SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Colegio Humberstone                                       Prof. Yosselin Rivas Morales
                  Iquique                                                            Lenguaje y Sociedad
                                                                                         Diferenciado “A”

                                           EL CASTELLANO EN AMÉRICA


1.- Unidad y variedad del castellano hablado en América
2.- Causas del habla peculiar del castellano en las diferentes naciones americanas
3.- Características del español hablado en América


1.- Unidad y variedad del castellano hablado en América

    El hecho de que ha inducido más poderosamente en la evolución del castellano a lo largo de su existencia sido,
sin duda alguna, su expansión a partir del siglo XVI por el continente americano y consecuentemente su contacto
con la realidad americana.

    Un nuevo mundo surge a la faz del orbe, como algo increíble y maravilloso, y he aquí que este mundo tiene su
paisaje, sus criaturas y sus lenguas. Cuando los descubridores y conquistadores llegan por primera vez a estas
tierras y oyen el lenguaje musical y diverso de estos seres de bronce, ven también por primera vez animales y
vegetales nunca vistos en Europa; al mismo tiempo que conocen nuevas costumbres, danzas y ritos.

    Como la cultura y la civilización europea es muy superior a la de los nativos, el castellano, como lengua, vence a
las lenguas americanas, y se produce el doble caso de su propagación por América a la vez que su enriquecimiento
con nuevos aportes, porque los productos, enseres, animales, costumbres y algunos lugares, conservarán los
nombres indígenas.

     Las crónicas de las Indias es una continua historia del contacto lingüístico entre lo españoles y una amplísima
población de indios que no hablaban una lengua conocida para ellos. Los conquistadores querían comunicarse con
la población indígena y para ello era necesario el idioma; una lengua que permitiese la convivencia, aunque desde
unas claras relaciones de dominio y explotación. La primera actitud y el primer problema por resolver era aprender
la lengua de los indios y que éstos aprendieran la del conquistador. Cuando comprobaron que no había una lengua
de indios, sino que en cada isla del caribe y en cada ámbito tenían una lengua y un dialecto diferente, la solución
más fácil era imponer la lengua del conquistador.

    De todas formas, desde el comienzo de la colonización, se crearon escuelas en las que se enseñaba, no solo artes
y oficios, sino además el español y la lengua indígena. También, el primer libro impreso en América era un libro
bilingüe de doctrina cristiana escrito en náhuatl y en español en 1539.

     Un investigador de finales del siglo XIX recopiló más de dos mil libros diferentes que se guardaban en las
principales bibliotecas españolas; todos ellos relativos a las diferentes lenguas indígenas de América.

     Cuando los españoles fueron conquistando y colonizando América, se fueron encontrando con un mundo
absolutamente diferente al europeo que evolucionaba de los modos medievales a los estilos modernos. Se
encontraron con unas culturas, con unas lenguas, con unas formas de vida, con un clima y unos productos de la
naturaleza que no conocían y con los que no tenían palabras para designarlos. Había que traducir y adaptar al
castellano las cosas americanas e incorporarlas a la lengua.

         Tres son los pueblos que han aportado mayor caudal lingüístico al español:

             a) Los indios de las Antillas: si bien eran inferiores en civilización a los otros grupos,
                aportaron bastantes vocablos porque fueron los primeros indios a quienes conocieron
                los europeos. De ellos provienen: canoa, maíz, colibrí, guacamayo, huracán, cacique,
                Ceiba, etc.
             b) Los indios del gran imperio mexicano, los aztecas aportaron también muchos
                vocablos: cacao, chocolate, cacahuete, tomate, jícara, petate, petaca, etc.
             c) El gran imperio quechua del Perú dio muchos nombres: papa, chacra, pampa, puna,
                cóndor, vicuña, alpaca, jaguar, boa, loro, locro, etc.


   El escritor Pedro Enríquez Ureña explica de esta forma lo que significó la aportación americana al léxico
castellano:

   “Además de dar a Europa tantos motivos de especulación y fantasía, América le dio muchas palabras y cosas
   nuevas. Los exploradores, de regreso, llevaron consigo las palabras. Ya en 1493, Colón y sus compañeros
   hablaban de las canoas indias, y Nebrija, el gran humanista, registró inmediatamente el término. Aparecieron
Colegio Humberstone                                        Prof. Yosselin Rivas Morales
                 Iquique                                                           Lenguaje y Sociedad
                                                                                       Diferenciado “A”
   también nuevas palabras en los registros de los incontables cronistas y en los poemas de
   Ercilla, Juan de Castellanos, Eugenio de Salazar y Juana de la Cueva. Muchas de ellas se difundieron por el
   mundo entero y penetraron en idiomas bien lejanos: tabaco, papa, maíz hamaca, sabana, caníbal, del taíno de
   las Antillas; huracán, del quiché del Yucatán, a través de las Antillas; coyote del náhuatl de México; quinina
   (derivado de quina), alpaca, guano, pampa, del quechua del Perú; coca, del aimara (hablado en lo que hoy es
   Bolivia); ipecuana, del Guaraní del Brasil y Paraguay.”

