo prefiero cantar a la tierra fértil y fragante. No creo que nunca la áspera voz de los motores
valdrá la más tímida canción del trovador, ni el pacífico refrán de fuentes cristalinas, ni el sonido
de la siega cuando abate los meses.
Trovador
Nuestra propaganda busca en definitiva, a los seres que forzados a vivir en sociedad no se
sienten ligados a ella ni por la más ligera fibra del corazón, y por célula alguna del cerebro.
Propaganda
La vida es bella para cualquiera que supere las fronteras de la existencia convencional, evada el
infierno del industrialismo y del comercialismo, rechace el hedor de la calleja y la taberna
Bibliografía citada
1. Artigas, M. (1999). La mente del universo, Eunsa, Pamplona
2. Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa educativa. Guía práctica
(2ª edición). Barcelona: CEAC
3. Brugger, W. (1995). Diccionario de Filosofía Trad. de JM Vélez Cantarell. 13ed.
Barcelona (Esp.): Herder, 1995.
4. Juan Pablo II (2003). Fides et Ratio, Editorial Trípode. Caracas.
5. Guba, E. (1989). Criterios de Credibilidad en la investigación Naturalista. AKAL.
Madrid.
6. Hirschberger, J. (1981). Historia de la Filosofía. Herder. Barcelona, 1981.

Contenu connexe

Tendances (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
 
Modalidades de Nutrición Parte I
Modalidades de Nutrición Parte IModalidades de Nutrición Parte I
Modalidades de Nutrición Parte I
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Adaptación - Ecología
Adaptación - Ecología Adaptación - Ecología
Adaptación - Ecología
 
Cultura maya.moodle
Cultura maya.moodleCultura maya.moodle
Cultura maya.moodle
 
Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 HabermasParadigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Geo, humana
Geo, humanaGeo, humana
Geo, humana
 
El Fenomeno Religioso
El Fenomeno ReligiosoEl Fenomeno Religioso
El Fenomeno Religioso
 
Cuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaCuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historia
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
 
Valencia ecológica grupo 5
Valencia ecológica   grupo 5Valencia ecológica   grupo 5
Valencia ecológica grupo 5
 

En vedette

Conectados con la comunicación actual
Conectados con la comunicación actualConectados con la comunicación actual
Conectados con la comunicación actualKaren J Rosas
 
Bully prevention pbs - middle school
Bully prevention pbs - middle schoolBully prevention pbs - middle school
Bully prevention pbs - middle schooli4ppis
 
Mobiles Lernen - Wandel der Lehrendenrolle
Mobiles Lernen - Wandel der LehrendenrolleMobiles Lernen - Wandel der Lehrendenrolle
Mobiles Lernen - Wandel der LehrendenrolleKerstin Mayrberger
 
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine Manager
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine ManagerHyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine Manager
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine ManagerPaulo Freitas
 
Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...IvanMC77
 

En vedette (7)

Sesion clase circuitos
Sesion clase circuitosSesion clase circuitos
Sesion clase circuitos
 
Conectados con la comunicación actual
Conectados con la comunicación actualConectados con la comunicación actual
Conectados con la comunicación actual
 
Bully prevention pbs - middle school
Bully prevention pbs - middle schoolBully prevention pbs - middle school
Bully prevention pbs - middle school
 
Mobiles Lernen - Wandel der Lehrendenrolle
Mobiles Lernen - Wandel der LehrendenrolleMobiles Lernen - Wandel der Lehrendenrolle
Mobiles Lernen - Wandel der Lehrendenrolle
 
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine Manager
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine ManagerHyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine Manager
Hyper-V Integration with System Center 2012 Virtual Machine Manager
 
Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...
 
Oбзор OOH Think ECO
Oбзор OOH Think ECOOбзор OOH Think ECO
Oбзор OOH Think ECO
 

Similaire à El naturalismo

_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdfAndreinaMedina10
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoOscar Martinez Peñate
 
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoEpistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoIreneO28
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfjulianachumbe0905
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemologíaAngieCorral
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoZahory LP
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoZahory LP
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionalexalifanowb
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
el analisis de la realidad en la intervencion social 1234567.pdf
el analisis de la realidad en la intervencion social  1234567.pdfel analisis de la realidad en la intervencion social  1234567.pdf
el analisis de la realidad en la intervencion social 1234567.pdfBritanyArletteMendoz
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaabelantonioo
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdfRockolita Jimenez
 

Similaire à El naturalismo (20)

_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoEpistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Introduccion ontologia Grupo 3
Introduccion ontologia Grupo 3Introduccion ontologia Grupo 3
Introduccion ontologia Grupo 3
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
el analisis de la realidad en la intervencion social 1234567.pdf
el analisis de la realidad en la intervencion social  1234567.pdfel analisis de la realidad en la intervencion social  1234567.pdf
el analisis de la realidad en la intervencion social 1234567.pdf
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
 

Dernier

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Dernier (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

