SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  176
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela de Pedagogía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales




La Alianza para el Progreso y su implementación en
                 América Latina




    Tesis de Titulo para optar al título de Profesor de Historia y
   Ciencias Sociales, con mención en Arte y Patrimonio y al grado
               académico de Licenciado en Educación




                                                                    Alumno(s): Katherine Farias Jiménez;
                                                                                Jonathan Quezada Muñoz

                                                                           Profesor Guía: Adrián Villegas
Índice
1-Capitulo introductorio                                                                              PAGINA
1.1 Justificación de la investigación………………………………..................................................   1

1.2 Formulación del problema de investigación………………………………………………..                                     6

1.3 Preguntas de la investigación………………………………………………………………                                             7

2. Hipótesis de la investigación…………………………………………………………………                                             8

2.1 Hipótesis……………………………………………………………………………………                                                         9

3. Objetivos de la investigación……………………………………………………………….                                             9

3.2Objetivo general……………………………………………………………………………..                                                    9
.
3.3 Objetivos transversales………………………………………………………………………...                                             9

4. Definición del área de estudio de la investigación……………………………………….                                 9

4.1 Definición de área de estudio………………………………………………………………….                                           10

5. Metodología de la investigación……………………………………………………………                                             10

5.1 Carácter de la investigación………………………………………………………………….                                            10
5.2 Tipología de la investigación…………………………………………………………………                                            10

5.3 Metodología de la investigación……………………………………………………………..                                          10

5.4 Secuencia de la investigación………………………………………………………………..                                           11

5.5 Fuentes de la investigación………………………………………………………………….                                             11

6. Marcos de trabajo…………………………………………………………………………….                                                    12

6.1 Marco teórico………………………………………………………………………………..                                                     12

6.2 Marco conceptual…………………………………………………………………………..                                                    14

6.3 Límites de la investigación………………………………………………………………….                                             14

7. Historiografía………………………………………………………………………………                                                       15
7.1 Revisión historiográfica……………………………………………………………………..                                              15

7.2 Discusión historiográfica……………………………………………………………………                                               21

7.3 Estado del arte……………………………………………………………………………..                                                    22

II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación………………………..                                       23

1. Introducción del capítulo………………………………………………….                                                      23

2. Antecedentes de la problemática………………………………………..                                                   24

2.A. la alianza para el progreso…………………………………………………………..                                              24

2.a.1. la guerra fría y la expansión del comunismo                                                    25
2. B causas……………………………………………………………………………..                                                            26
2.b.1 política del buen vecino Estados Unidos                                                       26
…………………………………………………………………………………………………

2. b.2. La revolución cubana………………………………………………………………………                                             27

3. Desarrollo de la problemática…………………………………………………………………..                                         28
3.1: Impacto de la guerra fría en América del sur y el caribe……………………………………..                       28


   3.1. A la influencia de la URSS en el continente ……………………………………………..                             28


3.2 intervenciones de Estados unidos en América del sur y el caribe……………………………                      32

         3.2. A invasión cuba……………………………………………………………….                                              32
         3.2. B Intervenciones Estadounidenses en América latina ……………………………                        36
3.3 La tendencia nacionalista en América del sur y el giro en política exterior de Estados unidos   41


3.3.A Nacionalización de yacimientos de petróleo en Latino América…………………………….                      41

3.3.B Política de “el buen vecino………………………………………………………………….                                         48
.

3.4 Alianza para el progreso………………………………………………………………………                                             52


  3.4. A- análisis de la carta de Punta del Este de 1961………………………………………..                           52

                                                                                                    64
 3.4.B Posturas frente a la Alianza para el Progreso……………………………………………

3.5 Planificación e implementación de la Alianza para el progreso………………………………..                     68

 3.5.A Orígenes de la planificación…………………………………………………………….                                         68

 3.5.B Ámbitos que abarcaba el proyecto………………………………………………………..                                      72

3.6Impacto de la alianza para el progreso ………………………………………………………                                     81


                                                                                                    81
3.6.A El gobierno de Alessandri y Freí Montalva………………………………………………

4-Consecuencias y efectos de la problemática………………………………………………                                      86


4. A Consecuencias ……………………………………………………………………..                                                     86

4. A .1 Influencia militar norteamericana en América latina ………………………………………                         86

4. A.2 Ayuda económica a América latina y el caribe ………………………………………….                               88


4. A.3 La alianza para el progreso como modelo ideológico ……………………………………                            89

4. B Efectos……………………………………………………………………………..                                                         89
4. B.1 Golpes de estado …………………………………………………………………                                                   90
.
4. B.2 Dependencia de América latina y el caribe de Estados Unidos…………………………                        92
4. B.3 Modelo económico dominante luego de la alianza para el progreso ………………………..   94



III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica…………………………………………………………                        96

1. Introducción al capítulo……………………………………………………………………..                              96

2. Presentación curricular de la temática…………………………………………………………                      97
3. Revisión textos de estudio…………………………………………………………………….                             110
4. Revisión materiales de estudio………………………………………………………………….                          124

VI. Capítulo Segundo: Parte didáctica …………………………………………………………                         125

1. Introducción al capítulo……………………………………………………………………                                125
2. explicación de paradigma ………………………………………………………………….                               126

3. detalle de la propuesta de trabajo ……………………………………………………………                        128

                                                                                     128
A) Presentación instrucciónal……………………………………………………………….


B)Instrucciones al docente………………………………………………………………………..                              139
C) Objetivos generales y específicos……………………………………………………………..                        140

D) Guías…………………………………………………………………………………………..                                         141

E) Evaluación…………………………………………………………………………………..                                       155

F) autoevaluacion………………………………………………………………………………                                      158
G) reflexión……………………………………………………………………………………                                         161

 IV Conclusiones de la tesis…………………………………………………………………                                162

1.1conclusión histórica…………………………………………………………………………..                                162

 1.1conclusiones generales……………………………………………………………………..                               164

 1.2 conclusión especifica ……………………………………………………………………..                              164
 1.3 conclusión pedagógica……………………………………………………………………..                               166
 1.4 conclusiones didácticas……………………………………………………………………                               167
Katherine Farias –Jonathan Quezada




Introducción a la tesis

La temática que hemos desarrollamos en el presente trabajo tiene que ver con las políticas de
Estados Unidos para con América Latina la cual fue implementada desde la segunda mitad
del siglo XX, tomando como punto central a la Alianza para el Progreso, que fue un macro
proyecto implementado durante la administración Kennedy.

La Alianza para el progreso se implemento en el año 1961 bajo el gobierno de John Kennedy
siguiendo una tendencia de amistad y solidaridad con América Latina que se había gestado
con la política del buen vecino implementada por el presidente Roosevelt 30 años antes,
dado que la tendencias de los gobiernos norteamericanos se mantienen. Este proyecto que se
desarrollo en un contexto de Guerra Fría tenía como finalidad detener el avance comunista
en la región; el cual se acrecentó con el estallido de la revolución Cubana de 1959.

Para llevar a cabo este objetivo Kennedy y sus colaboradores decidieron idear una serie de
objetivos que constituirán el proyecto, el cual pretende acabara con las condiciones que el
comunismo necesitaba para expandirse rápidamente en América Latina; tales condiciones
eran: extrema pobreza, enorme taza de desigualdad económica y social, pésimas condiciones
higiénicas, analfabetismo, hacinamiento, malas condiciones laborales. Etc. Condiciones que
en el continente abundaban y Que en ese momento representaban una tierra muy fértil para
la proliferación y expansión de ideas que daban cabida e importancia a ese gran número de
personas que vivían bajo estas situaciones.

La forma más efectiva que Estados Unidos encontró para frenar a la expansión de las ideas
revolucionarias de izquierda o netamente comunista fue aplicar este macro proyecto con una
inversión superior a los 80.000 millones de dólares para mejorar la calidad de vida de la
población del continente y las economías de los países en vías de desarrollo, mejorando o
eliminando las condicione antes nombradas. Lo cual se alzaba como una estrategia no
violenta y que dejaba a EE.UU. como el hermano mayor y el unificador de América Latina.

Sin duda fue un proyecto con dos caras bien marcadas, que en el siguiente trabajo
analizaremos a fondo, La Alianza para el Progreso con el objetivo de dar respuesta a


                                                                                           1
Katherine Farias –Jonathan Quezada


nuestras preguntas y dar a conocer el real impacto que tuvo la Alianza Para el progreso en el
continente y Chile.

Para responder a nuestras preguntas y comprender el real impacto de la Alianza para el
Progreso en el continente hemos elaborado este trabajo de la forma más metódica posible
con tal de entender el origen de este proyecto, sus objetivos, sus actores. Etc. Mediante la
elaboración de una serie temas y subtemas, con sus causas y efectos que brindaran la
oportunidad de conocer esta temática en su totalidad.

Si bien nuestro trabajo pertenece al de un historiador o un cuentista político y está dirigido a
todo público interesado en la Historia de América Latina; la intención última de esta
investigación es poder ser traspasado al alumnado de los miles de liceos que alberga este país.
Es por esto que si bien es un trabajo Histórico también costa con las herramientas necesarias
para poder ser implementado en los establecimientos educacionales.

La historia de América Latina y su relación con Estados Unidos es un tema de mucha
importancia y sin duda lo podemos encontrar en los libros de estudio según sea el grado al
cual competa; sin embargo al revisar dichos textos encontramos que existían muchas
falencias en muchos temas, pero nos llamo especial atención la poca cabida e importancia
que se le da en los libros a este macro proyecto de Estados Unidos hacia América Latina, lo
cual motivo en nosotros el ánimo de investigar este tema para poder completar y enriquecer
la información que esta vertida en los libros.

Este contenido que en los libros se presenta dentro del contexto de Guerra Fría en Latino
América, está dirigido para los alumnos de 4° medio antes de la reforma y para 1° medio
después de la reforma.

La primera parte del trabajo consta de un capitulo introductorio en el cual se abren las
primeras luces sobre nuestra metodología de trabajo y os lineamientos generales del tema en
cuestión. En este capítulo formulamos el problema al cual está sujeta nuestra investigación y
las preguntas que desarrollaremos a lo largo del trabajo; además en este espacio planteamos
nuestra hipótesis sobre el real impacto de la Alianza para el progreso en América Latina,
también incluimos los objetivos de la investigación, los cuales están estipulados de de manera
general y transversal y además aristas importantes para llevar a cabo un trabajo de


                                                                                              2
Katherine Farias –Jonathan Quezada


investigación; tales como: la tipología de la investigación, la definición del área de estudio, el
carácter de la investigación, el marco teórico con el cual abordamos nuestra investigación, el
marco conceptual, Estado del Arte, etc. Todos puntos tienen la finalidad de dar forma a
nuestro trabajo de investigación, es decir armar las bases sobre las cuales llevaremos a cabo
nuestro trabajo de Tesis.

En la segunda parte del trabajo de investigación abordamos todo lo que corresponde al
trabajo netamente histórico del tema en cuestión; lo que señala que se vierte toda la
información y análisis extraído de la múltiple bibliografía que hemos encontrado durante este
proceso. En esta parte de nuestro trabajo profundizamos en los múltiples aspectos que
dieron paso a este proyecto , su funcionamiento y los alcances que tuvo en el continente,
para poder responder a nuestra pregunta central y corroborar si la hipótesis que planteamos
en el capitulo introductor se cuplé o no.

Para poder llegar a dicha conclusiones empezaremos por mencionar los antecedentes de la
Alianza para el Progreso, lo que permite al lector contextualizar al tema en cuestión y
entender como Estados Unidos llego a planificar dicho proyecto; en seguida se adjuntan las
causas que según la bibliografía abrían dado paso a dichas situaciones, lo cual sirve para
corroborar los antecedentes.

Una vez introducido en lo más profundo del tema damos paso al desarrollo de la
problemática, la cual se hace mediante un abordamiento histórico analítico del tema. En este
pasaje el lector encontrara la información organizada mediante temas y subtemas; los cuales
están orientados a entender el por qué de este macro proyecto, sus alcances. Etc. La cual está
respaldada debidamente por la bibliografía con la cual nutrimos nuestra investigación;
encontraremos extensos párrafos de análisis que van desde lo económico, lo político, lo
ideológico o lo netamente político que dan paso a una comprensión del tema en toda su
envergadura y dimensiones.

Finalmente y para que el tema sea analizado en su totalidad hemos agregado una serie de
consecuencias que tuvo este macro proyecto y los efectos derivados. Con lo cual esperamos
que queda claro el real alcance de la Alianza Para el Progreso y poder responder a las
preguntas y afirmar o negar la hipótesis.



                                                                                                3
Katherine Farias –Jonathan Quezada




Como se menciono con anterioridad el trabajo no solo está orientado al lector que sienta
interés sobre la materia sino que tiene un especial enfoque hacia el mundo escolar, lo cual
hace necesaria una revisión del material didáctico ya existente en el sistema escolar, ya sean
libros de estudio o material digital de la red. El hecho de revisar el material didáctico ya
existente tiene como fin encontrar las fortalezas y debilidades de dicho material para luego
dar paso a la construcción de la Unidad didáctica.

En esta Unidad analizaremos como se menciono antes los libros de estudio en los cuales
aparezca la nuestra temática; el análisis se realizara a cuatro libros, de los cuales 3 son de 1°
medio con el ajuste curricular y uno de 4° medio que no cumple con el ajuste. El análisis de
los libros comprende una parte analítica del contenido histórico y la unidad didáctica en sí y
una parte descriptiva donde damos cuenta de la bibliografía que ocupa, recursos, estructura.
Etc.

Este proceso se llevara a cabo con los cuatro libros de la misma manera, tratando de guardad
siempre la objetividad para obtener una critica constructiva que sea de real ayuda a la hora de
realizar la Unidad didáctica.

La segunda parte de esta Unidad está orientada al análisis del material digital existente sobre
nuestro tema; entre los cuales encontramos: documentales, blog, odas, películas etc. Todo
respaldo audio visual o virtual. El análisis para esta parte es parecido al anterior pero con una
pauta competente a sus características. Una vez analizados y descritos los textos de estudio y
los recursos digitales estamos en condicione de pasar a la ultima parte y final. La unidad
didáctica.

Una vez obtenida la información histórica y analizada el material didáctico ya existente,
estamos preparados para comenzar con la integración de todos los conocimientos adquiridos
en la sala de clases.

La Unidad didáctica representa la tercera y última parte de nuestra tesis y está orientada
netamente para que el trabajo que hemos llevado a cabo puede de ser utilizado en aula con
los jóvenes de 4° año medio o 1° medio, ya que de lo contrario sería imposible integrar os
conocimientos adquiridos dentro de la planificación docente.

                                                                                               4
Katherine Farias –Jonathan Quezada


Para poder llevar a cabo la tercera y última Unidad de nuestro trabajo de Tesis fue preciso
organizar ciertas aristas que permitan la buena integración en el aula; dentro de las cuales
encontramos la elección de un paradigma educativo que guié nuestro proceso de enseñanza-
aprendizaje, detallar la propuesta de trabajo con la instrucciones para el alumnado y el
docente, los objetivos de la Unidad dentro del aula, los recursos, la evaluación. Etc. Con
estos componentes podemos organizar la información de la parte histórica de una manera
ordenada y clara para que de una manera simple nosotros u otros profesores puedan hacer
uso de este interesante pasaje histórico.

Sin duda que no existe una Unidad didáctica sin tareas y es justamente este punto en que se
transforma esta Unidad en didáctica; frente a este además se crearan los lineamientos
principales del proceso de enseñanza que se quiere llevar a cabo, se han creado una serie de
guías de trabajo con actividades de las más variadas para lograr la motivación en el alumnado
y sacar el mayor provecho posible a este contenido que escasamente es mencionado en los
libros de estudio.

Además de crear actividades que hacen de esta Unidad, didáctica hemos investigado en la red
y encontrado una serie de recursos digitales sobre la materia que dan paso a un proceso
mucho mas dinámico y entretenido que dan paso a la motivación, participación y lo que es
más importante , la formación de un pensamiento crítico en el alumnado

El objetivo de esta Unidad es hacer viable la enseñanza de esta clase de contenidos, que si
bien representan una parte importante de la historia y ciencias políticas de América latina no
siempre cuenta con el espacio suficiente para ser comprendido de una forma optima y es
justamente por esto que hemos querido crear una unidad didáctica original que de paso para
que este tipo de contenidos tan importantes a la hora de querer comprender la situación de
América Latina en nuestros días pueda ser aplicados.




                                                                                            5
Katherine Farias –Jonathan Quezada




I.      CAPÍTULO INTRODUCTORIO



1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación:
La investigación se basara en como la política Estadounidenses dirigieron hacia
América latina, con la alianza para el progreso y la doctrina de seguridad nacional.
Este tema es de carácter histórico relevante ya que fue un periodo de pugna entre dos
ideologías que afectaron a todo latino América y chile, en distintos aspectos tanto
económicos como socio-político.
La relevancia histórica es muy importante por que marca el lazo con Estados Unidos
con Latinoamérica, por medio de una alianza que se mantendrá hasta nuestros días,
ya que lo que se buscaban los Norteamericanas era que el resto de Latinoamérica no
se viera influenciado por la ideología comunista que se impulsaba con fuerza en cuba
y propone su ambicioso proyecto en busca de empujar el desarrollo y que se asentara
la “democracia”.
Respecto al tema pedagógico, esta materia en cuestión se encuentra en el currìculum
actual, ubicado en la unidad 2 de primero medio con el nombre de Caracterizar la
Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios,
dos grandes bloques de poder y en el que se producen profundas transformaciones
económicas, sociales, políticas y culturales.


A nuestro juicio este tema se compone de características relevante, ya que los
alumnos de tercero medio necesitan conocer como las políticas externas en este caso
norteamericanas, afectaron y afectan a América latina y a nuestro país, interviniendo
y moldeando el devenir del continente americano y chile, por que marca las pautas
en torno a relaciones a futuro y Como estas se mantienen a largo plazo moldeando
los acontecimientos históricos más importante de un país.




                                                                                    6
Katherine Farias –Jonathan Quezada



1.2 Formulación del problema de investigación:
Como se implementaron las políticas norteamericanas (alianza para el progreso y
doctrina de seguridad nacional) cuáles fueron sus efectos a corto y largo plazo
concentrándonos en su impactó en todo latino América, para terminar
enfocándonos particular mente en el caso de chile.




1.3 Preguntas de la investigación:



          Pregunta central

   1-¿Cuales fueron los fines y efectos desencadenados por la política norteamericana
   “alianza para el progreso”, y qué tipo de consecuencias desencadeno en América
   Latina y como repercutieron en chile?


          Preguntas de segundo orden
   2-¿Por que Estados Unidos decidió implementar la alianza para el progreso en
   Latinoamérica?
   3-¿Cuáles fueron los mecanismos de intervencion Norteamérica en América Latina
   durante la guerra fría?


          Preguntas pedagógicas
   5-¿Como se trata el tema en el currículum y en que contexto se encuentra inserto en
   este?
   6-¿Como se debe manejar el tema en el aula, es posible completarlo con otras
   temáticas relacionadas en el currículum?




                                                                                 7
Katherine Farias –Jonathan Quezada




2. Hipótesis de la investigación
2.1 Hipótesis:
La alianza para el progreso presentó dos caras con un mismo fin para América del
sur y Chile: por un lado la ayuda que presta Estados Unidos en la región a través de
esta política, tiene como finalidad poder intervenir de manera legal en los países para
evitar la influencia soviética en post de mejorar las condiciones de vida de la región y
que por ende el socialismo no fuese atractivo, pero por otro lado, se usó como
pantalla para aplicar una serie de acciones encubiertas en post de anular cualquier
influencia soviética al interior de los países lo que se tradujo por ejemplo en una serie
de eventos que cambiaron la cara política, social y económica de la región a través
por ejemplo de los golpes de estado.


