SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Rinitis, Sinusitis, 
Otitis 
Alejandra Montañez Barragán
Rinitis 
Otitis Sinusitis
• Una serie de afecciones en las que se produce una 
inflamación de la mucosa nasal. 
• Clínicamente se caracteriza por la presencia de: 
– Prurito nasal 
– Estornudos 
– Rinorrea 
– Obstrucción nasal 
• Pueden ser producidas por diferentes etiologías y 
mecanismos patogénicos o por la asociación de 
varios factores etiológicos.
Rinitis aguda: 
menor a 14 
días 
Rinitis crónica: 
mas de 14 
días 
Tiempo 
de 
evolución Rinitis 
alérgica 
Rinitis no 
alérgica 
Origen 
Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am 
Fam Physician 2006;73:1583-90.
RINITIS ALÉRGICA 
• Origen 
– Mediada por IgE 
– No mediada por IgE 
(eosinófilos) 
• Periodicidad 
– Intermitente(antes 
estacional) 
– Persistente (antes perenne) 
• Gravedad 
– Leve 
– Moderada - grave 
RINITIS NO ALÉRGICA 
• Infecciosa 
– Aguda: viral, bacteriana. 
– Crónica: difteria, Klebsiella, bacilo de 
la tuberculosis, bacilo de Hasen 
(lepra), agentes micóticos (Mucor, 
Aspergillus, etc.). 
• No infecciosa 
– Vasomotora (neurogénica o idiopática). 
– No alérgica con eosinofilia 
– Ocupacional: químicos, polvos 
industriales, contaminación. 
– Hormonal: pubertad, embarazo, 
enfermedad tiroidea. 
– Inducida por medicamentos 
– Asociada con alteraciones 
inmunológicas• 
– Alteraciones anatómicas 
– Alteraciones genéticas 
– Procesos atróficos: 
– Alteración del sentido del gusto 
ORIGEN 
Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am Fam 
Physician 2006;73:1583-90.
Inflamación crónica de la mucosa nasal que resulta de una 
reacción de hipersensibilidad mediada inmunológicamente 
por IgE 
Liberación de mediadores inflamatorios, activación y 
reclutamiento celular 
En respuesta a la exposición a ciertos alérgenos (polen, 
moho, epitelio de animales o ácaros del polvo)
• La rinitis alérgica es una enfermedad muy común en 
México 
• Afecta aproximadamente 20-25% de la población 
• Estudios epidemiológicos: 
Del 78% de asmáticos: 37% cursan con rinitis alérgica y 53% 
sinusitis 
• En cuanto al rango por edades, la mayor parte de afectados 
por rinitis alérgica es menor de 20 años, con un pico entre 
los 12-15 años.
Los aeroalérgenos son los principales alérgenos responsables de 
la rinitis alérgica. 
Estas partículas microscópicas aerotransportadas son los 
pólenes de malezas y árboles; las esporas de hongos (mohos); los 
productos animales tales como proteínas salivales, las proteínas 
urinarias y las plumas, especialmente de mascotas como gatos, 
perros y pájaros.
• Unión del Antígeno con IgE Degranulación del 
Mastocito 
• Proceso de liberación, síntesis y transcripción 
de mediadores 
• Factores Inmediatos preformados: Histamina y 
Triptasa +LTC4 y PGD2  Ac. Araquidónico
• Los mediadores mediatos generan: 
– Aumento de la Permeabilidad Vascular 
• Acción sobre H1 
– Edema Local 
– Secreción elevada con Eosinófilos 
[1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 
2006.
• Fibras nerviosas del Sistema 
Nervioso Simpático activan la 
actividad Glandular (Ach) 
• Provocan la Congestión Nasal 
[1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 
2006.
• Existe presencia de Inflamación Tisular 
Prolongada 
• Relacionada principalmente con Basófilos 
• Produce los mediadores inmediatos + 
• Factor Quimiotáctico de los Eosinófilos en 
Fibroblastos 
[1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 
2006.
• LT : 
– Atrae más eosinófilos 
– Facilita la permeabilidad Vascular 
– Aumenta el Edema 
– Aumenta secreción de glándulas mucosas 
– Potencian actividad de Cininas 
[2] Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia 
México, 2009;56(6):204-16
• Eosinófilo produce: 
– Radicales libres (Superóxido) 
• Estimula la producción de la Proteína Básica 
Mayor, Proteína catiónica, peroxidasa y 
neurotoxina. 
• Daña epitelio y promueve la inflamación intensa 
[2] Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia 
México, 2009;56(6):204-16
Nasales 
Obstrucción 
Rinorrea 
Prurito 
Estornudos 
Cefalea, dolor facial 
y epistaxis 
Otorrinolaringológicos 
Hipoacusia 
Otalgia 
Disfonía 
Molestias faríngeas 
Prurito paladar 
Asociados 
Prurito ocular 
Aumento del liquido 
lacrimal 
Tos 
Expectoración 
Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. Edición, 
editorial Harcourt, año 2002
Intermitente 
Estornudos 
frecuentes 
Prurito nasal 
Rinorrea 
transparente 
Obstrucción nasal 
Conjuntivitis alérgica 
Persistente 
Mayor congestión 
Síntomas matutinos 
tempranos y vespertinos 
tardíos 
La obstrucción nasal puede 
interrumpir el sueño 
Prurito en ojos, faringe, 
nariz y odios 
Hipoacusia 
Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 
2da. Edición, editorial Harcourt, año 2002
• Poder diferenciar esta enfermedad, de otras formas 
para poder instaurar un tratamiento. 
1. Adecuada Historia Clínica 
2. Buena Exploración Física 
3. PRUEBAS DIAGNOSTICAS 
Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.
Exploración 
física 
*Vía respiratoria 
superior 
*Disfunción tubárica 
*Sinusitis crónica 
*Pólipos nasales 
*Conjuntivitis 
*Asma 
*Dermatitis atópica. 
• Fascies 
adenoidea. 
• Estigmas 
alérgicos: 
• Ojeras. 
• Línea de 
Dennie 
Morgan. 
• Surco nasal. 
• Saludo 
alérgico.
RINOSCOPIA 
*Permeabilidad nasal 
*Morfología septal 
*Forma y tamaño de cornetes 
*Color, congestión, edema o hipertrofia 
de mucosa nasal 
Fosa nasal izquierda. Gran congestión nasal 
secundaria a hipertrofia de cornetes, con abundante 
rinorrea mucosa, mucosa nasal pálida. 
Aguda Crónica 
Cornetes 
hiperémicos 
Edema de la mucosa 
Pólipos 
Mucosa nasal pálida
Estudios complementarios: 
- Recuento de eosinófilos en sangre 
periférica. (BH) 
- Citología nasal. 
- IgE total. 
- IgE específica. 
- Pruebas cutáneas. 
- Estudios complementarios especiales.
CITOLOGÍA 
NASAL Y BH 
-Resultado de 10% de eosinófilos = RINITIS ALÉRGICA. 
-Presencia mayor del 5% de eosinófilos = NARES 
(Rinitis no alérgica eosinofílica) 
• La citología nasal positiva es diagnóstica. 
– Sensibilidad 18% 
– Especificidad 96%. 
*La presencia de neutrófilos sugiere infección viral o 
bacteriana.
RX . SIMPLE 
Permitirá objetivar la existencia de niveles 
hidroaéreos e hiperplasia de la mucosa o la 
ocupación de los senos paranasales 
TAC 
Se obtiene más información sobre la 
patología sinusal y permite el estudio de 
las partes blandas y el hueso.
Rinometria y Rinomanometría nasal 
Son complementarias para valorar de manera objetiva el grado de 
congestión nasal y la severidad de deformidades anatómicas. 
Determinación de IgE 
La determinación de IgE mediante test 
cutáneos: Está indicada para aportar 
evidencia del origen alérgico de los síntomas 
del paciente y para comprobar la sensibilidad 
a un agente específico
• Los pacientes que acuden al médico con 
síntomas de rinorrea y obstrucción nasal 
pueden tener síntomas debidos no sólo a la 
alergia sino a diversos trastornos, como: 
1. Las infecciones 
2. Los cambios estructurales 
3. Las reacciones a los fármacos 
4. Las neoplasias 
5. Los cuerpos extraños.
2- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA RINITIS 
ALÉRGICA2 
Síntomas que sugieren la 
existencia de rinitis alérgica 
Clasifique y evalúe la gravedad 
(consulte la sección 4) 
Síntomas normalmente NO 
asociados a la rinitis alérgica 
– síntomas unilaterales 
– obstrucción nasal sin otros síntomas 
