SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
[Escribir texto]
Documento Elaborado por:
                 Frías Olivo Yessica

             Monroy Pacheco Viridiana

              Ramírez Urrutia Mariela




                     Materia
Atención Educativa a Alumnos con Discapacidad Motriz




                                  Fecha 23, Junio 2011
Introducción


Todas las personas somos diferentes y formamos parte de una sociedad
plural, de modo que se debe considerar la atención a la diversidad como
eje organizador del modelo curricular, normalizado e integrador.

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, en relación a la
discapacidad motriz, difundir a la comunidad educativa la información
que se debe tener en cuenta hacia los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales afectando distintas discapacidades, así mismo servir
como orientación, a padres, para dar posibles respuestas educativas en
función a las necesidades que presentan los niños. También dar a conocer
los instrumentos y estrategias de evaluación para atender a alumnos con
discapacidad motriz, y así tener información relevante para poder realizar
adaptaciones al currículo para beneficio del alumno siendo que de esta
manera logre una integración social, familiar y escolar.

Nuestra principal prioridad con esta guía es lograr un desarrollo en niños
y niñas con discapacidad motórica, que les permita moverse lo más
autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los
demás. Estos objetivos son los que deben de determinar las características
de la respuesta educativa que debe incluir la valoración del grado de
desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales, la
propuesta de escolarización lo más acorde posible con las mismas, el grado
de adaptación del currículo, de las competencias curriculares así como los
elementos de acceso necesarios: eliminación de barreras, utilización de
medios para el desplazamiento, adaptaciones para la manipulación de
útiles escolares y materiales curriculares .

Para tener un avance satisfactorio con respecto a la dependencia y
autonomía del niño, será de suma importancia el esfuerzo y la
colaboración al igual que el compromiso por parte de los diferentes
profesionales, los maestros, la familia y el más importante el niño.
Justificación.

Consideramos relevante abordar el presente tema, debido a la falta de
Información acerca de la Atención educativa que se debe dar a los alumnos
con Discapacidad Motriz. Frente a esta problemática, como docentes en
formación en el Área de Educación Especial nos corresponde ser parte de
la difusión de diversas estrategias que ayuden al medio a adaptarse a las
necesidades de la persona con Discapacidad Motriz.

Es por ello que decidimos mostrar una Guía que incluyera los distintos
aspectos     que pertenecen al proceso de Evaluación e Intervención
Educativa, puesto que muchos Padres de Familia e incluso Profesores, no
tienen conocimiento claro de todo lo que conlleva ayudar a un solo alumno
que requiera ayuda del equipo interdisciplinario que labora en una
Institución educativa.

Al considerar esta situación, se elaboro este trabajo con el propósito de
orientar a Padres y Profesores acerca de las habilidades con las que
pueden contar estos alumnos. De la misma manera ofrece algunas
estrategias que puedan servir para mejorar su calidad de vida, para
encontrar el sistema de comunicación más acorde a sus características,
para facilitar su integración social y para favorecer su desarrollo integral.

El contenido se organizo en tres bloques, de manera que fuera más
entendible las etapas por las que pasa un educando hasta llegar a obtener
la ayuda psicopedagógica que requiere. Por esta razón, suponemos que
será de especial ayuda, al público al que va dirigido.

Para los profesores, expusimos diferentes instrumentos de evaluación que
podrán realizar a sus alumnos y que solo bastan de realizarle algunas
modificaciones que tengan en cuenta las características de la persona, así
como el formato para la entrega del Informe Psicopedagógico.

Además, con la presentación de esta recopilación, pretendemos exponer
ante todos aquellos que participan en la enseñanza del alumno, los
conocimientos que resultaron del curso que llevo por nombre: “Atención
educativa de alumnos con Discapacidad Motriz”, por lo que deseamos, se
vea reflejado nuestro aprendizaje y al mismo tiempo sea de una gran
utilidad.
Índice.

 1. ¿QUE ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ?
    1.1. Tipos de déficit motores
    1.2. Clasificaciones de la deficiencia motórica.
    1.3. Diferencia entre discapacidad y déficit.
    1.4. Factores etiológicos.
       1.4.1. Acciones de prevención de la Discapacidad Motriz.



 2. EVALUACION        DE     LA    DISCPACIDAD       MOTRIZ     Y LA
    DETERMINACION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
    2.1. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica?
       2.1.1. ¿Quienes intervienen en este proceso?
       2.1.2. ¿Qué aspectos se toman en cuenta?
    2.2. Instrumentos para la evaluación psicopedagógica.
          a) Lista de cotejo
          b) Escala de desarrollo
          c) Inventario de habilidades
          d) Guía de observación
    2.3. Informe Psicopedagógico.
       2.3.1. Aspectos que contiene el Informe Psicopedagógico.



 3. RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
    ESPECIALES       QUE     PRESENTAN       LOS     ALUMNOS        CON
    DISCAPACIDAD MOTRIZ.
    3.1 La Intervención psicopedagógica.
         a. Barreras arquitectónicas
         b. Adaptaciones al mobiliario escolar.
         c. Adaptaciones al material didáctico
         d. Adaptaciones para la comunicación y la escritura.
         e. Adaptaciones para la integración social de los alumnos.
         f. Adaptaciones para favorecer el desarrollo integral del
             alumno con Discapacidad Motriz en distintas situaciones.
D
    M
ATENCION EDUCATIVA DE ALUMNOS CON
              DISCAPACIDAD MOTRIZ.


   1. ¿QUE ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ?
En la Ley de “Protección Integral a los Derechos de las personas con
discapacidad”, específicamente en su art. 2°, nos dice que se le considera con
discapacidad:

“A toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o
prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o
psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.”

A partir de esta definición se le denomina a la discapacidad motriz como “alguna
restricción que impide una capacidad parcial o total del movimiento, que le impide
interactuar al individuo con la sociedad”.

Guzmán Mataix (mimeo) afirma que: “Bajo el nombre de deficiencia motórica se
denominan todas aquellas alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor
o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articular, nervioso y/o
muscular.

Es necesario conocer las características del tipo de discapacidad motriz que
presenta el niño para a partir de este análisis identificar las necesidades
educativas especiales. Las principales características en niños con discapacidad
motriz son:

      Alteración en el tono muscular:




      Alteración en la coordinación de los músculos que intervienen en una
       postura, provocando una imposibilidad e incapacidad de adoptar posturas
       adecuadas. Y para la cual requiere ayuda especializada, como lo es la
       rehabilitación.
      Alteraciones en el movimiento. Se presentan patrones anormales de
       movimiento que imposibilitan o dificultan la ejecución.
      Puede ser transitoria o permanente.
1.1 TIPOS DE DEFICITS MOTORES.

              El déficit puede variar, dependiendo el lugar donde se encuentre la afectación
              cerebral. De este modo tenemos dos tipos: al primero lo denominamos Trastorno
              Neuromotor y es cuando el daño está en el encéfalo; mientras que en el segundo,
              el daño se encuentra en la medula espinal y por consiguiente se le denomina
              Trastorno Motor. (Ver fig. 1.a y 1.b)




 Fig. 1.a. El cerebelo contribuye a que los
movimientos sean uniformes y coordinados.



                                                                 Fig.1.b. El esquema nos muestra el tipo de afectación que
                                                                 se puede presentar junto con la parálisis que provoca.

                       1.2 CLASIFICACIONES DE LA DEFICIENCIA MOTORICA.

              Las deficiencias motoras comprenden diversas situaciones. Por lo que para su
              mejor comprensión se han realizado distintas clasificaciones de acuerdo a
              diferentes elementos. Una clasificación muy conocida es la que presenta
              Fernando Peñafiel, quien la divide en 4 situaciones:

              -La fecha de aparición.

              -Etiopatología.

              -Localización topográfica.

              -Origen de la deficiencia.

              El     siguiente        mapa    muestra   la   clasificación       de     acuerdo        a     Peñafiel:
   Poliomielitis anterior aguda, espina bífida y traumatismos.

   Miopatías



   Malformaciones congénitas: amputaciones congénitas, luxaciones
    congénitas de caderas, etc.
   Reumatismos de la infancia: reumatismo articular agudo o crónico.
   Lesiones osteorarticulares por desviación del raquis cifosis, lordosis y
    escoliosis.
1.3 DIFERENCIA ENTRE DISCAPACIDAD Y DEFICIT.

Es importante conocer a que nos referimos cuando hablamos de algún elemento
que interviene en la discapacidad motriz. Hacemos referencia específicamente en
el conocimiento de ¿qué es la discapacidad? y ¿en qué se diferencia, por ejemplo,
con el déficit? A continuación manejamos una tabla de comparación entre estos
términos:

DISCAPACIDAD                    DEFICIT                       DIFERENCIA

      Restricción          o        Hace referencia a las
       ausencia                       anormalidades de la
       relacionada       con          estructura corporal,
       alguna     deficiencia         de la apariencia y la        El déficit es anterior
       del individuo, de              función      de    un         a la discapacidad. Lo
       naturaleza                     órgano o sistema,             que nos señala que
       permanente           o         cualquiera que sea            en             muchas
       temporal, para el              su      causa;     en         ocasiones,          la
       desempeño del rol              principio         las         discapacidad        es
       que satisface las              deficiencias                  parte       de     su
       expectativas de su             representan                   consecuencia.
       grupo     social    de         trastornos a nivel
       pertenencia.                   órgano     (dimensión
                                      orgánica o corporal).




Para hacer más entendible la diferenciación entre los anteriores términos,
Puigdellivol (2000) nos presenta un caso. Este autor nos habla de dos personas
que pierden sus extremidades inferiores debido a un accidente: una debido a su
falta de recursos no logra obtener rehabilitación. Además, le surge un temor por
desplazarse en silla de ruedas por la ciudad y los peligros que consigo trae
realizar esta actividad, por lo que pierde su empleo y la falta de contacto con
demás personas le ocasionan un aislamiento social. Mientras que la otra persona
que tenía el mismo problema recibe rehabilitación, consigue un carro adaptado y
mantiene su vida, incluyendo su trabajo sin ningún problema.

Está claro que las dos personas tienen el mismo déficit, la diferencia se presenta
cuando nos damos cuenta que la primera tiene además del déficit una
discapacidad, al contrario de la segunda mencionada, quien sufre un déficit pero
este no le impide continuar con una vida normal.
1.4 FACTORES ETIOLOGICOS.

El determinar las causas que se atribuyen a una lesión cerebral infantil.

Pero desde 1980 y de acuerdo a F. W. Rayhke, se clasifican en tres momentos
principales:


 CAUSAS PRENATALES.-
         Se presentan entre el 10 y el 40%.

 Un déficit motriz puede ser resultado de:

         Malformaciones congénitas del cerebro.
         Enfermedades infecciosas de la madre durante el embarazo.
         Defectuosa irrigación sanguínea1.
         Hemorragias cerebrales del feto por causas desconocidas.
         Incompatibilidad entre los componentes de los grupos sanguíneos de los padres.
         Enfermedades metabólicas de la madre, como la diabetes.
         Lesión gonadal (glándulas) por rayos X.




                                                CAUSAS PERINATALES.-
                   Se presentan sobre un 33%.

          Algún déficit motriz puede ser ocasionado por:

                  Hipoxia del niño.
                  a) Por desplegamiento del pulmón.
                  b) Por desplazamiento u obstrucción de las vías respiratorias.
                  c) Anomalías placentarias.
                  d) Insuficiente saturación de oxigeno de la sangre materna o parto alargado.
                 Lesiones hemorrágicas cerebrales.
                  a) Por el encogimiento del canal de parto
                  b) El uso de los fórceps u otras complicaciones.
                 Debilidad vital a consecuencia de un parto prematuro.
                 Alteraciones en la adaptación del metabolismo del recién nacido.


   1.    Transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades
         vitales.
CAUSAS POSTNATALES.-
        Se presentan en un 16%.

  Ocasionan un déficit motor, principalmente cuando:
      Agresiones infecciosas.
         a) Meningoencefalitis
         b) Encefalitis
     Alteraciones del desarrollo vascular con trombosis1 y hemorragias
        cerebrales subsiguientes.




   1.4.1 ACCIONES DE PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD
MOTRIZ.

A partir del conocimiento de estos momentos, podemos identificar el tipo de daño
que se puede presentar en cierta etapa del niño; pero sobre todo saber en qué
momento podemos actuar como medio de prevención primaria, secundaria o
terciaria.

Por lo que debemos conocer la diferencia entre estas tres modalidades. La
primera nos indica que el especialista intervendrá de manera educativa, es decir,
mucho antes de que se haya presentado la discapacidad motriz. A través del
conocimiento anticipado de los factores etiológicos, para así conocer las causas
de diversas enfermedades y poder evitar el riesgo desde los medios de educación,
como lo son las escuelas. Mientras que en la segunda, nos dice que el especialista
entrara en acción, para reducir los efectos ya presentados. Como es el caso de los
niños de alto riesgo, donde se sabe que puede ser posible que haya un daño y se
es conveniente intervenir, principalmente mediante la Estimulación Temprana.

Algunas enfermedades más comunes, dentro de la discapacidad motriz, se
muestran en la tabla inferior:


      ENFERMEDAD                CONCEPTO            CARACTERISTICAS                PREVENCION
                                                     DE DESARROLLO              Y/O TRATAMIENTOS

                                                    -GENERALMENTE:              -ANTES Y DURANTE EL
                                                    pueden tener problemas      EMBARAZO: *Vacuna de la
                               -Es una condición    médicos asociados como      rubeola antes del embarazo,
                               o incapacidad del    convulsiones, problemas     *Acudir periódicamente a
                               niño debido a un     del    habla    o     de    revisiones, *Realizar pruebas
                               desorden        de   comunicación y retraso      de tensión alta, *Buena
                               control muscular,    mental. El nivel de         alimentación,*No        tomar
                               que        produce   discapacidad más elevado    medicamentos innecesarios,
                               dificultad    para   de aquellos con parálisis   *Buscar que el parto se
                               moverse          y   cerebral     se     verá    realice en un lugar lo más
                               colocar el cuerpo    fuertemente afectado por    seguro posible.
o Parálisis               en
                           determinada
                                       una       la presencia y el grado de
                                                 retraso mental.
                                                                                -DESPUES       DE     NACIDO:
                                                                                *Fomentar la lactancia de la
   cerebral.               posición.                                            madre,      *Realizar    visitas
                                                 Otros problemas médicos        regulares al centro médico
                           -Esto debido a        de los niños con parálisis     para que se le controle la
                           que antes o           cerebral podrían incluir       nutrición, *El niño debe ser
                           después      del      deterioro visual, pérdida      vacunado de difteria, tétano,
                           nacimiento una        de la audición, aspiración     poliomielitis,     tuberculosis,
                           pequeña parte         de alimentos (la succión       sarampión y tosferina.
                           del cerebro se        de alimentos o líquidos        -CUIDADOS         DEL     NIÑO
                           daña, afectando       en los pulmones), reflujo      ENFERMO: *Aprender a
                           la parte que          gastroesofágico                identificar      signos       de
                           controla      el      (expectoración),               meningitis:              fiebre,
                           movimiento.           problemas del habla,           contracción en la nuca,
                                                 babear, deterioro dental,      abultamiento de la zona
                                                 alteraciones del sueño,        superior de la cabeza y
                                                 osteoporosis      (huesos      adormecimiento          (puede
                                                 frágiles,   débiles)     y     vomitar, llevar al médico).
                                                 problemas de conducta          -SABER QUÉ HACER EN CASO
                                                                                DE FIEBRE: mantenerlos fríos,
                                                                                cambiarles de ropa y pasarles
                                                                                una esponja húmeda con
                                                                                agua fría por el cuerpo.
                                                                                Abundantes liquidos.
                                                                                -SABER HIDRATAR A UN
                                                                                NIÑO CON DIARREA: *Seguir
                                                                                dando pecho o purés, darles
                                                                                liquido cada vez que defecan.

