SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
Télécharger pour lire hors ligne
Ing. Carlos Blanco

 Octubre, 2012
La principal característica del aparato digestivo de los
herbívoros es un compartimiento dilatado que
proporciona un ambiente capaz de soportar una
población densa de microorganismos los cuales
fermentan carbohidratos y otros materiales de las
plantas para producir principalmente:

Ácidos grasos volátiles (AGV), metano, proteína, dióxido
de carbono y energía (ATP) para el crecimiento
microbial.
En muchos herbívoros, en particular los rumiantes,
existen dos sacos de fermentación, uno antes y otro
después del estómago verdadero (abomaso).

La cantidad de material fermentado varía en proporción
al tamaño relativo de los órganos y al tiempo que
permanece el bolo alimenticio en cada saco.

La digestión fermentativa que precede la digestión
gástrica e intestinal se amortigua más fácilmente por
las secreciones salivales que la fermentación
postgástrica e intestinal, que conlleva a un crecimiento
microbial más eficiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS MAMIFEROS DE ACUERDO AL
LUGAR DONDE SE REALIZA LA FERMENTACIÓN

Existen dos tipos de mamíferos según donde se localice
la región principal de fermentación en el tracto
digestivo:

Fermentadores     pregástricos    y    Fermentadores
postgástricos.
Fermentadores Pregástricos




La fermentación pregrástrica del alimento precede a la
digestión ácida y enzimática del estómago e intestino
delgado del hospedador.

En este grupo se encuentran: Hipopótamos, canguros,
y perezosos que son fermentadores pregástricos,
aunque no son rumiantes; y están los ovejos, bovinos,
búfalos, caprinos que son rumiantes.
Fermentadores Postgástricos




La fermentación postgastrica del alimento se produce
después que éste ha sufrido la digestión química y
mecánica por parte del hospedador existen dos grupos
de fermentadores postgástricos: la que tiene lugar en el
colón y en el ciego.

En el primer grupo encontramos a los equinos,
rinocerontes, elefantes y en el segundo grupo a los
conejos, koalas y algunos roedores. Aves (Ciegos).
VENTAJAS y DESVENTAJAS DE LA FERMENTACIÓN
                  PREGÁSTRICA
Ventajas:
• Los alimentos permanecen en su interior un tiempo
relativamente prolongado, de forma que pueden ser
utilizados, aquellos cuya fermentación es lenta.
• Las células microbianas que se han multiplicado
durante el proceso de fermentación en el interior del
rumen, son la fuente más importante de proteínas para
los rumiantes.
Desventajas:
• Los alimentos que no necesitan ser fermentados, como
p.e.: los cereales, pierden innecesariamente cierta
cantidad de energía, producto de la fermentación
microbiana.
• Los microorganismos no sólo fermentan la celulosa y el
almidón sino que también fermentan las proteínas.
Ventajas y desventajas de la Fermentación Postgástrica

Ventajas:

•No hay la perdida de energía como ocurre en la
fermentación (rumen) en alimentos que son fácilmente
digestibles, ya que estos han sido digeridos y
asimilados a nivel del intestino delgado.

Desventajas:

• Las células bacterianas (formadas con proteína de alto
valor biológico) que se han desarrollado en el intestino
grueso son excretadas con las heces y no son
digeridas a diferencia de lo que ocurre con los
fermentadores pregastricos.
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
Introducción

Recursos     Necesarios         Alimentar


              Alimento

            Valor Nutricional


Proteína          Energía         Minerales


           Balancear Raciones           Nutrir
Van Ryssen (2005)


El punto de partida para evaluar el valor
nutritivo de un alimento es la determinación
de la composición de diferentes nutrientes,
especialmente aquellos que se asumen
como esenciales en el animal.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
COMPOSICIÓN QUÍMICA




 Se han agrupado los componentes químicos de los
 alimentos en varias categorías con propiedades
 físico-químicas semejantes.
 Estas categorías son los llamados principios
 inmediatos o constituyentes químicos básicos (agua,
 minerales, hidratos de carbono, proteínas y lípidos).



