SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  136
Télécharger pour lire hors ligne
EDITORIAL


   Al cumplir 20 Años de Vida
      Sin que el torbellino de acontecimientos recientes perturbe nuestras mentes,
volvemos nuestros recuerdos a la euforia patriótica y vocacional que sentíamos, aquél 19
de abril de 1979 en que, en solemne Asamblea, celebrada en el edificio "Diego Portales",
el Presidente de la República GDE. Dn. Augusto Pinochet Ugarte, su Gabinete
Ministerial, Oficiales Generales del Ejército y Fuerza Aérea, Almirantes de la Armada,
Directores Generales de Carabineros e Investigaciones, Rectores de las Universidades
de Chile, Católica y Técnica del Estado, Cdtes. de Unidades, Escuelas y Reparticiones
del Ejército en la Guarnición de Santiago; Altas Autoridades educacionales e importantes
invitados, asistieron al Acto inaugural. Estuvieron presentes también en el inicio de
nuestra vida como institución los directivos de los organismos históricos: Academia
Chilena de la Historia, Instituto O'Higginiano, Sociedad Chilena de Historia Y Geografía,
Instituto de Estudios Históricos "José Miguel Carrera", Cuerpo de Generales (R) y
Círculos de Oficiales y Suboficiales en (R).
    Asistieron además los directores de Medios de Comunicación Social de Santiago,
directores de Radio y canales de TV.
    La Academia de Historia Militar concurrió a su Acto Inaugural con la totalidad de sus
miembros fundadores, presididos por el General de División, Jefe del E.M.G.E. y
Presidente de la Academia de ese entonces, Dn. Washington Carrasco Fernández.
    A las 18.15 hrs. con la llegada de S.E. el Presidente de la República, la banda
instrumental del Regimiento "Buin" irrumpió con la Canción Nacional, la que coreada por
todos los asistentes, entonando todos sus estrofas, significó el inicio de esta vibrante
ceremonia.
    El Presidente de la Academia, General Carrasco, pronunció el discurso inaugural,
refiriéndose a los hechos más significativos de la Historia de Chile, desde 1810 hasta esa
fecha, destacando la participación del Ejército en el proceso de institucionalidad de la
República, terminó señalando que, de acuerdo a una resolución del Directorio, tomada
por unanimidad, procedía a investir en la ocasión, como Presidente Honorario de la
Corporación al Cdte. en Jefe del Ejército y Presidente de la República, GDE. Dn.
AUGUSTO PINOCHET UGARTE, fundamentando esta decisión, según lo expresó, en el
hecho de haber sido el inspirador de la idea de fundar esta Academia, al ordenar escribir
la «Historia del Ejército de Chile». Finalizó su intervención haciendo entrega a S.E. de el
Diploma que lo acreditó como tal ante el aplauso cerrado de toda la concurrencia.


                                        AHM      3
Terminó esta ceremonia inaugural, con la Clase Magistral que el Decano de la
 Facultad de Historia de la U. de Chile, Profesor Emérito Don Eugenio Pereira Salas, dictó
 sobre «Origen e historia de los Ejércitos en América hispana».
    Han pasado los años y lo que ayer era una cara expectativa y deseo de la gran
 mayoría de la juventud militar, es hoy una hermosa realidad.
    En su corto lapso de vida, nuestra Corporación luce orgullosa valiosas realizaciones,
producto del esfuerzo y patriótico entusiasmo de sus miembros. Con sede propia en pleno
centro de la capital, con 90 miembros, entre Fundadores, Eméritos, Honorarios y Activos,
nuestra Corporación reúne en su seno el más selecto grupo de cultores de la Historia en
su especialidad. Lucen entre ellos brillantes historiadores, escritores y difusores. La
primera tarea que se le impuso: «La Historia del Ejército de Chile», es una realidad
consumada desde hace años. Con diez tomos, un texto índice y un Tomo Anexo, «Historia
de los uniformes», es hoy día una edición agotada y se estudia su reimpresión,
igualmente está por publicarse una obra ilustrada acerca de «Las principales batallas de
la 'Historia de Chile'» de la cual es autor un distinguido académico y pintor, y cuyo
proyecto ha sido elogiado por quienes lo han conocido.
    Nuestro «Anuario», órgano oficial de difusión de la Corporación, que se hace llegar
gratuitamente a todas las Unidades y Reparticiones del Ejército, nos permite dar a
conocer nuestras investigaciones históricas y los trabajos que en el área de esta ciencia
elaboran nuestros miembros.
    Nuestro empeño no ha sido en vano; así el 1- de Junio pasado tuvimos oportunidad
de exponer ante el nuevo Comandante en Jefe del Ejército TGL. Dn. RICARDO
IZURIETA CAFFARENA, nuestra organización, trabajo y proyectos, recibiendo de esta
Alta Autoridad la promesa de todo su apoyo. Con justicia el H. Directorio resolvió ofrecerle
la Presidencia Honoraria de la Institución, la que fue ratificada con el Diploma
correspondiente.
   Así, al cumplir 20 años de vida, nos sentimos muy satisfechos de lo que hemos podido
hacer y llenos de patrióticos impulsos por continuar en el cumplimiento de nuestros
principios, que el articulado del Título I de nuestros Estatutos nos señala con primacía al
definir que el objeto de la Academia será:
   «Asesorar al Ejército a través del Estado Mayor General y, eventualmente, a
otras instituciones de la Defensa Nacional en todas las materias que competen a la
Historia Militar».


                 MANUEL BARROS RECABARREN Mayor General Presidente de la
                 Academia de Historia Militar.




                                         AHM     4
Discurso del Sr. Comandante en Jefe del Ejército y Presidente
Honorario de la Academia de Historia Militar con motivo de
      natalicio del Libertador
celebrarse el
CGL. Bernardo O'Higgins Riquelme
         El 20 de Agosto de 1998, cumpliendo una tradición de muchos años en el país, se
         rindió homenaje en su ciudad natal al libertador, con ocasión de celebrarse su
         natalicio. En la oportunidad, junto al Presidente de la República, habló en nom-
         bre del Ejército, su Comandante en Jefe TCL. Don Ricardo Izurieta Caffarena,
         cuyo texto reproducimos:

   El Ejército de Chile, por mi intermedio, rinde       Del mismo modo, con esta celebración, la Ins-
homenaje y recuerda hoy, en esta histórica ciu-     titución que comando, da inicio a las actividades
dad de Chillán - cuna de héroes - el natalicio de   del «Mes del Ejército»; destinado a recordar y
don Bernardo O'Higgins Riquelme, quien no sólo      honrar a nuestros antepasados, pero, por sobre
fue uno de los creadores de nuestra Institución,    todo, a recoger, después de las raíces de nues-
sino que el Padre de la Patria.                     tra historia, el espíritu indivisible del pueblo de




                                                                                         AHM      5
Chile y su Ejército. De este modo, buscamos pro-       pia vocación, y considerando las circunstancias
   yectar la fuerza de la unidad que, como antaño,        de su época, optó por renunciar a las posibilida-
   nos permita enfrentar los desafíos del futuro.         des de una vida acomodada, por una que impli-
      En esta oportunidad en que nos encontramos          cara un gran compromiso con Chile, cuyas con-
  en el lugar y el día en que nació nuestro padre de      secuencias sólo pueden ser apreciadas por aque-
  la patria, es oportuno reflexionar sobre su vida y      llos espíritus con ideales nobles.
  obra y en forma especial sobre las numerosas                El Ejército de Chile como institución, está for-
  enseñanzas y ejemplos que legara a Chile, los           mado esencialmente por jóvenes y por lo tanto
  cuales permanecen siempre vigentes y nos per-           tenemos el privilegio de poder comprender como
  miten obtener importantes guías para nuestro            propias las inquietudes de la juventud.
  actuar.                                                     En esa misma época y a propósito de lo aquí
      En Chillán viejo nació, el 20 de agosto de 1778,    expresado, el joven O'Higgins escribió: «...por-
 el que habría de combinar, en una feliz amalga-          que mirar la suerte de mi patria con vergonzosa
 ma, el talento militar y administrativo de su pa-        apatía sería violar uno de los principios que más
 dre, el Irlandés Don Ambrosio O'Higgins, con los         constantemente he sido enseñado a respetar,
 atributos naturales de su noble madre. Doña Isa-         desde que tengo uso de la razón; a saber, que el
 bel Riquelme, encarnación de la emergente cla-           sentimiento que debe ser más grato a nuestro
 se criolla de la época.                                  corazón, después del amor que debemos al crea-
     Quiso la voluntad de su padre que el joven           dor, es el amor a la patria».
 Bernardo estudiara en los mejores establecimien-             En su temprano compromiso con los ideales
 tos educacionales del Perú y, posteriormente, en        de la libertad de Chile, O'Higgins encarna, mejor
 Inglaterra. En este último país accedió a una ex-       que nadie, en aquellos primeros actos de su fe-
 celente educación y tuvo, además, el privilegio         cunda vida pública, la estrecha relación civil -
 de ser discípulo del gran patriota venezolano Don       militar, que tiene en Chile una antigua data y tra-
 Francisco de Miranda, quien lo introdujo al esce-       dición.
 nario de la causa americanista y le inculcó los              Fue por esa razón que, cuando la situación
 ideales de la libertad de los pueblos del conti-        así lo exigió, O'Higgins dejó sus labores de ha-
 nente.                                                  cendado y tomó la responsabilidad del soldado.
     Al regresar a Chile, O'Higgins se incorpora         Luego, el heroico General de los campos de ba-
 activamente a la vida cívica nacional. Demuestra        talla pasó a ser el diligente y creativo gobernante
 su decisión y su generosidad poniendo a dispo-          que encauzó la marcha de la República en sus
 sición de la causa patriota su vida y sus bienes.       primeros años.
     Es así como organiza en su hacienda «Las                 Esta relación tuvo una importancia decisiva
 Canteras», en Los Ángeles un grupo montado              en la lucha por la emancipación y en los inicios
 que combatiría bajo sus órdenes en las batallas         de Chile como nación independiente.
 de la Patria Vieja.                                          Don Bernardo O'Higgins fue el gran liberta-
     Más tarde, ejerce como diputado y como Te-          dor de Chile, y para serlo, expuso su vida en nu-
 niente Coronel de milicias. Es el comienzo de la        merosas batallas. Pero fue también el ciudadano
 gloriosa carrera que unirá su destino personal con      laborioso e inspirado, que después de la inde-
 los destinos del país.                                  pendencia, abordó como gobernante, la creación
     La consagración de su propia vida a la causa        de las instituciones fundamentales de la Repú-
de Chile decidida en su juventud, no fue un acto         blica.
temerario ni impulsivo, sino que debidamente re-              La figura militar de O'Higgins no se aprecia
flexivo. En efecto, sobre esta vocación le escribe       sólo como un táctico o estratega, sino por su va-
así a su tutor y guía militar, Don Juan Mackenna:        lor a toda prueba en combate y por su arrastre y
     «Me he alistado baja las banderas de mi país        liderazgo hacia sus hombres.
después de madura deliberación y, créalo usted,               Es en su grito de «O vivir con honor o morir
jamás me arrepentiré de haberlo hecho, sean              con gloria; el que sea valiente sígame», exhala-
cuales fueren las consecuencias. No me ciegan,           do por O'Higgins en El Roble, donde se refleja su
sin embargo, mi temperamento sanguíneo y mis             determinación de primer ciudadano y militar de
esperanzas juveniles, hasta no darme cuenta que          la naciente República.
esas consecuencias tienen que ser graves».                    Su ejemplo caló hondo en los sentimientos
     ¡Queridos jóvenes chilenos, estudiantes y ca-       del pueblo y en la forma de vida elegida por quie-
detes!                                                   nes buscan servir a Chile a través de la carrera
     O'Higgins, al igual que ustedes, tuvo que en-       de la armas. O'Higgins es el Padre de la Patria
frentarse durante su juventud a discernir su             indiscutido en el alma nacional; es el prócer pa-
pro-


6     AHM
Lugar del nacimiento
de Bernardo
O'Hggigins: Chillán.




radigmático que nos recuerda permanentemen-                 basado el porvenir del Ejército y sobre este Ejér-
te que los sacrificios por Chile no tienen límites;         cito la grandeza de Chile».
es el soldado vencedor de combates y batallas,                  O'Higgins comprendió que para asegurar la
grande en sus victorias y digno en sus fracasos.            independencia de aquel naciente estado, y la de
    En el lapso de seis años que duró su gobier-            las demás naciones de Hispanoamérica, resulta-
no como Director Supremo, constituyó la Repú-               ba imprescindible el dominio del mar y la libera-
blica de Chile; organizó la administración y las            ción del Perú, donde aún se mantenía el poderío
finanzas del estado, sostuvo y afirmó el sistema            español.
republicano, revelándose claramente como un                     Para ello entonces organizó la Expedición
genuino demócrata; favoreció además la cultura,             Libertadora que zarpó de Valparaíso un 20 de
la educación y la salud.                                    agosto de 1820, curiosamente coincidiendo con
    Para consolidar estos logros, se preocupó pre-          el día de su natalicio.
ferentemente de organizar un ejército que pudie-                Su propósito se cumplió. Triunfando así su gran
ra asegurar al joven estado.                                concepción americanista. En este ideal se le igua-
    Esta preocupación lo llevó a crear la Escuela           ló, con justicia, a los grandes libertadores: Bolí-
Militar. Para definir quienes podrían ingresar a sus        var, San Martín y Sucre.
aulas, trazó el perfil del oficial del Ejército de Chile,       Sin contraponerse a la característica señala-
el cual perdura hasta nuestros días en una placa            da precedentemente, O'Higgins no era un soña-
en la Escuela Militar que dice: «Para ser oficial,          dor, sino un estadista visionario.
no se exigen más pruebas de nobleza que las                     Chile debía mirar, según su clara concepción
verdaderas, que constituyen el mérito, la virtud y          del futuro, hacia el océano pacífico y hacia los
el patriotismo».                                            accesos australes.
    Con esta declaración alejaba del Alcázar de                 ¡Cuan vigentes resultan hoy las premonitorias
las Cien Águilas cualquier intento de convertir al          ideas de O'Higgins!
naciente Ejército Nacional en un reducto                        Cada instante de su vida, ofrece un rico ma-
oligárquico, que tan funestas consecuencias tu-             terial para un bello recuerdo; sus actos estuvie-
vieron en otras regiones de América al momento              ron siempre investidos de elevada dignidad. Su
de la emancipación.                                         vida pública, fue una densa sucesión de accio-
    De igual forma, estampó el lema que hace                nes, todas nobles.
tomar conciencia a todo oficial de ejército de su               Pocas veces la grandeza de alma de Don
trascendente responsabilidad cívica, al pronun-             Bernardo O'Higgins se reflejó con mayor nitidez
ciar aquella frase: « En esta Academia Militar está         que cuando resignó el mando supremo de la na-


                                                                                                 AHM      7
ción. Quizás, en esta oportunidad convenga que         encuentra el servicio más sublime a la patria.
todos juntos reflexionemos en la grandeza del li-           Nuestro Ejército, el mismo que combatió jun-
bertador para renovar nuestras virtudes de mag-        to a O'Higgins y que hoy tengo el alto honor de
nanimidad especialmente de aquellos que tene-          comandar, como Institución de la República, da
mos responsabilidades en la conducción de nues-        muestras de superar cualquier visión que no sea
tras instituciones. La vida de la patria ahora y       aquella que hoy día nos congrega y que siendo
siempre ha estado sujeta a la confrontación di-        parte activa de la sociedad a la cual pertenece,
recta y que como es natural, dada las limitacio-       no espera otra cosa que servirla de la manera
nes del hombre, las secuelas de estas diferen-         noble y elevada que O'Higgins y nuestros héroes,
cias tienden a permanecer y perpetuarse si no          con su ejemplo, nos han señalado, así entonces
se hacen esfuerzos concretos e individuales para       no caben en nuestras filas sentimientos de odio
superarlos.                                            ni rencores, que nada construyen, siendo su úni-
    Para ello O'Higgins nos muestra el camino,         co estímulo, la gratificante confianza que los mi-
dejando atrás aquellos sentimientos mezquinos,         litares esperan de su pueblo.
que impiden elevarnos a la actualización de los            De ahí que, en el proceso de modernización
valores patrios, que nos llevan al bien común y       institucional, el cual he definido de equilibrio en-
que todos los chilenos pueden colaborar, cum-         tre continuidad y cambio, son valores como los
pliendo con sus actividades y trabajo en forma        legados por O'Higgins los que deben permane-
abnegada, con responsabilidad y conformando           cer, puesto que son la base de nuestra sólida
una sociedad justa, en paz y con cariño y respe-      cultura de sacrificio en áreas de la nación.
to por la tierra que nos vio nacer.                        En los casi doscientos años de vida indepen-
    O'Higgins fue quien nos enseño, que la cohe-      diente, chile ha conocido los flagelos de las gue-
sión del país es mucho más importante que el          rras, las crisis propias de la vida republicana en
ejercicio del poder.                                  desarrollo y, también, afortunadamente, más de
    Al comprender que su permanencia a la ca-         un siglo de paz con sus vecinos. Por ello, los chi-
beza del gobierno exaltaba ciertas pasiones y         lenos valoramos la consolidación de las etapas
amenazaba con dividir peligrosamente a la ciu-        que suceden los períodos de conmoción y recu-
dadanía y dañar la estabilidad institucional, en      rrimos a la historia, para reencontrar en ella los
uno de los gestos de mayor nobleza, pone su           ejemplos que promueven la unidad y el progreso
espada y su pecho a disposición de sus detrac-        nacional. En todas las adversidades que hemos
tores y se retira voluntariamente a su hacienda       enfrentado, Chile ha salido fortalecido como es-
de Montalván, en Perú.                                tado y como nación. Por ello, no existe mejor for-
    Nunca más regresó a Chile. Sin embargo, el        ma de honrar a nuestros próceres, que siendo
solitario de Montalván, desde la distancia, estu-     consecuentes con su legado.
vo siempre preocupado, hasta el último día de su           Cuando los historiadores y filósofos nos ad-
vida, del curso que tomaba el destino de su que-      vierten que los pueblos que olvidan su pasado
rida patria.                                          están destinados a repetir sus desgracias, no nos
    A su muerte, dejó un valioso legado, válido       están representando que debemos escarbar en
para todos los chilenos. No actuó jamás movido        nuestras heridas para encontrar el correcto ca-
por ambiciones personales sino según las nece-        mino de la unidad nacional; nos están diciendo
sidades de la patria.                                 que ellas cicatrizarán sólo si tenemos conciencia
    Tomó la espada cuando Chile se jugó su in-        de los errores que las produjeron y si comparti-
dependencia en los campos de batalla. Se hizo         mos una misma visión del futuro que queremos
cargo de la conducción política del país cuando       construir para nuestra patria.
este daba sus primeros pasos como nación libre             Hoy, al conmemorar el natalicio del libertador
y soberana; y se retiró cuando observó que su         Capitán General Don Bernardo O'Higgins
presencia podía dañar esa institucionalidad que       Riquelme, miramos el pasado y allí lo vemos,
el mismo había forjado.                               estatuario, mostrándonos, con su espada exten-
    El Ejército de Chile, particularmente, tiene en   dida, el camino que debemos seguir: el del pro-
el Capitán General Don Bernardo O'Higgins             greso y el de la unidad nacional, que ha de con-
Riquelme un ejemplo señero. Su existencia nos         ducirnos a un futuro tan esplendoroso como la
demostró, ya en los albores de la patria, que un      historia que nos precede.
militar chileno es, ante todo, un ciudadano que
viste el uniforme y que en la entrega al Ejército                         He dicho, muchas gracias.




8     AHM
Julio César
Genial Conductor Militar de la República Romana
                                  TCL. SERGIO LÓPEZ RUBIO i                                            En Memoria de Alejandro Pizarra Soto

 NOTAS BIOGRÁFICAS                               tenía 16 años.
    Cayo Julio César fue el hom-                     Su tío. Cayo Mario, brillante
bre más notable de la antigüe-                   general, e identificado también                              UN LICTOR
dad. Nació en Roma entre los                     con los plebeyos, gozaba de
años 100 a 102 a. de C, el día                   gran ascendiente, habiendo
4 de quintiles (el quinto mes                    sido elegido como tribuno,
contado desde «martius», que                     pretor y cónsul durante siete
para los romanos era el prime-                   períodos consecutivos. Al cum-
ro del año). A la postre, se le de-              plir su sobrino Julio 17 años, lo
nominaría «julius» en su memo-                   hizo sacerdote de Júpiter (1), en
ria. Sus padres Julio César y
Aurelia, pertenecían a dos fami-                     (1) Flamen Díalis, una de las altas dignidades de la
lias de antigua estirpe, sin ser                 República, cuyos distintivos eran un lictor, que prece-
                                                 día en la marcha tanto a los cónsules como a los sacer-
ricas. La madre modeló su ca-                    dotes, portando un Haz de varillas junto con una hacha
rácter, base de sus logros. El                   o segur, amarrada al medio de las fasces, símbolo de
padre, contrario al Senado con-                  poder, que reviviera Mussolini en tiempos del movimien-
                                                 to fascista italiano. Otras insignias eran la silla curul de
servador, moriría cuando Julio                   marfil y la toga pretexta, manto franjeado de púrpura.

