SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  156
Télécharger pour lire hors ligne
Reproducción Animal
e Inseminación
Artificial
Mag. Alfonso Vigo
Quiñones
REPRODUCCIÓN
Es una ciencia compleja en la
que se hace necesario incluir
la anatomía, fisiología,
endocrinología, embriología,
histología, citología,
microbiología y algo de
nutrición.
La reproducción incluye
una serie de
acontecimientos
fisiológicos y psicológicos
que deben de ser
programados
adecuadamente.
Es la base de la conservación de las especies
y del incremento de su densidad de población.
¿Qué es Inseminación Artificial?
La Inseminación es un procedimiento artificial,
para obtener la reproducción animal, en que por
intervención de la mano del hombre, se ponen en
contacto semen (espermatozoide) masculino- con
el ovulo femenino dentro del aparato reproductor
de la hembra.
Es la colocación de los espermatozoides en los
genitales femeninos por medios artificiales
Es la técnica moderna aplicada por el hombre,
con el fin de conseguir la fecundación de hembras,
sin la presencia física del macho
Es el método de reproducción por el cual se
sustituye el aparato natural del macho y la
hembra, por un sistema instrumental en el que el
hombre interviene en cada una de sus etapas.
Ventajas de la IA
Cuesta menos que mantener un toro en el establo.
Mejoramiento genético, se puede usar toros probados
aportando genes deseados, que inciden en un aumento
de la producción
Mayor flexibilidad al emplear semen de diferentes toros
sin costo adicional, y así se evita la consanguinidad
Control efectivo de enfermedades genitales, eliminando el
peligro de propagación de las mismas: vibriosis,
brucelosis, tricomoniasis, etc
Evita el trabajo de cuidado y manejo del toro
La inversión es mucho menor que comprarse un toro
El semen se puede mantener congelado por varios años
Se intensifica el uso del semen de los mejores toros
Ventajas de la IA
Se pueden utilizar semen de razas especializadas
para la producción, (leche-carne).
Mejor control productivo del rebaño, ya que con el
uso de inseminación artificial, se llevará el control de
cada animal (número de servicio, preñez, fecha de
parto, etc.) y se pueden eliminar animales con
problemas reproductivos
Permite la utilización de toros de alto valor genético
que, por su costo, no se podría utilizar en monta
natural
Con la inseminación artificial se hace posible la
continuidad en servicio de los reproductores valiosos
que por lesiones, ya no pueden fecundar
naturalmente a las vacas
Desventajas
Se puede diseminar características indeseables de un toro
malo, ocasionando un retroceso en el mejoramiento genético
Si no se compra semen de diferentes toros, puede causar
una consaguinidad en el rebaño
Si las condiciones y calidad sanitaria en el proceso de
recolección e inseminación, no son las más idóneas, pueden
convertirse éstas prácticas en un medio de propagación de
enfermedades
Hoy, con los precios del dólar, el instrumental requerido y la
adquisición del semen, inicialmente puede ser algo costoso
si no se adquiere en cooperativas o comisariatos ganaderos
Se requiere de un personal técnico para la detección del
celo, inseminación y diagnóstico de preñez.
Mag. Alfonso Vigo
Quiñones
HISTORIA
Existen evidencias de que en el siglo XIV, los árabes usaron la
inseminación artificial en yeguas de sus enemigos con semen de razas
inferiores
En 1780, el Fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, practica la
inseminación artificial en perras, más tarde en 1803, descubrió que
cuando se enfría el semen, la vida del espermatozoide es más larga.
Igualmente observó que cuando el semen de un caballo se congelaba
en la nieve, no mueren los espermatozoides, sino que viven algún
tiempo más
HISTORIA
En 1890, el médico veterinario francés
Repiquet, usó la inseminación en la cría de
caballos. Para esa misma década los rusos
comenzaron a usar la inseminación
artificial en sus yeguas. Para 1914, el
italiano Amatea, inventa la vagina artificial,
hecho que le da gran impulso a la
inseminación artificial. Ya en 1923 el
científico ruso Ivanoff, amplió el uso de
inseminación artificial en vacas y ovejas
PROPOSITOS
•Perpetuación de la especie: el mayor deseo de
un individuo es perpetuarse, y el impulso mas
fuerte es salvar su vida.
•Proporcional alimentos: el hombre a aprendido
manejar a las especies domésticas y salvajes
para contar con fuentes de alimentos.
•Mejoramiento genético: el manejo y alteración
de los procesos de la reproducción se han
utilizado como herramientas genéticas.
Aparato reproductor femenino
Esta constituido por dos ovarios y el sistema de
conductos femeninos como son los oviductos, útero,
cerviz, vagina y vulva
Mag. Alfonso Vigo
Quiñones
Aparato reproductor
femenino
UTERO
OVIDUCTO
OVARIO
CERVIX
VAGINA
VULVA
CLITORIS
DIVERTICULO
SUBURETRAL
GLANDULAS
VESTIBULARES
OVARIOS
Se considera a los ovarios como órganos
reproductores primarios en la hembra. Son
primarios porque producen gametos femeninos
(óvulos) y las hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progestágenos)
La vaca, yegua y borrega son monotocas y
paren normalmente un producto cada periodo
de gestación. Por lo tanto se produce un
óvulo cada ciclo. La cerda, coneja, cuy,
perras, etc. son politocas porque producen
varios óvulos cada ciclo estral y dan varios
productos en cada período de gestación.
OVARIOS
El ovario de la vaca, oveja
y cabra tienen forma de
almendra (ovoide)
Los ovarios de la yegua
son de forma arriñonada y
dos o tres veces mas
grande que el de la vaca
Los ovarios de la cerda
son ligeramente mas
grandes que el de la oveja
y parecen un racimo de
uva
FUNCIONES DE
LOS OVARIOS
•Producción de ovocitos
•Producción de estrógeno (folículos de graff)
•Producción de progesterona (cuerpo lúteo)
Todos los folículos primarios se forman durante el período prenatal
de la hembra formando el nido de nuevos. Un folículo primario es
una célula germinal rodeada de una capa de células foliculares.
Aprox. 75,000 folículos se encuentran en una ternera nacida, pero
a la adultez solo llegan 2,500 aprox. La mayoría se vuelven
atrésicos
FOLICULO JOVEN (NIDO
DE HUEVOS)
El folículo está en constante crecimiento, un folículo
primario al perder el núcleo se convierte en folículo
secundario, y es en donde empieza a formarse un antro o
cavidad por acumulación de líquidos logrando una
separación
Folículo Secundario
Cuando se forma el antro se denomina folículo terciario en
cuyo interior empieza a formarse una hormona llamada
estrógeno también llamado líquido folicular en cuyo centro
descansa el huevo potencial
Folículo terciario
Con las deshicencias del folículo ocurre hemorragia y
se forma un coágulo, al folículo deshicente con su
cavidad llena de sangre se denomina cuerpo
hemorrágico
CUERPO AMARILLO
(Cuerpo hemorrágico)
El cuerpo hemorrágico, es rápidamente reemplazado por el
cuerpo lúteo también llamado cuerpo amarillo que se forma por la
proliferación de células granulosas. Es de color amarillento y en
este se produce la hormona llamada progesterona. Si el animal
queda preñada el cuerpo luteo se mantiene toda la gestación.
Cuerpo lúteo
Cuando el cuerpo lúteo involuciona ya no produce
progestágenos, pierde su color amarillo y aparece como
una costra blanca llamandose entonces cuerpo albicands,
dando inicio a un nuevo ciclo
OVIDUCTOS
Llamados también trompas de
falopio, son un par de tubos
enrollados que se extienden cerca
de los ovarios hasta las puntas de
los cuernos uterinos
OVIDUCTO
FUNCIONES
•Transporte de los gametos
masculinos (óvulos y
espermatozoides).
•Sitio de fertilización y lugar de
divisiones primarias donde se forma
el embrión
OVIDUCTO
El oviducto se divide en 3 segmentos:
EL INFUNDIBULO:
Que es la abertura en
forma de embudo
cerca del ovario. En
algunas especies
(gato, conejo) forma
una bolsa alrededor
del ovario. En la vaca,
borrega, y cerda está
separado del ovario.
EL AMPULA: Es el
segmento medio y
forma casi la mitad
de la longitud del
oviducto.
EL ISTMO: Es el
tercer segmento y
la parte que se une
al cuerno uterino
Al lugar en que se une el ámpula y el istmo
se denomina ámpula istmica y es el lugar
en el que ocurre la fecundación y su
actividad está controlada por el estrógeno
y la progesterona
AMPULA
ISTMO
INFUNDIBULO
La cobertura amarilla lo protege y también atrae a los
espermatozoides, y además, los que lleguen a ella
quedarán pegados. La masa rosa se llama corona y su función
es nutrirlo
El óvulo sin fecundar
Los espermatozoides viajan a través de las
trompas de Falopio agitando su delgada cola. Ha
penetrado el cuerpo de la mujer mediante el
torrente seminal. Tiene que darse prisa en
localizar al óvulo, ya que este vivirá solo:
Los espermatozoides han llegado a su
objetivo y se han quedado pegados a la
superficie del óvulo. Ahora buscan un
lugar de entrada
Vida fértil en horas
Espermas Övulo
Vacuno
Cerdo
Ovino
Caballo
Humanos
24 – 48
24 – 48
30 – 48
72 – 120
48 - 72
8 – 12
8 – 10
16 – 24
6 – 8
12 - 24
Los espermatozoides
De los cientos de miles de espermatozoides,
solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo
y solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producirse la
fecundación. La fecundación es interna, es
decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer, concretamente en las Trompas de
Falopio.
El huevo o cigoto: una célula con todo el material que
necesita para crear el bebé que en nueve meses nacerá.
El sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene
ya los 46 cromosomas del código genético que
programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana:
23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide.
El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el
útero.
La fecundación
A las 30 horas de existencia el cigoto se
ha dividido en dos, iniciando el proceso de
división celular
Durante el viaje hacia el útero comienza a
dividirse y empieza a desarrollarse como
embrión. A partir de las 16 células se empieza a
hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda
a una mora
El huevo o cigoto
El embrión en el útero
A continuación algunas células continúan
dividiéndose y desplazándose y pasan a un
estado que se denomina blástula o
blastocisto.
Alcanza la pared del útero y queda fijado
en ella en posición firme. El embarazo se
ha estabilizado
Ya instalado en la pared del útero
(endometrio), se comenzará a desarrollar
el embrión. El viaje más decisivo en la
vida ha finalizado. Ahora solo debe crecer
y confiar en que la madre satisfaga todas
sus necesidades.
En el esquema se
resume el viaje del
embrión hasta el
útero. Es un trayecto
fascinante de 15cm
de largo, siete días
de duración y
decenas de
sorpresas. Se trata
del inicio de la vida
UTERO La función principal del útero
es retener y nutrir al embrión
o feto. Antes que el embrión
se adhiera al útero la
alimentación proviene del
vitelo o leche uterina
secretada por las glándulas
del útero. Después de
adherirse al útero los
nutrientes y productos de
deshecho son conducidos por
la sangre materna a través
de la placenta.
UTERO
El endometrio proporciona un mecanismo de
adhesión de las membranas extrambrionarias.
Esta unión forma la placenta y al proceso se
denomina placentación. Con la formación de la
placenta los nutrientes de la sangre materna
pueden ser transferidos a la sangre
embrionaria o fetal y los productos de
deshecho se pueden eliminar por esta vía.
UTERO
La forma de la placenta difiere entre especies:
PLACENTA COTILEDONARIA, se encuentra en
vacas, ovejas cabras, tienen unas adhesiones
en forma de botón llamadas carúnculas o
cotiledones, en una vaca existen alrededor de
70 – 100.
PLACENTA DIFUSA, se
encuentra en cerdas y yeguas,
tienen unas adhesiones mas
frágiles que la de la vaca.
PLACENTA ZONARIA, se encuentra en perras y
gatas, tienen unas adhesiones solo en
determinadas zonas
PLACENTA DISCONTINUA, se encuentra en
mujeres y monas, casi no tiene adhesiones
