SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  353
Télécharger pour lire hors ligne
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la
Participación Femenina y su influencia en el sufragio
municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el
uso de la Metodología de la Webquest, para Tercer Año
Medio
Pedagogía en Historia, Geografía y educación Cívica
Facultad de Educación – Sede Viña Del Mar
Autor: Karina Varas Morales.
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta
- JULIO 2014-
Página1
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la
Participación Femenina y su influencia en el
sufragio municipal y presidencial entre 1900 a
1953, mediante el uso de la Metodología de la
Webquest, para Tercer Año Medio
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación
Pedagogía en Historia, Geografía y educación Cívica
Facultad de Educación – Sede Viña Del Mar
Autor: Karina Varas Morales.
Profesor Guía: Adrián Villegas
- JULIO 2014-
Página2
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradecida de Dios y de la Vida, de las oportunidades que logré
aprovechar en el transcurso de este largo proceso, que inicio en el año 2009, este
proceso de altos y bajos que logré sacar adelante, el cual me lleno de fortaleza,
sabiduría y madurez.
Agradezco el apoyo incondicional de mi familia que desde la distancia me
fortaleció dándome su apoyo incondicional y confianza a mi Madre, Padre y
Hermano.
Agradezco a Rodrigo Pereira, quien me fortaleció día a día gracias por tus
concejos y tu apoyo incondicional en mis momentos de tristeza y flaqueza,
también a su familia por su apoyo incondicional y cariño.
También le agradezco a mi profesor Guía, mi profesor de formación pedagógica
Adrián Villegas, quien me oriento en este largo camino, por su buena disposición
cada vez que lo solicite. No tan solo en este proceso sino que en toda mi
formación como profesional.
A todos ustedes… GRACIAS.
Página3
DEDICATORIA
Este proyecto y la instancia a la cual confiere su desarrollo no la hubiese
desarrollado por el apoyo incondicional de mí amada familia.
A ustedes mi Madre, mi Padre y mi Hermano a quienes más de una vez tuve que
dejar sin una visita por terminar y desarrollar este proyecto y mi inicio en la
docencia. Su apoyo incondicional desde la distancia la cual me mantuvo fuerte
cada día.
Gracias Mamá y Papá por apoyarme e inculcar en mí la educación y velar por mí
cada día.
A mi Tata que desde el cielo, le pedí cada día que me fortaleciera y me ayudara a
terminar mi camino profesional.
A ustedes les dedico mi proyecto de Tesis, gracias por apoyarme cada día.
Página4
RESUMEN
La siguiente investigación aborda a los problemas de la enseñanza de la Historia
de Chile, específicamente al tema disciplinario de la enseñanza del sufragio
femenino en Chile para Tercer Año medio y su aplicación metodológica en el aula,
los cuales están reflejados en los programas de estudio de dicho nivel.
Para lograrlo nuestro objetivo es elaborar una propuesta didáctica para la
enseñanza del sufragio femenino y su participación política en Chile entre 1900 a
1953, también señalando la participación de la mujer en el año 2014.
Como aportes de esta propuesta, se contempla la creación de material didáctico
plasmado en guías didácticas que abordan contenidos disciplinarios y la aplicación
de la metodología Webquest de una manera secuenciada, junto a la elaboración
de material didáctico digital como soporte a las clases de la propuesta para el
apoyo a los estudiantes fuera del aula, el portal web.
Palabras Claves: Estudiantes- Propuesta Didáctica – Sufragio Femenino –
Movimientos Feministas- Currículum- Webquest.
Página5
SUMARY
The following research addresses the problems of teaching the history of Chile,
specifically the disciplinary topic of teaching women's suffrage in Chile for Third
Average Year and methodological application in the classroom, which are reflected
in the curricula of that level.
To achieve our goal is to develop a methodological approach to the teaching of
women's suffrage and political participation in Chile between 1900-1953, also
pointing to the participation of women in 2014.
As contributions of this proposal, the creation of educational materials embodied in
disciplinary tutorials that address content and the application of the methodology
Webquest a sequenced manner, along with the development of digital learning
materials and support classes for the proposal contemplated support for students
outside the classroom, the web portal.
Keywords: Teaching Student- Motion - Suffrage - Feminist Movements-CV,
Webquest.
Página6
Índice
I. Introducción Tesis…………………………………………………………..................... 11
II. Capitulo Introductorio
A. Introducción…………………………………………………………............................. 13
B. Aspectos Metodológicos……………………………………....................................... 15
I. Identificación del Problema………………………………….................................. 15
II. Preguntas de Investigación………………………………….................................. 18
III. Descripción de Propuesta…………………………………................................... 19
IV. Objetivos…………………………………............................................................. 21
C. Marco Teórico Disciplinario……………………………………..................................
22
I. Revisión Historiográfica…………………………………….................................... 22
II. Discusión Historiográfica…………………………………...................................... 27
III. Estado del Arte………………………………….................................................... 32
IV. Desarrollo Analítico del Tema Histórico…………………………………………… 34
Antecedentes
I. Feminismo y Primeros Movimientos……………………………………................. 34
II. Movimientos Sufragistas en Europa……………………………………………….. 41
Causas
I. Llegada de los Movimientos Sufragistas a Chile…………………………………. 46
II. Mujeres Chilenas Obreras………….………………………………………………. 52
Desarrollo
I. Primeros Centros Femeninos en Chile y su Lucha por la Obtención del Voto
Página7
Femenino ……………………………………………………………………………………….... 58
a) Circulo de Lectura…………………………………………………………………. 58
b) 1916, Nace el Club de Señoras…………………………………………………. 59
c) MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile)…………. 64
d) Fechif (Federación Chilena de Instituciones Femeninas)…………………….. 73
e) Elecciones Municipales………………………………………………………....... 76
i.Obtención del Voto Femenino Municipal……………………………………... 76
ii. Elección Municipal de 1935…………………………………………………… 79
iii. Elección Municipal de 1938………………………………………………….. 81
iv. Elección Municipal de 1941…..……………………………………………… 84
v. Elección Municipal de 1944……………………...…………………………… 86
f) Elecciones Presidenciales de 1953……………………………………………… 87
i.Campaña Presidencial de Carlos Ibáñez del Campo………………………. 89
ii. visión Femenina de Ibáñez………………………………………………….. 92
Consecuencias
I. Comportamiento de la Mujer durante el Gobierno de Jorge Alessandri
Hasta Allende ……………………………………………………………………………………
96
II. Jorge Alessandri y Salvador Allende derechos que logró la mujer en sus
gobiernos…………………………………………………………………………………………..
99
III.Integracion de la Mujer al Parlamento Chileno…………………………………. 102
Efectos
I.Evolución de la Participación Femenina de 1900 a 2005………………………. 105
II.Nuevo Rol de la mujer en la sociedad moderna 1900 hasta hoy…………….. 108
I.Marco Teórico Curricular……………………………………………………………….. 112
II. Marco Teórico Pedagógico………………….………………………………......... 114
III. Marco Teórico de la Enseñanza Especifica…………………………………… 116
Página8
i.¿Por qué Enseñamos Historia? 116
ii.La Webquest como Metodología de Aprendizaje…………………………………... 120
III. Capítulo de Propuestas Vigentes
Introducción……………………………………………………………………………….. 127
A)Textos Escolares
1) Texto Estudiantil N°1
I. Ficha Técnica………………………………………………………………………… 128
II. Estructura y Descripción……………………………………………………………. 129
A.1 Análisis del Planteamiento del Relato Histórico. ………………………………… 140
A.2 Análisis del Planteamiento de la Parte Didáctica………………………………… 141
A.3 Critica ………………………………………………………………………………… 142
2) Texto Estudiantil N°2
I. Ficha Técnica………………………………………………………………………… 144
II. Estructura y Descripción……………………………………………………………. 145
A.1 Análisis del Planteamiento del Relato Histórico. ………………………………… 159
Página9
A.2 Análisis del Planteamiento de la Parte Didáctica………………………………… 160
A.3 Critica ………………………………………………………………………………… 160
B) Recursos Digitales……………………………………………………………………………..
161
a) .Ficha Técnica 1……………………………………………………………………….... 162
I. Análisis del Planteamiento Didáctico ……………………………………………………. 166
II.Critíca.………………………………………………………………………………………. 167
b) Ficha Técnica 2…………………………………………………………………………... 168
I. Análisis del Planteamiento Didáctico…………………………………………………… 171
II.Critíca.………………………………………………………………………………………. 172
IV. Capítulo de Propuesta Pedagógica. ……………………………………………………
173
Introducción…………………………………………………………………………………. 174
A) Cruce Curricular de la Propuesta Didáctica…………………………………………… 175
B) Objetivos de la Propuesta……………………………………………………………….. 177
C) Explicación detallada de la Propuesta ………………………………………………… 178
D) Análisis del Paradigma de la Propuesta didáctica …………………………………… 182
E) Explicación de Procedimientos históricos y Tecnológicos. …………………………. 185
Página10
F) Explicacion de las Estrategias históricos y Tecnológicos. …………………………. 192
G) . Explicación del Método de Evaluación……………………………………………….. 195
H) Detalle de la Planificación de la Propuesta……………………………………………. 199
V.Capitulo Propuesta Didáctica…………………………………………………………………. 206
Introducción………………………………………………………………………………. 207
A) Presentación Instruccional………………………………………………………….. 208
B) Esquema Resumen………………………………………………………………….. 224
C) Guías Didácticas y Guiones Docentes……………………………………………. 225
D) Actividad de Evaluación General………………………………………………….. 331
E) Recursos Generales…………………………………………………………………. 322
Conclusiones……………………………………………………………………………………….
324
A) Conclusiones de la Parte Pedagógica Curricular…………………………….. 325
B) Conclusiones de la Propuesta Didáctica………………………………………. 327
C) Miradas a Futuro…………………………………………………………………. 329
Bibliografía………………………………………………………….……………………………… 331
Anexos……………………………………………………………………………………………… 336
Página11
INTRODUCCIÓN TESIS
Esta investigación aborda la temática del sufragio femenino y la participación
femenina entre 1900 a 1953. Se ha canalizado mediante una propuesta didáctica,
la que busca enseñar a los estudiantes la importancia de la mujer en la política
chilena, y como estas influenciaron en votaciones de diversos candidatos en el
siglo XX, también busca dar a conocer el rango de participación de la mujer
municipal y presidencial hasta la actualidad.
A su vez posee una innovación en TIC mediante la metodológica Webquest para
estudiantes de Tercer año medio, en conjunto a la creación de un portal web de la
temática de investigación: http://historiadelamujer2.wix.com/historiamujer
Esta propuesta cumple la siguiente estructura:
CAPÍTULO INTRODUCTORIO – Se abordan los aspectos metodológicos
de la investigación, planteamiento del problema, preguntas de investigación,
descripción de la propuesta didáctica, marco teórico y desarrollo histórico.
CAPÍTULO DE PROPUESTAS VIGENTES – Para fundamentar esta
propuesta y elaborarla, se han analizado las propuestas vigentes, las cuales
corresponden a los textos escolares entregados por el Ministerio de Educación en
las editoriales SM y ZIGZAG, mediante una rúbrica de análisis creada a partir de
fundamentos teóricos de lo que debe poseer un texto escolar.
Página12
CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGOCICA – En este apartado se
lleva a cabo el cruce curricular vigente con lo propuesta en esta investigación. Se
establece una explicación detallada de la propuesta didáctica y un análisis más
profundo al paradigma de educación sobre el cual se basa esta propuesta. Se
presenta una explicación detallada de las estrategias y procedimientos didácticos,
están presentes las planificaciones con sus objetivos correspondientes a la
propuesta didáctica.
CAPÍTULO PROPUESTA DIDÁCTICA – En la última parte de esta
investigación se presenta las instrucciones al docente de cómo utilizar esta
propuesta. Esto se realiza a través del uso de los guiones docentes y un esquema
resumen de la propuesta. Se deja a disposición las guías didácticas de la
propuestas, además actividades de evaluación general. Para completar la
evaluación se presentan ejercicios de autoevaluación y coevalaucion los cuales
están dirigidos al estudiante.
Página13
CAPÍTULO
INTRODUCTORIO
Introducción capitulo introductorio.
Página14
El presenta capítulo a desarrollar es el inicio de este proyecto, orientándose en
una relación conceptual, pedagógica e histórica. El proyecto a desarrollar es
función de una propuesta didáctica para la enseñanza del sufragio femenino en
Chile. Haciendo función de los estándares ministeriales que se requieren para la
enseñanza de la Historia.
La investigación se aboca principalmente al fundamento pedagógico que tiene la
propuesta, no tan solo con subsanar un problema reflejado, sino que también el
trabajo de una novedosa perspectiva. La orientación al nivel de enseñanza está
enfocada para trabajarla con estudiantes de tercer año medio. Los sustentos de la
propuesta se orientan para el desarrollo de potenciar ciertas habilidades creativas
propias de la comprensión histórica del sufragio femenino en Chile. Bajo el uso de
tecnología y la metodología de la Webquest, en función de las habilidades
necesarias para la comprensión histórica. Se pretende así lograr, enlazar todos los
elementos temáticos presentes propios del sufragio relacionado a los planes y
programas de la unidad presente de nuestra temática, estando propuestos por el
ministerio de educación. Dentro de esta investigación se toma un rol fundamental
del profesor de lo que enseña, como también un estudio bibliografía de las
diversas perspectivas Historiográficas que forman parte de esta investigación.
En el siguiente capítulo posee los aspectos pedagógicos tanto como la explicación
del problema reflejado al estudio de la participación femenina, y a qué nivel
corresponde, a una revisión historiográfica y al desarrollo histórico del sufragio
femenino.
B. Aspectos Metodológicos
I. Identificación del Problema
Página15
Esta investigación estudia el rol de la mujer en relación al sufragio en Chile, sus
acciones como trabajadoras, su incorporación a la educación y de cómo esto
gatillo a una participación de elecciones municipales y presidenciales, logrando
instaurar un nuevo orden dentro de la sociedad femenina.
La sociedad chilena da a conocer equivocadamente que el movimiento feminista y
el sufragio son dos hechos meramente iguales, pero debemos entender que el
sufragio trajo consigo el pensamiento feminista. Alterando de cierta forma el
nuevo escenario político, donde la mujer no poseía ningún interés particular de
partidos políticos, la importancia era que cumplieran sus expectativas.
El problema que se visualiza hace referencia a que se deja de lado hitos y hechos
que causaron al movimiento sufragista ,al igual que organizaciones que fueron
conocidas mundialmente como es el caso del MEMCH. Tal movimiento sobresale
en la historia de las organizaciones femeninas chilenas, no solo por defender los
derechos de la mujer sino, además su interés en mantener relaciones con
organizaciones tanto latinoamericanas y de EE.UU.
Además se busca conocer el contexto de dicha participación, donde la mujer a
inicios de 1953 no participaba abiertamente en el mundo político, donde solo un
1% de ellas participaban, y como produjo a través del tiempo los cambios que se
originaron tras el inicio de la mujer en la política a un fuerte crecimiento hasta la
actualidad donde las mujeres participan un 89% más que años anteriores (INE,
2002) donde la mujer produjo un cambio dentro de la sociedad chilena.
Página16
En esta propuesta se busca la incorporación de todo el alumnado para así lograr
conocer la motivación de la mujer de ser partícipe del sufragio junto a sus causas
y consecuencias las cuales trajeron su incorporación al mundo político.
En el currículum nacional actualmente está dirigido al curso de Tercer Año Medio
en la unidad “Cambios Sociales y Culturales en la primera mitad del siglo XX”
donde busca que los estudiantes logren comprender e indagar sobre procesos
históricos, sociales y económicos a mitad del siglo XX. Además del reconocimiento
y descripción de la sociedad chilena y la recuperación de la memoria social y los
aportes que realizaron diversos sectores sociales para un legado nacional. Como
por ejemplo tenemos el caso de Elena Caffarena, sufragista y luego feminista
quien junto a otras mujeres lograron la creación del MEMCH, siendo éste
conocido como una participación feminista pero no conocida como un movimiento
sufragista y a su vez recordado como un eje central para la formación del Frente
Popular en Chile.
Joaquim Prats da a conocer que “uno de los elementos interpretativos que más
problema plantea la enseñanza es la casualidad y multicausalidad en la
explicación histórica. En primer lugar por la tendencia de confundir las causas y
los motivos de los fenómenos sociales.” (Prats J. , 2000, pág. 92)
La enseñanza de Tercer año medio, de a acuerdo a los textos escolares se
caracteriza por fomentar el análisis en el aula, pero a su vez el uso de la síntesis
de hitos y fechas que han marcado la historia. Como propuesta se busca que los
estudiantes logren desarrollar una visión Holística de la Historia, para así lograr
que los contenidos tanto conceptuales como procedimentales logren una
Página17
estrategia cognitiva en el aprendizaje, siendo capaces de lograr la aplicación de
técnicas de investigación.
Esta propuesta busca que los estudiantes logren su aprendizaje a través del uso
de las Tics, en este caso el uso de las Webquest, donde nos encontramos en una
sociedad altamente ocupada por la tecnología, tanto como las mismas redes
sociales han incrementado la utilización hacia el aula, el Mineduc da a conocer
que el uso de las herramientas Tics en la sociedad “se usa en forma que ya no
puede prescindir de ella” (2011, pág. 8)
La importancia de subsanar el problema recae en la idea de que la historia en si
misma posee una parte que no se toma por su debida importancia, en este caso la
participación de la mujer en el sufragio, la cual trajo consigo grandes
repercusiones que en la historia se ve levemente, en si misma se logre más de un
conocimiento para así lograr interpretar de diversas maneras la historia, donde
junto a la construcción de este aprendizaje sea guiado por el profesor donde
obtengan ampliar sus capacidades cognitivas y así lograr la construcción de un
aprendizaje.
II. Preguntas de Investigación:
Página18
Pregunta Central:
¿Cómo enseñar a los estudiantes de Tercer año medio la participación femenina
y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante
la metodología webquest para así lograr un aprendizaje efectivo y significativo
para los estudiantes?
Preguntas Secundarias:
¿Para qué enseñar la importancia del sufragio femenino en Chile?
¿Los materiales de Tercer Año de enseñanza media logran contener la
información adecuada para tratar el sufragio femenino en Chile?
¿Cómo a través de la metodología de la Webquest podemos desarrollar en los
estudiantes un aprendizaje que sea efectivo y significativo?
III. Descripción de la Propuesta:
Página19
El escenario de esta propuesta apunta a Tercer año de enseñanza media, donde
los estudiantes son capaces de realizar un análisis y lograr una síntesis pertinente,
donde sus capacidades cognitivas obtienen nuevos conocimientos. Logrando así
potenciar las habilidades, tanto como la comprensión histórica, la indagación y la
discusión tras el uso de las nuevas tecnologías en el aula permitiendo recoger
mucha información, siendo de gran interés en la actualidad, por el acceso directo a
ellas logrando una búsqueda de información1
.
Esta propuesta didáctica busca a través de una herramienta metodológica realizar
un recurso que sea innovador y propio, siendo esta la Webquest la cual
desarrollará el aprendizaje que estará orientado a la participación, indagación y
análisis, donde nos permita realizar un conocimiento significativo hacia los
estudiantes, en distintas visiones tanto económicas, sociales, culturales y políticas.
Logrando comprender la importancia y el cambio que desarrollo la inserción de la
mujer al sufragio.
La webquest como propuesta didáctica tiene como objetivo que el alumnado se
introduzca en el tema, donde esta posee la capacidad de insertarlos en diversos
roles. A su vez el profesor será el encargado de guiar a los estudiantes a través de
cada hecho. Cada clase poseerá material de apoyo como guías didácticas
orientadas a el tema de cada una, un power point como apoyo de síntesis de la
temática estudiada, donde cada material se encontrará en una plataforma virtual.
El proyecto consta de siete clases donde cada una de ellas se desarrollará una
1
Extracto artículo: Internet y la Didáctica de las Ciencias Sociales de J. Miguel Albert, ver en:
http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/Albert.htm
Página20
webquest, con diferente contexto y actividad siendo realizadas en la hora de
clase, una vez finalizada la actividad será adjuntada a un Blog el cual es creado
en la clase número dos por parte de los estudiantes, para así guardar todas las
actividades realizadas.
En las clases número cuatro a seis los estudiantes desarrollaran un trabajo de
investigación de temas relacionados al sufragio femenino y personajes principales,
donde cada uno de los temas será un proceso de clase a clase.
La estructura de clase a clase de nuestra propuesta didáctica se establecerá de la
siguiente manera Momento 1, Guía didáctica y Momento 2, actividad que los
estudiantes desarrollaran, a continuación se presenta el detalle de la clase:
Clases Detalles
Clase 1
Momento 1: Movimientos sufragistas en EE.UU y Europa
Momento 2: Los estudiantes crean el blog donde insertarán sus
actividades realizadas en las Webquest.
Clase 2 Momento 1: Trabajo Femenino y Educación Femenina
Momento 2: Los estudiantes realizan la webquest N°1,
tomando el rol de un publicista del siglo XX.
Clase 3
Momento 1: Primeros Centros Femeninos en Chile.
Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°2, donde
crearán un mapa de localización de los centros femeninos en
Chile.
Página21
Clase 4:
Momento 1: La Mujer y el Voto Municipal
Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°3, una
entrevista sobre el tema del voto femenino Municipal.
Clase 5:
Momento 1: La Mujer y el Voto Presidencial
Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°4, un gráfico
con los datos de participación de la mujer en el sufragio donde
analizarán el porcentaje de participación femenina.
Clase 6 Momento 1: La mujer y su integración a la vida Política
Momento 2: Los estudiantes realizan la webquest N°5, un breve
análisis de gráfico, de la integración femenina en Chile siglo XXI.
Clase 7 Momento 1: Entrega de informes de investigación y
exposiciones
IV. Objetivos de la Propuesta
Objetivo General:
 Generar una propuesta didáctica para la enseñanza del sufragio femenino y
su transformación del escenario político en chile, en el periodo de 1900 a
1953 en los estudiantes de tercer año medio, por medio de la metodología
de la webquest.
Página22
Objetivos específicos:
