SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  134
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
         FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
         LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO




 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
            EN
     COMUNICACIÓN I
      PROFESORA Estrada Ramos Alicia Susana
      PROFESORA:

                       AUTORES:
                       AUTORES

           GARCÍA CONTRERAS, Sara
         GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne
        NAVARRO TREJO, Manuel Alejandro
        RIVERA PEDROZA, Miguel Alejandro
                 TASSO, Natalia
            TELLEZ RODRÍGUEZ, Karla

                     GRUPO 2256
                     GRUPO:

                  SEMESTRE:
                  SEMESTRE 2009 - II


Análisis del proceso electoral 2009 en los medios de
          comunicación masiva en México.
       Durante los meses de febrero y marzo




                                                       1
INTRODUCCIÓN




La participación de los Medios de Comunicación Masiva es fundamental, ya que
son los vehículos por excelencia para hacer llegar a la masa ciudadana la oferta
política, particularmente en períodos electorales.

Hoy en día hablar de la lucha político-electoral en sistemas políticos de alternancia
y competencia efectiva significa, en gran medida, hablar de estrategias de
comunicación política.

Este trabajo de análisis de contenido está dedicado a analizar en los medios de
comunicación de México la problemática que se         ha generado en torno a       la
transmisión de la propaganda política a través de Televisa S.A y Televisión
Azteca.

La comprobación y/o desaprobación de la hipótesis del trabajo; así como de los
objetivos de la investigación, se presentan en seis capítulos en que se encuentra
dividida, donde se incluyen las conclusiones correspondientes.

A lo largo del capítulo 1 se dará una conceptualización rápida y concreta sobre
los principales actores que intervienen en este combate político – social por un
espacio en los tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos.

En el capítulo 2 y 3 se desarrollará el marco histórico, donde se mencionará tanto
la creación del Instituto Federal Electoral como un organismo público, autónomo,
responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones
federales, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión.
Así como la evolución de este organismo (IFE) el cual ha transitado por cuatro
reformas electorales –1993, 1994, 1996 y 2007– que han modificado su
funcionamiento en materia de organización y capacitación electorales, así como
en educación cívica, Registro Federal de Electores y procedimientos de carácter
sancionador.

                                                                                   2
En el capítulo 4 se abordará la Metodología donde se describen cada uno de los
pasos que conformar el proceso de investigación de análisis de contenido de
acuerdo con el modelo Klaus Krippendorff.


En el capítulo 5 se expondrá el papel        que juegan los medios masivos de
comunicación (prensa y televisión), fundamentalmente en la formación de opinión
de los votantes.


El capítulo 6 recurre al análisis de contenido de los medios de comunicación
masiva específicamente la prensa (El universal y la Jornada) y televisión (Televisa
y TV Azteca). En el caso de las televisoras se llevó cabo mediante un análisis de
contenido de los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios
asignados por las televisoras privadas.


Mediante este análisis se dará a conocer la forma en la que se suscitó el conflicto
entre Televisa y TV Azteca en contra del Instituto Federal Electoral.




                                                                                 3
ÍNDICE




Hipótesis…………………………………………………………………...…..…………. 6

Objetivos………………………………………………………….………………………. 7




Capítulo 1. Conceptualizando los Procesos Electorales: la riña entre el Instituto
Federal Electoral – Televisa – TV Azteca………………………………...…………... 8
1.1 Los medios de comunicación………………………………………………………. 9
1.2 El Instituto Federal Electoral……………………………………………………... 10
1.3 Los partidos políticos………………………………………………………………. 11
1.4 Televisa…………………………………………………………………………….. 12
1.5 TV Azteca……………………………………………………………………….…...13
Unidades de Información…………………………………………………………….. ..14

Capítulo 2. Historia electoral en México 1988-2007…………………………………15
2.1 Creación del IFE……………………………………………………………….........17
2.2 Evaluación del IFE…………………………………………………………………..21
2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión……………………....23
Unidades de Información…………………………………………………………..….. 26

Capítulo 3. Reformas electorales desde 1988 - 2007……………..………………...27
3.1 Reforma electoral en el periodo salinista……………….………………………..29
3.2 Reforma electoral 1996……………………………………………….…………… 31
3.3 Reforma electoral 2007……………………………………………………………..33
3.3.1 Objetivos de la reforma………………………………………………………..... 33
3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma…………………………………... 34
3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos en radio y televisión………. 36
Unidades de Información…………………………………………………………….… 37


                                                                                    4
Capítulo 4. Metodología aplicada al análisis de contenido basada en el libro de
Klaus Krippendorff……………………………………………………………………… 38




Capítulo 5. Los medios de comunicación y los procesos electorales…………….. 79
5.1 Los medios de comunicación como factor decisivo……………………………. 81
5.1.1 El efecto “refuerzo” en la decisión de voto……………………………………. 82
5.1.2 El efecto “cambio” en la decisión de voto…………………………………….. 82
5.1.3 Limitaciones a la influencia televisiva………………………………………… 84
5.2 Regulación de los medios de comunicación…………………………………….86
5.2.1 Agencias responsables del cumplimiento de la ley………………………….. 88
Unidades de Información………………………………………………………………92




Capítulo 6. El conflicto IFE vs Televisoras………………………………………….. 96
6.1 Análisis del conflicto………………………………………………………..…….... 97
6.2 Spots IFE……………………………………………………………………………106
Unidades de Información…………………………………………………………….. 116
6.3 Tendencias mostradas por parte de los partidos políticos y las televisoras
durante el conflicto………………………………………………………………….... 118
6.4 Cuadros de sinopsis……………………………………………………………… 129




Conclusiones………..………………………………………………………………….131




                                                                                 5
HIPOTESIS




General


Las campañas electorales están siendo afectadas por los problemas existentes
entre el Instituto Federal Electoral, Televisa S.A y Televisión Azteca en el proceso
electoral 2009.


Particulares


   •   Las decisiones y tendencias de Televisa mostradas con respecto a la
       transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009,
       provocaron un conflicto con el IFE.


   •   Las decisiones y tendencias de TV Azteca mostradas con respecto a la
       transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009,
       provocaron un conflicto con el IFE.




                                                                                  6
OBJETIVOS


General


Analizar en los medios de comunicación masiva de México la problemática que se
ha generado en torno a la propaganda política que se transmite a través de
Televisa y Tv Azteca.


Particulares


   •   Dar a conocer mediante el análisis de contenido la forma en la que se
       suscitó el conflicto entre Televisa y TV Azteca en contra del IFE por la
       excesiva transmisión de spots.
   •   Analizar las transmisiones en Televisa de la propaganda electoral.


   •   Analizar las transmisiones en TV Azteca de la propaganda electoral.


   •   Analizar los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios
       asignados por las televisoras privadas.




                                                                                7
CAPÍTULO I


   Conceptualizando los Procesos Electorales: la disputa entre el Instituto
                    Federal Electoral – Televisa – TV Azteca


Toda campaña electoral esta inmersa en una complicada red de conflictos que
conllevan a situaciones difíciles dentro de los partidos y a mayor escala, a nivel
social, dentro de los medios de comunicación que desde las elecciones de 2000
forman parte fundamental de los procesos electorales.


Es por eso que resulta sumamente interesante retomar el conflicto que se dio en
los meses de febrero y marzo de 2009 a raíz de la utilización inadecuada por parte
de las televisoras, del espacio que por ley le corresponde al Gobierno Federal. El
conflicto principal, fue protagonizado por el Instituto Federal Electoral y las
Televisoras Televisa y TV Azteca y generó contradicciones en los ciudadanos y
los empresarios que interpretaron de manera dispareja las decisiones que tomaba
el IFE con respecto a las sanciones que se les aplicarían a las Televisoras.


A lo largo de estas líneas daremos una conceptualización rápida y concreta sobre
los principales actores que intervienen en este combate político – social por un
espacio en los, tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos.

Para comenzar daremos una breve explicación de lo que tendremos en cuenta al
mencionar a los medios de comunicación mexicanos: estos son la radio, la
televisión, el periódico y la Internet. Las empresas televisivas escogidas fueron
Televisa y TV Azteca, los periódicos La Jornada y El Universal y de Internet
obtuvimos información que complementó nuestra investigación.




                                                                                8
1.1. Los medios de comunicación

Al referirnos a los medios de comunicación es importante señalar que desde que
nació la televisión en México, el 1° de septiembre de 1950, se ha convertido en el
principal foco de atención de comerciantes, ejecutivos, columnistas, autoridades,
estudiantes y profesores. Su unión con la radio ha generado que estos medios
difusores se conviertan en el área de mayor preocupación y conocimiento.1 Por lo
tanto, destacaremos el rol que juega en la cotidianeidad política, social y
económica de México la intervención de los medios y sus actores en los asuntos
que conciernen a la población.

Diversas organizaciones públicas y/o privadas se apoyan en los medios masivos
de comunicación para conseguir la aceptación o el rechazo de la Sociedad en
algún tema específico, ya que como afirman Shanto Iyengar y Donald R.Kinder, la
televisión es el aparato que congrega a un alto porcentaje de ciudadanos al
concluir su día laboral quienes escuchan las noticias emitidas por las cadenas
principales, y estos televidentes en su mayoría creen que la televisión ofrece la
cobertura más inteligente, completa e imparcial de las cuestiones públicas y aclara
mejor las candidaturas y los asuntos de fondo que se ventilan en las elecciones
nacionales2 es por eso que en estos momentos el Instituto Federal Electoral (IFE)
tomó la medida de intervenir en esta situación conflictiva que se produjo a raíz del
comienzo de las campañas electorales próximas a los comicios del 5 de julio de
2009.




1
 http://www.miespacio.org/cont/aula/conces.htm
2
 “La televisión y la opinión pública: La información es poder” Shanto Iyengar y Donald R. Kinder, México,
1993 pp. 9

                                                                                                            9
1.2. El Instituto Federal Electoral

El Instituto Federal Electoral es un organismo público, autónomo, responsable de
cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, es decir, las
relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de
los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Empezó a
funcionar el 11 de octubre de 1990 como resultado de una serie de reformas a la
Constitución Política aprobadas en 1989 y de la expedición de una nueva
legislación reglamentaria en materia electoral, el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COFIPE), en agosto de 1990.3

La elecciones en las que intervendrá son las que se llevarán a cabo el próximo 5
de julio de 2009 en las cuales se elegirán: 500 diputados federales, 300 de los
cuales son electos por cada uno de los distritos electorales uninominales en que
se divide el país, y 200 mediante el sistema de representación proporcional por
cada una de las cinco circunscripciones electorales en que se integran los estados
de la federación. Todos serán electos para un periodo de tres años que
comenzará el día 1 de septiembre del mismo año y culminará el 31 de agosto de
2012, constituyendo la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. En la misma
jornada electoral, 10 estados celebraran elecciones estatales en las que elegirán
diferentes cargos, entre ellos, seis gobernadores. Están en posibilidades de
participar en la elección ocho partidos políticos nacionales: Partido Acción
Nacional,       Partido    Revolucionario       Institucional,   Partido       de   la   Revolución
Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México,
Convergencia, Nueva Alianza y Partido Socialdemócrata; pudiendo hacerlo de
manera individual o mediante la formación de coaliciones electorales entre dos o
más partidos.4




3
    http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Acerca_del_IFE/
4
    http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_M%C3%A9xico_de_2009

                                                                                                10
1.3. Los partidos políticos

Los partidos políticos se pueden definir como una asociación voluntaria de
individuos que comparten un conjunto de principios o valores plasmados en un
proyecto político común. Ellos canalizan y dan expresión política a los intereses
sectoriales y permiten unificar criterios ante las discrepancias respecto a los fines
de la comunidad y a los medios para alcanzarlos.

Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos
influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la
competencia electoral5. Por esta razón es tan importante y trascendental el
proceso que estamos viviendo previo a la jornada electoral del 5 de julio próximo.

Como mencionábamos, los partidos políticos más importantes son: el Partido
Verde Ecologista de México, el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario
Institucional y el Partido de la Revolución Democrática. Esto se debe a que
cuentan con cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una
organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades)6.

Ellos desarrollan un papel fundamental en la disputa mediática ya que son quienes
pagan a las televisoras cifras exorbitantes por espacios en sus programaciones,
motivo por el cual tanto a TELEVISA como a TV AZTECA les resulta más rentable
vender sus espacios al mejor postor que ceder el espacio que por ley le
corresponde al Gobierno, para hacer anuncios de organismos como el IFE por
ejemplo.




5
    http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
6
    idem

                                                                                   11
1.4. Televisa

Lo referente a las televisoras que tomamos en cuenta para esta investigación es
importante mencionar que Televisa remonta sus inicios hacia 1973 cuando se
fusionan: Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México dando
nacimiento a TELEVISA (TELEVISIÓN VIA SATÉLITE) con el fin de coordinar,
cooperar y transmitir las señal de los canales: 2, 4, 5 y 8. En 1988 Televisa
concretó la creación del primer sistema de noticias en español vía satélite: ECO
transmitiendo en vivo las 24 horas a la República Mexicana, Estados Unidos,
Centro y Sudamérica, Europa Occidental y el norte de África. En 1997 toma la
Presidencia del Grupo Televisa el Sr. Emilio Azcárraga Jean.7

En octubre de 2002, el presidente Vicente Fox, tras negociaciones a puerta
cerrada con Televisa y TV Azteca, decidió abrogar el Reglamento de la Ley
Federal de Radio y Televisión (vigente desde 1973) por la cual el gobierno
disponía de un 12.5% del tiempo de transmisión. Con la disminución de este
tiempo fiscal del 12.5% al 1.25%, el estado dejó de percibir casi 30 mil millones de
pesos durante el sexenio de Vicente Fox. Por otro lado Televisa ha sido el
principal destinatario de la publicidad institucional del gobierno habiendo recibido
en promedio el 15.39% del total del presupuesto de publicidad (frente al 2.47%
que recibieron los medios públicos).




7
    http://www.televisa.com/

                                                                                 12
1.5 TV Azteca

TV Azteca en cambio, nació en el año 1993 tras la compra de un grupo de
inversionistas encabezados por el Sr. Ricardo B. Salinas. Esta empresa opera dos
canales nacionales, Azteca 13 y Azteca 7, a través de 321 estaciones propias
localizadas a lo largo de la República Mexicana. También opera Proyecto 40 en la
Ciudad de México. Cuarenta y cuatro de las estaciones de televisión de TV Azteca
transmiten programación y anuncios locales, además de la programación y
anuncios        proporcionados         por las      estaciones   principales.   Los   programas
producidos localmente incluyen noticiarios, concursos, eventos deportivos y
entretenimiento.8

A continuación vamos a dar comienzo al análisis e historicidad de la situación que
tiene al IFE, a Televisa y a TV Azteca como protagonistas de un evento
controversial y complicado que causó polémica en todos los ámbitos de la
Sociedad Mexicana.




8
    https://www.irtvazteca.com/WhatIs/profile.aspx?lang=es

                                                                                             13
Cuadros de análisis
                     Unidades de Información

     Concepto               Descripción               Campo semántico
MEDIOS DE            Organismos difusores de      Difusión, actores, política,
COMUNICACIÓN         información que juegan       intervención, opinión,
                     un rol político, económico   conciencia, falsa
                     y social en México y a       conciencia, realidad,
                     través de ellos, otros       ficción
                     grupos consiguen la
                     aceptación o rechazo de
                     la Sociedad.
INSTITUTO FEDERAL    Organismo público,           Transparencia,
ELECTORAL            autónomo responsable de      democracia, control,
                     organizar las elecciones     seguridad, política,
                     federales en México.         respaldo, burocracia
PARTIDOS POLÍTICOS   Asociación voluntaria de     Valores, acuerdos,
                     individuos que comparten     elecciones, individuos,
                     principios y valores.        democracia, país, dinero,
                     Buscan a acceder así a       mentiras, propuestas
                     cargos públicos.
TELEVISA             Grupo privado que            Capital, política, Fox,
                     administra y maneja la       acuerdos, opinión,
                     programación de los          tecnología, convenios
                     canales 2, 4, 5 y 8 en la
                     señal nacional de México,
                     además de otros
                     negocios.
TV AZTECA            Grupo privado que            Dinero, producción,
                     administra y maneja la       transmisión, ideología,
                     programación de los          conveniencia
                     canales 7 y 13 en la señal
                     nacional de México,
                     además de otros
                     negocios




                                                                            14
CAPÍTULO 2


                     Historia electoral en México 1988-2007

En 1988 Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más
polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de
julio de 1988. La agregación del conteo distrital de votos se realizaría mediante un
sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por
el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la
velada del día electoral, el sistema repentinamente se quot;cayóquot;. Hasta entonces, el
conteo de votos parecía favorecer la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas.

Salinas fue reconocido como el vencedor con el 50,4% de los votos mientras que
su principal rival, Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN),
una coalición de partidos de izquierda y de ex-militantes inconformes del PRI,
ganó el 31,1% del voto.

En julio de 1988 se llevo a cabo el fraude electoral más escandaloso en la historia
del país, entonces se elegiría Presidente de la República, el fraude fue ordenado
por el gobierno federal encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado.


Como consecuencias de las polémicas elecciones federales, el Estado mexicano
tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo jurídico que ayudara a erradicar
la desconfianza que regularmente existía alrededor de los comicios, había cuenta
que, la sociedad se encontraba inconforme con la organización electoral que hasta
entonces prevalecía, pues esta no había logrado que las tareas propias de la
actividad electoral, se hicieran con la especialización necesaria, en tanto que, tales
funciones se efectuaban improvisadamente, pues no existía algún cuerpo
permanente de funcionarios profesionales en la materia, que solicitaran un servicio
imparcial.




                                                                                   15
Ante la necesidad de crear una nueva organización electoral, en abril de 1990 se
reformo la Carta Magna, modificándose entre otros, el artículo 41 constitucional.
En virtud de dicha enmienda el numeral 41 determinó; que la organización de las
elecciones federales era un función que se ejercía por los Poderes Legislativo y
Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de
los ciudadanos, que debería ser realizada a través         de un organismo público
dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autoridad en materia
profesional en su desempeño ya autónomo en sus decisiones, con lo que se
estableció el marco constitucional para la creación del Instituto Federal Electoral.




                                                                                   16
2.1. Creación del Instituto federal Electoral


Con motivo de las controvertidas elecciones federales celebradas en 1988, la
cuales, se celebraron bajo la normatividad del ahora Código Federal Electoral, el
Estado mexicano tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo legal que
contribuyera a despejar toda clase de dudas y escepticismo que solía surgir
después de celebrados lo comicios, así como propiciar una mayor participación de
los partidos políticos y de los ciudadanos en la organización y vigilancia de los
procesos electorales.


Por tal razón, el 13 de enero de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación un acuerdo de la ya desaparecida Comisión Federal Electoral,
mediante el cual creó una comisión especial que tuvo a su cargo convocar a las
organizaciones sociales, políticas y académicas, para realizar un foro nacional de
consulta pública sobre reforma electoral, cuyas conclusiones fueron recogidas por
una subcomisión de la cámara baja.


