SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1.- LAS TEORÍAS ÉTICAS
1.1.- CONCEPTO:
Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los postulados y
normasmorales.
La ética es solamente una reflexión acerca de la moral. No pretende crear una nueva moral, porque
sería unapretensión inútil.
Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la felicidad. Lo que aporta Aristóteles
es lo quela mayoría de la gente ya no suele hacer:
· examinar críticamente el concepto de felicidad.
· examinar si es acertada la elecciónproponer el perfeccionamiento de la propia naturaleza humana
como forma auténtica de encontrar la felicidad.
· exponer como se fundamentan así las virtudes y las normas morales, etc.
Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y
fundamentarnuestros principios y normas.
1.2.- TIPOS DE TEORÍAS ÉTICAS:
Estas teorías permiten justificar las normas y los juicios morales. Las normas expresan
obligaciones, losjuicios morales son juicios de valor.
La estructura gramatical de una norma moral es Todos deben hacer X; la forma del juicio moral es
X es bueno.
Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de este estilo, pero
el modo dejustificarlos cambia de unas teorías a otras.
· TEORÍAS COGNITIVISTAS
Estas teorías afirman:
· Que bueno es una cualidad de X
· que X es bueno es una oración descriptiva
· Que una oración así aporta un nuevo conocimiento acerca de X.
· TEORÍAS TEOLÓGICAS (MATERIALES)
Tratan de determinar el fin de la vida humana, aquello que, si lo conseguimos, nos hará buenos.
Fundan eldeber en el bien que se ofrece a la voluntad para que lo realice.
· TEORÍAS INTUICIONISTAS.
Afirman:
1) que los términos morales no son cualidades naturales,
2) que los términos morales solamentepueden ser definidos mediante otros términos morales,
3) que por lo menos un término moral será indefinible.
· TEORÍAS NATURALISTAS.
Afirman que los términos morales equivalen a propiedades naturales observables.
· TEORÍAS DEONTOLÓGICAS (FORMALES)
Tratan de determinar qué es lo correcto.
· TEORÍAS NO COGNITIVISTAS
Niegan los tres supuestos de las cognitivistas. Son el emotivismoy el prescriptivismo.
LASTEORÍAS ÉTICAS COGNITIVISTAS
Sostienen que ³bueno´ es una propiedad o cualidadde X y, por tanto, la oración ³X es bueno´ es una
proposición descriptiva, que seráverdadera o falsa según que X sea realmente bueno o no. En
consecuencia, unenunciado de este tipo nos aporta un conocimiento nuevo acerca de X. (Por eso se
lasdenomina teorías éticas ³cognitivistas´).
LASTEORÍAS ÉTICAS NO COGNITIVISTAS
Afirman que ³bueno´ no es ninguna propiedad ocualidad de X. Cuando decimos ³X es bueno´ no
estamos afirmando nada real sobre X,sino únicamente estamos expresando un determinado estado
emotivo (al igual quecuando decimos ³¡qué barbaridad!´) o una orden (como ³¡cierra la puerta!´).
Entre las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos diferentes deteorías: las éticas
teleológicas y las éticas deontológicas.
2.- CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DEONTOLOGISMO Y EL TEOLOGISMO
2.1.-LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS
Sonaquellas cuyo objetivo principal es determinar la meta o fin (en griego, télos) de lasacciones
humanas. Una vez establecido, proponen normas y principios que orientennuestra conducta en la
consecución de dicho fin. La estructura de las normas moralesserá: ³Todas las personas deben hacer
X, porque X es bueno´.
En este tipo de teorías:
Ɣ El concepto clave es ³lo bueno´ (por eso también se las denomina éticas delbien).
Ɣ El deber (lo correcto) deriva de lo bueno (el deber es maximizar el bien).
Ɣ El valor moral, positivo o negativo, de las acciones está determinado por el fin,para el cual tales
acciones son un medio. Por tanto, el fin es el que justifica lasnormas morales.
A lo largo de la historia, este tipo deteorías éticas ha propuesto diferentes metas:
El bienestar humano, la búsqueda de labelleza, del bien, del auto despliegue, elcultivo de la
areté(excelencia o virtud), laautenticidad y la solidaridad.
En general,proponen como fin del ser humano eldesarrollo y auto despliegue, su emancipacióny,
por consiguiente, su felicidad.
Las éticas teleológicas se subdividen, a suvez, en dos grupos, según consideren o noque ³bueno´
hace referencia a una propiedad ³natural´ de X. Así tendremos, por un lado,las teorías éticas
naturalistas, que afirman que los términos morales como ³bueno´ sonpropiedades naturales de X;
por otro lado, tendremos las teorías éticas intuicionistas,según las cuales, ³bueno´ es una cualidad
primaria que no puede ser identificada conninguna propiedad natural.
2.2.- LAS TEORÍAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
Sonaquellas que tratan de determinar qué es locorrecto o el deber (en griego, deón).