   Análisis
                        a) Esquema analítico de Weende
  químicos
básicos de los       b) Fraccionamiento de Van Soest
  alimentos
Análisis proximal               Componente                  Análisis de
   (Weende)                       químico                    Van Soest

                                 proteína
Proteína bruta               N no proteico

                                  lípidos                    Solubles en
Extracto etéreo                 pigmentos                 detergente neutro

                                 azúcares
                           ácidos orgánicos
    Extractos
    libres de N                  pectinas
                             hemicelulosas
                        lignina soluble en álcali
                                                         Lignina
                       lignina insoluble en álcali                        FND
                           N ligado a la fibra                     FAD
  Fibra bruta
                                 celulosa

                    Minerales insolubles en detergente
    Cenizas
                    Minerales solubles en detergente
ALIMENTO
     Estufa 100 – 105 °C                 Humedad
                    MATERIA SECA          Horno a 500 °C

                                            Cenizas
                 MATERIA ORGÁNICA
   Proteína                                    Carbohidratos
    Cruda          Extracción con éter
                                           Digestión
   (Nx6,25)                                alcalina y      Diferencia
                     Extracto etéreo         ácida
                     (Grasa Cruda)                         Solubles:
                                         Insolubles: FC      ELN


Figura 1. Diagrama que muestra las fracciones separadas
          por el Método Weende (Análisis proximal).
Fuente: Modificado de Risso (2008).
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
             Agua (10-90%)

                        Inorgánica  Minerales y Sílice
 Alimento
                                                No estructurales Almidón,
            Materia                             Glucosa, Fructosa, Sucrosa,
            Seca                                Fructanos.
                                    *H de C
                                                Estructurales  Celulosa,
                                                Hemicelulosa, Lignina.


                                                                   Proteína
                                    *Compuestos Nitrogenados
                       Orgánica
                                                                    NNP  Aa,
                                                                    péptidos.
                                      Lípidos

                                      Vitaminas
* son los que definen el uso del
alimento (requisitos/categoría y      Otros  Ác. orgánicos, pectinas
nivel de producción).
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Materia
           Concentrados
 Seca
            energéticos
          (<18% PC/ <18%
               FC) y           Voluminosos
                                (Fibrosos)
          proteicos (>18%
                                   pasturas
           PC/<18% FC)             verdes
  35%                               henos
                                    silajes
            Suculentos



                            >18%     Fibra Cruda
Análisis: Método por Detergentes o de Vant Soest

Se inicio en 1960, por P.J. Vant Soest (EE.UU).
Método sencillo, que parte del conocimiento de la
estructura de la célula vegetal, divide en 2 componentes:
paredes celulares y contenidos celulares.

Las paredes celulares, que son precisamente el residuo
del filtrado y son llamadas: FND, son secadas y pesadas.

Por diferencia se obtienen los contenidos celulares.

La FND contiene: celulosa, hemicelulosa, lignina, proteína dañada
   por calor y sílice.

Utilizando H2SO4 al 72% se diluye la lignina, quedando la
   celulosa.
Pared Celular

         Contenido      Pared 1ria.
          Celular       (celulosa)     FDA        FDN o PC
                         Lignina
                          Pared 2ria.
                          (hemicelulosa)



                              Carbohidratos No
                              Estructurales (CNE): Azúcares
                              libres: glucosa, fructosa y sucrosa. CNE
                              de reserva: fructanos (C3) y almidón
                              (C4 y leguminosas).

Madurez  aumenta el contenido de PC (menos digestible
que el CC) y el grado de lignificación y disminuye el
contenido celular (altamente digestible-98%)  forrajes
maduros menos digestibles que los jóvenes
FORRAJE



         FND                              Solubles Neutro
      (Celulosa,
    hemicelulosa,
                                            Detergentes,
       lignina,
                                        Azúcares, almidones,
       proteína
                                         lípidos, vitaminas,
     dañada por
                                            minerales, N.
    calos y sílice)
H2SO4 1 N
            FAD
   (Lignocelulosa)
 H2SO4
  72%
        Celulosa

  Figura 2. Esquema analítico de Vant Soest.
  Fuente: Modificado de Risso (2008).
Nuevos métodos analíticos:

    Gravimétricos, fotométricos, colorimétricos,
         calorimétricos, cromatográficos.