 Diseñar material de apoyo que tenga permanencia y sea de utilidad para la
enseñanza del sufragio femenino en Chile.
 Fomentar el uso de tecnologías para el desarrollo efectivo de comunicación
entre los estudiantes.
 Reconocer a través de la webquest las perspectivas de los hechos que
desarrollan los movimientos sufragistas.
 Establecer cómo era el sistema del sufragio femenino, y cuáles fueron las
razones y el incentivo de votar.
C. Marco Teórico Disciplinario.
A. Revisión Historiográfica.
La investigación se dividirá en dos líneas historiográficas, la línea A
corresponde a una visión Tradicional conservadora respecto a la importancia de
la mujer en la política y como está logra fomentar cambios y ser codiciada por los
partidos políticos al momento de ir a sufragar.
En esta línea encontramos autores que validan positivamente la
participación de la mujer hacia una vida política y su importancia en la ciudadanía.
Página23
En la línea B será una visión más progresista de la situación de la mujer,
con respecto a este punto se toma en cuenta que la mujer de cierta forma no fue
tan influyente al momento de las elecciones municipales ni presidenciales, ya que
no estaba apta para realizarlo.
La línea A, Tradicional conservadora con respecto a la importancia y
relevancia de la mujer tenemos a autores que están a favor del sufragio femenino
en chile, los cuales son:
1. Julieta Kirkwood con su libro Ser Política en Chile, Las Feministas y Los
Partidos publicando en 1986, donde analiza la nueva participación de la
mujer y como se va formando una conciencia femenina en chile, con su
influencia de mujeres como Elena Caffarena, Olga Poblete y Amanda
Labarca, desarrollan en las mujeres el inicio de una nueva participación la
cual la mujer se centra en sus objetivos, lograr una mayor influencia
política. (Kirkwood J. , 1986, pág. 123). Julieta Kirkwood ha sido una de las
exponentes más importantes del feminismo tanto en Estados Unidos, como
en Latinoamérica.
2. Edda Gaviola, con su libro Queremos Votar en Las Próximas Elecciones
publicado en 1986, donde se analiza el inicio de los movimientos
sufragistas desde EE.UU e Inglaterra, dando a conocer como esto
influenció en la mujer chilena y su incentivo en luchar por su emancipación
económica, social y política. (Gaviola, 1986, pág. 45) Abordando también la
creación de estos centros como es el caso de los centros de lectura, el
Memch y Fechif, y como estos organizan a las mujeres, en la política,
economía y en lo social, ayudando a la emancipación femenina en el siglo
Página24
XIX y XX, lo cual la autora desea plasmar en su libro. Dando a conocer que
la mujer con ayuda de estos movimientos logra su participación en el
sufragio. (Gaviola, 1986, pág. 79)..
3. Diamela Eltit, en su libro Crónica del Sufragio Femenino en Chile, publicado
en 1994, es una crónica del recorrido que la mujer realiza por la lucha del
voto político, apuntando a formular lo hitos que marcaron la trayectoria de la
labor que realizaron las mujeres, como el caso del decreto de Amunátegui,
y su influencia en la educación hacia la mujer, incluyendo una entrevista
realizada a Elena Caffarena donde se presenta como una mujer común y
corriente con deseos de lograr una mayor participación femenina en la
política logra ser una de las líderes más influyentes para el feminismo en
chile dando inicio a este movimiento en Chile, donde uno de ellos fue el
MEMCH. (Eltit, 1994, pág. 110)
4. Amanda Labarca, en su libro Feminismo Contemporáneo, publicado en
1961 da a conocer la trayectoria del sufragio femenino dando a conocer el
partido político de interés de las mujeres y como su marido influenció en
sus elecciones al momento de sufragar. También presenta cual era el deber
y las fortalezas que poseía la mujer al momento de votar, el que consistía
en la búsqueda de una lucha democrática y buscar una conciencia cívica
que logrará permanecer en la memoria de las mujeres chilenas. (Labarca,
Feminismo Contemporáneo, 1961, pág. 67)
Página25
La Línea B, la denominamos Progresista, dando a conocer a diversos autores que
plantean que la mujer fue poco influyente y que la toma de decisión la perjudico
por ser mucho más sentimental, autores que están en contra del sufragio femenino
en chile, entre ellos encontramos a:
1. Manuel Bustamante de la Fuente, en su documento El poder en el mundo
formal, entre el voto y la cuota, publicado en el 2010 da a conocer una
visión diferente hacia la mujer, que su emotividad le jugó una mala pasada
al momento de tomar decisiones, provocando el alejamiento del hogar,
dejando de lado su labor como madre y esposa. El autor realiza una mirada
crítica hacia la situación de la mujer, donde da a conocer que si la mujer no
hubiera ingresado al mundo político al igual que al mundo laboral, no se
hubieran registrado notables bajas en la natalidad. También presenta que la
mujer no estaba apta para desarrollar el sufragio, ya que no poseía los
conocimientos óptimos de educación cívica. (Fuente, 2010, pág. 231)
2. Erika Maza, en su libro Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del
sufragio femenino en Chile, publicado en 1995, toma en cuenta que la
mujer provoca un retraso en la cultura religiosa, pero de cierta forma los
dirigentes católicos fueron un pilar de apoyo a las mujeres en la búsqueda
del sufragio, donde la mujer como pilar del hogar comienza nuevos ideales,
dejando de lado su vida religiosa, lo cual trajo un conflicto ideológico donde
la mujer estaba fuertemente ligada a la iglesia católica (Maza, 1995, pág.
45)
3. Gabriel Salazar en su libro Historia Contemporánea de Chile Tomo IV:
Hombría y Feminidad, publicado en 2002 muestra que la mujer no estaba
Página26
apta para el sufragio y para ejercer un rol político ya que está no poseía
ninguna identidad política que la identificara, sino más bien era ligada al
pensamiento que poseía su marido. (Salazar, 2002, pág. 137), También
presenta una frustración de parte de las mujeres costureras y sirvientas,
donde ellas en su situación de obreras, muchas veces no lograron entender
la situación y el llamado a participar políticamente. (Salazar, 2002, pág.
148)
4. Javiera Errazuriz Tagle, en su texto Discursos en Torno al Sufragio
Femenino En Chile 1845-1949, publicado el 2005 da a conocer que la no
organización de la mujer en grupos retraso el proceso de sufragio, donde el
mundo masculino fue desconfiado y provoco una barrera (Tagle, 2005, pág.
12). Tal barrera que se vio identificada en la oposición de los hombres a
que la mujer logrará sufragar en las primeras elecciones, donde explica que
el sufragio femenino no solo aboco a los hombres si no que fue a la
sociedad completa, donde busca que la mujer al iniciar una ayuda
comunitaria, la cual consistía en acudir a centros de necesitados , era para
demostrar que ellas podían realizar actividades que estuvieron fuera de su
hogar, pero era más bien una mirada crítica de parte de la otra sociedad, la
cual la autora expresa como “otorgar y conceder”, como la mujer realizada
esa actividad la otorgación del voto era una forma de conceder sus buenos
gestos de ayuda (Tagle, 2005, pág. 6),
Página27
B. Discusión Historiográfica.
El rol existente entre la mujer en la política, ha sido variada tanto
cuantitativamente como cualitativamente, tomando en cuenta que no existe una
relevancia de la verdadera importancia del sufragio femenino. Cada autor
concuerda positivamente y negativamente, a favor y en contra de la participación
de la mujer y su inicio a la política en el siglo XIX en Chile.
Para la mujer chilena el inicio de su participación política contrajo de partida la
unión de un grupo de mujeres y su inicio a movimientos feministas. En este caso
tenemos a Julieta Kirkwood, reconocida feminista que posee una visión
tradicional conservadora, a favor del sufragio femenino, quien manifiesta
constantemente que la mujer en su organización posee ciertos mitos. Mitos que
hacen referencia a un “rol pasivo” y un “rol activo” en la sociedad, donde el “rol
pasivo” es una verdad que emerge desde los quiebres políticos y de las rupturas
sociales, donde la mujer podría tomar un rol fundamental. Donde esta historia
nace como no reconocida pero que comienza a generar gran fuerza, para lograr
iniciar una sociedad que no sea discriminatoria y se genere una mayor conciencia
de una sociedad políticamente generalizada (Kirkwood J. , 1986, pág. 124).
Mientras Javiera Errazuriz Tagle se contrapone a la idea de una participación
activa de parte de la mujer, que plantea Julieta Kirkwood, dejando en claro que “la
desarticulación del mundo femenino, o mejor dicho, la no existencia de grupos de
mujeres cohesionados que lucharan por este derecho retraso el proceso de
sufragio” (Tagle, 2005, pág. 5)
Página28
Javiera Errazuriz da la intriga de porque el voto se retrasó de tal manera en chile,
y porque en países europeos ya poseían su voto antes del término de la Segunda
Guerra Mundial. Siendo por tal motivo que la mujer no lograba organizarse, ya que
el ideal de la lucha por los derechos civiles eran mucho más importantes
opacando el proceso de lucha por el voto en las mujeres chilenas, y más aún la
desconfianza existente de parte del mundo masculino hacia la mujer, donde la
causante era que aún no se lograba masificar el voto masculino en los años 30, ya
que solo votaban los hombres mayores de 25 años, y los que pertenecían a una
elite bien representada. (Tagle, 2005, pág. 12)
El tema del voto femenino comenzó a tratarse aisladamente, como un proceso que
solo le importaba a ellas y el resto de la sociedad era inmune a lo que estaba
ocurriendo. Tal como lo plantea Salazar, explicando la situación de la mujer, la
cual no poseía un referente político que la identificara como mujer, sino que ellas
se sentían identificadas por el representante que sus maridos elegían al momento
de votar, no existía una identidad propia aún, es por eso que Edda Gaviola
propone que con la llegada de Ibáñez por segunda vez , instauró la ideología
política hacia la mujer con la denominada “Ley de la Escoba”, donde la mujer se
sintió identificada solo por la imagen que mostraba Ibáñez con su escoba, pero
este mensaje era barrer con la corrupción de los integrantes del gobierno pero a
pesar de ese mensaje la mujer igual se sintió reflejada por su cercanía y empatía
hacia ellas. (Gaviola, 1986, pág. 106)
Las mujeres estaban convencidas de la lucha por el voto, tan así que comenzaron
las primeras organizaciones femeninas librepensadoras. Con el inicio de las
salitreras en Iquique la mujer se ve envuelta en el desarrollo económico que
estaba pasando el país, de tal manera que se inicia una gran concentración de
Página29
población la cual contribuyo a estas organizaciones, como fue el caso de los
centros de Belén de Zárraga. Tras la caída de Ibáñez las mujeres se incorporaron
a la pro-candidatura de Juan Esteban Montero, siendo un hito y el inicio de la
mujer al mundo político. Debido a este inicio de exaltación hacia la política Erika
Maza da a conocer que la mujer se vio expuesta en el área de la religión, donde
contrapone a Gaviola, al incentivo de la participación política, ya que la iglesia era
una de las máximas autoridades, y a pesar de eso la mujer siguió en búsqueda de
sus objetivos.
Erika Maza comenta que se vio un retroceso en la participación de la mujer hacia
la religión, que no asistían a la iglesia sino que asistían a los llamados de
participación política. (Maza, 1995, pág. 61), provocando el disgusto de la iglesia,
ya que estaban perdiendo gran cantidad de mujeres que estaban faltando a sus
reuniones religiosas.
Los grupos anticlericales en los países católicos no favorecieron las decisiones de
la mujer hacia una vida política activa, ya que temían a un retroceso en la
religiosidad, siendo así estos grupos manifestaron preocupación, ya que las
mujeres al momento de votar prefirieran a sus contrincantes los proclericales,
provocando “el temor a la influencia de las mujeres lo que bloqueo la posibilidad
de extenderles el sufragio” (Maza, 1995, pág. 14)
Las distintas perspectivas de la influencia de la mujer que plantea Erika Maza se
contraponen a la visión que posee Manuel Bustamante de la Fuente quien
manifiesta que la diferencia que existe entre la mujer y el hombre radica a lo
emotivo (Fuente, 2010, pág. 57). Por su anatomía y fisiología, no siendo inferior al
hombre, sino más bien diferente, debido a la causa de la maternidad provocando
Página30
la emoción, causando que la toma de decisiones sea mucho más compleja. El
autor propone que la mujer no logró ser parte de un partido político desarrollado
debida a esta causa, ya que los candidatos proponían arreglar la situación del
hogar, de cierta manera la mujer se vio envuelta en dos posiciones que no logro
enfatizar. Pero Amanda Labarca propone que la mujer, no por el hecho de ser de
género femenino, su rol como madre y su emotividad le complicaría al momento
de elegir una perspectiva política, ya que Elena Caffarena y ella estaban a cargo
de enseñar a la mujer su liberación de su esposo de la forma más prudente en la
toma de sus decisiones políticas. (Labarca, Feminismo Contemporáneo, 1961,
pág. 136)
Gabriel Salazar no se queda atrás, quien comenta que la mujer desarrollo una
liberación económica pero no política. (Salazar, 2002, pág. 168) La liberación de la
mujer por parte económica toma el inicio del trabajo de las mujeres costureras, del
artesanado urbano y lavanderas donde presentaban un total de un 13% donde se
comenzó a incrementar cada vez más. La mujer de clase Alta se vio fuertemente
ligada al pensamiento que poseía su marido, por ejemplo, si este estaba ligado al
conservador su esposa se guiaba a ese partido. Esto provocó que los partidos se
dieran por ganadores, siendo el más popular por el grupo masculino, donde los
hombres casados, gracias a sus mujeres provocarían el triunfo. (Salazar, 2002,
pág. 134) Pero Amanda Labarca posee una visión distinta a Salazar donde
propone que la mujer si poseía la elección de partido a los que eran más
populares, pero siendo potenciados fuertemente por el partido conservador donde
concuerda con Salazar, donde se verifica que el partido era el conservador el que
elegían los maridos y por lo tanto debía ser el ganador. Si bien en las primeras
elecciones la mujer demostró su gran preferencia por el partido conservador y
Página31
partido liberal el triunfo fue aplastante ya que más del 34% de las mujeres votaron
por el conservador. (Labarca, Feminismo Contemporáneo, 1961, pág. 109).
Diamela Eltit también da a conocer que las mujeres se inclinaron en las elecciones
de 1945 al partido conservador donde aventajaban a los Radicales por 8.000
votos, logrando así un triunfo del partido conservador gracias a la mujer chilena.
(Eltit, 1994, pág. 82)
Para Diamela Eltit, la lucha por el voto femenino fue más allá, constituyendo una
tarea de coyunturas y rupturas de una manera determinista, ubicando a la mujer
en un lugar de inferioridad física, intelectual y afectiva. (Eltit, 1994, pág. 84) Pero
una vez dictado el decreto de Amunátegui, la situación de la mujer cambia. Ya que
este provoca e implanta una nueva situación hacia la mujer, el impulso a la
educación, generando conciencia en las mujeres donde la imagen de Elena
Caffarena resurge entre multitudes, siendo esta la precursora de la enseñanza
cívica a las mujeres. Donde el inicio de la escolaridad de la mujer logra la
emancipación intelectual hacia ellas.
Por otro lado la autora Javiera Errázuriz Tagle da a conocer que la mujer busco a
través de “ayuda comunitaria” el derecho a iniciar e incentivar el sufragio
femenino ya que “otorga en busca de que le concedieran de gran ayuda a través
del reconocimiento del sufragio” (Tagle, 2005, pág. 27), Pero Eltit recalca que la
situación de la mujer cambio con el decreto de Amunátegui y el fuerte ingreso de
mujeres a la educación superior, donde se vieron incentivadas por Elena
Caffarena quien era abogada al igual que Amanda Labarca quien era una de las
otras educadoras de enseñanza tanto cívica como literatura. Dejando en claro que
la mujer no necesita ayudar comunitariamente para que se fijen en sus objetivos y
necesidades como mujer (Eltit, 1994, pág. 65)
Página32
La educación hacia la mujer logra un gran desarrollo hacia ellas en lo intelectual
ya que de esta forma ellas lograrían elegir como corresponde a su candidato, y no
dejarse llevar por las decisiones de sus maridos, y no tan solo en lo intelectual en
lo económico y en lo social.
C) Estado del Arte:
La corriente que actualmente prima hace referencia a la escritora chilena, Ana
María Stuven, quien inició su carrera en ciencias políticas. La escritora ha
dedicado su carrera al estudio de la mujer chilena en la colonia y a la mujer en el
siglo XX.
Ana María Stuven junto a Joaquín Fermandois, escriben Historia de La mujer
Tomo 1, publicado en el año 2011, donde dan a conocer el proceso de
transformación de la mujer en la colonia. Más tarde en el año 2013, nuevamente
Stuven y Fermandois se juntan y escriben Historia de la Mujer tomo II. Este tomo
hace referencia al periodo estudiado, siglo XX, donde es considerado el “siglo de
la mujer”, tras el rol público que logra la mujer tras emanciparse del Hombre junto
a su integración al mundo laboral y político.
En este segundo tomo se abordan aspectos de la larga lucha femenina, la cual ha
tenido como resultado una creciente aunque incompleta igualdad social hacia las
mujeres. Ana Stuven busca dar a conocer como el feminismo conservador, inserto
en pugna entre el clericalismo y el anticlericalismo, emergió la problemática
femenina más compleja, que incorporaba su pleno derecho de participación
pública. (Disponible en: http://papeldigital.info/lt/2014/03/24/01/paginas/038.pdf )
Página33
Fermandois también plantea la idea de porque el estudio de la mujer, plantea que
obras de Perrot en su libro “Mi historia de las Mujeres”, al igual que Duby “Historia
de las Mujeres en el siglo XX”, incentivan la creación de estos libros de dará
conocer la lucha de las mujeres en chile. (Disponible en:
http://papeldigital.info/lt/2014/03/24/01/paginas/038.pdf )
Ana María Stuven También expone el desafío de una nueva mujer, las cuales eran
consideradas las artistas, su consolidación profesional en los diversos ámbitos, y
condiciones de vida y trabajo. (Disponible en
http://www.editorialtaurus.com/cl/libro/historia-de-las-mujeres-en-chile-ii/) E incluye
también a las prostitutas desde una perspectiva no discriminadora si no que desde
una perspectiva de trabajadora sexual, donde presenta la situación de esta mujer
y las causas que las guiaron a la prostitución. También incluye un análisis hacia la
mujer machi como una personificación de la tradición y desafío de las normas
convencionales de género.
La autora se ha caracterizado por estudiar de cerca a las mujeres en su rol en la
política, y como madres, donde se siente identificada, por motivos obvios. Stuven
ha desarrollado una larga carrera al estudio de la mujer desde la mujer en la
colonia chilena, siglo XIX y el siglo XX. Donde expone que es importante la
validación de la historia de la mujer hacia una aproximación a la historiografía
chilena.
Actualmente la tesis que plantea la escritora Ana María Stuven junto a Joaquín
Fermandois es la que prima actualmente, ya que han estudiado a la mujer desde
inicios del colonialismo llegando a plasmarlo en sus libros Historia de las Mujeres
tomo I y II.
Página34
D) Desarrollo analítico del tema histórico:
Antecedentes:
I. Feminismo y Primeros Movimientos.
La primera ola del feminismo sitúa su origen en el pensamiento ilustrado,
como un discurso de igualdad, teniendo su origen en Inglaterra y Estados Unidos
(EE.UU) a comienzos del siglo XIX. Amelia Valcárcel afirma que el feminismo tiene
su nacimiento en la ilustración como resultado de la política ilustrada sobre la
igualdad y la diferencia entre los sexos, donde este concepto nace como un nuevo
discurso crítico utilizando una política filosófica universal (Varcárcel, 1997, pág.
187) dejando en claro que la ilustración no es propia del feminismo.
La Revolución Francesa (1789) planteó la igualdad jurídica, de las libertades y de
los derechos políticos, pero luego surge la marcha de la primera ola feminista
marcando la gran contradicción del llamado de igualdad, libertades en el área
política. Durante la Revolución Francesa la voz de la mujer comienza a expresarse
de manera colectiva. Uno de los ilustrados franceses Condorcet quien fue uno de
los que elaboró el programa ideológico de la revolución, quien destaca en su obra
Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu humano (1743)
siendo uno de los primeros en reclamar por el reconocimiento del papel de la
Página35
mujer en la vida social, y política demostrando que estas tenían la habilidad de
ser escuchadas. (Condorcet, s/f, pág. 8)
Mary Wollstonecraft escritora inglesa, realiza un alegato contra la exclusión de las
mujeres del campo de bienes y derechos que es diseñada desde la teoría política
de Rosseau. La obra de Mary Wollstonecraft se transforma en una de las más
célebres siendo llamada “La primera feminista de la Historia”, donde hay que
dejar en claro que el llamado de la autora se guiaba más a la independencia
monetaria que política, donde se tenía como objetivo que la mujer obtuviera su
propio dinero a través del trabajo laboral sin hacer un llamado a ser partícipes de
una futura revolución para lograr el sufragio. La vindicación donde logró traspasar
a pocos sectores los cuales la autora está envuelta, como fue el caso de un círculo
aristocrático al cual pertenecía. (1712, pág. 55)
Otro que no tuvo mucha implicación fue el llamando “Declaración de los derechos
de la mujer y de la ciudadana” (1791) de Olimpia de Gouges, donde como
declaración número uno da a conocer que “La mujer nace libre y permanece igual
al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en
la utilidad común” (Disponible en
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/869/docs/declaracionDerechosMuj
er.pdf). La autora denunció que la revolución había olvidado a las mujeres en su
proyecto igualitario y libertador, donde las demandas tenían como objetivo la
libertad, igualdad, y el derecho a voto para las mujeres de todas las clases
sociales.
En 1804 el código civil napoleónico recogió los grandes avances sociales de la
revolución, negando a las mujeres el derecho civil los cuales fueron reconocidos
Página36
solo a los hombres, definiendo a la mujer solo a ser dueña de hogar, instituyendo
un derecho civil donde las mujeres fueran consideradas menores de edad, esto
quiere decir que eran “hijas” de sus padres, esposos y si estos fallecían eran
“hijas” de sus propios hermanos. Aunque durante la revolución francesa las
mujeres tomaron conciencia del colectivo que era ser feministas, donde las
mujeres que siguieron este ideal de una participación política terminaban en un
solo final, la guillotina o ser exiliadas. Países como Inglaterra y EE.UU, aún no
estaban dispuestos a que mujeres fueran las líderes en la política, ya que esta
función era solo realizada por los hombres.
Con el surgimiento del capitalismo se desarrolló una alteración entre el hombre y
la mujer, donde se incorporó masivamente la mujer proletariada al trabajo
industrial, pero en la burguesía se dio lo contrario ya que la mujer aún se sentía
prisionera de su hogar y de su esposo, lo cual tenía como significado el éxito
laboral del varón como un símbolo de status. Las mujeres comenzaron a
demostrar un gran descontento, ya que se veían marginadas conduciéndolas al
comienzo de las organizaciones feministas, en busca del derecho a educación,
derecho a sufragio y la más importante la emancipación. Las mujeres comenzaron
a luchar por sus ideales con el objetivo de una igualdad en sufragio donde sería un
punto de vista estratégico para que todas las mujeres se unieran en la lucha. El
movimiento se caracterizó por ser de carácter interclasista donde se consideró que
todas las mujeres de todas las clases sociales sufrían de las mismas
discriminaciones.
En EE.UU, el movimiento sufragista contrajo a una gran cantidad de mujeres que
unieron fuerzas para combatir contra la esclavitud donde demostraron unión y
aprendieron a organizarse. En EE.UU el inicio de estos movimientos comienza en
Página37
1848, en Nueva York, que se aprueba la Declaración de Seneca Falls2
, el modelo
de reformas que iniciaba EE.UU adoptando una ampliación a la declaración de la
Independencia americana e hizo una modificación la cual consistió “es evidente i
cierta que todos los hombres i mujeres han sido creados iguales i que la historia
de la humanidad, es la historia de una serie de injusticias i usurpaciones que los
hombres han ejercido sobre mujeres, con la intención de someter una tiranía
absoluta” (Guzmán, 2009, pág. 21)
La mujer estadounidense busco a través de movimientos progresistas en los
siguientes 50 años educar al público de género masculino sobre la validez del
sufragio de parte de las mujeres. (Stuhler, 1995, pág. 5). Tal insistencia de parte
de las mujeres estadounidenses logró que fueran confinadas al grupo de los
marginados. Con publicaciones de folletos en contra del voto de la mujer:
2
Declaración de Seneca Falls también conocida como “Declaración de Sentimientos”, organizada por
Lucretia Mott y Elizabeth Stanton documento basado en la Declaración de los EE.UU en que se denunciaba
las restricciones sobre todo políticas a las que estaban sometidas las mujeres, no poder votar, ni poder
presentarse a elecciones ni a ocupar cargos públicos o asistir a reuniones políticas donde solo podían ir los
varones.
“Las Amas de casa no quieren boleta
Vote NO
Por la Enmienda 8”
Fuente: Women´s Suffrage
Movement.
Página38
El Folleto3
recorrió gran parte de los EE.UU, en 1911 donde las mujeres se
sintieron intimidades por tal masificación en contra del voto femenino, haciendo el
llamado a que “las amas de casa no quieren boleta”, donde se buscada demostrar
que las mujeres no poseían los mismo derechos que el hombre en sostener una
casa y lograr las remuneraciones que un hombre podía lograr, ya que la mujer
solo estaba confinada a ser dueña de casa, cuidar y educar a los hijos.
La mujer tras sentirse dañada por las publicaciones de estos folletos, da inicio a un
movimiento en masas con el fin de cambiar las reformas existentes que impedían
su participación al sufragio (Germany, s/f, pág. 11), tal como habían manifestado
su disgusto los opositores del sufragio femenino las mujeres iniciaron su campaña
representándose como la Estatua de la libertad, manifestando que ellas eran el
cambio, la fortuna y el despertar de una nueva organización política.
The Awakening (1915): “El
despertar” Fuente: Women´s
Suffrage Movement. Disponible en:
http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primary_
Source_Set--
Womans_Suffrage_Across_America.pdf
3
Disponible en : http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primary_Source_Set--Womans_Suffrage_Across_America.pdf
Página39
Official Program Woman
Suffrage Procession (1913):
“Programa oficial de
procesión del sufragio
femenino” Fuente: Women´s
Suffrage Movement.
Disponible en:
http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primar
y_Source_Set--
Womans_Suffrage_Across_America.pdf
El panorama de la mujer en búsqueda del sufragio comienza a revelar sus frutos
en 1920 se da inicio al sufragio femenino en EE.UU hacia toda mujer que tuviera
21 años de residencia en el territorio. Las mujeres iniciaron dos organizaciones las
cuales tenían el objetivo de orientar a las mujeres en educación, política y
economía. La primera Mujer Americana Asociación Nacional para el sufragio
(NAWSA), esta organización en particular la emancipación de las mujeres en
estados individuales, donde cada mujer logrará logros que fomentarán su
autoestima, esta organización presionó al presidente Wilson y el congreso para
aprobar una enmienda constitucional de sufragio. (Dayton, 1994, pág. 25).
Página40
El segundo grupo, el Partido Nacional de la Mujer (PNT), fue una organización
más militante, emprendiendo acciones radicales del sufragio femenino. (Dayton,
1994). Estos grupos de movimientos comenzaron a crecer constantemente,
organizando partidos políticos, donde nacieron mujeres líderes en la política en
EE.UU.
En el estado de Wioming, se logra concebir el sufragio hacia la mujer,
incluyendo postulaciones a cargos políticos. Siendo así elegida una mujer
como alcalde de una cuidad, en los años 1920 se comienza a expandir la idea
de una mayor participación llegando en 1921 a la cámara de representantes la
primera mujer elegida diputada de los Estados Unidos. (Stanton, 2007, pág.
424)
En Europa, el movimiento sufragista inglés fue uno de los más fuertes y
radicales. Desde 1866, se presentó al parlamento la primera petición para que
se desarrollase el sufragio femenino, la igualdad política y la legitimidad de
estos, provocando la burla e indiferencia de los parlamentarios hacia las
mujeres. En consecuencia la acción femenina busco otra alternativa mucho
más radical, la unión de mujeres de clase alta y clase baja, comenzando a
marchar demostrando su desesperación por las calles con el fin de ser
escuchadas de una vez, siendo estas encarceladas, tras protagonizar estas
marchas y protestas de hambre donde más de alguna de ellas encontró la
muerte siempre defendiendo “Votos para las mujeres” , tras la primera guerra
Mundial llegando el año 1928 las mujeres inglesas lográn su objetivo votar
con las mismas condiciones de igualdad que el hombre, y pertenecer al
parlamento. (Fauré, 1997, pág. 115)
Página41
La tenacidad femenina obtuvo sus resultados a comienzos del siglo XIX.
Donde consiguen el voto municipal. Jhon Stuart Mill, cuando fue elegido
diputado en 1865, menciona por primera vez el sufragio donde lo presenta
como “Una profesión de fe” (Fuente, 2010, pág. 17) Siendo esta la incursión
de la mujer en el sufragio, se lograron crear diversos órganos llamada
“Sociedad Nacional del Sufragio “, la cual se transforma a “La Unión nacional-
sociedades por el sufragio femenino.
II. Movimientos Sufragistas en Europa.
Tras la revolución Francesa el ideal de igualdad jurídica de los derechos
políticos. Trasciendo mundialmente, donde se inician diversos movimientos
sufragistas. Uno de los más influyentes fue el de España donde a finales del
siglo XIX, la situación seguía siendo injusta para la mujer. Donde la mujer
casada no poseía autonomía personal ni laboral, e incluso no era dueña de su
propio salario, de tal forma que el marido debía autorizarla si gastar o no
gastar su propio dinero.
Si una mujer en España le faltaba el respeto a su esposo era condenada y
enviada a la cárcel por desobediencia e insulto. Inclusive el marido podía
mantener una relación extramatrimonial, mientras el caso de la mujer está
estrictamente prohibido. Pero si esta tenía una relación fuera del matrimonio
podría ser hasta asesinada. Esta situación llevo a una revelación de parte de
la mujer y sus inicios la búsqueda de sus propios derechos, tras la llegada del
Página42
ideal de igualdad. En España el sufragismo fue potenciado y guiado por Clara
Campoamor, catalogada una de las más influyentes sufragistas. En España el
movimiento sufragista trajo al movimiento feminista tardíamente, la mujeres se
catalogaban ser parte del sufragismo, donde aún no nacía la idea del
feminismo, naciendo tardíamente como lo fue en países como Estados Unidos
e Inglaterra.
La primera organización que se forma en España, que en sus debates igual
incluyo al feminismo fue la junta de Damas de la Unión Ibero- Americana. Esta
organización estaba conformada solo por mujeres católicas de clase alta, El
inicio de su trabajo estuvo orientado a las Cuestiones sociales,
fundamentalmente ligado a la educación y a la incorporación de la mujer para
que lograra ser bien asalariada. En 1906 las mujeres españolas lograron
fundar un nuevo centro el cual se denominó Centro Ibero-americano cultural
popular femenina (Durán, 2007, pág. 32) Fundando más tarde La liga
Patriótica de Damas, con la finalidad de fomentar el nacionalismo en las
mujeres catalanas y atraerlas a la causa. Ya que las mujeres rápidamente se
organizaron, los parlamentarios españoles temieron por su puesto en el
parlamento.
La mujer española inició rápidamente los movimientos sufragistas, en 1907 se
dicta el primer indicio de sufragio femenino, pero esté es revocado pese a su
fuerte organización femenina. Siendo revocado por el parlamento español
donde la mujer no debía poseer los mismos derechos que el hombre.
Un año más tarde en 1908, nuevamente se dicta un nuevo indicio para el
sufragismo, pero este cambia, dando a conocer un argumento el cual era
Página43
porque la mujer si podía ser reina pero no podían ser electoras. Este
argumento movilizo a los parlamentarios ya que podía ser insulto a la reina. Un
breve grupo de diputados republicanos proponen que la mujer vote con una
edad máxima de emancipación a los 25 años. Pero a pesar de ser catalogado
como un insulto, los votantes no logran ser electoras, ya que se rechaza con
un 65% en contra del sufragio femenino (Durán, 2007, pág. 46)
A raíz de esta causa se inicia un nuevo movimiento de sufragismo llamado
Agrupación femenina Socialista, esta agrupación causa un gran revuelo en
España cuya finalidad era integrar a más mujeres al movimiento socialista.
Naciendo el renombre de Virginia González siendo una de las máximas
exponentes del sufragio socialista. Su objetivo como organización era que la
mujer logrará la educación y ser una trabajadora con un oficio prudente.
Virginia da a conocer “La iglesia, mejor dicho, sus hombres (…) tienen a la
mujer en sus redes (…) Es a mi Juicio, importantísimo para el desarrollo de
una idea y para su propagación hacer que la mujer estudie y se convenza de
su bondad (…) Pródiga en dar sus ideas, las dará a su hijo y empleará toda su
influencia a la caída de este régimen de injusticia” (Moral, 2005, pág. 251)
En 1912 se organizan y fundan Fundación Sindical de Obreras, este sindicato
estaba constituido por mujeres católicas motivando al otro grupo de mujeres,
las obreras de clase baja. Esta Fundación funda la revista Pensamiento
Femenino, donde su consejo de redacción está constituido solo por mujeres,
un tiempo después cambia su nombre sustituyéndose por la Voz de la Mujer.
Esta asociación comenzó a mover grandes masas de mujeres, donde cada
una de ellas comenzó a leer y entender que debían seguir luchando por el
sufragio. Años más tarde en 1921 se inicia la unión femenina y la llamada
Página44
Cruzada de Mujeres Españolas, liderada por la periodista Carmen de Burgos4
,
quien lidera la primera manifestación masiva de España por los derechos del
sufragio femenino.
En 1927, la Asamblea Nacional estableció un” Sistema de Reservas”, el cual
consistía en que dos mujeres fueran elegidas, pero solo en sus gobiernos
locales, con la edad de emancipación de 25 años. Pero este “Sistema de
Reservas” logró ser solo un engaño, ya que aún no estaba legislada la
constitución que diera a conocer el derecho a sufragio de parte de la mujer.
A partir de los años 30 la mujer aún no lograba el sufragio, movilizándose
nuevamente. En 1931, se inicia un nuevo gobierno que designa un nuevo
decreto, el cual favorecía fuertemente a las mujeres. Siendo modificada la Ley
Electoral de 1907, estableciendo que la edad de votar pasa de 23 a 25 años,
siendo incorporadas las mujeres y los sacerdotes. El mismo año se inicia la
votación de diputados donde dos mujeres logran ser elegida Clara
Campoamor es elegida con más de 151 votos (Durán, 2007, pág. 57) Victoria
Kent, pero esta mujer no apoyaba a Clara Campoamor, solo por una diferencia
de Partidos. Ya que Clara pertenecía al Partido Federal y Kent al Socialista.
Pero a pesar del no apoyo de Kent, Campoamor inicia el cambio de muchas
desigualdades. Tras la insistencia se realiza un cambio en la constitución en
los art. 2, y art. 36, quedando así:
Art. 2: Todos los españoles son iguales ante la ley.
4
Carmen de Burgos, periodista siendo unas de la primera mujer profesional titulada de la Universidad de
Barcelona, España.
Página45
Art.36: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de
veintitrés años, tendrán los mismos derechos
electorales conforme determinen las leyes
Tras el cambio de estos artículos nuevas mujeres comenzaron a involucrarse con
la política. Tras la guerra civil a España la mujer no obtiene debates acerca del
voto femenino, siendo un periodo de repercusiones acerca el sufragio de la mujer.
Tras terminada la Guerra Civil años más tarde en 1978 se vuelve a instaurar y es
vigente. Clara Campoamor en el sufragio femenino tenía un fuerte apoyo ya que
más mujeres se incorporaron al parlamento, logrando el sufragio universal.
Donde sus aliados se manifiestan: ¡Viva la Republica de las Mujeres! ¡Viva el
cambio! ¡Viva las Mujeres! (Campoamor, 1936, pág. 169)
En otros países también se iniciaron los movimientos sufragistas como fue el caso
de Suecia, donde este país escandinavo forma de manera una innata la libertad
de la mujer, donde las suecas obtuvieron el voto municipal en 1862, pero sin
derecho a ser elegidas, siendo más tarde en 1910 el derecho a elegibilidad. Donde
en 1912 las mujeres suecas poseen las mismas condiciones políticas que los
hombres.
Tras el logro del voto femenino español en las repúblicas italianas poseían el
sufragio administrativo, donde Salvador Morelli presento al parlamento italiano un
proyecto que concebía a las mujeres el derecho político, pero fracaso. Donde
tardarían unos años más para lograr el sufragio. (Guzmán, 2009, pág. 25)
En Australia y Nueva Zelanda, la mujer logra plenos derechos de sufragio siendo
uno de los pocos países de lograr el sufragio tan rápidamente.
Página46
Austria, Australia y Bélgica fueron países que enviaron a sus respectivos
parlamentos una petición sobre la igualdad de hombres y mujeres, donde gracias
a los ideales de la igualdad logran su objetivo.
Causas.
I. Llegada de los Movimientos Sufragistas a Chile.
Las primeras organizaciones femeninas fueron realizadas en las regiones de
Antofagasta e Iquique y las principales oficinas salitreras en 1913, los cuales
fueron llamados “los centros de Belén de Zárraga”.
Belén de Zárraga fue feminista de nacionalidad española, quien se definía como
anarquista y anticlerical (Kirkwood J. , 1986, pág. 87) quien llega a Chile en 1913,
ofreciendo conferencias sobre feminismo en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e
Iquique. Tras la llegada de Zárraga a las regiones salitreras comienza una fuerte
organización del origen de un centro de mujeres, donde incide el hecho de la gran
concentración de mano de obra y la gran importancia de las organizaciones
femeninas tras ser partícipes de movilizaciones y de huelgas. También incide el
fuerte interés de las mujeres salitreras en una futura organización política popular
por el socialismo y el anarquismo, donde los principales dirigentes eran partícipes.
En chile estaba comenzando el sindicalismo, junto a su precursor Luis Emilio
Recabarren quien fundase el Partido Obrero Socialista el cual se transformaría en
Página47
el Partido Comunista Chileno, quien siempre demostró un fuerte interés en el tema
de la emancipación femenina, quien insistió en “atender preferentemente a su
educación, liberarla del fanatismo religioso, de la opresión masculina y,
especialmente de la importancia de la toma de decisiones” (Kirkwood J. , 1897,
pág. 97)
El centro Femenino de Belén de Zárraga poseía sus propios estatutos, donde
se debían respetar, se daba a conocer que:
Art. 1. Este centro se compone de mujeres que
voluntariamente y sólo por amor a la verdad, se comprometen
a no tener en lo sucesivo ninguna relación directa ni indirecta
con el clericalismo y sus instituciones.
Art. 2. Todas las mujeres que componen este centro se
comprometen a propagar estos bienhechores pensamientos
por medio de visitas domiciliarias a sus amigas, invitándolas a
conferencias, exhortándolas a leer, estudiar y buscar la
verdad.
Art. 3. Las madres de familia que ingresen al centro
educarán a sus hijos dentro del más alto sentimiento de
libertad y de verdad y ajenos a todo sentimiento clerical.
Art. 4. Las jóvenes que ingresen al centro cuidarán al formar
su hogar que el compañero que elijan sea un verdadero y
firme librepensador.
Art. 5. Todas las que compongan este centro, a la medida de
sus fuerzas procurarán propagar el libre pensamiento y
aumentar el número de sus afiliadas.
Página48
Art. 6. Para el sostenimiento del centro y la propaganda de
sus ideales, cada asociada pagará una cuota de un peso
mensual.
Art. 7. El centro efectuará a lo menos una velada mensual
para divulgar y popularizar sus ideales. Igualmente tomará
parte en toda clase de conferencias, comicios u otros actos
instructivos. (Disponible en Mujer Nueva, archivo Histórico
Patrimonial, Viña del Mar, Archivo de la mujer)
Las mujeres comenzaron su vida política guiándose por estos estatutos, donde
voluntariamente dan inicio a un nuevo pensamiento. Tenemos el art. 5,
incentivando a la mujer a ser parte de toda organización libre en pensamiento
haciendo referencia al art.3 y 4 donde se busca que las mujeres logren ese
pensamiento que emana en el art.5 y que no esté ligado al pensamiento clerical de
parte de la Iglesia el cual busca un librepensamiento de parte de la mujer , ya que
el art.2 demuestra y propone que la mujer poseen la capacidad de estudiar, ser
madres y lograr encontrar la verdad de todo pensamiento, este artículo fomenta a
la mujer el inicio de su lucha por lograr una emancipación y una mejor educación,
donde esta educación logra ser cívica y también ligada ala literatura . Donde el
Art.1 propone que este centro se compromete en las instituciones a las que
pertenezcan las mujeres, donde ellas han llegado voluntariamente en busca de la
verdad, ya que estos centros tenían el compromiso de todas las mujeres lograr
enseñarles una cultura cívica, como enseñarles a leer y escribir, para que no las
engañaran y tuvieran derecho a alzar su voz en alguna reunión u otro centro
femenino.
Página49
Las mujeres chilenas comenzaron de todas las clases sociales a organizarse y a
enterarse de todas las noticias relevantes de este inicio de emancipación gracias a
“El Despertar de Iquique” , periódico que dirigía y dedicaba sus páginas a formular
gran cantidad de artículos y noticias acerca del nuevo desarrollo de la
emancipación femenina en el resto del mundo, junto a sus planteamientos y
sucesos , donde el resto de la prensa nacional de la época oculto y ataco estas
noticias llamándola “ como descabelladas locuras antinaturales” (Kirkwood J. ,
1986, pág. 102) La marcada influencia de Recabarren por el inicio de la
emancipación de la mujer provoco que gran cantidad de ellas fueran partícipes de
su partido político de izquierda.
En el diario “El despertar de Iquique” comenzó sus publicaciones en 1913
fuertemente ligadas al desarrollo de la emancipación, donde se publicaban
artículos referentes al proceso de voto y movilización de las mujeres de EE.UU.
Esto desarrollo la difusión el sufragismo que estaba en aquel país, siendo
desarrollado por la mujer, donde Belén de Zárraga publica artículos como “La
mujer como entidad social” y “la mujer en acción”. (Kirkwood J. , 1897, pág. 84)
Recabarren deseaba que la mujer iniciara una mayor participación en el
movimiento donde tuvo que estimular a muchas a expresar sus inquietudes y
sentimientos. Recabarren comenzaría un plan, donde le diría a sus discípulos que
al momento de firmar el artículo, lo firmaran con un pseudónimo feminista, esto
quiere decir que: Salvador Barra Woll, firmaría con el seudónimo de Dora Vals.
Esta estratagema provocó un gran estímulo hacia la mujer, la cual comenzó
fuertemente el envío de cartas y de diversos artículos los cuales siempre hacían
referencia a sus ideologías que más de una vez fueron escondidas de sus
esposos y familiares, pero la difusión del diario se vio en diversas confrontaciones,
Página50
donde las diversas ideologías comenzaron a clausurar, donde Recabarren quien
era el director renunciara.
Recabarren asumió como un gran compromiso la emancipación femenina, donde
él apoya a las mujeres del norte, quienes lo conocieron y se vieron fuertemente
apoyadas por su misión de orientar, y hacer que las mujeres conocieran sus
derechos, muchas de ellas lo recordaban con veneración:
No me pude contener y más de una lágrima húmeda
se deslizó por mis mejillas al recordar que yo pertenecí
como secretaría del Centro Femenino “Belén de Zárraga”
del año 1913 en Iquique i tuve el alto honor de ir a bordo a
recibir a la señora Belén que venía a visitarnos en
persona i dar 9 conferencias en el teatro Municipal de
Iquique ¿i sabe quién fue el precursor y el guiador de esta
gran enseñanza libre pensadora? el Apóstol Luis Emilio
Recabarren disponible (La Mujer Nueva, 1988), en
Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de
la mujer)
Belén de Zárraga siendo la gran precursora de los centros femeninos en el norte
de Chile, tras su discurso feminista, anticlerical y anarquista, alentó a las mujeres
a organizarse y lograr dar vida a la emancipación, Zárraga en uno de sus
discursos al fuerte apoyo de Recabarren llamándolo “semilla pacientemente
desparramada” (Kirkwood J. , 1986, pág. 104) por haber sido el pilar de apoyo,
tras el diario “ El Despertar” y hacer el llamado a que la mujer también tiene los
Página51
mismo derechos que el hombre. Donde también Elena Caffarena en una entrevista
da su opinión sobre Belén de Zárraga “con sus conferencias logró electrizar a los
elementos más liberales de Iquique y también a nosotros, los socialistas. Era una
mujer arrogante… ofreció ocho conferencias… que provocaron uno de los
mayores escándalos que recuerda Iquique.
Los curas la injuriaban y hacían propaganda en contra de ella desde el púlpito, en
la calle, de casa en casa…” (Kirkwood J. , 1897, pág. 101) Donde la iglesia
católica a través de su “Revista Católica”, publicaba en contra de Belén de
Zárraga, donde buscaban desprestigiar con el argumento de que “la conferencia
nada valía, sirviendo a lo más para hacer propio negocio y el partido político”,
donde lamentaban la nueva vida de la mujer “ al proclamarse la emancipación de
la mujer, es decir de los horrores…si la emancipación de la mujer ha sido y es un
abismo que caerá en otro abismo” (Pavelic, 2005, pág. 5)
Durante el primer año de vida del centro femenino se realizaron más de treinta y
seis reuniones generales, ocho veladas y conferencias, asistiendo más de ocho
actos públicos , para su primer aniversario como organización lo celebraron en el