Noproporcionan criterios acerca de cómo lograruna vida feliz, porque lo importante es
obrarconforme a deberes exigidos por la existencia de principios dictados por la razón (como laética
kantiana) o por la existencia de derechos (naturales y/o fundamentales) producidosmediante
consenso o contrato social (como en las éticas de los derechos).
La estructurade las normas será ³Todos/as deben hacer (incondicionalmente) X´. Por tanto, el
deberjustifica las normas morales. En este tipo de éticas lo importante no son los resultados
oconsecuencias que se derivan de dichos principios y derechos, sino la correctafundamentación de
los mismos. Lo relevante es el procedimiento mediante el que sealcanzan principios y normas o,
dicho de otro modo, lo importante es determinar quécondiciones se requieren para que una norma
pueda ser considerada ³norma moral´.
Elprocedimiento que establecen viene a ser el siguiente: si una regla de conducta puedeser
considerada como deber universal, entonces puede considerarse también como unanorma moral
legítima.
2.3.- DIFERENCIAS ENTRE LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS Y LAS ÉTICAS
DEONTOLÓGICAS.
Puede ocurrirque éticas teleológicas y éticas deontológicas defiendan el mismo tipo de principios,
peroaunque ambos tipos de teorías recomienden normas y acciones semejantes, no essuperflua la
distinción realizada.
Ɣ Por un lado, porque no siempre existe coincidencia entre las normas derivadas delos principios
establecidos por las éticas teleológicas y las normas derivadas delos principios establecidos por las
éticas deontológicas. Por ejemplo, en los casosde eutanasia, una ética teleológica pasará por alto el
principio de ³el respeto a lavida´ para considerar qué es conveniente para la persona que desea
morir; encambio, una ética deontológica pondrá el principio del respeto a la vida porencima de los
deseos de quien desea morir.
Ɣ Por otro lado, aunque ambos tipos de teorías éticas coincidieran en la defensa dela igualdad, la
libertad o del respeto a la democracia, la razón por la que asumental defensa no es irrelevante ni
carece de consecuencias importantes. Quienacepta la igualdad entre los seres humanos como un
principio fundamentalinviolable, con independencia de las consecuencias que de su aceptación
sesigan, puede fácilmente derivar hacia tendencias absolutistas que impongan eligualitarismo con
menosprecio de las voluntades de los individuos concretos, susdeseos y el bienestar personal,
particular y colectivo. En cambio, si se acepta queel principio de la igualdad no es inviolable sino
que está sujeto a la noción debienestar, no cabe la posibilidad de ³un déspota benévolo´ que
fueseinfinitamente sabio, justo y bondadoso, porque privaría a las personas de laautonomía, la
libertad y la autodeterminación, elementos imprescindibles de lanoción de bienestar.
3.- TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS
3.1.- EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES
Aristóteles (384±336 a.n.e.) parte de una concepción tripartita de la naturalezahumana: la
naturaleza±tal±como±es (naturaleza humana inadecuada opuesta a la ética),que precisa de una razón
práctica (prudencia) para ser transformada en la naturaleza±tal±como±podría±ser±si±realizase±su±
télos. El fin (télos) de las acciones humanas es laeudemonia, felicidad), es decir, ³la actividad del
alma conforme a una areté (virtud oexcelencia) perfecta´. La palabra eudemonia incluye las
nociones de ³comportarse bien´ yde ³vivir bien´. ³Comportarse bien´ es actuar conforme a la
virtud; ³vivir bien´ es ejercitar lafunción propia del hombre.
¿Cuál es la función propia del hombre? ¿En qué consiste la vida buena? Lo propio delos seres
humanos, aquello que no comparten con el resto de animales, es la razón. Laactividad característica
de la razón es la teoría (razonamiento especulativo que se ocupade las verdades inmutables). Por
tanto, la actividad específicamente humana es la vidateorética o contemplativa. Actividad que sólo
una élite podrá realizar.
Para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay quecomportarse bien, es decir, poseer el
conocimiento necesario(prudencia) para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito
decomportarse de acuerdo con las virtudes. ¿Cómo se puedepracticar una vida virtuosa? Para elegir
de manera virtuosa entreplaceres y dolores, se requiere aplicar la regla del justo medio y
laprudencia.
Aplicar la regla del justo medio consiste en elegirentre dos extremos, entre dos vicios, de los cuales
el uno lo espor exceso y el otro por defecto. Por ejemplo, se dice que la virtudde la valentía (el
valor) es el justo medio entre dos vicios: latemeridad (el vicio del exceso) y la cobardía (el vicio de
la deficiencia). Pero la eleccióndel justo medio es ³posición intermedia para nosotros´, es decir, se
trata de un justomedio subjetivo (por ejemplo, hay que comer de acuerdo con nuestras
necesidades,evitando prudentemente comer demasiado o escasamente).
Pero, además de aplicar la regla del justo medio, también es necesario considerar eljuicio del
hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa. De ahí que laprudencia (saber cómo tener
en cuenta las circunstancias para aplicar principiosgenerales a las situaciones particulares) sea la
clave de todas las virtudes. Sin ella no esposible tener una vida virtuosa. Por ello, el conocimiento
del justo medio no es sólo elconocimiento de una fórmula, és saber cómo aplicar las reglas a las
circunstanciasconcretas.
Para alcanzar la felicidad se requiere, pues, sabiduría en la elección,moderación y constancia: no
dejarse llevar por el deseo. Porque sin la guía de lainteligencia, las pasiones desorganizadas,
carentes de orden y finalidad, dificultan todoproyecto humano de vida particular o colectiva
excelente.
3.2.- TEORÍAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS: IMMANUEL KANT
Para Kant (1724±1804) la pregunta fundamental de la ética no es ³¿qué es lo bueno?´,sino ³¿qué
debo hacer?´ Y dado que los deberes morales se expresan en normas, lapregunta puede formularse
así: ¿qué condiciones debe cumplir una norma moral paraque pueda ser considerada como tal, es
decir, para que pueda obligar?
En síntesis, la ética kantiana se caracteriza por:
* Las normas morales han de poseer validez universal. De lo contrario no serían³normas´, sino
³máximas´ subjetivas y particulares, ya que el interés o las tendenciasno pueden fundamentar la
universalidad de las normas. Así pues, la ³forma´ oestructura lógica de toda norma es: ³Todos
deben (incondicionalmente) hacer X´.
* Rechazo de las éticas teleológicas, ya que hacen referencia a preferenciassubjetivas, son elitistas
y, por tanto, no universales.
* Propuesta de una ética deontológica y procedimental, en la que se establece uncriterio único para
fundamentar o reconocer normas morales. Tal criterio no es sóloun criterio de ³búsqueda´ o
fundamentación de normas. También es una norma o leymoral fundamental. Kant la llama
imperativo categórico, y la formula así: ³Obra detal modo que la máxima de tu voluntad pueda
valer siempre al mismo tiempo comoprincipio de una legislación universal (Crítica de la Razón
Práctica)´. Es decir, elprocedimiento para saber si una máxima subjetiva (del tipo ³haga yo X´)
puedeconsiderarse como una norma moral es su universalizabilidad.
Si el ³haga yo X´puede convertirse en un ³hagan todas X´, entonces puedo tener la seguridad de
quese trata de una norma moral. La ética kantiana es deontológica y procedimental, yaque sólo
atiende al ³procedimiento´ para establecer qué es ³lo correcto´ o el deber.
* El criterio para determinar la validez universal de unanorma es que su aplicación no genere
contradicción.Por ejemplo: según Kant, el suicidio nunca podría seruna norma moral porque sería
contradictorio con laexistencia misma de la vida humana. Tampoco lo seríael prometer en falso para
salir de apuros, porque ellodestruiría la propia noción de promesa.
* El imperativo categórico supone que es el sujeto moralquien se da a sí mismo las normas morales,
es decir,supone que el sujeto moral es autónomo. Para Kant,este sujeto moral es el individuo±
conciencia o, lo quees lo mismo, la ³buena voluntad´ solitaria.
* La ética kantiana reposa sobre el postulado de lalibertad. Ésta aparece como la condición de
posibilidad o el fundamento del obrarmoral, ya que no tendría sentido obligarse moralmente a algo
sin disponer antes dela capacidad de elegir hacerlo.
4.- OBJETO DE LA ÉTICA
4.1.- El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se
trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las
mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre:
-actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al
realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello.
-actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento.
También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son
procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control.
4.2.- El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que
implican, de su moralidad.
Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con
argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como
fuentes, mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece
el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios
generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la
conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:
-externas (hechos morales)
-internas (conciencia moral personal)
5.- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL:
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada
autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.
1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de
otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de
los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es
un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.
3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los
siguientes:
y En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
y La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en
generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
y La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y su propia elección.
y Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta
desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una
persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto
desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno
en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su
característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.
3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una
persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
6.- EL UTILITARISMO COMO HEDONISMO SOCIAL:
Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició otra tradición
ética: la hedonista (de hedoné, placer). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro
señaló: - Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del
comportamiento animal y humano es el placer. - La felicidad consiste en organizar de tal modo
nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor. - Precisamente porque se trata
de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora.
El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin
embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de
utilitarismo.
Lo útil, lo bueno y lo placentero se identifican, estando el utilitarismo emparentado con el
hedonismo antiguo, pero mientras que el hedonismo clásico busca el placer individual el
utilitarismo persigue el bienestar colectivo, bajo la idea de que del bienestar colectivo es del que
se puede derivar el individual. El utilitarista piensa que el individuo es fundamentalmente
egoísta, pero intenta hacerle ver que la mejor dirección que puede tomar su búsqueda de lo que
le es útil para alcanzar la felicidad, individualmente, pasa por alcanzar el bienestar de los que le
rodean; supeditando el bienestar individual al logro del bienestar colectivo. Lo útil para el
hombre, como ser social, es la mejora de la Sociedad. De ahí que la mejora de la Sociedad sea el
camino que debe emprender quien sea egoísta y busque lo que le resulta más útil y placentero,
es decir, lo que le pueda aportar la felicidad.