                                                  aéreas en el Teatro de la guerra global), Ira. Parte. N° 12, 1996: Id. 2da. Parte y final. N° 13, 1997:
                                                  «Los dos cincuentenarios de la Base Antártica O'Higgins».
                                                  REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA N° 161, 1994-95: «El Correo en el Reino
                                                  de Chile».
                                                 ANUARIO INSTITUTO DE CONMEMORACIÓN HISTÓRICA DE CHILE N° 2,1997: «Don
                                                 Enrique Vergara Robles, patrono del I.C.H.CH.
                                                 REVISTA CHILE FILATELICO N° 250, abril de 1994: «El correo de prisioneros de guerra en el
                                                 Imperio alemán de 1915».
                                                 REVISTA NUESTRO AÑO, Empresa Calvo, Dic. 1996; «Antártica, Terra incógnita de
                                                 Ptolomeo».
                                                 CONFERENCIAS: Dio 8 en Soc. Chilena de Historia y Geografía, 5 relativas al Ciclo II G.M., que
                                                 terminó con «El Proceso de Nümberg», dada el 16.X.1996; 1 para el 450° aniversario de Santiago
                                                 de Chile, y 2 por conmemoraciones de Wolfgang Amadeus Mozart y Gioacchino Rossini, por 200
                                                 años de nacimiento y muerte, respectivamente. En A.H.M., 1992: «La conquista de Creta
                                                 (Operación Mercurio)».
                                                 En el Instituto Nacional del «General José Miguel Carrera», 1995: «Historia y Geografía de la
                                                 Antártica», con diapositivas.
      TCL. SERGIO E. LÓPEZ RUBIO
                                                 GALARDONES ESPECIALES: Diploma A.H.M., «en reconocimiento de su entusiasta y eficiente
 Actividades y galardones del autor, sólo en     labor como Investigador Histórico», 1991. Diploma de Honor Soc. Ch. H. y G. «por su meritoria
 el decenio de los años '90 (1991 a la fecha)    labor cultural como Presidente de la Sección Historia por cinco períodos consecutivos», Dic. 1991.
                                                 Medalla «Enrique Matta Vial» de la misma sociedad, «en mérito a la labor Historiográfica», 16.XI.
                                                 1993. Nombrado «Socio Honorario» de la UNION POLACA DE CHILE «IGNACIO
 PUBLICACIONES. ANUARIO A.H.M N° 6,              DOMEYKO», 1994. Piploma de «miembro Honorario» del CIRCULO ANTARTICO CHILENO.
 1991: «La Batalla de Gran Bretaña (Julio        A la vez, fue elegido Presidente del mismo, por el periodo de 2 años, 30.VIII.1995.
 1940-Mayo 1941)». N° 8, 1993: «La Cam-          EXPOSICIONES MUNDIALES DE FILATELIA, categoría «Literatura Filatélica». Obtuvo 5
 paña de Creta». N° 9, 1994: «Las Batallas por   Medallas de Plata: Argentina, España, EE.UU., Canadá y Turquía.
 Montecassino». N° 10, 1995. «La Batalla de      MUESTRAS FILATELICAS: Presentó en Círculo Antártico Chileno, Academia Diplomática
 Berlín». (Materias del ciclo «Cincuentenario    «Andrés Bello», Universidad de Concepción, Club Naval y Museo Naval y Marítimo de
 de la Segunda Guerra Mundial, empezado en       Valparaíso y, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencia, en el Planetario, con temas
 1989, escritos y confe rancias). ANUARIO        de Astronomía y Astronáutica.
 «INFANTES DE LA PATRIA» N° 7,1991:              Se ha desempeñado como Jurado de concursos literarios del Ejército y del Círculo Antártico
 «La Escuela Militar de comienzos de siglo en    Chileno, donde organizó un certamen Literario Antártico en 1997. A la vez, obtuvo el 1er. Premio
 campaña (16.I./5.II.1907)» N° 8, 1992: «La      del II Concurso Nacional de Historia Naval de Chile, sobre una biografía del «Almirante Galvarino
 fortificación de! siglo XVI en Chile». N° 9,    Riveros», 1997, enterando con él, «ocho primeros premios» en intervenciones de competencia de
 1993: «Granada la morisca, Santa Fe la          la índole especificada.
 cristiana». N° 10, 1994: «El Dr. Federico       Ha continuado enviando «cartas a la prensa», en su calidad de miembro del Comité de Rectifi-
 Puga Borne». N° 11,1995: «Recapitulación        cación Histórica y Geográfica de la A.H.M., para enmendar errores, no sólo históricos, sino de
 de la Segunda Guerra Mundial 1939-45»           ilustración general, ampliando los temas con nuevos antecedentes para una mayor visión.
 (operaciones terrestres, navales y




                                                                                                                                      AHM            9
el 87 a. de C. Al año siguiente, contraía matrimo-    alcanzaría su máxima gloria, como se verá más
 nio con Cornelia, hija de Lucio Cornelio Cinna,       adelante. A la postre, los éxitos y ambición de
 sucesor de Mario en la jefatura del partido popu-     poder de César le acarrearían una confabulación
 lar. Esta sería su segunda esposa, por cuanto a       del Senado, que terminó con su alevoso homici-
 Julio -según Suetonio- se le había unido siendo       dio el 15 de marzo (idus) del 44 a. de C, cuando
 niño con Cossutia, hija de un acaudalado ciuda-       tenía 56 años de edad.
 dano, enlace que no prevalecería.                         Su muerte violenta fue repudiada unánime-
     De joven abandonó Roma ante la persecu-           mente por el pueblo, que divinizó su nombre.
 ción política ejercida por Sila. Durante su exilio    Suetonio, en sus Doce Césares, dice que «casi
 en Rodas se dedicó a los estudios y a recibir lec-    ninguno de los asesinos murió de muerte natural
 ciones de retórica, convirtiéndose en un sobre-       ni le sobrevivió más de tres años». Por otra par-
 saliente orador, de elegante elocuencia.              te, Shakespeare, al final de su tragedia de Julio
    Vuelto definitivamente a Roma en el 74 o 73        César, pone en boca del triunviro Marco Antonio,
a. de C, ocupó en el Colegio de pontífices la ma-      uno de los conjurados, lo siguiente:
gistratura de cuestor, sirviendo a las órdenes del         «¡Este es el más noble de todos los roma-
Gobernador de España. Sería en la Hispania,            nos!
donde ávido por conquistar honores en los cam-             ¡Todos los conspiradores, menos él, obra-
pos de batalla, como lo hiciera Alejandro Magno        ron por envidia al gran César!»
(356-323 a. de C), siendo mucho más joven, cru-
zó los Pirineos y organizó un ejército para redu-               ARTE MILITAR ROMANO
cir a los lusitanos, que no reconocían el dominio
de Roma en la península Ibérica. Allí obtiene su           Está representado por la LEGIÓN, instrumento
primera victoria, y persigue al adversario por el      de guerra vital de Roma, que le permitiría exten-
litoral gallego. Al embarcarse éste para refugiar-     der su dominio sobre todo el mundo conocido.
se en pequeñas islas a la altura de Vigo, ordena       Polibio de Megalópolis, el historiador heleno clá-
zarpar una flotilla desde Cádiz para someterlo.        sico, al referirse a la legión, escribió: «Un dios
Dicha «escuadra romana» se convertiría en la           enseñó a los romanos la manera de combatir».
primera que surcara un mar más allá del Medite-        Sin embargo, en los primeros tiempos, los roma-
rráneo. Julio César había empezado a perfilarse        nos luchaban como la Falange de los griegos,
como un tenaz y admirable conductor. Sus sol-          organización militar que, a su vez, derivaba del
dados llamáronle imperator...                          modo de hacer armas de los persas, fundamen-
    Al morir su esposa Cornelia, casó con              talmente del rey iráneo Ciro el Grande (600?-529
Pompeya, nieta de Sila en el 67. Cuatro años más       a. de C), que transformó a su pueblo en el más
tarde era elegido Pontífice Máximo, cargo vitali-      poderoso de la época, fundando el Imperio Per-
cio en calidad de sacerdote principal de Roma.         sa.
En el 62 fue pretor, administrador principal de jus-       Los griegos perfeccionaron aquella manera de
ticia, año en que se divorció de Pompeya, que se       guerrear, adaptándola a su idiosincracia. Nació
vio envuelta en un escándalo. En el 60, César          así la falange de Filipo II de Macedonia, con la
hizo un pacto político secreto con el financiero       cual su hijo Alejandro conquistara el Asia occi-
Craso y el general Pompeyo, que se conocería           dental, empleando con una voluntad inflexible, la
más tarde como el primer triunvirato.                  falange doble o difalangarquía, una al lado de otra,
    La popularidad de César con la plebe le per-       con 8.192 soldados regulares, reforzada con tro-
mitió ser elegido cónsul en el 59, con Calpurnio       pas ligeras, lo que daba un total de 13.000 hom-
Bítulo en calidad de «co-cónsul», asignándosele        bres. Esta organización fue la «tetrafalangarquía».
la Galia Cisalpina y la Trans-
alpina. En tal época celebró
nupcias con Calpurnia, cuyo
progenitor, L. Pisón, le precedería
en el consulado. A la vez, entregó
a su hija Julia en matrimonio a
Gneo Pompeyo. En el 58 a. de C.
se le nombró gobernador de la
Galia, donde




                                                          AHM       10
Disponía de 1.024 hileras yuxtapuestas y         ca de la legión, de modo que cualquiera que fue-
  16.384 combatientes. En la primera línea esta-       se la cantidad de sus soldados, se componía in-
  ban los Psilitas, con armas arrojadizas; en la se-   variablemente de 60 centurias. Cada dos centu-
  gunda, los Hoplitas (por su escudo cóncavo lla-      rias formaban un manípulo, como se le bautizó a
  mado hoplón), que era una infantería pesada y        esta unidad táctica.
  escogida, con espada y
  pica sarisa de gran longitud.
  Estas           dos       líneas
  aseguraban sus flancos por
  unidades de caballería. Y
  una          tercera       línea,
  constituida         por       los
  peltastas,        cuya      arma
  ofensiva era la espada. Se
  protegían con un casco
  liviano y un pequeño
  escudo redondo: el pelta.
      Al final se jugó con núme-                           Los manípulos de la primera línea, compues-
  ros matemáticos, donde e                             ta por jóvenes de la infantería pesada, con arma-
 conjunto de hombres era múltiplos de 16. Dicha        dura, lanza y espada corta de dos filos, tenía 120
 formación tuvo 28.762 plazas, o sea, siete veces      hombres cada una, dispuestos en rectángulos de
 el número 16x16x16. Los griegos estaban con-          12 soldados. La segunda línea era similar a la
 vencidos que el orden perfecto daba seguridad         anterior, y la tercera línea de batalla estaba inte-
 para el enfrentamiento. Sin embargo, la rigidez       grada igualmente por 10 manípulos, con 60 com-
 de las unidades impedía adaptarse al terreno, lo      batientes veteranos, dispuestos en rectángulos
 que mejoró con el aumento de tropas ligeras, que      de 10 hombres de frente por 6 de fondo, equipa-
 proporcionó una mayor flexibilidad. El mayor error    dos con coraza y alongadas lanzas. Estas dos
 fue su mínima profundidad: 16 hombres, donde          últimas líneas, que en un comienzo se cubrían
 los mejores iban adelante; si caían, eran reem-       por la primera, fueron colocadas después
 plazados por los que le seguían, menos diestros,      escaqueadamente, como se observa en lámina
 lo que podía afectar la moral, toda vez que si se     de arriba. Ello facilitó los relevos y el apoyo de
 rompía el orden matemático, cundía la turbación       líneas posteriores.
 y el pánico. La Falange asimétrica y rígida sería         Además existía la línea de infantería ligera,
 reemplazada por la LEGIÓN romana, que ataca-          los vélites, con armas arrojadizas. La legión nor-
 ba con un sentido de profundidad. Las batallas        mal solía llevar 1.200 vélites. Según los méritos
 de Pidna (168 a. de C.) y de Leucopetra, cerca        iban ascendiendo hasta llegar a triarios, base fun-
 de Corintio (146 a. de C), victorias romanas del      damental de la legión. Solía decirse: «... la cosa
 cónsul Paulo-Emilio sobre Perseo y, del cónsul        llegó hasta los triarios».
 Mummio sobre la liga aquea, pusieron fin a la             En cuanto a los comandantes, debajo de los
 Falange, y Grecia pasó a ser la provincia romana      tribunos estaban los centuriones, uno por centu-
 de Achala.                                            ria, dos por manípulo, veinte por línea, sesenta
      La legión romana fue evolucionando al com-       por legión. Según Polibio, el centurión «no había
pás de los reveses que sufría: así se fue apren-       de ser sólo audaz y emprendedor, sino hábil en
diendo de las derrotas que tuvieron con los ga-        el mando; perseverante y de buen consejo. No
los, en donde era de vital importancia que las tro-    se les pide tampoco que sean prontos en venir a
pas pudieran operar en cualquier clase de terre-       las manos y empezar el combate, sino que resis-
no. Los galos de Breno llegaron a derrotar a los       tan con firmeza y mueran antes que abandonar
romanos en el año 390 a. de C. y ocupar Roma.          su puesto».
En el 387, Marco Furio Camilo reformó la legión            Cayo Mario, el tío de Julio César, substituyó
y venció a los galos. Mas, volverían estos en el       los manípulos por cohortes, que tuvieron una fuer-
225 a invadir territorio romano, siendo destruidos     za variable entre 400 y 600 hombres. Cada le-
en las costas de Etruria. Al año siguiente, el cón-    gión se componía de 10 cohortes, formando dos
sul Flaminio invadió la Galia Cisalpina, pasando       líneas de 5 cohortes cada una.
toda la llanura del Po a depender de Roma.
      A estas alturas, se iba modificando la orgáni-


                                                                                            AHM       11
Los hastarios, príncipes y triarlos fueron des-        A los legionarios no les sorprendía que César
 apareciendo. Se obtuvo así una mayor masa de           combatiera tan luego con tres líneas, como con
 cohortes que presentaban menos flancos y faci-         dos; o que en una batalla venciera rompiendo el
 litaban el mando al estar la tropa menos dividida.     frente enemigo, y en otra envolviéndolo por las
 No obstante, al suprimirse la tercera línea y re-      alas. Hubo operaciones en que atacaba con tres
 bajar el valor individual del combatiente al intro-    líneas, insinuando que mediante un choque fron-
 ducir indigentes en las filas y suprimir las catego-   tal rompería el centro; sin embargo, empezando
 rías, se puso a la legión en peligro.                  el combate, mandaba su tercera línea por la re-
     Al asumir Julio César el mando de las fuerzas      taguardia, colocándola en prolongación de la pri-
romanas en la guerra de las Gallas, probaría allí       mera, envolviendo al adversario con esta manio-
su genio militar. De este modo, más que innovar         bra y no por ruptura.
la legión, supo servirse de aquel formidable ins-           En tiempos de Julio César, la primera cohorte
trumento bélico, aplicando los principios de gue-       aumentó a 1.105 sus efectivos, y las nueve res-
rra inmutables, que permiten seguir una forma           tantes a 555, totalizando 6.100 combatientes.
correcta y disciplinada de actuar en el espacio y       El adiestramiento que disponía Julio César a
en el tiempo para cumplir la misión que conduce         sus legionarios era intenso, en particular, en el
al objetivo propuesto, lo que generalmente no           uso de las armas, donde se practicaba con mo-
practicaban sus adversarios. En consecuencia,           delos más pesados que el normal, con lo que se
sus batallas no se limitaron a repetir un tipo úni-     adquiría una fortaleza física y técnica superior a
co de combate, sino que, cuando era preciso,            la del enemigo, lo que era notorio, por ejemplo,
hacía variar su dispositivo según la situación, que     en la impulsión de una maciza lanza de casi dos
sabía apreciar singularmente.                           metros de largo a una distancia de quince me-
                                                        tros, pudiendo traspasar el escudo y armadura
                                                        del contrincante de un solo envión. Está arma
                                                        tenía por cometido provocar trastornos en las
                                                        filas enemigas, permitiendo la penetración,
                                                        donde el soldado hacía estragos con su espada
                                                        de asalto de hierro labrado y filo de navaja. En
                                                        cuanto a los artificios de guerra en uso por esos
                                                        años, se destacaba el «escorpión», especie de
                                                        ballesta que disparaba saetas del tamaño de
                                                        una lanza, la catapulta y la balista, construidas
                                                        de maderos gruesos que tiraban proyectiles, la




                SOLDADOS ROMANOS


12    AHM
artillería de las milicias antiguas; torres de palo,    mando», que antiguamente «era corto como un
dotadas de anchas ruedas para desplazarse en            cetro», y que sería usado por «los mariscales de
el terreno llano, y si la ciudad ocupaba un lugar       Francia». Hoy, lo llevan igualmente nuestros ge-
accidentado, la emplazaban sobre un terraplén.          nerales con sus respectivos colores, conforme al
Este castillo o máquina de sitio, denominado            grado; la «corona mural», al primero que escala-
«bastida» por César, espantó a los galos, pues          ba los murallones de una ciudad fortificada; la
no las habían visto ni tenían noticias del artilugio,   «corona áurea», a quienes demostraran un arro-
y agrega el general en sus conocidos Comenta-           jo excepcional en el combate, y la «corona
rios, «que estaban admirados de la presteza de          castrum», al primero que se introducía a un cam-
los romanos en armarlas».                               pamento fuertemente atrincherado, donde se
   Cada legión tenía como insignia-símbolo (el          mantenían recursos logísticos.
estandarte de hoy), la figura de un águila tallada          Al asumir Julio César el mando de las legio-
en plata u oro, atornillada al tope de un asta pe-      nes, inculcó a sus soldados la obediencia abso-
culiar. Se la reconocía como AQUILA.                    luta, ejecutándose las órdenes al instante y sin




    Quien tenía la distinción de portarla era un        titubeos. Sus oficiales acostumbraban a decla-
centurión o un soldado selecto, protegido ade-          rar: «Cuando César ordena, ya está hecho...»
más, por un centinela de la primera cohorte. Ge-            César no tuvo escrúpulos en burlar al enemi-
neralmente iba entre la primera y segunda               go con un posible tratado, ni pedía a sus subal-
cohorte, o tras el comandante de la legión, si éste     ternos otra virtud que el valor, ni castigaba otros
lo creía conveniente. Con ello obligaba a pelear        vicios que el motín y la desobediencia. Tras las
con mayor denuedo a sus soldados, por cuanto            victorias les daba plena licencia para disfrutar del
perder el Aquila, era la peor deshonra que pudie-       botín de guerra. No le disgustaba que sus hom-
se ocurrir.                                             bres vistiesen elegantes atavíos, como arneses
    Por otra parte, en la Legión se premiaba a          grabados, dorados, plateados y aún se perfuma-
quienes descollaran en acciones de guerra y ser-        ran y muy almizclados entraran, no obstante, im-
vicios meritorios, otorgándoseles distintivos ho-       petuosamente al combate. Lo aceptaba porque
noríficos equivalentes a las condecoraciones ac-        el afán de conservar sus atuendos y armas sin
tuales. El más preciado era la «corona cívica»,         mella, les tornaba más vigorosos en la defensa
que se imponía a quien salvaba la vida de un            y en el ataque. Mas, si observaba una proverbial
compañero en combate, con riesgo eminente de            cortesía, era severísimo en la represión.
muerte. J. César la ganó en su primera campaña              La ya clásica obra de Julio César: Comenta-
militar. Luego se encuentra el «asta pura», un tipo     rios de la guerra de las Gallas, fuera de tener un
de lanza rebajada y ornamentada que, se pien-           valor histórico de proporciones al darnos luces
sa, sirvió de idea para la creación del «bastón de      de lo que fue la Legión en tiempos del autor, está


                                                                                             AHM        13
escrito con un estilo literario transparente, senci-       Numerosos eran los pueblos que habitaban
llo y sobrio, que coloca al caudillo romano entre      las Gallas, estimándose en unos cuatro a cinco
los prosistas notables por excelencia. No de otro      millones sus habitantes. Los hombres eran vigo-
modo Michel E. Montaigne en sus célebres               rosos, de grandes bigotes y aguerridos, aunque
«Essais», asevera que los escritos cesarianos          desorganizados. Vivían en continuas luchas in-
fueron, sin duda, «el breviario de todo hombre         ternas.
de guerra, ya que él fue soberano y verdadero              Ante la invasión desatada por los helvecios,
patrón del arte militar», y agrega seguidamente,       una raza no céltica, sobre los eduos y secuanos,
«que prefería la victoria ganada por inteligencia      éstos pidieron el auxilio de las legiones romanas.
a la ganada por fuerza». En el combate, César          Julio César fue autorizado para rechazar a las
se ataviaba vistosa y ricamente, para testimoniar      fuerzas enemigas. Sería el comienzo de la gloria
que estaba junto a sus soldados en la primera          que alcanzaría el genial conductor militar en la
línea...                                               guerra de las Galias (58-51 a. de. C).
    Finalmente, anota Montaigne, «César, con la            De la campaña helvética, ha de destacarse la
edad, se volvió más cauto. Opinaba que no de-          rapidez, sorpresa y determinación con que ac-
bía arriesgar a un solo golpe el honor de tantas       tuaron los romanos. Así, habiendo la masa de
victorias».                                            las tropas enemigas cruzado el río Arar, que des-
                                                       agua en el Ródano, utilizando balsas y barcones,
                                                       y faltando parte considerable por hacerlo, fue ata-
   GUERRAS GÁLICAS                                     cada imprevistamente, siendo casi exterminada,
                                                       provocando un desconcierto general. Los
    Como se ha adelantado, César fue designa-          helvecios quedaron abismados al constatar que
 do gobernador de la Galla romana en el 58 a. de       en 24 horas los romanos pasaron el mismo to-
 C. Estaba compuesta por la Galla Cisalpina y la       rrente por un puente construido ex profeso, mien-
 Galla Transalpina. La primera, situada al norte de    tras que ellos demoraron veinte días. Luego de
 la República Romana, entre los Apeninos y los
 Alpes, había sido conquistada
 después de la la. Guerra Púnica
 (264-241 a. de C), dominio que
 quedó asegurado en el 191,
 luego de ser derrotados los
 boios, o boyos.
    La segunda, ubicada en la re-
gión del Mediterráneo, llamada
también Narbonense, por la ciu-
dad de Narbo (hoy Narbona, cap.
del dep. de Aude, Francia), pasó a
poder de los romanos desde el
121 a. de C, cuando aún no
nacía Julio César.
    La administración de tales co-
marcas, vino a ser el incentivo
buscado, por quien se decía re-
montar su origen al legendario
Eneas, para colmar sus ansias
de transformar la República en
monarquía imperial, lo que venía
intentando desde la época de Sila.
Para ello planificó dominar el
resto de las Gallas, integrado al
S.W. por Aquitania, la Céltica
desde el Carona al Sena, y los
belgas, del Sena al Rihn.