teatro de la localidad de Antofagasta, Luis Emilio Recabarren da unas emotivas
palabras hacia las mujeres que fueron presentes del primer aniversario “única
organización en Chile en su género que desarrolla la hermosa obra de liberar las
condiciones femeninas” (Fempres, 1991, pág. 29)
Esta movilización de las mujeres de la Pampa desarrollo una conexión fuerte con
el partido de izquierda, donde influenció que el resto de los partidos existentes
como fue el caso del Partido Radical, comenzaran a estimular a que las mujeres
fueran partícipes de sus partidos. Iniciando el incentivo hacia las mujeres de
Página52
comenzar nuevas organizaciones en busca de un “Proyecto País”, pero donde
este proyecto país las mujeres le dan inicio a un nuevo liberalismo. (Pinto, 1999,
pág. 63)
II. Mujeres Chilenas obreras
El aumento de la población femenina en la industria en chile, se desarrolla finales
del siglo XIX. El trabajo femenino se realizó en los establecimientos fabriles y
también a domicilio, empleando a mujeres activas mayores de 12 años. En las
ciudades como Santiago y Valparaíso las mujeres trabajaron en la manufactura de
textiles y de vestuario, donde esto provoca el nacimiento de la sociedad urbana en
Chile.
La imagen de la mujer obrera, se convierte en un símbolo de explotación de la
clase trabajadora, que hasta entonces se creía exclusivamente masculina. Tras el
ingreso de la mujer al mundo obrero se producen tristes consecuencias como fue
el caso que la mujer dejo de lado a su hogar y las responsabilidades que eran
asignadas a las mujeres.
En 1870 la mujer comenzó un gran inicio y crecimiento en la obrería Industrial,
sobre todo en Vestuario y Confección, la cual incluye también la Lavandería
Industrial. Fue esta causa la que provoca el boom de las mujeres costureras las
cuales duplicaron su número entre 1854 y 1885.
Página53
De cierta forma la mujer obrera logra una “liberación”, siendo está a través de las
remuneraciones aunque precario, pero independiente. Tras la gran cantidad de
costuras estas triplicaron a las “sirvientas” , siendo el sueldo de costura en 1909
uno de los más altos, junto a la industria textil , muebles, cueros y tabacos, donde
superaban a más de un 40% (Salazar, 2002, pág. 149). Lo que favoreció a las
mujeres costuras fue que podían trabajar en sus propios domicilios pero con la
condición que tuvieron su propia máquina de coser, siendo estos los años que
más venta se produjo en las máquinas de coser.
Luego aparecen las “conductoras”, las cuales eran cobradoras que trabajaban en
los “tranvías de sangre”5
.Las mujeres conductoras recibieron el estigma que
causo gran revuelo, ya que se les acusó de “quedarse con el pasaje, de
chasquearse con los varones que las piropeaban en los andenes y de emplear un
lenguaje soez” (Salazar, 2002, pág. 150)
Tal revuelo provoca las conductoras las cuales fueron retiradas de sus labores
siendo otorgada a solo a los hombres, llamados “tranviterianos”.
A inicios de la primera guerra mundial se producen grandes cambio como la baja
en mano de obra de la mujer.
Clase Obrera Industrial (1912- 1924)
FUENTE: Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile IV: Hombría y Femineidad, pág. 149.
Años Hombres % Mujeres % Niños % Total %
1912 55.559 67,5 20.409 24,8 6.279 7,6 82.247 100
5
El nombre “Tranvía de Sangre” posee su nombre a que los tranvías eran tirados por fuerza animal, estos
circularon por Santiago durante los años 1856 y 1900.
Página54
1915 31.093 68,2 11.025 24,2 3.433 7,5 45.551 100
1918 39.839 63,0 17.787 28,1 5.546 8,7 63.173 100
1921 40.954 65,9 17.321 27,9 3.812 6,1 62.137 100
1924 48.676 66.5 19.693 26,9 4.766 6,5 73.135 100
Promedios 66,2% 26,3% 7,3% 100%
Se observa en el cuadro que la clase trabajadora del sector industrial las mujeres
constituían a la cuarta parte (26%), después de la Primera Guerra Mundial,
provoca en el sector un crecimiento lento, al igual que los niños y hombres
trabajadores. Mientras que en los hombres disminuía de 68 a 63%.
A iniciar el siglo XX, la actividad fabril registro una incursión de mujeres
propietarias de pequeñas y medianas industrias, relacionada con costuras y
tejidos. Con el fuerte crecimiento de mujeres profesionales, abogadas, profesoras,
etc. Las cuales eran empleadas públicas. Donde crece considerablemente el
porcentaje a un 47,20%. Donde gran parte de estas mujeres profesionales
pertenecían a la clase media.
Donde también aparecen las universitarias con un 20,12%, las mujeres costureras
y domesticas se mantuvieron en porcentaje no más de un 12% ya que con el
arribo de la mujeres a los estudios superiores solo quedaron las que ya estaban
incursionado por este campo.
La actividad femenina crece considerablemente a un 60,71% de la población
activa, incluyendo a las profesoras. Estas estadísticas muestras que las mujeres
desarrollaron un fuerte crecimiento educacional, lo cual gatillo enormemente la
búsqueda de perfeccionamiento laboral y la búsqueda de un sustento económico.
Página55
Clase Media y Clase Femenina Popular (según sus principales profesiones y
oficios) Chile, 1854-1960
FUENTE: Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile IV: Hombría y Femineidad, pág. 166.
Profesionales 1854 1875 1895 1907 1920 1960
Universitarias 0 0 17 20 114 58.5256
Empleadas 20 357 4,872 18,844 20,0007
48,792
Profesoras 234 781 1,580 3,980 8,078 12,0008
Totales 254 1,138 6,469 22,844 28,192 107,317
Tras el desarrollo e incremento de las mujeres universidades, a partir de los años
1920 se produce un fuerte crecimiento duplicando estadísticamente lo que el 1875
no era ni la mínima parte de las mujeres que ingresaban y tenían acceso a la
educación. El ingreso de la mujer al mundo laboral ha provocado la baja en
natalidad, lo que ha ido reflejando en los censos realizados años posteriores a los
años 80 y 90. Tenemos el caso del censo realizado en el año 1992 (INE, 1994):
Las mujeres con mayor nivel educacional participan más en el mercado laboral9
.
Tasa de Participación Número de Mujeres
Con hijos 64,3% 257,037
Sin Hijos 83,8% 93,616
6
Incluye “profesoras”
7
Cifra Estimada
8
Ibídem.
9
Mujeres de 25 a 44 años
Página56
Todas 69,5% 350,653
Fuente: Mujeres en Chile: Radiografía en números, INE, 1994, pág., 44, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar,
Archivo de la Mujer.
Tener o no tener, hijos influye en la actividad laboral de la mujer10
.
Tasa de Participación Número de Mujeres
Con hijos 32,2% 1,790,818
Sin Hijos 66,7% 283,496
Todas 36,9% 2,073,514
Fuente: Mujeres en Chile: Radiografía en números, INE, 1994, pág., 45, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar,
Archivo de la Mujer.
La actividad laboral de la mujer como vemos reflejada en los cuadros de
estadísticas ha dejado de lado la maternidad e inculcado en el mundo laboral,
donde los estudios universitarios o secundarios han reflejado que de 100 mujeres
de 25 a 44 años con hijos, de 20 mujeres 13 de ellas inculcan en el mundo laboral.
Provocando un fue aumento en las mujeres sin hijos. Tomando en cuenta a las
mujeres mayores de 50 años se da por entendido que ellas han sido madres y que
ya desarrollaron la crianza de sus hijos por lo tanto solo les queda introducirse en
el mundo laboral. (INE, 1994, pág. 48). Tras el inicio de la mujer al mundo laboral
trajo una desaceleración en el crecimiento de la población, donde a inicios de
1950 hay un aumento pero a pasar los años ha habido una baja considerable
(Valdés, 1992, pág. 21):
10
Ibídem.
Página57
Evolución de las Tasas de crecimiento de la Población por grupos de edad y sexo,
1950- 2000
Fuente: Mujeres latinoamericanas en cifras: Avances de investigación, chile, Flacso, 1992, N°25, Archivo
Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer.
El mundo de la mujer dio inicio a nuevos cambios como hemos analizado
anteriormente, la incursión de la mujer en la educación manifestó grandes cambios
viéndose reflejado en la disminución en la población como vemos en el cuadro
anterior la mujer provoca la disminución de la población, demostrando su nuevo
interés el que está ligado a un mundo laboral más activo.
Página58
Desarrollo.
I. Primeros Centros Femeninos en Chile y su lucha por la obtención
del voto Femenino.
a. Círculo de Lectura de Señoras.
El círculo de lectura de Señoras es creado en 1915, por iniciativa de
Amanda Labarca tras la organización del primer centro femenino de Belén de
Zárraga. Amanda Labarca fue escritora, educadora, militante del Partido Radical y
delegada a la Asamblea de las Naciones Unidas, siendo una de las precursora y
líder indiscutible en la lucha del sufragio femenino, escribe numerosas obras sobre
la lucha de la emancipación femenina, siendo participe de la creación del MEMCH
y del periódico Acción Femenina y del primer Partido Cívico Femenino, creado en
1922. La lucha de las mujeres chilenas en el siglo XX, las llevó a superar barreras
impuestas por una sociedad en donde ellas eran marginadas de aspectos tan
importantes como los políticos, sociales y culturales, el rol de la mujer estaba
determinado a que ésta velara por los intereses de la familia, dejando de lado sus
propios intereses y su participación activa, poco o poco la mujer fue siendo un
aporte no solo como votante, sino también profesionales, políticas e intelectuales
destacadas en chile durante el siglo XX, dando el pie para las generaciones
posteriores. Este club también fue llamado Club social de señoras, donde las
Página59
mujeres habían iniciado su emancipación en búsqueda de lograr una democracia
justa hacia las mujeres (Gaviola, 1987, pág. 40)
El círculo de lectura, el cual fue liderado por Amanda Labarca se caracterizada por
ser mucho más laico en comparación con el club de señoras, y que en este círculo
la gran mayoría de las mujeres eran profesionales, pero esta diferencia no contrajo
ninguna oposición que fuera a menos preciar la lucha de las mujeres de clase
baja. (Salazar, 2002, pág. 169)
Este círculo se organizó siguiendo el modelo de los Readings Clubs de EE.UU,
este club se creó con el objetivo de organización de parte de la alta aristocracia de
los EE.UU, y tras su viaje a ese país Amanda Labarca incorpora esta idea en Chile
para lograr organizar a las mujeres (disponible en:
http://heroinas.blogspot.com/2014/02/amanda-labarca.html). Con este modelo
nace el círculo de lectura siendo el primer gran paso para las mujeres acercarse a
la política.
B. 1916, Nace el Club de Señoras
El club de señoras nace dentro del Círculo de lectura creado por Amanda
Labarca, su creadora fue Delia Matte de Izquierdo. Este club se creó por las
preocupaciones de las mujeres de clase alta, donde velaban por el futuro de sus
hijos. Las mujeres partícipes de este club son la gran mayoría profesionales.
Página60
Al inicio de la creación de este club, tenía metas definidas, como el mejoramiento
de la cultura de los diversos sectores sociales y la practica minuciosa de la
religión, junto al incentivo de ser mejores madres. María Larraín de Vicuña, quien
fuera dirigente de la Liga de Damas, feminista católica y miembro de la Academia
de Bellas Letras de la Universidad Católica, visito en 1918 el club de señoras,
donde escribió:
En febrero del presente año llegué a Santiago y a nadie
extrañara que desease vivamente conocer la institución
nombrada; mas no pude satisfacer mi curiosidad porque la
mayoría de las socias habían ausentado en aquellos días,
buscando climas menos cálidos que los de la capital; y si el local
del club continuaba abierto, no quería yo visitarlo, porque nunca
llamaron mi atención tiestos sin flores, ni sombreros sin cabezas
que los animen. El mes de abril devolvía su alegría a la cuidad…
Tuve esos días la buena suerte de recibir un amable invitación
de la presidenta del Círculo de Lectura para una reunión- la
primera del año- que se efectuaría como de costumbre en los
salones del mismo club… el hospitalario lugar de la
intelectualidad femenina… Una hermosísima niña que en
nombre de su distinguida madre – que es la presidenta del Club
de Señoras- me dio una cariñosa bienvenida. Aproveche la
espera en visitar cada sección del club, no tiene lujos que una
surtida biblioteca y muchas flores colocadas en todas partes en
un elegante descuido… (Salazar, 2002, pág. 169)
Página61
La influencia del club de señoras en 1917 provoca una fracción joven del Partido
Conservador a presentar en el congreso el primero proyecto de ley para que la
mujer conceda la ciudadanía, donde se inician a dictar conferencias sobre el voto
político, la moral de la mujer y el concepto de feminismo. (Kirkwood J. , 1986, pág.
106).
En 1919, desde el círculo de lectura se desprendió el grupo que formo el Consejo
Nacional de Mujeres, donde comienza un decidido debate feminista,
presentándose un programa de acción que se traduce en 1922, en un proyecto
sobre los derechos civiles y políticos de la mujer, donde participaron fuertemente
Amanda Labarca, Celinda Reyes y otras mujeres con el mismo objetivo de lucha.
Este consejo recibe el apoyo de personajes políticos como Pedro Aguirre Cerda
(Partido Radical) y Arturo Alessandri (Populista) (Kirkwood J. , 1986, pág. 108),
quienes fueron los que colaboraron con el procedimiento legislativo hacia la mujer.
El consejo en 1922, pide al presidente Arturo Alessandri Palma, que conceda
hacia la mujer el goce de sus derechos políticos, empezando con las elecciones
municipales “a modo de campo de experimentación al sufragio cívico (…) que les
permitiría paulatinamente su aprendizaje en materias políticas (…), puesto que la
intervención de la mujer en la política es depuradora y novelística” (Kirkwood J. ,
1986, pág. 107)
En 1919 también surge la creación del Partido Cívico Femenino (PCF), tenía
como objetivo velar por el bienestar de la mujer, donde se trataron temas como el
divorcio, política, economía, educación y la formación de una caja nacional de
previsión de trabajo hacia la mujer. Donde sus estatutos fueron elaborados por
Página62
parte de todos los movimientos feministas creados con anterioridad, los cuales
fueron publicados en 1922:
Estatutos del PCF, los cuales proponen:
1. Conseguir reformas legales para que la mujer pueda tener
los derechos que por tanto tiempo se le han negado (voto y
derechos civiles);
2. Uso consiente (por las mujeres) de las prerrogativas que
les aportarán sus legítimos derechos;
3. Mejorar la condición de mujer y el niño; tutela y protección
de la infancia, protección a la maternidad:
4. Se declara autónoma e independiente de toda agrupación
política o religiosa;
5. Abolir todas las disposiciones legales y constitucionales
que colocan a la mujer en una inferioridad indígena.
(Kirkwood J. , 1986, págs. 108-109)
Los estatutos buscaban conseguir reformas que fueran legales para las mujeres
como lo representa el número 1, para así lograr una mejorada condición en la
educación en lo laboral, para así lograr abolir todas las disposiciones legales en
contra de la mujer chilena como lo da a conocer el estatuto número 5. Siendo
orientadas para una mejora en los derechos los cuales lograran ser legítimos y
logran a su vez ser conscientes para así lograr una agrupación política a favor de
la mujer chilena.
Página63
El PCF, logra la creación de sedes principales en Quilpué y Concepción. Sin
embargo el PCF, desarrollo el liderazgo en la edición y difusión de la revista
Acción femenina, la cual fue editada en un periodo cerca de los catorce años
ininterrumpidamente, llegando a más de diez mil ejemplares, donde desfilaron
ideales de acción, haciendo un llamado al futuro voto municipal, donde ellas
optaron por “primero educar, luego decidir” (Kirkwood J. , 1986, pág. 109), donde
proponen que el voto municipal, era un modo de ensayo-aprendizaje, para el voto
presidencial. La mujer obrera, la mujer popular también fueron intereses de los
distintos partidos, pero estas decidieron ligarse al PCF, ya que el objetivo era
aprender a ser libres.
Luego de unos años el 26 de Octubre 1927 se funda la Unión Femenina de Chile,
en Valparaíso, reuniéndose en la escuela Barros Luco, (Caffarena, 1980, pág. 34)
con el objetivo como dice su nombre de la unión femenina, para el mejoramiento
cultural social y económico de la mujer. Una vez organizado, crean los siguientes
departamentos: Administración, Legislación, Educación, Bellas Artes, Finanzas,
Previsión Social, Higiene y Protección de la Infancia, donde cada uno de los
departamentos dedico de lleno su labor que le había sido designada con fuertes
intenciones de reivindicación en la política, lo cual siguió vigente hasta 1938.
(Disponible en Archivo histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer)11
11
Actividades Femeninas en Chile, Santiago, 1927.
Página64
Primera Asamblea el 26 de Octubre 1927, Valparaíso, Imagen Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la
Mujer.
C. MEMCH (Movimiento Pro- Emancipación de las Mujeres de
Chile)
El movimiento pro- emancipación de la mujer Chilena más bien conocido
como el MEMCH, tiene su origen en 1935 por iniciativa de mujeres de izquierda,
tanto militantes de ese partido como independientes, las cuales se reunieron en
una sala de reunión de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en
Santiago, con el objetivo de crear las bases de esta nueva organización. Muchas
de estas mujeres representaban rasgos jóvenes, señoras robustas, algunas de
ellas vestidas con cuellos de piel y sombreros, otras con sencillos vestidos oscuros
señal de que eran mujeres obreras, unas mostraban fuertes rasgos de ser
descendientes europeas y otros fuertes rasgos indígenas mapuches. Estas
mujeres no querían perseguir una unión cultural, ya que muchas de estas mujeres
Página65
demostraban claramente su clase social, su objetivo era organizarse para así
lograr movilizar al resto de las mujeres a la lucha por sus derechos y por su
bienestar. (Pernet, 1997, pág. 51).
Tras la primera asamblea del Memch una obrera llamada Eusebia Torres, dio a
conocer:
Primero que nada, debo decir que me siendo orgullosa de estar
aquí en esta reunión. Nunca pensé que mujeres como ustedes,
guiadas por el mismo espíritu que nosotras, que sufrimos peores
condiciones, estarían a la cabeza de una organización para
finalmente demoler los obstáculos que nos retrasan, erradicar la
injusticia en que nuestros gobiernos nos han mantenido hasta
ahora… Me gustaría hablarles acerca de la realidad de las
mujeres de la zona del carbón para que ustedes mujeres
Fuente: Movimiento pro-
emancipación de las mujeres
de chile, El Memch Hizo
Historia, pág. 52 Archivo
Histórico Patrimonial de Viña
del Mar.
Página66
organizadas, comprendan de qué forma pueden ayudar a la gente
trabajadora, las pobres compañeras que no han tenido la
oportunidad de lograr una mejor educación. Pero tenemos que ser
honestas y francas y venir aquí a decirles las cosas tan como son,
con nuestra única esperanza de que encontremos apoyo en las
mujeres organizadas.
De igual forma otra mujer que fue partícipe de la reunión le rogó a Caffarena de
establecer una escuela nocturna para las obreras: “la mayoría de nuestras
compañeras son analfabetas. Esto es una razón simple que Usted comprenderá:
queremos organizarnos y poder vivir de acuerdo al compromiso con la institución
como el MEMCH” (Pernet, 1997, pág. 167). La tasa de analfabetismo en los
comités del Memch era probablemente más alta que el promedio nacional de un
21 por ciento para las edades entre 15 a 19 años y un 35 por ciento mujeres
mayores de 30 años. (Bozal, 2010, pág. 34)
La decisión de llamar al movimiento pro-emancipación de las mujeres de Chile,
por una decisión osada y reveladora, dado que el concepto emancipación lograría
llamar la atención y que el concepto en sí ya era escandaloso para la época12
.
Tras esta organización estaban Marta Vergara y Elena Caffarena, luego se unirán
Olga Poblete y Graciela Mandujano, estas mujeres eran la cara más visible del
Memch, pero a pesar de eso las decisiones no eran tomadas por ellas, se
tomaban siempre en forma unánime en lugar de un voto mayoritario. Elena
Caffarena responde a la pregunta realizada por el diario El Mercurio ¿Por qué y
12
Antezana-Pernet, Movimiento pro-emancipación de la mujer chilena, El Memch hizo Historia, seit, pág.51, en Archivo Histórico
Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer.
Página67
cómo se formó el Memch? donde ella responde: “No fue porque un grupo de
mujeres se uniera que se formaron las organizaciones. Una serie de factores
tuvieron que converger. Los factores económicos, políticos y social hicieron que
las instituciones emergieran y perduraran”13
Marta Vergara en una de sus memorias se refirió al Memch diciendo que “su
carácter extraordinario se debió, desde luego a su programa aplicable a las
mujeres de todas las clases sociales, atrayente para burguesas y proletarias,
cubriendo desde el voto hasta la discusión de los métodos anticoncepcionales
entre las desvalidas. En relación con esto último demostramos gran audiencia.
Casi temeridad”
La importancia de la creación del Memch trajo una gran importancia ya que fue la
primera institución femenina política reivindicativa, la que logro masividad y
continuidad por un largo periodo de tiempo.
El Memch organizó asambleas y en diversas provincias para que ninguna mujer
quedara fuera de esta forma en 1940 se realizaría el segundo congreso nacional,
los cuales contaban con 42 comités desde Arica a Valdivia. El Memch tomo en
cuenta que debían poseer medios de comunicación donde nace el periódico “La
Mujer Nueva”, donde a través de sus páginas se realizaron campañas en contra la
discriminación de la mujer en los empleos, en la educación, este periódico permitió
que mujeres de todas las clases sociales publicaran denuncias. La mujer Nueva
en su primera Publicación se da a conocer los estatutos del Memch donde cada
una de las mujeres debía tener en cuenta, estos fueron creados por Elena
Caffarena junto a las demás integrantes del Memch donde se daba a conocer que:
13
Archivo Elena Caffarena, dibam.
Página68
Art.1- El Movimiento pro-emancipación de las mujeres de Chile,
es una organización femenina que persigue la emancipación
integral y, en especial la emancipación económica. Jurídica,
biológica y política de la mujer.
Art.30- Habrá comités provinciales del movimiento, cuya sede
será la capital de la provincia. Estos a su vez, se subdividirán
en comités locales, su sede será asimismo la comuna
respectiva.
Art.42- La Presidenta, Secretaria General, Secretaria de
Finanzas serán elegidas y rotativas. (Disponible en
www.memoriachilena.cl)
De acuerdo a los artículos del Memch se buscaba que cada una de las mujeres
serian elegidas y serian rotativas demostrando el gran compromiso que tenía
cada una de las mujeres, como lo representa el art. 1 dando a conocer que el
Memch busca la emancipación de la mujer para así lograr de manera integral cada
uno de los compromisos de las mujeres chilenas con la organización, tal era el
compromiso de la organización con las mujeres que se organizaron centros en
diversas provincias, para lograr llegar a todas las mujeres de chile.
El Memch logra celebrar dos congresos nacionales en 1937 y en 1940, con la
asistencia de todas las delegadas del país, tras estos congresos se confirma que
el Memch apoyaría las propuestas del Frente Popular, aunque hace un el Memch
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio

Contenu connexe

Tendances

Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 

Tendances (17)

Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
Tesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardoTesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardo
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Manual estadistica
Manual estadisticaManual estadistica
Manual estadistica
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 

En vedette

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

En vedette (20)

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 

Similaire à Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio

ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...margen3
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñezdidacticayevaluacionudla
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...Daniela González de Medina
 
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoCristian Adrian Villegas Dianta
 
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNEL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNAida Davila Lopez
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfJorge Hernan Salazar Barrera
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Diego Rodriguez
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfssuser3156b8
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalformaciondocenteinicial
 
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenHernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenjujocol
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamoraDiego Zamora
 
2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa ricaCarlos Fuentes
 
Trabajo organizacion 2
Trabajo organizacion 2Trabajo organizacion 2
Trabajo organizacion 2loli_rm
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Euwith Romero
 
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nm
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nmPortafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nm
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nmimonserrate
 

Similaire à Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio (20)

2013 his catalina sepulveday arturo soto
2013 his   catalina sepulveday arturo soto2013 his   catalina sepulveday arturo soto
2013 his catalina sepulveday arturo soto
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
 
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocanoUdla 2013    pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
Udla 2013 pablo borbarán, rodrigo baeza, ricardo chocano
 
2013 his rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira2013 his   rodrigo pereira
2013 his rodrigo pereira
 
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNEL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
 
Info flipped
Info flippedInfo flipped
Info flipped
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenHernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
 
2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica
 
Trabajo organizacion 2
Trabajo organizacion 2Trabajo organizacion 2
Trabajo organizacion 2
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
 
07_2313.pdf
07_2313.pdf07_2313.pdf
07_2313.pdf
 
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nm
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nmPortafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nm
Portafolio taller educ en servicio 11enero de 2011 final nm
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 

Dernier

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Dernier (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio

  • 1. Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la Metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio Pedagogía en Historia, Geografía y educación Cívica Facultad de Educación – Sede Viña Del Mar Autor: Karina Varas Morales. Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta - JULIO 2014-
  • 2. Página1 Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Participación Femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante el uso de la Metodología de la Webquest, para Tercer Año Medio Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación Pedagogía en Historia, Geografía y educación Cívica Facultad de Educación – Sede Viña Del Mar Autor: Karina Varas Morales. Profesor Guía: Adrián Villegas - JULIO 2014-
  • 3. Página2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecida de Dios y de la Vida, de las oportunidades que logré aprovechar en el transcurso de este largo proceso, que inicio en el año 2009, este proceso de altos y bajos que logré sacar adelante, el cual me lleno de fortaleza, sabiduría y madurez. Agradezco el apoyo incondicional de mi familia que desde la distancia me fortaleció dándome su apoyo incondicional y confianza a mi Madre, Padre y Hermano. Agradezco a Rodrigo Pereira, quien me fortaleció día a día gracias por tus concejos y tu apoyo incondicional en mis momentos de tristeza y flaqueza, también a su familia por su apoyo incondicional y cariño. También le agradezco a mi profesor Guía, mi profesor de formación pedagógica Adrián Villegas, quien me oriento en este largo camino, por su buena disposición cada vez que lo solicite. No tan solo en este proceso sino que en toda mi formación como profesional. A todos ustedes… GRACIAS.
  • 4. Página3 DEDICATORIA Este proyecto y la instancia a la cual confiere su desarrollo no la hubiese desarrollado por el apoyo incondicional de mí amada familia. A ustedes mi Madre, mi Padre y mi Hermano a quienes más de una vez tuve que dejar sin una visita por terminar y desarrollar este proyecto y mi inicio en la docencia. Su apoyo incondicional desde la distancia la cual me mantuvo fuerte cada día. Gracias Mamá y Papá por apoyarme e inculcar en mí la educación y velar por mí cada día. A mi Tata que desde el cielo, le pedí cada día que me fortaleciera y me ayudara a terminar mi camino profesional. A ustedes les dedico mi proyecto de Tesis, gracias por apoyarme cada día.
  • 5. Página4 RESUMEN La siguiente investigación aborda a los problemas de la enseñanza de la Historia de Chile, específicamente al tema disciplinario de la enseñanza del sufragio femenino en Chile para Tercer Año medio y su aplicación metodológica en el aula, los cuales están reflejados en los programas de estudio de dicho nivel. Para lograrlo nuestro objetivo es elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza del sufragio femenino y su participación política en Chile entre 1900 a 1953, también señalando la participación de la mujer en el año 2014. Como aportes de esta propuesta, se contempla la creación de material didáctico plasmado en guías didácticas que abordan contenidos disciplinarios y la aplicación de la metodología Webquest de una manera secuenciada, junto a la elaboración de material didáctico digital como soporte a las clases de la propuesta para el apoyo a los estudiantes fuera del aula, el portal web. Palabras Claves: Estudiantes- Propuesta Didáctica – Sufragio Femenino – Movimientos Feministas- Currículum- Webquest.
  • 6. Página5 SUMARY The following research addresses the problems of teaching the history of Chile, specifically the disciplinary topic of teaching women's suffrage in Chile for Third Average Year and methodological application in the classroom, which are reflected in the curricula of that level. To achieve our goal is to develop a methodological approach to the teaching of women's suffrage and political participation in Chile between 1900-1953, also pointing to the participation of women in 2014. As contributions of this proposal, the creation of educational materials embodied in disciplinary tutorials that address content and the application of the methodology Webquest a sequenced manner, along with the development of digital learning materials and support classes for the proposal contemplated support for students outside the classroom, the web portal. Keywords: Teaching Student- Motion - Suffrage - Feminist Movements-CV, Webquest.
  • 7. Página6 Índice I. Introducción Tesis…………………………………………………………..................... 11 II. Capitulo Introductorio A. Introducción…………………………………………………………............................. 13 B. Aspectos Metodológicos……………………………………....................................... 15 I. Identificación del Problema………………………………….................................. 15 II. Preguntas de Investigación………………………………….................................. 18 III. Descripción de Propuesta…………………………………................................... 19 IV. Objetivos…………………………………............................................................. 21 C. Marco Teórico Disciplinario…………………………………….................................. 22 I. Revisión Historiográfica…………………………………….................................... 22 II. Discusión Historiográfica…………………………………...................................... 27 III. Estado del Arte………………………………….................................................... 32 IV. Desarrollo Analítico del Tema Histórico…………………………………………… 34 Antecedentes I. Feminismo y Primeros Movimientos……………………………………................. 34 II. Movimientos Sufragistas en Europa……………………………………………….. 41 Causas I. Llegada de los Movimientos Sufragistas a Chile…………………………………. 46 II. Mujeres Chilenas Obreras………….………………………………………………. 52 Desarrollo I. Primeros Centros Femeninos en Chile y su Lucha por la Obtención del Voto
  • 8. Página7 Femenino ……………………………………………………………………………………….... 58 a) Circulo de Lectura…………………………………………………………………. 58 b) 1916, Nace el Club de Señoras…………………………………………………. 59 c) MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile)…………. 64 d) Fechif (Federación Chilena de Instituciones Femeninas)…………………….. 73 e) Elecciones Municipales………………………………………………………....... 76 i.Obtención del Voto Femenino Municipal……………………………………... 76 ii. Elección Municipal de 1935…………………………………………………… 79 iii. Elección Municipal de 1938………………………………………………….. 81 iv. Elección Municipal de 1941…..……………………………………………… 84 v. Elección Municipal de 1944……………………...…………………………… 86 f) Elecciones Presidenciales de 1953……………………………………………… 87 i.Campaña Presidencial de Carlos Ibáñez del Campo………………………. 89 ii. visión Femenina de Ibáñez………………………………………………….. 92 Consecuencias I. Comportamiento de la Mujer durante el Gobierno de Jorge Alessandri Hasta Allende …………………………………………………………………………………… 96 II. Jorge Alessandri y Salvador Allende derechos que logró la mujer en sus gobiernos………………………………………………………………………………………….. 99 III.Integracion de la Mujer al Parlamento Chileno…………………………………. 102 Efectos I.Evolución de la Participación Femenina de 1900 a 2005………………………. 105 II.Nuevo Rol de la mujer en la sociedad moderna 1900 hasta hoy…………….. 108 I.Marco Teórico Curricular……………………………………………………………….. 112 II. Marco Teórico Pedagógico………………….………………………………......... 114 III. Marco Teórico de la Enseñanza Especifica…………………………………… 116
  • 9. Página8 i.¿Por qué Enseñamos Historia? 116 ii.La Webquest como Metodología de Aprendizaje…………………………………... 120 III. Capítulo de Propuestas Vigentes Introducción……………………………………………………………………………….. 127 A)Textos Escolares 1) Texto Estudiantil N°1 I. Ficha Técnica………………………………………………………………………… 128 II. Estructura y Descripción……………………………………………………………. 129 A.1 Análisis del Planteamiento del Relato Histórico. ………………………………… 140 A.2 Análisis del Planteamiento de la Parte Didáctica………………………………… 141 A.3 Critica ………………………………………………………………………………… 142 2) Texto Estudiantil N°2 I. Ficha Técnica………………………………………………………………………… 144 II. Estructura y Descripción……………………………………………………………. 145 A.1 Análisis del Planteamiento del Relato Histórico. ………………………………… 159
  • 10. Página9 A.2 Análisis del Planteamiento de la Parte Didáctica………………………………… 160 A.3 Critica ………………………………………………………………………………… 160 B) Recursos Digitales…………………………………………………………………………….. 161 a) .Ficha Técnica 1……………………………………………………………………….... 162 I. Análisis del Planteamiento Didáctico ……………………………………………………. 166 II.Critíca.………………………………………………………………………………………. 167 b) Ficha Técnica 2…………………………………………………………………………... 168 I. Análisis del Planteamiento Didáctico…………………………………………………… 171 II.Critíca.………………………………………………………………………………………. 172 IV. Capítulo de Propuesta Pedagógica. …………………………………………………… 173 Introducción…………………………………………………………………………………. 174 A) Cruce Curricular de la Propuesta Didáctica…………………………………………… 175 B) Objetivos de la Propuesta……………………………………………………………….. 177 C) Explicación detallada de la Propuesta ………………………………………………… 178 D) Análisis del Paradigma de la Propuesta didáctica …………………………………… 182 E) Explicación de Procedimientos históricos y Tecnológicos. …………………………. 185
  • 11. Página10 F) Explicacion de las Estrategias históricos y Tecnológicos. …………………………. 192 G) . Explicación del Método de Evaluación……………………………………………….. 195 H) Detalle de la Planificación de la Propuesta……………………………………………. 199 V.Capitulo Propuesta Didáctica…………………………………………………………………. 206 Introducción………………………………………………………………………………. 207 A) Presentación Instruccional………………………………………………………….. 208 B) Esquema Resumen………………………………………………………………….. 224 C) Guías Didácticas y Guiones Docentes……………………………………………. 225 D) Actividad de Evaluación General………………………………………………….. 331 E) Recursos Generales…………………………………………………………………. 322 Conclusiones………………………………………………………………………………………. 324 A) Conclusiones de la Parte Pedagógica Curricular…………………………….. 325 B) Conclusiones de la Propuesta Didáctica………………………………………. 327 C) Miradas a Futuro…………………………………………………………………. 329 Bibliografía………………………………………………………….……………………………… 331 Anexos……………………………………………………………………………………………… 336
  • 12. Página11 INTRODUCCIÓN TESIS Esta investigación aborda la temática del sufragio femenino y la participación femenina entre 1900 a 1953. Se ha canalizado mediante una propuesta didáctica, la que busca enseñar a los estudiantes la importancia de la mujer en la política chilena, y como estas influenciaron en votaciones de diversos candidatos en el siglo XX, también busca dar a conocer el rango de participación de la mujer municipal y presidencial hasta la actualidad. A su vez posee una innovación en TIC mediante la metodológica Webquest para estudiantes de Tercer año medio, en conjunto a la creación de un portal web de la temática de investigación: http://historiadelamujer2.wix.com/historiamujer Esta propuesta cumple la siguiente estructura: CAPÍTULO INTRODUCTORIO – Se abordan los aspectos metodológicos de la investigación, planteamiento del problema, preguntas de investigación, descripción de la propuesta didáctica, marco teórico y desarrollo histórico. CAPÍTULO DE PROPUESTAS VIGENTES – Para fundamentar esta propuesta y elaborarla, se han analizado las propuestas vigentes, las cuales corresponden a los textos escolares entregados por el Ministerio de Educación en las editoriales SM y ZIGZAG, mediante una rúbrica de análisis creada a partir de fundamentos teóricos de lo que debe poseer un texto escolar.
  • 13. Página12 CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGOCICA – En este apartado se lleva a cabo el cruce curricular vigente con lo propuesta en esta investigación. Se establece una explicación detallada de la propuesta didáctica y un análisis más profundo al paradigma de educación sobre el cual se basa esta propuesta. Se presenta una explicación detallada de las estrategias y procedimientos didácticos, están presentes las planificaciones con sus objetivos correspondientes a la propuesta didáctica. CAPÍTULO PROPUESTA DIDÁCTICA – En la última parte de esta investigación se presenta las instrucciones al docente de cómo utilizar esta propuesta. Esto se realiza a través del uso de los guiones docentes y un esquema resumen de la propuesta. Se deja a disposición las guías didácticas de la propuestas, además actividades de evaluación general. Para completar la evaluación se presentan ejercicios de autoevaluación y coevalaucion los cuales están dirigidos al estudiante.
  • 15. Página14 El presenta capítulo a desarrollar es el inicio de este proyecto, orientándose en una relación conceptual, pedagógica e histórica. El proyecto a desarrollar es función de una propuesta didáctica para la enseñanza del sufragio femenino en Chile. Haciendo función de los estándares ministeriales que se requieren para la enseñanza de la Historia. La investigación se aboca principalmente al fundamento pedagógico que tiene la propuesta, no tan solo con subsanar un problema reflejado, sino que también el trabajo de una novedosa perspectiva. La orientación al nivel de enseñanza está enfocada para trabajarla con estudiantes de tercer año medio. Los sustentos de la propuesta se orientan para el desarrollo de potenciar ciertas habilidades creativas propias de la comprensión histórica del sufragio femenino en Chile. Bajo el uso de tecnología y la metodología de la Webquest, en función de las habilidades necesarias para la comprensión histórica. Se pretende así lograr, enlazar todos los elementos temáticos presentes propios del sufragio relacionado a los planes y programas de la unidad presente de nuestra temática, estando propuestos por el ministerio de educación. Dentro de esta investigación se toma un rol fundamental del profesor de lo que enseña, como también un estudio bibliografía de las diversas perspectivas Historiográficas que forman parte de esta investigación. En el siguiente capítulo posee los aspectos pedagógicos tanto como la explicación del problema reflejado al estudio de la participación femenina, y a qué nivel corresponde, a una revisión historiográfica y al desarrollo histórico del sufragio femenino. B. Aspectos Metodológicos I. Identificación del Problema
  • 16. Página15 Esta investigación estudia el rol de la mujer en relación al sufragio en Chile, sus acciones como trabajadoras, su incorporación a la educación y de cómo esto gatillo a una participación de elecciones municipales y presidenciales, logrando instaurar un nuevo orden dentro de la sociedad femenina. La sociedad chilena da a conocer equivocadamente que el movimiento feminista y el sufragio son dos hechos meramente iguales, pero debemos entender que el sufragio trajo consigo el pensamiento feminista. Alterando de cierta forma el nuevo escenario político, donde la mujer no poseía ningún interés particular de partidos políticos, la importancia era que cumplieran sus expectativas. El problema que se visualiza hace referencia a que se deja de lado hitos y hechos que causaron al movimiento sufragista ,al igual que organizaciones que fueron conocidas mundialmente como es el caso del MEMCH. Tal movimiento sobresale en la historia de las organizaciones femeninas chilenas, no solo por defender los derechos de la mujer sino, además su interés en mantener relaciones con organizaciones tanto latinoamericanas y de EE.UU. Además se busca conocer el contexto de dicha participación, donde la mujer a inicios de 1953 no participaba abiertamente en el mundo político, donde solo un 1% de ellas participaban, y como produjo a través del tiempo los cambios que se originaron tras el inicio de la mujer en la política a un fuerte crecimiento hasta la actualidad donde las mujeres participan un 89% más que años anteriores (INE, 2002) donde la mujer produjo un cambio dentro de la sociedad chilena.
  • 17. Página16 En esta propuesta se busca la incorporación de todo el alumnado para así lograr conocer la motivación de la mujer de ser partícipe del sufragio junto a sus causas y consecuencias las cuales trajeron su incorporación al mundo político. En el currículum nacional actualmente está dirigido al curso de Tercer Año Medio en la unidad “Cambios Sociales y Culturales en la primera mitad del siglo XX” donde busca que los estudiantes logren comprender e indagar sobre procesos históricos, sociales y económicos a mitad del siglo XX. Además del reconocimiento y descripción de la sociedad chilena y la recuperación de la memoria social y los aportes que realizaron diversos sectores sociales para un legado nacional. Como por ejemplo tenemos el caso de Elena Caffarena, sufragista y luego feminista quien junto a otras mujeres lograron la creación del MEMCH, siendo éste conocido como una participación feminista pero no conocida como un movimiento sufragista y a su vez recordado como un eje central para la formación del Frente Popular en Chile. Joaquim Prats da a conocer que “uno de los elementos interpretativos que más problema plantea la enseñanza es la casualidad y multicausalidad en la explicación histórica. En primer lugar por la tendencia de confundir las causas y los motivos de los fenómenos sociales.” (Prats J. , 2000, pág. 92) La enseñanza de Tercer año medio, de a acuerdo a los textos escolares se caracteriza por fomentar el análisis en el aula, pero a su vez el uso de la síntesis de hitos y fechas que han marcado la historia. Como propuesta se busca que los estudiantes logren desarrollar una visión Holística de la Historia, para así lograr que los contenidos tanto conceptuales como procedimentales logren una
  • 18. Página17 estrategia cognitiva en el aprendizaje, siendo capaces de lograr la aplicación de técnicas de investigación. Esta propuesta busca que los estudiantes logren su aprendizaje a través del uso de las Tics, en este caso el uso de las Webquest, donde nos encontramos en una sociedad altamente ocupada por la tecnología, tanto como las mismas redes sociales han incrementado la utilización hacia el aula, el Mineduc da a conocer que el uso de las herramientas Tics en la sociedad “se usa en forma que ya no puede prescindir de ella” (2011, pág. 8) La importancia de subsanar el problema recae en la idea de que la historia en si misma posee una parte que no se toma por su debida importancia, en este caso la participación de la mujer en el sufragio, la cual trajo consigo grandes repercusiones que en la historia se ve levemente, en si misma se logre más de un conocimiento para así lograr interpretar de diversas maneras la historia, donde junto a la construcción de este aprendizaje sea guiado por el profesor donde obtengan ampliar sus capacidades cognitivas y así lograr la construcción de un aprendizaje. II. Preguntas de Investigación:
  • 19. Página18 Pregunta Central: ¿Cómo enseñar a los estudiantes de Tercer año medio la participación femenina y su influencia en el sufragio municipal y presidencial entre 1900 a 1953, mediante la metodología webquest para así lograr un aprendizaje efectivo y significativo para los estudiantes? Preguntas Secundarias: ¿Para qué enseñar la importancia del sufragio femenino en Chile? ¿Los materiales de Tercer Año de enseñanza media logran contener la información adecuada para tratar el sufragio femenino en Chile? ¿Cómo a través de la metodología de la Webquest podemos desarrollar en los estudiantes un aprendizaje que sea efectivo y significativo? III. Descripción de la Propuesta:
  • 20. Página19 El escenario de esta propuesta apunta a Tercer año de enseñanza media, donde los estudiantes son capaces de realizar un análisis y lograr una síntesis pertinente, donde sus capacidades cognitivas obtienen nuevos conocimientos. Logrando así potenciar las habilidades, tanto como la comprensión histórica, la indagación y la discusión tras el uso de las nuevas tecnologías en el aula permitiendo recoger mucha información, siendo de gran interés en la actualidad, por el acceso directo a ellas logrando una búsqueda de información1 . Esta propuesta didáctica busca a través de una herramienta metodológica realizar un recurso que sea innovador y propio, siendo esta la Webquest la cual desarrollará el aprendizaje que estará orientado a la participación, indagación y análisis, donde nos permita realizar un conocimiento significativo hacia los estudiantes, en distintas visiones tanto económicas, sociales, culturales y políticas. Logrando comprender la importancia y el cambio que desarrollo la inserción de la mujer al sufragio. La webquest como propuesta didáctica tiene como objetivo que el alumnado se introduzca en el tema, donde esta posee la capacidad de insertarlos en diversos roles. A su vez el profesor será el encargado de guiar a los estudiantes a través de cada hecho. Cada clase poseerá material de apoyo como guías didácticas orientadas a el tema de cada una, un power point como apoyo de síntesis de la temática estudiada, donde cada material se encontrará en una plataforma virtual. El proyecto consta de siete clases donde cada una de ellas se desarrollará una 1 Extracto artículo: Internet y la Didáctica de las Ciencias Sociales de J. Miguel Albert, ver en: http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/Albert.htm
  • 21. Página20 webquest, con diferente contexto y actividad siendo realizadas en la hora de clase, una vez finalizada la actividad será adjuntada a un Blog el cual es creado en la clase número dos por parte de los estudiantes, para así guardar todas las actividades realizadas. En las clases número cuatro a seis los estudiantes desarrollaran un trabajo de investigación de temas relacionados al sufragio femenino y personajes principales, donde cada uno de los temas será un proceso de clase a clase. La estructura de clase a clase de nuestra propuesta didáctica se establecerá de la siguiente manera Momento 1, Guía didáctica y Momento 2, actividad que los estudiantes desarrollaran, a continuación se presenta el detalle de la clase: Clases Detalles Clase 1 Momento 1: Movimientos sufragistas en EE.UU y Europa Momento 2: Los estudiantes crean el blog donde insertarán sus actividades realizadas en las Webquest. Clase 2 Momento 1: Trabajo Femenino y Educación Femenina Momento 2: Los estudiantes realizan la webquest N°1, tomando el rol de un publicista del siglo XX. Clase 3 Momento 1: Primeros Centros Femeninos en Chile. Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°2, donde crearán un mapa de localización de los centros femeninos en Chile.
  • 22. Página21 Clase 4: Momento 1: La Mujer y el Voto Municipal Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°3, una entrevista sobre el tema del voto femenino Municipal. Clase 5: Momento 1: La Mujer y el Voto Presidencial Momento 2: los estudiantes realizan la webquest N°4, un gráfico con los datos de participación de la mujer en el sufragio donde analizarán el porcentaje de participación femenina. Clase 6 Momento 1: La mujer y su integración a la vida Política Momento 2: Los estudiantes realizan la webquest N°5, un breve análisis de gráfico, de la integración femenina en Chile siglo XXI. Clase 7 Momento 1: Entrega de informes de investigación y exposiciones IV. Objetivos de la Propuesta Objetivo General:  Generar una propuesta didáctica para la enseñanza del sufragio femenino y su transformación del escenario político en chile, en el periodo de 1900 a 1953 en los estudiantes de tercer año medio, por medio de la metodología de la webquest.
  • 23. Página22 Objetivos específicos:  Diseñar material de apoyo que tenga permanencia y sea de utilidad para la enseñanza del sufragio femenino en Chile.  Fomentar el uso de tecnologías para el desarrollo efectivo de comunicación entre los estudiantes.  Reconocer a través de la webquest las perspectivas de los hechos que desarrollan los movimientos sufragistas.  Establecer cómo era el sistema del sufragio femenino, y cuáles fueron las razones y el incentivo de votar. C. Marco Teórico Disciplinario. A. Revisión Historiográfica. La investigación se dividirá en dos líneas historiográficas, la línea A corresponde a una visión Tradicional conservadora respecto a la importancia de la mujer en la política y como está logra fomentar cambios y ser codiciada por los partidos políticos al momento de ir a sufragar. En esta línea encontramos autores que validan positivamente la participación de la mujer hacia una vida política y su importancia en la ciudadanía.
  • 24. Página23 En la línea B será una visión más progresista de la situación de la mujer, con respecto a este punto se toma en cuenta que la mujer de cierta forma no fue tan influyente al momento de las elecciones municipales ni presidenciales, ya que no estaba apta para realizarlo. La línea A, Tradicional conservadora con respecto a la importancia y relevancia de la mujer tenemos a autores que están a favor del sufragio femenino en chile, los cuales son: 1. Julieta Kirkwood con su libro Ser Política en Chile, Las Feministas y Los Partidos publicando en 1986, donde analiza la nueva participación de la mujer y como se va formando una conciencia femenina en chile, con su influencia de mujeres como Elena Caffarena, Olga Poblete y Amanda Labarca, desarrollan en las mujeres el inicio de una nueva participación la cual la mujer se centra en sus objetivos, lograr una mayor influencia política. (Kirkwood J. , 1986, pág. 123). Julieta Kirkwood ha sido una de las exponentes más importantes del feminismo tanto en Estados Unidos, como en Latinoamérica. 2. Edda Gaviola, con su libro Queremos Votar en Las Próximas Elecciones publicado en 1986, donde se analiza el inicio de los movimientos sufragistas desde EE.UU e Inglaterra, dando a conocer como esto influenció en la mujer chilena y su incentivo en luchar por su emancipación económica, social y política. (Gaviola, 1986, pág. 45) Abordando también la creación de estos centros como es el caso de los centros de lectura, el Memch y Fechif, y como estos organizan a las mujeres, en la política, economía y en lo social, ayudando a la emancipación femenina en el siglo
  • 25. Página24 XIX y XX, lo cual la autora desea plasmar en su libro. Dando a conocer que la mujer con ayuda de estos movimientos logra su participación en el sufragio. (Gaviola, 1986, pág. 79).. 3. Diamela Eltit, en su libro Crónica del Sufragio Femenino en Chile, publicado en 1994, es una crónica del recorrido que la mujer realiza por la lucha del voto político, apuntando a formular lo hitos que marcaron la trayectoria de la labor que realizaron las mujeres, como el caso del decreto de Amunátegui, y su influencia en la educación hacia la mujer, incluyendo una entrevista realizada a Elena Caffarena donde se presenta como una mujer común y corriente con deseos de lograr una mayor participación femenina en la política logra ser una de las líderes más influyentes para el feminismo en chile dando inicio a este movimiento en Chile, donde uno de ellos fue el MEMCH. (Eltit, 1994, pág. 110) 4. Amanda Labarca, en su libro Feminismo Contemporáneo, publicado en 1961 da a conocer la trayectoria del sufragio femenino dando a conocer el partido político de interés de las mujeres y como su marido influenció en sus elecciones al momento de sufragar. También presenta cual era el deber y las fortalezas que poseía la mujer al momento de votar, el que consistía en la búsqueda de una lucha democrática y buscar una conciencia cívica que logrará permanecer en la memoria de las mujeres chilenas. (Labarca, Feminismo Contemporáneo, 1961, pág. 67)
  • 26. Página25 La Línea B, la denominamos Progresista, dando a conocer a diversos autores que plantean que la mujer fue poco influyente y que la toma de decisión la perjudico por ser mucho más sentimental, autores que están en contra del sufragio femenino en chile, entre ellos encontramos a: 1. Manuel Bustamante de la Fuente, en su documento El poder en el mundo formal, entre el voto y la cuota, publicado en el 2010 da a conocer una visión diferente hacia la mujer, que su emotividad le jugó una mala pasada al momento de tomar decisiones, provocando el alejamiento del hogar, dejando de lado su labor como madre y esposa. El autor realiza una mirada crítica hacia la situación de la mujer, donde da a conocer que si la mujer no hubiera ingresado al mundo político al igual que al mundo laboral, no se hubieran registrado notables bajas en la natalidad. También presenta que la mujer no estaba apta para desarrollar el sufragio, ya que no poseía los conocimientos óptimos de educación cívica. (Fuente, 2010, pág. 231) 2. Erika Maza, en su libro Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio femenino en Chile, publicado en 1995, toma en cuenta que la mujer provoca un retraso en la cultura religiosa, pero de cierta forma los dirigentes católicos fueron un pilar de apoyo a las mujeres en la búsqueda del sufragio, donde la mujer como pilar del hogar comienza nuevos ideales, dejando de lado su vida religiosa, lo cual trajo un conflicto ideológico donde la mujer estaba fuertemente ligada a la iglesia católica (Maza, 1995, pág. 45) 3. Gabriel Salazar en su libro Historia Contemporánea de Chile Tomo IV: Hombría y Feminidad, publicado en 2002 muestra que la mujer no estaba
  • 27. Página26 apta para el sufragio y para ejercer un rol político ya que está no poseía ninguna identidad política que la identificara, sino más bien era ligada al pensamiento que poseía su marido. (Salazar, 2002, pág. 137), También presenta una frustración de parte de las mujeres costureras y sirvientas, donde ellas en su situación de obreras, muchas veces no lograron entender la situación y el llamado a participar políticamente. (Salazar, 2002, pág. 148) 4. Javiera Errazuriz Tagle, en su texto Discursos en Torno al Sufragio Femenino En Chile 1845-1949, publicado el 2005 da a conocer que la no organización de la mujer en grupos retraso el proceso de sufragio, donde el mundo masculino fue desconfiado y provoco una barrera (Tagle, 2005, pág. 12). Tal barrera que se vio identificada en la oposición de los hombres a que la mujer logrará sufragar en las primeras elecciones, donde explica que el sufragio femenino no solo aboco a los hombres si no que fue a la sociedad completa, donde busca que la mujer al iniciar una ayuda comunitaria, la cual consistía en acudir a centros de necesitados , era para demostrar que ellas podían realizar actividades que estuvieron fuera de su hogar, pero era más bien una mirada crítica de parte de la otra sociedad, la cual la autora expresa como “otorgar y conceder”, como la mujer realizada esa actividad la otorgación del voto era una forma de conceder sus buenos gestos de ayuda (Tagle, 2005, pág. 6),