    Hay vocablos indígenas que pasaron al español y a su vez, al resto de las lenguas modernas. Otros solo pasaron
al castellano, y existe un tercer grupo de vocablos que solo se incorporaron al uso del castellano el algún área
concreta de América, en un país o solo en una región determinada.

     Sumados todos los americanismos que se han incorporado al castellano, aunque solo sea en una pequeña
región, la cantidad es mayor que los de influencia árabe. Pero aunque así fuera, no pasaría de un cinco por ciento
de todo nuestro vocabulario.

   El hecho de que en algunos países o regiones se usen algunos vocablos específicos, no permite rechazar la idea
básica de la profunda unidad del idioma español entre los más de trescientos millones de personas que lo hablan.

   Esas variedades regionales solo se centran en el idioma hablado a nivel familiar y popular. Y esto sucede no solo
entre regiones y países de América, sino también entre regiones de España.

   El español o castellano de los medios de comunicación, el español escrito y hablado entre personas algo cultas,
es completamente igual en lo sustancial, a pesar de la diversidad de naciones y de la variedad étnica de sus
hablantes.

         La continua incorporación de vocablos nuevos o autóctonos al castellano significa varias
         cosas:

         1º La lengua es el patrimonio común de todos los habitantes.

         2º No hay ninguna nación que sea dueña del idioma.

         3º La lengua es un organismo vivo que evoluciona, pues si fuera estática, estaría ya muerta.

         4º A mayor número de hablantes, mayores son las posibilidades de influir en su evolución.

         5º En cada nación se habla el castellano condicionado por diferentes contextos históricos.



2.- Causas del habla peculiar del castellano en las diferentes naciones americanas.

  Las circunstancias que influyen en la configuración del castellano en América y que facilitan pequeñas
peculiaridades son:

     La lengua de los conquistadores y emigrantes de España: El castellano se habla con entonación y con
        diversidad de giros y vocabulario en cada región de España. Los conquistadores, los colonos, los religiosos
        y los emigrantes de las últimas décadas han influido con su habla y vocabulario peculiar en la configuración
        del castellano en cada país.

     El contacto con las diversas lenguas indígenas: Las lenguas autóctonas coexistieron con el español y fueron
        enriqueciéndolo según la importancia de la lengua nativa por el número de hablantes y su extensión
        geográfica. Otro aspecto es que se asimilaron muchos vocablos del taíno, por ser la primera lengua
        indígena conocida por los españoles, especialmente ante la necesidad de denominar cosas desconocidas
        para ellos, como canoa, hule, petate, piragua, huracán, etc.

     La influencia de otras lenguas: Se produce de forma diversa en cada región según predominen unos y otros
        aspectos de los siguientes:

    -   Vocablos y entonación africana en zonas costeras donde se utilizaron esclavos negros.
    -   Las zonas fronterizas con el Brasil muestran una influencia del portugués a la vez que a ellos les sucede a la
        inversa.
    -   Las emigraciones europeas de finales del XIX, especialmente de italianos al sur del continente, han
        introducido vocablos italianos, pero también llegaron árabes, franceses, alemanes…
Colegio Humberstone                                      Prof. Yosselin Rivas Morales
                  Iquique                                                          Lenguaje y Sociedad
                                                                                       Diferenciado “A”
    -   El afán imitador de formas extranjeras para presumir de cosmopolitas puso de moda el
        coñac en la boite o el cabaret y luego el brandy en el night club, y tantos otros vocablos del francés y del
        inglés.
    -   El colonialismo comercial norteamericano ha colocado infinidad de vocablos en el castellano de nuestros
        días, tanto en el campo comercial como en los transportes, los deportes y en cualquier faceta de la vida
        social.
    -   Los millones de latinos residentes en USA están formando una lengua de habla que muchos llaman
        “hispanglish”, por ser una mezcla de ambos idiomas.
    -   La forma de ser del grupo humano en la sociedad colonial e independiente. Según sean las naciones más
        tendentes a lo introvertido o lo extrovertido, según vivan en un ambiente aislado o de mayor
        comunicación, según sean más o menos imaginativos; a lo largo de los cinco siglos que los pueblos
        americanos han usado y manejado el castellano, hemos tenido la ocasión de guiarnos por una de estas dos
        tendencias o por un equilibrio entre ambas, como sucede en Venezuela.
    -   Tendencia conservadora y, por tanto, mantenimiento de formas arcaicas de expresión del siglo XVI o XVII,
        puesto que se desconoce la evolución producida en otras regiones, por ejemplo catar, mercar, lumbre,
        mata, corral, aguaitar, endilgar, esguazar, haiga, trujo, vide. El ambiente campesino es más propenso al
        tradicionalismo conservador en la lengua, como sucede con el aína andino y llanero venezolano.
    -   Tendencia innovadora e imaginativa que no busca corromper la pureza del idioma, sino darle vida, ampliar
        sus horizontes y encontrar nuevas formas que mantengan el colorido, la viveza y la versatilidad que el
        español siempre tuvo. Las palabras son corazones vivos y no relicarios como ya dijo Valle-Inclán.