Explicación de hipótesis


La hipótesis que hemos construido para dar respuesta a las preguntas formuladas, es
la siguiente. Después de la segunda guerra mundial la estrategia política de Estados
Unidos para con Latino América da un giro radical. Pasa de la “política del garrote” a
una política mas “constructiva” la que se denomino “política del buen vecino”. La
cual cambia la forma de relacionarse con los países de América del sur y del Caribe.
La alianza para el progreso de 1961 es un claro ejemplo de esta política ya que en un
contexto de guerra fría y expansión de las ideas marxistas en Latino América la
estrategia que adopto estados unidos para frenar dicho avance que se veía fortalecido
tras el fracaso de la invasión de la bahía de cochinos (Cuba) fue la creación de un
macro plan que ocultaba sus verdaderas intenciones que era la lucha contra el
comunismo tras el velo de la solidaridad y ayuda mutua para con los pueblos de
América Latina y el Caribe. Al ver que la influencia que ejercía Cuba sobre los
movimientos subversivos de izquierda en el continente se incrementaba Estados
unidos comenzó una campaña la cual se concreto con el macro plan antes señalado
para mejorar la paupérrima situación en la cual estaba el continente en ámbitos tan
variados como educación, salud, siguiente, industria etc. Con la intención de mejorar
la calidad de vida de las personas para que de esta forma en el continente no
florecieran las pujantes ideas marxistas que ponían en el tapete el poderío


                                                                                       8
Katherine Farias –Jonathan Quezada



imperialista, el neo colonialismo y la mala calidad de vida en América latina y el
Caribe debido a esto




3. Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general:


La investigación pretende analizar a través de los antecedentes las prácticas de
intervención pública y encubierta de Estados Unidos en la región y particularmente
en Chile a partir de la Alianza Para el Progreso, bosquejando además una revisión de
sus efectos hasta el día de hoy.




3.2 Objetivos transversales:
Objetivos 1: que se identifiquen las principales ideas del porque Estados Unidos
implemento estas políticas en Latinoamérica y no en otro continente.

Objetivo 2: comparar los hechos ocurridos en chile con los otros acontecimientos
ocurridos en América latina, rescatando los positivo y lo negativo de este tipo de
políticas en los años 60, y como han favorecido o desfavorecido en la actualidad al
continente.

Objetivo 3: que la temática abordada tenga relación con mas temáticas del currículo
actual, de tal modo que se puedan interpretar entre si.


4. Definición del área de estudio de la investigación


4.1   Definición de área de estudio
         La temática abordada constituye un análisis histórico-social que pasara por lo
         político, económico, cultural, ideológico y social. El cual ha pasado por un
         periodo de movilidad colectivo        en América latina, por ende tiene
         consecuencias en su actualidad ya sean positivas o negativas, es nuestro




                                                                                     9
Katherine Farias –Jonathan Quezada



        deber tratar de aclarecer las consecuencias que tubo para la región americana
        y chilena.




5. Metodología de la investigación


5.1 Carácter de la investigación:
Será de carácter exploratorio, se complementara de forma bibliografica
mayoritariamente, no se descarta usar         fuentes orales como alguna entrevista.
Recogiendo antecedentes generales como tópicos y temas del el problema,
identificando los puntos relevantes que deben ser analizados en profundidad y
establecer tendencias y identificar relaciones entre las distintas variables.

Lo que se pretende en esta investigación es abordar la problemática que trajo consigo
las políticas de estadounidenses y como esta establece un vínculo político,
económico, y de acción social que provoco un cambio de ideologías, normas morales
y culturales, y como se fueron adaptando e implementando con normalidad en la
mayor parte de Latinoamérica.

5.2 Tipología de la investigación:
Se usara la    metodología analítica, ya que este método permite desmembrar la
investigación en partes para observar las causas mas relevantes, de tal modo que se
puede conocer mas sobre el objeto que se esta trabajando, ya que este permite
explicar, formular teorías y comprender mejor el comportamiento del hecho en
particular, por que este método permite aislar el todo para estudiar la temática que
mas interesa y así realizar un estudio mas intensivo.



5.3 Metodología de la investigación:
La investigación se realizara con una metodología, que ira desde lo general a lo
particular, tomando principalmente los hechos ocurridos en América latina, para
luego finalizar y poner énfasis en lo que sucedió en chile. De tal modo de plantear


                                                                                  10
Katherine Farias –Jonathan Quezada



las teorías para poder alcanzar una comprensión amplia, que nos llevara al origen de
los fenómenos a los que nos referiremos, es por ello que se elige una metodología
inductiva para no quedarnos solo en hechos particulares si no llegar mas allá tratando
de buscar una comprensión y profundizar el tema.



5.4 Secuencia de la investigación:
Señalando la secuencia que ocuparemos, principalmente nos internaremos en el tema
definiendo los aspectos más relevantes ocurridos tanto en América y como estos
pudieron afectar de forma significativa a chile, en cuanto al la ideología de las
personas generando cambios sociales, en cuanto a su estructura las cuales producen
cambios concretos en la sociedades, provocando una adaptación cultural.

        Identificar que importancia tiene la guerra fría para la creación de este
         tipo de políticas

        la ideología mundial se encontraba dividida que consecuencias trajo
         consigo.

        por que estados unidos decide implementar este tipo de políticas en
         Latinoamérica

        los países latinoamericanos se vieron beneficiado o desfavorecidos luego
         de la implementación de estas políticas Norteamericanas, al integrarse a la
         economía capitalista.

        Cuales fueron los cambios mas notorios en la sociedad latinoamericana



5.5 Fuentes de la investigación:
Las fuentes que utilizaremos serán para comprobar la veracidad de los hechos que
estamos abordando, estas serán primarias ya que nos respaldaremos actas, cartas,
leyes, informes oficiales, declaraciones juradas, libros etc., así tendremos una fuente
directa sobre el tema de investigación, ofreciendo de esta forma una información
fidedigna que se encuentra dentro del evento a investigar . Estas serán primarias
siempre y cuando sean documentos que tengan provisto transmitir información en el
futuro y se encuentren en relación con el hecho o suceso de nuestra investigación en
tiempo y espacio, ya que la fuente secundaria es más distorsionada y mas limitada por
ende no nos podemos confiar de esta.




                                                                                    11
Katherine Farias –Jonathan Quezada




6. Marcos de trabajo
Marco teórico

El paradigma que hemos escogido es el constructivismo. El constructivismo es una
teoría con la cual se pueden analizar y dar explicación a las relaciones internacionales
desde un punto de las ideas como modelador del sistema internacional. El
constructivismo le da una gran importancia al rol que juegan las ideas en el accionar
de los Estados-Naciones; entendiendo por ideas objetivos, amenazas, temores,
identidades Etc.


Para Finnemore y Sikkink (2001:392), en el constructivismo en Relaciones
Internacionales implica que: (a) las relaciones humanas, también las relaciones
internacionales, esencialmente consisten en pensamientos e ideas y no en fuerzas o
condiciones materiales; (b) las creencias ínter subjetivas (ideas, conceptos,
suposiciones, etc.) comunes constituyen el elemento ideológico central para el
enfoque constructivista; (c) esta creencia común compone y expresa los intereses y
las identidades de las personas, el modo en que conciben sus relaciones; (d) los
constructivitas destacan la manera en la cual se forman y expresan estas relaciones.
El mundo social es un dominio ínter subjetivo, es decir, posee significados para las
personan que le dan forma y viven en él (Jackson y Sorensen, 2007: 342).


En el caso de nuestra investigación sobre la Alianza para el progreso de 1961 se
puede atribuir su implementación a la lucha ideológica de estados unidos contra el
comunismo, o para ser más concreto para detener la idea de revolución que estaba
impartiendo Cuba. En este caso fue el temor quien hizo planificar la integración y el
desarrollo latino americano teniendo como objetivo detener la expansión del
comunismo.


Si bien el constructivismo está asociado a las ciencias de la educación hacia finales de
la década del `80 el constructivismo se fue desarrollado, en el ámbito de las Relaciones
Internacionales, como una contribución que acabó de ser reconocida como
importante en el transcurso de la década del `90. Su desarrollo tuvo lugar en medio
de una intensa discusión en el seno de las ciencias sociales, discusión en torno al


                                                                                       12
Katherine Farias –Jonathan Quezada



lugar de las ideas y los valores en el análisis los acontecimientos sociales. En las
Relaciones Internacionales, la obra de Alexander Wendt (1999), convirtió, en gran
parte, la discusión disciplinar a partir de estos supuestos. Si bien el término fue
introducido en las disciplina por Onuf (1989) fue popularizado a partir del artículo
Anarchy is What States Make of It de Wendt, publicado en 1992. Más adelante, Wendt
publicaría Social Theory of International Politics (1999), considerado, para muchos, como
uno de los trabajos principales y pioneros de las Relaciones Internacionales.


La Guerra Fría se caracteriza por ser una lucha de dos ideologías contrapuestas: el
capitalismo de Estados Unidos y Comunismo de la URSS por lo cual nos parece
pertinente abordar nuestra investigación desde el paradigma constructivista; además
en América Latina la lucha de Estados Unidos para frenar el avance de las ideas
comunista se dio en un marco de “paz”, donde la estrategia estaba dada por
propaganda populista y los planes de desarrollo que tenían como objetivo pintar
como enemigo al comunismo y dejar como héroe y salvador a Estados Unidos y su
economía de libre mercado, como fue el caso de la Alianza para el Progreso




6.1 Marco conceptual:
Las palabras claves que atravesaran la investigación y que guían el desarrollo del
trabajo son:

         Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya
          característica predominante es que la titularidad del poder reside en la
          totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la
          voluntad colectiva de los miembros del grupo, organización del Estado, en la
          cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
          mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a
          los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
          convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
          sociales se establecen de acuerdo a mecanismo contractuales.

         guerra fría: La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y
          norteamericanos, motivado por sus ambiciones e intereses contrapuestos, por


                                                                                      13
Katherine Farias –Jonathan Quezada



         el choque entre dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una
         de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la
         hegemonía. La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No
         ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a Dios, aunque su
         pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha
         puesto en juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio
         circundante

        alianza para el progreso: constituye un compromiso solemne suscrito por
         veinte países americanos, para tomar medidas concretas, individuales y
         colectivas, con el objetivo de transformar en diez años el estado de atraso
         económico y social en América latina.

        modernización: es el proceso de cambiar las condiciones de una sociedad,
         organización o otro grupo de personas de manera que el cambio de los
         privilegios de ese grupo de acuerdo a la tecnología moderna y los
         conocimientos modernos, además Mejoramiento de múltiples aspectos de la
         sociedad, tales como: salubridad, educación, vivienda, producto interno
         bruto, conectividad. Etc. Las cuales pretenden dar paso al desarrollo.

         integración : es la adaptación del individuo a los requerimientos del medio y
         la interacción de ambos, es un proceso dinámico de determinadas normas
         jerárquicas

         seguridad nacional: se consolido como categoría política duradera de la
         guerra fría .este concepto se utilizo para designar la defensa militar y la
         seguridad interna , frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del
         capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares.




             6.3 Límites de la investigación:
Los limites cronológicos que se abracaran en la investigación, correspondes desde los
años 50 a 70, explicando el porque de estas políticas americanas en América latina,
que tienen que ver con la ideología presente desde comienzos de la guerra fría que se
da luego terminada la segunda guerra mundial (1945). En donde se acrecientan dos
ideologías una comunista y otra capitalista, en América latina con la Rev. Cubana en


                                                                                    14
Katherine Farias –Jonathan Quezada



1959 bajo la influencia soviética, ya para la década del 60 Estados Unidos decide
intervenir en el resto de las regiones latinoamericanas          interponiéndose con
metodologías de ayuda monetaria por medio de alianzas y intervención militar, de
aquellos países que fueran de tendencia no comunista, entonces Latinoamérica
mantiene la atención de ambos bloques. Por otro lado ya en la década del 70 al ser
elegido un presidente comunista en chile E.E.U.U. decide dejar de ayudar al país, lo
que deja una inestabilidad en chile por el boicot de los norteamericanos con el
gobierno de Allende, lo que ya para el año 1973 fue inevitable un golpe militar como
ocurrió en muchas regiones del continente latinoamericano desde 1930.




7. Historiografía
7.1- Revisión historiográfica

A continuación se expondrán los principales lineamientos que contenía la carta de
Punta del Este de 1961, para luego dar a conocer las múltiples visiones de los autores
contemporáneos y posteriores del proceso de la Alianza para el Progreso, con el fin
de clasificar a aquellos pro-alianza y aquellos que plantean que la alianza era un
disfraz mas de la dominación Estadounidense hacia América Latina.

 Extracto de la carta J.F. Kennedy dirigida a los presidentes latinoamericanos

América latina va a crear un mercado común




Los presidentes de las republicas de América latina voluntad de establecer
progresivamente, a partir de 1970, el Mercado Común Latinoamericano, que deberá
estar prácticamente en funcionamiento en un plazo de no más de quince años. El
Mercado Común Latinoamericano se basará en el desarrollo integral y la
convergencia progresiva de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y del
Mercado Común Centroamericano, teniendo en cuenta los intereses de los países de
los países latinoamericanos que aún no afiliadas estos sistemas. Enérgicamente
promoverá la educación para el desarrollo, Para dar un impulso decisivo a la
educación para el desarrollo, campañas de alfabetización se intensificará, la educación
en todos los niveles se ampliará en gran medida, y su mejor calidad para que el rico



                                                                                    15
Katherine Farias –Jonathan Quezada



potencial humano de sus pueblos puedan aportar su contribución máxima a los
derechos económicos, sociales y desarrollo cultural de América Latina Vamos a
utilizar la ciencia y la tecnología al servicio de nuestro pueblos

Los presidentes de los países de América latina, consciente de la importancia de las

fuerzas armadas para el mantenimiento de la seguridad, reconocer al mismo tiempo
que las exigencias del desarrollo económico y el progreso social hacen necesario
dedicar a esos fines el máximo de los recursos disponibles en América latina




A continuación se presentaran la visión de distintos autores sobre el proyecto de
solidaridad y desarrollo económico y social que implemento el presidente Kennedy
para América latina y el caribe.

1_Primero se expondrán las tesis de los autores que tienen ciertos reparos sobre la
verdadera intención de la Alianza para el progreso:




 América Latina y la política de seguridad
     Norteamericana: continuidades

Silvia M. Romano

La Alianza para el progreso a diferencia de la doctrina Truman a una estrategia
centrada en la “solidaridad y la cooperación” de Estados Unidos con América Latina.
Esto implicaba aparentemente el paso de una política exterior        “dura” a relaciones
menos tensas, centradas en el “desarrollo” económico y social de América Latina.
Los principales objetivos de la Alianza para América Latina Hace referencia al
progreso económico, la justicia social, la dignidad y la libertad política. Las metas
planteadas en el primer capítulo Proponían disminuir la brecha entre los países
industrializados y Latinoamérica, redistribuir el ingreso, diversificar las economías,
acelerar la industrialización, aumentar la productividad agrícola, impulsar la reforma
agraria, entre otros.
En este documento, hay asimismo, escasos indicios de la continuidad de la política
“intervencionista” norteamericana iniciada por la Doctrina Monroe, tampoco
predominan los párrafos dirigidos explícitamente a la necesidad de “unir fuerzas” en
contra del avance del comunismo, como lo planteara Truman. Lo cual para la autora


                                                                                       16
Katherine Farias –Jonathan Quezada



sugiere cierta gota de camuflaje por parte de Estados unidos respecto a sus objetivos
principales dentro de esta “Alianza para el progreso”. No obstante, en uno de los
documentos de Relaciones
Internacionales del Departamento de Estado (en ese momento secreto) referido a la
función y objetivos de la Alianza para el Progreso, se proponían los siguientes
objetivos: lograr que los países latinoamericanos accedieran a gobiernos
“democráticos” y       representativos, apoyados por economías viables capaces de
participar en la comunidad mundial, posicionándose del lado de las “democracias”
occidentales en la lucha de poder dada por la Guerra fría.; que lograran satisfacer las
necesidades de justicia y bienestar de los pueblos; concientizar a los pueblos y
gobiernos acerca de la” amenaza comunista”, especialmente ejemplificada en Cuba y
asegurar la capacidad y habilidad de Estados Unidos para vencerla. E aquí según la
autora la verdadera intención de la Alianza para el progreso. Estados Unidos venia de
perder la batalla en la bahía de cochinos (Cuba) lo cual fortaleció aun mas la
revolución liderada por Fidel Castro lo cual a su ves venia a incrementar aun mas el
grado de influencia que tenia la revolución comunista armada en Latino América, lo
cual para Estados unidos era inaceptable. Es por esto que se recurre al recurso
Alianza para el progreso como una vía pacifica y muy suculenta para los países
latinoamericanos para aplacar el impactó de la revolución cubana y el avance del
comunismo.
Por otro lado como cabía la posibilidad que la estrategia no diera resultado comienza
a aparecer la llamada doctrina de seguridad nacional la cual mediante un fuerte
incremento de recursos militares mantendría las insurrecciones comunistas en
América Latina a raya. La experiencia cubana deja claro que la caída de otra nación
latinoamericana bajo el bloque soviético, arriesgaría el sistema interamericano en su
totalidad, y que el establecimiento de fuerza militar de los poderes del bloque,

constituirá una amenaza directa a los Estados Unidos.




 La planificación y la Alianza para el Progreso (1961-1965)
  Esteban Llaguno Thomas

Básicamente la revolución cubana fue el detonante para que estados unidos
implementara la Alianza para el progreso la cual tenía una modalidad político-militar,


                                                                                    17
Katherine Farias –Jonathan Quezada



ya que se difundía el neoliberalismo y la contrarrevolución. Todo ello, implicaba la
intermediación de organismos internacionales para elaborar y evaluar los planes y
proyectos que se ejecutarían en cada país.
El autor no le da importancia al plan de solidaridad ya que para Él, el verdadero fin
de la Alianza fue la lucha contra el comunismo mediante el control de las naciones de
América Latina y el Caribe


 La carta de Punta del Este y la Alianza para el progreso.
         Elena Luisa Ortega Miranda


Para esta autora la alianza para el progreso es básicamente una alianza entre
gobiernos. Las iniciativas populares quedan al margen. La alianza se presenta ante los
pueblos como grandes ideas significativas de grandes ideales, pero con un contenido
puramente formal y político.
Esta situación se origino desde el mismo momento que se firmo la carta. Los
representantes de las republicas americanas reunidos en Punta del Este para elaborar
la Carta, comenzaron por hacer una declaración “a” los pueblos de América y no una
declaración “de” los pueblos de América. Esto expresa claramente que los gobiernos
no se sienten identificados con su pueblo y que solo responden a los intereses
capitalistas.


 A continuación presentara la mirada de aquellos autores Pro-alianza.