– rinorrea mucopurulenta 
– rinorrea posterior (goteo posnasal) 
–con mucosidad densa 
–y/ o sin rinorrea anterior 
– dolor 
– epistaxis recurrente 
– anosmia 
2 o más de los siguientes síntomas durante 
> 1hora la mayoría de los días: 
– rinorrea anterior acuosa 
– estornudos, especialmente paroxísticos 
– obstrucción nasal 
– prurito nasal 
± conjuntivitis 
alterar ni reproducir.
CONSIDERACIONES GENERALES 
• El tratamiento satisfactorio de la rinitis alérgica implica 
tres consideraciones principales: 
1. El control ambiental mediante la identificación y 
evitación de alérgenos específicos y de otros factores 
que contribuyen 
2. El tratamiento farmacológico 
3. La inmunoterapia (desensibilización) para alterar la 
respuesta inmunitaria al alérgeno 
Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.
• Objetivo: 
• Restaurar la función nasal normal 
• Restaurar el paso aéreo 
• Controlar las secreciones 
• Corregir alteraciones estructurales e 
infecciosas 
• Evitar complicaciones y secuelas
Está demostrado que las alteraciones del me-dio 
son de difícil manejo y evitación. 
FIGURA 2. Tratamiento de acuerdo a la gravedad 
Esquema terapéutico de la rinitis alérgica 
Modificado de Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA)
DOSIS TERAPEUTICAS
Trastornos en el sueño: obstrucción nasal 
y de la rinofaringe asociadas a crecimiento 
de adenoides y amígdalas, problemas 
respiratorios acompañados de ronquidos 
nocturnos y sueño intranquilo 
. Sinusitis: Aguda 
subaguda o 
crónica. Moco verde 
o amarillo, dolor de 
cabeza, 
obstrucción nasal, 
mal aliento y tos 
persistentes 
Otitis media con 
derrame u otitis media 
crónica : asociada en 
53% con disminución 
de la audición. Puede 
relacionarse con el 
retraso en lenguaje y 
aprendizaje. 
Conjuntivitis alérgica: 
coexistiendo frecuentemente con 
alergia ocular produciendo 
rinoconjuntivitis alérgica ojos 
rojos, lagrimeo y comezón ocular 
recurrente.
Asma bronquial: Coexiste en el 50% de los pacientes con rinitis. El 80 % 
de los pacientes que sufren de asma bronquial presentan rinitis alérgica. 
Si el paciente inicia con rinitis alérgica, éste es un factor predisponente a 
que se manifieste asma bronquial en años posteriores de la vida. 
Dermatitis atópica: este padecimiento 
coexiste con la rinitis alérgica y asma 
bronquial en más del 50% de los pacientes. 
Suele ser la primera manifestación clínica 
de las enfermedades alérgicas. 
Pólipos nasales: aunque no es regla 
que rinitis alérgica se asocie a estas 
tumoraciones benignas puede coexistir 
con obstrucción nasal, pérdida del 
olfato y sinusitis asociada. 
Trastornos dentarios y faciales: el paciente 
con obstrucción nasal persistente y respirador 
oral obligado tiene deformidades del maxilar 
con protusión y deformidades maxilofaciales.
• La sinusitis es la infección de uno o varios senos 
paranasales causada por la obstrucción del ostium 
de drenaje
• Las infecciones de las vías respiratorias 
superiores son muy frecuentes en la edad 
pediátrica. 
• Se estima que un infante puede presentar 
un promedio de 6 a 8 procesos virales de 
vías respiratorias altas y un 6 a 10% 
pueden complicarse con procesos 
bacterianos. 
• La mayoría involucran las fosas nasales y 
senos paranasales. 
• Esta condición es la base para que se 
presente las sinusitis bacterianas y otitis 
media aguda.
• Los senos paranasales son una serie de cavidades aéreas situadas 
en el interior del esqueleto de la cabeza, que están en comunicación 
con las fosas nasales. 
• Los orificios de comunicación proporcionan ventilación a los senos y 
una vía de drenaje para el moco que producen. 
• Los senos paranasales reciben el nombre de senos frontales, senos 
maxilares, senos esfenoidales y celdillas etmoidales.
Seno etmoidal: Limita en la parte 
superior con la fosa craneal, posterior 
con el seno esfenoidal, lateral con la 
órbita, e inferior con la cavidad nasal. 
El seno etmoidal está presente 
desde el nacimiento. 
Seno maxilar: De forma piramidal, 
incluido en el hueso maxilar. Esta 
formado en su parte superior por el piso 
de la órbita, el piso por la apófisis 
alveolar, medialmente por la parte lateral 
de la cavidad nasal, en su parte anterior 
por la superficie facial del maxilar. 
El seno maxilar está también presente 
al nacer y alcanza su completo 
desarrollo después de los 7 años de 
edad. 
Seno frontal: Los dos senos 
frontales se encuentran separados 
por un tabique central. Está 
relacionado con la órbita y la 
cavidad craneal. 
El seno frontal no se desarrolla 
hasta aproximadamente los 7 
años de edad, alcanzando su 
tamaño definitivo de los 18 a los 
20 años. 
Seno esfenoidal: Su ostium 
desemboca en la apófisis 
esfenoidal en el meato superior. 
El seno esfenoidal se 
desarrolla después del 
nacimiento hasta el 6 año de 
vida y alcanza la formación 
completa entre los 10 y 16 años 
de edad
• Las infecciones respiratorias de las vías aéreas 
superiores. 
• La inmadurez inmunológica e 
inmunodeficiencias. 
• La hipertrofia adenoidea y la adenoiditis 
• Asistencia a la guarderías 
• La exposición al humo de cigarrillos, 
contaminación ambiental y alergias 
• Cuerpos extraños, pólipos y tumores nasales 
• Buceo y natación 
• Infecciones periodontales
• La clasificación más común es la que 
toma en cuenta la duración de los 
síntomas. 
1. Sinusitis aguda. 
2. Sinusitis sub-aguda. 
3. Sinusitis crónica. 
4. Sinusitis aguda recurrente.
SINUSITIS AGUDA: 
- Cuando los síntomas duran menos de 
4 semanas 
- los episodios se resuelven con 
tratamiento médico 
- sin daño residual en la mucosa. 
SINUSITIS SUB-AGUDA: 
Cuando los síntomas duran de 
4 semanas a 3 meses. 
SINUSITIS CRÓNICA: 
Cuando la sintomatología tiene una 
duración de más de 3 meses, con 
alteraciones estructurales en la 
mucosa sinusal o 6 episodios de 
sinusitis aguda al año, con 
alteraciones en la tomografía de 
senos paranasales. 
SINUSITIS AGUDA RECURRENTE: 
Cuando el paciente presenta más de 4 
episodios de sinusitis aguda en un 
período de 6 meses y existe adecuada 
respuesta al tratamiento médico, sin daño 
residual de la mucosa.
• Los siguientes son los microorganismos que con 
más frecuencia causan tanto la sinusitis aguda 
como crónica, independiente de la edad: 
• Virus: adenovirus, influenza, parainfluenza 
• Estreptococo pneumoniae 
• Haemophilus influenzae 
• Branhamella catharralis 
• Streptococo beta hemolítico 
• Stafilococo aureus 
• Anaerobios
•Obstrucción del 
orificio de drenaje 
del seno •hipoxia y alteración 
del recambio 
gaseoso dentro del 
seno 
•vasodilatación, 
alteración de la 
función ciliar 
estancamiento de 
secreciones 
•aumento de las 
células caliciformes 
y aumento dela 
viscosidad del moco 
•Retención de 
secreciones 
•colonización 
•INFECCION
• Una importante estrategia para dimensionar la 
severidad del cuadro de sinusitis, es agrupar las 
manifestaciones y los hallazgos acorde con los criterios 
diagnósticos, los cuales a su vez pueden ser mayores o 
menores.
• La inspección del paciente puede revelar la 
presencia de eritema o edema localizado en mejilla 
o región periorbitaria. 
• La palpación sobre los senos afectos puede 
desencadenar dolor. 
• La rinoscopia anterior con espéculo nasal puede 
evidenciar alteraciones anatómicas predisponentes 
y sobre todo presencia de secreciones 
mucopurulentas en meato medio.
• Anamnesis 
• Examen físico 
• Radiografía 
• TAC 
• Cultivo de secreciones
TAC
