SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
1
RETENCION AGUDA DE ORINA
TERESA MARTINEZ BOYERO
SANDRA LOZANO ROYO
Residentes MFyC
2
INDICE
LA MÁS FRECUENTE. DATOS EPIDEMIOLOGICOS
PRINCIPALES CAUSAS POR SEXOS.
LA CLAVE: ANAMNESIS Y EXPLORACION
¿DEBEMOS COMPLETAR EL ESTUDIO? PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
-MANEJO INICIAL
-LA TÉCNICA DE SONDAJE URINARIO TRANSURETRAL
-¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES AL SONDAJE URETRAL?
-TRATAMIENTO ALALTA
-¿ESTÁ BIEN INDICADA LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA?
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
COMO MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA, ¿CUÁNDO DEBO
DERIVAR AL HOSPITAL?
3
1. LA MÁS FRECUENTE. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
La retención aguda de orina (RAO) es la urgencia urológicamás frecuente. Su
incidencia varía significativamente entre hombres y mujeres. Los últimos
estudiosestiman queel 10% de los hombres mayores de 70 años y el 33% de losmayores
de 80 años tendrán un episodio de RAO en los cinco años siguientes.
En cuanto al sexo femenino, la incidencia de RAO no está bien documentada.
Un estudio Escandinavo realizado por Amit Mevcha y Marcus J. Drake en 2010
revelaba una relación por sexos de 13:1 para los hombres y establecía la gran diversidad
causal en las RAO del sexo femenino
2. PRINCIPALES CAUSAS POR SEXOS
Existen múltiples etiologías detrás de las retenciones agudas de orina, y en
ocasiones resulta difícil filiar la causa. Tanto en hombres como en mujeres pueden
categorizarse como inflamatorias, infecciosas, obstructivas, farmacológicas y
neurogenicas. Sin embargo creemos necesario un acercamiento a las causas más
prevalentes en cada sexo para facilitar la orientación clínica del paciente.
En el varón se asocia comúnmente a Hiperplasia benigna de próstata (HPB),
como una complicación evolutiva de dicha enfermedad. En un estudio de 310 pacientes
realizado en un periodo de 2 a 3 años, la causa de RAO en el 53% de los pacientes fue
HBP. En todo paciente mayor de 50 años nuestra primera sospecha ha de ser HBP sobre
todo si se acompaña de signos de tracto urinario bajo como disminución del chorro a la
micción, goteo terminal, nicturia y sensación de vaciado incompleto.
La causa infecciosa más común es la prostatitis aguda, generalmente producida
por Gram negativos como E. coli que producen edema de la glándula. La uretritis, por
infección del tracto urinario o enfermedad de transmisión sexual puede producir RAO
por inflamación local o afectación del nervio sacro
En ambos sexos la impactacion fecal y las masas retroperitoneales pueden
producir RAO por compresión extrínseca del cuello vesical.
Otras causas a tener en cuenta son los trastornos neurológicos.
Cuando aparece una interrupción sensitiva o motora hacia la vejiga eso puede
traducirse en una disminución de la contractilidad del detrusor o bien la ausencia de
relajación del esfínter urinario. Las causas neurogénicas se clasifican topográficamente
en
Lesiones de la neurona motora superior donde se incluyen entidades
nosológicas como la EsclerosisMúltiple, la enfermedad cerebro vascular
o la enfermedad de Parkinson
Lesiones del nervio periférico por neuropatía diabética, lesiones por
cirugía pélvica o hernia de disco
Lesiones de neurona motora inferior trauma medular por debajo de S1 o
compresión medular
4
Los fármacos también pueden ser responsables de producir una retención aguda
de orina. Entre ellos, el grupo más comúnmente involucrado son los anticolinérgicos
que inhibe los impulsos nerviosos hacia el musculo detrusor y por lo tanto la
contracción del mismo. Los fármacos simpaticomiméticos pueden producir RAO al
incrementar el tono del musculo liso en la próstata y el cuello vesical causando
obstrucción intrínseca por efecto alfa adrenérgico. También están descritas con el uso de
Antidepresivos tricíclicos, neurolépticos. Por último, mencionar los antiinflamatorios
no esteroideos, no tanto por su capacidad de producir RAO sino debido a su amplio uso,
se han descrito casos de RAO por inhibición de la contractilidad del musculo detrusor
mediada por prostaglandinas.
Otras causas que pueden afectar a ambos sexos son las litiasis