La ayuda exterior como política exterior, la alianza para el progreso en América
latina
Jeffrey F. Taffet, Foreign,



El autor plantea que la alianza para el progreso es una alianza de solidaridad y de
unión entre naciones hermanas lideradas por un estados unidos visto como un
hermano mayor mediante la cual se incentivara el desarrollo económico, social y
político en la región con la única intención de ver florecer a América Latina. Ya no
era un plan manipulador o de explotación sino que era un plan en el que el presiden
Kennedy estaba tratando de cambiar la cara al continente, cambiar el analfabetismo
por una educación de calidad, cambiar la alta mortalidad infantil por una salud de



                                                                                   18
Katherine Farias –Jonathan Quezada



excelencia, cambiar la inestabilidad por democracia firmes y maduras. Kennedy
quería establecer una asociación entre estados unidos y América latina , que no
llevara a rastros de paternalismo ni explotación

       Latino América y su Alianza para el progreso

 Alessandro Rosso Berguido

       El autor señala que la Alianza para el progreso fue un excelente proyecto que
       tenia como único objetivo el florecimiento de las economías de la republicas
       Americanas y su posterior desarrollo. Indica que en Punta del Este se
       reunieron los presidentes de América Latina y el Caribe para representar a sus
       respectivos pueblos y demandar las carencias que sus trabajadores, niños,
       estudiantes y enfermos tenían. Dichos presidentes fueron convocados por la
       principal y sincera figura del presidente John Kennedy, creador de la Alianza
       para el progreso, quien con su gigantesca figura histórica tiene puntos de
       contacto con el genio de la guerra de la paz Simón Bolívar. La única
       intención de Kennedy según este autor ara que América Latina consiguiera la
       libertad económica.




                 7.2-Discusión historiográfica:
Cuando hablamos de la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica, nace de
inmediato un debate ya que son muchos los que defienden la intervención
estadounidense, por querer liberar las naciones Americanas y del Caribe de la tan
odiosa influencia Europea, o por el hecho de defender la democracia y el libre
mercado lo cual sugiere el progreso; sin embargo también están los que ven las
estrategias de Estados Unidos como una mera forma de control y manipulación para
provechos del imperialismo. Las discusión estuvo y esta en la palestra
constantemente ya que los métodos y estrategias de Estados Unidos están en
constante renovación.

En este caso la Alianza para el progreso no fue la excepción ya que en los años 60 los
efectos colaterales de la guerra fría provocaron un clima de alta tensión, por lo cual
dio paso a estrategias diferentes a las ya implementadas. En un ambiente tan tenso
donde la revolución cubana se alzaba gloriosa, y como ejemplo a seguir el país del


                                                                                   19
Katherine Farias –Jonathan Quezada



norte se vio obligado a re direccionar su estrategia a una con mejores posibilidades de
penetrar, ser aceptada por todos los estados americanos y del Caribe y lograr el
objetivo de fondo el cual en un principio estaba totalmente camuflado; me refiero a
la lucha contra el comunismo.

Por supuesto este objetivo no fue dado a conocer por parte del oficialismo de
Estados Unidos y es un poco la visión de Jeffrey F. Taffet quien siendo partidario de
la Alianza para el progreso prefiere señalar la APP como la reformulación del
proyecto ya antes planteado por Simón Bolívar y no como un proyecto camuflado
que oculta sus verdaderas intenciones de control como lo señalan Esteban Llaguno y
Silvina M. Romano.


Para este autor la Alianza para el progreso solo traería beneficios para América
Latina y el Caribe de la mano de un Estados Unidos visto como un hermano mayor y
ya no más como un padre controlador. Es interesante destacar que si bien con el
paso de los años se pudo dilucidar todos los objetivos de APP entre los cuales estaba
la lucha contra el comunismo, este autor con su visión positiva del proyecto que
abarca todas las aristas, limitaciones y fortalezas del proyecto nos permite hacernos
una idea de cómo se difundía y se entendía para la gran mayoría este macro proyecto.

Otro autor que plantea que la Alianza para el progreso como un proyecto de
solidaridad que buscaba el florecimiento de las economías de las republicas de
América Latina y el caribe es Alessandro Rosso Bergudo. Este autor exalta la persona
del presidente Kennedy y lo compara constantemente con Simón Bolívar. Según el
autor tanto Bolívar como Kennedy solo querían a una América libre, desarrollada y
prospera

Como la situación era tan tensa donde los países americanos y del Caribe se veían
tentados por el ejemplo de la insurrección armada, la Alianza para el progreso
propuso una serie de medidas pro-desarrollo económico, social y político teniendo
como punto central la conformación de un mercado común, las cuales aparecen
especificadas en la carta de Punta del Este de 1961 las cuales resultaron bastante
suculentas para las naciones latinoamericanas, por lo cual el plan se puso en marcha
teniendo como plazo para realizarse 10 años.




                                                                                    20
Katherine Farias –Jonathan Quezada



El debate se inicia con la implementación de dicha alianza. Muchos creían que la
creación de un mercado común para Latino América solo respondía a los intereses
Norteamericanos, por mantener a las economías del sur bajo su control. Es
interesante destacar que la deuda de los países latino americanos se acrecentaría y se
alargaría mucho mas, ya que todas las implementaciones se realizarían con préstamos
de bancos estadounidenses. Muchos vieron la Alianza para el progreso como una
maniobra de Kennedy para camuflar las intenciones de mantener a raya los
movimientos de insurrección socialistas. A Estados Unidos no le convenía que otro
país de la región se alzara en armas contra el capital y contra el imperio, ya que
bastaba que solo otro país se alzara para provocar un efecto en cadena y poner en
jaque y cargar la balanza para un lado. Esta es la visión que se contrapone a la visión
positiva ya antes expuesta del señor Jeffrey F. Taffet y Alessandro Berguedo ya que
esta postura apunta únicamente a desenmascarar el plan maestro de presidente
Kennedy. Es el caso de Esteban Llaguno quien plantea que la Alianza para el
progreso a pesar de estar cargada de “buenas intenciones” lo único que quería lograr
era poner a raya el comunismo soviético para poder gobernar a sus anchas la región.
Esta visión también es compartida por Silvina M. Romano la cual también analiza la
Alianza para el progreso como una estrategia para ganar la batalla contra el
comunismo y mantener a los países del sur bajo su control con una protesta
renovada y aparentemente buena para todos y no solo como un proyecto de
solidaridad. Por otro lado una autora llamada Eliana Luisa Ortega Miranda realizo un
minucioso análisis de la Carta fundamental de Punta del Este y plantea que el
proyecto no es representativo de los sectotas populares de las naciones de América
Latina y el caribe y que solo responde a los intereses de las elites nacionales y los
grandes capitalistas estadounidenses


A pesar de la controversia entre aquellos que ven la APP como un plan de
solidaridad y nada más y los otros que ven al proyecto como un instrumento de
control Es interesante señalar que gracias a la Alianza para el progreso se le dio
mayor auge a temas como la reforma agraria, modernización de industrias, sistemas
hidráulicos y purificación de aguas y un impulso para alfabetizar a la población.
Todos estos factores e ideas nos responden el por qué la discusión         fue y sigue
siendo tan intensa.




                                                                                    21
Katherine Farias –Jonathan Quezada



          7.3 -Estado del arte:
La presente tesis que hemos escogido nos parece pertinente ya que analiza cual fue el
impacto que provoco el macro proyecto de la Alianza para el progreso en Chile. Lo
cual es el tema central a abordar en nuestra tesis. El trabajo ya antes revisado
contrasta la visión que tenían dos partidos políticos de la época; como lo son el
partido Socialista y el conservador y además indaga en cómo se fue implementado
dicho proyecto durante el gobierno de Alessandri. Lo cual resulta muy atractivo si se
quiere tener una visión política-social del proyecto en el país.
Como sabemos la APP fue un proyecto que abarco a casi todo el continente
impulsando distintos procesos que aparentemente sugerían el desarrollo de las
economías de los países subdesarrollados. Entre estos procesos encontramos que la
APP impulso considerablemente la reforma agraria. Proceso que pretendía la
reorganización de los campos de todo el continente. Por supuesto Chile no estuvo
ajeno a estas medidas. Sin embargo y como en muchos otros países los efectos no
fueron los esperados; pero por qué?; que paso con el dinero que adquirió el Estado
chileno; en que más se utilizaron los fondos; como fue el proceso de implementación
llevado a cabo por Alessandri? Etc. Son muchos los cuestionamientos que surgen al
investigar este tema y de cierta manera la tesis de Vargas carolina, Juan Eduardo
olivares responde de alguna manera a estos cuestionamientos.
Estas son algunas de las razones por lo cual escogimos esta tesis ya que es la más
actual (2004) y además es la que abarca la situación de Chile frente al proyecto de
Estados Unidos con una visión objetiva de la situación y manejo político del
proyecto.
    •     Nombre tesis: Dos opiniones sobre la Alianza para el Progreso y la Ley de
          Reforma Agraria durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez

    •     Autores: Vargas carolina, Juan Eduardo olivares facultad de derecho,
          universidad de chile

    •     Fecha de publicación: 2004




                                                                                  22
Katherine Farias –Jonathan Quezada




        II capitulo primero: desarrollo de la investigación


1. Introducción al capitulo


América latina y el caribe, tierras en extremo hermosa y ricas en cultura y materias
primas durante gran parte de su historia a tenido que padecer el mal del colonialismo
ya sea por los españoles o mas tarde por el país del norte que se alzaba como el gran
libertador y líder del mundo con economía fuerte y expansión capas de inmiscuirse y
aplastar cualquier economía de América del sur. El dominio económico se expreso
distintas maneras, directa e indirectamente pero siempre con los mismos resultados.
A continuación se entregaran los principales antecedentes que produjeron el drástico
cambio en la política exterior de estados unidos para con Sudamérica y el Caribe
posterior a la segunda guerra fría y la creación de la Alianza para el progreso; el
proyecto que consolida un cambio en la manera de relacionarse y de camuflar las
intereses del país del norte.
El objetivo de este capitulo es entregar los antecedentes de este macro proyecto
enmarcado en política exterior de Estados unidos para su mejor comprensión y su
vinculación con hechos que a primera vista no se relacionan con el giro que
experimentaron las relaciones internacionales entre América del sur y el Caribe y el
coloso del norte; y las causas directas que surgieron y que dieron paso a la creación
de la Alianza para el progreso.
Par empezar se presentaran los antecedentes que condujeron a la Alianza para el
progreso lo cual nos dejara en buen terreno para la mejor comprensión de este
proyecto y lograra dilucidar algunos procesos anteriores que derivaron en este
proyecto y posteriormente se darán a conocer algunas causas directas del cambio en
la política exterior de estados unidos las cuales van desde aspectos políticos hasta
económicos.




                                                                                  23
Katherine Farias –Jonathan Quezada



2 -Antecedentes


2. A La Alianza para el progreso


Tendencia a nacionalizar los yacimientos de petróleo
La tendencia de algunos países a nacionalizar los yacimientos de petrolea como
argentina y Bolivia fue una de las medidas mas temidas por los grandes inversionistas
Estadounidenses en el continente ya que sin el control de dichos yacimientos en el
periodo de guerra fría las cosas se complicarían y repercutirían directamente,
favoreciendo a las URSS y su expansión por la cual el giro en la política exterior fue
drástico.


Los grandes inversionistas y desarrolladores de la industria petrolífera en América del
sur eran los estadounidenses; dentro de los cuales se destacaba la poderosa e
influyente familia de los Rockefeller, los cuales mantenían el control de yacimientos
en argentina y Bolivia bajando en la mínima expresión la participación del Estado en
esta industria.
En la cúspide la familia Rockefeller estaba Nelson Rockefeller un magnate del país
del norte que tenia una estrecha relación con el mundo político y que era una pieza
clave en la expansión neo colonial de Estados unidos; el cual tenia un control casi
mayoritario en industrias que significaban la punta de la flecha de los país de América
del sur para alcanzar el desarrollo.
Este control y enriquecimiento de estados unidos por medio de este magnate del
petróleo comenzó a desequilibrar la economía de estos países y mermar las
esperanzas de convertirse en países desarrollados, por lo cual comenzaron brotar
fuertes movimientos nacionalistas que mas tarde se convertirían en tendencia para
hacerse con el control por parte del Estado de esta importante y fructífera industria.
Los primeros en tomar medidas fueron los bolivianos y argentinos que poseían
importantes yacimientos de petróleo y que comenzaron el proceso de nacionalización
lo cual lograría adquirir cierta autonomía respecto a la economía. Sin embargo esta
iniciativa no seria bienvenida por Estados unidos por lo cual nacería una nueva
política exterior con una nueva estrategia capas de controlar la economía de estos
países de forma camuflada. Este giro la política exterior de Estados unidos dirigida
en gran parte por el señor Rockefeller y apoyada por el presidente Roosevelt eran las



                                                                                     24
Katherine Farias –Jonathan Quezada



primeras luces de un proyecto que posteriormente se denominaría Alianza para el
progreso.


2. A.1 La guerra fría y la expansión del comunismo soviético
Tras la segunda guerra mundial cayeron muchos de los países poderosos que
dominaban el mundo para dar paso a la aparición de nuevos personajes que
produjeron la polarización del mundo debido a su enorme potencial económico y
militar y la igualdad en sus fuerzas e influencias. Me refiero a Estados unidos y a la
URSS.
Estas dos nuevas potencias que aparecían como triunfadores reclamadores del
mundo cambiaron drásticamente el escenario mundial, ya que los dos aspiraban a la
dominación del mundo con una fuerte sustento ideológico y armamentista.
El mundo se polarizo y se dividió en sectores comunistas, pro soviéticos y
capitalistas, pro estadounidense. Influencia que no solo se expandiría por Europa y
Asia sino que también llegaría hasta América Latina.
Posterior a la segunda guerra mundial América del sur y el Caribe habían caído en
una profunda crisis económica que vino a frenar las aspiraciones de los países sub.
desarrollados de desarrollar la industria que había comenzado su nacimiento gracias a
la segunda guerra mundial y la púgnate demanda de materias primas y las esperanzas
de alcanzar el posterior desarrollo ya que estados unidos dejo de prestar apoyo a las
industrias de extracción para concentrarse en la lucha contra el totalitarismo
soviético.
La situación de América Latina y del Caribe en mitas de siglo era bastante precaria y
no solo en lo que compete a la industrialización que se había visto congelada sino
que también en arias, tales como la educación, la salud y la extrema pobreza lo cual
provoco muchas y sangrientas agitaciones sociales que poco a poco se teñían de rojo
y precisamente por la sangre.
En este escenario la penetración de las ideas marxistas no fue difícil ya que la
situación social de la gran mayoría de la población del continente era precaria y apta
para la absorción de ideas, que ofrecían un rayo de esperanza para los obreros y el
campesinado. Facción de la sociedad de mayor numero y mas aplastada.
Latina América y el Caribe se convertirían entonces en un punto de influencia
estratégico para estos dos colosos que veían en el continente no solo un gran número




                                                                                   25
Katherine Farias –Jonathan Quezada



de posibles adeptos, sino que también una tierra rica en recursos naturales lo cual la
convertía en un punta estratégico para la consolidación de una ideología u otra.




    2. B Causa


2. b.1 Política de “el buen vecino” de Estados unidos


Cuando asume por tercera ves consecutiva el presídete Roosevelt y considerando la
crisis de las empresas multinacionales en América del sur en industrias como la del
petróleo comienza una campaña por cambiar la política exterior de “el garrote” y “el
dólar” por una que permitiera la penetración de las compañías estadounidense en
América sin provocar rechazo. Para esto el presidente Roosevelt en conjunto con el
magnate del petróleo Nelson Rockefeller diseñó la política llamada “del buen
Vecino” la cual a primera vista solo anhelaba el desarrollo económico de A.L y
producir un marco de colaboración entre esta y Estados unidos.
Para consolidar el cambio el presidente diseño dos programas que facilitarían la
preponderancia de las compañías estadounidense en el continente:
El comité interdepartamental para la cooperación científica y cultural que tenia 2
principios: todo los proyectos se cumplían únicamente sobre la base de acuerdos
concertados entre los gobiernos y e papel principal estaba en manos de privados.
El instituto par los asuntos internacionales: determinaba los problemas debían ser
resueltos y el volumen de la participación financiera de las partes.


Tras la salida de Roosevelt y la llegada del presidente Truman la tensión y los fondos
deja de centrarse en América para centrarse en Europa lo cual fue rechazado por el
magnate del petróleo. El señor Rockefeller. Ya que esto daría pasó a que la influencia
alemana y la nacionalización de los yacimientos de petróleo se masificaran en otras
industrias; por lo cual el capitalismo estaría en peligro.
Nelson Rockefeller ideo un plan el cual se concretizo en el convenio económico de
Bogota el cual se diferenciaba muy poco a la posterior Alianza para el progreso y
señalaba que Estados Unidos y su inversión se preocuparía del desarrollo económico
equilibrado y que los países de América latina no podrían poner restricción a la
exportación del capital privado.



                                                                                   26
Katherine Farias –Jonathan Quezada




2. b.2 La revolución cubana


La revolución cubana y la intervención militar en Panamá son algunas de las
influencias que tuvieron estos dos colosos en el continente. Por una parte la
revolución cubana represento la mayor manifestación de las ideas marxistas en el
continente a la mayor ayuda de la URSS a un país americano; las consecuencias que
tendría la revolución cubana superaron las expectativas que tenia Estados unidos tras
el aislamiento económico. Por otra parte la invasión y control de Panamá por parte
de las tropas estadounidense condujo a una posterior dictadura dirigida directamente
por Estados Unidos. Es así como ambos bandos afianzaban su influencia en América
y el Caribe.




                                                                                  27
Katherine Farias –Jonathan Quezada




3_Desarrollo de la problemática: Abordamiento histórico y analítico


   3.1 CAPITULO 1: Impacto de la guerra fría en América del sur y el
        caribe



           3.1. A la influencia de la URSS en el continente

Desde un principio las relaciones que se comienzan a dar en América latina tienen
en un comienzo y detonante la guerra fría, la cual ejerce fuerza en el continente de
forma ideológica, política y económica. Desde este punto se puede apreciar como la
Unión Soviética ejerció una hegemonía en América latina y el caribe durante la
mayoría del tiempo de duración de la guerra fría.
En cuba existe una orientación comunista y revolucionaria además de monetaria, la
relación de la potencia Norteamérica con cubana luego de la revolución cubana no
se dio de la misma forma que con el resto de la región, esta diferencia ocurre , ya que
se dio de manera heterogénea y mas desligada por el predomino de EE.UU. en un
principio, en la región latinoamericana , por ejemplo en Perú se establecieron lazos
con la URSS con la aparición del el régimen de Velasco en 1970,aun así ciertas partes
del continente latinoamericano tuvieron relaciones con la Unión Soviética, tal vez no
fueron perdurables pero existieron dentro de la década del 40 al 50 y se dieron por la
gran estabilidad económica que llego a tener la URSS.


Entonces el     mundo      comenzó a dar señales de una clara división en el cual
siempre estuvo liderado por dos sistemas ideológicos por un lado Estados Unidos
por otro lado la     URSS, es así que comienza una carrera por el poder, estas
fluctuaciones de poder se dejan ver también ya que repercuten de una u otra forma
para marcar al continente a través de los años en América latina la cual carecía de
vulnerabilidad, por un lado los regimenes dictatiorales presentes en cuba por
Fulgencio Batista propiciaron un ambiente de revolucionario en la isla de cuba este
mismo ambiente revolucionario era el que se propiciaba también por la Unión
soviética la cual al igual que Estados Unidos también deseaba estar a la cabeza del
mundo de forma poderosa y imponiendo su ideología comunista en el hemisferio.
Por otro lado los partidos comunista presentes en las regiones latinoamericanas eran



                                                                                    28
Katherine Farias –Jonathan Quezada



pequeños por tal razón los Norteamericanos no le prestaron mayor importancia a
la llegada de personajes pertenecientes a la URSS, para cuando Eisenhower subió al
poder como lo señala Valeria Carbone, dice que la idea que el tenia era aplicar
fuerza por los puntos débiles del enemigo ósea por acción psicológica por ello se dio
una “política de contención” por parte de EE.UU. de la cual profundizaremos mas
adelante.