                                                                                -ANTES DEL EMBARAZO O
                           -Es una condición     GENERALMENTE:*Alguno           DURANTE: *Estudios revelan
                           congénita de la       s niños con espina bífida      que el desarrollo de la espina
                           espina dorsal o       pueden tener problemas         bífida puede ser influido por
 o Espina bífida           sea la columna
                           vertebral a la que
                                                 de equilibrio que le
                                                 impiden        permanecer
                                                                                la dieta de la madre,
                                                                                especialmente la cantidad de
                           a     veces     se    sentado,*A partir del          la vitamina B ácido fólico que
TRONCO
ENCEFALICO
                           denomina como         segundo        mes        es   ella consume. Es importante
                           "hendidura        o   recomendable que asista        al menos un mes antes de la
                           espina abierta".      a un Gabinete de               concepción y durante el
               REGION      Ocurre cuando el      Estimulación Temprana,         primer mes del embarazo, ya
               CERVICAL    tubo neural no se     donde le ayudarán a            que este tiempo es cuando
                           fusiona en algún      tener mejores reflejos y       los defectos del tubo neural
                           punto a lo largo      movilidad tanto a nivel        ocurren.* La intervención
 VERTEBRAS
                           de la extensión.      físico como psíquico,          temprana         es       muy
                            -EXISTEN             * Existe el peligro de una     importante. Si usted sabe de
     MEDULA                DISTINTOS TIPOS:      acumulación anormal de         antemano que hay la
     ESPINAL
                           A)                    líquidos en el cuerpo y        posibilidad que usted tenga
                 REGION    MIELOMENINGO          por lo tanto en el cerebro     un niño con un defecto del
  NERVIOS        TORACI-   -CELE:    Es     la   (resultando      en      una   tubo neural, debe hacer
 RAQUIDEOS         CA
                           malformación          condición           llamada    arreglos para que su bebé
                           más frecuente.        hidrocefalia),*      Pueden    reciba atención médica de un
                           Se distribuye a lo    existir         problemas      especialista,*Existe        un
                           largo del raquis,     neurológicos,          como    examen de la sangre que
   FIN DE
     LA
                           aunque         mas    retardo             mental,    puede ayudar a determinar si
  MEDULA       REGION
                           frecuente a nivel     deformidades          óseas,   un feto tiene algún defecto
  ESPINAL      LUMBAR.     lumbrosacro           disfunción vesical y rectal    serio del tubo neural, *Existe
                           B)                    y alteraciones motoras y       otra prueba otra prueba
                           MENINGOCELE:          sensitivas.                    llamada AFP que mide la

               REGION
               SACRAL
Alteración      del   -Por lo regular padecen      cantidad de una sustancia
                                    cierre posterior      una serie de problemas       conocida         como       alfa-
                                    de los arcos          psicológicos           que   fetaproteína        que        se
                                    vertebrales,          dificultan    lograr    su   encuentre en la sangre de la
                                    produciendo una       autonomía:                   madre. Los defectos más
                                    bolsa de las          - Deficiente organización.   severos del tubo neural dejan
                                    meninges,              -Mala memoria.              escapar esta sustancia. Esta
                                    recubierto       de   - Problemas espaciales.      prueba debe realizarse entre
                                    una piel fina.(       -Deficiente                  16 y 18 semanas de
                                    Ver figura 1.4.b)     concentración.               embarazo. *Realizar otras
                                    C) ESPINA BIFIDA                                   pruebas como el ultrasonido
                                    PROTEGIDA: Se                                      y las del líquido amniótico.
                                    encuentra                                          -DESPUES                     DEL
                                    recubierta      por                                NACIMIENTO:*Tratamiento
                                    piel,        tejido                                médico: por lo general se le
                                    celular           y                                practica cirugía correctiva
                                    aponeurosis. La                                    antes de las 24 horas de su
                                    Espina       Bífida                                nacimiento Aun así, puede
                                    Protegida      con                                 que no se logre evitar
                                    Tumor presenta                                     parálisis y la insensibilidad de
                                    la piel del saco                                   las piernas del bebé. En los
FIGURA 1.4.a Muestra las            espesa     y     su                                casos de hidrocefalia, hay
características de un Meningocele   contenido        es                                que drenar líquido del
                                    sólido,     puede                                  cerebro del niño mediante la
                                    englobar raíces                                    inserción de un tubo para
                                    nerviosas         e                                sacar el exceso de líquido
                                    invadir la medula                                  hacia el exterior del cuerpo.
                                    espinal.         En                                La cirugía inmediata ayuda a
                                    muchas                                             prevenir daño nervioso
                                    ocasiones puede                                    adicional por infección o
                                    acompañarse de                                     trauma. Sin embargo, ni la
                                    trastornos                                         cirugía inmediata puede
                                    neurológicos.                                      revertir el daño nervioso que
                                                                                       ya haya ocurrido y, en ese
                                                                                       caso, la parálisis del miembro
                                                                                       y los problemas de la vejiga e
                                                                                       intestinos        generalmente
                                                                                       permanecen. Especialistas en
                                                                                       ortopedia y urología tratan
                                                                                       estos problemas. El urólogo
                                                                                       puede también orientar a los
                                                                                       padres para que adiestren
                                                                                       sus niños en el control de la
                                                                                       vejiga y el intestino. *Terapia
                                                                                       física: Es importante que los
                                                                                       niños con espina bífida
                                                                                       comiencen terapia física
                                                                                       temprano. Un fisioterapeuta
                                                                                       les enseña a los padres cómo
                                                                                       realizar           estimulación
                                                                                       temprana en el bebé
                                                                                       adiestrándolos para que
                                                                                       ejerciten las piernas y los pies
                                                                                       y los preparen para el uso de
                                                                                       ortesis y el uso de muletas o
                                                                                       bastones canadienses en los
                                                                                       brazos más tarde.
-Muchas de las veces,          ANTES DE LA LESION: Es
                                         interrumpe el pleno            importante tratar de evitar
                  -El Traumatismo        desarrollo de las personas     toda clase de accidentes que
                  Raquimedular           que sufren este tipo de        puedan       dañar     nuestra
                  (TRM) es todo          problemas.                     medula                 espinal.
                  daño      de      la   *Aproximadamente 43%           Principalmente cuando nos
                  médula espinal         de las lesiones exhiben        referimos a los accidentes de
                  raíces             o   déficit        neurológico     tráfico siendo este el
o Traumatismo     envolturas como        completo, 18% déficit          responsable en más de la
  raquimedular.   consecuencia de
                  un trauma que
                                         parcial,     3%
                                         síndrome de Brown-
                                                              franco    mitad de los casos, seguido
                                                                        de accidentes laborales y
                  afecte     a      la   Sequard; 3% presentan          deportivos. En el primer caso,
                  columna                un síndrome de canal           es       importante      hacer
                  vertebral.             central cervical, 12%          conciencia       desde      las
                  -El nivel más          lesión            radicular    escuelas, los problemas que
                  frecuente        de    únicamente y 23% no            nos pueden traer no manejar
                  trauma es la           tienen               déficit   con responsabilidad cuando
                  región     cervical    neurológico. *Afecta a la      vamos en un automóvil. De
                  media baja (C5-        conducción sensorial y         haberse dado el accidente
                  C6). El siguiente      motora desde el sitio de       debe comenzarse con una
                  lugar es la unión      la     lesión.    *Algunas     atención que pueda disminuir
                  toracolumbar.          personas             tienen    algún daño daño, como:
                  Estos dos niveles      movimientos                    inmovilización, con traslado
                  coinciden con las      involuntarios,        como     rápido y cuidadoso a un
                  áreas de mayor         temblores o movimientos        centro médico calificado.
                  movilidad de la        nerviosos.             Estos   *En casa, debemos evitar
                  columna espinal.       movimientos              son   tener
                  *El        trauma      nombrados        espasmos.     DESPUES DEL SURGIMIENTO:
                  raquimedular           Ocurre       cuando       un   Durante la rehabilitación, el
                  abarca                 mensaje         equivocado     equipo médico enseña a las
                  simultáneamente        desde un nervio causa          personas con una lesión en la
                  las meninges, los      que un músculo se mueva        médula      espinal,    nuevas
                  vasos sanguíneos       por lo que no pueden           formas para llevar a cabo sus
                  y     el     tejido    controlar               este   funciones corporales.
                  nervioso.              movimiento.       *      Los   ALGUNOS             CUIDADOS
                                         pulmones, intestinos y         DENTRO Y FUERA DE CASA
                                         vejiga urinaria pueden no      SON: * La silla deberá estar
                                         trabajar de la misma           con los frenos colocados y la
                                         manera que ocurría antes       silla de ruedas asegurada. *Se
                                         de la lesión. También          deben        usar     asientos
                                         ocurren cambios en la          almohadillados, nunca duros.
                                         función sexual.                Cuidados en la cama:
                                                                        * Usar colchones antiescaras
                                         *Debemos            estar      (su función es disminuir la
                                         conscientes padres y           presión que se genera en las
                                         maestros     que    estas      zonas de apoyo). * Cambiar
                                         personas           sufren      las      sabanas     mojadas.
                                         bastantes      problemas       Cuidados en el aseo personal
                                         emocionales,                   y el vestido:* No usar
                                         principalmente si están        zapatos o ropas ajustados.*
                                         en la etapa productiva.        Cuidados en la silla de
                                         Podemos encontrarnos           ruedas:
                                         con:                           *Elevarse de la silla cada
                                         -Shock emocional               cierto tiempo. *Los pacientes
                                         -Negación                      con lesiones altas deberán
                                         -Angustia                      usar guantes para evitar
                                         -Depresión.                    daños en las manos.
                                         Por lo que debemos             *Controlar que no exista
                                         adoptar un papel de            humedad en el pañal (si es
apoyo a la persona, sobre      que se usa).       * Es muy
                                     todo de estimularlo a          importante      el     trabajo
                                     seguir a delante.              psicológico con las familiares,
                                                                    puesto     que      de     ello
                                                                    dependerá en gran parte la
                                                                    evolución y desarrollo de la
                                                                    enfermedad del sujeto y de
                                                                    su recuperación.


              -Se le llama al        - Es posible tener una         -ANTES DEL NACIMIENTO:
o Distrofia   grupo           de     vida         relativamente     * Toda forma de distrofia
  muscular.   enfermedades de
              carácter genético
                                     normal.
                                     Algunas         de       las
                                                                    muscular es causada por un
                                                                    defecto en un gen.
              caracterizadas         complicaciones con las         -DESPUES DEL NACIMIENTO:
                                 2
              por        atrofia     que se vive, son:              Los servicios médicos y de
              progresiva de los      -Deformaciones                 rehabilitación pueden reducir
              músculos               -Incapacidad                   los efectos de la enfermedad,
              esqueléticos           permanente, progresiva         pero no existe tratamiento o
              simétricos,     sin    -Disminución       de     la   terapia que influya en el
              evidencia       de     movilidad                      curso de la enfermedad en
              afectación       ni    -Disminución       de     la   ningún grado.
              degeneración           capacidad de cuidarse a sí     TRATAMIENTO: Se ofrece
              del tejido neural.     mismo                          terapia física, ocupacional y
                                     -Deterioro           mental    respiratoria.
              - Los tipos de         (variable).                    *       Tratamiento       con
              Distrofia              -Cardiomiopatía                corticoides.
              Muscular     más       -Insuficiencia respiratoria.   * Tratamiento contracturas.
              frecuentes son:        ALGUNOS         DE      LOS    * Tratamiento escoliosis.
                                     SINTOMAS,              SON:    * Rehabilitación. Tiene como
              -Miotónica             *Debilitamiento muscular       objetivo      incrementar    y
              -De Duchenne           *Contracturas musculares       mantener el funcionamiento
              -De Becker             *                 Escoliosis   y la movilidad, así como
              -Del anillo óseo       (encorvamiento lateral no      evitar la deformidad y
              -                      natural de la columna          proporcionar las vías para
              Facioescapulohu-       vertebral, debido a l          adquirir         una      vida
              meral.                 debilitamiento de los          independiente y una plena
              -Congénita             músculos).                     integración en la sociedad.
              -Oculofaríngea         *Problemas       cardiacos,    * La fisioterapia puede
              -Distal                como:       Cardiomiopatía     ayudar a prevenir las
              -De         Emery-     (anomalía en el corazón,       deformidades, mejorar el
              Dreifuss               que es un musculo) y           movimiento, y mantener los
                                     Arritmia                       músculos flexibles.
                                     cardiaca(anorma-
                                     lidad en el sistema
                                     eléctrico que regula el
                                     ritmo de los latidos del
                                     corazón).


                                     -Es posible llevar una vida    DESPUES DEL NACIMIENTO:
              -Es un trastorno       plena, a pesar de las          * Se deberían evitar las
              hereditario            distintas complicaciones       situaciones que les pueda
              caracterizado por      que la enfermedad cobra.       ocasionar hemorragia, por
              una     tendencia      Es recomendable por ello       eso se basa principalmente
              hemorrágica            que se realice una ayuda       en       evitar   cualquier
              patológica;    es      psicosocial.      Podemos      traumatismo pro pequeño
              trasmitido             dividirla en etapas de         que parezca.*        Deben
mediante un gen      desarrollo que contienen       atender el cuidado dental,
              recesivo             diferentes problemas y         para evitar que sea necesario
              vinculado al sexo,   estrés de diferente tipo:      extraer alguna pieza dental.
              que             es   -BEBES E INFANTES: (del        De igual forma, evitar ciertos
              trasportado por      nacimiento a los 5 años).      medicamentos que pudieran
              la madre.            En donde se debe               agravar el problema, tales
              -      Los     dos   trabajar principalmente        como:
              síntomas             con los padres en el                o Aspirina
o Hemofilia   mayores de la        manejo del diagnostico y            o Heparina
              hemofilia      son   sobretodo darle confianza           o Ciertos analgésicos,
              hemorragia           al niño para llevar a cabo               como             los
              externa              su gateo, caminar, correr,               antiinflamatorios.
              prolongada,      y   jugar, etc.
              moraduras que        -NIÑEZ TEMPRANA: (6 a 9
              ocurren       con    años). Por estar en la         *ALGUNAS
              facilidad o sin      etapa del autoconcepto         RECOMENDACIONES, SON:
              razón aparente.      se debe trabajar en la         -Escoger juguetes blandos
                                   aceptación         de     su   con cantos redondeados. La
                                   enfermedad. También se         ropa puede ser acolchada.
                                   debe informar a partir de      - Educar a los niños y a sus
                                   esta etapa los riesgos que     hermanos,        hermanas      y
                                   corre el niño conforme a       amigos sobre la hemofilia
                                   su edad, debido a las          desde una edad temprana.
                                   inmensas         actividades   - Seguir el programa de
                                   físicas que se trabajan en     vacunaciones recomendado
                                   la escuela y que son           en su zona, recordando que
                                   características de la edad.    las      inyecciones      deben
                                   -NIÑEZ                     O   administrarse       por      vía
                                   PREADOLESCENCIA: (10 a         subcutánea          y        no
                                   13 años). Se debe animar       intramuscular. Debe aplicarse
                                   a los niños a seguir el        presión durante 5 minutos
                                   cuidado personal de su         tras la inyección
                                   propio cuerpo, a conocer       - La vacuna de la hepatitis B
                                   sus limitaciones físicas y a   es muy recomendable puesto
                                   evitar        riesgos      y   que       algunos    productos
                                   situaciones peligrosas.        sanguíneos              todavía
                                   -ADOLESCENCIA.                 transmiten virus. También se
                                   Fundamentalmente, se           recomienda la vacunación
                                   debe de desarrollar a esta     frente a la hepatitis A
                                   edad la capacidad de           - Cepillarse los dientes de
                                   hacerse cargo de su            forma regular y visitar al
                                   propio tratamiento y a         dentista periódicamente para
                                   elección de una carrera        prevenir las enfermedades
                                   que no ponga en riesgo         dentales y de las encías. Esto
                                   su vida. Así como a            es muy importante puesto
                                   enseñarle que debido a         que la mala higiene facilita las
                                   su coagulación tal vez         infecciones y las hemorragias
                                   tenga        complicaciones    de las encías.
                                   sexuales, pero debe de         - Actividades como la
                                   aprender a reconocerse         natación, el ciclismo y
                                   como un ser humano que         caminar,        que      causan
                                   puede       sobrellevar    y   relativamente poco estrés
                                   mejorar sus condiciones.       sobre las articulaciones.
              -Es            una   -El principal problema lo      -ANTES DEL EMBARAZO:
              enfermedad           muestran en el Área de         El mejor medio preventivo es
              infecciosa viral     Desarrollo Motriz. Debido      la vacunación contra esta
              del       sistema    a esto, existen secuelas       enfermedad. Cuando se
              nervioso central     que afectan de por vida a      administra varias veces, la
que, en muchos       la persona. Dentro de         vacuna        antipoliomielítica
                   casos, provoca       esto               presenta   puede ser una protección de
                   como      secuela    dificultades, como:           por vida.
                   una parálisis        • hay flacidez (los           -DESPUES DEL CONTAGIO:
                   - Puede afectar      músculos no presentan         *Tratamiento. Aunque no
                   la médula espinal    rigidez ni espasmos)          existe     un       tratamiento
                   causando             • Suelen tener dificultad     especifico, el objetivo en
                   debilidad            para permanecer de pie y      este caso es controlar los
                   muscular. El virus   caminar;                      síntomas       mientras         la
                   de la polio entra    • Comúnmente sufren           infección sigue su curso.
                   en el organismo      síntomas        de      una   Las personas con casos
 Poliomielitis.   a través de la       enfermedad leve, como         graves pueden necesitar
                   boca. Es más         dolor      de     garganta,   medidas de salvamento,
                   común entre los      cefalea, dolor de espalda,    particularmente ayuda con la
                   bebés y los niños    fiebre, vómitos, etc.;        respiración.
                   pequeños         y   • La mayoría de los           Los síntomas se tratan con
                   ocurre          en   pacientes      experimenta    base en su gravedad y esto
                   condiciones de       escasa o nula pérdida         abarca:
                   higiene              sensorial.                             Antibióticos para
                   deficientes.         • Por lo común, las                     las        infecciones
                                        piernas se ven más                      urinarias
                                        afectadas que los brazos,              Medicamentos,
                                        y los grupos de músculos                como el betanecol,
                                        grandes      corren    más              para la retención
                                        riesgo que los pequeños.                urinaria
                                        Los músculos proximales                Calor         húmedo
                                        de las extremidades                     (paños       calientes,
                                        tienden a sufrir más daño               toallas      calientes)
                                        que los distales.                       para reducir el
                                        Todo esto repercute en el               dolor        y       los
                                        concepto que tiene la                   espasmos
                                        persona de sí mismo,                    musculares
                                        viéndose como alguien                  Analgésicos        para
                                        limitado        en      sus             reducir el dolor de
                                        movimientos. Y es a partir              cabeza, el dolor
                                        de aquí cuando se                       muscular y los
                                        comienzan a dar mayores                 espasmos            (en
                                        problemas emocionales,                  general, no se
                                        si no se les da ayuda lo                suministran
                                        más pronto posible.                     narcóticos porque
                                        Otra es el daño que les                 aumentan el riesgo
                                        causa la incomodidad a                  de           dificultad
                                        causa de las diversas                   respiratoria)
                                        malformaciones de las                  Fisioterapia,
                                        que son víctima.                        dispositivos
                                                                                ortopédicos            o
                                                                                zapatos correctivos,
                                                                                o cirugía ortopédica
                                                                                para      ayudar       a
                                                                                recuperar la fuerza
                                                                                y       funcionalidad
                                                                                muscular.
                   -Es          una     -El    curso      de    la    -ANTES DEL NACIMIENTO:
                   enfermedad           enfermedad             es     La causa no se sabe, por lo
                   inflamatoria de      completamente variable.       que no se ha podido
                   causas               Por ejemplo, en el caso       predisponer alternativas de
                   desconocidas         de     la      de    tipo     prevención        antes       del
                   que      empieza     Oligoarticular, los niños     embarazo. Pero estudios
antes de los 16           con este tipo de artritis al        recientes      comienzan      a
                                                    años de edad.             crecer a menudo la                  afirmar que se pueden
                                                    Puede afectar el          enfermedad desaparece.              identificar genes de riesgo
                                                    sistema       óseo        Mientras que en otros               para el desarrollo de
                                                    completo, a la            casos puede durar hasta             determinadas
                                                    mayoría de las            la adultez.                         complicaciones.
                                                    articulaciones, o         Su dificultad dentro del            -DESPUES DE LA APARICION:
                                                    solo a algunas de         Área Motriz, se encuentra           *Existe un consenso acerca
                                                    ellas.                    en :                                de      los   principios    del
                                                    - Hay tres tipos                   Rigidez articular         tratamiento. Este incluye un
                                                    de             ARJ:                 al levantarse en          tratamiento farmacológico,
         Artritis                                  *Oligoarticular                     la mañana                 individualizado, dinámico y
          reumatoide                                afecta cuatro o                    Dolor articular           oportuno,       orientado     a
                                                    menos                              Rango          de         controlar       el     proceso
          juvenil.                                  articulaciones y                    movimiento                inflamatorio e idealmente a
                                                    generalmente                        limitado                  conducir a          la menor
                                                    afecta          las                Las                       intensidad de la enfermedad.
                                                    articulaciones                      articulaciones            * El metotrexate (MTX) es el
                                                    más        grandes                  pueden estar              inmunosupresor            más
                                                    tales como las                      calientes,                utilizado,     su     beneficio
                                                    rodillas.                           hinchadas        y        terapéutico se considera
                                                    *Poliarticular                      algunas veces             adecuado.
                                                    envuelve más de                     rojas                     * Los tratamientos pueden
                                                    cinco                              El niño puede             incluir         medicamentos,
                                                    articulaciones y                    dejar de utilizar         ejercicio, el cuidado del ojo,
                                                    afecta                              la extremidad             cuidado dental, y la dieta.
                                                    generalmente las                    afectada        o         Hay varias medicaciones que
                                                    articulaciones                      puede cojear              se prescriben comúnmente
                                                    más pequeñas de                    Dolor          de         para tratar la ARJ. Las drogas
                                                    las manos y los                     espalda.                  anti-inflamatorias         sin-
                                                    pies.                     En la artritis reumatoide           esteroides siglas en inglés
                                                    *Sistemática.             juvenil en todo el cuerpo:          (NSAIDs), por ejemplo la
                                                    Comienza       con                                            aspirina o ibuprofeno, se
                                                    fiebres muy altas,                   Fiebre,                 utilizan a menudo para
                                                    así como una                          usualmente              reducir el dolor e hinchazón.
                                                    inflamación       y                   fiebres     altas
                                                    erupción de la                        todos los días
                                                    piel.                                Erupciones
                                                                                          (tronco         y
                                                                                          extremidades)
                                                                                          que aparecen y
                                                                                          desaparecen
                                                                                          con la fiebre
                                                                                         Inflamación de
                                                                                          los      ganglios
                                                                                          linfáticos
                                                                                          (glándulas)