14 AHM                                           LA GALIA EN LA ÉPOCA DE CESAR
un intento de tregua, se produjo finalmente la          tados contra el ímpetu de la corrriente. De par-
  batalla en Bibracte (Autun, capital de los eduos),      te a parte atravesaban vigas gruesas de dos
  con una brillante victoria de César.                    pies a medida del hueco entre las junturas de
    Considerando César que los germanos, «muy             los maderos, en cuyo intermedio eran encaja-
 robustos y agigantados», invadían continuamente          das, asegurándolas de ambas partes en la ex-
 a los galos, resolvió atacarlos. Constatando que         tremidad con dos clavijas, las cuales, separa-
 los caudillos célticos con sus tropas, aliadas de        das y abrochadas al revés una con otra, con-
 los legionarios estaban miedosas ante guerreros          solidaban tanto la obra y eran de tal arte dis-
 tan fieros, los hizo retirarse para que no se expu-      puestas, que cuanto más batiese la corriente
 sieran contra su voluntad, recalcándoles que él          se apretaban tanto más unas partes con otras.
 sólo con la legión décima, su preferida, marcha-         Extendíase por encima la tablazón a lo largo,
 ría contra los bárbaros del rey Ahovisto, del gru-       y cubierto todo con travesaños y zarzos, que-
 po de los suevos, los más belicosos de las tribus        daba formado el piso; con igual industria por
 germanas, que mantenían en sus manos suelo               la parte inferior del río se plantaban puntales
                                                          inclinados, y unidos al puente, que a manera
 galo. Tal determinación era una de las tantas arti-
                                                          de arietes resistían a la fuerza de la corriente;
 mañas que aplicaba Julio César para despertar
                                                          y así mismo palizadas de otros semejantes a
 el amor propio de sus subalternos, quienes se
                                                          la parte de arriba del puente a alguna distan-
 lanzaban impetuosos tras las águilas imbatibles,         cia, para que si los bárbaros, con intento de
 venciendo invariablemente a los rivales.                 arruinarle, arrojasen troncos de árboles o
    Fue lo que se repitió en la batalla de Besanzon       barcones, se disminuyese la violencia del gol-
 (58 a. de .C.), donde los legionarios infantes, apo-     pe y no dañasen el puente».
 yados en un momento crítico por la caballería que
 César había reunido rápidamente en una ala
 amagada, restableció el frente y obligó a una
 precipitada retirada de Ahovisto hacia el Rihn,
 donde los suevos se
 reembarcaron hacia su país
 en sus naves utilizadas
 para invadir la Galia.
    Las legiones cesarianas
en inflexible persecución, al-
canzan el Rihn. Mas, César,
no se amilana ante lo
ancho,         vertiginoso      y
profundo del curso del
agua. Lo ha de vencer y así
lo hará. Ordena juntar material y construir un              La obra demoró diez días de
puente que el mismo diseña, luego de estudiar           permanente trabajo, y por él pasó el ejército, los
sus características. Su traza la dejaría                primeros romanos que hollaban tierra germana.
estipulada en su obra «Comentarios...», donde           Dieciocho días permaneció César recorriendo
describe, en el Libro Cuarto, XVII al XIX, lo que       varios lugares, demostrando su poder y liberando
sigue:                                                  de la opresión a los Ulbios. Cumplidos sus
    «Trabada entre sí, con separación de dos pies,      objetivos, principalmente el disuasivo, regresó a
     dos maderos de pie y medio de espesor,             la Galia, previa destrucción del puente. El
     puntiagudos en la parte inferior y largos          dibujo se ciñe a cita de César. Hecho para libro
     cuanto era el hondo del río; metidos éstos y       de O. Secco. Véase Bibliografía.
     encajonados por medio de máquinas den-                 Enseguida de la campaña contra los
     tro del río, hincábalos con mazas batientes,       germanos, Julio César debió arrostrar al más
     no perpendicularmente a manera de postes,          poderoso de los pueblos celtas: los belgas, que
     sino inclinados y tendidos hacia la corriente      ocupaban la tercera parte de las Gallas. Estos
     del río; luego más abajo, a distancia de cua-      estaban alarmados ante la proximidad de los ro-
     renta pies, fijaba en frente de los primeros       manos, y salieron a interceptarlos con unos
     otros dos trabados del mismo modo y asen-          300.000 hombres, entre ellos los indómitos


                                                                                            AHM       15
nen/ianos. Las legiones romanas, que debían                       giones escogidas, para reconocer personalmen-
 mantener fuerzas en el resto de la Galia, en                      te algo de aquella región insular. Previamente,
 Hispania y en el mismo territorio romano, inclu-                  escribe César, «mandó juntar todas las naves de
 yendo Grecia, no contaban con más de 50.000                       la comarca...» Dispuso, así, de unos 80 trans-
 soldados, considerando legiones sacadas de                        portes, lo justo para dar cabida a dos legiones.
 Galia Cisalpina y tropas reclutadas en África,                    Otros 18 barcos los destinó a la caballería. Todas
 Creta y Baleares.                                                 las embarcaciones y las que fueran llegando se
     Anticipándose a los belgas, César con su típi-                reunirían en Merinos y en Iccio, zona actual de
ca velocidad relámpago, toma sorpresivamente                       Calais. Tomadas las medidas para resguardar las
a Reims (Durocortarum), para atraer en esa di-                     defensas de los puertos durante su ausencia,
rección al enemigo. Informado César por sus ór-                    quedaron bajo el mando del legado Quinto
ganos de exploración adelantados, la aproxima-                     Sulpicio Rufo, así como de otros puntos impor-
ción de los poderosos belgas, eligió un terreno                    tantes de las Gallas, a cargo de los generales
para el combate junto al río Aisne, fortificando su                Quintio Titurio Sabino y Lucio Arunculeyo Cota.
campamento y asegurando sus comunicaciones                         Según César, la expedición, «con el primer vien-
y vituallas. En el Aisne (57 a. de C), derrota total-              to favorable alzó velas a la medianoche» (no se
mente a los belgas cuando cruzaban el río, e ini-                  especifica día ni mes), pero fue a fines del vera-
cia una persecución implacable hasta vencer la                     no del 55 a. de C.
última resistencia en Namur, a unos 150 kilóme-                        La operación Bretaña constituyó para los ro-
tros de Aisne. De los rehenes que se le entrega,                  manos una dura jornada de no pocas experien-
vende 53.000 de ellos a los mercaderes que si-                    cias, fundamentalmente en lo que atañe a la hi-
guen a las legiones.                                              drografía y geografía, como mareas, sondaje de
     Estando César en su cuartel de invierno de                   vados, profundidad de las aguas en playas de
Luca (Galia Cisalpina), se alzaron los Veneti, en-                desembarco, condiciones meteorológicas, fuer-
tre Armórica y Nemnetum (Nantes), pueblo ma-                      za y periodicidad de los vientos, lluvias, neblinas,
rítimo atlántico. Empero, con su habitual celeri-                 visibilidad, características del terreno de las cos-
dad y dotes de gran capitán, se hace presente                     tas e interior de Bretaña frente a Calais, etc.
en el lugar y ordena rellenar con piedras los ca-                      El primer problema se presentó en el desem-
nales de la desembocadura del Loira, para evitar                   barco. César en sus «Comentarios», escribe al
que las numerosas naves enemigas se sirvieran                      respecto:
de ellos. Estas se recogen a una serie de isletas                 «... el embarazo era sumo, porque los navíos,
de la costa, desde donde hostilizan reiteradamen-                 por su grandeza, no podían dar fondo sino mar
te. César, que ya había mandado construir sus                     adentro. Por otra parte, los soldados, en parajes
propias embarcaciones, pensando en una inmi-                      desconocidos, embargadas las manos y
nente incursión a Bretaña (Inglaterra), dispone -                 abrumados con el grave peso de las armas, a
audazmente-, atacar con ellas a las celtas de alta                un tiempo tenían que saltar de las naves, hacer
proa y enormes velas de piel, que en una canti-                   pie entre las olas y pelear con los enemigos, al
dad de 200 constituían muy buenos fuertes flo-                    paso que éstos, a pie enjuto o a la lengua del
tamos. Producido el combate, pudiendo los ro-                     agua, desembarazados totalmente y con
manos cortar con hoces de largos mangos el ve-                    conocimientos       del      terreno,    asestaban
lamen de los barcos contrarios, paralizándolos.                   intrépidamente sus tiros y espoleaban los
De inmediato se pasó al abordaje, donde los es-                   caballos amaestrados». Fue este el momento
toques o pequeñas espadas, más el scutum, pe-                     en que antes de la determinación de arrojarse al
sado protector revestido de hierro con el cual se                 mar, el aquilifer de la 10a. legión, alzando el
golpeaba fuertemente la cara y el pecho rival,                    estandarte se precipitó a las aguas gritando:
contribuyeron a facilitar una contundente victo-                  «saltad soldados al agua, si no queréis ver el
ria.                                                              águila en poder de los enemigos...» (2). Este
    Considerando Julio César que desde la isla                    acto enardeció de patriotismo a los romanos,
de Bretaña, los galos recibían toda clase de ayu-                 que fueron tirándose por donde encontraban
das, determinó desembarcar con un par de le-                      espacio, para seguidamente entrar de lleno al
                                                                  combate sin organizarse, previamente.

(2) De «Comentarios de la Guerra de las Gallas», Libro Cuarto, XXV; al Igual el texto anterior sobre el desembarco, XXIV, pág.
    98, Edición Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1940.



16      AHM
retiraba lentamente, dejando tras sí un terreno              GUERRA CIVIL
 calcinado. Esta lucha de los galos de acciones
 hacia retaguardia, se extendió por casi un año.                Sometidos los galos, el Senado, asustado por
 Al fin, se le obligó a fortificarse en Alesia (4), ciu-    la popularidad que Julio César había adquirido y
 dad alcázar de los Mandubíes, bañada por dos               la fidelidad que el ejército y los plebeyos le de-
 ríos al pie del monte. «Delante -escribe textual-          mostraban, nombró al general Pompeyo cónsul
 mente César-, la ciudad se tendía una llanura              único el año 52 a. de C, en desmedro de César
 cuasi de tres millas a lo largo. Por todas las de-         a quien se le ordenó abandonar su provincia an-
 más partes la ceñían de trecho en trecho varias            tes de cumplir el período legal. El conquistador
 colinas de igual altura. Debajo del muro toda la           de las Galias, al enterarse que el Senado le de-
 parte oriental del monte estaba cubierto de tro-           clarara «enemigo de la patria», y a Cneo Pompeyo
 pas de los galos, defendidos de un foso y de un            el Grande (106-48 a. de C.) su defensor, se su-
 muro de piedra de seis pies de alto».                      blevó y pasó con su ejército al Rubicón, hoy
     A la par, los romanos levantaron una fortifica-        Fiumicino, río que desemboca en el Adriático, al
 ción, con la destreza y celeridad acostumbrada,            norte de Rimini, frontera de la Galla Cisalpina, la
 de cara a la de los galos. Esta, dice César, «ocu-         que no podía cruzarse con tropa armada. Al ha-
 pa once millas de ámbito. Los alojamientos esta-           cerlo pronunció su conocida locución: Alea jacta
 ban dispuestos en lugares convenientes, fortifi-           est (la suerte está echada). Y marchó con sus
 cados con veintitrés baluartes...» La llanura en-          legionarios a Roma (49 a. de C).
 tre ambas partes sería el campo de batalla don-                En el desplazamiento, sus fuerzas iban cre-
 de se peleaba reciamente en continuas salidas,            ciendo con soldados y campesinos adictos a su
 especialmente nocturnas, donde no faltaban in-            bandera. Pompeyo sorprendido ante la rapidez
 geniosos ardides para escalar murallones, aper-           de César, huye a Grecia, donde organiza y
 tura de túneles, etc.                                     refuerza su ejército con contingentes del Orien-
     Faltos de alimentos y de refuerzos, los sitia-        te. Fue su grave error, pues en Híspanla mante-
dos galos ejecutan simultáneamente un violento             nía un excelente ejército y el dominio de Marse-
ataque contra todas las posiciones romanas, a              lla en la región Marbonense.
fin de aniquilarlas. Al cabo de algunas horas sale              César entró victorioso a Roma, y antes de ata-
de Alesia el propio Vercingetohx con toda clase            car a Pompeyo en Grecia, se trasladó a Híspanla
de pertrechos y de tropas para liquidar a los ago-         para no dejar enemigos a su espalda. Al partir,
tados romanos. En tan decisivo momento, César              expresó: «Vamos a batir un ejército sin general
que seguía atento las operaciones, refuerza con            (Pompeyo); después derrotaremos a un general
nuevos batallones los lugares amagados y se                sin ejército».
hace presente en la primera línea del combate                   Así, en Marsella quebrantó en un combate
montando su caballo y luciendo su vistosa                  naval a las fuerzas del general Décimo Junio Al-
capa escarlata, que atrae la mirada de sus                 bino Bruto (no confundir con el asesino, aunque
bravos soldados, que orgullosos, saltan espada             también estuvo coludido con otros), lo que bajó
en mano sobre el enemigo, haciendo lo propio               la moral a las legiones pompeyanas en la penín-
la caballería, provocando una matanza de                   sula ibérica; luego a los generales Lucio Afranio
proporciones.                                              y Petreyo en llerda (Lérida) y, a Varrón en Cádiz
    Al día siguiente, Vercingetohx se presenta             (49 a. de C). Retorna a Roma y enseguida de
montado ante Julio César, y sacándose el casco             promulgar numerosas leyes, salió con sus unida-
que tira a sus pies junto con la espada y vena-            des operativas a Brundisium (Brindisi), forzando
blo, se entregó al vencedor varonilmente. El jefe          el paso del Adriático. En Dyrrhachium (Durazzo,
galo desfilaría como cautivo en la ceremonia triun-        Albania) chocan los dos ejércitos, donde no le va
fal de Roma, el 45 a. de C. Tiempo después, se-            bien a César, que tuvo grandes bajas. Pero
ría ejecutado (46 a. de C). Las Gallas habían sido         Pompeyo se retira. Reorganizado con nuevas
conquistadas por el talento militar del caudillo           fuerzas que suman 22.000 legionarios infantes y
romano.




18    AHM
LA BATALLA DE FARSALIA

 1.000 jinetes, César persigue a Pompeyo que                      El plan de Pompeyo consistía en lanzar su
 manda a 47.000 infantes, arqueros y honderos y               fuerte caballería, arqueros y honderos contra la
 7.000 jinetes.                                               derecha de César, para obligar a retroceder su
    En Farsalia (5) se da la batalla decisiva el 48           caballería, rodear su ala derecha y atacar su re-
a. de C, siendo aplastadas las fuerzas                        taguardia. Pero César tenía como reserva una
pompeyanas a pesar de la desventaja numérica                  cuarta línea, situada oblicuamente a su frente y
de César. Pompeyo tomó posesión en las faldas                 tras su caballería e infantería ligera. De este modo,
del monte Dogandzis, Tesalia. El 9 de agosto del              en el momento preciso, gracias a la habilidad tác-
48 a. de C, Pompeyo tenía a su ejército formado               tica, César reforzó sorpresivamente su ala dere-
en batalla a considerable distancia por delante               cha con seis cohortes que atacaron con tal furia
de su campamento. César, que era lo que de-                   a la caballería, que esta se retiró desordenada-
seaba, formó sus cohortes en tres líneas, con su              mente. A la vez, fue rodeada el ala izquierda y
ala izquierda apoyada en el Enipeo, en alrededo-              las reservas rompían el frente pompeyano. Por
res de Farsalia. En el ala derecha que enfrenta-              entonces, Pompeyo huía hacia Egipto con 2.000
ba a 6.400 jinetes de Pompeyo, colocó a sus 1.000             hombres, dejando atrás 15.000 muertos y 24.000
jinetes reforzados con infantería ligera.                     prisioneros. Antes de desembarcar Pompeyo en

   (5) C. de la antigua Grecia, situada al Oeste del río Enipeo, en la región de Tesalia, Grecia septentrional. Bajo la
dominación romana estuvo unida a Macedonia. Hoy, Fársala.



                                                                                                          AHM        19
tierra egipcia, sería asesinado a bordo por orden
 del rey Ptolomeo XIII, quien pretendió así, con-
 graciarse con Julio César. Este, por el contrario,
 repudió el acto y sentó en el trono a Cleopatra,
 hermana de Ptolomeo.
     Las últimas operaciones militares de Julio Cé-
sar se llevaron a efecto en Asia, cuando derrota
a Farnaces, hijo de Mitrídates VI, rey del Ponto,
quien se sublevara contra Roma. Sería derrota-
do en Zella (Bitinia), en la orilla sur del Ponto
Euxino, después de cinco días, considerado el         bios que experimenten los medios destinados a
viaje (74 a. de C.) Conocida es su lacónica frase     la guerra.
en carta enviada a Roma: Veni, vidi, vici.
     Luego en tierras de Cartago, donde al llegar         Sorpresa
exclama: África, ya te tengo. Allí aplasta la rebe-       Creaba situaciones inesperadas y peligrosas
lión de los generales Catón el joven y Mételo         para el enemigo, no permitiendo la reacción opor-
Escipion, yerno de Pompeyo, quienes organiza-         tuna, manteniendo así la iniciativa. Conservaba
ron un ejército de 60.000 hombres después de          el secreto y se distinguía por la audacia y astucia
Farsalia. La batalla se produjo en Tapso (hoy,        con que empleaba las reservas en el ataque a
Tebourba, Túnez), donde murieron 50.000 sol-          flancos y espalda. Ejemplo de estratagema: Hizo
dados pompeyanos.                                     creer al general Pompeyo que se trasladaría por
     Terminaría en Híspanla, donde destruye otro      tierra a Grecia, a través de Iliria. En realidad cru-
foco revolucionario comandado por los hijos de        zó el Adriático desde Brindisi y desembarcó en
Pompeyo: Cneo y Sexto, secundados por el ge-          Epiro.
neral Labenio, que perdiera su caballería en
Farsalia. No estuvo César en los primeros com-             Ofensiva
bates que resultaron adversos, pero que, dejan-           La aplicó, por su espíritu de conquista y man-
do César Roma, obtendría con su experiencia y         do férreo en todas sus campañas, siendo una de
osadía, salir airoso en la batalla de Munda (45 a.    sus principales características, realizándola has-
de C), situada en la antigua Bética, aunque no        ta en inferioridad numérica, por cuanto el exce-
se ha precisado su exacta ubicación. Podría es-       lente adiestramiento de sus soldados así se lo
tar en Ronda, al oeste de Málaga, o Mutilla, al       permitía. De este modo destruía al adversario y
sur de Córdoba.                                       ocupaba o neutralizaba el terreno. De inmediato
    Los días después del homicidio de Julio Cé-       seguía la maniobra de la persecución implaca-
sar en el Senado, el 17 de marzo del 44 a. de C.      ble, sin perder el contacto, para impedir que se
iba a emprender una campaña militar contra            reagrupara. Consolidaba de este modo la victo-
Persia, cuya planificación había elaborado minu-      ria. Fersanalia fue el modelo de una ofensiva con
ciosamente. Tenía incluso establecido un depó-        persecución que lo llevó hasta Egipto.
sito adelantado de armas y equipo en la ciudad
siria de Demetríades. Asimismo, estaban en ca-            Libertad de acción
mino 16 legiones al mando de Cuyo Octavio, en             Al mantener en todo momento la iniciativa,
dirección hacia Apolonia. Estas unidades iban         supo someter al enemigo a su voluntad, impidién-
reclutando durante la marcha nuevos contingen-        dole la maniobra y asegurando la propia hacia el
tes de diferentes comarcas. El mismo día 17,          objetivo previsto. En Bélgica y Germania induce
César iba a tomar el mando supremo de la ope-         al adversario a presentar batalla en el campo ele-
ración estratégica. Con su deceso, sería anulada.     gido por César. A Vercingetorix se le obligó a de-
                                                      jar la lucha de guerrillas, peligrosa para los ro-
     PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN BÉLICA               manos, imponiéndole a presentar batalla en
     EMPLEADOS POR JULIO CESAR                        Alesia, donde las Gallas pasaron a depender de
                                                      Roma. Por otra parte, César modificaba a su en-
   El caudillo romano siguió rigurosamente las        tera voluntad el dispositivo de la legión, cuando
normas y leyes inmanentes, que subsisten en el        las condiciones eran propicias. Por lo mismo, al
tiempo, cualesquiera que puedan ser los cam-          mantener su libertad en la conducción de las ope-


20     AHM
raciones, sabía dosificar sus fuerzas, y determi-
nar en cada caso, donde debía ir el centro de                      JULIO CESAR
gravedad en una ofensiva.

    Economía de las fuerzas
   Considerando la extensión territorial de las
Gallas y la cantidad abismante de tribus hostiles
a los romanos, además de helvecios y germanos
no celtas, se dio maña en no malgastar esfuer-
zos en direcciones diversas, sino repartirlos en
sus justas proporciones. Supo administrar, en
consecuencia, sus medios y recursos en forma
notable, batiendo fraccionadamente a los
insurrectos, o buscando talentosamente aliados
entre los mismos pueblos galos, aprovechando
las rivalidades entre ellos.

     Reunión de los medios
     Valorando los procedimientos sui generis y ar-
tificios de los que hacía gala el conductor roma-          mantenía tácticamente en su mano, en particular
no, aplicó este principio con notoria habilidad. No        durante la batalla, donde podía dirigir el máximo
se le sorprendió con sus fuerzas desarticuladas            impulso sobre el punto crítico, en el instante con-
en tiempo y espacio, porque habitualmente las              veniente.



                                             GUIA BIBLIOGRÁFICA

 1. Briceño Jauregui S.J., R.P. Manuel, El capitán más grande de la Antigüedad, Revista de las Fuerzas Arma-
    das de Colombia, Bogotá, D.E., 1968.
 2. César, Cayo Julio, Comentarios de la Guerra de las Gallas, Editora
    Espasa-Calpe Argentina, S.A., Buenos Aires, 1940.
 3. César, C. Julio, Comentarios sobre la guerra civil (Comentarli de bello cluili), libro I: Campaña en las cerca-
    nías de Lérida. Reportaje de la Historia I, Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 1968.
 4. De Gaulle, Charles, El soldado de la antigüedad, en Revue D'lnfanterie, 1933.
 5. Fuentes A., Joaquín, Cayo Julio César, Revista de Infantería, pp. 65-84, San Bernardo, 1951.
 6. Gambetta, Néstor, Los grandes capitanes, pp. 39-44, Imprenta del Servicio de Prensa, Propagandas y Publi-
    caciones Militares del Ministerio de Guerra del Perú, Lima, 1949.
 7. Hircio, Aulo, Comentarios de los hechos de nuestro César en las Gallas; prólogo y ocho capítulos, a modo de
    Apéndice, en Comentarios de Julio César, Editora Espasa Calpe Argentina, S.A., Buenos Aires, 1940.
 8. Martínez, Jesús P, Historia Universal Vol. I., Edad Antigua, 2a. parte: Historia de Grecia y Roma en cuadros
    esquemáticos. Ediciones y Publicaciones Españolas, S.A., E.P.E.S.A., Madrid, 1960.
 9. Montaña Jou, Daniel, Historia de la Infantería, Cap. III, La Legión, I.G. Seix Y Barral Hnos., S.A., Editores
    Barcelona, 1943.
10. Montebruno López, Julio, Historia de la Antigüedad, Santiago, 1913.
11. Pagliaro, Giorgio, Cesare e Pompeo faccia a faccia, Farsalo, una battaglia decisiva nella storia romana,
    Storia lllustrata. Amoldo Mondadori Editore, S.p.A., Milano, 1972.
12. Secco Ellauri, Oscar, La Antigüedad y la Edad Media, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1960.
13. Shakespeare, William, Julius Cesar, drama en cinco Actos, con escenas en Roma, Sardis y cerca de Filipos.
    Obras Completas, pp. 1291-1333, Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1951.
14. Suetonio, Tranquilo, Cayo, Los doce Césares, Editorial Iberia, S.A., Barcelona, 1962.
15. WeIch, George Patrick, Las Legiones Romanas, Military Review, pp. 83-93, Fort Leavenworth, Kansas, USA,
    1963.


