SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
1
FILOSOFÍA I
MÓDULO ÚNICO
CARRERA: ABOGACÍA
Curso: 1º AÑO
AUTOR: Pbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIA
PROFESOR: JORGE A. LÓPEZ
SALTA - 2011
4
5
Indice General
CURRICULUM VITAE .................................... 7
PRESENTACIÓN GENERAL ........................ 9
I. Programa de la Asignatura ......................... 11
II. Bibliografía................................................. 13
III. Evaluación y Regularidad ........................ 14
IV. Características de la Asignatura ............. 14
V. Guía de Estudio - 1º Parte ........................ 23
UNIDAD I
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 21
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL
SABER HUMANO.................................... 23
1. Modo del Saber Vulgar .............................. 23
2. Modo de Saber Mítico ............................... 25
3. Modo de Saber Científico .......................... 27
UNIDAD II
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 33
DESARROLLO HISTÓRICO DEL
SABER CIENTÍFICO ............................... 35
1. Cronología Histórica General .................... 35
2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua.. 37
UNIDAD III
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 43
LOS PRESOCRATICOS.............................. 45
1. Presentación ............................................. 45
2. El Tema de los Pre-socráticos .................. 45
3. Concepto de “Arjé” ................................... 46
4. Caracterización ......................................... 46
5. Valoración General del Período
Pre-Socrático ........................................... 49
APÉNDICE - A
APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS ........ 55
1. Cultura Egipcia .......................................... 55
2. Cultura Fenicia .......................................... 56
3. Cultura Persa ............................................ 56
4. Cultura China ............................................ 57
5. Cultura India .............................................. 58
6. Civilización helénica .................................. 59
6.1.Consideraciones preliminares ................. 59
6.2 Referencias geográficas ......................... 60
6.3 Referencias raciales ............................... 60
6.4 Referencias culturales ............................ 62
6.5. Referencias míticas ............................... 63
6.6. Los sabios .............................................. 66
APÉNDICE 2 ................................................ 67
UNIDAD IV
Guía didáctica para LA segundA PARTE ..... 69
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 71
PERIODO SOCRATICO .............................. 73
1. SIGNIFICACIÓN DEL NOMBRE ............. 73
2. PRESENCIA HEGEMONICA DE
ATENAS ................................................... 74
3. LA SOFISTICA ......................................... 78
UNIDAD V
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 87
SOCRATES .................................................. 89
1. Presentación general ................................ 89
2. Antecedentes biográficos.......................... 89
3. Los grandes descubrimientos de
Socrates ................................................... 90
4. Exposición de la Mayeutica ...................... 91
UNIDAD VI
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 97
APORTE DE PLATON AL DESARROLLO
DEL SABER ............................................. 99
1.Caracterización introductoria ..................... 99
2. Perfil biográfico.......................................... 99
3. Exposición del pensamiento de PlatÓn... 100
4. Influencia del Platonismo......................... 106
APÉNDICE - B
APÉNDICE Nº 1 ......................................... 111
La Guerra del Peloponeso .......................... 111
APÉNDICE Nº 2 ........................................ 113
Perfil Biográfico de los sofistas más
representativos....................................... 113
APÉNDICE Nº 3 ........................................ 115
1. EjemplificaciÓn de la Ironía ..................... 115
2. Ejemplificación de la conceptualización .. 116
6
UNIDAD VII
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................. 121
APORTE DE ARISTÓTELES AL
DESARROLLO DEL SABER................. 123
1. Perfil biogrÁfico ....................................... 123
2. Caracterización general .......................... 124
3. Aportes Aristotélicos al Saber ................. 125
A: Concepto aristotélico de ciencia ............. 125
B: Naturaleza de la demostración ............... 126
C: Orden lógico y orden ontológico ............. 127
D: Doctrina de la abstracción...................... 129
E: Clasificación de la ciencia ...................... 134
F: Definición de la Filosofía ......................... 136
G: Visión integradora del saber ................... 136
H: Síntesis de la Influencia Aristotélica ....... 137
UNIDAD VIII
DIAGRAMA DE CONTENIDOS................. 141
APORTE DEL HELENISMO AL
DESARROLLO DEL SABER
CIENTIFICO........................................... 143
1. Caracterización general .......................... 143
2. Desarrollo intelectual de Atenas.............. 145
3. Desarrollo intelectual de Alejandría ......... 146
4. El aporte de Roma al desarrollo del saber 148
5. Postrimerías del Helenismo .................... 149
6. El Neo-Platonismo .................................. 150
Expansión del Neo-platonismo ................... 151
7
CURRICULUMVITAE
PBRO.CARLOS ESCOBAR SARAVIA
A) DATOS PERSONALES:
Lugar de nacimiento:Salta (ElTunal)
Fecha de nacimiento:30 de abril de 1925
Nacionalidad: Argentino
Documento de Identidad: L.E. Nº 3.907.611
Domicilio:Antártida Argentina Nº 1373
Teléfono:218612
B) ESTUDIOSTÍTULOS
- Doctor en Filosofía yTeología;Seminario Regional de Catamarca; CATAMARCA -
1951.
C) ACTIVIDADES DOCENTES
- Profesor de Filosofía de la Universidad Católica de Salta, SALTA (1976-1991).
- Profesor de Filosofía del “Curso de Doctorado” de la Universidad de la Plata; LA
PLATA (1980).
- Profesor (nueve clases) en el Cursillo sobre “Filosofía para todos”.
D) ACTIVIDADES PÚBLICAS
- Presidente del Honorable Consejo General de Educación de la Provincia de Salta;
SALTA.
E) OTRAS ACTIVIDADES
1) Publicaciones
- Colaborador en ediciones del “Instituto de Humanidades” de Salta.
2) Conferencias
- El Ser Nacional; JUJUY (1977 y 1980).
- “Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia”; JULIO 1981.
8
3) Congresos
- Presidente de las IV Jornadas Nacionales sobre Educación Universitaria. Sal-
ta; Agosto 1980.
9
PRESENTACIÓN GENERAL
Estas reflexiones, que se agrupan bajo el título de “Nacimiento y Desarrollo del
Saber Humano”, tienen el sentido de una “Introducción a la Filosofía” y corresponden
a la Filosofía I de algunos planes de Estudio universitario.
Se ha preferido esta denominación a fin de evitar la falsa expectativa de una visión
sintética de la “Historia de la Filosofía”.
En general, y de hecho, las introducciones a la filosofía han abordado los siguientes
enfoques:
a) La inmensa mayoría de los expositores o tratadistas han creído necesario y con-
veniente ofrecer una visión sintética, como a vuelo de pájaro, de todo el acontecer
filosófico a lo largo de los siglos. Con ello entendían introducir al lector o el alumno
a los estudios específicos y sistemáticos que aborda el saber filosófico.
b) Varios otros autores han preferido proponer una suerte de sinopsis cronológica de
los más importantes subtemas del pensamiento ya antiguo, ya moderno.Con ello
han entendido preparar y adiestrar la inteligencia para el estudio de los temas y
tratados sistemáticos que forman la trama orgánica de la filosofía.
c) Un grupo más reducido de escritores ha optado por proponer un diccionario técni-
co de los vocablos filosóficos más tradicionales, más importantes y más signifi-
cativos. Han pensado que el dominio del lenguaje es la mejor preparación que se
puede intentar para entender y evaluar tanto las diversas corrientes de pensa-
miento, cuanto la multitud de pensadores que han incursionado por el campo
filosófico.
d) En la actualidad un grupo muy reducido de profesores de filosofía ha entrado por
la variante de una llamada “modelación” de los estudios filosóficos introductorios
con las distintas carreras, cuya currícula los ha incorporado como parte comple-
mentaria, auxiliar o simplemente de aporte cultural.Esta modalidad ha implicitado
obviamente la subordinación de la visión general de la filosofía a las visiones
particulares de cada carrera o de cada ciencia.Con ello parece haberse obligado
a la filosofía a plegar las alas de su vuelo universal para aceptar convertirse en
una suerte de andador o de las ciencias jurídicas o de las ciencias económicas, o
de alguna ingeniería, etc.
Estas páginas buscan sortear todas esas alternativas, indudablemente válidas, pero
que no parecen encontrar el camino de una verdadera y real integración de la raciona-
lidad del hombre. Se tiene como punto de partida el hecho concreto de que el ser
humano no agota la línea de su saber en el nivel de la pura naturaleza. En este plano
sus registros conocidos son el modo de saber vulgar;el modo de saber mítico;el modo
de saber científico común y el filosófico. Pero, el horizonte de la racionalidad humana
se ha enriquecido, también de hecho, con la Revelación.Esta iniciativa gratuita de Dios
le ha dejado abierta la proyección de un nivel sobrenatural. Así, se ha pensado en una
10
introducción que muestre el desenvolvimiento del saber humano desde su modo más
elemental, el testimonio sensible, hasta su nivel más alto, el conocimiento teológico.
Se puede objetar que este enfoque coloca decididamente a la razón en la pista de la
fe. Ello es totalmente exacto y responde a una intencionalidad prevista, pero no falsa.
Se tiene como presupuesto básico que ningún estudio es católico por la simple suma o
agrupación de asignaturas religiosas. La catolicidad del saber implica un compromiso
de integración de la ciencia desde la perspectiva de una iluminación superior que sea la
Fe.Ejemplo arquitectónico de ello, es la SumaTeológica deTomás de Aquino, como es
ejemplo de integración filosófica, de la racionalidad natural, el sistema de pensamiento
de Aristóteles. Por esa línea se ha buscado llevar la organización temática de estas
reflexiones introductorias, no sólo de la filosofía sino de todas las ciencias, para que
ningún saber demostrativo escape a una actitud interrogativa del hombre frente al
mundo.
Naturalmente que el desarrollo temático demandará una suerte de inducción históri-
ca.Justamente se trata de alcanzar y descubrir cuándo, cómo, dónde y con quién nace
la especulación filosófica o la actitud crítica a nivel natural para seguir su curso genético
hasta tocar el punto de ensamble del nivel natural con el nivel sobrenatural donde la
racionalidad humana alcanza su verdadera “dimensión integral”.
En estas condiciones se toma la palabra “saber” en su acepción amplia, y a la vez
precisa.“Saber” indica “adquirir noticia”, “recoger información”, “almacenar algunos co-
nocimientos”.Se prescinde del modo o del mecanismo, que puede ser ya el testimonio
sensible, ya la capacidad discursiva de la mente, ya la observación, ya la experimenta-
ción, etc. Es denominador común que el saber provenga de una actitud crítica que el
hombre asuma frente al mundo.Ello es común a todas las ciencias, a todas sus moda-
lidades y a todos sus niveles. Lo importante es descubrir y transitar ese común deno-
minador para que obre como punto de apoyo y para que la inteligencia sea verdadera-
mente la obrera de su propio saber.
11
I. Programa de la Asignatura
Fundamentos
El estudio de la filosofía, desde sus orígenes y su posterior desenvolvimiento, per-
mitirá al alumno la cabal comprensión de cómo se originaron y cimentaron las ideas a
lo largo del desarrollo del pensamiento de la humanidad.
Es un hecho profundamente real que, desde los albores del pensar, la Filosofía se
constituyó en la madre, no sólo de las ciencias, sino también y fundamentalmente de
todo quehacer humano.
Por eso, una visión clara de los autores y su pensamiento otorgará esta compren-
sión.
Objetivos
Que el alumno:
- adquiera el lenguaje filosófico elemental,
- que reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las
ideas, como así también a las ideas en sí.
Contenidos
Unidad I: Nacimiento y Desarrollo del Saber Humano
1. Modo de SaberVulgar
1.1 Caracterización
1.2 Utilidad
1.3 Formas de perfeccionamiento
2. Modo de Saber Mítico
2.1 Caracterización
2.2 Definición de Mito
2.3 Culturas Míticas
3. Modo de Saber Científico
3.1 Caracterización General
3.2 Naturaleza
3.3 Tales de Mileto
4. Exposiciones gráficas
Carrera: Abogacía
Curso: 1º año
Materia: Filosofía I
Profesor: Jorge A. López
Año Académico: 2011
12
Unidad II: Desarrollo Histórico del Saber Científico
1. Cronología histórica general.
2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua
2.1 Período Helénico: a) Etapa Presocrática b) Etapa Socrática
2.2 Período Helenístico.
3. Exposiciones gráficas
Unidad III: Los Presocráticos
1. Presentación
2. El tema de los presocráticos
3. Concepto de arjé.
4. Caracterización
5. Valoración
6. Exposiciones gráficas
Unidad IV: Período Socrático
1. Significación del nombre
1.1 Antecedente cultural
1.2 Consecuencias inmediatas
2. Presencia hegemónica de Atenas
2.1 Caracterización general
2.2 Causa Histórica
2.3 Causa Política
2.4 Causas Sociales
3. La Sofística
3.1 Valoración General
3.2 Análisis Comparativo
3.3 Principales Aportes
3.4 Caracterización
4. Exposiciones gráficas
UnidadV:Sócrates
1. Presentación. Antecedentes biográficos.
2. Estudio del método:
a) Estructura de la mayéutica:análisis de la ironía - análisis de la conceptualización.
3. Otros aspectos de su pensamiento: la ética racionalista.
4. Exposiciones gráficas
UnidadVI:Aporte de Platón al desarrollo del saber
1. Caracterización introductoria: perfil biográfico
2. Doctrina Platónica del conocimiento:exposición del modo del conocimiento.
3. La antropología y la ética platónicas.Influencia del platonismo.
13
4. Doctrina Social y Política de Platón
5. Exposiciones gráficas
UnidadVII:Aporte de Aristóteles al desarrollo del saber
1. Perfil biográfico
2. Caracterización general
2.1 Conformación de la racionalidad natural
2.2 Grados del saber
2.3 Concepto aristotélico de ciencia
2.4 Clasificación de la ciencia
2.5 Definición de la Filosofía
3. Doctrina de la abstracción
3.1 Análisis psicológico de la abstracción
3.2 Análisis lógico de la abstracción
4. La antropología y la ética aristotélicas.
5. Síntesis de la influencia aristotélica.
6. Doctrina Social y Política de Aristóteles.
7. Exposiciones gráficas
UnidadVIII: Aportes del Helenismo al desarrollo del saber científico
1. Caracterización general
2. Desarrollo intelectual de Atenas
3. Desarrollo intelectual de Alejandría
4. El aporte de Roma al desarrollo del saber
5. Postrimerías del Helenismo
6. El neo-platonismo
7. Exposiciones gráficas
II. Bibliografía
- CASAS, Gustavo. "Antropología Filosófica" - Editorial Universidad Católica de
Córdoba - Año 2003.
- ESCOBAR SARAVIA, Carlos."Curso de Filosofía" - EditorialVirtudes.Bs.As.Año
2005.
14
III. Condiciones para obtener la Regularidad
IMPORTANTE!!
Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a
través de los canales pertinentes de comunicación:
• Tablón de anuncios
• Foro de la materia
• Cuadros de regularización publicados en la página web
Manténgase atento!!!
IV. Características de la Asignatura
La Filosofía no debe ser estudiada o vista con la preocupación dominante de memo-
rizar, esto es, de almacenar en la memoria la información de datos que la acompañan,
sino de entender. La memorización se cumple con la erudición, en otras palabras,
cuando se recoge, se registra y se retiene la información científica, o sea, el registro de
las referencias históricas, de los datos biográficos, del recuentos de autores, de obras
etc. La intelección supone, en cambio, un noble esfuerzo de captación de la idea o
concepto, en los enunciados, en los problemas, en los planteos, en las valoraciones,
en los razonamientos etc. En filosofía el material informativo sirve como de relleno; lo
fundamental es la secuencia de ideas que forman la trama del saber. Cuando esta es
lograda aquella se retiene como por “añadidura”.
El estudio de la Filosofía, en los distintos niveles de enseñanza, fuera de la especia-
lidad de la carrera, persigue una finalidad concreta. Ella no apunta directamente a la
erudición, sino a la formación de la inteligencia, que se cumple cuando se ha desper-
tado, se ha potenciado y se ha perfeccionado el espíritu lógico, discursivo o dialéctico,
como prefieren decir los grandes maestros medievales del trivio, que naturalmente
posee la naturaleza humana.Por esa razón la Filosofía es una de esas asignaturas que
se deben enseñar y aprender “filosofando”, vale decir, mediante la actividad de “filoso-
far”. Existen, en efecto, dos formas de transmitir y de asimilar una enseñanza. Una de
ellas es presentar el contenido del saber como algo ya logrado, ya establecido, ya
aceptado definitivamente por todos.Esa modalidad “pasiva” de enseñanza tiene plena
vigencia en nuestros días y ha ganado espacio en la totalidad de las asignaturas de los
distintos planes de estudio, sin exceptuar, lamentablemente, las materias de Filosofía,
Matemáticas, etc. En esta forma, con preferencia, se cultivan los mecanismos
mnemónicos por sobre el razonamiento o mecanismo lógico.
La otra forma de trasmisión de los contenidos del saber es activa. Esa variante se
caracteriza por poner la mira del proceso de enseñanza en la reflexión discursiva de la
mente, vale decir, en la gestación de una actividad filosófica, matemática, etc. que
haga a cada persona constructora de su propio saber.
15
Es exacto, como se ha sentenciado en el pasado, que “el hombre tanto sabe, cuanto
recuerda”. Se trata precisamente de encontrar la fórmula mágica que cumpla ese ideal.
Ella no parece ser otra, más allá del acostumbramiento que ha producido una preocu-
pación enciclopédica, que el robustecimiento del hábito lógico de la inteligencia, que es
la única herramienta de trabajo intelectual que existe o, como ha preferido decir Aristó-
teles, el verdadero “instrumento” del saber científico.
En síntesis: el estudio de la Filosofía debe ser encarado por la vertiente de un
auténtico “Filosofar”, sin menoscabo de la información cultural, que es propia del nivel
universitario. Solamente ello permitirá que se cumpla lo que acertadamente escribe
José Ortega y Gasset:“Las verdades teóricas no sólo son discutibles, sino que todo su
sentido y su fuerza reside en la posibilidad de ser discutidas”.
A la luz de estas consideraciones se presenta el discurso doctrinario que contienen
estas visiones del nacimiento y desarrollo del saber humano.Se ha conservado, como
es lógico, el marco histórico, pero se ha insistido en el movimiento de las ideas,
donde está contenida la trama del saber filosófico.Por ello, toda la exposición responde
a una doble finalidad:
a) Precisar clara y distintamente el concepto de ciencia, de modo que sea posible
seguir su desarrollo genético, caracterizado por avances y retrocesos, a lo largo
de la historia.
b) Delinear el primer ejemplo de integración del saber, que lleva a cabo Aristóteles
desde la Filosofía con su doctrina de los dos grados de saber.
El contenido expositivo tiene dos partes.La primera presenta tres instancias capita-
les que, desde el punto de vista de la modalidad a distancia, se vertebra en tres
módulos sucesivos. Así, el primer módulo abarca, desde la manifestación elemental y
primaria del modo de saber vulgar hasta el fin de la Etapa Pre-Socrática.
En esta área de la exposición se destacan dos temas fundamentales:
a) El nacimiento, la naturaleza o la caracterización del “modo de saber científico”.
b) La presencia del hilo conductor de la Filosofía en la actitud de búsqueda de la
última o primerísima realidad conformadora del mundo físico, que ya se hace
manifiesta entre la solución de Tales y la de Anaxímeno.
El segundo módulo abarca la primera parte de la “Etapa Socrática”, concretamente
de las llamadas “Escuelas socráticas mayores”. Su campo temático va desde las cau-
sas de la hegemonía de Atenas y la Sofística hasta la exposición del pensamiento de
Platón. En esta área son dos los temas principales: uno por una razón coyuntural, el
otro por una razón específica. Ellos son:
a) La caracterización de la Sofística, por virtud de las analogías que puede sugerir
con el momento actual y con corrientes de pensamiento que conservan extraña y
lamentable vigencia;
16
b) Los aportes de Sócrates al desarrollo del saber y el análisis de la ironía, porque
señalan el punto de arranque de una verdadera madurez intelectual y científica.
El tercer módulo abarca la segunda parte del movimiento doctrinario de las “Escue-
las socráticas menores”. Comprende, concretamente, la exposición del pensamiento
de Aristóteles.También en esta área son dos los puntos sobresalientes:
a) La doctrina de la abstracción de Aristóteles, porque constituye la base de su
sistema de pensamiento llamada “Realismo Natural”, “Realismo Personalista” o,
también, “Realismo Moderado”.
b) El gran tema de la integración de la racionalidad natural del hombre, porque
comporta la primera tentativa de “integración del saber”, llevada a cabo desde la
Filosofía.
Cada uno de estos seis temas que se destacan deben ser estudiados de modo
preferente.Ellos son como puntos de apoyo de toda la exposición sistemática del traba-
jo global. A su vez, la visión integradora del saber, que presenta Aristóteles, podrá
iluminar el ensamble con la visión teológica, que proyecta la Edad Media, en aras de
una integración definitiva y total de la racionalidad del hombre, con la adquisición del
nivel sobrenatural, completa y absolutamente armónico con el nivel natural, como que-
da demostrado en la genial visión de la “Suma Teológica” de SantoTomás de Aquino.
Sin estos elementos de juicio todo el estudio del saber, logrado en la Edad Media,
quedaría desvertebrado y se carecería de una auténtica comprensión del desarrollo
científico, como se da en la Enciclopedia y en el Positivismo.
La segunda parte no sigue una metodología expositiva, sino de información históri-
ca, geográfica y científica. Por esa razón las Culturas Místicas se han presentado
como “apéndice”, anexo o enfoques complementarios de la primera parte. No forman
parte de la temática de aprendizaje, pero su lectura es importantísima para el conoci-
miento del marco histórico, geográfico y humano en el que se ha gestado esa especial
actividad interrogativa del hombre que se llama “Ciencia”.
La inclusión de gráficos, cuadros sinópticos y mapas responde a una razón pedagó-
gica.Ellos significarán una visión de síntesis, de gran importancia para la comprensión
del marco histórico y la precisión comparativa de las ideas.
El contenido temático del módulo 1 reviste una gran densidad conceptual e informa-
tiva. Abarca, en realidad, las primeras cuestiones que plantean todas las introduccio-
nes a la filosofía que se conocen. Ellas comúnmente inician el recorrido del saber con
esa modalidad que técnicamente se llama “Modo de saber vulgar”.
Tiene gran importancia recoger la idea exacta de esta primaria y elemental manifes-
tación del conocimiento humano, porque ella sirve de punto de referencia para medir el
progreso de la racionalidad humana.Tanto la idea del saber científico como la idea del
saber vulgar y mítico adquieren nitidez y caracterización cuando son miradas desde la
perspectiva del saber vulgar. De toda forma, desde el punto de vista del desenvolvi-
17
miento temático del módulo 1, el eje del planteo pasa por el “modo de saber científico”.
Tal cuestión debe ser entendida como un primer “nudo gordiano’’, porque la finalidad del
curso no es otra que adquirir una clara y nítida idea de lo que es la ciencia, el producto
final de la actitud interna y activa del hombre frente a las cosas. Los temas que siguen
son solamente el desarrollo cronológico que ha tenido tan particular actitud humana
queTales ha bautizado con el nombre de “Sofía”.
Carece de sentido la continuación del estudio si no se hubiere logrado, reflexivamen-
te, la idea de ciencia.Por esa razón, el estudiante debe hacer como un suspenso, en la
tarea de su aprendizaje, hasta adquirir clara conciencia de que ha captado lo que son
en sí mismos, cada uno de estos modos de saber y la exacta distinción que la ciencia
tiene con cada uno de ellos.
La importancia que se ha dado a este tema explica cierta reiteración entre los puntos
titulados: “Naturaleza o caracterización” y “Caracterización del saber científico”. Ese
arbitrio pedagógico tiene la sola finalidad de producir un remanso en el avance del
estudio.
La segunda parte sigue el curso histórico y genético de la ciencia. Las referencias
históricas y la información científica, que recoge la nominación de autores y de escue-
las, se han hecho indispensables. Sin embargo, ellas constituyen solamente como un
relleno de la gran temática conceptual de los Pre-socráticos.
Los temas de mayor relieve, en este segunda parte, desde la perspectiva específica
del estudio son:
a) El concepto de “arjé”;
b) La caracterización de le “Etapa Pre-socrática”;
c) La valorización general de todo el movimiento de las ideas.
Es fácil advertir que se ha evitado, cuidadosa y exprofesamente, toda referencia, así
a los grandes pensadores que han florecido en esos tiempos, cuanto en la exposición
del pensamiento de cada una de las escuelas.
Los gráficos y los mapas, que acompañan el texto, sirven de apoyo pedagógico.
Cada uno tiene el sentido de una visión sintética del contenido doctrinario. No deben
ser considerados con ligereza, porque ayudan a la memorización de los apuntes infor-
mativos y a la comprensión cabal de los distintos momentos que ha recorrido la gran
línea del saber científico.
Pbro. Carlos Escobar Saravia Jorge Alejandro López María Alfonsina Giráldez
Titular Adjunto a Cargo Ayudante Docente
18
19
Estimado alumno:
A fin de colaborar con su proceso de aprendizaje, estimamos conveniente
implementar la obligatoriedad en la presentación de las actividades introdu-
cidas en el módulo.
Dichas actividades representan la oportunidad de comprobar, mediante una
evaluación formativa, si Ud. puede desarrollar los puntos esenciales de una
temática y compartir con su Profesor Tutor las dudas y problemas que pue-
dan planteársele en el transcurso de este proceso de estudio.
La revisión efectuada por su tutor no incide en la promoción de la asignatura,
pero sí es de carácter obligatorio la presentación de los trabajos, como re-
quisito para rendir los exámenes parciales. Así, por ejemplo, si el primer
parcial de esta asignatura incluye los módulos 1, 2 y 3, antes de la fecha
prevista para tal examen, Ud.debe tener revisadas y firmadas por el Profesor
Tutor las actividades correspondientes a esos módulos.
A tales efectos, al final del módulo encontrará una planilla que debe ser
firmada por el Profesor, cada vez que Ud. entregue las actividades desarro-
lladas por escrito.
20
21
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I
NACIMIENTO y desarrollo del
saber humano
UtilidadCaracterización
Formas de
perfeccionamiento
MODO DE SABER
VUGAR
Caracteres
Culturasmíticas
Definición
demito
MODO DE SABER
MÍTICO
Circunstancias
históricas
TalesdeMileto
Naturalezay
caracterización
MODO DE SABER
CIENTÍFICO
22
23
PUNTO Nº 5 - Guía de Estudio - 1º Parte
NACIMIENTOY DESARROLLO DEL SABER HUMANO
1. MODO DEL SABERVULGAR
1.1. Caracterización
El hombre inicia el recorrido de su saber a partir de la actividad sensorial.Los cinco
sentidos externos son como ventanas abiertas hacia las cosas que nos rodean, que
permanentemente enriquecen el espíritu con noticias que provienen del mundo externo.
Obviamente que se trata de un conocimiento elemental y primario, que conforma como
un depósito de experiencias, vivencias, sensaciones, percepciones, etc..Ese conjunto
de conocimientos se llama “modo de saber vulgar”.
La palabra “modo” significa que se trata de una de las
manifestaciones del saber del hombre.
La palabra “vulgar” no se toma en su actual significado de “ordinario”, “desechable”,
“poco relevante”, etc.
Vulgar proviene de “vulgo”, que expresa un patrimonio común a todos, dado
que el ejercicio sensorial es atributo de la naturaleza humana.
El modo de saber vulgar se caracteriza por ser simplemente “enunciativo” o, como
tan acertadamente dice Aristóteles, “mostrativo”, vale decir, por anunciar o señalar
que las cosas son, con prescindencia de indicar “qué son” o “por qué son”.
El conocimiento sensible, que es la fuente de donde emana
el saber vulgar, es limitado.
Por definición se reduce a mostrar las cosas, a hacerlas presentes ante la concien-
cia, como si toda su razón de ser se redujera a “anunciar” que algo o alguien espera
en la puerta del espíritu. Aristóteles emplea una expresión acomodada para significar
ese carácter mostrativo del saber vulgar, cuando lo llama “saber del qué”.Verdadera-
mente, en la esfera de su dominio, no entra otra preocupación que implique una actitud
interrogativa del hombre frente a las cosas.Todo el saber está limitado a conocer que
las cosas son, sin ninguna urgencia demostrativa que busque “comprobar”, “dar
razón”, “justificar” o “proponer” una explicación de su naturaleza o de su origen
causal.
Debido a su carácter elemental, simple y primario este saber es presentado como
pre-científico. Muchos de sus enunciados, conceptos y datos se han incorporado al
dominio de la ciencia. Esto ocurre porque el saber vulgar no es falso. Constituye sola-
UNIDAD I
24
mente un saber insuficiente para las más altas exigencias de la vida teórica del hom-
bre.
1.2. Utilidad
El modo de saber vulgar no debe ser ni despreciado, ni desechado. Aún cuando no
satisfaga las urgencias de la dimensión teórica de la razón, es sin embargo utilísimo
desde el punto de vista práctico, para la solución de problemas concretos que plantea
la vida cotidiana.Martín Fierro alude a esa importancia cuando dice:
“El diablo sabe por diablo
pero más sabe por viejo”.
también:
“Junta experiencia en la vida
hasta para dar y prestar
quien la tiene que pasar
entre sufrimiento y llanto
porque nada enseña tanto
como el sufrir y el llorar”.
o también:
“Aquí muestran su inocencia
esos que todo lo saben...
que el campo tiene su ciencia
y el gaucho tiene esa llave”.
La inmensa mayoría de nuestros hombres de campo, obreros, artesanos, operarios,
etc., son empíricos y, sin embargo, desempeñan sus tareas y su oficio con eficacia, y
hasta con perfecto dominio del trabajo que ejecutan.
1.3. Formas de perfeccionamiento
El saber vulgar forma un depósito de conocimientos que no es estático.Su conjunto
se llama “tradición primitiva” o, también, “tradición popular”.Existen tres caminos
o formas que le permiten crecer y perfeccionarse.
La primera forma es un sistema de acumulación de experiencias. Cada genera-
ción suma a la que le antecede el registro de sus propios conocimientos o vivencias.
Entre persona y persona, media una verdadera sucesión que va de padres a hijos, de
empleador a empleado, de un obrero a otro, etc., mediante un sistema fáctico de apren-
dizaje. En este largo recorrido los datos o los enunciados del saber vulgar sufren un
proceso de decantación, de perfeccionamiento y de acumulación.
25
La segunda forma es la observación. Esta conducta empírica y frecuentemente
elemental lleva a tener en cuenta hasta los detalles más insignificantes, así en la
relación de una cosa con otra, como en la secuencia de un fenómeno con otro.En esta
forma el saber se enriquece con la captación empírica de las relaciones causales.
Muchos pueblos primitivos, como los caldeos, etc., han llegado por la observación a
descubrimientos importantes.Más aún: a partir del nacimiento del método experimen-
tal y de las llamadas “Ciencias Empiriológicas” la observación ha ganado el campo
científico. Hoy en día constituye un paso fundamental en la investigación de las “Cien-
cias Particulares o Positivas”.
La tercera forma es la aplicación del sentido común. Se entiende por sentido
común un criterio práctico de acción.Este puede ser una de las manifestaciones de la
virtud del arte, que Aristóteles reconocía como cualidad o hábito inherente a la capaci-