1 ANAT. Membrana de tejido conjuntivo fibroso que sirve de envoltura a los músculos: aponeurosis abdominal, faríngea, vertebral, plantar.


2.
     FISIOL. Disminución en el desarrollo, volumen y actividad de los músculos y tejidos de un órgano.
El conocimiento de cada una de las enfermedades que afectan la Motricidad de
nuestros alumnos e hijos, nos permite colaborar como promotor de la prevención
contra muchas de ellas. Recordemos que los dos lugares más importantes, donde
se aprenden hábitos y cuidados hacia nuestro cuerpo/persona, son precisamente
la escuela y la casa. Así que corresponde a estos dos agentes de educación, ser
parte de la cultura que puede ayudar a alejarnos de este tipo de enfermedades.



Por otra parte, tenemos enfermedades de las que son imposibles prever (hasta el
momento). Por ello, debemos saber actuar ante condiciones de una persona con
discapacidad motriz, teniendo como conocimiento anticipado características de la
enfermedad que padece y así poder intervenir en la ayuda que requiera la
persona. Así mismo, es fundamental que conozcamos los diferentes tratamientos
y en el caso de los profesores, podamos saber qué condiciones o adaptaciones
necesitamos hacer al espacio para la mejor comodidad del niño en base al
tratamiento o ayuda que está recibiendo y de esta manera no interrumpir con el
trabajo de otros especialistas. Todo en beneficio del alumno y su relación con el
aprendizaje.
E
P
2.EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ Y LA
    DETERMINACION DE NEE.

      2.1 ¿QUÉ ES LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA?

“ Se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida,
análisis y valoración de la información relevante, sobre los distintos elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje (profesorado, alumnado,
contenidos y su interacción en el aula, para identificar las necesidades educativas
de determinados alumnos, que presentan o pueden presentar desajustes en su
desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones
respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden
precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades” (BOE,1996).

Si retomamos este concepto para su análisis debemos tener en cuenta que por
sofisticados que seamos la evaluación psicopedagógica no puede quedar
restringida a un acto puntual, si no ir por diversas exploraciones en cuanto a
información y análisis que se tenga de esta misma; debemos contemplar los
distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje: es
decir, el propio alumno, el contexto escolar (aula e institución) y el contexto
familiar. La finalidad es orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de
respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuado desarrollo
personal.

Por tanto, “la evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje abarca tanto la
información sobre su persona (historia personal, valoración multiprofesional,
competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender) como
sobre su entorno (escolar y sociofamiliar), con el fin de determinar, a partir de
tales datos, las necesidades educativas especiales, objeto de tratamiento
individualizado” (Verdugo, 1995).

De acuerdo A Warnorrck Report consideramos las necesidades educativas
especiales “si existe acuerdo entre los objetos de la educación, entonces la
necesidad educativa se establece en términos de aquello que es esencial para la
consecución de dichos objetivos…”Y más adelante”… las necesidades educativas
de cada uno le son específicos: son aquello que necesita si se desea que,
individualmente, progrese” (Warnorck Report, 1978). En el marco se identifica
como la respuesta a la diversidad presente en todo grupo humano ante el proceso
de enseñanza aprendizaje.

Se interesa, pues, explorar las condiciones personales del alumno, la naturaleza
de las experiencias que se le brindan, fundamentalmente en el ámbito familiar y
escolar, a partir de la interacción con los adultos y compañeros significativos en
estos contextos y con los elementos materiales presentes. Lo importante es el
marco conceptual (el modelo de evaluación) a partir del cual se diseñan los
instrumentos y se analizan los resultados.

La evaluación psicopedagógica en este sentido, es la actividad que tiene como
finalidad describir la situación de una persona en relación con un proceso
educativo, facilitando un pronóstico y permitiendo una planificación de dicho
proceso educativo lo más exitosa posible.

La evaluación Psicopedagógica debe obtenerse en los siguientes aspectos:

    Interacción entre profesor y los contenidos de aprendizaje (Prácticas
     educativa en el aula)
    La interacción del alumno con el profesor, los compañeros y los contenidos
     de aprendizaje.
    Los contextos de desarrollo; la familia y el centro escolar.

La evaluación se justifica con base en la necesidad de tomar decisiones, acerca
del proceso educativo actual y futuro. El tipo de escolarización aconsejada, los
objetos educativos a programar, los recursos necesarios para su consecución, o la
metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje, son algunas de estas
decisiones.

El objetico es conocer las condiciones personales del alumno, tanto aquellas que
puedan afectar a su proceso de desarrollo como las de su aprendizaje; es decir,
cómo inciden en sus posibilidades de relación con los adultos, los compañeros y
los contenidos de aprendizaje. Aspectos como el nivel de competencias del
alumno,; su auto concepto; las características y gravedad de una posible
discapacidad; la existencia de otros trastornos asociados y/o de problemas de
salud; o bien sus experiencias tempranas en el marco familiar o en la escuela
pueden ser indicadores sumamente útiles.

Para su exploración a de retomarse dos dimensiones:

      Aspectos referidos al grado de desarrollo alcanzado (interacción del
       alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje, con los profesores
       y sus compañeros). Así será más fácil identificar el tipo de ayuda que
       requiere dependiendo en:

        i.    Nivel Competencia Curricular: De acuerdo a las áreas del currículo y
          a las cinco capacidades.

       ii.    Ritmo y estilo de aprendizaje: Saber cómo aprende y cómo maneja el
          tipo de situaciones que lo llevan a un mayor aprendizaje y a una mejor
          convivencia en su contexto.
   Condiciones personales de discapacidad. Se interesa por conocer las
       condiciones personales de discapacidad y cómo pueden afectar el
       aprendizaje. Los aspectos a tener en cuenta son:

           Naturaleza de la discapacidad motora, sensorial y/o mental y su
            incidencia en el aprendizaje

           Aspectos etiológicos y, en su caso, neurológicos.

           Aspectos de salud condiciones de salud/enfermedad; higiene, etc.

 Nos interesa profundizar en el esfuerzo que ha de dirigirse hacia la identificación
de cómo estos factores condiciona el aprendizaje.



       2.1.1 ¿QUIENES INTERVIENEN EN ESTE PROCESO?

Para dar respuesta a la diversidad dentro de las diferentes Instituciones
educativas, el personal se organiza en equipos interdisciplinarios. El trabajo
interdisciplinario es realizado por un grupo de personas de diferentes disciplinas
unidas en una tarea común, donde los objetivos, las responsabilidades y los
poderes de decisión se determinan desde la formación profesional y experiencia
de sus integrantes y siempre en función del logro de la misma.

El profesional de apoyo psicopedagógico trabajar conjuntamente con el colegiado,
utilizando estrategias de reflexión y análisis, para detectar las barreras que
pudieran estar obstaculizando el aprendizaje y la participación de los alumnos.
Recordando que “las barreras al aprendizaje y a la participación aparecen a
través de una interacción entre los estudiantes y sus contextos, las personas,
políticas institucionales, culturas y las circunstancias sociales y económicas que
afectan sus vidas” (Booth y Ainscow, 2000).

=La evaluación psicopedagógica no es una cuestión reservada exclusivamente a
especialistas; todos los profesionales y los padres deben participar en el proceso,
evidentemente en distinto grado.=



       2.1.2. ¿QUÉ ASPECTOS SE TOMAN EN CUENTA?

Se contemplan todos los aspectos que están influyendo en el desarrollo del
alumno y en su proceso de aprendizaje. Las principales áreas que se toman en
cuenta, son:

   o   AREA FISICA Y BIOLOGICA. Edad, sexo, grado de madurez y desarrollo
       físico, funcionalidad sensorial, enfermedades, disfunciones y evolución.
o AREA PSICOLOGICA. Capacidad intelectual, aptitudes básicas, estilo
     cognitivo, afectividad, disfunciones y evolución.
   o AREA SOCIAL Y AFECTIVA. Nivel sociocultural y familiar, relaciones
     interpersonales, habilidades sociales y de comunicación, conducta social,
     disfunciones y evolución.
   o AREA EDUCATIVA. Todo lo relativo al centro y al aula: Historia escolar,
     rendimiento, adaptación escolar, estrategias y estilos de aprendizaje,
     intereses, motivaciones, necesidades educativas, materiales y recursos
     humanos, disfunciones y evolución.
    TOMA DE DECISIONES. Se elaboran supuestas propuestas de cambio o de
     ajuste para facilitar la respuesta educativa adecuada. Po lo que se requiere
     la ayuda de todos los profesionales encargados.



En resumen concluimos que la evaluación es necesaria para:

    Saber en qué situación se encuentra actualmente el sujeto: necesidades
     educativas que presenta.
    Planificar l intervención y el apoyo educativo: propuesta curricular y
     provisión de servicios educativos.

Poder constatar los logros y cambios que se vayan produciendo.



       2.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA.



Durante el proceso de la evaluación psicopedagógica vamos a requerir de algunas
herramientas que faciliten la recopilación de datos en distintas Áreas del
Desarrollo. Por ello, es necesario buscar técnicas e instrumentos adecuados que
manifiesten la veracidad de los datos e información de los distintos ámbitos de la
evaluación.



En el caso de la evaluación de la discapacidad motora, tal y como dice Gallardo
(1999) en su obra Discapacidad motorica: “cuando comenzamos a trabajar con
personas con deficiencias motoricas pronto evidenciamos como estas pruebas no
suelen tener en cuenta la historia del sujeto, sus características y posibilidades de
acción, y presentan una gran inflexibilidad en su aplicación.”
En vista de lo anterior, debemos realizar ciertas modificaciones, como:

      Al tiempo de respuesta, (obviamente hay que aumentarlo).
      A la representación de los ítems (debemos adaptarlos a las posibilidades de
       cada persona).
      Buscar el mejor código de comunicación con la persona afectada.
      Ampliación de material, separación del mismo, etc.
      Espacio o lugar en el que se realiza.

Aunque existen diversas pruebas estandarizadas, es decir, todas aquellas
pruebas/instrumentos que siguen algún método establecido; es conveniente que
como profesores de apoyo nos atrevamos a crear nuestros propios instrumentos
de evaluación, teniendo en cuenta cada una de las características de la Área de
Desarrollo a evaluar.

En seguida, se muestran algunos de los instrumentos más fiables que pueden
servir como parte del proceso de evaluación psicopedagógica:
A) LISTA DE COTEJO.

¿Qué es?

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa
como una herramienta de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
de ciertos indicadores que ya están determinados para cierto nivel, por lo que se
dedica a la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

De igual manera se transforma en un instrumento de evaluación que nos permite
conocer con que conocimientos ingresan los niños al jardín y los resultados nos
van a permitir una adecuada toma de decisiones.

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,
habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto
bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota
o un concepto. Revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos
indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

¿Para qué sirve?

Permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede
graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo
poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la
situación requerida.

¿Dónde y quién la aplica?

Este instrumento es aplicado directamente por las maestras facilitadoras al inicio
del período escolar y al final del mismo, denominándose en este caso como Lista
de cotejo de salida.

*Nota: Este instrumento es más utilizado a la hora de evaluar la Área
Psicomotriz.

A continuación se muestra un ejemplo del formato de una Lista de Cotejo:
LISTA DE COTEJO.-

Edad: NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

AREA: PSICOMOTRIZ


      INDICADORES DE                 LO HACE        NO LO HACE   LO HACE CON AYUDA
        DESARROLLO                                                       

     -Brinca sin dificultad.


   -Mantiene el equilibrio al
    pararse en un solo pie.


 -Puede sostener una crayola,
        lápiz o pincel.


-Puede seguir una línea dibujada
          en el piso.


  -Al votar una pelota sobre el
  piso, utiliza una mano como
           preferencia.

-Al brincar con los dos pies cae
       en el mismo sitio.


 -Distingue su lado derecho del
         lado izquierdo.


-Al realizar un dibujo su trazo es
          más continuo.

  -Reconoce perfectamente la
   mayoría de las partes de su
            cuerpo.
 -Recorta con tijeras una línea
       recta sin salirse.


 -Al trazar una línea vertical la
   hace con mayor rapidez.

 -Se reconoce como un ser en
          un espacio.
B) ESCALA DE DESARROLLO.



¿Qué es?

La escala de desarrollo es un instrumento de evaluación que nos permite conocer
el nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño. Consisten en establecer un
ítem con una determinada edad. Además, son pruebas que implican también una
estandarización pero que se construyen para evaluar logros a lo largo de un
determinado periodo de desarrollo, de tal manera que cada ítem o conjunto de
ítems superado se considera equivalente a un nivel evolutivo determinado que el
sujeto ha alcanzado.

   -   Esta no califica al niño, solo lo evalúa.

 Esta herramienta pretende solo designar el cumplimiento de una característica
determinada del desarrollo y se limita a agregar comentarios inconclusos o
suposiciones del aplicador. Por lo que solo se responde con “Lo hace…” ó “No lo
hace…”



¿Para qué sirve?

Nos permite realizar una evaluación constante, refiriéndonos a que esta puede ser
al principio del curso y al transcurso de este, y así poder llevar un seguimiento
sobre los ítems que va superando. Además de que le es posible abarcar todas las
áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año.



¿Quiénes la aplican?

Por lo regular, está a cargo de algún especialista que conozca indudablemente las
distintas Áreas de Desarrollo del niño. Por lo que la mayoría de veces se les
asigna este trabajo a psicólogos, trabajadores sociales y maestros de apoyo, etc.
La tabla inferior es un modelo de la Escala de Desarrollo:

                  ÁREA COGNITIVA                             LO HACE   NO LO HACE

 COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 1 MES.

   •   Emite pequeños sonidos guturales.

   •   Exhibe una sonrisa refleja al estimulo táctil,
       visceral y cenestésico.

   •   Grita.

   •   Es capaz de diferenciar voces de otros ruidos.

   •   Reacciona a los sonidos con el reflejo moro.

   •   Disminuye su actividad al escuchar un sonido.

   •   Mira indefinidamente a su alrededor.

   •   Se tranquiliza al oír la voz humana.

 COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 2 MES.

   •   Responde a las sonrisas (expresión social).