  • 28. Página27 B. Discusión Historiográfica. El rol existente entre la mujer en la política, ha sido variada tanto cuantitativamente como cualitativamente, tomando en cuenta que no existe una relevancia de la verdadera importancia del sufragio femenino. Cada autor concuerda positivamente y negativamente, a favor y en contra de la participación de la mujer y su inicio a la política en el siglo XIX en Chile. Para la mujer chilena el inicio de su participación política contrajo de partida la unión de un grupo de mujeres y su inicio a movimientos feministas. En este caso tenemos a Julieta Kirkwood, reconocida feminista que posee una visión tradicional conservadora, a favor del sufragio femenino, quien manifiesta constantemente que la mujer en su organización posee ciertos mitos. Mitos que hacen referencia a un “rol pasivo” y un “rol activo” en la sociedad, donde el “rol pasivo” es una verdad que emerge desde los quiebres políticos y de las rupturas sociales, donde la mujer podría tomar un rol fundamental. Donde esta historia nace como no reconocida pero que comienza a generar gran fuerza, para lograr iniciar una sociedad que no sea discriminatoria y se genere una mayor conciencia de una sociedad políticamente generalizada (Kirkwood J. , 1986, pág. 124). Mientras Javiera Errazuriz Tagle se contrapone a la idea de una participación activa de parte de la mujer, que plantea Julieta Kirkwood, dejando en claro que “la desarticulación del mundo femenino, o mejor dicho, la no existencia de grupos de mujeres cohesionados que lucharan por este derecho retraso el proceso de sufragio” (Tagle, 2005, pág. 5)
  • 29. Página28 Javiera Errazuriz da la intriga de porque el voto se retrasó de tal manera en chile, y porque en países europeos ya poseían su voto antes del término de la Segunda Guerra Mundial. Siendo por tal motivo que la mujer no lograba organizarse, ya que el ideal de la lucha por los derechos civiles eran mucho más importantes opacando el proceso de lucha por el voto en las mujeres chilenas, y más aún la desconfianza existente de parte del mundo masculino hacia la mujer, donde la causante era que aún no se lograba masificar el voto masculino en los años 30, ya que solo votaban los hombres mayores de 25 años, y los que pertenecían a una elite bien representada. (Tagle, 2005, pág. 12) El tema del voto femenino comenzó a tratarse aisladamente, como un proceso que solo le importaba a ellas y el resto de la sociedad era inmune a lo que estaba ocurriendo. Tal como lo plantea Salazar, explicando la situación de la mujer, la cual no poseía un referente político que la identificara como mujer, sino que ellas se sentían identificadas por el representante que sus maridos elegían al momento de votar, no existía una identidad propia aún, es por eso que Edda Gaviola propone que con la llegada de Ibáñez por segunda vez , instauró la ideología política hacia la mujer con la denominada “Ley de la Escoba”, donde la mujer se sintió identificada solo por la imagen que mostraba Ibáñez con su escoba, pero este mensaje era barrer con la corrupción de los integrantes del gobierno pero a pesar de ese mensaje la mujer igual se sintió reflejada por su cercanía y empatía hacia ellas. (Gaviola, 1986, pág. 106) Las mujeres estaban convencidas de la lucha por el voto, tan así que comenzaron las primeras organizaciones femeninas librepensadoras. Con el inicio de las salitreras en Iquique la mujer se ve envuelta en el desarrollo económico que estaba pasando el país, de tal manera que se inicia una gran concentración de
  • 30. Página29 población la cual contribuyo a estas organizaciones, como fue el caso de los centros de Belén de Zárraga. Tras la caída de Ibáñez las mujeres se incorporaron a la pro-candidatura de Juan Esteban Montero, siendo un hito y el inicio de la mujer al mundo político. Debido a este inicio de exaltación hacia la política Erika Maza da a conocer que la mujer se vio expuesta en el área de la religión, donde contrapone a Gaviola, al incentivo de la participación política, ya que la iglesia era una de las máximas autoridades, y a pesar de eso la mujer siguió en búsqueda de sus objetivos. Erika Maza comenta que se vio un retroceso en la participación de la mujer hacia la religión, que no asistían a la iglesia sino que asistían a los llamados de participación política. (Maza, 1995, pág. 61), provocando el disgusto de la iglesia, ya que estaban perdiendo gran cantidad de mujeres que estaban faltando a sus reuniones religiosas. Los grupos anticlericales en los países católicos no favorecieron las decisiones de la mujer hacia una vida política activa, ya que temían a un retroceso en la religiosidad, siendo así estos grupos manifestaron preocupación, ya que las mujeres al momento de votar prefirieran a sus contrincantes los proclericales, provocando “el temor a la influencia de las mujeres lo que bloqueo la posibilidad de extenderles el sufragio” (Maza, 1995, pág. 14) Las distintas perspectivas de la influencia de la mujer que plantea Erika Maza se contraponen a la visión que posee Manuel Bustamante de la Fuente quien manifiesta que la diferencia que existe entre la mujer y el hombre radica a lo emotivo (Fuente, 2010, pág. 57). Por su anatomía y fisiología, no siendo inferior al hombre, sino más bien diferente, debido a la causa de la maternidad provocando
  • 31. Página30 la emoción, causando que la toma de decisiones sea mucho más compleja. El autor propone que la mujer no logró ser parte de un partido político desarrollado debida a esta causa, ya que los candidatos proponían arreglar la situación del hogar, de cierta manera la mujer se vio envuelta en dos posiciones que no logro enfatizar. Pero Amanda Labarca propone que la mujer, no por el hecho de ser de género femenino, su rol como madre y su emotividad le complicaría al momento de elegir una perspectiva política, ya que Elena Caffarena y ella estaban a cargo de enseñar a la mujer su liberación de su esposo de la forma más prudente en la toma de sus decisiones políticas. (Labarca, Feminismo Contemporáneo, 1961, pág. 136) Gabriel Salazar no se queda atrás, quien comenta que la mujer desarrollo una liberación económica pero no política. (Salazar, 2002, pág. 168) La liberación de la mujer por parte económica toma el inicio del trabajo de las mujeres costureras, del artesanado urbano y lavanderas donde presentaban un total de un 13% donde se comenzó a incrementar cada vez más. La mujer de clase Alta se vio fuertemente ligada al pensamiento que poseía su marido, por ejemplo, si este estaba ligado al conservador su esposa se guiaba a ese partido. Esto provocó que los partidos se dieran por ganadores, siendo el más popular por el grupo masculino, donde los hombres casados, gracias a sus mujeres provocarían el triunfo. (Salazar, 2002, pág. 134) Pero Amanda Labarca posee una visión distinta a Salazar donde propone que la mujer si poseía la elección de partido a los que eran más populares, pero siendo potenciados fuertemente por el partido conservador donde concuerda con Salazar, donde se verifica que el partido era el conservador el que elegían los maridos y por lo tanto debía ser el ganador. Si bien en las primeras elecciones la mujer demostró su gran preferencia por el partido conservador y
  • 32. Página31 partido liberal el triunfo fue aplastante ya que más del 34% de las mujeres votaron por el conservador. (Labarca, Feminismo Contemporáneo, 1961, pág. 109). Diamela Eltit también da a conocer que las mujeres se inclinaron en las elecciones de 1945 al partido conservador donde aventajaban a los Radicales por 8.000 votos, logrando así un triunfo del partido conservador gracias a la mujer chilena. (Eltit, 1994, pág. 82) Para Diamela Eltit, la lucha por el voto femenino fue más allá, constituyendo una tarea de coyunturas y rupturas de una manera determinista, ubicando a la mujer en un lugar de inferioridad física, intelectual y afectiva. (Eltit, 1994, pág. 84) Pero una vez dictado el decreto de Amunátegui, la situación de la mujer cambia. Ya que este provoca e implanta una nueva situación hacia la mujer, el impulso a la educación, generando conciencia en las mujeres donde la imagen de Elena Caffarena resurge entre multitudes, siendo esta la precursora de la enseñanza cívica a las mujeres. Donde el inicio de la escolaridad de la mujer logra la emancipación intelectual hacia ellas. Por otro lado la autora Javiera Errázuriz Tagle da a conocer que la mujer busco a través de “ayuda comunitaria” el derecho a iniciar e incentivar el sufragio femenino ya que “otorga en busca de que le concedieran de gran ayuda a través del reconocimiento del sufragio” (Tagle, 2005, pág. 27), Pero Eltit recalca que la situación de la mujer cambio con el decreto de Amunátegui y el fuerte ingreso de mujeres a la educación superior, donde se vieron incentivadas por Elena Caffarena quien era abogada al igual que Amanda Labarca quien era una de las otras educadoras de enseñanza tanto cívica como literatura. Dejando en claro que la mujer no necesita ayudar comunitariamente para que se fijen en sus objetivos y necesidades como mujer (Eltit, 1994, pág. 65)
  • 33. Página32 La educación hacia la mujer logra un gran desarrollo hacia ellas en lo intelectual ya que de esta forma ellas lograrían elegir como corresponde a su candidato, y no dejarse llevar por las decisiones de sus maridos, y no tan solo en lo intelectual en lo económico y en lo social. C) Estado del Arte: La corriente que actualmente prima hace referencia a la escritora chilena, Ana María Stuven, quien inició su carrera en ciencias políticas. La escritora ha dedicado su carrera al estudio de la mujer chilena en la colonia y a la mujer en el siglo XX. Ana María Stuven junto a Joaquín Fermandois, escriben Historia de La mujer Tomo 1, publicado en el año 2011, donde dan a conocer el proceso de transformación de la mujer en la colonia. Más tarde en el año 2013, nuevamente Stuven y Fermandois se juntan y escriben Historia de la Mujer tomo II. Este tomo hace referencia al periodo estudiado, siglo XX, donde es considerado el “siglo de la mujer”, tras el rol público que logra la mujer tras emanciparse del Hombre junto a su integración al mundo laboral y político. En este segundo tomo se abordan aspectos de la larga lucha femenina, la cual ha tenido como resultado una creciente aunque incompleta igualdad social hacia las mujeres. Ana Stuven busca dar a conocer como el feminismo conservador, inserto en pugna entre el clericalismo y el anticlericalismo, emergió la problemática femenina más compleja, que incorporaba su pleno derecho de participación pública. (Disponible en: http://papeldigital.info/lt/2014/03/24/01/paginas/038.pdf )
  • 34. Página33 Fermandois también plantea la idea de porque el estudio de la mujer, plantea que obras de Perrot en su libro “Mi historia de las Mujeres”, al igual que Duby “Historia de las Mujeres en el siglo XX”, incentivan la creación de estos libros de dará conocer la lucha de las mujeres en chile. (Disponible en: http://papeldigital.info/lt/2014/03/24/01/paginas/038.pdf ) Ana María Stuven También expone el desafío de una nueva mujer, las cuales eran consideradas las artistas, su consolidación profesional en los diversos ámbitos, y condiciones de vida y trabajo. (Disponible en http://www.editorialtaurus.com/cl/libro/historia-de-las-mujeres-en-chile-ii/) E incluye también a las prostitutas desde una perspectiva no discriminadora si no que desde una perspectiva de trabajadora sexual, donde presenta la situación de esta mujer y las causas que las guiaron a la prostitución. También incluye un análisis hacia la mujer machi como una personificación de la tradición y desafío de las normas convencionales de género. La autora se ha caracterizado por estudiar de cerca a las mujeres en su rol en la política, y como madres, donde se siente identificada, por motivos obvios. Stuven ha desarrollado una larga carrera al estudio de la mujer desde la mujer en la colonia chilena, siglo XIX y el siglo XX. Donde expone que es importante la validación de la historia de la mujer hacia una aproximación a la historiografía chilena. Actualmente la tesis que plantea la escritora Ana María Stuven junto a Joaquín Fermandois es la que prima actualmente, ya que han estudiado a la mujer desde inicios del colonialismo llegando a plasmarlo en sus libros Historia de las Mujeres tomo I y II.
  • 35. Página34 D) Desarrollo analítico del tema histórico: Antecedentes: I. Feminismo y Primeros Movimientos. La primera ola del feminismo sitúa su origen en el pensamiento ilustrado, como un discurso de igualdad, teniendo su origen en Inglaterra y Estados Unidos (EE.UU) a comienzos del siglo XIX. Amelia Valcárcel afirma que el feminismo tiene su nacimiento en la ilustración como resultado de la política ilustrada sobre la igualdad y la diferencia entre los sexos, donde este concepto nace como un nuevo discurso crítico utilizando una política filosófica universal (Varcárcel, 1997, pág. 187) dejando en claro que la ilustración no es propia del feminismo. La Revolución Francesa (1789) planteó la igualdad jurídica, de las libertades y de los derechos políticos, pero luego surge la marcha de la primera ola feminista marcando la gran contradicción del llamado de igualdad, libertades en el área política. Durante la Revolución Francesa la voz de la mujer comienza a expresarse de manera colectiva. Uno de los ilustrados franceses Condorcet quien fue uno de los que elaboró el programa ideológico de la revolución, quien destaca en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu humano (1743) siendo uno de los primeros en reclamar por el reconocimiento del papel de la
  • 36. Página35 mujer en la vida social, y política demostrando que estas tenían la habilidad de ser escuchadas. (Condorcet, s/f, pág. 8) Mary Wollstonecraft escritora inglesa, realiza un alegato contra la exclusión de las mujeres del campo de bienes y derechos que es diseñada desde la teoría política de Rosseau. La obra de Mary Wollstonecraft se transforma en una de las más célebres siendo llamada “La primera feminista de la Historia”, donde hay que dejar en claro que el llamado de la autora se guiaba más a la independencia monetaria que política, donde se tenía como objetivo que la mujer obtuviera su propio dinero a través del trabajo laboral sin hacer un llamado a ser partícipes de una futura revolución para lograr el sufragio. La vindicación donde logró traspasar a pocos sectores los cuales la autora está envuelta, como fue el caso de un círculo aristocrático al cual pertenecía. (1712, pág. 55) Otro que no tuvo mucha implicación fue el llamando “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791) de Olimpia de Gouges, donde como declaración número uno da a conocer que “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común” (Disponible en http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/869/docs/declaracionDerechosMuj er.pdf). La autora denunció que la revolución había olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y libertador, donde las demandas tenían como objetivo la libertad, igualdad, y el derecho a voto para las mujeres de todas las clases sociales. En 1804 el código civil napoleónico recogió los grandes avances sociales de la revolución, negando a las mujeres el derecho civil los cuales fueron reconocidos
  • 37. Página36 solo a los hombres, definiendo a la mujer solo a ser dueña de hogar, instituyendo un derecho civil donde las mujeres fueran consideradas menores de edad, esto quiere decir que eran “hijas” de sus padres, esposos y si estos fallecían eran “hijas” de sus propios hermanos. Aunque durante la revolución francesa las mujeres tomaron conciencia del colectivo que era ser feministas, donde las mujeres que siguieron este ideal de una participación política terminaban en un solo final, la guillotina o ser exiliadas. Países como Inglaterra y EE.UU, aún no estaban dispuestos a que mujeres fueran las líderes en la política, ya que esta función era solo realizada por los hombres. Con el surgimiento del capitalismo se desarrolló una alteración entre el hombre y la mujer, donde se incorporó masivamente la mujer proletariada al trabajo industrial, pero en la burguesía se dio lo contrario ya que la mujer aún se sentía prisionera de su hogar y de su esposo, lo cual tenía como significado el éxito laboral del varón como un símbolo de status. Las mujeres comenzaron a demostrar un gran descontento, ya que se veían marginadas conduciéndolas al comienzo de las organizaciones feministas, en busca del derecho a educación, derecho a sufragio y la más importante la emancipación. Las mujeres comenzaron a luchar por sus ideales con el objetivo de una igualdad en sufragio donde sería un punto de vista estratégico para que todas las mujeres se unieran en la lucha. El movimiento se caracterizó por ser de carácter interclasista donde se consideró que todas las mujeres de todas las clases sociales sufrían de las mismas discriminaciones. En EE.UU, el movimiento sufragista contrajo a una gran cantidad de mujeres que unieron fuerzas para combatir contra la esclavitud donde demostraron unión y aprendieron a organizarse. En EE.UU el inicio de estos movimientos comienza en
  • 38. Página37 1848, en Nueva York, que se aprueba la Declaración de Seneca Falls2 , el modelo de reformas que iniciaba EE.UU adoptando una ampliación a la declaración de la Independencia americana e hizo una modificación la cual consistió “es evidente i cierta que todos los hombres i mujeres han sido creados iguales i que la historia de la humanidad, es la historia de una serie de injusticias i usurpaciones que los hombres han ejercido sobre mujeres, con la intención de someter una tiranía absoluta” (Guzmán, 2009, pág. 21) La mujer estadounidense busco a través de movimientos progresistas en los siguientes 50 años educar al público de género masculino sobre la validez del sufragio de parte de las mujeres. (Stuhler, 1995, pág. 5). Tal insistencia de parte de las mujeres estadounidenses logró que fueran confinadas al grupo de los marginados. Con publicaciones de folletos en contra del voto de la mujer: 2 Declaración de Seneca Falls también conocida como “Declaración de Sentimientos”, organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Stanton documento basado en la Declaración de los EE.UU en que se denunciaba las restricciones sobre todo políticas a las que estaban sometidas las mujeres, no poder votar, ni poder presentarse a elecciones ni a ocupar cargos públicos o asistir a reuniones políticas donde solo podían ir los varones. “Las Amas de casa no quieren boleta Vote NO Por la Enmienda 8” Fuente: Women´s Suffrage Movement.
  • 39. Página38 El Folleto3 recorrió gran parte de los EE.UU, en 1911 donde las mujeres se sintieron intimidades por tal masificación en contra del voto femenino, haciendo el llamado a que “las amas de casa no quieren boleta”, donde se buscada demostrar que las mujeres no poseían los mismo derechos que el hombre en sostener una casa y lograr las remuneraciones que un hombre podía lograr, ya que la mujer solo estaba confinada a ser dueña de casa, cuidar y educar a los hijos. La mujer tras sentirse dañada por las publicaciones de estos folletos, da inicio a un movimiento en masas con el fin de cambiar las reformas existentes que impedían su participación al sufragio (Germany, s/f, pág. 11), tal como habían manifestado su disgusto los opositores del sufragio femenino las mujeres iniciaron su campaña representándose como la Estatua de la libertad, manifestando que ellas eran el cambio, la fortuna y el despertar de una nueva organización política. The Awakening (1915): “El despertar” Fuente: Women´s Suffrage Movement. Disponible en: http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primary_ Source_Set-- Womans_Suffrage_Across_America.pdf 3 Disponible en : http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primary_Source_Set--Womans_Suffrage_Across_America.pdf
  • 40. Página39 Official Program Woman Suffrage Procession (1913): “Programa oficial de procesión del sufragio femenino” Fuente: Women´s Suffrage Movement. Disponible en: http://library.mtsu.edu/tps/sets/Primar y_Source_Set-- Womans_Suffrage_Across_America.pdf El panorama de la mujer en búsqueda del sufragio comienza a revelar sus frutos en 1920 se da inicio al sufragio femenino en EE.UU hacia toda mujer que tuviera 21 años de residencia en el territorio. Las mujeres iniciaron dos organizaciones las cuales tenían el objetivo de orientar a las mujeres en educación, política y economía. La primera Mujer Americana Asociación Nacional para el sufragio (NAWSA), esta organización en particular la emancipación de las mujeres en estados individuales, donde cada mujer logrará logros que fomentarán su autoestima, esta organización presionó al presidente Wilson y el congreso para aprobar una enmienda constitucional de sufragio. (Dayton, 1994, pág. 25).
  • 41. Página40 El segundo grupo, el Partido Nacional de la Mujer (PNT), fue una organización más militante, emprendiendo acciones radicales del sufragio femenino. (Dayton, 1994). Estos grupos de movimientos comenzaron a crecer constantemente, organizando partidos políticos, donde nacieron mujeres líderes en la política en EE.UU. En el estado de Wioming, se logra concebir el sufragio hacia la mujer, incluyendo postulaciones a cargos políticos. Siendo así elegida una mujer como alcalde de una cuidad, en los años 1920 se comienza a expandir la idea de una mayor participación llegando en 1921 a la cámara de representantes la primera mujer elegida diputada de los Estados Unidos. (Stanton, 2007, pág. 424) En Europa, el movimiento sufragista inglés fue uno de los más fuertes y radicales. Desde 1866, se presentó al parlamento la primera petición para que se desarrollase el sufragio femenino, la igualdad política y la legitimidad de estos, provocando la burla e indiferencia de los parlamentarios hacia las mujeres. En consecuencia la acción femenina busco otra alternativa mucho más radical, la unión de mujeres de clase alta y clase baja, comenzando a marchar demostrando su desesperación por las calles con el fin de ser escuchadas de una vez, siendo estas encarceladas, tras protagonizar estas marchas y protestas de hambre donde más de alguna de ellas encontró la muerte siempre defendiendo “Votos para las mujeres” , tras la primera guerra Mundial llegando el año 1928 las mujeres inglesas lográn su objetivo votar con las mismas condiciones de igualdad que el hombre, y pertenecer al parlamento. (Fauré, 1997, pág. 115)
  • 42. Página41 La tenacidad femenina obtuvo sus resultados a comienzos del siglo XIX. Donde consiguen el voto municipal. Jhon Stuart Mill, cuando fue elegido diputado en 1865, menciona por primera vez el sufragio donde lo presenta como “Una profesión de fe” (Fuente, 2010, pág. 17) Siendo esta la incursión de la mujer en el sufragio, se lograron crear diversos órganos llamada “Sociedad Nacional del Sufragio “, la cual se transforma a “La Unión nacional- sociedades por el sufragio femenino. II. Movimientos Sufragistas en Europa. Tras la revolución Francesa el ideal de igualdad jurídica de los derechos políticos. Trasciendo mundialmente, donde se inician diversos movimientos sufragistas. Uno de los más influyentes fue el de España donde a finales del siglo XIX, la situación seguía siendo injusta para la mujer. Donde la mujer casada no poseía autonomía personal ni laboral, e incluso no era dueña de su propio salario, de tal forma que el marido debía autorizarla si gastar o no gastar su propio dinero. Si una mujer en España le faltaba el respeto a su esposo era condenada y enviada a la cárcel por desobediencia e insulto. Inclusive el marido podía mantener una relación extramatrimonial, mientras el caso de la mujer está estrictamente prohibido. Pero si esta tenía una relación fuera del matrimonio podría ser hasta asesinada. Esta situación llevo a una revelación de parte de la mujer y sus inicios la búsqueda de sus propios derechos, tras la llegada del
  • 43. Página42 ideal de igualdad. En España el sufragismo fue potenciado y guiado por Clara Campoamor, catalogada una de las más influyentes sufragistas. En España el movimiento sufragista trajo al movimiento feminista tardíamente, la mujeres se catalogaban ser parte del sufragismo, donde aún no nacía la idea del feminismo, naciendo tardíamente como lo fue en países como Estados Unidos e Inglaterra. La primera organización que se forma en España, que en sus debates igual incluyo al feminismo fue la junta de Damas de la Unión Ibero- Americana. Esta organización estaba conformada solo por mujeres católicas de clase alta, El inicio de su trabajo estuvo orientado a las Cuestiones sociales, fundamentalmente ligado a la educación y a la incorporación de la mujer para que lograra ser bien asalariada. En 1906 las mujeres españolas lograron fundar un nuevo centro el cual se denominó Centro Ibero-americano cultural popular femenina (Durán, 2007, pág. 32) Fundando más tarde La liga Patriótica de Damas, con la finalidad de fomentar el nacionalismo en las mujeres catalanas y atraerlas a la causa. Ya que las mujeres rápidamente se organizaron, los parlamentarios españoles temieron por su puesto en el parlamento. La mujer española inició rápidamente los movimientos sufragistas, en 1907 se dicta el primer indicio de sufragio femenino, pero esté es revocado pese a su fuerte organización femenina. Siendo revocado por el parlamento español donde la mujer no debía poseer los mismos derechos que el hombre. Un año más tarde en 1908, nuevamente se dicta un nuevo indicio para el sufragismo, pero este cambia, dando a conocer un argumento el cual era
  • 44. Página43 porque la mujer si podía ser reina pero no podían ser electoras. Este argumento movilizo a los parlamentarios ya que podía ser insulto a la reina. Un breve grupo de diputados republicanos proponen que la mujer vote con una edad máxima de emancipación a los 25 años. Pero a pesar de ser catalogado como un insulto, los votantes no logran ser electoras, ya que se rechaza con un 65% en contra del sufragio femenino (Durán, 2007, pág. 46) A raíz de esta causa se inicia un nuevo movimiento de sufragismo llamado Agrupación femenina Socialista, esta agrupación causa un gran revuelo en España cuya finalidad era integrar a más mujeres al movimiento socialista. Naciendo el renombre de Virginia González siendo una de las máximas exponentes del sufragio socialista. Su objetivo como organización era que la mujer logrará la educación y ser una trabajadora con un oficio prudente. Virginia da a conocer “La iglesia, mejor dicho, sus hombres (…) tienen a la mujer en sus redes (…) Es a mi Juicio, importantísimo para el desarrollo de una idea y para su propagación hacer que la mujer estudie y se convenza de su bondad (…) Pródiga en dar sus ideas, las dará a su hijo y empleará toda su influencia a la caída de este régimen de injusticia” (Moral, 2005, pág. 251) En 1912 se organizan y fundan Fundación Sindical de Obreras, este sindicato estaba constituido por mujeres católicas motivando al otro grupo de mujeres, las obreras de clase baja. Esta Fundación funda la revista Pensamiento Femenino, donde su consejo de redacción está constituido solo por mujeres, un tiempo después cambia su nombre sustituyéndose por la Voz de la Mujer. Esta asociación comenzó a mover grandes masas de mujeres, donde cada una de ellas comenzó a leer y entender que debían seguir luchando por el sufragio. Años más tarde en 1921 se inicia la unión femenina y la llamada
  • 45. Página44 Cruzada de Mujeres Españolas, liderada por la periodista Carmen de Burgos4 , quien lidera la primera manifestación masiva de España por los derechos del sufragio femenino. En 1927, la Asamblea Nacional estableció un” Sistema de Reservas”, el cual consistía en que dos mujeres fueran elegidas, pero solo en sus gobiernos locales, con la edad de emancipación de 25 años. Pero este “Sistema de Reservas” logró ser solo un engaño, ya que aún no estaba legislada la constitución que diera a conocer el derecho a sufragio de parte de la mujer. A partir de los años 30 la mujer aún no lograba el sufragio, movilizándose nuevamente. En 1931, se inicia un nuevo gobierno que designa un nuevo decreto, el cual favorecía fuertemente a las mujeres. Siendo modificada la Ley Electoral de 1907, estableciendo que la edad de votar pasa de 23 a 25 años, siendo incorporadas las mujeres y los sacerdotes. El mismo año se inicia la votación de diputados donde dos mujeres logran ser elegida Clara Campoamor es elegida con más de 151 votos (Durán, 2007, pág. 57) Victoria Kent, pero esta mujer no apoyaba a Clara Campoamor, solo por una diferencia de Partidos. Ya que Clara pertenecía al Partido Federal y Kent al Socialista. Pero a pesar del no apoyo de Kent, Campoamor inicia el cambio de muchas desigualdades. Tras la insistencia se realiza un cambio en la constitución en los art. 2, y art. 36, quedando así: Art. 2: Todos los españoles son iguales ante la ley. 4 Carmen de Burgos, periodista siendo unas de la primera mujer profesional titulada de la Universidad de Barcelona, España.
  • 46. Página45 Art.36: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes Tras el cambio de estos artículos nuevas mujeres comenzaron a involucrarse con la política. Tras la guerra civil a España la mujer no obtiene debates acerca del voto femenino, siendo un periodo de repercusiones acerca el sufragio de la mujer. Tras terminada la Guerra Civil años más tarde en 1978 se vuelve a instaurar y es vigente. Clara Campoamor en el sufragio femenino tenía un fuerte apoyo ya que más mujeres se incorporaron al parlamento, logrando el sufragio universal. Donde sus aliados se manifiestan: ¡Viva la Republica de las Mujeres! ¡Viva el cambio! ¡Viva las Mujeres! (Campoamor, 1936, pág. 169) En otros países también se iniciaron los movimientos sufragistas como fue el caso de Suecia, donde este país escandinavo forma de manera una innata la libertad de la mujer, donde las suecas obtuvieron el voto municipal en 1862, pero sin derecho a ser elegidas, siendo más tarde en 1910 el derecho a elegibilidad. Donde en 1912 las mujeres suecas poseen las mismas condiciones políticas que los hombres. Tras el logro del voto femenino español en las repúblicas italianas poseían el sufragio administrativo, donde Salvador Morelli presento al parlamento italiano un proyecto que concebía a las mujeres el derecho político, pero fracaso. Donde tardarían unos años más para lograr el sufragio. (Guzmán, 2009, pág. 25) En Australia y Nueva Zelanda, la mujer logra plenos derechos de sufragio siendo uno de los pocos países de lograr el sufragio tan rápidamente.
  • 47. Página46 Austria, Australia y Bélgica fueron países que enviaron a sus respectivos parlamentos una petición sobre la igualdad de hombres y mujeres, donde gracias a los ideales de la igualdad logran su objetivo. Causas. I. Llegada de los Movimientos Sufragistas a Chile. Las primeras organizaciones femeninas fueron realizadas en las regiones de Antofagasta e Iquique y las principales oficinas salitreras en 1913, los cuales fueron llamados “los centros de Belén de Zárraga”. Belén de Zárraga fue feminista de nacionalidad española, quien se definía como anarquista y anticlerical (Kirkwood J. , 1986, pág. 87) quien llega a Chile en 1913, ofreciendo conferencias sobre feminismo en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique. Tras la llegada de Zárraga a las regiones salitreras comienza una fuerte organización del origen de un centro de mujeres, donde incide el hecho de la gran concentración de mano de obra y la gran importancia de las organizaciones femeninas tras ser partícipes de movilizaciones y de huelgas. También incide el fuerte interés de las mujeres salitreras en una futura organización política popular por el socialismo y el anarquismo, donde los principales dirigentes eran partícipes. En chile estaba comenzando el sindicalismo, junto a su precursor Luis Emilio Recabarren quien fundase el Partido Obrero Socialista el cual se transformaría en