  3.- Características del español hablado en América.

  a.- EN LA MORFOLOGÍA

Seseo: pronunciar el fonema /z/ (ce, ci, za, ze, zi…)        Confundir /r/ y /l/ o /b/ y /g/
como /s/                                                           Rública > rúbrica
       Sita > cita                                                 Señol > Señor
       Sine > cine                                                 Güeno > bueno
       Sera > cera                                                 Sordao > soldado
       Rasa > raza                                                 Agüelo > abuelo

Yeísmo: pronunciar /ll/ como /y/                             Confundir el sonido inicial de la /f/
       Mueye > muelle                                              Jiesta > Fiesta
       Casteyano > castellano                                      Juerza > fuerza
       Caye > calle
       Gayo > Gallo                                          Perder la /d/ intervocálica de los participios
                                                                     Venío > venido
Aspiración de la /s/ al final de sílaba:                             Vendío > vendido
        Rajca > rasca                                                Comprao > Comprado
        Loj > los
        Cohta > Costa                                        Conservar la /f/ arcaica del latín
        Bohque > Bosque                                             Fumea > humea
                                                                    Fojas > hojas
Simplificación de grupos consonánticos:                             Fierro > hierro
        Dotor > doctor
        Bacco > barco                                        Trasladar el acento
        Ación > acción                                              Áustero
                                                                    Intérvalo
Transformar la /h/ inicial en /j/ o /g/                             Cónsola
       Jigo > higo                                                  Diabetes
       Güevo > huevo
       Jecho > hecho                                         Cambiar vocal o diptongarla:
       Jocico > hocico                                             Defunto > difunto
       Jarto > harto                                               Mesmo > mismo
       Gilo > hilo                                                 Pior > peor



Variación de género                                                  La gripa > la gripe
                                                                     El chinche > la chinche
        El coso > la cosa
Colegio Humberstone                                         Prof. Yosselin Rivas Morales
                    Iquique                                                             Lenguaje y Sociedad
                                                                                            Diferenciado “A”
Aplicar plurales
        Hace tiempos
        ¿Qué horas son?                                           El voseo en construcciones verbales:
                                                                          Pero fíjate y verés
El voseo
        Vos > tú                                                  Conservar formas verbales anticuadas
        Ustedes > vosotros                                          Haiga > haya
                                                                    Hubiere > hubiese
El voseo en el verbo y su diptongación                              Vide > vi
        Vos tenés > tienes                                          Semos > somos
        Vos sos > eres                                              Truje > traje


                                   Formar nuevas palabras con diversos sufijos

Ez        -       rustiquez                                       Era   –       moridera,            lloridera,     loquera,
                                                                  mamadera, periquera
Ada       -        muchachada, cocada, aguaitada
                                                                  Menta –          bollamenta, libramenta, perramenta,
Ado       -        abofellado                                     carramenta

Eada      -       penqueada                                       Azón              –        rascazón, planazón

Azo       –       buenazo, cansadazo, amigazo                     Mentazón       –      bollamentazón,
                                                                  tragamentazón, tiramentazón
Ísimo –           añísimos, tiempísimo
                                                                  Oso      –       estorboso, cansoso, baboso
Ita       –        alita, platita, ahorita, apenitas
                                                                  On     –      pedigón,            mingón,         malucón,
Ito       –       suavecito, todito, ranchito                     hermanón, sabrosón

Ero     –       rielero, tierrero, hembrero, mujerero,            Lon     –       rilón,     correlón,    adulón,    juyilón,
pelero, calveros                                                  regalón, pedilón

                                                                  Aje      –       boscaje


 b.- EN LA SINTAXIS

Mayor empleo del pretérito indefinido que del                     Tendencia a usar verbos de movimiento y reposo en
pretérito perfecto:                                               forma reflexiva:
        Jugué > he jugado                                                Venirse
         Bailé > he bailado                                              Huirse
                                                                         Entrarse
Imperativos
       Mirá                                                       Empleo de formas como:
       Cantá                                                            Detrás mío, en vez de… Detrás de mí
       Sentate                                                          Delante suyo, en vez de… delante de él
       Parate                                                           Cerca nuestro, en vez de…. Cerca de nosotros


c.- EN LA SEMÁNTICA

      - Conservar palabras que en otros lugares ya están en desuso:
      Agora, aína, asina, dilatar, platicar, catar o aguaitar, misia, taita, su mercé, su mersesita, vusté, endenantes,
      demorarse, manque, dende

      - Frases específicas:
      ¿Cómo amaneció? / ¿Qué hubo? / ¿Qué pasó? / ¿Qué ha hecho? / ¿Cómo no? / ¡Piénsame! / Ahí no más
      recién / ¿Cómo le va yendo? /

      -   Extender los significados:
          Un atardecer o una música, sabrosos
          Una bella canción
Colegio Humberstone                                      Prof. Yosselin Rivas Morales
                    Iquique                                                           Lenguaje y Sociedad
                                                                                          Diferenciado “A”


    - Palabras compuestas:
    Mandamás
    Asinomasito

    - Abundancia de colectivos:
    Muchachada
    Chavalero

Vocablos autóctonos:
Guando / Guaicho / Guicha/ quingo

Extranjerismos:
Parquear / rentar / brequear/ carro

Variar el orden:
¡Señor, buenos días! / ¿Qué tú dices?