La tesis de fondo es que yo no puedo ser realmente feliz si no lo son también todos los que me
rodean. De todas formas, como lo bueno o malo no dependen de los motivos de la acción, sino
de sus consecuencias, poco importa para los utilitaristas que se obre por egoísmo o altruísmo,
siempre que el resultado sea socialmente beneficioso para la mayoría. Hay que distinguir entre
lo que se desea y lo deseable, se desean muchas cosas que reportan dolor o más dolor que
placer, todo lo cual quedaría fuera del ámbito de lo que Mill considera como esfera de lo
deseable. En Mill la visión social no es un atomismo de los individuos sino un organicismo, si
el hombre es un ser social para ser feliz tiene que lograr la felicidad de la Sociedad, porque mi
brazo no puede ser feliz independientemente de la infelicidad de mis manos o del resto de mi
organismo, ni una celula social con independencia de la Sociedad.
Para los utilitaristas el Todo es mayor que la suma de las partes, el resultado de las relaciones
sociales, que forman la Sociedad, hacen de ésta algo superior y distinto a los elementos simples
que la constituyen. De ahí que un elemento simple no podrá lograr sus propósitos con
independencia del Todo y si sus propósitos son alcanzar la felicidad a través de lo útil, habrá de
perseguir lo útil social como aquello de lo que puede derivarse su placer individual. Ningún
otro sentido encuentra el utilitarismo a la vida en Sociedad que el relativo al beneficio que de
ella pueda derivarse para todos sus integrantes. Considera que ese es el motivo por el cual los
hombres comenzaron a convivir, la utilidad común, y que esa es la finalidad de este tipo de
vida, sin la cual no tendría sentido mantenerla.
7.- DILEMAS MORALES:
7.1.-CONCEPTO:
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien
una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de
la historia.
Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se
encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones
(A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra,
pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.
Entre los objetivos del trabajo con dilemas estarían los siguientes:
y Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.
y Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra
persona.
y Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores
contrarios a los nuestros.
y Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.
y Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la ética de la
conducta.
y Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose "inteligencia emocional", integrando
razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.
y Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de
las conductas humanas.
7.2.- CLASES DE DILEMAS:
Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son
de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles
en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de
comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes
generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se
parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su
entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan
menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero
pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus
problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen
extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de
situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este
tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de
una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
7.3.- EJEMPLO DE DILEMA MORAL:
(QODFODVHVHKDURWRHOFULVWDOGHXQDYHQWDQDFRPRFRQVHFXHQFLDGHODPDODFRQGXFWDGHXQ
DOXPQR(OSURIHVRUSUHJXQWDTXLªQKDVLGRGLFLHQGRTXHVLHOFXOSDEOHQRDSDUHFHWRGDOD
FODVHWHQGU¢TXHSDJDUVXUHSDUDFL´QDGHP¢VGHVXIULURWURVFDVWLJRV8QJUXSRGHDOXPQRV
VDEHQTXLªQHVHOUHVSRQVDEOHSHUR GHFLGHQQRGHFLUQDGDSRUTXHHODOXPQRFDXVDQWHGHO
SUREOHPDHVDPLJRGHHOORVQRTXLHUHQVHUDFXVDGRVGHFKLYDWRVQLWUDLGRUHV$GHP¢V
TXLHUHQHYLWDUVHORVSUREOHPDVPROHVWLDVTXHOHVFDXVDU®DVXFRQIHVL´Q
(QFRQVHFXHQFLDWRGDODFODVHHVFDVWLJDGD€9HVFRUUHFWDODFRQGXFWDGHHVRVDOXPQRV€7»
TXªKDU®DVHQXQFDVRVLPLODU
8.- IMPORTANCIA DEL DEBER EN LA VIDA MORAL:
El deber ser tiene mucha importancia en la vida moral, es fundamental tanto para el individuo
aislado como en conjunto en la sociedad, para el funcionamiento de la vida individual o en común.
Sin embargo el deber apenas constituye un concepto atractivo en sí mismo. A veces por la rudeza
con que nos enfrentamos con él, menos atractivo es.
La obligación moral surge de la naturaleza misma del hombre y del lugar que ocupa en el universo.
Ahora bien, esta obligación moral nos viene: ya sea de Dios, de nuestros semejantes o de nosotros
mismos.