En el estudioUrinary retention in women, publicado en 2013 se analizan las
causas de retención aguda de orina en el sexo femenino, clasificándolas de la siguiente
manera
Mechanical/Anatomical
causes of urinary
retention in women
Functional/neurological
causes of urinary
retention in women
Miscellaneous/other
causes of urinary
retention in women
Urethral stenosis Fowler´s Syndrome Eosinophilic cystitis
Foreign bodies Multiple sclerosis Postpartum
Constipation Cerebral palsy Herpes simplex virus
infection
Bladder stones Spinal cord injury Epidural anaesthesia
Urethral cancer Cerebrovascular accident Anticholinergic theraphy
Uterine fibroids Detrusor-sphincter
dyssynergia
Phychogenic
Clot retention Cauda equine syndrome Urinary tract infection
Pelvic organ prolapse Parkinson´s disease Postoperative
Bladder neck obstruction Spina bifida occulta
Anti-incontinence
surgery
Diabetes Mellitus
Pelvic mases
Concluye que suele ser consecuencia de una enfermedad neurológica o
uroginecológica subyacente, aunque en un porcentaje importante de pacientes no se
logra filiar la causa. Es sin embargo esperanzador que alrededor de la mitad de las
pacientes se recuperaron totalmente y no precisaron ningún tipo de tratamiento.
5
3. LA CLAVE: ANAMNESIS Y EXPLORACION
El cuadro clínico de la RAO es la expresión de un acumulo exagerado y
patológico de orina en la vejiga, por lo que el paciente se presenta agitado y sudoroso,
con un cuadro de imposibilidad para realizar la micción, de inicio súbito o progresivo,
acompañado de dolor hipogástrico intenso, sensación de repleción vesical y de
imperiosidad miccional. La sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, un chorro
débil y la necesidad de orinar en menos de dos horas se definen por las guías clínicas
como los mejores predictores de RAO. En ocasiones puede aparecer micción por
rebosamiento siendo generalmente de mínima cuantía.
Tras una correcta anamnesis orientada a analizar los posibles factores de riesgo
que pueda tener nuestro paciente debemos realizar una exploración sistemática que
incluya, en primer lugar la palpación y percusión abdominal. Se admite que una
percusión mate equivale a 150 ml de orina como mínimo y cuando el globo vesical es
palpable se traduce en la presencia de 200 ml como mínimo.Es frecuente la presencia de
dolor a la palpación. En personas obesas la grasa abdominal puede enmascarar el globo
por lo que en ocasiones no se palpa.
Debe realizarse a continuación un tacto rectal para descartar un posible
fecaloma, valorar el tono del esfínter anal y la próstata (consistencia, tamaño y nódulos)
Un examen del pene nos permite ver si existe o no fimosis, parafimosis,
estenosis
Finalmente una exploración neurológicadescartaraafectación central, periférica o
lesión medular. La RAO sin dolor es poco frecuente, y cuando se presenta debemos
sospechar en primer lugar afectación del Sistema nervioso central. Otros pacientes con
clínica atípica son aquellos afectos por neuropatía diabética o aquellos con alteración
del nivel de conciencia.
4. ¿DEBEMOS COMPLETAR EL ESTUDIO? PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
Se debe incluir analítica para descartar afectación de la función renal e iones así
como sedimento urinario y urocultivo para evaluar la presencia de infección. La
determinación del antígenoprostáticoespecífico (PSA) no estaría indicada, ya que se
incrementa debido a distensión de la vejiga y a la inserción de la sonda vesical. La
realización de pruebas de imagen como la radiografía de abdomen, ecografía
otomografía axial computarizada estarán indicadas en urgencias en casos de sepsis, fallo
renal, masas y déficitneurológicos.
5. TRATAMIENTO
MANEJO INICIAL
6
El manejo inicial de la RAO es la descompresión de la vejiga mediante la
cateterización transuretral . Debe considerarse una urgencia médica pues
de no producirse una rápida descompresión de la vejiga, se corre el riesgo de ruptura
vesical o fallo renal. Con respecto a este aspecto, diferentes estudios realizados en
pacientes con RAO en donde el tiempo promedio de retención fue de 31 horas, se
detectó albuminuria en el 100% de los casos, elevación de creatinina en el 28% y
elevación de urea en el 36%. En ese mismo estudio se concluyó además la persistencia
de la afectación glomerular y tubular una vez resuelto el episodio.
El 98 % de los urólogos consultados en una encuesta realizada en Reino Unido
preferían la vía transuretral, y es un reflejo de los que ocurre en la práctica habitual,
donde la cateterización suprapúbica es relegada a segunda opción ante el fallo de
sondaje transuretral. Sin embargo la punción suprapubica ha demostrado ser más
beneficiosa en algunos estudios considerándola como la vía de elección. Es, no
obstante, una técnica compleja para la que no todos los profesionales de urgencias están
adecuadamente formados, y que puede tener serias complicaciones como perforación
intestinal o peritonitis entre otras.
LA TECNICA DE SONDAJE URINARIO TRANSURETRAL
Se recomienda realizarla inicialmente con una sonda vesical flexible tipo
«Foley» de calibre 14-18 French. Si existieran antecedentes de cirugía transuretral de
próstata con probabilidad de estenosis parcial de la uretra prostática se recomienda un
menor calibre de 10-12 F. Si no hay antec
colocación de la sonda, se puede intentar con sondas -
que .
La hematuria ex vacuo y la hipotensión son complicaciones potenciales de la
descompresión rápida de la vejiga sin embargo no existe una evidencia de que el
vaciamiento vesical gradual pueda disminuir estas complicaciones. Se recomienda de
todas formas vaciado intermitente para evitar posibles complicaciones: se debe evacuar
400ml y posteriormente pinzar la sonda durante 15 minutos
. Es por ello que resulta importante el conocimiento de estas técnicas
propias del personal de enfermería para poder, en un momento dado evitar
desplazamientos de naturaleza urgente.
¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES AL SONDAJE URETRAL?
La contraindicación absoluta es la existencia de lesión en la uretra, tras
traumatismo pélvico, presencia de sangre en meato urinario, anuria posterior a
traumatismo o hematuria macroscópica.También lo son la prostatitis aguda y la
uretritis. Las contraindicaciones relativas son el antecedente de estenosis uretral,
cirugía reciente de vías urinarias bajas, presencia de esfínter uretral artificial.
7
TRATAMIENTO ALALTA
Se debe mantener la sonda vesicalentre tres y cinco días puediendo reducirse
este periodo de 1 a 3 días en menores de 65 años con retención menor de 1 litro y causa
identificada. Los estudios muestran que la eficacia es igual que mantenerla 10 días y
posteriormente retirarla. Esto es todavía más importante cuando sabemos que el
principal factor de riesgo para desarrollar bacteriuria asociada a cateterización es el
tiempo de colocación de la sonda.
Importante remarcar al paciente la necesidad de ingerir abundantes líquidos para
compensar una posible poliuria postobstructiva.
Se indicaran Alfa-bloqueantes en pacientes en quienes se sospecha HBP como
causa de RAO.
-
.
Todos los pacientes con RAO deben ser remitidos al especialista de urología.
¿ESTÁ BIEN INDICADA LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA?
En un estudio donde se reviso la literatura publicada entre 1980 y 2006 con la
finalidad de utilizar la utilidad de los antimicrobianos como medida profiláctica para
disminuir la presencia de infecciones del tracto urinario secundarias a cateterismo
urinario en pacientes con RAO, concluyo que no hay pruebas suficientes para
reomendar su uso rutinario
Debemos incluir tratamiento antibiótico al alta ante la presencia de orina turbia,
mal oliente, leucocituria...) Si hubiera que introducir tratamiento se recomienda de
elección quinolonas o beta-lactámicos durante 7 o 10 días.
6. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
Las indica
,
accidente cerebrovascular, etc.).
7. COMO MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA, ¿CUÁNDO DEBO
DERIVAR AL HOSPITAL?
1. Hematuria y clínica anémica.
2. Cuadro séptico o infección asociada con afectación del estado
8
general.
3. Inestabilidad hemodinámica.
4. Imposibilidad para colocar sonda vesical.
5. Afectación importante del estado general.
9
BIBLIOGRAFÍA
1.
en hombres. Aten Primaria. 2013.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.03.001
2. -
, F.J. Torrubia Romero. Semergen 24 (3):
198-202.
3.
145-157.
2007.

Contenu connexe

Tendances

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasAntonio Rodriguez
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaUCEBOL
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinariaJessics
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesMarco Castillo
 
Reflujo Vesicoureteral
Reflujo VesicoureteralReflujo Vesicoureteral
Reflujo VesicoureteralPedro Duran
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariaslainskaster
 

Tendances (20)

Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Cólico renoureteral
Cólico renoureteralCólico renoureteral
Cólico renoureteral
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Abdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo GastroenterologíaAbdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo Gastroenterología
 
Reflujo Vesicoureteral
Reflujo VesicoureteralReflujo Vesicoureteral
Reflujo Vesicoureteral
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 

En vedette

Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinariaDalys Santos
 
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaMarchu Aleson
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriazujey flores torres
 
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSluisgabriel11
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Luis Arrobo
 

En vedette (11)

Rao
RaoRao
Rao
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
 
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
 
Urgencias Urologicas
Urgencias UrologicasUrgencias Urologicas
Urgencias Urologicas
 
Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)
 

Similaire à (2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)

URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxFerPinedaMina
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientonathalie170878
 
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2CLINICAVETERINARIAELPOBLADO
 
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2CLINICAVETERINARIAELPOBLADO
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasAnaJuliaLpez
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayornbvgbcfhbfgnghm
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroidesjom92
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaedwin650380
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalYamileth A
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológicasalmapalacios
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinariafisipato13
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3Ezequiel Jimenez
 
Retención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdfRetención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdfTania23183
 

Similaire à (2013 09-26) retencion aguda de orina (doc) (20)

URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
 
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2Shunt portosistemic oo  final final correccion 2 final rev final 2
Shunt portosistemic oo final final correccion 2 final rev final 2
 
Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
 
Retención urinaria aguda
Retención urinaria agudaRetención urinaria aguda
Retención urinaria aguda
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
COLICO RENAL.pptx
COLICO RENAL.pptxCOLICO RENAL.pptx
COLICO RENAL.pptx
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Retención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdfRetención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdf
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)

  • 1. 1 RETENCION AGUDA DE ORINA TERESA MARTINEZ BOYERO SANDRA LOZANO ROYO Residentes MFyC
  • 2. 2 INDICE LA MÁS FRECUENTE. DATOS EPIDEMIOLOGICOS PRINCIPALES CAUSAS POR SEXOS. LA CLAVE: ANAMNESIS Y EXPLORACION ¿DEBEMOS COMPLETAR EL ESTUDIO? PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TRATAMIENTO -MANEJO INICIAL -LA TÉCNICA DE SONDAJE URINARIO TRANSURETRAL -¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES AL SONDAJE URETRAL? -TRATAMIENTO ALALTA -¿ESTÁ BIEN INDICADA LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA? CRITERIOS DE HOSPITALIZACION COMO MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA, ¿CUÁNDO DEBO DERIVAR AL HOSPITAL?
  • 3. 3 1. LA MÁS FRECUENTE. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS La retención aguda de orina (RAO) es la urgencia urológicamás frecuente. Su incidencia varía significativamente entre hombres y mujeres. Los últimos estudiosestiman queel 10% de los hombres mayores de 70 años y el 33% de losmayores de 80 años tendrán un episodio de RAO en los cinco años siguientes. En cuanto al sexo femenino, la incidencia de RAO no está bien documentada. Un estudio Escandinavo realizado por Amit Mevcha y Marcus J. Drake en 2010 revelaba una relación por sexos de 13:1 para los hombres y establecía la gran diversidad causal en las RAO del sexo femenino 2. PRINCIPALES CAUSAS POR SEXOS Existen múltiples etiologías detrás de las retenciones agudas de orina, y en ocasiones resulta difícil filiar la causa. Tanto en hombres como en mujeres pueden categorizarse como inflamatorias, infecciosas, obstructivas, farmacológicas y neurogenicas. Sin embargo creemos necesario un acercamiento a las causas más prevalentes en cada sexo para facilitar la orientación clínica del paciente. En el varón se asocia comúnmente a Hiperplasia benigna de próstata (HPB), como una complicación evolutiva de dicha enfermedad. En un estudio de 310 pacientes realizado en un periodo de 2 a 3 años, la causa de RAO en el 53% de los pacientes fue HBP. En todo paciente mayor de 50 años nuestra primera sospecha ha de ser HBP sobre todo si se acompaña de signos de tracto urinario bajo como disminución del chorro a la micción, goteo terminal, nicturia y sensación de vaciado incompleto. La causa infecciosa más común es la prostatitis aguda, generalmente producida por Gram negativos como E. coli que producen edema de la glándula. La uretritis, por infección del tracto urinario o enfermedad de transmisión sexual puede producir RAO por inflamación local o afectación del nervio sacro En ambos sexos la impactacion fecal y las masas retroperitoneales pueden producir RAO por compresión extrínseca del cuello vesical. Otras causas a tener en cuenta son los trastornos neurológicos. Cuando aparece una interrupción sensitiva o motora hacia la vejiga eso puede traducirse en una disminución de la contractilidad del detrusor o bien la ausencia de relajación del esfínter urinario. Las causas neurogénicas se clasifican topográficamente en Lesiones de la neurona motora superior donde se incluyen entidades nosológicas como la EsclerosisMúltiple, la enfermedad cerebro vascular o la enfermedad de Parkinson Lesiones del nervio periférico por neuropatía diabética, lesiones por cirugía pélvica o hernia de disco Lesiones de neurona motora inferior trauma medular por debajo de S1 o compresión medular
  • 4. 4 Los fármacos también pueden ser responsables de producir una retención aguda de orina. Entre ellos, el grupo más comúnmente involucrado son los anticolinérgicos que inhibe los impulsos nerviosos hacia el musculo detrusor y por lo tanto la contracción del mismo. Los fármacos simpaticomiméticos pueden producir RAO al incrementar el tono del musculo liso en la próstata y el cuello vesical causando obstrucción intrínseca por efecto alfa adrenérgico. También están descritas con el uso de Antidepresivos tricíclicos, neurolépticos. Por último, mencionar los antiinflamatorios no esteroideos, no tanto por su capacidad de producir RAO sino debido a su amplio uso, se han descrito casos de RAO por inhibición de la contractilidad del musculo detrusor mediada por prostaglandinas. Otras causas que pueden afectar a ambos sexos son las litiasis En el estudioUrinary retention in women, publicado en 2013 se analizan las causas de retención aguda de orina en el sexo femenino, clasificándolas de la siguiente manera Mechanical/Anatomical causes of urinary retention in women Functional/neurological causes of urinary retention in women Miscellaneous/other causes of urinary retention in women Urethral stenosis Fowler´s Syndrome Eosinophilic cystitis Foreign bodies Multiple sclerosis Postpartum Constipation Cerebral palsy Herpes simplex virus infection Bladder stones Spinal cord injury Epidural anaesthesia Urethral cancer Cerebrovascular accident Anticholinergic theraphy Uterine fibroids Detrusor-sphincter dyssynergia Phychogenic Clot retention Cauda equine syndrome Urinary tract infection Pelvic organ prolapse Parkinson´s disease Postoperative Bladder neck obstruction Spina bifida occulta Anti-incontinence surgery Diabetes Mellitus Pelvic mases Concluye que suele ser consecuencia de una enfermedad neurológica o uroginecológica subyacente, aunque en un porcentaje importante de pacientes no se logra filiar la causa. Es sin embargo esperanzador que alrededor de la mitad de las pacientes se recuperaron totalmente y no precisaron ningún tipo de tratamiento.
  • 5. 5 3. LA CLAVE: ANAMNESIS Y EXPLORACION El cuadro clínico de la RAO es la expresión de un acumulo exagerado y patológico de orina en la vejiga, por lo que el paciente se presenta agitado y sudoroso, con un cuadro de imposibilidad para realizar la micción, de inicio súbito o progresivo, acompañado de dolor hipogástrico intenso, sensación de repleción vesical y de imperiosidad miccional. La sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, un chorro débil y la necesidad de orinar en menos de dos horas se definen por las guías clínicas como los mejores predictores de RAO. En ocasiones puede aparecer micción por rebosamiento siendo generalmente de mínima cuantía. Tras una correcta anamnesis orientada a analizar los posibles factores de riesgo que pueda tener nuestro paciente debemos realizar una exploración sistemática que incluya, en primer lugar la palpación y percusión abdominal. Se admite que una percusión mate equivale a 150 ml de orina como mínimo y cuando el globo vesical es palpable se traduce en la presencia de 200 ml como mínimo.Es frecuente la presencia de dolor a la palpación. En personas obesas la grasa abdominal puede enmascarar el globo por lo que en ocasiones no se palpa. Debe realizarse a continuación un tacto rectal para descartar un posible fecaloma, valorar el tono del esfínter anal y la próstata (consistencia, tamaño y nódulos) Un examen del pene nos permite ver si existe o no fimosis, parafimosis, estenosis Finalmente una exploración neurológicadescartaraafectación central, periférica o lesión medular. La RAO sin dolor es poco frecuente, y cuando se presenta debemos sospechar en primer lugar afectación del Sistema nervioso central. Otros pacientes con clínica atípica son aquellos afectos por neuropatía diabética o aquellos con alteración del nivel de conciencia. 4. ¿DEBEMOS COMPLETAR EL ESTUDIO? PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Se debe incluir analítica para descartar afectación de la función renal e iones así como sedimento urinario y urocultivo para evaluar la presencia de infección. La determinación del antígenoprostáticoespecífico (PSA) no estaría indicada, ya que se incrementa debido a distensión de la vejiga y a la inserción de la sonda vesical. La realización de pruebas de imagen como la radiografía de abdomen, ecografía otomografía axial computarizada estarán indicadas en urgencias en casos de sepsis, fallo renal, masas y déficitneurológicos. 5. TRATAMIENTO MANEJO INICIAL
  • 6. 6 El manejo inicial de la RAO es la descompresión de la vejiga mediante la cateterización transuretral . Debe considerarse una urgencia médica pues de no producirse una rápida descompresión de la vejiga, se corre el riesgo de ruptura vesical o fallo renal. Con respecto a este aspecto, diferentes estudios realizados en pacientes con RAO en donde el tiempo promedio de retención fue de 31 horas, se detectó albuminuria en el 100% de los casos, elevación de creatinina en el 28% y elevación de urea en el 36%. En ese mismo estudio se concluyó además la persistencia de la afectación glomerular y tubular una vez resuelto el episodio. El 98 % de los urólogos consultados en una encuesta realizada en Reino Unido preferían la vía transuretral, y es un reflejo de los que ocurre en la práctica habitual, donde la cateterización suprapúbica es relegada a segunda opción ante el fallo de sondaje transuretral. Sin embargo la punción suprapubica ha demostrado ser más beneficiosa en algunos estudios considerándola como la vía de elección. Es, no obstante, una técnica compleja para la que no todos los profesionales de urgencias están adecuadamente formados, y que puede tener serias complicaciones como perforación intestinal o peritonitis entre otras. LA TECNICA DE SONDAJE URINARIO TRANSURETRAL Se recomienda realizarla inicialmente con una sonda vesical flexible tipo «Foley» de calibre 14-18 French. Si existieran antecedentes de cirugía transuretral de próstata con probabilidad de estenosis parcial de la uretra prostática se recomienda un menor calibre de 10-12 F. Si no hay antec colocación de la sonda, se puede intentar con sondas - que . La hematuria ex vacuo y la hipotensión son complicaciones potenciales de la descompresión rápida de la vejiga sin embargo no existe una evidencia de que el vaciamiento vesical gradual pueda disminuir estas complicaciones. Se recomienda de todas formas vaciado intermitente para evitar posibles complicaciones: se debe evacuar 400ml y posteriormente pinzar la sonda durante 15 minutos . Es por ello que resulta importante el conocimiento de estas técnicas propias del personal de enfermería para poder, en un momento dado evitar desplazamientos de naturaleza urgente. ¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES AL SONDAJE URETRAL? La contraindicación absoluta es la existencia de lesión en la uretra, tras traumatismo pélvico, presencia de sangre en meato urinario, anuria posterior a traumatismo o hematuria macroscópica.También lo son la prostatitis aguda y la uretritis. Las contraindicaciones relativas son el antecedente de estenosis uretral, cirugía reciente de vías urinarias bajas, presencia de esfínter uretral artificial.
  • 7. 7 TRATAMIENTO ALALTA Se debe mantener la sonda vesicalentre tres y cinco días puediendo reducirse este periodo de 1 a 3 días en menores de 65 años con retención menor de 1 litro y causa identificada. Los estudios muestran que la eficacia es igual que mantenerla 10 días y posteriormente retirarla. Esto es todavía más importante cuando sabemos que el principal factor de riesgo para desarrollar bacteriuria asociada a cateterización es el tiempo de colocación de la sonda. Importante remarcar al paciente la necesidad de ingerir abundantes líquidos para compensar una posible poliuria postobstructiva. Se indicaran Alfa-bloqueantes en pacientes en quienes se sospecha HBP como causa de RAO. - . Todos los pacientes con RAO deben ser remitidos al especialista de urología. ¿ESTÁ BIEN INDICADA LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA? En un estudio donde se reviso la literatura publicada entre 1980 y 2006 con la finalidad de utilizar la utilidad de los antimicrobianos como medida profiláctica para disminuir la presencia de infecciones del tracto urinario secundarias a cateterismo urinario en pacientes con RAO, concluyo que no hay pruebas suficientes para reomendar su uso rutinario Debemos incluir tratamiento antibiótico al alta ante la presencia de orina turbia, mal oliente, leucocituria...) Si hubiera que introducir tratamiento se recomienda de elección quinolonas o beta-lactámicos durante 7 o 10 días. 6. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Las indica , accidente cerebrovascular, etc.). 7. COMO MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA, ¿CUÁNDO DEBO DERIVAR AL HOSPITAL? 1. Hematuria y clínica anémica. 2. Cuadro séptico o infección asociada con afectación del estado
  • 8. 8 general. 3. Inestabilidad hemodinámica. 4. Imposibilidad para colocar sonda vesical. 5. Afectación importante del estado general.
  • 9. 9 BIBLIOGRAFÍA 1. en hombres. Aten Primaria. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.03.001 2. - , F.J. Torrubia Romero. Semergen 24 (3): 198-202. 3. 145-157. 2007.