   •   Presenta expresión viva y despierta.

   •   Empieza a ver en forma definida y directa.

   •   Vocaliza en balbuceo a, e, u.

   •   Responde fácil e inmediatamente a un sonido
       (voltea la cabeza hacia donde proviene el
       sonido), no se perturba muy violentamente con
       sonidos fuertes; atiende la voz humana dejando
       o cambiando de actividad.

   •   Al oír una campana responde con una respuesta
       fácil.

   •    Presenta percepción más selectiva del medio
       ambiente.

   •   Ve la mano de quien sostiene un objeto.

   •   Sigue a las personas cuando se mueven.

   •   En supinación ve a la persona próxima.

   •   Distingue a la madre.
COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS

                       3 MES.

•   Vocalización: cacareo.

•   A un estimulo presenta respuesta vocal.

•   Dirige la mirada siguiendo los objetos en línea
    media.

•   Voltea la cabeza buscando el origen de un
    sonido y fija los ojos en el objeto sonoro.

•   Observa a quien está a su alrededor.

•   Ve los objetos momentáneamente, antes de
    metérselos a la boca.



    COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS

                       4 MES.

•   Se entusiasma y respira fuerte.

•   Ríe fuertemente.

•   Balbucea.

•   Presta atención a la voz humana y responde
    balbuceando.

•   Gira la cabeza al oír un ruido familiar (sonidos o
    voces) localización de sonidos.

•   Observa la pelota.

•   Ve la mano y el objeto que la sostiene.

•   Atiende a estimulo próximo (hay desarrollo de
    percepción auditiva).

•   Sonríe o vocaliza cuando alguien lo sienta.

•   Reconoce la voz de mamá.

•   Reacciona a otras voces.

•   Distingue entre dos voces, una conocida y una
    no familiar.
COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS

                     5 MES.

•   Balbuceo.

•   Mira intencionalmente       objetos      colocados
    próximos a sus ojos.

•   Examina los objetos con los ojos antes de
    manipularlos.

•   Sigue con los ojos los objetos caídos.

•   Sonríe a la imagen del espejo.

•   Grita y llora cuando la mamá se aleja.

•   Presta atención a sonidos tales como: música,
    golpes rítmicos de un tambor. Reacciona a los
    mismos de la sig. manera: ríe cuando oye
    sonido, llora cuando oye una voz enojada.

    COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS

                     6 MES.

•   Vocaliza.

•   Se expresa con gestos significativos.

•   Gira la cabeza para el lado donde viene el
    sonido.

•   Percibe sonidos más lejanos (proveniente de
    otras habitaciones de la casa).

•   Desvía la atención visual de un objeto hacia
    otros.

•   Busca el objeto que cae.

•   Al caer un objeto trata de agarrarlo.
C) INVENTARIO DE HABILIDADES.



¿Qué es?

Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones
profesionales: la evaluación y la práctica educativa. Este inventario es un modelo
diagnóstico-prescriptivo, que se puede establecer dentro de un programa
educacional.

Determina las habilidades que el niño posee y las habilidades de las cual carece.
Las habilidades faltantes señalan las necesidades de instrucción que se deberán
desarrollar en el transcurso, mientras que las habilidades existentes son el punto
de partida fuerte para la enseñanza de aspectos más complejos.

El autor es H.C. Gunzburg. Es el que evalúa el progreso del comportamiento
social y de desarrollo personal del Déficit Mental. Tiene un conjunto de ítems que
son los indicadores básicos de un progreso, contiene indicadores para llevar una
jerarquía.

El inventario evalúa 726 habilidades en cuatro áreas del desarrollo infantil: área
básica, coordinación visomotriz, personal-social y comunicación. Este
instrumento vincula claramente la evaluación con la práctica educativa, por lo
que puede emplearse tanto en la escuela como en el hospital y el consultorio, y
ser utilizado por maestros y padres de familia.

Las áreas a evaluar son las siguientes:
    Independencia personal.
    Comunicación
    Socialización
    Ocupación

Tipos de PAC:
    PAC Primari: son para niños con déficit mentales de 0 a 3 años y de 2 a 7
       años
    PAC 1. Evalúa habilidades complejas y a personas de 20 años
    PAC 2: Para adultos con un nivel ocupacional
    S-PAC: Para adultos postrados. (Acostados)
    M-PAC: Para niños con Síndrome Down.
¿Para qué sirve?

Nos sirve para ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir
de éstas, inculcarle aptitudes más complejas. De la misma manera, identificar
aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer estrategias de enseñanza,
establecer las bases para la programación educativa utilizando el contenido para
derivar objetivos, procedimientos y actividades y por último, servir como modelo
de trabajo que puede ser adaptado.

En la parte inferior, se proporciona un formato de un Inventario de Habilidades.




                          INVENTARIO DE HABILIDADES.
Nombre:_______________________________________________________________

 Edad:___________________              Sexo:___________________
Fecha:___________________

Marque con una “X” debajo del número que usted vea conveniente de acuerdo a
la siguiente escala.

Marque   1   si nunca utiliza la habilidad
Marque   2    si muy pocas veces utiliza la habilidad
Marque   3   si alguna vez utiliza la habilidad
Marque   4   si a menudo utiliza la habilidad
Marque   5   si siempre utiliza la habilidad

                    ITEMS                         1        2      3      4           5

♦CONVERSACIÓN:

Presta atención a la persona que está hablando

Hace un esfuerzo para comprender lo que esta
diciendo

Inicia una conversación: habla con los demás de
temas poco importantes para pasar luego a los
más importantes

Mantener una conversación ¿habla con otras
personas sobre cosas que interesan ambos?

Formular   una    pregunta ¿Determina   la
información que necesita y se le pide a la
persona adecuada?

Dar las gracias ¿permite que los demás sepan
que agradece favores
Presentarse ¿Se da a conocer a los demás por
propia Iniciativa?

Presentar a otras personas ¿Ayuda a los demás
que se conozcan entre si?

♦RESUELVE PROBLEMAS:

¿Pide ayuda ante un problema que no sabe
contestar por si mismo?

Se mantiene al margen de las situaciones que le
pueden ocasionar problemas

Encuentra     otras      formas    para    resolver
situaciones difíciles sin tener que pelearse.

Les dice a los demás cuando han sido ellos los
responsables de originar un determinado
problema e intenta encontrar una solución.

Manifiesta a los demás        que    han   tratado
injustamente a un amigo.

Comprende lo que significa acusación y porque
se la ha hecho y luego piensa en la mejor forma
de relacionarse con la persona que ha hecho la
acusación

Determina de forma realista cual de los
problemas es el más importante y solucionarlo
primero.

♦HABILIDADES       RELACIONADAS        CON    LOS
SENTIMIENTOS

Sabe reconocer sus propios sentimientos que
manifiesta en algún problema determinado.

Expresa sus sentimientos de manera segura.


Intenta comprender lo que sienten los demás.


Expresa afecto hacia los demás. Permite que los
demás sepan que se preocupa o se interesa por
ellos.
D) GUIA DE OBSERVACION


¿Qué es?

 Es un instrumento que verifica el desempeño y actitudes relacionada a la
ejecución de una actividad.Es únicamente una guía, tú puedes añadir cuantos
elementos creas necesarios. Recordando que lo importante es obtener la
información que te permita tomar decisiones y elaborar un plan de capacitación/
formación coherente con las características del espacio.

La observación, específicamente del alumno dentro de su propia aula,
proporciona información sobre el comportamiento del alumno en su entorno
escolar más habitual sobre las aptitudes que pone de manifiesto frente a las
tareas que allí se desarrollan.

Es necesario que toda guía al comienzo establezca datos generales de la
Institución donde se realizo la práctica. Esto debido a que no todas las escuelas
son iguales y cada una tiene diferentes elementos que influyen en la actividad
escolar que se realiza dentro. Por lo que es fundamental, que por lo menos se
mencionen los siguientes datos:

   1.   Tipo de centro: (escuela, centro comunitario, etc.).
   2.   Nombre.
   3.   Si es escuela: nivel y grado (preescolar, primario o secundario).
   4.   Número de alumnos.
   5.   Número estimado de maestros (si te pueden dar esta información, se añade
        a la guía).



    Ejemplo de Guía de observación:



                  GUIA DE OBSERVACION. / carácter escolar

1.Variables espaciales y materiales:

-No existen impedimentos que dificulten la estancia del alumno.

-La recepción visual está dificultada por....

-La recepción auditiva está dificultada por....


2.El mobiliario está organizado para:
. Grupo clase.

. Pequeños grupos.

. Talleres o rincones.


3.La organización del aula:

.Facilita la interacción.

.Dificulta la interacción.

.Existen /No existen materiales en el aula que fomenten la
interacción.


4.Organización de los elementos personales:

-El alumno recibe:

  A) Horas semanales de apoyo pedagógico._________

-Las tareas de programación se realizan de forma coordinada con
los profesores que intervienen con el alumno

-La periodicidad con que se llevan a cabo reuniones para estas
tareas son ...

-Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen
con el alumno respecto a la metodología, uso de materiales, etc.

5. Elementos básicos del currículo:

*Metodología y actividades:

-Se prevén y comprueban las dificultades que se pueden producir en
el aprendizaje, considerando:


6. Antes de comenzar a producir un nuevo aprendizaje:

-Se informa de los objetivos que se persiguen.

-Se dice resumidamente lo que se va a trabajar.

-Se procura que el alumno sea sensible a los beneficios que
reporta ese aprendizaje.

-Se tiene especial cuidado en relacionar los nuevos aprendizajes
con los conocimientos previos de los alumnos; para ello, antes de
presentarlos :

-se formulan preguntas que los activen y se revisan las
respuestas, presentando nuevos contenidos derivados de ellas.

-se presentan situaciones problemáticas.

-Se procura que el alumno construya el conocimiento a través de
las experiencias que realiza y la mediación del profesor o de
otros compañeros.

7. La presentación de nuevos materiales se realiza:

-A pequeños pasos y con ritmo rápido, señalando los puntos
principales y señalando la transición entre las partes.

-Proporcionando demostraciones y modelos.

-Intercalando preguntas durante la exposición para verificar la
comprensión y resumiendo apartados.

-En caso necesario se dan instrucciones y ejemplos más detallados
aunque puedan ser redundantes.


8. Se procura recompensar los logros conseguidos por el
alumno._____________

9. Cuando un alumno presenta dificultades en algún tipo de
aprendizaje:

-Se estructuran y ordenan las adquisiciones que son necesarias
para que se pueda producir ese aprendizaje concreto.

-Se valora el grado en que el alumno las tiene adquiridas.

10. Se procura que el alumno con necesidades educativas
especiales:

-Realice menos actividades o más cortas que sus compañeros en el
mismo periodo de tiempo.

-Disponga de tiempo extra, si lo necesita, cuando realiza las
mismas actividades que sus compañeros.

-Disponga de las adaptaciones necesarias de material.

-Utilice el mobiliario y equipo técnico específicos si precisa.
2.3 INFORME PSICOPEDAGOGICO.

A partir de todo el proceso de evaluación, se generan conclusiones. Estas son
añadidas a un informe, el cual expresara de manera clara, organizada y completa
la situación evolutiva y educativa en la que se encuentre el alumno en ese
momento de acuerdo a los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza. Por
último es aquí donde se determinan las necesidades educativas especiales (si es
que las tuviera), y además se dan a conocer las propuestas curriculares y el tipo
de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización, como pueden ser:

-De acceso al currículo.

- Adecuaciones curriculares significativas:

Las conclusiones derivadas de la información obtenida en el proceso de
evaluación se recogerán en un informe psicopedagógico. Este informe constituirá
un documento en el que, de forma clara y completa, se reflejará la situación
evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo
o enseñanza, se concretarán sus necesidades educativas especiales, si las tuviera
y, por último, se orientará la propuesta curricular y el tipo de ayuda que pueda
necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso.

       2.3.1 ASPECTOS QUE CONTIENE EL INFORME PSICPEDAGOGICO.

A continuación se exponen los aspectos más importantes que la evaluación
psicopedagógica deberá contener.

   o   Desarrollo general del alumno.
           Aspectos físicos y biológicos.
           Aspectos intelectuales.
           Aspectos de desarrollo motor.
           Aspectos comunicativo-lingüístico.
           Aspectos visuales.
           Aspectos de adaptación e inserción social.
           Aspectos emocionales.

NOTA: No es obligatorio que se llenen todos los rubros, basta con que se señalen
los datos más significativos de cada caso.



   o   Nivel de competencia curricular.
       Esta implica determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a
       los propósitos y contenidos del currículo escolar. Se pretende,
       principalmente, evaluar lo que saben y pueden hacer los niños
       (capacidades) y donde se sitúan en relación al programa del nivel en el que
       se encuentre.
Es preciso tener en cuenta a la hora de su realización:
        La utilización de instrumentos, tales como los que ya se
          mencionaron anteriormente.
        Comparar el aprendizaje conseguido en diferentes situaciones.
        Hay que tener en cuenta la situación de partida del alumno(a) y el
          momento en que se realiza la evaluación.



o   Estilo de aprendizaje.
    Se requiere conocer como el alumno (a) enfrenta y responde a las tareas
    escolares, sus preferencias y motivaciones en relación a los siguientes
    aspectos:
        Condiciones físico-ambientales. Como el sonido, la cantidad de luz y
           la ubicación del alumno dentro del aula.
        Agrupamientos. Trabajo individual, pequeño grupo y grupo total.
        Actividades. Se observara lo que más le interesa, motiva o siente
           seguridad.
        Nivel de atención. Observe los factores que influyen en su atención.
        Estrategias para la resolución de tareas y/o problemas. Es reflexivo,
           impulsivo, ritmo de aprendizaje, etc.
        Tipo de refuerzos. Tipo de refuerzos que le resultan más positivos, a
           los cuales responde, si valora su propio esfuerzo, si se siente
           satisfecho ante sus trabajos.
        Motivación para aprender. Debemos observar si los métodos de
           enseñanza crean una actitud favorable ante el aprendizaje, si
           desarrollan la curiosidad y el deseo del niño por aprender.



o   Aspectos relativos al contexto escolar.
    Se busca obtener información del Centro educativo para tomar decisiones
    sobre las modificaciones y cambios en este para facilitar una respuesta
    más adecuada al alumnado.
    Su objetivo es: ofrecer al alumno el entorno
    más cómodo para impulsar su aprendizaje.
    (fIg.1)
o   Aspectos relativos al contexto de aula.
    Se requiere reunir que factores dificultan el
    proceso de aprendizaje del alumno, tomando             Fig. 1 Contexto escolar en que se
    en cuenta la planificación, la práctica que de      desenvuelven los alumnos, relación entre
                                                                  alumnos y profesor.
    ella se deriva y el pensamiento del docente que la sustenta. Nos referimos
    al plan de trabajo. Cabe mencionar, que se considera el mejor estilo de
    enseñanza a aquel que se adecua a la diversidad del alumnado.
También se mencionara los tipos de interacciones existentes entre el
       alumno y la profesora, con qué frecuencia se dan, cual es la situación y la
       posición del niño en relación con la maestra y qué tipo de vínculo establece
       con ellos.

   o   Aspectos relativos al contexto sociofamiliar.
       Se marcan las características del entorno familiar y del entorno social
       cercano, que estén influyendo en el proceso de aprendizaje del niño y la
       niña, así como, las manifestaciones conductuales más importantes de su
       familia. Este apartado se divide en 3 elementos:
       a) El alumno. Grado de autonomía dentro de su casa, su actitud personal
          y las interacciones que establece con los miembros de la familia, sus
          aficiones, preferencias, etc.
       b) La familia. Se marcan los resultados de una
          entrevista con los padres de familia, determinando
          sus actitudes y expectativas que tienen hacia su hijo,
          la colaboración que realizan y que concepciones
          tienen de la propia escuela.
          También las relaciones afectivas que mantienen con
          él los distintos integrantes de familia (fig. 2), la
          estructura     familiar,    trabajo   de   valores,  Fig. 2 Contexto Familiar, el objetivo principal
          organización de la vida cotidiana, calidad de la es el desarrollo de los alumnos con respecto
                                                                           a su vida en el hogar
          comunicación. Y así de esta manera, determinar
          lo que posiblemente este influyendo en el
          aprendizaje del alumno.
       c) Entorno social. Condiciones socioeconómicas y culturales el ambiente
          en el que se desenvuelve el alumno.




Al integrar todos los anteriores datos, resulta más o menos así:

ALUMNO/A:_________________________________________________________________

NOMBRE DE LA ESCUELA: ___________________               LOCALIDAD: ____________________

NIVEL:________________                             FECHA DEL INFORME:____________________
INFORME PSICOPEDAGÓGICO


                                                 1. DATOS PERSONALES.

Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:                                                          Nacionalidad:
Nombre de la Escuela:                                                         Localidad:
Nivel:                                                                        Curso:
Nombre de la madre:                                       Edad:               Profesión:
Nombre del padre:                                         Edad:               Profesión:
Nº de hijos:                                                        Lugar que ocupa el alumno/a:
Domicilio:                                                          Teléfonos:
Otros datos de interés:


                                                 2. HISTORIAL ESCOLAR.

Curso en el que se inicia la escolarización:                                      Escuela:


Cambios de centros educativos:



Curso en el que comienza en este centro:

Medidas educativas ordinarias adoptadas:


Evaluaciones psicopedagógicas adoptadas:


Medidas educativas extraordinarias adoptadas:


Intervención de otros servicios externos (estimulación temprana, logopedia ...)