                                                                                                    AHM        21
La Movilización de 1898
               MGL. MANUEL BARROS RECABARREN

              Conferencia que el Presidente de la Academia de Historia Militar, Mgl.
              Manuel Barros Recabarren ofreció como homenaje al EMGE, en su
              aniversario, el 2 de Septiembre de 1998, en el Salón de Honor de este Alto
              Instituto.


     SEÑORES:                                         de este, el más alto organismo de asesoría al
                                                      Comandante en Jefe del Ejército.
    Cumpliendo con la tradición que nos hemos             Esta vez, rompiendo la gloriosa nómina de las
impuesto, la Academia de Historia Militar tiene el    grandes personalidades que dirigieron o hicieron
honor de ofrecer esta conferencia en homenaje         parte del más importante organismo asesor del
al Estado Mayor General del Ejército, en ocasión      mando de nuestro Ejército, hemos querido evo-
de su 178- aniversario.                               car el recuerdo de este Instituto en su entidad
    Hasta ahora, siempre habíamos asociado este       total, su trabajo especializado en uno de los más
homenaje alrededor de sus más destacados ser-         difíciles momentos de nuestra Historia.
vidores.                                                  Sin querer rememorar circunstancias supera-
    Es así, como en su oportunidad, hemos evo-        das, o al menos que parecen serlo, como posi-
cado ante Uds. el pensamiento y la acción de emi-     blemente lo creyeron nuestros antepasados en
nentes soldados como Kórner, Boonen Rivera y          1902, años en que se firmó un tratado que pare-
Díaz Valderrama, figuras señeras del concepto         cía poner fin al viejo litigio de límites con Argenti-
de Oficial de Estado Mayor, que dejaron profun-       na, evocaremos en esta oportunidad al histórico
da huella en nuestra historia militar, como Jefe      año 1898, cuando ese conflicto, que duraba ya


                               Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San
                               Agustín y después en la Escuela Militar.
                               Egresó de la Escuela Militar en 1950 como Oficial del Arma de
                               Artillería.
                               Oficial de Estado Mayor y profesor de Academia en Logística y
                               Personal.
                               Sirvió a lo largo de su carrera en las siguientes Unidades: Regimiento
                               «Guardia Vieja», «Chorrillos», «Tacna» y «Rancagua», Escuela
                               Militar y Escuela de Artillería.
                               Mandó el Regto. «Arica».
                               Versó su memoria en: «El ensayo logístico sobre el abastecimiento en
                               la Unidad de Teatro».
                               Cursó estudios en Panamá (Fort Gulick) y en EE.UU. (Fort
     MGL. MANUEL BARROS        Leavenworth).
         RECABARREN
                               Fue Agregado Militar en la República Oriental del Uruguay
                               Director de Instrucción; Planificación y Desarrollo y Personal.
                               Inspector general del Ejército y Jefe del Estado Mayor General del
                               Ejército (1987).
                               En asamblea general de socios es elegido Presidente de la Academia
                               de Historia Militar.
                               Le ha correspondido en tal condición proponer y poner en práctica la
                               Reforma de los Estatutos, quedando a la fecha como Corporación de
                               Derechos Privado y en consecuencia independiente del Ejército.




22    AHM
GABINETE Y PRESIDENTE
                                D. Federico Errázuriz Echaurren con sus Ministros.
                   Izq. a Der.: Amunátegui, Valdés, Bañados, Errázuriz, Larraín, Silva y Orrego.

 más de cuatro decenios, entró a su etapa culmi-         cos, quedaron en ese año crucial, superadas por
 nante.                                                  la confianza, la seguridad y la absoluta fe que
    Fue en ese año, cuando se puso más en evi-           tenía nuestro pueblo en sus fuerzas armadas y
dencia que nunca la enorme importancia que tie-          en la capacidad superior de sus mandos.
ne un Estado Mayor General en un caso de una                 En estos días, se cumplen exactamente cien
emergencia internacional.                                años en que nuestro país y sus fuerzas armadas
    Jamás el país ha sido testigo de una tarea           estuvieron frente a un momento decisivo de su
más apasionante inspirada en un espíritu de sa-          historia.
crificio tan hondo, como la cumplida en esa oca-             Al evocar esos días, veremos hombres, suce-
sión por ese organismo superior.                         sos y circunstancias en horas de intensa
    Fue ésta la primera vez en nuestra historia          dramaticidad. Muchos de ellos, vastamente co-
que la opinión pública nacional tuvo clara con-          nocidos por quienes han estudiado este intere-
ciencia del valor y de la trascendencia de la ac-        sante período de nuestra historia. Otros, olvida-
ción de una Repartición siempre rodeada de mis-          dos por la tradicional mala memoria nacional.
terio. Su lema «SER MAS QUE PARECER», re-                    Es ésta una relación verídica de lo que real-
basó los límites de su existencia y nuestro pue-         mente sucedió, obtenida de las publicaciones pe-
blo, en esas horas tan dramáticas que corrieron          riodísticas de la época.
a lo largo del invierno de 1898, se sintió plena-            Apasionadas o nó; exageradas por el patrio-
mente respaldado y protegido por la gigantesca           tismo, o bien con la intensión de impresionar al
labor organizativa desarrollada por el Estado            pueblo para movilizarlo moralmente, ellas refle-
Mayor General del Ejército.                              jan lo que el chileno medio vió y sintió en esa
    Las vacilaciones de nuestros hombres de go-          histórica hora.
bierno y la desorientación de nuestros diplomáti-            Es la realidad del momento, es la que impactó


                                                                                                   AHM   23
en la opinión pública de esa época, no lo que          dido entre el despoblado de Atacama y el Río
 después escribieron los historiadores de ambas         Bío Bío, frontera natural que en ese entonces
 naciones, lejos del ambiente candente en que se        separaba el Estado de Arauco del resto de nues-
 desarrollaban los acontecimientos, en un afán de       tro país. Más allá, el enclave de Valdivia y el Ar-
 suavizar las asperezas del conflicto limítrofe, en-    chipiélago de Chiloé, prolongaban nominalmente
 tregándonos así, un relato desabrido, a veces          nuestra soberanía hasta el territorio Antártico.
 híbrido, totalmente alejado y extraño a lo efecti-         Usando conceptos actuales, la no ocupación
 vamente sucedido.                                      oportuna y efectiva de nuestras fronteras interio-
     Como es de conocimiento de todos Uds., de          res y el desconocimiento de la legitimidad de
acuerdo con el principio jurídico llamado UTIS          nuestra soberanía sobre los territorios asignados
POSIDETIS, que consagraba el derecho inter-             por la corona española a la Capitanía General
nacional latinoamericano. Nuestro país, al cons-        de Chile, desde las primeras cédulas reales del
tituirse en 1810, en nación independiente y so-         tiempo de la Conquista, crearon artificialmente
berana, conservó como propios los territorios que       nuestro futuros conflictos de límites, tanto con
le había fijado la corona española durante el pe-       Bolivia como con Argentina.
ríodo colonial.                                             Como atenuante de esta falta de visión global
    Durante el primer período del proceso que lle-     de nuestra posición geopolítica dominante en el
vó a nuestra Independencia Nacional, la común          Cono Sur del Continente, hay que considerar que,
lucha por la libertad política que unió a los pue-     además de las dificultades materiales que tenían
blos chilenos-argentinos y peruanos, hizo olvidar      nuestros Gobiernos en aquellos años para ejer-
la fijación de los límites reales que esas nuevas      cer una soberanía real y efectiva sobre tan aleja-
naciones tenían, y predominaron en ese concepto        dos territorios, hay que considerar también la vi-
los accidentes geográficos. Es así, como en el         tal lucha por su existencia como nación en una
caso de nuestro país, todavía envuelto en el pro-      época de dominante espíritu unitario y
ceso independentista, seguido por los esfuerzos        americanista en torno a la común causa libertaria.
por obtener una organización interna y estable a            Debemos también recordar, que el mayor es-
través de las diversas cartas fundamentales de         fuerzo militar de nuestro país en ese tiempo, es-
1818, 1822, 1823, 1826, 1828 y 1833, intentos          taba orientado hacia la liberación del Virreinato
angustiosos de dar forma jurídica a la nueva na-       del Perú del dominio de España y en sostener la
ción, no recogió en ellas la especificación de sus     interminable lucha contra la guerrilla realista que
legítimas fronteras.                                   duró algo más de diez años.
                                                           Superados en el tiempo estos dos factores in-
   Esas fronteras, se extendían por el Norte,          cidentes, cabe recordar también la intervención
desde el curso del Río Loa y por el Este, el           militar que tuvo que efectuar nuestro país para
Océano Atlántico comprendiendo el territorio           disolver la Confederación Perú-Boliviana del Ma-
argentino acWaI desde el Río Diamante al At-           riscal Santa Cruz y la prolongada Guerra de
lántico hasta en Continente Antártico.                 Arauco, heredada de España. La primera desvió
                                                       los esfuerzos nacionales hacia el exterior y la otra,
    Estas habían sido las fronteras del Reyno de       además de constituirse en un verdadero tapón
Chile y sobre ellas el Gobierno Colonial Hispano       geográfico entre nuestro territorio central y los de
había ejercido plena e indiscutida soberanía.          allende Los Andes, significó, para nuestros an-
Por tanto ellas constituían, de acuerdo al «Litis      gustiosos recursos, una sangría permanente de
Posidetis» de 1810, el territorio del nuevo estado     hombres y de dineros.
chileno.                                                   En tales condiciones, la falta de una real y efec-
    Ese fue el Chile que heredaron de España           tiva soberanía sobre nuestras fronteras interio-
nuestros Padres de la Patria y ese fue el Chile        res, el incomprensible desconocimiento jurídico
que sus hijos debieron haber conservado.               de nuestros inalienables derechos sobre su so-
    En los primeros años de nuestra vida inde-         beranía, delito del cual se hicieron reos nuestros
pendiente, la lejanía de los territorios del Norte y   primeros gobernantes, son antecedentes que
del Este y su bajísima demografía, hacían difícil      contribuyeron, especialmente, a que Argentina,
y hasta innecesaria su ocupación, tanto militar,       país que estaba físicamente más próximo a terri-
como administrativa limitando prácticamente esa        torio chileno transandino, penetrara solapada-
actividad al sector del territorio chileno compren-    mente sobre nuestras fronteras, ante la indiferen-


24    AHM
cia de nuestro país, encandilado primero por un             Chile, respaldado por el Ejército y por la Ar-
 falso sentimiento americanista que lo llevó a la        mada más poderosa de la América Latina, en un
 lamentable y absurda guerra con España y des-           instante de pleno espíritu triunfalista, nacido de
 pués, por una histórica encrucijada por el domi-        la reciente victoria, debió en ese momento histó-
 nio del Pacífico Sur.                                   rico exigir el cumplimiento del Tratado de 1856
    En el intertanto, recordemos también que la          que había pactado entregar al arbitraje las dife-
visionaria política internacional portaliana que ins-    rencia limítrofes y no renunciar a sus legítimos
piró a nuestros gobernantes, tuvo, sin embargo,          derechos a la Patagonia, para conformarse con
un eclipse lamentable cuando rechazo de plano            tan sólo la boca oriental del Estrecho de
las peticiones de los pueblos que formaban las           Magallanes, además neutralizada, y una peque-
provincias argentinas de San Juan y de Cuyo,             ña franja costera en su margen norte, y la mitad
las que hastiadas por la anarquía existente en           de Tierra del Fuego.
Argentina en esos años, solicitaron volver a Chi-            Las esperanzas que tuvo nuestro país que
le. Pero en 1843, comprendiendo la necesidad             este Tratado neutralizase una posible interven-
de ejercer soberanía sobre el Estrecho de                ción diplomática de Argentina en nuestros asun-
Magallanes, el Presidente General Manuel Bulnes          tos del Pacífico y en la liquidación de la guerra
ordenó que se tomara posesión oficial de esas            misma, resultaron ilusorias.
tierras y que se fundara un fuerte en ellas, para            Antes de mucho tiempo, Argentina hizo ingen-
sen/ir de base a una futura población.                  tes esfuerzos diplomáticos ante Inglaterra,
     En 1847, sólo 4 años más tarde, el gobierno        EE.UU., Brasil y otros países, para obligar a nues-
argentino protestó contra este acto soberano de         tro país a hacer la paz y a conformarse con una
nuestro país, iniciándose así un largo conflicto        indemnización en dinero e impedir de que retu-
de límites que se extendió después desde                viese en su poder las provincias de Antofagasta
Atacama al Cabo de Hornos, el cual sufrió las           y de Tarapacá: la primera conquistada por el es-
diversas alternativas que Uds. conocen muy bien         fuerzo de su pueblo trabajador y la segunda por
y el que en 1878 estuvo al punto de provocar una        la sangre de sus soldados.
guerra entre los dos países.                                 La política exterior argentina fue siempre con-
                                                        ducida con inteligencia, frialdad y pragmatismo.
     Así la historia llega al año 1881 :                Lejos estaban de su espíritu las debilidades sen-
    Triunfante nuestro país en la Guerra del Pací-      timentales y el lamentable americanismo que im-
 fico, el 23 de Julio de ese año, se firmó en Bue-      peró en nuestro gobierno y que nos llevó a la
 nos Aires un Tratado de límites por medio del cual     guerra con España. Recordemos que esa oca-
 se estimó haber solucionado el conflicto de lími-      sión y pese a las solicitudes de solidaridad, la
 tes .                                                  cancillería argentina no tomó participación algu-
     Este Tratado, fue aprobado por el Congreso         na en ese embrollo.
 Nacional de nuestro país en Octubre de ese mis-             Como un ejemplo del pragmatismo con que
 mo año, y fue promulgado como Ley de la Repú-          siempre actúo la cancillería argentina, recorde-
 blica el 26 de ese mes.                                mos el incidente policial que se produjo después
    El significó para nuestro país la renuncia defi-    de la Revolución de 1891, entre nuestro país y
nitiva a la Patagonia, es decir a más o menos           los EE.UU., cuyas derivaciones estuvieron muy
700 mil kilómetros cuadrados de territorio nacio-       cerca de envolvernos en una guerra con esa po-
nal.                                                    tencia. Aprovechando la coyuntura que se le pre-
    Como las estipulaciones del Tratado estable-        sentaba, Argentina, por intermedio de su canci-
cían el dominio de nuestro país sobre toda la ex-       ller Estanislao Zeballos, ofreció al Gobierno de
tensión del Estrecho de Magallanes, de vital im-        los EE.UU. la cooperación de su gobierno en con-
portancia para nuestras comunicaciones con Eu-          tra de Chile, ofreciéndole libre paso de su ejérci-
ropa, la opinión pública estimó que el Tratado era      to por territorio argentino para operar sobre nues-
el precio pagado por nuestro país a la Argentina        tro país y abastecer de carbón a su escuadra
por su neutralidad en el conflicto del Pacífico, por    expedicionaria a cambio del apoyo de esa poten-
tanto lo aceptó como una solución impuesta, pero        cia para apoderarse de la parte austral de Chile.
útil y oportuna.                                             Por suerte, nuestra cancillería habiéndose im-
    Profundo y lamentable error.                        puesto por medio de informaciones confidencia-
                                                        les proporcionadas por Brasil, instuyó la grave-


                                                                                             AHM       25
dad de la situación, logrando un acuerdo defini-     Pietro Mascagni estrena «Iris», en el Teatro
 tivo con los EE.UU., canceló las indemnizaciones     Constanzi de Roma.
 exigidas por esa nación y bloqueó así la manio-          También fue el año internacional que sirvió de
 bra argentina.                                       fondo al agudo conflicto de límites que casi llevó
     Después de la revolución de 1890 en Argenti-     a Chile y Argentina a una guerra.
na y de la Guerra Civil en 1891 en Chile, surgie-         En 1898, la situación internacional de nuestro
ron serias controversias sobre la interpretación      país era muy delicada. Sin aliados en el Conti-
del Tratado de 1881, las cuales llevaron a pactar     nente, Chile se encontraba frente a Argentina
el Protocolo de 1893 y el acuerdo de 1896 que         recién recuperándose de la crisis económica,
designó como arbitro a S.M. Británica.                política y social que le causó la reciente guerra
     De acuerdo con este Protocolo, ambos gobier-     civil.
nos nombraron a sus respectivos peritos, actuan-          Además, las relaciones con nuestros vecinos
do por nuestro país el historiador don Diego Ba-      del norte todavía no alcanzaban, ni han alcanza-
rros Arana, quien sostenía la tesis chilena de la     do después de cien años, a una integración sin-
división de las aguas y por Argentina, el geógra-     cera. Entonces, como ahora, son una preocupa-
fo Francisco P. Moreno, quien a su vez, defendía      ción seria para nuestros estrategas.
a las altas cumbres andinas como frontera. Así,
la discusión diplomática pasó al plano geográfi-         De acuerdo con lo que nos dice nuestro aca-
co científico.                                        démico Mario Barros en su «Historia Diplomáti-
     De esta manera llegamos al año 1898.             ca de Chile», al iniciarse el año 1898, tres gran-
    Año violento en el mundo y amenazante en          des posiciones dividían al país y a nuestra clase
América.                                              gobernante en relación al conflicto de límites con
                                                      Argentina.
    El 24 de Abril estalló la guerra hispano ameri-
cana, después de una corta campaña, los EE.UU.            1 ra. La corriente encabezada por el Presidente
derrotan a España y le arrebatan las islas de         Errázuriz los intelectuales y los pacifistas a
Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.                    ultranza, los que estimaban que la solución esta-
    El Tratado de Paz, subscrito en París el 10 de    ba en avenir a los peritos, demarcar los territo-
Diciembre de ese mismo año Consagró las con-          rios en discusión y que el articulado del Tratado
quistas americanas.                                   de 1881 bastaba y sobraba para garantizar la paz,
    El 10 de Julio un serio incidente, ocurrido en    y por último que si los peritos no se ponían de
Fashoda, grave choque de los intereses colonia-       acuerdo, el arbitraje pondría fin a todo conflicto
les británicos y franceses en el alto Egipto, casi    con Argentina.
hizo estallar una guerra franco-inglesa.
    El 30 de ese mismo mes falleció el Príncipe           2da. La segunda corriente, que lideraban
Otto von Bismarck, ex canciller del Imperio Ale-      Walker Martínez y Phillips, apoyada en el parla-
mán y, según Balmaceda, «el mejor amigo de            mento por Kónig y Martínez, sostenía que Argen-
Chile».                                               tina no aceptaría el arbitraje hasta que Chile no
    El 10 de Septiembre, es asesinada en Suiza,       tuviese una escuadra poderosa y 200.000 bayo-
Elisabeth Emperatriz de Austria, esposa del em-       netas listas para cruzar Los Andes y exigía que
perador Francisco José.                               no se tolerase ni una provocación más.
    Lord Kitchener de Khartun avanza a lo largo
del Nilo conquistando Sudán.                              3ra. La tercera de estas corrientes, la forma-
    El Kaiser de Alemania visita Tierra Santa.        ba el grueso del Ejército, la Armada y la opinión
    En el mundo científico, Alberto Santos            pública nacional, quienes sostenía: Basta de con-
 Dumont, el aeronauta brasileño, inventa las          versaciones y arbitrajes. Zafarrancho de Com-
 aeronaves no rígidas en París.                       bate y al otro lado. Revivir las históricas jorna-
    El Conde alemán Fernando von Zeppelin, por        das de 1879 y no detenerse hasta Buenos Aires.
 su parte, inventa las naves rígidas más livianas         Sobre estas tres premisas se desarrollarían
 que el aire.                                         los acontecimientos que conducirían a la disyun-
    Pedro y María Curie, aislaron el radio.           tiva histórica de Septiembre de 1898.
    En el mundo artístico, Giordano estrena su
 ópera «Fedora» en el Teatro Lírico de Milán y           El 14 de Abril de 1898, asumió el cargo de


26    AHM
Plano Demostrativo de la
 INCOMPATIBILIDAD DE
 LOS CRITERIOS
 CHILENO Y ARGENTINO
 EN LA REGIÓN
CORDILLERANA ENTRE LOS
GRADOS 42 Y 46 DE LATITUD
SUD
canciller el ex Almirante don
Juan José Latorre, héroe de
Chipana; de Iquique el 10 de
Julio de 1879 y de Angamos
en la Guerra del Pacífico, a la
sazón, senador de la Repúbli-

      El   nombramiento      de
  Latorre en ese cargo era una
  demostración que nuestro país
  encaraba el problema limítro-
  fe en forma distinta a como
  hasta esa fecha se hacía.
     Latorre, hombre de armas,
 de vivísima inteligencia, tenía
 bien claro en su mente que
 la integridad de nuestras
 fronteras era el legado
 histórico      de        nuestros
 antepasados y que como tal
 había que defenderlas con
 decisión y valentía.
     Así también lo comprendió
 la mayoría ciudadana y así
 también tuvo que comprenderlo
 el Gobierno, encabezado por el
 Presidente Federico Errázuriz,
 aunque, como ocurriera con uno
 de sus sucesores en el mando
 supremo de la nación, casi cien años más tarde,        movilizar y poner en pie de guerra su Ejército y
 dijiera que «la sangre americana se debe a la
                                                        comprar armas y pertrechos.
 libertad, y no al litigio de un pedazo más, o
                                                            Mientras tanto, la discusión entre los peritos
 menos de tierra».
                                                        Barros Arana y Moreno se eternizaban. Aún
     Sin embargo, nuestro gobierno se preparó para      más, ellos no se entendían. La opinión pública
la eventualidad de que Argentina rehusase a so-         de ambos países, pendiente de las alternativas
meter el conflicto de límites a la decisión del Arbi-   de esas conversaciones, empezaba a impacien-
tro designado, prolongando interminablemente la         tarse, aunque, se sabía que si estas conversa-
discusión pericial hasta adquirir nuevos buques;        ciones fracasaren, el Tratado de 1881 y los Pro-
                                                        tocolos subscritos posteriormente, establecían
                                                        que ambos países deberían recurrir al Arbitraje
                                                        de la Reina de Inglaterra. Pero las conversacio-
                                                        nes periciales aparecían a la opinión pública de
                                                        ambos países como la culminación de todo el
                                                        proceso limítrofe, por tanto sus alternativas eran