CERVIX Posee una pared gruesa y rígida y en
la mayor parte de las especies su
longitud es entre 5 – 10 cm
FUNCIONES:
•Previene la contaminación
microbiana del útero
•Reservorio para el semen y
transporte de espermatozoides
•Sitio de depósito de semen durante
el apareamiento natural en yeguas y
cerdas.
Durante el celo por acción del
estrógeno se dilata y abre
ligeramente produciendo un líquido
transparente. Durante la preñez el
moco se engruesa y forma un tapón
gelatinoso que sella y protege al
útero durante la preñez
VAGINA Tiene una forma tubular y con
paredes elásticas. Se comunica con
el riñón mediante el divertículo sub
uretral
FUNCIONES
•Es el órgano de copulación de la
hembra
•Es el sitio de depósito de semen en
la monta natural.
•Es el conducto del parto.
Las glándulas vestibulares se
encuentran ubicadas alrededor del
divertículo y durante la excitación
segregan un líquido que sirve para
limpiar la vagina de los restos de
orina y para lubricarla y así permitir el
paso del pene
DIVERTICULO
SUBURETRAL
GLANDULAS
VESTIBULARES
VULVA
Es el órgano genital externo en la que
se encuentra el vestíbulo, los labios
mayores y menores, himen y el clítoris
En la unión del vestíbulo con el orificio
uretral se encuentra el himen que es
bien definido en la oveja, cabra y
yegua, menos prominente en en la
vaca y cerda.
El labio menor es el homólogo del
prepucio en el macho
El labio mayor es el homólogo del
escroto del macho.
El clítoris es homólogo del glande del
pene porque contiene tejido eréctil
bien irrigado de sangre.
Durante el celo en la yegua las contracciones
frecuentes del labio exponen el clítoris erecto
CLITORIS
Organo Funciones
OVARIO Producción de ovocitos
Producción de estrógenos (folículo de graaf)
Producción de progestágenos (cuerpo lúteo)
OVIDUCTO Transporte de gametos (espermatozoides y óvulos)
Sitio de fertilización
UTERO Retiene y alimenta al embrión y al feto
CERVIX Previene la contaminación microbiana del útero
Reservorio para el semen transporte de espermatozoides
Sitio de depósito de semen durante el apareamiento natural en
yeguas y cerdas.
VAGINA Órgano de copulación
Sitio de depósito de semen natural
Conducto del parto
VULVA Abertura externa del aparato reproductor
Aparato reproductor Masculino
Aparato reproductor Masculino
TESTICULOS Son los principales órganos de
reproducción en los machos puesto
que producen gametos masculinos
(espermatozoides) y hormonas
sexuales masculinas (testosterona).
Difieren de los ovarios porque no
contienen todos los gametos
potenciales al nacer, los
espermatozoides se forman a partir
de la pubertad por divisiones
celulares continuas
Los testículos también se
diferencian de los ovarios porque no
permanecen en la cavidad corporal.
Descienden de su sitio de origen
cerca de los riñones hasta el
escroto a través de los conductos
inguinales.
TESTICULOS El descenso ocurre debido a
un acortamiento del
ligamento gubernaculum
mediante el cual los
testículos son jalados al
escroto. Esto es regulado
por las hormonas
masculinas.
En algunos casos no
descienden uno o los dos
testículos por fallas en el
desarrollo a lo que se
denomina CRIPTORQUIDEA
unilateral o bilateral según
el caso. Por lo general el
criptorquideo unilateral es
fertil, pero no se
recomienda usarlo como
reproductor.
EPIDIDIMO
TESTICULO
CORDON
ESPERMATICO
ESCROTO
CREMASTER
TESTICULOS Están cubiertos
por la túnica
vaginal que es una
extensión del
peritoneo. La
membrana que
cubre a los
testículos es la
túnica albugínea
testicular.
Debajo de esta se
encuentra el
parénquima que
es la capa
funcional del
testículo
TUNICA
VAGINAL
TUNICA
ALBUGINEA
TESTICULAR
PARENQUIMA
TESTICULOS Dentro del parénquima
están los túbulos
seminíferos y contienen
células germinales
(espermatogonias) y células
de nutrición (células de
certoli)
TUBULOS
SEMINIFEROS
CONDUCTO
DEFERENTE
CONDUCTOS
EFERENTES
CELULAS DE
CERTOLI
ESPERMATIDES
ESPERMATOGONIO
CELULAS LEYDIG
ESCROTO Y CORDON
ESPERMATICO
El escroto es el saco
que envuelve a los
testículos y casi
siempre se localiza en la
parte inguinal.
El cordón espermático
conecta a los testículos
con su sistema de
nutrición a través de las
arterias testiculares y
las venas.
Estos dos órganos
contribuyen al sostén de
los testículos y tienen la
función de mantener la
temperatura testicular.
ESCROTO Y CORDON
ESPERMATICO
CONTROL DE
TEMPERATURA
El papel del escroto y del
cordón espermático es
termolábil, consiste en
acercar los testículos al
cuerpo cuando la
temperatura es baja o
dejarlos colgar alejados del
cuerpo cuando ésta aumenta.
En este proceso participa la
túnica de dartos y el
cremaster que son sensibles
a la temperatura.
La temperatura del testículo
debe ser de 4 a 7 °C menor
que en el organismo a una
temperatura ambiente
normal.
EPIDIDIMO
Es el primer conducto externo
que sale de los testículos y
consta de las siguientes
partes:
CABEZA
Se ubica en la punta del
testículo donde los conductos
deferentes se unen para salir
como un solo tubo.
CUERPO
Se extiende a lo largo del eje
longitudinal del testículo.
COLA O LUMEN
Es más ancho que el cuerpo y
conecta con el cordón
espermático.
EPIDIDIMO - FUNCIONES
TRANSPORTE
Transporta los espermas, aprox. 9 días en cerdos, 13
a 15 en ovinos y 9 a 11 en toros.
Esto se ve acelerado por las eyaculaciones
frecuentes, la presión de nuevos espermas, los
masajes externos del testículo al caminar
CONCENTRACION
Los espermas llegan al epididimo diluidos, aprox. 100
millones * ml. En el epididimo se concentran en 4
millones * ml. Debido a que los líquidos que suspenden
a los espermas en los testículos son absorbidos por
células epiteliales del epididimo. Esta absorción
ocurre principalmente en la cabeza
EPIDIDIMO - FUNCIONES
ALMACENAMIENTO
La mayor parte se almacena en la cola donde pueden
contener ente 50 a 74 millones de espermas. La vida del
esperma es de aprox. 60 días en esta parte y luego son
reabsorvidos. Un prolongado descanso sexual tendrá en los
primeros eyaculados alto porcentaje de espermatozoides
infértiles.
MADURACION
Cuando los espermas recién formados llegan al epididimo no
tienen la capacidad de motilidad ni fertilidad, aquí adquieren
dichas capacidades en aprox. 25 días y luego empiezan a
envejecer. Aquí pierden la gota citoplasmática que se forma
en el cuello de cada espermatozoide durante la
espermatogenesis. Sin un porcentaje elevado de los
espermatozoides recién eyaculados tienen gotas
citoplasmáticas, se les considera inmaduros y tienen poca
fertilidad.
CONDUCTO DEFERENTE
Es un tubo que sale de la cola del epididimo y se une con la
uretra que viene de la vejiga, sirve de transporte al
espermatozoide para su llegada al pene.
GLANDULAS
ACCESORIAS
•VESICULA SEMINAL
•PROSTATA
•GLANDULAS
BULBOURETRALES
GLANDULAS VESICALES
También llamada vesículas
seminales son un par de
glándulas que se identifican
por su forma de racimo de
uvas. Sus líquidos llegan al
conducto deferente y
contribuyen con mas del
50% de los líquidos del
semen. Aporta los
siguientes líquidos
orgánicos:
Sorbitol y fructuosa que
sirven como fuente de
energía para los espermas.
Asimismo se encuentran
amortiguadores tanto de
fosfato como carbonato que
evitan los cambios de pH
del semen que perjudicarían
a los espermatozoides.
PROSTATA
Es una glándula única localizada
alrededor de la uretra.
Contribuye en pequeña medida
al volumen del semen aportando
secreciones ricas en iones
inorgánicos como sodio, cloro,
calcio y magnesio.
GLANDULAS
BULBOURETRALES
También llamadas glándulas de
cowper son un par de glándulas
ubicadas a los costados de la
uretra.
Durante la excitación segregan
un lubricante que limpia los
residuos de orina de la uretra
antes de eyacular. En los
cerdos es la parte de semen
que coagula, esta parte se debe
quitar antes de inseminar.
PENE
Es el órgano de cópula de los machos,
los toros cerdos y borregos tienen una
flexura sigmoidea en el pene lo que
permite retraer por completo dentro
del cuerpo.
Los músculos retractores se originan
en las vértebras.
El glande es el extremo libre del pene y
es el homólogo del clítoris
TORO
BORREGO
PENE
El tejido eréctil es cavernoso
(como esponja) al igual que el
tejido esponjoso.
Estas áreas se turgen de sangre
durante la excitación sexual,
ingresando mayor cantidad de
sangre por la arteria dorsal, lo
que causa la erección del pene y
facilita la expulsión final del
semen durante la eyaculación. Al
finalizar la excitación se retraen
permitiendo la salida de sangre
por las venas dorsales.
El perro es una especie que tiene
un hueso peniano y los cuerpos
cavernoso y esponjoso bien
desarrollado.
ARTERIA DORSAL
VENA DORSAL
GRANDES
VENAS
CUERPO
CAVERNOSO
URETRA
CUERPO
ESPONJOSO
MUSCULO
RETRACTOR
PREPUCIO
Es una invaginación de la piel que encierra por completo el extremo libre
del pene, es el homólogo de los labios menores de la hembra. Este
orificio prepucial esta rodeado de pelos largos y fuertes
Organo Funciones
TESTICULOS Producción de espermatozoides
Producción de andrógenos (hormonas)
ESCROTO Sostén de los testículos
Control de temperatura testicular
Protección de los testículos
CORDON ESPERMATICO Sostén de los testículos
Control de la temperatura testicular
EPIDIDIMO Concentración de espermatozoides
Almacén de espermatozoides
Maduración de espermatozoides
Transporte de espermatozoides
CONDUCTOS DEFERENTES Transporte de espermatozoides
URETRA Transporte de semen
Organo Funciones
PROSTATA Contribuye con líquidos e iones inorgánicos
para el semen
GLANDULAS
BULBOURETRALES
Lavan la uretra de residuos de orina
PENE Órgano masculino para la cópula
GLANDULAS
VESICALES
Contribuye con líquido, substratos de energía y
amortiguadores para el semen
PREPUCIO Envuelve la porción libre del pene
núcleo
Se compone de una cabeza y una cola, dividida por una pieza
intermedia:
Cabeza: Se encuentra el núcleo que contiene el código genético, el
Acrosoma que contiene enzimas para la penetración de la corona
radiada y la zona pelúcida del óvulo. Si el Acrosoma está dañado este
esperma no participa en la fertilización. En el punto donde la cabeza se
une con la cola se llama centriolo proximal. La cabeza y cola se
separan durante la fertilización.
Estructura del espermatozoide
La zona intermedia contiene al
manto mitocontrial que tiene
enzimas que convierten la
frucosa en alimentos de alta
energía para el espermatozoide
Cola: una de las características de la cola es el
filamento axial que al contraerse provocan el
latigueo de la cola lo cual impulsa hacia delante al
esperma.
Plasma Seminal
Es la porción líquida del
semen obtenida de las
glándulas accesorias. Sirve
de medio nutritivo,
contiene iones inorgánicos
(sodio y cloro),
amortiguadores
(bicarbonato) que evita los
cambios del pH; substratos
de energía (fructuosa,
sorbitol)
CARACTERISTICAS DEL SEMEN
Animal
Volumen
(ml)
Concentración
semen (109/ml)
Total
espermas
(109)
Motilidad
espermas
(%)
Morfología
normal (%)
Eyaculaciones
/semana
Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20
Verraco 225 0,2 45 60 60 3
Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3
Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20
Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3
Potro 60 0,15 9,0 70 70 3
Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6
Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3
Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -
Vida fértil en horas
Espermas Övulo
Vacuno
Cerdo
Ovino
caballo
24 – 48
24 – 48
30 – 48
72 - 120
8 – 12
8 – 10
16 – 24
6 - 8
Pubertad en machos
10 – 12 meses en toros
4 – 6 meses en moruecos
4 – 8 meses en berracos
13 – 18 meses en garañones
3 – 4 meses en cuyes
3 – 5 meses en conejos
7 – 8 meses en alpacas
Pubertad no es sinónimo de madurez
sexual
En el macho la pubertad se inicia con la producción de
espermatozoides, dando lugar a ciertos cambios en la
conformación del cuerpo, aumento de la agresividad y deseo
sexual, rápido crecimiento y separación del pene del prepucio. Este