En tal consulta se encontraron diversos puntos de coincidencia, entre los que
destacan:


   a) La aceptación de que los responsables de la organización y vigilancia del
      proceso electoral son los órganos del Estado, con la intervención del
      proceso electoral son los organismos del Estado, con la intervención de los
      partidos políticos y de los ciudadanos.
   b) La necesidad de crear un organismo público, dotado de autoridad,
      profesional y autónomo en sus decisiones, integrado con personal calificado
      y profesional.
   c) La exigencia de establecer y propiciar la profesionalización de los
      organismos electorales.




                                                                               17
d) El reconocimiento de que las funciones electorales, ejercidas de manera
        profesional, tendrían que se remuneradas, en los casos señalados en la
        ley9.


    Dichas conclusiones pusieron de relieve que los representantes de los partidos
    políticos se encontraran inconformes con la organización que hasta entonces
    prevalecía, ya que estimaba que ésta no había propiciado que el desempeño
    de la funciones electorales se hiciera con la especialización necesaria para la
    ejecución de las diversas actividades y operaciones electorales, lo que
    obstaculizaba la configuración de un cuerpo permanente de funcionarios
    profesionales en la materia así, a partir de entonces se comenzó a generalizar
    el convencimiento de que las instancias ejecutivas y técnicas de los
    organismos encargados de los elecciones, debían de estar a cargo de personal
    calificado profesionalmente que proporcionara un servicio imparcial.


    En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el 16 de octubre
    de 1989, se dio lectura a la iniciativa para reformar y adicionar los artículos 5,
    35 fracción III, 36 fracción I,41,54, 60 y 73 fracción VI, base tercera; y derogar
    los artículos 17, 18 y 19 transitorios de nuestra Carta Magna;10 iniciativa que, al
    ser aprobada en términos del artículo 135 constitucional, fue publicada en el
    Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990, convirtiéndose en la base
    constitucional de un nuevo sistema normativo electoral, que regiría, a partir de
    entonces, la vida democrática en nuestro país.
    En virtud de dicha reforma, el numeral 41 constitucional, estableció que la
    organización de las elecciones federales era una función estatal que se
    ejercería por los Poderes Legislativos y Ejecutivo de la Unión, con la
    participación de los partidos políticos nacionales y de los ciudadanos, que
    debería ser realizada a través de un organismo público dotado de personalidad
    jurídica y patrimonios propios, autoridad en la materia, profesional en

9
  Los conflictos laborales del instituto federal electoral, Omar Espinoza Hoyo, México 2007, editorial Porrúa,
Pág. 1.
10
   Ibíd. Pág.3.

                                                                                                           18
desempeño y autónomo en sus decisiones, el cual, en el cumplimiento del
     quehacer jurídico que se le encomendaba, observaría los principios de certeza,
     legalidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo, con lo que se creó el
     marco constitucional para la posterior creación del Instituto Federal Electoral.


     En 1990 se creó la reforma electoral que modificó a 100 miembros de
     presuntos diputados y senadores integrantes de los colegios electorales. El
     nuevo Tribunal Federal Electoral se compuso de un pleno y cinco regionales y
     se le dotó de plena jurisdicción para decir los casos de su competencia, se
     estableció que sus resoluciones sólo pudieran ser modificados por las dos
     terceras partes de los miembros presentes del Colegio Electoral. Asimismo, se
     introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de
     Diputados a 350 electos mediante ambos principios, y se modificó la fórmula
     para la asignación de diputados por la vía proporcional.


     En ese mismo año, el 4 de julio, fue aprobado el Código Federal de
     Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por el cual el Instituto
     Federal Electoral (IFE) como autoridad responsable del “ejercicio de la función
     estatal de organizar elecciones”, en vez de ser función pública del gobierno
     federa, como establecía el Código anterior. Además de ser                          un organismo
     autónomo, permanente y con personalidad jurídica propia, el IFE contaría con
     un patrimonio propio y con cuerpo de funcionarios integrados en un servicio
     profesional electoral, para garantizar veracidad y objetividad en la organización
     de las contiendas electorales11.


     Las tareas del        IFE quedaban distribuidas en tres niveles, federal, local y
     distrital, de manera similar a la de los organismos anteriores (Comisión Federal
     Electora, Comisiones locales y Comisiones Distritales); sin embargo en esta
     ocasión había una intención descentralizadora, porque la asignación de las


11
 Dinero y contienda político-electoral, Manuel Carrillo/Alfonso Lujambio /Carlos Navarro /Daniel Zovatto,
México 2003, editorial Fondo de Cultura Económica México, Pág., 497

                                                                                                       19
constancias de mayoría se realizarían en el nivel distrital para los diputados de
mayoría relativa; en la local, para senadores, y en el federal para presidente y
diputados de representación proporcional.
El IFE ha transitado por cuatro reformas electorales –1993, 1994, 1996 y
2007– que han modificado su funcionamiento en materia de organización y
capacitación electorales, así como en educación cívica, Registro Federal de
Electores y procedimientos de carácter sancionador.




                                                                              20
2.2. Evolución del Instituto Federal Electoral

Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad
constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos
de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007, que han impactado de manera significativa
la integración y atributos del organismo depositario de la autoridad electoral. Entre
los principales cambios e innovaciones, resultado de estos procesos de reforma,
destacan los siguientes:

1. La reforma de 1993facultó a los órganos del Instituto Federal Electoral para la
declaración de validez y la expedición de constancias para la elección de
diputados y senadores, así como para establecer topes a los gastos de campaña
de las elecciones.

2. La reforma de 1994 incrementó el peso e influencia de los consejeros
ciudadanos en la composición y procesos de toma de decisiones de los órganos
de dirección, confiriéndoles la mayoría de los votos, y amplió las atribuciones de
los órganos de dirección a nivel estatal y distrital.

3. La reforma de 1996reforzó la autonomía e independencia del Instituto Federal
Electoral al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y reservar el
voto dentro de los órganos de dirección, exclusivamente a los consejeros
ciudadanos. Nótese, “exclusivamente a los consejeros ciudadanos”, no a los
partidos políticos, que son actores involucrados en el juego político y, por lo tanto,
sujetos parciales del proceso electoral, no facultados para la toma de decisiones.

4. Finalmente, con la reforma electoral de 2007, el IFE tiene que cumplir con 53
nuevas atribuciones para implementar un nuevo modelo de comunicación política,
con nuevas reglas que tienen como objetivos fundamentales fortalecer la
confianza y la credibilidad; promover la participación ciudadana; asegurar
condiciones de equidad y civilidad en la contienda, y transparentar el proceso de
organización y difusión para no dejar dudas sobre la certeza de los resultados en
el proceso comicial del 5 de julio de 2009. Se crearon la Contraloría General, cuyo

                                                                                   21
titular es designado por la Cámara de Diputados, y la Unidad de Fiscalización,
órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo
General.

La reforma electoral constitucional y legal de los años 2007 y 2008 modificó
profundamente algunos aspectos de la regulación de los comicios en México. Esta
transformación resulta evidente en la redefinición de las normas para la
propaganda electoral en radio y televisión. No es exagerado decir que la reforma
electoral establece un nuevo modelo de comunicación entre los partidos políticos,
las autoridades electorales y la ciudadanía.


El aspecto central de este modelo de comunicación, es un nuevo régimen de
prerrogativas en el que se otorga a los partidos políticos el derecho de difundir sus
mensajes políticos y electorales a través de los tiempos de que dispone el Estado
en todas las estaciones de radio y canales de televisión. En consecuencia, se les
garantiza el acceso gratuito a estos medios durante periodos electorales y fuera
de ellos. De manera complementaria, se asigna también parte de los tiempos del
Estado en esos medios a la difusión de las campañas institucionales de las
autoridades electorales del país.


El Instituto Federal Electoral (IFE) es ahora la única autoridad responsable de
administrar los tiempos del Estado en radio y televisión destinados a la
propaganda de los partidos políticos y a la difusión de campañas institucionales de
las autoridades electorales. Cualquier persona u organización distinta del IFE tiene
prohibido comprar o difundir mensajes electorales en esos medios12.




12
     http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/Tiempo-RadioTV.pdf


                                                                                  22
2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión

El 5 de enero de 1973 se expidió la Ley Federal Electoral que abrogó la Ley
Electoral Federal del 3 de diciembre de 1951. En la nueva legislación electoral se
establecía por primera vez, como una de las prerrogativas de los partidos políticos,
el acceso a la radio y a la televisión durante los períodos de campaña electoral.

En virtud del absoluto vacío que en esta materia existía, este ordenamiento
constituyó un indudable adelanto en favor de hacer más justas las condiciones de
las contiendas electorales, e implicaban un reconocimiento tácito a la influencia de
los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. 1994 1993
1990 - 1992

En 1977 se expidió la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos
Electorales. Las novedades introducidas en este ordenamiento en relación con las
prerrogativas de los partidos políticos, consistieron en permitir el acceso de los
partidos a la radio y a la televisión de manera permanente; en que la distribución
de los tiempos para cada uno de ellos sería “equitativa y mensual”, y que serían
incrementados durante los períodos electorales.

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales fue expedido en
1990 como consecuencia de un intenso proceso de discusiones y acuerdos entre
los partidos y legisladores. Con el nuevo ordenamiento, se ampliaron
sustantivamente las prerrogativas para los partidos políticos al preverse un
incremento importante de las transmisiones partidistas en la radio y la televisión
durante los períodos electorales, en función del peso electoral de cada formación
política, pero se especificó, dentro del capítulo de los derechos y obligaciones de
los partidos, el destinar la mitad de su tiempo a la difusión de su plataforma
electoral.

En materia de medios de comunicación, la reforma electoral de 1993 estableció
nuevas reglas que contribuyeron a hacer más justas las condiciones de la
contienda. Además de las disposiciones señaladas en el ordenamiento anterior, el

                                                                                    23
nuevo Cofipe dispuso que los partidos políticos tuvieran derecho a contratar
tiempos en radio y televisión y que, con base en criterios de equidad y
proporcionalidad, pudieran seleccionar ellos mismos, los horarios, canales y
estaciones. Asimismo se previó la emisión, por parte de los partidos políticos en el
seno de la Comisión de Radiodifusión, de algunos lineamientos aplicables a la
información emitida por los noticiarios durante los períodos electorales.

En 1994 se impulsó la tercera reforma electoral en un lapso de casi cuatro años
cuyo resultado fue, en gran medida, debido a la preocupación generalizada a raíz
de las nuevas condiciones políticas que se presentaron con el surgimiento del
movimiento zapatista en Chiapas en enero de ese año.

Con el propósito de garantizar la celebración de las elecciones federales del 21 de
agosto de 1994 y evitar un clima de confrontación violenta, ocho de los nueve
partidos políticos con registro y sus respectivos candidatos suscribieron el
quot;Acuerdo para la paz, la justicia y la democraciaquot;, que sirvió de base para los
acuerdos que se tomaron para la nueva reforma electoral.

Aunque en el Cofipe de 1994 no se hizo ninguna modificación de fondo en el
capítulo referente al acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión, con
base en el quot;Acuerdo para la paz, la democracia y la justiciaquot;, el Consejo General
del IFE tomó varios acuerdos de singular importancia que incidieron en la creación
de tiempos adicionales en quot;La hora nacionalquot;; en el incremento en un 180 por
ciento respecto del tiempo que le correspondió a cada partido de acuerdo con su
fuerza electoral en las elecciones de 1991, y la contratación de tiempos
radiofónicos, con cargo al presupuesto del IFE, para la transmisión adicional a lo
dispuesto en el Cofipe, de mensajes de los partidos distribuidos conforme su
fuerza electoral.

La reforma electoral de 1996 propició que, por primera vez, se introdujera en la
Constitución el concepto de equidad en las contiendas electorales al señalar en el
artículo 41, fracción II que: quot;La ley garantizará que los partidos políticos nacionales
cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades.
                                                                                     24
Por tanto, tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de
comunicación social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establezca
la misma...quot;13

El nuevo Cofipe introdujo reglas mucho más explícitas y equitativas en cuanto a
las condiciones en que deben desarrollarse las contiendas electorales.

Las novedades fundamentales vienen contenidas en el artículo 47 el cual dispone
el uso por parte de los partidos de un número determinado de horas y de
promociónales de 20 segundos en radio y televisión distribuidos de acuerdo con
fórmulas de equidad establecidas en la ley.

También, el nuevo ordenamiento introdujo otras innovaciones en materia de radio
y televisión, entre ellas, la prohibición para contratar espacios de difusión a favor o
en contra de candidatos o partidos políticos por parte de terceros; y la
determinación de que sean sólo los partidos políticos las únicas figuras facultadas
para contratar tiempos en radio y televisión con fines electorales.

Otra de las novedades del nuevo Cofipe se refiere a la introducción, ya como
precepto de ley contenido en el artículo 48, de una actividad que el IFE había
desarrollado por acuerdo de su Consejo General en las elecciones de 1994, que
consistía en realizar monitoreos muéstrales de los tiempos de transmisión sobre
las campañas de los partidos políticos en los espacios noticiosos de los medios de
comunicación, a cargo de la Comisión de Radiodifusión. Durante los procesos
electorales de 1997, 2000 y 2003, estos monitoreos, aunque no se menciona en la
ley, en la práctica se destinaron a cumplir con dos objetivos: uno, observar el
comportamiento de los medios de comunicación y hacer públicos sus resultados
con el propósito de que la ciudadanía supiera cuáles se estaban conduciendo con
profesionalismo, equidad y objetividad, en los términos de los lineamientos que el
mismo artículo dispone que debe sugerir la Comisión de Radiodifusión a la
Cámara de la Radio y la Televisión; y el otro, como un elemento de fiscalización


13
     http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

                                                                                          25
de los recursos invertidos por los partidos políticos en los medios de
comunicación, provenientes de su financiamiento para este fin, de acuerdo con lo
estipulado en el artículo 47 del Cofipe. En el mismo artículo 48, también se
reglamentó la compra de espacios publicitarios (o propagandísticos) por parte de
los partidos políticos en los medios impresos, para lo cual el IFE debía obtener un
catálogo de tarifas en estos medios para ponerlos a disposición de los partidos en
contienda.

                              Cuadros de análisis
                            Unidades de Información


CONCEPTO                   DEFINICIóN                      CAMPO SEMáNTICO
                           Es un organismo público,        Responsabilidad,
IFE                        autónomo, responsable de        elecciones,       autonomía,
                           cumplir con la función          reformas,          organizar,
                           estatal de organizar las        constitucional, patrimonio
                           elecciones federales            propio, partidos políticos.
Creación el IFE            Como consecuencias de           Organismo, participación,
                           las polémicas elecciones        iniciativas, reformas, marco
                           federales,    el     Estado     constitucional,        vigilar,
                           mexicano        tuvo      la    nuevo,            mecanismo,
                           necesidad de crear un           legalidad,      imparcialidad,
                           nuevo mecanismo jurídico        responsable.
                           que ayudara a erradicar la
                           desconfianza            que
                           regularmente         existía
                           alrededor de los comicios.
Evolución del IFE                                          Reformas,       elecciones,
                           Desde la fecha de creación      campañas, votos, modelo,
                           del     Instituto    Federal    comunicación,
                           Electoral, la normatividad      propaganda,     autonomía,
                           constitucional y legal en la    modificaciones.
                           materia ha experimentado
                           cuatro            importantes
                           procesos de reforma: 1993,
                           1994, 1996 y 2007



Medios de comunicación     Los partidos políticos, el      Campañas,       elecciones,
                           acceso a la radio y a la        transmisiones
                           televisión  durante    los      comunicación,       partidos
                           períodos   de    campaña        políticos, mensajes
                           electoral.


                                                                                             26
CAPITULO 3.

                       Reformas electorales desde 1988 hasta 2007

En México las disputas electorales han sido y seguirán siendo una fuente de
conflictos y noticias, así como en algunos casos de corrupción descarada. En
nuestro país desde finales de los años 80 para ser exactos en 1989 durante el
periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari se llevo a cabo una reforma
electoral, la cual se tratará ampliamente en el siguiente punto, así como otra en
1996 y las más reciente en el 2007.


Para poder comprender lo que es una reforma electoral el diccionario de leyes nos
menciona el siguiente concepto “Modificación de la normativa legal existente en un
Estado para regular la celebración de elecciones públicas. La reforma electoral,
que puede afectar a cualquier aspecto de aquéllas (restricción o ampliación del
sufragio, variaciones en el grado de representatividad, etc.), suele estar
relacionado generalmente con el intento de poner fin a prácticas que vulneran los
principios democráticos que sustentan todo comicio. Las reformas electorales
pueden sancionarse mediante decretos establecidos por ley que contienen
disposiciones para el logro de los antedichos fines: reducción de los requisitos
para tener derecho de voto con el fin de ampliar el electorado; revisión de los
procedimientos de selección de candidatos y una eventual modificación del
régimen electoral para garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho al
voto de un modo eficaz; definición e ilegalización de las prácticas caciquiles
empleadas para influir en el resultado de las elecciones.”14


En un sentido general, podríamos decir que la historia de las reformas electorales
ha seguido un camino común dirigido a convertir las votaciones en el instrumento
más apropiado del régimen político con el que se identifica: la democracia.
Consecuencia de este hecho es que las sucesivas variaciones en los distintos
sistemas electorales hayan pretendido la generalización del sufragio universal


14
     Diccionario de derecho

                                                                               27
secreto, esquivando las restricciones al voto por motivos de género, raza,
confesión, rentas o ideología.
El Senado es el encargado de aprobar estas reformas electorales, para tener un
mejor control sobre la propaganda política, además de que no exista un excedente
el gasto de las campañas electorales.
La reforma electoral en México (1988-2007), en un sistema de partidos competitivo
sirvió para que se dieran grandes cambios en la vida política nacional, en esos
cambios estuvieron inmersos ciudadanos y partidos políticos de diversas
ideologías, construyendo consensos sobre la diversidad plural, política y cultural
que caracteriza al país. Se logró incursionar en la transición a la democracia por la

vía pacífica, a través de fortalecer, mediante la ley, a una institución electoral

autónoma e independiente del gobierno que se encarga de organizar las
elecciones, y que tiene principios rectores que debieron ser garantes para su

funcionamiento. “La reforma electoral en México, tuvo su origen en la Revolución

Mexicana de 1910; sin embargo, cuando nuestro país formó parte del grupo de
naciones         que entraron en un               proceso      de liberalización        política    y de
democratización, hasta después de 1988, la reforma electoral mostró sus mayores
alcances y bondades”15




15
     La reforma electoral en México: un sistema de partidos competitivo, Carmona Hernández José pp. 649

                                                                                                          28
3.1 Reforma electoral en el periodo salinista


El periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari ha marcado la historia de
nuestro país, pues México se enfrentó a difíciles situaciones tanto económicas,
políticas y sociales.
Se presento la caída del sistema en 1988 durante las elecciones presidenciales en
la cual resultó victorioso el candidato del PRI, Carlos Salinas, venciendo a un gran
candidato popular Cuauhtémoc Cárdenas. Tomando como base este incidente
causante de una gran polémica nacional, se decidió comenzar con una reforma
electoral, la cual no permitiría problemas como los de 1988.