                                                                                            AHM      27
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]

Contenu connexe

Tendances (20)

Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]
 
Anuario N° 9 [ Año 1994]
Anuario N° 9 [ Año 1994]Anuario N° 9 [ Año 1994]
Anuario N° 9 [ Año 1994]
 
Anuario 28, 2014
Anuario 28, 2014Anuario 28, 2014
Anuario 28, 2014
 
Anuario 2017
Anuario 2017Anuario 2017
Anuario 2017
 
Anuario N° 25 [ Año 2011]
Anuario N° 25 [ Año 2011]Anuario N° 25 [ Año 2011]
Anuario N° 25 [ Año 2011]
 
Anuario N° 14 [ Año 1999]
Anuario N° 14 [ Año 1999]Anuario N° 14 [ Año 1999]
Anuario N° 14 [ Año 1999]
 
Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]
 
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
 
Anuario N° 23 [ Año 2009]
Anuario N° 23 [ Año 2009]Anuario N° 23 [ Año 2009]
Anuario N° 23 [ Año 2009]
 
Anuario Nº 26
Anuario Nº 26Anuario Nº 26
Anuario Nº 26
 
Anuario N° 24 [ Año 2010]
Anuario N° 24 [ Año 2010]Anuario N° 24 [ Año 2010]
Anuario N° 24 [ Año 2010]
 
Anuario N° 20 [ Año 2005]
Anuario N° 20 [ Año 2005]Anuario N° 20 [ Año 2005]
Anuario N° 20 [ Año 2005]
 
El ejercito-de-chile-en-visperas-de-la-guerra-del-pacifico-1866-1879
El ejercito-de-chile-en-visperas-de-la-guerra-del-pacifico-1866-1879El ejercito-de-chile-en-visperas-de-la-guerra-del-pacifico-1866-1879
El ejercito-de-chile-en-visperas-de-la-guerra-del-pacifico-1866-1879
 
Heroes
HeroesHeroes
Heroes
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 03
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 03POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 03
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 03
 
Bolognesi (1) iv
Bolognesi (1) ivBolognesi (1) iv
Bolognesi (1) iv
 
Historia militar salcan vasconez
Historia militar salcan  vasconezHistoria militar salcan  vasconez
Historia militar salcan vasconez
 
Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1
 
Columnata2 web (1)
Columnata2 web (1)Columnata2 web (1)
Columnata2 web (1)
 
Colegio militar
Colegio militarColegio militar
Colegio militar
 

En vedette

En vedette (12)

Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]Anuario N° 6 [ Año 1991]
Anuario N° 6 [ Año 1991]
 
Anuario N° 15 [ Año 2000]
Anuario N° 15 [ Año 2000]Anuario N° 15 [ Año 2000]
Anuario N° 15 [ Año 2000]
 
Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]
 
Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
 
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
 
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
 
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada AljaroLos Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
 
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas GuarateguaLos Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Revista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de MarteRevista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de Marte
 
Anuario N° 7 [ Año 1992]
Anuario N° 7 [ Año 1992]Anuario N° 7 [ Año 1992]
Anuario N° 7 [ Año 1992]
 

Similaire à Anuario N° 13 [ Año 1998]

CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxCALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxGuillermoLag
 
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017Dr.Carlos Pittamiglio
 
Historia militar salcan vasconez
Historia militar salcan vasconezHistoria militar salcan vasconez
Historia militar salcan vasconezzantytaz
 
Hidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luisHidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luiszantytaz
 
Hitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luisHitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luiszantytaz
 
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf0221620035JULIOCESAR
 
Historia militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana EdgarHistoria militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana Edgarzantytaz
 
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarHistoria militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarzantytaz
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,irisaninir
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Carla Albornoz Vallejos
 
Prueba de unidad Independencia de Chile,,
Prueba de unidad Independencia de Chile,,Prueba de unidad Independencia de Chile,,
Prueba de unidad Independencia de Chile,,nquinteros
 

Similaire à Anuario N° 13 [ Año 1998] (20)

CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxCALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
 
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017
Discurso del sr. comandante del ejercito 18 de mayo de 2017
 
Historia militar salcan vasconez
Historia militar salcan vasconezHistoria militar salcan vasconez
Historia militar salcan vasconez
 
Hidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luisHidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luis
 
Hitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luisHitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luis
 
223
223223
223
 
5 de mayo
5 de mayo5 de mayo
5 de mayo
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Bicentenario 2
Bicentenario 2Bicentenario 2
Bicentenario 2
 
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf
1911 - Historia de Colombia para ensenanza secundaria.pdf
 
Historia militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana EdgarHistoria militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana Edgar
 
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarHistoria militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
 
Jambeli 1865
Jambeli 1865Jambeli 1865
Jambeli 1865
 
El 7 de agosto
El 7 de agostoEl 7 de agosto
El 7 de agosto
 
250
250250
250
 
Anuario N° 17 [ Año 2002]
Anuario N° 17 [ Año 2002]Anuario N° 17 [ Año 2002]
Anuario N° 17 [ Año 2002]
 
Revista Nido de Héroes
Revista Nido de HéroesRevista Nido de Héroes
Revista Nido de Héroes
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,
 
Prueba de unidad Independencia de Chile,,
Prueba de unidad Independencia de Chile,,Prueba de unidad Independencia de Chile,,
Prueba de unidad Independencia de Chile,,
 

Plus de academiahistoriamilitar

LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)academiahistoriamilitar
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)academiahistoriamilitar
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...academiahistoriamilitar
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...academiahistoriamilitar
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomoacademiahistoriamilitar
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardilesacademiahistoriamilitar
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubioacademiahistoriamilitar
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...academiahistoriamilitar
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...academiahistoriamilitar
 
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)academiahistoriamilitar
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)academiahistoriamilitar
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)academiahistoriamilitar
 
Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)academiahistoriamilitar
 
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaLa guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaacademiahistoriamilitar
 
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoMilitares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoacademiahistoriamilitar
 
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823academiahistoriamilitar
 
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...academiahistoriamilitar
 

Plus de academiahistoriamilitar (20)

LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
 
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
 
Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)
 
Editorial
Editorial Editorial
Editorial
 
Editorial Prueba
Editorial PruebaEditorial Prueba
Editorial Prueba
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaLa guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
 
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoMilitares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
 
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
 
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
 

Anuario N° 13 [ Año 1998]