cambio es controlado por la LH (hormona luteinizante) que
incentiva a las células leydig a producir testosterona, a esta
hormona se une la FSH (hormona folículo estimulante) que hacen
que las células de Certoli produzcan proteína y preparen a los
túbulos seminíferos para la producción de espermatozoides. La
pubertad varía según las especies
MADUREZ SEXUAL
18 meses en Moruecos y berracos
3 años en toros
4 años en caballos
Pubertad en hembras
Se define como la edad en la que se observa el primer estro
(celo) con ovulación. Si las hembras se cubren a esta edad
tendrán gran porcentaje de partos distósicos. La edad y el
peso a la pubertad son afectados por factores genéticos en
razas de una misma especie. Por lo que se tienen animales de
buen tamaño y peso que ingresan a la pubertad antes que
otras pequeñas y débiles.
Edad en meses Peso en Kg.
Marrana
Oveja
Yegua
Vacas
4-7
7 – 10
15 – 24
8 - 13
68 – 90
27 – 34
150 – 200
160 - 270
Diferencias de edad y peso a la pubertad
Periodos del ciclo estral
Los períodos del ciclo estral son el estro, metaestro, diestro y proestro.
Estos ocurren de manera secuencial y cíclica, excepto por los períodos
de anestro en animales estacionales como la oveja y yegua, así como el
anestro de la preñez y el período de postparto en todas las especies.
Vaca Oveja Cerda Yegua
Ciclo estral (días)
Metaestro (días)
Diestro (días)
Proestro (días)
Estro (horas)
Ovulación
21
3 – 4
10 – 14
3 – 4
12 – 18
10 – 12 (h.
después del estro)
17
2 – 3
10 – 12
2 – 3
24 – 36
h. final del estro
20
2 – 3
11 – 13
3 – 4
48 – 72 h.
mitad del
estro
22
2 – 3
10 – 12
2 – 3
4 – 8
1 – 2 días antes
del final del estro
ANIMAL LARGO DEL ESTRO
TIEMPO DE
OVULACION
CICLO ESTRAL (DIAS)
Vaca 18 hrs.
10-15 hrs
21
Yegua 5-7 días
1-2 días
21-22
Oveja 36 hrs.
12-24 hrs
16-17
Cabra 48 hrs. --- 20-21
Cerda 2-3 días
30-36 hrs
21
Conejo Estro constante --- 14
Rata 14 hrs. --- 4-5
Perro (1) 7-9 días
1-2 días
---
Gato 4-7 días --- 8-14
1) La perra no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el
año, uno en el otoño y otro en la primavera.
Periodos del ciclo estral
PROESTRO:
Empieza con la regresión del cuerpo lúteo
y la baja de progesterona y elevación del
estrógeno entre los los días 17 a 21
4 8 12 16 21 1 4
DIAS
CONCENTRACION
Progesterona Estrogeno
ESTRODIESTRO PROESTRO
DIESTRO:
Se caracteriza como el período del ciclo
donde el cuerpo lúteo es totalmente
funcional. En la vaca empieza en el día 5
del ciclo. Se detecta por primera vez gran
concentración de progesterona y termina
con la regresión del cuerpo lúteo el día 16
o 17
ESTRO:
Es el período en que la hembra es receptiva
al macho y acepta la cópula, dura de 12 a18
horas en vacas y es donde el estrógeno
muestra su pico mas elevado
METAESTRO:
Empieza al finalizar el estro y dura 3 días aprox. Es el período donde se inicia la formación del cuerpo lúteo e
inicia la ovulación. Ocurre también el fenómeno del sangrado en vacas
METAESTROMETAESTRO
Especies estacionales
OVEJAS:
La mayoría de razas de ovejas tienen un patrón
estacional de reproducción. Las ovejas nativas de
los trópicos son una excepción y estarán ciclando
todo el año.
Las ovejas se aparean los días con períodos de luz
corta. Se inicia a medida que la proporción de
luz diurna disminuye y termina cuando la
duración de los días aumenta y se hacen casi
iguales a la duración de la noche.
YEGUAS:
Son reproductoras de días largos, su estación se inicia
medida que aumenta la proporción de luz diurna y
termina cuando los días se acortan. A veces se
observa manifestaciones de estro en días de poca luz,
pero estos son sin ovulación
Tanto en Yeguas como en ovejas los estímulos de luz
mandan señales a lo largo del nervio óptico mediante
la glándula pinneal al hipotálamo en donde se inicia la
liberación de gonadotropinas para empezar el ciclo
Control
endocrino del
ciclo sexual
La hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) es
producida normalmente en el
hipotálamo, ubicado en la base
del cerebro. Éste envía una
señal a la hipófisis o pituitaria
para que libere las hormonas
FSH y LH, las que a su vez
envían una señal a los folículos
en los ovarios para que se
desarrollen (FSH) y para que
maduren/ovulen (LH).
Son áreas con mallas en el caso de ovinos y con cercos en el caso de vacunos,
de preferencia ubicados cerca de la sala de procesamiento del semen e
inseminación, las dimensiones varían según el número de animales que se
tenga.
Instalaciones
Corrales para la detección de celo
Debe tener las características siguientes:
• Habitación cerrada de dimensiones reducidas para que puedan ser calentadas
fácilmente.
• Para el caso de ovejas debe tener un lugar para la colección de semen,
laboratorio e inseminación.
Local para la Inseminación
Para la colección de semen es necesario disponer de un brete de
monta en el que se coloca la hembra y en algunos casos un
caballete forrado con piel. El brete es necesario para colectar
semen de machos de gran tamaño
Bretes y mangas
Es una operación quirúrgica consistente en cortar el conducto
deferente evitando así el paso de los espermatozoides. La
vasectomía produce esterilidad del macho sin disminuir los
efectos de la acción hormonal ni la libido sexual, motivo por el
cual cuando se usan, los machos vasectomizados para la
detección de celo. La edad óptima para vasectomizar a los
carneros es a los 2 años y a toros a los 4.
Vasectomía y detección de celo
Vasectomía (deferectomía)
A los vasectomizados se les conoce como retajos o calentadores.
Estos muestran buen comportamiento sexual y pueden montar
de 2 a 3 días posteriores a la operación.
Las vacas muestran tendencias
sexuales bastante fuertes, lo
que hace que la detección de
celo (estro) sea fácil incluso
si no hay toros presentes. Las
vacas en estro se dejan
montar y montarán a otras.
Pueden oler la vulva de otras
vacas. Se levantan con
frecuencia y mueven la cola,
pueden abandonar el hato en
busca de macho. Tienen la
vulva congestionada con
moco cristalino escurriendo.
Detección de celo en
vacas
Vacas en otros períodos del
ciclo montaran a las que están
en estro, pero no se dejarán
montar. Por lo tanto el dejarse
montar es la indicación mas
fuerte de estro.
En general las hembras estarán
intranquilas, irritables y excitables
durante el estro, habrá un aumento de
interés por el macho. Es recomendable
vigilar el celo al amanecer y al atardecer.
Detección de celo en vacas
Las cerdas adoptarán una posición
de cópula cuando el cerdo, otra
cerda o la mano del cuidador hacen
presión sobre la grupa. Esto es un
reflejo conveniente en la
inseminación artificial pues las
cerdas se pueden inseminar sin
forcejeo mientras se mantiene
presión sobre la grupa.
Detección de celo en cerdas
A veces no hay moco visible
durante el estro, pero la vulva
estará inflamada y congestionada,
mas en las cerdas jóvenes que en las
adultas.
En comparación con la vaca, la
oveja no muestra signos si no está
presente el macho. La hembra
frotá el cuello y el cuerpo del
macho; ronda alrededor del macho
oliendo sus genitales y agitando la
cola. La vulva de la oveja no esta
tan congestionada ni hay moco
visible, por lo que generalmente se
usa un macho vasectomizado.
Detección de celo en ovejas
La yegua permite que el garañon
la huela y muerda. Ella extiende
sus miembros posteriores,
levantará la cola de un lado y baja
su grupa. La vulva esta elongada
e inflamada con los labios
parcialmente evertidos, el clítoris
erecto se expone constantemente
por las contracciones de los
labios. Cualquier intento de
pelea con el macho indicará que
la yegua no está en celo.
Detección de celo en Yeguas
La coneja en celo se muestra
intranquila y orina
constantemente. Si se
encuentran en grupo monta a
otras hembras. Se nota una
turgencia de la vulva que esta
totalmente inflamada, enrojecida
y brillosa.
Cuando siente la presencia del
macho se acomoda con las patas
hacia atrás y el rabo levantado.
Detección de celo en conejas
Es una imitación de la vagina de la hembra que provee
estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para
poder producir la eyaculación. El método consiste en usar
dispositivos que simulan las condiciones naturales del aparato
genital femenino, donde la temperatura y la presión juegan un
papel importante en el estímulo táctil del pene para un buen
eyaculado.
Colección de Semen
Vagina Artificial
Para lograr buenos resultados en la colección de semen con vagina artificial
es importante tomar las siguientes precauciones:
Los machos seleccionados deben estar bien
alimentados, entrenados y adecuadamente
excitados previa la colección usando de
preferencia hembras en celo o bretes
adecuados. Se debe tener un estricto control
sanitario
La colección debe efectuarse en un ambiente
limpio y libre de polvo. Se recomienda lavar el
prepucio con agua tibia, cortar la lana, o pelos
y secar.
La temperatura interior de la vagina
artificial al momento de la eyaculación
es aproximadamente 40°C Y para
alcanzar esta temperatura se recomienda
agregar agua caliente a 45 °C
dependiendo del calor que se pierde
hasta el momento del uso.
La temperatura en la sala de colección de
semen debe variar entre 18 – 25 ° C con un
promedio de 22 °C.
Se debe aplicar una fina capa de lubricante en el
interior de la vagina.
La vagina debe sostenerse en un ángulo de
45° y cuando el macho monta el pene se
desvía lateralmente para introducirlo a la
vagina.
El operador debe ubicarse en el lado derecho
para mayor comodidad
Para disponer de una buena calidad de
semen en toros y carneros deben ser
usados con un régimen semanal de 2 a 3
saltos por día por un período de 5 días,
seguido por un descanso de 3 días.
El semen
colectado debe
evitarse que entre
en contacto con
la luz solar
porque
incrementa su
mortalidad.
El eyaculado se define como la eyección
del semen del cuerpo, se inicia por la
estimulación de los nervios sensoriales del
glande. La eyaculación varia entre las
especies en varios aspectos:
Especies Tiempo de
eyaculado
Volumen
(ml)
Concentración
Toro
Borrego
Berraco
Garañon
Menos 1 seg.
Menos 1 seg.
10 – 20 min.
10 – 15 seg.
7
1 - 1.5
300
75
1200 millones*ml
2000 millones*ml
200 millones*ml
150 millones*ml
Se determina usando tubos o frascos graduados. El volumen varia según
la edad, tamaño y condición corporal, frecuencia de colección, grado de
excitación y régimen alimenticio.
Evaluación del semen
Volumen
Generalmente es de consistencia lechoso o lacto cremoso y de coloración
blanco-lechoso o cremoso pálido. El cambio del color normal tiene
relación con la concentración espermática o la presencia de elementos
extraños.
El semen de color amarillo puede contener pus u orina.
El color rojizo indica presencia de sangre
Grises o marrones indican contaminación o infección.
Azulado indica asospermia.
Aspecto y color
Es posible observar a simple vista en el tubo de colección los movimientos de
los espermatozoides en forma de remolino y, con mayor nitidez en el
microscopio. Existen escalas para determinar la motilidad del semen puro el
cual se basa en el movimiento del conjunto de espermatozoides en una gota
pendiente a 37°C examinada al microscopio, expresado en grados que fluctúa
de 0 a 5. Así tenemos:
Motilidad
Grado % Espermas
vivos
Calificativo Observación
5
4
3
2
1
0
80 – 100
60 – 80
40 – 60
20 – 40
10 – 20
0 - 10
Muy bueno
Bueno
Regular
Pobre
Malo
pobrísimo
Movimiento en remolino
Movimiento en nube
Movimiento en ondas
Movimiento en masa
Movimiento oscilatorio
No hay movimiento.
Grado % Espermas vivos Calificativo Observación
5
4
3
2
1
0
80 – 100
60 – 80
40 – 60
20 – 40
10 – 20
0 - 10
Muy bueno
Bueno
Regular
Pobre
Malo
pobrísimo
Movimiento en remolino
Movimiento en nube
Movimiento en ondas
Movimiento en masa
Movimiento oscilatorio
No hay movimiento.
La concentración espermática o número de espermatozoides por
unidad de volumen se determina en una cámara de recuento
celular (Thoma, Burker, Neubauer, etc.) a partir de una muestra de