Expresiones:
Hacer pistolas; salir en pela; mamar gallo; por los lados; poner bola; las grandes ligas; colearme la parada; hacer la
liga; echar el cacho; achanta la mui; pájaro bravo; jalar mecate; pelar (o picar) el ajo

Significados específicos:
Lechosa > papaya
Mona > linda o vergonzosa
Patilla > sandía
Catira > rubia
Le provoca una cerveza
Le excita a estudiar

Diferentes nombres a la misma cosa en diversos países:
Cambur, guineo, patacones, maduro
Banano, guagua, camión, autocar
Autobús, embolar, lustrar, bolear, limpiar
Guayoyo, tinto, perico, negro
Solo, aventoncito, pon, colita, acercar, llevar, dar

Vocablos entre la juventud:
Jeba, pureto, chévere, fósil, fu, vale, pana, rufa, nave, pepeado, bonche, cachepe.

Habla vulgar y del hampa:
Hocico, jeta, pico, bemba, trompa, panza, mondongo, lavativas, bagayo, macón, malandro, afanar, vainas, gato,
varillas, pipón, chueco, pelado, chapetón, gachupines

Vocablos del habla familiar y culta:
Gamines, atusarse, embolatado, pericón, papelón, trinitaria, cundeamor, carrero, íngrimo, panela

Vocabulario político:
Peculadores, golpismo, personero, coaligado, connotado, planeamiento, gubernista, contralor, planchas, paritarias

Uso de diminutivos:
Cogiendito, ahorita, manitos, ahoritita


Fuente bibliográfica:

    -    GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (J.L. FUENTES)
Colegio Humberstone                                        Prof. Yosselin Rivas Morales
                Iquique                                                          Lenguaje y Sociedad
                                                                                     Diferenciado “A”




ACTIVIDADES:

1.- Realiza un breve glosario con las siguientes palabras:
LENGUA – CASTELLANO – DIALECTO – HABLA – FONÉTICA – FONOLOGÍA – VOCABLO – SESEO – VOCEO – YEÍSMO
- VULGARISMO

2.- Lee la siguiente cita del escritor Pedro Enríquez Ureña. Según lo estudiado en la unidad pasada ¿en qué
periodo evolutivo del español se da esta aportación americana al léxico castellano? ¿Por qué?

3.- Revisa los términos que aparecen en características del español hablado en América. Selecciona las que
desconozcas y elabora un vocabulario. Anota el lugar de donde proceda y su significado.

Por ejemplo:

     Chévere:

     1. Antillas, Ecuador, Honduras, México, Panamá y Perú. Es un Adjetivo que significa primoroso, gracioso,
     bonito, elegante, agradable.

     2. Caribe, Bolivia, El Salvador y Honduras. Adjetivo que denomina lo estupendo, buenísimo, excelente.

     3. Colombia, Cuba, Panamá, Perú, R. Dominicana y Venezuela. Adjetivo que se refiere a benévolo,
     indulgente. Un profesor chévere. Un examen chévere.


4.- Lee nuevamente las características del español hablado en América. Indica cuál de ellas se da en el español
de Chile. Acompaña cada característica con su respectivo ejemplo, correspondiente al español de Chile.

5.- Averigua el significado y el lugar de proveniencia del término “wachiturro” ¿Existen similitudes del término
“wachiturro” con la realidad local de nuestro país? Fundamente con argumentos claros. Para ello, revisa el
siguiente link:

          http://www.theclinic.cl/2011/08/16/yo-tambien-quiero-ser-un-wachiturro/


                                                  ¡Buen trabajo!

Contenu connexe

Tendances

3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerdayadia21
 
Real Academia de la Lengua Española
Real Academia de la Lengua EspañolaReal Academia de la Lengua Española
Real Academia de la Lengua Españolaprofesornfigueroa
 
Indigenismos
IndigenismosIndigenismos
Indigenismosbethabri
 
Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Domingo Díaz
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanocarlos_apuertas
 
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICAEL ESPAÑOL DE AMÉRICA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICAAster
 
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españollindalvamaria
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerdayadia21
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américafgmezlpez
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.Cristina Ferrís Teja
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 

Tendances (19)

El español en el Mundo
El español en el MundoEl español en el Mundo
El español en el Mundo
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
 
Real Academia de la Lengua Española
Real Academia de la Lengua EspañolaReal Academia de la Lengua Española
Real Academia de la Lengua Española
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
Indigenismos
IndigenismosIndigenismos
Indigenismos
 
Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011Szakdolgozat spanyol tr_2011
Szakdolgozat spanyol tr_2011
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellano
 
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICAEL ESPAÑOL DE AMÉRICA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
 
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del español
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américa
 
Dia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabianDia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabian
 
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º MedioUnidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 

En vedette

Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasmanuelabh
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasadri_97
 
Exploraciones portuguesas y españolas
Exploraciones portuguesas y españolasExploraciones portuguesas y españolas
Exploraciones portuguesas y españolasDavid Velasquez
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNguestdc67515
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIeileem de bracho
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europeamaxone8719
 

En vedette (7)

Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesas
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesas
 