Luego de dado el golpe de estado demócrata en cuba en el año 1959 encabezada por
Fidel Castro, cuba se encontraba desprotegida y los intereses de estados unidos eran
ambiciosos, debido a la cantidad de negocios que los norteamericanos tenían allí la
preocupación se debía a la influencia comunista del nuevo gobierno cubano, además
de las relaciones comerciales que comenzaron a concurrir entre Cuba y la URSS, es
entonces que esta ultima comienza a establecer lazos con centro América y el caribe
ya que cuba concreto importantes lazos comerciales con los moscovitas y la presencia
de Moscú se hizo mas eminente en la región, por lo tanto la isla dejo de depender en
su totalidad de los norteamericanos ya que la su competencia estaba proporcionando
estabilidad económica en cuba. La URRS que no solo otorgo a cuba un mercado alternativo
para su producción de azúcar si no que le permitió acceder a un importante préstamo que permitía a
los cubanos adquirí maquinaria soviética y petróleo1. Entonces siendo de esta manera los
lazos que se fueron gestando en la isla se fueron fortaleciendo constantemente,
haciendo de la isla un aliado para los soviéticos, por ello Estados Unidos contraataco
con una guerra económica y una presión política a la isla ya para 1961 las relaciones
con la habana y Norteamérica estaban rotas.


En aquel momento al referirnos sobre el papel que juega la Unión Soviética en
América latina se define más por un campo de oportunidades, con el único fin que
era dañar a Estados Unidos, por otro lado la inteligencia soviética tenia como fin
saber sobre las tácticas norteamericanas ya que en Latinoamérica se encontraban
hombres de gran importancia para los norteamericanos de los cuales tenían que
descubrir sus debilidades o cual seria el próximo paso de la nación norteamericana,
muchos latinoamericanos ayudaron a los soviéticos en aquellas tareas.




1
  CARBONE Valeria Lourdes “Cuando la guerra fría llego a América latina” centro de estudios
internacionales Pág. 12


                                                                                               29
Katherine Farias –Jonathan Quezada



“Los contactos oficiales entre soviéticos y cubanos comenzaron en octubre de 1959 de manera muy
discreta”2 como se menciona en el libro de Jesús Arboleya en el cuales e refiere al
encuentro que sostiene Fidel castro con un supuesto periodista el cual le dio indicios
de las posibles relaciones diplomáticas alo que Fidel alude “las condiciones aún no
están listas para ello “ y prefirió seguir bajo un compromiso de relaciones
económicas por el momento             ya que como mencionamos anteriormente las
relaciones en un principio fueron lentas, por lo que el periodista decide invitar a
cuba a una exposición comercial soviética             en México, aquí se encontraría el
Viceprimer Ministro Soviético Anastas Mikoyán , el que mas tarde termino siendo el
primer embajador de la URSS en Cuba , así mismo Mikoyán visito Cuba, con Fidel
Castro y che Guevara quienes en ningún momento solicitaron armamento si no mas
bien formular un proyectos de tipo comerciales, las relaciones con el primer ministro
y Fidel Castro son evidentes estas comienzan a hacerse notar, que era lo que quería
el dirigente político para así demostrar un desafió a los Estados Unidos. Luego de
que los norteamericanos miraran con malos ojos todos estos contactos que tenia
cuba con la URSS decidió dejar de invertir primeramente fue el petróleo luego fue la
azúcar, y desde luego que la URSS decidió tomar ese lugar.


Por otro lado Nicolai M. Lavrov habla en su estudio sobre la imagen de América
latina y el interés que la URSS tenia por saber sobre su historia y sus conflictos, ya
que durante los años 1953 en adelante América latina estableció lazos con los
soviéticos   entonces debido a estos lazos surgió la necesidad de ampliar y conocer
mas los pueblos latinoamericanos, principalmente destacando los problemas que
existían en el continente, creando así en 1961 el instituto de América latina de la
academia de la URSS, siendo uno de los mayores centros mundiales de investigación
de problemas de América del sur, estudiando la política, economía, a la sociedad etc.


No podemos dejar de lado que los países latinoamericanos querían establecer
relaciones con la URRS y se basa primariamente en la pretensión de diversificar las
relaciones internacionales y una postura frente a otras economías “dado que Estados
Unidos representa la única y gran potencia del hemisferio, que en mayor o menor medida, ha
tratado de ejercer su influencia preponderante” 3 , esta situación se da principalmente debido

2
   ARBOLEYA Jesús la revolución del otro mundo; pagina 213 editorial ocean sur; primera
edición 2007
3
  BLASIER Cole / C. VACS; “América latina frente a la URSS”; Pág. 201 octubre 1983


                                                                                            30
Katherine Farias –Jonathan Quezada



a las malas condiciones de vida de América del sur, las cuales pretenden ser
beneficiadas de algún otro modo sin tener que depender principalmente de Estado
Unidos, a un así hay países que desconfían de la URSS, pero esto no es impedimento
para tener una economía muchos mas emancipada por ejemplo los países que
iniciaron relaciones diplomáticas con la URSS son , Argentina en 1946 con el
presidente Perón , Brasil en 1945 pero las corto en 1947 luego siguen algunos
gobiernos revolucionarios como Nicaragua, Guayana, Surinam le siguen Paraguay,
Republica Dominicana el Salvador etc.


Se puede dilucidar entonces que todo tipo de pacto o alianza con la URSS tenía que
ver con una independencia que iba en          buscaba    principalmente     de     una
diversificación de las relaciones internacionales y un posicionamiento frente al
mundo, claramente esta de mas de decir que muchos de los pactos surgidos con la
URSS no fueron perdurables por la gran presión que ejercía Norteamérica en la
región latinoamericana y el caribe siendo así,        cuba fue el único país que
verdaderamente estuvo ligado a la URSS política, económica, social e ideológica.


Asimismo los gobiernos latinoamericanos buscan en los soviéticos una garantía de
estabilidad, por lo tanto          Latinoamérica podría haber tenido un gran
desenvolvimiento, en una parte por el deseo de América del sur, de tener una mayor
amplitud en el ámbito económico. No obstante estas relaciones serán interrumpidas y
muchas veces desfavorecerán en ciertas medidas a alguno países latinoamericanos ya
que las relaciones norteamericanas y soviéticas cada ves son mas distantes y
contraofensivas, recordemos el predominio que tenia Norteamérica por sobre la
URSS en la región Latinoamérica y la gran dependencia económica que tenia esta de
la potencia mundial Estadounidense. Por otro lado el apoyo y la permanencia de
relaciones directas con las URSS contribuyen a un encuentro desafortunado con
EE.UU. Y de amenazas que podrían desestabilizar al continente Latinoamericano.




                                                                                   31
Katherine Farias –Jonathan Quezada




3.2 intervenciones de Estados unidos en América del sur y el caribe



          3.2. A invasión cuba


Cuba regida por un régimen dictatorial se libera en el año 1959, dicha situación
desencadeno una serie de eventos desafortunados para la isla y para el resto de la
región, Estados Unidos estuvo muy atento a la situación de cuba por el hecho de
tener gran permanencia de carácter económico en la isla además de político y
estratégica por ejemplo su base militar en Guantánamo y sin dejar de nombrar las
importantes exportaciones y empresas que tenían Norteamérica que giraban en
torno a las plantaciones de azúcar.


Deacuerdo a los interés norteamericanos en la isla y mas tarde en toda la región
Latinoamérica, los norteamericanos jamás imaginaron que el giro de la revolución
seria tan drástico y tan rápido en la isla, mientras las relaciones con estados unidos se
debilitaban la URSS afianzaba aún mas las suyas con la isla, dando a cuba en el año
1961 como un estado comunista guiado por la URSS , definitivamente ver que cuba
era un estado comunista mas aun alentado por su rival efervecio en estados unido,
“desde mismo modo en cuanto a los estados unidos. Sin duda su disposición a gravitar mas
decisivamente en Latinoamérica queda suficientemente explicada por el desafió cubano, y el
                                                            4
patrocinio soviético que aseguro a este la supervivencia”       entonces debemos señalar que
desde el momento que cuba inicio malas relación con Estados Unidos, el
intervencionismo norteamericano en la región se acrecienta cada vez mas, otorgando
mas políticas de contención frente al comunismo.


Los acontecimientos que siguieron fueron en torno a lo político y la isla siguió con
su política exterior con la URSS mientras tanto Norteamérica no veía con buenos
ojos y ya pensaba en una posible intervención en caso de que cuba llegara mas lejos,
pero esa realidad se veía lejana, por que no esperaron que cuba fuera a convertirse
tan rápido en una sociedad bajo el modelo soviético.




4
    HALPERIN tulio; historia contemporánea de América latina Pág. 522; alianza editorial


                                                                                           32
Katherine Farias –Jonathan Quezada



“Lo que mas preocupa a Washington era la influencia comunista en el gobierno cubano” 5 . Es así
que al igual que como muchos países latinoamericanos cuba veía en la URSS una
posibilidad de dependencia y autonomía la cual seria entregada por el acuerdo
bilateral que se planeaba con los soviéticos , la que daba la posibilidad a la Habana
de no estar siempre ligada a la economía Norteamérica, en cuanto a Estados Unidos
no le pareció bien por tal motivo este se alejo de la isla, cuba se fue aliando con la
Unión soviética mas y mas por las grandes ventajas que esta le otorgaba al estar con
este aliado. Esta unión bilateral no fue tomada de la mejor forma por parte de los
norteamericanos los que prohibiendo el comercio exterior con cuba para finalmente
dejar rota toda relación con la isla siendo un distanciamiento establecido desde el
momento en que la habana comenzó a negociar con los soviéticos y se declaro una
nación comunista.


1961 La relaciones entre Estados Unidos y cuba empeoraban “el gobierno cubano
respondió culminando el proceso de nacionalización de todas las empresas norteamericanas existente
en el país .también limito el numero de diplomáticos norteamericanos autorizados a permanecer en
cuba a fin de desmantelar la red de espionaje existente en la embajada de Estados Unidos” 6 esta
carrera armamentista con la URSS por el liderazgo del los hemisferio , y así mismo
con Kennedy a la cabeza de la presidencia se continuaba con las estrategias de
contención contra el comunismo en la región latinoamericana, las cuales fueron
impulsadas por el presidente Eisenhower y que había dejado bajo una orden secreta,
la que consistía en estrategias de disuasión, negociación o ataques directos a la isla
las que llevo a cabo en una invasión a cuba determinada por el nuevo presidente
Kennedy, la cual tenia como fin entrenar exiliados cubanos que apoyaran poner fin
al mandato impuesto por Fidel Castro, la orden fue ejecutada y 1500 discrepantes
del régimen cubano desembarcaron en la bahía de cochinos,”el único modo de solucionar
la situación de cuba pasa por asesinar a los principales lideres de la revolución , en particular a su
máximo líder Fidel Castro, e invadir la isla” 7.Estados Unidos no podían continuar con el
régimen presente en cuba por una cuestión de conveniencia política económica y
logística se hacia imperante terminar con la situación de la isla, pero ante esta

5
    CARBONE Valeria Op. Cit centro de estudios internacionales Pág. 12
6
 ARBOLEYA Jesús ;la revolución del otro mundo; editorial ocean sur; primera edición 2007
pagina 215
7
 MORALES Esteban ; “La política de Estados Unidos hacia Cuba 1959-1961” universidad de la
Habana


                                                                                                  33
Katherine Farias –Jonathan Quezada



situación cuba se apega mas a la URSS y acrecientan su cercanía y sus lazos de unión
generando estrategias para contraatacar a EE.UU. en caso de ser necesario.


“La vendetta de Kennedy contra cuba se llamo operación mangosta y consistió en un plan de guerra
encubierta sin precedente en la historia Norteamérica”. 8 De acuerdo a esta operación secreta
la CIA fue la encargada y cerca de 120 mil personas fueron las que se encargaron de
los operativos, consistían en un plan terrorista, la cual consistía en un acción violenta
la cual tenia como objetivos la colocación de bombas y sabotajes la cual iría en
contra de la población civil, su fin era matar a Fidel Castro, así el gobierno cubano
sabia a lo que se enfrentaba entonces decidió implementar planes aumentado las
fuerzas armadas de la isla evaluando una posible invasión a Cuba, por otro lado se le
acusa a estados unidos de pertenecer al crimen organizado y de haber actuado con la
MAFIA.
“En resumen para intervenir militarmente en cuba, sin afectar la credibilidad del resto de su
política exterior, Kennedy necesitaba crear un clima de inestabilidad interna” 9
No esta de mas decir que la acción norteamericana fue una acción detestada en
muchos lugares del mundo, pero Kennedy insistía en que con el comunismo no se
transa, además de poner mas énfasis en que si otro país de América del sur lo
necesitase el pías norteamericano no dudaría en volver a ayudar para poner fin a la
ideología comunista. Ahora cuba se encontraba amenazada y no dudo en buscar
refugio con sus aliado, la Unión Soviética no puso en tela de juicio la acción
Norteamérica proporcionando respaldo milita que cuba necesitaba, entonces surgió
y se evaluó        la posibilidad de colocar mísiles en la isla, en caso de ataque
Norteamericano cosa que se hizo realidad, “a la operación mangosta le quedaba poco tiempo
de vida, poro ello no se debió a una sabida decisión de los dirigentes norteamericanos, sino al
desencadenamiento de la crisis de octubre –o crisis de los misiles”.10


Por su parte la URSS justifico el hecho diciendo que fue un acto solidario por parte
de ellos por un país que se encuentra desprotegido ante cualquier nueva intervención
estadounidense, y a su ves tenia el propósito de proteger a la isla evitando una
invasión, así mismo este último se encontraba en una encrucijada ya que no podía


8
    ARBOLEYA Jesús ;Op.Cit; pagina 209
9
    Idem pagina 211
10
   Idem pagina 213



                                                                                             34
Katherine Farias –Jonathan Quezada



intervenir nuevamente en la isla menos directamente. Ya lo había hecho de forma
indirecta con cubanos disconforme con el régimen cubano cuando se les apoyo a los
decientes cubanos bajo el apoyo norteamericano, ahora no podía irrumpir en la isla
esto ya que esto podía significar una guerra de grandes proporciones, y desde ese
punto de vista Estados Unidos decidió llevar un control mas estricto de la isla
bloqueando todo envió de armamento soviético por mar.


De comenzar una estrategia por la vía del dialogo con la URSS, con el único fin de
terminar todo conflicto pacíficamente, evitando todo tipo de represalias que tuvieran
que ver con cuba y cualquier otra invasión a la isla ya que cuando los misiles se
retiraron fue por la palabra Norteamérica de que la isla no se invadiría. Queda claro
que la URSS la apoyar a cuba corría riesgos, riesgos que no estaba dispuesto a asumir
ya que también se encontraban cercados con misiles lo que produciría un desastre,
por su parte el pueblo cubano no aprobaba la decisión de la URSS, ya que se sentían
desprotegidos a hora que la Unión Soviética ya no estaba dispuesta a correr riegos,
para cuba fue tomando como un desaire por parte de los soviéticos, por lo cual
decidieron tomar la defensa por su propias manos ya que nadie mas garantizaría su
seguridad.


Aun así durante mucho tiempo la URSS se hizo cargo de las deudas y proporciona
armas a Cuba, ya que no era un país rico, dado este paradigma cuando ocurrió lo de
la bahía de cochinos la defensa se hizo con armas Soviéticas, Cuba tubo mucha
ayuda de la Unión Soviética ya que esta solvento el equipamiento de la armada, y fue
esta dependencia de la URSS que lo llevo a mas tarde comprender que tenían el
deber de solventar sus necesidades, debían hacerse cargo ellos mismos.


Entonces concluyendo la isla comenzó a tener un apoyo por parte de los soviéticos la
cual se otorgo principalmente luego de la revolución cubana, por los grandes
intereses estadounidenses en la isla ya sean económicos, políticos, militares,
geoestratégicos, debido a estas pretensiones Norteamérica es que surgen formas para
mantener controlada la isla y alejada de las pretensiones que Fidel Castro tenia con
la URSS, quienes en ese entonces tenia graves problemas ideológicos, militares y
económicos con EE.UU. de este modo se dio un eminente conflictos que tubo lugar
en la playa de Girón llevando un ataque a la isla en la bahía de cochinos la cual era



                                                                                  35
Katherine Farias –Jonathan Quezada



producto de una operación de la CIA denominada operación mangosta, el cual fue
puesto en marcha por los presidentes Eisenhower y Kennedy a modo de intervenir
en caso que lo fuera necesario. De este mismo modo Kennedy luego                             fracaso de
intervención en la isla quedo demostrado que la región dentro de la isla no llegaría.
Pro otro lado las relaciones con la URSS se fueron deteriorando pro lo cual decide
realizar un programa llamado programa de múltiples vías el                           cual va desde el
terrorismo a las participaciones diplomáticas.




                3.2. C Intervenciones Estadounidenses en América latina

Para entender las intervenciones norteamericanas en Latinoamérica nos debemos
remontar antes de la segunda guerra mundial, desde la política del buen vecino la cual
buscaba cambios a nivel latinoamericano, de ayuda y buenas relaciones con el país
norteamericano, por otro lado Latinoamérica nunca intervino en la segunda guerra
mundial y tampoco se puede decir que tubo problemas económicos a causas de la
guerra.
La guerra iba a devolver a los estados unidos una política de más abierta intervención en
                  11
Latinoamérica          . De acuerdo a esto se nos demuestra que desde 1945 Estados
Unidos emerge en América latina no como un país invasor si no mas bien con
cautela, pero sin dejar de ejercer la debida presión de ser un país mayor y con mas
poder que el resto de la región del sur y el caribe,”roosevelt interactúa tanto con las
dictaduras militares y civiles como con los liberales constitucionalistas de orientación progresista” 12. la
guerra le proporciona a Estados unidos un predominio sobre el resto de los países
que se veían destruidos militarmente, socialmente y económica mente, es así que
emerge como una potencia consolidada y además como principal rival de la URSS,
los cuales se habían dirigido hacia una ideología comunista, agitadora y expansionista,
de esto modo el miedo de los países mas vulnerables se hizo sentir por ello a estados
unidos se le hizo mas fácil la dominación de aquellos países , es así que estados
unidos debía asegurar a aquellos países que no están deacuerdo con la ideología del
bloque soviético originando pactos territoriales, los cuales se encontrarían protegidos
por Norteamérica en caso de que el bloque soviético decidiese expandirse.
11
     HALPERIN tulio Op. Cit Pág. 379; editorial alianza
12
     REGALADO Roberto América latina entre siglos ; segunda edición ;editorial ocen sur Pág. 120


                                                                                                        36
Katherine Farias –Jonathan Quezada




Viéndolo así estados unidos busco medios por donde imponer aquellos pactos, los
medios por los cuales se dieron fueron por las conferencias o reuniones
panamericanas, y un ejemplo muy claro es la de rió de Janeiro en 1947 donde se daba
protección a la región Latinoamérica en caso de cualquier agresión que amenazara
cualquier país latinoamericano, los cuales fueron aprobado en aquella oportunidad
por los países latinoamericanos, por otro lado la invasión de alguna ideología
soviética o comunista se veía lejana ya que estados unidos intervenía en aquellos
países donde la ideología pudiera crecer aun mas, para estado unidos la creciente
comunista significa un problema para su política y para la economía capitalista que ha
llevado a cabo, habían países como Guatemala que en 1947 no aprobaba los dichos
norteamericanos, que tenían que ver con la amenaza comunista, debido a la negativa
guatemalteca EE.UU. decidió intervenir con ejercito guatemalteco que no estuviera
deacuerdo con presente gobierno, interviniendo aquella futura amenaza y disolviendo
cualquier futuro comunista entonces desde ese punto de vista podemos decir que
tanto el caribe como América del sur estaba controlado militarmente por Estados
Unidos, aun así no era una acción directa de los norteamericanos, pero aun así
apoyaban dichas intervención .