semen que se diluye en una solución salina formolada
La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una
gota de la muestra seminal sobre un porta-objetos atemperado en
una placa térmica
Sobre la gota se sitúa un cubreobjetos y se visualiza la muestra en
un microscopio con el diafragma muy cerrado
Al observar la muestra se evalúa de forma subjetiva por una parte
el porcentaje de las células espermáticas que presentan
movimiento y por otra parte la calidad del movimiento, teniendo en
consideración que el movimiento progresivo y en línea recta es el
óptimo. Pero además, en esta misma muestra pueden detectarse
aglutinaciones de los espermatozoides
El estado en el que se encuentran las membranas puede analizarse
mediante una tinción vital como la de eosina-nigrosina que distingue
de color rosado aquellos espermatozoides que presentan una
membrana alterada, mientras que los espermatozoides vivos se
observan de color blanco
Otra técnica que valora la funcionalidad de la membrana es la que utiliza
diacetato de carboxifluoresceina y ioduro de propidio, bajo condiciones
de microscopía de fluorescencia. Con esta técnica se visualizan los
espermatozoides funcionales de color verde frente a los
espermatozoides muertos que se observan de color naranja
Para determinar el estado del acrosoma se fija la muestra en una
solución de glutaraldehido (2%) y se visualizan en un microscopio
con contraste de fases. Distinguimos un borde apical nítido que se
corresponde con el acrosoma o bien alteraciones del mismo
El estado del acrosoma también puede ser evaluado mediante el empleo
de lectinas como la PNA que junto con el ioduro de propidio permite
estudiar el proceso de reacción acrosómica (Fig. 9).
Se realiza inmediatamente después de la colección, normalmente fluctúa entre
6.2 a 6.8 en ovinos, vacunos y cerdos, si tiene un pH mayor de 7 presenta baja
fertilidad y si llega a 8 es estéril.
pH
Viene a representar la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen, se
puede efectuar por varios métodos, el más conocido es el del recuento en la
cámara de neubauer también conocido como el método del hemocitómetro.
Concentración espermática
Especies Concentración
Toro
Borrego
Berraco
Garañon
1200 millones*ml
2000 millones*ml
200 millones*ml
150 millones*ml
Consiste en mezclar el semen con sustancias líquidas llamadas dilutores con el
objeto de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis
para inseminar y sacar el máximo provecho de la capacidad reproductiva de los
machos. También es importante porque permite mantener la fertilidad y
motilidad de los espermatozoides por un tiempo mayor de lo normal..
Dilución del semen
•Proporcionar nutrientes a los espermatozoides
•Tener un pH neutro, ser económico y fácil de usar
•Contener sustancias antibacteriales
•No contener sustancias tóxicas contra los espermatozoides, el aparato
reproductor de la hembra, los procesos de fecundación y la implantación y
desarrollo del huevo fecundado.
•Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura
Características de los dilutores
•Yema de huevo – tris – fructosa
•Yema de huevo – glucosa – citrato
•Leche descremada
•Flujo vaginal
•Spermazol “T”
•Yema – Citrato
Dilutores mas comunes
El semen y el dilutor deben mezclarse a la misma temperatura, de
preferencia el dilutor se debe mantener en baño maría a una temperatura
de 25 – 30°C
Es recomendable agregar el dilutor al semen y no al revés. Esto debe
hacerse en forma suave y sin agitar.
Jeringa o pistola
inseminadora: Permite
depositar el semen en la
entrada de la cervíx.
Instrumental para la
inseminación
Vaginoscopio Es el aparato que
se introduce en los genitales de la
hembra por la vulva hasta la
vagina e ilumina su interior con
el objeto de localizar el cuello del
útero, lugar de depósito del
semen.
Tanque criogénico o balón de
nitrógeno Contiene nitrógeno
líquido y permite conservar el
semen
Condiciones para el servicio
DEL PROPIETARIO
- Poseer suficiente alimento (pastos cultivados,
ensilado, heno, etc.)
- Infraestructura mínima (cobertizo).
- Propietario dedicado al ganado, para una detección
óptima del celo.
DEL GANADO
- Para vacas criollas; debe de pesar de 250 a 350 Kg.
De peso vivo y medir 1.25 mt. A la cruz.
- Para vacas mejoradas; deberá de pesar de 280 a 350
Kg. De peso vivo y medir 1.30 mt. A la cruz.
- Buen estado de carnes y limpia ginecológicamente.
Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o
celo, pues el momento óptimo de la
inseminación es entre las 12 y 18 horas de los
signos externos de celo, lo correcto será
inseminar las vacas que presentaron celo en la
tarde, por la mañana y las que presentaron el
celo en la mañana por la tarde, es una regla
empírica denominada AM-PM , universalmente
aceptada.
Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la
vaca esta apta para inseminarse.
En los bovinos la técnica más
difundida y eficaz es el método
rectocervical que consiste en
introducir un brazo por el recto del
animal y con la mano manipular el
cervix y con la otra mano manipula
el aplicador o pistola de
inseminación que se introduce a
través de la vagina y el cuello
uterino para depositar el semen en
la porción anterior del último anillo
o en el cuerpo lúteo.
Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas
y con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el
ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se
da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de
moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero
el cual se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o
no para inseminarse.
Descongelar la pajilla escogida en un recipiente con agua a una
temperatura de 35 a 37 °C, por espacio de 30 segundos.
Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla
correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos
posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las
corrientes de aire
Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o
anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón tiene
dos Recipientes y cada uno contiene por lo general 5 pajillas.
Secar la pajilla y cortar
uno de sus lados (no el
lado que tiene el tapón de
algodón).
Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla
desechable, se corta de la parte superior donde se encuentra sellada y se
introduce dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la
pajilla, se introduce dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de
plástico. Es importante que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se
de adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el aplicador y la
funda. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de la
camisa protectora o protector de plástico.
Se moja la mano ya enguantada, se
introduce por el ano hasta el recto
para localizar el cervix, (sin lesionar
tejidos) y con la otra mano se
introduce el aplicador en un ángulo
de 45° por la vulva hasta llegar a la
vagina en ese momento se rompe la
funda protectora y se jala hacia la
parte posterior del aplicador con
movimientos suaves del cervix hacia
el aplicador se introduce por el canal
cervical (una vez situado el
aplicador en el lugar preciso
extremo anterior del cervix) se
oprime el émbolo del aplicador
lentamente retrocediendo de 1 a 2
cm aproximadamente para que el
semen quede colocado
correctamente.
Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y
funda en un lugar apropiado, posteriormente se da un pequeño pellizcó
en la porción inferior de la vagina. Es importante que si existen otros
animales se aparte a la vaca recién inseminada por un lapso de 15 a 30
minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento
dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen
Inseminación Artificial Porcina
• Entrenamiento del verraco
• Aplicación del semen
– Detección del celo.
– Aplicación de la dosis
seminal.
– Inseminación Manos libres
• Producción de dosis seminales
– Obtención del semen.
– Contrastación seminal.
– Elaboración de dosis
seminales.
El verraco
• Pubertad
– Control hormonal por el eje hipotálamo-hipófisis.
– 4-5 meses de edad.
– Calidad seminal aceptable 8 meses de edad (6-
7 eyaculaciones previas).
• Espermatogénesis
– 34 días de duración en los tubos seminíferos; en el epidídimo
termina la maduración que dura 14 días (5-7 semanas en total).
– Las glándulas sexuales accesorias producen el plasma seminal que
es el medio de transporte de los espermatozoides.
– La producción de semen aumenta hasta los 2-3 años de vida y
después desciende.
• Eyaculación
– Mezcla de los espermatozoides y plasma seminal que forman el
semen.
• Objetivo
– Hacer saltar al verraco sobre un potro
para poder realizar la extracción de
semen.
Entrenamiento de los verracos para la I.A.
• Verracos
– Inicio a los 6-7 meses de edad.
– Los verracos de monta natural pueden someterse a
entrenamiento, aunque con algo de dificultad.
– Mejor un alojamiento individual
• Características del potro
– Fijo o móvil.
– Ligeramente más bajo que la altura de los ojos
del verraco (como una primeriza).
– Cómodo para que el verraco no sufra daño y
mantenga la estabilidad durante la extracción de
semen.
– El entrenamiento debe realizarse por la persona
encargada del manejo de los verracos.
– Hacer el entrenamiento en la verraquera o en la sala
de recogida.
• Estimulación del verraco
– Hay que tener en cuenta el comportamiento sexual
natural del verraco ante la hembra.
– Impregnar el potro con olores que estimulen la libido del
animal (orina de cerda en celo, semen de otro verraco o
feromona sintética).
– Se puede llamar la atención del verraco imitando el gruñido
de la cerda, acercándole al hocico un recipiente con semen
de otro verraco para forzarle a montar si quiere alcanzarlo, o
con pienso.
– Duración del entrenamiento 15 minutos aproximadamente,
todos los días mañana y tarde.
• Estimulación del verraco
• Importante
– Después del primer salto hay que habituar al verraco al potro
durante 2 semanas con intervalos de descanso de 3-4 días
entre recogidas.
– El ritmo de recogidas se hará de acuerdo a la concentración
espermática y/o edad del verraco:
< 12-15 dosis/eyaculado y/o hasta un año de edad → 1
vez / semana
>15 dosis/eyaculado y/o animal adulto → 2 veces /
semana
Eyaculación:
Fracción pre-
espermática
Fracción
espermática
Fracción post-
espermática
Poco densaMuy densaMuy líquidaDensidad:
- Intercalada con fracción espermática
- Estimula los spzs por su contenido
en plasma seminal
Necesaria
para la IA
Muy
contaminante
Propiedades:
Blanquecino transparenteBlancoTransparenteColor:
EscasosGran
concentración
NoSpzs:
200cc100cc10-15ccVolumen:
EYACULADO
• Métodos para detección del celo
normal celo celo
• Actitud inquieta
• Gruñidos
1. Observación de signos externos
• Edema vulvar
2. Observación del comportamiento sexual
• Búsqueda del verraco.
• Monta de otras hembras.
Aplicación del semen
3. Desencadenamiento del reflejo de inmovilización
• Por el verraco
• pasando el verraco por las jaulas
• pasando el verraco por los parques
• Por el hombre (presión sobre los
lomos)
• Por estímulos simuladores del verraco
• Aerosoles con feromonas
• Peso de la mochila
• Importante
– Realizar la detección de celo dos veces al día para
determinar con seguridad el inicio del celo y por lo
tanto el momento de la I.A.
– Se recomienda distanciar en lo posible el intervalo
entre la primera y segunda detección del celo, es
decir que la primera recela deberá efectuarse a
primera hora de la mañana, y la segunda a última
hora de la tarde.
• Introducción del catéter
– Limpiar la vulva.
– Catéter inclinado hacia el techo de la vagina para salvar el
orificio uretral.
– Colocar el catéter horizontalmente e introducirlo realizando
giros hacia la izquierda hasta que queda enganchado en el
cuello del útero.
2. Aplicación de la dosis seminal
Aplicación del semen
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal

Contenu connexe

Tendances

Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVAVerónica Taipe
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosIsabel S
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosJosé Malfa
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosYael Filipiak
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovinoMel Chávez
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinasVerónica Taipe
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalluis sandoval
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoVerónica Taipe
 

Tendances (20)

Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 

Similaire à Inseminación artificial y Reproducción Animal

04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismosaneth cavazos
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalMaykol_Jaxon
 
Bases de la reproduccion
Bases de la reproduccionBases de la reproduccion
Bases de la reproduccionMaykol_Jaxon
 
Fisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccionFisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproducciongeopaloma
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialMaalRuiz
 
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )David Montes
 
Inseminación canina
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación caninaMigue Lopez
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8PabloPereira
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion humhernan4444
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninofagoto
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación ArtificialAna Lechuga
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinosyuli
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesfranches351
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialOttoniel Lopez
 

Similaire à Inseminación artificial y Reproducción Animal (20)

La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
 
Fisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion IIFisiologia Animal: Reproduccion II
Fisiologia Animal: Reproduccion II
 
04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
 
Bases de la reproduccion
Bases de la reproduccionBases de la reproduccion
Bases de la reproduccion
 
Fisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccionFisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccion
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
 
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )
 
Inseminación canina
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación canina
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola
 

Plus de Alfonso Vigo Quiñones

Plus de Alfonso Vigo Quiñones (20)

Mi viejo
Mi viejoMi viejo
Mi viejo
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTProyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IEST
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Crianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos IICrianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos II
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Calidad humana
Calidad humanaCalidad humana
Calidad humana
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
 
Inseminación artificial III
Inseminación artificial IIIInseminación artificial III
Inseminación artificial III
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 

Dernier

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 

Dernier (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 

Inseminación artificial y Reproducción Animal

  • 2. REPRODUCCIÓN Es una ciencia compleja en la que se hace necesario incluir la anatomía, fisiología, endocrinología, embriología, histología, citología, microbiología y algo de nutrición. La reproducción incluye una serie de acontecimientos fisiológicos y psicológicos que deben de ser programados adecuadamente. Es la base de la conservación de las especies y del incremento de su densidad de población.
  • 3. ¿Qué es Inseminación Artificial? La Inseminación es un procedimiento artificial, para obtener la reproducción animal, en que por intervención de la mano del hombre, se ponen en contacto semen (espermatozoide) masculino- con el ovulo femenino dentro del aparato reproductor de la hembra. Es la colocación de los espermatozoides en los genitales femeninos por medios artificiales Es la técnica moderna aplicada por el hombre, con el fin de conseguir la fecundación de hembras, sin la presencia física del macho Es el método de reproducción por el cual se sustituye el aparato natural del macho y la hembra, por un sistema instrumental en el que el hombre interviene en cada una de sus etapas.
  • 4. Ventajas de la IA Cuesta menos que mantener un toro en el establo. Mejoramiento genético, se puede usar toros probados aportando genes deseados, que inciden en un aumento de la producción Mayor flexibilidad al emplear semen de diferentes toros sin costo adicional, y así se evita la consanguinidad Control efectivo de enfermedades genitales, eliminando el peligro de propagación de las mismas: vibriosis, brucelosis, tricomoniasis, etc Evita el trabajo de cuidado y manejo del toro La inversión es mucho menor que comprarse un toro El semen se puede mantener congelado por varios años Se intensifica el uso del semen de los mejores toros
  • 5. Ventajas de la IA Se pueden utilizar semen de razas especializadas para la producción, (leche-carne). Mejor control productivo del rebaño, ya que con el uso de inseminación artificial, se llevará el control de cada animal (número de servicio, preñez, fecha de parto, etc.) y se pueden eliminar animales con problemas reproductivos Permite la utilización de toros de alto valor genético que, por su costo, no se podría utilizar en monta natural Con la inseminación artificial se hace posible la continuidad en servicio de los reproductores valiosos que por lesiones, ya no pueden fecundar naturalmente a las vacas
  • 6. Desventajas Se puede diseminar características indeseables de un toro malo, ocasionando un retroceso en el mejoramiento genético Si no se compra semen de diferentes toros, puede causar una consaguinidad en el rebaño Si las condiciones y calidad sanitaria en el proceso de recolección e inseminación, no son las más idóneas, pueden convertirse éstas prácticas en un medio de propagación de enfermedades Hoy, con los precios del dólar, el instrumental requerido y la adquisición del semen, inicialmente puede ser algo costoso si no se adquiere en cooperativas o comisariatos ganaderos Se requiere de un personal técnico para la detección del celo, inseminación y diagnóstico de preñez. Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 7. HISTORIA Existen evidencias de que en el siglo XIV, los árabes usaron la inseminación artificial en yeguas de sus enemigos con semen de razas inferiores En 1780, el Fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, practica la inseminación artificial en perras, más tarde en 1803, descubrió que cuando se enfría el semen, la vida del espermatozoide es más larga. Igualmente observó que cuando el semen de un caballo se congelaba en la nieve, no mueren los espermatozoides, sino que viven algún tiempo más
  • 8. HISTORIA En 1890, el médico veterinario francés Repiquet, usó la inseminación en la cría de caballos. Para esa misma década los rusos comenzaron a usar la inseminación artificial en sus yeguas. Para 1914, el italiano Amatea, inventa la vagina artificial, hecho que le da gran impulso a la inseminación artificial. Ya en 1923 el científico ruso Ivanoff, amplió el uso de inseminación artificial en vacas y ovejas
  • 9. PROPOSITOS •Perpetuación de la especie: el mayor deseo de un individuo es perpetuarse, y el impulso mas fuerte es salvar su vida. •Proporcional alimentos: el hombre a aprendido manejar a las especies domésticas y salvajes para contar con fuentes de alimentos. •Mejoramiento genético: el manejo y alteración de los procesos de la reproducción se han utilizado como herramientas genéticas.
  • 10. Aparato reproductor femenino Esta constituido por dos ovarios y el sistema de conductos femeninos como son los oviductos, útero, cerviz, vagina y vulva Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 12. OVARIOS Se considera a los ovarios como órganos reproductores primarios en la hembra. Son primarios porque producen gametos femeninos (óvulos) y las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progestágenos) La vaca, yegua y borrega son monotocas y paren normalmente un producto cada periodo de gestación. Por lo tanto se produce un óvulo cada ciclo. La cerda, coneja, cuy, perras, etc. son politocas porque producen varios óvulos cada ciclo estral y dan varios productos en cada período de gestación.
  • 13. OVARIOS El ovario de la vaca, oveja y cabra tienen forma de almendra (ovoide) Los ovarios de la yegua son de forma arriñonada y dos o tres veces mas grande que el de la vaca Los ovarios de la cerda son ligeramente mas grandes que el de la oveja y parecen un racimo de uva FUNCIONES DE LOS OVARIOS •Producción de ovocitos •Producción de estrógeno (folículos de graff) •Producción de progesterona (cuerpo lúteo)
  • 14.
  • 15. Todos los folículos primarios se forman durante el período prenatal de la hembra formando el nido de nuevos. Un folículo primario es una célula germinal rodeada de una capa de células foliculares. Aprox. 75,000 folículos se encuentran en una ternera nacida, pero a la adultez solo llegan 2,500 aprox. La mayoría se vuelven atrésicos FOLICULO JOVEN (NIDO DE HUEVOS)
  • 16. El folículo está en constante crecimiento, un folículo primario al perder el núcleo se convierte en folículo secundario, y es en donde empieza a formarse un antro o cavidad por acumulación de líquidos logrando una separación Folículo Secundario
  • 17. Cuando se forma el antro se denomina folículo terciario en cuyo interior empieza a formarse una hormona llamada estrógeno también llamado líquido folicular en cuyo centro descansa el huevo potencial Folículo terciario
  • 18. Con las deshicencias del folículo ocurre hemorragia y se forma un coágulo, al folículo deshicente con su cavidad llena de sangre se denomina cuerpo hemorrágico CUERPO AMARILLO (Cuerpo hemorrágico)
  • 19. El cuerpo hemorrágico, es rápidamente reemplazado por el cuerpo lúteo también llamado cuerpo amarillo que se forma por la proliferación de células granulosas. Es de color amarillento y en este se produce la hormona llamada progesterona. Si el animal queda preñada el cuerpo luteo se mantiene toda la gestación. Cuerpo lúteo
  • 20. Cuando el cuerpo lúteo involuciona ya no produce progestágenos, pierde su color amarillo y aparece como una costra blanca llamandose entonces cuerpo albicands, dando inicio a un nuevo ciclo
  • 21. OVIDUCTOS Llamados también trompas de falopio, son un par de tubos enrollados que se extienden cerca de los ovarios hasta las puntas de los cuernos uterinos OVIDUCTO FUNCIONES •Transporte de los gametos masculinos (óvulos y espermatozoides). •Sitio de fertilización y lugar de divisiones primarias donde se forma el embrión
  • 22. OVIDUCTO El oviducto se divide en 3 segmentos: EL INFUNDIBULO: Que es la abertura en forma de embudo cerca del ovario. En algunas especies (gato, conejo) forma una bolsa alrededor del ovario. En la vaca, borrega, y cerda está separado del ovario. EL AMPULA: Es el segmento medio y forma casi la mitad de la longitud del oviducto. EL ISTMO: Es el tercer segmento y la parte que se une al cuerno uterino Al lugar en que se une el ámpula y el istmo se denomina ámpula istmica y es el lugar en el que ocurre la fecundación y su actividad está controlada por el estrógeno y la progesterona AMPULA ISTMO INFUNDIBULO
  • 23. La cobertura amarilla lo protege y también atrae a los espermatozoides, y además, los que lleguen a ella quedarán pegados. La masa rosa se llama corona y su función es nutrirlo El óvulo sin fecundar
  • 24. Los espermatozoides viajan a través de las trompas de Falopio agitando su delgada cola. Ha penetrado el cuerpo de la mujer mediante el torrente seminal. Tiene que darse prisa en localizar al óvulo, ya que este vivirá solo: Los espermatozoides han llegado a su objetivo y se han quedado pegados a la superficie del óvulo. Ahora buscan un lugar de entrada Vida fértil en horas Espermas Övulo Vacuno Cerdo Ovino Caballo Humanos 24 – 48 24 – 48 30 – 48 72 – 120 48 - 72 8 – 12 8 – 10 16 – 24 6 – 8 12 - 24 Los espermatozoides
  • 25. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. La fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. El huevo o cigoto: una célula con todo el material que necesita para crear el bebé que en nueve meses nacerá. El sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene ya los 46 cromosomas del código genético que programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana: 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero. La fecundación
  • 26. A las 30 horas de existencia el cigoto se ha dividido en dos, iniciando el proceso de división celular Durante el viaje hacia el útero comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza a hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora El huevo o cigoto
  • 27. El embrión en el útero A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula o blastocisto. Alcanza la pared del útero y queda fijado en ella en posición firme. El embarazo se ha estabilizado Ya instalado en la pared del útero (endometrio), se comenzará a desarrollar el embrión. El viaje más decisivo en la vida ha finalizado. Ahora solo debe crecer y confiar en que la madre satisfaga todas sus necesidades.
  • 28. En el esquema se resume el viaje del embrión hasta el útero. Es un trayecto fascinante de 15cm de largo, siete días de duración y decenas de sorpresas. Se trata del inicio de la vida
  • 29. UTERO La función principal del útero es retener y nutrir al embrión o feto. Antes que el embrión se adhiera al útero la alimentación proviene del vitelo o leche uterina secretada por las glándulas del útero. Después de adherirse al útero los nutrientes y productos de deshecho son conducidos por la sangre materna a través de la placenta.
  • 30. UTERO El endometrio proporciona un mecanismo de adhesión de las membranas extrambrionarias. Esta unión forma la placenta y al proceso se denomina placentación. Con la formación de la placenta los nutrientes de la sangre materna pueden ser transferidos a la sangre embrionaria o fetal y los productos de deshecho se pueden eliminar por esta vía.
  • 31. UTERO La forma de la placenta difiere entre especies: PLACENTA COTILEDONARIA, se encuentra en vacas, ovejas cabras, tienen unas adhesiones en forma de botón llamadas carúnculas o cotiledones, en una vaca existen alrededor de 70 – 100.
  • 32. PLACENTA DIFUSA, se encuentra en cerdas y yeguas, tienen unas adhesiones mas frágiles que la de la vaca.
  • 33. PLACENTA ZONARIA, se encuentra en perras y gatas, tienen unas adhesiones solo en determinadas zonas PLACENTA DISCONTINUA, se encuentra en mujeres y monas, casi no tiene adhesiones
  • 34. CERVIX Posee una pared gruesa y rígida y en la mayor parte de las especies su longitud es entre 5 – 10 cm FUNCIONES: •Previene la contaminación microbiana del útero •Reservorio para el semen y transporte de espermatozoides •Sitio de depósito de semen durante el apareamiento natural en yeguas y cerdas. Durante el celo por acción del estrógeno se dilata y abre ligeramente produciendo un líquido transparente. Durante la preñez el moco se engruesa y forma un tapón gelatinoso que sella y protege al útero durante la preñez
  • 35.
  • 36. VAGINA Tiene una forma tubular y con paredes elásticas. Se comunica con el riñón mediante el divertículo sub uretral FUNCIONES •Es el órgano de copulación de la hembra •Es el sitio de depósito de semen en la monta natural. •Es el conducto del parto. Las glándulas vestibulares se encuentran ubicadas alrededor del divertículo y durante la excitación segregan un líquido que sirve para limpiar la vagina de los restos de orina y para lubricarla y así permitir el paso del pene DIVERTICULO SUBURETRAL GLANDULAS VESTIBULARES
  • 37. VULVA Es el órgano genital externo en la que se encuentra el vestíbulo, los labios mayores y menores, himen y el clítoris En la unión del vestíbulo con el orificio uretral se encuentra el himen que es bien definido en la oveja, cabra y yegua, menos prominente en en la vaca y cerda. El labio menor es el homólogo del prepucio en el macho El labio mayor es el homólogo del escroto del macho. El clítoris es homólogo del glande del pene porque contiene tejido eréctil bien irrigado de sangre. Durante el celo en la yegua las contracciones frecuentes del labio exponen el clítoris erecto CLITORIS
  • 38. Organo Funciones OVARIO Producción de ovocitos Producción de estrógenos (folículo de graaf) Producción de progestágenos (cuerpo lúteo) OVIDUCTO Transporte de gametos (espermatozoides y óvulos) Sitio de fertilización UTERO Retiene y alimenta al embrión y al feto CERVIX Previene la contaminación microbiana del útero Reservorio para el semen transporte de espermatozoides Sitio de depósito de semen durante el apareamiento natural en yeguas y cerdas. VAGINA Órgano de copulación Sitio de depósito de semen natural Conducto del parto VULVA Abertura externa del aparato reproductor
  • 41.
  • 42. TESTICULOS Son los principales órganos de reproducción en los machos puesto que producen gametos masculinos (espermatozoides) y hormonas sexuales masculinas (testosterona). Difieren de los ovarios porque no contienen todos los gametos potenciales al nacer, los espermatozoides se forman a partir de la pubertad por divisiones celulares continuas Los testículos también se diferencian de los ovarios porque no permanecen en la cavidad corporal. Descienden de su sitio de origen cerca de los riñones hasta el escroto a través de los conductos inguinales.
  • 43. TESTICULOS El descenso ocurre debido a un acortamiento del ligamento gubernaculum mediante el cual los testículos son jalados al escroto. Esto es regulado por las hormonas masculinas. En algunos casos no descienden uno o los dos testículos por fallas en el desarrollo a lo que se denomina CRIPTORQUIDEA unilateral o bilateral según el caso. Por lo general el criptorquideo unilateral es fertil, pero no se recomienda usarlo como reproductor. EPIDIDIMO TESTICULO CORDON ESPERMATICO ESCROTO CREMASTER
  • 44. TESTICULOS Están cubiertos por la túnica vaginal que es una extensión del peritoneo. La membrana que cubre a los testículos es la túnica albugínea testicular. Debajo de esta se encuentra el parénquima que es la capa funcional del testículo TUNICA VAGINAL TUNICA ALBUGINEA TESTICULAR PARENQUIMA
  • 45. TESTICULOS Dentro del parénquima están los túbulos seminíferos y contienen células germinales (espermatogonias) y células de nutrición (células de certoli) TUBULOS SEMINIFEROS CONDUCTO DEFERENTE CONDUCTOS EFERENTES CELULAS DE CERTOLI ESPERMATIDES ESPERMATOGONIO CELULAS LEYDIG
  • 46. ESCROTO Y CORDON ESPERMATICO El escroto es el saco que envuelve a los testículos y casi siempre se localiza en la parte inguinal. El cordón espermático conecta a los testículos con su sistema de nutrición a través de las arterias testiculares y las venas. Estos dos órganos contribuyen al sostén de los testículos y tienen la función de mantener la temperatura testicular.
  • 47. ESCROTO Y CORDON ESPERMATICO CONTROL DE TEMPERATURA El papel del escroto y del cordón espermático es termolábil, consiste en acercar los testículos al cuerpo cuando la temperatura es baja o dejarlos colgar alejados del cuerpo cuando ésta aumenta. En este proceso participa la túnica de dartos y el cremaster que son sensibles a la temperatura. La temperatura del testículo debe ser de 4 a 7 °C menor que en el organismo a una temperatura ambiente normal.
  • 48. EPIDIDIMO Es el primer conducto externo que sale de los testículos y consta de las siguientes partes: CABEZA Se ubica en la punta del testículo donde los conductos deferentes se unen para salir como un solo tubo. CUERPO Se extiende a lo largo del eje longitudinal del testículo. COLA O LUMEN Es más ancho que el cuerpo y conecta con el cordón espermático.
  • 49. EPIDIDIMO - FUNCIONES TRANSPORTE Transporta los espermas, aprox. 9 días en cerdos, 13 a 15 en ovinos y 9 a 11 en toros. Esto se ve acelerado por las eyaculaciones frecuentes, la presión de nuevos espermas, los masajes externos del testículo al caminar CONCENTRACION Los espermas llegan al epididimo diluidos, aprox. 100 millones * ml. En el epididimo se concentran en 4 millones * ml. Debido a que los líquidos que suspenden a los espermas en los testículos son absorbidos por células epiteliales del epididimo. Esta absorción ocurre principalmente en la cabeza
  • 50. EPIDIDIMO - FUNCIONES ALMACENAMIENTO La mayor parte se almacena en la cola donde pueden contener ente 50 a 74 millones de espermas. La vida del esperma es de aprox. 60 días en esta parte y luego son reabsorvidos. Un prolongado descanso sexual tendrá en los primeros eyaculados alto porcentaje de espermatozoides infértiles. MADURACION Cuando los espermas recién formados llegan al epididimo no tienen la capacidad de motilidad ni fertilidad, aquí adquieren dichas capacidades en aprox. 25 días y luego empiezan a envejecer. Aquí pierden la gota citoplasmática que se forma en el cuello de cada espermatozoide durante la espermatogenesis. Sin un porcentaje elevado de los espermatozoides recién eyaculados tienen gotas citoplasmáticas, se les considera inmaduros y tienen poca fertilidad.
  • 51. CONDUCTO DEFERENTE Es un tubo que sale de la cola del epididimo y se une con la uretra que viene de la vejiga, sirve de transporte al espermatozoide para su llegada al pene. GLANDULAS ACCESORIAS •VESICULA SEMINAL •PROSTATA •GLANDULAS BULBOURETRALES
  • 52. GLANDULAS VESICALES También llamada vesículas seminales son un par de glándulas que se identifican por su forma de racimo de uvas. Sus líquidos llegan al conducto deferente y contribuyen con mas del 50% de los líquidos del semen. Aporta los siguientes líquidos orgánicos: Sorbitol y fructuosa que sirven como fuente de energía para los espermas. Asimismo se encuentran amortiguadores tanto de fosfato como carbonato que evitan los cambios de pH del semen que perjudicarían a los espermatozoides.
  • 53. PROSTATA Es una glándula única localizada alrededor de la uretra. Contribuye en pequeña medida al volumen del semen aportando secreciones ricas en iones inorgánicos como sodio, cloro, calcio y magnesio. GLANDULAS BULBOURETRALES También llamadas glándulas de cowper son un par de glándulas ubicadas a los costados de la uretra. Durante la excitación segregan un lubricante que limpia los residuos de orina de la uretra antes de eyacular. En los cerdos es la parte de semen que coagula, esta parte se debe quitar antes de inseminar.
  • 54. PENE Es el órgano de cópula de los machos, los toros cerdos y borregos tienen una flexura sigmoidea en el pene lo que permite retraer por completo dentro del cuerpo. Los músculos retractores se originan en las vértebras. El glande es el extremo libre del pene y es el homólogo del clítoris TORO BORREGO
  • 55. PENE El tejido eréctil es cavernoso (como esponja) al igual que el tejido esponjoso. Estas áreas se turgen de sangre durante la excitación sexual, ingresando mayor cantidad de sangre por la arteria dorsal, lo que causa la erección del pene y facilita la expulsión final del semen durante la eyaculación. Al finalizar la excitación se retraen permitiendo la salida de sangre por las venas dorsales. El perro es una especie que tiene un hueso peniano y los cuerpos cavernoso y esponjoso bien desarrollado. ARTERIA DORSAL VENA DORSAL GRANDES VENAS CUERPO CAVERNOSO URETRA CUERPO ESPONJOSO MUSCULO RETRACTOR
  • 56. PREPUCIO Es una invaginación de la piel que encierra por completo el extremo libre del pene, es el homólogo de los labios menores de la hembra. Este orificio prepucial esta rodeado de pelos largos y fuertes
  • 57. Organo Funciones TESTICULOS Producción de espermatozoides Producción de andrógenos (hormonas) ESCROTO Sostén de los testículos Control de temperatura testicular Protección de los testículos CORDON ESPERMATICO Sostén de los testículos Control de la temperatura testicular EPIDIDIMO Concentración de espermatozoides Almacén de espermatozoides Maduración de espermatozoides Transporte de espermatozoides CONDUCTOS DEFERENTES Transporte de espermatozoides URETRA Transporte de semen
  • 58. Organo Funciones PROSTATA Contribuye con líquidos e iones inorgánicos para el semen GLANDULAS BULBOURETRALES Lavan la uretra de residuos de orina PENE Órgano masculino para la cópula GLANDULAS VESICALES Contribuye con líquido, substratos de energía y amortiguadores para el semen PREPUCIO Envuelve la porción libre del pene
  • 59. núcleo Se compone de una cabeza y una cola, dividida por una pieza intermedia: Cabeza: Se encuentra el núcleo que contiene el código genético, el Acrosoma que contiene enzimas para la penetración de la corona radiada y la zona pelúcida del óvulo. Si el Acrosoma está dañado este esperma no participa en la fertilización. En el punto donde la cabeza se une con la cola se llama centriolo proximal. La cabeza y cola se separan durante la fertilización. Estructura del espermatozoide La zona intermedia contiene al manto mitocontrial que tiene enzimas que convierten la frucosa en alimentos de alta energía para el espermatozoide
  • 60. Cola: una de las características de la cola es el filamento axial que al contraerse provocan el latigueo de la cola lo cual impulsa hacia delante al esperma. Plasma Seminal Es la porción líquida del semen obtenida de las glándulas accesorias. Sirve de medio nutritivo, contiene iones inorgánicos (sodio y cloro), amortiguadores (bicarbonato) que evita los cambios del pH; substratos de energía (fructuosa, sorbitol)
  • 61. CARACTERISTICAS DEL SEMEN Animal Volumen (ml) Concentración semen (109/ml) Total espermas (109) Motilidad espermas (%) Morfología normal (%) Eyaculaciones /semana Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4 Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20 Verraco 225 0,2 45 60 60 3 Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3 Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20 Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3 Potro 60 0,15 9,0 70 70 3 Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6 Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3 Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -
  • 62. Vida fértil en horas Espermas Övulo Vacuno Cerdo Ovino caballo 24 – 48 24 – 48 30 – 48 72 - 120 8 – 12 8 – 10 16 – 24 6 - 8
  • 63. Pubertad en machos 10 – 12 meses en toros 4 – 6 meses en moruecos 4 – 8 meses en berracos 13 – 18 meses en garañones 3 – 4 meses en cuyes 3 – 5 meses en conejos 7 – 8 meses en alpacas Pubertad no es sinónimo de madurez sexual En el macho la pubertad se inicia con la producción de espermatozoides, dando lugar a ciertos cambios en la conformación del cuerpo, aumento de la agresividad y deseo sexual, rápido crecimiento y separación del pene del prepucio. Este cambio es controlado por la LH (hormona luteinizante) que incentiva a las células leydig a producir testosterona, a esta hormona se une la FSH (hormona folículo estimulante) que hacen que las células de Certoli produzcan proteína y preparen a los túbulos seminíferos para la producción de espermatozoides. La pubertad varía según las especies MADUREZ SEXUAL 18 meses en Moruecos y berracos 3 años en toros 4 años en caballos
  • 64. Pubertad en hembras Se define como la edad en la que se observa el primer estro (celo) con ovulación. Si las hembras se cubren a esta edad tendrán gran porcentaje de partos distósicos. La edad y el peso a la pubertad son afectados por factores genéticos en razas de una misma especie. Por lo que se tienen animales de buen tamaño y peso que ingresan a la pubertad antes que otras pequeñas y débiles. Edad en meses Peso en Kg. Marrana Oveja Yegua Vacas 4-7 7 – 10 15 – 24 8 - 13 68 – 90 27 – 34 150 – 200 160 - 270 Diferencias de edad y peso a la pubertad
  • 65. Periodos del ciclo estral Los períodos del ciclo estral son el estro, metaestro, diestro y proestro. Estos ocurren de manera secuencial y cíclica, excepto por los períodos de anestro en animales estacionales como la oveja y yegua, así como el anestro de la preñez y el período de postparto en todas las especies. Vaca Oveja Cerda Yegua Ciclo estral (días) Metaestro (días) Diestro (días) Proestro (días) Estro (horas) Ovulación 21 3 – 4 10 – 14 3 – 4 12 – 18 10 – 12 (h. después del estro) 17 2 – 3 10 – 12 2 – 3 24 – 36 h. final del estro 20 2 – 3 11 – 13 3 – 4 48 – 72 h. mitad del estro 22 2 – 3 10 – 12 2 – 3 4 – 8 1 – 2 días antes del final del estro
  • 66. ANIMAL LARGO DEL ESTRO TIEMPO DE OVULACION CICLO ESTRAL (DIAS) Vaca 18 hrs. 10-15 hrs 21 Yegua 5-7 días 1-2 días 21-22 Oveja 36 hrs. 12-24 hrs 16-17 Cabra 48 hrs. --- 20-21 Cerda 2-3 días 30-36 hrs 21 Conejo Estro constante --- 14 Rata 14 hrs. --- 4-5 Perro (1) 7-9 días 1-2 días --- Gato 4-7 días --- 8-14 1) La perra no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el año, uno en el otoño y otro en la primavera.
  • 67. Periodos del ciclo estral PROESTRO: Empieza con la regresión del cuerpo lúteo y la baja de progesterona y elevación del estrógeno entre los los días 17 a 21 4 8 12 16 21 1 4 DIAS CONCENTRACION Progesterona Estrogeno ESTRODIESTRO PROESTRO DIESTRO: Se caracteriza como el período del ciclo donde el cuerpo lúteo es totalmente funcional. En la vaca empieza en el día 5 del ciclo. Se detecta por primera vez gran concentración de progesterona y termina con la regresión del cuerpo lúteo el día 16 o 17 ESTRO: Es el período en que la hembra es receptiva al macho y acepta la cópula, dura de 12 a18 horas en vacas y es donde el estrógeno muestra su pico mas elevado METAESTRO: Empieza al finalizar el estro y dura 3 días aprox. Es el período donde se inicia la formación del cuerpo lúteo e inicia la ovulación. Ocurre también el fenómeno del sangrado en vacas METAESTROMETAESTRO
  • 68. Especies estacionales OVEJAS: La mayoría de razas de ovejas tienen un patrón estacional de reproducción. Las ovejas nativas de los trópicos son una excepción y estarán ciclando todo el año. Las ovejas se aparean los días con períodos de luz corta. Se inicia a medida que la proporción de luz diurna disminuye y termina cuando la duración de los días aumenta y se hacen casi iguales a la duración de la noche. YEGUAS: Son reproductoras de días largos, su estación se inicia medida que aumenta la proporción de luz diurna y termina cuando los días se acortan. A veces se observa manifestaciones de estro en días de poca luz, pero estos son sin ovulación Tanto en Yeguas como en ovejas los estímulos de luz mandan señales a lo largo del nervio óptico mediante la glándula pinneal al hipotálamo en donde se inicia la liberación de gonadotropinas para empezar el ciclo
  • 69. Control endocrino del ciclo sexual La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es producida normalmente en el hipotálamo, ubicado en la base del cerebro. Éste envía una señal a la hipófisis o pituitaria para que libere las hormonas FSH y LH, las que a su vez envían una señal a los folículos en los ovarios para que se desarrollen (FSH) y para que maduren/ovulen (LH).
  • 70. Son áreas con mallas en el caso de ovinos y con cercos en el caso de vacunos, de preferencia ubicados cerca de la sala de procesamiento del semen e inseminación, las dimensiones varían según el número de animales que se tenga. Instalaciones Corrales para la detección de celo Debe tener las características siguientes: • Habitación cerrada de dimensiones reducidas para que puedan ser calentadas fácilmente. • Para el caso de ovejas debe tener un lugar para la colección de semen, laboratorio e inseminación. Local para la Inseminación
  • 71. Para la colección de semen es necesario disponer de un brete de monta en el que se coloca la hembra y en algunos casos un caballete forrado con piel. El brete es necesario para colectar semen de machos de gran tamaño Bretes y mangas