Ya se vio que de nosotros mismos no (Kant lo intento explicar así sin éxito). Tampoco de nuestros
semejantes, ya que todos los hombres son iguales como antes se dijo. Entonces lo correcto es decir
que la obligación moral y el deber de cumplirla, aunque proveniente de modo próximo de la
naturaleza del individuo y de su valor como persona, encuentra su última justificación en Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologia
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosófica
 
Clasificaciones eticas
Clasificaciones eticasClasificaciones eticas
Clasificaciones eticas
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 
La disciplina de la etica
La disciplina de la etica  La disciplina de la etica
La disciplina de la etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
1 grupo Ética
1 grupo Ética1 grupo Ética
1 grupo Ética
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Clase nº 2 la ética y su método
Clase nº 2 la ética y su métodoClase nº 2 la ética y su método
Clase nº 2 la ética y su método
 
36379237 evolucion-historica-de-la-etica
36379237 evolucion-historica-de-la-etica36379237 evolucion-historica-de-la-etica
36379237 evolucion-historica-de-la-etica
 
2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral 2 grupo Etica y moral
2 grupo Etica y moral
 
Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
 
Las teorías éticas
Las teorías        éticasLas teorías        éticas
Las teorías éticas
 
Conceptos de la Ética
Conceptos de la ÉticaConceptos de la Ética
Conceptos de la Ética
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
 

Similar a 56671009 las-teorias-eticas

Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilJoisy Rojas
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Martín De La Ravanal
 
Tema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realTema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realCarlos Manuel Ruiz Zamora
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...JKB ALIMENTOS SCRL
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasAlexa Jimenez
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptxLinzyMoya
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Eleenna
 

Similar a 56671009 las-teorias-eticas (20)

etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Tema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y realTema la ética, definición etimología y real
Tema la ética, definición etimología y real
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Ética y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdfÉtica y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdf
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
 

56671009 las-teorias-eticas

  • 1. 1.- LAS TEORÍAS ÉTICAS 1.1.- CONCEPTO: Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los postulados y normasmorales. La ética es solamente una reflexión acerca de la moral. No pretende crear una nueva moral, porque sería unapretensión inútil. Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la felicidad. Lo que aporta Aristóteles es lo quela mayoría de la gente ya no suele hacer: · examinar críticamente el concepto de felicidad. · examinar si es acertada la elecciónproponer el perfeccionamiento de la propia naturaleza humana como forma auténtica de encontrar la felicidad. · exponer como se fundamentan así las virtudes y las normas morales, etc. Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentarnuestros principios y normas. 1.2.- TIPOS DE TEORÍAS ÉTICAS: Estas teorías permiten justificar las normas y los juicios morales. Las normas expresan obligaciones, losjuicios morales son juicios de valor. La estructura gramatical de una norma moral es Todos deben hacer X; la forma del juicio moral es X es bueno. Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de este estilo, pero el modo dejustificarlos cambia de unas teorías a otras. · TEORÍAS COGNITIVISTAS Estas teorías afirman: · Que bueno es una cualidad de X · que X es bueno es una oración descriptiva · Que una oración así aporta un nuevo conocimiento acerca de X. · TEORÍAS TEOLÓGICAS (MATERIALES) Tratan de determinar el fin de la vida humana, aquello que, si lo conseguimos, nos hará buenos. Fundan eldeber en el bien que se ofrece a la voluntad para que lo realice. · TEORÍAS INTUICIONISTAS. Afirman: 1) que los términos morales no son cualidades naturales, 2) que los términos morales solamentepueden ser definidos mediante otros términos morales, 3) que por lo menos un término moral será indefinible.
  • 2. · TEORÍAS NATURALISTAS. Afirman que los términos morales equivalen a propiedades naturales observables. · TEORÍAS DEONTOLÓGICAS (FORMALES) Tratan de determinar qué es lo correcto. · TEORÍAS NO COGNITIVISTAS Niegan los tres supuestos de las cognitivistas. Son el emotivismoy el prescriptivismo. LASTEORÍAS ÉTICAS COGNITIVISTAS Sostienen que ³bueno´ es una propiedad o cualidadde X y, por tanto, la oración ³X es bueno´ es una proposición descriptiva, que seráverdadera o falsa según que X sea realmente bueno o no. En consecuencia, unenunciado de este tipo nos aporta un conocimiento nuevo acerca de X. (Por eso se lasdenomina teorías éticas ³cognitivistas´).