  • 1. EDITORIAL Al cumplir 20 Años de Vida Sin que el torbellino de acontecimientos recientes perturbe nuestras mentes, volvemos nuestros recuerdos a la euforia patriótica y vocacional que sentíamos, aquél 19 de abril de 1979 en que, en solemne Asamblea, celebrada en el edificio "Diego Portales", el Presidente de la República GDE. Dn. Augusto Pinochet Ugarte, su Gabinete Ministerial, Oficiales Generales del Ejército y Fuerza Aérea, Almirantes de la Armada, Directores Generales de Carabineros e Investigaciones, Rectores de las Universidades de Chile, Católica y Técnica del Estado, Cdtes. de Unidades, Escuelas y Reparticiones del Ejército en la Guarnición de Santiago; Altas Autoridades educacionales e importantes invitados, asistieron al Acto inaugural. Estuvieron presentes también en el inicio de nuestra vida como institución los directivos de los organismos históricos: Academia Chilena de la Historia, Instituto O'Higginiano, Sociedad Chilena de Historia Y Geografía, Instituto de Estudios Históricos "José Miguel Carrera", Cuerpo de Generales (R) y Círculos de Oficiales y Suboficiales en (R). Asistieron además los directores de Medios de Comunicación Social de Santiago, directores de Radio y canales de TV. La Academia de Historia Militar concurrió a su Acto Inaugural con la totalidad de sus miembros fundadores, presididos por el General de División, Jefe del E.M.G.E. y Presidente de la Academia de ese entonces, Dn. Washington Carrasco Fernández. A las 18.15 hrs. con la llegada de S.E. el Presidente de la República, la banda instrumental del Regimiento "Buin" irrumpió con la Canción Nacional, la que coreada por todos los asistentes, entonando todos sus estrofas, significó el inicio de esta vibrante ceremonia. El Presidente de la Academia, General Carrasco, pronunció el discurso inaugural, refiriéndose a los hechos más significativos de la Historia de Chile, desde 1810 hasta esa fecha, destacando la participación del Ejército en el proceso de institucionalidad de la República, terminó señalando que, de acuerdo a una resolución del Directorio, tomada por unanimidad, procedía a investir en la ocasión, como Presidente Honorario de la Corporación al Cdte. en Jefe del Ejército y Presidente de la República, GDE. Dn. AUGUSTO PINOCHET UGARTE, fundamentando esta decisión, según lo expresó, en el hecho de haber sido el inspirador de la idea de fundar esta Academia, al ordenar escribir la «Historia del Ejército de Chile». Finalizó su intervención haciendo entrega a S.E. de el Diploma que lo acreditó como tal ante el aplauso cerrado de toda la concurrencia. AHM 3
  • 2. Terminó esta ceremonia inaugural, con la Clase Magistral que el Decano de la Facultad de Historia de la U. de Chile, Profesor Emérito Don Eugenio Pereira Salas, dictó sobre «Origen e historia de los Ejércitos en América hispana». Han pasado los años y lo que ayer era una cara expectativa y deseo de la gran mayoría de la juventud militar, es hoy una hermosa realidad. En su corto lapso de vida, nuestra Corporación luce orgullosa valiosas realizaciones, producto del esfuerzo y patriótico entusiasmo de sus miembros. Con sede propia en pleno centro de la capital, con 90 miembros, entre Fundadores, Eméritos, Honorarios y Activos, nuestra Corporación reúne en su seno el más selecto grupo de cultores de la Historia en su especialidad. Lucen entre ellos brillantes historiadores, escritores y difusores. La primera tarea que se le impuso: «La Historia del Ejército de Chile», es una realidad consumada desde hace años. Con diez tomos, un texto índice y un Tomo Anexo, «Historia de los uniformes», es hoy día una edición agotada y se estudia su reimpresión, igualmente está por publicarse una obra ilustrada acerca de «Las principales batallas de la 'Historia de Chile'» de la cual es autor un distinguido académico y pintor, y cuyo proyecto ha sido elogiado por quienes lo han conocido. Nuestro «Anuario», órgano oficial de difusión de la Corporación, que se hace llegar gratuitamente a todas las Unidades y Reparticiones del Ejército, nos permite dar a conocer nuestras investigaciones históricas y los trabajos que en el área de esta ciencia elaboran nuestros miembros. Nuestro empeño no ha sido en vano; así el 1- de Junio pasado tuvimos oportunidad de exponer ante el nuevo Comandante en Jefe del Ejército TGL. Dn. RICARDO IZURIETA CAFFARENA, nuestra organización, trabajo y proyectos, recibiendo de esta Alta Autoridad la promesa de todo su apoyo. Con justicia el H. Directorio resolvió ofrecerle la Presidencia Honoraria de la Institución, la que fue ratificada con el Diploma correspondiente. Así, al cumplir 20 años de vida, nos sentimos muy satisfechos de lo que hemos podido hacer y llenos de patrióticos impulsos por continuar en el cumplimiento de nuestros principios, que el articulado del Título I de nuestros Estatutos nos señala con primacía al definir que el objeto de la Academia será: «Asesorar al Ejército a través del Estado Mayor General y, eventualmente, a otras instituciones de la Defensa Nacional en todas las materias que competen a la Historia Militar». MANUEL BARROS RECABARREN Mayor General Presidente de la Academia de Historia Militar. AHM 4
  • 3. Discurso del Sr. Comandante en Jefe del Ejército y Presidente Honorario de la Academia de Historia Militar con motivo de natalicio del Libertador celebrarse el CGL. Bernardo O'Higgins Riquelme El 20 de Agosto de 1998, cumpliendo una tradición de muchos años en el país, se rindió homenaje en su ciudad natal al libertador, con ocasión de celebrarse su natalicio. En la oportunidad, junto al Presidente de la República, habló en nom- bre del Ejército, su Comandante en Jefe TCL. Don Ricardo Izurieta Caffarena, cuyo texto reproducimos: El Ejército de Chile, por mi intermedio, rinde Del mismo modo, con esta celebración, la Ins- homenaje y recuerda hoy, en esta histórica ciu- titución que comando, da inicio a las actividades dad de Chillán - cuna de héroes - el natalicio de del «Mes del Ejército»; destinado a recordar y don Bernardo O'Higgins Riquelme, quien no sólo honrar a nuestros antepasados, pero, por sobre fue uno de los creadores de nuestra Institución, todo, a recoger, después de las raíces de nues- sino que el Padre de la Patria. tra historia, el espíritu indivisible del pueblo de AHM 5
  • 4. Chile y su Ejército. De este modo, buscamos pro- pia vocación, y considerando las circunstancias yectar la fuerza de la unidad que, como antaño, de su época, optó por renunciar a las posibilida- nos permita enfrentar los desafíos del futuro. des de una vida acomodada, por una que impli- En esta oportunidad en que nos encontramos cara un gran compromiso con Chile, cuyas con- en el lugar y el día en que nació nuestro padre de secuencias sólo pueden ser apreciadas por aque- la patria, es oportuno reflexionar sobre su vida y llos espíritus con ideales nobles. obra y en forma especial sobre las numerosas El Ejército de Chile como institución, está for- enseñanzas y ejemplos que legara a Chile, los mado esencialmente por jóvenes y por lo tanto cuales permanecen siempre vigentes y nos per- tenemos el privilegio de poder comprender como miten obtener importantes guías para nuestro propias las inquietudes de la juventud. actuar. En esa misma época y a propósito de lo aquí En Chillán viejo nació, el 20 de agosto de 1778, expresado, el joven O'Higgins escribió: «...por- el que habría de combinar, en una feliz amalga- que mirar la suerte de mi patria con vergonzosa ma, el talento militar y administrativo de su pa- apatía sería violar uno de los principios que más dre, el Irlandés Don Ambrosio O'Higgins, con los constantemente he sido enseñado a respetar, atributos naturales de su noble madre. Doña Isa- desde que tengo uso de la razón; a saber, que el bel Riquelme, encarnación de la emergente cla- sentimiento que debe ser más grato a nuestro se criolla de la época. corazón, después del amor que debemos al crea- Quiso la voluntad de su padre que el joven dor, es el amor a la patria». Bernardo estudiara en los mejores establecimien- En su temprano compromiso con los ideales tos educacionales del Perú y, posteriormente, en de la libertad de Chile, O'Higgins encarna, mejor Inglaterra. En este último país accedió a una ex- que nadie, en aquellos primeros actos de su fe- celente educación y tuvo, además, el privilegio cunda vida pública, la estrecha relación civil - de ser discípulo del gran patriota venezolano Don militar, que tiene en Chile una antigua data y tra- Francisco de Miranda, quien lo introdujo al esce- dición. nario de la causa americanista y le inculcó los Fue por esa razón que, cuando la situación ideales de la libertad de los pueblos del conti- así lo exigió, O'Higgins dejó sus labores de ha- nente. cendado y tomó la responsabilidad del soldado. Al regresar a Chile, O'Higgins se incorpora Luego, el heroico General de los campos de ba- activamente a la vida cívica nacional. Demuestra talla pasó a ser el diligente y creativo gobernante su decisión y su generosidad poniendo a dispo- que encauzó la marcha de la República en sus sición de la causa patriota su vida y sus bienes. primeros años. Es así como organiza en su hacienda «Las Esta relación tuvo una importancia decisiva Canteras», en Los Ángeles un grupo montado en la lucha por la emancipación y en los inicios que combatiría bajo sus órdenes en las batallas de Chile como nación independiente. de la Patria Vieja. Don Bernardo O'Higgins fue el gran liberta- Más tarde, ejerce como diputado y como Te- dor de Chile, y para serlo, expuso su vida en nu- niente Coronel de milicias. Es el comienzo de la merosas batallas. Pero fue también el ciudadano gloriosa carrera que unirá su destino personal con laborioso e inspirado, que después de la inde- los destinos del país. pendencia, abordó como gobernante, la creación La consagración de su propia vida a la causa de las instituciones fundamentales de la Repú- de Chile decidida en su juventud, no fue un acto blica. temerario ni impulsivo, sino que debidamente re- La figura militar de O'Higgins no se aprecia flexivo. En efecto, sobre esta vocación le escribe sólo como un táctico o estratega, sino por su va- así a su tutor y guía militar, Don Juan Mackenna: lor a toda prueba en combate y por su arrastre y «Me he alistado baja las banderas de mi país liderazgo hacia sus hombres. después de madura deliberación y, créalo usted, Es en su grito de «O vivir con honor o morir jamás me arrepentiré de haberlo hecho, sean con gloria; el que sea valiente sígame», exhala- cuales fueren las consecuencias. No me ciegan, do por O'Higgins en El Roble, donde se refleja su sin embargo, mi temperamento sanguíneo y mis determinación de primer ciudadano y militar de esperanzas juveniles, hasta no darme cuenta que la naciente República. esas consecuencias tienen que ser graves». Su ejemplo caló hondo en los sentimientos ¡Queridos jóvenes chilenos, estudiantes y ca- del pueblo y en la forma de vida elegida por quie- detes! nes buscan servir a Chile a través de la carrera O'Higgins, al igual que ustedes, tuvo que en- de la armas. O'Higgins es el Padre de la Patria frentarse durante su juventud a discernir su indiscutido en el alma nacional; es el prócer pa- pro- 6 AHM
  • 5. Lugar del nacimiento de Bernardo O'Hggigins: Chillán. radigmático que nos recuerda permanentemen- basado el porvenir del Ejército y sobre este Ejér- te que los sacrificios por Chile no tienen límites; cito la grandeza de Chile». es el soldado vencedor de combates y batallas, O'Higgins comprendió que para asegurar la grande en sus victorias y digno en sus fracasos. independencia de aquel naciente estado, y la de En el lapso de seis años que duró su gobier- las demás naciones de Hispanoamérica, resulta- no como Director Supremo, constituyó la Repú- ba imprescindible el dominio del mar y la libera- blica de Chile; organizó la administración y las ción del Perú, donde aún se mantenía el poderío finanzas del estado, sostuvo y afirmó el sistema español. republicano, revelándose claramente como un Para ello entonces organizó la Expedición genuino demócrata; favoreció además la cultura, Libertadora que zarpó de Valparaíso un 20 de la educación y la salud. agosto de 1820, curiosamente coincidiendo con Para consolidar estos logros, se preocupó pre- el día de su natalicio. ferentemente de organizar un ejército que pudie- Su propósito se cumplió. Triunfando así su gran ra asegurar al joven estado. concepción americanista. En este ideal se le igua- Esta preocupación lo llevó a crear la Escuela ló, con justicia, a los grandes libertadores: Bolí- Militar. Para definir quienes podrían ingresar a sus var, San Martín y Sucre. aulas, trazó el perfil del oficial del Ejército de Chile, Sin contraponerse a la característica señala- el cual perdura hasta nuestros días en una placa da precedentemente, O'Higgins no era un soña- en la Escuela Militar que dice: «Para ser oficial, dor, sino un estadista visionario. no se exigen más pruebas de nobleza que las Chile debía mirar, según su clara concepción verdaderas, que constituyen el mérito, la virtud y del futuro, hacia el océano pacífico y hacia los el patriotismo». accesos australes. Con esta declaración alejaba del Alcázar de ¡Cuan vigentes resultan hoy las premonitorias las Cien Águilas cualquier intento de convertir al ideas de O'Higgins! naciente Ejército Nacional en un reducto Cada instante de su vida, ofrece un rico ma- oligárquico, que tan funestas consecuencias tu- terial para un bello recuerdo; sus actos estuvie- vieron en otras regiones de América al momento ron siempre investidos de elevada dignidad. Su de la emancipación. vida pública, fue una densa sucesión de accio- De igual forma, estampó el lema que hace nes, todas nobles. tomar conciencia a todo oficial de ejército de su Pocas veces la grandeza de alma de Don trascendente responsabilidad cívica, al pronun- Bernardo O'Higgins se reflejó con mayor nitidez ciar aquella frase: « En esta Academia Militar está que cuando resignó el mando supremo de la na- AHM 7
  • 6. ción. Quizás, en esta oportunidad convenga que encuentra el servicio más sublime a la patria. todos juntos reflexionemos en la grandeza del li- Nuestro Ejército, el mismo que combatió jun- bertador para renovar nuestras virtudes de mag- to a O'Higgins y que hoy tengo el alto honor de nanimidad especialmente de aquellos que tene- comandar, como Institución de la República, da mos responsabilidades en la conducción de nues- muestras de superar cualquier visión que no sea tras instituciones. La vida de la patria ahora y aquella que hoy día nos congrega y que siendo siempre ha estado sujeta a la confrontación di- parte activa de la sociedad a la cual pertenece, recta y que como es natural, dada las limitacio- no espera otra cosa que servirla de la manera nes del hombre, las secuelas de estas diferen- noble y elevada que O'Higgins y nuestros héroes, cias tienden a permanecer y perpetuarse si no con su ejemplo, nos han señalado, así entonces se hacen esfuerzos concretos e individuales para no caben en nuestras filas sentimientos de odio superarlos. ni rencores, que nada construyen, siendo su úni- Para ello O'Higgins nos muestra el camino, co estímulo, la gratificante confianza que los mi- dejando atrás aquellos sentimientos mezquinos, litares esperan de su pueblo. que impiden elevarnos a la actualización de los De ahí que, en el proceso de modernización valores patrios, que nos llevan al bien común y institucional, el cual he definido de equilibrio en- que todos los chilenos pueden colaborar, cum- tre continuidad y cambio, son valores como los pliendo con sus actividades y trabajo en forma legados por O'Higgins los que deben permane- abnegada, con responsabilidad y conformando cer, puesto que son la base de nuestra sólida una sociedad justa, en paz y con cariño y respe- cultura de sacrificio en áreas de la nación. to por la tierra que nos vio nacer. En los casi doscientos años de vida indepen- O'Higgins fue quien nos enseño, que la cohe- diente, chile ha conocido los flagelos de las gue- sión del país es mucho más importante que el rras, las crisis propias de la vida republicana en ejercicio del poder. desarrollo y, también, afortunadamente, más de Al comprender que su permanencia a la ca- un siglo de paz con sus vecinos. Por ello, los chi- beza del gobierno exaltaba ciertas pasiones y lenos valoramos la consolidación de las etapas amenazaba con dividir peligrosamente a la ciu- que suceden los períodos de conmoción y recu- dadanía y dañar la estabilidad institucional, en rrimos a la historia, para reencontrar en ella los uno de los gestos de mayor nobleza, pone su ejemplos que promueven la unidad y el progreso espada y su pecho a disposición de sus detrac- nacional. En todas las adversidades que hemos tores y se retira voluntariamente a su hacienda enfrentado, Chile ha salido fortalecido como es- de Montalván, en Perú. tado y como nación. Por ello, no existe mejor for- Nunca más regresó a Chile. Sin embargo, el ma de honrar a nuestros próceres, que siendo solitario de Montalván, desde la distancia, estu- consecuentes con su legado. vo siempre preocupado, hasta el último día de su Cuando los historiadores y filósofos nos ad- vida, del curso que tomaba el destino de su que- vierten que los pueblos que olvidan su pasado rida patria. están destinados a repetir sus desgracias, no nos A su muerte, dejó un valioso legado, válido están representando que debemos escarbar en para todos los chilenos. No actuó jamás movido nuestras heridas para encontrar el correcto ca- por ambiciones personales sino según las nece- mino de la unidad nacional; nos están diciendo sidades de la patria. que ellas cicatrizarán sólo si tenemos conciencia Tomó la espada cuando Chile se jugó su in- de los errores que las produjeron y si comparti- dependencia en los campos de batalla. Se hizo mos una misma visión del futuro que queremos cargo de la conducción política del país cuando construir para nuestra patria. este daba sus primeros pasos como nación libre Hoy, al conmemorar el natalicio del libertador y soberana; y se retiró cuando observó que su Capitán General Don Bernardo O'Higgins presencia podía dañar esa institucionalidad que Riquelme, miramos el pasado y allí lo vemos, el mismo había forjado. estatuario, mostrándonos, con su espada exten- El Ejército de Chile, particularmente, tiene en dida, el camino que debemos seguir: el del pro- el Capitán General Don Bernardo O'Higgins greso y el de la unidad nacional, que ha de con- Riquelme un ejemplo señero. Su existencia nos ducirnos a un futuro tan esplendoroso como la demostró, ya en los albores de la patria, que un historia que nos precede. militar chileno es, ante todo, un ciudadano que viste el uniforme y que en la entrega al Ejército He dicho, muchas gracias. 8 AHM
  • 7. Julio César Genial Conductor Militar de la República Romana TCL. SERGIO LÓPEZ RUBIO i En Memoria de Alejandro Pizarra Soto NOTAS BIOGRÁFICAS tenía 16 años. Cayo Julio César fue el hom- Su tío. Cayo Mario, brillante bre más notable de la antigüe- general, e identificado también UN LICTOR dad. Nació en Roma entre los con los plebeyos, gozaba de años 100 a 102 a. de C, el día gran ascendiente, habiendo 4 de quintiles (el quinto mes sido elegido como tribuno, contado desde «martius», que pretor y cónsul durante siete para los romanos era el prime- períodos consecutivos. Al cum- ro del año). A la postre, se le de- plir su sobrino Julio 17 años, lo nominaría «julius» en su memo- hizo sacerdote de Júpiter (1), en ria. Sus padres Julio César y Aurelia, pertenecían a dos fami- (1) Flamen Díalis, una de las altas dignidades de la lias de antigua estirpe, sin ser República, cuyos distintivos eran un lictor, que prece- día en la marcha tanto a los cónsules como a los sacer- ricas. La madre modeló su ca- dotes, portando un Haz de varillas junto con una hacha rácter, base de sus logros. El o segur, amarrada al medio de las fasces, símbolo de padre, contrario al Senado con- poder, que reviviera Mussolini en tiempos del movimien- to fascista italiano. Otras insignias eran la silla curul de servador, moriría cuando Julio marfil y la toga pretexta, manto franjeado de púrpura. aéreas en el Teatro de la guerra global), Ira. Parte. N° 12, 1996: Id. 2da. Parte y final. N° 13, 1997: «Los dos cincuentenarios de la Base Antártica O'Higgins». REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA N° 161, 1994-95: «El Correo en el Reino de Chile». ANUARIO INSTITUTO DE CONMEMORACIÓN HISTÓRICA DE CHILE N° 2,1997: «Don Enrique Vergara Robles, patrono del I.C.H.CH. REVISTA CHILE FILATELICO N° 250, abril de 1994: «El correo de prisioneros de guerra en el Imperio alemán de 1915». REVISTA NUESTRO AÑO, Empresa Calvo, Dic. 1996; «Antártica, Terra incógnita de Ptolomeo». CONFERENCIAS: Dio 8 en Soc. Chilena de Historia y Geografía, 5 relativas al Ciclo II G.M., que terminó con «El Proceso de Nümberg», dada el 16.X.1996; 1 para el 450° aniversario de Santiago de Chile, y 2 por conmemoraciones de Wolfgang Amadeus Mozart y Gioacchino Rossini, por 200 años de nacimiento y muerte, respectivamente. En A.H.M., 1992: «La conquista de Creta (Operación Mercurio)». En el Instituto Nacional del «General José Miguel Carrera», 1995: «Historia y Geografía de la Antártica», con diapositivas. TCL. SERGIO E. LÓPEZ RUBIO GALARDONES ESPECIALES: Diploma A.H.M., «en reconocimiento de su entusiasta y eficiente Actividades y galardones del autor, sólo en labor como Investigador Histórico», 1991. Diploma de Honor Soc. Ch. H. y G. «por su meritoria el decenio de los años '90 (1991 a la fecha) labor cultural como Presidente de la Sección Historia por cinco períodos consecutivos», Dic. 1991. Medalla «Enrique Matta Vial» de la misma sociedad, «en mérito a la labor Historiográfica», 16.XI. 1993. Nombrado «Socio Honorario» de la UNION POLACA DE CHILE «IGNACIO PUBLICACIONES. ANUARIO A.H.M N° 6, DOMEYKO», 1994. Piploma de «miembro Honorario» del CIRCULO ANTARTICO CHILENO. 1991: «La Batalla de Gran Bretaña (Julio A la vez, fue elegido Presidente del mismo, por el periodo de 2 años, 30.VIII.1995. 1940-Mayo 1941)». N° 8, 1993: «La Cam- EXPOSICIONES MUNDIALES DE FILATELIA, categoría «Literatura Filatélica». Obtuvo 5 paña de Creta». N° 9, 1994: «Las Batallas por Medallas de Plata: Argentina, España, EE.UU., Canadá y Turquía. Montecassino». N° 10, 1995. «La Batalla de MUESTRAS FILATELICAS: Presentó en Círculo Antártico Chileno, Academia Diplomática Berlín». (Materias del ciclo «Cincuentenario «Andrés Bello», Universidad de Concepción, Club Naval y Museo Naval y Marítimo de de la Segunda Guerra Mundial, empezado en Valparaíso y, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencia, en el Planetario, con temas 1989, escritos y confe rancias). ANUARIO de Astronomía y Astronáutica. «INFANTES DE LA PATRIA» N° 7,1991: Se ha desempeñado como Jurado de concursos literarios del Ejército y del Círculo Antártico «La Escuela Militar de comienzos de siglo en Chileno, donde organizó un certamen Literario Antártico en 1997. A la vez, obtuvo el 1er. Premio campaña (16.I./5.II.1907)» N° 8, 1992: «La del II Concurso Nacional de Historia Naval de Chile, sobre una biografía del «Almirante Galvarino fortificación de! siglo XVI en Chile». N° 9, Riveros», 1997, enterando con él, «ocho primeros premios» en intervenciones de competencia de 1993: «Granada la morisca, Santa Fe la la índole especificada. cristiana». N° 10, 1994: «El Dr. Federico Ha continuado enviando «cartas a la prensa», en su calidad de miembro del Comité de Rectifi- Puga Borne». N° 11,1995: «Recapitulación cación Histórica y Geográfica de la A.H.M., para enmendar errores, no sólo históricos, sino de de la Segunda Guerra Mundial 1939-45» ilustración general, ampliando los temas con nuevos antecedentes para una mayor visión. (operaciones terrestres, navales y AHM 9
  • 8. el 87 a. de C. Al año siguiente, contraía matrimo- alcanzaría su máxima gloria, como se verá más nio con Cornelia, hija de Lucio Cornelio Cinna, adelante. A la postre, los éxitos y ambición de sucesor de Mario en la jefatura del partido popu- poder de César le acarrearían una confabulación lar. Esta sería su segunda esposa, por cuanto a del Senado, que terminó con su alevoso homici- Julio -según Suetonio- se le había unido siendo dio el 15 de marzo (idus) del 44 a. de C, cuando niño con Cossutia, hija de un acaudalado ciuda- tenía 56 años de edad. dano, enlace que no prevalecería. Su muerte violenta fue repudiada unánime- De joven abandonó Roma ante la persecu- mente por el pueblo, que divinizó su nombre. ción política ejercida por Sila. Durante su exilio Suetonio, en sus Doce Césares, dice que «casi en Rodas se dedicó a los estudios y a recibir lec- ninguno de los asesinos murió de muerte natural ciones de retórica, convirtiéndose en un sobre- ni le sobrevivió más de tres años». Por otra par- saliente orador, de elegante elocuencia. te, Shakespeare, al final de su tragedia de Julio Vuelto definitivamente a Roma en el 74 o 73 César, pone en boca del triunviro Marco Antonio, a. de C, ocupó en el Colegio de pontífices la ma- uno de los conjurados, lo siguiente: gistratura de cuestor, sirviendo a las órdenes del «¡Este es el más noble de todos los roma- Gobernador de España. Sería en la Hispania, nos! donde ávido por conquistar honores en los cam- ¡Todos los conspiradores, menos él, obra- pos de batalla, como lo hiciera Alejandro Magno ron por envidia al gran César!» (356-323 a. de C), siendo mucho más joven, cru- zó los Pirineos y organizó un ejército para redu- ARTE MILITAR ROMANO cir a los lusitanos, que no reconocían el dominio de Roma en la península Ibérica. Allí obtiene su Está representado por la LEGIÓN, instrumento primera victoria, y persigue al adversario por el de guerra vital de Roma, que le permitiría exten- litoral gallego. Al embarcarse éste para refugiar- der su dominio sobre todo el mundo conocido. se en pequeñas islas a la altura de Vigo, ordena Polibio de Megalópolis, el historiador heleno clá- zarpar una flotilla desde Cádiz para someterlo. sico, al referirse a la legión, escribió: «Un dios Dicha «escuadra romana» se convertiría en la enseñó a los romanos la manera de combatir». primera que surcara un mar más allá del Medite- Sin embargo, en los primeros tiempos, los roma- rráneo. Julio César había empezado a perfilarse nos luchaban como la Falange de los griegos, como un tenaz y admirable conductor. Sus sol- organización militar que, a su vez, derivaba del dados llamáronle imperator... modo de hacer armas de los persas, fundamen- Al morir su esposa Cornelia, casó con talmente del rey iráneo Ciro el Grande (600?-529 Pompeya, nieta de Sila en el 67. Cuatro años más a. de C), que transformó a su pueblo en el más tarde era elegido Pontífice Máximo, cargo vitali- poderoso de la época, fundando el Imperio Per- cio en calidad de sacerdote principal de Roma. sa. En el 62 fue pretor, administrador principal de jus- Los griegos perfeccionaron aquella manera de ticia, año en que se divorció de Pompeya, que se guerrear, adaptándola a su idiosincracia. Nació vio envuelta en un escándalo. En el 60, César así la falange de Filipo II de Macedonia, con la hizo un pacto político secreto con el financiero cual su hijo Alejandro conquistara el Asia occi- Craso y el general Pompeyo, que se conocería dental, empleando con una voluntad inflexible, la más tarde como el primer triunvirato. falange doble o difalangarquía, una al lado de otra, La popularidad de César con la plebe le per- con 8.192 soldados regulares, reforzada con tro- mitió ser elegido cónsul en el 59, con Calpurnio pas ligeras, lo que daba un total de 13.000 hom- Bítulo en calidad de «co-cónsul», asignándosele bres. Esta organización fue la «tetrafalangarquía». la Galia Cisalpina y la Trans- alpina. En tal época celebró nupcias con Calpurnia, cuyo progenitor, L. Pisón, le precedería en el consulado. A la vez, entregó a su hija Julia en matrimonio a Gneo Pompeyo. En el 58 a. de C. se le nombró gobernador de la Galia, donde AHM 10