La reforma electoral en el sexenio del presidente Salinas, estuvo marcada por el
ingreso de la participación de los partidos políticos a través de sus representantes
en la Cámara de Diputados, situación que permitió que las reformas efectuadas
estuvieran precedidas por cierto grado de consenso de partidos y ciudadanos. Lo
fundamental fue que el poder ejecutivo empezó a disminuir su injerencia directa en
las iniciativas de reforma. El congreso comenzó a tomar y a cumplir sus funciones
de legislar


El periodo Salinista se caracterizó, por estas medidas electorales, José Carmona
menciona lo siguiente respecto a la situación política que enfrentaba el país
debido a la poca credibilidad que presentaba la sociedad con respecto hacia las
decisiones del voto electoral.“La reforma electoral de 1989-90, significó una
flexibilización del gobierno, frente a la demanda de ciudadanos y partidos políticos
por dotar de imparcialidad y credibilidad al proceso electoral”16


Los partidos opositores llegaron por primera vez al congreso para definir los
destinos políticos del país junto al PRI, que sólo tenía 47% de participación en la
Cámara de Diputados. La vida política nacional empezó a contar con un sistema
real de partidos. La agenda de la reforma de 1989-90, tuvo como puntos

16
     ibídem pp 650

                                                                                 29
principales los siguientes: avanzar a través del diálogo con los actores políticos en
el perfeccionamiento de los procesos electorales; garantizar el respeto irrestricto a
la voluntad popular expresada en las urnas; vigilar la legalidad de los procesos
electorales con la participación de partidos y ciudadanos; informar los resultados
electorales con oportunidad y transparencia; asegurar la participación de los
medios de difusión en las formas y espacios apropiados, entre otros.


El saldo de la reforma durante el salinato, fue la reestructuración de la arquitectura
electoral que renació con la reforma de 1989-1990, y que continuó consolidándose
con las reformas de 1992, 1993 y 1994, con las que se creó el Instituto Federal
Electoral (IFE), sustituyéndola función del Estado de organizar y desarrollar el
proceso electoral. Para su desempeño ha recibido apoyo del Estado, con la
participación de ciudadanos y partidos políticos en los términos que indica la ley.


Así, en la elección federal de 1994, el Instituto Federal Electoral puso por primera
vez en marcha un nuevo ordenamiento electoral, que incluye la profesionalización
del Instituto; la emisión de una credencial con fotografía que disminuye las
posibilidades de fraude electoral, por parte de los electores y de los receptores del
voto; la calidad de un padrón electoral confiable que se pone al alcance de los
partidos políticos a través de información virtual, en la que se pueden dar
observaciones, sugerencias y principalmente, la puesta en marcha de una
institución electoral relativamente autónoma enla que su consejo general electoral
como órgano principal de dirección sigue buscando su independencia absoluta del
gobierno, por la vía de la ciudadanización.


Es decir, se considera una nueva vida electoral a raíz de esta Reforma de 1988,
pues ahora una nueva institución sería la encargada de regir y vigilar las
situaciones del voto popular, así como un mayor control de voto con la credencial
con fotografía.




                                                                                      30
3.2 Reforma electoral 1996


Después del periodo Salinista, México se encontraba en una situación política
difícil, se aproximaban elecciones presidenciales en 1994, el candidato del PRI,
Luis Donaldo Colosio, había sido asesinado, y un nuevo aspirante había sido
elegido Ernesto Zedillo, la sociedad se encontraba desconcertada por el voto. Se
realizó una nueva reforma electoral en ese mismo año.
Algo que es sumamente importante marcar es que a partir de esta reforma los
medios masivos son un gran factor para la elección del voto.


La reforma de 1996, tuvo como ejes principales: buscar la absoluta independencia
del Instituto Electoral del gobierno; es decir, eliminar al Secretario de Gobernación
como Presidente del Consejo General, órgano de dirección del Instituto; segundo,
hacer realidad la exigencia de los partidos políticos opositores de establecer, por
ley, topes a los gastos de campaña para los partidos y poder disminuir el exceso y
el abuso del partido del gobierno sobre los recursos para las campañas, incluida la
equidad en el acceso a los medios de comunicación masiva.


Con los puntos anteriores, se efectuó la reforma electoral en el segundo año del
gobierno del presidente (Zedillo). Las propuestas de los partidos, de los
ciudadanos y del mismo presidente de la república, llegaron a buen puerto al
realizarse una reforma que produjo la normatividad electoral más completa que ha
tenido el país en el siglo XX. Con la emisión de la ley electoral de 1996, fue
posible realizar elecciones transparentes y equitativas, en un ambiente de
competencia; en la que la designación y la constitución de los gobiernos, se dio
con la decisión y voluntad ciudadanas.


Así, la reforma electoral de 1996, significó la tarea política más importante del siglo
XX: se ocupó de naturalizar y consolidar las elecciones como el método de
convivencia y disputa política entre los mexicanos.



                                                                                    31
Las reformas electorales en la década de los años noventa, contribuyeron para
que los mexicanos contáramos con un régimen plural de partidos, los cuales
concursan por el voto de los ciudadanos, a través de sus programas y propuestas
en elecciones competidas, equitativas y transparentes.




                                                                            32
3.3 Reforma electoral 2007


Es la última reforma electoral que se ha hecho en el país, La reforma electoral
constitucional y legal fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007 y el 14
de enero de 2008.


De acuerdo con la reforma, en el IFE se concentra la administración única de los
tiempos oficiales para la difusión de las campañas institucionales de las
autoridades electorales (federales y locales) y en el ejercicio de las prerrogativas
de los partidos, siendo este punto uno de los más controvertidos, pues ahora los
medios de comunicación son un factor para la sociedad, al emitir su voto.


                          3.3.1 Objetivos de la reforma


La nueva reforma aborda diversos temas entre ellos podemos encontrar: la
regulación de partidos políticos, nuevas reglas de acceso a medios de
comunicación, financiamiento, el papel del IFE, precampañas y campañas, gastos
para propaganda y el proceso electoral. Se muestran algunos puntos de la
Reforma de 2007- 2008. Tomadas del sitio web del Senado de la República.


   •   Se limita la Influencia del dinero en las Campañas Políticas y en las
       elecciones

   •   Da un nuevo rumbo a la relación entre los medios de comunicación
       concesionados, partidos políticos y candidatos

   •   Se ensanchan los alcances de la libertad de expresión y del derecho a la
       información.

   •   Se escalonan los nombramientos de los consejeros del IFE

   •   Se establece que, durante los procesos electorales, los partidos políticos,
       sus precandidatos y candidatos tendrán acceso a la radio y la televisión a
       través de los tiempos oficiales (tiempos de estado y tiempos fiscales).


                                                                                 33
•   Se limita la influencia del dinero en el resultado de las elecciones (los
         partidos destinaban el 60% de sus recursos a comprar espacios en radio y
         televisión), se establece una nueva relación entre la radio y la televisión y
         los partidos y candidatos.

     •   Entre 2008 y 2012 se ahorrarán más de 3,500 millones de pesos.

     •   Se prohíben las campañas y mensajes que denigren instituciones, partidos
         políticos, candidatos o personas.

     •   Se prohíbe que la propaganda de los poderes públicos de los tres órdenes
         de gobierno promuevan la imagen, la voz o los nombres de servidores
         públicos.

     •   Se eliminan dudas sobre el origen y el destino del dinero de los partidos y
         candidatos. Se fortalecen las facultades de fiscalización del IFE sobre las
         finanzas de los partidos.

     •   Se crea la contraloría general del IFE, cuyo titular será designado por la
         Cámara de Diputados a propuesta de las universidades públicas.

     •   Se rompen los secretos bancario, fiduciario y fiscal de los partidos políticos.

     •   Se pone fin a las campañas adelantadas.

     •   Se disminuye la duración de las campañas electorales (90 días cuando se
         elija al Presidente de la República y 60 días cuando sólo se elijan diputados
         federales).

     •   Se establece que todas las elecciones estatales, municipales y
         delegacionales que se celebren en las entidades federativas cada año,
         ocurran en la misma fecha. 17



                   3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma


La nueva Reforma plantea puntos en los cuáles le restan poder a los medios
masivos de comunicación al emitir sus propagandas.




17
     http://www.senado.gob.mx/reformaelectoral/


                                                                                      34
“Para tal efecto se creó el Comité de Radio y Televisión como el órgano
encargado de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a los
programas y mensajes de los partidos políticos (formuladas por la Dirección
Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos), realizar los monitoreos de radio y
televisión, y garantizar que esta prerrogativa sea otorgada de manera imparcial y
equitativa en los ámbitos federal y local.
La prohibición a los partidos políticos de contratar propaganda político electoral en
radio y televisión para sí mismos se extiende a cualquier persona física o moral,
incluyendo a los candidatos o precandidatos a cargos de elección popular,
dirigentes y afiliados a un partido político, así como a los ciudadanos en general.
Queda entonces prohibido a los concesionarios o permisionarios de radio y
televisión vender espacios o publicidad a favor o en contra de un partido político o
candidato. Estas prohibiciones se hacen efectivas a través de un régimen de
responsabilidades y sanciones que incluye a los partidos políticos, funcionarios
públicos, ciudadanos, asociaciones religiosas, concesionarios o permisionarios de
radio y televisión, y a cualquier persona física o moral que contravenga las nuevas
reglas de difusión de propaganda político electoral.”18


El artículo 55.2 de COFIPE es donde se encuentra la nueva legislación sobre los
tiempos de T.V y radio: “Desde el inicio del periodo de precampañas y hasta el día
de la jornada electoral, el IFE dispondrá de 48 minutos diarios en medios que
distribuirá en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada
estación de radio y canal de televisión. El horario de programación quedará
comprendido entre las seis y las 24 horas. Cuando una estación o canal transmita
menos horas de las comprendidas en este horario, se utilizarán tres minutos por
cada hora de transmisión. Del tiempo total disponible durante las campañas
electorales federales, el IFE destinará a los partidos políticos, en conjunto, 41
minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Los siete minutos
restantes serán utilizados para fines propios del IFE y otras autoridades. En la
legislación anterior, el tiempo total de transmisión para todos los partidos en

18
     http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf

                                                                                   35
elecciones de Presidente de la República era de 250 horas en radio y 200 en
televisión, el 50% de este tiempo se asignaba cuando sólo se renovaba la Cámara
de Diputados. En el primer caso, el IFE compraba además hasta 10,000
promocionales en radio y 400 en televisión con duración de 20 segundos para
distribuirlos mensualmente entre los partidos políticos.”19


Estas medidas son las que causaron un gran impacto en los medios de
comunicación y la pelea con el IFE, que se abordará en el siguiente capítulo.


     3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos de radio y televisión


La Reforma Electoral marca una nueva asignación con respecto a los tiempos,
además de ser un articulo nuevo en la COFIPE: “El tiempo en radio y televisión
que determinen las pautas no es acumulable; tampoco es transferible entre
estaciones, canales o entidades federativas. Las pautas determinadas por el
Comité de Radio y Televisión establecerán, para cada mensaje, la estación o
canal, día y hora de transmisión; el reglamento correspondiente establecerá lo
conducente respecto a plazos de entrega, sustitución de materiales y
características técnicas. Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión
no podrán alterar las pautas ni exigir requisitos técnicos adicionales a los
aprobados por el Comité de Radio y Televisión. En elecciones extraordinarias el
CG determinará la cobertura territorial y el tiempo que se destinará a los partidos
                                                                  20
en radio y televisión atendiendo a los criterios establecidos.”        basado en el
artículo 74.




19
     idem
20
     ídem

                                                                                 36
Cuadros de análisis
                             Unidades de Información

        Concepto                     Descripción                Campo semántico
Reforma electoral           Modificación de la              Leyes, Normatividad,
                            normativa legal para regular    estatuto, legislación.
                            la celebración de elecciones
                            públicas
Carlos Salinas de Gortari   Presidente de México,           Presidente, corrupción,
                            durante su periodo              Neoliberalismo, PRI
                            presidencial se llevo a cabo
                            una de las Reformas
                            Electorales más
                            importantes.
Cuauhtémoc Cárdenas         Candidato a la presidencia      Injusticia, PRD, candidato
                            de México en 1988, sufrió
                            derrota por la caída del
                            sistema.
Reforma Electoral 2007      Última reforma realzada, se     Conflicto, disputa,
                            creó una disputa entre IFE y    televisoras, IFE, COFIPE
                            Televisoras por la
                            concesión de espacios.
COFIPE                      Código Federal de               Ley, norma, decreto
                            Instituciones y
                            Procedimientos Legales,
                            encargada de regular
                            cambios en reformas
                            electorales.
Senado de la República      Encargado de aprobar leyes      Congreso, poder legislativo
                            en México.
Asignación de tiempo en     La nueva reforma marcó          Mass media, disputa, IFE,
medios de comunicación      una nueva asignación de         Televisa, TV Azteca.
                            tiempo para TV
Propaganda                  Publicidad política sin lucro   Publicidad, influencia,
                                                            medios de comunicación
Comité de Radio y           órgano encargado de             Organización, medios de
Televisión                  conocer y aprobar las           comunicación.
                            pautas de transmisión
                            correspondientes a los
                            programas y mensajes de
                            los partidos políticos
Artículos                   Texto en el cual se         Regla, normatividad, leyes.
                            encuentra una norma o ley.
Campañas políticas          Esfuerzo organizado llevado Votos, influencia, elecciones
                            a cabo para influenciar la
                            decisión de un proceso
                            electoral.



                                                                                         37
Capítulo 4.
    Metodología aplicada al análisis de contenido basada en el libro Klaus
                                   Krippendorff


                                Capítulo 1. Historia


Las indagaciones empíricas sobre el contenido de las comunicaciones se remonta
a los estudios teológicos de fines del siglo XVII, cuando la iglesia estaba inquieta
por la difusión de los temas de índole no religiosa a través de los periódicos.


El primer caso bien documentado de análisis de cuantitativo de material impreso
tuvo lugar en Suecia en el siglo XVIII. Dorving (1954-1955) describió este episodio,
incluido en una colección de noventa himnos de autor desconocido, titulada Los
cantos de Sion. Esta colección de noventa himnos de autor desconocido logró
pasar la censura oficial, pero pronto se le acusó de socavar la moral del clero
ortodoxo de la iglesia oficial sueca alegando que sus cánticos eran “populares y
contagiosos” y contribuían a la exaltación de un grupo disidente. Un hecho
destacado fue la participación de grandes eruditos en esta controversia, que
cristalizó en torno a la cuestión si los cánticos eran en verdad portadores de ideas
perniciosas.


Loebl (1903) publicó en alemán un elaborado esquema clasificatorio para el
análisis de “la estructura interna del contenido” de acuerdo con las funciones
sociales que desempeñan los periódicos. Su libro adquirió celebridad              en los
círculos periodísticos.


En la primera reunión de la Sociedad Sociológica Alemana, Max Weber (1911)
propuso llevar a cabo un amplio análisis de contenido de los medios de prensa,
pero, por una variedad de razones, el estudio no pudo llevarse a la práctica. Por
esa época, Marcov (1913) trabajaba en una teoría sobre las cadenas de símbolos



                                                                                     38
y publicó un análisis estadístico una muestra en verso extraída de la novela
pública de Pushkin.


Análisis Cuantitativo de Periódico


Hacia fines del siglo pasado se produjo un visible aumento de la producción de
material impreso en los Estados Unidos, así como la inquietud por evaluar al
mercado de masas y conocer la opinión pública. Surgieron las escuelas de
periodismo que plantearon la exigencia de que se cumplieran ciertas normas
éticas y que se efectuaran investigaciones empíricas acerca de fenómenos del
periódico moderno. Estas demandas sumadas a una noción de simplistas de la
objetividad científica, quedaron satisfechas por lo que entonces se denominó
análisis cuantitativo de periódicos.Probablemente el primer análisis cuantitativo de
periódicos fue en 1983.


No obstante el análisis cuantitativo de los periódicos aporto muchas ideas
valiosas. En 1912 Tenney planteó la necesidad de una encuesta permanente y a
gran escala acerca del contenido de los medios de prensa, a fin de establecer un
sistema de control del “clima social” que pudiera compararse en precisión con las
estadísticas del Sistema Meteorológico de los Estados Unidos.


Al cobrar la importancia otros medios de comunicación de masas este método
consiste en medir la cantidad de material impreso clasificándolo por categorías
temáticas.


Los Primeros Análisis de Contenido


La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue la
consecuencia de tres factores. En primer término, los nuevos y poderosos medios
electrónicos de comunicación ya no podían considerarse una mera extensión del
periódico. En segundo lugar, el periódico posterior a la crisis económica surgieron


                                                                                 39
numerosos problemas sociales y políticos respecto de los cuales se suponían que
los nuevos medios de comunicación de masas habían desempeñado un papel
casual. En tercer lugar debe mencionarse la aparición de métodos empíricos de
investigación en las ciencias sociales. Por ejemplo, la sociología comenzó a hacer
grandes estudios por medio de encuestas.


El interés por los símbolos políticos añadió otra característica al análisis de los
mensajes públicos. McDiarmid (1937), por ejemplo, analizó treinta discursos
pronunciados por presidentes norteamericanos al inicio de su mandato en función
de los símbolos de identidad nacional, de sus referencias históricas, de la alusión
a los conceptos fundamentales de la administración pública y a hechos y
expectativas.


Laswel (1938) sobre todo al analizar las comunicaciones públicas desde el punto
de vista de su teoría psicoanalítica de la política clasificó los símbolos en
categorías como las correspondientes al “si-mismo” a los “otros”, a las formas de
“indulgencia” y a la “carencia” o “privación”. Su análisis de los símbolos dio origen
a un “estudio mundial de la atención” (1941), en el cual se comparaban las
tendencias registradas en la frecuencia de presentación de símbolos nacionales,
tal como aparecían en prestigiosos periódicos de varios países.


Análisis de Propaganda


El análisis de contenido recibió un gran impulso gracias a la que probablemente
fue su primera aplicación práctica de envergadura durante la segunda guerra
mundial. Antes de la conflagración, el análisis de contenido se definía virtualmente
por el uso de las comunicaciones de masas como datos para la corroboración de
hipótesis científicas, campo en el cual su contribución fue importante, y por la
crítica de las prácticas periodísticas, En este sentido, el análisis de propaganda se
inició como un instrumento para la identificación de los individuos que constituían
fuentes influencia “no éticas”.


                                                                                  40
Goobbels también desarrollo avances importantes en el tema del análisis de
propaganda en la segunda guerra mundial, dejando entre sus lecciones los
siguientes pasos:


1 El contenido no constituye la cualidad absoluta u objetiva de las
comunicaciones. Emisor y receptor pueden diferir radicalmente en su manera de
interpretar ciertas emisiones radiofónicas.
2 El analista que “mira por debajo de la superficie” de los mensajes
propagandísticos formula predicciones o inferencias acerca de los fenómenos sin
tener un acceso directo a ellos.
3 Con el fin de interpretar los mensajes propagandísticos o de dotar los sentidos,
es necesario contar con modelos elaborados sobre el sistema en el cual tienen
lugar las comunicaciones.
4 Los indicadores cuantitativos son muy poco sensibles y bastante burdos para
suministrar interpretaciones políticas.


Generalización del Análisis de Contenido


Después de la segunda guerra mundial, y quizás como consecuencia del primer
panorama integral del análisis de Berelson y Lazarsfeld (1948), y Berelson (1952),
el análisis del contenido se amplió a numerosas disciplinas. Si bien es cierto, que
la comunicación de masas dejó de ser su dominio empírico exclusivo, las
aplicaciones referidas a ellas fueron, y siguen siendo, predominantes. De hecho,
algunos de los mayores proyectos de investigación estaban relacionados con los
medios de comunicación públicos.