Otros datos a tener en consideración:


Modalidad de escolarización actual:
3. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN.
________________________________________________________________
_________________________________________________________________




                                       4.- DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO/A.
   CONDICIONES PERSONALES:
Desarrollo biológico:


Desarrollo psicomotor:


Desarrollo cognitivo:


Desarrollo de la comunicación y el lenguaje:


Desarrollo afectivo-social:




   NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:


Educación Preescolar:____________________________________________
___________________________________________________________

                              ÁREAS                    Muy bajo.   Bajo.     Medio.   Alto.   Muy alto.
         DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

         LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

         PENSAMIENTO MATEMATICO.

         EXPLORACION Y CONOCIMIENTO
          DEL MUNDO.
         EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS.

         DESARROLLO FISICO Y SALUD.
Educación Primaria: ____________________________________________________
_____________________________________________________________________

                            ÁREAS               Muy bajo.     Bajo.      Medio.   Alto.    Muy alto.
             -    ESPAÑOL
             -    MATEMATICAS
             -    EXPLORACION DE LA
                  NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.
             -    FORMACION CIVICA Y ETICA
             -    EDUCACION FISICA
             -    EDUCACION ARTISTICA.

Educación Secundaria Obligatoria:_____________________________________
__________________________________________________________________


                            ÁREAS              Muy bajo.     Bajo.      Medio.    Alto.   Muy alto.
                         ESPAÑOL

                      MATEMÁTICAS.

                         CIENCIAS

          GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO
                         HISTORIA

                 FORMACION CIVICA Y ETICA

                   LENGUA EXTRANJERA

                    EDUCACION FISICA

                            ARTES.

ESTILO DE APRENDIZAJE:
   Ritmo de aprendizaje:


Lento                                 Normal                         Rápido
   Motivación para el aprendizaje:


Baja                                  Media                           Alta
   Nivel de atención/concentración:


Baja                                  Media                 Alta
   Estrategias de aprendizaje:
Trabaja mejor:
Sólo           En pareja                En pequeño grupo                             En gran grupo


Utiliza preferentemente percepciones:
Visuales               Auditivas                                   Manipulativas             Mixtas


Memorización:
Baja                                   Media                                          Alta


Comprensión:
Baja                                   Media                                              Alta


Resolución de problemas:
De forma global                            Paso a paso                                         Ninguna


Nivel de autonomía:
Pide ayuda                           Autónomo                         Muy autónomo


Aceptación de normas:
Casi siempre                 A veces                                 Casi nunca           Un          Nunca



                        5.- ASPECTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
       Relación profesor / alumno:
       Buena          Aceptable                          Regular                   Mala


       Relación con los compañeros:
       Buena            Aceptable                        Regular                   Mala


       Características físicas del aula:
       Adecuadas                   No adecuadas              Aceptables                      No aceptables


       Características del grupo-clase:
       Nº total de alumnos: __________________
       Alumnos con necesidades educativas especiales: ____________________
Clima y dinámica del aula:
Grado de heterogeneidad del grupo:
Nivel de competencia curricular general:


Recursos personales del centro:
Profesorado de Pedagogía terapéutica                      Profesorado de Audición y Lenguaje


Psicología                                               Auxiliar Técnico Sanitario


Otros: ___________________________________________
Recursos organizativos y didácticos del centro:


                       6.- INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR/SOCIAL
                               EN EL DESARROLLO DEL ALUMNO/A
Estructura familiar:


Relaciones familiares:


Nivel cultural y económico:


Pautas educativas que regulan la convivencia familiar:


Expectativas familiares respecto al alumno/a:


Colaboración Familia/Escuela:


Relaciones sociales y ocio:




                         7.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y
                              PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

IDENTIFICACIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS.
El alumno presenta necesidades educativas específicas por:
   NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
De carácter:     Permanente:                         Transitorio:
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesFrancisca Stephanie
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeCARMEN ELISA LAPORTE Uribe
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesMariuPereyra
 
Características de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosCaracterísticas de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosAdriian Bautista
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeEvelyn henao
 
11. guia didactica lectoescritura braille.
11. guia didactica lectoescritura braille.11. guia didactica lectoescritura braille.
11. guia didactica lectoescritura braille.RossyPalmaM Palma M
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoPaul Simbaña
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
MultidiscapacidadesGabri El
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronalyeislorena
 
Actividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeActividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeempera12
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEve Guzmán
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones PsiconeurologicasDaniel
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORADianaSedano
 
Planificacion por proyecto
Planificacion por proyectoPlanificacion por proyecto
Planificacion por proyectoYarissa Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Características de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosCaracterísticas de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 años
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
11. guia didactica lectoescritura braille.
11. guia didactica lectoescritura braille.11. guia didactica lectoescritura braille.
11. guia didactica lectoescritura braille.
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
Actividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeActividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con nee
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
 
Planificacion por proyecto
Planificacion por proyectoPlanificacion por proyecto
Planificacion por proyecto
 
Nociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicialNociones de orden nivel inicial
Nociones de orden nivel inicial
 

Destacado

Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de Acceso
Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de AccesoInformación básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de Acceso
Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de AccesoJeannette Gomez
 
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Lupita Cervantes Collado
 
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualMilton PRL
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaDllec1g10
 
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.Ana López Iglesias
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALeoeps09
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoAlexi Colmenares
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadkarina
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Euler
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeBea Márquez
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesDulce Paloma G'p
 

Destacado (15)

Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de Acceso
Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de AccesoInformación básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de Acceso
Información básica en torno a las Adecuaciones Curriculares y de Acceso
 
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
 
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
 
C clave heraldoe 14 martín pinos
C clave heraldoe 14 martín pinosC clave heraldoe 14 martín pinos
C clave heraldoe 14 martín pinos
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 

Similar a Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz

Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Pepe Jara Cueva
 
Tema alumnos con déficit motórico
Tema  alumnos con déficit motóricoTema  alumnos con déficit motórico
Tema alumnos con déficit motóricofern1980
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”GIZPER
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptx
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptxDiversidad y necesidades educativas especiales.pptx
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptxLeslyDeLosAngelesOso
 
Presentación tecnologíaparan.e(1)
Presentación tecnologíaparan.e(1)Presentación tecnologíaparan.e(1)
Presentación tecnologíaparan.e(1)Fany Hernandez
 
Proyecto educación física juntado
Proyecto educación física juntadoProyecto educación física juntado
Proyecto educación física juntadoJaume Martínez Roig
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02il_lusio
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajeReydimar Colmenares
 

Similar a Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz (20)

Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista  Discapacidad MotoraMovimientos Diferentes Revista  Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
 
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docxDICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
 
Tema alumnos con déficit motórico
Tema  alumnos con déficit motóricoTema  alumnos con déficit motórico
Tema alumnos con déficit motórico
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz
Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotrizGuía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz
Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz
 
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptx
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptxDiversidad y necesidades educativas especiales.pptx
Diversidad y necesidades educativas especiales.pptx
 
Presentación tecnologíaparan.e(1)
Presentación tecnologíaparan.e(1)Presentación tecnologíaparan.e(1)
Presentación tecnologíaparan.e(1)
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZDISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
jaqueline
jaquelinejaqueline
jaqueline
 
Dificuldades motrices
Dificuldades motricesDificuldades motrices
Dificuldades motrices
 
Dificuldades motrices
Dificuldades motricesDificuldades motrices
Dificuldades motrices
 
Ed ninos (1)
Ed ninos (1)Ed ninos (1)
Ed ninos (1)
 
Proyecto educación física juntado
Proyecto educación física juntadoProyecto educación física juntado
Proyecto educación física juntado
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizaje
 

Último

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Atención educativa para alumnos con discapacidad motriz