De acuerdo a la lo nos hemos referido anteriormente podemos decir que de la
segunda guerra mundial Estados Unidos se impulso como potencia mundial y fue
ascendiendo en la economía y ideología mundial poniendo énfasis en lo malo que le
hacia el comunismo a los países primeramente puso sus ojos sobre Europa, ya que
había quedado conjuntamente con la URSS a la cabeza como potencia mundial, lo
que concluyo en un enfrentamiento ideológico, económico, tecnológico y militar,
este se transformo eventualmente          en un enemigo para el mundo y para
Norteamérica, para ello estados unidos crea la “Doctrina Truman” como organismo
que contuviera el comunismo en Europa ayudando a aquellos países que no quisieran
participar en la esparcimiento comunista, Estados Unidos se posesionó con un el
país mas prospero y líder a nivel mundial , esta misma posición le otorga cierto poder
y además se siente con el deber de otorgar estabilidad económica al resto del mundo,
en rigor Norteamérica también estaba llevando una considerable expansión, la idea
de una política de contención tenia como fin dar un apoyo a largo plazo en el
mundo, de tal forma de frenar el avance comunista, creando un ideario social sobre el



                                                                                   37
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezada

Contenu connexe

Tendances

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 

Tendances (20)

Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 

En vedette

En vedette (6)

Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araosUpa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos
 
Upa 2011 marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarraUpa 2011   marlon ibarra
Upa 2011 marlon ibarra
 
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
 
Influencia de usa y
Influencia de usa yInfluencia de usa y
Influencia de usa y
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similaire à Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada

Similaire à Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada (20)

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Tesis magistral
Tesis magistralTesis magistral
Tesis magistral
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografía básica
Ortografía básicaOrtografía básica
Ortografía básica
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
De la periferia al centro
De la periferia al centroDe la periferia al centro
De la periferia al centro
 
Informe completo base de datos
Informe completo base de datosInforme completo base de datos
Informe completo base de datos
 
Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...
Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...
Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
 