Análisis de Textos por Ordenador


A fines de la década de los 50 se produjo un considerable auge del interés por la
traducción automática, la preparación automática de resúmenes y los sistemas


                                                                                41
mecánicos de recuperación de información. Se desarrollaron lenguajes de
comunicación especialmente apropiados para el procesamiento de datos literales
e incluso aparecieron revistas especializadas en las aplicaciones del ordenador a
la psicología, las humanidades y las ciencias sociales.


Una vez que la evolución de soportes lógicos (software) convirtió al ordenador en
un instrumento cada vez más eficaz para el procesamiento de datos alfabéticos,
se pudo contar con el programa para el cómputo de palabras, el cual servía para
nuevas disciplinas posteriormente llamadas “estilística computacional”


En síntesis se puede afirmar que el análisis de contenido ha llegado a ser un
método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos oficialmente
verbales, simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso con
cuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimos
ochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de esta
técnica   y se ha       procurado   establecer   criterios   adecuados   de validez.
Consideramos que esto indica una madurez cada vez mayor.


                       Capítulo 2. Fundamentos Conceptuales


Definiciones


El análisis de contenido tiene su propio método para analizar los datos que
proceden en gran medida de su manera de considerar el objeto de análisis, es
decir, el contenido.


Como definición se podría decir que el análisis de contenido es una técnica de
investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias
reproductibles y válidas que pueden aplicarse al contexto.




                                                                                  42
Como técnica de investigación el análisis de contenido comprende procedimientos
especiales para el procesamiento de datos científicos. Al igual que todas sus
restantes técnicas de investigación, su finalidad consiste en proporcionar
conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía
práctica para la acción. Es una herramienta.


Otra definición de Berelson (1952), sostiene que el análisis de contenido es “una
técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del
contenido manifiesto de la comunicación”. Por supuesto el requisito que se debe
cumplir para ser “sistemática” y “objetiva” es el de la reproducibilidad.


La principal objeción que se puede hacer en la definición de Berelson es que no
explica en qué consiste el “contenido” o cual debería ser el objeto de análisis de
contenido.


Nuestra definición procura ser explicita en lo relativo al objeto del análisis de
contenido; pero dando que tal vez no resulte inmediatamente claro, procederemos
por etapas.


En primer lugar, los mensajes no tienen un único que necesita “desplegarse”
siempre será posible contemplar los datos desde múltiples perspectivas en
especial si son de naturaleza simbólica.


En segundo lugar, no es necesario que existan coincidencias acerca del
significado, Si bien es el consenso o el acuerdo Inter. Subjetivo sobre el
significado un mensaje simplifica enormemente el análisis de su contenido, dicho
acuerdo sólo existe en relación con los aspectos más obvios o “manifiestos” de
las comunicaciones, o bien para unas pocas personas que comparten la misma
perspectiva cultural o sociopolítica.




                                                                                  43
El rasgo más característico del mensaje es que informa a una persona de manera
vicaria, proporcionando al receptor información acerca de un hecho o suceso que
se producen en un lugar lejano acerca de objetos que quizá existieron en el
pasado o acerca de las ideas de otras personas. Los mensajes y la comunicación
simbólica tratan en general de fenómenos distintos de aquellos que son
directamente observados.


El analista del contenido es también un receptor de datos, aunque probablemente
difiera de manera radical de los comunicadores comunes, que quizá asignen
significados de forma rutinaria e inconsciente y sin justificación empírica. Si bien
el analista de contenido puede formular la clase de inferencias que efectúa algún
receptor cuando trata de comprender las comunicaciones simbólicas, la técnica ha
sido generalizada, y alcanza probablemente su mayor grado de éxito al aplicarse a
formas no lingüísticas de comunicación, donde las pautas presentes en los datos
interpretados como índices y síntomas, de los cuales los comunicadores no
avezados tal vez ya no sean consientes.


Creemos además que todas las teorías del significado, todas las teorías de los
fenómenos simbólicos, incluidas las que se ocupan del contenido del mensaje, se
asemejan entre sí por la importancia que concede a la relación de los datos y su
contexto. En su sentido más elemental los datos son estímulos físicos o vehículos-
signos, como las marcas negras sobre el papel blanco. Sin embargo el interés por
el significado parte casi siempre de niveles superiores de abstracción, como
documentos escritos, películas cinematográficas, diálogos verbales y pinturas, por
mencionar solo unos pocos casos. El contexto es su medio.


Elaboraciones


Sin entrar en un posterior análisis de los términos en que se expresan los
mensajes, algunos ejemplos podrán aclarar mejor de qué manera la definición se
aplica a situaciones prácticas. Considérese el caso del analista de emisiones


                                                                                 44
radiofónicas del enemigo en la época de guerra, que procura evaluar el grado de
apoyo popular del país enemigo. En época de paz, un problema de esa índole
quizá podría resolverse con una encuesta de opinión pública. Durante la guerra
dicha información, por lo general es inaccesible y el analista se ve obligado a
obtenerla por medios indirectos. En este caso, al analista no le interesa lo que el
propagandista intenta transmitir. En realidad puede que tenga buenos motivos
para descartar los significados manifiestos de los mensajes, considerando que
estos mienten. Lo que no puede ignorar es que las “emisiones radiofónicas del
enemigo” forman parte de un proceso político inaccesible pero real, que incluye
población civil, su círculo gubernamental, los militares y las condiciones sociales,
políticas y económicas del país.


Tampoco los historiadores son simples recopiladores de información. La
fascinación que produce la reconstrucción simbólica de los sucesos del pasado a
la que es posible acceder gracias a textos disponibles.


La psicología tiene una larga tradición en lo referente al desarrollo de las teorías y
a la construcción de pruebas empíricas con un grado de generalidad establecido
mediante experimentos reiterados. El análisis de documentos de documentos que
llevan a cabo los psicólogos se ajusta perfectamente al análisis de contenido: su
finalidad y su contexto lleva a ocuparse de temas como la cognición del autor del
documento, sus actitudes, personalidad o psicopatologías. Todo lo cual se hubiera
medido mediante técnicas más precisas si el autor estuviera disponible.
La forma en la que un analista conceptualiza y describe las tendencias u
orientaciones, los prejuicios y la violencia nunca es del todo arbitraria.


Marco de Referencia Conceptual


La definición de análisis de contenido establece el objeto de investigación y sitúa
al investigador en una posición concreta frente a su realidad. Un marco de
referencia debe contener los siguientes conceptos básicos.


                                                                                   45
-   Los datos, tal como los comunica el analista
   -   El contexto de los datos
   -   La forma en la que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su
       realidad.
   -   El objetivo de un análisis de contenido
   -   La inferencia como tarea intelectual básica
   -   La validez como criterio supremo del éxito


Este marco de referencia tiene tres finalidades: es prescriptivo, analítico y
metodológico. Es prescriptivo en el sentido de que debe guiar la conceptualización
y el diseño de los analistas de contenido prácticos en cualquier circunstancia. Es
analítico en el sentido en que debe facilitar el examen crítico de los resultados del
análisis de contenido efectuado por otros; y es metodológico en el sentido de que
debe orientar el desarrollo y perfeccionamiento sistemático de los métodos de
análisis de contenido.


En todo análisis de contenido deben quedar claro qué datos se quieren analizar,
de qué manera se define y de qué población se extrae, también debe hacerse
explicito el contexto con respecto al cual se analizan los datos. En cualquier
análisis de contenido los intereses y conocimientos del analista determinan la
construcción del contexto dentro del cual se realizará sus inferencias. De igual
manera se debe enunciar con claridad la finalidad u objetivo de la inferencia.


Capitulo 3. El Uso de la Inferencia y Sus Clases


La diferencia de las diversas formas de inferencia que los analistas pueden utilizar
permite distinguir las tareas indispensables en el análisis de contenido.


El análisis de contenido ocupa un lugar importante dentro de la metodología de los
instrumentos   de   investigación.   Ante todo,      permite   aceptar   como datos


                                                                                  46
comunicaciones simbólicas comparativamente no estructuradas y, en segundo
lugar, permite analizar fenómenos no observados directamente a través de los
datos relacionados con ellos, independientemente de que intervengan o no en un
lenguaje. Dado que la mayoría de los procesos sociales se llevan a cabo a través
de símbolos, en las ciencias sociales y en las humanidades es donde se
encuentra más difundido el uso del análisis de contenido.


Janis (1965) ofrece la clasificación siguiente:


1 Análisis de contenido pragmático: Procedimiento en el que se clasifican los
signos según su causa o efecto probable.


2 El análisis de contenido acepta material no estructurado: Desde luego la
estructuración de una situación de modo que los datos lleguen al investigador en
una forma analizable tiene mucho valor.


3 El análisis de contenido es sensible l contexto y por lo tanto es capaz de
procesar información simbólica: Al analizar las respuestas obtenidas en diversas
condiciones experimentales, los datos se disocian de los significados simbólicos
que dichas respuestas pueden haber supuesto para los sujetos en cuestión y se
analizan como un conjunto de datos con independencia en sus características
simbólicas.


Por su parte Berelson (1952) enumera diecisiete aplicaciones del análisis de
contenido:


   -   Para describir tendencias en el contenido de las comunicaciones
   -   Para seguir el curso del desarrollo de los estudios académicos
   -   Para establecer las diferencias internacionales en materia de contenido de
       las comunicaciones
   -   Para comparar los medios o “niveles” de comunicación


                                                                              47
-   Para verificar en qué medida el contenido de la comunicación cumple los
       objetivos
   -   Para construir y aplicar normas relativas a las comunicaciones
   -   Para colaborar en operaciones técnicas de una investigación
   -   Para exponer las técnicas de propaganda
   -   Para medir la “legibilidad” de los materiales de la comunicación
   -   Para poner de relieve rasgos estilísticos
   -   Para identificar los propósitos y otras características de los comunicadores
   -   Para determinar el estado psicológico de personas o de grupos
   -   Para detectar la existencia de propaganda
   -   Para obtener información política y militar
   -   Para reflejar actitudes, intereses y valores de la población
   -   Para revelar el foco de la atención
   -   Para describir las respuestas actitudinales y conductuales frente a la
       comunicación


El análisis de contenido tiene diversas categorías que lo hacen una forma de
investigación confiable y objetiva. Dentro de estas categorías se encuentran los
sistemas, las tendencias, las pautas, las diferencias, las normas las evaluaciones
y las identificaciones.


Lasswell (1960) distingue tres funciones básicas en el desempeño de la
comunicación:


1 La vigilancia del ambiente
2 La correlación entre las distintas partes de la sociedad en su reacción frente al
medio ambiente
3 La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente (cultura)
A estas funciones, Wright añade: 4 el entretenimiento.




                                                                                    48
Capítulo 4. La Lógica del proyecto del análisis de contenido


La red de pasos analíticos mediante los cuales se procesa la información científica
se denomina “Proyecto o diseño de la investigación”, el investigador es el
responsable del proceso que conduce a dichos descubrimientos.


En dicho diseño da cuenta de cómo se obtiene los datos, así como del propósito y
su curso durante el análisis. Esto se puede marcar en categorías, estas tienden a
justificarse en función de lo que se conoce en el contexto de los datos, los
proyectos de investigación de análisis de contenido deben ser sensibles al
contexto.


Los análisis de contenido tienden a ser de naturaleza secuencial, cada paso sigue
a uno anterior y las decisiones sobre un procedimiento no se toman, solamente el
resultado del procedimiento.


Los proyectos para el análisis de contenido los podemos distinguir en tres tipos:
proyectos para evaluar ciertos fenómenos en el contexto de los datos existentes.


En el interior de este diseño es decisivo que el analista utilice todo el conocimiento
de que dispone sobre el sistema, que le interesa para interpretar un solo conjunto
de datos no estructurados o simbólicos.


Un segundo tipo son los proyectos para poner a prueba la posibilidad de sustituir
un método a través de un análisis de contenido.


Componentes del análisis de contenido


Existen distintos componentes o pasos para realizar un análisis de contenido,
estos son:



                                                                                   49
•   Formulación de datos
          o Determinación de las unidades
          o Muestreo
          o Registro
   •   Reducción de datos
   •   Inferencia
   •   Análisis


Por lo cual se recurre a:


   •   Validación directa
   •   Verificación de la correspondencia con otros métodos
   •   Verificación de las hipótesis respecto a otros datos


Elaboración de datos


Un dato es la unidad de información registrada en un medio duradero, que se
distingue de otros datos, puede analizarse mediante técnicas explícitas y es
pertinente con respecto a un problema determinado.


Los datos deben transportar información y suministrar un nexo entre las fuentes de
información y las formas simbólicas espontáneas, los datos deben ser
representativos de fenómenos reales.


Reducción de datos


La reducción se puede presentar con una facultad de cálculos para adecuar la
forma de datos disponibles y la omisión de datos irrelevantes.




                                                                               50
Inferencia


Abarca todo el saber que debe poseer el analista de contenido acerca del modo
en que los datos se relacionan con su contexto.


Análisis


Se ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación
de las pautas más notables, estadísticamente significativas.




                        Capítulo 5. Determinación de unidades


La primera tarea de toda investigación empírica consiste en decidir qué se ha de
observar y registrar.
La determinación de las unidades comprende su definición, su separación
teniendo en cuenta sus respectivos límites.


Las unidades nunca son absolutas: surgen de la interacción entre la realidad y su
observador.
En el análisis de contenido merecen distinguirse tres clases de unidades:
   •   unidades de muestreo
   •   unidades de registro
   •   unidades de contexto




Unidades de muestreo
Son aquellas que porciones de la realidad observada, o de la secuencia de
expresiones de la lengua fuente, que se consideran dependientes unas de otras.




                                                                                 51
Unidades de registro
Se describen por separado y pueden considerarse partes de una unidad de
muestreo que es posible analizar de forma aislada.
Unidades de contexto
Fijan límites a la información contextual que puede incorporase a la descripción de
una unidad de registro. Demarcan porción del material simbólico que debe
examinarse.


Procedimientos para definir las unidades
La mayoría de los análisis de contenido aplican uno o más de cinco
procedimientos distintos para fijar e identificar estas unidades:
   •   Unidades físicas
   •   Unidades sintácticas
   •   Unidades referenciales
   •   Unidades proposicionales
   •   Unidades temáticas


Unidades físicas
Son todas aquellas unidades físicamente determinadas: un libro, un periódico, una
revista. Se dividen en un medio de acuerdo con el tiempo, longitud, tamaño, o el
volumen.


Unidades sintácticas
Las unidades y elementos sintácticos son naturales en esta relación con la
gramática de un determinado medio de comunicación, no exigen emitir juicios
sobre el significado.


Unidades referenciales
Pueden definirse a partir de determinados objetos, sucesos, personas, actos,
países, ideas a los cuales se refiere una expresión. Son indispensables cuando se
trata de cerciorarse del modo en el que se describe un fenómeno.

                                                                                52
Unidades proposicionales
Implica que el lenguaje se datos reconoce simplemente los objetos y sus atributos:
no aborda todas las complejidades.


Unidades temáticas
Se identifican por su correspondencia con una definición estructural particular del
contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones, exigen una profunda
comprensión de la lengua.



                                     Capítulo 6. Muestreo


El Analista hoy en día se encuentra frente a un alud de información debido a los
avances y a la cantidad de posibilidades de rescatar información (periódicos,
películas, registros oficiales, etc.). El universo de datos primarios disponibles
tiende a sobrepasar incluso la capacidad de asimilación de los operativos de
investigación mejor equipados.
Frente a esta cantidad de datos el analista debe tomar dos clases de decisiones:


   1) Emplear todos los conocimientos que pueda obtener con el fin de
       diferenciar el material relevante del que no lo es.
   2) Si una vez agotado este conocimiento disponible, el volumen de material
       relevante sigue siendo demasiado grande, tendrá que recurrir a métodos
       aleatorios para seleccionar una muestra que sea lo bastante amplia como
       para facilitar el análisis.


La necesidad práctica del muestreo procede de la reducción de una gran cantidad
de datos potenciales a un tamaño manipulable. El proceso debe dar lugar a la
muestra a partir de la cual puedan efectuarse generalizaciones seguras.
Aquí el muestreo concierne a dos poblaciones: la población de observaciones
posibles o universo de datos que podrían obtenerse en caso de contar con
recursos ilimitados. Y el universo de las inferencias posibles.

                                                                                53
TIPOS DE PLANES DE MUESTREO
Con el fin de obtener una muestra representativa, el plan asegura que dentro de
las limitaciones impuestas por el conocimiento disponible acerca de los
fenómenos, cada unidad tiene la misma probabilidad de estar representada en el
conjunto de unidades de muestreo.


Muestra aleatoria:
Implicará el listado de todas las unidades relevantes respecto de las cuales se
pretende formular las unidades relevantes respecto de las cuales se pretende
formular generalizaciones. Luego hay que determinar que unidades habrán de ser
luego incluidas en la muestra y es necesario que al momento de la elección todas
las unidades tengan las mismas posibilidades de elección.


Muestra estratificada:
Este muestreo reconoce la existencia dentro de una población, de varias
subpoblaciones diferenciadas, a las que denomina estratos. Cada unidad de
muestreo pertenece únicamente a un estrato. El muestreo aleatorio se lleva a
cabo en cada estrato por separado.


Muestreo sistemático:
Implica la selección de una unidad “K-ima” de una lista en la muestra, después de
haber determinado al azar el punto de partida de la secuencia. Éste se ve
favorecido cuando los datos provienen de publicaciones de aparición regular,
secuencias de interacción interpersonal o del orden sucesivo de los escritos,
películas cinematográficas y piezas musicales. El problema de este muestreo es
que el intervalo de amplitud “K” es constante y por ello crearía muestras
tendenciosas.




                                                                              54
Muestreo por conglomerados:
Utiliza como unidades muéstrales grupos de elementos que presentan
designaciones y límites naturales. La selección de uno de estos grupos incorpora
a la muestra todos sus elementos y la probabilidad de que una unidad sea incluida
en la muestra dependerá del tamaño del grupo.
Este tipo de muestreo constituye una respuesta práctica frente a la imposibilidad
de enumerar de manera individual los elementos de una población cuando sí se
pueden enumerar los grupos en los que aparecen. Están casi siempre sujetos a
mayores errores de muestreo.


Muestreo de probabilidad variable:
En él se asignan las probabilidades de inclusión en la muestra de cada unidad de
acuerdo con algún criterio a prior. El procedimiento más común es el sub-
muestreo en el que las probabilidades se asignan de acuerdo con el tamaño, lo
que da lugar a las muestras proporcionales. Los criterios de asignación de
probabilidades deben ser explícitos (a diferencia de lo que ocurre en las muestras
por conglomerados) y justificarse en función del diseño global de la investigación.


Muestreo en etapas múltiples:
Es cuando se obtienen muestras recurriendo sucesivamente a uno o más
procedimientos de muestreo y puede considerarse una variante del muestreo por
conglomerados.


Aunque parezca existir una considerable libertad para elegir cualquier plan de
muestreo, el objetivo fundamental es obtener muestras representativas de los
fenómenos que interesan.