Exploraciones portuguesas y españolas
Exploraciones portuguesas y españolasExploraciones portuguesas y españolas
Exploraciones portuguesas y españolas
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióN
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 

Similaire à El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad

Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxjefreydmora
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02profemartinbozo
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdf
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdfDÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdf
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdfRoque81
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICAandres varela
 
Orígenes de la lengua española
Orígenes de la lengua españolaOrígenes de la lengua española
Orígenes de la lengua españolaAnderzon Bòòm
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)Richard E. Resto
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaMaria Jesus Laiz Riego
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Mechy Gonzalez
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 

Similaire à El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad (20)

Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdf
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdfDÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdf
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL.pdf
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
 
Orígenes de la lengua española
Orígenes de la lengua españolaOrígenes de la lengua española
Orígenes de la lengua española
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
23 de abril lectura
23 de abril lectura23 de abril lectura
23 de abril lectura
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Español o castellano
Español o castellanoEspañol o castellano
Español o castellano
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 

Plus de Yosselin Rivas Morales

6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2Yosselin Rivas Morales
 
I° medio B Rúbrica de acción poética
I° medio B    Rúbrica de acción poéticaI° medio B    Rúbrica de acción poética
I° medio B Rúbrica de acción poéticaYosselin Rivas Morales
 
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de canciones
Iii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de cancionesIii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de canciones
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de cancionesYosselin Rivas Morales
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación iYosselin Rivas Morales
 
La exposición oral organización de la información en guión
La exposición oral   organización de la información en guiónLa exposición oral   organización de la información en guión
La exposición oral organización de la información en guiónYosselin Rivas Morales
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafosYosselin Rivas Morales
 
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
Evento de lenguaje y sociedad   diccionarioEvento de lenguaje y sociedad   diccionario
Evento de lenguaje y sociedad diccionarioYosselin Rivas Morales
 
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
Evento de lenguaje y sociedad   diccionarioEvento de lenguaje y sociedad   diccionario
Evento de lenguaje y sociedad diccionarioYosselin Rivas Morales
 
Partes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigaciónPartes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigaciónYosselin Rivas Morales
 

Plus de Yosselin Rivas Morales (20)

6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
 
6° básico Veraneando en Zapallar
6° básico    Veraneando en Zapallar6° básico    Veraneando en Zapallar
6° básico Veraneando en Zapallar
 
I° medio B Rúbrica de acción poética
I° medio B    Rúbrica de acción poéticaI° medio B    Rúbrica de acción poética
I° medio B Rúbrica de acción poética
 
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de canciones
Iii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de cancionesIii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de canciones
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de canciones
 
Guía virtual la argumentación iv
Guía virtual    la argumentación ivGuía virtual    la argumentación iv
Guía virtual la argumentación iv
 
El ensayo pauta de evaluación
El ensayo   pauta de evaluaciónEl ensayo   pauta de evaluación
El ensayo pauta de evaluación
 
El debate procedimiento
El debate   procedimientoEl debate   procedimiento
El debate procedimiento
 
El ensayo primera parte
El ensayo   primera parteEl ensayo   primera parte
El ensayo primera parte
 
Pauta de evaluación cuento
Pauta de evaluación cuentoPauta de evaluación cuento
Pauta de evaluación cuento
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
La descripción el retrato
La descripción   el retratoLa descripción   el retrato
La descripción el retrato
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
 
La exposición oral organización de la información en guión
La exposición oral   organización de la información en guiónLa exposición oral   organización de la información en guión
La exposición oral organización de la información en guión
 
Guía de apoyo
Guía de apoyoGuía de apoyo
Guía de apoyo
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
Evento de lenguaje y sociedad   diccionarioEvento de lenguaje y sociedad   diccionario
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
 
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
Evento de lenguaje y sociedad   diccionarioEvento de lenguaje y sociedad   diccionario
Evento de lenguaje y sociedad diccionario
 
Partes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigaciónPartes y etapas de un proyecto de investigación
Partes y etapas de un proyecto de investigación
 
Formato de investigación vaciado.
Formato de investigación   vaciado.Formato de investigación   vaciado.
Formato de investigación vaciado.
 