                    FB   Lignina, celulosa y hemicelulosa
    Se aísla y
cuantifica muchas
sustancias que se   PB   Nitratos, nitritos y aminoácidos
  determinan en
   fracciones:      EE   Clorofilas, grasas, entre otros


 Uso de equipamiento específico de alto costo,
 reactivos no convencionales lo que puede
 limitar su utilización en laboratorios de análisis
 de rutina.
LIMITACIONES



 Gran heterogeneidad (entre alimentos del mismo tipo)

 Se detectan interferencias en el análisis

 No se determinan los factores antinutricionales
 No considera el efecto animal




Poca exactitud y precisión para predecir el valor
                    nutritivo
Composición bromatológica de algunos alimentos no
                convencionales (% MS)


Alimento             MS     PB     FB     EE     Cz     Fuente
Vigna unguiculata     -     18.5   34.0   2.5    8.5     Díaz
                                                        (2000)
Canavalia            89.2   22.0   30.0   2.5    9.5    Savón
ensiformis                                              (2004)
Mucuna               89.9   22.1   36.3   4.56    -     Martínez
deeringiana                                              (2010)
Musa paradisiaca     92.8   9.7    42.4   3.8    10.8   García
                                                        (1996)
Harina de cítricos   86.6   5.6    12.2   1.1     -      Ponce
(deshidratada)                                          de León
                                                        (1997)
Manihot esculenta     -     24.2   20.7   6.4     -     Buitrago
                                                         (1990)
Fraccionamiento de la fibra dietaria en algunos
      alimentos no convencionales (Savón et al. 1999).


     Alimento         FD     FDN     FDA     lignina   Celulosa   Hemicelulo
                     total                                           sa
Vigna unguiculata    48.89   43.46   38.28    9.9       19.32       14.58


Canavalia            74.05     -     46.17   11.92      35.08       17.46
ensiformis
Mucuna                 -     64.77   48.95   14.83      33.61       15.82
deeringiana
Musa paradisiaca     71.08   68.57   40.64    6.05        -         27.83
Harina de cítricos     -     23.75   23.12    7.66      15.43        0.63
(deshidratada)1



    1Fuente:    Dihigo (2007)
DIGESTIBILIDAD


La   digestibilidad   es   una    forma de medir     el
aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad
con que se transforma en el aparato digestivo en
sustancias útiles para la nutrición.

Comprende dos procesos, la digestión que corresponde a
la hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos
y la absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos,
ácidos grasos, entre otros) en el intestino (Manríquez,
2007 y Gutiérrez del Alamo, 2009).
Métodos de estudio de digestibilidad



   In vivo (In sacco)
   In situ
   In vitro
In vivo


►   COLECCIÓN TOTAL DE HECES.
► MÉTODO DEL SACRIFICIO.
► USO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.


“Estima la degradación de la proteína, pero
requiere de análisis laboriosos.

     Controlar el Consumo de alimentos y
          excreción de heces fecales
In vitro



► Digestión Clorhídrico - Pepsina.
► Digestión Pancreática.
► Digestión cecal.


“Su principio es la extracción del N soluble en
el alimento”
In vitro


 Son menos costosas,
 Requieren       menos      tiempo     para     su
realización, y
 Favorecen mejor control de las condiciones
experimentales.


Sin embargo, para que un método de laboratorio sea
eficiente, debe ser fácilmente reproducible y estar
altamente correlacionada con los indicadores in vivo
(Getachew et al. 1998).
In situ

“Determinar la desaparición de la materia
orgánica y proteína cruda a diferentes
intervalos de tiempo”


Es la más conveniente, en pruebas o
investigaciones de suplementación proteica.