TAMAÑO DE LA MUESTRA
No existe para esto una solución preestablecida, si todas las unidades muéstrales
son exactamente idénticas, una muestra constituida por una sola unidad será
satisfactoria. Si por el contrario en la lista de unidades hay algunos casos


                                                                                  55
extraordinarios, la muestra tendrá que ser amplia y deberá incluir a la población
total si cada unidad de muestreo es idiosincrásica.
La Técnica de división en mitades consiste en dividir aleatoriamente a una
muestra en dos partes iguales.




                                 Capítulo 7. Registro


No es posible analizar lo que no ha sido debidamente registrado. El registro es
indispensable siempre que los fenómenos que interesan         o bien carecen de
estructura con respecto a los métodos disponibles, o bien son simbólicos en el
sentido de que son portadores de información sobre otros fenómenos que están
más allá de sus manifestaciones físicas.
En el análisis de contenido el registro ha sido un problema tan importante que las
antiguas definiciones equiparaban prácticamente aquél con el proceso de registro.
El registro es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de
contenido acepte material no estructurado, pero no debe confundirse con el
análisis de contenido del cual forma parte.
Instrucciones de registro:
   -   característica de los observadores que intervienen en el proceso de
       registro;
   -   capacitación y preparación que estos observadores reciben con el fin de
       prepararse para la tarea;
   -   la sintaxis y la semántica del lenguaje de datos utilizados, incluyendo en
       caso necesario un esbozo de los procedimientos cognitivos que se han de
       emplear para dividir los mensajes en categorías;
   -   la administración de las planillas de datos.




                                                                               56
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009
Análisis del Proceso Electoral 2009

Contenu connexe

Similaire à Análisis del Proceso Electoral 2009

Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoDulce Perea
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009academica
 
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE..."¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...javierdanilo
 
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T..." ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...javierdanilo
 
Hpu.Lec.4 Politicas Informativas
Hpu.Lec.4 Politicas InformativasHpu.Lec.4 Politicas Informativas
Hpu.Lec.4 Politicas Informativasjesustimoteo
 
Informe de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectoInforme de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectojuanlquintana
 
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...ANDREA MARTINEZ ROJAS
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaAdriana
 
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios librarojita
 
Medios masivos en los jovenes
Medios masivos en los jovenesMedios masivos en los jovenes
Medios masivos en los joveneskaren rojas
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoAbi Gabanita
 
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...LeonardoFranciscoHer2
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 

Similaire à Análisis del Proceso Electoral 2009 (20)

Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiando
 
Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiando
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009
 
Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1
 
Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1
 
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE..."¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
 
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T..." ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
 
Hpu.Lec.4 Politicas Informativas
Hpu.Lec.4 Politicas InformativasHpu.Lec.4 Politicas Informativas
Hpu.Lec.4 Politicas Informativas
 
Informe de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyectoInforme de aplicación en anteproyecto
Informe de aplicación en anteproyecto
 
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...
TESIS FINAL. LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ACERCA DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGEN...
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
 
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
Taller 3 El Poder y la influencia de los Medios
 
Medios masivos en los jovenes
Medios masivos en los jovenesMedios masivos en los jovenes
Medios masivos en los jovenes
 
Campaña electoral eeuu
Campaña electoral eeuuCampaña electoral eeuu
Campaña electoral eeuu
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...
Diapositivas para la Sustentación. Leonardo Herrera. 21 de septiembre del 202...
 
Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 

Plus de academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioacademica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelacademica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensivaacademica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalacademica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristótelesacademica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueñosacademica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosacademica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónacademica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridosacademica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stoneacademica
 

Plus de academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Análisis del Proceso Electoral 2009