El naturalismo

  • 1. EL NATURALISMO ROMANTICISMO 2013 EL NATURALISMO Como para el naturalismo, la naturaleza o lo natural en sí misma es el único referencial para obtener conocimiento válido, toca preguntarse cuan natural serán algunas situaciones como la política, ética, estética y todos los derivados de la cultura como la misma tecnología y sus productos COL. AUSTRIA PROF. Claudia Mariana Arispe Elaborada por Erika Osinaga A.
  • 2. Resumen Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por “cualitativistas” y “cuantitativistas” de una manera reduccionista, al limitar la realidad (sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la transdisciplinaridad y transversalidad. Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son la mental y la espiritual. Palabras clave: Naturalismo, antinaturalismo, investigación, cualitativa, cuantitativa. Introducción El Homo Sapiens es la especie que existencialmente y casi en términos de angustia se preocupa por la verdad de lo que piensa, expresa y escucha, es así como desde tiempos inmemoriales, pero en especial desde los griegos, el ser humano ha emprendido de manera sistemática, la búsqueda de la mejor manera de validar las respuestas encontradas a las formulaciones hechas en torno a su mundo exterior e interior. Esta forma de existir permite derivar que verdad y humanidad, para expresarlo en el lenguaje de la estadística, son dos dimensiones correlacionadas, la cual es percibida plenamente por Juan Pablo II (2003) quien expresa: “Se puede definir al hombre como aquel que busca la verdad. De igual manera, Savater (2003) relaciona la búsqueda de la verdad con otra característica exclusivamente humana: la libertad, al manifestar: “Tan absurdo resulta creer en la omnipotencia de nuestra razón como en la de nuestra ignorancia: absurdo y peligroso. Entre las elecciones de nuestra libertad, ninguna tan imprescindible y llena de sentido como la que opta por preferir y buscar la verdad”. Por lo tanto, el ser de la humanidad en la libertad están asociadas a la posibilidad de la verdad. Ahora bien, dentro de la lógica cuestionadora que busca la validez de las respuestas, inmediatamente surgen dos preguntas tan antiguas como actuales: 1) ¿Qué es la verdad? 2) ¿Cómo llegamos a ella?. En cuanto a la primera existen muchas respuestas. Una pudiera ser la clásica ofrecida por Brugger (1995): “verdad es la adecuación del entendimiento con la cosa”. Otra, puede ser la ofrecida por Jesús de Nazareth: “Yo soy la verdad”. En cuanto a la segunda pregunta, sólo hay una respuesta: Llegamos a la verdad por medio del conocimiento. Pero... (Se continúa cuestionando las respuestas como forma de validarlas): ¿Qué es el conocimiento?, ¿Hay diferentes conocimientos? Al respecto, Locke (1690) planteaba que el conocimiento “es la percepción de la conexión y conveniencia... de nuestras ideas” (Hirschberger, 1981) y en relación con éstas últimas, el filósofo hebreo Spinoza (1989) expresa la existencia cuatro tipos de ideas: Artificiales: Surgen de la Imaginación del sujeto. Dudosas: Tienen un carácter confuso y sin claridad.
  • 3. Falsas: Son ficticias, fingidas. Verdaderas: Tienen claridad, distinción y objetividad (Rios, 1997). Por lo tanto pueden existir conocimientos falsos, porque provienen de ideas falsas. La humanidad se ha esforzado en protegerse de este tipo de conocimiento y es allí donde surge la epistemología, como aquella parte de la filosofía que tiene por objeto juzgar la validez de nuestros conocimientos, de manera que, por medio de la cautela epistemológica, se debe pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero, más aproximado o mejor construido, en otras palabras el conocimiento es progresivo, acumulativo y aproximativo de la realidad, y se da por pasos ubicados en una espiral ascendente de verdad, pero ... ¿ Qué es la realidad?. Para algunos, explícita o implícitamente, es concebida como material (Materialismo), para otros, se sostiene que está más próxima a la mente que a la materia (Idealismo) y un resto declara que es desconocida e incognoscible (Agnosticismo). Para nosotros, se percibe en la medida que se da la dialéctica contrastante entre la realidad y el conocimiento de donde se espera la emergencia sintética de la verdad y con ello la posibilidad humanidad y la libertad. Históricamente existen muchas maneras cuyo objetivo terminal es la de facilitar la eclosión de la verdad implícita en una determinada realidad, es a nuestro modo de ver lo que se ha denominado paradigma o formas de responder a las dimensiones estructurantes de la realidad cuestionada. Estas dimensiones son según Lincoln (1990) la Ontológica con la cual se indaga sobre la naturaleza de lo cognoscible, la Epistemológica: se pregunta sobre la naturaleza de la relación entre el cognoscente y lo conocido, y la metodológica que responde a cómo proceder para descubrir lo cognoscible. Sandin (2003), pone de manifiesto, que de una manera tradicional y simple, los paradigmas se han clasificado en: el prevaleciente o racionalista o cuantitativo como opuesto al: emergente, alternativo, cualitativo, naturalista. En esta separación paradigmática aparece la palabra naturalismo o naturalista como exclusiva de cualitativismo (dimensionalismo metodológico que descarta o por lo menos evita las matemáticas y a una de sus hijas la estadística). Sea dicho de paso, que no estamos de acuerdo con esta asociación exclusivista de la palabra con lo no empírico, como veremos más adelante, para muchos autores pareciera lo contrario. Incluso para otros es la única manera de acceder a la realidad. En todo caso, el propósito de este artículo es reflexionar sobre la pretendida capacidad del naturalismo (en lo cualitativo y/o cuantitativo) como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa.