In situ   e in vitro se han utilizado para
degradación e identificación de fracciones que
son degradables y las que no lo son, y la tasa
de degradación de la proteína.
Análisis bromatológico de los fermentadores rumiantes

Contenu connexe

Tendances

Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosGuillaume Michigan
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosBesy Lucero
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoJuan Pablo Lopez
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantesmelanieppsxi
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresManuel Saldivia
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaDiego Estrada
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftJuan Mejias
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Gerardo Olmedo
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosSonia Martinez
 
Aminoacidos en la alimentación animal.
Aminoacidos en la alimentación animal.Aminoacidos en la alimentación animal.
Aminoacidos en la alimentación animal.Sebas Mvz
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioGuillaume Michigan
 

Tendances (20)

Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
 
Aminoacidos en la alimentación animal.
Aminoacidos en la alimentación animal.Aminoacidos en la alimentación animal.
Aminoacidos en la alimentación animal.
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 

En vedette

DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióNjkw
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESimagina
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosdeynor
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoscimltrajd
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Josue Silva
 
Comohacerunbromatologicoentortajatropha
ComohacerunbromatologicoentortajatrophaComohacerunbromatologicoentortajatropha
ComohacerunbromatologicoentortajatrophaGerhard Sierra
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesJose Fernandez
 
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de CarneAditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de CarneQUIRON
 
Poultry layer hen house production
Poultry layer hen house productionPoultry layer hen house production
Poultry layer hen house productionmohammad azizi
 

En vedette (20)

DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióN
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
Requerimientos Y Consumo
Requerimientos Y ConsumoRequerimientos Y Consumo
Requerimientos Y Consumo
 
Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
Sistema Digestivo De Las Aves
Sistema  Digestivo De Las  AvesSistema  Digestivo De Las  Aves
Sistema Digestivo De Las Aves
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
Trabajo de nutricion animal.
Trabajo de nutricion animal.Trabajo de nutricion animal.
Trabajo de nutricion animal.
 
Materi Sistem Pencernaan
Materi Sistem PencernaanMateri Sistem Pencernaan
Materi Sistem Pencernaan
 
Tg4757[1]
Tg4757[1]Tg4757[1]
Tg4757[1]
 
Petrografía del carbón
Petrografía del carbónPetrografía del carbón
Petrografía del carbón
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Alimentos proteicos
Alimentos proteicosAlimentos proteicos
Alimentos proteicos
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Comohacerunbromatologicoentortajatropha
ComohacerunbromatologicoentortajatrophaComohacerunbromatologicoentortajatropha
Comohacerunbromatologicoentortajatropha
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
 
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de CarneAditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
 
Forrajes secos
Forrajes secosForrajes secos
Forrajes secos
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Poultry layer hen house production
Poultry layer hen house productionPoultry layer hen house production
Poultry layer hen house production
 

Similaire à Análisis bromatológico de los fermentadores rumiantes

Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacioncharina26
 
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)04 bioelementos-y-biomoleculas (2)
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)David Vásquez
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoMCMurray
 
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente Resisitentes
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente ResisitentesProtocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente Resisitentes
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente ResisitentesChiot8
 
Nutrición composición alimentos
Nutrición composición alimentosNutrición composición alimentos
Nutrición composición alimentoserikchicaiza
 
Componentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosComponentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosJaime Snchez
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasStephanie Melo Cruz
 
Alimentos 2: Trazabilidad
Alimentos 2: TrazabilidadAlimentos 2: Trazabilidad
Alimentos 2: Trazabilidadddaudelmar
 
3 higienedealimentos[2]
3 higienedealimentos[2]3 higienedealimentos[2]
3 higienedealimentos[2]Delia Sanchez
 
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIA
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIANUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIA
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIALales Xaloc
 
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºMartha Portugal
 

Similaire à Análisis bromatológico de los fermentadores rumiantes (20)

Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
 
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)04 bioelementos-y-biomoleculas (2)
04 bioelementos-y-biomoleculas (2)
 
Biologia 3
Biologia 3Biologia 3
Biologia 3
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
 
