SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
retencIón y DesgranamIento en
    la carrera De IngenIería
   QuímIca De la unIversIDaD
      tecnológIca nacIonal
FacultaD regIonal Buenos aIres

 aDrIana m. aDámolI, gracIela c. celma,
 maría Del carmen gutIérrez, susana n.
               santana
     Departamento De IngenIería QuímIca
           25 De septIemBre De 2012
OBJETIVO DEL TRABAJO:
• Analizar datos de retención y desgranamiento de alumnos de la
  carrera a partir del seguimiento sistemático de las cohortes 2003-
  2010, como elementos necesarios para la evaluación de los
  proyectos y acciones implementadas desde 2003 en el marco del
  Planeamiento Estratégico de la carrera:
       Sistema Institucional de tutorías
       Modificaciones curriculares
       Mejoras en la formación práctica
       Mejoras en infraestructura
       Capacitación docente
       Bienestar estudiantil
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
•  DESERCIÓN:
   Actualmente, a pesar de que la definición de deserción estudiantil está en discusión, existe consenso en
   definirla como un abandono voluntario que puede ser explicado por diferentes categorías de variables. Sin
   embargo, la forma de analizar su impacto en la deserción depende del punto de vista desde el cual se
   haga el análisis, esto es: individual, institucional y estatal.
•  RETENCIÓN:
   Se calcula como alumnos reinscriptos de cada cohorte en el año analizado y, si existiera, la cantidad de
   graduados de dicha cohorte en dicho año
•  SUPUESTO ABANDONO:
   Lo definimos como alumnos ingresantes por cohorte, menos los alumnos retenidos en la carrera en el año
   de análisis
•  DESGRANAMIENTO:
   Es la demora en la graduación más allá de la duración ideal de la carrera.

Tanto la deserción como el desgranamiento pueden deberse a una multiplicidad de factores:

      Personales: motivaciones, capacidades cognitivas, hábitos de estudio, conocimientos previos, nivel de
       pensamiento formal, personalidad, autoestima, desarraigo, habilidad social, inteligencia emocional
      Entorno familiar y social: violencia, adicciones, desempleo, inseguridad, nivel educativo de sus padres
      Institucionales: condiciones edilicias, material didáctico, equipamiento, biblioteca, número de
       docentes acorde a la matrícula, políticas de ingreso, planes de estudios actualizados, sistemas de
       asistencia a alumnos
      Dependientes de los docentes: metodología de enseñanza, motivaciones para enseñar, capacitación,
       reflexión y actualización de su práctica, uso de nuevas tecnologías.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Enfoque analizados sobre deserción-retención de estudiantes en educación superior
Sociológico (Spady): Resalta la influencia de factores externos al individuo, los que se adicionan a los
    factores psicológicos. Hace énfasis en la interacción que existe en las características personales del
    estudiante y aspectos clave del ambiente institucional (grupo de pertenencia)
Económico (Cabrera, Porto): Compara los beneficios económicos relacionados con los recursos
    financieros que las personas destinan para asistir a la Universidad. La interacción entre las variables de los
    distintos factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos inciden en la deserción.
Organizacional (Braxton, Tillman): Resalta las características de la institución Universitaria, teniendo en
    cuenta los servicios que ofrece a los estudiantes, por ej.: calidad de la docencia, alumnos por docente,
    recursos bibliográficos y de laboratorios, becas, deportes, etc.
Interaccionista (Tinto): Los estudiantes permanecen en la institución si perciben que los beneficios de estar
    allí son mayores a los costos personales (por ej: esfuerzo y dedicación). Sin embargo, si encuentran en
    otras actividades otras fuentes de mayores recompensas, el estudiante tenderá a desertar.
Integrado (Cabrera): La permanencia en la Educación Superior es un proceso que incluye tres etapas:
1º- Habilidad académica previa y factores socioeconómicos afectan la disposición del estudiante para proseguir
    los estudios
2º- El estudiante estima los costos y beneficios de estudiar en una institución en particular, lo que genera cierto
    grado de compromiso inicial que se revisa con el transcurrir del tiempo.
3º- Las experiencias sociales y académicas positivas, el desempeño académico y las características de la
    institución elegida, reforzarán las aspiraciones iniciales del estudiante.
METOLOGÍA EMPLEADA
•  Listados de los alumnos ingresantes en los años 2003 hasta el año 2010, conteniendo
   legajo y año de inscripción de los alumnos.
• Listados de códigos de asignaturas con su correspondiente nivel de inscripción (valores
   entre 1 y 5)
• Listados de inscripciones a materias en los años 2004 hasta el 2010, inclusive, conteniendo
   legajo del alumno, código de materia y año de inscripción
Dichos datos fueron analizados, evitando posibles inconsistencias entre ellos.
Tomando los datos analizados para cada cohorte se realizó el siguiente proceso:
• Se seleccionó a los alumnos ingresantes en la cohorte a analizar, considerando solamente a
   los que ingresaron a través del seminario introductorio, excluyendo los que lo hicieron por
   pase de otras universidades.
• Se relacionó a cada uno de ellos con las inscripciones a las materias de cada año,
   determinando en cada año de inscripción en que nivel o superposición de niveles se
   encontraba cada alumno.
• Se determinó el nivel de un alumno perteneciente a una cohorte en un cierto año de
   inscripción cuando en ese año solo se inscribió en asignaturas de ese nivel, de lo contrario
   se analizó en que superposición de niveles se encontraba.
ANÁLISIS DE RETENCIÓN
      100%


       90%


       80%


       70%


                                                                                                        2003
       60%
                                                                                                        2004
                                                                                                        2005
       50%                                                                                              2006
                                                                                                        2007
                                                                                                        2008
       40%                                                                                              2009
                                                                                                        2010

       30%


       20%


       10%


       0%
             1año       2 años    3años      4años      5años      6años     7años      8años
                                                                                                Años de permanencia

       Figura 1. Porcentaje de retención en función de los años de permanencia para las cohortes 2003-2010


Este gráfico se realizó considerando datos de los alumnos de cada cohorte que se reinscriben
en alguna asignatura y los que egresaron de dicha cohorte.
Se puede observar que a los 5 años de permanencia (tiempo de duración teórica de la carrera) este
% de retención varía entre el 52 % para la cohorte 2006 y 60 % para la cohorte 2003. Si se observan los
valores registrados para tiempos mayores a 5 años de permanencia se obtienen valores entre 48%
(para la cohorte 2004 a los 6 años) y 68 % (para la cohorte 2003 a los 8 años)
SUPUESTO ABANDONO DE LAS COHORTES 2003 a 2010
     25%




     20%




     15%
                                                                                                               Cohorte 2003
                                                                                                               Cohorte 2004
                                                                                                               Cohorte 2005
     10%                                                                                                       Cohorte 2006
                                                                                                               Cohorte 2007
                                                                                                               Cohorte 2008
                                                                                                               Cohorte 2009
                                                                                                               Cohorte 2010
      5%




      0%




     -5%
               1 año          2 años          3 años         4 años          5 años          6 años   Años de permanencia

      Figura 2. Variación del supuesto abandono de las cohortes 2003 a 2010 a los 6 años de permanencia en la carrera

En este gráfico se puede observar que los mayores porcentajes de abandono se sitúan entre el
primer y segundo año de permanencia en la carrera. También se observan variaciones
negativas, menores al 6%, en algunos períodos, debidas posiblemente a la reinscripción de
alumnos que restituyeron su condición de “regulares” o a la decisión de “retomar los estudios”.
PORCENTAJE DE RETENCIÓN EN FUNCIÓN DE AÑOS DE PERMANENCIA
         85%



         80%



         75%



         70%



         65%



         60%



         55%



         50%



         45%



         40%
               1       2              3              4               5              6    7   Años de permanencia
                           Figura 3. Promedio de retención en el sistema universitario
En esta figura se presenta el porcentaje de retención promedio para las distintas cohortes
analizadas a diferentes años de permanencia en la Carrera.
Estos resultados permiten confirmar la importancia de ejecutar acciones de intervención
institucional en los primeros niveles de la carrera, confirmándose que las mayores variaciones
se observan entre el primer y segundo año y que los valores de retención se mantienen,
aproximadamente en un valor constante del 53%, a partir del cuarto año de permanencia en la
institución.
DESGRANAMIENTO DE LAS COHORTES 2003-2007 (a 5 años de permanencia)
25,00%




20,00%




15,00%
                                                                                                         Cohorte   2003   en   2007
                                                                                                         Cohorte   2004   en   2008
                                                                                                         Cohorte   2005   en   2009
                                                                                                         Cohorte   2006   en   2010
10,00%                                                                                                   Cohorte   2007   en   2011




5,00%




0,00%                                                                                               Nivel de la carrera
          1         1,5        2        2,5        3         3,5       4         4,5        5

                Figura 4. Porcentaje de alumnos de las cohortes 2003 a 2007 a 5 años de su ingreso a la universidad

   Se considera “alumno en nivel” aquel que sólo cursa materias de un nivel o el que además cursa una materia de otro nivel y
                                                            “alumno entre nivel” aquel que está cursando materias de más
                                                            de un nivel. Se puede observar que a 5 años de permanencia
                                                            (duración teórica de la carrera), todas las cohortes presentan una
                                                            distribución entre niveles. El porcentaje de alumnos que sólo
                                                            están cursando asignaturas del quinto nivel varía entre el 12 %
                                                            para la cohorte 2003 y el 4% para la cohorte 2004, mientras que
                                                            en igual período también se detectan porcentajes de alumnos,
                                                            entre el 3% y 5%, que aún permanecen en el primer nivel de la
DATOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS
                                   RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS
                                         1998-2001                      2002-2006                     2007-2010
     Asignaturas por nivel            % de aprobación                 % de aprobación               % de aprobación
   Primer nivel                              69.85                         78.58                          90.39
   Segundo nivel                             83.43                         83.12                          84.67
   Tercer nivel                              86.57                         83.00                          78.57
   Cuarto nivel                              80.66                         87.43                          89.42
   Quinto nivel                              94.00                         93.00                          96.33

Es importante aclarar que en esta tabla no se incluyen las asignaturas homogéneas. Todas las asignaturas presentan
niveles de aprobación muy buenos (en todos los casos, superiores al 70%). En general, se observa un aumento en los
porcentajes de aprobación en el ciclo 2007-2010 exceptuando el tercer nivel que para la mayoría de los alumnos representa
un “punto de quiebre” en la carrera.
El análisis realizado, evidencia una mejora significativa en el rendimiento académico de los alumnos en los distintos años,
resultado de acciones de intervención institucional, lo que permite inferir que si bien se observan valores significativos de
desgranamiento estos se acompañan con una evolución satisfactoria en lo referente al rendimiento.
DATOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS
                                                                           ENCUESTA A GRADUADOS
              ¿Qué tiempo le destinaba al trabajo cuando era
                               estudiante?

                              0   8        16      24          32   •40 El 96% de los graduados afirman que trabajaron
      Hasta 4 horas diarias
                                                                        durante el cursado de la carrera. Si se analizan
     De 5 a 7 horas diarias                                             las horas destinadas al trabajo, se observa que
    Mas de 8 horas diarias
                                                                        el 40% de los alumnos destina una dedicación
                                                                        diaria de más de 8 hs, y el 22% de 5 a 7 hs.
 Hasta 3 veces por semana


        De lunes a viernes


        De lunes a sábado


Para aproximadamente el 60 % de los                                                   Me permitio conseguir trabajo

graduados el avance en la carrera le
permitió obtener trabajo vinculado a la                                     Me permitió mejorar mi situacion laboral

carrera o mejorar su situación laboral.
                                                                          Me permitió obtener trabajo vinculado a mi
Además, el 62 % manifiesta que la                                                          carrera
obtención del título permitió modificar su
situación laboral y el 78 % trabaja                                                          No incidió en la misma
actualmente en la especialidad
                                                                                                                       0   8   16   24   32   40
CONCLUSIONES

   Este trabajo permitió estimar las tasas de retención promedio para las distintas cohortes
    analizadas y en forma complementaria las correspondientes al supuesto abandono.

   Los altos valores de retención entre el primer y segundo año de permanencia en la carrera, son
    atribuibles en gran medida a las acciones de intervención institucional que se llevan a cabo, en
    forma ininterrumpida, desde el año 2003.

   Los valores promedio de retención, a partir del cuarto año de permanencia en la carrera, no se
    modifican apreciablemente y pueden ser representados por un porcentaje promedio del 55 %.

   Se informan valores significativos de desgranamiento, que pueden ser explicados a partir de los
    datos relevados en la encuesta realizada a graduados por la institución y de la tabla de
    rendimiento académico presentada.

   Si bien la duración real de la carrera excede la duración teórica, resultante del desgranamiento
    observado, los egresados se caracterizan por altos niveles de rendimiento académico y el valor
    agregado de la experiencia laboral que los acompaña durante el cursado de la carrera.
mucHas gracIas por su atencIón




             agraDecemos
     al sr. FrancIsco De lellIs
    De la secretaría De gestIón
              acaDémIca,
por su DesInteresaDa colaBoracIón

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación desafios y responsabilidades perusset
Presentación desafios y responsabilidades perussetPresentación desafios y responsabilidades perusset
Presentación desafios y responsabilidades perussetAlejandro Scomparin
 
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)Alejandro Scomparin
 
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La Costa
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La CostaIncubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La Costa
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La CostaAlejandro Scomparin
 
Financiamiento para empresas de base tecnologica
Financiamiento para empresas de base tecnologicaFinanciamiento para empresas de base tecnologica
Financiamiento para empresas de base tecnologicaAlejandro Scomparin
 
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...Gauna Anuga
 

Destacado (6)

Presentación desafios y responsabilidades perusset
Presentación desafios y responsabilidades perussetPresentación desafios y responsabilidades perusset
Presentación desafios y responsabilidades perusset
 
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)
Ppt fabiana gaviria_univalle(colombia)
 
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La Costa
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La CostaIncubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La Costa
Incubadora De Empresas De base tecnologica en el Partido de La Costa
 
Financiamiento para empresas de base tecnologica
Financiamiento para empresas de base tecnologicaFinanciamiento para empresas de base tecnologica
Financiamiento para empresas de base tecnologica
 
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...
Román rodríguez aguilar. La evaluación de las incubadoras de empresas. Congre...
 
Gestión del conocimiento nonaka
Gestión del conocimiento  nonakaGestión del conocimiento  nonaka
Gestión del conocimiento nonaka
 

Similar a Presentación Ing. Quimica

Taller secretarios de_educacion_enero_2012
Taller secretarios de_educacion_enero_2012Taller secretarios de_educacion_enero_2012
Taller secretarios de_educacion_enero_2012icfescol
 
Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)ivansanfrisco
 
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...IntegraLocal
 
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...Corporación Leo Doncel
 
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011Luu Amazona
 
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Universidad de Piura
 
Ieti comuna 17
Ieti comuna 17Ieti comuna 17
Ieti comuna 17ACODIEVA
 
Resultados de prueba enlace
Resultados de prueba  enlaceResultados de prueba  enlace
Resultados de prueba enlaceTSE
 
Anexo 5 ser 2008
Anexo  5  ser  2008Anexo  5  ser  2008
Anexo 5 ser 2008LUIS MEJIA
 
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011UPyDNovelda
 
Ponencia alejandro-antonioli
Ponencia alejandro-antonioliPonencia alejandro-antonioli
Ponencia alejandro-antonioliredesapice
 
Novelda cuentas generales 2003 2011
Novelda cuentas generales 2003   2011Novelda cuentas generales 2003   2011
Novelda cuentas generales 2003 2011Armando Esteve
 

Similar a Presentación Ing. Quimica (20)

Puertas 2010 Esther Gutierrez
Puertas 2010 Esther GutierrezPuertas 2010 Esther Gutierrez
Puertas 2010 Esther Gutierrez
 
Coloquio mide27
Coloquio mide27Coloquio mide27
Coloquio mide27
 
Taller secretarios de_educacion_enero_2012
Taller secretarios de_educacion_enero_2012Taller secretarios de_educacion_enero_2012
Taller secretarios de_educacion_enero_2012
 
Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)
 
Preweb
PrewebPreweb
Preweb
 
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...
Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el si...
 
Udp icso 2010
Udp icso 2010Udp icso 2010
Udp icso 2010
 
Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011
 
Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011
 
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
 
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011
Esculcando las propuestas de los Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2011
 
Instrumento 3
Instrumento 3Instrumento 3
Instrumento 3
 
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
 
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
 
Ieti comuna 17
Ieti comuna 17Ieti comuna 17
Ieti comuna 17
 
Resultados de prueba enlace
Resultados de prueba  enlaceResultados de prueba  enlace
Resultados de prueba enlace
 
Anexo 5 ser 2008
Anexo  5  ser  2008Anexo  5  ser  2008
Anexo 5 ser 2008
 
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
 
Ponencia alejandro-antonioli
Ponencia alejandro-antonioliPonencia alejandro-antonioli
Ponencia alejandro-antonioli
 
Novelda cuentas generales 2003 2011
Novelda cuentas generales 2003   2011Novelda cuentas generales 2003   2011
Novelda cuentas generales 2003 2011
 

Más de Alejandro Scomparin

T4T - Technology for Tourism - Partido de La Costa
T4T - Technology for Tourism - Partido de La CostaT4T - Technology for Tourism - Partido de La Costa
T4T - Technology for Tourism - Partido de La CostaAlejandro Scomparin
 
Est Cad Prod Jujuy Luciano Oct07
Est  Cad  Prod  Jujuy  Luciano  Oct07Est  Cad  Prod  Jujuy  Luciano  Oct07
Est Cad Prod Jujuy Luciano Oct07Alejandro Scomparin
 
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaEmpresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaAlejandro Scomparin
 
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaEmpresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaAlejandro Scomparin
 

Más de Alejandro Scomparin (8)

Introduccion al Marketing 2.0
Introduccion al Marketing 2.0Introduccion al Marketing 2.0
Introduccion al Marketing 2.0
 
Financiamiento Pyme
Financiamiento PymeFinanciamiento Pyme
Financiamiento Pyme
 
T4T - Technology for Tourism - Partido de La Costa
T4T - Technology for Tourism - Partido de La CostaT4T - Technology for Tourism - Partido de La Costa
T4T - Technology for Tourism - Partido de La Costa
 
Presentacion MCM San Pablo 2009
Presentacion MCM San Pablo 2009Presentacion MCM San Pablo 2009
Presentacion MCM San Pablo 2009
 
Est Cad Prod Jujuy Luciano Oct07
Est  Cad  Prod  Jujuy  Luciano  Oct07Est  Cad  Prod  Jujuy  Luciano  Oct07
Est Cad Prod Jujuy Luciano Oct07
 
MetróPolis 2016 La Costa
MetróPolis 2016 La CostaMetróPolis 2016 La Costa
MetróPolis 2016 La Costa
 
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaEmpresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
 
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La CostaEmpresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
Empresas de base tecnológica en el Partido de La Costa
 

Presentación Ing. Quimica

  • 1. retencIón y DesgranamIento en la carrera De IngenIería QuímIca De la unIversIDaD tecnológIca nacIonal FacultaD regIonal Buenos aIres aDrIana m. aDámolI, gracIela c. celma, maría Del carmen gutIérrez, susana n. santana Departamento De IngenIería QuímIca 25 De septIemBre De 2012
  • 2. OBJETIVO DEL TRABAJO: • Analizar datos de retención y desgranamiento de alumnos de la carrera a partir del seguimiento sistemático de las cohortes 2003- 2010, como elementos necesarios para la evaluación de los proyectos y acciones implementadas desde 2003 en el marco del Planeamiento Estratégico de la carrera:  Sistema Institucional de tutorías  Modificaciones curriculares  Mejoras en la formación práctica  Mejoras en infraestructura  Capacitación docente  Bienestar estudiantil
  • 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • DESERCIÓN: Actualmente, a pesar de que la definición de deserción estudiantil está en discusión, existe consenso en definirla como un abandono voluntario que puede ser explicado por diferentes categorías de variables. Sin embargo, la forma de analizar su impacto en la deserción depende del punto de vista desde el cual se haga el análisis, esto es: individual, institucional y estatal. • RETENCIÓN: Se calcula como alumnos reinscriptos de cada cohorte en el año analizado y, si existiera, la cantidad de graduados de dicha cohorte en dicho año • SUPUESTO ABANDONO: Lo definimos como alumnos ingresantes por cohorte, menos los alumnos retenidos en la carrera en el año de análisis • DESGRANAMIENTO: Es la demora en la graduación más allá de la duración ideal de la carrera. Tanto la deserción como el desgranamiento pueden deberse a una multiplicidad de factores:  Personales: motivaciones, capacidades cognitivas, hábitos de estudio, conocimientos previos, nivel de pensamiento formal, personalidad, autoestima, desarraigo, habilidad social, inteligencia emocional  Entorno familiar y social: violencia, adicciones, desempleo, inseguridad, nivel educativo de sus padres  Institucionales: condiciones edilicias, material didáctico, equipamiento, biblioteca, número de docentes acorde a la matrícula, políticas de ingreso, planes de estudios actualizados, sistemas de asistencia a alumnos  Dependientes de los docentes: metodología de enseñanza, motivaciones para enseñar, capacitación, reflexión y actualización de su práctica, uso de nuevas tecnologías.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Enfoque analizados sobre deserción-retención de estudiantes en educación superior Sociológico (Spady): Resalta la influencia de factores externos al individuo, los que se adicionan a los factores psicológicos. Hace énfasis en la interacción que existe en las características personales del estudiante y aspectos clave del ambiente institucional (grupo de pertenencia) Económico (Cabrera, Porto): Compara los beneficios económicos relacionados con los recursos financieros que las personas destinan para asistir a la Universidad. La interacción entre las variables de los distintos factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos inciden en la deserción. Organizacional (Braxton, Tillman): Resalta las características de la institución Universitaria, teniendo en cuenta los servicios que ofrece a los estudiantes, por ej.: calidad de la docencia, alumnos por docente, recursos bibliográficos y de laboratorios, becas, deportes, etc. Interaccionista (Tinto): Los estudiantes permanecen en la institución si perciben que los beneficios de estar allí son mayores a los costos personales (por ej: esfuerzo y dedicación). Sin embargo, si encuentran en otras actividades otras fuentes de mayores recompensas, el estudiante tenderá a desertar. Integrado (Cabrera): La permanencia en la Educación Superior es un proceso que incluye tres etapas: 1º- Habilidad académica previa y factores socioeconómicos afectan la disposición del estudiante para proseguir los estudios 2º- El estudiante estima los costos y beneficios de estudiar en una institución en particular, lo que genera cierto grado de compromiso inicial que se revisa con el transcurrir del tiempo. 3º- Las experiencias sociales y académicas positivas, el desempeño académico y las características de la institución elegida, reforzarán las aspiraciones iniciales del estudiante.
  • 5. METOLOGÍA EMPLEADA • Listados de los alumnos ingresantes en los años 2003 hasta el año 2010, conteniendo legajo y año de inscripción de los alumnos. • Listados de códigos de asignaturas con su correspondiente nivel de inscripción (valores entre 1 y 5) • Listados de inscripciones a materias en los años 2004 hasta el 2010, inclusive, conteniendo legajo del alumno, código de materia y año de inscripción Dichos datos fueron analizados, evitando posibles inconsistencias entre ellos. Tomando los datos analizados para cada cohorte se realizó el siguiente proceso: • Se seleccionó a los alumnos ingresantes en la cohorte a analizar, considerando solamente a los que ingresaron a través del seminario introductorio, excluyendo los que lo hicieron por pase de otras universidades. • Se relacionó a cada uno de ellos con las inscripciones a las materias de cada año, determinando en cada año de inscripción en que nivel o superposición de niveles se encontraba cada alumno. • Se determinó el nivel de un alumno perteneciente a una cohorte en un cierto año de inscripción cuando en ese año solo se inscribió en asignaturas de ese nivel, de lo contrario se analizó en que superposición de niveles se encontraba.
  • 6. ANÁLISIS DE RETENCIÓN 100% 90% 80% 70% 2003 60% 2004 2005 50% 2006 2007 2008 40% 2009 2010 30% 20% 10% 0% 1año 2 años 3años 4años 5años 6años 7años 8años Años de permanencia Figura 1. Porcentaje de retención en función de los años de permanencia para las cohortes 2003-2010 Este gráfico se realizó considerando datos de los alumnos de cada cohorte que se reinscriben en alguna asignatura y los que egresaron de dicha cohorte. Se puede observar que a los 5 años de permanencia (tiempo de duración teórica de la carrera) este % de retención varía entre el 52 % para la cohorte 2006 y 60 % para la cohorte 2003. Si se observan los valores registrados para tiempos mayores a 5 años de permanencia se obtienen valores entre 48% (para la cohorte 2004 a los 6 años) y 68 % (para la cohorte 2003 a los 8 años)
  • 7. SUPUESTO ABANDONO DE LAS COHORTES 2003 a 2010 25% 20% 15% Cohorte 2003 Cohorte 2004 Cohorte 2005 10% Cohorte 2006 Cohorte 2007 Cohorte 2008 Cohorte 2009 Cohorte 2010 5% 0% -5% 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años Años de permanencia Figura 2. Variación del supuesto abandono de las cohortes 2003 a 2010 a los 6 años de permanencia en la carrera En este gráfico se puede observar que los mayores porcentajes de abandono se sitúan entre el primer y segundo año de permanencia en la carrera. También se observan variaciones negativas, menores al 6%, en algunos períodos, debidas posiblemente a la reinscripción de alumnos que restituyeron su condición de “regulares” o a la decisión de “retomar los estudios”.
  • 8. PORCENTAJE DE RETENCIÓN EN FUNCIÓN DE AÑOS DE PERMANENCIA 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 1 2 3 4 5 6 7 Años de permanencia Figura 3. Promedio de retención en el sistema universitario En esta figura se presenta el porcentaje de retención promedio para las distintas cohortes analizadas a diferentes años de permanencia en la Carrera. Estos resultados permiten confirmar la importancia de ejecutar acciones de intervención institucional en los primeros niveles de la carrera, confirmándose que las mayores variaciones se observan entre el primer y segundo año y que los valores de retención se mantienen, aproximadamente en un valor constante del 53%, a partir del cuarto año de permanencia en la institución.
  • 9. DESGRANAMIENTO DE LAS COHORTES 2003-2007 (a 5 años de permanencia) 25,00% 20,00% 15,00% Cohorte 2003 en 2007 Cohorte 2004 en 2008 Cohorte 2005 en 2009 Cohorte 2006 en 2010 10,00% Cohorte 2007 en 2011 5,00% 0,00% Nivel de la carrera 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Figura 4. Porcentaje de alumnos de las cohortes 2003 a 2007 a 5 años de su ingreso a la universidad Se considera “alumno en nivel” aquel que sólo cursa materias de un nivel o el que además cursa una materia de otro nivel y “alumno entre nivel” aquel que está cursando materias de más de un nivel. Se puede observar que a 5 años de permanencia (duración teórica de la carrera), todas las cohortes presentan una distribución entre niveles. El porcentaje de alumnos que sólo están cursando asignaturas del quinto nivel varía entre el 12 % para la cohorte 2003 y el 4% para la cohorte 2004, mientras que en igual período también se detectan porcentajes de alumnos, entre el 3% y 5%, que aún permanecen en el primer nivel de la
  • 10. DATOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS 1998-2001 2002-2006 2007-2010 Asignaturas por nivel % de aprobación % de aprobación % de aprobación Primer nivel 69.85 78.58 90.39 Segundo nivel 83.43 83.12 84.67 Tercer nivel 86.57 83.00 78.57 Cuarto nivel 80.66 87.43 89.42 Quinto nivel 94.00 93.00 96.33 Es importante aclarar que en esta tabla no se incluyen las asignaturas homogéneas. Todas las asignaturas presentan niveles de aprobación muy buenos (en todos los casos, superiores al 70%). En general, se observa un aumento en los porcentajes de aprobación en el ciclo 2007-2010 exceptuando el tercer nivel que para la mayoría de los alumnos representa un “punto de quiebre” en la carrera. El análisis realizado, evidencia una mejora significativa en el rendimiento académico de los alumnos en los distintos años, resultado de acciones de intervención institucional, lo que permite inferir que si bien se observan valores significativos de desgranamiento estos se acompañan con una evolución satisfactoria en lo referente al rendimiento.
  • 11. DATOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS ENCUESTA A GRADUADOS ¿Qué tiempo le destinaba al trabajo cuando era estudiante? 0 8 16 24 32 •40 El 96% de los graduados afirman que trabajaron Hasta 4 horas diarias durante el cursado de la carrera. Si se analizan De 5 a 7 horas diarias las horas destinadas al trabajo, se observa que Mas de 8 horas diarias el 40% de los alumnos destina una dedicación diaria de más de 8 hs, y el 22% de 5 a 7 hs. Hasta 3 veces por semana De lunes a viernes De lunes a sábado Para aproximadamente el 60 % de los Me permitio conseguir trabajo graduados el avance en la carrera le permitió obtener trabajo vinculado a la Me permitió mejorar mi situacion laboral carrera o mejorar su situación laboral. Me permitió obtener trabajo vinculado a mi Además, el 62 % manifiesta que la carrera obtención del título permitió modificar su situación laboral y el 78 % trabaja No incidió en la misma actualmente en la especialidad 0 8 16 24 32 40
  • 12. CONCLUSIONES  Este trabajo permitió estimar las tasas de retención promedio para las distintas cohortes analizadas y en forma complementaria las correspondientes al supuesto abandono.  Los altos valores de retención entre el primer y segundo año de permanencia en la carrera, son atribuibles en gran medida a las acciones de intervención institucional que se llevan a cabo, en forma ininterrumpida, desde el año 2003.  Los valores promedio de retención, a partir del cuarto año de permanencia en la carrera, no se modifican apreciablemente y pueden ser representados por un porcentaje promedio del 55 %.  Se informan valores significativos de desgranamiento, que pueden ser explicados a partir de los datos relevados en la encuesta realizada a graduados por la institución y de la tabla de rendimiento académico presentada.  Si bien la duración real de la carrera excede la duración teórica, resultante del desgranamiento observado, los egresados se caracterizan por altos niveles de rendimiento académico y el valor agregado de la experiencia laboral que los acompaña durante el cursado de la carrera.
  • 13. mucHas gracIas por su atencIón agraDecemos al sr. FrancIsco De lellIs De la secretaría De gestIón acaDémIca, por su DesInteresaDa colaBoracIón

Notas del editor

  1. Durante las últimas décadas, la universidad pública argentina ha experimentado un incremento en la cantidad de alumnos inscriptos, no así en el número de graduados. Incluso, del reducido grupo que completa sus estudios universitarios, la mayoría extiende su permanencia en la Universidad un tiempo mayor al teóricamente establecido. Tanto la deserción como la demora en la graduación en las universidades públicas son fenómenos claros y socialmente conocidos. En este sentido, el Departamento de Ingeniería Química, perteneciente a la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, viene desarrollando acciones de seguimiento académico de alumnos desde el año 1988 en el marco de una planificación estratégica situacional (5). Estas acciones fueron intensificadas a partir del año 2003 cuando en el primer proceso de acreditación de la carrera se desarrollaron diferentes proyectos para el ciclo 2003-2007, los que posteriormente se consolidaron en el período 2007-2011
  2. Tinto (11) afirma que el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas, sino además, una gama de diferentes tipos de abandono.
  3. Desarrollando este trabajo y consultando la bibliografía actual del tema vimos que existen diferentes enfoques entre los que podemos mencionar: Sociológico: Mira la interacción entre el estudiante y la institución, en este sentido es importante que el alumno logre formar parte de un grupo de pertenencia. Económico: analiza la relación costo beneficio del tiempo y la inversión económica que debe hacer durante la carrera en función de los beneficios Y/o opciones laborales que le otorgará el título. Organizacional: es en el que nosotros tenemos intervención a través de los proyectos del Planeamiento estratégico. Interaccionista: Explica el proceso de permanencia en la educación superior como función del grado de ajuste entre el estudiante como individuo y la institución como organización, a partir de las experiencias académicas y sociales (interacción). Integrado: porque integra los distintos enfoques ya mencionados.
  4. En este trabajo se realizó el seguimiento de las cohortes 2003 hasta 2010 METOLOGÍA EMPLEADA A partir de estos datos se pudo determinar cuáles son los alumnos activos de cada una de las cohortes mencionadas en cada año de inscripción considerado. Se utilizó como “indicador inicial” el porcentaje de retención en la carrera , el mismo se calculó como el porcentaje de alumnos reinscriptos de cada cohorte en el año analizado y, si existiera, el porcentaje de graduados de dicha cohorte en dicho año. Se consideró que este dato es más confiable porque se tiene certeza de que cantidad de alumnos se reinscriben o culminan sus estudios, pero no de aquellos que deciden abandonar en forma definitiva. Lo antedicho justifica que, en este trabajo, se refiera a “supuesto abandono” y no a deserción. Las cohortes fueron consideradas sólo en sus ingresantes por Seminario Introductorio o por examen de ingreso y se las denominó cohortes puras , dado que los alumnos que ingresan por pase lo hacen a lo largo de toda la carrera y se hace imposible su seguimiento sistemático, por lo tanto no se los tuvo en cuenta.
  5. El incremento en la retención de la cohorte 2003 para 6, 7 y 8 años de permanencia puede deberse a que los alumnos que terminan de cursar no presentan inscripción y demoran un año o más en rendir los finales pendientes para egresar. El 65 % de retención para la cohorte 2003 en 8 años se puede discriminar en 37 % de alumnos que presentan inscripción y 28 % de egresados Asimismo, cuando se analiza el % de retención al año de permanencia en la institución, se pueden observar dos grupos de cohortes: 2005-2006 y 2007-2010. En el primero se presentan valores entre el 100% y 90 %, mientras que en el segundo los porcentajes varían entre el 69 % (cohorte 2007) y 86 % (cohorte 2010). La diferencia entre los valores registrados entre estos grupos, puede adjudicarse posiblemente al aumento considerable de la matrícula, aproximadamente el 40%, que se produjo entre los años 2005 y 2007, lo que se vio reflejado en un desmejoramiento de la relación docente/alumno. Por otra parte, el aumento sistemático entre los años 2007 y 2010, puede atribuirse a: La consolidación del Sistema Institucional de Tutorías. En este sentido, se puede explicitar que desde el año 2006 hasta el presente, se logró la capacitación de más de 70 docentes en la función tutorial en todas las carreras de la institución con más de ocho cursos de capacitación continua, como así también, una relación promedio de diez alumnos por tutor en la carrera de Ingeniería Química y también la capacitación de docentes del primer nivel en áreas disciplinares y pedagógico-didácticas.
  6. La fluctuación de los últimos 3 años de permanencia en un 3% se explica en que el alumno se mantuvo 4 años dentro del sistema, y por algún motivo ha tenido que suspender su cursada, suele reintentar terminar la carrera (los agarra la vida)
  7. Los alumnos que continúan en 1º nivel son los alumnos en “situación de riesgo”. La concentración alrededor del 3º nivel se puede explicar por que el Plan de Estudio de la carrera es muy intensivo en dicho nivel.
  8. 4.3.1 Rendimiento Académico de Alumnos A fin de complementar el análisis, en la Tabla I se muestra la evolución del porcentaje de aprobación promedio de asignaturas de igual nivel, dependientes del Departamento de Ingeniería Química. Es importante mencionar, que en las mismas no se indican los resultados por cohorte, los períodos mencionados corresponden a ciclos lectivos y no incluyen asignaturas del Departamento de Ciencias Básicas (Análisis Matemático I y II, Algebra y Geometría Analítica, Física I y II, Química General entre otras) sin embargo, permiten inferir los cambios operados en el rendimiento académico de los alumnos.
  9. La encuesta a graduados se realizó en el marco de la acreditación 2011. Entre los principales aspectos que han sido incluidos en esta encuesta cabe señalar: la relación trabajo – estudio durante el cursado de la carrera, los aspectos más valorados de la formación recibida en relación a la inserción profesional, el clima institucional, las demandas de capacitación en temáticas específicas y la participación y vinculación de los graduados con la institución. La relación trabajo -estudio es una temática central para analizar las siguientes cuestiones: las posibilidades de inserción laboral temprana en función de las demandas del medio social y el valor agregado de la carrera a las mismas; el rendimiento académico y desgranamiento de los alumnos durante la carrera; la articulación entre aprendizajes académicos y aprendizajes prácticos/profesionales adquiridos fuera del ámbito institucional y la potenciación entre ambos. Si bien por una parte esto explica uno de los posibles factores de prolongación de los estudios, por otra parte da cuenta de una fortaleza institucional, sobre todo si se considera la valoración que dan los alumnos a la carrera en cuanto a sus posibilidades de insertarse laboralmente y de lograr mejoras profesionales en el curso del tiempo. La vinculación del trabajo con la temática de la carrera, y el impacto positivo de ésta en la situación laboral se manifiestan a través de las respuestas obtenidas.