  • 2. Documento Elaborado por: Frías Olivo Yessica Monroy Pacheco Viridiana Ramírez Urrutia Mariela Materia Atención Educativa a Alumnos con Discapacidad Motriz Fecha 23, Junio 2011
  • 3. Introducción Todas las personas somos diferentes y formamos parte de una sociedad plural, de modo que se debe considerar la atención a la diversidad como eje organizador del modelo curricular, normalizado e integrador. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, en relación a la discapacidad motriz, difundir a la comunidad educativa la información que se debe tener en cuenta hacia los alumnos que presentan necesidades educativas especiales afectando distintas discapacidades, así mismo servir como orientación, a padres, para dar posibles respuestas educativas en función a las necesidades que presentan los niños. También dar a conocer los instrumentos y estrategias de evaluación para atender a alumnos con discapacidad motriz, y así tener información relevante para poder realizar adaptaciones al currículo para beneficio del alumno siendo que de esta manera logre una integración social, familiar y escolar. Nuestra principal prioridad con esta guía es lograr un desarrollo en niños y niñas con discapacidad motórica, que les permita moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Estos objetivos son los que deben de determinar las características de la respuesta educativa que debe incluir la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales, la propuesta de escolarización lo más acorde posible con las mismas, el grado de adaptación del currículo, de las competencias curriculares así como los elementos de acceso necesarios: eliminación de barreras, utilización de medios para el desplazamiento, adaptaciones para la manipulación de útiles escolares y materiales curriculares . Para tener un avance satisfactorio con respecto a la dependencia y autonomía del niño, será de suma importancia el esfuerzo y la colaboración al igual que el compromiso por parte de los diferentes profesionales, los maestros, la familia y el más importante el niño.
  • 4. Justificación. Consideramos relevante abordar el presente tema, debido a la falta de Información acerca de la Atención educativa que se debe dar a los alumnos con Discapacidad Motriz. Frente a esta problemática, como docentes en formación en el Área de Educación Especial nos corresponde ser parte de la difusión de diversas estrategias que ayuden al medio a adaptarse a las necesidades de la persona con Discapacidad Motriz. Es por ello que decidimos mostrar una Guía que incluyera los distintos aspectos que pertenecen al proceso de Evaluación e Intervención Educativa, puesto que muchos Padres de Familia e incluso Profesores, no tienen conocimiento claro de todo lo que conlleva ayudar a un solo alumno que requiera ayuda del equipo interdisciplinario que labora en una Institución educativa. Al considerar esta situación, se elaboro este trabajo con el propósito de orientar a Padres y Profesores acerca de las habilidades con las que pueden contar estos alumnos. De la misma manera ofrece algunas estrategias que puedan servir para mejorar su calidad de vida, para encontrar el sistema de comunicación más acorde a sus características, para facilitar su integración social y para favorecer su desarrollo integral. El contenido se organizo en tres bloques, de manera que fuera más entendible las etapas por las que pasa un educando hasta llegar a obtener la ayuda psicopedagógica que requiere. Por esta razón, suponemos que será de especial ayuda, al público al que va dirigido. Para los profesores, expusimos diferentes instrumentos de evaluación que podrán realizar a sus alumnos y que solo bastan de realizarle algunas modificaciones que tengan en cuenta las características de la persona, así como el formato para la entrega del Informe Psicopedagógico. Además, con la presentación de esta recopilación, pretendemos exponer ante todos aquellos que participan en la enseñanza del alumno, los conocimientos que resultaron del curso que llevo por nombre: “Atención educativa de alumnos con Discapacidad Motriz”, por lo que deseamos, se vea reflejado nuestro aprendizaje y al mismo tiempo sea de una gran utilidad.
  • 5. Índice. 1. ¿QUE ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ? 1.1. Tipos de déficit motores 1.2. Clasificaciones de la deficiencia motórica. 1.3. Diferencia entre discapacidad y déficit. 1.4. Factores etiológicos. 1.4.1. Acciones de prevención de la Discapacidad Motriz. 2. EVALUACION DE LA DISCPACIDAD MOTRIZ Y LA DETERMINACION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 2.1. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? 2.1.1. ¿Quienes intervienen en este proceso? 2.1.2. ¿Qué aspectos se toman en cuenta? 2.2. Instrumentos para la evaluación psicopedagógica. a) Lista de cotejo b) Escala de desarrollo c) Inventario de habilidades d) Guía de observación 2.3. Informe Psicopedagógico. 2.3.1. Aspectos que contiene el Informe Psicopedagógico. 3. RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ. 3.1 La Intervención psicopedagógica. a. Barreras arquitectónicas b. Adaptaciones al mobiliario escolar. c. Adaptaciones al material didáctico d. Adaptaciones para la comunicación y la escritura. e. Adaptaciones para la integración social de los alumnos. f. Adaptaciones para favorecer el desarrollo integral del alumno con Discapacidad Motriz en distintas situaciones.
  • 6. D M
  • 7. ATENCION EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ. 1. ¿QUE ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ? En la Ley de “Protección Integral a los Derechos de las personas con discapacidad”, específicamente en su art. 2°, nos dice que se le considera con discapacidad: “A toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.” A partir de esta definición se le denomina a la discapacidad motriz como “alguna restricción que impide una capacidad parcial o total del movimiento, que le impide interactuar al individuo con la sociedad”. Guzmán Mataix (mimeo) afirma que: “Bajo el nombre de deficiencia motórica se denominan todas aquellas alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular. Es necesario conocer las características del tipo de discapacidad motriz que presenta el niño para a partir de este análisis identificar las necesidades educativas especiales. Las principales características en niños con discapacidad motriz son:  Alteración en el tono muscular:  Alteración en la coordinación de los músculos que intervienen en una postura, provocando una imposibilidad e incapacidad de adoptar posturas adecuadas. Y para la cual requiere ayuda especializada, como lo es la rehabilitación.  Alteraciones en el movimiento. Se presentan patrones anormales de movimiento que imposibilitan o dificultan la ejecución.  Puede ser transitoria o permanente.
  • 8. 1.1 TIPOS DE DEFICITS MOTORES. El déficit puede variar, dependiendo el lugar donde se encuentre la afectación cerebral. De este modo tenemos dos tipos: al primero lo denominamos Trastorno Neuromotor y es cuando el daño está en el encéfalo; mientras que en el segundo, el daño se encuentra en la medula espinal y por consiguiente se le denomina Trastorno Motor. (Ver fig. 1.a y 1.b) Fig. 1.a. El cerebelo contribuye a que los movimientos sean uniformes y coordinados. Fig.1.b. El esquema nos muestra el tipo de afectación que se puede presentar junto con la parálisis que provoca. 1.2 CLASIFICACIONES DE LA DEFICIENCIA MOTORICA. Las deficiencias motoras comprenden diversas situaciones. Por lo que para su mejor comprensión se han realizado distintas clasificaciones de acuerdo a diferentes elementos. Una clasificación muy conocida es la que presenta Fernando Peñafiel, quien la divide en 4 situaciones: -La fecha de aparición. -Etiopatología. -Localización topográfica. -Origen de la deficiencia. El siguiente mapa muestra la clasificación de acuerdo a Peñafiel:
  • 9.
  • 10. Poliomielitis anterior aguda, espina bífida y traumatismos.  Miopatías  Malformaciones congénitas: amputaciones congénitas, luxaciones congénitas de caderas, etc.  Reumatismos de la infancia: reumatismo articular agudo o crónico.  Lesiones osteorarticulares por desviación del raquis cifosis, lordosis y escoliosis.
  • 11. 1.3 DIFERENCIA ENTRE DISCAPACIDAD Y DEFICIT. Es importante conocer a que nos referimos cuando hablamos de algún elemento que interviene en la discapacidad motriz. Hacemos referencia específicamente en el conocimiento de ¿qué es la discapacidad? y ¿en qué se diferencia, por ejemplo, con el déficit? A continuación manejamos una tabla de comparación entre estos términos: DISCAPACIDAD DEFICIT DIFERENCIA  Restricción o  Hace referencia a las ausencia anormalidades de la relacionada con estructura corporal, alguna deficiencia de la apariencia y la  El déficit es anterior del individuo, de función de un a la discapacidad. Lo naturaleza órgano o sistema, que nos señala que permanente o cualquiera que sea en muchas temporal, para el su causa; en ocasiones, la desempeño del rol principio las discapacidad es que satisface las deficiencias parte de su expectativas de su representan consecuencia. grupo social de trastornos a nivel pertenencia. órgano (dimensión orgánica o corporal). Para hacer más entendible la diferenciación entre los anteriores términos, Puigdellivol (2000) nos presenta un caso. Este autor nos habla de dos personas que pierden sus extremidades inferiores debido a un accidente: una debido a su falta de recursos no logra obtener rehabilitación. Además, le surge un temor por desplazarse en silla de ruedas por la ciudad y los peligros que consigo trae realizar esta actividad, por lo que pierde su empleo y la falta de contacto con demás personas le ocasionan un aislamiento social. Mientras que la otra persona que tenía el mismo problema recibe rehabilitación, consigue un carro adaptado y mantiene su vida, incluyendo su trabajo sin ningún problema. Está claro que las dos personas tienen el mismo déficit, la diferencia se presenta cuando nos damos cuenta que la primera tiene además del déficit una discapacidad, al contrario de la segunda mencionada, quien sufre un déficit pero este no le impide continuar con una vida normal.
  • 12. 1.4 FACTORES ETIOLOGICOS. El determinar las causas que se atribuyen a una lesión cerebral infantil. Pero desde 1980 y de acuerdo a F. W. Rayhke, se clasifican en tres momentos principales: CAUSAS PRENATALES.-  Se presentan entre el 10 y el 40%. Un déficit motriz puede ser resultado de:  Malformaciones congénitas del cerebro.  Enfermedades infecciosas de la madre durante el embarazo.  Defectuosa irrigación sanguínea1.  Hemorragias cerebrales del feto por causas desconocidas.  Incompatibilidad entre los componentes de los grupos sanguíneos de los padres.  Enfermedades metabólicas de la madre, como la diabetes.  Lesión gonadal (glándulas) por rayos X. CAUSAS PERINATALES.-  Se presentan sobre un 33%. Algún déficit motriz puede ser ocasionado por:  Hipoxia del niño. a) Por desplegamiento del pulmón. b) Por desplazamiento u obstrucción de las vías respiratorias. c) Anomalías placentarias. d) Insuficiente saturación de oxigeno de la sangre materna o parto alargado.  Lesiones hemorrágicas cerebrales. a) Por el encogimiento del canal de parto b) El uso de los fórceps u otras complicaciones.  Debilidad vital a consecuencia de un parto prematuro.  Alteraciones en la adaptación del metabolismo del recién nacido. 1. Transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.
  • 13. CAUSAS POSTNATALES.-  Se presentan en un 16%. Ocasionan un déficit motor, principalmente cuando:  Agresiones infecciosas. a) Meningoencefalitis b) Encefalitis  Alteraciones del desarrollo vascular con trombosis1 y hemorragias cerebrales subsiguientes. 1.4.1 ACCIONES DE PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ. A partir del conocimiento de estos momentos, podemos identificar el tipo de daño que se puede presentar en cierta etapa del niño; pero sobre todo saber en qué momento podemos actuar como medio de prevención primaria, secundaria o terciaria. Por lo que debemos conocer la diferencia entre estas tres modalidades. La primera nos indica que el especialista intervendrá de manera educativa, es decir, mucho antes de que se haya presentado la discapacidad motriz. A través del conocimiento anticipado de los factores etiológicos, para así conocer las causas de diversas enfermedades y poder evitar el riesgo desde los medios de educación, como lo son las escuelas. Mientras que en la segunda, nos dice que el especialista entrara en acción, para reducir los efectos ya presentados. Como es el caso de los niños de alto riesgo, donde se sabe que puede ser posible que haya un daño y se es conveniente intervenir, principalmente mediante la Estimulación Temprana. Algunas enfermedades más comunes, dentro de la discapacidad motriz, se muestran en la tabla inferior: ENFERMEDAD CONCEPTO CARACTERISTICAS PREVENCION DE DESARROLLO Y/O TRATAMIENTOS -GENERALMENTE: -ANTES Y DURANTE EL pueden tener problemas EMBARAZO: *Vacuna de la -Es una condición médicos asociados como rubeola antes del embarazo, o incapacidad del convulsiones, problemas *Acudir periódicamente a niño debido a un del habla o de revisiones, *Realizar pruebas desorden de comunicación y retraso de tensión alta, *Buena control muscular, mental. El nivel de alimentación,*No tomar que produce discapacidad más elevado medicamentos innecesarios, dificultad para de aquellos con parálisis *Buscar que el parto se moverse y cerebral se verá realice en un lugar lo más colocar el cuerpo fuertemente afectado por seguro posible.
  • 14. o Parálisis en determinada una la presencia y el grado de retraso mental. -DESPUES DE NACIDO: *Fomentar la lactancia de la cerebral. posición. madre, *Realizar visitas Otros problemas médicos regulares al centro médico -Esto debido a de los niños con parálisis para que se le controle la que antes o cerebral podrían incluir nutrición, *El niño debe ser después del deterioro visual, pérdida vacunado de difteria, tétano, nacimiento una de la audición, aspiración poliomielitis, tuberculosis, pequeña parte de alimentos (la succión sarampión y tosferina. del cerebro se de alimentos o líquidos -CUIDADOS DEL NIÑO daña, afectando en los pulmones), reflujo ENFERMO: *Aprender a la parte que gastroesofágico identificar signos de controla el (expectoración), meningitis: fiebre, movimiento. problemas del habla, contracción en la nuca, babear, deterioro dental, abultamiento de la zona alteraciones del sueño, superior de la cabeza y osteoporosis (huesos adormecimiento (puede frágiles, débiles) y vomitar, llevar al médico). problemas de conducta -SABER QUÉ HACER EN CASO DE FIEBRE: mantenerlos fríos, cambiarles de ropa y pasarles una esponja húmeda con agua fría por el cuerpo. Abundantes liquidos. -SABER HIDRATAR A UN NIÑO CON DIARREA: *Seguir dando pecho o purés, darles liquido cada vez que defecan. -ANTES DEL EMBARAZO O -Es una condición GENERALMENTE:*Alguno DURANTE: *Estudios revelan congénita de la s niños con espina bífida que el desarrollo de la espina espina dorsal o pueden tener problemas bífida puede ser influido por o Espina bífida sea la columna vertebral a la que de equilibrio que le impiden permanecer la dieta de la madre, especialmente la cantidad de a veces se sentado,*A partir del la vitamina B ácido fólico que TRONCO ENCEFALICO denomina como segundo mes es ella consume. Es importante "hendidura o recomendable que asista al menos un mes antes de la espina abierta". a un Gabinete de concepción y durante el REGION Ocurre cuando el Estimulación Temprana, primer mes del embarazo, ya CERVICAL tubo neural no se donde le ayudarán a que este tiempo es cuando fusiona en algún tener mejores reflejos y los defectos del tubo neural punto a lo largo movilidad tanto a nivel ocurren.* La intervención VERTEBRAS de la extensión. físico como psíquico, temprana es muy -EXISTEN * Existe el peligro de una importante. Si usted sabe de MEDULA DISTINTOS TIPOS: acumulación anormal de antemano que hay la ESPINAL A) líquidos en el cuerpo y posibilidad que usted tenga REGION MIELOMENINGO por lo tanto en el cerebro un niño con un defecto del NERVIOS TORACI- -CELE: Es la (resultando en una tubo neural, debe hacer RAQUIDEOS CA malformación condición llamada arreglos para que su bebé más frecuente. hidrocefalia),* Pueden reciba atención médica de un Se distribuye a lo existir problemas especialista,*Existe un largo del raquis, neurológicos, como examen de la sangre que FIN DE LA aunque mas retardo mental, puede ayudar a determinar si MEDULA REGION frecuente a nivel deformidades óseas, un feto tiene algún defecto ESPINAL LUMBAR. lumbrosacro disfunción vesical y rectal serio del tubo neural, *Existe B) y alteraciones motoras y otra prueba otra prueba MENINGOCELE: sensitivas. llamada AFP que mide la REGION SACRAL
  • 15. Alteración del -Por lo regular padecen cantidad de una sustancia cierre posterior una serie de problemas conocida como alfa- de los arcos psicológicos que fetaproteína que se vertebrales, dificultan lograr su encuentre en la sangre de la produciendo una autonomía: madre. Los defectos más bolsa de las - Deficiente organización. severos del tubo neural dejan meninges, -Mala memoria. escapar esta sustancia. Esta recubierto de - Problemas espaciales. prueba debe realizarse entre una piel fina.( -Deficiente 16 y 18 semanas de Ver figura 1.4.b) concentración. embarazo. *Realizar otras C) ESPINA BIFIDA pruebas como el ultrasonido PROTEGIDA: Se y las del líquido amniótico. encuentra -DESPUES DEL recubierta por NACIMIENTO:*Tratamiento piel, tejido médico: por lo general se le celular y practica cirugía correctiva aponeurosis. La antes de las 24 horas de su Espina Bífida nacimiento Aun así, puede Protegida con que no se logre evitar Tumor presenta parálisis y la insensibilidad de la piel del saco las piernas del bebé. En los FIGURA 1.4.a Muestra las espesa y su casos de hidrocefalia, hay características de un Meningocele contenido es que drenar líquido del sólido, puede cerebro del niño mediante la englobar raíces inserción de un tubo para nerviosas e sacar el exceso de líquido invadir la medula hacia el exterior del cuerpo. espinal. En La cirugía inmediata ayuda a muchas prevenir daño nervioso ocasiones puede adicional por infección o acompañarse de trauma. Sin embargo, ni la trastornos cirugía inmediata puede neurológicos. revertir el daño nervioso que ya haya ocurrido y, en ese caso, la parálisis del miembro y los problemas de la vejiga e intestinos generalmente permanecen. Especialistas en ortopedia y urología tratan estos problemas. El urólogo puede también orientar a los padres para que adiestren sus niños en el control de la vejiga y el intestino. *Terapia física: Es importante que los niños con espina bífida comiencen terapia física temprano. Un fisioterapeuta les enseña a los padres cómo realizar estimulación temprana en el bebé adiestrándolos para que ejerciten las piernas y los pies y los preparen para el uso de ortesis y el uso de muletas o bastones canadienses en los brazos más tarde.
  • 16. -Muchas de las veces, ANTES DE LA LESION: Es interrumpe el pleno importante tratar de evitar -El Traumatismo desarrollo de las personas toda clase de accidentes que Raquimedular que sufren este tipo de puedan dañar nuestra (TRM) es todo problemas. medula espinal. daño de la *Aproximadamente 43% Principalmente cuando nos médula espinal de las lesiones exhiben referimos a los accidentes de raíces o déficit neurológico tráfico siendo este el o Traumatismo envolturas como completo, 18% déficit responsable en más de la raquimedular. consecuencia de un trauma que parcial, 3% síndrome de Brown- franco mitad de los casos, seguido de accidentes laborales y afecte a la Sequard; 3% presentan deportivos. En el primer caso, columna un síndrome de canal es importante hacer vertebral. central cervical, 12% conciencia desde las -El nivel más lesión radicular escuelas, los problemas que frecuente de únicamente y 23% no nos pueden traer no manejar trauma es la tienen déficit con responsabilidad cuando región cervical neurológico. *Afecta a la vamos en un automóvil. De media baja (C5- conducción sensorial y haberse dado el accidente C6). El siguiente motora desde el sitio de debe comenzarse con una lugar es la unión la lesión. *Algunas atención que pueda disminuir toracolumbar. personas tienen algún daño daño, como: Estos dos niveles movimientos inmovilización, con traslado coinciden con las involuntarios, como rápido y cuidadoso a un áreas de mayor temblores o movimientos centro médico calificado. movilidad de la nerviosos. Estos *En casa, debemos evitar columna espinal. movimientos son tener *El trauma nombrados espasmos. DESPUES DEL SURGIMIENTO: raquimedular Ocurre cuando un Durante la rehabilitación, el abarca mensaje equivocado equipo médico enseña a las simultáneamente desde un nervio causa personas con una lesión en la las meninges, los que un músculo se mueva médula espinal, nuevas vasos sanguíneos por lo que no pueden formas para llevar a cabo sus y el tejido controlar este funciones corporales. nervioso. movimiento. * Los ALGUNOS CUIDADOS pulmones, intestinos y DENTRO Y FUERA DE CASA vejiga urinaria pueden no SON: * La silla deberá estar trabajar de la misma con los frenos colocados y la manera que ocurría antes silla de ruedas asegurada. *Se de la lesión. También deben usar asientos ocurren cambios en la almohadillados, nunca duros. función sexual. Cuidados en la cama: * Usar colchones antiescaras *Debemos estar (su función es disminuir la conscientes padres y presión que se genera en las maestros que estas zonas de apoyo). * Cambiar personas sufren las sabanas mojadas. bastantes problemas Cuidados en el aseo personal emocionales, y el vestido:* No usar principalmente si están zapatos o ropas ajustados.* en la etapa productiva. Cuidados en la silla de Podemos encontrarnos ruedas: con: *Elevarse de la silla cada -Shock emocional cierto tiempo. *Los pacientes -Negación con lesiones altas deberán -Angustia usar guantes para evitar -Depresión. daños en las manos. Por lo que debemos *Controlar que no exista adoptar un papel de humedad en el pañal (si es