• La TC revela la presencia de niveles hidroaéreos, 
engrosamientos mucosos, obstrucción o bloqueo del complejo 
ostiomeatal, factores anatómicos predisponentes. 
• La TC será obligada para la valoración de la presencia de 
complicaciones en la evolución.
• celulitis periorbitaria y orbitaria 
• trombosis del seno cavernoso 
• absceso subperióstico 
• absceso cerebral 
• empiema epidural y subdural
• Manejo de síntomas: 
Se recomienda acetaminofen a dosis 
de 10-15mg/kg/dia o Ibuprofeno a 
dosis de 4-6mg/kg/dosis cada 6-8 
horas para el manejo de la fiebre y 
dolor.
• Antihistamínicos 
• Podrían dificultar el drenaje de secreciones. 
• Si existe una base alérgica se recomienda su uso al final del manejo 
antibiótico, en casos de estados bacterianos. Se encuentran: 
• Loratadina: Presentación: 5mg/5ml a dosis de 0.2 mg/kg/día cada 
12 horas 
• Desloratadina: Presentación: 2.5 mg/ 5ml: 1-5 años de edad: 
1,25mg una dosis dia. 6 A 12 Años: 2,5 mg/día: 5 ml/d 
• Cetirizina: 0.5 mg/kg/día cada 12 horas 
• Levocetirizina: Presentación: sol. Oral. 0.5 mg/ ml. Gotas: 5mg/ml. 
Su dosis es de 0.125 mg/kg
• Cuando existen procesos infecciosos bacterianos los antibióticos son 
terapéutica central dentro del tratamiento. 
• El antibiótico de elección es la amoxicilina. Se administra a una 
dosis de 80-90 mg/kg/día. 
• El antibiótico de segunda línea es la Amoxicilina/clavulanato. La 
dosis es de 40-90mg/kg/día.
Se define otitis media como la presencia de exudado (seroso, mucoso, 
purulento o mixto) en la cavidad media del oído. 
La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas 
agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la 
otitis media.
Otitis media aguda (OMA). 
Se define como la presencia sintomática de exudado 
(generalmente, pero no obligadamente, purulento) en el oído 
medio. 
Otitis media con exudado (OME) u 
otitis media subaguda, también conocida como otitis 
media serosa. 
Existen dos formas clínicas de OMA: 
1. OMA esporádica 
2. OMA de repetición. 
Esta a su vez se divide en: OMA persistente, OMA recurrente 
Es la presencia de exudado en la cavidad del oído 
medio de manera asintomática o con síntomas muy 
leves. 
e inclinación a OMA. 
- OMA persistente es cuando se presenta un nuevo episodio 
de OMA Si el exudado antes de persiste una semana más de de finalizado 3 meses la 
la curación de un 
episodio enfermedad anterior, pasa por a lo llamarse que se considera otitis media que crónica ambos 
no 
episodios supurada son (OMC). 
el mismo. 
- OMA recurrente si el nuevo proceso agudo ocurre después 
de una semana, por lo que se suponen como episodios 
diferenciados. 
- Inclinación a OMA: Si hay 3 o más episodios de recurrencia 
en 6 meses o 5 en 12 meses,
Otitis media crónica (OMC). 
Se divide en dos grupos: 
• OMC con exudado. Es una OME con 
una duración del exudado > 3 meses. 
• OMC supurada. Es una supuración 
superior a 3 meses. Si el tiempo de 
supuración es inferior se denomina 
subaguda.
Se discute el papel etiológico de 
los virus, considerandose a la 
OMA como un proceso 
fundamentalmente bacteriano. 
- Streptococcus pneumoniae, 
30% de los casos 
- Haemophilus influenzae 20-25% 
- Moraxella catarrhalis 10-15% 
Otros patógenos menos habituales son 
Streptococcus pyogenes, Staphylococcus 
aureus, y, más excepcionalmente, bacilos 
anaerobios y Gram negativos como E. coli 
y Pseudomonas aeruginosa
Factores epidemiológicos personales 
• Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de 
OMA recurrente aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Seguramente este 
factor está en relación a la constitución hereditaria de la trompa de Eustaquio. 
• Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas. Esto es propio de todas las 
enfermedades infecciosas durante la infancia. 
• Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de 
vida predispone a padecer posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la 
infección de la trompa pueda producirse más lesión cuando esta es muy pequeña y 
estrecha. 
• Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe 
a que la presencia en la leche materna de agentes antiinfecciosos y, posiblemente, la 
menor asistencia a guardería de niños alimentados a pecho son factores protectores 
de la lactancia natural.
Factores epidemiológicos externos 
• Asistencia a guardería: es un factor de riesgo para contraer 
OMA y para contraer patógenos resistentes. El contacto íntimo 
y mantenido entre los niños, más en niños pequeños, y la 
permanencia en lugar cerrado facilitan esta predisposición. 
• Presencia de fumadores en el medio familiar: el humo del 
tabaco ambiental es factor predisponente para padecer todo 
tipo de infección respiratoria en la infancia.
-Mastoiditis aguda. 
- La mastoiditis aguda se divide en: 
1. mastoiditis simple: muy frecuente, suele ser asintomático (solo diagnosticable por 
imagen) y evolucionar dentro del curso de una OMA. 
2. mastoiditis con periostitis 
3. mastoiditis con osteitis (coalescente en la literatura americana). 
La mastoiditis con periostitis u osteitis se manifiestan con edema inflamatorio 
retroauricular y ambas formas sólo se pueden identificar por imagen (TAC 
preferiblemente), distinción importante, ya que en la osteitis es obligada la 
intervención quirúrgica.
-Parálisis facial. La parálisis facial secundaria a OMA es la segunda 
complicación más frecuente, aunque también rara en la actualidad. 
Suele tener buen pronóstico y evolución con el tratamiento. 
Laberintitis. Complicación excepcional. Se presenta con signos de 
vértigo de tipo periférico nistagmus en el contexto de una OMA 
evidente. 
Meningitis. Es una complicación excepcional, aunque, sin duda es 
una de las más graves. La vía de acceso puede ser hematógena o por 
proximidad, siendo esta aún más rara. 
Absceso cerebral. Se produce por extensión de la infección local. Son 
extradurales o subdurales y son muy graves.
Complicaciones no graves. 
La más frecuente es la OME. Se calcula que después de una 
OMA tratada el 50% de los niños presentan una OME, siendo 
esta más frecuente cuanto más pequeño es el niño. 
Si la OME persiste más de 3 meses se llama otitis media crónica con exudado. 
La complicación más importante de esta es la hipoacusia permanente. 
Esta puede ocasionar en el niño un retraso del lenguaje y un retraso escolar. 
Si existe una hipoacusia permanente, están indicados los tubos de timpanostomía, 
aunque en ciertas circunstancias pueden sustituirse por miringotomías repetidas. 
Otras complicaciones son la retracciones timpánicas (atelectasia), 
que si es importante puede causar adherencia timpánica con 
perdida de la membrana, perforación timpánica seca, otorrea 
crónica (otitis media crónica supurada).
•Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am 
Fam Physician 2006;73:1583-90. 
•Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. 
Edición, editorial Harcourt, año 2002 
•Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º 
Ed. 2006. 
•Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia 
México, 2009;56(6):204-16 
•Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. 
Edición, editorial Harcourt, año 2002 
•Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopicaJamil Ramón
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielJuan Carlos Ivancevich
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosantedrmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
 