Dernier

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Dernier (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Pedagogía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales La Alianza para el Progreso y su implementación en América Latina Tesis de Titulo para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, con mención en Arte y Patrimonio y al grado académico de Licenciado en Educación Alumno(s): Katherine Farias Jiménez; Jonathan Quezada Muñoz Profesor Guía: Adrián Villegas
  • 2. Índice 1-Capitulo introductorio PAGINA 1.1 Justificación de la investigación……………………………….................................................. 1 1.2 Formulación del problema de investigación……………………………………………….. 6 1.3 Preguntas de la investigación……………………………………………………………… 7 2. Hipótesis de la investigación………………………………………………………………… 8 2.1 Hipótesis…………………………………………………………………………………… 9 3. Objetivos de la investigación………………………………………………………………. 9 3.2Objetivo general…………………………………………………………………………….. 9 . 3.3 Objetivos transversales………………………………………………………………………... 9 4. Definición del área de estudio de la investigación………………………………………. 9 4.1 Definición de área de estudio…………………………………………………………………. 10 5. Metodología de la investigación…………………………………………………………… 10 5.1 Carácter de la investigación…………………………………………………………………. 10 5.2 Tipología de la investigación………………………………………………………………… 10 5.3 Metodología de la investigación…………………………………………………………….. 10 5.4 Secuencia de la investigación……………………………………………………………….. 11 5.5 Fuentes de la investigación…………………………………………………………………. 11 6. Marcos de trabajo……………………………………………………………………………. 12 6.1 Marco teórico……………………………………………………………………………….. 12 6.2 Marco conceptual………………………………………………………………………….. 14 6.3 Límites de la investigación…………………………………………………………………. 14 7. Historiografía……………………………………………………………………………… 15 7.1 Revisión historiográfica…………………………………………………………………….. 15 7.2 Discusión historiográfica…………………………………………………………………… 21 7.3 Estado del arte…………………………………………………………………………….. 22 II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación……………………….. 23 1. Introducción del capítulo…………………………………………………. 23 2. Antecedentes de la problemática……………………………………….. 24 2.A. la alianza para el progreso………………………………………………………….. 24 2.a.1. la guerra fría y la expansión del comunismo 25 2. B causas…………………………………………………………………………….. 26
  • 3. 2.b.1 política del buen vecino Estados Unidos 26 ………………………………………………………………………………………………… 2. b.2. La revolución cubana……………………………………………………………………… 27 3. Desarrollo de la problemática………………………………………………………………….. 28 3.1: Impacto de la guerra fría en América del sur y el caribe…………………………………….. 28 3.1. A la influencia de la URSS en el continente …………………………………………….. 28 3.2 intervenciones de Estados unidos en América del sur y el caribe…………………………… 32 3.2. A invasión cuba………………………………………………………………. 32 3.2. B Intervenciones Estadounidenses en América latina …………………………… 36 3.3 La tendencia nacionalista en América del sur y el giro en política exterior de Estados unidos 41 3.3.A Nacionalización de yacimientos de petróleo en Latino América……………………………. 41 3.3.B Política de “el buen vecino…………………………………………………………………. 48 . 3.4 Alianza para el progreso……………………………………………………………………… 52 3.4. A- análisis de la carta de Punta del Este de 1961……………………………………….. 52 64 3.4.B Posturas frente a la Alianza para el Progreso…………………………………………… 3.5 Planificación e implementación de la Alianza para el progreso……………………………….. 68 3.5.A Orígenes de la planificación……………………………………………………………. 68 3.5.B Ámbitos que abarcaba el proyecto……………………………………………………….. 72 3.6Impacto de la alianza para el progreso ……………………………………………………… 81 81 3.6.A El gobierno de Alessandri y Freí Montalva……………………………………………… 4-Consecuencias y efectos de la problemática……………………………………………… 86 4. A Consecuencias …………………………………………………………………….. 86 4. A .1 Influencia militar norteamericana en América latina ……………………………………… 86 4. A.2 Ayuda económica a América latina y el caribe …………………………………………. 88 4. A.3 La alianza para el progreso como modelo ideológico …………………………………… 89 4. B Efectos…………………………………………………………………………….. 89 4. B.1 Golpes de estado ………………………………………………………………… 90 . 4. B.2 Dependencia de América latina y el caribe de Estados Unidos………………………… 92
  • 4. 4. B.3 Modelo económico dominante luego de la alianza para el progreso ……………………….. 94 III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica………………………………………………………… 96 1. Introducción al capítulo…………………………………………………………………….. 96 2. Presentación curricular de la temática………………………………………………………… 97 3. Revisión textos de estudio……………………………………………………………………. 110 4. Revisión materiales de estudio…………………………………………………………………. 124 VI. Capítulo Segundo: Parte didáctica ………………………………………………………… 125 1. Introducción al capítulo…………………………………………………………………… 125 2. explicación de paradigma …………………………………………………………………. 126 3. detalle de la propuesta de trabajo …………………………………………………………… 128 128 A) Presentación instrucciónal………………………………………………………………. B)Instrucciones al docente……………………………………………………………………….. 139 C) Objetivos generales y específicos…………………………………………………………….. 140 D) Guías………………………………………………………………………………………….. 141 E) Evaluación………………………………………………………………………………….. 155 F) autoevaluacion……………………………………………………………………………… 158 G) reflexión…………………………………………………………………………………… 161 IV Conclusiones de la tesis………………………………………………………………… 162 1.1conclusión histórica………………………………………………………………………….. 162 1.1conclusiones generales…………………………………………………………………….. 164 1.2 conclusión especifica …………………………………………………………………….. 164 1.3 conclusión pedagógica…………………………………………………………………….. 166 1.4 conclusiones didácticas…………………………………………………………………… 167
  • 5. Katherine Farias –Jonathan Quezada Introducción a la tesis La temática que hemos desarrollamos en el presente trabajo tiene que ver con las políticas de Estados Unidos para con América Latina la cual fue implementada desde la segunda mitad del siglo XX, tomando como punto central a la Alianza para el Progreso, que fue un macro proyecto implementado durante la administración Kennedy. La Alianza para el progreso se implemento en el año 1961 bajo el gobierno de John Kennedy siguiendo una tendencia de amistad y solidaridad con América Latina que se había gestado con la política del buen vecino implementada por el presidente Roosevelt 30 años antes, dado que la tendencias de los gobiernos norteamericanos se mantienen. Este proyecto que se desarrollo en un contexto de Guerra Fría tenía como finalidad detener el avance comunista en la región; el cual se acrecentó con el estallido de la revolución Cubana de 1959. Para llevar a cabo este objetivo Kennedy y sus colaboradores decidieron idear una serie de objetivos que constituirán el proyecto, el cual pretende acabara con las condiciones que el comunismo necesitaba para expandirse rápidamente en América Latina; tales condiciones eran: extrema pobreza, enorme taza de desigualdad económica y social, pésimas condiciones higiénicas, analfabetismo, hacinamiento, malas condiciones laborales. Etc. Condiciones que en el continente abundaban y Que en ese momento representaban una tierra muy fértil para la proliferación y expansión de ideas que daban cabida e importancia a ese gran número de personas que vivían bajo estas situaciones. La forma más efectiva que Estados Unidos encontró para frenar a la expansión de las ideas revolucionarias de izquierda o netamente comunista fue aplicar este macro proyecto con una inversión superior a los 80.000 millones de dólares para mejorar la calidad de vida de la población del continente y las economías de los países en vías de desarrollo, mejorando o eliminando las condicione antes nombradas. Lo cual se alzaba como una estrategia no violenta y que dejaba a EE.UU. como el hermano mayor y el unificador de América Latina. Sin duda fue un proyecto con dos caras bien marcadas, que en el siguiente trabajo analizaremos a fondo, La Alianza para el Progreso con el objetivo de dar respuesta a 1
  • 6. Katherine Farias –Jonathan Quezada nuestras preguntas y dar a conocer el real impacto que tuvo la Alianza Para el progreso en el continente y Chile. Para responder a nuestras preguntas y comprender el real impacto de la Alianza para el Progreso en el continente hemos elaborado este trabajo de la forma más metódica posible con tal de entender el origen de este proyecto, sus objetivos, sus actores. Etc. Mediante la elaboración de una serie temas y subtemas, con sus causas y efectos que brindaran la oportunidad de conocer esta temática en su totalidad. Si bien nuestro trabajo pertenece al de un historiador o un cuentista político y está dirigido a todo público interesado en la Historia de América Latina; la intención última de esta investigación es poder ser traspasado al alumnado de los miles de liceos que alberga este país. Es por esto que si bien es un trabajo Histórico también costa con las herramientas necesarias para poder ser implementado en los establecimientos educacionales. La historia de América Latina y su relación con Estados Unidos es un tema de mucha importancia y sin duda lo podemos encontrar en los libros de estudio según sea el grado al cual competa; sin embargo al revisar dichos textos encontramos que existían muchas falencias en muchos temas, pero nos llamo especial atención la poca cabida e importancia que se le da en los libros a este macro proyecto de Estados Unidos hacia América Latina, lo cual motivo en nosotros el ánimo de investigar este tema para poder completar y enriquecer la información que esta vertida en los libros. Este contenido que en los libros se presenta dentro del contexto de Guerra Fría en Latino América, está dirigido para los alumnos de 4° medio antes de la reforma y para 1° medio después de la reforma. La primera parte del trabajo consta de un capitulo introductorio en el cual se abren las primeras luces sobre nuestra metodología de trabajo y os lineamientos generales del tema en cuestión. En este capítulo formulamos el problema al cual está sujeta nuestra investigación y las preguntas que desarrollaremos a lo largo del trabajo; además en este espacio planteamos nuestra hipótesis sobre el real impacto de la Alianza para el progreso en América Latina, también incluimos los objetivos de la investigación, los cuales están estipulados de de manera general y transversal y además aristas importantes para llevar a cabo un trabajo de 2
  • 7. Katherine Farias –Jonathan Quezada investigación; tales como: la tipología de la investigación, la definición del área de estudio, el carácter de la investigación, el marco teórico con el cual abordamos nuestra investigación, el marco conceptual, Estado del Arte, etc. Todos puntos tienen la finalidad de dar forma a nuestro trabajo de investigación, es decir armar las bases sobre las cuales llevaremos a cabo nuestro trabajo de Tesis. En la segunda parte del trabajo de investigación abordamos todo lo que corresponde al trabajo netamente histórico del tema en cuestión; lo que señala que se vierte toda la información y análisis extraído de la múltiple bibliografía que hemos encontrado durante este proceso. En esta parte de nuestro trabajo profundizamos en los múltiples aspectos que dieron paso a este proyecto , su funcionamiento y los alcances que tuvo en el continente, para poder responder a nuestra pregunta central y corroborar si la hipótesis que planteamos en el capitulo introductor se cuplé o no. Para poder llegar a dicha conclusiones empezaremos por mencionar los antecedentes de la Alianza para el Progreso, lo que permite al lector contextualizar al tema en cuestión y entender como Estados Unidos llego a planificar dicho proyecto; en seguida se adjuntan las causas que según la bibliografía abrían dado paso a dichas situaciones, lo cual sirve para corroborar los antecedentes. Una vez introducido en lo más profundo del tema damos paso al desarrollo de la problemática, la cual se hace mediante un abordamiento histórico analítico del tema. En este pasaje el lector encontrara la información organizada mediante temas y subtemas; los cuales están orientados a entender el por qué de este macro proyecto, sus alcances. Etc. La cual está respaldada debidamente por la bibliografía con la cual nutrimos nuestra investigación; encontraremos extensos párrafos de análisis que van desde lo económico, lo político, lo ideológico o lo netamente político que dan paso a una comprensión del tema en toda su envergadura y dimensiones. Finalmente y para que el tema sea analizado en su totalidad hemos agregado una serie de consecuencias que tuvo este macro proyecto y los efectos derivados. Con lo cual esperamos que queda claro el real alcance de la Alianza Para el Progreso y poder responder a las preguntas y afirmar o negar la hipótesis. 3
  • 8. Katherine Farias –Jonathan Quezada Como se menciono con anterioridad el trabajo no solo está orientado al lector que sienta interés sobre la materia sino que tiene un especial enfoque hacia el mundo escolar, lo cual hace necesaria una revisión del material didáctico ya existente en el sistema escolar, ya sean libros de estudio o material digital de la red. El hecho de revisar el material didáctico ya existente tiene como fin encontrar las fortalezas y debilidades de dicho material para luego dar paso a la construcción de la Unidad didáctica. En esta Unidad analizaremos como se menciono antes los libros de estudio en los cuales aparezca la nuestra temática; el análisis se realizara a cuatro libros, de los cuales 3 son de 1° medio con el ajuste curricular y uno de 4° medio que no cumple con el ajuste. El análisis de los libros comprende una parte analítica del contenido histórico y la unidad didáctica en sí y una parte descriptiva donde damos cuenta de la bibliografía que ocupa, recursos, estructura. Etc. Este proceso se llevara a cabo con los cuatro libros de la misma manera, tratando de guardad siempre la objetividad para obtener una critica constructiva que sea de real ayuda a la hora de realizar la Unidad didáctica. La segunda parte de esta Unidad está orientada al análisis del material digital existente sobre nuestro tema; entre los cuales encontramos: documentales, blog, odas, películas etc. Todo respaldo audio visual o virtual. El análisis para esta parte es parecido al anterior pero con una pauta competente a sus características. Una vez analizados y descritos los textos de estudio y los recursos digitales estamos en condicione de pasar a la ultima parte y final. La unidad didáctica. Una vez obtenida la información histórica y analizada el material didáctico ya existente, estamos preparados para comenzar con la integración de todos los conocimientos adquiridos en la sala de clases. La Unidad didáctica representa la tercera y última parte de nuestra tesis y está orientada netamente para que el trabajo que hemos llevado a cabo puede de ser utilizado en aula con los jóvenes de 4° año medio o 1° medio, ya que de lo contrario sería imposible integrar os conocimientos adquiridos dentro de la planificación docente. 4
  • 9. Katherine Farias –Jonathan Quezada Para poder llevar a cabo la tercera y última Unidad de nuestro trabajo de Tesis fue preciso organizar ciertas aristas que permitan la buena integración en el aula; dentro de las cuales encontramos la elección de un paradigma educativo que guié nuestro proceso de enseñanza- aprendizaje, detallar la propuesta de trabajo con la instrucciones para el alumnado y el docente, los objetivos de la Unidad dentro del aula, los recursos, la evaluación. Etc. Con estos componentes podemos organizar la información de la parte histórica de una manera ordenada y clara para que de una manera simple nosotros u otros profesores puedan hacer uso de este interesante pasaje histórico. Sin duda que no existe una Unidad didáctica sin tareas y es justamente este punto en que se transforma esta Unidad en didáctica; frente a este además se crearan los lineamientos principales del proceso de enseñanza que se quiere llevar a cabo, se han creado una serie de guías de trabajo con actividades de las más variadas para lograr la motivación en el alumnado y sacar el mayor provecho posible a este contenido que escasamente es mencionado en los libros de estudio. Además de crear actividades que hacen de esta Unidad, didáctica hemos investigado en la red y encontrado una serie de recursos digitales sobre la materia que dan paso a un proceso mucho mas dinámico y entretenido que dan paso a la motivación, participación y lo que es más importante , la formación de un pensamiento crítico en el alumnado El objetivo de esta Unidad es hacer viable la enseñanza de esta clase de contenidos, que si bien representan una parte importante de la historia y ciencias políticas de América latina no siempre cuenta con el espacio suficiente para ser comprendido de una forma optima y es justamente por esto que hemos querido crear una unidad didáctica original que de paso para que este tipo de contenidos tan importantes a la hora de querer comprender la situación de América Latina en nuestros días pueda ser aplicados. 5
  • 10. Katherine Farias –Jonathan Quezada I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: La investigación se basara en como la política Estadounidenses dirigieron hacia América latina, con la alianza para el progreso y la doctrina de seguridad nacional. Este tema es de carácter histórico relevante ya que fue un periodo de pugna entre dos ideologías que afectaron a todo latino América y chile, en distintos aspectos tanto económicos como socio-político. La relevancia histórica es muy importante por que marca el lazo con Estados Unidos con Latinoamérica, por medio de una alianza que se mantendrá hasta nuestros días, ya que lo que se buscaban los Norteamericanas era que el resto de Latinoamérica no se viera influenciado por la ideología comunista que se impulsaba con fuerza en cuba y propone su ambicioso proyecto en busca de empujar el desarrollo y que se asentara la “democracia”. Respecto al tema pedagógico, esta materia en cuestión se encuentra en el currìculum actual, ubicado en la unidad 2 de primero medio con el nombre de Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos grandes bloques de poder y en el que se producen profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. A nuestro juicio este tema se compone de características relevante, ya que los alumnos de tercero medio necesitan conocer como las políticas externas en este caso norteamericanas, afectaron y afectan a América latina y a nuestro país, interviniendo y moldeando el devenir del continente americano y chile, por que marca las pautas en torno a relaciones a futuro y Como estas se mantienen a largo plazo moldeando los acontecimientos históricos más importante de un país. 6
  • 11. Katherine Farias –Jonathan Quezada 1.2 Formulación del problema de investigación: Como se implementaron las políticas norteamericanas (alianza para el progreso y doctrina de seguridad nacional) cuáles fueron sus efectos a corto y largo plazo concentrándonos en su impactó en todo latino América, para terminar enfocándonos particular mente en el caso de chile. 1.3 Preguntas de la investigación:  Pregunta central 1-¿Cuales fueron los fines y efectos desencadenados por la política norteamericana “alianza para el progreso”, y qué tipo de consecuencias desencadeno en América Latina y como repercutieron en chile?  Preguntas de segundo orden 2-¿Por que Estados Unidos decidió implementar la alianza para el progreso en Latinoamérica? 3-¿Cuáles fueron los mecanismos de intervencion Norteamérica en América Latina durante la guerra fría?  Preguntas pedagógicas 5-¿Como se trata el tema en el currículum y en que contexto se encuentra inserto en este? 6-¿Como se debe manejar el tema en el aula, es posible completarlo con otras temáticas relacionadas en el currículum? 7
  • 12. Katherine Farias –Jonathan Quezada 2. Hipótesis de la investigación 2.1 Hipótesis: La alianza para el progreso presentó dos caras con un mismo fin para América del sur y Chile: por un lado la ayuda que presta Estados Unidos en la región a través de esta política, tiene como finalidad poder intervenir de manera legal en los países para evitar la influencia soviética en post de mejorar las condiciones de vida de la región y que por ende el socialismo no fuese atractivo, pero por otro lado, se usó como pantalla para aplicar una serie de acciones encubiertas en post de anular cualquier influencia soviética al interior de los países lo que se tradujo por ejemplo en una serie de eventos que cambiaron la cara política, social y económica de la región a través por ejemplo de los golpes de estado. Explicación de hipótesis La hipótesis que hemos construido para dar respuesta a las preguntas formuladas, es la siguiente. Después de la segunda guerra mundial la estrategia política de Estados Unidos para con Latino América da un giro radical. Pasa de la “política del garrote” a una política mas “constructiva” la que se denomino “política del buen vecino”. La cual cambia la forma de relacionarse con los países de América del sur y del Caribe. La alianza para el progreso de 1961 es un claro ejemplo de esta política ya que en un contexto de guerra fría y expansión de las ideas marxistas en Latino América la estrategia que adopto estados unidos para frenar dicho avance que se veía fortalecido tras el fracaso de la invasión de la bahía de cochinos (Cuba) fue la creación de un macro plan que ocultaba sus verdaderas intenciones que era la lucha contra el comunismo tras el velo de la solidaridad y ayuda mutua para con los pueblos de América Latina y el Caribe. Al ver que la influencia que ejercía Cuba sobre los movimientos subversivos de izquierda en el continente se incrementaba Estados unidos comenzó una campaña la cual se concreto con el macro plan antes señalado para mejorar la paupérrima situación en la cual estaba el continente en ámbitos tan variados como educación, salud, siguiente, industria etc. Con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas para que de esta forma en el continente no florecieran las pujantes ideas marxistas que ponían en el tapete el poderío 8
  • 13. Katherine Farias –Jonathan Quezada imperialista, el neo colonialismo y la mala calidad de vida en América latina y el Caribe debido a esto 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general: La investigación pretende analizar a través de los antecedentes las prácticas de intervención pública y encubierta de Estados Unidos en la región y particularmente en Chile a partir de la Alianza Para el Progreso, bosquejando además una revisión de sus efectos hasta el día de hoy. 3.2 Objetivos transversales: Objetivos 1: que se identifiquen las principales ideas del porque Estados Unidos implemento estas políticas en Latinoamérica y no en otro continente. Objetivo 2: comparar los hechos ocurridos en chile con los otros acontecimientos ocurridos en América latina, rescatando los positivo y lo negativo de este tipo de políticas en los años 60, y como han favorecido o desfavorecido en la actualidad al continente. Objetivo 3: que la temática abordada tenga relación con mas temáticas del currículo actual, de tal modo que se puedan interpretar entre si. 4. Definición del área de estudio de la investigación 4.1 Definición de área de estudio La temática abordada constituye un análisis histórico-social que pasara por lo político, económico, cultural, ideológico y social. El cual ha pasado por un periodo de movilidad colectivo en América latina, por ende tiene consecuencias en su actualidad ya sean positivas o negativas, es nuestro 9
  • 14. Katherine Farias –Jonathan Quezada deber tratar de aclarecer las consecuencias que tubo para la región americana y chilena. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: Será de carácter exploratorio, se complementara de forma bibliografica mayoritariamente, no se descarta usar fuentes orales como alguna entrevista. Recogiendo antecedentes generales como tópicos y temas del el problema, identificando los puntos relevantes que deben ser analizados en profundidad y establecer tendencias y identificar relaciones entre las distintas variables. Lo que se pretende en esta investigación es abordar la problemática que trajo consigo las políticas de estadounidenses y como esta establece un vínculo político, económico, y de acción social que provoco un cambio de ideologías, normas morales y culturales, y como se fueron adaptando e implementando con normalidad en la mayor parte de Latinoamérica. 5.2 Tipología de la investigación: Se usara la metodología analítica, ya que este método permite desmembrar la investigación en partes para observar las causas mas relevantes, de tal modo que se puede conocer mas sobre el objeto que se esta trabajando, ya que este permite explicar, formular teorías y comprender mejor el comportamiento del hecho en particular, por que este método permite aislar el todo para estudiar la temática que mas interesa y así realizar un estudio mas intensivo. 5.3 Metodología de la investigación: La investigación se realizara con una metodología, que ira desde lo general a lo particular, tomando principalmente los hechos ocurridos en América latina, para luego finalizar y poner énfasis en lo que sucedió en chile. De tal modo de plantear 10
  • 15. Katherine Farias –Jonathan Quezada las teorías para poder alcanzar una comprensión amplia, que nos llevara al origen de los fenómenos a los que nos referiremos, es por ello que se elige una metodología inductiva para no quedarnos solo en hechos particulares si no llegar mas allá tratando de buscar una comprensión y profundizar el tema. 5.4 Secuencia de la investigación: Señalando la secuencia que ocuparemos, principalmente nos internaremos en el tema definiendo los aspectos más relevantes ocurridos tanto en América y como estos pudieron afectar de forma significativa a chile, en cuanto al la ideología de las personas generando cambios sociales, en cuanto a su estructura las cuales producen cambios concretos en la sociedades, provocando una adaptación cultural.  Identificar que importancia tiene la guerra fría para la creación de este tipo de políticas  la ideología mundial se encontraba dividida que consecuencias trajo consigo.  por que estados unidos decide implementar este tipo de políticas en Latinoamérica  los países latinoamericanos se vieron beneficiado o desfavorecidos luego de la implementación de estas políticas Norteamericanas, al integrarse a la economía capitalista.  Cuales fueron los cambios mas notorios en la sociedad latinoamericana 5.5 Fuentes de la investigación: Las fuentes que utilizaremos serán para comprobar la veracidad de los hechos que estamos abordando, estas serán primarias ya que nos respaldaremos actas, cartas, leyes, informes oficiales, declaraciones juradas, libros etc., así tendremos una fuente directa sobre el tema de investigación, ofreciendo de esta forma una información fidedigna que se encuentra dentro del evento a investigar . Estas serán primarias siempre y cuando sean documentos que tengan provisto transmitir información en el futuro y se encuentren en relación con el hecho o suceso de nuestra investigación en tiempo y espacio, ya que la fuente secundaria es más distorsionada y mas limitada por ende no nos podemos confiar de esta. 11