  • 4. 1. Naturalismo Múltiples, son los enfoque que sobre este término se hacen desde la literatura, Guba (1989), considera que el naturalismo es un paradigma, más que un método de investigación donde, al decir de Bisquerra (1996) se tiene preferencia por los métodos cualitativos, donde el investigador para construir el conocimiento trata de interferir lo menos posible con la situación de investigación. Silverman (2000) la ubica en una no conveniente dualidad excluyente con el positivismo. Inadecuación a la cual se refiere Ibañez, (1985) al expresar “... ni la vía inductiva – empírica– ni la vía deductiva –teórica–, ni ninguna conjunción o articulación entre ambas permiten alcanzar la verdad....”. Para efectos de este trabajo se entiende el naturalismo, más que en términos de paradigma y/o método de investigación como la postura que esencialmente considerar la naturaleza material como la única fuente original y fundamental de todo lo existente, todo lo quiere explicar en términos de naturaleza. Ante la pregunta ¿Qué es la realidad?, señala que ésta, solo puede llegar hasta donde llegan los límites de la naturaleza, derivándose la inutilidad de cualquier especulación metafísica que no tenga como referencia a la realidad natural o en todo caso sólo es posible una metafísica que se base en la naturaleza. Por lo tanto la naturaleza se restringe a lo físico – material, el naturalismo es una propuesta, desde esta perspectiva, epistemológica que busca validar el conocimiento si y solamente si se obtiene desde los datos aportados por la naturaleza física, expresada en sus fenómenos, reduciendo todas las leyes a uniformidades mecánicas y llega a negar el dualismo de espíritu y materia (Brugger, 1995). Como consecuencia de lo anterior, se deriva que hasta la psique y lo moral son expresiones abstractas de una materia gobernada por sus propias leyes. Por lo cual la dualidad mente y materia es admisible como expresiones de la misma sustancia idéntica. La naturaleza incluye múltiples fenómenos y un sustrato común de los fenómenos, pero para su desarrollo actual y para su explicación última, no requiere ningún principio distinto de sí misma. En este supuesto, el naturalismo niega la existencia de una causa trascendente del mundo y se esfuerza en explicar todos los procesos mediante la revelación de potencias esenciales al universo bajo leyes que son necesarias y eternas (Enciclopedia Católica, 1999). Del naturalismo, surge lo que se conoce como cientificismo o cientismo, términos que se usan para calificar la visión del mundo que pretende dar una explicación omnicomprensiva de la realidad con base exclusiva en las ciencias naturales (Rosas, 1998). En este sentido, se deslinda de la conceptualizacion que ubica el término en las Ciencias Sociales. Es por lo tanto, un intento presente en la historia del conocimiento, desde la Ilustración, mostrado como el único intento razonado, libre de todo apasionamiento, enteramente independiente de ideologías o convicciones morales o compromisos religiosos o teológicos, procurando deducir la verdad. De tal concepción se entiende que la ciencia naturalista capacita a los seres humanos para tener una visión coherente del mundo, superadora de viejas herencias metafísicas y teológicas, y está vinculada a un conjunto de prescripciones metodológicas.(naturalismo metodológico) donde todas las hipótesis y teorías deben ser comprobadas experimentalmente con referencia explícita a causas y sucesos naturales resultando inadmisible introducir causas ocultas o explicaciones trascendentales a la realidad. Si se considera a la investigación científica (entendida naturalistamente) como la forma más expedita y válida para acceder al conocimiento, se deduce que no deben existir ningún tipo de limitación a la misma bien sea por razones ni morales, políticas, ideológica o religiosa a la investigación, obedeciendo a la perdida de posibles beneficios para la humanidad y de la oportunidad de aumentar el conocimiento. Desde este punto de vista, la limitación a la
  • 5. investigación, por la razón que fuera, no compensa la pérdida de los posibles beneficios. Basta con ver los avances en términos de la tecnología que tal concepción ha generado. 2. Lo natural Como para el naturalismo, la naturaleza o lo natural en sí misma es el único referencial para obtener conocimiento válido, toca preguntarse cuan natural serán algunas situaciones como la política, ética, estética y todos los derivados de la cultura como la misma tecnología y sus productos. Por lo anterior, cabe aquí un paréntesis, para responder a una pregunta obligatoria: ¿Si se toma lo natural como base para el conocimiento desde la perspectiva naturalista: Qué es lo natural? Múltiples son las acepciones hechas del término, Savater (1999) expone algunas perspectivas: En un sentido aristotélico se refiere con este término a todo lo que existe en el mundo sin intervención humana. Se distinguen natural de lo artificial porque, lo primero brota de una espontaneidad creadora llamada naturaleza y los segundos son