Lípidos embarazo
Lípidos embarazoLípidos embarazo
Lípidos embarazo
 
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente Resisitentes
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente ResisitentesProtocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente Resisitentes
Protocolo de Investigación Maltodextrinas Enzimáticamente Resisitentes
 
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa RicaResumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
 
Nutrición composición alimentos
Nutrición composición alimentosNutrición composición alimentos
Nutrición composición alimentos
 
Componentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosComponentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Formacion del carbón
Formacion del carbónFormacion del carbón
Formacion del carbón
 
1 nutrición
1 nutrición1 nutrición
1 nutrición
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Alimentos 2: Trazabilidad
Alimentos 2: TrazabilidadAlimentos 2: Trazabilidad
Alimentos 2: Trazabilidad
 
3 higienedealimentos[2]
3 higienedealimentos[2]3 higienedealimentos[2]
3 higienedealimentos[2]
 
Situacion de aprendizaje no3
Situacion de aprendizaje no3Situacion de aprendizaje no3
Situacion de aprendizaje no3
 
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIA
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIANUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIA
NUTRICION , ALIMENTACION Y DIETOTERAPIA
 
Alimento..ppt
Alimento..pptAlimento..ppt
Alimento..ppt
 
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11º
 

Análisis bromatológico de los fermentadores rumiantes

  • 1. Ing. Carlos Blanco Octubre, 2012
  • 2. La principal característica del aparato digestivo de los herbívoros es un compartimiento dilatado que proporciona un ambiente capaz de soportar una población densa de microorganismos los cuales fermentan carbohidratos y otros materiales de las plantas para producir principalmente: Ácidos grasos volátiles (AGV), metano, proteína, dióxido de carbono y energía (ATP) para el crecimiento microbial.
  • 3. En muchos herbívoros, en particular los rumiantes, existen dos sacos de fermentación, uno antes y otro después del estómago verdadero (abomaso). La cantidad de material fermentado varía en proporción al tamaño relativo de los órganos y al tiempo que permanece el bolo alimenticio en cada saco. La digestión fermentativa que precede la digestión gástrica e intestinal se amortigua más fácilmente por las secreciones salivales que la fermentación postgástrica e intestinal, que conlleva a un crecimiento microbial más eficiente.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MAMIFEROS DE ACUERDO AL LUGAR DONDE SE REALIZA LA FERMENTACIÓN Existen dos tipos de mamíferos según donde se localice la región principal de fermentación en el tracto digestivo: Fermentadores pregástricos y Fermentadores postgástricos.
  • 5. Fermentadores Pregástricos La fermentación pregrástrica del alimento precede a la digestión ácida y enzimática del estómago e intestino delgado del hospedador. En este grupo se encuentran: Hipopótamos, canguros, y perezosos que son fermentadores pregástricos, aunque no son rumiantes; y están los ovejos, bovinos, búfalos, caprinos que son rumiantes.
  • 6. Fermentadores Postgástricos La fermentación postgastrica del alimento se produce después que éste ha sufrido la digestión química y mecánica por parte del hospedador existen dos grupos de fermentadores postgástricos: la que tiene lugar en el colón y en el ciego. En el primer grupo encontramos a los equinos, rinocerontes, elefantes y en el segundo grupo a los conejos, koalas y algunos roedores. Aves (Ciegos).
  • 7.
  • 8.