  • 17. apoyo a la persona, sobre que se usa). * Es muy todo de estimularlo a importante el trabajo seguir a delante. psicológico con las familiares, puesto que de ello dependerá en gran parte la evolución y desarrollo de la enfermedad del sujeto y de su recuperación. -Se le llama al - Es posible tener una -ANTES DEL NACIMIENTO: o Distrofia grupo de vida relativamente * Toda forma de distrofia muscular. enfermedades de carácter genético normal. Algunas de las muscular es causada por un defecto en un gen. caracterizadas complicaciones con las -DESPUES DEL NACIMIENTO: 2 por atrofia que se vive, son: Los servicios médicos y de progresiva de los -Deformaciones rehabilitación pueden reducir músculos -Incapacidad los efectos de la enfermedad, esqueléticos permanente, progresiva pero no existe tratamiento o simétricos, sin -Disminución de la terapia que influya en el evidencia de movilidad curso de la enfermedad en afectación ni -Disminución de la ningún grado. degeneración capacidad de cuidarse a sí TRATAMIENTO: Se ofrece del tejido neural. mismo terapia física, ocupacional y -Deterioro mental respiratoria. - Los tipos de (variable). * Tratamiento con Distrofia -Cardiomiopatía corticoides. Muscular más -Insuficiencia respiratoria. * Tratamiento contracturas. frecuentes son: ALGUNOS DE LOS * Tratamiento escoliosis. SINTOMAS, SON: * Rehabilitación. Tiene como -Miotónica *Debilitamiento muscular objetivo incrementar y -De Duchenne *Contracturas musculares mantener el funcionamiento -De Becker * Escoliosis y la movilidad, así como -Del anillo óseo (encorvamiento lateral no evitar la deformidad y - natural de la columna proporcionar las vías para Facioescapulohu- vertebral, debido a l adquirir una vida meral. debilitamiento de los independiente y una plena -Congénita músculos). integración en la sociedad. -Oculofaríngea *Problemas cardiacos, * La fisioterapia puede -Distal como: Cardiomiopatía ayudar a prevenir las -De Emery- (anomalía en el corazón, deformidades, mejorar el Dreifuss que es un musculo) y movimiento, y mantener los Arritmia músculos flexibles. cardiaca(anorma- lidad en el sistema eléctrico que regula el ritmo de los latidos del corazón). -Es posible llevar una vida DESPUES DEL NACIMIENTO: -Es un trastorno plena, a pesar de las * Se deberían evitar las hereditario distintas complicaciones situaciones que les pueda caracterizado por que la enfermedad cobra. ocasionar hemorragia, por una tendencia Es recomendable por ello eso se basa principalmente hemorrágica que se realice una ayuda en evitar cualquier patológica; es psicosocial. Podemos traumatismo pro pequeño trasmitido dividirla en etapas de que parezca.* Deben
  • 18. mediante un gen desarrollo que contienen atender el cuidado dental, recesivo diferentes problemas y para evitar que sea necesario vinculado al sexo, estrés de diferente tipo: extraer alguna pieza dental. que es -BEBES E INFANTES: (del De igual forma, evitar ciertos trasportado por nacimiento a los 5 años). medicamentos que pudieran la madre. En donde se debe agravar el problema, tales - Los dos trabajar principalmente como: síntomas con los padres en el o Aspirina o Hemofilia mayores de la manejo del diagnostico y o Heparina hemofilia son sobretodo darle confianza o Ciertos analgésicos, hemorragia al niño para llevar a cabo como los externa su gateo, caminar, correr, antiinflamatorios. prolongada, y jugar, etc. moraduras que -NIÑEZ TEMPRANA: (6 a 9 ocurren con años). Por estar en la *ALGUNAS facilidad o sin etapa del autoconcepto RECOMENDACIONES, SON: razón aparente. se debe trabajar en la -Escoger juguetes blandos aceptación de su con cantos redondeados. La enfermedad. También se ropa puede ser acolchada. debe informar a partir de - Educar a los niños y a sus esta etapa los riesgos que hermanos, hermanas y corre el niño conforme a amigos sobre la hemofilia su edad, debido a las desde una edad temprana. inmensas actividades - Seguir el programa de físicas que se trabajan en vacunaciones recomendado la escuela y que son en su zona, recordando que características de la edad. las inyecciones deben -NIÑEZ O administrarse por vía PREADOLESCENCIA: (10 a subcutánea y no 13 años). Se debe animar intramuscular. Debe aplicarse a los niños a seguir el presión durante 5 minutos cuidado personal de su tras la inyección propio cuerpo, a conocer - La vacuna de la hepatitis B sus limitaciones físicas y a es muy recomendable puesto evitar riesgos y que algunos productos situaciones peligrosas. sanguíneos todavía -ADOLESCENCIA. transmiten virus. También se Fundamentalmente, se recomienda la vacunación debe de desarrollar a esta frente a la hepatitis A edad la capacidad de - Cepillarse los dientes de hacerse cargo de su forma regular y visitar al propio tratamiento y a dentista periódicamente para elección de una carrera prevenir las enfermedades que no ponga en riesgo dentales y de las encías. Esto su vida. Así como a es muy importante puesto enseñarle que debido a que la mala higiene facilita las su coagulación tal vez infecciones y las hemorragias tenga complicaciones de las encías. sexuales, pero debe de - Actividades como la aprender a reconocerse natación, el ciclismo y como un ser humano que caminar, que causan puede sobrellevar y relativamente poco estrés mejorar sus condiciones. sobre las articulaciones. -Es una -El principal problema lo -ANTES DEL EMBARAZO: enfermedad muestran en el Área de El mejor medio preventivo es infecciosa viral Desarrollo Motriz. Debido la vacunación contra esta del sistema a esto, existen secuelas enfermedad. Cuando se nervioso central que afectan de por vida a administra varias veces, la
  • 19. que, en muchos la persona. Dentro de vacuna antipoliomielítica casos, provoca esto presenta puede ser una protección de como secuela dificultades, como: por vida. una parálisis • hay flacidez (los -DESPUES DEL CONTAGIO: - Puede afectar músculos no presentan *Tratamiento. Aunque no la médula espinal rigidez ni espasmos) existe un tratamiento causando • Suelen tener dificultad especifico, el objetivo en debilidad para permanecer de pie y este caso es controlar los muscular. El virus caminar; síntomas mientras la de la polio entra • Comúnmente sufren infección sigue su curso. en el organismo síntomas de una Las personas con casos  Poliomielitis. a través de la enfermedad leve, como graves pueden necesitar boca. Es más dolor de garganta, medidas de salvamento, común entre los cefalea, dolor de espalda, particularmente ayuda con la bebés y los niños fiebre, vómitos, etc.; respiración. pequeños y • La mayoría de los Los síntomas se tratan con ocurre en pacientes experimenta base en su gravedad y esto condiciones de escasa o nula pérdida abarca: higiene sensorial.  Antibióticos para deficientes. • Por lo común, las las infecciones piernas se ven más urinarias afectadas que los brazos,  Medicamentos, y los grupos de músculos como el betanecol, grandes corren más para la retención riesgo que los pequeños. urinaria Los músculos proximales  Calor húmedo de las extremidades (paños calientes, tienden a sufrir más daño toallas calientes) que los distales. para reducir el Todo esto repercute en el dolor y los concepto que tiene la espasmos persona de sí mismo, musculares viéndose como alguien  Analgésicos para limitado en sus reducir el dolor de movimientos. Y es a partir cabeza, el dolor de aquí cuando se muscular y los comienzan a dar mayores espasmos (en problemas emocionales, general, no se si no se les da ayuda lo suministran más pronto posible. narcóticos porque Otra es el daño que les aumentan el riesgo causa la incomodidad a de dificultad causa de las diversas respiratoria) malformaciones de las  Fisioterapia, que son víctima. dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular. -Es una -El curso de la -ANTES DEL NACIMIENTO: enfermedad enfermedad es La causa no se sabe, por lo inflamatoria de completamente variable. que no se ha podido causas Por ejemplo, en el caso predisponer alternativas de desconocidas de la de tipo prevención antes del que empieza Oligoarticular, los niños embarazo. Pero estudios
  • 20. antes de los 16 con este tipo de artritis al recientes comienzan a años de edad. crecer a menudo la afirmar que se pueden Puede afectar el enfermedad desaparece. identificar genes de riesgo sistema óseo Mientras que en otros para el desarrollo de completo, a la casos puede durar hasta determinadas mayoría de las la adultez. complicaciones. articulaciones, o Su dificultad dentro del -DESPUES DE LA APARICION: solo a algunas de Área Motriz, se encuentra *Existe un consenso acerca ellas. en : de los principios del - Hay tres tipos  Rigidez articular tratamiento. Este incluye un de ARJ: al levantarse en tratamiento farmacológico,  Artritis *Oligoarticular la mañana individualizado, dinámico y reumatoide afecta cuatro o  Dolor articular oportuno, orientado a menos  Rango de controlar el proceso juvenil. articulaciones y movimiento inflamatorio e idealmente a generalmente limitado conducir a la menor afecta las  Las intensidad de la enfermedad. articulaciones articulaciones * El metotrexate (MTX) es el más grandes pueden estar inmunosupresor más tales como las calientes, utilizado, su beneficio rodillas. hinchadas y terapéutico se considera *Poliarticular algunas veces adecuado. envuelve más de rojas * Los tratamientos pueden cinco  El niño puede incluir medicamentos, articulaciones y dejar de utilizar ejercicio, el cuidado del ojo, afecta la extremidad cuidado dental, y la dieta. generalmente las afectada o Hay varias medicaciones que articulaciones puede cojear se prescriben comúnmente más pequeñas de  Dolor de para tratar la ARJ. Las drogas las manos y los espalda. anti-inflamatorias sin- pies. En la artritis reumatoide esteroides siglas en inglés *Sistemática. juvenil en todo el cuerpo: (NSAIDs), por ejemplo la Comienza con aspirina o ibuprofeno, se fiebres muy altas,  Fiebre, utilizan a menudo para así como una usualmente reducir el dolor e hinchazón. inflamación y fiebres altas erupción de la todos los días piel.  Erupciones (tronco y extremidades) que aparecen y desaparecen con la fiebre  Inflamación de los ganglios linfáticos (glándulas) 1 ANAT. Membrana de tejido conjuntivo fibroso que sirve de envoltura a los músculos: aponeurosis abdominal, faríngea, vertebral, plantar. 2. FISIOL. Disminución en el desarrollo, volumen y actividad de los músculos y tejidos de un órgano.
  • 21. El conocimiento de cada una de las enfermedades que afectan la Motricidad de nuestros alumnos e hijos, nos permite colaborar como promotor de la prevención contra muchas de ellas. Recordemos que los dos lugares más importantes, donde se aprenden hábitos y cuidados hacia nuestro cuerpo/persona, son precisamente la escuela y la casa. Así que corresponde a estos dos agentes de educación, ser parte de la cultura que puede ayudar a alejarnos de este tipo de enfermedades. Por otra parte, tenemos enfermedades de las que son imposibles prever (hasta el momento). Por ello, debemos saber actuar ante condiciones de una persona con discapacidad motriz, teniendo como conocimiento anticipado características de la enfermedad que padece y así poder intervenir en la ayuda que requiera la persona. Así mismo, es fundamental que conozcamos los diferentes tratamientos y en el caso de los profesores, podamos saber qué condiciones o adaptaciones necesitamos hacer al espacio para la mejor comodidad del niño en base al tratamiento o ayuda que está recibiendo y de esta manera no interrumpir con el trabajo de otros especialistas. Todo en beneficio del alumno y su relación con el aprendizaje.
  • 22. E P
  • 23. 2.EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ Y LA DETERMINACION DE NEE. 2.1 ¿QUÉ ES LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA? “ Se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante, sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje (profesorado, alumnado, contenidos y su interacción en el aula, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos, que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades” (BOE,1996). Si retomamos este concepto para su análisis debemos tener en cuenta que por sofisticados que seamos la evaluación psicopedagógica no puede quedar restringida a un acto puntual, si no ir por diversas exploraciones en cuanto a información y análisis que se tenga de esta misma; debemos contemplar los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje: es decir, el propio alumno, el contexto escolar (aula e institución) y el contexto familiar. La finalidad es orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuado desarrollo personal. Por tanto, “la evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje abarca tanto la información sobre su persona (historia personal, valoración multiprofesional, competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender) como sobre su entorno (escolar y sociofamiliar), con el fin de determinar, a partir de tales datos, las necesidades educativas especiales, objeto de tratamiento individualizado” (Verdugo, 1995). De acuerdo A Warnorrck Report consideramos las necesidades educativas especiales “si existe acuerdo entre los objetos de la educación, entonces la necesidad educativa se establece en términos de aquello que es esencial para la consecución de dichos objetivos…”Y más adelante”… las necesidades educativas de cada uno le son específicos: son aquello que necesita si se desea que, individualmente, progrese” (Warnorck Report, 1978). En el marco se identifica como la respuesta a la diversidad presente en todo grupo humano ante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se interesa, pues, explorar las condiciones personales del alumno, la naturaleza de las experiencias que se le brindan, fundamentalmente en el ámbito familiar y
  • 24. escolar, a partir de la interacción con los adultos y compañeros significativos en estos contextos y con los elementos materiales presentes. Lo importante es el marco conceptual (el modelo de evaluación) a partir del cual se diseñan los instrumentos y se analizan los resultados. La evaluación psicopedagógica en este sentido, es la actividad que tiene como finalidad describir la situación de una persona en relación con un proceso educativo, facilitando un pronóstico y permitiendo una planificación de dicho proceso educativo lo más exitosa posible. La evaluación Psicopedagógica debe obtenerse en los siguientes aspectos:  Interacción entre profesor y los contenidos de aprendizaje (Prácticas educativa en el aula)  La interacción del alumno con el profesor, los compañeros y los contenidos de aprendizaje.  Los contextos de desarrollo; la familia y el centro escolar. La evaluación se justifica con base en la necesidad de tomar decisiones, acerca del proceso educativo actual y futuro. El tipo de escolarización aconsejada, los objetos educativos a programar, los recursos necesarios para su consecución, o la metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje, son algunas de estas decisiones. El objetico es conocer las condiciones personales del alumno, tanto aquellas que puedan afectar a su proceso de desarrollo como las de su aprendizaje; es decir, cómo inciden en sus posibilidades de relación con los adultos, los compañeros y los contenidos de aprendizaje. Aspectos como el nivel de competencias del alumno,; su auto concepto; las características y gravedad de una posible discapacidad; la existencia de otros trastornos asociados y/o de problemas de salud; o bien sus experiencias tempranas en el marco familiar o en la escuela pueden ser indicadores sumamente útiles. Para su exploración a de retomarse dos dimensiones:  Aspectos referidos al grado de desarrollo alcanzado (interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje, con los profesores y sus compañeros). Así será más fácil identificar el tipo de ayuda que requiere dependiendo en: i. Nivel Competencia Curricular: De acuerdo a las áreas del currículo y a las cinco capacidades. ii. Ritmo y estilo de aprendizaje: Saber cómo aprende y cómo maneja el tipo de situaciones que lo llevan a un mayor aprendizaje y a una mejor convivencia en su contexto.
  • 25. Condiciones personales de discapacidad. Se interesa por conocer las condiciones personales de discapacidad y cómo pueden afectar el aprendizaje. Los aspectos a tener en cuenta son:  Naturaleza de la discapacidad motora, sensorial y/o mental y su incidencia en el aprendizaje  Aspectos etiológicos y, en su caso, neurológicos.  Aspectos de salud condiciones de salud/enfermedad; higiene, etc. Nos interesa profundizar en el esfuerzo que ha de dirigirse hacia la identificación de cómo estos factores condiciona el aprendizaje. 2.1.1 ¿QUIENES INTERVIENEN EN ESTE PROCESO? Para dar respuesta a la diversidad dentro de las diferentes Instituciones educativas, el personal se organiza en equipos interdisciplinarios. El trabajo interdisciplinario es realizado por un grupo de personas de diferentes disciplinas unidas en una tarea común, donde los objetivos, las responsabilidades y los poderes de decisión se determinan desde la formación profesional y experiencia de sus integrantes y siempre en función del logro de la misma. El profesional de apoyo psicopedagógico trabajar conjuntamente con el colegiado, utilizando estrategias de reflexión y análisis, para detectar las barreras que pudieran estar obstaculizando el aprendizaje y la participación de los alumnos. Recordando que “las barreras al aprendizaje y a la participación aparecen a través de una interacción entre los estudiantes y sus contextos, las personas, políticas institucionales, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas” (Booth y Ainscow, 2000). =La evaluación psicopedagógica no es una cuestión reservada exclusivamente a especialistas; todos los profesionales y los padres deben participar en el proceso, evidentemente en distinto grado.= 2.1.2. ¿QUÉ ASPECTOS SE TOMAN EN CUENTA? Se contemplan todos los aspectos que están influyendo en el desarrollo del alumno y en su proceso de aprendizaje. Las principales áreas que se toman en cuenta, son: o AREA FISICA Y BIOLOGICA. Edad, sexo, grado de madurez y desarrollo físico, funcionalidad sensorial, enfermedades, disfunciones y evolución.
  • 26. o AREA PSICOLOGICA. Capacidad intelectual, aptitudes básicas, estilo cognitivo, afectividad, disfunciones y evolución. o AREA SOCIAL Y AFECTIVA. Nivel sociocultural y familiar, relaciones interpersonales, habilidades sociales y de comunicación, conducta social, disfunciones y evolución. o AREA EDUCATIVA. Todo lo relativo al centro y al aula: Historia escolar, rendimiento, adaptación escolar, estrategias y estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas, materiales y recursos humanos, disfunciones y evolución.  TOMA DE DECISIONES. Se elaboran supuestas propuestas de cambio o de ajuste para facilitar la respuesta educativa adecuada. Po lo que se requiere la ayuda de todos los profesionales encargados. En resumen concluimos que la evaluación es necesaria para:  Saber en qué situación se encuentra actualmente el sujeto: necesidades educativas que presenta.  Planificar l intervención y el apoyo educativo: propuesta curricular y provisión de servicios educativos. Poder constatar los logros y cambios que se vayan produciendo. 2.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA. Durante el proceso de la evaluación psicopedagógica vamos a requerir de algunas herramientas que faciliten la recopilación de datos en distintas Áreas del Desarrollo. Por ello, es necesario buscar técnicas e instrumentos adecuados que manifiesten la veracidad de los datos e información de los distintos ámbitos de la evaluación. En el caso de la evaluación de la discapacidad motora, tal y como dice Gallardo (1999) en su obra Discapacidad motorica: “cuando comenzamos a trabajar con personas con deficiencias motoricas pronto evidenciamos como estas pruebas no suelen tener en cuenta la historia del sujeto, sus características y posibilidades de acción, y presentan una gran inflexibilidad en su aplicación.”
  • 27. En vista de lo anterior, debemos realizar ciertas modificaciones, como:  Al tiempo de respuesta, (obviamente hay que aumentarlo).  A la representación de los ítems (debemos adaptarlos a las posibilidades de cada persona).  Buscar el mejor código de comunicación con la persona afectada.  Ampliación de material, separación del mismo, etc.  Espacio o lugar en el que se realiza. Aunque existen diversas pruebas estandarizadas, es decir, todas aquellas pruebas/instrumentos que siguen algún método establecido; es conveniente que como profesores de apoyo nos atrevamos a crear nuestros propios instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta cada una de las características de la Área de Desarrollo a evaluar. En seguida, se muestran algunos de los instrumentos más fiables que pueden servir como parte del proceso de evaluación psicopedagógica:
  • 28. A) LISTA DE COTEJO. ¿Qué es? Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como una herramienta de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores que ya están determinados para cierto nivel, por lo que se dedica a la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. De igual manera se transforma en un instrumento de evaluación que nos permite conocer con que conocimientos ingresan los niños al jardín y los resultados nos van a permitir una adecuada toma de decisiones. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. ¿Para qué sirve? Permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. ¿Dónde y quién la aplica? Este instrumento es aplicado directamente por las maestras facilitadoras al inicio del período escolar y al final del mismo, denominándose en este caso como Lista de cotejo de salida. *Nota: Este instrumento es más utilizado a la hora de evaluar la Área Psicomotriz. A continuación se muestra un ejemplo del formato de una Lista de Cotejo:
  • 29. LISTA DE COTEJO.- Edad: NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS AREA: PSICOMOTRIZ INDICADORES DE LO HACE NO LO HACE LO HACE CON AYUDA DESARROLLO    -Brinca sin dificultad. -Mantiene el equilibrio al pararse en un solo pie. -Puede sostener una crayola, lápiz o pincel. -Puede seguir una línea dibujada en el piso. -Al votar una pelota sobre el piso, utiliza una mano como preferencia. -Al brincar con los dos pies cae en el mismo sitio. -Distingue su lado derecho del lado izquierdo. -Al realizar un dibujo su trazo es más continuo. -Reconoce perfectamente la mayoría de las partes de su cuerpo. -Recorta con tijeras una línea recta sin salirse. -Al trazar una línea vertical la hace con mayor rapidez. -Se reconoce como un ser en un espacio.