Dernier

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad

  • 1. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” EL CASTELLANO EN AMÉRICA 1.- Unidad y variedad del castellano hablado en América 2.- Causas del habla peculiar del castellano en las diferentes naciones americanas 3.- Características del español hablado en América 1.- Unidad y variedad del castellano hablado en América El hecho de que ha inducido más poderosamente en la evolución del castellano a lo largo de su existencia sido, sin duda alguna, su expansión a partir del siglo XVI por el continente americano y consecuentemente su contacto con la realidad americana. Un nuevo mundo surge a la faz del orbe, como algo increíble y maravilloso, y he aquí que este mundo tiene su paisaje, sus criaturas y sus lenguas. Cuando los descubridores y conquistadores llegan por primera vez a estas tierras y oyen el lenguaje musical y diverso de estos seres de bronce, ven también por primera vez animales y vegetales nunca vistos en Europa; al mismo tiempo que conocen nuevas costumbres, danzas y ritos. Como la cultura y la civilización europea es muy superior a la de los nativos, el castellano, como lengua, vence a las lenguas americanas, y se produce el doble caso de su propagación por América a la vez que su enriquecimiento con nuevos aportes, porque los productos, enseres, animales, costumbres y algunos lugares, conservarán los nombres indígenas. Las crónicas de las Indias es una continua historia del contacto lingüístico entre lo españoles y una amplísima población de indios que no hablaban una lengua conocida para ellos. Los conquistadores querían comunicarse con la población indígena y para ello era necesario el idioma; una lengua que permitiese la convivencia, aunque desde unas claras relaciones de dominio y explotación. La primera actitud y el primer problema por resolver era aprender la lengua de los indios y que éstos aprendieran la del conquistador. Cuando comprobaron que no había una lengua de indios, sino que en cada isla del caribe y en cada ámbito tenían una lengua y un dialecto diferente, la solución más fácil era imponer la lengua del conquistador. De todas formas, desde el comienzo de la colonización, se crearon escuelas en las que se enseñaba, no solo artes y oficios, sino además el español y la lengua indígena. También, el primer libro impreso en América era un libro bilingüe de doctrina cristiana escrito en náhuatl y en español en 1539. Un investigador de finales del siglo XIX recopiló más de dos mil libros diferentes que se guardaban en las principales bibliotecas españolas; todos ellos relativos a las diferentes lenguas indígenas de América. Cuando los españoles fueron conquistando y colonizando América, se fueron encontrando con un mundo absolutamente diferente al europeo que evolucionaba de los modos medievales a los estilos modernos. Se encontraron con unas culturas, con unas lenguas, con unas formas de vida, con un clima y unos productos de la naturaleza que no conocían y con los que no tenían palabras para designarlos. Había que traducir y adaptar al castellano las cosas americanas e incorporarlas a la lengua. Tres son los pueblos que han aportado mayor caudal lingüístico al español: a) Los indios de las Antillas: si bien eran inferiores en civilización a los otros grupos, aportaron bastantes vocablos porque fueron los primeros indios a quienes conocieron los europeos. De ellos provienen: canoa, maíz, colibrí, guacamayo, huracán, cacique, Ceiba, etc. b) Los indios del gran imperio mexicano, los aztecas aportaron también muchos vocablos: cacao, chocolate, cacahuete, tomate, jícara, petate, petaca, etc. c) El gran imperio quechua del Perú dio muchos nombres: papa, chacra, pampa, puna, cóndor, vicuña, alpaca, jaguar, boa, loro, locro, etc. El escritor Pedro Enríquez Ureña explica de esta forma lo que significó la aportación americana al léxico castellano: “Además de dar a Europa tantos motivos de especulación y fantasía, América le dio muchas palabras y cosas nuevas. Los exploradores, de regreso, llevaron consigo las palabras. Ya en 1493, Colón y sus compañeros hablaban de las canoas indias, y Nebrija, el gran humanista, registró inmediatamente el término. Aparecieron
  • 2. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” también nuevas palabras en los registros de los incontables cronistas y en los poemas de Ercilla, Juan de Castellanos, Eugenio de Salazar y Juana de la Cueva. Muchas de ellas se difundieron por el mundo entero y penetraron en idiomas bien lejanos: tabaco, papa, maíz hamaca, sabana, caníbal, del taíno de las Antillas; huracán, del quiché del Yucatán, a través de las Antillas; coyote del náhuatl de México; quinina (derivado de quina), alpaca, guano, pampa, del quechua del Perú; coca, del aimara (hablado en lo que hoy es Bolivia); ipecuana, del Guaraní del Brasil y Paraguay.” Hay vocablos indígenas que pasaron al español y a su vez, al resto de las lenguas modernas. Otros solo pasaron al castellano, y existe un tercer grupo de vocablos que solo se incorporaron al uso del castellano el algún área concreta de América, en un país o solo en una región determinada. Sumados todos los americanismos que se han incorporado al castellano, aunque solo sea en una pequeña región, la cantidad es mayor que los de influencia árabe. Pero aunque así fuera, no pasaría de un cinco por ciento de todo nuestro vocabulario. El hecho de que en algunos países o regiones se usen algunos vocablos específicos, no permite rechazar la idea básica de la profunda unidad del idioma español entre los más de trescientos millones de personas que lo hablan. Esas variedades regionales solo se centran en el idioma hablado a nivel familiar y popular. Y esto sucede no solo entre regiones y países de América, sino también entre regiones de España. El español o castellano de los medios de comunicación, el español escrito y hablado entre personas algo cultas, es completamente igual en lo sustancial, a pesar de la diversidad de naciones y de la variedad étnica de sus hablantes. La continua incorporación de vocablos nuevos o autóctonos al castellano significa varias cosas: 1º La lengua es el patrimonio común de todos los habitantes. 