  • 3. LASTEORÍAS ÉTICAS NO COGNITIVISTAS Afirman que ³bueno´ no es ninguna propiedad ocualidad de X. Cuando decimos ³X es bueno´ no estamos afirmando nada real sobre X,sino únicamente estamos expresando un determinado estado emotivo (al igual quecuando decimos ³¡qué barbaridad!´) o una orden (como ³¡cierra la puerta!´). Entre las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos diferentes deteorías: las éticas teleológicas y las éticas deontológicas. 2.- CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DEONTOLOGISMO Y EL TEOLOGISMO 2.1.-LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS Sonaquellas cuyo objetivo principal es determinar la meta o fin (en griego, télos) de lasacciones humanas. Una vez establecido, proponen normas y principios que orientennuestra conducta en la consecución de dicho fin. La estructura de las normas moralesserá: ³Todas las personas deben hacer X, porque X es bueno´. En este tipo de teorías: Ɣ El concepto clave es ³lo bueno´ (por eso también se las denomina éticas delbien). Ɣ El deber (lo correcto) deriva de lo bueno (el deber es maximizar el bien). Ɣ El valor moral, positivo o negativo, de las acciones está determinado por el fin,para el cual tales acciones son un medio. Por tanto, el fin es el que justifica lasnormas morales. A lo largo de la historia, este tipo deteorías éticas ha propuesto diferentes metas: El bienestar humano, la búsqueda de labelleza, del bien, del auto despliegue, elcultivo de la areté(excelencia o virtud), laautenticidad y la solidaridad. En general,proponen como fin del ser humano eldesarrollo y auto despliegue, su emancipacióny, por consiguiente, su felicidad. Las éticas teleológicas se subdividen, a suvez, en dos grupos, según consideren o noque ³bueno´ hace referencia a una propiedad ³natural´ de X. Así tendremos, por un lado,las teorías éticas naturalistas, que afirman que los términos morales como ³bueno´ sonpropiedades naturales de X; por otro lado, tendremos las teorías éticas intuicionistas,según las cuales, ³bueno´ es una cualidad primaria que no puede ser identificada conninguna propiedad natural. 2.2.- LAS TEORÍAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS Sonaquellas que tratan de determinar qué es locorrecto o el deber (en griego, deón). Noproporcionan criterios acerca de cómo lograruna vida feliz, porque lo importante es obrarconforme a deberes exigidos por la existencia de principios dictados por la razón (como laética kantiana) o por la existencia de derechos (naturales y/o fundamentales) producidosmediante consenso o contrato social (como en las éticas de los derechos). La estructurade las normas será ³Todos/as deben hacer (incondicionalmente) X´. Por tanto, el deberjustifica las normas morales. En este tipo de éticas lo importante no son los resultados oconsecuencias que se derivan de dichos principios y derechos, sino la correctafundamentación de los mismos. Lo relevante es el procedimiento mediante el que sealcanzan principios y normas o, dicho de otro modo, lo importante es determinar quécondiciones se requieren para que una norma pueda ser considerada ³norma moral´.
  • 4. Elprocedimiento que establecen viene a ser el siguiente: si una regla de conducta puedeser considerada como deber universal, entonces puede considerarse también como unanorma moral legítima. 2.3.- DIFERENCIAS ENTRE LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS Y LAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS. Puede ocurrirque éticas teleológicas y éticas deontológicas defiendan el mismo tipo de principios, peroaunque ambos tipos de teorías recomienden normas y acciones semejantes, no essuperflua la distinción realizada. Ɣ Por un lado, porque no siempre existe coincidencia entre las normas derivadas delos principios establecidos por las éticas teleológicas y las normas derivadas delos principios establecidos por las éticas deontológicas. Por ejemplo, en los casosde eutanasia, una ética teleológica pasará por alto el principio de ³el respeto a lavida´ para considerar qué es conveniente para la persona que desea morir; encambio, una ética deontológica pondrá el principio del respeto a la vida porencima de los deseos de quien desea morir. Ɣ Por otro lado, aunque ambos tipos de teorías éticas coincidieran en la defensa dela igualdad, la libertad o del respeto a la democracia, la razón por la que asumental defensa no es irrelevante ni carece de consecuencias importantes. Quienacepta la igualdad entre los seres humanos como un principio fundamentalinviolable, con independencia de las consecuencias que de su aceptación sesigan, puede fácilmente derivar hacia tendencias absolutistas que impongan eligualitarismo con menosprecio de las voluntades de los individuos concretos, susdeseos y el bienestar personal, particular y colectivo. En cambio, si se acepta queel principio de la igualdad no es inviolable sino que está sujeto a la noción debienestar, no cabe la posibilidad de ³un déspota benévolo´ que fueseinfinitamente sabio, justo y bondadoso, porque privaría a las personas de laautonomía, la libertad y la autodeterminación, elementos imprescindibles de lanoción de bienestar. 3.- TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS 3.1.- EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Aristóteles (384±336 a.n.e.) parte de una concepción tripartita de la naturalezahumana: la naturaleza±tal±como±es (naturaleza humana inadecuada opuesta a la ética),que precisa de una razón práctica (prudencia) para ser transformada en la naturaleza±tal±como±podría±ser±si±realizase±su± télos. El fin (télos) de las acciones humanas es laeudemonia, felicidad), es decir, ³la actividad del alma conforme a una areté (virtud oexcelencia) perfecta´. La palabra eudemonia incluye las nociones de ³comportarse bien´ yde ³vivir bien´. ³Comportarse bien´ es actuar conforme a la virtud; ³vivir bien´ es ejercitar lafunción propia del hombre. ¿Cuál es la función propia del hombre? ¿En qué consiste la vida buena? Lo propio delos seres humanos, aquello que no comparten con el resto de animales, es la razón. Laactividad característica de la razón es la teoría (razonamiento especulativo que se ocupade las verdades inmutables). Por tanto, la actividad específicamente humana es la vidateorética o contemplativa. Actividad que sólo una élite podrá realizar. Para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay quecomportarse bien, es decir, poseer el conocimiento necesario(prudencia) para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito
  • 5. decomportarse de acuerdo con las virtudes. ¿Cómo se puedepracticar una vida virtuosa? Para elegir de manera virtuosa entreplaceres y dolores, se requiere aplicar la regla del justo medio y laprudencia. Aplicar la regla del justo medio consiste en elegirentre dos extremos, entre dos vicios, de los cuales el uno lo espor exceso y el otro por defecto. Por ejemplo, se dice que la virtudde la valentía (el valor) es el justo medio entre dos vicios: latemeridad (el vicio del exceso) y la cobardía (el vicio de la deficiencia). Pero la eleccióndel justo medio es ³posición intermedia para nosotros´, es decir, se trata de un justomedio subjetivo (por ejemplo, hay que comer de acuerdo con nuestras necesidades,evitando prudentemente comer demasiado o escasamente). Pero, además de aplicar la regla del justo medio, también es necesario considerar eljuicio del hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa. De ahí que laprudencia (saber cómo tener en cuenta las circunstancias para aplicar principiosgenerales a las situaciones particulares) sea la clave de todas las virtudes. Sin ella no esposible tener una vida virtuosa. Por ello, el conocimiento del justo medio no es sólo elconocimiento de una fórmula, és saber cómo aplicar las reglas a las circunstanciasconcretas. Para alcanzar la felicidad se requiere, pues, sabiduría en la elección,moderación y constancia: no dejarse llevar por el deseo. Porque sin la guía de lainteligencia, las pasiones desorganizadas, carentes de orden y finalidad, dificultan todoproyecto humano de vida particular o colectiva excelente. 3.2.- TEORÍAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS: IMMANUEL KANT Para Kant (1724±1804) la pregunta fundamental de la ética no es ³¿qué es lo bueno?´,sino ³¿qué debo hacer?´ Y dado que los deberes morales se expresan en normas, lapregunta puede formularse así: ¿qué condiciones debe cumplir una norma moral paraque pueda ser considerada como tal, es decir, para que pueda obligar? En síntesis, la ética kantiana se caracteriza por: * Las normas morales han de poseer validez universal. De lo contrario no serían³normas´, sino ³máximas´ subjetivas y particulares, ya que el interés o las tendenciasno pueden fundamentar la universalidad de las normas. Así pues, la ³forma´ oestructura lógica de toda norma es: ³Todos deben (incondicionalmente) hacer X´. * Rechazo de las éticas teleológicas, ya que hacen referencia a preferenciassubjetivas, son elitistas y, por tanto, no universales. * Propuesta de una ética deontológica y procedimental, en la que se establece uncriterio único para fundamentar o reconocer normas morales. Tal criterio no es sóloun criterio de ³búsqueda´ o fundamentación de normas. También es una norma o leymoral fundamental. Kant la llama imperativo categórico, y la formula así: ³Obra detal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo comoprincipio de una legislación universal (Crítica de la Razón Práctica)´. Es decir, elprocedimiento para saber si una máxima subjetiva (del tipo ³haga yo X´) puedeconsiderarse como una norma moral es su universalizabilidad.
  • 6. Si el ³haga yo X´puede convertirse en un ³hagan todas X´, entonces puedo tener la seguridad de quese trata de una norma moral. La ética kantiana es deontológica y procedimental, yaque sólo atiende al ³procedimiento´ para establecer qué es ³lo correcto´ o el deber. * El criterio para determinar la validez universal de unanorma es que su aplicación no genere contradicción.Por ejemplo: según Kant, el suicidio nunca podría seruna norma moral porque sería contradictorio con laexistencia misma de la vida humana. Tampoco lo seríael prometer en falso para salir de apuros, porque ellodestruiría la propia noción de promesa. * El imperativo categórico supone que es el sujeto moralquien se da a sí mismo las normas morales, es decir,supone que el sujeto moral es autónomo. Para Kant,este sujeto moral es el individuo± conciencia o, lo quees lo mismo, la ³buena voluntad´ solitaria. * La ética kantiana reposa sobre el postulado de lalibertad. Ésta aparece como la condición de posibilidad o el fundamento del obrarmoral, ya que no tendría sentido obligarse moralmente a algo sin disponer antes dela capacidad de elegir hacerlo. 4.- OBJETO DE LA ÉTICA 4.1.- El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre: -actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello. -actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento. También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control. 4.2.- El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su moralidad. Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias: -externas (hechos morales) -internas (conciencia moral personal) 5.- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL: El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será