  • 9. Disponía de 1.024 hileras yuxtapuestas y ca de la legión, de modo que cualquiera que fue- 16.384 combatientes. En la primera línea esta- se la cantidad de sus soldados, se componía in- ban los Psilitas, con armas arrojadizas; en la se- variablemente de 60 centurias. Cada dos centu- gunda, los Hoplitas (por su escudo cóncavo lla- rias formaban un manípulo, como se le bautizó a mado hoplón), que era una infantería pesada y esta unidad táctica. escogida, con espada y pica sarisa de gran longitud. Estas dos líneas aseguraban sus flancos por unidades de caballería. Y una tercera línea, constituida por los peltastas, cuya arma ofensiva era la espada. Se protegían con un casco liviano y un pequeño escudo redondo: el pelta. Al final se jugó con núme- Los manípulos de la primera línea, compues- ros matemáticos, donde e ta por jóvenes de la infantería pesada, con arma- conjunto de hombres era múltiplos de 16. Dicha dura, lanza y espada corta de dos filos, tenía 120 formación tuvo 28.762 plazas, o sea, siete veces hombres cada una, dispuestos en rectángulos de el número 16x16x16. Los griegos estaban con- 12 soldados. La segunda línea era similar a la vencidos que el orden perfecto daba seguridad anterior, y la tercera línea de batalla estaba inte- para el enfrentamiento. Sin embargo, la rigidez grada igualmente por 10 manípulos, con 60 com- de las unidades impedía adaptarse al terreno, lo batientes veteranos, dispuestos en rectángulos que mejoró con el aumento de tropas ligeras, que de 10 hombres de frente por 6 de fondo, equipa- proporcionó una mayor flexibilidad. El mayor error dos con coraza y alongadas lanzas. Estas dos fue su mínima profundidad: 16 hombres, donde últimas líneas, que en un comienzo se cubrían los mejores iban adelante; si caían, eran reem- por la primera, fueron colocadas después plazados por los que le seguían, menos diestros, escaqueadamente, como se observa en lámina lo que podía afectar la moral, toda vez que si se de arriba. Ello facilitó los relevos y el apoyo de rompía el orden matemático, cundía la turbación líneas posteriores. y el pánico. La Falange asimétrica y rígida sería Además existía la línea de infantería ligera, reemplazada por la LEGIÓN romana, que ataca- los vélites, con armas arrojadizas. La legión nor- ba con un sentido de profundidad. Las batallas mal solía llevar 1.200 vélites. Según los méritos de Pidna (168 a. de C.) y de Leucopetra, cerca iban ascendiendo hasta llegar a triarios, base fun- de Corintio (146 a. de C), victorias romanas del damental de la legión. Solía decirse: «... la cosa cónsul Paulo-Emilio sobre Perseo y, del cónsul llegó hasta los triarios». Mummio sobre la liga aquea, pusieron fin a la En cuanto a los comandantes, debajo de los Falange, y Grecia pasó a ser la provincia romana tribunos estaban los centuriones, uno por centu- de Achala. ria, dos por manípulo, veinte por línea, sesenta La legión romana fue evolucionando al com- por legión. Según Polibio, el centurión «no había pás de los reveses que sufría: así se fue apren- de ser sólo audaz y emprendedor, sino hábil en diendo de las derrotas que tuvieron con los ga- el mando; perseverante y de buen consejo. No los, en donde era de vital importancia que las tro- se les pide tampoco que sean prontos en venir a pas pudieran operar en cualquier clase de terre- las manos y empezar el combate, sino que resis- no. Los galos de Breno llegaron a derrotar a los tan con firmeza y mueran antes que abandonar romanos en el año 390 a. de C. y ocupar Roma. su puesto». En el 387, Marco Furio Camilo reformó la legión Cayo Mario, el tío de Julio César, substituyó y venció a los galos. Mas, volverían estos en el los manípulos por cohortes, que tuvieron una fuer- 225 a invadir territorio romano, siendo destruidos za variable entre 400 y 600 hombres. Cada le- en las costas de Etruria. Al año siguiente, el cón- gión se componía de 10 cohortes, formando dos sul Flaminio invadió la Galia Cisalpina, pasando líneas de 5 cohortes cada una. toda la llanura del Po a depender de Roma. A estas alturas, se iba modificando la orgáni- AHM 11
  • 10. Los hastarios, príncipes y triarlos fueron des- A los legionarios no les sorprendía que César apareciendo. Se obtuvo así una mayor masa de combatiera tan luego con tres líneas, como con cohortes que presentaban menos flancos y faci- dos; o que en una batalla venciera rompiendo el litaban el mando al estar la tropa menos dividida. frente enemigo, y en otra envolviéndolo por las No obstante, al suprimirse la tercera línea y re- alas. Hubo operaciones en que atacaba con tres bajar el valor individual del combatiente al intro- líneas, insinuando que mediante un choque fron- ducir indigentes en las filas y suprimir las catego- tal rompería el centro; sin embargo, empezando rías, se puso a la legión en peligro. el combate, mandaba su tercera línea por la re- Al asumir Julio César el mando de las fuerzas taguardia, colocándola en prolongación de la pri- romanas en la guerra de las Gallas, probaría allí mera, envolviendo al adversario con esta manio- su genio militar. De este modo, más que innovar bra y no por ruptura. la legión, supo servirse de aquel formidable ins- En tiempos de Julio César, la primera cohorte trumento bélico, aplicando los principios de gue- aumentó a 1.105 sus efectivos, y las nueve res- rra inmutables, que permiten seguir una forma tantes a 555, totalizando 6.100 combatientes. correcta y disciplinada de actuar en el espacio y El adiestramiento que disponía Julio César a en el tiempo para cumplir la misión que conduce sus legionarios era intenso, en particular, en el al objetivo propuesto, lo que generalmente no uso de las armas, donde se practicaba con mo- practicaban sus adversarios. En consecuencia, delos más pesados que el normal, con lo que se sus batallas no se limitaron a repetir un tipo úni- adquiría una fortaleza física y técnica superior a co de combate, sino que, cuando era preciso, la del enemigo, lo que era notorio, por ejemplo, hacía variar su dispositivo según la situación, que en la impulsión de una maciza lanza de casi dos sabía apreciar singularmente. metros de largo a una distancia de quince me- tros, pudiendo traspasar el escudo y armadura del contrincante de un solo envión. Está arma tenía por cometido provocar trastornos en las filas enemigas, permitiendo la penetración, donde el soldado hacía estragos con su espada de asalto de hierro labrado y filo de navaja. En cuanto a los artificios de guerra en uso por esos años, se destacaba el «escorpión», especie de ballesta que disparaba saetas del tamaño de una lanza, la catapulta y la balista, construidas de maderos gruesos que tiraban proyectiles, la SOLDADOS ROMANOS 12 AHM
  • 11. artillería de las milicias antiguas; torres de palo, mando», que antiguamente «era corto como un dotadas de anchas ruedas para desplazarse en cetro», y que sería usado por «los mariscales de el terreno llano, y si la ciudad ocupaba un lugar Francia». Hoy, lo llevan igualmente nuestros ge- accidentado, la emplazaban sobre un terraplén. nerales con sus respectivos colores, conforme al Este castillo o máquina de sitio, denominado grado; la «corona mural», al primero que escala- «bastida» por César, espantó a los galos, pues ba los murallones de una ciudad fortificada; la no las habían visto ni tenían noticias del artilugio, «corona áurea», a quienes demostraran un arro- y agrega el general en sus conocidos Comenta- jo excepcional en el combate, y la «corona rios, «que estaban admirados de la presteza de castrum», al primero que se introducía a un cam- los romanos en armarlas». pamento fuertemente atrincherado, donde se Cada legión tenía como insignia-símbolo (el mantenían recursos logísticos. estandarte de hoy), la figura de un águila tallada Al asumir Julio César el mando de las legio- en plata u oro, atornillada al tope de un asta pe- nes, inculcó a sus soldados la obediencia abso- culiar. Se la reconocía como AQUILA. luta, ejecutándose las órdenes al instante y sin Quien tenía la distinción de portarla era un titubeos. Sus oficiales acostumbraban a decla- centurión o un soldado selecto, protegido ade- rar: «Cuando César ordena, ya está hecho...» más, por un centinela de la primera cohorte. Ge- César no tuvo escrúpulos en burlar al enemi- neralmente iba entre la primera y segunda go con un posible tratado, ni pedía a sus subal- cohorte, o tras el comandante de la legión, si éste ternos otra virtud que el valor, ni castigaba otros lo creía conveniente. Con ello obligaba a pelear vicios que el motín y la desobediencia. Tras las con mayor denuedo a sus soldados, por cuanto victorias les daba plena licencia para disfrutar del perder el Aquila, era la peor deshonra que pudie- botín de guerra. No le disgustaba que sus hom- se ocurrir. bres vistiesen elegantes atavíos, como arneses Por otra parte, en la Legión se premiaba a grabados, dorados, plateados y aún se perfuma- quienes descollaran en acciones de guerra y ser- ran y muy almizclados entraran, no obstante, im- vicios meritorios, otorgándoseles distintivos ho- petuosamente al combate. Lo aceptaba porque noríficos equivalentes a las condecoraciones ac- el afán de conservar sus atuendos y armas sin tuales. El más preciado era la «corona cívica», mella, les tornaba más vigorosos en la defensa que se imponía a quien salvaba la vida de un y en el ataque. Mas, si observaba una proverbial compañero en combate, con riesgo eminente de cortesía, era severísimo en la represión. muerte. J. César la ganó en su primera campaña La ya clásica obra de Julio César: Comenta- militar. Luego se encuentra el «asta pura», un tipo rios de la guerra de las Gallas, fuera de tener un de lanza rebajada y ornamentada que, se pien- valor histórico de proporciones al darnos luces sa, sirvió de idea para la creación del «bastón de de lo que fue la Legión en tiempos del autor, está AHM 13
  • 12. escrito con un estilo literario transparente, senci- Numerosos eran los pueblos que habitaban llo y sobrio, que coloca al caudillo romano entre las Gallas, estimándose en unos cuatro a cinco los prosistas notables por excelencia. No de otro millones sus habitantes. Los hombres eran vigo- modo Michel E. Montaigne en sus célebres rosos, de grandes bigotes y aguerridos, aunque «Essais», asevera que los escritos cesarianos desorganizados. Vivían en continuas luchas in- fueron, sin duda, «el breviario de todo hombre ternas. de guerra, ya que él fue soberano y verdadero Ante la invasión desatada por los helvecios, patrón del arte militar», y agrega seguidamente, una raza no céltica, sobre los eduos y secuanos, «que prefería la victoria ganada por inteligencia éstos pidieron el auxilio de las legiones romanas. a la ganada por fuerza». En el combate, César Julio César fue autorizado para rechazar a las se ataviaba vistosa y ricamente, para testimoniar fuerzas enemigas. Sería el comienzo de la gloria que estaba junto a sus soldados en la primera que alcanzaría el genial conductor militar en la línea... guerra de las Galias (58-51 a. de. C). Finalmente, anota Montaigne, «César, con la De la campaña helvética, ha de destacarse la edad, se volvió más cauto. Opinaba que no de- rapidez, sorpresa y determinación con que ac- bía arriesgar a un solo golpe el honor de tantas tuaron los romanos. Así, habiendo la masa de victorias». las tropas enemigas cruzado el río Arar, que des- agua en el Ródano, utilizando balsas y barcones, y faltando parte considerable por hacerlo, fue ata- GUERRAS GÁLICAS cada imprevistamente, siendo casi exterminada, provocando un desconcierto general. Los Como se ha adelantado, César fue designa- helvecios quedaron abismados al constatar que do gobernador de la Galla romana en el 58 a. de en 24 horas los romanos pasaron el mismo to- C. Estaba compuesta por la Galla Cisalpina y la rrente por un puente construido ex profeso, mien- Galla Transalpina. La primera, situada al norte de tras que ellos demoraron veinte días. Luego de la República Romana, entre los Apeninos y los Alpes, había sido conquistada después de la la. Guerra Púnica (264-241 a. de C), dominio que quedó asegurado en el 191, luego de ser derrotados los boios, o boyos. La segunda, ubicada en la re- gión del Mediterráneo, llamada también Narbonense, por la ciu- dad de Narbo (hoy Narbona, cap. del dep. de Aude, Francia), pasó a poder de los romanos desde el 121 a. de C, cuando aún no nacía Julio César. La administración de tales co- marcas, vino a ser el incentivo buscado, por quien se decía re- montar su origen al legendario Eneas, para colmar sus ansias de transformar la República en monarquía imperial, lo que venía intentando desde la época de Sila. Para ello planificó dominar el resto de las Gallas, integrado al S.W. por Aquitania, la Céltica desde el Carona al Sena, y los belgas, del Sena al Rihn. 14 AHM LA GALIA EN LA ÉPOCA DE CESAR
  • 13. un intento de tregua, se produjo finalmente la tados contra el ímpetu de la corrriente. De par- batalla en Bibracte (Autun, capital de los eduos), te a parte atravesaban vigas gruesas de dos con una brillante victoria de César. pies a medida del hueco entre las junturas de Considerando César que los germanos, «muy los maderos, en cuyo intermedio eran encaja- robustos y agigantados», invadían continuamente das, asegurándolas de ambas partes en la ex- a los galos, resolvió atacarlos. Constatando que tremidad con dos clavijas, las cuales, separa- los caudillos célticos con sus tropas, aliadas de das y abrochadas al revés una con otra, con- los legionarios estaban miedosas ante guerreros solidaban tanto la obra y eran de tal arte dis- tan fieros, los hizo retirarse para que no se expu- puestas, que cuanto más batiese la corriente sieran contra su voluntad, recalcándoles que él se apretaban tanto más unas partes con otras. sólo con la legión décima, su preferida, marcha- Extendíase por encima la tablazón a lo largo, ría contra los bárbaros del rey Ahovisto, del gru- y cubierto todo con travesaños y zarzos, que- po de los suevos, los más belicosos de las tribus daba formado el piso; con igual industria por germanas, que mantenían en sus manos suelo la parte inferior del río se plantaban puntales inclinados, y unidos al puente, que a manera galo. Tal determinación era una de las tantas arti- de arietes resistían a la fuerza de la corriente; mañas que aplicaba Julio César para despertar y así mismo palizadas de otros semejantes a el amor propio de sus subalternos, quienes se la parte de arriba del puente a alguna distan- lanzaban impetuosos tras las águilas imbatibles, cia, para que si los bárbaros, con intento de venciendo invariablemente a los rivales. arruinarle, arrojasen troncos de árboles o Fue lo que se repitió en la batalla de Besanzon barcones, se disminuyese la violencia del gol- (58 a. de .C.), donde los legionarios infantes, apo- pe y no dañasen el puente». yados en un momento crítico por la caballería que César había reunido rápidamente en una ala amagada, restableció el frente y obligó a una precipitada retirada de Ahovisto hacia el Rihn, donde los suevos se reembarcaron hacia su país en sus naves utilizadas para invadir la Galia. Las legiones cesarianas en inflexible persecución, al- canzan el Rihn. Mas, César, no se amilana ante lo ancho, vertiginoso y profundo del curso del agua. Lo ha de vencer y así lo hará. Ordena juntar material y construir un La obra demoró diez días de puente que el mismo diseña, luego de estudiar permanente trabajo, y por él pasó el ejército, los sus características. Su traza la dejaría primeros romanos que hollaban tierra germana. estipulada en su obra «Comentarios...», donde Dieciocho días permaneció César recorriendo describe, en el Libro Cuarto, XVII al XIX, lo que varios lugares, demostrando su poder y liberando sigue: de la opresión a los Ulbios. Cumplidos sus «Trabada entre sí, con separación de dos pies, objetivos, principalmente el disuasivo, regresó a dos maderos de pie y medio de espesor, la Galia, previa destrucción del puente. El puntiagudos en la parte inferior y largos dibujo se ciñe a cita de César. Hecho para libro cuanto era el hondo del río; metidos éstos y de O. Secco. Véase Bibliografía. encajonados por medio de máquinas den- Enseguida de la campaña contra los tro del río, hincábalos con mazas batientes, germanos, Julio César debió arrostrar al más no perpendicularmente a manera de postes, poderoso de los pueblos celtas: los belgas, que sino inclinados y tendidos hacia la corriente ocupaban la tercera parte de las Gallas. Estos del río; luego más abajo, a distancia de cua- estaban alarmados ante la proximidad de los ro- renta pies, fijaba en frente de los primeros manos, y salieron a interceptarlos con unos otros dos trabados del mismo modo y asen- 300.000 hombres, entre ellos los indómitos AHM 15
  • 14. nen/ianos. Las legiones romanas, que debían giones escogidas, para reconocer personalmen- mantener fuerzas en el resto de la Galia, en te algo de aquella región insular. Previamente, Hispania y en el mismo territorio romano, inclu- escribe César, «mandó juntar todas las naves de yendo Grecia, no contaban con más de 50.000 la comarca...» Dispuso, así, de unos 80 trans- soldados, considerando legiones sacadas de portes, lo justo para dar cabida a dos legiones. Galia Cisalpina y tropas reclutadas en África, Otros 18 barcos los destinó a la caballería. Todas Creta y Baleares. las embarcaciones y las que fueran llegando se Anticipándose a los belgas, César con su típi- reunirían en Merinos y en Iccio, zona actual de ca velocidad relámpago, toma sorpresivamente Calais. Tomadas las medidas para resguardar las a Reims (Durocortarum), para atraer en esa di- defensas de los puertos durante su ausencia, rección al enemigo. Informado César por sus ór- quedaron bajo el mando del legado Quinto ganos de exploración adelantados, la aproxima- Sulpicio Rufo, así como de otros puntos impor- ción de los poderosos belgas, eligió un terreno tantes de las Gallas, a cargo de los generales para el combate junto al río Aisne, fortificando su Quintio Titurio Sabino y Lucio Arunculeyo Cota. campamento y asegurando sus comunicaciones Según César, la expedición, «con el primer vien- y vituallas. En el Aisne (57 a. de C), derrota total- to favorable alzó velas a la medianoche» (no se mente a los belgas cuando cruzaban el río, e ini- especifica día ni mes), pero fue a fines del vera- cia una persecución implacable hasta vencer la no del 55 a. de C. última resistencia en Namur, a unos 150 kilóme- La operación Bretaña constituyó para los ro- tros de Aisne. De los rehenes que se le entrega, manos una dura jornada de no pocas experien- vende 53.000 de ellos a los mercaderes que si- cias, fundamentalmente en lo que atañe a la hi- guen a las legiones. drografía y geografía, como mareas, sondaje de Estando César en su cuartel de invierno de vados, profundidad de las aguas en playas de Luca (Galia Cisalpina), se alzaron los Veneti, en- desembarco, condiciones meteorológicas, fuer- tre Armórica y Nemnetum (Nantes), pueblo ma- za y periodicidad de los vientos, lluvias, neblinas, rítimo atlántico. Empero, con su habitual celeri- visibilidad, características del terreno de las cos- dad y dotes de gran capitán, se hace presente tas e interior de Bretaña frente a Calais, etc. en el lugar y ordena rellenar con piedras los ca- El primer problema se presentó en el desem- nales de la desembocadura del Loira, para evitar barco. César en sus «Comentarios», escribe al que las numerosas naves enemigas se sirvieran respecto: de ellos. Estas se recogen a una serie de isletas «... el embarazo era sumo, porque los navíos, de la costa, desde donde hostilizan reiteradamen- por su grandeza, no podían dar fondo sino mar te. César, que ya había mandado construir sus adentro. Por otra parte, los soldados, en parajes propias embarcaciones, pensando en una inmi- desconocidos, embargadas las manos y nente incursión a Bretaña (Inglaterra), dispone - abrumados con el grave peso de las armas, a audazmente-, atacar con ellas a las celtas de alta un tiempo tenían que saltar de las naves, hacer proa y enormes velas de piel, que en una canti- pie entre las olas y pelear con los enemigos, al dad de 200 constituían muy buenos fuertes flo- paso que éstos, a pie enjuto o a la lengua del tamos. Producido el combate, pudiendo los ro- agua, desembarazados totalmente y con manos cortar con hoces de largos mangos el ve- conocimientos del terreno, asestaban lamen de los barcos contrarios, paralizándolos. intrépidamente sus tiros y espoleaban los De inmediato se pasó al abordaje, donde los es- caballos amaestrados». Fue este el momento toques o pequeñas espadas, más el scutum, pe- en que antes de la determinación de arrojarse al sado protector revestido de hierro con el cual se mar, el aquilifer de la 10a. legión, alzando el golpeaba fuertemente la cara y el pecho rival, estandarte se precipitó a las aguas gritando: contribuyeron a facilitar una contundente victo- «saltad soldados al agua, si no queréis ver el ria. águila en poder de los enemigos...» (2). Este Considerando Julio César que desde la isla acto enardeció de patriotismo a los romanos, de Bretaña, los galos recibían toda clase de ayu- que fueron tirándose por donde encontraban das, determinó desembarcar con un par de le- espacio, para seguidamente entrar de lleno al combate sin organizarse, previamente. (2) De «Comentarios de la Guerra de las Gallas», Libro Cuarto, XXV; al Igual el texto anterior sobre el desembarco, XXIV, pág. 98, Edición Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1940. 16 AHM
  • 15. retiraba lentamente, dejando tras sí un terreno GUERRA CIVIL calcinado. Esta lucha de los galos de acciones hacia retaguardia, se extendió por casi un año. Sometidos los galos, el Senado, asustado por Al fin, se le obligó a fortificarse en Alesia (4), ciu- la popularidad que Julio César había adquirido y dad alcázar de los Mandubíes, bañada por dos la fidelidad que el ejército y los plebeyos le de- ríos al pie del monte. «Delante -escribe textual- mostraban, nombró al general Pompeyo cónsul mente César-, la ciudad se tendía una llanura único el año 52 a. de C, en desmedro de César cuasi de tres millas a lo largo. Por todas las de- a quien se le ordenó abandonar su provincia an- más partes la ceñían de trecho en trecho varias tes de cumplir el período legal. El conquistador colinas de igual altura. Debajo del muro toda la de las Galias, al enterarse que el Senado le de- parte oriental del monte estaba cubierto de tro- clarara «enemigo de la patria», y a Cneo Pompeyo pas de los galos, defendidos de un foso y de un el Grande (106-48 a. de C.) su defensor, se su- muro de piedra de seis pies de alto». blevó y pasó con su ejército al Rubicón, hoy A la par, los romanos levantaron una fortifica- Fiumicino, río que desemboca en el Adriático, al ción, con la destreza y celeridad acostumbrada, norte de Rimini, frontera de la Galla Cisalpina, la de cara a la de los galos. Esta, dice César, «ocu- que no podía cruzarse con tropa armada. Al ha- pa once millas de ámbito. Los alojamientos esta- cerlo pronunció su conocida locución: Alea jacta ban dispuestos en lugares convenientes, fortifi- est (la suerte está echada). Y marchó con sus cados con veintitrés baluartes...» La llanura en- legionarios a Roma (49 a. de C). tre ambas partes sería el campo de batalla don- En el desplazamiento, sus fuerzas iban cre- de se peleaba reciamente en continuas salidas, ciendo con soldados y campesinos adictos a su especialmente nocturnas, donde no faltaban in- bandera. Pompeyo sorprendido ante la rapidez geniosos ardides para escalar murallones, aper- de César, huye a Grecia, donde organiza y tura de túneles, etc. refuerza su ejército con contingentes del Orien- Faltos de alimentos y de refuerzos, los sitia- te. Fue su grave error, pues en Híspanla mante- dos galos ejecutan simultáneamente un violento nía un excelente ejército y el dominio de Marse- ataque contra todas las posiciones romanas, a lla en la región Marbonense. fin de aniquilarlas. Al cabo de algunas horas sale César entró victorioso a Roma, y antes de ata- de Alesia el propio Vercingetohx con toda clase car a Pompeyo en Grecia, se trasladó a Híspanla de pertrechos y de tropas para liquidar a los ago- para no dejar enemigos a su espalda. Al partir, tados romanos. En tan decisivo momento, César expresó: «Vamos a batir un ejército sin general que seguía atento las operaciones, refuerza con (Pompeyo); después derrotaremos a un general nuevos batallones los lugares amagados y se sin ejército». hace presente en la primera línea del combate Así, en Marsella quebrantó en un combate montando su caballo y luciendo su vistosa naval a las fuerzas del general Décimo Junio Al- capa escarlata, que atrae la mirada de sus bino Bruto (no confundir con el asesino, aunque bravos soldados, que orgullosos, saltan espada también estuvo coludido con otros), lo que bajó en mano sobre el enemigo, haciendo lo propio la moral a las legiones pompeyanas en la penín- la caballería, provocando una matanza de sula ibérica; luego a los generales Lucio Afranio proporciones. y Petreyo en llerda (Lérida) y, a Varrón en Cádiz Al día siguiente, Vercingetohx se presenta (49 a. de C). Retorna a Roma y enseguida de montado ante Julio César, y sacándose el casco promulgar numerosas leyes, salió con sus unida- que tira a sus pies junto con la espada y vena- des operativas a Brundisium (Brindisi), forzando blo, se entregó al vencedor varonilmente. El jefe el paso del Adriático. En Dyrrhachium (Durazzo, galo desfilaría como cautivo en la ceremonia triun- Albania) chocan los dos ejércitos, donde no le va fal de Roma, el 45 a. de C. Tiempo después, se- bien a César, que tuvo grandes bajas. Pero ría ejecutado (46 a. de C). Las Gallas habían sido Pompeyo se retira. Reorganizado con nuevas conquistadas por el talento militar del caudillo fuerzas que suman 22.000 legionarios infantes y romano. 18 AHM
  • 16. LA BATALLA DE FARSALIA 1.000 jinetes, César persigue a Pompeyo que El plan de Pompeyo consistía en lanzar su manda a 47.000 infantes, arqueros y honderos y fuerte caballería, arqueros y honderos contra la 7.000 jinetes. derecha de César, para obligar a retroceder su En Farsalia (5) se da la batalla decisiva el 48 caballería, rodear su ala derecha y atacar su re- a. de C, siendo aplastadas las fuerzas taguardia. Pero César tenía como reserva una pompeyanas a pesar de la desventaja numérica cuarta línea, situada oblicuamente a su frente y de César. Pompeyo tomó posesión en las faldas tras su caballería e infantería ligera. De este modo, del monte Dogandzis, Tesalia. El 9 de agosto del en el momento preciso, gracias a la habilidad tác- 48 a. de C, Pompeyo tenía a su ejército formado tica, César reforzó sorpresivamente su ala dere- en batalla a considerable distancia por delante cha con seis cohortes que atacaron con tal furia de su campamento. César, que era lo que de- a la caballería, que esta se retiró desordenada- seaba, formó sus cohortes en tres líneas, con su mente. A la vez, fue rodeada el ala izquierda y ala izquierda apoyada en el Enipeo, en alrededo- las reservas rompían el frente pompeyano. Por res de Farsalia. En el ala derecha que enfrenta- entonces, Pompeyo huía hacia Egipto con 2.000 ba a 6.400 jinetes de Pompeyo, colocó a sus 1.000 hombres, dejando atrás 15.000 muertos y 24.000 jinetes reforzados con infantería ligera. prisioneros. Antes de desembarcar Pompeyo en (5) C. de la antigua Grecia, situada al Oeste del río Enipeo, en la región de Tesalia, Grecia septentrional. Bajo la dominación romana estuvo unida a Macedonia. Hoy, Fársala. AHM 19
  • 17. tierra egipcia, sería asesinado a bordo por orden del rey Ptolomeo XIII, quien pretendió así, con- graciarse con Julio César. Este, por el contrario, repudió el acto y sentó en el trono a Cleopatra, hermana de Ptolomeo. Las últimas operaciones militares de Julio Cé- sar se llevaron a efecto en Asia, cuando derrota a Farnaces, hijo de Mitrídates VI, rey del Ponto, quien se sublevara contra Roma. Sería derrota- do en Zella (Bitinia), en la orilla sur del Ponto Euxino, después de cinco días, considerado el bios que experimenten los medios destinados a viaje (74 a. de C.) Conocida es su lacónica frase la guerra. en carta enviada a Roma: Veni, vidi, vici. Luego en tierras de Cartago, donde al llegar Sorpresa exclama: África, ya te tengo. Allí aplasta la rebe- Creaba situaciones inesperadas y peligrosas lión de los generales Catón el joven y Mételo para el enemigo, no permitiendo la reacción opor- Escipion, yerno de Pompeyo, quienes organiza- tuna, manteniendo así la iniciativa. Conservaba ron un ejército de 60.000 hombres después de el secreto y se distinguía por la audacia y astucia Farsalia. La batalla se produjo en Tapso (hoy, con que empleaba las reservas en el ataque a Tebourba, Túnez), donde murieron 50.000 sol- flancos y espalda. Ejemplo de estratagema: Hizo dados pompeyanos. creer al general Pompeyo que se trasladaría por Terminaría en Híspanla, donde destruye otro tierra a Grecia, a través de Iliria. En realidad cru- foco revolucionario comandado por los hijos de zó el Adriático desde Brindisi y desembarcó en Pompeyo: Cneo y Sexto, secundados por el ge- Epiro. neral Labenio, que perdiera su caballería en Farsalia. No estuvo César en los primeros com- Ofensiva bates que resultaron adversos, pero que, dejan- La aplicó, por su espíritu de conquista y man- do César Roma, obtendría con su experiencia y do férreo en todas sus campañas, siendo una de osadía, salir airoso en la batalla de Munda (45 a. sus principales características, realizándola has- de C), situada en la antigua Bética, aunque no ta en inferioridad numérica, por cuanto el exce- se ha precisado su exacta ubicación. Podría es- lente adiestramiento de sus soldados así se lo tar en Ronda, al oeste de Málaga, o Mutilla, al permitía. De este modo destruía al adversario y sur de Córdoba. ocupaba o neutralizaba el terreno. De inmediato Los días después del homicidio de Julio Cé- seguía la maniobra de la persecución implaca- sar en el Senado, el 17 de marzo del 44 a. de C. ble, sin perder el contacto, para impedir que se iba a emprender una campaña militar contra reagrupara. Consolidaba de este modo la victo- Persia, cuya planificación había elaborado minu- ria. Fersanalia fue el modelo de una ofensiva con ciosamente. Tenía incluso establecido un depó- persecución que lo llevó hasta Egipto. sito adelantado de armas y equipo en la ciudad siria de Demetríades. Asimismo, estaban en ca- Libertad de acción mino 16 legiones al mando de Cuyo Octavio, en Al mantener en todo momento la iniciativa, dirección hacia Apolonia. Estas unidades iban supo someter al enemigo a su voluntad, impidién- reclutando durante la marcha nuevos contingen- dole la maniobra y asegurando la propia hacia el tes de diferentes comarcas. El mismo día 17, objetivo previsto. En Bélgica y Germania induce César iba a tomar el mando supremo de la ope- al adversario a presentar batalla en el campo ele- ración estratégica. Con su deceso, sería anulada. gido por César. A Vercingetorix se le obligó a de- jar la lucha de guerrillas, peligrosa para los ro- PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN BÉLICA manos, imponiéndole a presentar batalla en EMPLEADOS POR JULIO CESAR Alesia, donde las Gallas pasaron a depender de Roma. Por otra parte, César modificaba a su en- El caudillo romano siguió rigurosamente las tera voluntad el dispositivo de la legión, cuando normas y leyes inmanentes, que subsisten en el las condiciones eran propicias. Por lo mismo, al tiempo, cualesquiera que puedan ser los cam- mantener su libertad en la conducción de las ope- 20 AHM
  • 18. raciones, sabía dosificar sus fuerzas, y determi- nar en cada caso, donde debía ir el centro de JULIO CESAR gravedad en una ofensiva. Economía de las fuerzas Considerando la extensión territorial de las Gallas y la cantidad abismante de tribus hostiles a los romanos, además de helvecios y germanos no celtas, se dio maña en no malgastar esfuer- zos en direcciones diversas, sino repartirlos en sus justas proporciones. Supo administrar, en consecuencia, sus medios y recursos en forma notable, batiendo fraccionadamente a los insurrectos, o buscando talentosamente aliados entre los mismos pueblos galos, aprovechando las rivalidades entre ellos. Reunión de los medios Valorando los procedimientos sui generis y ar- tificios de los que hacía gala el conductor roma- mantenía tácticamente en su mano, en particular no, aplicó este principio con notoria habilidad. No durante la batalla, donde podía dirigir el máximo se le sorprendió con sus fuerzas desarticuladas impulso sobre el punto crítico, en el instante con- en tiempo y espacio, porque habitualmente las veniente. GUIA BIBLIOGRÁFICA 1. Briceño Jauregui S.J., R.P. Manuel, El capitán más grande de la Antigüedad, Revista de las Fuerzas Arma- das de Colombia, Bogotá, D.E., 1968. 2. César, Cayo Julio, Comentarios de la Guerra de las Gallas, Editora Espasa-Calpe Argentina, S.A., Buenos Aires, 1940. 3. César, C. Julio, Comentarios sobre la guerra civil (Comentarli de bello cluili), libro I: Campaña en las cerca- nías de Lérida. Reportaje de la Historia I, Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 1968. 4. De Gaulle, Charles, El soldado de la antigüedad, en Revue D'lnfanterie, 1933. 5. Fuentes A., Joaquín, Cayo Julio César, Revista de Infantería, pp. 65-84, San Bernardo, 1951. 6. Gambetta, Néstor, Los grandes capitanes, pp. 39-44, Imprenta del Servicio de Prensa, Propagandas y Publi- caciones Militares del Ministerio de Guerra del Perú, Lima, 1949. 7. Hircio, Aulo, Comentarios de los hechos de nuestro César en las Gallas; prólogo y ocho capítulos, a modo de Apéndice, en Comentarios de Julio César, Editora Espasa Calpe Argentina, S.A., Buenos Aires, 1940. 8. Martínez, Jesús P, Historia Universal Vol. I., Edad Antigua, 2a. parte: Historia de Grecia y Roma en cuadros esquemáticos. Ediciones y Publicaciones Españolas, S.A., E.P.E.S.A., Madrid, 1960. 9. Montaña Jou, Daniel, Historia de la Infantería, Cap. III, La Legión, I.G. Seix Y Barral Hnos., S.A., Editores Barcelona, 1943. 10. Montebruno López, Julio, Historia de la Antigüedad, Santiago, 1913. 11. Pagliaro, Giorgio, Cesare e Pompeo faccia a faccia, Farsalo, una battaglia decisiva nella storia romana, Storia lllustrata. Amoldo Mondadori Editore, S.p.A., Milano, 1972. 12. Secco Ellauri, Oscar, La Antigüedad y la Edad Media, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1960. 13. Shakespeare, William, Julius Cesar, drama en cinco Actos, con escenas en Roma, Sardis y cerca de Filipos. Obras Completas, pp. 1291-1333, Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1951. 14. Suetonio, Tranquilo, Cayo, Los doce Césares, Editorial Iberia, S.A., Barcelona, 1962. 15. WeIch, George Patrick, Las Legiones Romanas, Military Review, pp. 83-93, Fort Leavenworth, Kansas, USA, 1963. AHM 21
  • 19. La Movilización de 1898 MGL. MANUEL BARROS RECABARREN Conferencia que el Presidente de la Academia de Historia Militar, Mgl. Manuel Barros Recabarren ofreció como homenaje al EMGE, en su aniversario, el 2 de Septiembre de 1998, en el Salón de Honor de este Alto Instituto. SEÑORES: de este, el más alto organismo de asesoría al Comandante en Jefe del Ejército. Cumpliendo con la tradición que nos hemos Esta vez, rompiendo la gloriosa nómina de las impuesto, la Academia de Historia Militar tiene el grandes personalidades que dirigieron o hicieron honor de ofrecer esta conferencia en homenaje parte del más importante organismo asesor del al Estado Mayor General del Ejército, en ocasión mando de nuestro Ejército, hemos querido evo- de su 178- aniversario. car el recuerdo de este Instituto en su entidad Hasta ahora, siempre habíamos asociado este total, su trabajo especializado en uno de los más homenaje alrededor de sus más destacados ser- difíciles momentos de nuestra Historia. vidores. Sin querer rememorar circunstancias supera- Es así, como en su oportunidad, hemos evo- das, o al menos que parecen serlo, como posi- cado ante Uds. el pensamiento y la acción de emi- blemente lo creyeron nuestros antepasados en nentes soldados como Kórner, Boonen Rivera y 1902, años en que se firmó un tratado que pare- Díaz Valderrama, figuras señeras del concepto cía poner fin al viejo litigio de límites con Argenti- de Oficial de Estado Mayor, que dejaron profun- na, evocaremos en esta oportunidad al histórico da huella en nuestra historia militar, como Jefe año 1898, cuando ese conflicto, que duraba ya Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Agustín y después en la Escuela Militar. Egresó de la Escuela Militar en 1950 como Oficial del Arma de Artillería. Oficial de Estado Mayor y profesor de Academia en Logística y Personal. Sirvió a lo largo de su carrera en las siguientes Unidades: Regimiento «Guardia Vieja», «Chorrillos», «Tacna» y «Rancagua», Escuela Militar y Escuela de Artillería. Mandó el Regto. «Arica». Versó su memoria en: «El ensayo logístico sobre el abastecimiento en la Unidad de Teatro». Cursó estudios en Panamá (Fort Gulick) y en EE.UU. (Fort MGL. MANUEL BARROS Leavenworth). RECABARREN Fue Agregado Militar en la República Oriental del Uruguay Director de Instrucción; Planificación y Desarrollo y Personal. Inspector general del Ejército y Jefe del Estado Mayor General del Ejército (1987). En asamblea general de socios es elegido Presidente de la Academia de Historia Militar. Le ha correspondido en tal condición proponer y poner en práctica la Reforma de los Estatutos, quedando a la fecha como Corporación de Derechos Privado y en consecuencia independiente del Ejército. 22 AHM
  • 20. GABINETE Y PRESIDENTE D. Federico Errázuriz Echaurren con sus Ministros. Izq. a Der.: Amunátegui, Valdés, Bañados, Errázuriz, Larraín, Silva y Orrego. más de cuatro decenios, entró a su etapa culmi- cos, quedaron en ese año crucial, superadas por nante. la confianza, la seguridad y la absoluta fe que Fue en ese año, cuando se puso más en evi- tenía nuestro pueblo en sus fuerzas armadas y dencia que nunca la enorme importancia que tie- en la capacidad superior de sus mandos. ne un Estado Mayor General en un caso de una En estos días, se cumplen exactamente cien emergencia internacional. años en que nuestro país y sus fuerzas armadas Jamás el país ha sido testigo de una tarea estuvieron frente a un momento decisivo de su más apasionante inspirada en un espíritu de sa- historia. crificio tan hondo, como la cumplida en esa oca- Al evocar esos días, veremos hombres, suce- sión por ese organismo superior. sos y circunstancias en horas de intensa Fue ésta la primera vez en nuestra historia dramaticidad. Muchos de ellos, vastamente co- que la opinión pública nacional tuvo clara con- nocidos por quienes han estudiado este intere- ciencia del valor y de la trascendencia de la ac- sante período de nuestra historia. Otros, olvida- ción de una Repartición siempre rodeada de mis- dos por la tradicional mala memoria nacional. terio. Su lema «SER MAS QUE PARECER», re- Es ésta una relación verídica de lo que real- basó los límites de su existencia y nuestro pue- mente sucedió, obtenida de las publicaciones pe- blo, en esas horas tan dramáticas que corrieron riodísticas de la época. a lo largo del invierno de 1898, se sintió plena- Apasionadas o nó; exageradas por el patrio- mente respaldado y protegido por la gigantesca tismo, o bien con la intensión de impresionar al labor organizativa desarrollada por el Estado pueblo para movilizarlo moralmente, ellas refle- Mayor General del Ejército. jan lo que el chileno medio vió y sintió en esa Las vacilaciones de nuestros hombres de go- histórica hora. bierno y la desorientación de nuestros diplomáti- Es la realidad del momento, es la que impactó AHM 23
  • 21. en la opinión pública de esa época, no lo que dido entre el despoblado de Atacama y el Río después escribieron los historiadores de ambas Bío Bío, frontera natural que en ese entonces naciones, lejos del ambiente candente en que se separaba el Estado de Arauco del resto de nues- desarrollaban los acontecimientos, en un afán de tro país. Más allá, el enclave de Valdivia y el Ar- suavizar las asperezas del conflicto limítrofe, en- chipiélago de Chiloé, prolongaban nominalmente tregándonos así, un relato desabrido, a veces nuestra soberanía hasta el territorio Antártico. híbrido, totalmente alejado y extraño a lo efecti- Usando conceptos actuales, la no ocupación vamente sucedido. oportuna y efectiva de nuestras fronteras interio- Como es de conocimiento de todos Uds., de res y el desconocimiento de la legitimidad de acuerdo con el principio jurídico llamado UTIS nuestra soberanía sobre los territorios asignados POSIDETIS, que consagraba el derecho inter- por la corona española a la Capitanía General nacional latinoamericano. Nuestro país, al cons- de Chile, desde las primeras cédulas reales del tituirse en 1810, en nación independiente y so- tiempo de la Conquista, crearon artificialmente berana, conservó como propios los territorios que nuestro futuros conflictos de límites, tanto con le había fijado la corona española durante el pe- Bolivia como con Argentina. ríodo colonial. Como atenuante de esta falta de visión global Durante el primer período del proceso que lle- de nuestra posición geopolítica dominante en el vó a nuestra Independencia Nacional, la común Cono Sur del Continente, hay que considerar que, lucha por la libertad política que unió a los pue- además de las dificultades materiales que tenían blos chilenos-argentinos y peruanos, hizo olvidar nuestros Gobiernos en aquellos años para ejer- la fijación de los límites reales que esas nuevas cer una soberanía real y efectiva sobre tan aleja- naciones tenían, y predominaron en ese concepto dos territorios, hay que considerar también la vi- los accidentes geográficos. Es así, como en el tal lucha por su existencia como nación en una caso de nuestro país, todavía envuelto en el pro- época de dominante espíritu unitario y ceso independentista, seguido por los esfuerzos americanista en torno a la común causa libertaria. por obtener una organización interna y estable a Debemos también recordar, que el mayor es- través de las diversas cartas fundamentales de fuerzo militar de nuestro país en ese tiempo, es- 1818, 1822, 1823, 1826, 1828 y 1833, intentos taba orientado hacia la liberación del Virreinato angustiosos de dar forma jurídica a la nueva na- del Perú del dominio de España y en sostener la ción, no recogió en ellas la especificación de sus interminable lucha contra la guerrilla realista que legítimas fronteras. duró algo más de diez años. Superados en el tiempo estos dos factores in- Esas fronteras, se extendían por el Norte, cidentes, cabe recordar también la intervención desde el curso del Río Loa y por el Este, el militar que tuvo que efectuar nuestro país para Océano Atlántico comprendiendo el territorio disolver la Confederación Perú-Boliviana del Ma- argentino acWaI desde el Río Diamante al At- riscal Santa Cruz y la prolongada Guerra de lántico hasta en Continente Antártico. Arauco, heredada de España. La primera desvió los esfuerzos nacionales hacia el exterior y la otra, Estas habían sido las fronteras del Reyno de además de constituirse en un verdadero tapón Chile y sobre ellas el Gobierno Colonial Hispano geográfico entre nuestro territorio central y los de había ejercido plena e indiscutida soberanía. allende Los Andes, significó, para nuestros an- Por tanto ellas constituían, de acuerdo al «Litis gustiosos recursos, una sangría permanente de Posidetis» de 1810, el territorio del nuevo estado hombres y de dineros. chileno. En tales condiciones, la falta de una real y efec- Ese fue el Chile que heredaron de España tiva soberanía sobre nuestras fronteras interio- nuestros Padres de la Patria y ese fue el Chile res, el incomprensible desconocimiento jurídico que sus hijos debieron haber conservado. de nuestros inalienables derechos sobre su so- En los primeros años de nuestra vida inde- beranía, delito del cual se hicieron reos nuestros pendiente, la lejanía de los territorios del Norte y primeros gobernantes, son antecedentes que del Este y su bajísima demografía, hacían difícil contribuyeron, especialmente, a que Argentina, y hasta innecesaria su ocupación, tanto militar, país que estaba físicamente más próximo a terri- como administrativa limitando prácticamente esa torio chileno transandino, penetrara solapada- actividad al sector del territorio chileno compren- mente sobre nuestras fronteras, ante la indiferen- 24 AHM
  • 22. cia de nuestro país, encandilado primero por un Chile, respaldado por el Ejército y por la Ar- falso sentimiento americanista que lo llevó a la mada más poderosa de la América Latina, en un lamentable y absurda guerra con España y des- instante de pleno espíritu triunfalista, nacido de pués, por una histórica encrucijada por el domi- la reciente victoria, debió en ese momento histó- nio del Pacífico Sur. rico exigir el cumplimiento del Tratado de 1856 En el intertanto, recordemos también que la que había pactado entregar al arbitraje las dife- visionaria política internacional portaliana que ins- rencia limítrofes y no renunciar a sus legítimos piró a nuestros gobernantes, tuvo, sin embargo, derechos a la Patagonia, para conformarse con un eclipse lamentable cuando rechazo de plano tan sólo la boca oriental del Estrecho de las peticiones de los pueblos que formaban las Magallanes, además neutralizada, y una peque- provincias argentinas de San Juan y de Cuyo, ña franja costera en su margen norte, y la mitad las que hastiadas por la anarquía existente en de Tierra del Fuego. Argentina en esos años, solicitaron volver a Chi- Las esperanzas que tuvo nuestro país que le. Pero en 1843, comprendiendo la necesidad este Tratado neutralizase una posible interven- de ejercer soberanía sobre el Estrecho de ción diplomática de Argentina en nuestros asun- Magallanes, el Presidente General Manuel Bulnes tos del Pacífico y en la liquidación de la guerra ordenó que se tomara posesión oficial de esas misma, resultaron ilusorias. tierras y que se fundara un fuerte en ellas, para Antes de mucho tiempo, Argentina hizo ingen- sen/ir de base a una futura población. tes esfuerzos diplomáticos ante Inglaterra, En 1847, sólo 4 años más tarde, el gobierno EE.UU., Brasil y otros países, para obligar a nues- argentino protestó contra este acto soberano de tro país a hacer la paz y a conformarse con una nuestro país, iniciándose así un largo conflicto indemnización en dinero e impedir de que retu- de límites que se extendió después desde viese en su poder las provincias de Antofagasta Atacama al Cabo de Hornos, el cual sufrió las y de Tarapacá: la primera conquistada por el es- diversas alternativas que Uds. conocen muy bien fuerzo de su pueblo trabajador y la segunda por y el que en 1878 estuvo al punto de provocar una la sangre de sus soldados. guerra entre los dos países. La política exterior argentina fue siempre con- ducida con inteligencia, frialdad y pragmatismo. Así la historia llega al año 1881 : Lejos estaban de su espíritu las debilidades sen- Triunfante nuestro país en la Guerra del Pací- timentales y el lamentable americanismo que im- fico, el 23 de Julio de ese año, se firmó en Bue- peró en nuestro gobierno y que nos llevó a la nos Aires un Tratado de límites por medio del cual guerra con España. Recordemos que esa oca- se estimó haber solucionado el conflicto de lími- sión y pese a las solicitudes de solidaridad, la tes . cancillería argentina no tomó participación algu- Este Tratado, fue aprobado por el Congreso na en ese embrollo. Nacional de nuestro país en Octubre de ese mis- Como un ejemplo del pragmatismo con que mo año, y fue promulgado como Ley de la Repú- siempre actúo la cancillería argentina, recorde- blica el 26 de ese mes. mos el incidente policial que se produjo después El significó para nuestro país la renuncia defi- de la Revolución de 1891, entre nuestro país y nitiva a la Patagonia, es decir a más o menos los EE.UU., cuyas derivaciones estuvieron muy 700 mil kilómetros cuadrados de territorio nacio- cerca de envolvernos en una guerra con esa po- nal. tencia. Aprovechando la coyuntura que se le pre- Como las estipulaciones del Tratado estable- sentaba, Argentina, por intermedio de su canci- cían el dominio de nuestro país sobre toda la ex- ller Estanislao Zeballos, ofreció al Gobierno de tensión del Estrecho de Magallanes, de vital im- los EE.UU. la cooperación de su gobierno en con- portancia para nuestras comunicaciones con Eu- tra de Chile, ofreciéndole libre paso de su ejérci- ropa, la opinión pública estimó que el Tratado era to por territorio argentino para operar sobre nues- el precio pagado por nuestro país a la Argentina tro país y abastecer de carbón a su escuadra por su neutralidad en el conflicto del Pacífico, por expedicionaria a cambio del apoyo de esa poten- tanto lo aceptó como una solución impuesta, pero cia para apoderarse de la parte austral de Chile. útil y oportuna. Por suerte, nuestra cancillería habiéndose im- Profundo y lamentable error. puesto por medio de informaciones confidencia- les proporcionadas por Brasil, instuyó la grave- AHM 25
  • 23. dad de la situación, logrando un acuerdo defini- Pietro Mascagni estrena «Iris», en el Teatro tivo con los EE.UU., canceló las indemnizaciones Constanzi de Roma. exigidas por esa nación y bloqueó así la manio- También fue el año internacional que sirvió de bra argentina. fondo al agudo conflicto de límites que casi llevó Después de la revolución de 1890 en Argenti- a Chile y Argentina a una guerra. na y de la Guerra Civil en 1891 en Chile, surgie- En 1898, la situación internacional de nuestro ron serias controversias sobre la interpretación país era muy delicada. Sin aliados en el Conti- del Tratado de 1881, las cuales llevaron a pactar nente, Chile se encontraba frente a Argentina el Protocolo de 1893 y el acuerdo de 1896 que recién recuperándose de la crisis económica, designó como arbitro a S.M. Británica. política y social que le causó la reciente guerra De acuerdo con este Protocolo, ambos gobier- civil. nos nombraron a sus respectivos peritos, actuan- Además, las relaciones con nuestros vecinos do por nuestro país el historiador don Diego Ba- del norte todavía no alcanzaban, ni han alcanza- rros Arana, quien sostenía la tesis chilena de la do después de cien años, a una integración sin- división de las aguas y por Argentina, el geógra- cera. Entonces, como ahora, son una preocupa- fo Francisco P. Moreno, quien a su vez, defendía ción seria para nuestros estrategas. a las altas cumbres andinas como frontera. Así, la discusión diplomática pasó al plano geográfi- De acuerdo con lo que nos dice nuestro aca- co científico. démico Mario Barros en su «Historia Diplomáti- De esta manera llegamos al año 1898. ca de Chile», al iniciarse el año 1898, tres gran- Año violento en el mundo y amenazante en des posiciones dividían al país y a nuestra clase América. gobernante en relación al conflicto de límites con Argentina. El 24 de Abril estalló la guerra hispano ameri- cana, después de una corta campaña, los EE.UU. 1 ra. La corriente encabezada por el Presidente derrotan a España y le arrebatan las islas de Errázuriz los intelectuales y los pacifistas a Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. ultranza, los que estimaban que la solución esta- El Tratado de Paz, subscrito en París el 10 de ba en avenir a los peritos, demarcar los territo- Diciembre de ese mismo año Consagró las con- rios en discusión y que el articulado del Tratado quistas americanas. de 1881 bastaba y sobraba para garantizar la paz, El 10 de Julio un serio incidente, ocurrido en y por último que si los peritos no se ponían de Fashoda, grave choque de los intereses colonia- acuerdo, el arbitraje pondría fin a todo conflicto les británicos y franceses en el alto Egipto, casi con Argentina. hizo estallar una guerra franco-inglesa. El 30 de ese mismo mes falleció el Príncipe 2da. La segunda corriente, que lideraban Otto von Bismarck, ex canciller del Imperio Ale- Walker Martínez y Phillips, apoyada en el parla- mán y, según Balmaceda, «el mejor amigo de mento por Kónig y Martínez, sostenía que Argen- Chile». tina no aceptaría el arbitraje hasta que Chile no El 10 de Septiembre, es asesinada en Suiza, tuviese una escuadra poderosa y 200.000 bayo- Elisabeth Emperatriz de Austria, esposa del em- netas listas para cruzar Los Andes y exigía que perador Francisco José. no se tolerase ni una provocación más. Lord Kitchener de Khartun avanza a lo largo del Nilo conquistando Sudán. 3ra. La tercera de estas corrientes, la forma- El Kaiser de Alemania visita Tierra Santa. ba el grueso del Ejército, la Armada y la opinión En el mundo científico, Alberto Santos pública nacional, quienes sostenía: Basta de con- Dumont, el aeronauta brasileño, inventa las versaciones y arbitrajes. Zafarrancho de Com- aeronaves no rígidas en París. bate y al otro lado. Revivir las históricas jorna- El Conde alemán Fernando von Zeppelin, por das de 1879 y no detenerse hasta Buenos Aires. su parte, inventa las naves rígidas más livianas Sobre estas tres premisas se desarrollarían que el aire. los acontecimientos que conducirían a la disyun- Pedro y María Curie, aislaron el radio. tiva histórica de Septiembre de 1898. En el mundo artístico, Giordano estrena su ópera «Fedora» en el Teatro Lírico de Milán y El 14 de Abril de 1898, asumió el cargo de 26 AHM
  • 24. Plano Demostrativo de la INCOMPATIBILIDAD DE LOS CRITERIOS CHILENO Y ARGENTINO EN LA REGIÓN CORDILLERANA ENTRE LOS GRADOS 42 Y 46 DE LATITUD SUD canciller el ex Almirante don Juan José Latorre, héroe de Chipana; de Iquique el 10 de Julio de 1879 y de Angamos en la Guerra del Pacífico, a la sazón, senador de la Repúbli- El nombramiento de Latorre en ese cargo era una demostración que nuestro país encaraba el problema limítro- fe en forma distinta a como hasta esa fecha se hacía. Latorre, hombre de armas, de vivísima inteligencia, tenía bien claro en su mente que la integridad de nuestras fronteras era el legado histórico de nuestros antepasados y que como tal había que defenderlas con decisión y valentía. Así también lo comprendió la mayoría ciudadana y así también tuvo que comprenderlo el Gobierno, encabezado por el Presidente Federico Errázuriz, aunque, como ocurriera con uno de sus sucesores en el mando supremo de la nación, casi cien años más tarde, movilizar y poner en pie de guerra su Ejército y dijiera que «la sangre americana se debe a la comprar armas y pertrechos. libertad, y no al litigio de un pedazo más, o Mientras tanto, la discusión entre los peritos menos de tierra». Barros Arana y Moreno se eternizaban. Aún Sin embargo, nuestro gobierno se preparó para más, ellos no se entendían. La opinión pública la eventualidad de que Argentina rehusase a so- de ambos países, pendiente de las alternativas meter el conflicto de límites a la decisión del Arbi- de esas conversaciones, empezaba a impacien- tro designado, prolongando interminablemente la tarse, aunque, se sabía que si estas conversa- discusión pericial hasta adquirir nuevos buques; ciones fracasaren, el Tratado de 1881 y los Pro- tocolos subscritos posteriormente, establecían que ambos países deberían recurrir al Arbitraje de la Reina de Inglaterra. Pero las conversacio- nes periciales aparecían a la opinión pública de ambos países como la culminación de todo el proceso limítrofe, por tanto sus alternativas eran AHM 27