Rinitis atrófica
Rinitis atróficaRinitis atrófica
Rinitis atrófica
 
SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL
SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIALSÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL
SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL
 
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y TratamientoRinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
 
Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE"
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopica
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
 
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDADermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedema
 

Destacado

Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónAlejandra Montañez-Barragán
 
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención.
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención. Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención.
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención. dantogo
 
Fracture healing
Fracture healingFracture healing
Fracture healingPanna Saha
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media agudaWaldo Torres
 
Orthopaedic trauma
Orthopaedic trauma Orthopaedic trauma
Orthopaedic trauma Oryza Satria
 
Copia de farmacología acetaminophen used too much
Copia de farmacología   acetaminophen used too much Copia de farmacología   acetaminophen used too much
Copia de farmacología acetaminophen used too much estudiante de medicina UPAEP
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesMiriam Salinas
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritisroogaona
 
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicina
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicinaFormulación para la fabricación de comprimido de azitromicina
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicinaBessy Caroiz
 

Destacado (20)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención.
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención. Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención.
Rinitis alérgica y sinusitis. Promoción y prevención.
 
Fracture healing
Fracture healingFracture healing
Fracture healing
 
Neumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidadNeumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidad
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Orthopaedic trauma
Orthopaedic trauma Orthopaedic trauma
Orthopaedic trauma
 
Copia de farmacología acetaminophen used too much
Copia de farmacología   acetaminophen used too much Copia de farmacología   acetaminophen used too much
Copia de farmacología acetaminophen used too much
 
Corteza
Corteza Corteza
Corteza
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritis
 
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicina
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicinaFormulación para la fabricación de comprimido de azitromicina
Formulación para la fabricación de comprimido de azitromicina
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
G. suprarrenal
G. suprarrenalG. suprarrenal
G. suprarrenal
 

Similar a Rinitis sinusitis otitis

Similar a Rinitis sinusitis otitis (20)

Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Manejo de la rinitis
Manejo de la rinitisManejo de la rinitis
Manejo de la rinitis
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis alergica
Rinitis alergica Rinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
RINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptxRINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptx
 

Más de Alejandra Montañez-Barragán

Más de Alejandra Montañez-Barragán (20)

Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbonoAhogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
 
Malformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatologíaMalformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatología
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia MICROCITICA
Anemia MICROCITICAAnemia MICROCITICA
Anemia MICROCITICA
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENAL
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Natación...[1]
Natación...[1]Natación...[1]
Natación...[1]
 
Alimentación en el senecto
Alimentación en el senectoAlimentación en el senecto
Alimentación en el senecto
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Rinitis sinusitis otitis