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I PROFESORA Estrada Ramos Alicia Susana PROFESORA: AUTORES: AUTORES GARCÍA CONTRERAS, Sara GARCÍA SAN JUAN, Brissa Dafne NAVARRO TREJO, Manuel Alejandro RIVERA PEDROZA, Miguel Alejandro TASSO, Natalia TELLEZ RODRÍGUEZ, Karla GRUPO 2256 GRUPO: SEMESTRE: SEMESTRE 2009 - II Análisis del proceso electoral 2009 en los medios de comunicación masiva en México. Durante los meses de febrero y marzo 1
  • 2. INTRODUCCIÓN La participación de los Medios de Comunicación Masiva es fundamental, ya que son los vehículos por excelencia para hacer llegar a la masa ciudadana la oferta política, particularmente en períodos electorales. Hoy en día hablar de la lucha político-electoral en sistemas políticos de alternancia y competencia efectiva significa, en gran medida, hablar de estrategias de comunicación política. Este trabajo de análisis de contenido está dedicado a analizar en los medios de comunicación de México la problemática que se ha generado en torno a la transmisión de la propaganda política a través de Televisa S.A y Televisión Azteca. La comprobación y/o desaprobación de la hipótesis del trabajo; así como de los objetivos de la investigación, se presentan en seis capítulos en que se encuentra dividida, donde se incluyen las conclusiones correspondientes. A lo largo del capítulo 1 se dará una conceptualización rápida y concreta sobre los principales actores que intervienen en este combate político – social por un espacio en los tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos. En el capítulo 2 y 3 se desarrollará el marco histórico, donde se mencionará tanto la creación del Instituto Federal Electoral como un organismo público, autónomo, responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Así como la evolución de este organismo (IFE) el cual ha transitado por cuatro reformas electorales –1993, 1994, 1996 y 2007– que han modificado su funcionamiento en materia de organización y capacitación electorales, así como en educación cívica, Registro Federal de Electores y procedimientos de carácter sancionador. 2
  • 3. En el capítulo 4 se abordará la Metodología donde se describen cada uno de los pasos que conformar el proceso de investigación de análisis de contenido de acuerdo con el modelo Klaus Krippendorff. En el capítulo 5 se expondrá el papel que juegan los medios masivos de comunicación (prensa y televisión), fundamentalmente en la formación de opinión de los votantes. El capítulo 6 recurre al análisis de contenido de los medios de comunicación masiva específicamente la prensa (El universal y la Jornada) y televisión (Televisa y TV Azteca). En el caso de las televisoras se llevó cabo mediante un análisis de contenido de los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios asignados por las televisoras privadas. Mediante este análisis se dará a conocer la forma en la que se suscitó el conflicto entre Televisa y TV Azteca en contra del Instituto Federal Electoral. 3
  • 4. ÍNDICE Hipótesis…………………………………………………………………...…..…………. 6 Objetivos………………………………………………………….………………………. 7 Capítulo 1. Conceptualizando los Procesos Electorales: la riña entre el Instituto Federal Electoral – Televisa – TV Azteca………………………………...…………... 8 1.1 Los medios de comunicación………………………………………………………. 9 1.2 El Instituto Federal Electoral……………………………………………………... 10 1.3 Los partidos políticos………………………………………………………………. 11 1.4 Televisa…………………………………………………………………………….. 12 1.5 TV Azteca……………………………………………………………………….…...13 Unidades de Información…………………………………………………………….. ..14 Capítulo 2. Historia electoral en México 1988-2007…………………………………15 2.1 Creación del IFE……………………………………………………………….........17 2.2 Evaluación del IFE…………………………………………………………………..21 2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión……………………....23 Unidades de Información…………………………………………………………..….. 26 Capítulo 3. Reformas electorales desde 1988 - 2007……………..………………...27 3.1 Reforma electoral en el periodo salinista……………….………………………..29 3.2 Reforma electoral 1996……………………………………………….…………… 31 3.3 Reforma electoral 2007……………………………………………………………..33 3.3.1 Objetivos de la reforma………………………………………………………..... 33 3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma…………………………………... 34 3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos en radio y televisión………. 36 Unidades de Información…………………………………………………………….… 37 4
  • 5. Capítulo 4. Metodología aplicada al análisis de contenido basada en el libro de Klaus Krippendorff……………………………………………………………………… 38 Capítulo 5. Los medios de comunicación y los procesos electorales…………….. 79 5.1 Los medios de comunicación como factor decisivo……………………………. 81 5.1.1 El efecto “refuerzo” en la decisión de voto……………………………………. 82 5.1.2 El efecto “cambio” en la decisión de voto…………………………………….. 82 5.1.3 Limitaciones a la influencia televisiva………………………………………… 84 5.2 Regulación de los medios de comunicación…………………………………….86 5.2.1 Agencias responsables del cumplimiento de la ley………………………….. 88 Unidades de Información………………………………………………………………92 Capítulo 6. El conflicto IFE vs Televisoras………………………………………….. 96 6.1 Análisis del conflicto………………………………………………………..…….... 97 6.2 Spots IFE……………………………………………………………………………106 Unidades de Información…………………………………………………………….. 116 6.3 Tendencias mostradas por parte de los partidos políticos y las televisoras durante el conflicto………………………………………………………………….... 118 6.4 Cuadros de sinopsis……………………………………………………………… 129 Conclusiones………..………………………………………………………………….131 5
  • 6. HIPOTESIS General Las campañas electorales están siendo afectadas por los problemas existentes entre el Instituto Federal Electoral, Televisa S.A y Televisión Azteca en el proceso electoral 2009. Particulares • Las decisiones y tendencias de Televisa mostradas con respecto a la transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009, provocaron un conflicto con el IFE. • Las decisiones y tendencias de TV Azteca mostradas con respecto a la transmisión de spots de propaganda del proceso electoral 2009, provocaron un conflicto con el IFE. 6
  • 7. OBJETIVOS General Analizar en los medios de comunicación masiva de México la problemática que se ha generado en torno a la propaganda política que se transmite a través de Televisa y Tv Azteca. Particulares • Dar a conocer mediante el análisis de contenido la forma en la que se suscitó el conflicto entre Televisa y TV Azteca en contra del IFE por la excesiva transmisión de spots. • Analizar las transmisiones en Televisa de la propaganda electoral. • Analizar las transmisiones en TV Azteca de la propaganda electoral. • Analizar los spots oficiales emitidos por IFE en los espacios publicitarios asignados por las televisoras privadas. 7
  • 8. CAPÍTULO I Conceptualizando los Procesos Electorales: la disputa entre el Instituto Federal Electoral – Televisa – TV Azteca Toda campaña electoral esta inmersa en una complicada red de conflictos que conllevan a situaciones difíciles dentro de los partidos y a mayor escala, a nivel social, dentro de los medios de comunicación que desde las elecciones de 2000 forman parte fundamental de los procesos electorales. Es por eso que resulta sumamente interesante retomar el conflicto que se dio en los meses de febrero y marzo de 2009 a raíz de la utilización inadecuada por parte de las televisoras, del espacio que por ley le corresponde al Gobierno Federal. El conflicto principal, fue protagonizado por el Instituto Federal Electoral y las Televisoras Televisa y TV Azteca y generó contradicciones en los ciudadanos y los empresarios que interpretaron de manera dispareja las decisiones que tomaba el IFE con respecto a las sanciones que se les aplicarían a las Televisoras. A lo largo de estas líneas daremos una conceptualización rápida y concreta sobre los principales actores que intervienen en este combate político – social por un espacio en los, tan controvertidos, medios de comunicación mexicanos. Para comenzar daremos una breve explicación de lo que tendremos en cuenta al mencionar a los medios de comunicación mexicanos: estos son la radio, la televisión, el periódico y la Internet. Las empresas televisivas escogidas fueron Televisa y TV Azteca, los periódicos La Jornada y El Universal y de Internet obtuvimos información que complementó nuestra investigación. 8
  • 9. 1.1. Los medios de comunicación Al referirnos a los medios de comunicación es importante señalar que desde que nació la televisión en México, el 1° de septiembre de 1950, se ha convertido en el principal foco de atención de comerciantes, ejecutivos, columnistas, autoridades, estudiantes y profesores. Su unión con la radio ha generado que estos medios difusores se conviertan en el área de mayor preocupación y conocimiento.1 Por lo tanto, destacaremos el rol que juega en la cotidianeidad política, social y económica de México la intervención de los medios y sus actores en los asuntos que conciernen a la población. Diversas organizaciones públicas y/o privadas se apoyan en los medios masivos de comunicación para conseguir la aceptación o el rechazo de la Sociedad en algún tema específico, ya que como afirman Shanto Iyengar y Donald R.Kinder, la televisión es el aparato que congrega a un alto porcentaje de ciudadanos al concluir su día laboral quienes escuchan las noticias emitidas por las cadenas principales, y estos televidentes en su mayoría creen que la televisión ofrece la cobertura más inteligente, completa e imparcial de las cuestiones públicas y aclara mejor las candidaturas y los asuntos de fondo que se ventilan en las elecciones nacionales2 es por eso que en estos momentos el Instituto Federal Electoral (IFE) tomó la medida de intervenir en esta situación conflictiva que se produjo a raíz del comienzo de las campañas electorales próximas a los comicios del 5 de julio de 2009. 1 http://www.miespacio.org/cont/aula/conces.htm 2 “La televisión y la opinión pública: La información es poder” Shanto Iyengar y Donald R. Kinder, México, 1993 pp. 9 9
  • 10. 1.2. El Instituto Federal Electoral El Instituto Federal Electoral es un organismo público, autónomo, responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Empezó a funcionar el 11 de octubre de 1990 como resultado de una serie de reformas a la Constitución Política aprobadas en 1989 y de la expedición de una nueva legislación reglamentaria en materia electoral, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en agosto de 1990.3 La elecciones en las que intervendrá son las que se llevarán a cabo el próximo 5 de julio de 2009 en las cuales se elegirán: 500 diputados federales, 300 de los cuales son electos por cada uno de los distritos electorales uninominales en que se divide el país, y 200 mediante el sistema de representación proporcional por cada una de las cinco circunscripciones electorales en que se integran los estados de la federación. Todos serán electos para un periodo de tres años que comenzará el día 1 de septiembre del mismo año y culminará el 31 de agosto de 2012, constituyendo la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. En la misma jornada electoral, 10 estados celebraran elecciones estatales en las que elegirán diferentes cargos, entre ellos, seis gobernadores. Están en posibilidades de participar en la elección ocho partidos políticos nacionales: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Convergencia, Nueva Alianza y Partido Socialdemócrata; pudiendo hacerlo de manera individual o mediante la formación de coaliciones electorales entre dos o más partidos.4 3 http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Acerca_del_IFE/ 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_M%C3%A9xico_de_2009 10
  • 11. 1.3. Los partidos políticos Los partidos políticos se pueden definir como una asociación voluntaria de individuos que comparten un conjunto de principios o valores plasmados en un proyecto político común. Ellos canalizan y dan expresión política a los intereses sectoriales y permiten unificar criterios ante las discrepancias respecto a los fines de la comunidad y a los medios para alcanzarlos. Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia electoral5. Por esta razón es tan importante y trascendental el proceso que estamos viviendo previo a la jornada electoral del 5 de julio próximo. Como mencionábamos, los partidos políticos más importantes son: el Partido Verde Ecologista de México, el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática. Esto se debe a que cuentan con cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades)6. Ellos desarrollan un papel fundamental en la disputa mediática ya que son quienes pagan a las televisoras cifras exorbitantes por espacios en sus programaciones, motivo por el cual tanto a TELEVISA como a TV AZTECA les resulta más rentable vender sus espacios al mejor postor que ceder el espacio que por ley le corresponde al Gobierno, para hacer anuncios de organismos como el IFE por ejemplo. 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico 6 idem 11
  • 12. 1.4. Televisa Lo referente a las televisoras que tomamos en cuenta para esta investigación es importante mencionar que Televisa remonta sus inicios hacia 1973 cuando se fusionan: Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México dando nacimiento a TELEVISA (TELEVISIÓN VIA SATÉLITE) con el fin de coordinar, cooperar y transmitir las señal de los canales: 2, 4, 5 y 8. En 1988 Televisa concretó la creación del primer sistema de noticias en español vía satélite: ECO transmitiendo en vivo las 24 horas a la República Mexicana, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa Occidental y el norte de África. En 1997 toma la Presidencia del Grupo Televisa el Sr. Emilio Azcárraga Jean.7 En octubre de 2002, el presidente Vicente Fox, tras negociaciones a puerta cerrada con Televisa y TV Azteca, decidió abrogar el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión (vigente desde 1973) por la cual el gobierno disponía de un 12.5% del tiempo de transmisión. Con la disminución de este tiempo fiscal del 12.5% al 1.25%, el estado dejó de percibir casi 30 mil millones de pesos durante el sexenio de Vicente Fox. Por otro lado Televisa ha sido el principal destinatario de la publicidad institucional del gobierno habiendo recibido en promedio el 15.39% del total del presupuesto de publicidad (frente al 2.47% que recibieron los medios públicos). 7 http://www.televisa.com/ 12
  • 13. 1.5 TV Azteca TV Azteca en cambio, nació en el año 1993 tras la compra de un grupo de inversionistas encabezados por el Sr. Ricardo B. Salinas. Esta empresa opera dos canales nacionales, Azteca 13 y Azteca 7, a través de 321 estaciones propias localizadas a lo largo de la República Mexicana. También opera Proyecto 40 en la Ciudad de México. Cuarenta y cuatro de las estaciones de televisión de TV Azteca transmiten programación y anuncios locales, además de la programación y anuncios proporcionados por las estaciones principales. Los programas producidos localmente incluyen noticiarios, concursos, eventos deportivos y entretenimiento.8 A continuación vamos a dar comienzo al análisis e historicidad de la situación que tiene al IFE, a Televisa y a TV Azteca como protagonistas de un evento controversial y complicado que causó polémica en todos los ámbitos de la Sociedad Mexicana. 8 https://www.irtvazteca.com/WhatIs/profile.aspx?lang=es 13
  • 14. Cuadros de análisis Unidades de Información Concepto Descripción Campo semántico MEDIOS DE Organismos difusores de Difusión, actores, política, COMUNICACIÓN información que juegan intervención, opinión, un rol político, económico conciencia, falsa y social en México y a conciencia, realidad, través de ellos, otros ficción grupos consiguen la aceptación o rechazo de la Sociedad. INSTITUTO FEDERAL Organismo público, Transparencia, ELECTORAL autónomo responsable de democracia, control, organizar las elecciones seguridad, política, federales en México. respaldo, burocracia PARTIDOS POLÍTICOS Asociación voluntaria de Valores, acuerdos, individuos que comparten elecciones, individuos, principios y valores. democracia, país, dinero, Buscan a acceder así a mentiras, propuestas cargos públicos. TELEVISA Grupo privado que Capital, política, Fox, administra y maneja la acuerdos, opinión, programación de los tecnología, convenios canales 2, 4, 5 y 8 en la señal nacional de México, además de otros negocios. TV AZTECA Grupo privado que Dinero, producción, administra y maneja la transmisión, ideología, programación de los conveniencia canales 7 y 13 en la señal nacional de México, además de otros negocios 14
  • 15. CAPÍTULO 2 Historia electoral en México 1988-2007 En 1988 Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988. La agregación del conteo distrital de votos se realizaría mediante un sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la velada del día electoral, el sistema repentinamente se quot;cayóquot;. Hasta entonces, el conteo de votos parecía favorecer la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. Salinas fue reconocido como el vencedor con el 50,4% de los votos mientras que su principal rival, Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN), una coalición de partidos de izquierda y de ex-militantes inconformes del PRI, ganó el 31,1% del voto. En julio de 1988 se llevo a cabo el fraude electoral más escandaloso en la historia del país, entonces se elegiría Presidente de la República, el fraude fue ordenado por el gobierno federal encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado. Como consecuencias de las polémicas elecciones federales, el Estado mexicano tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo jurídico que ayudara a erradicar la desconfianza que regularmente existía alrededor de los comicios, había cuenta que, la sociedad se encontraba inconforme con la organización electoral que hasta entonces prevalecía, pues esta no había logrado que las tareas propias de la actividad electoral, se hicieran con la especialización necesaria, en tanto que, tales funciones se efectuaban improvisadamente, pues no existía algún cuerpo permanente de funcionarios profesionales en la materia, que solicitaran un servicio imparcial. 15
  • 16. Ante la necesidad de crear una nueva organización electoral, en abril de 1990 se reformo la Carta Magna, modificándose entre otros, el artículo 41 constitucional. En virtud de dicha enmienda el numeral 41 determinó; que la organización de las elecciones federales era un función que se ejercía por los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de los ciudadanos, que debería ser realizada a través de un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autoridad en materia profesional en su desempeño ya autónomo en sus decisiones, con lo que se estableció el marco constitucional para la creación del Instituto Federal Electoral. 16
  • 17. 2.1. Creación del Instituto federal Electoral Con motivo de las controvertidas elecciones federales celebradas en 1988, la cuales, se celebraron bajo la normatividad del ahora Código Federal Electoral, el Estado mexicano tuvo la necesidad de crear un nuevo mecanismo legal que contribuyera a despejar toda clase de dudas y escepticismo que solía surgir después de celebrados lo comicios, así como propiciar una mayor participación de los partidos políticos y de los ciudadanos en la organización y vigilancia de los procesos electorales. Por tal razón, el 13 de enero de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo de la ya desaparecida Comisión Federal Electoral, mediante el cual creó una comisión especial que tuvo a su cargo convocar a las organizaciones sociales, políticas y académicas, para realizar un foro nacional de consulta pública sobre reforma electoral, cuyas conclusiones fueron recogidas por una subcomisión de la cámara baja. En tal consulta se encontraron diversos puntos de coincidencia, entre los que destacan: a) La aceptación de que los responsables de la organización y vigilancia del proceso electoral son los órganos del Estado, con la intervención del proceso electoral son los organismos del Estado, con la intervención de los partidos políticos y de los ciudadanos. b) La necesidad de crear un organismo público, dotado de autoridad, profesional y autónomo en sus decisiones, integrado con personal calificado y profesional. c) La exigencia de establecer y propiciar la profesionalización de los organismos electorales. 17
  • 18. d) El reconocimiento de que las funciones electorales, ejercidas de manera profesional, tendrían que se remuneradas, en los casos señalados en la ley9. Dichas conclusiones pusieron de relieve que los representantes de los partidos políticos se encontraran inconformes con la organización que hasta entonces prevalecía, ya que estimaba que ésta no había propiciado que el desempeño de la funciones electorales se hiciera con la especialización necesaria para la ejecución de las diversas actividades y operaciones electorales, lo que obstaculizaba la configuración de un cuerpo permanente de funcionarios profesionales en la materia así, a partir de entonces se comenzó a generalizar el convencimiento de que las instancias ejecutivas y técnicas de los organismos encargados de los elecciones, debían de estar a cargo de personal calificado profesionalmente que proporcionara un servicio imparcial. En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el 16 de octubre de 1989, se dio lectura a la iniciativa para reformar y adicionar los artículos 5, 35 fracción III, 36 fracción I,41,54, 60 y 73 fracción VI, base tercera; y derogar los artículos 17, 18 y 19 transitorios de nuestra Carta Magna;10 iniciativa que, al ser aprobada en términos del artículo 135 constitucional, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990, convirtiéndose en la base constitucional de un nuevo sistema normativo electoral, que regiría, a partir de entonces, la vida democrática en nuestro país. En virtud de dicha reforma, el numeral 41 constitucional, estableció que la organización de las elecciones federales era una función estatal que se ejercería por los Poderes Legislativos y Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de los ciudadanos, que debería ser realizada a través de un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonios propios, autoridad en la materia, profesional en 9 Los conflictos laborales del instituto federal electoral, Omar Espinoza Hoyo, México 2007, editorial Porrúa, Pág. 1. 10 Ibíd. Pág.3. 18
  • 19. desempeño y autónomo en sus decisiones, el cual, en el cumplimiento del quehacer jurídico que se le encomendaba, observaría los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo, con lo que se creó el marco constitucional para la posterior creación del Instituto Federal Electoral. En 1990 se creó la reforma electoral que modificó a 100 miembros de presuntos diputados y senadores integrantes de los colegios electorales. El nuevo Tribunal Federal Electoral se compuso de un pleno y cinco regionales y se le dotó de plena jurisdicción para decir los casos de su competencia, se estableció que sus resoluciones sólo pudieran ser modificados por las dos terceras partes de los miembros presentes del Colegio Electoral. Asimismo, se introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de Diputados a 350 electos mediante ambos principios, y se modificó la fórmula para la asignación de diputados por la vía proporcional. En ese mismo año, el 4 de julio, fue aprobado el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por el cual el Instituto Federal Electoral (IFE) como autoridad responsable del “ejercicio de la función estatal de organizar elecciones”, en vez de ser función pública del gobierno federa, como establecía el Código anterior. Además de ser un organismo autónomo, permanente y con personalidad jurídica propia, el IFE contaría con un patrimonio propio y con cuerpo de funcionarios integrados en un servicio profesional electoral, para garantizar veracidad y objetividad en la organización de las contiendas electorales11. Las tareas del IFE quedaban distribuidas en tres niveles, federal, local y distrital, de manera similar a la de los organismos anteriores (Comisión Federal Electora, Comisiones locales y Comisiones Distritales); sin embargo en esta ocasión había una intención descentralizadora, porque la asignación de las 11 Dinero y contienda político-electoral, Manuel Carrillo/Alfonso Lujambio /Carlos Navarro /Daniel Zovatto, México 2003, editorial Fondo de Cultura Económica México, Pág., 497 19
  • 20. constancias de mayoría se realizarían en el nivel distrital para los diputados de mayoría relativa; en la local, para senadores, y en el federal para presidente y diputados de representación proporcional. El IFE ha transitado por cuatro reformas electorales –1993, 1994, 1996 y 2007– que han modificado su funcionamiento en materia de organización y capacitación electorales, así como en educación cívica, Registro Federal de Electores y procedimientos de carácter sancionador. 20
  • 21. 2.2. Evolución del Instituto Federal Electoral Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007, que han impactado de manera significativa la integración y atributos del organismo depositario de la autoridad electoral. Entre los principales cambios e innovaciones, resultado de estos procesos de reforma, destacan los siguientes: 1. La reforma de 1993facultó a los órganos del Instituto Federal Electoral para la declaración de validez y la expedición de constancias para la elección de diputados y senadores, así como para establecer topes a los gastos de campaña de las elecciones. 2. La reforma de 1994 incrementó el peso e influencia de los consejeros ciudadanos en la composición y procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección, confiriéndoles la mayoría de los votos, y amplió las atribuciones de los órganos de dirección a nivel estatal y distrital. 3. La reforma de 1996reforzó la autonomía e independencia del Instituto Federal Electoral al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y reservar el voto dentro de los órganos de dirección, exclusivamente a los consejeros ciudadanos. Nótese, “exclusivamente a los consejeros ciudadanos”, no a los partidos políticos, que son actores involucrados en el juego político y, por lo tanto, sujetos parciales del proceso electoral, no facultados para la toma de decisiones. 4. Finalmente, con la reforma electoral de 2007, el IFE tiene que cumplir con 53 nuevas atribuciones para implementar un nuevo modelo de comunicación política, con nuevas reglas que tienen como objetivos fundamentales fortalecer la confianza y la credibilidad; promover la participación ciudadana; asegurar condiciones de equidad y civilidad en la contienda, y transparentar el proceso de organización y difusión para no dejar dudas sobre la certeza de los resultados en el proceso comicial del 5 de julio de 2009. Se crearon la Contraloría General, cuyo 21
  • 22. titular es designado por la Cámara de Diputados, y la Unidad de Fiscalización, órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo General. La reforma electoral constitucional y legal de los años 2007 y 2008 modificó profundamente algunos aspectos de la regulación de los comicios en México. Esta transformación resulta evidente en la redefinición de las normas para la propaganda electoral en radio y televisión. No es exagerado decir que la reforma electoral establece un nuevo modelo de comunicación entre los partidos políticos, las autoridades electorales y la ciudadanía. El aspecto central de este modelo de comunicación, es un nuevo régimen de prerrogativas en el que se otorga a los partidos políticos el derecho de difundir sus mensajes políticos y electorales a través de los tiempos de que dispone el Estado en todas las estaciones de radio y canales de televisión. En consecuencia, se les garantiza el acceso gratuito a estos medios durante periodos electorales y fuera de ellos. De manera complementaria, se asigna también parte de los tiempos del Estado en esos medios a la difusión de las campañas institucionales de las autoridades electorales del país. El Instituto Federal Electoral (IFE) es ahora la única autoridad responsable de administrar los tiempos del Estado en radio y televisión destinados a la propaganda de los partidos políticos y a la difusión de campañas institucionales de las autoridades electorales. Cualquier persona u organización distinta del IFE tiene prohibido comprar o difundir mensajes electorales en esos medios12. 12 http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/Tiempo-RadioTV.pdf 22
