SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
1




ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS


MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA


         2ª PARTE




                Cristina Rieger Reyes
                R2 C.S.Torre Ramona
                Belén Simón Lobera
                R2 C.S. Almozara
7 Marzo 2013



INDICE:




 A- Definición ...................................................................................pág.3
 B- Generalidades               ........................................................................pág.3
 C- Clasificación ...............................................................................pág.4
 D- Sarampión……............................................................................pág.4
 E- Rubeola........................................................................................pág.6
 F- Varicela…………………………………………………………pág. 8
 G- Eritema infeccioso ……………………………………………...pág.11
 H- Exantema súbito ……………………………………………….pág. 13
 I- Síndrome boca-mano-pie……………………………………….pág.14
 J- Eritema tóxico…………………………………………………..pág.14


 K- Bibliografía……………………………………………………..pág.16




                                                                                                                2
DEFINICIÓN


El término EXANTEMA se define una erupción cutánea eritematosa difusa de aparición más o
menos súbita, de extensión y distribución variable, de evolución autolimitada, y formada por
distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias,
habones).
El ENANTEMA es el equivalente en mucosas.

GENERALIDADES
El paso inicial ante las enfermedades exantemáticas ,debe ser distinguir los casos
que pueden ser graves y requerir una atención urgente (infección meningocócica,
enfermedad de Kawasaki, síndrome de shock tóxico y síndrome de Stevens-
Johnson) de aquellos que son enfermedades benignas y autolimitadas. En general
son pocos los exantemas que se deben a una enfermedad grave si no hay, además,
fiebre. Por tanto, la fiebre constituye un signo de alerta, aunque la mayoría de los
exantemas febriles serán enfermedades virales. Las características del exantema
pueden, también, aportar información sobre la gravedad de la enfermedad.
Cualquier exantema petequial o purpúrico es un signo de alerta que requiere una
atención urgente y una evaluación analítica para descartar una infección
meningocócica. Solamente cuando las petequias son puntiformes y están por
encima de la línea intermamilar y el niño está afebril puede prescindirse de las
pruebas de laboratorio.
Siempre hay que indagar sobre la toma previa de fármacos en las dos semanas
previas. Dependiendo de la vida media del fármaco, un exantema medicamentoso
puede aparecer varios días después de que haya sido suspendido.
Resumiendo ,es importante a la hora de valorar un exantema realizar:
• Una buena anamnesis, buscando el agente causal (contactos con enfermos o
alergenos, fármacos, picaduras de insectos, viajes), patología de base
(cardiopatías, inmunodeficiencias, esplenectomía), forma de inicio, evolución de



                                                                                          3
las lesiones y manifestaciones acompañantes (fiebre, prurito,etc.)Siendo las
preguntas clave:
¿Tiene fiebre?, ¿cuándo le apareció el exantema?, ¿Dónde empezó el exantema?,
¿Se acompaña de picor?, ¿Qué otros síntomas tiene?


• Una exploración física minuciosa: tipo de lesión que predomina en el
exantema, distribución, afectación o no del estado general y signos acompañantes
(adenopatías, hepatoesplenomegalia, afectación de mucosas, artritis, meningismo,
etc).




CLASIFICACIÓN


I.- EXANTEMA MÁCULO- PAPULOSO:
• VIRUS: Exantema súbito (HHV-6 y 7), megaloeritema (Parvovirus-B19), sarampión y
rubéola.
II.- EXANTEMA PURPÚRICO-PETEQUIAL:
• Infecciones: sarampión atípico, rubéola congénita.
III.- EXANTEMA VESICULOSO, AMPOLLOSO, PUSTULOSO:
• VIRUS: Varicela Zoster (VVZ).


SARAMPION

Es una enfermedad muy contagiosa (se propaga fácilmente) causada por un virus.La
infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta
de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire. El
sarampión es un proceso viral, siendo el hombre el huésped natural y el único reservorio de
la infección. Presenta un ritmo estacional, trasmitiéndose vía respiratoria y conjuntival con
un período de incubación de 9 a 12 días.

Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido
vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la
vacunación generalizada, el sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la
mayoría de las personas ya había padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de



                                                                                                4
casos de sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados Unidos y
Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo recientemente.

Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de
que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda
causar autismo. En grandes estudios realizados en miles de niños, no se encontró conexión
entre esta vacuna y el desarrollo de autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar
a que se presenten brotes de sarampión, paperas y rubéola, todas las cuales son enfermedades
de la infancia potencialmente graves.

Período de incubación.Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la
exposición al virus.Los síntomas que pueden aparecer son fiebre,rinorrea,tos,inyección
conjuntival,fotofobia,mialgias y erupción cutánea que aparece generalmente de 3 a 5 días
después de los primeros signos de la enfermedad,puede durar de 4 a 7 días,empieza
usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas progresando de forma distal , pudiendo
aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas ( pápulas) que
después se juntan.Produce prurito y diminutas manchas blancas en cara interna de la mejilla
(manchas de Koplik).




                                             Manchas de Koplik

No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan
en 2 ó 3 semanas. Si que se pueden aliviar los síntomas con paracetamol ,reposo en cama y
vaporizaciones. Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el
riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados,
donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina.




                                                                                               5
Complicaciones: aunque es una enfermedad que tiene buen pronóstico puede causar
complicaciones graves que pueden abarcar desde diarrea intensa otitis media,bonquitis,
neumonia,hasta ceguera,encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de
sarampión),sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos.

Prevención:la vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las
personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de
contraer la enfermedad.Tomar inmunoglobulina sérica 6 días después de la exposición al
virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o puede hacer que la enfermedad sea
menos severa.

RUBEOLA


También llamada Sarampión alemán, Sarampión de tres días.

La rubéola es una enfermedad con síntomas similares a los de una gripe seguidos por una
erupción en la piel. Es una enfermedad exantemática ,febril, contagiosa, benigna , que en las
mujeres embarazas, sobre todo en los primeros meses de gestación, puede producir en el feto
graves malformaciones y/o abortos espontáneos,además de cataratas, sordera o lesiones
cardíacas o cerebrales.Producida por un virus del género Rubivirus,se transmite de persona
enferma (ya tenga síntomas o no) a persona sana a través del aire, por las gotitas de de
Pflügge, desde 2-3 días antes de la aparición del exantema hasta unos días después.Los
lactantes con rubéola congénita la transmiten por las secreciones corporales (orina,
secreciones de nariz y garganta) durante un año o más.El contagio al feto se produce a través
de la placenta.Se presenta en cualquier época de la vida. Es más frecuente en primavera y en
niños de 2-10 años. Hoy en día, la mayoría de las infecciones de rubéola se dan en adultos
jóvenes no vacunados, más que en la población infantil, lo que puede poner en peligro a los
niños que pudieran tener en el futuro.Es una infección, generalmente, leve caracterizada
porque los niños presentan un período prodrómico sintomático con linfadenopatía occipital y
retroauricular llamativas. La fiebre es baja y coincide en el tiempo con el exantema, el cual es
coalescente. Además suele haber antecedente de exposición. Los sujetos vacunados
raramente contraen la rubeola.Así pues los periodos que comprende son:

Periodo de incubación: generalmente asintomático, es de 14 a 21 días y la fase contagiosa va
de 5 días antes, a 4- 6 días después del exantema.Periodo prodrómico: de 1-7 días de


                                                                                               6
duración sintomático con cefalea,rinorrea,conjuntivitis,artralgias ,mialgias asociado a
linfadenopatías suboccipital y retroauricular llamativas. La fiebre es baja y coincide en el
tiempo con el exantema, el cual es coalescente. Además suele haber antecedente de
exposición. Los sujetos vacunados raramente contraen la rubeola.

Periodo exantemático: 3 días. Máculas-Pápulas (parecidas a las del sarampión pero más
leves) que se inician en cara y luego se extienden al resto del cuerpo y se mantiene la
inflamación ganglionar que puede ser dolorosa.




Periodo de descamación: Muy leve o inexistente
Las complicaciones que se pueden presentar son muy poco frecuentes: encefalitis, artritis ,
artralgia,hepatitis, dolor testicular.
El diagnóstico, que se realiza por la clínica, es difícil porque fácilmente puede confundirse
con otras afecciones virales.

El diagnostico definitivo se realizará a con estudio serológico, donde existirá un aumento
del título de anticuerpos.Esto es importante en mujeres gestatntes, ya que si es negativo en el
primer control, debe vacunarse después del parto y evitar contacto con enfermos durante el
embarazo.




                                                                                               7
El tratamiento será sintomático.

Hay que recordar que es una enfermedad de declaración obligatoria.

Profilaxis

Vacuna antirubeólica de virus vivos atenuados (inmunidad activa): sola o en asociación con
las vacunas antisarampionosa y antiparotiditis (triple vírica) que se administra, según el
calendario vacunal de cada comunidad.

VARICELA

El virus de la varicela-zoster (VVZ) puede producir 2 enfermedades: la varicela que resulta
de la infección primaria por el virus y el herpes zoster que se produce por su reactivación. El
VVZ pertenece al grupo de los herpesvirus con los que comparte la característica de persistir
en el organismo después de la infección primaria, pudiendo posteriormente reactivarse
cuando por cualquier causa se produce una depresión de la inmunidad celular. Es un virus
exclusivamente humano siendo el hombre el único reservorio y fuente de infección.

La varicela es una enfermedad muy contagiosa, frecuente en niños en quienes es
habitualmente benigna. Es una afección endémica con períodos en que se torna
epidémica. Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida,
estimándose que en el área urbana 90 % de los mayores de 30 años y casi todos los mayores
de 60 tendrían anticuerpos frente a VVZ.
Se contagia por contacto directo con las lesiones cutáneas y por inhalación de secreciones
respiratorias que contienen el virus. El período de contagio se extiende desde 1 o 2 días antes
de comenzar la erupción hasta la aparición de las costras.
En el adulto y en el menor de 2 años la enfermedad suele ser más grave porque son más
frecuentes las complicaciones. Es especialmente grave en personas de alto riesgo (enfermo
hemato-oncológico, receptor de transplante de órgano, tratado con inmunosupresores, sida y
diabético) y también puede serlo en la embarazada.

Clínica

El período de incubación dura de 12 a 20 días y es asintomático.
Le sigue el período prodrómico, que dura de horas a 3 días, caracterizado por síntomas que



                                                                                              8
son inespecíficos: fiebre poco elevada, cefaleas, anorexia, vómitos.
El período de estado se caracteriza por la aparición de la erupción cutáneo-mucosa
constituida por lesiones máculo-pápulo eritematosas que en 24 horas se transforman en
vesículas. Las mismas son de tamaño y forma variable, tensas, con contenido líquido claro,
simulando "gotas de rocío" y están rodeadas de una aréola rosada. Posteriormente pierden
tensión y el contenido se hace turbio, aunque no purulento. A los 2 a 4 días se convierten en
costrosas y en 4 a 6 días más se desprenden sin dejar cicatriz.
Es característico de la varicela el polimorfismo lesional regional. Ello se debe a que las
lesiones aparecen en brotes sucesivos en relación a la viremia y por lo tanto se encuentran en
distintos estadíos evolutivos. Estas lesiones predominan en cabeza y tronco, por lo que la
erupción de esta enfermedad es centrípeta. En el paciente inmunocompetente a los 5 días del
comienzo de la erupción ya no presenta lesiones nuevas.
La duración de la enfermedad es de 2 a 4 semanas.

Complicaciones

Se producen por acción directa del virus, por mecanismo inmune o por sobreinfección
bacteriana. Los lugares más frecuentes son: piel, aparato respiratorio y sistema nervioso.
Es frecuente la sobreinfección de las lesiones cutáneas especialmente por Streptococcus beta
hemolítico, aunque también por otros gérmenes de la piel como S. aureus o del ambiente.
En pulmón puede producirse una neumonitis viral con patrón intersticio-nodular . Es una
complicación grave potencialmente fatal, más frecuente en adultos, niños pequeños y
pacientes inmunocomprometidos. Las neumonias bacterianas son más tardías y la entrada
del germen está facilitada por las lesiones virales de la mucosa respiratoria.
Como complicaciones neurológicas se describen: encefalitis, cerebritis, meningitis, mielitis
transversas, sindrome de Guillain Barré, sindrome de Reye. La ataxia cerebelosa es más
frecuente en niños, suele manifestarse en la semana siguiente a la erupción y es de evolución
generalmente benigna. La encefalistis es más frecuente en adultos y potencialmente fatal.
Otras complicaciones son: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis, diátesis hemorrágica.

Varicela hemorrágica: es una forma grave de varicela donde las vesículas tienen contenido
hemorrágico, hay petequias, sufusiones hemorrágicas y plaquetopenia, con mecanismo de
CID.

Tratamiento sintomático


                                                                                                  9
El paracetamol es de utilidad para disminuir la fiebre o los síntomas generales. El uso de
ibuprofeno en pacientes con varicela se ha asociado en algunos estudios a un mayor riesgo de
infección invasora por estreptococo del grupo A. Aunque el grado de evidencia no es
suficiente para establecer de forma definitiva una relación de causa-efecto, es prudente no
recomendar ibuprofeno como antipirético de primera elección en la varicela. Se ha de evitar
la aspirina por su asociación con el síndrome de Reye
Pueden utilizarse antithistamínicos sedantes para ayudar a disminuir el prurito.
Se recomienda mantener una adecuada higiene cutánea para disminuir el riesgo de
sobreinfección bacteriana, y tener las uñas bien cortadas para evitar el rascado profundo
Evitar el contacto con personas susceptibles durante el periodo de contagio, especialmente
recién nacidos, mujeres embarazadas e inmunodeprimidos

Tratamiento específico:

Aciclovir 800 mg 5v/día 7 días                         Aciclovir 10mg/Kg/8h. 7-10 dias

Valaciclovir 1g 3v/día 7 días                         Famciclovir 750mg 1 v/día 7 días

Brivudina 125mg/día 7 días

El aciclovir administrado precozmente, hasta las 24 horas del inicio de la erupción,
disminuye     la    aparición   de     nuevas     lesiones      y     la       diseminación      visceral.
No está indicado administrarlo rutinariamente en las personas inmunocompetentes. Se
recomienda en: prematuros, recién nacidos, adolescentes, adultos, embarazadas, pacientes
con    enfermedades       pulmonares      y     cutáneas      crónicas           o     inmunodeprimidos.
En los cuadros graves o potencialmente graves es preferible la vía intravenosa, en infusión a
la dosis de 5 a 10 mg/k cada 8 horas.
Cuando se administra por vía oral la dosis es de hasta 800 mg 5 veces al dia durante 7 dias.
La      duración       del      tratamiento       es         entre         7          y    10        días.
El valaciclovir tiene mayor biodisponibilidad y es igualmente eficaz que aciclovir. Se
administra a la dosis de 1 g V/0 c/8 horas. Corticoides 60mg/día 1-7 días                       30mg/día los
días 9-14 y 15mg/día 15-21 prevención de neuralgia post mayores de 50 años Se aconseja
no    administrar   ácido    acetilsalicílico   por     el   riesgo        del       sindrome   de    Reye.
El tratamiento debe complementarse con medidas generales de higiene.




                                                                                                              10
Profilaxis
La inmunización pasiva previene la enfermedad o atenúa los síntomas. La globulina inmune
frente al VVZ debe ser administrada lo más pronto posible, dentro de las 72 horas
posteriores a una exposición de riesgo.


ERITEMA INFECCIOSO (megaloeritema ó 5ª enfermedad)


El eritema infeccioso se define por la aparición de un leve proceso exantemático , muy
frecuente en la edad pediátrica, aunque también se produce en la adolescencia y edad adulta,
con menos frecuencia. Los signos más típicos son las mejillas “en bofetada” (enrojecimiento
macular brillante) y la aparición de un exantema reticulado (en encaje) sobre las
extremidades y el tronco. Se acompaña además de una serie de síntomas generales leves,
entre ellos malestar general y fatiga, ó de tipo catarral (tos, coriza e inflamación ganglionar).
.La infección fetal por este virus, ha llegado a producir en algunos casos muerte intrauterina,
en el contexto de una primoinfección materna. El virus produce entonces un edema
generalizado o hidrops fetal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los embarazos
terminan con partos a término. Durante el embarazo, la infección se produce a partir de la
sexta semana y por transmisión del virus a través de la placenta.
El eritema infeccioso es una enfermedad vírica producida por el Parvovirus B 19 . La
principal diana de este virus son las células eritropoyéticas, destruyéndolas cuando están en
fase de división y así altera su síntesis. Por ello, disminuye la cantidad de células sanguíneas
en plasma del individuo infectado.
La gran mayoría de los casos de eritema infeccioso (el 70%) se dan entre los 5- 15 años de
edad. Los brotes son más frecuentes al final del invierno e inicio de la primavera. Es además,
muy típico que comiencen en marzo, alcancen su máximo en abril y declinen en mayo,
prolongándose ocasionalmente en junio.Después de un promedio de 16 días de incubación, se
produce una leve fase prodrómica, que consiste en febrícula, cefalea y discretos síntomas de
tipo catarral. Más tarde, se continúan con un eritema que se distribuye por toda la piel del
niño. Abarca principalmente la cara, a modo de "bofetada" por encima de los pliegues
nasogenianos para afectar toda la mejilla hasta la prominencia mentoniana, que se notará
caliente y edematosa al tacto, sin hipersensibilidad dolorosa. El tronco y la parte proximal de
las extremidades (principalmente, zonas de extensión) también se verán afectados en forma
de eritema en encaje. No hay, sin embargo, afectación de las palmas de las manos, de las
plantas de los pies ni del caballete nasal. Tras 1-3 semanas, el eritema cede espontáneamente


                                                                                               11
sin descamación. Pueden producirse reagudizaciones provocadas por el estrés emocional,
ejercicio físico y el calor.




El dolor e inflamación articular son muy frecuentes en adultos y adolescentes mayores, con
una mayor frecuencia en las mujeres. Afecta principalmente a las grandes articulaciones
(muñecas, manos, rodillas y tobillos). Suele ceder a las 2-4 semanas.


Las crisis anémicas e inmunocitopénicas transitorias se da en sujetos inmunodeprimidos ó
con enfermedades hemolíticas crónicas.

.Es importante realizar el diagnóstico diferencial ya que el eritema infeccioso guarda una
gran similitud con el sarampión, la rubéola, otras infecciones víricas y reacciones
medicamentosas. La artritis reumatoide juvenil y el lupus eritematoso, son las principales
enfermedades a descartar en los niños más mayores.

Como complicaciones podemos referir que en adolescentes y adultos jóvenes, principalmente
se asocian inflamaciones y dolores articulares, que persisten hasta la resolución del cuadro
exantemático. En general, B19 también puede ocasionar púrpura trombocitopénica y
meningitis aséptica.


                                                                                               12
Tratamiento

No hay ningún tratamiento antiviral específico. En la mayor parte de los casos no suele ser
necesario administrar tratamiento alguno. Si la fiebre es alta o el niño se queja de dolor
articular o edema doloroso, se puede administrar analgésicos y/o antiinflamatorios no
esteroideos.

No se dispone de vacuna contra este virus.

EXANTEMA SÚBITO (roseola infantil ó 6ª enfermedad )

El Virus del Herpes Humano tipo 6 (VHH-6), es responsable de este cuadro
clínico en el 75% de los casos. Se transmite por la sangre y por la saliva, donde el
virus queda acantonado en sujetos inmunocompetentes asintomáticos Este virus
da lugar al exantema súbito típico, con fiebre alta repentina (39 a 40°) sin foco,
de 3 días de evolución, seguida tras la defervescencia brusca, de exantema
máculo-papuloso pequeño, no confluente, rosado, de predominio e inicio en
tronco, extendiéndose hacia las piernas y el cuello que dura de horas a días, solo
en el 20% de las infecciones. También puede aparecer enantema y edema
periorbitario. El resto de los casos da lugar a enfermedad febril inespecífica,
caracterizada por fiebre alta, inicio brusco, irritabilidad y anorexia llamativa.
No es infrecuente el ingreso por el aspecto tóxico, o por afectación neurológica, como
convulsiones (siendo la causa más frecuente de convulsiones febriles en < 2años), o
abombamiento de la fontanela, que ocurre en el 25% de los
pacientes. La contagiosidad es desconocida, pero a los 4 años, la mayoría son seropositivos.
Como complicaciones existen la hepatitis, la encefalitis y las convulsiones en el 10% de los
casos.
Diagnnóstico diferencial
Se realizará con la rubeola,sarampión,escarlatina,infecciones por enterovirus,VEB,parvovirus
adenovirus,,enfermedad de Kawasaki.
Tratamiento
Es una infección benigna que no necesita tratamiento.En infecciones graves puede ser eficaz
el tratamiento con Foscarnet y Ganciclovir



                                                                                              13
SÍNDROME BOCA-MANO-PIE

La enfermedad de manos, pies y boca es una infección viral que es poco frecuente, producida
por ciertos enterovirus (Coxackie A-16, A-5, A-10, virus ECHO, enterovirus 71),siendo el
contagio directo de un individuo a otro por propagación atmosférica ó contaminación fecal-
oral .Se ve con más frecuencia en niños en edades comprendidas entre 1 -7 años, pero se
puede observar en adolescentes y ocasionalmente en adultos. Los brotes se presentan con
más frecuencia en verano y a comienzos del otoño.Tiene un periodo de incubación de 3 a 6
dias siendo la transmisión vertical y horizontal.
Tras un periodo prodrómico leve de ligero malestar, fiebre moderada ,anorexia y odinofagia,
aparecen lesiones vesiculosas de 3-7 mm, de localización simétrica en dorso, borde cubital y
zona proximal de dedos con posible afectación de palmas, plantas y nalgas, y enantema
caracteristico con lesiones en número de 5-10 en lengua, paladar duro y mucosa yugal en
forma de vesículas grisáceas rodeadas de un eritema.
Diagnostico
Generalmente la aparición de una erupción ampollosa en las manos, los pies y la boca de un
niño con fiebre baja hace sospechar el diagnóstico. Aunque existen pruebas virales
específicas para confirmar el diagnóstico, rara vez se realizan debido a su costo y al tiempo
necesario para completar las pruebas.
Diagnóstico diferencial
Existen gran similitud con una gran cantidad de enfermedades que afectan la mucosa bucal,
debemos entonces que considerar para su diagnóstico la Gingivoestomatitis Herpética
Primaria, Herpangina, Eritema Multiforme, Varicela y Ulcera Aftosa Recurrente.
Tratamiento
Consiste en el manejo de la fiebre con paracetamol o ibuprofeno ya que el ácido
acetilsalicílico no debe ser empleado con enfermedades virales en niños menores de 12
años.Además ,dieta blanda, fria y dulce si hay lesiones dolorosas en la región oral,
abundantes líquidos, siendo los mejores los productos lácteos fríos.
Prestar atención al lavado de las manos.


ERITEMA TÓXICO
El eritema tóxico es una enfermedad cutánea inflamatoria benigna descrita en 1826, de
origen desconocido, aunque se supone debida a algún estímulo presente en el período
neonatal que favorece la obstrucción del orificio pilosebáceo Ha recibido denominaciones



                                                                                                14
muy diversas tales como exantema toxoalérgico, urticaria neonatal, «dermatitis por picadura
de pulga», etc. Es la erupción más frecuente en el neonato y afecta aproximadamente a la
mitad de los recién nacidos a término, siendo rara en el prematuro y que aparece en la
mayoría de los casos, entre el primer y el tercer día de vida,. aunque pueden hacerlo más
tardíamente incluso a las tres semanas de edad. La lesión cutánea básica es una pequeña
pápula de 1 a 3 mm de diámetro de color amarillo a blanco, que evoluciona a una pústula con
un halo prominente eritematoso. Las lesiones se presentan en número variable y pueden
unirse en placas de varios centímetros. Este exantema se localiza en cualquier parte del
cuerpo aunque el lugar más frecuente es el tronco,asi como en zona proximal de miembros
superiores y muslos, respetando casi siempre palmas y plantas. Cada una de las lesiones
individuales persiste sólo unas horas,pero la erupción en su conjunto permanece varios días y
en ocasiones hasta semanas.


Diagnóstico
La tinción de la extensión del contenido. de la pústula con el método de Wright muestra un
gran número de eosinófilos, que indica se trata de una respuesta de hipersensibilidad, pero los
estudios realizados para implicar algunas sustancias químicas o microbiológicas, no han
logrado aportar datos que confirme esta hipótesis.


Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros procesos benignos y autolimitados como son la
melanosis pustulosa neonatal transitoria, la miliaria, la acropustulosis del lactante y la
foliculitis pustulosa eosinofílica; lesiones infecciosas como la foliculitis bacteriana, impétigo
bulloso, candidiasis, herpes y sarna. Hay lesiones de enfermedades más graves, la urticaria
pigmentosa y la incontinencia pigmentaria, que pueden confundirse con el eritema tóxico. En
los casos atípicos puede ser útil la biopsia de piel que demuestra vesículas intraepidérmicas
llenas de eosinófiilos.
Tratamiento
No requiere tratamiento. Es un proceso asintomático y desaparece de forma espontánea.




                                                                                              15
BIBLIOGRAFIA
 • Delgado A. Enfermedades Exantemáticas (I y II). 1ª ed. Bilbao: A. Delgado Editor,
  2005.
 • Criado Vega E. Capítulo 18. Exantema en la Infancia. En: Fernández-Cuesta Valcarce
  MA, El-Asman El-Omar A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E. Las 50 Principales
  Consultas en Pediatría de Atención Primaria. 1ª ed. Madrid: Trigraphics SL, 2008.
 • Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.f. Enfermedades
  exantemáticas I. Exantemas maculopapulosos. En: Alonso Salas MT, Navarro
  González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales
  Universitarios Virgen del Rocío, 2009.
 • Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.g. Enfermedades
  exantemáticas II. Exantemas purpúrico, vesiculoso y urticarial. En: Alonso Salas MT,
  Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales
  Universitarios Virgen del Rocío, 2009.
 • Gallego Alvarez S, Vanaclocha Sebastián F. Capítulo 6.2. Urgencias Dermatológicas.
  En: Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Maual de Urgencias de
  Pediatría. Hospital Doce de Octubre. 1ed. Madrid: Ergon, 2011.
 • Gascón Jiménez FJ, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Capítulo 182.
  Enfermedades exantemáticas de la infancia. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez
  FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2010.
 • Alcalde Rastrilla M, Herrero Goñi M. Capítulo 5.2. Fiebre y petequias. En: Benito
  Fernández J, Mintegi Raso S, Sánchez Etxaniz J. Urgencias Pediátricas. 5ª ed.
  Madrid: Panamericana, 2011.
 • Delgado Y, Casado J. Capítulo 91. Fiebre y exantema. En: Muñoz Calvo B, Sampol
  Rubio G, García Díaz J, Pérez Pérez A, Fernández Fresnedo G, Sarriá Cepeda C, et
  al. Cliniguía. 6ª ed. Madrid: Eviscience, 2011.
 • Azaña Defez JM. Capítulo S.113. Exantema y fiebre (y enfermedades relacionadas).
  En: Rodríguez García JL. Diagnóstico y Tratamiento Médico. 3ª ed. Madrid: Marban,
  2011.




                                                                                         16

Contenu connexe

Tendances

6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
Mariela Cabrera
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
viletanos
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tami Zotelo
 

Tendances (20)

Exantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatriaExantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatria
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 

Similaire à (2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Laura
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 

Similaire à (2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc) (20)

SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
El sarampion
El sarampionEl sarampion
El sarampion
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)

  • 1. 1 ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA 2ª PARTE Cristina Rieger Reyes R2 C.S.Torre Ramona Belén Simón Lobera R2 C.S. Almozara
  • 2. 7 Marzo 2013 INDICE: A- Definición ...................................................................................pág.3 B- Generalidades ........................................................................pág.3 C- Clasificación ...............................................................................pág.4 D- Sarampión……............................................................................pág.4 E- Rubeola........................................................................................pág.6 F- Varicela…………………………………………………………pág. 8 G- Eritema infeccioso ……………………………………………...pág.11 H- Exantema súbito ……………………………………………….pág. 13 I- Síndrome boca-mano-pie……………………………………….pág.14 J- Eritema tóxico…………………………………………………..pág.14 K- Bibliografía……………………………………………………..pág.16 2
  • 3. DEFINICIÓN El término EXANTEMA se define una erupción cutánea eritematosa difusa de aparición más o menos súbita, de extensión y distribución variable, de evolución autolimitada, y formada por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). El ENANTEMA es el equivalente en mucosas. GENERALIDADES El paso inicial ante las enfermedades exantemáticas ,debe ser distinguir los casos que pueden ser graves y requerir una atención urgente (infección meningocócica, enfermedad de Kawasaki, síndrome de shock tóxico y síndrome de Stevens- Johnson) de aquellos que son enfermedades benignas y autolimitadas. En general son pocos los exantemas que se deben a una enfermedad grave si no hay, además, fiebre. Por tanto, la fiebre constituye un signo de alerta, aunque la mayoría de los exantemas febriles serán enfermedades virales. Las características del exantema pueden, también, aportar información sobre la gravedad de la enfermedad. Cualquier exantema petequial o purpúrico es un signo de alerta que requiere una atención urgente y una evaluación analítica para descartar una infección meningocócica. Solamente cuando las petequias son puntiformes y están por encima de la línea intermamilar y el niño está afebril puede prescindirse de las pruebas de laboratorio. Siempre hay que indagar sobre la toma previa de fármacos en las dos semanas previas. Dependiendo de la vida media del fármaco, un exantema medicamentoso puede aparecer varios días después de que haya sido suspendido. Resumiendo ,es importante a la hora de valorar un exantema realizar: • Una buena anamnesis, buscando el agente causal (contactos con enfermos o alergenos, fármacos, picaduras de insectos, viajes), patología de base (cardiopatías, inmunodeficiencias, esplenectomía), forma de inicio, evolución de 3
  • 4. las lesiones y manifestaciones acompañantes (fiebre, prurito,etc.)Siendo las preguntas clave: ¿Tiene fiebre?, ¿cuándo le apareció el exantema?, ¿Dónde empezó el exantema?, ¿Se acompaña de picor?, ¿Qué otros síntomas tiene? • Una exploración física minuciosa: tipo de lesión que predomina en el exantema, distribución, afectación o no del estado general y signos acompañantes (adenopatías, hepatoesplenomegalia, afectación de mucosas, artritis, meningismo, etc). CLASIFICACIÓN I.- EXANTEMA MÁCULO- PAPULOSO: • VIRUS: Exantema súbito (HHV-6 y 7), megaloeritema (Parvovirus-B19), sarampión y rubéola. II.- EXANTEMA PURPÚRICO-PETEQUIAL: • Infecciones: sarampión atípico, rubéola congénita. III.- EXANTEMA VESICULOSO, AMPOLLOSO, PUSTULOSO: • VIRUS: Varicela Zoster (VVZ). SARAMPION Es una enfermedad muy contagiosa (se propaga fácilmente) causada por un virus.La infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire. El sarampión es un proceso viral, siendo el hombre el huésped natural y el único reservorio de la infección. Presenta un ritmo estacional, trasmitiéndose vía respiratoria y conjuntival con un período de incubación de 9 a 12 días. Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la vacunación generalizada, el sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de 4
  • 5. casos de sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo recientemente. Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes estudios realizados en miles de niños, no se encontró conexión entre esta vacuna y el desarrollo de autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar a que se presenten brotes de sarampión, paperas y rubéola, todas las cuales son enfermedades de la infancia potencialmente graves. Período de incubación.Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus.Los síntomas que pueden aparecer son fiebre,rinorrea,tos,inyección conjuntival,fotofobia,mialgias y erupción cutánea que aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad,puede durar de 4 a 7 días,empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas progresando de forma distal , pudiendo aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas ( pápulas) que después se juntan.Produce prurito y diminutas manchas blancas en cara interna de la mejilla (manchas de Koplik). Manchas de Koplik No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 ó 3 semanas. Si que se pueden aliviar los síntomas con paracetamol ,reposo en cama y vaporizaciones. Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados, donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina. 5
  • 6. Complicaciones: aunque es una enfermedad que tiene buen pronóstico puede causar complicaciones graves que pueden abarcar desde diarrea intensa otitis media,bonquitis, neumonia,hasta ceguera,encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión),sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. Prevención:la vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.Tomar inmunoglobulina sérica 6 días después de la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o puede hacer que la enfermedad sea menos severa. RUBEOLA También llamada Sarampión alemán, Sarampión de tres días. La rubéola es una enfermedad con síntomas similares a los de una gripe seguidos por una erupción en la piel. Es una enfermedad exantemática ,febril, contagiosa, benigna , que en las mujeres embarazas, sobre todo en los primeros meses de gestación, puede producir en el feto graves malformaciones y/o abortos espontáneos,además de cataratas, sordera o lesiones cardíacas o cerebrales.Producida por un virus del género Rubivirus,se transmite de persona enferma (ya tenga síntomas o no) a persona sana a través del aire, por las gotitas de de Pflügge, desde 2-3 días antes de la aparición del exantema hasta unos días después.Los lactantes con rubéola congénita la transmiten por las secreciones corporales (orina, secreciones de nariz y garganta) durante un año o más.El contagio al feto se produce a través de la placenta.Se presenta en cualquier época de la vida. Es más frecuente en primavera y en niños de 2-10 años. Hoy en día, la mayoría de las infecciones de rubéola se dan en adultos jóvenes no vacunados, más que en la población infantil, lo que puede poner en peligro a los niños que pudieran tener en el futuro.Es una infección, generalmente, leve caracterizada porque los niños presentan un período prodrómico sintomático con linfadenopatía occipital y retroauricular llamativas. La fiebre es baja y coincide en el tiempo con el exantema, el cual es coalescente. Además suele haber antecedente de exposición. Los sujetos vacunados raramente contraen la rubeola.Así pues los periodos que comprende son: Periodo de incubación: generalmente asintomático, es de 14 a 21 días y la fase contagiosa va de 5 días antes, a 4- 6 días después del exantema.Periodo prodrómico: de 1-7 días de 6
  • 7. duración sintomático con cefalea,rinorrea,conjuntivitis,artralgias ,mialgias asociado a linfadenopatías suboccipital y retroauricular llamativas. La fiebre es baja y coincide en el tiempo con el exantema, el cual es coalescente. Además suele haber antecedente de exposición. Los sujetos vacunados raramente contraen la rubeola. Periodo exantemático: 3 días. Máculas-Pápulas (parecidas a las del sarampión pero más leves) que se inician en cara y luego se extienden al resto del cuerpo y se mantiene la inflamación ganglionar que puede ser dolorosa. Periodo de descamación: Muy leve o inexistente Las complicaciones que se pueden presentar son muy poco frecuentes: encefalitis, artritis , artralgia,hepatitis, dolor testicular. El diagnóstico, que se realiza por la clínica, es difícil porque fácilmente puede confundirse con otras afecciones virales. El diagnostico definitivo se realizará a con estudio serológico, donde existirá un aumento del título de anticuerpos.Esto es importante en mujeres gestatntes, ya que si es negativo en el primer control, debe vacunarse después del parto y evitar contacto con enfermos durante el embarazo. 7
  • 8. El tratamiento será sintomático. Hay que recordar que es una enfermedad de declaración obligatoria. Profilaxis Vacuna antirubeólica de virus vivos atenuados (inmunidad activa): sola o en asociación con las vacunas antisarampionosa y antiparotiditis (triple vírica) que se administra, según el calendario vacunal de cada comunidad. VARICELA El virus de la varicela-zoster (VVZ) puede producir 2 enfermedades: la varicela que resulta de la infección primaria por el virus y el herpes zoster que se produce por su reactivación. El VVZ pertenece al grupo de los herpesvirus con los que comparte la característica de persistir en el organismo después de la infección primaria, pudiendo posteriormente reactivarse cuando por cualquier causa se produce una depresión de la inmunidad celular. Es un virus exclusivamente humano siendo el hombre el único reservorio y fuente de infección. La varicela es una enfermedad muy contagiosa, frecuente en niños en quienes es habitualmente benigna. Es una afección endémica con períodos en que se torna epidémica. Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida, estimándose que en el área urbana 90 % de los mayores de 30 años y casi todos los mayores de 60 tendrían anticuerpos frente a VVZ. Se contagia por contacto directo con las lesiones cutáneas y por inhalación de secreciones respiratorias que contienen el virus. El período de contagio se extiende desde 1 o 2 días antes de comenzar la erupción hasta la aparición de las costras. En el adulto y en el menor de 2 años la enfermedad suele ser más grave porque son más frecuentes las complicaciones. Es especialmente grave en personas de alto riesgo (enfermo hemato-oncológico, receptor de transplante de órgano, tratado con inmunosupresores, sida y diabético) y también puede serlo en la embarazada. Clínica El período de incubación dura de 12 a 20 días y es asintomático. Le sigue el período prodrómico, que dura de horas a 3 días, caracterizado por síntomas que 8
  • 9. son inespecíficos: fiebre poco elevada, cefaleas, anorexia, vómitos. El período de estado se caracteriza por la aparición de la erupción cutáneo-mucosa constituida por lesiones máculo-pápulo eritematosas que en 24 horas se transforman en vesículas. Las mismas son de tamaño y forma variable, tensas, con contenido líquido claro, simulando "gotas de rocío" y están rodeadas de una aréola rosada. Posteriormente pierden tensión y el contenido se hace turbio, aunque no purulento. A los 2 a 4 días se convierten en costrosas y en 4 a 6 días más se desprenden sin dejar cicatriz. Es característico de la varicela el polimorfismo lesional regional. Ello se debe a que las lesiones aparecen en brotes sucesivos en relación a la viremia y por lo tanto se encuentran en distintos estadíos evolutivos. Estas lesiones predominan en cabeza y tronco, por lo que la erupción de esta enfermedad es centrípeta. En el paciente inmunocompetente a los 5 días del comienzo de la erupción ya no presenta lesiones nuevas. La duración de la enfermedad es de 2 a 4 semanas. Complicaciones Se producen por acción directa del virus, por mecanismo inmune o por sobreinfección bacteriana. Los lugares más frecuentes son: piel, aparato respiratorio y sistema nervioso. Es frecuente la sobreinfección de las lesiones cutáneas especialmente por Streptococcus beta hemolítico, aunque también por otros gérmenes de la piel como S. aureus o del ambiente. En pulmón puede producirse una neumonitis viral con patrón intersticio-nodular . Es una complicación grave potencialmente fatal, más frecuente en adultos, niños pequeños y pacientes inmunocomprometidos. Las neumonias bacterianas son más tardías y la entrada del germen está facilitada por las lesiones virales de la mucosa respiratoria. Como complicaciones neurológicas se describen: encefalitis, cerebritis, meningitis, mielitis transversas, sindrome de Guillain Barré, sindrome de Reye. La ataxia cerebelosa es más frecuente en niños, suele manifestarse en la semana siguiente a la erupción y es de evolución generalmente benigna. La encefalistis es más frecuente en adultos y potencialmente fatal. Otras complicaciones son: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis, diátesis hemorrágica. Varicela hemorrágica: es una forma grave de varicela donde las vesículas tienen contenido hemorrágico, hay petequias, sufusiones hemorrágicas y plaquetopenia, con mecanismo de CID. Tratamiento sintomático 9
  • 10. El paracetamol es de utilidad para disminuir la fiebre o los síntomas generales. El uso de ibuprofeno en pacientes con varicela se ha asociado en algunos estudios a un mayor riesgo de infección invasora por estreptococo del grupo A. Aunque el grado de evidencia no es suficiente para establecer de forma definitiva una relación de causa-efecto, es prudente no recomendar ibuprofeno como antipirético de primera elección en la varicela. Se ha de evitar la aspirina por su asociación con el síndrome de Reye Pueden utilizarse antithistamínicos sedantes para ayudar a disminuir el prurito. Se recomienda mantener una adecuada higiene cutánea para disminuir el riesgo de sobreinfección bacteriana, y tener las uñas bien cortadas para evitar el rascado profundo Evitar el contacto con personas susceptibles durante el periodo de contagio, especialmente recién nacidos, mujeres embarazadas e inmunodeprimidos Tratamiento específico: Aciclovir 800 mg 5v/día 7 días Aciclovir 10mg/Kg/8h. 7-10 dias Valaciclovir 1g 3v/día 7 días Famciclovir 750mg 1 v/día 7 días Brivudina 125mg/día 7 días El aciclovir administrado precozmente, hasta las 24 horas del inicio de la erupción, disminuye la aparición de nuevas lesiones y la diseminación visceral. No está indicado administrarlo rutinariamente en las personas inmunocompetentes. Se recomienda en: prematuros, recién nacidos, adolescentes, adultos, embarazadas, pacientes con enfermedades pulmonares y cutáneas crónicas o inmunodeprimidos. En los cuadros graves o potencialmente graves es preferible la vía intravenosa, en infusión a la dosis de 5 a 10 mg/k cada 8 horas. Cuando se administra por vía oral la dosis es de hasta 800 mg 5 veces al dia durante 7 dias. La duración del tratamiento es entre 7 y 10 días. El valaciclovir tiene mayor biodisponibilidad y es igualmente eficaz que aciclovir. Se administra a la dosis de 1 g V/0 c/8 horas. Corticoides 60mg/día 1-7 días 30mg/día los días 9-14 y 15mg/día 15-21 prevención de neuralgia post mayores de 50 años Se aconseja no administrar ácido acetilsalicílico por el riesgo del sindrome de Reye. El tratamiento debe complementarse con medidas generales de higiene. 10
  • 11. Profilaxis La inmunización pasiva previene la enfermedad o atenúa los síntomas. La globulina inmune frente al VVZ debe ser administrada lo más pronto posible, dentro de las 72 horas posteriores a una exposición de riesgo. ERITEMA INFECCIOSO (megaloeritema ó 5ª enfermedad) El eritema infeccioso se define por la aparición de un leve proceso exantemático , muy frecuente en la edad pediátrica, aunque también se produce en la adolescencia y edad adulta, con menos frecuencia. Los signos más típicos son las mejillas “en bofetada” (enrojecimiento macular brillante) y la aparición de un exantema reticulado (en encaje) sobre las extremidades y el tronco. Se acompaña además de una serie de síntomas generales leves, entre ellos malestar general y fatiga, ó de tipo catarral (tos, coriza e inflamación ganglionar). .La infección fetal por este virus, ha llegado a producir en algunos casos muerte intrauterina, en el contexto de una primoinfección materna. El virus produce entonces un edema generalizado o hidrops fetal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los embarazos terminan con partos a término. Durante el embarazo, la infección se produce a partir de la sexta semana y por transmisión del virus a través de la placenta. El eritema infeccioso es una enfermedad vírica producida por el Parvovirus B 19 . La principal diana de este virus son las células eritropoyéticas, destruyéndolas cuando están en fase de división y así altera su síntesis. Por ello, disminuye la cantidad de células sanguíneas en plasma del individuo infectado. La gran mayoría de los casos de eritema infeccioso (el 70%) se dan entre los 5- 15 años de edad. Los brotes son más frecuentes al final del invierno e inicio de la primavera. Es además, muy típico que comiencen en marzo, alcancen su máximo en abril y declinen en mayo, prolongándose ocasionalmente en junio.Después de un promedio de 16 días de incubación, se produce una leve fase prodrómica, que consiste en febrícula, cefalea y discretos síntomas de tipo catarral. Más tarde, se continúan con un eritema que se distribuye por toda la piel del niño. Abarca principalmente la cara, a modo de "bofetada" por encima de los pliegues nasogenianos para afectar toda la mejilla hasta la prominencia mentoniana, que se notará caliente y edematosa al tacto, sin hipersensibilidad dolorosa. El tronco y la parte proximal de las extremidades (principalmente, zonas de extensión) también se verán afectados en forma de eritema en encaje. No hay, sin embargo, afectación de las palmas de las manos, de las plantas de los pies ni del caballete nasal. Tras 1-3 semanas, el eritema cede espontáneamente 11
  • 12. sin descamación. Pueden producirse reagudizaciones provocadas por el estrés emocional, ejercicio físico y el calor. El dolor e inflamación articular son muy frecuentes en adultos y adolescentes mayores, con una mayor frecuencia en las mujeres. Afecta principalmente a las grandes articulaciones (muñecas, manos, rodillas y tobillos). Suele ceder a las 2-4 semanas. Las crisis anémicas e inmunocitopénicas transitorias se da en sujetos inmunodeprimidos ó con enfermedades hemolíticas crónicas. .Es importante realizar el diagnóstico diferencial ya que el eritema infeccioso guarda una gran similitud con el sarampión, la rubéola, otras infecciones víricas y reacciones medicamentosas. La artritis reumatoide juvenil y el lupus eritematoso, son las principales enfermedades a descartar en los niños más mayores. Como complicaciones podemos referir que en adolescentes y adultos jóvenes, principalmente se asocian inflamaciones y dolores articulares, que persisten hasta la resolución del cuadro exantemático. En general, B19 también puede ocasionar púrpura trombocitopénica y meningitis aséptica. 12
  • 13. Tratamiento No hay ningún tratamiento antiviral específico. En la mayor parte de los casos no suele ser necesario administrar tratamiento alguno. Si la fiebre es alta o el niño se queja de dolor articular o edema doloroso, se puede administrar analgésicos y/o antiinflamatorios no esteroideos. No se dispone de vacuna contra este virus. EXANTEMA SÚBITO (roseola infantil ó 6ª enfermedad ) El Virus del Herpes Humano tipo 6 (VHH-6), es responsable de este cuadro clínico en el 75% de los casos. Se transmite por la sangre y por la saliva, donde el virus queda acantonado en sujetos inmunocompetentes asintomáticos Este virus da lugar al exantema súbito típico, con fiebre alta repentina (39 a 40°) sin foco, de 3 días de evolución, seguida tras la defervescencia brusca, de exantema máculo-papuloso pequeño, no confluente, rosado, de predominio e inicio en tronco, extendiéndose hacia las piernas y el cuello que dura de horas a días, solo en el 20% de las infecciones. También puede aparecer enantema y edema periorbitario. El resto de los casos da lugar a enfermedad febril inespecífica, caracterizada por fiebre alta, inicio brusco, irritabilidad y anorexia llamativa. No es infrecuente el ingreso por el aspecto tóxico, o por afectación neurológica, como convulsiones (siendo la causa más frecuente de convulsiones febriles en < 2años), o abombamiento de la fontanela, que ocurre en el 25% de los pacientes. La contagiosidad es desconocida, pero a los 4 años, la mayoría son seropositivos. Como complicaciones existen la hepatitis, la encefalitis y las convulsiones en el 10% de los casos. Diagnnóstico diferencial Se realizará con la rubeola,sarampión,escarlatina,infecciones por enterovirus,VEB,parvovirus adenovirus,,enfermedad de Kawasaki. Tratamiento Es una infección benigna que no necesita tratamiento.En infecciones graves puede ser eficaz el tratamiento con Foscarnet y Ganciclovir 13
  • 14. SÍNDROME BOCA-MANO-PIE La enfermedad de manos, pies y boca es una infección viral que es poco frecuente, producida por ciertos enterovirus (Coxackie A-16, A-5, A-10, virus ECHO, enterovirus 71),siendo el contagio directo de un individuo a otro por propagación atmosférica ó contaminación fecal- oral .Se ve con más frecuencia en niños en edades comprendidas entre 1 -7 años, pero se puede observar en adolescentes y ocasionalmente en adultos. Los brotes se presentan con más frecuencia en verano y a comienzos del otoño.Tiene un periodo de incubación de 3 a 6 dias siendo la transmisión vertical y horizontal. Tras un periodo prodrómico leve de ligero malestar, fiebre moderada ,anorexia y odinofagia, aparecen lesiones vesiculosas de 3-7 mm, de localización simétrica en dorso, borde cubital y zona proximal de dedos con posible afectación de palmas, plantas y nalgas, y enantema caracteristico con lesiones en número de 5-10 en lengua, paladar duro y mucosa yugal en forma de vesículas grisáceas rodeadas de un eritema. Diagnostico Generalmente la aparición de una erupción ampollosa en las manos, los pies y la boca de un niño con fiebre baja hace sospechar el diagnóstico. Aunque existen pruebas virales específicas para confirmar el diagnóstico, rara vez se realizan debido a su costo y al tiempo necesario para completar las pruebas. Diagnóstico diferencial Existen gran similitud con una gran cantidad de enfermedades que afectan la mucosa bucal, debemos entonces que considerar para su diagnóstico la Gingivoestomatitis Herpética Primaria, Herpangina, Eritema Multiforme, Varicela y Ulcera Aftosa Recurrente. Tratamiento Consiste en el manejo de la fiebre con paracetamol o ibuprofeno ya que el ácido acetilsalicílico no debe ser empleado con enfermedades virales en niños menores de 12 años.Además ,dieta blanda, fria y dulce si hay lesiones dolorosas en la región oral, abundantes líquidos, siendo los mejores los productos lácteos fríos. Prestar atención al lavado de las manos. ERITEMA TÓXICO El eritema tóxico es una enfermedad cutánea inflamatoria benigna descrita en 1826, de origen desconocido, aunque se supone debida a algún estímulo presente en el período neonatal que favorece la obstrucción del orificio pilosebáceo Ha recibido denominaciones 14
  • 15. muy diversas tales como exantema toxoalérgico, urticaria neonatal, «dermatitis por picadura de pulga», etc. Es la erupción más frecuente en el neonato y afecta aproximadamente a la mitad de los recién nacidos a término, siendo rara en el prematuro y que aparece en la mayoría de los casos, entre el primer y el tercer día de vida,. aunque pueden hacerlo más tardíamente incluso a las tres semanas de edad. La lesión cutánea básica es una pequeña pápula de 1 a 3 mm de diámetro de color amarillo a blanco, que evoluciona a una pústula con un halo prominente eritematoso. Las lesiones se presentan en número variable y pueden unirse en placas de varios centímetros. Este exantema se localiza en cualquier parte del cuerpo aunque el lugar más frecuente es el tronco,asi como en zona proximal de miembros superiores y muslos, respetando casi siempre palmas y plantas. Cada una de las lesiones individuales persiste sólo unas horas,pero la erupción en su conjunto permanece varios días y en ocasiones hasta semanas. Diagnóstico La tinción de la extensión del contenido. de la pústula con el método de Wright muestra un gran número de eosinófilos, que indica se trata de una respuesta de hipersensibilidad, pero los estudios realizados para implicar algunas sustancias químicas o microbiológicas, no han logrado aportar datos que confirme esta hipótesis. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye otros procesos benignos y autolimitados como son la melanosis pustulosa neonatal transitoria, la miliaria, la acropustulosis del lactante y la foliculitis pustulosa eosinofílica; lesiones infecciosas como la foliculitis bacteriana, impétigo bulloso, candidiasis, herpes y sarna. Hay lesiones de enfermedades más graves, la urticaria pigmentosa y la incontinencia pigmentaria, que pueden confundirse con el eritema tóxico. En los casos atípicos puede ser útil la biopsia de piel que demuestra vesículas intraepidérmicas llenas de eosinófiilos. Tratamiento No requiere tratamiento. Es un proceso asintomático y desaparece de forma espontánea. 15
  • 16. BIBLIOGRAFIA • Delgado A. Enfermedades Exantemáticas (I y II). 1ª ed. Bilbao: A. Delgado Editor, 2005. • Criado Vega E. Capítulo 18. Exantema en la Infancia. En: Fernández-Cuesta Valcarce MA, El-Asman El-Omar A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E. Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. 1ª ed. Madrid: Trigraphics SL, 2008. • Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.f. Enfermedades exantemáticas I. Exantemas maculopapulosos. En: Alonso Salas MT, Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, 2009. • Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.g. Enfermedades exantemáticas II. Exantemas purpúrico, vesiculoso y urticarial. En: Alonso Salas MT, Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, 2009. • Gallego Alvarez S, Vanaclocha Sebastián F. Capítulo 6.2. Urgencias Dermatológicas. En: Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Maual de Urgencias de Pediatría. Hospital Doce de Octubre. 1ed. Madrid: Ergon, 2011. • Gascón Jiménez FJ, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Capítulo 182. Enfermedades exantemáticas de la infancia. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2010. • Alcalde Rastrilla M, Herrero Goñi M. Capítulo 5.2. Fiebre y petequias. En: Benito Fernández J, Mintegi Raso S, Sánchez Etxaniz J. Urgencias Pediátricas. 5ª ed. Madrid: Panamericana, 2011. • Delgado Y, Casado J. Capítulo 91. Fiebre y exantema. En: Muñoz Calvo B, Sampol Rubio G, García Díaz J, Pérez Pérez A, Fernández Fresnedo G, Sarriá Cepeda C, et al. Cliniguía. 6ª ed. Madrid: Eviscience, 2011. • Azaña Defez JM. Capítulo S.113. Exantema y fiebre (y enfermedades relacionadas). En: Rodríguez García JL. Diagnóstico y Tratamiento Médico. 3ª ed. Madrid: Marban, 2011. 16