producto de la actividad creadora de la humanidad. Esta posición nos enfrenta con otra pregunta ¿Es el hombre, como producto cultural: natural o artificial?. Pregunta que debería ser respondida, para evaluar si el naturalismo estaría en capacidad de discernir plenamente sobre toda la naturaleza humana. Porque si la cultura es un producto de la acción creadora que a la vez moldea a las personas, se pone en duda su “naturalidad”. La de Stuart Mill (1974) insiste en señalarla como un “nombre para todos los hechos… para el modo en parte conocido y en parte desconocido para nosotros en que las cosas acontecen”; este punto de vista parece más amplio y permite incluir en lo natural al hombre mismo y su quehacer desde este punto de vista existe una continuidad de lo natural en las transformaciones de los sustratos primigenios. En consecuencia, la ciencia como elaboración más acabada del ser humano también constituye, en cualquiera de sus manifestaciones, un acto natural simplemente por pertenecer a la esfera de la realidad del hombre.
  • 6. 3. El naturalismo como fuente inobjetable del conocimiento Vista la posibilidad de no reducir lo natural solamente al sustrato primario del mundo físico, sino que es más amplio, retomando el tema sobre el naturalismo como fuente inobjetable de conocimiento “únicamente verdadero” es el momento de destacar como tal abordaje de la realidad no deja de tener sus críticos. Al decir de Artigas (1999), el cientificismo naturalista es la creencia dogmática de que el modo de conocer llamado ciencia es el único merecedor del título de conocimiento, y su forma vulgarizada: la creencia de que eventualmente resolverá todos nuestros problemas o, cuando menos, aquellos problemas ‘significativos’, es una creencia basada sobre una imagen falsa de la ciencia. Según el citado autor, importantes filósofos, desde Nietzsche a Husserl, Apel, Gadamer, Habermas, Heelan, Kisiel, Kockelmans y otros, han considerado el cientismo como la falsa conciencia fundamental de nuestra era. Para Popper (1992), el naturalismo y cientificismo metodológico del positivismo está equivocado, por lo menos en términos de las ciencias sociales, la cual tiene una línea diferente. Los científicos naturalistas, se creen más objetivos, por practicar una neutralidad valorativa, de la cual carecerían los científicos sociales, este autor dice que la cientificidad de las ciencias sociales, no depende de la parcialidad valorativa de éstos, sino por el proceso social, donde, con la crítica de las teorías, es posible establecer un consenso; así mismo dice que el Positivismo no permite variaciones metodológicas y afirma que las Ciencias Sociales deben tener sus propios métodos, a pesar … que algunos también caigan en lamentación de validarlo al llamarlos también naturalista. a) Por su parte, la revista electrónica Filósofos (2004) presenta una síntesis de los pro y contra del naturalismo, de allí se extracta un conjunto de buenas consideraciones como son: a) hace hincapié en las diferencias entre naturaleza y sociedad; b) valora la importancia de la creencia, la intención y la acción deliberada; c) los estudiosos de la sociedad deben interpretar lo que sus informantes son capaces de hacer o creen ser capaces de hacer; d) las cualidades o factores imponderables han desempeñado un papel mucho más grande en los estudios que las ciencias naturales. Pero a pesar de estos argumentos justificados, existe el anti naturalismo el cual tiene la tentación de: a) negar la continuidad entre naturaleza y sociedad y sus elementos comunes; b) ignorar la existencia de ciencias mixtas o socionaturales (demografía, geografía, psicología, lingüística); c) negar que las creencias e intenciones pueden ser estudiadas por las ciencias naturales como procesos cerebrales; d) subestimar la importancia de los factores materiales; e) considerar la interpretación como alternativa de explicación causal y no como su complemento; f) exagerar la posibilidad de reconstruir la experiencia de otros; g) omitir verificar las hipótesis; h) eludir los macro problemas, sobre sistemas sociales; i) negar la existencia de regularidades sociales; j) rechazar los rasgos valederos del positivismo y el naturalismo junto con los negativos; k) oponerse también dogmáticamente al cientificismo y a la posibilidad de construir ciencias objetivas. Como se puede observar, existen críticas explícitas al cientificismo, a las cuales se suma la consideración que ha conllevado a pasar de un cientificismo optimista a uno pesimista, al considerar que ni siquiera en las ciencias experimentales como máximo exponente de esta racionalidad, se puede alcanzar la verdad con certeza, mucho menos es posible lograrla en otros entornos donde la rigurosidad del experimento no existe. Es frecuente afirmar que la ciencia experimental posee un valor simplemente instrumental, en este sentido Artigas (1989) expresa que: “el cientificismo se apoya en la confiabilidad de la ciencia experimental…El empirismo sensorial fundamentado en la experiencia es uno de los rasgos del enfoque naturalista, sin embargo afirmar que solo los conocimientos obtenidos de esta manera son validos, dejan por fuera realidades tan ciertas como el análisis vectorial, la lógica, el álgebra boleana, los números imaginarios. No se puede afirmar que tales aspectos no sean científicos a pesar
  • 7. que no son esencialmente empírico-sensoriales… Por lo demás, el materialismo naturalista debe afrontar serias dificultades cuando se intenta explicar la realidad de los fenómenos humanos, entre los cuales se incluye la actividad científica. En efecto, la existencia misma de la ciencia supone, como condición de su posibilidad, admitir que la persona humana tiene una capacidad de auto-reflexión que le permite plantearse los problemas relacionados con la verdad, y esa capacidad se sitúa en un contexto de una subjetividad que supera los condicionamientos materiales. Puede decirse que el progreso científico es un hecho cuya explicación exige superar las ideas materialistas. Por lo tanto la limitación más fuerte del naturalismo, consiste en limitar la verdad, al origen fáctico, empírico, experimental de la evidencia. Un posible intento de superación del problema consiste en considerar el termino empírico como “demanda de evidencia experiencial” (se entiende en términos de la experiencia vital para distinguirla de la experiencia experimental), lo que permitiría reconocer un empirismo sensorial propio de las ciencias naturales, la ingeniería, la química, un empirismo mental (incluye la lógica, las matemáticas, la semiótica, la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía), incluso un empirismo espiritual incluyente de las experiencias místicas y espirituales. Siguiendo a Wilber (1998), la evidencia experiencial de cada una de estas modalidades se ajusta a los requisitos generales de la ciencia: es completamente pública y compartida, puede ser adiestrada, constituyendo una demostración de su reproducibilidad, siendo por lo tanto elementos de validación de cada uno de los ámbitos generadores de conocimiento verdadero. De la crítica a la veracidad absoluta naturalista, se desprenden dos prejuicios uno opuesto al otro, precisos de eliminar en cualquier tipo de análisis: Uno el “cientificista” y el otro el “alejado de la práctica” (Villoro, 1982): El “cientificista” sostiene que los únicos conceptos analizables son los llamados científicos. Esta es una forma de positivismo puesto que existen otros conocimientos como el “conocimiento natural” intuitivo y recibido por la experiencia llamado sentido común, la moral, el arte, la literatura y la poesía, donde es aplicable también la teoría del conocimiento. El segundo prejuicio tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica desligada de la práctica, hacer lo otro modo es evadir que el conocimiento tiene un interés práctico porque los seres humanos somos individuos reales, miembros de comunidades de conocimiento socialmente condicionadas. El análisis de los conceptos no se entiende sin su relación con los fines humanos, es decir sin una ética.
  • 8. 4. El enfrentamiento entre la investigación cualitativa y la cuantitativa como herencia del reduccionismo naturalista Cabe señalar una controversia ya superada, pero sigue rondando aún en las mentes de algunos investigadores y asesores metodológicos. Todavía se palpa en muchos ambientes académicos un reduccionismo que a nuestro modo de ver, ocurre paradójicamente entre quienes quieren evitar las limitaciones del naturalismo, y sin saberlo caen en la misma tónica de segmentar las vías del conocimiento y niegan en la práctica, la posibilidad múltiple y válida de alcanzarlo con fuertes indicios de verosimilitud por diferentes caminos. Nos referimos a la situación, en la cual se pretende colocar a la investigación cualitativa frente a la investigación cuantitativa. De alguna manera se quiere presentar a la investigación cuantitativa como reflejo del cientificismo naturalista y a la cualitativa como la respuesta neo paradigmática al caduco naturalismo, a pesar que ciertas posiciones cualitativistas se apropian del término, tal y como ya se ha indicado y se basan del mismo modo, en la premisa de la validez del conocimiento, únicamente si se manejan datos proveniente de una realidad llamada sensorial. Nada más alejado de la realidad, en términos wilberianos: sensorial, mental o espiritual. La investigación cuantitativa supone la recogida, análisis e interpretación de datos objetivamente mensurables y la cualitativa basada en datos que no pueden sintetizarse, estrictamente, en forma de números, pero finalmente en datos provenientes de la realidad. El enfrentamiento, visto de este modo, es un craso error ya que una investigación cuantitativa puede estar fuera de la concepción naturalista, dependiendo del objeto de estudio. Perfectamente, se puede elaborar un instrumento para medir numéricamente la permeabilidad a la sectas (Montoya, 2000), la religiosidad, o el amor según san Pablo, aspectos éstos muy reales pero obviamente no vinculados, estrictamente hablando, al naturalismo o hacer una investigación cualitativa para establecer los gustos por determinado producto del mercado, o desarrollar la teoría fundamentada del proceso de aprendizaje en niños con discapacidad, aspectos tan naturalistas como la temperatura, la humedad o la presión sanguínea. Por lo tanto, ambas deben considerarse complementarias y es responsabilidad del investigador cuando y como aplicar cada una. Straus y Corbin (2003), lo expresan de una manera muy metafórica cuando dicen que ambos son las caras de una misma moneda donde aún no se ha impreso nada.