  • 23. 2.3 Acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión El 5 de enero de 1973 se expidió la Ley Federal Electoral que abrogó la Ley Electoral Federal del 3 de diciembre de 1951. En la nueva legislación electoral se establecía por primera vez, como una de las prerrogativas de los partidos políticos, el acceso a la radio y a la televisión durante los períodos de campaña electoral. En virtud del absoluto vacío que en esta materia existía, este ordenamiento constituyó un indudable adelanto en favor de hacer más justas las condiciones de las contiendas electorales, e implicaban un reconocimiento tácito a la influencia de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. 1994 1993 1990 - 1992 En 1977 se expidió la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Las novedades introducidas en este ordenamiento en relación con las prerrogativas de los partidos políticos, consistieron en permitir el acceso de los partidos a la radio y a la televisión de manera permanente; en que la distribución de los tiempos para cada uno de ellos sería “equitativa y mensual”, y que serían incrementados durante los períodos electorales. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales fue expedido en 1990 como consecuencia de un intenso proceso de discusiones y acuerdos entre los partidos y legisladores. Con el nuevo ordenamiento, se ampliaron sustantivamente las prerrogativas para los partidos políticos al preverse un incremento importante de las transmisiones partidistas en la radio y la televisión durante los períodos electorales, en función del peso electoral de cada formación política, pero se especificó, dentro del capítulo de los derechos y obligaciones de los partidos, el destinar la mitad de su tiempo a la difusión de su plataforma electoral. En materia de medios de comunicación, la reforma electoral de 1993 estableció nuevas reglas que contribuyeron a hacer más justas las condiciones de la contienda. Además de las disposiciones señaladas en el ordenamiento anterior, el 23
  • 24. nuevo Cofipe dispuso que los partidos políticos tuvieran derecho a contratar tiempos en radio y televisión y que, con base en criterios de equidad y proporcionalidad, pudieran seleccionar ellos mismos, los horarios, canales y estaciones. Asimismo se previó la emisión, por parte de los partidos políticos en el seno de la Comisión de Radiodifusión, de algunos lineamientos aplicables a la información emitida por los noticiarios durante los períodos electorales. En 1994 se impulsó la tercera reforma electoral en un lapso de casi cuatro años cuyo resultado fue, en gran medida, debido a la preocupación generalizada a raíz de las nuevas condiciones políticas que se presentaron con el surgimiento del movimiento zapatista en Chiapas en enero de ese año. Con el propósito de garantizar la celebración de las elecciones federales del 21 de agosto de 1994 y evitar un clima de confrontación violenta, ocho de los nueve partidos políticos con registro y sus respectivos candidatos suscribieron el quot;Acuerdo para la paz, la justicia y la democraciaquot;, que sirvió de base para los acuerdos que se tomaron para la nueva reforma electoral. Aunque en el Cofipe de 1994 no se hizo ninguna modificación de fondo en el capítulo referente al acceso de los partidos políticos a la radio y a la televisión, con base en el quot;Acuerdo para la paz, la democracia y la justiciaquot;, el Consejo General del IFE tomó varios acuerdos de singular importancia que incidieron en la creación de tiempos adicionales en quot;La hora nacionalquot;; en el incremento en un 180 por ciento respecto del tiempo que le correspondió a cada partido de acuerdo con su fuerza electoral en las elecciones de 1991, y la contratación de tiempos radiofónicos, con cargo al presupuesto del IFE, para la transmisión adicional a lo dispuesto en el Cofipe, de mensajes de los partidos distribuidos conforme su fuerza electoral. La reforma electoral de 1996 propició que, por primera vez, se introdujera en la Constitución el concepto de equidad en las contiendas electorales al señalar en el artículo 41, fracción II que: quot;La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades. 24
  • 25. Por tanto, tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de comunicación social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establezca la misma...quot;13 El nuevo Cofipe introdujo reglas mucho más explícitas y equitativas en cuanto a las condiciones en que deben desarrollarse las contiendas electorales. Las novedades fundamentales vienen contenidas en el artículo 47 el cual dispone el uso por parte de los partidos de un número determinado de horas y de promociónales de 20 segundos en radio y televisión distribuidos de acuerdo con fórmulas de equidad establecidas en la ley. También, el nuevo ordenamiento introdujo otras innovaciones en materia de radio y televisión, entre ellas, la prohibición para contratar espacios de difusión a favor o en contra de candidatos o partidos políticos por parte de terceros; y la determinación de que sean sólo los partidos políticos las únicas figuras facultadas para contratar tiempos en radio y televisión con fines electorales. Otra de las novedades del nuevo Cofipe se refiere a la introducción, ya como precepto de ley contenido en el artículo 48, de una actividad que el IFE había desarrollado por acuerdo de su Consejo General en las elecciones de 1994, que consistía en realizar monitoreos muéstrales de los tiempos de transmisión sobre las campañas de los partidos políticos en los espacios noticiosos de los medios de comunicación, a cargo de la Comisión de Radiodifusión. Durante los procesos electorales de 1997, 2000 y 2003, estos monitoreos, aunque no se menciona en la ley, en la práctica se destinaron a cumplir con dos objetivos: uno, observar el comportamiento de los medios de comunicación y hacer públicos sus resultados con el propósito de que la ciudadanía supiera cuáles se estaban conduciendo con profesionalismo, equidad y objetividad, en los términos de los lineamientos que el mismo artículo dispone que debe sugerir la Comisión de Radiodifusión a la Cámara de la Radio y la Televisión; y el otro, como un elemento de fiscalización 13 http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ 25
  • 26. de los recursos invertidos por los partidos políticos en los medios de comunicación, provenientes de su financiamiento para este fin, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 47 del Cofipe. En el mismo artículo 48, también se reglamentó la compra de espacios publicitarios (o propagandísticos) por parte de los partidos políticos en los medios impresos, para lo cual el IFE debía obtener un catálogo de tarifas en estos medios para ponerlos a disposición de los partidos en contienda. Cuadros de análisis Unidades de Información CONCEPTO DEFINICIóN CAMPO SEMáNTICO Es un organismo público, Responsabilidad, IFE autónomo, responsable de elecciones, autonomía, cumplir con la función reformas, organizar, estatal de organizar las constitucional, patrimonio elecciones federales propio, partidos políticos. Creación el IFE Como consecuencias de Organismo, participación, las polémicas elecciones iniciativas, reformas, marco federales, el Estado constitucional, vigilar, mexicano tuvo la nuevo, mecanismo, necesidad de crear un legalidad, imparcialidad, nuevo mecanismo jurídico responsable. que ayudara a erradicar la desconfianza que regularmente existía alrededor de los comicios. Evolución del IFE Reformas, elecciones, Desde la fecha de creación campañas, votos, modelo, del Instituto Federal comunicación, Electoral, la normatividad propaganda, autonomía, constitucional y legal en la modificaciones. materia ha experimentado cuatro importantes procesos de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007 Medios de comunicación Los partidos políticos, el Campañas, elecciones, acceso a la radio y a la transmisiones televisión durante los comunicación, partidos períodos de campaña políticos, mensajes electoral. 26
  • 27. CAPITULO 3. Reformas electorales desde 1988 hasta 2007 En México las disputas electorales han sido y seguirán siendo una fuente de conflictos y noticias, así como en algunos casos de corrupción descarada. En nuestro país desde finales de los años 80 para ser exactos en 1989 durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari se llevo a cabo una reforma electoral, la cual se tratará ampliamente en el siguiente punto, así como otra en 1996 y las más reciente en el 2007. Para poder comprender lo que es una reforma electoral el diccionario de leyes nos menciona el siguiente concepto “Modificación de la normativa legal existente en un Estado para regular la celebración de elecciones públicas. La reforma electoral, que puede afectar a cualquier aspecto de aquéllas (restricción o ampliación del sufragio, variaciones en el grado de representatividad, etc.), suele estar relacionado generalmente con el intento de poner fin a prácticas que vulneran los principios democráticos que sustentan todo comicio. Las reformas electorales pueden sancionarse mediante decretos establecidos por ley que contienen disposiciones para el logro de los antedichos fines: reducción de los requisitos para tener derecho de voto con el fin de ampliar el electorado; revisión de los procedimientos de selección de candidatos y una eventual modificación del régimen electoral para garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho al voto de un modo eficaz; definición e ilegalización de las prácticas caciquiles empleadas para influir en el resultado de las elecciones.”14 En un sentido general, podríamos decir que la historia de las reformas electorales ha seguido un camino común dirigido a convertir las votaciones en el instrumento más apropiado del régimen político con el que se identifica: la democracia. Consecuencia de este hecho es que las sucesivas variaciones en los distintos sistemas electorales hayan pretendido la generalización del sufragio universal 14 Diccionario de derecho 27
  • 28. secreto, esquivando las restricciones al voto por motivos de género, raza, confesión, rentas o ideología. El Senado es el encargado de aprobar estas reformas electorales, para tener un mejor control sobre la propaganda política, además de que no exista un excedente el gasto de las campañas electorales. La reforma electoral en México (1988-2007), en un sistema de partidos competitivo sirvió para que se dieran grandes cambios en la vida política nacional, en esos cambios estuvieron inmersos ciudadanos y partidos políticos de diversas ideologías, construyendo consensos sobre la diversidad plural, política y cultural que caracteriza al país. Se logró incursionar en la transición a la democracia por la vía pacífica, a través de fortalecer, mediante la ley, a una institución electoral autónoma e independiente del gobierno que se encarga de organizar las elecciones, y que tiene principios rectores que debieron ser garantes para su funcionamiento. “La reforma electoral en México, tuvo su origen en la Revolución Mexicana de 1910; sin embargo, cuando nuestro país formó parte del grupo de naciones que entraron en un proceso de liberalización política y de democratización, hasta después de 1988, la reforma electoral mostró sus mayores alcances y bondades”15 15 La reforma electoral en México: un sistema de partidos competitivo, Carmona Hernández José pp. 649 28
  • 29. 3.1 Reforma electoral en el periodo salinista El periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari ha marcado la historia de nuestro país, pues México se enfrentó a difíciles situaciones tanto económicas, políticas y sociales. Se presento la caída del sistema en 1988 durante las elecciones presidenciales en la cual resultó victorioso el candidato del PRI, Carlos Salinas, venciendo a un gran candidato popular Cuauhtémoc Cárdenas. Tomando como base este incidente causante de una gran polémica nacional, se decidió comenzar con una reforma electoral, la cual no permitiría problemas como los de 1988. La reforma electoral en el sexenio del presidente Salinas, estuvo marcada por el ingreso de la participación de los partidos políticos a través de sus representantes en la Cámara de Diputados, situación que permitió que las reformas efectuadas estuvieran precedidas por cierto grado de consenso de partidos y ciudadanos. Lo fundamental fue que el poder ejecutivo empezó a disminuir su injerencia directa en las iniciativas de reforma. El congreso comenzó a tomar y a cumplir sus funciones de legislar El periodo Salinista se caracterizó, por estas medidas electorales, José Carmona menciona lo siguiente respecto a la situación política que enfrentaba el país debido a la poca credibilidad que presentaba la sociedad con respecto hacia las decisiones del voto electoral.“La reforma electoral de 1989-90, significó una flexibilización del gobierno, frente a la demanda de ciudadanos y partidos políticos por dotar de imparcialidad y credibilidad al proceso electoral”16 Los partidos opositores llegaron por primera vez al congreso para definir los destinos políticos del país junto al PRI, que sólo tenía 47% de participación en la Cámara de Diputados. La vida política nacional empezó a contar con un sistema real de partidos. La agenda de la reforma de 1989-90, tuvo como puntos 16 ibídem pp 650 29
  • 30. principales los siguientes: avanzar a través del diálogo con los actores políticos en el perfeccionamiento de los procesos electorales; garantizar el respeto irrestricto a la voluntad popular expresada en las urnas; vigilar la legalidad de los procesos electorales con la participación de partidos y ciudadanos; informar los resultados electorales con oportunidad y transparencia; asegurar la participación de los medios de difusión en las formas y espacios apropiados, entre otros. El saldo de la reforma durante el salinato, fue la reestructuración de la arquitectura electoral que renació con la reforma de 1989-1990, y que continuó consolidándose con las reformas de 1992, 1993 y 1994, con las que se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), sustituyéndola función del Estado de organizar y desarrollar el proceso electoral. Para su desempeño ha recibido apoyo del Estado, con la participación de ciudadanos y partidos políticos en los términos que indica la ley. Así, en la elección federal de 1994, el Instituto Federal Electoral puso por primera vez en marcha un nuevo ordenamiento electoral, que incluye la profesionalización del Instituto; la emisión de una credencial con fotografía que disminuye las posibilidades de fraude electoral, por parte de los electores y de los receptores del voto; la calidad de un padrón electoral confiable que se pone al alcance de los partidos políticos a través de información virtual, en la que se pueden dar observaciones, sugerencias y principalmente, la puesta en marcha de una institución electoral relativamente autónoma enla que su consejo general electoral como órgano principal de dirección sigue buscando su independencia absoluta del gobierno, por la vía de la ciudadanización. Es decir, se considera una nueva vida electoral a raíz de esta Reforma de 1988, pues ahora una nueva institución sería la encargada de regir y vigilar las situaciones del voto popular, así como un mayor control de voto con la credencial con fotografía. 30
  • 31. 3.2 Reforma electoral 1996 Después del periodo Salinista, México se encontraba en una situación política difícil, se aproximaban elecciones presidenciales en 1994, el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, había sido asesinado, y un nuevo aspirante había sido elegido Ernesto Zedillo, la sociedad se encontraba desconcertada por el voto. Se realizó una nueva reforma electoral en ese mismo año. Algo que es sumamente importante marcar es que a partir de esta reforma los medios masivos son un gran factor para la elección del voto. La reforma de 1996, tuvo como ejes principales: buscar la absoluta independencia del Instituto Electoral del gobierno; es decir, eliminar al Secretario de Gobernación como Presidente del Consejo General, órgano de dirección del Instituto; segundo, hacer realidad la exigencia de los partidos políticos opositores de establecer, por ley, topes a los gastos de campaña para los partidos y poder disminuir el exceso y el abuso del partido del gobierno sobre los recursos para las campañas, incluida la equidad en el acceso a los medios de comunicación masiva. Con los puntos anteriores, se efectuó la reforma electoral en el segundo año del gobierno del presidente (Zedillo). Las propuestas de los partidos, de los ciudadanos y del mismo presidente de la república, llegaron a buen puerto al realizarse una reforma que produjo la normatividad electoral más completa que ha tenido el país en el siglo XX. Con la emisión de la ley electoral de 1996, fue posible realizar elecciones transparentes y equitativas, en un ambiente de competencia; en la que la designación y la constitución de los gobiernos, se dio con la decisión y voluntad ciudadanas. Así, la reforma electoral de 1996, significó la tarea política más importante del siglo XX: se ocupó de naturalizar y consolidar las elecciones como el método de convivencia y disputa política entre los mexicanos. 31
  • 32. Las reformas electorales en la década de los años noventa, contribuyeron para que los mexicanos contáramos con un régimen plural de partidos, los cuales concursan por el voto de los ciudadanos, a través de sus programas y propuestas en elecciones competidas, equitativas y transparentes. 32
  • 33. 3.3 Reforma electoral 2007 Es la última reforma electoral que se ha hecho en el país, La reforma electoral constitucional y legal fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de enero de 2008. De acuerdo con la reforma, en el IFE se concentra la administración única de los tiempos oficiales para la difusión de las campañas institucionales de las autoridades electorales (federales y locales) y en el ejercicio de las prerrogativas de los partidos, siendo este punto uno de los más controvertidos, pues ahora los medios de comunicación son un factor para la sociedad, al emitir su voto. 3.3.1 Objetivos de la reforma La nueva reforma aborda diversos temas entre ellos podemos encontrar: la regulación de partidos políticos, nuevas reglas de acceso a medios de comunicación, financiamiento, el papel del IFE, precampañas y campañas, gastos para propaganda y el proceso electoral. Se muestran algunos puntos de la Reforma de 2007- 2008. Tomadas del sitio web del Senado de la República. • Se limita la Influencia del dinero en las Campañas Políticas y en las elecciones • Da un nuevo rumbo a la relación entre los medios de comunicación concesionados, partidos políticos y candidatos • Se ensanchan los alcances de la libertad de expresión y del derecho a la información. • Se escalonan los nombramientos de los consejeros del IFE • Se establece que, durante los procesos electorales, los partidos políticos, sus precandidatos y candidatos tendrán acceso a la radio y la televisión a través de los tiempos oficiales (tiempos de estado y tiempos fiscales). 33
  • 34. Se limita la influencia del dinero en el resultado de las elecciones (los partidos destinaban el 60% de sus recursos a comprar espacios en radio y televisión), se establece una nueva relación entre la radio y la televisión y los partidos y candidatos. • Entre 2008 y 2012 se ahorrarán más de 3,500 millones de pesos. • Se prohíben las campañas y mensajes que denigren instituciones, partidos políticos, candidatos o personas. • Se prohíbe que la propaganda de los poderes públicos de los tres órdenes de gobierno promuevan la imagen, la voz o los nombres de servidores públicos. • Se eliminan dudas sobre el origen y el destino del dinero de los partidos y candidatos. Se fortalecen las facultades de fiscalización del IFE sobre las finanzas de los partidos. • Se crea la contraloría general del IFE, cuyo titular será designado por la Cámara de Diputados a propuesta de las universidades públicas. • Se rompen los secretos bancario, fiduciario y fiscal de los partidos políticos. • Se pone fin a las campañas adelantadas. • Se disminuye la duración de las campañas electorales (90 días cuando se elija al Presidente de la República y 60 días cuando sólo se elijan diputados federales). • Se establece que todas las elecciones estatales, municipales y delegacionales que se celebren en las entidades federativas cada año, ocurran en la misma fecha. 17 3.3.2 Los medios de comunicación en la reforma La nueva Reforma plantea puntos en los cuáles le restan poder a los medios masivos de comunicación al emitir sus propagandas. 17 http://www.senado.gob.mx/reformaelectoral/ 34
  • 35. “Para tal efecto se creó el Comité de Radio y Televisión como el órgano encargado de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a los programas y mensajes de los partidos políticos (formuladas por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos), realizar los monitoreos de radio y televisión, y garantizar que esta prerrogativa sea otorgada de manera imparcial y equitativa en los ámbitos federal y local. La prohibición a los partidos políticos de contratar propaganda político electoral en radio y televisión para sí mismos se extiende a cualquier persona física o moral, incluyendo a los candidatos o precandidatos a cargos de elección popular, dirigentes y afiliados a un partido político, así como a los ciudadanos en general. Queda entonces prohibido a los concesionarios o permisionarios de radio y televisión vender espacios o publicidad a favor o en contra de un partido político o candidato. Estas prohibiciones se hacen efectivas a través de un régimen de responsabilidades y sanciones que incluye a los partidos políticos, funcionarios públicos, ciudadanos, asociaciones religiosas, concesionarios o permisionarios de radio y televisión, y a cualquier persona física o moral que contravenga las nuevas reglas de difusión de propaganda político electoral.”18 El artículo 55.2 de COFIPE es donde se encuentra la nueva legislación sobre los tiempos de T.V y radio: “Desde el inicio del periodo de precampañas y hasta el día de la jornada electoral, el IFE dispondrá de 48 minutos diarios en medios que distribuirá en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en cada estación de radio y canal de televisión. El horario de programación quedará comprendido entre las seis y las 24 horas. Cuando una estación o canal transmita menos horas de las comprendidas en este horario, se utilizarán tres minutos por cada hora de transmisión. Del tiempo total disponible durante las campañas electorales federales, el IFE destinará a los partidos políticos, en conjunto, 41 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Los siete minutos restantes serán utilizados para fines propios del IFE y otras autoridades. En la legislación anterior, el tiempo total de transmisión para todos los partidos en 18 http://www.ife.org.mx/documentos/Reforma_Electoral/docs/AC_RefElect0708.pdf 35
  • 36. elecciones de Presidente de la República era de 250 horas en radio y 200 en televisión, el 50% de este tiempo se asignaba cuando sólo se renovaba la Cámara de Diputados. En el primer caso, el IFE compraba además hasta 10,000 promocionales en radio y 400 en televisión con duración de 20 segundos para distribuirlos mensualmente entre los partidos políticos.”19 Estas medidas son las que causaron un gran impacto en los medios de comunicación y la pelea con el IFE, que se abordará en el siguiente capítulo. 3.3.3 Procedimientos para la asignación de tiempos de radio y televisión La Reforma Electoral marca una nueva asignación con respecto a los tiempos, además de ser un articulo nuevo en la COFIPE: “El tiempo en radio y televisión que determinen las pautas no es acumulable; tampoco es transferible entre estaciones, canales o entidades federativas. Las pautas determinadas por el Comité de Radio y Televisión establecerán, para cada mensaje, la estación o canal, día y hora de transmisión; el reglamento correspondiente establecerá lo conducente respecto a plazos de entrega, sustitución de materiales y características técnicas. Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión no podrán alterar las pautas ni exigir requisitos técnicos adicionales a los aprobados por el Comité de Radio y Televisión. En elecciones extraordinarias el CG determinará la cobertura territorial y el tiempo que se destinará a los partidos 20 en radio y televisión atendiendo a los criterios establecidos.” basado en el artículo 74. 19 idem 20 ídem 36
  • 37. Cuadros de análisis Unidades de Información Concepto Descripción Campo semántico Reforma electoral Modificación de la Leyes, Normatividad, normativa legal para regular estatuto, legislación. la celebración de elecciones públicas Carlos Salinas de Gortari Presidente de México, Presidente, corrupción, durante su periodo Neoliberalismo, PRI presidencial se llevo a cabo una de las Reformas Electorales más importantes. Cuauhtémoc Cárdenas Candidato a la presidencia Injusticia, PRD, candidato de México en 1988, sufrió derrota por la caída del sistema. Reforma Electoral 2007 Última reforma realzada, se Conflicto, disputa, creó una disputa entre IFE y televisoras, IFE, COFIPE Televisoras por la concesión de espacios. COFIPE Código Federal de Ley, norma, decreto Instituciones y Procedimientos Legales, encargada de regular cambios en reformas electorales. Senado de la República Encargado de aprobar leyes Congreso, poder legislativo en México. Asignación de tiempo en La nueva reforma marcó Mass media, disputa, IFE, medios de comunicación una nueva asignación de Televisa, TV Azteca. tiempo para TV Propaganda Publicidad política sin lucro Publicidad, influencia, medios de comunicación Comité de Radio y órgano encargado de Organización, medios de Televisión conocer y aprobar las comunicación. pautas de transmisión correspondientes a los programas y mensajes de los partidos políticos Artículos Texto en el cual se Regla, normatividad, leyes. encuentra una norma o ley. Campañas políticas Esfuerzo organizado llevado Votos, influencia, elecciones a cabo para influenciar la decisión de un proceso electoral. 37
  • 38. Capítulo 4. Metodología aplicada al análisis de contenido basada en el libro Klaus Krippendorff Capítulo 1. Historia Las indagaciones empíricas sobre el contenido de las comunicaciones se remonta a los estudios teológicos de fines del siglo XVII, cuando la iglesia estaba inquieta por la difusión de los temas de índole no religiosa a través de los periódicos. El primer caso bien documentado de análisis de cuantitativo de material impreso tuvo lugar en Suecia en el siglo XVIII. Dorving (1954-1955) describió este episodio, incluido en una colección de noventa himnos de autor desconocido, titulada Los cantos de Sion. Esta colección de noventa himnos de autor desconocido logró pasar la censura oficial, pero pronto se le acusó de socavar la moral del clero ortodoxo de la iglesia oficial sueca alegando que sus cánticos eran “populares y contagiosos” y contribuían a la exaltación de un grupo disidente. Un hecho destacado fue la participación de grandes eruditos en esta controversia, que cristalizó en torno a la cuestión si los cánticos eran en verdad portadores de ideas perniciosas. Loebl (1903) publicó en alemán un elaborado esquema clasificatorio para el análisis de “la estructura interna del contenido” de acuerdo con las funciones sociales que desempeñan los periódicos. Su libro adquirió celebridad en los círculos periodísticos. En la primera reunión de la Sociedad Sociológica Alemana, Max Weber (1911) propuso llevar a cabo un amplio análisis de contenido de los medios de prensa, pero, por una variedad de razones, el estudio no pudo llevarse a la práctica. Por esa época, Marcov (1913) trabajaba en una teoría sobre las cadenas de símbolos 38