2º No hay ninguna nación que sea dueña del idioma. 3º La lengua es un organismo vivo que evoluciona, pues si fuera estática, estaría ya muerta. 4º A mayor número de hablantes, mayores son las posibilidades de influir en su evolución. 5º En cada nación se habla el castellano condicionado por diferentes contextos históricos. 2.- Causas del habla peculiar del castellano en las diferentes naciones americanas. Las circunstancias que influyen en la configuración del castellano en América y que facilitan pequeñas peculiaridades son:  La lengua de los conquistadores y emigrantes de España: El castellano se habla con entonación y con diversidad de giros y vocabulario en cada región de España. Los conquistadores, los colonos, los religiosos y los emigrantes de las últimas décadas han influido con su habla y vocabulario peculiar en la configuración del castellano en cada país.  El contacto con las diversas lenguas indígenas: Las lenguas autóctonas coexistieron con el español y fueron enriqueciéndolo según la importancia de la lengua nativa por el número de hablantes y su extensión geográfica. Otro aspecto es que se asimilaron muchos vocablos del taíno, por ser la primera lengua indígena conocida por los españoles, especialmente ante la necesidad de denominar cosas desconocidas para ellos, como canoa, hule, petate, piragua, huracán, etc.  La influencia de otras lenguas: Se produce de forma diversa en cada región según predominen unos y otros aspectos de los siguientes: - Vocablos y entonación africana en zonas costeras donde se utilizaron esclavos negros. - Las zonas fronterizas con el Brasil muestran una influencia del portugués a la vez que a ellos les sucede a la inversa. - Las emigraciones europeas de finales del XIX, especialmente de italianos al sur del continente, han introducido vocablos italianos, pero también llegaron árabes, franceses, alemanes…
  • 3. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” - El afán imitador de formas extranjeras para presumir de cosmopolitas puso de moda el coñac en la boite o el cabaret y luego el brandy en el night club, y tantos otros vocablos del francés y del inglés. - El colonialismo comercial norteamericano ha colocado infinidad de vocablos en el castellano de nuestros días, tanto en el campo comercial como en los transportes, los deportes y en cualquier faceta de la vida social. - Los millones de latinos residentes en USA están formando una lengua de habla que muchos llaman “hispanglish”, por ser una mezcla de ambos idiomas. - La forma de ser del grupo humano en la sociedad colonial e independiente. Según sean las naciones más tendentes a lo introvertido o lo extrovertido, según vivan en un ambiente aislado o de mayor comunicación, según sean más o menos imaginativos; a lo largo de los cinco siglos que los pueblos americanos han usado y manejado el castellano, hemos tenido la ocasión de guiarnos por una de estas dos tendencias o por un equilibrio entre ambas, como sucede en Venezuela. - Tendencia conservadora y, por tanto, mantenimiento de formas arcaicas de expresión del siglo XVI o XVII, puesto que se desconoce la evolución producida en otras regiones, por ejemplo catar, mercar, lumbre, mata, corral, aguaitar, endilgar, esguazar, haiga, trujo, vide. El ambiente campesino es más propenso al tradicionalismo conservador en la lengua, como sucede con el aína andino y llanero venezolano. - Tendencia innovadora e imaginativa que no busca corromper la pureza del idioma, sino darle vida, ampliar sus horizontes y encontrar nuevas formas que mantengan el colorido, la viveza y la versatilidad que el español siempre tuvo. Las palabras son corazones vivos y no relicarios como ya dijo Valle-Inclán. 3.- Características del español hablado en América. a.- EN LA MORFOLOGÍA Seseo: pronunciar el fonema /z/ (ce, ci, za, ze, zi…) Confundir /r/ y /l/ o /b/ y /g/ como /s/ Rública > rúbrica Sita > cita Señol > Señor Sine > cine Güeno > bueno Sera > cera Sordao > soldado Rasa > raza Agüelo > abuelo Yeísmo: pronunciar /ll/ como /y/ Confundir el sonido inicial de la /f/ Mueye > muelle Jiesta > Fiesta Casteyano > castellano Juerza > fuerza Caye > calle Gayo > Gallo Perder la /d/ intervocálica de los participios Venío > venido Aspiración de la /s/ al final de sílaba: Vendío > vendido Rajca > rasca Comprao > Comprado Loj > los Cohta > Costa Conservar la /f/ arcaica del latín Bohque > Bosque Fumea > humea Fojas > hojas Simplificación de grupos consonánticos: Fierro > hierro Dotor > doctor Bacco > barco Trasladar el acento Ación > acción Áustero Intérvalo Transformar la /h/ inicial en /j/ o /g/ Cónsola Jigo > higo Diabetes Güevo > huevo Jecho > hecho Cambiar vocal o diptongarla: Jocico > hocico Defunto > difunto Jarto > harto Mesmo > mismo Gilo > hilo Pior > peor Variación de género La gripa > la gripe El chinche > la chinche El coso > la cosa