  • 9. 5. Conclusión El título lo colocamos como una interrogante, porque concluir tajantemente en términos de la ciencia y la filosofía pudiera significar que se cierra el debate presumiendo el alcance de la verdad, cuando por el contrario toda investigación o reflexión con pretensiones de validez siempre debe estar abierta a la crítica e incluso dispuesta a ir al martirio para que nuevas emerjan. Haciendo analogía con el dicho “Sangre de mártir semilla de cristiano”, sostenemos que “destrucción de una teoría nacimiento de otras”, renovadas y actualizadas. Para finalizar, podemos decir que el naturalismo como enfoque para encontrar la verdad basado en la realidad tangible bien sea desde un óptica cualitativa o cuantitativa, no puede pretender la exclusividad del conocimiento válido. Como se ha plasmado en el transcurso de este trabajo, varía desde la concepción de lo natural hasta la definición de la realidad. Esta diferencia en la óptica de abordaje del problema indica que la naturaleza de la realidad y la realidad misma es múltiple y por lo tanto múltiples deben ser los enfoques para abordarla. Hemos encontrado cómo la crítica más fuerte al naturalismo es su postura reduccionista al sostener que: siendo la materia la única realidad, cualquier cosa que tenga lugar en el mundo es el resultado de causas materiales y debe ser explicado por antecedentes físicos. Ya se vio como esto no es así, existen realidades subjetivas interiores y trascendentales también sujetas a lo experiencial y la reproductibilidad por lo tanto portadoras de conocimiento válido. Pero reconocer esto, no significa dejar de mostrarse de acuerdo con las bondades del método científico naturalista para indagar las realidades sensoriales, lo contrario sería caer de nuevo en el reduccionismo y negar su paternidad en la gestación y desarrollo de la tecnología. Estas afirmaciones obedecen a que el ser humano y la vida son algo más que un complejo problema de física y química; la conciencia es más que una propiedad de la materia; el pensamiento racional no se reduce a la sensación, y la voluntad al instinto. La mente no es un acompañamiento impotente o epifenómeno de ciertas formas o agrupaciones de la materia. El hombre es más que un autómata consciente cuya entera actividad mental tanto como fisiológica, está determinada por antecedentes materiales, definitivamente la realidad existe si existe la humanidad, sin ser humano solo tendríamos pura materia. Es opinión de los autores que, como humanidad, debemos seguir avanzando en la creación de nuevas formas que nos permitan responder a preguntas no contestadas aún por la ciencia naturalista y las cuales, quizás, nunca podrá responder: ¿Quiénes somos, y qué debemos ser? ¿De dónde vine? ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué se supone que debo hacer? ¿Hacia dónde voy? ¿Soy significativo en un universo que me ve como sólo una partícula de polvo cósmico más? ¿Tiene algún significado intrínseco mi existencia? o, ¿debo determinar por mí mismo cuál es mi lugar y cuál será mi papel? ¿Es posible relacionarme con lo trascendente: Dios? ¿Cómo se expresa su presencia?
  • 10. OBRAS NATURALISTAS Primera mitad del siglo XIX: El Romanticismo La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma elipse: a) individualismo y subjetivismo y b) exaltación de la libertad Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas Rimas I-XIX Rimas XX-XXXIX Rimas XL-LIX G. A. Bécquer: Leyendas La corza blanca La cueva de la mora El gnomo Maese Pérez el organista El monte de las ánimas Los ojos verdes El rayo de luna El miserere Creed en Dios El beso El caudillo de las manos rojas Mariano José de Larra El castellano viejo Vuelva usted mañana El dia de difuntos de 1836 La nochebuena de 1836 A cada paso un acaso o El Caballero Don Quijote de la Mancha en Sierra Morena Don Timoteo o el Literato La Poesía en el siglo XIX José de Espronceda - Canción del Pirata El Duque de Rivas Una antigualla de Sevilla Sonetos Seleccionados Rimas LX-LXXIX Rimas LXXX-XCVII El cristo de la calavera Es raro La ajorca de oro La arquitectura árabe en Toledo La creación La cruz del diablo La mujer de piedra La promesa La rosa de pasión Las hojas secas Tres fechas El casarse pronto y mal Empeños y desempeños La educación de entonces Filología Literatura Las casas nuevas
  • 11. Segunda mitad del siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo: El Realismo desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los 80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se llamó Naturalismo. José Zorrilla - Don Juan Tenorio Primera Parte: Acto I, Acto II, Acto III, Acto IV Segunda Parte: Acto I, Acto II, Acto III José Zorrilla La mujer negra o una antigua capilla de templario Leopoldo Alas Clarín Adiós Cordera Angelicus Benedictino Boroña Cambio de luz Cristales Cuesta abajo De la comisión Doble vía Doña Berta Emilia Pardo Bazán Banquete de boda Al buen callar... Casualidad La centenaria Las cerezas Clave Comedia La madrina Fernán Caballero La zorra y la vejeta Bella Flor El galleguito La hormiguita Juan Valera El caballero del Azor El duende-beso El doble sacrificio El cautivo de Doña Mencía El espejo de Matsuyama El hechicero El maestro Raimundico El pescadorcito Urashima El San Vicent de talla El último pecado La cordobesa La muñequita Los cordobeses en Creta Dos Sabios El cura de Vericueto El dúo de la tos El entierro de la sardina El gallo de Sócrates En el tren En la droguería La yernocracia Tirso de Molina Un voto Desde allí Entrada de año La gota de cera La moneda del mundo La operación La paloma El alma de sirena La sed de Cristo El lobo bobo y la zorra astuta El pájaro de la verdad Los caballeros del pez La niña de los tres maridos Callar en vida y perdonar en muerte Benito Pérez Galdós El don Juan Rompecabezas Dónde está mi cabeza La sombra: Cap. I | II | III Torquemada en la Hoguera