  • 16. Katherine Farias –Jonathan Quezada 6. Marcos de trabajo Marco teórico El paradigma que hemos escogido es el constructivismo. El constructivismo es una teoría con la cual se pueden analizar y dar explicación a las relaciones internacionales desde un punto de las ideas como modelador del sistema internacional. El constructivismo le da una gran importancia al rol que juegan las ideas en el accionar de los Estados-Naciones; entendiendo por ideas objetivos, amenazas, temores, identidades Etc. Para Finnemore y Sikkink (2001:392), en el constructivismo en Relaciones Internacionales implica que: (a) las relaciones humanas, también las relaciones internacionales, esencialmente consisten en pensamientos e ideas y no en fuerzas o condiciones materiales; (b) las creencias ínter subjetivas (ideas, conceptos, suposiciones, etc.) comunes constituyen el elemento ideológico central para el enfoque constructivista; (c) esta creencia común compone y expresa los intereses y las identidades de las personas, el modo en que conciben sus relaciones; (d) los constructivitas destacan la manera en la cual se forman y expresan estas relaciones. El mundo social es un dominio ínter subjetivo, es decir, posee significados para las personan que le dan forma y viven en él (Jackson y Sorensen, 2007: 342). En el caso de nuestra investigación sobre la Alianza para el progreso de 1961 se puede atribuir su implementación a la lucha ideológica de estados unidos contra el comunismo, o para ser más concreto para detener la idea de revolución que estaba impartiendo Cuba. En este caso fue el temor quien hizo planificar la integración y el desarrollo latino americano teniendo como objetivo detener la expansión del comunismo. Si bien el constructivismo está asociado a las ciencias de la educación hacia finales de la década del `80 el constructivismo se fue desarrollado, en el ámbito de las Relaciones Internacionales, como una contribución que acabó de ser reconocida como importante en el transcurso de la década del `90. Su desarrollo tuvo lugar en medio de una intensa discusión en el seno de las ciencias sociales, discusión en torno al 12
  • 17. Katherine Farias –Jonathan Quezada lugar de las ideas y los valores en el análisis los acontecimientos sociales. En las Relaciones Internacionales, la obra de Alexander Wendt (1999), convirtió, en gran parte, la discusión disciplinar a partir de estos supuestos. Si bien el término fue introducido en las disciplina por Onuf (1989) fue popularizado a partir del artículo Anarchy is What States Make of It de Wendt, publicado en 1992. Más adelante, Wendt publicaría Social Theory of International Politics (1999), considerado, para muchos, como uno de los trabajos principales y pioneros de las Relaciones Internacionales. La Guerra Fría se caracteriza por ser una lucha de dos ideologías contrapuestas: el capitalismo de Estados Unidos y Comunismo de la URSS por lo cual nos parece pertinente abordar nuestra investigación desde el paradigma constructivista; además en América Latina la lucha de Estados Unidos para frenar el avance de las ideas comunista se dio en un marco de “paz”, donde la estrategia estaba dada por propaganda populista y los planes de desarrollo que tenían como objetivo pintar como enemigo al comunismo y dejar como héroe y salvador a Estados Unidos y su economía de libre mercado, como fue el caso de la Alianza para el Progreso 6.1 Marco conceptual: Las palabras claves que atravesaran la investigación y que guían el desarrollo del trabajo son:  Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo, organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismo contractuales.  guerra fría: La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus ambiciones e intereses contrapuestos, por 13
  • 18. Katherine Farias –Jonathan Quezada el choque entre dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la hegemonía. La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a Dios, aunque su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha puesto en juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante  alianza para el progreso: constituye un compromiso solemne suscrito por veinte países americanos, para tomar medidas concretas, individuales y colectivas, con el objetivo de transformar en diez años el estado de atraso económico y social en América latina.  modernización: es el proceso de cambiar las condiciones de una sociedad, organización o otro grupo de personas de manera que el cambio de los privilegios de ese grupo de acuerdo a la tecnología moderna y los conocimientos modernos, además Mejoramiento de múltiples aspectos de la sociedad, tales como: salubridad, educación, vivienda, producto interno bruto, conectividad. Etc. Las cuales pretenden dar paso al desarrollo.  integración : es la adaptación del individuo a los requerimientos del medio y la interacción de ambos, es un proceso dinámico de determinadas normas jerárquicas  seguridad nacional: se consolido como categoría política duradera de la guerra fría .este concepto se utilizo para designar la defensa militar y la seguridad interna , frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares. 6.3 Límites de la investigación: Los limites cronológicos que se abracaran en la investigación, correspondes desde los años 50 a 70, explicando el porque de estas políticas americanas en América latina, que tienen que ver con la ideología presente desde comienzos de la guerra fría que se da luego terminada la segunda guerra mundial (1945). En donde se acrecientan dos ideologías una comunista y otra capitalista, en América latina con la Rev. Cubana en 14
  • 19. Katherine Farias –Jonathan Quezada 1959 bajo la influencia soviética, ya para la década del 60 Estados Unidos decide intervenir en el resto de las regiones latinoamericanas interponiéndose con metodologías de ayuda monetaria por medio de alianzas y intervención militar, de aquellos países que fueran de tendencia no comunista, entonces Latinoamérica mantiene la atención de ambos bloques. Por otro lado ya en la década del 70 al ser elegido un presidente comunista en chile E.E.U.U. decide dejar de ayudar al país, lo que deja una inestabilidad en chile por el boicot de los norteamericanos con el gobierno de Allende, lo que ya para el año 1973 fue inevitable un golpe militar como ocurrió en muchas regiones del continente latinoamericano desde 1930. 7. Historiografía 7.1- Revisión historiográfica A continuación se expondrán los principales lineamientos que contenía la carta de Punta del Este de 1961, para luego dar a conocer las múltiples visiones de los autores contemporáneos y posteriores del proceso de la Alianza para el Progreso, con el fin de clasificar a aquellos pro-alianza y aquellos que plantean que la alianza era un disfraz mas de la dominación Estadounidense hacia América Latina.  Extracto de la carta J.F. Kennedy dirigida a los presidentes latinoamericanos América latina va a crear un mercado común Los presidentes de las republicas de América latina voluntad de establecer progresivamente, a partir de 1970, el Mercado Común Latinoamericano, que deberá estar prácticamente en funcionamiento en un plazo de no más de quince años. El Mercado Común Latinoamericano se basará en el desarrollo integral y la convergencia progresiva de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y del Mercado Común Centroamericano, teniendo en cuenta los intereses de los países de los países latinoamericanos que aún no afiliadas estos sistemas. Enérgicamente promoverá la educación para el desarrollo, Para dar un impulso decisivo a la educación para el desarrollo, campañas de alfabetización se intensificará, la educación en todos los niveles se ampliará en gran medida, y su mejor calidad para que el rico 15
  • 20. Katherine Farias –Jonathan Quezada potencial humano de sus pueblos puedan aportar su contribución máxima a los derechos económicos, sociales y desarrollo cultural de América Latina Vamos a utilizar la ciencia y la tecnología al servicio de nuestro pueblos Los presidentes de los países de América latina, consciente de la importancia de las fuerzas armadas para el mantenimiento de la seguridad, reconocer al mismo tiempo que las exigencias del desarrollo económico y el progreso social hacen necesario dedicar a esos fines el máximo de los recursos disponibles en América latina A continuación se presentaran la visión de distintos autores sobre el proyecto de solidaridad y desarrollo económico y social que implemento el presidente Kennedy para América latina y el caribe. 1_Primero se expondrán las tesis de los autores que tienen ciertos reparos sobre la verdadera intención de la Alianza para el progreso:  América Latina y la política de seguridad Norteamericana: continuidades Silvia M. Romano La Alianza para el progreso a diferencia de la doctrina Truman a una estrategia centrada en la “solidaridad y la cooperación” de Estados Unidos con América Latina. Esto implicaba aparentemente el paso de una política exterior “dura” a relaciones menos tensas, centradas en el “desarrollo” económico y social de América Latina. Los principales objetivos de la Alianza para América Latina Hace referencia al progreso económico, la justicia social, la dignidad y la libertad política. Las metas planteadas en el primer capítulo Proponían disminuir la brecha entre los países industrializados y Latinoamérica, redistribuir el ingreso, diversificar las economías, acelerar la industrialización, aumentar la productividad agrícola, impulsar la reforma agraria, entre otros. En este documento, hay asimismo, escasos indicios de la continuidad de la política “intervencionista” norteamericana iniciada por la Doctrina Monroe, tampoco predominan los párrafos dirigidos explícitamente a la necesidad de “unir fuerzas” en contra del avance del comunismo, como lo planteara Truman. Lo cual para la autora 16
  • 21. Katherine Farias –Jonathan Quezada sugiere cierta gota de camuflaje por parte de Estados unidos respecto a sus objetivos principales dentro de esta “Alianza para el progreso”. No obstante, en uno de los documentos de Relaciones Internacionales del Departamento de Estado (en ese momento secreto) referido a la función y objetivos de la Alianza para el Progreso, se proponían los siguientes objetivos: lograr que los países latinoamericanos accedieran a gobiernos “democráticos” y representativos, apoyados por economías viables capaces de participar en la comunidad mundial, posicionándose del lado de las “democracias” occidentales en la lucha de poder dada por la Guerra fría.; que lograran satisfacer las necesidades de justicia y bienestar de los pueblos; concientizar a los pueblos y gobiernos acerca de la” amenaza comunista”, especialmente ejemplificada en Cuba y asegurar la capacidad y habilidad de Estados Unidos para vencerla. E aquí según la autora la verdadera intención de la Alianza para el progreso. Estados Unidos venia de perder la batalla en la bahía de cochinos (Cuba) lo cual fortaleció aun mas la revolución liderada por Fidel Castro lo cual a su ves venia a incrementar aun mas el grado de influencia que tenia la revolución comunista armada en Latino América, lo cual para Estados unidos era inaceptable. Es por esto que se recurre al recurso Alianza para el progreso como una vía pacifica y muy suculenta para los países latinoamericanos para aplacar el impactó de la revolución cubana y el avance del comunismo. Por otro lado como cabía la posibilidad que la estrategia no diera resultado comienza a aparecer la llamada doctrina de seguridad nacional la cual mediante un fuerte incremento de recursos militares mantendría las insurrecciones comunistas en América Latina a raya. La experiencia cubana deja claro que la caída de otra nación latinoamericana bajo el bloque soviético, arriesgaría el sistema interamericano en su totalidad, y que el establecimiento de fuerza militar de los poderes del bloque, constituirá una amenaza directa a los Estados Unidos.  La planificación y la Alianza para el Progreso (1961-1965) Esteban Llaguno Thomas Básicamente la revolución cubana fue el detonante para que estados unidos implementara la Alianza para el progreso la cual tenía una modalidad político-militar, 17
  • 22. Katherine Farias –Jonathan Quezada ya que se difundía el neoliberalismo y la contrarrevolución. Todo ello, implicaba la intermediación de organismos internacionales para elaborar y evaluar los planes y proyectos que se ejecutarían en cada país. El autor no le da importancia al plan de solidaridad ya que para Él, el verdadero fin de la Alianza fue la lucha contra el comunismo mediante el control de las naciones de América Latina y el Caribe  La carta de Punta del Este y la Alianza para el progreso. Elena Luisa Ortega Miranda Para esta autora la alianza para el progreso es básicamente una alianza entre gobiernos. Las iniciativas populares quedan al margen. La alianza se presenta ante los pueblos como grandes ideas significativas de grandes ideales, pero con un contenido puramente formal y político. Esta situación se origino desde el mismo momento que se firmo la carta. Los representantes de las republicas americanas reunidos en Punta del Este para elaborar la Carta, comenzaron por hacer una declaración “a” los pueblos de América y no una declaración “de” los pueblos de América. Esto expresa claramente que los gobiernos no se sienten identificados con su pueblo y que solo responden a los intereses capitalistas.  A continuación presentara la mirada de aquellos autores Pro-alianza. La ayuda exterior como política exterior, la alianza para el progreso en América latina Jeffrey F. Taffet, Foreign, El autor plantea que la alianza para el progreso es una alianza de solidaridad y de unión entre naciones hermanas lideradas por un estados unidos visto como un hermano mayor mediante la cual se incentivara el desarrollo económico, social y político en la región con la única intención de ver florecer a América Latina. Ya no era un plan manipulador o de explotación sino que era un plan en el que el presiden Kennedy estaba tratando de cambiar la cara al continente, cambiar el analfabetismo por una educación de calidad, cambiar la alta mortalidad infantil por una salud de 18
  • 23. Katherine Farias –Jonathan Quezada excelencia, cambiar la inestabilidad por democracia firmes y maduras. Kennedy quería establecer una asociación entre estados unidos y América latina , que no llevara a rastros de paternalismo ni explotación Latino América y su Alianza para el progreso  Alessandro Rosso Berguido El autor señala que la Alianza para el progreso fue un excelente proyecto que tenia como único objetivo el florecimiento de las economías de la republicas Americanas y su posterior desarrollo. Indica que en Punta del Este se reunieron los presidentes de América Latina y el Caribe para representar a sus respectivos pueblos y demandar las carencias que sus trabajadores, niños, estudiantes y enfermos tenían. Dichos presidentes fueron convocados por la principal y sincera figura del presidente John Kennedy, creador de la Alianza para el progreso, quien con su gigantesca figura histórica tiene puntos de contacto con el genio de la guerra de la paz Simón Bolívar. La única intención de Kennedy según este autor ara que América Latina consiguiera la libertad económica. 7.2-Discusión historiográfica: Cuando hablamos de la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica, nace de inmediato un debate ya que son muchos los que defienden la intervención estadounidense, por querer liberar las naciones Americanas y del Caribe de la tan odiosa influencia Europea, o por el hecho de defender la democracia y el libre mercado lo cual sugiere el progreso; sin embargo también están los que ven las estrategias de Estados Unidos como una mera forma de control y manipulación para provechos del imperialismo. Las discusión estuvo y esta en la palestra constantemente ya que los métodos y estrategias de Estados Unidos están en constante renovación. En este caso la Alianza para el progreso no fue la excepción ya que en los años 60 los efectos colaterales de la guerra fría provocaron un clima de alta tensión, por lo cual dio paso a estrategias diferentes a las ya implementadas. En un ambiente tan tenso donde la revolución cubana se alzaba gloriosa, y como ejemplo a seguir el país del 19
  • 24. Katherine Farias –Jonathan Quezada norte se vio obligado a re direccionar su estrategia a una con mejores posibilidades de penetrar, ser aceptada por todos los estados americanos y del Caribe y lograr el objetivo de fondo el cual en un principio estaba totalmente camuflado; me refiero a la lucha contra el comunismo. Por supuesto este objetivo no fue dado a conocer por parte del oficialismo de Estados Unidos y es un poco la visión de Jeffrey F. Taffet quien siendo partidario de la Alianza para el progreso prefiere señalar la APP como la reformulación del proyecto ya antes planteado por Simón Bolívar y no como un proyecto camuflado que oculta sus verdaderas intenciones de control como lo señalan Esteban Llaguno y Silvina M. Romano. Para este autor la Alianza para el progreso solo traería beneficios para América Latina y el Caribe de la mano de un Estados Unidos visto como un hermano mayor y ya no más como un padre controlador. Es interesante destacar que si bien con el paso de los años se pudo dilucidar todos los objetivos de APP entre los cuales estaba la lucha contra el comunismo, este autor con su visión positiva del proyecto que abarca todas las aristas, limitaciones y fortalezas del proyecto nos permite hacernos una idea de cómo se difundía y se entendía para la gran mayoría este macro proyecto. Otro autor que plantea que la Alianza para el progreso como un proyecto de solidaridad que buscaba el florecimiento de las economías de las republicas de América Latina y el caribe es Alessandro Rosso Bergudo. Este autor exalta la persona del presidente Kennedy y lo compara constantemente con Simón Bolívar. Según el autor tanto Bolívar como Kennedy solo querían a una América libre, desarrollada y prospera Como la situación era tan tensa donde los países americanos y del Caribe se veían tentados por el ejemplo de la insurrección armada, la Alianza para el progreso propuso una serie de medidas pro-desarrollo económico, social y político teniendo como punto central la conformación de un mercado común, las cuales aparecen especificadas en la carta de Punta del Este de 1961 las cuales resultaron bastante suculentas para las naciones latinoamericanas, por lo cual el plan se puso en marcha teniendo como plazo para realizarse 10 años. 20
  • 25. Katherine Farias –Jonathan Quezada El debate se inicia con la implementación de dicha alianza. Muchos creían que la creación de un mercado común para Latino América solo respondía a los intereses Norteamericanos, por mantener a las economías del sur bajo su control. Es interesante destacar que la deuda de los países latino americanos se acrecentaría y se alargaría mucho mas, ya que todas las implementaciones se realizarían con préstamos de bancos estadounidenses. Muchos vieron la Alianza para el progreso como una maniobra de Kennedy para camuflar las intenciones de mantener a raya los movimientos de insurrección socialistas. A Estados Unidos no le convenía que otro país de la región se alzara en armas contra el capital y contra el imperio, ya que bastaba que solo otro país se alzara para provocar un efecto en cadena y poner en jaque y cargar la balanza para un lado. Esta es la visión que se contrapone a la visión positiva ya antes expuesta del señor Jeffrey F. Taffet y Alessandro Berguedo ya que esta postura apunta únicamente a desenmascarar el plan maestro de presidente Kennedy. Es el caso de Esteban Llaguno quien plantea que la Alianza para el progreso a pesar de estar cargada de “buenas intenciones” lo único que quería lograr era poner a raya el comunismo soviético para poder gobernar a sus anchas la región. Esta visión también es compartida por Silvina M. Romano la cual también analiza la Alianza para el progreso como una estrategia para ganar la batalla contra el comunismo y mantener a los países del sur bajo su control con una protesta renovada y aparentemente buena para todos y no solo como un proyecto de solidaridad. Por otro lado una autora llamada Eliana Luisa Ortega Miranda realizo un minucioso análisis de la Carta fundamental de Punta del Este y plantea que el proyecto no es representativo de los sectotas populares de las naciones de América Latina y el caribe y que solo responde a los intereses de las elites nacionales y los grandes capitalistas estadounidenses A pesar de la controversia entre aquellos que ven la APP como un plan de solidaridad y nada más y los otros que ven al proyecto como un instrumento de control Es interesante señalar que gracias a la Alianza para el progreso se le dio mayor auge a temas como la reforma agraria, modernización de industrias, sistemas hidráulicos y purificación de aguas y un impulso para alfabetizar a la población. Todos estos factores e ideas nos responden el por qué la discusión fue y sigue siendo tan intensa. 21
  • 26. Katherine Farias –Jonathan Quezada 7.3 -Estado del arte: La presente tesis que hemos escogido nos parece pertinente ya que analiza cual fue el impacto que provoco el macro proyecto de la Alianza para el progreso en Chile. Lo cual es el tema central a abordar en nuestra tesis. El trabajo ya antes revisado contrasta la visión que tenían dos partidos políticos de la época; como lo son el partido Socialista y el conservador y además indaga en cómo se fue implementado dicho proyecto durante el gobierno de Alessandri. Lo cual resulta muy atractivo si se quiere tener una visión política-social del proyecto en el país. Como sabemos la APP fue un proyecto que abarco a casi todo el continente impulsando distintos procesos que aparentemente sugerían el desarrollo de las economías de los países subdesarrollados. Entre estos procesos encontramos que la APP impulso considerablemente la reforma agraria. Proceso que pretendía la reorganización de los campos de todo el continente. Por supuesto Chile no estuvo ajeno a estas medidas. Sin embargo y como en muchos otros países los efectos no fueron los esperados; pero por qué?; que paso con el dinero que adquirió el Estado chileno; en que más se utilizaron los fondos; como fue el proceso de implementación llevado a cabo por Alessandri? Etc. Son muchos los cuestionamientos que surgen al investigar este tema y de cierta manera la tesis de Vargas carolina, Juan Eduardo olivares responde de alguna manera a estos cuestionamientos. Estas son algunas de las razones por lo cual escogimos esta tesis ya que es la más actual (2004) y además es la que abarca la situación de Chile frente al proyecto de Estados Unidos con una visión objetiva de la situación y manejo político del proyecto. • Nombre tesis: Dos opiniones sobre la Alianza para el Progreso y la Ley de Reforma Agraria durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez • Autores: Vargas carolina, Juan Eduardo olivares facultad de derecho, universidad de chile • Fecha de publicación: 2004 22
  • 27. Katherine Farias –Jonathan Quezada II capitulo primero: desarrollo de la investigación 1. Introducción al capitulo América latina y el caribe, tierras en extremo hermosa y ricas en cultura y materias primas durante gran parte de su historia a tenido que padecer el mal del colonialismo ya sea por los españoles o mas tarde por el país del norte que se alzaba como el gran libertador y líder del mundo con economía fuerte y expansión capas de inmiscuirse y aplastar cualquier economía de América del sur. El dominio económico se expreso distintas maneras, directa e indirectamente pero siempre con los mismos resultados. A continuación se entregaran los principales antecedentes que produjeron el drástico cambio en la política exterior de estados unidos para con Sudamérica y el Caribe posterior a la segunda guerra fría y la creación de la Alianza para el progreso; el proyecto que consolida un cambio en la manera de relacionarse y de camuflar las intereses del país del norte. El objetivo de este capitulo es entregar los antecedentes de este macro proyecto enmarcado en política exterior de Estados unidos para su mejor comprensión y su vinculación con hechos que a primera vista no se relacionan con el giro que experimentaron las relaciones internacionales entre América del sur y el Caribe y el coloso del norte; y las causas directas que surgieron y que dieron paso a la creación de la Alianza para el progreso. Par empezar se presentaran los antecedentes que condujeron a la Alianza para el progreso lo cual nos dejara en buen terreno para la mejor comprensión de este proyecto y lograra dilucidar algunos procesos anteriores que derivaron en este proyecto y posteriormente se darán a conocer algunas causas directas del cambio en la política exterior de estados unidos las cuales van desde aspectos políticos hasta económicos. 23
  • 28. Katherine Farias –Jonathan Quezada 2 -Antecedentes 2. A La Alianza para el progreso Tendencia a nacionalizar los yacimientos de petróleo La tendencia de algunos países a nacionalizar los yacimientos de petrolea como argentina y Bolivia fue una de las medidas mas temidas por los grandes inversionistas Estadounidenses en el continente ya que sin el control de dichos yacimientos en el periodo de guerra fría las cosas se complicarían y repercutirían directamente, favoreciendo a las URSS y su expansión por la cual el giro en la política exterior fue drástico. Los grandes inversionistas y desarrolladores de la industria petrolífera en América del sur eran los estadounidenses; dentro de los cuales se destacaba la poderosa e influyente familia de los Rockefeller, los cuales mantenían el control de yacimientos en argentina y Bolivia bajando en la mínima expresión la participación del Estado en esta industria. En la cúspide la familia Rockefeller estaba Nelson Rockefeller un magnate del país del norte que tenia una estrecha relación con el mundo político y que era una pieza clave en la expansión neo colonial de Estados unidos; el cual tenia un control casi mayoritario en industrias que significaban la punta de la flecha de los país de América del sur para alcanzar el desarrollo. Este control y enriquecimiento de estados unidos por medio de este magnate del petróleo comenzó a desequilibrar la economía de estos países y mermar las esperanzas de convertirse en países desarrollados, por lo cual comenzaron brotar fuertes movimientos nacionalistas que mas tarde se convertirían en tendencia para hacerse con el control por parte del Estado de esta importante y fructífera industria. Los primeros en tomar medidas fueron los bolivianos y argentinos que poseían importantes yacimientos de petróleo y que comenzaron el proceso de nacionalización lo cual lograría adquirir cierta autonomía respecto a la economía. Sin embargo esta iniciativa no seria bienvenida por Estados unidos por lo cual nacería una nueva política exterior con una nueva estrategia capas de controlar la economía de estos países de forma camuflada. Este giro la política exterior de Estados unidos dirigida en gran parte por el señor Rockefeller y apoyada por el presidente Roosevelt eran las 24
  • 29. Katherine Farias –Jonathan Quezada primeras luces de un proyecto que posteriormente se denominaría Alianza para el progreso. 2. A.1 La guerra fría y la expansión del comunismo soviético Tras la segunda guerra mundial cayeron muchos de los países poderosos que dominaban el mundo para dar paso a la aparición de nuevos personajes que produjeron la polarización del mundo debido a su enorme potencial económico y militar y la igualdad en sus fuerzas e influencias. Me refiero a Estados unidos y a la URSS. Estas dos nuevas potencias que aparecían como triunfadores reclamadores del mundo cambiaron drásticamente el escenario mundial, ya que los dos aspiraban a la dominación del mundo con una fuerte sustento ideológico y armamentista. El mundo se polarizo y se dividió en sectores comunistas, pro soviéticos y capitalistas, pro estadounidense. Influencia que no solo se expandiría por Europa y Asia sino que también llegaría hasta América Latina. Posterior a la segunda guerra mundial América del sur y el Caribe habían caído en una profunda crisis económica que vino a frenar las aspiraciones de los países sub. desarrollados de desarrollar la industria que había comenzado su nacimiento gracias a la segunda guerra mundial y la púgnate demanda de materias primas y las esperanzas de alcanzar el posterior desarrollo ya que estados unidos dejo de prestar apoyo a las industrias de extracción para concentrarse en la lucha contra el totalitarismo soviético. La situación de América Latina y del Caribe en mitas de siglo era bastante precaria y no solo en lo que compete a la industrialización que se había visto congelada sino que también en arias, tales como la educación, la salud y la extrema pobreza lo cual provoco muchas y sangrientas agitaciones sociales que poco a poco se teñían de rojo y precisamente por la sangre. En este escenario la penetración de las ideas marxistas no fue difícil ya que la situación social de la gran mayoría de la población del continente era precaria y apta para la absorción de ideas, que ofrecían un rayo de esperanza para los obreros y el campesinado. Facción de la sociedad de mayor numero y mas aplastada. Latina América y el Caribe se convertirían entonces en un punto de influencia estratégico para estos dos colosos que veían en el continente no solo un gran número 25