  • 1. Rinitis, Sinusitis, Otitis Alejandra Montañez Barragán
  • 3.
  • 4. • Una serie de afecciones en las que se produce una inflamación de la mucosa nasal. • Clínicamente se caracteriza por la presencia de: – Prurito nasal – Estornudos – Rinorrea – Obstrucción nasal • Pueden ser producidas por diferentes etiologías y mecanismos patogénicos o por la asociación de varios factores etiológicos.
  • 5. Rinitis aguda: menor a 14 días Rinitis crónica: mas de 14 días Tiempo de evolución Rinitis alérgica Rinitis no alérgica Origen Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am Fam Physician 2006;73:1583-90.
  • 6. RINITIS ALÉRGICA • Origen – Mediada por IgE – No mediada por IgE (eosinófilos) • Periodicidad – Intermitente(antes estacional) – Persistente (antes perenne) • Gravedad – Leve – Moderada - grave RINITIS NO ALÉRGICA • Infecciosa – Aguda: viral, bacteriana. – Crónica: difteria, Klebsiella, bacilo de la tuberculosis, bacilo de Hasen (lepra), agentes micóticos (Mucor, Aspergillus, etc.). • No infecciosa – Vasomotora (neurogénica o idiopática). – No alérgica con eosinofilia – Ocupacional: químicos, polvos industriales, contaminación. – Hormonal: pubertad, embarazo, enfermedad tiroidea. – Inducida por medicamentos – Asociada con alteraciones inmunológicas• – Alteraciones anatómicas – Alteraciones genéticas – Procesos atróficos: – Alteración del sentido del gusto ORIGEN Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am Fam Physician 2006;73:1583-90.
  • 7. Inflamación crónica de la mucosa nasal que resulta de una reacción de hipersensibilidad mediada inmunológicamente por IgE Liberación de mediadores inflamatorios, activación y reclutamiento celular En respuesta a la exposición a ciertos alérgenos (polen, moho, epitelio de animales o ácaros del polvo)
  • 8. • La rinitis alérgica es una enfermedad muy común en México • Afecta aproximadamente 20-25% de la población • Estudios epidemiológicos: Del 78% de asmáticos: 37% cursan con rinitis alérgica y 53% sinusitis • En cuanto al rango por edades, la mayor parte de afectados por rinitis alérgica es menor de 20 años, con un pico entre los 12-15 años.
  • 9.
  • 10. Los aeroalérgenos son los principales alérgenos responsables de la rinitis alérgica. Estas partículas microscópicas aerotransportadas son los pólenes de malezas y árboles; las esporas de hongos (mohos); los productos animales tales como proteínas salivales, las proteínas urinarias y las plumas, especialmente de mascotas como gatos, perros y pájaros.
  • 11.
  • 12. • Unión del Antígeno con IgE Degranulación del Mastocito • Proceso de liberación, síntesis y transcripción de mediadores • Factores Inmediatos preformados: Histamina y Triptasa +LTC4 y PGD2  Ac. Araquidónico
  • 13. • Los mediadores mediatos generan: – Aumento de la Permeabilidad Vascular • Acción sobre H1 – Edema Local – Secreción elevada con Eosinófilos [1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 2006.
  • 14. • Fibras nerviosas del Sistema Nervioso Simpático activan la actividad Glandular (Ach) • Provocan la Congestión Nasal [1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 2006.
  • 15. • Existe presencia de Inflamación Tisular Prolongada • Relacionada principalmente con Basófilos • Produce los mediadores inmediatos + • Factor Quimiotáctico de los Eosinófilos en Fibroblastos [1] Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 2006.
  • 16. • LT : – Atrae más eosinófilos – Facilita la permeabilidad Vascular – Aumenta el Edema – Aumenta secreción de glándulas mucosas – Potencian actividad de Cininas [2] Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia México, 2009;56(6):204-16
  • 17. • Eosinófilo produce: – Radicales libres (Superóxido) • Estimula la producción de la Proteína Básica Mayor, Proteína catiónica, peroxidasa y neurotoxina. • Daña epitelio y promueve la inflamación intensa [2] Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia México, 2009;56(6):204-16
  • 18. Nasales Obstrucción Rinorrea Prurito Estornudos Cefalea, dolor facial y epistaxis Otorrinolaringológicos Hipoacusia Otalgia Disfonía Molestias faríngeas Prurito paladar Asociados Prurito ocular Aumento del liquido lacrimal Tos Expectoración Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. Edición, editorial Harcourt, año 2002
  • 19. Intermitente Estornudos frecuentes Prurito nasal Rinorrea transparente Obstrucción nasal Conjuntivitis alérgica Persistente Mayor congestión Síntomas matutinos tempranos y vespertinos tardíos La obstrucción nasal puede interrumpir el sueño Prurito en ojos, faringe, nariz y odios Hipoacusia Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. Edición, editorial Harcourt, año 2002
  • 20. • Poder diferenciar esta enfermedad, de otras formas para poder instaurar un tratamiento. 1. Adecuada Historia Clínica 2. Buena Exploración Física 3. PRUEBAS DIAGNOSTICAS Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.
  • 21. Exploración física *Vía respiratoria superior *Disfunción tubárica *Sinusitis crónica *Pólipos nasales *Conjuntivitis *Asma *Dermatitis atópica. • Fascies adenoidea. • Estigmas alérgicos: • Ojeras. • Línea de Dennie Morgan. • Surco nasal. • Saludo alérgico.
  • 22. RINOSCOPIA *Permeabilidad nasal *Morfología septal *Forma y tamaño de cornetes *Color, congestión, edema o hipertrofia de mucosa nasal Fosa nasal izquierda. Gran congestión nasal secundaria a hipertrofia de cornetes, con abundante rinorrea mucosa, mucosa nasal pálida. Aguda Crónica Cornetes hiperémicos Edema de la mucosa Pólipos Mucosa nasal pálida
  • 23. Estudios complementarios: - Recuento de eosinófilos en sangre periférica. (BH) - Citología nasal. - IgE total. - IgE específica. - Pruebas cutáneas. - Estudios complementarios especiales.
  • 24. CITOLOGÍA NASAL Y BH -Resultado de 10% de eosinófilos = RINITIS ALÉRGICA. -Presencia mayor del 5% de eosinófilos = NARES (Rinitis no alérgica eosinofílica) • La citología nasal positiva es diagnóstica. – Sensibilidad 18% – Especificidad 96%. *La presencia de neutrófilos sugiere infección viral o bacteriana.
  • 25. RX . SIMPLE Permitirá objetivar la existencia de niveles hidroaéreos e hiperplasia de la mucosa o la ocupación de los senos paranasales TAC Se obtiene más información sobre la patología sinusal y permite el estudio de las partes blandas y el hueso.
  • 26. Rinometria y Rinomanometría nasal Son complementarias para valorar de manera objetiva el grado de congestión nasal y la severidad de deformidades anatómicas. Determinación de IgE La determinación de IgE mediante test cutáneos: Está indicada para aportar evidencia del origen alérgico de los síntomas del paciente y para comprobar la sensibilidad a un agente específico
  • 27. • Los pacientes que acuden al médico con síntomas de rinorrea y obstrucción nasal pueden tener síntomas debidos no sólo a la alergia sino a diversos trastornos, como: 1. Las infecciones 2. Los cambios estructurales 3. Las reacciones a los fármacos 4. Las neoplasias 5. Los cuerpos extraños.