  • 12. POEMAS Naturalismo Molidos de la jornada Y con hambre, aunque risueños, Dos estudiantes rondeños Llegaron a una posada. Comenzaba a anochecer Y entrambos, sin vacilar, Acercáronse al hogar Decididos a comer. Ligera cual una ardilla Rubia moza les previno, Con un buen jarro de vino, Salchichón, pan y tortilla; Que devoraron los dos Sin tener que repetir, Yéndose luego a dormir En paz y en gracia de Dios. A la mañana siguiente, Rayando apenas el día, Del ventero en compañía Tomaron el aguardiente; Y a seguida de pagar Los caballos dispusieron, Y alegres como vinieron Se volvieron a marchar. No será el cuento profundo Ni por él pido mercedes; Pero ¿no lo hallan ustedes Lo más natural del mundo?
  • 14. PENSAMIENTOS Frases de Ansel Adams En la sabiduría recolectada con los años he encontrado que cada experiencia es una forma de exploración. Exploración La fotografía es más que un medio para la comunicación efectiva de ideas. Es un arte creativo. Fotografía No hay nada peor que una imagen brillante de un concepto borroso. Peor Hay siempre dos personas en cada cuadro: el fotógrafo y el espectador. Fotógrafo No tomas una fotografía, tú la haces. Fotografía Los mitos y los credos son luchas heroicas para comprender la verdad en el mundo. Comprender Una fotografía no es un accidente, es un concepto. Fotografía Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse. Fotografía La fotografía del paisaje es la prueba suprema del fotógrafo, y a menudo la decepción suprema. Fotógrafo En el ojo de mi mente, visualizo un detalle. La vista y la sensación aparecerán en una impresión. Si me excita, hay una buena ocasión que hará una buena fotografía. Es un sentido intuitivo, una capacidad que viene de mucha práctica. Fotografía La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones. Fotografía Doce fotografías significativas en un año cualquier son una buena cosecha.
  • 15. Frases de Antón Pávlovich Chéjov Antón Pávlovich Chéjov El amor es un escándalo de tipo personal. Escándalo Encontraremos paz. Escucharemos ángeles. Veremos el cielo centelleando con diamantes. Ángeles Confieso que enterrar a algunas gentes constituye un gran placer. Placer No puede ser hermoso lo que es grave. Hermoso Los hombre inteligentes quieren aprender. Los demás, enseñar. Enseñar La obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio. Criterio La felicidad no existe. Lo único que existe es el deseo de ser feliz. Felicidad La brevedad es hermana del talento. Talento Cuando pienso en mi vocación no temo a la vida. Vocación Cuando se sugieren muchos remedios para un solo mal, quiere decir que no se puede curar. Mal El mar no tiene ni sentido ni piedad. Mar La pena capital mata de inmediato, mientras que la cadena perpetua lo hace lentamente. ¿Quién es más verdugo? ¿El que te mata en pocos minutos o el que tarda toda una vida?
  • 16. Frases de Axel Munthe La cruel bestia feroz no está detrás de los barrotes de la jaula, sino ante ellos. Bestia El hombre fue creado para llevar su cruz; por eso fue provisto de fuertes espaldas. Espalda ¿No fue tu voz la que habló en mis Diez Mandamientos? ¿Quién temerá el fulgor de tu rayo, ¡Oh Señor! , si el trueno de tu cólera puede ser aplacado por el gorjeo de un pájaro? Mandamientos El amor mismo es de corta duración, como una flor. En el hombre muere de muerte natural con el matrimonio; en la mujer sobrevive a menudo hasta el fin, transformado en puro cariño materno por el caído héroe de sus sueños. Matrimonio Un hombre puede soportar su suerte mientras puede soportarse a sí mismo. Puede vivir sin esperanza, sin amigos, sin libros, hasta sin música, mientras pueda escuchar sus propios pensamientos y oír el canto de un pájaro fuera de la ventana y la voz lejana del mar. Suerte Iré lejos, muy lejos de esta vida humillante de charlatanería y de engaño. Muy lejos de toda esa gente artificial; iré a la isla encantadora, a la vieja Maria Portalettere, a mastro Vincenzo y a Gioconda, a purificarme el alma en la casita blanca, encima del acantilado. Isla Es mejor que guarde para sí cuanto ha visto de la vida y de la muerte. Es mejor que no escriba ninguna Memoria y que deje a los muertos en paz y a los vivos con sus ilusiones. Alguien ha llamado a La historia de San Michele una historia de la muerte. Quizá tenga razón, porque rara vez la muerte abandona mi pensamiento. Muerte Siempre has dicho que no puedes vivir sin música: ¿Quién cantará para ti, quién tocará para ti? —Los pájaros, en el jardín; el mar, en torno mío. ¡Escucha! Oye ese maravilloso mezzo-soprano: es la oropéndola. ¿No es más bella su voz que la de nuestra célebre compatriota Cristina Nilson o la de la misma Patti? Oye el solemne andante de las ondas: ¿No es más bello que el de la Novena Sinfonía?