  • 48. Página47 el Partido Comunista Chileno, quien siempre demostró un fuerte interés en el tema de la emancipación femenina, quien insistió en “atender preferentemente a su educación, liberarla del fanatismo religioso, de la opresión masculina y, especialmente de la importancia de la toma de decisiones” (Kirkwood J. , 1897, pág. 97) El centro Femenino de Belén de Zárraga poseía sus propios estatutos, donde se debían respetar, se daba a conocer que: Art. 1. Este centro se compone de mujeres que voluntariamente y sólo por amor a la verdad, se comprometen a no tener en lo sucesivo ninguna relación directa ni indirecta con el clericalismo y sus instituciones. Art. 2. Todas las mujeres que componen este centro se comprometen a propagar estos bienhechores pensamientos por medio de visitas domiciliarias a sus amigas, invitándolas a conferencias, exhortándolas a leer, estudiar y buscar la verdad. Art. 3. Las madres de familia que ingresen al centro educarán a sus hijos dentro del más alto sentimiento de libertad y de verdad y ajenos a todo sentimiento clerical. Art. 4. Las jóvenes que ingresen al centro cuidarán al formar su hogar que el compañero que elijan sea un verdadero y firme librepensador. Art. 5. Todas las que compongan este centro, a la medida de sus fuerzas procurarán propagar el libre pensamiento y aumentar el número de sus afiliadas.
  • 49. Página48 Art. 6. Para el sostenimiento del centro y la propaganda de sus ideales, cada asociada pagará una cuota de un peso mensual. Art. 7. El centro efectuará a lo menos una velada mensual para divulgar y popularizar sus ideales. Igualmente tomará parte en toda clase de conferencias, comicios u otros actos instructivos. (Disponible en Mujer Nueva, archivo Histórico Patrimonial, Viña del Mar, Archivo de la mujer) Las mujeres comenzaron su vida política guiándose por estos estatutos, donde voluntariamente dan inicio a un nuevo pensamiento. Tenemos el art. 5, incentivando a la mujer a ser parte de toda organización libre en pensamiento haciendo referencia al art.3 y 4 donde se busca que las mujeres logren ese pensamiento que emana en el art.5 y que no esté ligado al pensamiento clerical de parte de la Iglesia el cual busca un librepensamiento de parte de la mujer , ya que el art.2 demuestra y propone que la mujer poseen la capacidad de estudiar, ser madres y lograr encontrar la verdad de todo pensamiento, este artículo fomenta a la mujer el inicio de su lucha por lograr una emancipación y una mejor educación, donde esta educación logra ser cívica y también ligada ala literatura . Donde el Art.1 propone que este centro se compromete en las instituciones a las que pertenezcan las mujeres, donde ellas han llegado voluntariamente en busca de la verdad, ya que estos centros tenían el compromiso de todas las mujeres lograr enseñarles una cultura cívica, como enseñarles a leer y escribir, para que no las engañaran y tuvieran derecho a alzar su voz en alguna reunión u otro centro femenino.
  • 50. Página49 Las mujeres chilenas comenzaron de todas las clases sociales a organizarse y a enterarse de todas las noticias relevantes de este inicio de emancipación gracias a “El Despertar de Iquique” , periódico que dirigía y dedicaba sus páginas a formular gran cantidad de artículos y noticias acerca del nuevo desarrollo de la emancipación femenina en el resto del mundo, junto a sus planteamientos y sucesos , donde el resto de la prensa nacional de la época oculto y ataco estas noticias llamándola “ como descabelladas locuras antinaturales” (Kirkwood J. , 1986, pág. 102) La marcada influencia de Recabarren por el inicio de la emancipación de la mujer provoco que gran cantidad de ellas fueran partícipes de su partido político de izquierda. En el diario “El despertar de Iquique” comenzó sus publicaciones en 1913 fuertemente ligadas al desarrollo de la emancipación, donde se publicaban artículos referentes al proceso de voto y movilización de las mujeres de EE.UU. Esto desarrollo la difusión el sufragismo que estaba en aquel país, siendo desarrollado por la mujer, donde Belén de Zárraga publica artículos como “La mujer como entidad social” y “la mujer en acción”. (Kirkwood J. , 1897, pág. 84) Recabarren deseaba que la mujer iniciara una mayor participación en el movimiento donde tuvo que estimular a muchas a expresar sus inquietudes y sentimientos. Recabarren comenzaría un plan, donde le diría a sus discípulos que al momento de firmar el artículo, lo firmaran con un pseudónimo feminista, esto quiere decir que: Salvador Barra Woll, firmaría con el seudónimo de Dora Vals. Esta estratagema provocó un gran estímulo hacia la mujer, la cual comenzó fuertemente el envío de cartas y de diversos artículos los cuales siempre hacían referencia a sus ideologías que más de una vez fueron escondidas de sus esposos y familiares, pero la difusión del diario se vio en diversas confrontaciones,
  • 51. Página50 donde las diversas ideologías comenzaron a clausurar, donde Recabarren quien era el director renunciara. Recabarren asumió como un gran compromiso la emancipación femenina, donde él apoya a las mujeres del norte, quienes lo conocieron y se vieron fuertemente apoyadas por su misión de orientar, y hacer que las mujeres conocieran sus derechos, muchas de ellas lo recordaban con veneración: No me pude contener y más de una lágrima húmeda se deslizó por mis mejillas al recordar que yo pertenecí como secretaría del Centro Femenino “Belén de Zárraga” del año 1913 en Iquique i tuve el alto honor de ir a bordo a recibir a la señora Belén que venía a visitarnos en persona i dar 9 conferencias en el teatro Municipal de Iquique ¿i sabe quién fue el precursor y el guiador de esta gran enseñanza libre pensadora? el Apóstol Luis Emilio Recabarren disponible (La Mujer Nueva, 1988), en Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la mujer) Belén de Zárraga siendo la gran precursora de los centros femeninos en el norte de Chile, tras su discurso feminista, anticlerical y anarquista, alentó a las mujeres a organizarse y lograr dar vida a la emancipación, Zárraga en uno de sus discursos al fuerte apoyo de Recabarren llamándolo “semilla pacientemente desparramada” (Kirkwood J. , 1986, pág. 104) por haber sido el pilar de apoyo, tras el diario “ El Despertar” y hacer el llamado a que la mujer también tiene los
  • 52. Página51 mismo derechos que el hombre. Donde también Elena Caffarena en una entrevista da su opinión sobre Belén de Zárraga “con sus conferencias logró electrizar a los elementos más liberales de Iquique y también a nosotros, los socialistas. Era una mujer arrogante… ofreció ocho conferencias… que provocaron uno de los mayores escándalos que recuerda Iquique. Los curas la injuriaban y hacían propaganda en contra de ella desde el púlpito, en la calle, de casa en casa…” (Kirkwood J. , 1897, pág. 101) Donde la iglesia católica a través de su “Revista Católica”, publicaba en contra de Belén de Zárraga, donde buscaban desprestigiar con el argumento de que “la conferencia nada valía, sirviendo a lo más para hacer propio negocio y el partido político”, donde lamentaban la nueva vida de la mujer “ al proclamarse la emancipación de la mujer, es decir de los horrores…si la emancipación de la mujer ha sido y es un abismo que caerá en otro abismo” (Pavelic, 2005, pág. 5) Durante el primer año de vida del centro femenino se realizaron más de treinta y seis reuniones generales, ocho veladas y conferencias, asistiendo más de ocho actos públicos , para su primer aniversario como organización lo celebraron en el teatro de la localidad de Antofagasta, Luis Emilio Recabarren da unas emotivas palabras hacia las mujeres que fueron presentes del primer aniversario “única organización en Chile en su género que desarrolla la hermosa obra de liberar las condiciones femeninas” (Fempres, 1991, pág. 29) Esta movilización de las mujeres de la Pampa desarrollo una conexión fuerte con el partido de izquierda, donde influenció que el resto de los partidos existentes como fue el caso del Partido Radical, comenzaran a estimular a que las mujeres fueran partícipes de sus partidos. Iniciando el incentivo hacia las mujeres de
  • 53. Página52 comenzar nuevas organizaciones en busca de un “Proyecto País”, pero donde este proyecto país las mujeres le dan inicio a un nuevo liberalismo. (Pinto, 1999, pág. 63) II. Mujeres Chilenas obreras El aumento de la población femenina en la industria en chile, se desarrolla finales del siglo XIX. El trabajo femenino se realizó en los establecimientos fabriles y también a domicilio, empleando a mujeres activas mayores de 12 años. En las ciudades como Santiago y Valparaíso las mujeres trabajaron en la manufactura de textiles y de vestuario, donde esto provoca el nacimiento de la sociedad urbana en Chile. La imagen de la mujer obrera, se convierte en un símbolo de explotación de la clase trabajadora, que hasta entonces se creía exclusivamente masculina. Tras el ingreso de la mujer al mundo obrero se producen tristes consecuencias como fue el caso que la mujer dejo de lado a su hogar y las responsabilidades que eran asignadas a las mujeres. En 1870 la mujer comenzó un gran inicio y crecimiento en la obrería Industrial, sobre todo en Vestuario y Confección, la cual incluye también la Lavandería Industrial. Fue esta causa la que provoca el boom de las mujeres costureras las cuales duplicaron su número entre 1854 y 1885.
  • 54. Página53 De cierta forma la mujer obrera logra una “liberación”, siendo está a través de las remuneraciones aunque precario, pero independiente. Tras la gran cantidad de costuras estas triplicaron a las “sirvientas” , siendo el sueldo de costura en 1909 uno de los más altos, junto a la industria textil , muebles, cueros y tabacos, donde superaban a más de un 40% (Salazar, 2002, pág. 149). Lo que favoreció a las mujeres costuras fue que podían trabajar en sus propios domicilios pero con la condición que tuvieron su propia máquina de coser, siendo estos los años que más venta se produjo en las máquinas de coser. Luego aparecen las “conductoras”, las cuales eran cobradoras que trabajaban en los “tranvías de sangre”5 .Las mujeres conductoras recibieron el estigma que causo gran revuelo, ya que se les acusó de “quedarse con el pasaje, de chasquearse con los varones que las piropeaban en los andenes y de emplear un lenguaje soez” (Salazar, 2002, pág. 150) Tal revuelo provoca las conductoras las cuales fueron retiradas de sus labores siendo otorgada a solo a los hombres, llamados “tranviterianos”. A inicios de la primera guerra mundial se producen grandes cambio como la baja en mano de obra de la mujer. Clase Obrera Industrial (1912- 1924) FUENTE: Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile IV: Hombría y Femineidad, pág. 149. Años Hombres % Mujeres % Niños % Total % 1912 55.559 67,5 20.409 24,8 6.279 7,6 82.247 100 5 El nombre “Tranvía de Sangre” posee su nombre a que los tranvías eran tirados por fuerza animal, estos circularon por Santiago durante los años 1856 y 1900.
  • 55. Página54 1915 31.093 68,2 11.025 24,2 3.433 7,5 45.551 100 1918 39.839 63,0 17.787 28,1 5.546 8,7 63.173 100 1921 40.954 65,9 17.321 27,9 3.812 6,1 62.137 100 1924 48.676 66.5 19.693 26,9 4.766 6,5 73.135 100 Promedios 66,2% 26,3% 7,3% 100% Se observa en el cuadro que la clase trabajadora del sector industrial las mujeres constituían a la cuarta parte (26%), después de la Primera Guerra Mundial, provoca en el sector un crecimiento lento, al igual que los niños y hombres trabajadores. Mientras que en los hombres disminuía de 68 a 63%. A iniciar el siglo XX, la actividad fabril registro una incursión de mujeres propietarias de pequeñas y medianas industrias, relacionada con costuras y tejidos. Con el fuerte crecimiento de mujeres profesionales, abogadas, profesoras, etc. Las cuales eran empleadas públicas. Donde crece considerablemente el porcentaje a un 47,20%. Donde gran parte de estas mujeres profesionales pertenecían a la clase media. Donde también aparecen las universitarias con un 20,12%, las mujeres costureras y domesticas se mantuvieron en porcentaje no más de un 12% ya que con el arribo de la mujeres a los estudios superiores solo quedaron las que ya estaban incursionado por este campo. La actividad femenina crece considerablemente a un 60,71% de la población activa, incluyendo a las profesoras. Estas estadísticas muestras que las mujeres desarrollaron un fuerte crecimiento educacional, lo cual gatillo enormemente la búsqueda de perfeccionamiento laboral y la búsqueda de un sustento económico.
  • 56. Página55 Clase Media y Clase Femenina Popular (según sus principales profesiones y oficios) Chile, 1854-1960 FUENTE: Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile IV: Hombría y Femineidad, pág. 166. Profesionales 1854 1875 1895 1907 1920 1960 Universitarias 0 0 17 20 114 58.5256 Empleadas 20 357 4,872 18,844 20,0007 48,792 Profesoras 234 781 1,580 3,980 8,078 12,0008 Totales 254 1,138 6,469 22,844 28,192 107,317 Tras el desarrollo e incremento de las mujeres universidades, a partir de los años 1920 se produce un fuerte crecimiento duplicando estadísticamente lo que el 1875 no era ni la mínima parte de las mujeres que ingresaban y tenían acceso a la educación. El ingreso de la mujer al mundo laboral ha provocado la baja en natalidad, lo que ha ido reflejando en los censos realizados años posteriores a los años 80 y 90. Tenemos el caso del censo realizado en el año 1992 (INE, 1994): Las mujeres con mayor nivel educacional participan más en el mercado laboral9 . Tasa de Participación Número de Mujeres Con hijos 64,3% 257,037 Sin Hijos 83,8% 93,616 6 Incluye “profesoras” 7 Cifra Estimada 8 Ibídem. 9 Mujeres de 25 a 44 años
  • 57. Página56 Todas 69,5% 350,653 Fuente: Mujeres en Chile: Radiografía en números, INE, 1994, pág., 44, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer. Tener o no tener, hijos influye en la actividad laboral de la mujer10 . Tasa de Participación Número de Mujeres Con hijos 32,2% 1,790,818 Sin Hijos 66,7% 283,496 Todas 36,9% 2,073,514 Fuente: Mujeres en Chile: Radiografía en números, INE, 1994, pág., 45, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer. La actividad laboral de la mujer como vemos reflejada en los cuadros de estadísticas ha dejado de lado la maternidad e inculcado en el mundo laboral, donde los estudios universitarios o secundarios han reflejado que de 100 mujeres de 25 a 44 años con hijos, de 20 mujeres 13 de ellas inculcan en el mundo laboral. Provocando un fue aumento en las mujeres sin hijos. Tomando en cuenta a las mujeres mayores de 50 años se da por entendido que ellas han sido madres y que ya desarrollaron la crianza de sus hijos por lo tanto solo les queda introducirse en el mundo laboral. (INE, 1994, pág. 48). Tras el inicio de la mujer al mundo laboral trajo una desaceleración en el crecimiento de la población, donde a inicios de 1950 hay un aumento pero a pasar los años ha habido una baja considerable (Valdés, 1992, pág. 21): 10 Ibídem.
  • 58. Página57 Evolución de las Tasas de crecimiento de la Población por grupos de edad y sexo, 1950- 2000 Fuente: Mujeres latinoamericanas en cifras: Avances de investigación, chile, Flacso, 1992, N°25, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer. El mundo de la mujer dio inicio a nuevos cambios como hemos analizado anteriormente, la incursión de la mujer en la educación manifestó grandes cambios viéndose reflejado en la disminución en la población como vemos en el cuadro anterior la mujer provoca la disminución de la población, demostrando su nuevo interés el que está ligado a un mundo laboral más activo.
  • 59. Página58 Desarrollo. I. Primeros Centros Femeninos en Chile y su lucha por la obtención del voto Femenino. a. Círculo de Lectura de Señoras. El círculo de lectura de Señoras es creado en 1915, por iniciativa de Amanda Labarca tras la organización del primer centro femenino de Belén de Zárraga. Amanda Labarca fue escritora, educadora, militante del Partido Radical y delegada a la Asamblea de las Naciones Unidas, siendo una de las precursora y líder indiscutible en la lucha del sufragio femenino, escribe numerosas obras sobre la lucha de la emancipación femenina, siendo participe de la creación del MEMCH y del periódico Acción Femenina y del primer Partido Cívico Femenino, creado en 1922. La lucha de las mujeres chilenas en el siglo XX, las llevó a superar barreras impuestas por una sociedad en donde ellas eran marginadas de aspectos tan importantes como los políticos, sociales y culturales, el rol de la mujer estaba determinado a que ésta velara por los intereses de la familia, dejando de lado sus propios intereses y su participación activa, poco o poco la mujer fue siendo un aporte no solo como votante, sino también profesionales, políticas e intelectuales destacadas en chile durante el siglo XX, dando el pie para las generaciones posteriores. Este club también fue llamado Club social de señoras, donde las
  • 60. Página59 mujeres habían iniciado su emancipación en búsqueda de lograr una democracia justa hacia las mujeres (Gaviola, 1987, pág. 40) El círculo de lectura, el cual fue liderado por Amanda Labarca se caracterizada por ser mucho más laico en comparación con el club de señoras, y que en este círculo la gran mayoría de las mujeres eran profesionales, pero esta diferencia no contrajo ninguna oposición que fuera a menos preciar la lucha de las mujeres de clase baja. (Salazar, 2002, pág. 169) Este círculo se organizó siguiendo el modelo de los Readings Clubs de EE.UU, este club se creó con el objetivo de organización de parte de la alta aristocracia de los EE.UU, y tras su viaje a ese país Amanda Labarca incorpora esta idea en Chile para lograr organizar a las mujeres (disponible en: http://heroinas.blogspot.com/2014/02/amanda-labarca.html). Con este modelo nace el círculo de lectura siendo el primer gran paso para las mujeres acercarse a la política. B. 1916, Nace el Club de Señoras El club de señoras nace dentro del Círculo de lectura creado por Amanda Labarca, su creadora fue Delia Matte de Izquierdo. Este club se creó por las preocupaciones de las mujeres de clase alta, donde velaban por el futuro de sus hijos. Las mujeres partícipes de este club son la gran mayoría profesionales.
  • 61. Página60 Al inicio de la creación de este club, tenía metas definidas, como el mejoramiento de la cultura de los diversos sectores sociales y la practica minuciosa de la religión, junto al incentivo de ser mejores madres. María Larraín de Vicuña, quien fuera dirigente de la Liga de Damas, feminista católica y miembro de la Academia de Bellas Letras de la Universidad Católica, visito en 1918 el club de señoras, donde escribió: En febrero del presente año llegué a Santiago y a nadie extrañara que desease vivamente conocer la institución nombrada; mas no pude satisfacer mi curiosidad porque la mayoría de las socias habían ausentado en aquellos días, buscando climas menos cálidos que los de la capital; y si el local del club continuaba abierto, no quería yo visitarlo, porque nunca llamaron mi atención tiestos sin flores, ni sombreros sin cabezas que los animen. El mes de abril devolvía su alegría a la cuidad… Tuve esos días la buena suerte de recibir un amable invitación de la presidenta del Círculo de Lectura para una reunión- la primera del año- que se efectuaría como de costumbre en los salones del mismo club… el hospitalario lugar de la intelectualidad femenina… Una hermosísima niña que en nombre de su distinguida madre – que es la presidenta del Club de Señoras- me dio una cariñosa bienvenida. Aproveche la espera en visitar cada sección del club, no tiene lujos que una surtida biblioteca y muchas flores colocadas en todas partes en un elegante descuido… (Salazar, 2002, pág. 169)
  • 62. Página61 La influencia del club de señoras en 1917 provoca una fracción joven del Partido Conservador a presentar en el congreso el primero proyecto de ley para que la mujer conceda la ciudadanía, donde se inician a dictar conferencias sobre el voto político, la moral de la mujer y el concepto de feminismo. (Kirkwood J. , 1986, pág. 106). En 1919, desde el círculo de lectura se desprendió el grupo que formo el Consejo Nacional de Mujeres, donde comienza un decidido debate feminista, presentándose un programa de acción que se traduce en 1922, en un proyecto sobre los derechos civiles y políticos de la mujer, donde participaron fuertemente Amanda Labarca, Celinda Reyes y otras mujeres con el mismo objetivo de lucha. Este consejo recibe el apoyo de personajes políticos como Pedro Aguirre Cerda (Partido Radical) y Arturo Alessandri (Populista) (Kirkwood J. , 1986, pág. 108), quienes fueron los que colaboraron con el procedimiento legislativo hacia la mujer. El consejo en 1922, pide al presidente Arturo Alessandri Palma, que conceda hacia la mujer el goce de sus derechos políticos, empezando con las elecciones municipales “a modo de campo de experimentación al sufragio cívico (…) que les permitiría paulatinamente su aprendizaje en materias políticas (…), puesto que la intervención de la mujer en la política es depuradora y novelística” (Kirkwood J. , 1986, pág. 107) En 1919 también surge la creación del Partido Cívico Femenino (PCF), tenía como objetivo velar por el bienestar de la mujer, donde se trataron temas como el divorcio, política, economía, educación y la formación de una caja nacional de previsión de trabajo hacia la mujer. Donde sus estatutos fueron elaborados por
  • 63. Página62 parte de todos los movimientos feministas creados con anterioridad, los cuales fueron publicados en 1922: Estatutos del PCF, los cuales proponen: 1. Conseguir reformas legales para que la mujer pueda tener los derechos que por tanto tiempo se le han negado (voto y derechos civiles); 2. Uso consiente (por las mujeres) de las prerrogativas que les aportarán sus legítimos derechos; 3. Mejorar la condición de mujer y el niño; tutela y protección de la infancia, protección a la maternidad: 4. Se declara autónoma e independiente de toda agrupación política o religiosa; 5. Abolir todas las disposiciones legales y constitucionales que colocan a la mujer en una inferioridad indígena. (Kirkwood J. , 1986, págs. 108-109) Los estatutos buscaban conseguir reformas que fueran legales para las mujeres como lo representa el número 1, para así lograr una mejorada condición en la educación en lo laboral, para así lograr abolir todas las disposiciones legales en contra de la mujer chilena como lo da a conocer el estatuto número 5. Siendo orientadas para una mejora en los derechos los cuales lograran ser legítimos y logran a su vez ser conscientes para así lograr una agrupación política a favor de la mujer chilena.
  • 64. Página63 El PCF, logra la creación de sedes principales en Quilpué y Concepción. Sin embargo el PCF, desarrollo el liderazgo en la edición y difusión de la revista Acción femenina, la cual fue editada en un periodo cerca de los catorce años ininterrumpidamente, llegando a más de diez mil ejemplares, donde desfilaron ideales de acción, haciendo un llamado al futuro voto municipal, donde ellas optaron por “primero educar, luego decidir” (Kirkwood J. , 1986, pág. 109), donde proponen que el voto municipal, era un modo de ensayo-aprendizaje, para el voto presidencial. La mujer obrera, la mujer popular también fueron intereses de los distintos partidos, pero estas decidieron ligarse al PCF, ya que el objetivo era aprender a ser libres. Luego de unos años el 26 de Octubre 1927 se funda la Unión Femenina de Chile, en Valparaíso, reuniéndose en la escuela Barros Luco, (Caffarena, 1980, pág. 34) con el objetivo como dice su nombre de la unión femenina, para el mejoramiento cultural social y económico de la mujer. Una vez organizado, crean los siguientes departamentos: Administración, Legislación, Educación, Bellas Artes, Finanzas, Previsión Social, Higiene y Protección de la Infancia, donde cada uno de los departamentos dedico de lleno su labor que le había sido designada con fuertes intenciones de reivindicación en la política, lo cual siguió vigente hasta 1938. (Disponible en Archivo histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer)11 11 Actividades Femeninas en Chile, Santiago, 1927.
  • 65. Página64 Primera Asamblea el 26 de Octubre 1927, Valparaíso, Imagen Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer. C. MEMCH (Movimiento Pro- Emancipación de las Mujeres de Chile) El movimiento pro- emancipación de la mujer Chilena más bien conocido como el MEMCH, tiene su origen en 1935 por iniciativa de mujeres de izquierda, tanto militantes de ese partido como independientes, las cuales se reunieron en una sala de reunión de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en Santiago, con el objetivo de crear las bases de esta nueva organización. Muchas de estas mujeres representaban rasgos jóvenes, señoras robustas, algunas de ellas vestidas con cuellos de piel y sombreros, otras con sencillos vestidos oscuros señal de que eran mujeres obreras, unas mostraban fuertes rasgos de ser descendientes europeas y otros fuertes rasgos indígenas mapuches. Estas mujeres no querían perseguir una unión cultural, ya que muchas de estas mujeres
  • 66. Página65 demostraban claramente su clase social, su objetivo era organizarse para así lograr movilizar al resto de las mujeres a la lucha por sus derechos y por su bienestar. (Pernet, 1997, pág. 51). Tras la primera asamblea del Memch una obrera llamada Eusebia Torres, dio a conocer: Primero que nada, debo decir que me siendo orgullosa de estar aquí en esta reunión. Nunca pensé que mujeres como ustedes, guiadas por el mismo espíritu que nosotras, que sufrimos peores condiciones, estarían a la cabeza de una organización para finalmente demoler los obstáculos que nos retrasan, erradicar la injusticia en que nuestros gobiernos nos han mantenido hasta ahora… Me gustaría hablarles acerca de la realidad de las mujeres de la zona del carbón para que ustedes mujeres Fuente: Movimiento pro- emancipación de las mujeres de chile, El Memch Hizo Historia, pág. 52 Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar.
  • 67. Página66 organizadas, comprendan de qué forma pueden ayudar a la gente trabajadora, las pobres compañeras que no han tenido la oportunidad de lograr una mejor educación. Pero tenemos que ser honestas y francas y venir aquí a decirles las cosas tan como son, con nuestra única esperanza de que encontremos apoyo en las mujeres organizadas. De igual forma otra mujer que fue partícipe de la reunión le rogó a Caffarena de establecer una escuela nocturna para las obreras: “la mayoría de nuestras compañeras son analfabetas. Esto es una razón simple que Usted comprenderá: queremos organizarnos y poder vivir de acuerdo al compromiso con la institución como el MEMCH” (Pernet, 1997, pág. 167). La tasa de analfabetismo en los comités del Memch era probablemente más alta que el promedio nacional de un 21 por ciento para las edades entre 15 a 19 años y un 35 por ciento mujeres mayores de 30 años. (Bozal, 2010, pág. 34) La decisión de llamar al movimiento pro-emancipación de las mujeres de Chile, por una decisión osada y reveladora, dado que el concepto emancipación lograría llamar la atención y que el concepto en sí ya era escandaloso para la época12 . Tras esta organización estaban Marta Vergara y Elena Caffarena, luego se unirán Olga Poblete y Graciela Mandujano, estas mujeres eran la cara más visible del Memch, pero a pesar de eso las decisiones no eran tomadas por ellas, se tomaban siempre en forma unánime en lugar de un voto mayoritario. Elena Caffarena responde a la pregunta realizada por el diario El Mercurio ¿Por qué y 12 Antezana-Pernet, Movimiento pro-emancipación de la mujer chilena, El Memch hizo Historia, seit, pág.51, en Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Archivo de la Mujer.
  • 68. Página67 cómo se formó el Memch? donde ella responde: “No fue porque un grupo de mujeres se uniera que se formaron las organizaciones. Una serie de factores tuvieron que converger. Los factores económicos, políticos y social hicieron que las instituciones emergieran y perduraran”13 Marta Vergara en una de sus memorias se refirió al Memch diciendo que “su carácter extraordinario se debió, desde luego a su programa aplicable a las mujeres de todas las clases sociales, atrayente para burguesas y proletarias, cubriendo desde el voto hasta la discusión de los métodos anticoncepcionales entre las desvalidas. En relación con esto último demostramos gran audiencia. Casi temeridad” La importancia de la creación del Memch trajo una gran importancia ya que fue la primera institución femenina política reivindicativa, la que logro masividad y continuidad por un largo periodo de tiempo. El Memch organizó asambleas y en diversas provincias para que ninguna mujer quedara fuera de esta forma en 1940 se realizaría el segundo congreso nacional, los cuales contaban con 42 comités desde Arica a Valdivia. El Memch tomo en cuenta que debían poseer medios de comunicación donde nace el periódico “La Mujer Nueva”, donde a través de sus páginas se realizaron campañas en contra la discriminación de la mujer en los empleos, en la educación, este periódico permitió que mujeres de todas las clases sociales publicaran denuncias. La mujer Nueva en su primera Publicación se da a conocer los estatutos del Memch donde cada una de las mujeres debía tener en cuenta, estos fueron creados por Elena Caffarena junto a las demás integrantes del Memch donde se daba a conocer que: 13 Archivo Elena Caffarena, dibam.
  • 69. Página68 Art.1- El Movimiento pro-emancipación de las mujeres de Chile, es una organización femenina que persigue la emancipación integral y, en especial la emancipación económica. Jurídica, biológica y política de la mujer. Art.30- Habrá comités provinciales del movimiento, cuya sede será la capital de la provincia. Estos a su vez, se subdividirán en comités locales, su sede será asimismo la comuna respectiva. Art.42- La Presidenta, Secretaria General, Secretaria de Finanzas serán elegidas y rotativas. (Disponible en www.memoriachilena.cl) De acuerdo a los artículos del Memch se buscaba que cada una de las mujeres serian elegidas y serian rotativas demostrando el gran compromiso que tenía cada una de las mujeres, como lo representa el art. 1 dando a conocer que el Memch busca la emancipación de la mujer para así lograr de manera integral cada uno de los compromisos de las mujeres chilenas con la organización, tal era el compromiso de la organización con las mujeres que se organizaron centros en diversas provincias, para lograr llegar a todas las mujeres de chile. El Memch logra celebrar dos congresos nacionales en 1937 y en 1940, con la asistencia de todas las delegadas del país, tras estos congresos se confirma que el Memch apoyaría las propuestas del Frente Popular, aunque hace un el Memch