  • 28. 2- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA RINITIS ALÉRGICA2 Síntomas que sugieren la existencia de rinitis alérgica Clasifique y evalúe la gravedad (consulte la sección 4) Síntomas normalmente NO asociados a la rinitis alérgica – síntomas unilaterales – obstrucción nasal sin otros síntomas – rinorrea mucopurulenta – rinorrea posterior (goteo posnasal) –con mucosidad densa –y/ o sin rinorrea anterior – dolor – epistaxis recurrente – anosmia 2 o más de los siguientes síntomas durante > 1hora la mayoría de los días: – rinorrea anterior acuosa – estornudos, especialmente paroxísticos – obstrucción nasal – prurito nasal ± conjuntivitis alterar ni reproducir.
  • 29. CONSIDERACIONES GENERALES • El tratamiento satisfactorio de la rinitis alérgica implica tres consideraciones principales: 1. El control ambiental mediante la identificación y evitación de alérgenos específicos y de otros factores que contribuyen 2. El tratamiento farmacológico 3. La inmunoterapia (desensibilización) para alterar la respuesta inmunitaria al alérgeno Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.
  • 30. • Objetivo: • Restaurar la función nasal normal • Restaurar el paso aéreo • Controlar las secreciones • Corregir alteraciones estructurales e infecciosas • Evitar complicaciones y secuelas
  • 31.
  • 32. Está demostrado que las alteraciones del me-dio son de difícil manejo y evitación. FIGURA 2. Tratamiento de acuerdo a la gravedad Esquema terapéutico de la rinitis alérgica Modificado de Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA)
  • 34. Trastornos en el sueño: obstrucción nasal y de la rinofaringe asociadas a crecimiento de adenoides y amígdalas, problemas respiratorios acompañados de ronquidos nocturnos y sueño intranquilo . Sinusitis: Aguda subaguda o crónica. Moco verde o amarillo, dolor de cabeza, obstrucción nasal, mal aliento y tos persistentes Otitis media con derrame u otitis media crónica : asociada en 53% con disminución de la audición. Puede relacionarse con el retraso en lenguaje y aprendizaje. Conjuntivitis alérgica: coexistiendo frecuentemente con alergia ocular produciendo rinoconjuntivitis alérgica ojos rojos, lagrimeo y comezón ocular recurrente.
  • 35. Asma bronquial: Coexiste en el 50% de los pacientes con rinitis. El 80 % de los pacientes que sufren de asma bronquial presentan rinitis alérgica. Si el paciente inicia con rinitis alérgica, éste es un factor predisponente a que se manifieste asma bronquial en años posteriores de la vida. Dermatitis atópica: este padecimiento coexiste con la rinitis alérgica y asma bronquial en más del 50% de los pacientes. Suele ser la primera manifestación clínica de las enfermedades alérgicas. Pólipos nasales: aunque no es regla que rinitis alérgica se asocie a estas tumoraciones benignas puede coexistir con obstrucción nasal, pérdida del olfato y sinusitis asociada. Trastornos dentarios y faciales: el paciente con obstrucción nasal persistente y respirador oral obligado tiene deformidades del maxilar con protusión y deformidades maxilofaciales.
  • 36.
  • 37. • La sinusitis es la infección de uno o varios senos paranasales causada por la obstrucción del ostium de drenaje
  • 38. • Las infecciones de las vías respiratorias superiores son muy frecuentes en la edad pediátrica. • Se estima que un infante puede presentar un promedio de 6 a 8 procesos virales de vías respiratorias altas y un 6 a 10% pueden complicarse con procesos bacterianos. • La mayoría involucran las fosas nasales y senos paranasales. • Esta condición es la base para que se presente las sinusitis bacterianas y otitis media aguda.
  • 39. • Los senos paranasales son una serie de cavidades aéreas situadas en el interior del esqueleto de la cabeza, que están en comunicación con las fosas nasales. • Los orificios de comunicación proporcionan ventilación a los senos y una vía de drenaje para el moco que producen. • Los senos paranasales reciben el nombre de senos frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y celdillas etmoidales.
  • 40. Seno etmoidal: Limita en la parte superior con la fosa craneal, posterior con el seno esfenoidal, lateral con la órbita, e inferior con la cavidad nasal. El seno etmoidal está presente desde el nacimiento. Seno maxilar: De forma piramidal, incluido en el hueso maxilar. Esta formado en su parte superior por el piso de la órbita, el piso por la apófisis alveolar, medialmente por la parte lateral de la cavidad nasal, en su parte anterior por la superficie facial del maxilar. El seno maxilar está también presente al nacer y alcanza su completo desarrollo después de los 7 años de edad. Seno frontal: Los dos senos frontales se encuentran separados por un tabique central. Está relacionado con la órbita y la cavidad craneal. El seno frontal no se desarrolla hasta aproximadamente los 7 años de edad, alcanzando su tamaño definitivo de los 18 a los 20 años. Seno esfenoidal: Su ostium desemboca en la apófisis esfenoidal en el meato superior. El seno esfenoidal se desarrolla después del nacimiento hasta el 6 año de vida y alcanza la formación completa entre los 10 y 16 años de edad
  • 41. • Las infecciones respiratorias de las vías aéreas superiores. • La inmadurez inmunológica e inmunodeficiencias. • La hipertrofia adenoidea y la adenoiditis • Asistencia a la guarderías • La exposición al humo de cigarrillos, contaminación ambiental y alergias • Cuerpos extraños, pólipos y tumores nasales • Buceo y natación • Infecciones periodontales
  • 42. • La clasificación más común es la que toma en cuenta la duración de los síntomas. 1. Sinusitis aguda. 2. Sinusitis sub-aguda. 3. Sinusitis crónica. 4. Sinusitis aguda recurrente.
  • 43. SINUSITIS AGUDA: - Cuando los síntomas duran menos de 4 semanas - los episodios se resuelven con tratamiento médico - sin daño residual en la mucosa. SINUSITIS SUB-AGUDA: Cuando los síntomas duran de 4 semanas a 3 meses. SINUSITIS CRÓNICA: Cuando la sintomatología tiene una duración de más de 3 meses, con alteraciones estructurales en la mucosa sinusal o 6 episodios de sinusitis aguda al año, con alteraciones en la tomografía de senos paranasales. SINUSITIS AGUDA RECURRENTE: Cuando el paciente presenta más de 4 episodios de sinusitis aguda en un período de 6 meses y existe adecuada respuesta al tratamiento médico, sin daño residual de la mucosa.
  • 44. • Los siguientes son los microorganismos que con más frecuencia causan tanto la sinusitis aguda como crónica, independiente de la edad: • Virus: adenovirus, influenza, parainfluenza • Estreptococo pneumoniae • Haemophilus influenzae • Branhamella catharralis • Streptococo beta hemolítico • Stafilococo aureus • Anaerobios
  • 45. •Obstrucción del orificio de drenaje del seno •hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro del seno •vasodilatación, alteración de la función ciliar estancamiento de secreciones •aumento de las células caliciformes y aumento dela viscosidad del moco •Retención de secreciones •colonización •INFECCION
  • 46. • Una importante estrategia para dimensionar la severidad del cuadro de sinusitis, es agrupar las manifestaciones y los hallazgos acorde con los criterios diagnósticos, los cuales a su vez pueden ser mayores o menores.
  • 47. • La inspección del paciente puede revelar la presencia de eritema o edema localizado en mejilla o región periorbitaria. • La palpación sobre los senos afectos puede desencadenar dolor. • La rinoscopia anterior con espéculo nasal puede evidenciar alteraciones anatómicas predisponentes y sobre todo presencia de secreciones mucopurulentas en meato medio.
  • 48. • Anamnesis • Examen físico • Radiografía • TAC • Cultivo de secreciones
  • 49. TAC
  • 50. • La TC revela la presencia de niveles hidroaéreos, engrosamientos mucosos, obstrucción o bloqueo del complejo ostiomeatal, factores anatómicos predisponentes. • La TC será obligada para la valoración de la presencia de complicaciones en la evolución.
  • 51. • celulitis periorbitaria y orbitaria • trombosis del seno cavernoso • absceso subperióstico • absceso cerebral • empiema epidural y subdural
  • 52. • Manejo de síntomas: Se recomienda acetaminofen a dosis de 10-15mg/kg/dia o Ibuprofeno a dosis de 4-6mg/kg/dosis cada 6-8 horas para el manejo de la fiebre y dolor.
  • 53. • Antihistamínicos • Podrían dificultar el drenaje de secreciones. • Si existe una base alérgica se recomienda su uso al final del manejo antibiótico, en casos de estados bacterianos. Se encuentran: • Loratadina: Presentación: 5mg/5ml a dosis de 0.2 mg/kg/día cada 12 horas • Desloratadina: Presentación: 2.5 mg/ 5ml: 1-5 años de edad: 1,25mg una dosis dia. 6 A 12 Años: 2,5 mg/día: 5 ml/d • Cetirizina: 0.5 mg/kg/día cada 12 horas • Levocetirizina: Presentación: sol. Oral. 0.5 mg/ ml. Gotas: 5mg/ml. Su dosis es de 0.125 mg/kg
  • 54. • Cuando existen procesos infecciosos bacterianos los antibióticos son terapéutica central dentro del tratamiento. • El antibiótico de elección es la amoxicilina. Se administra a una dosis de 80-90 mg/kg/día. • El antibiótico de segunda línea es la Amoxicilina/clavulanato. La dosis es de 40-90mg/kg/día.
  • 55.
  • 56. Se define otitis media como la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la otitis media.
  • 57. Otitis media aguda (OMA). Se define como la presencia sintomática de exudado (generalmente, pero no obligadamente, purulento) en el oído medio. Otitis media con exudado (OME) u otitis media subaguda, también conocida como otitis media serosa. Existen dos formas clínicas de OMA: 1. OMA esporádica 2. OMA de repetición. Esta a su vez se divide en: OMA persistente, OMA recurrente Es la presencia de exudado en la cavidad del oído medio de manera asintomática o con síntomas muy leves. e inclinación a OMA. - OMA persistente es cuando se presenta un nuevo episodio de OMA Si el exudado antes de persiste una semana más de de finalizado 3 meses la la curación de un episodio enfermedad anterior, pasa por a lo llamarse que se considera otitis media que crónica ambos no episodios supurada son (OMC). el mismo. - OMA recurrente si el nuevo proceso agudo ocurre después de una semana, por lo que se suponen como episodios diferenciados. - Inclinación a OMA: Si hay 3 o más episodios de recurrencia en 6 meses o 5 en 12 meses,
  • 58. Otitis media crónica (OMC). Se divide en dos grupos: • OMC con exudado. Es una OME con una duración del exudado > 3 meses. • OMC supurada. Es una supuración superior a 3 meses. Si el tiempo de supuración es inferior se denomina subaguda.
  • 59. Se discute el papel etiológico de los virus, considerandose a la OMA como un proceso fundamentalmente bacteriano. - Streptococcus pneumoniae, 30% de los casos - Haemophilus influenzae 20-25% - Moraxella catarrhalis 10-15% Otros patógenos menos habituales son Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, y, más excepcionalmente, bacilos anaerobios y Gram negativos como E. coli y Pseudomonas aeruginosa
  • 60. Factores epidemiológicos personales • Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de OMA recurrente aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Seguramente este factor está en relación a la constitución hereditaria de la trompa de Eustaquio. • Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas. Esto es propio de todas las enfermedades infecciosas durante la infancia. • Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida predispone a padecer posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la infección de la trompa pueda producirse más lesión cuando esta es muy pequeña y estrecha. • Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe a que la presencia en la leche materna de agentes antiinfecciosos y, posiblemente, la menor asistencia a guardería de niños alimentados a pecho son factores protectores de la lactancia natural.
  • 61. Factores epidemiológicos externos • Asistencia a guardería: es un factor de riesgo para contraer OMA y para contraer patógenos resistentes. El contacto íntimo y mantenido entre los niños, más en niños pequeños, y la permanencia en lugar cerrado facilitan esta predisposición. • Presencia de fumadores en el medio familiar: el humo del tabaco ambiental es factor predisponente para padecer todo tipo de infección respiratoria en la infancia.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. -Mastoiditis aguda. - La mastoiditis aguda se divide en: 1. mastoiditis simple: muy frecuente, suele ser asintomático (solo diagnosticable por imagen) y evolucionar dentro del curso de una OMA. 2. mastoiditis con periostitis 3. mastoiditis con osteitis (coalescente en la literatura americana). La mastoiditis con periostitis u osteitis se manifiestan con edema inflamatorio retroauricular y ambas formas sólo se pueden identificar por imagen (TAC preferiblemente), distinción importante, ya que en la osteitis es obligada la intervención quirúrgica.
  • 66. -Parálisis facial. La parálisis facial secundaria a OMA es la segunda complicación más frecuente, aunque también rara en la actualidad. Suele tener buen pronóstico y evolución con el tratamiento. Laberintitis. Complicación excepcional. Se presenta con signos de vértigo de tipo periférico nistagmus en el contexto de una OMA evidente. Meningitis. Es una complicación excepcional, aunque, sin duda es una de las más graves. La vía de acceso puede ser hematógena o por proximidad, siendo esta aún más rara. Absceso cerebral. Se produce por extensión de la infección local. Son extradurales o subdurales y son muy graves.
  • 67. Complicaciones no graves. La más frecuente es la OME. Se calcula que después de una OMA tratada el 50% de los niños presentan una OME, siendo esta más frecuente cuanto más pequeño es el niño. Si la OME persiste más de 3 meses se llama otitis media crónica con exudado. La complicación más importante de esta es la hipoacusia permanente. Esta puede ocasionar en el niño un retraso del lenguaje y un retraso escolar. Si existe una hipoacusia permanente, están indicados los tubos de timpanostomía, aunque en ciertas circunstancias pueden sustituirse por miringotomías repetidas. Otras complicaciones son la retracciones timpánicas (atelectasia), que si es importante puede causar adherencia timpánica con perdida de la membrana, perforación timpánica seca, otorrea crónica (otitis media crónica supurada).
  • 68.
  • 69.
  • 70. •Modificado de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rhinitis: allergic vs non allergic. Am Fam Physician 2006;73:1583-90. •Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. Edición, editorial Harcourt, año 2002 •Fireman, Philip, Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, Ed. Elsevier Saunders, 3º Ed. 2006. •Del Rio Navarro, Blanca Estela et al, Rinitis, Sinusitis y Alergia, Revista Alergia México, 2009;56(6):204-16 •Stephen T. Holgate, Martin K. Church, Lawrence M. Lichtensein. Alergia. 2da. Edición, editorial Harcourt, año 2002 •Adelman Casale & Corren, Alergia e Inmunologia; 4° Edicion, Editoral Marban 2005.

Notas del editor

  1. No infecciosa • Vasomotora (neurogénica o idiopática). • No alérgica con eosinofilia. • Ocupacional: químicos, polvos industriales, contaminación. • Hormonal: pubertad, embarazo, enfermedad tiroidea. • Inducida por medicamentos: antinflamatorios no esteroides, ácido acetilsalicílico, antihipertensivos, descongestionantes tópicos, estrógenos orales, cocaína. • Asociada con alteraciones inmunológicas: síndrome de Churg-Strauss, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjogren, sarcoidosis, granulomatosis de Wegener. • Alteraciones anatómicas: desviación septal, poliposis, hipertrofia adenoidea, atresia de coanas, neoplasias, cuerpo extraño. • Alteraciones genéticas: fibrosis quística, síndrome de discinesia ciliar primaria. • Procesos atróficos: adultos mayores con complicaciones posquirúrgicas o posradioterapia. • Alteración del sentido del gusto (asociado con alimentos picantes o especias).
  2. La rinitis alérgica estacional (intermitente) se acompaña con frecuencia de conjuntivitis alérgica (véase capitulo 12). Cuando los síntomas de obstrucción nasal son intensos, pueden afectarse los senos adyacentes y provocar dolor facial o cefalea. Los pacientes con una disfunción de la trompa de Eustaquio se quejan de plenitud o acufenos en los oídos. La perdida de audición en un niño con una rinitis alérgica perenne (persistente) indica una hipoacusia de conducción asociada a otitis media con derrame (véase capitulo 11). También se ha descrito la perdida del sentido del olfato y del gusto. Algunos pacientes pueden quejarse de malestar generalizado, irritabilidad y astenia, que pueden relacionarse con la interrupción del sueno. Los pacientes con polinosis estacional (intermitente) describen aumento de los síntomas a medida que la estación progresa, en especial en los días secos y ventosos; los síntomas pueden continuar mas allá de la estación. La exposición repetida a los alérgenos aumenta la reactividad nasal e ≪imprima≫ la mucosa nasal,