SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Filosofía de la ciencia
La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y
la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia
es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

   •   La realidad
   •   La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica
       de legalidad).
   •   El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis
       gnoseológica de inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo
científico , muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de
ellos[1] y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los
tres.[2] De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos
metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes
epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos
generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al
tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre
puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los
fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.



En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar
problemas tales como:

   •   la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos,
       hipótesis, modelos, teorías, etc.);
   •   la relación de cada una de ellas con la realidad;
•   cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
       naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
   •   la formulación y uso del método científico;
   •   los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
   •   las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.



La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la
teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de
investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que,
tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o
estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y
condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han
hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han
dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han
preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar
cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, Epicuro, Santo
Tomas de Aquino, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant
y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica.
Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R.
Popper y Thomas Kuhn.


Los precursores

Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por
medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de
ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en
Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva
filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.

Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la
India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de
Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de
heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer
califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de
los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía
una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos,
el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de
diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las
fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.

El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos
IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue
completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a
la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso
Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en
primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de
medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron
cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino,
principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de
los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con
relación al Sol.

El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la
precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-
Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y
a comienzos del X, año 929 a.C.

La escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la
ciencia.
René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la
existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y
distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de
extrañar que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en
matemáticas, como el mismo Descartes o como Leibniz, creador junto con
Newton del cálculo infinitesimal.

La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un
conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías
rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento
crucial (instantia crucis) que permitiese la selección. David Hume (1711-1776),
el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos
frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos
destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o
la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant
(1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el
espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que
impone la mente para poder aprehender el mundo externo.

Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una
filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos
observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916)
ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento
del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista
centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las
apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos
presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus
ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo
objeto es inalcanzable a la experiencia.

Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada;
por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa;
cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma
aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de
ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así,
Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando
progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.


La ciencia como producto de la lógica y la razón

Empirismo lógico

Artículo principal: Empirismo lógico


El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de
la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta
corriente fue el positivismo lógico o empirismo lógico. Dentro de ella también
tiene un lugar especial el estudio de la lógica y los lenguajes, la filosofía del
lenguaje (donde destacaron Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Bertrand Russell
(1872-1970) y Alfred North Whitehead (1861-1947).

Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los
años 1920 con la aparición del Círculo de Viena, en el que se encuadró un
nutrido grupo de filósofos como Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath
(1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gödel (1906-1978), Willard V.
Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach (1891-1953)
fundó el Grupo o Círculo de Berlín.

El Círculo de Viena encabezado por el Dr. Craidoff propuso un modelo de
ciencia en el que ésta procede mediante generalizaciones (inducción) a partir
de los datos. La visión de la ciencia del Círculo de Viena es llamada también
Concepción Heredada o Concepción Heredada de la Ciencia. La idea central
del positivismo y del neopositivismo propuesta por el Dr. Craidoff es que la
ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para predecir fenómenos
observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La búsqueda de
explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería
carente de significado. Así, el neopositivismo presenta una visión
instrumentalista de la ciencia. De acuerdo con estas ideas los integrantes del
Círculo defendieron un criterio verificacionista de significado que agrupaba los
enunciados en dos clases:
•   enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse
       empíricamente si son verdaderas o falsas.
   •   enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya
       verdad o falsedad no puede comprobarse empíricamente. Basándose en
       este criterio, el Círculo fue fuertemente antimetafísico y antiteológico.

Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el estudio de campos que están
más allá de la experiencia, como puede ser la física de altas energías o la física
atómica. En esta situación el criterio empirista de verdad condujo a muchos
problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo
estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre
proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación gradualmente
creciente de las teorías.

La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún
tipo de interpretación ni elaboración) y la positivista de que la ciencia debe
utilizar un lenguaje observacional exento de teoría son especialmente criticadas
por los principales filósofos de la ciencia desde hace décadas y, en la
actualidad, el neopositivismo estricto ya no está considerado como viable. Sin
embargo, en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia.
Su influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la
actualidad.


Falsacionismo

Artículo principal: Falsacionismo


Aunque Karl Popper (1902-1994) tuvo en sus comienzos mucha relación con
los integrantes del Círculo de Viena, desde su primera obra La lógica de la
investigación científica (1934) ya se mostró muy crítico con éste. Sin embargo
este trabajo tuvo muy poca difusión durante años, y no fue hasta principios de
la década de los sesenta cuando Popper comenzó a ser conocido y valorado.

Frente al neopositivismo, Popper calificó su postura de racionalismo crítico. A
diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es capaz de verificar
si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no
sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá
examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para
echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista
preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el
falsacionismo. Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir,
nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.

Popper comenzó describiendo la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó
siendo prescriptivo (aunque sin llegar al rigor normativo del Círculo),
recomendando a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia
no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis
(que aunque se basen en la experiencia suelen ir más allá de ésta y predecir
experiencias nuevas) que luego somete al filtro experimental para detectar los
errores.


La reacción

Hasta la década de los sesenta habían prevalecido las explicaciones lógicas de
la ciencia. A partir de la obra de Thomas Kuhn (1922-1996) La estructura de
las revoluciones científicas hubo un cambio en la perspectiva y se empezaron a
tener en cuenta los aspectos históricos, sociológicos y culturales de la ciencia.


Ciencia, historia y revolución científica

La estructura de las revoluciones científicas se puede clasificar de descriptiva.
Apenas dedica espacio a conceptos como verdad o conocimiento, y presenta la
ciencia bajo un enfoque histórico y sociológico. Las teorías dominantes bajo las
que trabajan los científicos conforman lo que Kuhn llama paradigma. La ciencia
normal es el estado habitual de la ciencia en el que el científico no busca
criticar, de ninguna manera, el paradigma, sino que da éste por asumido y
busca la ampliación del mismo. Si el número o la importancia de problemas no
resueltos dentro de un paradigma es muy grande, puede sobrevenir una crisis y
cuestionarse la validez del paradigma. Entonces la ciencia pasa al estado de
ciencia extraordinaria o ciencia revolucionaria en el que los científicos ensayan
teorías nuevas. Si se acepta un nuevo paradigma que sustituya al antiguo se
ha producido una revolución científica. Así se entra en un periodo nuevo de
ciencia normal en el que se intenta conocer todo el alcance del nuevo
paradigma.

El nuevo paradigma no se admite únicamente por argumentos lógicos, en este
proceso intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la
persona del científico. Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al
nuevo paradigma no puede compararse bajo ningún elemento común a la del
antiguo; a esto Kuhn llama la inconmensurabilidad de los paradigmas. El nuevo
se admite de forma generalizada cuando los científicos del antiguo paradigma
van siendo sustituidos.


Programas de investigación científica

Artículo principal: Falsacionismo sofisticado


Lakatos (1922-1974) intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación
creada por Kuhn. Su intención era realizar una reconstrucción racional de la
historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La
historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando teorías con
hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación
de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un
falsacionismo sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada,
sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de
investigación científica. Un programa de investigación se rechaza al completo
cuando se disponga de un sustituto superior, que explique todo lo que
explicaba el anterior más otros hechos adicionales. Lakatos reconoce que la
dificultad de este esquema radica en que, en la práctica, puede costar años
llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de investigación muy
complejos.


Pluralismo metodológico
Paul K. Feyerabend (1924-1994) afirmó que una metodología científica
universalmente válida es un contrasentido, que no pueden dictarse normas a la
ciencia para su desarrollo. Criticó ácidamente el cientificismo por ser "castillos
en el aire" y como alternativa propuso un anarquismo epistemológico. Puesto
que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la
ciencia del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalmeraryfs
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoGabriela Garcia
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoCamiloMontao6
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIISilvia Ginés Morales
 
El conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad mediaEl conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad mediaJorge León Correa
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICORamon Ruiz
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosóficominervagigia
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Mapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMaryop
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismorossmarygarcia
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEAlciperalta
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la critica
Teoría de la criticaTeoría de la critica
Teoría de la critica
 
Línea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacionalLínea del tiempo internacional
Línea del tiempo internacional
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
Corriente Positivista
Corriente PositivistaCorriente Positivista
Corriente Positivista
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
 
El conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad mediaEl conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad media
 
Macrosociología y microsociología
Macrosociología y microsociologíaMacrosociología y microsociología
Macrosociología y microsociología
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Mapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
 

Similar a Filosofía de la ciencia

Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientificoquebellashijas
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientificoquebellashijas
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCamilo Polo
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxGosvamiPerez
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Camilo Polo
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de vienaFlorenciaSnchez14
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2ClauDio Condori Villa
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)PaulaZ01
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-modernaCarlos Salas
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 

Similar a Filosofía de la ciencia (20)

Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Una clase de conceptos de Epistemología
 Una clase de conceptos de Epistemología Una clase de conceptos de Epistemología
Una clase de conceptos de Epistemología
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 

Último

Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramDIDIERFERNANDOGUERRE
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (20)

Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Filosofía de la ciencia

  • 1. Filosofía de la ciencia La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: • La realidad • La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). • El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico , muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos[1] y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.[2] De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: • la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); • la relación de cada una de ellas con la realidad;
  • 2. cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); • la formulación y uso del método científico; • los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; • las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, Epicuro, Santo Tomas de Aquino, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn. Los precursores Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en
  • 3. Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII. Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes. El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol. El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al- Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C. La escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
  • 4. René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o como Leibniz, creador junto con Newton del cálculo infinitesimal. La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la selección. David Hume (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo. Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia. Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así,
  • 5. Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza. La ciencia como producto de la lógica y la razón Empirismo lógico Artículo principal: Empirismo lógico El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o empirismo lógico. Dentro de ella también tiene un lugar especial el estudio de la lógica y los lenguajes, la filosofía del lenguaje (donde destacaron Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred North Whitehead (1861-1947). Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena, en el que se encuadró un nutrido grupo de filósofos como Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gödel (1906-1978), Willard V. Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach (1891-1953) fundó el Grupo o Círculo de Berlín. El Círculo de Viena encabezado por el Dr. Craidoff propuso un modelo de ciencia en el que ésta procede mediante generalizaciones (inducción) a partir de los datos. La visión de la ciencia del Círculo de Viena es llamada también Concepción Heredada o Concepción Heredada de la Ciencia. La idea central del positivismo y del neopositivismo propuesta por el Dr. Craidoff es que la ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para predecir fenómenos observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La búsqueda de explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería carente de significado. Así, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia. De acuerdo con estas ideas los integrantes del Círculo defendieron un criterio verificacionista de significado que agrupaba los enunciados en dos clases:
  • 6. enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse empíricamente si son verdaderas o falsas. • enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede comprobarse empíricamente. Basándose en este criterio, el Círculo fue fuertemente antimetafísico y antiteológico. Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el estudio de campos que están más allá de la experiencia, como puede ser la física de altas energías o la física atómica. En esta situación el criterio empirista de verdad condujo a muchos problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación gradualmente creciente de las teorías. La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún tipo de interpretación ni elaboración) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un lenguaje observacional exento de teoría son especialmente criticadas por los principales filósofos de la ciencia desde hace décadas y, en la actualidad, el neopositivismo estricto ya no está considerado como viable. Sin embargo, en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia. Su influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la actualidad. Falsacionismo Artículo principal: Falsacionismo Aunque Karl Popper (1902-1994) tuvo en sus comienzos mucha relación con los integrantes del Círculo de Viena, desde su primera obra La lógica de la investigación científica (1934) ya se mostró muy crítico con éste. Sin embargo este trabajo tuvo muy poca difusión durante años, y no fue hasta principios de la década de los sesenta cuando Popper comenzó a ser conocido y valorado. Frente al neopositivismo, Popper calificó su postura de racionalismo crítico. A diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es capaz de verificar
  • 7. si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo. Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Popper comenzó describiendo la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (aunque sin llegar al rigor normativo del Círculo), recomendando a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la experiencia suelen ir más allá de ésta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro experimental para detectar los errores. La reacción Hasta la década de los sesenta habían prevalecido las explicaciones lógicas de la ciencia. A partir de la obra de Thomas Kuhn (1922-1996) La estructura de las revoluciones científicas hubo un cambio en la perspectiva y se empezaron a tener en cuenta los aspectos históricos, sociológicos y culturales de la ciencia. Ciencia, historia y revolución científica La estructura de las revoluciones científicas se puede clasificar de descriptiva. Apenas dedica espacio a conceptos como verdad o conocimiento, y presenta la ciencia bajo un enfoque histórico y sociológico. Las teorías dominantes bajo las que trabajan los científicos conforman lo que Kuhn llama paradigma. La ciencia normal es el estado habitual de la ciencia en el que el científico no busca criticar, de ninguna manera, el paradigma, sino que da éste por asumido y busca la ampliación del mismo. Si el número o la importancia de problemas no resueltos dentro de un paradigma es muy grande, puede sobrevenir una crisis y cuestionarse la validez del paradigma. Entonces la ciencia pasa al estado de ciencia extraordinaria o ciencia revolucionaria en el que los científicos ensayan
  • 8. teorías nuevas. Si se acepta un nuevo paradigma que sustituya al antiguo se ha producido una revolución científica. Así se entra en un periodo nuevo de ciencia normal en el que se intenta conocer todo el alcance del nuevo paradigma. El nuevo paradigma no se admite únicamente por argumentos lógicos, en este proceso intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la persona del científico. Según Kuhn, la visión de la naturaleza que acompaña al nuevo paradigma no puede compararse bajo ningún elemento común a la del antiguo; a esto Kuhn llama la inconmensurabilidad de los paradigmas. El nuevo se admite de forma generalizada cuando los científicos del antiguo paradigma van siendo sustituidos. Programas de investigación científica Artículo principal: Falsacionismo sofisticado Lakatos (1922-1974) intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. Su intención era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando teorías con hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación científica. Un programa de investigación se rechaza al completo cuando se disponga de un sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior más otros hechos adicionales. Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en la práctica, puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de investigación muy complejos. Pluralismo metodológico
  • 9. Paul K. Feyerabend (1924-1994) afirmó que una metodología científica universalmente válida es un contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo. Criticó ácidamente el cientificismo por ser "castillos en el aire" y como alternativa propuso un anarquismo epistemológico. Puesto que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana.