SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
1 
FICHA 07 
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN CHILE (1880-1925) A TRAVÉS DE FUENTES ICONOGRÁFICAS 
Título propuesta didáctica: Propuesta didáctica para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925) a través de fuentes iconográficas 
Datos: 
 Autores: Camila Herrera Rimmelin; Gabriela Yáñez Morgado 
 Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta 
 Carrera: Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica 
 Año: 2013 
Correlación curricular: 
 Sector de aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
 Nivel de aprendizaje: 2° año medio 
 Unidad: 4 - Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria 
 Nombre vigente de la unidad: 4 – Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria en Chile 
 Contenido: Cuestión social, movimientos obreros, parlamentarismo, ciclo salitrero, sindicalización, legislación laboral, migración campo-ciudad 
Resumen de la propuesta didáctica: 
Se propone analizar y caracterizar los movimientos obreros que se originan en Chile entre 1880 y 1925 dentro del escenario del ciclo salitrero, la cuestión social y el parlamentarismo, mediante una metodología de análisis de fuentes iconográficas, apoyándose en el uso de herramientas de la web 2.0. La propuesta consiste en que los estudiantes, de manera colaborativa y mediante el trabajo desarrollado en 6 clases, deberán recorrer el período y los elementos relacionados con los movimientos sociales de la época a través del uso de fuentes escritas y sobre todo iconográficas, lo que les permitirá construir un banco de imágenes documentadas y comentadas en línea sobre el período, usando diversas herramientas que contribuyan a que el portal tenga una navegabilidad y usabilidad coherente con el manejo de imágenes. 
Este banco de imágenes propuesto es tanto un recurso de enseñanza como de aprendizaje; de enseñanza porque la propuesta posee su propio portal para el desarrollo de las clases y material de apoyo y de ejemplo para los estudiantes; de aprendizaje, ya que los estudiantes deberán construir un portal similar en el que sistematicen el trabajo que
2 
desarrollen a lo largo de la propuesta. Esta última consiste en localizar, investigar, publicar y reseñar imágenes de las condiciones de vida, la actividad política y la vida diaria del período en cuestión, a través de fotografías, caricaturas, grabados y otras fuentes iconográficas. Para crear este banco de imágenes desde el punto de vista pedagógico y técnico, los estudiantes tendrán que investigar para recopilar el material, y clase a clase ir construyendo recursos que contengan dichas imágenes en base a una herramienta de la web 2.0, para posteriormente y a modo de portafolio, poder ingresar en el banco de imágenes, siendo una de las iniciativas más interesantes la de crear un museo en 3D. 
Palabras claves: Cuestión social, movimientos obreros, parlamentarismo, ciclo salitrero 
Justificación de la propuesta: 
La propuesta se justifica a partir del escaso uso de fuentes iconográficas como métodos para la enseñanza y aprendizaje de la historia. Ésta busca no sólo desarrollar el ya mencionado método en el estudiantado, sino que también, y por medio de la investigación, rescatar el patrimonio iconográfico del surgimiento y desarrollo de los primeros movimientos obreros en Chile. El rescate de este legado iconográfico es importante para la comprensión y construcción histórica de las nuevas generaciones, por lo que se propone su socialización a través de internet para garantizar la publicación y acceso expedito al material. 
La propuesta, en respuesta a la falta de un método histórico de análisis iconográfico, subutiliza imágenes en el aula para su descripción e interpretación, en correspondencia con las actuales problematizaciones en torno al uso de material iconográfico con propósitos educativos y en alineación con las exigencias del currículum, que demanda el estudio de este tipo de fuentes, ya no como un elemento ilustrativo o decorativo. De esta manera y gracias a las diversas potencialidades que entregan las tecnologías para la búsqueda, sistematización y publicación de imágenes, la propuesta integra el método de Panofsky como procedimiento para el análisis de fuentes iconográficas, que permite a los estudiantes reconstruir este proceso histórico a partir imágenes, e ir simultáneamente rescatándolas y preservando su existencia en formato digital. 
Objetivos de la propuesta: 
General: 
Elaborar un banco de imágenes digital para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925), a través de la búsqueda de material iconográfico, entregando un método para su análisis, y desarrollando en el alumnado habilidades de pensamiento histórico y actitudes propias del trabajo colaborativo entre pares.
3 
Específicos: 
 Identificar los movimientos obreros más relevantes entre los años 1880-1925 y su relación con la “Cuestión Social”. 
 Relacionar fuentes iconográficas con el desarrollo histórico de los movimientos obreros en Chile (1880 – 1925), para desarrollar competencias como selección de información y resolución de problemas. 
 Crear un banco de imágenes interactivo en equipo, para desarrollar actitudes como el respeto y la empatía, propias del trabajo colaborativo y habilidades de comunicación. 
Marco pedagógico: 
La propuesta se fundamenta en el paradigma constructivista en tanto, como señala Ausubel, los estudiantes son parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que deben tomar un rol activo para la creación de su propio aprendizaje (Ausubel y otros, 1997). Desde esta lógica, deben ser los estudiantes quienes construyan de manera sistemática y clase a clase el banco de imágenes, teniendo el docente un rol de guía y mediador del proceso, que promociona el desarrollo de las capacidades y habilidades a partir de un “andamiaje educativo” que les permita resolver los problemas que se les presentan y finalmente construir ellos su propio aprendizaje (Vigotsky, 1978). La propuesta destaca el carácter colaborativo del proceso, al hacer que los estudiantes cooperen entre ellos para alcanzar la meta establecida. 
Cabe señalar la propuesta de Bruner con respecto a la construcción del conocimiento. Bruner señala que existen tres modos por los cuales las personas representan sus modelos mentales y la realidad, siendo uno de ellos el icónico, que consiste en entender ideas o representarlas por medio del uso de imágenes (Bruner, 1984). Este modelo se apoya en el aprendizaje por descubrimiento que también releva el autor, y que está encarnado en la propuesta, a partir de la investigación que se realiza de las fuentes iconográficas, con el objetivo de generar aprendizaje significativo, como se ha señalado anteriormente (Ausubel y otros, 1997). 
Marco didáctico: 
La propuesta didáctica se fundamenta en tres pilares: el método de análisis de imágenes, la investigación histórica y la integración de herramientas web. En el ámbito del método de análisis de fuentes, se opta por trabajar el método de análisis iconográfico propuesto por Panofsky, pero adaptado al estudio que se puede desarrollar en el aula de clases bajo las sugerencias de Prats y Valls. El método de Panofsky posee tres niveles de análisis, siendo el primero la descripción iconográfica, el segundo el análisis de la iconografía y el tercero, la interpretación iconológica.
4 
El análisis de imágenes en esta propuesta, es usado como un método didáctico de enseñanza, ya que sirve para ilustrar e indagar en el período, pero también como un método de enseñanza, que se liga con el segundo punto relativo a la investigación; los estudiantes investigarán el contexto de las imágenes para realizar un análisis situado y acabado de las mismas, que les permitan reconstruir el período. Para lograr esta situación, “(…) será útil también una adecuada presentación de la imagen que contemple no sólo sus aspectos estéticos sino, sobre todo, los vinculados a los significados allí presentes así como claves contextuales que permitan a los alumnos unas lecturas más complejas. Seguramente éstas serán tareas que facilitarán una comprensión más crítica del pasado y sus representaciones” (Carretero, 2008). 
El tercer pilar de la propuesta didáctica es el uso de la tecnología, la que actúa como elemento mediador, tanto en la investigación que realizan los estudiantes como en la presentación de los trabajos finales. A través de una serie de herramientas de la web 2.0, los estudiantes deben ir construyendo el banco de imágenes, en el que irán concretando los resultados de sus investigaciones históricas a lo largo de 5 clases. 
Materiales de la propuesta: 
La propuesta contempla: 
 El trabajo documental con su apartado histórico, pedagógico, el análisis de propuestas vigente y la fundamentación y propuesta didáctica. 
 1 portal web donde está sistematizado todo el material, que incluye un ejemplo de banco de imágenes digital para ser creado utilizando las diversas herramientas propuestas en clases. 
 6 guías de clase para el estudiante con 6 guiones docentes que indican cómo implementar la clase, con las correspondientes planificaciones de cada sesión. 
 6 presentaciones multimedia, cada una de apoyo a la clase del docente.
5 
Desarrollo clase a clase de la propuesta: 
Clase 1: Se inicia la propuesta revisando el contexto, específicamente la migración campo – ciudad mediante el análisis de imágenes. En esta clase se revisa el método de Panofsky realizando algunos ejercicios a partir de éste para que los estudiantes se puedan apropiar del método de análisis. 
Clase 2: Se analizan las tendencias oligárquicas del período y las tensiones que se dan con el surgimiento de los sectores populares en la época. Se trabajan análisis de fuentes iconográficas para seguir desarrollando el método antes de iniciar la construcción de las distintas secciones y componentes del banco de imágenes, ya que el trabajo previo consiste precisamente en el manejo del método y en la búsqueda de algunas imágenes.
6 
Clase 3: En esta sesión se estudia el concepto de cuestión social y sus diferentes dimensiones, a partir del análisis de fuentes escritas e iconográficas. 
Clase 4: En esta sesión se evalúa la relación que existe entre el surgimiento de la cuestión social y la formación de organizaciones de trabajadores. Los estudiantes, en grupos, investigarán en esta sesión algún tipo de organización obrera.
7 
Clase 5: A partir de los elementos construidos en las sesiones anteriores, se elabora el banco de imágenes digital de forma colaborativa, teniendo cada grupo que escoger un subtema, para que como curso se construyan diferentes bancos de imágenes que consideren los temas centrales del período. Dentro de las acciones que se deben realizar, destaca la creación de una galería de imágenes, un póster digital, un museo virtual y un video, cada uno con los resultados de la investigación y el análisis con imágenes realizado. 
Clase 6: En esta última clase se finaliza la construcción del banco de imágenes y posteriormente se presenta al curso a través de la página web que se ha construido con el propósito de almacenarlo.
8 
Potencialidades didácticas: 
La propuesta permite trabajar el tema del surgimiento de los movimientos obreros en Chile, así como la serie de situaciones que contextualizan la cuestión social, mediante un método de análisis de fuentes iconográficas adaptado al aula. Esta situación permite que los estudiantes adquieran la metodología de análisis de imágenes, que les servirá de manera trasversal en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales, ya que puede ser utilizada en distintos niveles. La propuesta y este método, faculta a los estudiantes para que, de manera colaborativa, puedan analizar pero también preservar y difundir el patrimonio iconográfico del período. 
Otra potencialidad de la propuesta es que conecta los movimientos obreros con la contingencia nacional de los últimos años, en relación a los movimientos sociales, entregando a los estudiantes elementos conceptuales para analizar la realidad actual. Por último, la propuesta trabaja con una serie de herramientas de la web 2.0, que permiten presentar información en formato audiovisual, para desarrollar pósters digitales, galerías multimedia interactivas, portales web y un museo en 3D, por el que los estudiantes puedan navegar, construir y comunicarse con sus visitantes. Toda la información está debidamente referenciada en los materiales de trabajo que se entregan, lo que permite desarrollar sin problemas la propuesta. 
Posibilidades de aplicación: 
La propuesta es posible de aplicar en 2º medio dentro del sector curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, pero también es factible de aplicar, haciendo ciertas adaptaciones para responder a las necesidades particulares del nivel, en 6º año básico en la unidad 3, en la que se analizan estos mismos temas. También es posible aplicar el método de análisis iconográfico propuesto en los diferentes niveles, ya que es un procedimiento clave y frecuentemente utilizando dentro del sector de aprendizaje. Esta propuesta ofrece una metodología para su desarrollo específicamente en el aula. Las diferentes herramientas tecnológicas presentadas también se pueden utilizar en otros niveles curriculares, ya que están las indicaciones para su uso, al igual que las instrucciones para los distintos procedimientos históricos propuestos, cada uno debidamente explicado, con sus correspondientes pasos y orientaciones. 
Portal web: 
http://camilaaherrim.wix.com/historia-2o-medio
9 
Portal web del museo virtual: 
http://www.gogofrog.com/herya/
10 
Bibliografía Básica: 
 Artaza, Pablo y otros (1998) A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Centro de Investigación Diego Barros Arana, Universidad Arturo Prat y Santiago de Chile: Lom Ediciones. 
 Ausubel, David; Novak, Joseph D; Hanesian, Helen (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas. 
 Ayala, Enrique y otros (2008). Los proyectos nacionales latinoamericanos: Sus instrumentos y articulaciones 1870 a 1930. Francia: Ediciones UNESCO, Editorial Trotta. 
 Bravo Elizondo, Pedro (1983). Los enganchadores en la era del salitre. Madrid: Ediciones Literatura Americana Reunida. 
 Bravo Elizondo, Pedro (1993). Santa María de Iquique 1907: Documentos de su historia. Santiago de Chile: Ediciones del Litoral. 
 Bruner, J. (1984). El desarrollo de los procesos de representación. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Alianza. 
 Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata. 
 Burke, Peter (2005). Lo visto y No visto. Barcelona: Crítica. 
 Carretero, Mario (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós. 
 Dolores, Mujica; Muñoz, Gabriel (2010). El Siglo XX del Movimiento Obrero Breve Introducción a la Historia de la Clase Trabajadora en Chile (1850 – 1990). Folletos de la Biblioteca de Historia obrera. Santiago de Chile: Ediciones Museo obrero Luis Emilio Recabarren. 
 Garcés, Mario (2003). Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 
 Grez, Sergio (1998). “De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”, vol. XIII en Colección Sociedad y Cultura, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago de Chile: Ediciones RIL. 
 Jobet, Julio (1995). Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana. 
 Pinto, Julio (1998). Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago. 
 Pinto, Julio; Valdivia, Verónica (2001). ¿Revolución Proletaria o querida chusma?: Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 
 Prats, Joaquim; Santacana, Joan (2001). Enseñar Historia; Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. 
 Ramírez, Necochea Hernán (1956). Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Austral.
11 
 Recabarren, Luis Emilio (1910). El balance del siglo: Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria (1971) 
 Salazar, Gabriel (1985). Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago de Chile: SUR Ediciones. 
 Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1999). Historia contemporánea de Chile, Volumen II. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 
 Valls, Rafael (2001). Los estudios sobre los manuales escolares y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 15. España. 
 Vial, Gonzalo (1981). Historia de Chile (1891 – 1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 – 1920). Volumen I, Tomo 2, Santiago: Editorial Santillana. 
 Vigotsky, L (1978). Interacción entre el aprendizaje y el desarrollo. Mente y Sociedad. Harvard University Press. PP. 79-91 
 Villalobos, Sergio y otros (1992). Balmaceda y el movimiento popular. La época de Balmaceda. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 
 Vitale, Luis (1979). Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el frente popular. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Contenu connexe

En vedette

Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la CulturaTema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la CulturaCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y PostmodernidadTema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y PostmodernidadCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-Educación
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-EducaciónTema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-Educación
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-EducaciónCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la Escuela
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la EscuelaTema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la Escuela
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la EscuelaCristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la Educacion
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la EducacionTema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la Educacion
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la EducacionCristian Adrian Villegas Dianta
 
Rol Status
Rol StatusRol Status
Rol Statusfaeuca
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónMaria José Montanez
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoDeici Guainora
 
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
Proceso de socializacion según  Talcott ParsonsProceso de socializacion según  Talcott Parsons
Proceso de socializacion según Talcott Parsonsmarisoldominguez
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
PARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoríaPARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoríanatalia1225
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsLinkedIn
 

En vedette (14)

Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la CulturaTema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
 
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y PostmodernidadTema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad
Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad
 
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-Educación
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-EducaciónTema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-Educación
Tema 08 - Unidad 1 - Relación Dialéctica Sociedad-Cultura-Educación
 
Tema 12 - Unidad 2 - Cultura de Masas
Tema 12 - Unidad 2 - Cultura de MasasTema 12 - Unidad 2 - Cultura de Masas
Tema 12 - Unidad 2 - Cultura de Masas
 
Tema 10 - Unidad 2 - Los Procesos Culturales
Tema 10 - Unidad 2 - Los Procesos CulturalesTema 10 - Unidad 2 - Los Procesos Culturales
Tema 10 - Unidad 2 - Los Procesos Culturales
 
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la Escuela
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la EscuelaTema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la Escuela
Tema 11 - Unidad 2 - El Enfoque SocioCultural en la Escuela
 
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la Educacion
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la EducacionTema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la Educacion
Tema 00 - Presentación del Curso - Fundamentos Socioculturales de la Educacion
 
Rol Status
Rol StatusRol Status
Rol Status
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
 
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
Proceso de socializacion según  Talcott ParsonsProceso de socializacion según  Talcott Parsons
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
 
PARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoríaPARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoría
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similaire à Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñez

Similaire à Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñez (20)

Ficha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdovaFicha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdova
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravenaFicha 02 nicolle reyes, monica aravena
Ficha 02 nicolle reyes, monica aravena
 
Ficha 03 rodrigo pérez
Ficha 03 rodrigo pérezFicha 03 rodrigo pérez
Ficha 03 rodrigo pérez
 
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
 
Informe grupo iiii
Informe grupo iiiiInforme grupo iiii
Informe grupo iiii
 
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geogra...
 
7d75f5e2
7d75f5e27d75f5e2
7d75f5e2
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
R.Grupo 4
R.Grupo 4R.Grupo 4
R.Grupo 4
 
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
 
Mi grupo
Mi grupoMi grupo
Mi grupo
 
Taller n 1
Taller n 1Taller n 1
Taller n 1
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
Info recu 4
Info recu 4Info recu 4
Info recu 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Ficha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguileraFicha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguilera
 
Taller y
Taller yTaller y
Taller y
 
2 taller pedagogico
2 taller pedagogico2 taller pedagogico
2 taller pedagogico
 
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
 

Dernier

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñez

  • 1. 1 FICHA 07 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN CHILE (1880-1925) A TRAVÉS DE FUENTES ICONOGRÁFICAS Título propuesta didáctica: Propuesta didáctica para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925) a través de fuentes iconográficas Datos:  Autores: Camila Herrera Rimmelin; Gabriela Yáñez Morgado  Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta  Carrera: Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  Año: 2013 Correlación curricular:  Sector de aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales  Nivel de aprendizaje: 2° año medio  Unidad: 4 - Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria  Nombre vigente de la unidad: 4 – Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria en Chile  Contenido: Cuestión social, movimientos obreros, parlamentarismo, ciclo salitrero, sindicalización, legislación laboral, migración campo-ciudad Resumen de la propuesta didáctica: Se propone analizar y caracterizar los movimientos obreros que se originan en Chile entre 1880 y 1925 dentro del escenario del ciclo salitrero, la cuestión social y el parlamentarismo, mediante una metodología de análisis de fuentes iconográficas, apoyándose en el uso de herramientas de la web 2.0. La propuesta consiste en que los estudiantes, de manera colaborativa y mediante el trabajo desarrollado en 6 clases, deberán recorrer el período y los elementos relacionados con los movimientos sociales de la época a través del uso de fuentes escritas y sobre todo iconográficas, lo que les permitirá construir un banco de imágenes documentadas y comentadas en línea sobre el período, usando diversas herramientas que contribuyan a que el portal tenga una navegabilidad y usabilidad coherente con el manejo de imágenes. Este banco de imágenes propuesto es tanto un recurso de enseñanza como de aprendizaje; de enseñanza porque la propuesta posee su propio portal para el desarrollo de las clases y material de apoyo y de ejemplo para los estudiantes; de aprendizaje, ya que los estudiantes deberán construir un portal similar en el que sistematicen el trabajo que
  • 2. 2 desarrollen a lo largo de la propuesta. Esta última consiste en localizar, investigar, publicar y reseñar imágenes de las condiciones de vida, la actividad política y la vida diaria del período en cuestión, a través de fotografías, caricaturas, grabados y otras fuentes iconográficas. Para crear este banco de imágenes desde el punto de vista pedagógico y técnico, los estudiantes tendrán que investigar para recopilar el material, y clase a clase ir construyendo recursos que contengan dichas imágenes en base a una herramienta de la web 2.0, para posteriormente y a modo de portafolio, poder ingresar en el banco de imágenes, siendo una de las iniciativas más interesantes la de crear un museo en 3D. Palabras claves: Cuestión social, movimientos obreros, parlamentarismo, ciclo salitrero Justificación de la propuesta: La propuesta se justifica a partir del escaso uso de fuentes iconográficas como métodos para la enseñanza y aprendizaje de la historia. Ésta busca no sólo desarrollar el ya mencionado método en el estudiantado, sino que también, y por medio de la investigación, rescatar el patrimonio iconográfico del surgimiento y desarrollo de los primeros movimientos obreros en Chile. El rescate de este legado iconográfico es importante para la comprensión y construcción histórica de las nuevas generaciones, por lo que se propone su socialización a través de internet para garantizar la publicación y acceso expedito al material. La propuesta, en respuesta a la falta de un método histórico de análisis iconográfico, subutiliza imágenes en el aula para su descripción e interpretación, en correspondencia con las actuales problematizaciones en torno al uso de material iconográfico con propósitos educativos y en alineación con las exigencias del currículum, que demanda el estudio de este tipo de fuentes, ya no como un elemento ilustrativo o decorativo. De esta manera y gracias a las diversas potencialidades que entregan las tecnologías para la búsqueda, sistematización y publicación de imágenes, la propuesta integra el método de Panofsky como procedimiento para el análisis de fuentes iconográficas, que permite a los estudiantes reconstruir este proceso histórico a partir imágenes, e ir simultáneamente rescatándolas y preservando su existencia en formato digital. Objetivos de la propuesta: General: Elaborar un banco de imágenes digital para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925), a través de la búsqueda de material iconográfico, entregando un método para su análisis, y desarrollando en el alumnado habilidades de pensamiento histórico y actitudes propias del trabajo colaborativo entre pares.
  • 3. 3 Específicos:  Identificar los movimientos obreros más relevantes entre los años 1880-1925 y su relación con la “Cuestión Social”.  Relacionar fuentes iconográficas con el desarrollo histórico de los movimientos obreros en Chile (1880 – 1925), para desarrollar competencias como selección de información y resolución de problemas.  Crear un banco de imágenes interactivo en equipo, para desarrollar actitudes como el respeto y la empatía, propias del trabajo colaborativo y habilidades de comunicación. Marco pedagógico: La propuesta se fundamenta en el paradigma constructivista en tanto, como señala Ausubel, los estudiantes son parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que deben tomar un rol activo para la creación de su propio aprendizaje (Ausubel y otros, 1997). Desde esta lógica, deben ser los estudiantes quienes construyan de manera sistemática y clase a clase el banco de imágenes, teniendo el docente un rol de guía y mediador del proceso, que promociona el desarrollo de las capacidades y habilidades a partir de un “andamiaje educativo” que les permita resolver los problemas que se les presentan y finalmente construir ellos su propio aprendizaje (Vigotsky, 1978). La propuesta destaca el carácter colaborativo del proceso, al hacer que los estudiantes cooperen entre ellos para alcanzar la meta establecida. Cabe señalar la propuesta de Bruner con respecto a la construcción del conocimiento. Bruner señala que existen tres modos por los cuales las personas representan sus modelos mentales y la realidad, siendo uno de ellos el icónico, que consiste en entender ideas o representarlas por medio del uso de imágenes (Bruner, 1984). Este modelo se apoya en el aprendizaje por descubrimiento que también releva el autor, y que está encarnado en la propuesta, a partir de la investigación que se realiza de las fuentes iconográficas, con el objetivo de generar aprendizaje significativo, como se ha señalado anteriormente (Ausubel y otros, 1997). Marco didáctico: La propuesta didáctica se fundamenta en tres pilares: el método de análisis de imágenes, la investigación histórica y la integración de herramientas web. En el ámbito del método de análisis de fuentes, se opta por trabajar el método de análisis iconográfico propuesto por Panofsky, pero adaptado al estudio que se puede desarrollar en el aula de clases bajo las sugerencias de Prats y Valls. El método de Panofsky posee tres niveles de análisis, siendo el primero la descripción iconográfica, el segundo el análisis de la iconografía y el tercero, la interpretación iconológica.
  • 4. 4 El análisis de imágenes en esta propuesta, es usado como un método didáctico de enseñanza, ya que sirve para ilustrar e indagar en el período, pero también como un método de enseñanza, que se liga con el segundo punto relativo a la investigación; los estudiantes investigarán el contexto de las imágenes para realizar un análisis situado y acabado de las mismas, que les permitan reconstruir el período. Para lograr esta situación, “(…) será útil también una adecuada presentación de la imagen que contemple no sólo sus aspectos estéticos sino, sobre todo, los vinculados a los significados allí presentes así como claves contextuales que permitan a los alumnos unas lecturas más complejas. Seguramente éstas serán tareas que facilitarán una comprensión más crítica del pasado y sus representaciones” (Carretero, 2008). El tercer pilar de la propuesta didáctica es el uso de la tecnología, la que actúa como elemento mediador, tanto en la investigación que realizan los estudiantes como en la presentación de los trabajos finales. A través de una serie de herramientas de la web 2.0, los estudiantes deben ir construyendo el banco de imágenes, en el que irán concretando los resultados de sus investigaciones históricas a lo largo de 5 clases. Materiales de la propuesta: La propuesta contempla:  El trabajo documental con su apartado histórico, pedagógico, el análisis de propuestas vigente y la fundamentación y propuesta didáctica.  1 portal web donde está sistematizado todo el material, que incluye un ejemplo de banco de imágenes digital para ser creado utilizando las diversas herramientas propuestas en clases.  6 guías de clase para el estudiante con 6 guiones docentes que indican cómo implementar la clase, con las correspondientes planificaciones de cada sesión.  6 presentaciones multimedia, cada una de apoyo a la clase del docente.
  • 5. 5 Desarrollo clase a clase de la propuesta: Clase 1: Se inicia la propuesta revisando el contexto, específicamente la migración campo – ciudad mediante el análisis de imágenes. En esta clase se revisa el método de Panofsky realizando algunos ejercicios a partir de éste para que los estudiantes se puedan apropiar del método de análisis. Clase 2: Se analizan las tendencias oligárquicas del período y las tensiones que se dan con el surgimiento de los sectores populares en la época. Se trabajan análisis de fuentes iconográficas para seguir desarrollando el método antes de iniciar la construcción de las distintas secciones y componentes del banco de imágenes, ya que el trabajo previo consiste precisamente en el manejo del método y en la búsqueda de algunas imágenes.
  • 6. 6 Clase 3: En esta sesión se estudia el concepto de cuestión social y sus diferentes dimensiones, a partir del análisis de fuentes escritas e iconográficas. Clase 4: En esta sesión se evalúa la relación que existe entre el surgimiento de la cuestión social y la formación de organizaciones de trabajadores. Los estudiantes, en grupos, investigarán en esta sesión algún tipo de organización obrera.
  • 7. 7 Clase 5: A partir de los elementos construidos en las sesiones anteriores, se elabora el banco de imágenes digital de forma colaborativa, teniendo cada grupo que escoger un subtema, para que como curso se construyan diferentes bancos de imágenes que consideren los temas centrales del período. Dentro de las acciones que se deben realizar, destaca la creación de una galería de imágenes, un póster digital, un museo virtual y un video, cada uno con los resultados de la investigación y el análisis con imágenes realizado. Clase 6: En esta última clase se finaliza la construcción del banco de imágenes y posteriormente se presenta al curso a través de la página web que se ha construido con el propósito de almacenarlo.
  • 8. 8 Potencialidades didácticas: La propuesta permite trabajar el tema del surgimiento de los movimientos obreros en Chile, así como la serie de situaciones que contextualizan la cuestión social, mediante un método de análisis de fuentes iconográficas adaptado al aula. Esta situación permite que los estudiantes adquieran la metodología de análisis de imágenes, que les servirá de manera trasversal en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales, ya que puede ser utilizada en distintos niveles. La propuesta y este método, faculta a los estudiantes para que, de manera colaborativa, puedan analizar pero también preservar y difundir el patrimonio iconográfico del período. Otra potencialidad de la propuesta es que conecta los movimientos obreros con la contingencia nacional de los últimos años, en relación a los movimientos sociales, entregando a los estudiantes elementos conceptuales para analizar la realidad actual. Por último, la propuesta trabaja con una serie de herramientas de la web 2.0, que permiten presentar información en formato audiovisual, para desarrollar pósters digitales, galerías multimedia interactivas, portales web y un museo en 3D, por el que los estudiantes puedan navegar, construir y comunicarse con sus visitantes. Toda la información está debidamente referenciada en los materiales de trabajo que se entregan, lo que permite desarrollar sin problemas la propuesta. Posibilidades de aplicación: La propuesta es posible de aplicar en 2º medio dentro del sector curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, pero también es factible de aplicar, haciendo ciertas adaptaciones para responder a las necesidades particulares del nivel, en 6º año básico en la unidad 3, en la que se analizan estos mismos temas. También es posible aplicar el método de análisis iconográfico propuesto en los diferentes niveles, ya que es un procedimiento clave y frecuentemente utilizando dentro del sector de aprendizaje. Esta propuesta ofrece una metodología para su desarrollo específicamente en el aula. Las diferentes herramientas tecnológicas presentadas también se pueden utilizar en otros niveles curriculares, ya que están las indicaciones para su uso, al igual que las instrucciones para los distintos procedimientos históricos propuestos, cada uno debidamente explicado, con sus correspondientes pasos y orientaciones. Portal web: http://camilaaherrim.wix.com/historia-2o-medio
  • 9. 9 Portal web del museo virtual: http://www.gogofrog.com/herya/
  • 10. 10 Bibliografía Básica:  Artaza, Pablo y otros (1998) A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Centro de Investigación Diego Barros Arana, Universidad Arturo Prat y Santiago de Chile: Lom Ediciones.  Ausubel, David; Novak, Joseph D; Hanesian, Helen (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas.  Ayala, Enrique y otros (2008). Los proyectos nacionales latinoamericanos: Sus instrumentos y articulaciones 1870 a 1930. Francia: Ediciones UNESCO, Editorial Trotta.  Bravo Elizondo, Pedro (1983). Los enganchadores en la era del salitre. Madrid: Ediciones Literatura Americana Reunida.  Bravo Elizondo, Pedro (1993). Santa María de Iquique 1907: Documentos de su historia. Santiago de Chile: Ediciones del Litoral.  Bruner, J. (1984). El desarrollo de los procesos de representación. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.  Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata.  Burke, Peter (2005). Lo visto y No visto. Barcelona: Crítica.  Carretero, Mario (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.  Dolores, Mujica; Muñoz, Gabriel (2010). El Siglo XX del Movimiento Obrero Breve Introducción a la Historia de la Clase Trabajadora en Chile (1850 – 1990). Folletos de la Biblioteca de Historia obrera. Santiago de Chile: Ediciones Museo obrero Luis Emilio Recabarren.  Garcés, Mario (2003). Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago de Chile: Lom Ediciones.  Grez, Sergio (1998). “De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”, vol. XIII en Colección Sociedad y Cultura, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago de Chile: Ediciones RIL.  Jobet, Julio (1995). Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana.  Pinto, Julio (1998). Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago.  Pinto, Julio; Valdivia, Verónica (2001). ¿Revolución Proletaria o querida chusma?: Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”. Santiago de Chile: Lom Ediciones.  Prats, Joaquim; Santacana, Joan (2001). Enseñar Historia; Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.  Ramírez, Necochea Hernán (1956). Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Austral.
  • 11. 11  Recabarren, Luis Emilio (1910). El balance del siglo: Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria (1971)  Salazar, Gabriel (1985). Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago de Chile: SUR Ediciones.  Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1999). Historia contemporánea de Chile, Volumen II. Santiago de Chile: Lom Ediciones.  Valls, Rafael (2001). Los estudios sobre los manuales escolares y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 15. España.  Vial, Gonzalo (1981). Historia de Chile (1891 – 1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 – 1920). Volumen I, Tomo 2, Santiago: Editorial Santillana.  Vigotsky, L (1978). Interacción entre el aprendizaje y el desarrollo. Mente y Sociedad. Harvard University Press. PP. 79-91  Villalobos, Sergio y otros (1992). Balmaceda y el movimiento popular. La época de Balmaceda. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.  Vitale, Luis (1979). Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el frente popular. Caracas: Universidad Central de Venezuela.