  • 17. Sinfonía El amor es para una mujer mucho más que para un hombre; lo es todo. Y menos cuestión de los sentidos de lo que el hombre suele creer. Una mujer puede enamorarse de un hombre feo y aun de un viejo que sepa despertar su imaginación. Un hombre no puede enamorarse de una mujer si ésta no despierta su instinto sexual, que, contrariamente a la intención de la Naturaleza, en el hombre moderno sobrevive a su virilidad. Por eso no tiene límite alguno de edad para enamorarse. Sexual Con frecuencia me he preguntado quién sería aquel hombre y si era de verdad médico. Una vez le vi amputar un brazo con rapidez sorprendente; sabía, sin duda, algo de anatomía, pero parecía saber muy poco de vendar y desinfectar una herida, y sus instrumentos eran increíblemente primitivos. El farmacéutico inglés me dijo que escribía siempre las mismas recetas, a menudo con faltas de ortografía y dosis equivocadas. Yo creo que no era médico, sino un ex matarife o quizá el servidor de una ambulancia, y que había tenido buenos motivos para dejar el propio país. Herida Era un caso grave, un caso desesperado, según mis dos colegas ingleses, que estaban al lado del lecho, mirándome con caras tristes mientras reconocía a su enferma. Su pesimismo había infectado toda la casa; la voluntad de curarse de la enferma estaba paralizada por el desaliento y el temor de morir. Es muy probable que mis dos colegas conocieran su patología bastante mejor que yo, pero yo sabía algo que, indudablemente, ignoraban ellos: que ninguna droga hay tan poderosa como la esperanza, y que la más mínima huella de pesimismo en el rostro o en las palabras de un doctor puede costar la vida a su enfermo. Pesimismo Si os encontráis con un doctor de moda, observadlo atentamente, desde una prudente distancia, antes de confiaros a él. Quizá sea un buen médico, pero en muchísimos casos no lo es. En primer lugar, porque invariablemente está demasiado ocupado para escuchar con paciencia vuestra larga historia. En segundo lugar, porque está inevitablemente destinado a convertirse en un snob si no lo es ya; a dejar pasar a la condesa antes que a vosotros, a examinar el hígado del conde con más atención que el de su criado, a ir a la Garden Party de la Embajada británica en vez de visitar a vuestro hijo menor, cuya tos ferina se agrava. Y en tercer lugar, porque, a menos que tenga muy sano el corazón, pronto demostrará indudables señales de un endurecimiento precoz de aquel órgano y se volverá indiferente e insensible a los padecimientos ajenos, como la gente ávida de placeres que le rodea. Sin piedad no se puede ser buen médico.
  • 18. Frases de Emile Armand Lo provisorio amenaza continuamente con transformarse en definitivo, y lo definitivo amenaza no dejar de ser más que algo provisorio. Amenaza Prácticamente, se puede considerar anarquista a todo individuo que, a causa de su temperamento o de una reflexión seria y consciente, repudia toda autoridad o coerción externa, sea de orden gubernamental, ético, intelectual o económico. Anarquista Dale vueltas al comunismo, en todos sentidos, y llegarás al punto que, de grado o por fuerza, el individuo deberá sacrificase a la colectividad o a la democracia comunista. Mientras una sociedad no me permita comer, vestir, morar, difundir mis ideas a mi manera y sin control alguno -a condición de que no domine ni explote a nadie- consideraré su fundamento como autoritario. Autoritario Puesto que el anarquismo no es únicamente una filosofía, un sistema, un método, una actitud, sino que es además ante todo una vida y una actividad, el anarquista se encuentra inmediatamente en contradicción violenta e inevitable con el medio social. Anarquista No debemos olvidar, que el anarquismo no es para los ineptos del esfuerzo. No se nace anarquista, si no que se hace tal por razonamiento, por observación, por análisis y por sensibilidad, siempre es necesario el esfuerzo. Anarquista ¿Quién eres tú, muchachita sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto? Soy la anarquía. Anarquía Vivir por vivir, para gozar ásperamente, profundamente de todo aquello que ofrece la vida, para saborear hasta la última gota la copa de delicias y sorpresas que la vida tiende a quien toma conciencia de su propio ser. Gozar Sueño un país que ignore el sufrimiento, en el cual nadie de soledad padezca y los corazones se atrevan a la esperanza sin que un manto oscuro sus deseos ennegrezca. País Es entre los cansados de demoras y enredos, entre los decididos a actuar aquí y ahora que brillará, radiante, el sol de nuestros sueños siempre que nuestra voluntad se funda en una sola.
  • 19. Voluntad Yo prefiero cantar a la tierra fértil y fragante. No creo que nunca la áspera voz de los motores valdrá la más tímida canción del trovador, ni el pacífico refrán de fuentes cristalinas, ni el sonido de la siega cuando abate los meses. Trovador Nuestra propaganda busca en definitiva, a los seres que forzados a vivir en sociedad no se sienten ligados a ella ni por la más ligera fibra del corazón, y por célula alguna del cerebro. Propaganda La vida es bella para cualquiera que supere las fronteras de la existencia convencional, evada el infierno del industrialismo y del comercialismo, rechace el hedor de la calleja y la taberna
  • 20. Bibliografía citada 1. Artigas, M. (1999). La mente del universo, Eunsa, Pamplona 2. Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa educativa. Guía práctica (2ª edición). Barcelona: CEAC 3. Brugger, W. (1995). Diccionario de Filosofía Trad. de JM Vélez Cantarell. 13ed. Barcelona (Esp.): Herder, 1995. 4. Juan Pablo II (2003). Fides et Ratio, Editorial Trípode. Caracas. 5. Guba, E. (1989). Criterios de Credibilidad en la investigación Naturalista. AKAL. Madrid. 6. Hirschberger, J. (1981). Historia de la Filosofía. Herder. Barcelona, 1981.