  • 4. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” Aplicar plurales Hace tiempos ¿Qué horas son? El voseo en construcciones verbales: Pero fíjate y verés El voseo Vos > tú Conservar formas verbales anticuadas Ustedes > vosotros Haiga > haya Hubiere > hubiese El voseo en el verbo y su diptongación Vide > vi Vos tenés > tienes Semos > somos Vos sos > eres Truje > traje Formar nuevas palabras con diversos sufijos Ez - rustiquez Era – moridera, lloridera, loquera, mamadera, periquera Ada - muchachada, cocada, aguaitada Menta – bollamenta, libramenta, perramenta, Ado - abofellado carramenta Eada - penqueada Azón – rascazón, planazón Azo – buenazo, cansadazo, amigazo Mentazón – bollamentazón, tragamentazón, tiramentazón Ísimo – añísimos, tiempísimo Oso – estorboso, cansoso, baboso Ita – alita, platita, ahorita, apenitas On – pedigón, mingón, malucón, Ito – suavecito, todito, ranchito hermanón, sabrosón Ero – rielero, tierrero, hembrero, mujerero, Lon – rilón, correlón, adulón, juyilón, pelero, calveros regalón, pedilón Aje – boscaje b.- EN LA SINTAXIS Mayor empleo del pretérito indefinido que del Tendencia a usar verbos de movimiento y reposo en pretérito perfecto: forma reflexiva: Jugué > he jugado Venirse Bailé > he bailado Huirse Entrarse Imperativos Mirá Empleo de formas como: Cantá Detrás mío, en vez de… Detrás de mí Sentate Delante suyo, en vez de… delante de él Parate Cerca nuestro, en vez de…. Cerca de nosotros c.- EN LA SEMÁNTICA - Conservar palabras que en otros lugares ya están en desuso: Agora, aína, asina, dilatar, platicar, catar o aguaitar, misia, taita, su mercé, su mersesita, vusté, endenantes, demorarse, manque, dende - Frases específicas: ¿Cómo amaneció? / ¿Qué hubo? / ¿Qué pasó? / ¿Qué ha hecho? / ¿Cómo no? / ¡Piénsame! / Ahí no más recién / ¿Cómo le va yendo? / - Extender los significados: Un atardecer o una música, sabrosos Una bella canción
  • 5. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” - Palabras compuestas: Mandamás Asinomasito - Abundancia de colectivos: Muchachada Chavalero Vocablos autóctonos: Guando / Guaicho / Guicha/ quingo Extranjerismos: Parquear / rentar / brequear/ carro Variar el orden: ¡Señor, buenos días! / ¿Qué tú dices? Expresiones: Hacer pistolas; salir en pela; mamar gallo; por los lados; poner bola; las grandes ligas; colearme la parada; hacer la liga; echar el cacho; achanta la mui; pájaro bravo; jalar mecate; pelar (o picar) el ajo Significados específicos: Lechosa > papaya Mona > linda o vergonzosa Patilla > sandía Catira > rubia Le provoca una cerveza Le excita a estudiar Diferentes nombres a la misma cosa en diversos países: Cambur, guineo, patacones, maduro Banano, guagua, camión, autocar Autobús, embolar, lustrar, bolear, limpiar Guayoyo, tinto, perico, negro Solo, aventoncito, pon, colita, acercar, llevar, dar Vocablos entre la juventud: Jeba, pureto, chévere, fósil, fu, vale, pana, rufa, nave, pepeado, bonche, cachepe. Habla vulgar y del hampa: Hocico, jeta, pico, bemba, trompa, panza, mondongo, lavativas, bagayo, macón, malandro, afanar, vainas, gato, varillas, pipón, chueco, pelado, chapetón, gachupines Vocablos del habla familiar y culta: Gamines, atusarse, embolatado, pericón, papelón, trinitaria, cundeamor, carrero, íngrimo, panela Vocabulario político: Peculadores, golpismo, personero, coaligado, connotado, planeamiento, gubernista, contralor, planchas, paritarias Uso de diminutivos: Cogiendito, ahorita, manitos, ahoritita Fuente bibliográfica: - GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (J.L. FUENTES)
  • 6. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Lenguaje y Sociedad Diferenciado “A” ACTIVIDADES: 1.- Realiza un breve glosario con las siguientes palabras: LENGUA – CASTELLANO – DIALECTO – HABLA – FONÉTICA – FONOLOGÍA – VOCABLO – SESEO – VOCEO – YEÍSMO - VULGARISMO 2.- Lee la siguiente cita del escritor Pedro Enríquez Ureña. Según lo estudiado en la unidad pasada ¿en qué periodo evolutivo del español se da esta aportación americana al léxico castellano? ¿Por qué? 3.- Revisa los términos que aparecen en características del español hablado en América. Selecciona las que desconozcas y elabora un vocabulario. Anota el lugar de donde proceda y su significado. Por ejemplo: Chévere: 1. Antillas, Ecuador, Honduras, México, Panamá y Perú. Es un Adjetivo que significa primoroso, gracioso, bonito, elegante, agradable. 2. Caribe, Bolivia, El Salvador y Honduras. Adjetivo que denomina lo estupendo, buenísimo, excelente. 3. Colombia, Cuba, Panamá, Perú, R. Dominicana y Venezuela. Adjetivo que se refiere a benévolo, indulgente. Un profesor chévere. Un examen chévere. 4.- Lee nuevamente las características del español hablado en América. Indica cuál de ellas se da en el español de Chile. Acompaña cada característica con su respectivo ejemplo, correspondiente al español de Chile. 5.- Averigua el significado y el lugar de proveniencia del término “wachiturro” ¿Existen similitudes del término “wachiturro” con la realidad local de nuestro país? Fundamente con argumentos claros. Para ello, revisa el siguiente link: http://www.theclinic.cl/2011/08/16/yo-tambien-quiero-ser-un-wachiturro/ ¡Buen trabajo!