  • 9. VENTAJAS y DESVENTAJAS DE LA FERMENTACIÓN PREGÁSTRICA Ventajas: • Los alimentos permanecen en su interior un tiempo relativamente prolongado, de forma que pueden ser utilizados, aquellos cuya fermentación es lenta. • Las células microbianas que se han multiplicado durante el proceso de fermentación en el interior del rumen, son la fuente más importante de proteínas para los rumiantes. Desventajas: • Los alimentos que no necesitan ser fermentados, como p.e.: los cereales, pierden innecesariamente cierta cantidad de energía, producto de la fermentación microbiana. • Los microorganismos no sólo fermentan la celulosa y el almidón sino que también fermentan las proteínas.
  • 10. Ventajas y desventajas de la Fermentación Postgástrica Ventajas: •No hay la perdida de energía como ocurre en la fermentación (rumen) en alimentos que son fácilmente digestibles, ya que estos han sido digeridos y asimilados a nivel del intestino delgado. Desventajas: • Las células bacterianas (formadas con proteína de alto valor biológico) que se han desarrollado en el intestino grueso son excretadas con las heces y no son digeridas a diferencia de lo que ocurre con los fermentadores pregastricos.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Introducción Recursos Necesarios Alimentar Alimento Valor Nutricional Proteína Energía Minerales Balancear Raciones Nutrir
  • 15. Van Ryssen (2005) El punto de partida para evaluar el valor nutritivo de un alimento es la determinación de la composición de diferentes nutrientes, especialmente aquellos que se asumen como esenciales en el animal.
  • 17. COMPOSICIÓN QUÍMICA Se han agrupado los componentes químicos de los alimentos en varias categorías con propiedades físico-químicas semejantes. Estas categorías son los llamados principios inmediatos o constituyentes químicos básicos (agua, minerales, hidratos de carbono, proteínas y lípidos). Análisis a) Esquema analítico de Weende químicos básicos de los b) Fraccionamiento de Van Soest alimentos
  • 18. Análisis proximal Componente Análisis de (Weende) químico Van Soest proteína Proteína bruta N no proteico lípidos Solubles en Extracto etéreo pigmentos detergente neutro azúcares ácidos orgánicos Extractos libres de N pectinas hemicelulosas lignina soluble en álcali Lignina lignina insoluble en álcali FND N ligado a la fibra FAD Fibra bruta celulosa Minerales insolubles en detergente Cenizas Minerales solubles en detergente
  • 19. ALIMENTO Estufa 100 – 105 °C Humedad MATERIA SECA Horno a 500 °C Cenizas MATERIA ORGÁNICA Proteína Carbohidratos Cruda Extracción con éter Digestión (Nx6,25) alcalina y Diferencia Extracto etéreo ácida (Grasa Cruda) Solubles: Insolubles: FC ELN Figura 1. Diagrama que muestra las fracciones separadas por el Método Weende (Análisis proximal). Fuente: Modificado de Risso (2008).
  • 20. COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Agua (10-90%) Inorgánica  Minerales y Sílice Alimento No estructurales Almidón, Materia Glucosa, Fructosa, Sucrosa, Seca Fructanos. *H de C Estructurales  Celulosa, Hemicelulosa, Lignina. Proteína *Compuestos Nitrogenados Orgánica NNP  Aa, péptidos. Lípidos Vitaminas * son los que definen el uso del alimento (requisitos/categoría y Otros  Ác. orgánicos, pectinas nivel de producción).
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Materia Concentrados Seca energéticos (<18% PC/ <18% FC) y Voluminosos (Fibrosos) proteicos (>18% pasturas PC/<18% FC) verdes 35% henos silajes Suculentos >18% Fibra Cruda
  • 22. Análisis: Método por Detergentes o de Vant Soest Se inicio en 1960, por P.J. Vant Soest (EE.UU). Método sencillo, que parte del conocimiento de la estructura de la célula vegetal, divide en 2 componentes: paredes celulares y contenidos celulares. Las paredes celulares, que son precisamente el residuo del filtrado y son llamadas: FND, son secadas y pesadas. Por diferencia se obtienen los contenidos celulares. La FND contiene: celulosa, hemicelulosa, lignina, proteína dañada por calor y sílice. Utilizando H2SO4 al 72% se diluye la lignina, quedando la celulosa.
  • 23. Pared Celular Contenido Pared 1ria. Celular (celulosa) FDA FDN o PC Lignina Pared 2ria. (hemicelulosa) Carbohidratos No Estructurales (CNE): Azúcares libres: glucosa, fructosa y sucrosa. CNE de reserva: fructanos (C3) y almidón (C4 y leguminosas). Madurez  aumenta el contenido de PC (menos digestible que el CC) y el grado de lignificación y disminuye el contenido celular (altamente digestible-98%)  forrajes maduros menos digestibles que los jóvenes
  • 24. FORRAJE FND Solubles Neutro (Celulosa, hemicelulosa, Detergentes, lignina, Azúcares, almidones, proteína lípidos, vitaminas, dañada por minerales, N. calos y sílice) H2SO4 1 N FAD (Lignocelulosa) H2SO4 72% Celulosa Figura 2. Esquema analítico de Vant Soest. Fuente: Modificado de Risso (2008).
  • 25. Nuevos métodos analíticos: Gravimétricos, fotométricos, colorimétricos, calorimétricos, cromatográficos. FB Lignina, celulosa y hemicelulosa Se aísla y cuantifica muchas sustancias que se PB Nitratos, nitritos y aminoácidos determinan en fracciones: EE Clorofilas, grasas, entre otros Uso de equipamiento específico de alto costo, reactivos no convencionales lo que puede limitar su utilización en laboratorios de análisis de rutina.
  • 26. LIMITACIONES Gran heterogeneidad (entre alimentos del mismo tipo) Se detectan interferencias en el análisis No se determinan los factores antinutricionales No considera el efecto animal Poca exactitud y precisión para predecir el valor nutritivo
  • 27. Composición bromatológica de algunos alimentos no convencionales (% MS) Alimento MS PB FB EE Cz Fuente Vigna unguiculata - 18.5 34.0 2.5 8.5 Díaz (2000) Canavalia 89.2 22.0 30.0 2.5 9.5 Savón ensiformis (2004) Mucuna 89.9 22.1 36.3 4.56 - Martínez deeringiana (2010) Musa paradisiaca 92.8 9.7 42.4 3.8 10.8 García (1996) Harina de cítricos 86.6 5.6 12.2 1.1 - Ponce (deshidratada) de León (1997) Manihot esculenta - 24.2 20.7 6.4 - Buitrago (1990)
  • 28. Fraccionamiento de la fibra dietaria en algunos alimentos no convencionales (Savón et al. 1999). Alimento FD FDN FDA lignina Celulosa Hemicelulo total sa Vigna unguiculata 48.89 43.46 38.28 9.9 19.32 14.58 Canavalia 74.05 - 46.17 11.92 35.08 17.46 ensiformis Mucuna - 64.77 48.95 14.83 33.61 15.82 deeringiana Musa paradisiaca 71.08 68.57 40.64 6.05 - 27.83 Harina de cítricos - 23.75 23.12 7.66 15.43 0.63 (deshidratada)1 1Fuente: Dihigo (2007)
  • 29. DIGESTIBILIDAD La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que se transforma en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos procesos, la digestión que corresponde a la hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos y la absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos, ácidos grasos, entre otros) en el intestino (Manríquez, 2007 y Gutiérrez del Alamo, 2009).
  • 30. Métodos de estudio de digestibilidad  In vivo (In sacco)  In situ  In vitro
  • 31. In vivo ► COLECCIÓN TOTAL DE HECES. ► MÉTODO DEL SACRIFICIO. ► USO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS. “Estima la degradación de la proteína, pero requiere de análisis laboriosos. Controlar el Consumo de alimentos y excreción de heces fecales
  • 32. In vitro ► Digestión Clorhídrico - Pepsina. ► Digestión Pancreática. ► Digestión cecal. “Su principio es la extracción del N soluble en el alimento”
  • 33. In vitro  Son menos costosas,  Requieren menos tiempo para su realización, y  Favorecen mejor control de las condiciones experimentales. Sin embargo, para que un método de laboratorio sea eficiente, debe ser fácilmente reproducible y estar altamente correlacionada con los indicadores in vivo (Getachew et al. 1998).
  • 34. In situ “Determinar la desaparición de la materia orgánica y proteína cruda a diferentes intervalos de tiempo” Es la más conveniente, en pruebas o investigaciones de suplementación proteica. In situ e in vitro se han utilizado para degradación e identificación de fracciones que son degradables y las que no lo son, y la tasa de degradación de la proteína.