  • 39. y publicó un análisis estadístico una muestra en verso extraída de la novela pública de Pushkin. Análisis Cuantitativo de Periódico Hacia fines del siglo pasado se produjo un visible aumento de la producción de material impreso en los Estados Unidos, así como la inquietud por evaluar al mercado de masas y conocer la opinión pública. Surgieron las escuelas de periodismo que plantearon la exigencia de que se cumplieran ciertas normas éticas y que se efectuaran investigaciones empíricas acerca de fenómenos del periódico moderno. Estas demandas sumadas a una noción de simplistas de la objetividad científica, quedaron satisfechas por lo que entonces se denominó análisis cuantitativo de periódicos.Probablemente el primer análisis cuantitativo de periódicos fue en 1983. No obstante el análisis cuantitativo de los periódicos aporto muchas ideas valiosas. En 1912 Tenney planteó la necesidad de una encuesta permanente y a gran escala acerca del contenido de los medios de prensa, a fin de establecer un sistema de control del “clima social” que pudiera compararse en precisión con las estadísticas del Sistema Meteorológico de los Estados Unidos. Al cobrar la importancia otros medios de comunicación de masas este método consiste en medir la cantidad de material impreso clasificándolo por categorías temáticas. Los Primeros Análisis de Contenido La segunda fase del desarrollo intelectual del análisis de contenido fue la consecuencia de tres factores. En primer término, los nuevos y poderosos medios electrónicos de comunicación ya no podían considerarse una mera extensión del periódico. En segundo lugar, el periódico posterior a la crisis económica surgieron 39
  • 40. numerosos problemas sociales y políticos respecto de los cuales se suponían que los nuevos medios de comunicación de masas habían desempeñado un papel casual. En tercer lugar debe mencionarse la aparición de métodos empíricos de investigación en las ciencias sociales. Por ejemplo, la sociología comenzó a hacer grandes estudios por medio de encuestas. El interés por los símbolos políticos añadió otra característica al análisis de los mensajes públicos. McDiarmid (1937), por ejemplo, analizó treinta discursos pronunciados por presidentes norteamericanos al inicio de su mandato en función de los símbolos de identidad nacional, de sus referencias históricas, de la alusión a los conceptos fundamentales de la administración pública y a hechos y expectativas. Laswel (1938) sobre todo al analizar las comunicaciones públicas desde el punto de vista de su teoría psicoanalítica de la política clasificó los símbolos en categorías como las correspondientes al “si-mismo” a los “otros”, a las formas de “indulgencia” y a la “carencia” o “privación”. Su análisis de los símbolos dio origen a un “estudio mundial de la atención” (1941), en el cual se comparaban las tendencias registradas en la frecuencia de presentación de símbolos nacionales, tal como aparecían en prestigiosos periódicos de varios países. Análisis de Propaganda El análisis de contenido recibió un gran impulso gracias a la que probablemente fue su primera aplicación práctica de envergadura durante la segunda guerra mundial. Antes de la conflagración, el análisis de contenido se definía virtualmente por el uso de las comunicaciones de masas como datos para la corroboración de hipótesis científicas, campo en el cual su contribución fue importante, y por la crítica de las prácticas periodísticas, En este sentido, el análisis de propaganda se inició como un instrumento para la identificación de los individuos que constituían fuentes influencia “no éticas”. 40
  • 41. Goobbels también desarrollo avances importantes en el tema del análisis de propaganda en la segunda guerra mundial, dejando entre sus lecciones los siguientes pasos: 1 El contenido no constituye la cualidad absoluta u objetiva de las comunicaciones. Emisor y receptor pueden diferir radicalmente en su manera de interpretar ciertas emisiones radiofónicas. 2 El analista que “mira por debajo de la superficie” de los mensajes propagandísticos formula predicciones o inferencias acerca de los fenómenos sin tener un acceso directo a ellos. 3 Con el fin de interpretar los mensajes propagandísticos o de dotar los sentidos, es necesario contar con modelos elaborados sobre el sistema en el cual tienen lugar las comunicaciones. 4 Los indicadores cuantitativos son muy poco sensibles y bastante burdos para suministrar interpretaciones políticas. Generalización del Análisis de Contenido Después de la segunda guerra mundial, y quizás como consecuencia del primer panorama integral del análisis de Berelson y Lazarsfeld (1948), y Berelson (1952), el análisis del contenido se amplió a numerosas disciplinas. Si bien es cierto, que la comunicación de masas dejó de ser su dominio empírico exclusivo, las aplicaciones referidas a ellas fueron, y siguen siendo, predominantes. De hecho, algunos de los mayores proyectos de investigación estaban relacionados con los medios de comunicación públicos. Análisis de Textos por Ordenador A fines de la década de los 50 se produjo un considerable auge del interés por la traducción automática, la preparación automática de resúmenes y los sistemas 41
  • 42. mecánicos de recuperación de información. Se desarrollaron lenguajes de comunicación especialmente apropiados para el procesamiento de datos literales e incluso aparecieron revistas especializadas en las aplicaciones del ordenador a la psicología, las humanidades y las ciencias sociales. Una vez que la evolución de soportes lógicos (software) convirtió al ordenador en un instrumento cada vez más eficaz para el procesamiento de datos alfabéticos, se pudo contar con el programa para el cómputo de palabras, el cual servía para nuevas disciplinas posteriormente llamadas “estilística computacional” En síntesis se puede afirmar que el análisis de contenido ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos oficialmente verbales, simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso con cuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimos ochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de esta técnica y se ha procurado establecer criterios adecuados de validez. Consideramos que esto indica una madurez cada vez mayor. Capítulo 2. Fundamentos Conceptuales Definiciones El análisis de contenido tiene su propio método para analizar los datos que proceden en gran medida de su manera de considerar el objeto de análisis, es decir, el contenido. Como definición se podría decir que el análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que pueden aplicarse al contexto. 42
  • 43. Como técnica de investigación el análisis de contenido comprende procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos. Al igual que todas sus restantes técnicas de investigación, su finalidad consiste en proporcionar conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía práctica para la acción. Es una herramienta. Otra definición de Berelson (1952), sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Por supuesto el requisito que se debe cumplir para ser “sistemática” y “objetiva” es el de la reproducibilidad. La principal objeción que se puede hacer en la definición de Berelson es que no explica en qué consiste el “contenido” o cual debería ser el objeto de análisis de contenido. Nuestra definición procura ser explicita en lo relativo al objeto del análisis de contenido; pero dando que tal vez no resulte inmediatamente claro, procederemos por etapas. En primer lugar, los mensajes no tienen un único que necesita “desplegarse” siempre será posible contemplar los datos desde múltiples perspectivas en especial si son de naturaleza simbólica. En segundo lugar, no es necesario que existan coincidencias acerca del significado, Si bien es el consenso o el acuerdo Inter. Subjetivo sobre el significado un mensaje simplifica enormemente el análisis de su contenido, dicho acuerdo sólo existe en relación con los aspectos más obvios o “manifiestos” de las comunicaciones, o bien para unas pocas personas que comparten la misma perspectiva cultural o sociopolítica. 43
  • 44. El rasgo más característico del mensaje es que informa a una persona de manera vicaria, proporcionando al receptor información acerca de un hecho o suceso que se producen en un lugar lejano acerca de objetos que quizá existieron en el pasado o acerca de las ideas de otras personas. Los mensajes y la comunicación simbólica tratan en general de fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados. El analista del contenido es también un receptor de datos, aunque probablemente difiera de manera radical de los comunicadores comunes, que quizá asignen significados de forma rutinaria e inconsciente y sin justificación empírica. Si bien el analista de contenido puede formular la clase de inferencias que efectúa algún receptor cuando trata de comprender las comunicaciones simbólicas, la técnica ha sido generalizada, y alcanza probablemente su mayor grado de éxito al aplicarse a formas no lingüísticas de comunicación, donde las pautas presentes en los datos interpretados como índices y síntomas, de los cuales los comunicadores no avezados tal vez ya no sean consientes. Creemos además que todas las teorías del significado, todas las teorías de los fenómenos simbólicos, incluidas las que se ocupan del contenido del mensaje, se asemejan entre sí por la importancia que concede a la relación de los datos y su contexto. En su sentido más elemental los datos son estímulos físicos o vehículos- signos, como las marcas negras sobre el papel blanco. Sin embargo el interés por el significado parte casi siempre de niveles superiores de abstracción, como documentos escritos, películas cinematográficas, diálogos verbales y pinturas, por mencionar solo unos pocos casos. El contexto es su medio. Elaboraciones Sin entrar en un posterior análisis de los términos en que se expresan los mensajes, algunos ejemplos podrán aclarar mejor de qué manera la definición se aplica a situaciones prácticas. Considérese el caso del analista de emisiones 44
  • 45. radiofónicas del enemigo en la época de guerra, que procura evaluar el grado de apoyo popular del país enemigo. En época de paz, un problema de esa índole quizá podría resolverse con una encuesta de opinión pública. Durante la guerra dicha información, por lo general es inaccesible y el analista se ve obligado a obtenerla por medios indirectos. En este caso, al analista no le interesa lo que el propagandista intenta transmitir. En realidad puede que tenga buenos motivos para descartar los significados manifiestos de los mensajes, considerando que estos mienten. Lo que no puede ignorar es que las “emisiones radiofónicas del enemigo” forman parte de un proceso político inaccesible pero real, que incluye población civil, su círculo gubernamental, los militares y las condiciones sociales, políticas y económicas del país. Tampoco los historiadores son simples recopiladores de información. La fascinación que produce la reconstrucción simbólica de los sucesos del pasado a la que es posible acceder gracias a textos disponibles. La psicología tiene una larga tradición en lo referente al desarrollo de las teorías y a la construcción de pruebas empíricas con un grado de generalidad establecido mediante experimentos reiterados. El análisis de documentos de documentos que llevan a cabo los psicólogos se ajusta perfectamente al análisis de contenido: su finalidad y su contexto lleva a ocuparse de temas como la cognición del autor del documento, sus actitudes, personalidad o psicopatologías. Todo lo cual se hubiera medido mediante técnicas más precisas si el autor estuviera disponible. La forma en la que un analista conceptualiza y describe las tendencias u orientaciones, los prejuicios y la violencia nunca es del todo arbitraria. Marco de Referencia Conceptual La definición de análisis de contenido establece el objeto de investigación y sitúa al investigador en una posición concreta frente a su realidad. Un marco de referencia debe contener los siguientes conceptos básicos. 45
  • 46. - Los datos, tal como los comunica el analista - El contexto de los datos - La forma en la que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad. - El objetivo de un análisis de contenido - La inferencia como tarea intelectual básica - La validez como criterio supremo del éxito Este marco de referencia tiene tres finalidades: es prescriptivo, analítico y metodológico. Es prescriptivo en el sentido de que debe guiar la conceptualización y el diseño de los analistas de contenido prácticos en cualquier circunstancia. Es analítico en el sentido en que debe facilitar el examen crítico de los resultados del análisis de contenido efectuado por otros; y es metodológico en el sentido de que debe orientar el desarrollo y perfeccionamiento sistemático de los métodos de análisis de contenido. En todo análisis de contenido deben quedar claro qué datos se quieren analizar, de qué manera se define y de qué población se extrae, también debe hacerse explicito el contexto con respecto al cual se analizan los datos. En cualquier análisis de contenido los intereses y conocimientos del analista determinan la construcción del contexto dentro del cual se realizará sus inferencias. De igual manera se debe enunciar con claridad la finalidad u objetivo de la inferencia. Capitulo 3. El Uso de la Inferencia y Sus Clases La diferencia de las diversas formas de inferencia que los analistas pueden utilizar permite distinguir las tareas indispensables en el análisis de contenido. El análisis de contenido ocupa un lugar importante dentro de la metodología de los instrumentos de investigación. Ante todo, permite aceptar como datos 46
  • 47. comunicaciones simbólicas comparativamente no estructuradas y, en segundo lugar, permite analizar fenómenos no observados directamente a través de los datos relacionados con ellos, independientemente de que intervengan o no en un lenguaje. Dado que la mayoría de los procesos sociales se llevan a cabo a través de símbolos, en las ciencias sociales y en las humanidades es donde se encuentra más difundido el uso del análisis de contenido. Janis (1965) ofrece la clasificación siguiente: 1 Análisis de contenido pragmático: Procedimiento en el que se clasifican los signos según su causa o efecto probable. 2 El análisis de contenido acepta material no estructurado: Desde luego la estructuración de una situación de modo que los datos lleguen al investigador en una forma analizable tiene mucho valor. 3 El análisis de contenido es sensible l contexto y por lo tanto es capaz de procesar información simbólica: Al analizar las respuestas obtenidas en diversas condiciones experimentales, los datos se disocian de los significados simbólicos que dichas respuestas pueden haber supuesto para los sujetos en cuestión y se analizan como un conjunto de datos con independencia en sus características simbólicas. Por su parte Berelson (1952) enumera diecisiete aplicaciones del análisis de contenido: - Para describir tendencias en el contenido de las comunicaciones - Para seguir el curso del desarrollo de los estudios académicos - Para establecer las diferencias internacionales en materia de contenido de las comunicaciones - Para comparar los medios o “niveles” de comunicación 47
  • 48. - Para verificar en qué medida el contenido de la comunicación cumple los objetivos - Para construir y aplicar normas relativas a las comunicaciones - Para colaborar en operaciones técnicas de una investigación - Para exponer las técnicas de propaganda - Para medir la “legibilidad” de los materiales de la comunicación - Para poner de relieve rasgos estilísticos - Para identificar los propósitos y otras características de los comunicadores - Para determinar el estado psicológico de personas o de grupos - Para detectar la existencia de propaganda - Para obtener información política y militar - Para reflejar actitudes, intereses y valores de la población - Para revelar el foco de la atención - Para describir las respuestas actitudinales y conductuales frente a la comunicación El análisis de contenido tiene diversas categorías que lo hacen una forma de investigación confiable y objetiva. Dentro de estas categorías se encuentran los sistemas, las tendencias, las pautas, las diferencias, las normas las evaluaciones y las identificaciones. Lasswell (1960) distingue tres funciones básicas en el desempeño de la comunicación: 1 La vigilancia del ambiente 2 La correlación entre las distintas partes de la sociedad en su reacción frente al medio ambiente 3 La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente (cultura) A estas funciones, Wright añade: 4 el entretenimiento. 48
  • 49. Capítulo 4. La Lógica del proyecto del análisis de contenido La red de pasos analíticos mediante los cuales se procesa la información científica se denomina “Proyecto o diseño de la investigación”, el investigador es el responsable del proceso que conduce a dichos descubrimientos. En dicho diseño da cuenta de cómo se obtiene los datos, así como del propósito y su curso durante el análisis. Esto se puede marcar en categorías, estas tienden a justificarse en función de lo que se conoce en el contexto de los datos, los proyectos de investigación de análisis de contenido deben ser sensibles al contexto. Los análisis de contenido tienden a ser de naturaleza secuencial, cada paso sigue a uno anterior y las decisiones sobre un procedimiento no se toman, solamente el resultado del procedimiento. Los proyectos para el análisis de contenido los podemos distinguir en tres tipos: proyectos para evaluar ciertos fenómenos en el contexto de los datos existentes. En el interior de este diseño es decisivo que el analista utilice todo el conocimiento de que dispone sobre el sistema, que le interesa para interpretar un solo conjunto de datos no estructurados o simbólicos. Un segundo tipo son los proyectos para poner a prueba la posibilidad de sustituir un método a través de un análisis de contenido. Componentes del análisis de contenido Existen distintos componentes o pasos para realizar un análisis de contenido, estos son: 49
  • 50. Formulación de datos o Determinación de las unidades o Muestreo o Registro • Reducción de datos • Inferencia • Análisis Por lo cual se recurre a: • Validación directa • Verificación de la correspondencia con otros métodos • Verificación de las hipótesis respecto a otros datos Elaboración de datos Un dato es la unidad de información registrada en un medio duradero, que se distingue de otros datos, puede analizarse mediante técnicas explícitas y es pertinente con respecto a un problema determinado. Los datos deben transportar información y suministrar un nexo entre las fuentes de información y las formas simbólicas espontáneas, los datos deben ser representativos de fenómenos reales. Reducción de datos La reducción se puede presentar con una facultad de cálculos para adecuar la forma de datos disponibles y la omisión de datos irrelevantes. 50
  • 51. Inferencia Abarca todo el saber que debe poseer el analista de contenido acerca del modo en que los datos se relacionan con su contexto. Análisis Se ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación de las pautas más notables, estadísticamente significativas. Capítulo 5. Determinación de unidades La primera tarea de toda investigación empírica consiste en decidir qué se ha de observar y registrar. La determinación de las unidades comprende su definición, su separación teniendo en cuenta sus respectivos límites. Las unidades nunca son absolutas: surgen de la interacción entre la realidad y su observador. En el análisis de contenido merecen distinguirse tres clases de unidades: • unidades de muestreo • unidades de registro • unidades de contexto Unidades de muestreo Son aquellas que porciones de la realidad observada, o de la secuencia de expresiones de la lengua fuente, que se consideran dependientes unas de otras. 51
  • 52. Unidades de registro Se describen por separado y pueden considerarse partes de una unidad de muestreo que es posible analizar de forma aislada. Unidades de contexto Fijan límites a la información contextual que puede incorporase a la descripción de una unidad de registro. Demarcan porción del material simbólico que debe examinarse. Procedimientos para definir las unidades La mayoría de los análisis de contenido aplican uno o más de cinco procedimientos distintos para fijar e identificar estas unidades: • Unidades físicas • Unidades sintácticas • Unidades referenciales • Unidades proposicionales • Unidades temáticas Unidades físicas Son todas aquellas unidades físicamente determinadas: un libro, un periódico, una revista. Se dividen en un medio de acuerdo con el tiempo, longitud, tamaño, o el volumen. Unidades sintácticas Las unidades y elementos sintácticos son naturales en esta relación con la gramática de un determinado medio de comunicación, no exigen emitir juicios sobre el significado. Unidades referenciales Pueden definirse a partir de determinados objetos, sucesos, personas, actos, países, ideas a los cuales se refiere una expresión. Son indispensables cuando se trata de cerciorarse del modo en el que se describe un fenómeno. 52
  • 53. Unidades proposicionales Implica que el lenguaje se datos reconoce simplemente los objetos y sus atributos: no aborda todas las complejidades. Unidades temáticas Se identifican por su correspondencia con una definición estructural particular del contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones, exigen una profunda comprensión de la lengua. Capítulo 6. Muestreo El Analista hoy en día se encuentra frente a un alud de información debido a los avances y a la cantidad de posibilidades de rescatar información (periódicos, películas, registros oficiales, etc.). El universo de datos primarios disponibles tiende a sobrepasar incluso la capacidad de asimilación de los operativos de investigación mejor equipados. Frente a esta cantidad de datos el analista debe tomar dos clases de decisiones: 1) Emplear todos los conocimientos que pueda obtener con el fin de diferenciar el material relevante del que no lo es. 2) Si una vez agotado este conocimiento disponible, el volumen de material relevante sigue siendo demasiado grande, tendrá que recurrir a métodos aleatorios para seleccionar una muestra que sea lo bastante amplia como para facilitar el análisis. La necesidad práctica del muestreo procede de la reducción de una gran cantidad de datos potenciales a un tamaño manipulable. El proceso debe dar lugar a la muestra a partir de la cual puedan efectuarse generalizaciones seguras. Aquí el muestreo concierne a dos poblaciones: la población de observaciones posibles o universo de datos que podrían obtenerse en caso de contar con recursos ilimitados. Y el universo de las inferencias posibles. 53
  • 54. TIPOS DE PLANES DE MUESTREO Con el fin de obtener una muestra representativa, el plan asegura que dentro de las limitaciones impuestas por el conocimiento disponible acerca de los fenómenos, cada unidad tiene la misma probabilidad de estar representada en el conjunto de unidades de muestreo. Muestra aleatoria: Implicará el listado de todas las unidades relevantes respecto de las cuales se pretende formular las unidades relevantes respecto de las cuales se pretende formular generalizaciones. Luego hay que determinar que unidades habrán de ser luego incluidas en la muestra y es necesario que al momento de la elección todas las unidades tengan las mismas posibilidades de elección. Muestra estratificada: Este muestreo reconoce la existencia dentro de una población, de varias subpoblaciones diferenciadas, a las que denomina estratos. Cada unidad de muestreo pertenece únicamente a un estrato. El muestreo aleatorio se lleva a cabo en cada estrato por separado. Muestreo sistemático: Implica la selección de una unidad “K-ima” de una lista en la muestra, después de haber determinado al azar el punto de partida de la secuencia. Éste se ve favorecido cuando los datos provienen de publicaciones de aparición regular, secuencias de interacción interpersonal o del orden sucesivo de los escritos, películas cinematográficas y piezas musicales. El problema de este muestreo es que el intervalo de amplitud “K” es constante y por ello crearía muestras tendenciosas. 54
  • 55. Muestreo por conglomerados: Utiliza como unidades muéstrales grupos de elementos que presentan designaciones y límites naturales. La selección de uno de estos grupos incorpora a la muestra todos sus elementos y la probabilidad de que una unidad sea incluida en la muestra dependerá del tamaño del grupo. Este tipo de muestreo constituye una respuesta práctica frente a la imposibilidad de enumerar de manera individual los elementos de una población cuando sí se pueden enumerar los grupos en los que aparecen. Están casi siempre sujetos a mayores errores de muestreo. Muestreo de probabilidad variable: En él se asignan las probabilidades de inclusión en la muestra de cada unidad de acuerdo con algún criterio a prior. El procedimiento más común es el sub- muestreo en el que las probabilidades se asignan de acuerdo con el tamaño, lo que da lugar a las muestras proporcionales. Los criterios de asignación de probabilidades deben ser explícitos (a diferencia de lo que ocurre en las muestras por conglomerados) y justificarse en función del diseño global de la investigación. Muestreo en etapas múltiples: Es cuando se obtienen muestras recurriendo sucesivamente a uno o más procedimientos de muestreo y puede considerarse una variante del muestreo por conglomerados. Aunque parezca existir una considerable libertad para elegir cualquier plan de muestreo, el objetivo fundamental es obtener muestras representativas de los fenómenos que interesan. TAMAÑO DE LA MUESTRA No existe para esto una solución preestablecida, si todas las unidades muéstrales son exactamente idénticas, una muestra constituida por una sola unidad será satisfactoria. Si por el contrario en la lista de unidades hay algunos casos 55
  • 56. extraordinarios, la muestra tendrá que ser amplia y deberá incluir a la población total si cada unidad de muestreo es idiosincrásica. La Técnica de división en mitades consiste en dividir aleatoriamente a una muestra en dos partes iguales. Capítulo 7. Registro No es posible analizar lo que no ha sido debidamente registrado. El registro es indispensable siempre que los fenómenos que interesan o bien carecen de estructura con respecto a los métodos disponibles, o bien son simbólicos en el sentido de que son portadores de información sobre otros fenómenos que están más allá de sus manifestaciones físicas. En el análisis de contenido el registro ha sido un problema tan importante que las antiguas definiciones equiparaban prácticamente aquél con el proceso de registro. El registro es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de contenido acepte material no estructurado, pero no debe confundirse con el análisis de contenido del cual forma parte. Instrucciones de registro: - característica de los observadores que intervienen en el proceso de registro; - capacitación y preparación que estos observadores reciben con el fin de prepararse para la tarea; - la sintaxis y la semántica del lenguaje de datos utilizados, incluyendo en caso necesario un esbozo de los procedimientos cognitivos que se han de emplear para dividir los mensajes en categorías; - la administración de las planillas de datos. 56