  • 7. necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. 1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: y En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. y La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: y La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. y Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante. 3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. 6.- EL UTILITARISMO COMO HEDONISMO SOCIAL: Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné, placer). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló: - Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del
  • 8. comportamiento animal y humano es el placer. - La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor. - Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora. El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de utilitarismo. Lo útil, lo bueno y lo placentero se identifican, estando el utilitarismo emparentado con el hedonismo antiguo, pero mientras que el hedonismo clásico busca el placer individual el utilitarismo persigue el bienestar colectivo, bajo la idea de que del bienestar colectivo es del que se puede derivar el individual. El utilitarista piensa que el individuo es fundamentalmente egoísta, pero intenta hacerle ver que la mejor dirección que puede tomar su búsqueda de lo que le es útil para alcanzar la felicidad, individualmente, pasa por alcanzar el bienestar de los que le rodean; supeditando el bienestar individual al logro del bienestar colectivo. Lo útil para el hombre, como ser social, es la mejora de la Sociedad. De ahí que la mejora de la Sociedad sea el camino que debe emprender quien sea egoísta y busque lo que le resulta más útil y placentero, es decir, lo que le pueda aportar la felicidad. La tesis de fondo es que yo no puedo ser realmente feliz si no lo son también todos los que me rodean. De todas formas, como lo bueno o malo no dependen de los motivos de la acción, sino de sus consecuencias, poco importa para los utilitaristas que se obre por egoísmo o altruísmo, siempre que el resultado sea socialmente beneficioso para la mayoría. Hay que distinguir entre lo que se desea y lo deseable, se desean muchas cosas que reportan dolor o más dolor que placer, todo lo cual quedaría fuera del ámbito de lo que Mill considera como esfera de lo deseable. En Mill la visión social no es un atomismo de los individuos sino un organicismo, si el hombre es un ser social para ser feliz tiene que lograr la felicidad de la Sociedad, porque mi brazo no puede ser feliz independientemente de la infelicidad de mis manos o del resto de mi organismo, ni una celula social con independencia de la Sociedad. Para los utilitaristas el Todo es mayor que la suma de las partes, el resultado de las relaciones sociales, que forman la Sociedad, hacen de ésta algo superior y distinto a los elementos simples que la constituyen. De ahí que un elemento simple no podrá lograr sus propósitos con independencia del Todo y si sus propósitos son alcanzar la felicidad a través de lo útil, habrá de perseguir lo útil social como aquello de lo que puede derivarse su placer individual. Ningún otro sentido encuentra el utilitarismo a la vida en Sociedad que el relativo al beneficio que de ella pueda derivarse para todos sus integrantes. Considera que ese es el motivo por el cual los hombres comenzaron a convivir, la utilidad común, y que esa es la finalidad de este tipo de vida, sin la cual no tendría sentido mantenerla. 7.- DILEMAS MORALES: 7.1.-CONCEPTO: Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
  • 9. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. Entre los objetivos del trabajo con dilemas estarían los siguientes: y Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos. y Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona. y Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros. y Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista. y Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta. y Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose "inteligencia emocional", integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos. y Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de las conductas humanas. 7.2.- CLASES DE DILEMAS: Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva. Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas. 7.3.- EJEMPLO DE DILEMA MORAL: (QODFODVHVHKDURWRHOFULVWDOGHXQDYHQWDQDFRPRFRQVHFXHQFLDGHODPDODFRQGXFWDGHXQ DOXPQR(OSURIHVRUSUHJXQWDTXLªQKDVLGRGLFLHQGRTXHVLHOFXOSDEOHQRDSDUHFHWRGDOD FODVHWHQGU¢TXHSDJDUVXUHSDUDFL´QDGHP¢VGHVXIULURWURVFDVWLJRV8QJUXSRGHDOXPQRV VDEHQTXLªQHVHOUHVSRQVDEOHSHUR GHFLGHQQRGHFLUQDGDSRUTXHHODOXPQRFDXVDQWHGHO SUREOHPDHVDPLJRGHHOORVQRTXLHUHQVHUDFXVDGRVGHFKLYDWRVQLWUDLGRUHV$GHP¢V TXLHUHQHYLWDUVHORVSUREOHPDVPROHVWLDVTXHOHVFDXVDU®DVXFRQIHVL´Q
  • 10. (QFRQVHFXHQFLDWRGDODFODVHHVFDVWLJDGD€9HVFRUUHFWDODFRQGXFWDGHHVRVDOXPQRV€7» TXªKDU®DVHQXQFDVRVLPLODU 8.- IMPORTANCIA DEL DEBER EN LA VIDA MORAL: El deber ser tiene mucha importancia en la vida moral, es fundamental tanto para el individuo aislado como en conjunto en la sociedad, para el funcionamiento de la vida individual o en común. Sin embargo el deber apenas constituye un concepto atractivo en sí mismo. A veces por la rudeza con que nos enfrentamos con él, menos atractivo es. La obligación moral surge de la naturaleza misma del hombre y del lugar que ocupa en el universo. Ahora bien, esta obligación moral nos viene: ya sea de Dios, de nuestros semejantes o de nosotros mismos. Ya se vio que de nosotros mismos no (Kant lo intento explicar así sin éxito). Tampoco de nuestros semejantes, ya que todos los hombres son iguales como antes se dijo. Entonces lo correcto es decir que la obligación moral y el deber de cumplirla, aunque proveniente de modo próximo de la naturaleza del individuo y de su valor como persona, encuentra su última justificación en Dios.