dad operativa del hombre.
En términos generales se llama criterio al signo que permite distinguir
fácil y adecuadamente una cosa de otra. En sentido estricto
es el signo que lleva a la captación de la verdad.
Tal es, en el plano lógico, la evidencia.
En el plano práctico y concreto, el sentido común opera como habilidad, acierto y
maestría en la realización de la obra. Naturalmente que esa capacidad no se manifiesta
en todos de la misma manera y con la misma intensidad. Quienes la tienen en mayor
grado progresan en la realización de los actos o en la ejecución de las obras, lo que
redunda en perfeccionamiento y en crecimiento cuantitativo del saber empírico.
2. MODO DE SABER MÍTICO
2.1. Caracterización
Tanto el individuo, cuanto la humanidad, buscan formas o manifestaciones más per-
fectas de conocimiento. De pronto ya no satisface saber que las cosas son. Entra a
actuar una curiosidad natural, o capacidad de asombro como diría Platón, que arrastra
a la inteligencia a buscar razones, a inquirir explicaciones de las cosas que se ven, de
los fenómenos que se presencian, de los acontecimientos que se viven, de los actos
que se realizan, de los hechos del pasado que perviven en el recuerdo colectivo de los
pueblos.Esta urgencia por una respuesta que sea valedera, proyecta a la razón huma-
na, por sobre los hombres del saber vulgar, para asumir una actitud interrogativa frente
a las cosas en orden a saber “qué son” y “por qué son”.
Naturalmente que se trata de una nueva actitud de la razón humana, que plantea un
cambio fundamental en la trayectoria del saber.
26
El modo mostrativo, que nacía del ejercicio de la capacidad sensorial, cede el paso a
una forma de conocimiento eminentemente demostrativa.Esta vuelca la atención sobre
las “causas”, más allá de la simple percepción de las cosas, vale decir, inquiere
preferentemente las “razones” o “explicaciones” que pueden poner de manifiesto el
ser mismo, real y verdadero de los acontecimientos y de los fenómenos de la naturale-
za. Así es como ha nacido el compromiso por dar razón acerca de la destrucción de
Troya, de la fundación de Roma, de la presencia hegemónica en la historia, de la raza y
de la civilización latina, de las crecientes del Nilo y de la fertilidad de sus aguas, etc..
Sin embargo, en el momento de encarar la respuesta a la actitud interrogativa que
asume el hombre, la razón salta hasta un plano supra-racional, y como metafóricamen-
te expresa Jacques Maritain en su introducción a la Filosofía, “reviste la explicación de
ornamentos sagrados”. Significa esto, lisa y llanamente, que se procede, por sobre el
orden natural, como si la voluntad y la intervención de los dioses decidiera la aparición
de las cosas, la producción de los fenómenos y la misma dirección de la historia.
El estudio del Mito ha adquirido plena relevancia en el siglo XVIII, con Augusto
Comte, fundador del Positivismo. Su famosa Ley de los tres estados ha puesto justa-
mente en evidencia que el conocimiento mítico está al servicio de explicaciones de-
mostrativas de los fenómenos de la naturaleza.
El origen del mito se remonta a la antigüedad pagana. La historia se hace eco de una
sucesión muy larga de culturas míticas. Las más conocidas son: la civilización egipcia,
con el gran mito de Osiris y de Isis; la civilización persa con el mazdeísmo; la civiliza-
ción india con el brahamanismo, las primeras etapas de la civilización helénica, etc.
2.2. Definición del Mito
En términos precisos se llama mito al relato fabuloso que se emplea como
explicación de un acontecimiento histórico muy remoto o
de un fenómeno de la naturaleza, que se presenta
como poco accesible a la razón humana.
Desde el punto de vista del origen:
El mito es pura creación del hombre.
Ya en ese solo aspecto toma fundamental y esencial distancia con la “religión revela-
da”, que es gratuita donación de Dios. El Positivismo no ha querido reparar en esa
distinción y ha llevado a confundir la religión con el mito.
Literalmente la palabra religión significa “relación del hombre con Dios”. Esa si-
tuación de “religación” pudo ser planteada, obviamente, desde el hombre y por su
pura iniciativa. De hecho ha ocurrido así y ese planteo ha originado las variantes reli-
giosas del mundo pagano, que tienen el sentido de un subproducto cultural o, como
27
técnicamente se dice, de un epifenómeno del proceso cultural humano. Pero de la
misma manera, esa “relación del hombre con Dios”, pudo ser también planteada desde
la perspectiva divina y por su inefable iniciativa. Ello también, históricamente, ha ocu-
rrido. Son sus manifestaciones concretas: la revelación mesiánica al pueblo judío, el
profetismo del AntiguoTestamento, la predicación de Cristo, la tradición apostólica, las
apariciones y los mensajes, reconocidos por la autoridad competente de la Iglesia, en
el transcurso del mundo moderno y contemporáneo.
En suma: mito y religión constituyen dos manifestaciones humanas absolutamente
distintas e inconfundibles. Donde ésta comporta un plan de salvación, gratuitamente
revelada en beneficio de los peatones seculares, que somos los seres humanos, aquél
constituye un intento de “explicación” de los hechos históricos, de los acontecimientos
sociales o de los fenómenos de la naturaleza, como las tormentas, los relámpagos, el
rayo, la creciente de los ríos, la fecundidad de la tierra, el cambio de las estaciones, la
sucesión del día y de la noche, etc.
2.3. Culturas míticas
La humanidad atraviesa una larga y fecunda etapa de civilizaciones míticas. (Con-
sultar el Apéndice 1).
En ese recorrido de tiempo ha logrado elaborar poderosas construcciones raciona-
les que, habiendo podido constituirse en grandes sistemas de pensamiento -ya científi-
cos, ya filosóficos-, han dejado de serlo por la cantidad y densidad de elementos
“supra-racionales” que contienen. Este juicio no implica reconocer una inconciliable
oposición entre la religión y la ciencia, sino sencillamente la afirmación de que compor-
tan dos actitudes humanas distintas, pero que deben ser armónicas en función de la
identidad del destinatario -al que se dirigen-, y del sujeto, -que las detenta-.
3. MODO DE SABER CIENTÍFICO
3.1. Circunstancias históricas
En un momento del largo proceso del desarrollo del saber mítico, el hombre siente
necesidad de conocer las cosas desde las cosas mismas.Ya no satisface el recurso a
instancias supra-racionales para encontrar en la voluntad de los dioses o en su inter-
vención, a veces caprichosa, en la historia y en el mundo, la verdadera razón de ser de
los acontecimientos sociales, de los fenómenos de la naturaleza, de los hechos políti-
cos, culturales, etc., en una palabra, del movimiento civilizador que marca los rastros
del hombre por la tierra. Ahora se abre paso una nueva inquietud interrogativa, que
busca saber “qué son” y “por qué son” las cosas, pero sin superar el nivel natural de
la razón humana. Para expresar la conformación de esta nueva actitud la tendencia
positivista ha consagrado la expresión:“paso del mito al logos”.
28
Históricamente este salto sobre las barreras del mito se ha producido en el seno de
la civilización jónica. Intervienen en ese hecho tres factores psicológicos y culturales:
Primero: la influencia de la espiritualidad oriental, volcada a la transformación empí-
rica de los medios de comunicación, en función del comercio.
Segundo: la idiosincracia sintética del genio jónico, acostumbrado a privilegiar las
expresiones de la racionalidad sobre la imaginación.
Tercero: el sentido de equilibrio y de originalidad que aportaba la influencia dórica.
El nacimiento de la actitud reflexiva tiene su cuna geográfica en Mileto y reconoce la
paternidad de Tales, uno de los “siete sabios”.
Mileto era el centro espiritual de la “Civilización Jónica”. En ella había prendido
con fuerza especial el individualismo de la vieja sociedad helénica. La influencia orien-
tal la sacudió con fuertes vientos de universalismo, que recorrían las vías marítimas
que la conectaban con las ciudades de la Grecia continental e insular, y los áridos y
polvorientos caminos que la relacionaban con los pueblos asiáticos.Tales era un hábil
comerciante dedicado a la reflexión y al conocimiento de las tradiciones culturales.
En ese clima espiritual y social se produce el nacimiento de la reflexión especulativa
y científica, que se conoce con el nombre de “Sofía”.
3.2. Naturaleza o caracterización
a) La “Sofía” se constituye, en la línea del saber demostrativo, como el mito, pero
con el compromiso de no superar el nivel natural de la razón humana. Su finalidad
mira a penetrar la realidad misma de las cosas, en base al conocimiento de las
relaciones de causa y efecto entre ellas y de los principios que constituyen su
peculiar naturaleza. Por esta razón la ciencia presenta como primer carácter el
ser causal. Esto significa que la demostración científica debe ordenarse al descu-
brimiento, como diría Aristóteles, ya de la causa eficiente (autor o artífice), ya de
la causa final (destino impreso), ya de la causa material (estofa empleada), ya de
la causa formal (configuración específica). Siglos más tarde Santo Tomás de
Aquino escribirá, en la “Suma Contra Gentiles”, para expresar este rasgo dis-
tintivo del saber científico, las siguientes palabras: “Los hombres empezaron a
hacer filosofía cuando empezaron a preguntarse por las causas de las cosas”.
b) En este proceso de verificación causal la razón humana será sometida a un rigu-
roso trabajo intelectual. El conocimiento científico constituye una trama o urdim-
bre de noticias, de modo que con sabia propiedad SantoTomás pudo escribir en
su “SumaTeológica” que “La ciencia es el progreso que la razón realiza cuando
partiendo de principios camina hacia las consecuencias”. Esto, que se llama sis-
temático, constituye la segunda nota distintiva del modo de saber científico.
29
c) Se entiende que los resultados de la elaboración racional científica son, en senti-
do estricto, una develación de la verdad de las cosas. Pero, la verdad no es
propiedad individual sino patrimonio de todos. Esto se llama universalidad y cons-
tituye otro rasgo que especifica al modo de saber científico.
d) Convendrá, por último, diferenciar convenientemente el dato científico de la sim-
ple teoría o de una mera hipótesis de trabajo. Esto ocurre cuando el espíritu se
siente seguro tanto de los principios, como de las conclusiones. Ese estado sub-
jetivo se llama certeza, y comporta otro carácter del modo de saber científico.
En conclusión: la ciencia se puede definir en los siguientes términos:
1) Es un modo de saber causal, obtenido en forma sistemática, que se erige en
patrimonio común y que goza del atributo de certeza.
2) Es un conjunto de conocimientos universales, sistemáticos y ciertos, obteni-
dos por demostración de sus causas.
3.3. Tales de Mileto
La tradición histórica es absolutamente unánime en la atribución a Tales de la pater-
nidad de la ciencia o de la filosofía. Pertenecía a Mileto, la ciudad más importante del
mundo jónico.Sus antecedentes biográficos son escasos.
Es común ubicar su vida entre los siglos V o VI, antes del advenimiento de Cristo.
Gozaba de prestigio por su sabiduría práctica. Se inclinaba por el procedimiento induc-
tivo y lo caracterizaba una fuerte capacidad de observación. Se le atribuyen algunos
importantes aciertos científicos, como haber pronosticado un eclipse de sol, haber
inventado el “gnomón” para viajes marítimos y combates navales, haber pre-anunciado
una buena cosecha de aceitunas, lo que le ha deparado un buen negocio, y haber
medido la altura de las Pirámides de Egipto, etc.
Su interés cultural le dicta realizar largos y penosos viajes por Egipto, Creta y Cal-
dea. En estas regiones toma contacto preferentemente con los sacerdotes y registra
toda la información cultural que le es posible.
A su regreso a Mileto se aboca a la enseñanza y a dar forma definitiva al modo de
saber científico.
Tales tiene clara conciencia de su descubrimiento y para diferenciarlo adecuada-
mente de todo otro modo de saber le pone el nombre de “Sofía”, palabra que quiere
significar “sabiduría”.
La “Sofía” nace comprometida con la investigación del mundo de la naturaleza y
con el descubrimiento del “Arjé”.Desde el primer momento implica una visión totaliza-
30
dora de la realidad de la naturaleza, unida a una permanente búsqueda de lo que se
podría llamar la causa más lejana, que son atributos específicos de la filosofía.
Sus observaciones, sus experiencias y una larga tradición cultural lo llevan a ver en
el “agua” el arjé del mundo físico.
3.4. Presentación Sinóptica
1. Desarrollo del saber humano
I: Modo de Saber II: Modo de Saber III: Modo de Saber
Vulgar Mítico Científico
B
Actividad Actitud Supra Visión Natural
Sensorial Racional
Mostrativo De-mostrativo De-mostrativo
Enuncia Explica Razona
A B C D
Explicación del gráfico
1) La línea vertical A representa a la inteligencia en el despliegue fáctico del saber.
2) La línea horizontal B muestra el crecimiento histórico y genético que ha tenido el
saber humano desde su modalidad llamada vulgar hasta su modalidad científica.
3) El segmento B corresponde al llamado “Modo de Saber Vulgar”, primaria expre-
sión de la racionalidad humana. Este saber nace de la actividad perceptiva que
despliegan los sentidos. Tiene carácter “mostrativo” porque se limita a enunciar
las cosas.
4) El segmento C señala el llamado “Modo de Saber Mítico”. Este paradigma del
conocimiento humano es fruto de una actitud supra racional que el hombre asume
frente al universo. Esa tendencia origina el “mito” cuando propone una “explica-
ción” o “demostración” del ser de las cosas. En su origen es pura invención del
hombre.
5) El segmento D indica el “Modo de Saber Científico”, último tramo del desarrollo
genético de la racionalidad humana. Esta modalidad intelectual nace de una “vi-
sión natural” del hombre frente al universo.Se constituye como una “explicación” o
31
“demostración” del ser de las cosas, cuya particularidad consiste en no sobrepa-
sar el nivel propio de la capacidad natural de “asombro”, que según Platón, mueve
a la inteligencia a conocer.Su carácter es “demostrativo” porque indaga las “cau-
sas” o “razones explicativas y constitutivas de las cosas”.
2. Caracterización del saber científico
La “Sofía” deTales de Mileto, con el tiempo llamada “Filosofía” o simplemente “Cien-
cia” se presenta constituida por las siguientes notas, formalidades o atributos esenciales.
a) Carácter demostrativo o causal
La ciencia se presenta como una respuesta a la actitud interrogativa del hombre que
busca saber “qué son” y “porqué son” las cosas, cuya totalidad conforma el universo.
A nivel de los pre-socráticos esa razón explicativa era el “arjé”, vale decir, la realidad
primordial originadora del mundo físico, sea que ella fuere ya el “agua”, ya el “aire”, ya
el “ápeiron”, ya los “números”, ya el “fuego”, ya el “ser”, ya las “cuatro raíces”, ya las
“homeomerías”, ya los “átomos”.
A nivel de Aristóteles solamente el hombre adquiere un conocimiento real, verdadero
e integral de una cosa cuando logra descifrar el enigma del siguiente elenco de causas.
a’) Causa eficiente: autor o ejecutor responsable del ser de una cosa. La causa
eficiente confiere la existencia.
b’)Causa final: intención, móvil o motivo que mueve, que guía y que arrastra la
actividad productora de una cosa.
c’) Causa material: la “estofa”, la “casa”, la “realidad” que la causalidad eficiente
modela en orden al fin propuesto.
d’)Causa formal: la configuración impresa a la material, la conformación dada a la
obra que se realiza, o la especificación de la cosa realizada, en base al fin pro-
puesto.
b) Carácter sistemático
La ciencia se constituye en el panal del crecimiento racional del hombre, como la
miel que destila la abeja de la inteligencia humana, en base a una actividad orgánica.
Toda ciencia consta, por esa razón, de “principios”, esto es, de presupuestos básicos y
de “conclusiones”, vale decir, de resultados obtenidos de la aplicación o del análisis de
los principios.Por eso Sócrates entendía a la ciencia como una trama de definiciones,
vale decir, de declaraciones de lo que son las esencias, contenidas en las ideas o
conceptos.
32
c) Carácter universal
Desde el primer momento la ciencia ha sido entendida como patrimonio común a
todos, por estar indisolublemente comprometida con la verdad de las cosas y con el
bien del hombre. La ciencia, que nace del conocimiento, expresión natural y espontá-
nea de la racionalidad del hombre, no acepta pertenecer particularmente a nadie. Ella
se constituye al servicio de la humanidad, como perfección que corresponde a la inte-
ligencia humana como tal.
d) Carácter cierto
Solamente merece el nombre de ciencia el saber que goza de seguridad. Una cosa
es una “hipótesis de trabajo” y una “teoría”, y otra cosa distinta es la ciencia. Aquellas
formas del conocimiento se instalan en el campo de lo opinable, ésta en la línea de la
certeza. La razón radica en que la ciencia es una definición del “ser de las cosas” o
explicitación de la verdad.
33
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II
DESARROLLOHISTÓRICO
DEL
SABERCIENTÍFICO
EdadMedia
EdadContemporánea
CRONOLOGÍAHISTÓRICA
GENERAL
EdadAntigua
EdadModerna
Período Helenístico Período Helénico
EtapaPre-socrática
Escuela de Mileto
EscuelaPitagórica
Escuela de Efeso
Escuela de Elea
Escuela Pluralista
EscuelaAtomista
EtapaSocrática
Sofística
Socrática
CRONOLOGÍAFILOSÓFICA
DE LA EDAD ANTIGUA
34
35
DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO
1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA GENERAL
El convencionalismo histórico ha dividido al tiempo en cuatro grandes edades que
son:
1.1) Edad Antigua;
1.2) Edad Media;
1.3) Edad Moderna;
1.4) Edad Contemporánea.
1.1. EDAD ANTIGUA
Se designa con esta denominación al lapso de tiempo que se puede hacer avanzar
desde el nacimiento del modo de saber científico (Siglo V o VI a.C.), hasta la invasión
de los bárbaros en el occidente de Europa o, culturalmente, hasta la muerte de San
Agustín (Siglo IV o V).
1.2. Edad Media
Se denomina con esa expresión al tiempo que avanza desde la invasión de los
bárbaros o la muerte de San Agustín hasta el siglo XV (Siglo V al siglo XV).
La edad media termina con cualquiera de estos tres acontecimientos:
a) La caída de Constantinopla en poder de los turcos. Para los historiadores de
tendencia europea no cabe duda de que la caída del Imperio Bizantino constituye
el hecho histórico más relevante;
b) El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.
Para los historiadores de tendencia americanista, este debe ser el hecho histórico
más descollante.
c) El Renacimiento Común Europeo. En la actualidad, los investigadores de ten-
dencia europea, coinciden en señalar como clausura de la Edad Media, este cu-
rioso fenómeno espiritual y cultural que se extiende vertiginosamente por toda
Europa, con excepción de España.Durante el siglo XV, en efecto, España prolon-
ga la Edad Media por sobre los hombros del Renacimiento.
UNIDAD II
36
1.3. Edad Moderna
Este lapso de tiempo avanza desde el siglo XV, con cualquiera de los tres aconteci-
mientos terminales de la Edad Media, hasta el siglo XVIII, con la Revolución Francesa,
que es el hecho histórico decisivo de la “Revolución Burguesa”. Filosóficamente la
Edad Moderna puede avanzar hasta fines del siglo XIX, que señala el apogeo del
Positivismo.José Ortega y Gasset, en su obra "¿Qué es Filosofía?" lo ubica concreta-
mente en los últimos cuarenta años del siglo XIX.
1.4. Edad Contemporánea
Comprende el plazo histórico actual. Arrancaría en el siglo XVIII y se extiende aún
sin fecha concreta.Existe ya un convencimiento casi unánime de que la humanidad ha
entrado en un proceso histórico nuevo.Sin embargo, no existen ni plazos concretos, ni
decisión convencional acerca del hecho tecnológico que constituya su línea divisoria y
su carácter distintivo.
EDAD ANTIGUA
37
2. CRONOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDAD ANTIGUA
Desde el punto de vista de la Filosofía (o de la Ciencia) las edades históricas pre-
sentan importantes divisiones internas.Esas fracciones de tiempo son decisivas en la
marcha del conocimiento humano y parecen fundamentales para la estructuración de la
propia inteligencia. Existe cierta impresión, en efecto, de que no se puede pensar con
suficiente claridad si los hechos de realización histórica no son estrictamente ubicados
en un determinado tiempo y espacio.Esto no implica, naturalmente, un reconocimiento
implícito a la teoría Kantiana de que la temporalidad y la espacialidad son formas a
priori de la sensibilidad.Con todo, las circunstancias de espacio y de tiempo son funda-
mentales para la estructuración de la mente científica.
Así, esas fracciones de tiempo, que acompañan al desarrollo genético del modo de
saber científico, son:
2.1. Período helénico
Comprende el lapso de tiempo que va desde Tales hasta la muerte de Aristóteles o
bien la constitución del “Imperio Macedónico o Alejandrino”.
Este período comprende dos grandes etapas o movimientos intelectuales.
2.1.1 Etapa Pre-socrática:
Comprende el movimiento intelectual de Jonia, esa extensa región costera del Asia
Menor, donde florece el modo de saber científico.Su movimiento genético registra los
epicentros siguientes:
a) Escuela de Mileto:
La representan tres grandes personalidades:
a’) Tales.
b’) Anaxímeno.
c’) Anaximandro.
b) Escuela Itálica o Pitagórica:
Establece su centro en Crotona, ciudad de la Magna Grecia, enclavada en las
costas de Italia. Sus grandes representantes son:
a’) Pitágoras.
b’) Alcmeón de Crotona.
38
c’) Filolao deTarento.
d’) Arquitas deTarento.
A ese movimiento pertenece también Hipócrates, “Padre de la Medicina”.
c) Escuela de Efeso:
Sucede a Mileto en el Asia Menor.La integran dos curiosas personalidades:
a’) Heráclito.
b’) Cratilo.
d) Escuela de Elea:
Floreciente ciudad del Asia Menor en la que se destacan:
a’) Parménides.
b’) Jenófanes.
c’) Zenón.
d’) Meliso.
e) Escuela Pluralista:
Por su tendencia ecléctica se la llama también “Conciliadora”.La representan dos
ingenios de lo más curiosos. Ellos son:
a’) Empédocles.
b’) Anaxágoras.
f) Escuela Atomista:
Representa en la historia del pensamiento humano la primera presencia Materia-
lista y Mecanicista. Sus geniales representantes son:
a’) Demócrito.
b’) Leucipo.
2.1.2 Etapa Socrática
Se toma a Sócrates como línea divisoria de dos grandes movimientos intelectuales.
Cada uno acusa rasgos externos suficientemente representativos que lo diferencian.El
más importante es el desplazamiento del centro de gravedad intelectual de Jonia al
Atica.
La etapa socrática se extiende desde Sócrates hasta la muerte de Aristóteles, sus
principales centros de actividad científica son:
39
a) La sofística:
Representa un movimiento del espíritu muy amplio y muy complejo que se conoce
también con el nombre de “Ilustración Griega”. Reconoce como fundador a
Protágoras, natural de Abdera. Sus más grandes representantes son:
a’) Hippias de Elis.
b’) Gorgias de Leontini.
c’) Pródicos de Keos.
d’)Trasímaco de Calcedonia.
e’) Critias, etc.
b) Escuela Socrática:
Está centrada en la persona de Sócrates y en su enseñanza oral. A su muerte
deja una doble línea de pensamiento que se conocen con los nombres de “Escue-
las Socráticas Menores” y “Escuelas Socráticas Mayores”.
El conjunto de las Escuelas Socráticas Menores es el siguiente:
a’)Escuela de Elis con Fedón.
b’)Escuela de Eretria con Menedemo o Mededemo.
c’)Escuela Cínica con Antístenes. Su gran renombre se debe a Diógenes de Sínope,
personalidad interesante y anecdótica.
d’)Escuela de Megara con Euclides (distinto al matemático).
e’)Escuela Cirenaica con Aristipo y su hija Areta.
Las “Escuelas Socráticas Mayores” son dos:
a’)La Academia o Escuela de Platón.
b’)El Liceo o Escuela Aristotélica. Se la llama también “Escuela Peripatética”. Su
incomparable fundador y maestro es Aristóteles.
2.2. Período Helenístico
Comprende un vasto y complejo movimiento de expansión cultural que sigue a la
muerte de Aristóteles, que acompaña a la conformación del Imperio Alejandrino y que
perdura hasta la “invasión de los bárbaros”, hacia el siglo IV o V. Desde el punto de
vista de la filosofía, la muerte de San Agustín a mano de los vándalos, clausura el
período helenístico y la misma Edad Antigua. El período helenístico reconoce tres
grandes corrientes culturales:
a) Corriente helenístico-latina: con su centro geográfico en Roma.
40
b) Corriente helenístico-Alejandrina: con su capital en la ciudad egipcia de Alejandría,
supuestamente fundada por Alejandro Magno.
c) Corriente helenístico-cristiana: con su eje vertical en el papado.
PERIODO HELENISTICO
41
PERIODO HELENICO
42
43
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III
PRESENTACION
CARACTERIZACION
VALORACION
LOS
PRESOCRATICOS
Lanaturaleza
El concepto de arjé
ELTEMA DE LOS
PRE-SOCRATICOS
44
45
LOS PRESOCRATICOS
1. PRESENTACIÓN
La civilización Jónica, emplazada geográficamente en la región costera del Asia
Menor, asiste al nacimiento del modo de saber científico, al queTales inmortaliza con el
nombre de “Sofía”.
La palabra “sofía”significa etimológicamente “sabiduría”.
Pero, el concepto griego de sabio es muy particular:designa tanto el aspecto teórico,
cuanto el aspecto práctico.
Así, es sabio, aquel que sabe lo que se debe hacer, pero
que también sabe cómo ejecutarlo.
Nada indica que Tales no haya tomado la palabra “sofía” en ese doble sentido. Su
modo de saber, por lo tanto, deber satisfacer así las exigencias especulativas como las
necesidades prácticas.
Los pre-socráticos forman el primer elenco de investigadores. Fuera de Pitágoras
todos pertenecen al mundo jónico.La ciencia que ellos enseñan muestra, en la búsque-
da del “arjé”, el hilo conductor de la filosofía. Por esa razón el “arjé”, pasa del agua al
aire, de éste al “ápeiron” y así sucesivamente.
Se entiende como “hilo conductor de la filosofía” a la tendencia que lleva al descubri-
miento de la última causa o razón de ser de las cosas, y no de una causa inmediata,
superficial o periférica. Por eso Anaxímeno corrige a Tales, porque entiende que el
agua está hecha de aire, dado que la lluvia es condensación del aire que contienen las
nubes y que el agua al hervir se transforma en el aire del vapor.
2. ELTEMA DE LOS PRE-SOCRÁTICOS
Es unánime la afirmación de que los pre-socráticos han limitado su estudio al orden
físico, esto es, al plano de la naturaleza. Se sabe concretamente que dos fenómenos
naturales han llamado la atención de los griegos: primero, el movimiento; segundo, la
pluralidad de seres. Esto implica, de alguna manera, la reducción del campo temático
al mundo físico.
A su vez, la solución al planteo por el origen de la naturaleza no ha rebasado tampo-
co el orden de lo que Aristóteles llamará con el tiempo, causa material. El “agua”, el
UNIDAD III
46
“aire”, el “ápeiron”, el “fuego”, las “cuatro raíces”, etc., son solamente indicaciones de
la materia que ha intervenido en la configuración constitutiva de las cosas. Por esa
razón Aristóteles no los ha llamado filósofos, sino fisiólogos, es decir, “estudiosos de la
naturaleza”.
3. CONCEPTO DE “ARJÉ”
El gran problema de los pre-socráticos ha sido el descubrimiento del “arjé”.
La palabra griega “arjé” se traduce por “origen” o principio.
La palabra “origen” puede inducir a un equívoco.Preguntar, pues, por el “origen” de
alguna cosa puede implicar la búsqueda de la causa eficiente, es decir, del principio
que influye en su producción. Según Aristóteles, el único pre-socrático que ha visto
brillar lejanamente la luz de la eficiencia ha sido Anaxágoras de Clazomenes, con su
concepto del “nous”.Fuera de él, todos los restantes se “han dejado emborrachar por el
vino de las apariencias sensibles”, según la metáfora Aristotélica.
En concreto: los pre-socráticos han entendido por “arjé”, ya la substancia
primerísima o la realidad primordial, anterior a toda otra, de la que han sido
hechas todas las cosas que pueblan el universo físico,ya la substancia o materia
a la que regresarán las cosas, una vez cumplido su ciclo histórico.
Para Tales de Mileto esta substancia proteica ha sido el “agua”;para Anaxímeno, el
“aire”; para Anaximandro, el “ápeiron”; para los pitagóricos, el “número”;para Heráclito,
el “fuego”;para Parménides, el ser;para Empédocles, los cuatro elementos:agua, aire,
tierra y fuego; para Anaxágoras, las “homeomerías”; para Demócrito, los “átomos”.
4. CARACTERIZACIÓN
1) Los pre-socráticos tienen el inmenso mérito de haber iniciado el desarrollo del
proceso científico. Sus soluciones aparentan ser elementales y provisorias. Sin
embargo, algunos como Tales, tienen el respaldo de tradiciones culturales
milenarias, que todavía no han perdido vigencia. Tal es el concepto, de grandes
glaciares que cubrían la tierra y que las primeras manifestaciones de vida tuvie-
ron su origen en el seno de las aguas. Otros como Parménides, Heráclito y
Demócrito siguen gravitando poderosamente sobre el pensamiento actual.
Parménides sería, supuestamente, el pensador que mueve los hilos del Imperia-
lismo Anglosajón; Heráclito, cuya influencia manifiesta en Hegel, haría otro tanto
en la trama de la dialéctica marxista y Demócrito habría resucitado con el espíritu
de la tecnología atómica.
47
De toda forma, la actitud espiritual de los pre-socráticos es verdaderamente
irrenunciables.La ciencia, con su incesante progreso, podrá variar los enunciados
y las conclusiones, pero jamás podrá cambiar la actitud interrogativa del hombre
frente al mundo que pregunta:¿qué son? y ¿por qué son? las cosas que forman el
universo material.
2) En la ciencia pre-socrática predomina lo experimental sobre lo especulativo.Fue-
ra de Pitágoras, que domina y aplica el método deductivo de las matemáticas,
según consta en el teorema que lleva su nombre, los restantes sólo conocen la
inducción.Tienen como denominador común la observación empírica de los he-
chos.Cada uno apoya el edificio de su saber en la propia experiencia, que algunas
veces es lo que presencia como expectador, otras veces lo que recibe por trans-
misión, ya sea que provenga de la tradición de otros pueblos o del depósito de la
propia cultura.
3) Muchas de las corrientes posteriores, que traman la historia del pensamiento
humano, están ya anticipadas en los pre-socráticos.Ello ocurre, por ejemplo, con
el mecanismo científico, cuyas raíces están en Tales; con el mecanismo, cuyos
gérmenes se ocultan en el “panta rei” de Heráclito y -de alguna manera- en las
“cuatro raíces” de Empédocles;el materialismo, que está plenamente en el atomismo
de Demócrito y de Leucipo.
4) Un rasgo que domina en esta etapa del saber humano es la tendencia a proponer
una visión global de las cosas. A ningún pre-socrático se le ocurre cortar un
pedazo de la realidad total del universo visible.Así, el “agua”, el “aire”, el “ápeiron”,
etc., no marcan el “origen” o “el principio” de un determinado elenco de cosas, sino
de la totalidad del mundo físico donde el hombre marca el rastro de su paso por el
tiempo.
48
1. Completar el siguiente cuadro:
MODOS DEL SABER CARACTERISTICAS
VULGAR
MITICO
CIENTIFICO
a) Señalar el vocabulario técnico.
b) Comparar con un ejemplo los tres modos de saber y sus diferencias.
c) Señalar las ideas más claras y los puntos más difíciles de entender.
2. Definir el mito y dar ejemplos concretos.
3. Explicar la importancia del concepto de arjé para los presocráticos.
4. Comparar las soluciones de cada “Escuela Jónica”.
5. Definir en el paso de Tales a Anaxímeno, el hilo conductor del saber filosófico.
Actividad Nº 1
49
5.VALORACIÓN GENERAL DEL PERÍODO PRE-SOCRÁTICO
Lo verdaderamente rescatable del período pre-socrático, no son las soluciones cien-
tíficas, sino la actitud crítica que sus representantes han asumido frente al mundo. La
visión -ya física, ya filosófica- que ellos han legado pueden resultar hasta ridículas en
comparación con el progreso de la ciencia moderna. Sin embargo, en el trasfondo de
esas doctrinas primitivas y elementales se conserva incólume un temperamento inte-
rrogativo, que nunca ha sido superado, y una acerada voluntad por encontrar las razo-
nes y las explicaciones de las cosas, de los acontecimientos y de los fenómenos en el
mismo ordenamiento causal que rige el curso de la naturaleza, de la vida y de la historia.
Los rasgos más sobresalientes que configuran el perfil cultural y científico del perío-
do pre-socrático son:
1) Nacimiento, constitución y primeros pasos de un nuevo modo de saber demostra-
tivo, mantenido exactamente en el puro nivel del conocimiento natural del hombre.
2) Ordenamiento rigurosamente sistemático de los enunciados doctrinarios. En ese
procedimiento metodológico, las herramientas de trabajo son las leyes o los prin-
cipios supremos que rigen el funcionamiento lógico del espíritu. Precisamente la
trama del conocimiento demostrativo, a nivel científico, nace del respeto del hom-
bre al orden lógico.
3) Un distanciamiento progresivo del modo de saber descubierto por Tales, con el
conocimiento mítico.Esa preocupación explica justamente la actitud, en aparien-
cia anti-religiosa, de los primeros pensadores. En igual proporción, media un
alejamiento con el modo de saber vulgar.
4) La elaboración de un concepto unívoco de ciencia o de filosofía. Pues sólo mere-
ce ese nombre el saber volcado a la investigación del origen o del “arjé” de la
naturaleza. En ese aspecto los pre-socráticos son precursores del univocismo
científico, legado por el pensamiento moderno y contemporáneo bajo la influencia
del Norminalismo y del Positivismo.
Con todo, claramente aparece que la ciencia, y por supuesto, la filosofía, deben
estar abocados al estudio de algo que sea universal. Con ello quedan definitiva-
mente establecidas las bases del clásico y tradicional concepto de ciencia, acu-
ñado por el genio helénico.
5) Una forma de demostración principalmente empírica.Es decir, los pre-socráticos
advierten con absoluta claridad que en la demostración radica el eje vertical del
saber científico. Pero ellos sólo han podido conocer y practicar esa forma de
demostración basada en el testimonio sensible o, cuando más, el antecedente de
alguna información primitiva.Obviamente que estaban lejos de conocer otras mo-
dalidades demostrativas, como la conceptual, la teológica, la historiográfica, etc.,
que hacen de la ciencia un concepto análogo y no unívoco.
50
Sin embargo, Pitágoras constituye una honrosa excepción. Con toda justeza y pro-
piedad, Prado escribe, -en el siglo V- en “Resumen Histórico”, que Pitágoras ha
transformado a las matemáticas “en una enseñanza liberal que se remonta a prin-
cipios generales para estudiar los problemas abstractamente y con la inteligencia
pura”. Este juicio reivindica a los pre-socráticos con relación al dogmatismo del
Positivismo de los siglos XVIII a XX. Pues aquellos, a pesar del univocismo del
concepto de ciencia, saben atribuirlo a formas distintas de demostración.Este, en
cambio, hipoteca tiránicamente el concepto de ciencia a la forma experimental de
demostración.
6) Los pensadores jonios han respondido plena y eficazmente a la curiosidad natural
y espontánea del hombre ante el espectáculo gigantesco del mundo. Aristóteles
ha expresado a tal efecto, en su Metafísica, que “el asombro ha impulsado origina-
riamente a los hombres a realizar las primeras investigaciones”. Se trata eviden-
temente de un “asombro que implica una actitud interrogativa vital,traducido
en un comportamiento crítico de la razón, que anhela penetrar el misterio y
el secreto que rodea al origen del mundo”.
7) Un decidido aporte de expresiones literarias, palabras, etc. elevadas al plano de
un decidido tecnicismo terminológico. Los vocablos más representativos son:
Arjé;
lleno;
vacío;
amor;
odio;
necesidad;
causalidad;
cuatro raíces;
homeomerías, etc.
8) La organización de un sistema escolar incipiente, fundado en la elemental rela-
ción maestro-alumno.La enseñanza era gratuita y respondía a un impulso privado.
Pero los sofistas se encargarán, años más tarde, de inaugurar la costumbre de
arancelar la docencia.Los jonios, en cambio, han preferido hacer de ella un servi-
cio, una vocación, un acto de amistad.
9) Los pre-socráticos han tenido clara conciencia de que vivían un momento históri-
co sometido a un profundo cambio.Pero, lo que cambiaba no era el mundo sino la
actitud del hombre frente a él. Ahora se trataba de asumir una actitud interrogativa
ordenada a descubrir las relaciones causales entre las cosas, entre los fenóme-
nos y entre los acontecimientos históricos en sí mismos. Concretamente se bus-
caba escapar a la visión mítica, anclada en lo supra-racional, para encontrar
razones y respuestas que estuvieran en el mismo nivel natural de la razón. (Ver
gráfico en Apéndice Nº 2 - página 69).
51
1) Elabore el siguiente glosario:
Sofía:
Arjé:
Apeiron:
Homeomerías:
Fieri:
Atomo:
Ileno:
2) Coloque al pie de cada pensamiento, el autor:
a) “...Se han dejado emborrachar por el vino de las apariencias sensibles”.
b) “Los números son cosas y las cosas son números”.
c) “Nunca podrás bañarte dos veces en el mismo río, porque siempre es distinta
el agua que fluye en torno a tí”.
d) “El ser existe y es imposible que no exista”.
e) “Si todo no está en todo, nada puede provenir de nada”.
3) Complete el siguiente cuadro con los distintos conceptos de Arjé que sostuvieron
los presocráticos:
ARJE
Tales de Mileto
Anaxímeno
Anaximandro
Pitágoras
Heráclito
Parménides
Empédocles
Anaxágoras
Demócrito
4) Realice un breve comentario sobre el valor de la actitud crítica frente al mundo,
que tuvieron estos pensadores.
Actividad Nº 2
52
53
APÉNDICE - A
54
55
APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS
La tradición cultural primitiva proporciona notables ejemplos de civilizaciones míticas.
Por regla general se ubican en áreas geográficas del Oriente.Estos pueblos del pasa-
do han creído encontrar las razones de las cosas del mundo sensible en la voluntad de
los dioses y la intervención de ellos ha sustituido a la relación espontánea y natural de
causa y efecto.
Registro de las principales culturas míticas:
1. CULTURA EGIPCIA
Egipto es una nación del Cercano Oriente. Está situada en el ángulo nordeste de Africa.
La civilización egipcia, que llega a ser poderosa, registra tres etapas:
a) La arcaica: Se remonta a la constitución del reino, por obra de Menes. El gober-
nante recibe el nombre de “Faraón”.
b) Del Imperio: Abarca los espacios de tiempo de la capitalización de Menfis y de
Tebas sucesivamente. Es el período más glorioso de la vida de Egipto. En él se
construyen las tres grandes pirámides de Kheops, Kefrén y Micerino, que desa-
fían al tiempo como símbolos de inmortalidad.
c) De Decadencia:Este período es llamado también “Saíta”.Culmina con la caída de
Egipto bajo la dominación del Imperio Persa. Cambises, sucesor de Ciro, consu-
ma la ocupación.
Uno de los principales mitos egipcios es el de Osiris e Isis. Este relato fabuloso es
inventado con ánimo de explicar diversos problemas que llamaban la atención a los
egipcios.Entre los más importantes figuraban las crecientes del Nilo; la fecundidad de
sus aguas; la formación del inmenso delta del río sagrado; la sucesión del día y de la
noche y de las cuatro estaciones del año, etc..
Según la fábula Osiris, que sucedió al dios solar Ra, gobernaba al mundo y a Egipto
con sabiduría, con justicia y con prudencia. Como representante de la cultura se erigió
en bienhechor de la humanidad.Lo apoya su esposa Isis sembradora de la moral, de la
belleza y de la felicidad de la vida. Su fama despierta la envidia de su hermano Set o
Tifón. Este lo asesina y para ocultar su crimen ordena descuartizar su cadáver y
esparcirlo por la selva. Isis, ayudada por Thot y Anubis, logra reunir el cadáver y lo
embalsama.Con sus lágrimas y conjuros mágicos le devuelve la vida.Ya no asume sus
funciones de soberano de la tierra y pasa como señor del Infierno y juez de las almas
de los difuntos. Su hijo Horus venga a su padre y recupera el trono.
Cada aniversario de este hecho produce las crecientes del Nilo.
56
2. CULTURA FENICIA
Los fenicios han poblado también el Medio Oriente. Ocupan una pequeña región
colindante con Egipto. Han pasado a la historia de la cultura con la fama de haber sido
hábiles comerciantes y propulsores de la actividad manufacturera.
El pueblo fenicio no se ha distinguido por su talento especulativo. Su curiosidad ha
estado volcada al negocio.La sed de comercio los ha transformado en intrépidos nave-
gantes. Han cruzado los mares más desconocidos y han ampliado las fronteras geo-
gráficas del mundo oriental. En épocas muy remotas habían fundado prósperas colo-
nias y activos centros comerciales en distintas regiones de la Península Ibérica.
Desde el punto de vista de la cultura debieron recibir una poderosa influencia tanto
de Egipto como del poderoso mundo persa, fundamentalmente de los árabes.
3. CULTURA PERSA
Los persas han poblado el Asia Menor.Etnicamente son ramas de origen semita.Los
medos serían los encargados de fundar un poderoso imperio político.
Ciro, El Grande, es conocido como fundador del Imperio Persa. En poco tiempo se
hace dueño de casi toda el Asia Menor y, en los sueños de grandeza de Ciro, figuraba
también el mundo helénico. Su hijo Darío inicia el ciclo de las famosas Guerras Médi-
cas que terminan con la derrota que Altajerges sufre a manos de Cimón.
Los persas se han distinguido también en las lides del pensamiento. Han logrado
gestar una poderosa concepción racional que se conoce con el nombre de Mazdeísmo.
El Mazdeísmo es fundamentalmente una religión expresada en grandes mitos. Ha
sido predicado por Zoroastro, también conocido con el nombre de Zaratustra.
Las enseñanzas de este misterioso personaje se contienen en el "Zendavesta", libro
sagrado.El núcleo doctrinario de Zoroastro es reconocer la existencia de dos dioses o
de dos principios dinámicos, que actúan en el mundo. Uno de esos principios se llama
Ormuz y representa al Bien. El otro principio se llama indistintamente Aritmán o Ahrimán
y representa al Mal.
El Bien se dedica a orientar a los hombres y al mundo hacia la felicidad y el perfec-
cionamiento de la conducta y de las relaciones públicas. El Mal es vengativo, opera en
las tinieblas y su plan mira a destruir la obra del Bien. Ambos dioses son asistidos por
poderosos ejércitos.Los Genios ayudan al Bien y los Demonios secundan al Mal.
La lucha de ambos dioses explica los cambios que ocurren en el mundo, como la suce-
sión del día y la noche, de las cuatro estaciones del año y la misma marcha de la historia.
57
No hace falta que el hombre recurra a ritos sanguinarios para que triunfe el Bien. Es
suficiente que practique la vir-tud, que consiste en una conducta regulada por la reli-
gión.
4. CULTURA CHINA
China ocupa un inmenso territorio del Lejano Oriente. En un comienzo carecía de
organización política. Formaban su población grupos de familias aisladas y nómades.
Con el tiempo surge la necesidad de organizar esos pueblos dispersos. Con ese motivo
se pone en marcha una estructura patriarcal centrada en la persona del Emperador.Se
conocen largas dinastías de familiares gobernantes. Las de mayor celebridad en la
historia china, son: la “Dinastía de Chin” y la “Dinastía de Han”.
Se afirma unánimemente que los chinos han logrado, desde muy antiguo, un gran
avance cultural. Hacia el año 600 Lao Tse enseña ya una doctrina religiosa llamada
“Taoísmo”.
La afirmación básica de esta doctrina religiosa es la existencia de una realidad
primordial, originadora de todo el universo. Ese principio de naturaleza inmaterial, se
llamabaTao.Representaba un único Dios existente que ejercía el gobierno de los hom-
bres por mediación del Emperador, su hijo predilecto.
Siglos más tarde aparece otro genio religioso llamado Confucio.Este se encarga de
redactar los “Kings” o “Libros Sagrados”.
Doctrinariamente Confucio ratifica el monoteísmo y asume las verdades fundamen-
tales de su antecesor. Sin embargo orienta la religión hacia un sentido moral de la
conducta privada y pública. El ideal de vida del Confucianismo se asienta en los postu-
lados siguientes:
a) Absoluto respeto por la persona del Emperador, al que llama “Hijo del Cielo”.Este
ejerce cierta paternidad espiritual sobre los súbditos.
b) Culto de los antepasados como fórmula de agradecimiento a Dios por haber en-
viado a sus hijos para gobernar el imperio.
c) Fraternidad de la comunidad política y religiosa.
d) Reconocimiento de la paternidad de Dios, llamado Tien, quien ejerce una provi-
dencia benéfica sobre los hombres y sobre el mundo.
58
5. CULTURA INDIA
La India comprende una extensa península asiática que colinda por el Este con
China. Sus principales ríos son el Indo y el Ganges, de origen divino. Los grupos
poblacionales que habitaban el territorio peninsular no formaban un estado organizado.
Eran tribus nómades que se regían por leyes y normas particulares.
Las castas eran la célula de la organización social. Conformaban una suerte de
institución oficial, que había sido reconocida como tal por el “Código de Manú”, conjun-
to de leyes escritas en idioma sánscrito, a las que se les prodigaba cierta veneración.
La casta dominante era la de los “brahmanes” o “sacerdotes”. Estos oficiaban como
consejeros naturales del Rey.Sus principales funciones eran:
a) la enseñanza de la religión;
b) ofrecer sacrificios a los dioses, unas veces para aplacar sus cóleras, otras veces
para pedir gracias y bendiciones para el pueblo.
La India ha asistido a un florecimiento religioso muy complejo y sistemático. Esos
enunciados se conservan en los “Vedas”, libros sagrados de origen muy remoto, en
cuyas páginas confluyen datos históricos, teológicos y litúrgicos
En una segunda etapa los brahmanes se encargan de reformular la doctrina religio-
sa.En esa forma logran presentar un vigoroso sistema de pensamiento que se conoce
con el nombre de “Brahmanismo”.
El eje de la doctrina brahmánica es la afirmación de que existe un Dios supremo,
creador del universo.Pero la acción desplegada para producir las cosas no ha sido una
actividad propiamente creadora de la nada, como sostiene el Cristianismo, sino una
forma de “educción” según reza la enseñanza neo-platónica.Por esa razón el Brahma-
nismo sostiene que “Dios está en todo”.
En abierta oposición con el Brahma, que es principio del Bien, se constituye la
“Maja” o materia. Esta es el origen de todo lo malo: la enfermedad, las privaciones, el
dolor, la injusticia, la mentira, el engaño, el trabajo y la muerte.
Este trasfondo de signo metafísico permite derivar una Psicología y una Etica, em-
pañadas de religiosidad. Son dos sus ideas centrales:
a) la necesidad de una purificación;
b) la obligación de orientar ascéticamente la vida y las costumbres.
Una forma universal de “purificación” es la “metempsicosis”. Este concepto alude a
un proceso de transmigración de las almas a lo largo de una serie de encarnaciones
sucesivas que van desde lo menos perfecto hacia lo más perfecto.Indudablemente que
las almas sufren en ese recorrido, pero no tienen otra alternativa porque llevan el lastre
de una culpa original que necesita ser purgada.
59
Las prescripciones ascéticas tienen carácter voluntario.Conforman un programa de
severas prohibiciones y una permanente entrega a la meditación.Se llama meditación
a la actitud de recogimiento del espíritu, volcado a la reflexión detenida sobre un tema
determinado, pero con estímulos de la voluntad y del apetito sensible a fin de que sea
posible gozar de la presencia de Dios. Con frecuencia la actitud reflexiva de la medita-
ción termina en la “contemplación” y en el “arrobamiento”.
El “Nirvana” es el destino final de las almas.Consiste en un estado de “indetermina-
ción total”, en el cual las almas se funden con el Brahma, del que han provenido como
las gotas de la lluvia desaparecen en la inmensidad de los mares y de los océanos.
En tiempos posteriores irrumpe el Budismo en la India. Representa una versión
religiosa nueva que data de unos 600 años anteriores a Cristo. Doctrinariamente se
nutre de muchas fórmulas, que han sido tomadas del Brahmanismo.El Budismo busca
superar y desplazar al Brahmanismo de la cultura, de la vida y de la aceptación popular
que había conquistado a lo largo de muchos milenios.
Esta nueva doctrina religiosa carece del impulso racional sistemático del Brahma-
nismo.Tiene su origen en la predicación oral y escrita del príncipe Sidarta Gautama.
Este curioso personaje, a los veintinueve años de edad, se somete a una vida solita-
ria y de anacoreta. Aparece de pronto como iluminado por Dios e inicia la predicación
de su doctrina. Sus multitudinarios devotos y admiradores le pusieron el nombre de
“Buda”, que quiere significar “Sagrado”.
El Budismo confiere a su doctrina una decidida inclinación “Etica” o “Moral”.Predica
un ideal de redención humana, principalmente destinado a los sectores más margina-
dos de la sociedad de la India. Predica la “igualdad” entre todos los seres humanos,
eleva la “caridad” como norma de vida y destaca la “tolerancia” como virtud rectora de
la conducta pública.
El hombre está severamente obligado a evitar todas las formas de placer sensible y
a vencer las tentaciones del mundo. Nada mejor, para este efecto, que la oración en la
soledad o en el silencio de los templos. El último fin de las prácticas ascéticas es un
“estado de beatitud”, de paz interior y de tranquilidad frente a las adversidades de la
vida y después de la muerte el “Nirvana”. La “contemplación” anticipa, en la tierra, la
felicidad que se goza en el Nirvana.
6. CIVILIZACIÓN HELÉNICA
6.1.Consideraciones preliminares
La importancia del estudio de Grecia está dada por el “modelo clásico”que represen-
ta para nosotros. Grecia y Roma son como nuestra “forma mentis” o “estructura men-
tal”. Estas dos grandes civilizaciones constituyen como la base, el fundamento o la
60
raíz de la “cultura occidental” que conforman nuestro “patrimonio histórico” o “legado
cultural”. La espiritualidad griega se presenta frente a nosotros como un verdadero
“ejemplar” o “modelo” colectivo de nuestro modo de pensar y de ser.
Precisamente la palabra “clásico” significa “ejemplar” o “modelo”. Así la Venus de
Milo y el Discóbolo de Mirón, son arquetipos de escultura clásica, como lo son “La
Ilíada” y “La Odisea” de Homero en el genero de la poesía épica o de la epopeya.
Nuestro desafío consiste en encontrar en ellos al hombre moderno, en otras pala-
bras a lo “humano”, que es “imperecedero”, y que se expresa en la palabra “Humanis-
mo”. Con ese sentido se emplea la expresión “humanista”, que es la irrenunciable
voluntad de buscar por sobre todas las cosas lo humano.Javier Zubiri había escrito: ...
“nosotros mismos somos los griegos”.
6.2 Referencias geográficas
Grecia se ubica en la región oriental del Mar Mediterráneo.
Su geografía comprende dos grandes zonas: la parte continental y la parte insular.
La región continental es como el epicentro de la difusa geografía que abarca: hacia el
Este, el litoral del mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor, las Islas del mar
Egeo; hacia el Oeste: el Sur de Italia (Magna Grecia), la mayor parte de Sicilia, las dos
riberas del Mediterráneo hasta Cirene (en Libia), hasta Marsella (en Francia) y varias
localidades costeras en España.
Adquieren notoriedad cultural sus tres picos montañosos más elevados: el Olimpo,
que los dioses reservan como morada;el Helicón, donde habitan las musas, y el Parnaso,
que es la montaña de Apolo.
Los griegos no estaban unidos por vínculos geográficos ni políticos. Los unían lazos
culturales, que son más profundos aún que los sentimientos o la conciencia de un
destino común. Heródoto, padre de la historia, ratifica este concepto en el siglo V
cuando escribe:“somos nosotros de la misma raza y de igual idioma, son comunes los
altares y los ritos de nuestros dioses y semejantes nuestras costumbres”.
6.3 Referencias raciales
No es claro el origen racial de los griegos. Hace cuatro mil años la poblaban tribus de
origen asiático, presumiblemente “pelasgos”. Estos parecen haber sido aventureros y
pacíficos navegantes, que entablaron relaciones con otras civilizaciones como la Egip-
cia, etc. Pero, debieron mantener su individualismo y su independencia de criterio, a
juzgar por la llamada “Civilización Egea”.
61
Al parecer, la Isla de Creta ha sido el primer asiento de una civilización altamente
desarrollada. Se la llama “cretense minoica”. La economía tenía como base la agricul-
tura, la industria y el comercio. Uno de sus rasgos distintivos ha sido la construcción
de suntuosos palacios.Han adquirido fama el de Cnosos y el de Faistos.Una hecatom-
be desconocida habría producido el hundimiento de esa avanzada cultura.
Presumiblemente se ha tratado de la invasión aquea.Pero el Rey Minos logra restable-
cer el antiguo esplendor con gran esfuerzo e ingentes trabajos.
En el tercer milenio, hacia el año 2.000 antes de Cristo, se asiste a las diversas y
sucesivas oleadas invasoras, de grupos étnicos indoeuropeos, presumiblemente de
raza aria.Estas familias debieron provenir de la Europa Central y de la cordillera de los
“Montes Urales”. No hay duda que atravesaron el valle del Danubio, para tomar la
dirección que conduce a las regiones de la Hélade. Estos pueblos, que se cree, eran
conocidos con el nombre de Helenos, eran de índole fuertemente guerrera.
Se sabe que formaron cuatro líneas sucesivas de invasores:
a) Aqueos;
b) Jonios;
c) Eolios;
d) Dorios.
Con los Aqueos llega presumiblemente la primera invasión violenta. Estos terminan
por conquistarTesalia, Corinto, Argos y el Peloponeso.Sus principales ciudades fueron
Micenas, gobernada por Agamenón, yTirinto.
Según parece estos mismos aqueos fundaron y engrandecieron aTroya.Esta ciudad
habría sido fundada a orillas del río “Escamandro” y en las proximidades del Helesponto.
Con los aqueos los distintos grupos humanos se habrían empezado a llamar “Helenos”.
Recientemente, hacia el año 1500, los romanos les ponen el nombre genérico de “Grie-
gos”, que les queda para siempre.Coincide esa nueva denominación con el nacimiento
del idioma. Este es resultado de la transformación de la lengua indoeuropea por el
contacto con los dialectos originales y autóctonos.
La primera gran “civilización histórica” se produce en Jonia, vale decir, la franja
costera del Asia menor.Los Jonios incorporan a la tradición micénica los influjos orien-
tales. A ellos se debe la creación del régimen político centrado en la “polis” o “Ciudad”,
cuyo prototipo ha sido Mileto.
Los dorios representan la última oleada invasora indoeuropea. Serían los responsa-
bles del hundimiento definitivo de la “civilización micénica”, pero también los artífices
de la creación de la “civilización griega”. Estos habrían sido empujados por los Ilirios
(actuales yugoslavos). Dominaron la región de Epiro hacia el año 1200, trece siglos
antes del advenimiento de Cristo. La presencia de los Dorios ha significado el despla-
zamiento de los antiguos invasores hacia la costa del Asia Menor (que actualmente
corresponde aTurquía).
62
Se conjetura que los Dorios triunfaron por la metalurgia del hierro sobre el bronce.
De toda forma, han inaugurado una época nueva en la historia griega a pesar de la
etapa de inestabilidad que ha acompañado y ha seguido inmediatamente al proceso
invasor. A este tiempo se lo designa con el nombre de “período de consolidación” y
representa la puerta de ingreso a la llamada “Edad Media Griega”.
Este gran movimiento espiritual prepara el terreno para el poderoso despliegue cul-
tural de los siglosVIII aVI.Tiene como importantes puntos de referencia, de un lado, el
nacimiento de las lenguas literarias, primordialmente la épica y, por otro lado, las trans-
formaciones políticas, en cuanto se pasa del reinado a la tiranía y, por fin, a la instaura-
ción del orden democrático.Esta etapa se llama “período revolucionario de la Hélade”.
6.4 Referencias culturales
En el suelo griego se dan cita tres personalidades distintas, sobre todo en la extensa
franja geográfica del Asia Menor, que conformaba el mundo jónico. De un lado se pre-
senta la vertiente empírica o práctica de los pueblos orientales. Ella contribuye al
nacimiento de la Medicina y de las ciencias históricas. De otra parte concurre el genio
sintético y el individualismo de los Jonios. Ello abrió la entrada a la vertiente contem-
plativa, que lleva a la especulación filosófica. Por virtud de esa idiosincracia nace la
preocupación de un estudio racional de los fenómenos y de una investigación desinte-
resada de la verdad. Por último ingresa también la tendencia a la disciplina y a la
tradición que caracteriza a los Dorios. Ello contribuye al nacimiento de la personalidad,
como afirmación del yo o de una identidad colectiva.
El espíritu ético, que según Solón hará su aporte en el siglo VI, con su fortaleza, su
aspiración al progreso, su elevación moral y su sentido del equilibrio, será el encargado
de armar esta confluencia para corregir la debilidad espiritual y la indisciplina de los
jonios.
Con esto la espiritualidad griega queda conformada para la gran aventura del saber
científico, y su proyección ante la historia y ante el mundo como ejemplo, modelo o
arquetipo de racionalidad y de cultura.
Una de las primeras y más grandes manifestaciones culturales de Grecia es la que
corresponde a la literatura. Esta maravillosa expresión del arte comprende tres perío-
dos:
Primero: el Arcaico o Pre-ático:
Se extiende desde los orígenes hasta el 480 a.C.con la “Batalla de Salamina”, gana-
da contra los persas durante la “Primera Guerra Médica”. En este lapso sobresalen:
a) En la épica: Homero, Hesíodo y Orfeo;
b) En la elegía guerrera: Calino y Tirteo;
63
c) En el yambo: Arquíloco y Simónides;
d) En la lírica coral:Terpandro y Alcmán;
e) En la elegía:Mimnermo, Solón, Teognis y Jenófanes;
f) En la poesía eólica: Alceo, Safo, Anacreonte.
Segundo: Atico
Se extiende desde el 480 hasta los comienzos de la época alejandrina, concreta-
mente hasta el 323, año de la muerte de Alejandro Magno. Los representantes más
insignes son:
a) En la tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides;
b) En la comedia: Aristófanes;
c) En la oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes, Esquines;
d) En la historia:Heródoto,Tucídides, Jenofonte;
e) En la prosa filosófica: Platón, Aristóteles, Teofrastro;
f) En la lírica coral: Simónides, Corina, Píndaro y Baquílides.
Tercero:Helenístico:
Comprende la expansión de la civilización griega por el mundo.Se extiende desde el
323 a.C.hasta el 529 cuando el Emperador Justiniano ordena la clausura de la Acade-
mia.
6.5. Referencias míticas
Los poetas del período arcaico son los creadores de una cultura mítica. Los caracte-
rizaban dos rasgos sobresalientes:de un lado, una visión simple de la realidad, de otro
lado, el empleo del mito como instrumento del pensamiento.
6.5.1 Homero inauguraba la galería de los inmortales poetas. Pertenece al mun-
do jónico.
Sus principales obras son: "La Ilíada", que consta de 21 rapsodias (o cantos) y cerca
de 15.000 versos y "La Odisea", dividida en 24 rapsodias y que cuenta con 12.000
versos.
Heráclito ubica a Homero en el siglo IX. Habría nacido en la isla de Quios y habría
sido enterrado en la isla de Ios. Ambos poemas fueron escritos en Jonia (Asia Menor).
Desde un punto de vista literario "La Ilíada" supera a "La Odisea", por su grandiosidad
y perfección, no así por lo densamente humano y la trama de la epopeya. "La Ilíada"
plantea la guerra y la destrucción de Troya, producidos por el rapto de Helena, esposa
de Menelao, rey de Esparta. Ese hecho habría sido protagonizado por Paris, hijo de
Príamo, rey deTroya, y hermano del gran héroe Héctor. "La Odisea" plantea el regreso
de Ulises a su lejana isla Itaca, después de veinte años de constante guerra. Aguarda-
64
ba su retorno su fiel esposa Penélope.El único en reconocer a Ulises fue su viejo perro
“Argos”.
En ambos poemas se destacan tres rasgos fundamentales:
a) La tendencia a enaltecer esa época heroica con la virtud del heroísmo y el amor
caballeresco de la guerra;
b) La convivencia armónica y fluida del orden divino con el mundo de lo humano.Los
dioses intervienen en la lucha junto con los hombres y los resultados dependen
más de la intervención de ellos que de la acción de los guerreros.
c) La idealización de los personajes como Aquiles, árbitro de las batallas; “Odiseo,
el de variado ingenio”;“Apolo, el que hiere de lejos”;“Apolo, el del arco de plata”, etc.
6.5.2 Hesíodo. Es el primer poeta continental. Nació en Ascra, aldea de Beocia, en
la primera mitad del siglo VIII a.C.. Vivió en su campo dedicado al pastoreo de su
rebaño. Cuenta haber tenido la aparición de las Musas, las que lo habrían investido
poeta al entregarle una rama de laurel.
Tres grandes poemas suyos se conservaron intactos:
a) "Teogonía";
b) "Los trabajos y los días";
c) "Escudo".
Hesíodo es poeta épico y didáctico, en cuanto concibe a la poesía como instrumento
de elevación moral y social.Su mensaje poético pivota sobre tres ideas fundamentales:
a) Religiosidad;
b) Justicia (dike);
c)Trabajo;
"Teogonía" es un poema que consta de dos partes.
La primera es una concepción cosmogónica del universo, ordenada a narrar la
aparición mítica del orden natural de las cosas, a partir de un “caos” primordial.
La segunda es una visión genealógica de los dioses.Justamente “teogonía” signi-
fica “origen” y tiene el sentido de una sistematización u ordenamiento de los dioses.
A Hesíodo se debe la versión de que Kronos devoraba a sus hijos y de que Zeus se
salva porque su madre le dio a comer una piedra envuelta en pañales.
Otro pasaje importante es el que se refiere al origen de las Musas, hijas de Zeus y
de Mnemosine (Memoria).Según Hesíodo son nueve:Clío:Musa de la Historia;Euterpe:
Musa de la poesía lírica;Talía: musa de la comedia; Melpómene: musa de la tragedia;
65
Terpsícore: musa de la danza; Polymnia: musa del canto; Urania; musa de la astrono-
mía; Calíope: musa de la poesía épica; Erato: musa de la poesía erótica.
“Los trabajos y los días”, quieren ser una lección para su hermano Perses. El
poema consta de cuatro partes:
Primera: el mundo de la fábula: Las fábulas que narra tienen la finalidad de ense-
ñar a su hermano la práctica de la justicia y de la verdad.
Segunda: la ley del hombre: Enseña que existen cinco instrumentos para triun-
far: la virtud, el trabajo, la religión, la familia, la economía.
Tercera:Los trabajos:Reseña dos grandes clases de trabajo: los del campo y los
del mar. En ambos planos revela un exhaustivo conocimiento de las labranzas y de la
navegación, que son fuentes de progreso, de bienestar y de paz.
Cuarta: la moral y los días: Tanto el trabajo como la vida tienen que estar sustenta-
dos en un recto orden moral y en costumbres sanas.
Para Hesíodo, la moralidad se antepone tanto al honor cuanto al valor de los poemas
homéricos.
6.5.3 Orfeo. La identidad personal de este poeta desaparece en el mito, en la leyen-
da y en el Orfismo.
Se afirma que habría nacido en una pequeña localidad de Tracia, en Asia Menor,
presumiblemente llamada Pioria. Se lo presenta legendariamente como hijo de Apolo y
de la musa Calíope, siempre rodeado de animales que escuchan extasiados la melodía
de su canto al son de la lira.
El Orfismo es una concepción que tiene la particularidad de elevar el pensamiento
mítico al plano del misterio.Su doctrina comporta un mensaje soteriológico o de salva-
ción del hombre. Sostiene un concepto pesimista de la naturaleza humana, en cuanto
hace provenir al hombre de la ceniza de los Titanes y de la sangre viva de Zagreus. El
hombre concreto resulta de la confluencia de dos principios constitutivos: uno malo,
que proviene de la ceniza de los Titanes y sería equivalente al cuerpo; otro bueno, que
resulta de la sangre viva de Zagreus y que equivale al alma humana.
Según parece, el Orfismo une dos relatos míticos que forman toda una trama religio-
sa. El primero está referido a Zagreus y el segundo a Dionysos.
Zagreus es un dios subterráneo, de origen cretense. Es hijo de Zeus y de su hija
Perséfone.Hera, esposa de Zeus, no puede olvidar semejante incesto y encarga a los
Titanes la destrucción de Zagreus. Este procura burlar la persecución adoptando diver-
sas formas. Cuando se convierte en toro es reconocido, despedazado y devorado por
los Titanes. Atenea logra conservar su corazón y el de Zagreus resucita o renace.
Júpiter, irritado, fulmina a los Titanes con sus rayos.
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1
Filosofia 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Escuela socratica
Escuela socraticaEscuela socratica
Escuela socratica
 
Socrate%20e%20 platone
Socrate%20e%20 platoneSocrate%20e%20 platone
Socrate%20e%20 platone
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Padre GUILLERMO DE CASTELLANA
Padre GUILLERMO DE CASTELLANAPadre GUILLERMO DE CASTELLANA
Padre GUILLERMO DE CASTELLANA
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Positivismo de Auguste Comte
Positivismo de Auguste ComtePositivismo de Auguste Comte
Positivismo de Auguste Comte
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 
Asignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismoAsignacion 3. neopositivismo
Asignacion 3. neopositivismo
 

Destacado

Visite des galeries d'art contemporain de Venise
Visite des galeries d'art contemporain de VeniseVisite des galeries d'art contemporain de Venise
Visite des galeries d'art contemporain de VeniseWalter Fano
 
Modelode referenciaosi
Modelode referenciaosiModelode referenciaosi
Modelode referenciaosiNico Her
 
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)Yoan Langlais
 
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011Cota Ferrada Guzmán
 
Sociología por Lic Elizabeth Mencias
Sociología por Lic Elizabeth MenciasSociología por Lic Elizabeth Mencias
Sociología por Lic Elizabeth MenciasGina Salazar
 
Les Produits du Quotidien Connectés
Les Produits du Quotidien ConnectésLes Produits du Quotidien Connectés
Les Produits du Quotidien ConnectésChristophe Ballihaut
 
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifsAtelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifschauvinclo
 
Le vin a versailles A_LOIRE
Le vin a versailles A_LOIRELe vin a versailles A_LOIRE
Le vin a versailles A_LOIREAlex Loire
 
Trabajo Practico N°1
Trabajo Practico N°1Trabajo Practico N°1
Trabajo Practico N°1tomas_guti
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAEmma Vila
 
Connectivisme et Agir Innovationnel
Connectivisme et Agir InnovationnelConnectivisme et Agir Innovationnel
Connectivisme et Agir InnovationnelETP Odorico
 

Destacado (20)

Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
Didier bodas de sangre
Didier bodas de sangreDidier bodas de sangre
Didier bodas de sangre
 
METODO ETED - simulación
METODO ETED - simulaciónMETODO ETED - simulación
METODO ETED - simulación
 
Visite des galeries d'art contemporain de Venise
Visite des galeries d'art contemporain de VeniseVisite des galeries d'art contemporain de Venise
Visite des galeries d'art contemporain de Venise
 
Agenda du SÉMINAIRE INTERNATIONAL SUR LE SYSTÈME DE RECOUVREMENT DES AVOIRS ...
Agenda du SÉMINAIRE  INTERNATIONAL SUR LE SYSTÈME DE RECOUVREMENT DES AVOIRS ...Agenda du SÉMINAIRE  INTERNATIONAL SUR LE SYSTÈME DE RECOUVREMENT DES AVOIRS ...
Agenda du SÉMINAIRE INTERNATIONAL SUR LE SYSTÈME DE RECOUVREMENT DES AVOIRS ...
 
Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3
 
Modelode referenciaosi
Modelode referenciaosiModelode referenciaosi
Modelode referenciaosi
 
Chd avenue 106 brochure
Chd avenue 106 brochureChd avenue 106 brochure
Chd avenue 106 brochure
 
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)
Enquête ObjectifMicro publié dans MM1 Septembre (196)
 
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011
Solemne 1_Empresa y Sociedad Del Conocimiento_2011
 
Sociología por Lic Elizabeth Mencias
Sociología por Lic Elizabeth MenciasSociología por Lic Elizabeth Mencias
Sociología por Lic Elizabeth Mencias
 
Les Produits du Quotidien Connectés
Les Produits du Quotidien ConnectésLes Produits du Quotidien Connectés
Les Produits du Quotidien Connectés
 
Brochure biponews
Brochure biponewsBrochure biponews
Brochure biponews
 
Urgencias en montaña prevención
Urgencias en montaña   prevenciónUrgencias en montaña   prevención
Urgencias en montaña prevención
 
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifsAtelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
 
Le vin a versailles A_LOIRE
Le vin a versailles A_LOIRELe vin a versailles A_LOIRE
Le vin a versailles A_LOIRE
 
Trabajo Practico N°1
Trabajo Practico N°1Trabajo Practico N°1
Trabajo Practico N°1
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
 
Connectivisme et Agir Innovationnel
Connectivisme et Agir InnovationnelConnectivisme et Agir Innovationnel
Connectivisme et Agir Innovationnel
 
Abd 1.1
Abd 1.1Abd 1.1
Abd 1.1
 

Similar a Filosofia 1

Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdf
Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdfIntroducción a la Metodología de la Ciencia.pdf
Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdfDanielH40
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)marioslipknot
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfsusyitxel lovio
 
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaCynthia Pavez
 
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdf
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdfCuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdf
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdfMaraJosLuna5
 
Filosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyoFilosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyoTony QC
 
El desafío de las ciencias sociales
El desafío de las ciencias socialesEl desafío de las ciencias sociales
El desafío de las ciencias socialesVerónica Meo Laos
 
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...Gonzalo Banzas
 
FILOSOFIA GRIEGA.pdf
FILOSOFIA GRIEGA.pdfFILOSOFIA GRIEGA.pdf
FILOSOFIA GRIEGA.pdfCarlosGallo42
 

Similar a Filosofia 1 (20)

Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdf
Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdfIntroducción a la Metodología de la Ciencia.pdf
Introducción a la Metodología de la Ciencia.pdf
 
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdfHURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
 
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdf
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdfCuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdf
Cuaderno_y_Antologia_Filosofia.pdf
 
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
 
Filosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyoFilosofia texto teorico de apoyo
Filosofia texto teorico de apoyo
 
El desafío de las ciencias sociales
El desafío de las ciencias socialesEl desafío de las ciencias sociales
El desafío de las ciencias sociales
 
Ii0207 sílabo filosofía
Ii0207 sílabo filosofíaIi0207 sílabo filosofía
Ii0207 sílabo filosofía
 
Informe enciende
Informe enciendeInforme enciende
Informe enciende
 
Informe enciende
Informe enciendeInforme enciende
Informe enciende
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...
El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos (Flores Valdé...
 
080 cd-programa-nogues
080 cd-programa-nogues080 cd-programa-nogues
080 cd-programa-nogues
 
FILOSOFIA GRIEGA.pdf
FILOSOFIA GRIEGA.pdfFILOSOFIA GRIEGA.pdf
FILOSOFIA GRIEGA.pdf
 

Más de Alejandra Durando

MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfMATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfAlejandra Durando
 
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfPlan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfAlejandra Durando
 
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Alejandra Durando
 
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Alejandra Durando
 
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)Alejandra Durando
 
Ley de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaLey de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaAlejandra Durando
 
Formas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoFormas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoAlejandra Durando
 

Más de Alejandra Durando (16)

MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdfMATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
MATERIAS_POR_CUATRIMESTRES.pdf
 
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdfPlan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
Plan_de_Estudios_Tecnicatura_Superior_en_Gestion_Sociocultural.pdf
 
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
Familias comaternales. guia_para_personal_educativo_-_lesmadres_1
 
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
Guia de buenas_practicas_-_derechos_humanos_y_diversidad_sexual_en_espacios_d...
 
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
 
el modelo-tpack
el modelo-tpackel modelo-tpack
el modelo-tpack
 
Comercial i a-b
Comercial i a-bComercial i a-b
Comercial i a-b
 
Ley de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica ArgentinaLey de puertos Republica Argentina
Ley de puertos Republica Argentina
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Derecho romano
Derecho  romanoDerecho  romano
Derecho romano
 
Derecho civil parte general
Derecho civil parte generalDerecho civil parte general
Derecho civil parte general
 
Derecho politico
Derecho politicoDerecho politico
Derecho politico
 
Hist. const. argentina
Hist. const. argentinaHist. const. argentina
Hist. const. argentina
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Formas del relieve argentino
Formas del relieve argentinoFormas del relieve argentino
Formas del relieve argentino
 
Ingles verbos
Ingles verbosIngles verbos
Ingles verbos
 

Último

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Filosofia 1

  • 1. 1 FILOSOFÍA I MÓDULO ÚNICO CARRERA: ABOGACÍA Curso: 1º AÑO AUTOR: Pbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIA PROFESOR: JORGE A. LÓPEZ SALTA - 2011
  • 2. 4
  • 3. 5 Indice General CURRICULUM VITAE .................................... 7 PRESENTACIÓN GENERAL ........................ 9 I. Programa de la Asignatura ......................... 11 II. Bibliografía................................................. 13 III. Evaluación y Regularidad ........................ 14 IV. Características de la Asignatura ............. 14 V. Guía de Estudio - 1º Parte ........................ 23 UNIDAD I DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 21 NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER HUMANO.................................... 23 1. Modo del Saber Vulgar .............................. 23 2. Modo de Saber Mítico ............................... 25 3. Modo de Saber Científico .......................... 27 UNIDAD II DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 33 DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO ............................... 35 1. Cronología Histórica General .................... 35 2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua.. 37 UNIDAD III DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 43 LOS PRESOCRATICOS.............................. 45 1. Presentación ............................................. 45 2. El Tema de los Pre-socráticos .................. 45 3. Concepto de “Arjé” ................................... 46 4. Caracterización ......................................... 46 5. Valoración General del Período Pre-Socrático ........................................... 49 APÉNDICE - A APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS ........ 55 1. Cultura Egipcia .......................................... 55 2. Cultura Fenicia .......................................... 56 3. Cultura Persa ............................................ 56 4. Cultura China ............................................ 57 5. Cultura India .............................................. 58 6. Civilización helénica .................................. 59 6.1.Consideraciones preliminares ................. 59 6.2 Referencias geográficas ......................... 60 6.3 Referencias raciales ............................... 60 6.4 Referencias culturales ............................ 62 6.5. Referencias míticas ............................... 63 6.6. Los sabios .............................................. 66 APÉNDICE 2 ................................................ 67 UNIDAD IV Guía didáctica para LA segundA PARTE ..... 69 DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 71 PERIODO SOCRATICO .............................. 73 1. SIGNIFICACIÓN DEL NOMBRE ............. 73 2. PRESENCIA HEGEMONICA DE ATENAS ................................................... 74 3. LA SOFISTICA ......................................... 78 UNIDAD V DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 87 SOCRATES .................................................. 89 1. Presentación general ................................ 89 2. Antecedentes biográficos.......................... 89 3. Los grandes descubrimientos de Socrates ................................................... 90 4. Exposición de la Mayeutica ...................... 91 UNIDAD VI DIAGRAMA DE CONTENIDOS................... 97 APORTE DE PLATON AL DESARROLLO DEL SABER ............................................. 99 1.Caracterización introductoria ..................... 99 2. Perfil biográfico.......................................... 99 3. Exposición del pensamiento de PlatÓn... 100 4. Influencia del Platonismo......................... 106 APÉNDICE - B APÉNDICE Nº 1 ......................................... 111 La Guerra del Peloponeso .......................... 111 APÉNDICE Nº 2 ........................................ 113 Perfil Biográfico de los sofistas más representativos....................................... 113 APÉNDICE Nº 3 ........................................ 115 1. EjemplificaciÓn de la Ironía ..................... 115 2. Ejemplificación de la conceptualización .. 116
  • 4. 6 UNIDAD VII DIAGRAMA DE CONTENIDOS................. 121 APORTE DE ARISTÓTELES AL DESARROLLO DEL SABER................. 123 1. Perfil biogrÁfico ....................................... 123 2. Caracterización general .......................... 124 3. Aportes Aristotélicos al Saber ................. 125 A: Concepto aristotélico de ciencia ............. 125 B: Naturaleza de la demostración ............... 126 C: Orden lógico y orden ontológico ............. 127 D: Doctrina de la abstracción...................... 129 E: Clasificación de la ciencia ...................... 134 F: Definición de la Filosofía ......................... 136 G: Visión integradora del saber ................... 136 H: Síntesis de la Influencia Aristotélica ....... 137 UNIDAD VIII DIAGRAMA DE CONTENIDOS................. 141 APORTE DEL HELENISMO AL DESARROLLO DEL SABER CIENTIFICO........................................... 143 1. Caracterización general .......................... 143 2. Desarrollo intelectual de Atenas.............. 145 3. Desarrollo intelectual de Alejandría ......... 146 4. El aporte de Roma al desarrollo del saber 148 5. Postrimerías del Helenismo .................... 149 6. El Neo-Platonismo .................................. 150 Expansión del Neo-platonismo ................... 151
  • 5. 7 CURRICULUMVITAE PBRO.CARLOS ESCOBAR SARAVIA A) DATOS PERSONALES: Lugar de nacimiento:Salta (ElTunal) Fecha de nacimiento:30 de abril de 1925 Nacionalidad: Argentino Documento de Identidad: L.E. Nº 3.907.611 Domicilio:Antártida Argentina Nº 1373 Teléfono:218612 B) ESTUDIOSTÍTULOS - Doctor en Filosofía yTeología;Seminario Regional de Catamarca; CATAMARCA - 1951. C) ACTIVIDADES DOCENTES - Profesor de Filosofía de la Universidad Católica de Salta, SALTA (1976-1991). - Profesor de Filosofía del “Curso de Doctorado” de la Universidad de la Plata; LA PLATA (1980). - Profesor (nueve clases) en el Cursillo sobre “Filosofía para todos”. D) ACTIVIDADES PÚBLICAS - Presidente del Honorable Consejo General de Educación de la Provincia de Salta; SALTA. E) OTRAS ACTIVIDADES 1) Publicaciones - Colaborador en ediciones del “Instituto de Humanidades” de Salta. 2) Conferencias - El Ser Nacional; JUJUY (1977 y 1980). - “Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia”; JULIO 1981.
  • 6. 8 3) Congresos - Presidente de las IV Jornadas Nacionales sobre Educación Universitaria. Sal- ta; Agosto 1980.
  • 7. 9 PRESENTACIÓN GENERAL Estas reflexiones, que se agrupan bajo el título de “Nacimiento y Desarrollo del Saber Humano”, tienen el sentido de una “Introducción a la Filosofía” y corresponden a la Filosofía I de algunos planes de Estudio universitario. Se ha preferido esta denominación a fin de evitar la falsa expectativa de una visión sintética de la “Historia de la Filosofía”. En general, y de hecho, las introducciones a la filosofía han abordado los siguientes enfoques: a) La inmensa mayoría de los expositores o tratadistas han creído necesario y con- veniente ofrecer una visión sintética, como a vuelo de pájaro, de todo el acontecer filosófico a lo largo de los siglos. Con ello entendían introducir al lector o el alumno a los estudios específicos y sistemáticos que aborda el saber filosófico. b) Varios otros autores han preferido proponer una suerte de sinopsis cronológica de los más importantes subtemas del pensamiento ya antiguo, ya moderno.Con ello han entendido preparar y adiestrar la inteligencia para el estudio de los temas y tratados sistemáticos que forman la trama orgánica de la filosofía. c) Un grupo más reducido de escritores ha optado por proponer un diccionario técni- co de los vocablos filosóficos más tradicionales, más importantes y más signifi- cativos. Han pensado que el dominio del lenguaje es la mejor preparación que se puede intentar para entender y evaluar tanto las diversas corrientes de pensa- miento, cuanto la multitud de pensadores que han incursionado por el campo filosófico. d) En la actualidad un grupo muy reducido de profesores de filosofía ha entrado por la variante de una llamada “modelación” de los estudios filosóficos introductorios con las distintas carreras, cuya currícula los ha incorporado como parte comple- mentaria, auxiliar o simplemente de aporte cultural.Esta modalidad ha implicitado obviamente la subordinación de la visión general de la filosofía a las visiones particulares de cada carrera o de cada ciencia.Con ello parece haberse obligado a la filosofía a plegar las alas de su vuelo universal para aceptar convertirse en una suerte de andador o de las ciencias jurídicas o de las ciencias económicas, o de alguna ingeniería, etc. Estas páginas buscan sortear todas esas alternativas, indudablemente válidas, pero que no parecen encontrar el camino de una verdadera y real integración de la raciona- lidad del hombre. Se tiene como punto de partida el hecho concreto de que el ser humano no agota la línea de su saber en el nivel de la pura naturaleza. En este plano sus registros conocidos son el modo de saber vulgar;el modo de saber mítico;el modo de saber científico común y el filosófico. Pero, el horizonte de la racionalidad humana se ha enriquecido, también de hecho, con la Revelación.Esta iniciativa gratuita de Dios le ha dejado abierta la proyección de un nivel sobrenatural. Así, se ha pensado en una
  • 8. 10 introducción que muestre el desenvolvimiento del saber humano desde su modo más elemental, el testimonio sensible, hasta su nivel más alto, el conocimiento teológico. Se puede objetar que este enfoque coloca decididamente a la razón en la pista de la fe. Ello es totalmente exacto y responde a una intencionalidad prevista, pero no falsa. Se tiene como presupuesto básico que ningún estudio es católico por la simple suma o agrupación de asignaturas religiosas. La catolicidad del saber implica un compromiso de integración de la ciencia desde la perspectiva de una iluminación superior que sea la Fe.Ejemplo arquitectónico de ello, es la SumaTeológica deTomás de Aquino, como es ejemplo de integración filosófica, de la racionalidad natural, el sistema de pensamiento de Aristóteles. Por esa línea se ha buscado llevar la organización temática de estas reflexiones introductorias, no sólo de la filosofía sino de todas las ciencias, para que ningún saber demostrativo escape a una actitud interrogativa del hombre frente al mundo. Naturalmente que el desarrollo temático demandará una suerte de inducción históri- ca.Justamente se trata de alcanzar y descubrir cuándo, cómo, dónde y con quién nace la especulación filosófica o la actitud crítica a nivel natural para seguir su curso genético hasta tocar el punto de ensamble del nivel natural con el nivel sobrenatural donde la racionalidad humana alcanza su verdadera “dimensión integral”. En estas condiciones se toma la palabra “saber” en su acepción amplia, y a la vez precisa.“Saber” indica “adquirir noticia”, “recoger información”, “almacenar algunos co- nocimientos”.Se prescinde del modo o del mecanismo, que puede ser ya el testimonio sensible, ya la capacidad discursiva de la mente, ya la observación, ya la experimenta- ción, etc. Es denominador común que el saber provenga de una actitud crítica que el hombre asuma frente al mundo.Ello es común a todas las ciencias, a todas sus moda- lidades y a todos sus niveles. Lo importante es descubrir y transitar ese común deno- minador para que obre como punto de apoyo y para que la inteligencia sea verdadera- mente la obrera de su propio saber.
  • 9. 11 I. Programa de la Asignatura Fundamentos El estudio de la filosofía, desde sus orígenes y su posterior desenvolvimiento, per- mitirá al alumno la cabal comprensión de cómo se originaron y cimentaron las ideas a lo largo del desarrollo del pensamiento de la humanidad. Es un hecho profundamente real que, desde los albores del pensar, la Filosofía se constituyó en la madre, no sólo de las ciencias, sino también y fundamentalmente de todo quehacer humano. Por eso, una visión clara de los autores y su pensamiento otorgará esta compren- sión. Objetivos Que el alumno: - adquiera el lenguaje filosófico elemental, - que reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las ideas, como así también a las ideas en sí. Contenidos Unidad I: Nacimiento y Desarrollo del Saber Humano 1. Modo de SaberVulgar 1.1 Caracterización 1.2 Utilidad 1.3 Formas de perfeccionamiento 2. Modo de Saber Mítico 2.1 Caracterización 2.2 Definición de Mito 2.3 Culturas Míticas 3. Modo de Saber Científico 3.1 Caracterización General 3.2 Naturaleza 3.3 Tales de Mileto 4. Exposiciones gráficas Carrera: Abogacía Curso: 1º año Materia: Filosofía I Profesor: Jorge A. López Año Académico: 2011
  • 10. 12 Unidad II: Desarrollo Histórico del Saber Científico 1. Cronología histórica general. 2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua 2.1 Período Helénico: a) Etapa Presocrática b) Etapa Socrática 2.2 Período Helenístico. 3. Exposiciones gráficas Unidad III: Los Presocráticos 1. Presentación 2. El tema de los presocráticos 3. Concepto de arjé. 4. Caracterización 5. Valoración 6. Exposiciones gráficas Unidad IV: Período Socrático 1. Significación del nombre 1.1 Antecedente cultural 1.2 Consecuencias inmediatas 2. Presencia hegemónica de Atenas 2.1 Caracterización general 2.2 Causa Histórica 2.3 Causa Política 2.4 Causas Sociales 3. La Sofística 3.1 Valoración General 3.2 Análisis Comparativo 3.3 Principales Aportes 3.4 Caracterización 4. Exposiciones gráficas UnidadV:Sócrates 1. Presentación. Antecedentes biográficos. 2. Estudio del método: a) Estructura de la mayéutica:análisis de la ironía - análisis de la conceptualización. 3. Otros aspectos de su pensamiento: la ética racionalista. 4. Exposiciones gráficas UnidadVI:Aporte de Platón al desarrollo del saber 1. Caracterización introductoria: perfil biográfico 2. Doctrina Platónica del conocimiento:exposición del modo del conocimiento. 3. La antropología y la ética platónicas.Influencia del platonismo.
  • 11. 13 4. Doctrina Social y Política de Platón 5. Exposiciones gráficas UnidadVII:Aporte de Aristóteles al desarrollo del saber 1. Perfil biográfico 2. Caracterización general 2.1 Conformación de la racionalidad natural 2.2 Grados del saber 2.3 Concepto aristotélico de ciencia 2.4 Clasificación de la ciencia 2.5 Definición de la Filosofía 3. Doctrina de la abstracción 3.1 Análisis psicológico de la abstracción 3.2 Análisis lógico de la abstracción 4. La antropología y la ética aristotélicas. 5. Síntesis de la influencia aristotélica. 6. Doctrina Social y Política de Aristóteles. 7. Exposiciones gráficas UnidadVIII: Aportes del Helenismo al desarrollo del saber científico 1. Caracterización general 2. Desarrollo intelectual de Atenas 3. Desarrollo intelectual de Alejandría 4. El aporte de Roma al desarrollo del saber 5. Postrimerías del Helenismo 6. El neo-platonismo 7. Exposiciones gráficas II. Bibliografía - CASAS, Gustavo. "Antropología Filosófica" - Editorial Universidad Católica de Córdoba - Año 2003. - ESCOBAR SARAVIA, Carlos."Curso de Filosofía" - EditorialVirtudes.Bs.As.Año 2005.
  • 12. 14 III. Condiciones para obtener la Regularidad IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación: • Tablón de anuncios • Foro de la materia • Cuadros de regularización publicados en la página web Manténgase atento!!! IV. Características de la Asignatura La Filosofía no debe ser estudiada o vista con la preocupación dominante de memo- rizar, esto es, de almacenar en la memoria la información de datos que la acompañan, sino de entender. La memorización se cumple con la erudición, en otras palabras, cuando se recoge, se registra y se retiene la información científica, o sea, el registro de las referencias históricas, de los datos biográficos, del recuentos de autores, de obras etc. La intelección supone, en cambio, un noble esfuerzo de captación de la idea o concepto, en los enunciados, en los problemas, en los planteos, en las valoraciones, en los razonamientos etc. En filosofía el material informativo sirve como de relleno; lo fundamental es la secuencia de ideas que forman la trama del saber. Cuando esta es lograda aquella se retiene como por “añadidura”. El estudio de la Filosofía, en los distintos niveles de enseñanza, fuera de la especia- lidad de la carrera, persigue una finalidad concreta. Ella no apunta directamente a la erudición, sino a la formación de la inteligencia, que se cumple cuando se ha desper- tado, se ha potenciado y se ha perfeccionado el espíritu lógico, discursivo o dialéctico, como prefieren decir los grandes maestros medievales del trivio, que naturalmente posee la naturaleza humana.Por esa razón la Filosofía es una de esas asignaturas que se deben enseñar y aprender “filosofando”, vale decir, mediante la actividad de “filoso- far”. Existen, en efecto, dos formas de transmitir y de asimilar una enseñanza. Una de ellas es presentar el contenido del saber como algo ya logrado, ya establecido, ya aceptado definitivamente por todos.Esa modalidad “pasiva” de enseñanza tiene plena vigencia en nuestros días y ha ganado espacio en la totalidad de las asignaturas de los distintos planes de estudio, sin exceptuar, lamentablemente, las materias de Filosofía, Matemáticas, etc. En esta forma, con preferencia, se cultivan los mecanismos mnemónicos por sobre el razonamiento o mecanismo lógico. La otra forma de trasmisión de los contenidos del saber es activa. Esa variante se caracteriza por poner la mira del proceso de enseñanza en la reflexión discursiva de la mente, vale decir, en la gestación de una actividad filosófica, matemática, etc. que haga a cada persona constructora de su propio saber.
  • 13. 15 Es exacto, como se ha sentenciado en el pasado, que “el hombre tanto sabe, cuanto recuerda”. Se trata precisamente de encontrar la fórmula mágica que cumpla ese ideal. Ella no parece ser otra, más allá del acostumbramiento que ha producido una preocu- pación enciclopédica, que el robustecimiento del hábito lógico de la inteligencia, que es la única herramienta de trabajo intelectual que existe o, como ha preferido decir Aristó- teles, el verdadero “instrumento” del saber científico. En síntesis: el estudio de la Filosofía debe ser encarado por la vertiente de un auténtico “Filosofar”, sin menoscabo de la información cultural, que es propia del nivel universitario. Solamente ello permitirá que se cumpla lo que acertadamente escribe José Ortega y Gasset:“Las verdades teóricas no sólo son discutibles, sino que todo su sentido y su fuerza reside en la posibilidad de ser discutidas”. A la luz de estas consideraciones se presenta el discurso doctrinario que contienen estas visiones del nacimiento y desarrollo del saber humano.Se ha conservado, como es lógico, el marco histórico, pero se ha insistido en el movimiento de las ideas, donde está contenida la trama del saber filosófico.Por ello, toda la exposición responde a una doble finalidad: a) Precisar clara y distintamente el concepto de ciencia, de modo que sea posible seguir su desarrollo genético, caracterizado por avances y retrocesos, a lo largo de la historia. b) Delinear el primer ejemplo de integración del saber, que lleva a cabo Aristóteles desde la Filosofía con su doctrina de los dos grados de saber. El contenido expositivo tiene dos partes.La primera presenta tres instancias capita- les que, desde el punto de vista de la modalidad a distancia, se vertebra en tres módulos sucesivos. Así, el primer módulo abarca, desde la manifestación elemental y primaria del modo de saber vulgar hasta el fin de la Etapa Pre-Socrática. En esta área de la exposición se destacan dos temas fundamentales: a) El nacimiento, la naturaleza o la caracterización del “modo de saber científico”. b) La presencia del hilo conductor de la Filosofía en la actitud de búsqueda de la última o primerísima realidad conformadora del mundo físico, que ya se hace manifiesta entre la solución de Tales y la de Anaxímeno. El segundo módulo abarca la primera parte de la “Etapa Socrática”, concretamente de las llamadas “Escuelas socráticas mayores”. Su campo temático va desde las cau- sas de la hegemonía de Atenas y la Sofística hasta la exposición del pensamiento de Platón. En esta área son dos los temas principales: uno por una razón coyuntural, el otro por una razón específica. Ellos son: a) La caracterización de la Sofística, por virtud de las analogías que puede sugerir con el momento actual y con corrientes de pensamiento que conservan extraña y lamentable vigencia;
  • 14. 16 b) Los aportes de Sócrates al desarrollo del saber y el análisis de la ironía, porque señalan el punto de arranque de una verdadera madurez intelectual y científica. El tercer módulo abarca la segunda parte del movimiento doctrinario de las “Escue- las socráticas menores”. Comprende, concretamente, la exposición del pensamiento de Aristóteles.También en esta área son dos los puntos sobresalientes: a) La doctrina de la abstracción de Aristóteles, porque constituye la base de su sistema de pensamiento llamada “Realismo Natural”, “Realismo Personalista” o, también, “Realismo Moderado”. b) El gran tema de la integración de la racionalidad natural del hombre, porque comporta la primera tentativa de “integración del saber”, llevada a cabo desde la Filosofía. Cada uno de estos seis temas que se destacan deben ser estudiados de modo preferente.Ellos son como puntos de apoyo de toda la exposición sistemática del traba- jo global. A su vez, la visión integradora del saber, que presenta Aristóteles, podrá iluminar el ensamble con la visión teológica, que proyecta la Edad Media, en aras de una integración definitiva y total de la racionalidad del hombre, con la adquisición del nivel sobrenatural, completa y absolutamente armónico con el nivel natural, como que- da demostrado en la genial visión de la “Suma Teológica” de SantoTomás de Aquino. Sin estos elementos de juicio todo el estudio del saber, logrado en la Edad Media, quedaría desvertebrado y se carecería de una auténtica comprensión del desarrollo científico, como se da en la Enciclopedia y en el Positivismo. La segunda parte no sigue una metodología expositiva, sino de información históri- ca, geográfica y científica. Por esa razón las Culturas Místicas se han presentado como “apéndice”, anexo o enfoques complementarios de la primera parte. No forman parte de la temática de aprendizaje, pero su lectura es importantísima para el conoci- miento del marco histórico, geográfico y humano en el que se ha gestado esa especial actividad interrogativa del hombre que se llama “Ciencia”. La inclusión de gráficos, cuadros sinópticos y mapas responde a una razón pedagó- gica.Ellos significarán una visión de síntesis, de gran importancia para la comprensión del marco histórico y la precisión comparativa de las ideas. El contenido temático del módulo 1 reviste una gran densidad conceptual e informa- tiva. Abarca, en realidad, las primeras cuestiones que plantean todas las introduccio- nes a la filosofía que se conocen. Ellas comúnmente inician el recorrido del saber con esa modalidad que técnicamente se llama “Modo de saber vulgar”. Tiene gran importancia recoger la idea exacta de esta primaria y elemental manifes- tación del conocimiento humano, porque ella sirve de punto de referencia para medir el progreso de la racionalidad humana.Tanto la idea del saber científico como la idea del saber vulgar y mítico adquieren nitidez y caracterización cuando son miradas desde la perspectiva del saber vulgar. De toda forma, desde el punto de vista del desenvolvi-
  • 15. 17 miento temático del módulo 1, el eje del planteo pasa por el “modo de saber científico”. Tal cuestión debe ser entendida como un primer “nudo gordiano’’, porque la finalidad del curso no es otra que adquirir una clara y nítida idea de lo que es la ciencia, el producto final de la actitud interna y activa del hombre frente a las cosas. Los temas que siguen son solamente el desarrollo cronológico que ha tenido tan particular actitud humana queTales ha bautizado con el nombre de “Sofía”. Carece de sentido la continuación del estudio si no se hubiere logrado, reflexivamen- te, la idea de ciencia.Por esa razón, el estudiante debe hacer como un suspenso, en la tarea de su aprendizaje, hasta adquirir clara conciencia de que ha captado lo que son en sí mismos, cada uno de estos modos de saber y la exacta distinción que la ciencia tiene con cada uno de ellos. La importancia que se ha dado a este tema explica cierta reiteración entre los puntos titulados: “Naturaleza o caracterización” y “Caracterización del saber científico”. Ese arbitrio pedagógico tiene la sola finalidad de producir un remanso en el avance del estudio. La segunda parte sigue el curso histórico y genético de la ciencia. Las referencias históricas y la información científica, que recoge la nominación de autores y de escue- las, se han hecho indispensables. Sin embargo, ellas constituyen solamente como un relleno de la gran temática conceptual de los Pre-socráticos. Los temas de mayor relieve, en este segunda parte, desde la perspectiva específica del estudio son: a) El concepto de “arjé”; b) La caracterización de le “Etapa Pre-socrática”; c) La valorización general de todo el movimiento de las ideas. Es fácil advertir que se ha evitado, cuidadosa y exprofesamente, toda referencia, así a los grandes pensadores que han florecido en esos tiempos, cuanto en la exposición del pensamiento de cada una de las escuelas. Los gráficos y los mapas, que acompañan el texto, sirven de apoyo pedagógico. Cada uno tiene el sentido de una visión sintética del contenido doctrinario. No deben ser considerados con ligereza, porque ayudan a la memorización de los apuntes infor- mativos y a la comprensión cabal de los distintos momentos que ha recorrido la gran línea del saber científico. Pbro. Carlos Escobar Saravia Jorge Alejandro López María Alfonsina Giráldez Titular Adjunto a Cargo Ayudante Docente
  • 16. 18
  • 17. 19 Estimado alumno: A fin de colaborar con su proceso de aprendizaje, estimamos conveniente implementar la obligatoriedad en la presentación de las actividades introdu- cidas en el módulo. Dichas actividades representan la oportunidad de comprobar, mediante una evaluación formativa, si Ud. puede desarrollar los puntos esenciales de una temática y compartir con su Profesor Tutor las dudas y problemas que pue- dan planteársele en el transcurso de este proceso de estudio. La revisión efectuada por su tutor no incide en la promoción de la asignatura, pero sí es de carácter obligatorio la presentación de los trabajos, como re- quisito para rendir los exámenes parciales. Así, por ejemplo, si el primer parcial de esta asignatura incluye los módulos 1, 2 y 3, antes de la fecha prevista para tal examen, Ud.debe tener revisadas y firmadas por el Profesor Tutor las actividades correspondientes a esos módulos. A tales efectos, al final del módulo encontrará una planilla que debe ser firmada por el Profesor, cada vez que Ud. entregue las actividades desarro- lladas por escrito.
  • 18. 20
  • 19. 21 DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I NACIMIENTO y desarrollo del saber humano UtilidadCaracterización Formas de perfeccionamiento MODO DE SABER VUGAR Caracteres Culturasmíticas Definición demito MODO DE SABER MÍTICO Circunstancias históricas TalesdeMileto Naturalezay caracterización MODO DE SABER CIENTÍFICO
  • 20. 22
  • 21. 23 PUNTO Nº 5 - Guía de Estudio - 1º Parte NACIMIENTOY DESARROLLO DEL SABER HUMANO 1. MODO DEL SABERVULGAR 1.1. Caracterización El hombre inicia el recorrido de su saber a partir de la actividad sensorial.Los cinco sentidos externos son como ventanas abiertas hacia las cosas que nos rodean, que permanentemente enriquecen el espíritu con noticias que provienen del mundo externo. Obviamente que se trata de un conocimiento elemental y primario, que conforma como un depósito de experiencias, vivencias, sensaciones, percepciones, etc..Ese conjunto de conocimientos se llama “modo de saber vulgar”. La palabra “modo” significa que se trata de una de las manifestaciones del saber del hombre. La palabra “vulgar” no se toma en su actual significado de “ordinario”, “desechable”, “poco relevante”, etc. Vulgar proviene de “vulgo”, que expresa un patrimonio común a todos, dado que el ejercicio sensorial es atributo de la naturaleza humana. El modo de saber vulgar se caracteriza por ser simplemente “enunciativo” o, como tan acertadamente dice Aristóteles, “mostrativo”, vale decir, por anunciar o señalar que las cosas son, con prescindencia de indicar “qué son” o “por qué son”. El conocimiento sensible, que es la fuente de donde emana el saber vulgar, es limitado. Por definición se reduce a mostrar las cosas, a hacerlas presentes ante la concien- cia, como si toda su razón de ser se redujera a “anunciar” que algo o alguien espera en la puerta del espíritu. Aristóteles emplea una expresión acomodada para significar ese carácter mostrativo del saber vulgar, cuando lo llama “saber del qué”.Verdadera- mente, en la esfera de su dominio, no entra otra preocupación que implique una actitud interrogativa del hombre frente a las cosas.Todo el saber está limitado a conocer que las cosas son, sin ninguna urgencia demostrativa que busque “comprobar”, “dar razón”, “justificar” o “proponer” una explicación de su naturaleza o de su origen causal. Debido a su carácter elemental, simple y primario este saber es presentado como pre-científico. Muchos de sus enunciados, conceptos y datos se han incorporado al dominio de la ciencia. Esto ocurre porque el saber vulgar no es falso. Constituye sola- UNIDAD I
  • 22. 24 mente un saber insuficiente para las más altas exigencias de la vida teórica del hom- bre. 1.2. Utilidad El modo de saber vulgar no debe ser ni despreciado, ni desechado. Aún cuando no satisfaga las urgencias de la dimensión teórica de la razón, es sin embargo utilísimo desde el punto de vista práctico, para la solución de problemas concretos que plantea la vida cotidiana.Martín Fierro alude a esa importancia cuando dice: “El diablo sabe por diablo pero más sabe por viejo”. también: “Junta experiencia en la vida hasta para dar y prestar quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”. o también: “Aquí muestran su inocencia esos que todo lo saben... que el campo tiene su ciencia y el gaucho tiene esa llave”. La inmensa mayoría de nuestros hombres de campo, obreros, artesanos, operarios, etc., son empíricos y, sin embargo, desempeñan sus tareas y su oficio con eficacia, y hasta con perfecto dominio del trabajo que ejecutan. 1.3. Formas de perfeccionamiento El saber vulgar forma un depósito de conocimientos que no es estático.Su conjunto se llama “tradición primitiva” o, también, “tradición popular”.Existen tres caminos o formas que le permiten crecer y perfeccionarse. La primera forma es un sistema de acumulación de experiencias. Cada genera- ción suma a la que le antecede el registro de sus propios conocimientos o vivencias. Entre persona y persona, media una verdadera sucesión que va de padres a hijos, de empleador a empleado, de un obrero a otro, etc., mediante un sistema fáctico de apren- dizaje. En este largo recorrido los datos o los enunciados del saber vulgar sufren un proceso de decantación, de perfeccionamiento y de acumulación.
  • 23. 25 La segunda forma es la observación. Esta conducta empírica y frecuentemente elemental lleva a tener en cuenta hasta los detalles más insignificantes, así en la relación de una cosa con otra, como en la secuencia de un fenómeno con otro.En esta forma el saber se enriquece con la captación empírica de las relaciones causales. Muchos pueblos primitivos, como los caldeos, etc., han llegado por la observación a descubrimientos importantes.Más aún: a partir del nacimiento del método experimen- tal y de las llamadas “Ciencias Empiriológicas” la observación ha ganado el campo científico. Hoy en día constituye un paso fundamental en la investigación de las “Cien- cias Particulares o Positivas”. La tercera forma es la aplicación del sentido común. Se entiende por sentido común un criterio práctico de acción.Este puede ser una de las manifestaciones de la virtud del arte, que Aristóteles reconocía como cualidad o hábito inherente a la capaci- dad operativa del hombre. En términos generales se llama criterio al signo que permite distinguir fácil y adecuadamente una cosa de otra. En sentido estricto es el signo que lleva a la captación de la verdad. Tal es, en el plano lógico, la evidencia. En el plano práctico y concreto, el sentido común opera como habilidad, acierto y maestría en la realización de la obra. Naturalmente que esa capacidad no se manifiesta en todos de la misma manera y con la misma intensidad. Quienes la tienen en mayor grado progresan en la realización de los actos o en la ejecución de las obras, lo que redunda en perfeccionamiento y en crecimiento cuantitativo del saber empírico. 2. MODO DE SABER MÍTICO 2.1. Caracterización Tanto el individuo, cuanto la humanidad, buscan formas o manifestaciones más per- fectas de conocimiento. De pronto ya no satisface saber que las cosas son. Entra a actuar una curiosidad natural, o capacidad de asombro como diría Platón, que arrastra a la inteligencia a buscar razones, a inquirir explicaciones de las cosas que se ven, de los fenómenos que se presencian, de los acontecimientos que se viven, de los actos que se realizan, de los hechos del pasado que perviven en el recuerdo colectivo de los pueblos.Esta urgencia por una respuesta que sea valedera, proyecta a la razón huma- na, por sobre los hombres del saber vulgar, para asumir una actitud interrogativa frente a las cosas en orden a saber “qué son” y “por qué son”. Naturalmente que se trata de una nueva actitud de la razón humana, que plantea un cambio fundamental en la trayectoria del saber.
  • 24. 26 El modo mostrativo, que nacía del ejercicio de la capacidad sensorial, cede el paso a una forma de conocimiento eminentemente demostrativa.Esta vuelca la atención sobre las “causas”, más allá de la simple percepción de las cosas, vale decir, inquiere preferentemente las “razones” o “explicaciones” que pueden poner de manifiesto el ser mismo, real y verdadero de los acontecimientos y de los fenómenos de la naturale- za. Así es como ha nacido el compromiso por dar razón acerca de la destrucción de Troya, de la fundación de Roma, de la presencia hegemónica en la historia, de la raza y de la civilización latina, de las crecientes del Nilo y de la fertilidad de sus aguas, etc.. Sin embargo, en el momento de encarar la respuesta a la actitud interrogativa que asume el hombre, la razón salta hasta un plano supra-racional, y como metafóricamen- te expresa Jacques Maritain en su introducción a la Filosofía, “reviste la explicación de ornamentos sagrados”. Significa esto, lisa y llanamente, que se procede, por sobre el orden natural, como si la voluntad y la intervención de los dioses decidiera la aparición de las cosas, la producción de los fenómenos y la misma dirección de la historia. El estudio del Mito ha adquirido plena relevancia en el siglo XVIII, con Augusto Comte, fundador del Positivismo. Su famosa Ley de los tres estados ha puesto justa- mente en evidencia que el conocimiento mítico está al servicio de explicaciones de- mostrativas de los fenómenos de la naturaleza. El origen del mito se remonta a la antigüedad pagana. La historia se hace eco de una sucesión muy larga de culturas míticas. Las más conocidas son: la civilización egipcia, con el gran mito de Osiris y de Isis; la civilización persa con el mazdeísmo; la civiliza- ción india con el brahamanismo, las primeras etapas de la civilización helénica, etc. 2.2. Definición del Mito En términos precisos se llama mito al relato fabuloso que se emplea como explicación de un acontecimiento histórico muy remoto o de un fenómeno de la naturaleza, que se presenta como poco accesible a la razón humana. Desde el punto de vista del origen: El mito es pura creación del hombre. Ya en ese solo aspecto toma fundamental y esencial distancia con la “religión revela- da”, que es gratuita donación de Dios. El Positivismo no ha querido reparar en esa distinción y ha llevado a confundir la religión con el mito. Literalmente la palabra religión significa “relación del hombre con Dios”. Esa si- tuación de “religación” pudo ser planteada, obviamente, desde el hombre y por su pura iniciativa. De hecho ha ocurrido así y ese planteo ha originado las variantes reli- giosas del mundo pagano, que tienen el sentido de un subproducto cultural o, como
  • 25. 27 técnicamente se dice, de un epifenómeno del proceso cultural humano. Pero de la misma manera, esa “relación del hombre con Dios”, pudo ser también planteada desde la perspectiva divina y por su inefable iniciativa. Ello también, históricamente, ha ocu- rrido. Son sus manifestaciones concretas: la revelación mesiánica al pueblo judío, el profetismo del AntiguoTestamento, la predicación de Cristo, la tradición apostólica, las apariciones y los mensajes, reconocidos por la autoridad competente de la Iglesia, en el transcurso del mundo moderno y contemporáneo. En suma: mito y religión constituyen dos manifestaciones humanas absolutamente distintas e inconfundibles. Donde ésta comporta un plan de salvación, gratuitamente revelada en beneficio de los peatones seculares, que somos los seres humanos, aquél constituye un intento de “explicación” de los hechos históricos, de los acontecimientos sociales o de los fenómenos de la naturaleza, como las tormentas, los relámpagos, el rayo, la creciente de los ríos, la fecundidad de la tierra, el cambio de las estaciones, la sucesión del día y de la noche, etc. 2.3. Culturas míticas La humanidad atraviesa una larga y fecunda etapa de civilizaciones míticas. (Con- sultar el Apéndice 1). En ese recorrido de tiempo ha logrado elaborar poderosas construcciones raciona- les que, habiendo podido constituirse en grandes sistemas de pensamiento -ya científi- cos, ya filosóficos-, han dejado de serlo por la cantidad y densidad de elementos “supra-racionales” que contienen. Este juicio no implica reconocer una inconciliable oposición entre la religión y la ciencia, sino sencillamente la afirmación de que compor- tan dos actitudes humanas distintas, pero que deben ser armónicas en función de la identidad del destinatario -al que se dirigen-, y del sujeto, -que las detenta-. 3. MODO DE SABER CIENTÍFICO 3.1. Circunstancias históricas En un momento del largo proceso del desarrollo del saber mítico, el hombre siente necesidad de conocer las cosas desde las cosas mismas.Ya no satisface el recurso a instancias supra-racionales para encontrar en la voluntad de los dioses o en su inter- vención, a veces caprichosa, en la historia y en el mundo, la verdadera razón de ser de los acontecimientos sociales, de los fenómenos de la naturaleza, de los hechos políti- cos, culturales, etc., en una palabra, del movimiento civilizador que marca los rastros del hombre por la tierra. Ahora se abre paso una nueva inquietud interrogativa, que busca saber “qué son” y “por qué son” las cosas, pero sin superar el nivel natural de la razón humana. Para expresar la conformación de esta nueva actitud la tendencia positivista ha consagrado la expresión:“paso del mito al logos”.
  • 26. 28 Históricamente este salto sobre las barreras del mito se ha producido en el seno de la civilización jónica. Intervienen en ese hecho tres factores psicológicos y culturales: Primero: la influencia de la espiritualidad oriental, volcada a la transformación empí- rica de los medios de comunicación, en función del comercio. Segundo: la idiosincracia sintética del genio jónico, acostumbrado a privilegiar las expresiones de la racionalidad sobre la imaginación. Tercero: el sentido de equilibrio y de originalidad que aportaba la influencia dórica. El nacimiento de la actitud reflexiva tiene su cuna geográfica en Mileto y reconoce la paternidad de Tales, uno de los “siete sabios”. Mileto era el centro espiritual de la “Civilización Jónica”. En ella había prendido con fuerza especial el individualismo de la vieja sociedad helénica. La influencia orien- tal la sacudió con fuertes vientos de universalismo, que recorrían las vías marítimas que la conectaban con las ciudades de la Grecia continental e insular, y los áridos y polvorientos caminos que la relacionaban con los pueblos asiáticos.Tales era un hábil comerciante dedicado a la reflexión y al conocimiento de las tradiciones culturales. En ese clima espiritual y social se produce el nacimiento de la reflexión especulativa y científica, que se conoce con el nombre de “Sofía”. 3.2. Naturaleza o caracterización a) La “Sofía” se constituye, en la línea del saber demostrativo, como el mito, pero con el compromiso de no superar el nivel natural de la razón humana. Su finalidad mira a penetrar la realidad misma de las cosas, en base al conocimiento de las relaciones de causa y efecto entre ellas y de los principios que constituyen su peculiar naturaleza. Por esta razón la ciencia presenta como primer carácter el ser causal. Esto significa que la demostración científica debe ordenarse al descu- brimiento, como diría Aristóteles, ya de la causa eficiente (autor o artífice), ya de la causa final (destino impreso), ya de la causa material (estofa empleada), ya de la causa formal (configuración específica). Siglos más tarde Santo Tomás de Aquino escribirá, en la “Suma Contra Gentiles”, para expresar este rasgo dis- tintivo del saber científico, las siguientes palabras: “Los hombres empezaron a hacer filosofía cuando empezaron a preguntarse por las causas de las cosas”. b) En este proceso de verificación causal la razón humana será sometida a un rigu- roso trabajo intelectual. El conocimiento científico constituye una trama o urdim- bre de noticias, de modo que con sabia propiedad SantoTomás pudo escribir en su “SumaTeológica” que “La ciencia es el progreso que la razón realiza cuando partiendo de principios camina hacia las consecuencias”. Esto, que se llama sis- temático, constituye la segunda nota distintiva del modo de saber científico.
  • 27. 29 c) Se entiende que los resultados de la elaboración racional científica son, en senti- do estricto, una develación de la verdad de las cosas. Pero, la verdad no es propiedad individual sino patrimonio de todos. Esto se llama universalidad y cons- tituye otro rasgo que especifica al modo de saber científico. d) Convendrá, por último, diferenciar convenientemente el dato científico de la sim- ple teoría o de una mera hipótesis de trabajo. Esto ocurre cuando el espíritu se siente seguro tanto de los principios, como de las conclusiones. Ese estado sub- jetivo se llama certeza, y comporta otro carácter del modo de saber científico. En conclusión: la ciencia se puede definir en los siguientes términos: 1) Es un modo de saber causal, obtenido en forma sistemática, que se erige en patrimonio común y que goza del atributo de certeza. 2) Es un conjunto de conocimientos universales, sistemáticos y ciertos, obteni- dos por demostración de sus causas. 3.3. Tales de Mileto La tradición histórica es absolutamente unánime en la atribución a Tales de la pater- nidad de la ciencia o de la filosofía. Pertenecía a Mileto, la ciudad más importante del mundo jónico.Sus antecedentes biográficos son escasos. Es común ubicar su vida entre los siglos V o VI, antes del advenimiento de Cristo. Gozaba de prestigio por su sabiduría práctica. Se inclinaba por el procedimiento induc- tivo y lo caracterizaba una fuerte capacidad de observación. Se le atribuyen algunos importantes aciertos científicos, como haber pronosticado un eclipse de sol, haber inventado el “gnomón” para viajes marítimos y combates navales, haber pre-anunciado una buena cosecha de aceitunas, lo que le ha deparado un buen negocio, y haber medido la altura de las Pirámides de Egipto, etc. Su interés cultural le dicta realizar largos y penosos viajes por Egipto, Creta y Cal- dea. En estas regiones toma contacto preferentemente con los sacerdotes y registra toda la información cultural que le es posible. A su regreso a Mileto se aboca a la enseñanza y a dar forma definitiva al modo de saber científico. Tales tiene clara conciencia de su descubrimiento y para diferenciarlo adecuada- mente de todo otro modo de saber le pone el nombre de “Sofía”, palabra que quiere significar “sabiduría”. La “Sofía” nace comprometida con la investigación del mundo de la naturaleza y con el descubrimiento del “Arjé”.Desde el primer momento implica una visión totaliza-
  • 28. 30 dora de la realidad de la naturaleza, unida a una permanente búsqueda de lo que se podría llamar la causa más lejana, que son atributos específicos de la filosofía. Sus observaciones, sus experiencias y una larga tradición cultural lo llevan a ver en el “agua” el arjé del mundo físico. 3.4. Presentación Sinóptica 1. Desarrollo del saber humano I: Modo de Saber II: Modo de Saber III: Modo de Saber Vulgar Mítico Científico B Actividad Actitud Supra Visión Natural Sensorial Racional Mostrativo De-mostrativo De-mostrativo Enuncia Explica Razona A B C D Explicación del gráfico 1) La línea vertical A representa a la inteligencia en el despliegue fáctico del saber. 2) La línea horizontal B muestra el crecimiento histórico y genético que ha tenido el saber humano desde su modalidad llamada vulgar hasta su modalidad científica. 3) El segmento B corresponde al llamado “Modo de Saber Vulgar”, primaria expre- sión de la racionalidad humana. Este saber nace de la actividad perceptiva que despliegan los sentidos. Tiene carácter “mostrativo” porque se limita a enunciar las cosas. 4) El segmento C señala el llamado “Modo de Saber Mítico”. Este paradigma del conocimiento humano es fruto de una actitud supra racional que el hombre asume frente al universo. Esa tendencia origina el “mito” cuando propone una “explica- ción” o “demostración” del ser de las cosas. En su origen es pura invención del hombre. 5) El segmento D indica el “Modo de Saber Científico”, último tramo del desarrollo genético de la racionalidad humana. Esta modalidad intelectual nace de una “vi- sión natural” del hombre frente al universo.Se constituye como una “explicación” o
  • 29. 31 “demostración” del ser de las cosas, cuya particularidad consiste en no sobrepa- sar el nivel propio de la capacidad natural de “asombro”, que según Platón, mueve a la inteligencia a conocer.Su carácter es “demostrativo” porque indaga las “cau- sas” o “razones explicativas y constitutivas de las cosas”. 2. Caracterización del saber científico La “Sofía” deTales de Mileto, con el tiempo llamada “Filosofía” o simplemente “Cien- cia” se presenta constituida por las siguientes notas, formalidades o atributos esenciales. a) Carácter demostrativo o causal La ciencia se presenta como una respuesta a la actitud interrogativa del hombre que busca saber “qué son” y “porqué son” las cosas, cuya totalidad conforma el universo. A nivel de los pre-socráticos esa razón explicativa era el “arjé”, vale decir, la realidad primordial originadora del mundo físico, sea que ella fuere ya el “agua”, ya el “aire”, ya el “ápeiron”, ya los “números”, ya el “fuego”, ya el “ser”, ya las “cuatro raíces”, ya las “homeomerías”, ya los “átomos”. A nivel de Aristóteles solamente el hombre adquiere un conocimiento real, verdadero e integral de una cosa cuando logra descifrar el enigma del siguiente elenco de causas. a’) Causa eficiente: autor o ejecutor responsable del ser de una cosa. La causa eficiente confiere la existencia. b’)Causa final: intención, móvil o motivo que mueve, que guía y que arrastra la actividad productora de una cosa. c’) Causa material: la “estofa”, la “casa”, la “realidad” que la causalidad eficiente modela en orden al fin propuesto. d’)Causa formal: la configuración impresa a la material, la conformación dada a la obra que se realiza, o la especificación de la cosa realizada, en base al fin pro- puesto. b) Carácter sistemático La ciencia se constituye en el panal del crecimiento racional del hombre, como la miel que destila la abeja de la inteligencia humana, en base a una actividad orgánica. Toda ciencia consta, por esa razón, de “principios”, esto es, de presupuestos básicos y de “conclusiones”, vale decir, de resultados obtenidos de la aplicación o del análisis de los principios.Por eso Sócrates entendía a la ciencia como una trama de definiciones, vale decir, de declaraciones de lo que son las esencias, contenidas en las ideas o conceptos.
  • 30. 32 c) Carácter universal Desde el primer momento la ciencia ha sido entendida como patrimonio común a todos, por estar indisolublemente comprometida con la verdad de las cosas y con el bien del hombre. La ciencia, que nace del conocimiento, expresión natural y espontá- nea de la racionalidad del hombre, no acepta pertenecer particularmente a nadie. Ella se constituye al servicio de la humanidad, como perfección que corresponde a la inte- ligencia humana como tal. d) Carácter cierto Solamente merece el nombre de ciencia el saber que goza de seguridad. Una cosa es una “hipótesis de trabajo” y una “teoría”, y otra cosa distinta es la ciencia. Aquellas formas del conocimiento se instalan en el campo de lo opinable, ésta en la línea de la certeza. La razón radica en que la ciencia es una definición del “ser de las cosas” o explicitación de la verdad.
  • 31. 33 DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II DESARROLLOHISTÓRICO DEL SABERCIENTÍFICO EdadMedia EdadContemporánea CRONOLOGÍAHISTÓRICA GENERAL EdadAntigua EdadModerna Período Helenístico Período Helénico EtapaPre-socrática Escuela de Mileto EscuelaPitagórica Escuela de Efeso Escuela de Elea Escuela Pluralista EscuelaAtomista EtapaSocrática Sofística Socrática CRONOLOGÍAFILOSÓFICA DE LA EDAD ANTIGUA
  • 32. 34
  • 33. 35 DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO 1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA GENERAL El convencionalismo histórico ha dividido al tiempo en cuatro grandes edades que son: 1.1) Edad Antigua; 1.2) Edad Media; 1.3) Edad Moderna; 1.4) Edad Contemporánea. 1.1. EDAD ANTIGUA Se designa con esta denominación al lapso de tiempo que se puede hacer avanzar desde el nacimiento del modo de saber científico (Siglo V o VI a.C.), hasta la invasión de los bárbaros en el occidente de Europa o, culturalmente, hasta la muerte de San Agustín (Siglo IV o V). 1.2. Edad Media Se denomina con esa expresión al tiempo que avanza desde la invasión de los bárbaros o la muerte de San Agustín hasta el siglo XV (Siglo V al siglo XV). La edad media termina con cualquiera de estos tres acontecimientos: a) La caída de Constantinopla en poder de los turcos. Para los historiadores de tendencia europea no cabe duda de que la caída del Imperio Bizantino constituye el hecho histórico más relevante; b) El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. Para los historiadores de tendencia americanista, este debe ser el hecho histórico más descollante. c) El Renacimiento Común Europeo. En la actualidad, los investigadores de ten- dencia europea, coinciden en señalar como clausura de la Edad Media, este cu- rioso fenómeno espiritual y cultural que se extiende vertiginosamente por toda Europa, con excepción de España.Durante el siglo XV, en efecto, España prolon- ga la Edad Media por sobre los hombros del Renacimiento. UNIDAD II
  • 34. 36 1.3. Edad Moderna Este lapso de tiempo avanza desde el siglo XV, con cualquiera de los tres aconteci- mientos terminales de la Edad Media, hasta el siglo XVIII, con la Revolución Francesa, que es el hecho histórico decisivo de la “Revolución Burguesa”. Filosóficamente la Edad Moderna puede avanzar hasta fines del siglo XIX, que señala el apogeo del Positivismo.José Ortega y Gasset, en su obra "¿Qué es Filosofía?" lo ubica concreta- mente en los últimos cuarenta años del siglo XIX. 1.4. Edad Contemporánea Comprende el plazo histórico actual. Arrancaría en el siglo XVIII y se extiende aún sin fecha concreta.Existe ya un convencimiento casi unánime de que la humanidad ha entrado en un proceso histórico nuevo.Sin embargo, no existen ni plazos concretos, ni decisión convencional acerca del hecho tecnológico que constituya su línea divisoria y su carácter distintivo. EDAD ANTIGUA
  • 35. 37 2. CRONOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDAD ANTIGUA Desde el punto de vista de la Filosofía (o de la Ciencia) las edades históricas pre- sentan importantes divisiones internas.Esas fracciones de tiempo son decisivas en la marcha del conocimiento humano y parecen fundamentales para la estructuración de la propia inteligencia. Existe cierta impresión, en efecto, de que no se puede pensar con suficiente claridad si los hechos de realización histórica no son estrictamente ubicados en un determinado tiempo y espacio.Esto no implica, naturalmente, un reconocimiento implícito a la teoría Kantiana de que la temporalidad y la espacialidad son formas a priori de la sensibilidad.Con todo, las circunstancias de espacio y de tiempo son funda- mentales para la estructuración de la mente científica. Así, esas fracciones de tiempo, que acompañan al desarrollo genético del modo de saber científico, son: 2.1. Período helénico Comprende el lapso de tiempo que va desde Tales hasta la muerte de Aristóteles o bien la constitución del “Imperio Macedónico o Alejandrino”. Este período comprende dos grandes etapas o movimientos intelectuales. 2.1.1 Etapa Pre-socrática: Comprende el movimiento intelectual de Jonia, esa extensa región costera del Asia Menor, donde florece el modo de saber científico.Su movimiento genético registra los epicentros siguientes: a) Escuela de Mileto: La representan tres grandes personalidades: a’) Tales. b’) Anaxímeno. c’) Anaximandro. b) Escuela Itálica o Pitagórica: Establece su centro en Crotona, ciudad de la Magna Grecia, enclavada en las costas de Italia. Sus grandes representantes son: a’) Pitágoras. b’) Alcmeón de Crotona.
  • 36. 38 c’) Filolao deTarento. d’) Arquitas deTarento. A ese movimiento pertenece también Hipócrates, “Padre de la Medicina”. c) Escuela de Efeso: Sucede a Mileto en el Asia Menor.La integran dos curiosas personalidades: a’) Heráclito. b’) Cratilo. d) Escuela de Elea: Floreciente ciudad del Asia Menor en la que se destacan: a’) Parménides. b’) Jenófanes. c’) Zenón. d’) Meliso. e) Escuela Pluralista: Por su tendencia ecléctica se la llama también “Conciliadora”.La representan dos ingenios de lo más curiosos. Ellos son: a’) Empédocles. b’) Anaxágoras. f) Escuela Atomista: Representa en la historia del pensamiento humano la primera presencia Materia- lista y Mecanicista. Sus geniales representantes son: a’) Demócrito. b’) Leucipo. 2.1.2 Etapa Socrática Se toma a Sócrates como línea divisoria de dos grandes movimientos intelectuales. Cada uno acusa rasgos externos suficientemente representativos que lo diferencian.El más importante es el desplazamiento del centro de gravedad intelectual de Jonia al Atica. La etapa socrática se extiende desde Sócrates hasta la muerte de Aristóteles, sus principales centros de actividad científica son:
  • 37. 39 a) La sofística: Representa un movimiento del espíritu muy amplio y muy complejo que se conoce también con el nombre de “Ilustración Griega”. Reconoce como fundador a Protágoras, natural de Abdera. Sus más grandes representantes son: a’) Hippias de Elis. b’) Gorgias de Leontini. c’) Pródicos de Keos. d’)Trasímaco de Calcedonia. e’) Critias, etc. b) Escuela Socrática: Está centrada en la persona de Sócrates y en su enseñanza oral. A su muerte deja una doble línea de pensamiento que se conocen con los nombres de “Escue- las Socráticas Menores” y “Escuelas Socráticas Mayores”. El conjunto de las Escuelas Socráticas Menores es el siguiente: a’)Escuela de Elis con Fedón. b’)Escuela de Eretria con Menedemo o Mededemo. c’)Escuela Cínica con Antístenes. Su gran renombre se debe a Diógenes de Sínope, personalidad interesante y anecdótica. d’)Escuela de Megara con Euclides (distinto al matemático). e’)Escuela Cirenaica con Aristipo y su hija Areta. Las “Escuelas Socráticas Mayores” son dos: a’)La Academia o Escuela de Platón. b’)El Liceo o Escuela Aristotélica. Se la llama también “Escuela Peripatética”. Su incomparable fundador y maestro es Aristóteles. 2.2. Período Helenístico Comprende un vasto y complejo movimiento de expansión cultural que sigue a la muerte de Aristóteles, que acompaña a la conformación del Imperio Alejandrino y que perdura hasta la “invasión de los bárbaros”, hacia el siglo IV o V. Desde el punto de vista de la filosofía, la muerte de San Agustín a mano de los vándalos, clausura el período helenístico y la misma Edad Antigua. El período helenístico reconoce tres grandes corrientes culturales: a) Corriente helenístico-latina: con su centro geográfico en Roma.
  • 38. 40 b) Corriente helenístico-Alejandrina: con su capital en la ciudad egipcia de Alejandría, supuestamente fundada por Alejandro Magno. c) Corriente helenístico-cristiana: con su eje vertical en el papado. PERIODO HELENISTICO
  • 40. 42
  • 41. 43 DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III PRESENTACION CARACTERIZACION VALORACION LOS PRESOCRATICOS Lanaturaleza El concepto de arjé ELTEMA DE LOS PRE-SOCRATICOS
  • 42. 44
  • 43. 45 LOS PRESOCRATICOS 1. PRESENTACIÓN La civilización Jónica, emplazada geográficamente en la región costera del Asia Menor, asiste al nacimiento del modo de saber científico, al queTales inmortaliza con el nombre de “Sofía”. La palabra “sofía”significa etimológicamente “sabiduría”. Pero, el concepto griego de sabio es muy particular:designa tanto el aspecto teórico, cuanto el aspecto práctico. Así, es sabio, aquel que sabe lo que se debe hacer, pero que también sabe cómo ejecutarlo. Nada indica que Tales no haya tomado la palabra “sofía” en ese doble sentido. Su modo de saber, por lo tanto, deber satisfacer así las exigencias especulativas como las necesidades prácticas. Los pre-socráticos forman el primer elenco de investigadores. Fuera de Pitágoras todos pertenecen al mundo jónico.La ciencia que ellos enseñan muestra, en la búsque- da del “arjé”, el hilo conductor de la filosofía. Por esa razón el “arjé”, pasa del agua al aire, de éste al “ápeiron” y así sucesivamente. Se entiende como “hilo conductor de la filosofía” a la tendencia que lleva al descubri- miento de la última causa o razón de ser de las cosas, y no de una causa inmediata, superficial o periférica. Por eso Anaxímeno corrige a Tales, porque entiende que el agua está hecha de aire, dado que la lluvia es condensación del aire que contienen las nubes y que el agua al hervir se transforma en el aire del vapor. 2. ELTEMA DE LOS PRE-SOCRÁTICOS Es unánime la afirmación de que los pre-socráticos han limitado su estudio al orden físico, esto es, al plano de la naturaleza. Se sabe concretamente que dos fenómenos naturales han llamado la atención de los griegos: primero, el movimiento; segundo, la pluralidad de seres. Esto implica, de alguna manera, la reducción del campo temático al mundo físico. A su vez, la solución al planteo por el origen de la naturaleza no ha rebasado tampo- co el orden de lo que Aristóteles llamará con el tiempo, causa material. El “agua”, el UNIDAD III
  • 44. 46 “aire”, el “ápeiron”, el “fuego”, las “cuatro raíces”, etc., son solamente indicaciones de la materia que ha intervenido en la configuración constitutiva de las cosas. Por esa razón Aristóteles no los ha llamado filósofos, sino fisiólogos, es decir, “estudiosos de la naturaleza”. 3. CONCEPTO DE “ARJÉ” El gran problema de los pre-socráticos ha sido el descubrimiento del “arjé”. La palabra griega “arjé” se traduce por “origen” o principio. La palabra “origen” puede inducir a un equívoco.Preguntar, pues, por el “origen” de alguna cosa puede implicar la búsqueda de la causa eficiente, es decir, del principio que influye en su producción. Según Aristóteles, el único pre-socrático que ha visto brillar lejanamente la luz de la eficiencia ha sido Anaxágoras de Clazomenes, con su concepto del “nous”.Fuera de él, todos los restantes se “han dejado emborrachar por el vino de las apariencias sensibles”, según la metáfora Aristotélica. En concreto: los pre-socráticos han entendido por “arjé”, ya la substancia primerísima o la realidad primordial, anterior a toda otra, de la que han sido hechas todas las cosas que pueblan el universo físico,ya la substancia o materia a la que regresarán las cosas, una vez cumplido su ciclo histórico. Para Tales de Mileto esta substancia proteica ha sido el “agua”;para Anaxímeno, el “aire”; para Anaximandro, el “ápeiron”; para los pitagóricos, el “número”;para Heráclito, el “fuego”;para Parménides, el ser;para Empédocles, los cuatro elementos:agua, aire, tierra y fuego; para Anaxágoras, las “homeomerías”; para Demócrito, los “átomos”. 4. CARACTERIZACIÓN 1) Los pre-socráticos tienen el inmenso mérito de haber iniciado el desarrollo del proceso científico. Sus soluciones aparentan ser elementales y provisorias. Sin embargo, algunos como Tales, tienen el respaldo de tradiciones culturales milenarias, que todavía no han perdido vigencia. Tal es el concepto, de grandes glaciares que cubrían la tierra y que las primeras manifestaciones de vida tuvie- ron su origen en el seno de las aguas. Otros como Parménides, Heráclito y Demócrito siguen gravitando poderosamente sobre el pensamiento actual. Parménides sería, supuestamente, el pensador que mueve los hilos del Imperia- lismo Anglosajón; Heráclito, cuya influencia manifiesta en Hegel, haría otro tanto en la trama de la dialéctica marxista y Demócrito habría resucitado con el espíritu de la tecnología atómica.
  • 45. 47 De toda forma, la actitud espiritual de los pre-socráticos es verdaderamente irrenunciables.La ciencia, con su incesante progreso, podrá variar los enunciados y las conclusiones, pero jamás podrá cambiar la actitud interrogativa del hombre frente al mundo que pregunta:¿qué son? y ¿por qué son? las cosas que forman el universo material. 2) En la ciencia pre-socrática predomina lo experimental sobre lo especulativo.Fue- ra de Pitágoras, que domina y aplica el método deductivo de las matemáticas, según consta en el teorema que lleva su nombre, los restantes sólo conocen la inducción.Tienen como denominador común la observación empírica de los he- chos.Cada uno apoya el edificio de su saber en la propia experiencia, que algunas veces es lo que presencia como expectador, otras veces lo que recibe por trans- misión, ya sea que provenga de la tradición de otros pueblos o del depósito de la propia cultura. 3) Muchas de las corrientes posteriores, que traman la historia del pensamiento humano, están ya anticipadas en los pre-socráticos.Ello ocurre, por ejemplo, con el mecanismo científico, cuyas raíces están en Tales; con el mecanismo, cuyos gérmenes se ocultan en el “panta rei” de Heráclito y -de alguna manera- en las “cuatro raíces” de Empédocles;el materialismo, que está plenamente en el atomismo de Demócrito y de Leucipo. 4) Un rasgo que domina en esta etapa del saber humano es la tendencia a proponer una visión global de las cosas. A ningún pre-socrático se le ocurre cortar un pedazo de la realidad total del universo visible.Así, el “agua”, el “aire”, el “ápeiron”, etc., no marcan el “origen” o “el principio” de un determinado elenco de cosas, sino de la totalidad del mundo físico donde el hombre marca el rastro de su paso por el tiempo.
  • 46. 48 1. Completar el siguiente cuadro: MODOS DEL SABER CARACTERISTICAS VULGAR MITICO CIENTIFICO a) Señalar el vocabulario técnico. b) Comparar con un ejemplo los tres modos de saber y sus diferencias. c) Señalar las ideas más claras y los puntos más difíciles de entender. 2. Definir el mito y dar ejemplos concretos. 3. Explicar la importancia del concepto de arjé para los presocráticos. 4. Comparar las soluciones de cada “Escuela Jónica”. 5. Definir en el paso de Tales a Anaxímeno, el hilo conductor del saber filosófico. Actividad Nº 1
  • 47. 49 5.VALORACIÓN GENERAL DEL PERÍODO PRE-SOCRÁTICO Lo verdaderamente rescatable del período pre-socrático, no son las soluciones cien- tíficas, sino la actitud crítica que sus representantes han asumido frente al mundo. La visión -ya física, ya filosófica- que ellos han legado pueden resultar hasta ridículas en comparación con el progreso de la ciencia moderna. Sin embargo, en el trasfondo de esas doctrinas primitivas y elementales se conserva incólume un temperamento inte- rrogativo, que nunca ha sido superado, y una acerada voluntad por encontrar las razo- nes y las explicaciones de las cosas, de los acontecimientos y de los fenómenos en el mismo ordenamiento causal que rige el curso de la naturaleza, de la vida y de la historia. Los rasgos más sobresalientes que configuran el perfil cultural y científico del perío- do pre-socrático son: 1) Nacimiento, constitución y primeros pasos de un nuevo modo de saber demostra- tivo, mantenido exactamente en el puro nivel del conocimiento natural del hombre. 2) Ordenamiento rigurosamente sistemático de los enunciados doctrinarios. En ese procedimiento metodológico, las herramientas de trabajo son las leyes o los prin- cipios supremos que rigen el funcionamiento lógico del espíritu. Precisamente la trama del conocimiento demostrativo, a nivel científico, nace del respeto del hom- bre al orden lógico. 3) Un distanciamiento progresivo del modo de saber descubierto por Tales, con el conocimiento mítico.Esa preocupación explica justamente la actitud, en aparien- cia anti-religiosa, de los primeros pensadores. En igual proporción, media un alejamiento con el modo de saber vulgar. 4) La elaboración de un concepto unívoco de ciencia o de filosofía. Pues sólo mere- ce ese nombre el saber volcado a la investigación del origen o del “arjé” de la naturaleza. En ese aspecto los pre-socráticos son precursores del univocismo científico, legado por el pensamiento moderno y contemporáneo bajo la influencia del Norminalismo y del Positivismo. Con todo, claramente aparece que la ciencia, y por supuesto, la filosofía, deben estar abocados al estudio de algo que sea universal. Con ello quedan definitiva- mente establecidas las bases del clásico y tradicional concepto de ciencia, acu- ñado por el genio helénico. 5) Una forma de demostración principalmente empírica.Es decir, los pre-socráticos advierten con absoluta claridad que en la demostración radica el eje vertical del saber científico. Pero ellos sólo han podido conocer y practicar esa forma de demostración basada en el testimonio sensible o, cuando más, el antecedente de alguna información primitiva.Obviamente que estaban lejos de conocer otras mo- dalidades demostrativas, como la conceptual, la teológica, la historiográfica, etc., que hacen de la ciencia un concepto análogo y no unívoco.
  • 48. 50 Sin embargo, Pitágoras constituye una honrosa excepción. Con toda justeza y pro- piedad, Prado escribe, -en el siglo V- en “Resumen Histórico”, que Pitágoras ha transformado a las matemáticas “en una enseñanza liberal que se remonta a prin- cipios generales para estudiar los problemas abstractamente y con la inteligencia pura”. Este juicio reivindica a los pre-socráticos con relación al dogmatismo del Positivismo de los siglos XVIII a XX. Pues aquellos, a pesar del univocismo del concepto de ciencia, saben atribuirlo a formas distintas de demostración.Este, en cambio, hipoteca tiránicamente el concepto de ciencia a la forma experimental de demostración. 6) Los pensadores jonios han respondido plena y eficazmente a la curiosidad natural y espontánea del hombre ante el espectáculo gigantesco del mundo. Aristóteles ha expresado a tal efecto, en su Metafísica, que “el asombro ha impulsado origina- riamente a los hombres a realizar las primeras investigaciones”. Se trata eviden- temente de un “asombro que implica una actitud interrogativa vital,traducido en un comportamiento crítico de la razón, que anhela penetrar el misterio y el secreto que rodea al origen del mundo”. 7) Un decidido aporte de expresiones literarias, palabras, etc. elevadas al plano de un decidido tecnicismo terminológico. Los vocablos más representativos son: Arjé; lleno; vacío; amor; odio; necesidad; causalidad; cuatro raíces; homeomerías, etc. 8) La organización de un sistema escolar incipiente, fundado en la elemental rela- ción maestro-alumno.La enseñanza era gratuita y respondía a un impulso privado. Pero los sofistas se encargarán, años más tarde, de inaugurar la costumbre de arancelar la docencia.Los jonios, en cambio, han preferido hacer de ella un servi- cio, una vocación, un acto de amistad. 9) Los pre-socráticos han tenido clara conciencia de que vivían un momento históri- co sometido a un profundo cambio.Pero, lo que cambiaba no era el mundo sino la actitud del hombre frente a él. Ahora se trataba de asumir una actitud interrogativa ordenada a descubrir las relaciones causales entre las cosas, entre los fenóme- nos y entre los acontecimientos históricos en sí mismos. Concretamente se bus- caba escapar a la visión mítica, anclada en lo supra-racional, para encontrar razones y respuestas que estuvieran en el mismo nivel natural de la razón. (Ver gráfico en Apéndice Nº 2 - página 69).
  • 49. 51 1) Elabore el siguiente glosario: Sofía: Arjé: Apeiron: Homeomerías: Fieri: Atomo: Ileno: 2) Coloque al pie de cada pensamiento, el autor: a) “...Se han dejado emborrachar por el vino de las apariencias sensibles”. b) “Los números son cosas y las cosas son números”. c) “Nunca podrás bañarte dos veces en el mismo río, porque siempre es distinta el agua que fluye en torno a tí”. d) “El ser existe y es imposible que no exista”. e) “Si todo no está en todo, nada puede provenir de nada”. 3) Complete el siguiente cuadro con los distintos conceptos de Arjé que sostuvieron los presocráticos: ARJE Tales de Mileto Anaxímeno Anaximandro Pitágoras Heráclito Parménides Empédocles Anaxágoras Demócrito 4) Realice un breve comentario sobre el valor de la actitud crítica frente al mundo, que tuvieron estos pensadores. Actividad Nº 2
  • 50. 52
  • 52. 54
  • 53. 55 APÉNDICE 1 - CULTURAS MÍTICAS La tradición cultural primitiva proporciona notables ejemplos de civilizaciones míticas. Por regla general se ubican en áreas geográficas del Oriente.Estos pueblos del pasa- do han creído encontrar las razones de las cosas del mundo sensible en la voluntad de los dioses y la intervención de ellos ha sustituido a la relación espontánea y natural de causa y efecto. Registro de las principales culturas míticas: 1. CULTURA EGIPCIA Egipto es una nación del Cercano Oriente. Está situada en el ángulo nordeste de Africa. La civilización egipcia, que llega a ser poderosa, registra tres etapas: a) La arcaica: Se remonta a la constitución del reino, por obra de Menes. El gober- nante recibe el nombre de “Faraón”. b) Del Imperio: Abarca los espacios de tiempo de la capitalización de Menfis y de Tebas sucesivamente. Es el período más glorioso de la vida de Egipto. En él se construyen las tres grandes pirámides de Kheops, Kefrén y Micerino, que desa- fían al tiempo como símbolos de inmortalidad. c) De Decadencia:Este período es llamado también “Saíta”.Culmina con la caída de Egipto bajo la dominación del Imperio Persa. Cambises, sucesor de Ciro, consu- ma la ocupación. Uno de los principales mitos egipcios es el de Osiris e Isis. Este relato fabuloso es inventado con ánimo de explicar diversos problemas que llamaban la atención a los egipcios.Entre los más importantes figuraban las crecientes del Nilo; la fecundidad de sus aguas; la formación del inmenso delta del río sagrado; la sucesión del día y de la noche y de las cuatro estaciones del año, etc.. Según la fábula Osiris, que sucedió al dios solar Ra, gobernaba al mundo y a Egipto con sabiduría, con justicia y con prudencia. Como representante de la cultura se erigió en bienhechor de la humanidad.Lo apoya su esposa Isis sembradora de la moral, de la belleza y de la felicidad de la vida. Su fama despierta la envidia de su hermano Set o Tifón. Este lo asesina y para ocultar su crimen ordena descuartizar su cadáver y esparcirlo por la selva. Isis, ayudada por Thot y Anubis, logra reunir el cadáver y lo embalsama.Con sus lágrimas y conjuros mágicos le devuelve la vida.Ya no asume sus funciones de soberano de la tierra y pasa como señor del Infierno y juez de las almas de los difuntos. Su hijo Horus venga a su padre y recupera el trono. Cada aniversario de este hecho produce las crecientes del Nilo.
  • 54. 56 2. CULTURA FENICIA Los fenicios han poblado también el Medio Oriente. Ocupan una pequeña región colindante con Egipto. Han pasado a la historia de la cultura con la fama de haber sido hábiles comerciantes y propulsores de la actividad manufacturera. El pueblo fenicio no se ha distinguido por su talento especulativo. Su curiosidad ha estado volcada al negocio.La sed de comercio los ha transformado en intrépidos nave- gantes. Han cruzado los mares más desconocidos y han ampliado las fronteras geo- gráficas del mundo oriental. En épocas muy remotas habían fundado prósperas colo- nias y activos centros comerciales en distintas regiones de la Península Ibérica. Desde el punto de vista de la cultura debieron recibir una poderosa influencia tanto de Egipto como del poderoso mundo persa, fundamentalmente de los árabes. 3. CULTURA PERSA Los persas han poblado el Asia Menor.Etnicamente son ramas de origen semita.Los medos serían los encargados de fundar un poderoso imperio político. Ciro, El Grande, es conocido como fundador del Imperio Persa. En poco tiempo se hace dueño de casi toda el Asia Menor y, en los sueños de grandeza de Ciro, figuraba también el mundo helénico. Su hijo Darío inicia el ciclo de las famosas Guerras Médi- cas que terminan con la derrota que Altajerges sufre a manos de Cimón. Los persas se han distinguido también en las lides del pensamiento. Han logrado gestar una poderosa concepción racional que se conoce con el nombre de Mazdeísmo. El Mazdeísmo es fundamentalmente una religión expresada en grandes mitos. Ha sido predicado por Zoroastro, también conocido con el nombre de Zaratustra. Las enseñanzas de este misterioso personaje se contienen en el "Zendavesta", libro sagrado.El núcleo doctrinario de Zoroastro es reconocer la existencia de dos dioses o de dos principios dinámicos, que actúan en el mundo. Uno de esos principios se llama Ormuz y representa al Bien. El otro principio se llama indistintamente Aritmán o Ahrimán y representa al Mal. El Bien se dedica a orientar a los hombres y al mundo hacia la felicidad y el perfec- cionamiento de la conducta y de las relaciones públicas. El Mal es vengativo, opera en las tinieblas y su plan mira a destruir la obra del Bien. Ambos dioses son asistidos por poderosos ejércitos.Los Genios ayudan al Bien y los Demonios secundan al Mal. La lucha de ambos dioses explica los cambios que ocurren en el mundo, como la suce- sión del día y la noche, de las cuatro estaciones del año y la misma marcha de la historia.
  • 55. 57 No hace falta que el hombre recurra a ritos sanguinarios para que triunfe el Bien. Es suficiente que practique la vir-tud, que consiste en una conducta regulada por la reli- gión. 4. CULTURA CHINA China ocupa un inmenso territorio del Lejano Oriente. En un comienzo carecía de organización política. Formaban su población grupos de familias aisladas y nómades. Con el tiempo surge la necesidad de organizar esos pueblos dispersos. Con ese motivo se pone en marcha una estructura patriarcal centrada en la persona del Emperador.Se conocen largas dinastías de familiares gobernantes. Las de mayor celebridad en la historia china, son: la “Dinastía de Chin” y la “Dinastía de Han”. Se afirma unánimemente que los chinos han logrado, desde muy antiguo, un gran avance cultural. Hacia el año 600 Lao Tse enseña ya una doctrina religiosa llamada “Taoísmo”. La afirmación básica de esta doctrina religiosa es la existencia de una realidad primordial, originadora de todo el universo. Ese principio de naturaleza inmaterial, se llamabaTao.Representaba un único Dios existente que ejercía el gobierno de los hom- bres por mediación del Emperador, su hijo predilecto. Siglos más tarde aparece otro genio religioso llamado Confucio.Este se encarga de redactar los “Kings” o “Libros Sagrados”. Doctrinariamente Confucio ratifica el monoteísmo y asume las verdades fundamen- tales de su antecesor. Sin embargo orienta la religión hacia un sentido moral de la conducta privada y pública. El ideal de vida del Confucianismo se asienta en los postu- lados siguientes: a) Absoluto respeto por la persona del Emperador, al que llama “Hijo del Cielo”.Este ejerce cierta paternidad espiritual sobre los súbditos. b) Culto de los antepasados como fórmula de agradecimiento a Dios por haber en- viado a sus hijos para gobernar el imperio. c) Fraternidad de la comunidad política y religiosa. d) Reconocimiento de la paternidad de Dios, llamado Tien, quien ejerce una provi- dencia benéfica sobre los hombres y sobre el mundo.
  • 56. 58 5. CULTURA INDIA La India comprende una extensa península asiática que colinda por el Este con China. Sus principales ríos son el Indo y el Ganges, de origen divino. Los grupos poblacionales que habitaban el territorio peninsular no formaban un estado organizado. Eran tribus nómades que se regían por leyes y normas particulares. Las castas eran la célula de la organización social. Conformaban una suerte de institución oficial, que había sido reconocida como tal por el “Código de Manú”, conjun- to de leyes escritas en idioma sánscrito, a las que se les prodigaba cierta veneración. La casta dominante era la de los “brahmanes” o “sacerdotes”. Estos oficiaban como consejeros naturales del Rey.Sus principales funciones eran: a) la enseñanza de la religión; b) ofrecer sacrificios a los dioses, unas veces para aplacar sus cóleras, otras veces para pedir gracias y bendiciones para el pueblo. La India ha asistido a un florecimiento religioso muy complejo y sistemático. Esos enunciados se conservan en los “Vedas”, libros sagrados de origen muy remoto, en cuyas páginas confluyen datos históricos, teológicos y litúrgicos En una segunda etapa los brahmanes se encargan de reformular la doctrina religio- sa.En esa forma logran presentar un vigoroso sistema de pensamiento que se conoce con el nombre de “Brahmanismo”. El eje de la doctrina brahmánica es la afirmación de que existe un Dios supremo, creador del universo.Pero la acción desplegada para producir las cosas no ha sido una actividad propiamente creadora de la nada, como sostiene el Cristianismo, sino una forma de “educción” según reza la enseñanza neo-platónica.Por esa razón el Brahma- nismo sostiene que “Dios está en todo”. En abierta oposición con el Brahma, que es principio del Bien, se constituye la “Maja” o materia. Esta es el origen de todo lo malo: la enfermedad, las privaciones, el dolor, la injusticia, la mentira, el engaño, el trabajo y la muerte. Este trasfondo de signo metafísico permite derivar una Psicología y una Etica, em- pañadas de religiosidad. Son dos sus ideas centrales: a) la necesidad de una purificación; b) la obligación de orientar ascéticamente la vida y las costumbres. Una forma universal de “purificación” es la “metempsicosis”. Este concepto alude a un proceso de transmigración de las almas a lo largo de una serie de encarnaciones sucesivas que van desde lo menos perfecto hacia lo más perfecto.Indudablemente que las almas sufren en ese recorrido, pero no tienen otra alternativa porque llevan el lastre de una culpa original que necesita ser purgada.
  • 57. 59 Las prescripciones ascéticas tienen carácter voluntario.Conforman un programa de severas prohibiciones y una permanente entrega a la meditación.Se llama meditación a la actitud de recogimiento del espíritu, volcado a la reflexión detenida sobre un tema determinado, pero con estímulos de la voluntad y del apetito sensible a fin de que sea posible gozar de la presencia de Dios. Con frecuencia la actitud reflexiva de la medita- ción termina en la “contemplación” y en el “arrobamiento”. El “Nirvana” es el destino final de las almas.Consiste en un estado de “indetermina- ción total”, en el cual las almas se funden con el Brahma, del que han provenido como las gotas de la lluvia desaparecen en la inmensidad de los mares y de los océanos. En tiempos posteriores irrumpe el Budismo en la India. Representa una versión religiosa nueva que data de unos 600 años anteriores a Cristo. Doctrinariamente se nutre de muchas fórmulas, que han sido tomadas del Brahmanismo.El Budismo busca superar y desplazar al Brahmanismo de la cultura, de la vida y de la aceptación popular que había conquistado a lo largo de muchos milenios. Esta nueva doctrina religiosa carece del impulso racional sistemático del Brahma- nismo.Tiene su origen en la predicación oral y escrita del príncipe Sidarta Gautama. Este curioso personaje, a los veintinueve años de edad, se somete a una vida solita- ria y de anacoreta. Aparece de pronto como iluminado por Dios e inicia la predicación de su doctrina. Sus multitudinarios devotos y admiradores le pusieron el nombre de “Buda”, que quiere significar “Sagrado”. El Budismo confiere a su doctrina una decidida inclinación “Etica” o “Moral”.Predica un ideal de redención humana, principalmente destinado a los sectores más margina- dos de la sociedad de la India. Predica la “igualdad” entre todos los seres humanos, eleva la “caridad” como norma de vida y destaca la “tolerancia” como virtud rectora de la conducta pública. El hombre está severamente obligado a evitar todas las formas de placer sensible y a vencer las tentaciones del mundo. Nada mejor, para este efecto, que la oración en la soledad o en el silencio de los templos. El último fin de las prácticas ascéticas es un “estado de beatitud”, de paz interior y de tranquilidad frente a las adversidades de la vida y después de la muerte el “Nirvana”. La “contemplación” anticipa, en la tierra, la felicidad que se goza en el Nirvana. 6. CIVILIZACIÓN HELÉNICA 6.1.Consideraciones preliminares La importancia del estudio de Grecia está dada por el “modelo clásico”que represen- ta para nosotros. Grecia y Roma son como nuestra “forma mentis” o “estructura men- tal”. Estas dos grandes civilizaciones constituyen como la base, el fundamento o la
  • 58. 60 raíz de la “cultura occidental” que conforman nuestro “patrimonio histórico” o “legado cultural”. La espiritualidad griega se presenta frente a nosotros como un verdadero “ejemplar” o “modelo” colectivo de nuestro modo de pensar y de ser. Precisamente la palabra “clásico” significa “ejemplar” o “modelo”. Así la Venus de Milo y el Discóbolo de Mirón, son arquetipos de escultura clásica, como lo son “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero en el genero de la poesía épica o de la epopeya. Nuestro desafío consiste en encontrar en ellos al hombre moderno, en otras pala- bras a lo “humano”, que es “imperecedero”, y que se expresa en la palabra “Humanis- mo”. Con ese sentido se emplea la expresión “humanista”, que es la irrenunciable voluntad de buscar por sobre todas las cosas lo humano.Javier Zubiri había escrito: ... “nosotros mismos somos los griegos”. 6.2 Referencias geográficas Grecia se ubica en la región oriental del Mar Mediterráneo. Su geografía comprende dos grandes zonas: la parte continental y la parte insular. La región continental es como el epicentro de la difusa geografía que abarca: hacia el Este, el litoral del mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor, las Islas del mar Egeo; hacia el Oeste: el Sur de Italia (Magna Grecia), la mayor parte de Sicilia, las dos riberas del Mediterráneo hasta Cirene (en Libia), hasta Marsella (en Francia) y varias localidades costeras en España. Adquieren notoriedad cultural sus tres picos montañosos más elevados: el Olimpo, que los dioses reservan como morada;el Helicón, donde habitan las musas, y el Parnaso, que es la montaña de Apolo. Los griegos no estaban unidos por vínculos geográficos ni políticos. Los unían lazos culturales, que son más profundos aún que los sentimientos o la conciencia de un destino común. Heródoto, padre de la historia, ratifica este concepto en el siglo V cuando escribe:“somos nosotros de la misma raza y de igual idioma, son comunes los altares y los ritos de nuestros dioses y semejantes nuestras costumbres”. 6.3 Referencias raciales No es claro el origen racial de los griegos. Hace cuatro mil años la poblaban tribus de origen asiático, presumiblemente “pelasgos”. Estos parecen haber sido aventureros y pacíficos navegantes, que entablaron relaciones con otras civilizaciones como la Egip- cia, etc. Pero, debieron mantener su individualismo y su independencia de criterio, a juzgar por la llamada “Civilización Egea”.
  • 59. 61 Al parecer, la Isla de Creta ha sido el primer asiento de una civilización altamente desarrollada. Se la llama “cretense minoica”. La economía tenía como base la agricul- tura, la industria y el comercio. Uno de sus rasgos distintivos ha sido la construcción de suntuosos palacios.Han adquirido fama el de Cnosos y el de Faistos.Una hecatom- be desconocida habría producido el hundimiento de esa avanzada cultura. Presumiblemente se ha tratado de la invasión aquea.Pero el Rey Minos logra restable- cer el antiguo esplendor con gran esfuerzo e ingentes trabajos. En el tercer milenio, hacia el año 2.000 antes de Cristo, se asiste a las diversas y sucesivas oleadas invasoras, de grupos étnicos indoeuropeos, presumiblemente de raza aria.Estas familias debieron provenir de la Europa Central y de la cordillera de los “Montes Urales”. No hay duda que atravesaron el valle del Danubio, para tomar la dirección que conduce a las regiones de la Hélade. Estos pueblos, que se cree, eran conocidos con el nombre de Helenos, eran de índole fuertemente guerrera. Se sabe que formaron cuatro líneas sucesivas de invasores: a) Aqueos; b) Jonios; c) Eolios; d) Dorios. Con los Aqueos llega presumiblemente la primera invasión violenta. Estos terminan por conquistarTesalia, Corinto, Argos y el Peloponeso.Sus principales ciudades fueron Micenas, gobernada por Agamenón, yTirinto. Según parece estos mismos aqueos fundaron y engrandecieron aTroya.Esta ciudad habría sido fundada a orillas del río “Escamandro” y en las proximidades del Helesponto. Con los aqueos los distintos grupos humanos se habrían empezado a llamar “Helenos”. Recientemente, hacia el año 1500, los romanos les ponen el nombre genérico de “Grie- gos”, que les queda para siempre.Coincide esa nueva denominación con el nacimiento del idioma. Este es resultado de la transformación de la lengua indoeuropea por el contacto con los dialectos originales y autóctonos. La primera gran “civilización histórica” se produce en Jonia, vale decir, la franja costera del Asia menor.Los Jonios incorporan a la tradición micénica los influjos orien- tales. A ellos se debe la creación del régimen político centrado en la “polis” o “Ciudad”, cuyo prototipo ha sido Mileto. Los dorios representan la última oleada invasora indoeuropea. Serían los responsa- bles del hundimiento definitivo de la “civilización micénica”, pero también los artífices de la creación de la “civilización griega”. Estos habrían sido empujados por los Ilirios (actuales yugoslavos). Dominaron la región de Epiro hacia el año 1200, trece siglos antes del advenimiento de Cristo. La presencia de los Dorios ha significado el despla- zamiento de los antiguos invasores hacia la costa del Asia Menor (que actualmente corresponde aTurquía).
  • 60. 62 Se conjetura que los Dorios triunfaron por la metalurgia del hierro sobre el bronce. De toda forma, han inaugurado una época nueva en la historia griega a pesar de la etapa de inestabilidad que ha acompañado y ha seguido inmediatamente al proceso invasor. A este tiempo se lo designa con el nombre de “período de consolidación” y representa la puerta de ingreso a la llamada “Edad Media Griega”. Este gran movimiento espiritual prepara el terreno para el poderoso despliegue cul- tural de los siglosVIII aVI.Tiene como importantes puntos de referencia, de un lado, el nacimiento de las lenguas literarias, primordialmente la épica y, por otro lado, las trans- formaciones políticas, en cuanto se pasa del reinado a la tiranía y, por fin, a la instaura- ción del orden democrático.Esta etapa se llama “período revolucionario de la Hélade”. 6.4 Referencias culturales En el suelo griego se dan cita tres personalidades distintas, sobre todo en la extensa franja geográfica del Asia Menor, que conformaba el mundo jónico. De un lado se pre- senta la vertiente empírica o práctica de los pueblos orientales. Ella contribuye al nacimiento de la Medicina y de las ciencias históricas. De otra parte concurre el genio sintético y el individualismo de los Jonios. Ello abrió la entrada a la vertiente contem- plativa, que lleva a la especulación filosófica. Por virtud de esa idiosincracia nace la preocupación de un estudio racional de los fenómenos y de una investigación desinte- resada de la verdad. Por último ingresa también la tendencia a la disciplina y a la tradición que caracteriza a los Dorios. Ello contribuye al nacimiento de la personalidad, como afirmación del yo o de una identidad colectiva. El espíritu ético, que según Solón hará su aporte en el siglo VI, con su fortaleza, su aspiración al progreso, su elevación moral y su sentido del equilibrio, será el encargado de armar esta confluencia para corregir la debilidad espiritual y la indisciplina de los jonios. Con esto la espiritualidad griega queda conformada para la gran aventura del saber científico, y su proyección ante la historia y ante el mundo como ejemplo, modelo o arquetipo de racionalidad y de cultura. Una de las primeras y más grandes manifestaciones culturales de Grecia es la que corresponde a la literatura. Esta maravillosa expresión del arte comprende tres perío- dos: Primero: el Arcaico o Pre-ático: Se extiende desde los orígenes hasta el 480 a.C.con la “Batalla de Salamina”, gana- da contra los persas durante la “Primera Guerra Médica”. En este lapso sobresalen: a) En la épica: Homero, Hesíodo y Orfeo; b) En la elegía guerrera: Calino y Tirteo;
  • 61. 63 c) En el yambo: Arquíloco y Simónides; d) En la lírica coral:Terpandro y Alcmán; e) En la elegía:Mimnermo, Solón, Teognis y Jenófanes; f) En la poesía eólica: Alceo, Safo, Anacreonte. Segundo: Atico Se extiende desde el 480 hasta los comienzos de la época alejandrina, concreta- mente hasta el 323, año de la muerte de Alejandro Magno. Los representantes más insignes son: a) En la tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides; b) En la comedia: Aristófanes; c) En la oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes, Esquines; d) En la historia:Heródoto,Tucídides, Jenofonte; e) En la prosa filosófica: Platón, Aristóteles, Teofrastro; f) En la lírica coral: Simónides, Corina, Píndaro y Baquílides. Tercero:Helenístico: Comprende la expansión de la civilización griega por el mundo.Se extiende desde el 323 a.C.hasta el 529 cuando el Emperador Justiniano ordena la clausura de la Acade- mia. 6.5. Referencias míticas Los poetas del período arcaico son los creadores de una cultura mítica. Los caracte- rizaban dos rasgos sobresalientes:de un lado, una visión simple de la realidad, de otro lado, el empleo del mito como instrumento del pensamiento. 6.5.1 Homero inauguraba la galería de los inmortales poetas. Pertenece al mun- do jónico. Sus principales obras son: "La Ilíada", que consta de 21 rapsodias (o cantos) y cerca de 15.000 versos y "La Odisea", dividida en 24 rapsodias y que cuenta con 12.000 versos. Heráclito ubica a Homero en el siglo IX. Habría nacido en la isla de Quios y habría sido enterrado en la isla de Ios. Ambos poemas fueron escritos en Jonia (Asia Menor). Desde un punto de vista literario "La Ilíada" supera a "La Odisea", por su grandiosidad y perfección, no así por lo densamente humano y la trama de la epopeya. "La Ilíada" plantea la guerra y la destrucción de Troya, producidos por el rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Ese hecho habría sido protagonizado por Paris, hijo de Príamo, rey deTroya, y hermano del gran héroe Héctor. "La Odisea" plantea el regreso de Ulises a su lejana isla Itaca, después de veinte años de constante guerra. Aguarda-
  • 62. 64 ba su retorno su fiel esposa Penélope.El único en reconocer a Ulises fue su viejo perro “Argos”. En ambos poemas se destacan tres rasgos fundamentales: a) La tendencia a enaltecer esa época heroica con la virtud del heroísmo y el amor caballeresco de la guerra; b) La convivencia armónica y fluida del orden divino con el mundo de lo humano.Los dioses intervienen en la lucha junto con los hombres y los resultados dependen más de la intervención de ellos que de la acción de los guerreros. c) La idealización de los personajes como Aquiles, árbitro de las batallas; “Odiseo, el de variado ingenio”;“Apolo, el que hiere de lejos”;“Apolo, el del arco de plata”, etc. 6.5.2 Hesíodo. Es el primer poeta continental. Nació en Ascra, aldea de Beocia, en la primera mitad del siglo VIII a.C.. Vivió en su campo dedicado al pastoreo de su rebaño. Cuenta haber tenido la aparición de las Musas, las que lo habrían investido poeta al entregarle una rama de laurel. Tres grandes poemas suyos se conservaron intactos: a) "Teogonía"; b) "Los trabajos y los días"; c) "Escudo". Hesíodo es poeta épico y didáctico, en cuanto concibe a la poesía como instrumento de elevación moral y social.Su mensaje poético pivota sobre tres ideas fundamentales: a) Religiosidad; b) Justicia (dike); c)Trabajo; "Teogonía" es un poema que consta de dos partes. La primera es una concepción cosmogónica del universo, ordenada a narrar la aparición mítica del orden natural de las cosas, a partir de un “caos” primordial. La segunda es una visión genealógica de los dioses.Justamente “teogonía” signi- fica “origen” y tiene el sentido de una sistematización u ordenamiento de los dioses. A Hesíodo se debe la versión de que Kronos devoraba a sus hijos y de que Zeus se salva porque su madre le dio a comer una piedra envuelta en pañales. Otro pasaje importante es el que se refiere al origen de las Musas, hijas de Zeus y de Mnemosine (Memoria).Según Hesíodo son nueve:Clío:Musa de la Historia;Euterpe: Musa de la poesía lírica;Talía: musa de la comedia; Melpómene: musa de la tragedia;
  • 63. 65 Terpsícore: musa de la danza; Polymnia: musa del canto; Urania; musa de la astrono- mía; Calíope: musa de la poesía épica; Erato: musa de la poesía erótica. “Los trabajos y los días”, quieren ser una lección para su hermano Perses. El poema consta de cuatro partes: Primera: el mundo de la fábula: Las fábulas que narra tienen la finalidad de ense- ñar a su hermano la práctica de la justicia y de la verdad. Segunda: la ley del hombre: Enseña que existen cinco instrumentos para triun- far: la virtud, el trabajo, la religión, la familia, la economía. Tercera:Los trabajos:Reseña dos grandes clases de trabajo: los del campo y los del mar. En ambos planos revela un exhaustivo conocimiento de las labranzas y de la navegación, que son fuentes de progreso, de bienestar y de paz. Cuarta: la moral y los días: Tanto el trabajo como la vida tienen que estar sustenta- dos en un recto orden moral y en costumbres sanas. Para Hesíodo, la moralidad se antepone tanto al honor cuanto al valor de los poemas homéricos. 6.5.3 Orfeo. La identidad personal de este poeta desaparece en el mito, en la leyen- da y en el Orfismo. Se afirma que habría nacido en una pequeña localidad de Tracia, en Asia Menor, presumiblemente llamada Pioria. Se lo presenta legendariamente como hijo de Apolo y de la musa Calíope, siempre rodeado de animales que escuchan extasiados la melodía de su canto al son de la lira. El Orfismo es una concepción que tiene la particularidad de elevar el pensamiento mítico al plano del misterio.Su doctrina comporta un mensaje soteriológico o de salva- ción del hombre. Sostiene un concepto pesimista de la naturaleza humana, en cuanto hace provenir al hombre de la ceniza de los Titanes y de la sangre viva de Zagreus. El hombre concreto resulta de la confluencia de dos principios constitutivos: uno malo, que proviene de la ceniza de los Titanes y sería equivalente al cuerpo; otro bueno, que resulta de la sangre viva de Zagreus y que equivale al alma humana. Según parece, el Orfismo une dos relatos míticos que forman toda una trama religio- sa. El primero está referido a Zagreus y el segundo a Dionysos. Zagreus es un dios subterráneo, de origen cretense. Es hijo de Zeus y de su hija Perséfone.Hera, esposa de Zeus, no puede olvidar semejante incesto y encarga a los Titanes la destrucción de Zagreus. Este procura burlar la persecución adoptando diver- sas formas. Cuando se convierte en toro es reconocido, despedazado y devorado por los Titanes. Atenea logra conservar su corazón y el de Zagreus resucita o renace. Júpiter, irritado, fulmina a los Titanes con sus rayos.