  • 30. B) ESCALA DE DESARROLLO. ¿Qué es? La escala de desarrollo es un instrumento de evaluación que nos permite conocer el nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño. Consisten en establecer un ítem con una determinada edad. Además, son pruebas que implican también una estandarización pero que se construyen para evaluar logros a lo largo de un determinado periodo de desarrollo, de tal manera que cada ítem o conjunto de ítems superado se considera equivalente a un nivel evolutivo determinado que el sujeto ha alcanzado. - Esta no califica al niño, solo lo evalúa. Esta herramienta pretende solo designar el cumplimiento de una característica determinada del desarrollo y se limita a agregar comentarios inconclusos o suposiciones del aplicador. Por lo que solo se responde con “Lo hace…” ó “No lo hace…” ¿Para qué sirve? Nos permite realizar una evaluación constante, refiriéndonos a que esta puede ser al principio del curso y al transcurso de este, y así poder llevar un seguimiento sobre los ítems que va superando. Además de que le es posible abarcar todas las áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año. ¿Quiénes la aplican? Por lo regular, está a cargo de algún especialista que conozca indudablemente las distintas Áreas de Desarrollo del niño. Por lo que la mayoría de veces se les asigna este trabajo a psicólogos, trabajadores sociales y maestros de apoyo, etc.
  • 31. La tabla inferior es un modelo de la Escala de Desarrollo: ÁREA COGNITIVA LO HACE NO LO HACE COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 1 MES. • Emite pequeños sonidos guturales. • Exhibe una sonrisa refleja al estimulo táctil, visceral y cenestésico. • Grita. • Es capaz de diferenciar voces de otros ruidos. • Reacciona a los sonidos con el reflejo moro. • Disminuye su actividad al escuchar un sonido. • Mira indefinidamente a su alrededor. • Se tranquiliza al oír la voz humana. COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 2 MES. • Responde a las sonrisas (expresión social). • Presenta expresión viva y despierta. • Empieza a ver en forma definida y directa. • Vocaliza en balbuceo a, e, u. • Responde fácil e inmediatamente a un sonido (voltea la cabeza hacia donde proviene el sonido), no se perturba muy violentamente con sonidos fuertes; atiende la voz humana dejando o cambiando de actividad. • Al oír una campana responde con una respuesta fácil. • Presenta percepción más selectiva del medio ambiente. • Ve la mano de quien sostiene un objeto. • Sigue a las personas cuando se mueven. • En supinación ve a la persona próxima. • Distingue a la madre.
  • 32. COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 3 MES. • Vocalización: cacareo. • A un estimulo presenta respuesta vocal. • Dirige la mirada siguiendo los objetos en línea media. • Voltea la cabeza buscando el origen de un sonido y fija los ojos en el objeto sonoro. • Observa a quien está a su alrededor. • Ve los objetos momentáneamente, antes de metérselos a la boca. COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 4 MES. • Se entusiasma y respira fuerte. • Ríe fuertemente. • Balbucea. • Presta atención a la voz humana y responde balbuceando. • Gira la cabeza al oír un ruido familiar (sonidos o voces) localización de sonidos. • Observa la pelota. • Ve la mano y el objeto que la sostiene. • Atiende a estimulo próximo (hay desarrollo de percepción auditiva). • Sonríe o vocaliza cuando alguien lo sienta. • Reconoce la voz de mamá. • Reacciona a otras voces. • Distingue entre dos voces, una conocida y una no familiar.
  • 33. COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 5 MES. • Balbuceo. • Mira intencionalmente objetos colocados próximos a sus ojos. • Examina los objetos con los ojos antes de manipularlos. • Sigue con los ojos los objetos caídos. • Sonríe a la imagen del espejo. • Grita y llora cuando la mamá se aleja. • Presta atención a sonidos tales como: música, golpes rítmicos de un tambor. Reacciona a los mismos de la sig. manera: ríe cuando oye sonido, llora cuando oye una voz enojada. COMPORTAMEIENTOS CARACTERISTICOS 6 MES. • Vocaliza. • Se expresa con gestos significativos. • Gira la cabeza para el lado donde viene el sonido. • Percibe sonidos más lejanos (proveniente de otras habitaciones de la casa). • Desvía la atención visual de un objeto hacia otros. • Busca el objeto que cae. • Al caer un objeto trata de agarrarlo.
  • 34. C) INVENTARIO DE HABILIDADES. ¿Qué es? Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones profesionales: la evaluación y la práctica educativa. Este inventario es un modelo diagnóstico-prescriptivo, que se puede establecer dentro de un programa educacional. Determina las habilidades que el niño posee y las habilidades de las cual carece. Las habilidades faltantes señalan las necesidades de instrucción que se deberán desarrollar en el transcurso, mientras que las habilidades existentes son el punto de partida fuerte para la enseñanza de aspectos más complejos. El autor es H.C. Gunzburg. Es el que evalúa el progreso del comportamiento social y de desarrollo personal del Déficit Mental. Tiene un conjunto de ítems que son los indicadores básicos de un progreso, contiene indicadores para llevar una jerarquía. El inventario evalúa 726 habilidades en cuatro áreas del desarrollo infantil: área básica, coordinación visomotriz, personal-social y comunicación. Este instrumento vincula claramente la evaluación con la práctica educativa, por lo que puede emplearse tanto en la escuela como en el hospital y el consultorio, y ser utilizado por maestros y padres de familia. Las áreas a evaluar son las siguientes:  Independencia personal.  Comunicación  Socialización  Ocupación Tipos de PAC:  PAC Primari: son para niños con déficit mentales de 0 a 3 años y de 2 a 7 años  PAC 1. Evalúa habilidades complejas y a personas de 20 años  PAC 2: Para adultos con un nivel ocupacional  S-PAC: Para adultos postrados. (Acostados)  M-PAC: Para niños con Síndrome Down.
  • 35. ¿Para qué sirve? Nos sirve para ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de éstas, inculcarle aptitudes más complejas. De la misma manera, identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer estrategias de enseñanza, establecer las bases para la programación educativa utilizando el contenido para derivar objetivos, procedimientos y actividades y por último, servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado. En la parte inferior, se proporciona un formato de un Inventario de Habilidades. INVENTARIO DE HABILIDADES. Nombre:_______________________________________________________________ Edad:___________________ Sexo:___________________ Fecha:___________________ Marque con una “X” debajo del número que usted vea conveniente de acuerdo a la siguiente escala. Marque 1 si nunca utiliza la habilidad Marque 2 si muy pocas veces utiliza la habilidad Marque 3 si alguna vez utiliza la habilidad Marque 4 si a menudo utiliza la habilidad Marque 5 si siempre utiliza la habilidad ITEMS 1 2 3 4 5 ♦CONVERSACIÓN: Presta atención a la persona que está hablando Hace un esfuerzo para comprender lo que esta diciendo Inicia una conversación: habla con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los más importantes Mantener una conversación ¿habla con otras personas sobre cosas que interesan ambos? Formular una pregunta ¿Determina la información que necesita y se le pide a la persona adecuada? Dar las gracias ¿permite que los demás sepan que agradece favores
  • 36. Presentarse ¿Se da a conocer a los demás por propia Iniciativa? Presentar a otras personas ¿Ayuda a los demás que se conozcan entre si? ♦RESUELVE PROBLEMAS: ¿Pide ayuda ante un problema que no sabe contestar por si mismo? Se mantiene al margen de las situaciones que le pueden ocasionar problemas Encuentra otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearse. Les dice a los demás cuando han sido ellos los responsables de originar un determinado problema e intenta encontrar una solución. Manifiesta a los demás que han tratado injustamente a un amigo. Comprende lo que significa acusación y porque se la ha hecho y luego piensa en la mejor forma de relacionarse con la persona que ha hecho la acusación Determina de forma realista cual de los problemas es el más importante y solucionarlo primero. ♦HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Sabe reconocer sus propios sentimientos que manifiesta en algún problema determinado. Expresa sus sentimientos de manera segura. Intenta comprender lo que sienten los demás. Expresa afecto hacia los demás. Permite que los demás sepan que se preocupa o se interesa por ellos.
  • 37. D) GUIA DE OBSERVACION ¿Qué es? Es un instrumento que verifica el desempeño y actitudes relacionada a la ejecución de una actividad.Es únicamente una guía, tú puedes añadir cuantos elementos creas necesarios. Recordando que lo importante es obtener la información que te permita tomar decisiones y elaborar un plan de capacitación/ formación coherente con las características del espacio. La observación, específicamente del alumno dentro de su propia aula, proporciona información sobre el comportamiento del alumno en su entorno escolar más habitual sobre las aptitudes que pone de manifiesto frente a las tareas que allí se desarrollan. Es necesario que toda guía al comienzo establezca datos generales de la Institución donde se realizo la práctica. Esto debido a que no todas las escuelas son iguales y cada una tiene diferentes elementos que influyen en la actividad escolar que se realiza dentro. Por lo que es fundamental, que por lo menos se mencionen los siguientes datos: 1. Tipo de centro: (escuela, centro comunitario, etc.). 2. Nombre. 3. Si es escuela: nivel y grado (preescolar, primario o secundario). 4. Número de alumnos. 5. Número estimado de maestros (si te pueden dar esta información, se añade a la guía).  Ejemplo de Guía de observación: GUIA DE OBSERVACION. / carácter escolar 1.Variables espaciales y materiales: -No existen impedimentos que dificulten la estancia del alumno. -La recepción visual está dificultada por.... -La recepción auditiva está dificultada por.... 2.El mobiliario está organizado para:
  • 38. . Grupo clase. . Pequeños grupos. . Talleres o rincones. 3.La organización del aula: .Facilita la interacción. .Dificulta la interacción. .Existen /No existen materiales en el aula que fomenten la interacción. 4.Organización de los elementos personales: -El alumno recibe: A) Horas semanales de apoyo pedagógico._________ -Las tareas de programación se realizan de forma coordinada con los profesores que intervienen con el alumno -La periodicidad con que se llevan a cabo reuniones para estas tareas son ... -Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno respecto a la metodología, uso de materiales, etc. 5. Elementos básicos del currículo: *Metodología y actividades: -Se prevén y comprueban las dificultades que se pueden producir en el aprendizaje, considerando: 6. Antes de comenzar a producir un nuevo aprendizaje: -Se informa de los objetivos que se persiguen. -Se dice resumidamente lo que se va a trabajar. -Se procura que el alumno sea sensible a los beneficios que reporta ese aprendizaje. -Se tiene especial cuidado en relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los alumnos; para ello, antes de
  • 39. presentarlos : -se formulan preguntas que los activen y se revisan las respuestas, presentando nuevos contenidos derivados de ellas. -se presentan situaciones problemáticas. -Se procura que el alumno construya el conocimiento a través de las experiencias que realiza y la mediación del profesor o de otros compañeros. 7. La presentación de nuevos materiales se realiza: -A pequeños pasos y con ritmo rápido, señalando los puntos principales y señalando la transición entre las partes. -Proporcionando demostraciones y modelos. -Intercalando preguntas durante la exposición para verificar la comprensión y resumiendo apartados. -En caso necesario se dan instrucciones y ejemplos más detallados aunque puedan ser redundantes. 8. Se procura recompensar los logros conseguidos por el alumno._____________ 9. Cuando un alumno presenta dificultades en algún tipo de aprendizaje: -Se estructuran y ordenan las adquisiciones que son necesarias para que se pueda producir ese aprendizaje concreto. -Se valora el grado en que el alumno las tiene adquiridas. 10. Se procura que el alumno con necesidades educativas especiales: -Realice menos actividades o más cortas que sus compañeros en el mismo periodo de tiempo. -Disponga de tiempo extra, si lo necesita, cuando realiza las mismas actividades que sus compañeros. -Disponga de las adaptaciones necesarias de material. -Utilice el mobiliario y equipo técnico específicos si precisa.
  • 40. 2.3 INFORME PSICOPEDAGOGICO. A partir de todo el proceso de evaluación, se generan conclusiones. Estas son añadidas a un informe, el cual expresara de manera clara, organizada y completa la situación evolutiva y educativa en la que se encuentre el alumno en ese momento de acuerdo a los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza. Por último es aquí donde se determinan las necesidades educativas especiales (si es que las tuviera), y además se dan a conocer las propuestas curriculares y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización, como pueden ser: -De acceso al currículo. - Adecuaciones curriculares significativas: Las conclusiones derivadas de la información obtenida en el proceso de evaluación se recogerán en un informe psicopedagógico. Este informe constituirá un documento en el que, de forma clara y completa, se reflejará la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza, se concretarán sus necesidades educativas especiales, si las tuviera y, por último, se orientará la propuesta curricular y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso. 2.3.1 ASPECTOS QUE CONTIENE EL INFORME PSICPEDAGOGICO. A continuación se exponen los aspectos más importantes que la evaluación psicopedagógica deberá contener. o Desarrollo general del alumno.  Aspectos físicos y biológicos.  Aspectos intelectuales.  Aspectos de desarrollo motor.  Aspectos comunicativo-lingüístico.  Aspectos visuales.  Aspectos de adaptación e inserción social.  Aspectos emocionales. NOTA: No es obligatorio que se llenen todos los rubros, basta con que se señalen los datos más significativos de cada caso. o Nivel de competencia curricular. Esta implica determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los propósitos y contenidos del currículo escolar. Se pretende, principalmente, evaluar lo que saben y pueden hacer los niños (capacidades) y donde se sitúan en relación al programa del nivel en el que se encuentre.
  • 41. Es preciso tener en cuenta a la hora de su realización:  La utilización de instrumentos, tales como los que ya se mencionaron anteriormente.  Comparar el aprendizaje conseguido en diferentes situaciones.  Hay que tener en cuenta la situación de partida del alumno(a) y el momento en que se realiza la evaluación. o Estilo de aprendizaje. Se requiere conocer como el alumno (a) enfrenta y responde a las tareas escolares, sus preferencias y motivaciones en relación a los siguientes aspectos:  Condiciones físico-ambientales. Como el sonido, la cantidad de luz y la ubicación del alumno dentro del aula.  Agrupamientos. Trabajo individual, pequeño grupo y grupo total.  Actividades. Se observara lo que más le interesa, motiva o siente seguridad.  Nivel de atención. Observe los factores que influyen en su atención.  Estrategias para la resolución de tareas y/o problemas. Es reflexivo, impulsivo, ritmo de aprendizaje, etc.  Tipo de refuerzos. Tipo de refuerzos que le resultan más positivos, a los cuales responde, si valora su propio esfuerzo, si se siente satisfecho ante sus trabajos.  Motivación para aprender. Debemos observar si los métodos de enseñanza crean una actitud favorable ante el aprendizaje, si desarrollan la curiosidad y el deseo del niño por aprender. o Aspectos relativos al contexto escolar. Se busca obtener información del Centro educativo para tomar decisiones sobre las modificaciones y cambios en este para facilitar una respuesta más adecuada al alumnado. Su objetivo es: ofrecer al alumno el entorno más cómodo para impulsar su aprendizaje. (fIg.1) o Aspectos relativos al contexto de aula. Se requiere reunir que factores dificultan el proceso de aprendizaje del alumno, tomando Fig. 1 Contexto escolar en que se en cuenta la planificación, la práctica que de desenvuelven los alumnos, relación entre alumnos y profesor. ella se deriva y el pensamiento del docente que la sustenta. Nos referimos al plan de trabajo. Cabe mencionar, que se considera el mejor estilo de enseñanza a aquel que se adecua a la diversidad del alumnado.
  • 42. También se mencionara los tipos de interacciones existentes entre el alumno y la profesora, con qué frecuencia se dan, cual es la situación y la posición del niño en relación con la maestra y qué tipo de vínculo establece con ellos. o Aspectos relativos al contexto sociofamiliar. Se marcan las características del entorno familiar y del entorno social cercano, que estén influyendo en el proceso de aprendizaje del niño y la niña, así como, las manifestaciones conductuales más importantes de su familia. Este apartado se divide en 3 elementos: a) El alumno. Grado de autonomía dentro de su casa, su actitud personal y las interacciones que establece con los miembros de la familia, sus aficiones, preferencias, etc. b) La familia. Se marcan los resultados de una entrevista con los padres de familia, determinando sus actitudes y expectativas que tienen hacia su hijo, la colaboración que realizan y que concepciones tienen de la propia escuela. También las relaciones afectivas que mantienen con él los distintos integrantes de familia (fig. 2), la estructura familiar, trabajo de valores, Fig. 2 Contexto Familiar, el objetivo principal organización de la vida cotidiana, calidad de la es el desarrollo de los alumnos con respecto a su vida en el hogar comunicación. Y así de esta manera, determinar lo que posiblemente este influyendo en el aprendizaje del alumno. c) Entorno social. Condiciones socioeconómicas y culturales el ambiente en el que se desenvuelve el alumno. Al integrar todos los anteriores datos, resulta más o menos así: ALUMNO/A:_________________________________________________________________ NOMBRE DE LA ESCUELA: ___________________ LOCALIDAD: ____________________ NIVEL:________________ FECHA DEL INFORME:____________________
  • 43. INFORME PSICOPEDAGÓGICO 1. DATOS PERSONALES. Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Nacionalidad: Nombre de la Escuela: Localidad: Nivel: Curso: Nombre de la madre: Edad: Profesión: Nombre del padre: Edad: Profesión: Nº de hijos: Lugar que ocupa el alumno/a: Domicilio: Teléfonos: Otros datos de interés: 2. HISTORIAL ESCOLAR. Curso en el que se inicia la escolarización: Escuela: Cambios de centros educativos: Curso en el que comienza en este centro: Medidas educativas ordinarias adoptadas: Evaluaciones psicopedagógicas adoptadas: Medidas educativas extraordinarias adoptadas: Intervención de otros servicios externos (estimulación temprana, logopedia ...) Otros datos a tener en consideración: Modalidad de escolarización actual:
  • 44. 3. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN. ________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4.- DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO/A.  CONDICIONES PERSONALES: Desarrollo biológico: Desarrollo psicomotor: Desarrollo cognitivo: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje: Desarrollo afectivo-social:  NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: Educación Preescolar:____________________________________________ ___________________________________________________________ ÁREAS Muy bajo. Bajo. Medio. Alto. Muy alto. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PENSAMIENTO MATEMATICO. EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO. EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS. DESARROLLO FISICO Y SALUD.
  • 45. Educación Primaria: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________ ÁREAS Muy bajo. Bajo. Medio. Alto. Muy alto. - ESPAÑOL - MATEMATICAS - EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. - FORMACION CIVICA Y ETICA - EDUCACION FISICA - EDUCACION ARTISTICA. Educación Secundaria Obligatoria:_____________________________________ __________________________________________________________________ ÁREAS Muy bajo. Bajo. Medio. Alto. Muy alto. ESPAÑOL MATEMÁTICAS. CIENCIAS GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO HISTORIA FORMACION CIVICA Y ETICA LENGUA EXTRANJERA EDUCACION FISICA ARTES. ESTILO DE APRENDIZAJE:  Ritmo de aprendizaje: Lento Normal Rápido  Motivación para el aprendizaje: Baja Media Alta  Nivel de atención/concentración: Baja Media Alta
  • 46. Estrategias de aprendizaje: Trabaja mejor: Sólo En pareja En pequeño grupo En gran grupo Utiliza preferentemente percepciones: Visuales Auditivas Manipulativas Mixtas Memorización: Baja Media Alta Comprensión: Baja Media Alta Resolución de problemas: De forma global Paso a paso Ninguna Nivel de autonomía: Pide ayuda Autónomo Muy autónomo Aceptación de normas: Casi siempre A veces Casi nunca Un Nunca 5.- ASPECTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. Relación profesor / alumno: Buena Aceptable Regular Mala Relación con los compañeros: Buena Aceptable Regular Mala Características físicas del aula: Adecuadas No adecuadas Aceptables No aceptables Características del grupo-clase: Nº total de alumnos: __________________ Alumnos con necesidades educativas especiales: ____________________
  • 47. Clima y dinámica del aula: Grado de heterogeneidad del grupo: Nivel de competencia curricular general: Recursos personales del centro: Profesorado de Pedagogía terapéutica Profesorado de Audición y Lenguaje Psicología Auxiliar Técnico Sanitario Otros: ___________________________________________ Recursos organizativos y didácticos del centro: 6.- INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR/SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL ALUMNO/A Estructura familiar: Relaciones familiares: Nivel cultural y económico: Pautas educativas que regulan la convivencia familiar: Expectativas familiares respecto al alumno/a: Colaboración Familia/Escuela: Relaciones sociales y ocio: 7.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. IDENTIFICACIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS. El alumno presenta necesidades educativas específicas por:  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: De carácter: Permanente: Transitorio: