SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú. Cabudare Estado Lara. Historia Socioeconómica  de Venezuela Integrantes del equipo Campos Carla C.I: 11594779 Ereus Sondrys C.I:  Gómez Gustavo C.I: 20249292 Prof. Leonardo Castillo.
Impacto de la revolución  industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. La etapa de industrialización se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se  produce la primera crisis del capitalismo, los artesanos ingeniosos descubrieron las fallas de las máquinas y las perfeccionaron. En el sistema mercantilista, lo comercial, consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. El sector que explotaba las minas y exportaba los minerales fue la economía colonial, los primeros trabajadores fueron, por fuerza, esclavos, después indígenas encomendados o sujetos a la mita; más tarde brazos alquilados, obligados a la servidumbre por deudas o por diversos contratos de aparcería que aseguraban su permanente disponibilidad. La tierra, al principio en gran parte inútil para los españoles, pero después progresivamente buscada y más valiosa a medida que el valor comercial de sus productos aumentaba, se adquiría por merced, por conquista, por expulsión de los indígenas de sus tierras comunales, y posteriormente de los mestizos y hasta de los pobladores blancos de sus predios, ocupándose primero la tierra secuestrada y legalizándose después la ocupación mediante soborno y falsificación de documentos, a menudo mediante compra o embargo por deudas del propietario anterior, o por diversos medios fraudulentos, pero nunca, debe observarse, por encomienda, pues ésta sólo otorgaba derechos sobre los indígenas y no sobre la tierra. 	Las actividades económicas dinámicas en la economía colonial, fueron  estrechamente ligadas al comercio exterior. La minería, los cultivos tropicales, las pesquerías, la caza y la explotación forestal, dedicadas fundamentalmente a la exportación fueron las actividades expansivas que atrajeron capital y mano de obra. En estos casos, (economías coloniales) la producción se realizaba generalmente en unidades productivas de gran escala, sobre la base de trabajo servil. Los grupos de propietarios y comerciantes vinculados a las actividades exportadoras eran, lógicamente, los de más altos ingresos, conjuntamente con los altos funcionarios de la Corona y del clero (que muchas veces consiguieron sus puestos por la compra de los mismos). Estos sectores constituían la demanda dentro de la economía colonial y eran los únicos sectores en condiciones de acumular. Forzando el concepto, constituían al mismo tiempo el mercado interno colonial y la fuente de acumulación de capital.
Modelo económico impuesto por España en Venezuela La explotación económica de las Indias será causa y efecto del desarrollo de un sistema económico que se ha llamado mercantilismo y que puede definirse como el conjunto de medidas de política económica aplicadas durante los siglos XVI al XVIII para conseguir, mediante la intervención del Estado, la acumulación de metales preciosos y una balanza comercial favorable. El marco teórico del mercantilismo establece que las colonias deben aportar suficientes ingresos fiscales como para pagar todos los gastos de su propia administración y defensa y enviar un excedente a la metrópoli, así como abastecerla de materias primas que una vez procesadas en sus fábricas se exportarían a otros países, incluidas las propias colonias. La plata americana llegó a la metrópoli, pero sólo condujo a un proceso inflacionario y no a estimular la producción, convirtiéndose España en el principal cliente de los países mercantilistas europeos. Es decir, América cumplió su parte del pacto colonial; falló, sin embargo, la otra parte, pues la metrópoli fue incapaz de articular una política industrial eficaz en una situación de impuestos altos, consumo también alto, ruinosos conflictos internacionales y, posiblemente, falta de talento empresarial.
Política Económica-Restricciones comerciales  Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era: “la ley se acata pero no se cumple”, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial.
Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela. Como sucede siempre con los monopolios, le pagaban a los agricultores mucho menos que los contrabandistas y cobraban más por los productos que traían. El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hizo que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administra En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios.
El Mestizaje en Venezuela 	Mestizaje” significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes. Se afirma que la población Venezolana así distribuida es producto del mestizaje ocurrido entre tres grandes grupos: la población indígena autóctona, los europeos conquistadores y los africanos esclavos. En el territorio venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo, En las islas de Cubagua y Margarita , desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. Y en Curazao y Coro al occidente. En la región andina y el norte de Venezuela, que eran las zonas donde abundaba más la población indígena antes de la llegada de los españoles, igualmente, en las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. Los hijos legítimos y de piel menos oscura gozaban de casi todas las prerrogativas de los blancos.
Crisis colonial: Causas:Loscambios politicos, economico e idiologico en españa. Las intensas luchas entre las diversas clases sociales. La ruptura del lazo colonial y el logro de la independencia. Los distintos cambios del sistema capitalismo mundial. Desarrollo: El extendimiento  de la crisis de las colonias hispano americanas fue debido a los movimientos separatistas desarrollados principalmente por los sectores dominantes los cuales gozaban de una buena cultura en cuanto a conocimiento e ideas se refiere debido a sus viajes y conversaciones. en todas las colonias hispano americanas habían criollos ricos con ansias de ostentar el poder y de participar en la economía sin las trabas monopólicas interpuestas por los españoles despertando en los criollos las ansias de poder dando origen a las conspiraciones que sumadas a la crisis colonial interna que mantenían entre si con los negros indígenas y esclavos por el sometimiento en que se encontraban estos frente a los privilegios que gozaban los criollos esto se diluye como otra de las causas de la crisis colonial sin dejar por fuera la influencia que trajo la independencia de los estados unidos y la revolución francesa inspiradas en las ideas de libertad, igualdad, prosperidad, seguridad y soberanía las reformas interpuestas por el monarca Carlos III para permitirle a los criollos mas participación en los asuntos políticos y económicos estimulándolos en las ganas de dirigir las colonias. a principios del siglo XIX con la invasión de España por parte de movimientos napoleónicos en 1808 de esta manera el gobierno español perdió la fuerza y el control que tenían sobre sus colonias dando esto base para que los criollos iniciaran la lucha por la independencia   La conquista Cambio de ideologia: politicas, culturales y economico Lucha entre las clases por el poder economico Introduccion de la compañía Guipuzcoana. Injusticia, desventaja y mayor desigualdad social Crisis colonial     Consecuencias:Cambiospoliticos  constante en la colonia. Decaimiento de la economia en el pais. Sufrio varias divisiones politicas. Se establecio la igualdad social. La sociedad tuvo diversas divisiones políticamente como militaristas civilistas, liberales. Conservadoras.  
Bibliografía www.arquba.com/monografias-de.../informe-de-historia-de-venezuela. iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_10/.../Rev10Melcher.pdf

Contenu connexe

Tendances

La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
campos21
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
Rosi Vasquez
 
Diapositivas historia 2
Diapositivas historia 2Diapositivas historia 2
Diapositivas historia 2
Desirett Viera
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Dilmary Mendoza
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
SW México Preparatoria
 

Tendances (17)

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Crisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptCrisis colonial.ppt
Crisis colonial.ppt
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Crisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.pptCrisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.ppt
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
 
Diapositivas historia 2
Diapositivas historia 2Diapositivas historia 2
Diapositivas historia 2
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Crisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuelaCrisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuela
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 

En vedette

Historia Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de VenezuelaHistoria Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de Venezuela
ely_iza
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Carlos Benitez
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Juan Luis
 

En vedette (12)

Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
 
Historia Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de VenezuelaHistoria Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de Venezuela
 
Proyecto individual ath
Proyecto individual athProyecto individual ath
Proyecto individual ath
 
Historia socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaHistoria socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuela
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 

Similaire à Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gustavo sondry

Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
Alumno01
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
katiusdaly
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
Alumno01
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
luisvix2
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
karla666
 

Similaire à Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gustavo sondry (20)

Economía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdfEconomía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdf
 
Crisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
 
Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 

Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gustavo sondry

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú. Cabudare Estado Lara. Historia Socioeconómica de Venezuela Integrantes del equipo Campos Carla C.I: 11594779 Ereus Sondrys C.I: Gómez Gustavo C.I: 20249292 Prof. Leonardo Castillo.
  • 2. Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. La etapa de industrialización se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, se produce la primera crisis del capitalismo, los artesanos ingeniosos descubrieron las fallas de las máquinas y las perfeccionaron. En el sistema mercantilista, lo comercial, consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. El sector que explotaba las minas y exportaba los minerales fue la economía colonial, los primeros trabajadores fueron, por fuerza, esclavos, después indígenas encomendados o sujetos a la mita; más tarde brazos alquilados, obligados a la servidumbre por deudas o por diversos contratos de aparcería que aseguraban su permanente disponibilidad. La tierra, al principio en gran parte inútil para los españoles, pero después progresivamente buscada y más valiosa a medida que el valor comercial de sus productos aumentaba, se adquiría por merced, por conquista, por expulsión de los indígenas de sus tierras comunales, y posteriormente de los mestizos y hasta de los pobladores blancos de sus predios, ocupándose primero la tierra secuestrada y legalizándose después la ocupación mediante soborno y falsificación de documentos, a menudo mediante compra o embargo por deudas del propietario anterior, o por diversos medios fraudulentos, pero nunca, debe observarse, por encomienda, pues ésta sólo otorgaba derechos sobre los indígenas y no sobre la tierra. Las actividades económicas dinámicas en la economía colonial, fueron estrechamente ligadas al comercio exterior. La minería, los cultivos tropicales, las pesquerías, la caza y la explotación forestal, dedicadas fundamentalmente a la exportación fueron las actividades expansivas que atrajeron capital y mano de obra. En estos casos, (economías coloniales) la producción se realizaba generalmente en unidades productivas de gran escala, sobre la base de trabajo servil. Los grupos de propietarios y comerciantes vinculados a las actividades exportadoras eran, lógicamente, los de más altos ingresos, conjuntamente con los altos funcionarios de la Corona y del clero (que muchas veces consiguieron sus puestos por la compra de los mismos). Estos sectores constituían la demanda dentro de la economía colonial y eran los únicos sectores en condiciones de acumular. Forzando el concepto, constituían al mismo tiempo el mercado interno colonial y la fuente de acumulación de capital.
  • 3. Modelo económico impuesto por España en Venezuela La explotación económica de las Indias será causa y efecto del desarrollo de un sistema económico que se ha llamado mercantilismo y que puede definirse como el conjunto de medidas de política económica aplicadas durante los siglos XVI al XVIII para conseguir, mediante la intervención del Estado, la acumulación de metales preciosos y una balanza comercial favorable. El marco teórico del mercantilismo establece que las colonias deben aportar suficientes ingresos fiscales como para pagar todos los gastos de su propia administración y defensa y enviar un excedente a la metrópoli, así como abastecerla de materias primas que una vez procesadas en sus fábricas se exportarían a otros países, incluidas las propias colonias. La plata americana llegó a la metrópoli, pero sólo condujo a un proceso inflacionario y no a estimular la producción, convirtiéndose España en el principal cliente de los países mercantilistas europeos. Es decir, América cumplió su parte del pacto colonial; falló, sin embargo, la otra parte, pues la metrópoli fue incapaz de articular una política industrial eficaz en una situación de impuestos altos, consumo también alto, ruinosos conflictos internacionales y, posiblemente, falta de talento empresarial.
  • 4. Política Económica-Restricciones comerciales Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era: “la ley se acata pero no se cumple”, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial.
  • 5. Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela. Como sucede siempre con los monopolios, le pagaban a los agricultores mucho menos que los contrabandistas y cobraban más por los productos que traían. El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hizo que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administra En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios.
  • 6. El Mestizaje en Venezuela Mestizaje” significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes. Se afirma que la población Venezolana así distribuida es producto del mestizaje ocurrido entre tres grandes grupos: la población indígena autóctona, los europeos conquistadores y los africanos esclavos. En el territorio venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo, En las islas de Cubagua y Margarita , desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. Y en Curazao y Coro al occidente. En la región andina y el norte de Venezuela, que eran las zonas donde abundaba más la población indígena antes de la llegada de los españoles, igualmente, en las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. Los hijos legítimos y de piel menos oscura gozaban de casi todas las prerrogativas de los blancos.
  • 7. Crisis colonial: Causas:Loscambios politicos, economico e idiologico en españa. Las intensas luchas entre las diversas clases sociales. La ruptura del lazo colonial y el logro de la independencia. Los distintos cambios del sistema capitalismo mundial. Desarrollo: El extendimiento de la crisis de las colonias hispano americanas fue debido a los movimientos separatistas desarrollados principalmente por los sectores dominantes los cuales gozaban de una buena cultura en cuanto a conocimiento e ideas se refiere debido a sus viajes y conversaciones. en todas las colonias hispano americanas habían criollos ricos con ansias de ostentar el poder y de participar en la economía sin las trabas monopólicas interpuestas por los españoles despertando en los criollos las ansias de poder dando origen a las conspiraciones que sumadas a la crisis colonial interna que mantenían entre si con los negros indígenas y esclavos por el sometimiento en que se encontraban estos frente a los privilegios que gozaban los criollos esto se diluye como otra de las causas de la crisis colonial sin dejar por fuera la influencia que trajo la independencia de los estados unidos y la revolución francesa inspiradas en las ideas de libertad, igualdad, prosperidad, seguridad y soberanía las reformas interpuestas por el monarca Carlos III para permitirle a los criollos mas participación en los asuntos políticos y económicos estimulándolos en las ganas de dirigir las colonias. a principios del siglo XIX con la invasión de España por parte de movimientos napoleónicos en 1808 de esta manera el gobierno español perdió la fuerza y el control que tenían sobre sus colonias dando esto base para que los criollos iniciaran la lucha por la independencia   La conquista Cambio de ideologia: politicas, culturales y economico Lucha entre las clases por el poder economico Introduccion de la compañía Guipuzcoana. Injusticia, desventaja y mayor desigualdad social Crisis colonial     Consecuencias:Cambiospoliticos constante en la colonia. Decaimiento de la economia en el pais. Sufrio varias divisiones politicas. Se establecio la igualdad social. La sociedad tuvo diversas divisiones políticamente como militaristas civilistas, liberales. Conservadoras.