  • 30. Katherine Farias –Jonathan Quezada de posibles adeptos, sino que también una tierra rica en recursos naturales lo cual la convertía en un punta estratégico para la consolidación de una ideología u otra. 2. B Causa 2. b.1 Política de “el buen vecino” de Estados unidos Cuando asume por tercera ves consecutiva el presídete Roosevelt y considerando la crisis de las empresas multinacionales en América del sur en industrias como la del petróleo comienza una campaña por cambiar la política exterior de “el garrote” y “el dólar” por una que permitiera la penetración de las compañías estadounidense en América sin provocar rechazo. Para esto el presidente Roosevelt en conjunto con el magnate del petróleo Nelson Rockefeller diseñó la política llamada “del buen Vecino” la cual a primera vista solo anhelaba el desarrollo económico de A.L y producir un marco de colaboración entre esta y Estados unidos. Para consolidar el cambio el presidente diseño dos programas que facilitarían la preponderancia de las compañías estadounidense en el continente: El comité interdepartamental para la cooperación científica y cultural que tenia 2 principios: todo los proyectos se cumplían únicamente sobre la base de acuerdos concertados entre los gobiernos y e papel principal estaba en manos de privados. El instituto par los asuntos internacionales: determinaba los problemas debían ser resueltos y el volumen de la participación financiera de las partes. Tras la salida de Roosevelt y la llegada del presidente Truman la tensión y los fondos deja de centrarse en América para centrarse en Europa lo cual fue rechazado por el magnate del petróleo. El señor Rockefeller. Ya que esto daría pasó a que la influencia alemana y la nacionalización de los yacimientos de petróleo se masificaran en otras industrias; por lo cual el capitalismo estaría en peligro. Nelson Rockefeller ideo un plan el cual se concretizo en el convenio económico de Bogota el cual se diferenciaba muy poco a la posterior Alianza para el progreso y señalaba que Estados Unidos y su inversión se preocuparía del desarrollo económico equilibrado y que los países de América latina no podrían poner restricción a la exportación del capital privado. 26
  • 31. Katherine Farias –Jonathan Quezada 2. b.2 La revolución cubana La revolución cubana y la intervención militar en Panamá son algunas de las influencias que tuvieron estos dos colosos en el continente. Por una parte la revolución cubana represento la mayor manifestación de las ideas marxistas en el continente a la mayor ayuda de la URSS a un país americano; las consecuencias que tendría la revolución cubana superaron las expectativas que tenia Estados unidos tras el aislamiento económico. Por otra parte la invasión y control de Panamá por parte de las tropas estadounidense condujo a una posterior dictadura dirigida directamente por Estados Unidos. Es así como ambos bandos afianzaban su influencia en América y el Caribe. 27
  • 32. Katherine Farias –Jonathan Quezada 3_Desarrollo de la problemática: Abordamiento histórico y analítico 3.1 CAPITULO 1: Impacto de la guerra fría en América del sur y el caribe 3.1. A la influencia de la URSS en el continente Desde un principio las relaciones que se comienzan a dar en América latina tienen en un comienzo y detonante la guerra fría, la cual ejerce fuerza en el continente de forma ideológica, política y económica. Desde este punto se puede apreciar como la Unión Soviética ejerció una hegemonía en América latina y el caribe durante la mayoría del tiempo de duración de la guerra fría. En cuba existe una orientación comunista y revolucionaria además de monetaria, la relación de la potencia Norteamérica con cubana luego de la revolución cubana no se dio de la misma forma que con el resto de la región, esta diferencia ocurre , ya que se dio de manera heterogénea y mas desligada por el predomino de EE.UU. en un principio, en la región latinoamericana , por ejemplo en Perú se establecieron lazos con la URSS con la aparición del el régimen de Velasco en 1970,aun así ciertas partes del continente latinoamericano tuvieron relaciones con la Unión Soviética, tal vez no fueron perdurables pero existieron dentro de la década del 40 al 50 y se dieron por la gran estabilidad económica que llego a tener la URSS. Entonces el mundo comenzó a dar señales de una clara división en el cual siempre estuvo liderado por dos sistemas ideológicos por un lado Estados Unidos por otro lado la URSS, es así que comienza una carrera por el poder, estas fluctuaciones de poder se dejan ver también ya que repercuten de una u otra forma para marcar al continente a través de los años en América latina la cual carecía de vulnerabilidad, por un lado los regimenes dictatiorales presentes en cuba por Fulgencio Batista propiciaron un ambiente de revolucionario en la isla de cuba este mismo ambiente revolucionario era el que se propiciaba también por la Unión soviética la cual al igual que Estados Unidos también deseaba estar a la cabeza del mundo de forma poderosa y imponiendo su ideología comunista en el hemisferio. Por otro lado los partidos comunista presentes en las regiones latinoamericanas eran 28
  • 33. Katherine Farias –Jonathan Quezada pequeños por tal razón los Norteamericanos no le prestaron mayor importancia a la llegada de personajes pertenecientes a la URSS, para cuando Eisenhower subió al poder como lo señala Valeria Carbone, dice que la idea que el tenia era aplicar fuerza por los puntos débiles del enemigo ósea por acción psicológica por ello se dio una “política de contención” por parte de EE.UU. de la cual profundizaremos mas adelante. Luego de dado el golpe de estado demócrata en cuba en el año 1959 encabezada por Fidel Castro, cuba se encontraba desprotegida y los intereses de estados unidos eran ambiciosos, debido a la cantidad de negocios que los norteamericanos tenían allí la preocupación se debía a la influencia comunista del nuevo gobierno cubano, además de las relaciones comerciales que comenzaron a concurrir entre Cuba y la URSS, es entonces que esta ultima comienza a establecer lazos con centro América y el caribe ya que cuba concreto importantes lazos comerciales con los moscovitas y la presencia de Moscú se hizo mas eminente en la región, por lo tanto la isla dejo de depender en su totalidad de los norteamericanos ya que la su competencia estaba proporcionando estabilidad económica en cuba. La URRS que no solo otorgo a cuba un mercado alternativo para su producción de azúcar si no que le permitió acceder a un importante préstamo que permitía a los cubanos adquirí maquinaria soviética y petróleo1. Entonces siendo de esta manera los lazos que se fueron gestando en la isla se fueron fortaleciendo constantemente, haciendo de la isla un aliado para los soviéticos, por ello Estados Unidos contraataco con una guerra económica y una presión política a la isla ya para 1961 las relaciones con la habana y Norteamérica estaban rotas. En aquel momento al referirnos sobre el papel que juega la Unión Soviética en América latina se define más por un campo de oportunidades, con el único fin que era dañar a Estados Unidos, por otro lado la inteligencia soviética tenia como fin saber sobre las tácticas norteamericanas ya que en Latinoamérica se encontraban hombres de gran importancia para los norteamericanos de los cuales tenían que descubrir sus debilidades o cual seria el próximo paso de la nación norteamericana, muchos latinoamericanos ayudaron a los soviéticos en aquellas tareas. 1 CARBONE Valeria Lourdes “Cuando la guerra fría llego a América latina” centro de estudios internacionales Pág. 12 29
  • 34. Katherine Farias –Jonathan Quezada “Los contactos oficiales entre soviéticos y cubanos comenzaron en octubre de 1959 de manera muy discreta”2 como se menciona en el libro de Jesús Arboleya en el cuales e refiere al encuentro que sostiene Fidel castro con un supuesto periodista el cual le dio indicios de las posibles relaciones diplomáticas alo que Fidel alude “las condiciones aún no están listas para ello “ y prefirió seguir bajo un compromiso de relaciones económicas por el momento ya que como mencionamos anteriormente las relaciones en un principio fueron lentas, por lo que el periodista decide invitar a cuba a una exposición comercial soviética en México, aquí se encontraría el Viceprimer Ministro Soviético Anastas Mikoyán , el que mas tarde termino siendo el primer embajador de la URSS en Cuba , así mismo Mikoyán visito Cuba, con Fidel Castro y che Guevara quienes en ningún momento solicitaron armamento si no mas bien formular un proyectos de tipo comerciales, las relaciones con el primer ministro y Fidel Castro son evidentes estas comienzan a hacerse notar, que era lo que quería el dirigente político para así demostrar un desafió a los Estados Unidos. Luego de que los norteamericanos miraran con malos ojos todos estos contactos que tenia cuba con la URSS decidió dejar de invertir primeramente fue el petróleo luego fue la azúcar, y desde luego que la URSS decidió tomar ese lugar. Por otro lado Nicolai M. Lavrov habla en su estudio sobre la imagen de América latina y el interés que la URSS tenia por saber sobre su historia y sus conflictos, ya que durante los años 1953 en adelante América latina estableció lazos con los soviéticos entonces debido a estos lazos surgió la necesidad de ampliar y conocer mas los pueblos latinoamericanos, principalmente destacando los problemas que existían en el continente, creando así en 1961 el instituto de América latina de la academia de la URSS, siendo uno de los mayores centros mundiales de investigación de problemas de América del sur, estudiando la política, economía, a la sociedad etc. No podemos dejar de lado que los países latinoamericanos querían establecer relaciones con la URRS y se basa primariamente en la pretensión de diversificar las relaciones internacionales y una postura frente a otras economías “dado que Estados Unidos representa la única y gran potencia del hemisferio, que en mayor o menor medida, ha tratado de ejercer su influencia preponderante” 3 , esta situación se da principalmente debido 2 ARBOLEYA Jesús la revolución del otro mundo; pagina 213 editorial ocean sur; primera edición 2007 3 BLASIER Cole / C. VACS; “América latina frente a la URSS”; Pág. 201 octubre 1983 30
  • 35. Katherine Farias –Jonathan Quezada a las malas condiciones de vida de América del sur, las cuales pretenden ser beneficiadas de algún otro modo sin tener que depender principalmente de Estado Unidos, a un así hay países que desconfían de la URSS, pero esto no es impedimento para tener una economía muchos mas emancipada por ejemplo los países que iniciaron relaciones diplomáticas con la URSS son , Argentina en 1946 con el presidente Perón , Brasil en 1945 pero las corto en 1947 luego siguen algunos gobiernos revolucionarios como Nicaragua, Guayana, Surinam le siguen Paraguay, Republica Dominicana el Salvador etc. Se puede dilucidar entonces que todo tipo de pacto o alianza con la URSS tenía que ver con una independencia que iba en buscaba principalmente de una diversificación de las relaciones internacionales y un posicionamiento frente al mundo, claramente esta de mas de decir que muchos de los pactos surgidos con la URSS no fueron perdurables por la gran presión que ejercía Norteamérica en la región latinoamericana y el caribe siendo así, cuba fue el único país que verdaderamente estuvo ligado a la URSS política, económica, social e ideológica. Asimismo los gobiernos latinoamericanos buscan en los soviéticos una garantía de estabilidad, por lo tanto Latinoamérica podría haber tenido un gran desenvolvimiento, en una parte por el deseo de América del sur, de tener una mayor amplitud en el ámbito económico. No obstante estas relaciones serán interrumpidas y muchas veces desfavorecerán en ciertas medidas a alguno países latinoamericanos ya que las relaciones norteamericanas y soviéticas cada ves son mas distantes y contraofensivas, recordemos el predominio que tenia Norteamérica por sobre la URSS en la región Latinoamérica y la gran dependencia económica que tenia esta de la potencia mundial Estadounidense. Por otro lado el apoyo y la permanencia de relaciones directas con las URSS contribuyen a un encuentro desafortunado con EE.UU. Y de amenazas que podrían desestabilizar al continente Latinoamericano. 31
  • 36. Katherine Farias –Jonathan Quezada 3.2 intervenciones de Estados unidos en América del sur y el caribe 3.2. A invasión cuba Cuba regida por un régimen dictatorial se libera en el año 1959, dicha situación desencadeno una serie de eventos desafortunados para la isla y para el resto de la región, Estados Unidos estuvo muy atento a la situación de cuba por el hecho de tener gran permanencia de carácter económico en la isla además de político y estratégica por ejemplo su base militar en Guantánamo y sin dejar de nombrar las importantes exportaciones y empresas que tenían Norteamérica que giraban en torno a las plantaciones de azúcar. Deacuerdo a los interés norteamericanos en la isla y mas tarde en toda la región Latinoamérica, los norteamericanos jamás imaginaron que el giro de la revolución seria tan drástico y tan rápido en la isla, mientras las relaciones con estados unidos se debilitaban la URSS afianzaba aún mas las suyas con la isla, dando a cuba en el año 1961 como un estado comunista guiado por la URSS , definitivamente ver que cuba era un estado comunista mas aun alentado por su rival efervecio en estados unido, “desde mismo modo en cuanto a los estados unidos. Sin duda su disposición a gravitar mas decisivamente en Latinoamérica queda suficientemente explicada por el desafió cubano, y el 4 patrocinio soviético que aseguro a este la supervivencia” entonces debemos señalar que desde el momento que cuba inicio malas relación con Estados Unidos, el intervencionismo norteamericano en la región se acrecienta cada vez mas, otorgando mas políticas de contención frente al comunismo. Los acontecimientos que siguieron fueron en torno a lo político y la isla siguió con su política exterior con la URSS mientras tanto Norteamérica no veía con buenos ojos y ya pensaba en una posible intervención en caso de que cuba llegara mas lejos, pero esa realidad se veía lejana, por que no esperaron que cuba fuera a convertirse tan rápido en una sociedad bajo el modelo soviético. 4 HALPERIN tulio; historia contemporánea de América latina Pág. 522; alianza editorial 32
  • 37. Katherine Farias –Jonathan Quezada “Lo que mas preocupa a Washington era la influencia comunista en el gobierno cubano” 5 . Es así que al igual que como muchos países latinoamericanos cuba veía en la URSS una posibilidad de dependencia y autonomía la cual seria entregada por el acuerdo bilateral que se planeaba con los soviéticos , la que daba la posibilidad a la Habana de no estar siempre ligada a la economía Norteamérica, en cuanto a Estados Unidos no le pareció bien por tal motivo este se alejo de la isla, cuba se fue aliando con la Unión soviética mas y mas por las grandes ventajas que esta le otorgaba al estar con este aliado. Esta unión bilateral no fue tomada de la mejor forma por parte de los norteamericanos los que prohibiendo el comercio exterior con cuba para finalmente dejar rota toda relación con la isla siendo un distanciamiento establecido desde el momento en que la habana comenzó a negociar con los soviéticos y se declaro una nación comunista. 1961 La relaciones entre Estados Unidos y cuba empeoraban “el gobierno cubano respondió culminando el proceso de nacionalización de todas las empresas norteamericanas existente en el país .también limito el numero de diplomáticos norteamericanos autorizados a permanecer en cuba a fin de desmantelar la red de espionaje existente en la embajada de Estados Unidos” 6 esta carrera armamentista con la URSS por el liderazgo del los hemisferio , y así mismo con Kennedy a la cabeza de la presidencia se continuaba con las estrategias de contención contra el comunismo en la región latinoamericana, las cuales fueron impulsadas por el presidente Eisenhower y que había dejado bajo una orden secreta, la que consistía en estrategias de disuasión, negociación o ataques directos a la isla las que llevo a cabo en una invasión a cuba determinada por el nuevo presidente Kennedy, la cual tenia como fin entrenar exiliados cubanos que apoyaran poner fin al mandato impuesto por Fidel Castro, la orden fue ejecutada y 1500 discrepantes del régimen cubano desembarcaron en la bahía de cochinos,”el único modo de solucionar la situación de cuba pasa por asesinar a los principales lideres de la revolución , en particular a su máximo líder Fidel Castro, e invadir la isla” 7.Estados Unidos no podían continuar con el régimen presente en cuba por una cuestión de conveniencia política económica y logística se hacia imperante terminar con la situación de la isla, pero ante esta 5 CARBONE Valeria Op. Cit centro de estudios internacionales Pág. 12 6 ARBOLEYA Jesús ;la revolución del otro mundo; editorial ocean sur; primera edición 2007 pagina 215 7 MORALES Esteban ; “La política de Estados Unidos hacia Cuba 1959-1961” universidad de la Habana 33
  • 38. Katherine Farias –Jonathan Quezada situación cuba se apega mas a la URSS y acrecientan su cercanía y sus lazos de unión generando estrategias para contraatacar a EE.UU. en caso de ser necesario. “La vendetta de Kennedy contra cuba se llamo operación mangosta y consistió en un plan de guerra encubierta sin precedente en la historia Norteamérica”. 8 De acuerdo a esta operación secreta la CIA fue la encargada y cerca de 120 mil personas fueron las que se encargaron de los operativos, consistían en un plan terrorista, la cual consistía en un acción violenta la cual tenia como objetivos la colocación de bombas y sabotajes la cual iría en contra de la población civil, su fin era matar a Fidel Castro, así el gobierno cubano sabia a lo que se enfrentaba entonces decidió implementar planes aumentado las fuerzas armadas de la isla evaluando una posible invasión a Cuba, por otro lado se le acusa a estados unidos de pertenecer al crimen organizado y de haber actuado con la MAFIA. “En resumen para intervenir militarmente en cuba, sin afectar la credibilidad del resto de su política exterior, Kennedy necesitaba crear un clima de inestabilidad interna” 9 No esta de mas decir que la acción norteamericana fue una acción detestada en muchos lugares del mundo, pero Kennedy insistía en que con el comunismo no se transa, además de poner mas énfasis en que si otro país de América del sur lo necesitase el pías norteamericano no dudaría en volver a ayudar para poner fin a la ideología comunista. Ahora cuba se encontraba amenazada y no dudo en buscar refugio con sus aliado, la Unión Soviética no puso en tela de juicio la acción Norteamérica proporcionando respaldo milita que cuba necesitaba, entonces surgió y se evaluó la posibilidad de colocar mísiles en la isla, en caso de ataque Norteamericano cosa que se hizo realidad, “a la operación mangosta le quedaba poco tiempo de vida, poro ello no se debió a una sabida decisión de los dirigentes norteamericanos, sino al desencadenamiento de la crisis de octubre –o crisis de los misiles”.10 Por su parte la URSS justifico el hecho diciendo que fue un acto solidario por parte de ellos por un país que se encuentra desprotegido ante cualquier nueva intervención estadounidense, y a su ves tenia el propósito de proteger a la isla evitando una invasión, así mismo este último se encontraba en una encrucijada ya que no podía 8 ARBOLEYA Jesús ;Op.Cit; pagina 209 9 Idem pagina 211 10 Idem pagina 213 34
  • 39. Katherine Farias –Jonathan Quezada intervenir nuevamente en la isla menos directamente. Ya lo había hecho de forma indirecta con cubanos disconforme con el régimen cubano cuando se les apoyo a los decientes cubanos bajo el apoyo norteamericano, ahora no podía irrumpir en la isla esto ya que esto podía significar una guerra de grandes proporciones, y desde ese punto de vista Estados Unidos decidió llevar un control mas estricto de la isla bloqueando todo envió de armamento soviético por mar. De comenzar una estrategia por la vía del dialogo con la URSS, con el único fin de terminar todo conflicto pacíficamente, evitando todo tipo de represalias que tuvieran que ver con cuba y cualquier otra invasión a la isla ya que cuando los misiles se retiraron fue por la palabra Norteamérica de que la isla no se invadiría. Queda claro que la URSS la apoyar a cuba corría riesgos, riesgos que no estaba dispuesto a asumir ya que también se encontraban cercados con misiles lo que produciría un desastre, por su parte el pueblo cubano no aprobaba la decisión de la URSS, ya que se sentían desprotegidos a hora que la Unión Soviética ya no estaba dispuesta a correr riegos, para cuba fue tomando como un desaire por parte de los soviéticos, por lo cual decidieron tomar la defensa por su propias manos ya que nadie mas garantizaría su seguridad. Aun así durante mucho tiempo la URSS se hizo cargo de las deudas y proporciona armas a Cuba, ya que no era un país rico, dado este paradigma cuando ocurrió lo de la bahía de cochinos la defensa se hizo con armas Soviéticas, Cuba tubo mucha ayuda de la Unión Soviética ya que esta solvento el equipamiento de la armada, y fue esta dependencia de la URSS que lo llevo a mas tarde comprender que tenían el deber de solventar sus necesidades, debían hacerse cargo ellos mismos. Entonces concluyendo la isla comenzó a tener un apoyo por parte de los soviéticos la cual se otorgo principalmente luego de la revolución cubana, por los grandes intereses estadounidenses en la isla ya sean económicos, políticos, militares, geoestratégicos, debido a estas pretensiones Norteamérica es que surgen formas para mantener controlada la isla y alejada de las pretensiones que Fidel Castro tenia con la URSS, quienes en ese entonces tenia graves problemas ideológicos, militares y económicos con EE.UU. de este modo se dio un eminente conflictos que tubo lugar en la playa de Girón llevando un ataque a la isla en la bahía de cochinos la cual era 35
  • 40. Katherine Farias –Jonathan Quezada producto de una operación de la CIA denominada operación mangosta, el cual fue puesto en marcha por los presidentes Eisenhower y Kennedy a modo de intervenir en caso que lo fuera necesario. De este mismo modo Kennedy luego fracaso de intervención en la isla quedo demostrado que la región dentro de la isla no llegaría. Pro otro lado las relaciones con la URSS se fueron deteriorando pro lo cual decide realizar un programa llamado programa de múltiples vías el cual va desde el terrorismo a las participaciones diplomáticas. 3.2. C Intervenciones Estadounidenses en América latina Para entender las intervenciones norteamericanas en Latinoamérica nos debemos remontar antes de la segunda guerra mundial, desde la política del buen vecino la cual buscaba cambios a nivel latinoamericano, de ayuda y buenas relaciones con el país norteamericano, por otro lado Latinoamérica nunca intervino en la segunda guerra mundial y tampoco se puede decir que tubo problemas económicos a causas de la guerra. La guerra iba a devolver a los estados unidos una política de más abierta intervención en 11 Latinoamérica . De acuerdo a esto se nos demuestra que desde 1945 Estados Unidos emerge en América latina no como un país invasor si no mas bien con cautela, pero sin dejar de ejercer la debida presión de ser un país mayor y con mas poder que el resto de la región del sur y el caribe,”roosevelt interactúa tanto con las dictaduras militares y civiles como con los liberales constitucionalistas de orientación progresista” 12. la guerra le proporciona a Estados unidos un predominio sobre el resto de los países que se veían destruidos militarmente, socialmente y económica mente, es así que emerge como una potencia consolidada y además como principal rival de la URSS, los cuales se habían dirigido hacia una ideología comunista, agitadora y expansionista, de esto modo el miedo de los países mas vulnerables se hizo sentir por ello a estados unidos se le hizo mas fácil la dominación de aquellos países , es así que estados unidos debía asegurar a aquellos países que no están deacuerdo con la ideología del bloque soviético originando pactos territoriales, los cuales se encontrarían protegidos por Norteamérica en caso de que el bloque soviético decidiese expandirse. 11 HALPERIN tulio Op. Cit Pág. 379; editorial alianza 12 REGALADO Roberto América latina entre siglos ; segunda edición ;editorial ocen sur Pág. 120 36
  • 41. Katherine Farias –Jonathan Quezada Viéndolo así estados unidos busco medios por donde imponer aquellos pactos, los medios por los cuales se dieron fueron por las conferencias o reuniones panamericanas, y un ejemplo muy claro es la de rió de Janeiro en 1947 donde se daba protección a la región Latinoamérica en caso de cualquier agresión que amenazara cualquier país latinoamericano, los cuales fueron aprobado en aquella oportunidad por los países latinoamericanos, por otro lado la invasión de alguna ideología soviética o comunista se veía lejana ya que estados unidos intervenía en aquellos países donde la ideología pudiera crecer aun mas, para estado unidos la creciente comunista significa un problema para su política y para la economía capitalista que ha llevado a cabo, habían países como Guatemala que en 1947 no aprobaba los dichos norteamericanos, que tenían que ver con la amenaza comunista, debido a la negativa guatemalteca EE.UU. decidió intervenir con ejercito guatemalteco que no estuviera deacuerdo con presente gobierno, interviniendo aquella futura amenaza y disolviendo cualquier futuro comunista entonces desde ese punto de vista podemos decir que tanto el caribe como América del sur estaba controlado militarmente por Estados Unidos, aun así no era una acción directa de los norteamericanos, pero aun así apoyaban dichas intervención . De acuerdo a la lo nos hemos referido anteriormente podemos decir que de la segunda guerra mundial Estados Unidos se impulso como potencia mundial y fue ascendiendo en la economía y ideología mundial poniendo énfasis en lo malo que le hacia el comunismo a los países primeramente puso sus ojos sobre Europa, ya que había quedado conjuntamente con la URSS a la cabeza como potencia mundial, lo que concluyo en un enfrentamiento ideológico, económico, tecnológico y militar, este se transformo eventualmente en un enemigo para el mundo y para Norteamérica, para ello estados unidos crea la “Doctrina Truman” como organismo que contuviera el comunismo en Europa ayudando a aquellos países que no quisieran participar en la esparcimiento comunista, Estados Unidos se posesionó con un el país mas prospero y líder a nivel mundial , esta misma posición le otorga cierto poder y además se siente con el deber de otorgar estabilidad económica al resto del mundo, en rigor Norteamérica también estaba llevando una considerable expansión, la idea de una política de contención tenia como fin dar un apoyo a largo plazo en el mundo, de tal forma de frenar el avance comunista, creando un ideario social sobre el 37