  • 72. Es una operación quirúrgica consistente en cortar el conducto deferente evitando así el paso de los espermatozoides. La vasectomía produce esterilidad del macho sin disminuir los efectos de la acción hormonal ni la libido sexual, motivo por el cual cuando se usan, los machos vasectomizados para la detección de celo. La edad óptima para vasectomizar a los carneros es a los 2 años y a toros a los 4. Vasectomía y detección de celo Vasectomía (deferectomía) A los vasectomizados se les conoce como retajos o calentadores. Estos muestran buen comportamiento sexual y pueden montar de 2 a 3 días posteriores a la operación.
  • 73. Las vacas muestran tendencias sexuales bastante fuertes, lo que hace que la detección de celo (estro) sea fácil incluso si no hay toros presentes. Las vacas en estro se dejan montar y montarán a otras. Pueden oler la vulva de otras vacas. Se levantan con frecuencia y mueven la cola, pueden abandonar el hato en busca de macho. Tienen la vulva congestionada con moco cristalino escurriendo. Detección de celo en vacas Vacas en otros períodos del ciclo montaran a las que están en estro, pero no se dejarán montar. Por lo tanto el dejarse montar es la indicación mas fuerte de estro.
  • 74. En general las hembras estarán intranquilas, irritables y excitables durante el estro, habrá un aumento de interés por el macho. Es recomendable vigilar el celo al amanecer y al atardecer. Detección de celo en vacas
  • 75. Las cerdas adoptarán una posición de cópula cuando el cerdo, otra cerda o la mano del cuidador hacen presión sobre la grupa. Esto es un reflejo conveniente en la inseminación artificial pues las cerdas se pueden inseminar sin forcejeo mientras se mantiene presión sobre la grupa. Detección de celo en cerdas A veces no hay moco visible durante el estro, pero la vulva estará inflamada y congestionada, mas en las cerdas jóvenes que en las adultas.
  • 76. En comparación con la vaca, la oveja no muestra signos si no está presente el macho. La hembra frotá el cuello y el cuerpo del macho; ronda alrededor del macho oliendo sus genitales y agitando la cola. La vulva de la oveja no esta tan congestionada ni hay moco visible, por lo que generalmente se usa un macho vasectomizado. Detección de celo en ovejas
  • 77. La yegua permite que el garañon la huela y muerda. Ella extiende sus miembros posteriores, levantará la cola de un lado y baja su grupa. La vulva esta elongada e inflamada con los labios parcialmente evertidos, el clítoris erecto se expone constantemente por las contracciones de los labios. Cualquier intento de pelea con el macho indicará que la yegua no está en celo. Detección de celo en Yeguas
  • 78. La coneja en celo se muestra intranquila y orina constantemente. Si se encuentran en grupo monta a otras hembras. Se nota una turgencia de la vulva que esta totalmente inflamada, enrojecida y brillosa. Cuando siente la presencia del macho se acomoda con las patas hacia atrás y el rabo levantado. Detección de celo en conejas
  • 79. Es una imitación de la vagina de la hembra que provee estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para poder producir la eyaculación. El método consiste en usar dispositivos que simulan las condiciones naturales del aparato genital femenino, donde la temperatura y la presión juegan un papel importante en el estímulo táctil del pene para un buen eyaculado. Colección de Semen Vagina Artificial
  • 80. Para lograr buenos resultados en la colección de semen con vagina artificial es importante tomar las siguientes precauciones: Los machos seleccionados deben estar bien alimentados, entrenados y adecuadamente excitados previa la colección usando de preferencia hembras en celo o bretes adecuados. Se debe tener un estricto control sanitario La colección debe efectuarse en un ambiente limpio y libre de polvo. Se recomienda lavar el prepucio con agua tibia, cortar la lana, o pelos y secar.
  • 81. La temperatura interior de la vagina artificial al momento de la eyaculación es aproximadamente 40°C Y para alcanzar esta temperatura se recomienda agregar agua caliente a 45 °C dependiendo del calor que se pierde hasta el momento del uso. La temperatura en la sala de colección de semen debe variar entre 18 – 25 ° C con un promedio de 22 °C. Se debe aplicar una fina capa de lubricante en el interior de la vagina.
  • 82. La vagina debe sostenerse en un ángulo de 45° y cuando el macho monta el pene se desvía lateralmente para introducirlo a la vagina. El operador debe ubicarse en el lado derecho para mayor comodidad
  • 83. Para disponer de una buena calidad de semen en toros y carneros deben ser usados con un régimen semanal de 2 a 3 saltos por día por un período de 5 días, seguido por un descanso de 3 días. El semen colectado debe evitarse que entre en contacto con la luz solar porque incrementa su mortalidad.
  • 84. El eyaculado se define como la eyección del semen del cuerpo, se inicia por la estimulación de los nervios sensoriales del glande. La eyaculación varia entre las especies en varios aspectos: Especies Tiempo de eyaculado Volumen (ml) Concentración Toro Borrego Berraco Garañon Menos 1 seg. Menos 1 seg. 10 – 20 min. 10 – 15 seg. 7 1 - 1.5 300 75 1200 millones*ml 2000 millones*ml 200 millones*ml 150 millones*ml
  • 85. Se determina usando tubos o frascos graduados. El volumen varia según la edad, tamaño y condición corporal, frecuencia de colección, grado de excitación y régimen alimenticio. Evaluación del semen Volumen Generalmente es de consistencia lechoso o lacto cremoso y de coloración blanco-lechoso o cremoso pálido. El cambio del color normal tiene relación con la concentración espermática o la presencia de elementos extraños. El semen de color amarillo puede contener pus u orina. El color rojizo indica presencia de sangre Grises o marrones indican contaminación o infección. Azulado indica asospermia. Aspecto y color
  • 86. Es posible observar a simple vista en el tubo de colección los movimientos de los espermatozoides en forma de remolino y, con mayor nitidez en el microscopio. Existen escalas para determinar la motilidad del semen puro el cual se basa en el movimiento del conjunto de espermatozoides en una gota pendiente a 37°C examinada al microscopio, expresado en grados que fluctúa de 0 a 5. Así tenemos: Motilidad Grado % Espermas vivos Calificativo Observación 5 4 3 2 1 0 80 – 100 60 – 80 40 – 60 20 – 40 10 – 20 0 - 10 Muy bueno Bueno Regular Pobre Malo pobrísimo Movimiento en remolino Movimiento en nube Movimiento en ondas Movimiento en masa Movimiento oscilatorio No hay movimiento.
  • 87. Grado % Espermas vivos Calificativo Observación 5 4 3 2 1 0 80 – 100 60 – 80 40 – 60 20 – 40 10 – 20 0 - 10 Muy bueno Bueno Regular Pobre Malo pobrísimo Movimiento en remolino Movimiento en nube Movimiento en ondas Movimiento en masa Movimiento oscilatorio No hay movimiento.
  • 88. La concentración espermática o número de espermatozoides por unidad de volumen se determina en una cámara de recuento celular (Thoma, Burker, Neubauer, etc.) a partir de una muestra de semen que se diluye en una solución salina formolada
  • 89. La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una gota de la muestra seminal sobre un porta-objetos atemperado en una placa térmica
  • 90. Sobre la gota se sitúa un cubreobjetos y se visualiza la muestra en un microscopio con el diafragma muy cerrado
  • 91. Al observar la muestra se evalúa de forma subjetiva por una parte el porcentaje de las células espermáticas que presentan movimiento y por otra parte la calidad del movimiento, teniendo en consideración que el movimiento progresivo y en línea recta es el óptimo. Pero además, en esta misma muestra pueden detectarse aglutinaciones de los espermatozoides
  • 92. El estado en el que se encuentran las membranas puede analizarse mediante una tinción vital como la de eosina-nigrosina que distingue de color rosado aquellos espermatozoides que presentan una membrana alterada, mientras que los espermatozoides vivos se observan de color blanco
  • 93. Otra técnica que valora la funcionalidad de la membrana es la que utiliza diacetato de carboxifluoresceina y ioduro de propidio, bajo condiciones de microscopía de fluorescencia. Con esta técnica se visualizan los espermatozoides funcionales de color verde frente a los espermatozoides muertos que se observan de color naranja
  • 94. Para determinar el estado del acrosoma se fija la muestra en una solución de glutaraldehido (2%) y se visualizan en un microscopio con contraste de fases. Distinguimos un borde apical nítido que se corresponde con el acrosoma o bien alteraciones del mismo
  • 95. El estado del acrosoma también puede ser evaluado mediante el empleo de lectinas como la PNA que junto con el ioduro de propidio permite estudiar el proceso de reacción acrosómica (Fig. 9).
  • 96. Se realiza inmediatamente después de la colección, normalmente fluctúa entre 6.2 a 6.8 en ovinos, vacunos y cerdos, si tiene un pH mayor de 7 presenta baja fertilidad y si llega a 8 es estéril. pH Viene a representar la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen, se puede efectuar por varios métodos, el más conocido es el del recuento en la cámara de neubauer también conocido como el método del hemocitómetro. Concentración espermática Especies Concentración Toro Borrego Berraco Garañon 1200 millones*ml 2000 millones*ml 200 millones*ml 150 millones*ml
  • 97. Consiste en mezclar el semen con sustancias líquidas llamadas dilutores con el objeto de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis para inseminar y sacar el máximo provecho de la capacidad reproductiva de los machos. También es importante porque permite mantener la fertilidad y motilidad de los espermatozoides por un tiempo mayor de lo normal.. Dilución del semen •Proporcionar nutrientes a los espermatozoides •Tener un pH neutro, ser económico y fácil de usar •Contener sustancias antibacteriales •No contener sustancias tóxicas contra los espermatozoides, el aparato reproductor de la hembra, los procesos de fecundación y la implantación y desarrollo del huevo fecundado. •Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura Características de los dilutores
  • 98. •Yema de huevo – tris – fructosa •Yema de huevo – glucosa – citrato •Leche descremada •Flujo vaginal •Spermazol “T” •Yema – Citrato Dilutores mas comunes El semen y el dilutor deben mezclarse a la misma temperatura, de preferencia el dilutor se debe mantener en baño maría a una temperatura de 25 – 30°C Es recomendable agregar el dilutor al semen y no al revés. Esto debe hacerse en forma suave y sin agitar.
  • 99. Jeringa o pistola inseminadora: Permite depositar el semen en la entrada de la cervíx. Instrumental para la inseminación Vaginoscopio Es el aparato que se introduce en los genitales de la hembra por la vulva hasta la vagina e ilumina su interior con el objeto de localizar el cuello del útero, lugar de depósito del semen.
  • 100. Tanque criogénico o balón de nitrógeno Contiene nitrógeno líquido y permite conservar el semen
  • 101.
  • 102. Condiciones para el servicio DEL PROPIETARIO - Poseer suficiente alimento (pastos cultivados, ensilado, heno, etc.) - Infraestructura mínima (cobertizo). - Propietario dedicado al ganado, para una detección óptima del celo. DEL GANADO - Para vacas criollas; debe de pesar de 250 a 350 Kg. De peso vivo y medir 1.25 mt. A la cruz. - Para vacas mejoradas; deberá de pesar de 280 a 350 Kg. De peso vivo y medir 1.30 mt. A la cruz. - Buen estado de carnes y limpia ginecológicamente.
  • 103. Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o celo, pues el momento óptimo de la inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo, lo correcto será inseminar las vacas que presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que presentaron el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica denominada AM-PM , universalmente aceptada.
  • 104. Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la vaca esta apta para inseminarse.
  • 105. En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el cervix y con la otra mano manipula el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción anterior del último anillo o en el cuerpo lúteo.
  • 106. Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para inseminarse.
  • 107. Descongelar la pajilla escogida en un recipiente con agua a una temperatura de 35 a 37 °C, por espacio de 30 segundos. Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las corrientes de aire Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón tiene dos Recipientes y cada uno contiene por lo general 5 pajillas.
  • 108. Secar la pajilla y cortar uno de sus lados (no el lado que tiene el tapón de algodón).
  • 109. Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla desechable, se corta de la parte superior donde se encuentra sellada y se introduce dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la pajilla, se introduce dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de plástico. Es importante que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se de adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el aplicador y la funda. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de la camisa protectora o protector de plástico.
  • 110. Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar el cervix, (sin lesionar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo de 45° por la vulva hasta llegar a la vagina en ese momento se rompe la funda protectora y se jala hacia la parte posterior del aplicador con movimientos suaves del cervix hacia el aplicador se introduce por el canal cervical (una vez situado el aplicador en el lugar preciso extremo anterior del cervix) se oprime el émbolo del aplicador lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm aproximadamente para que el semen quede colocado correctamente.
  • 111.
  • 112. Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y funda en un lugar apropiado, posteriormente se da un pequeño pellizcó en la porción inferior de la vagina. Es importante que si existen otros animales se aparte a la vaca recién inseminada por un lapso de 15 a 30 minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen
  • 113. Inseminación Artificial Porcina • Entrenamiento del verraco • Aplicación del semen – Detección del celo. – Aplicación de la dosis seminal. – Inseminación Manos libres • Producción de dosis seminales – Obtención del semen. – Contrastación seminal. – Elaboración de dosis seminales.
  • 114. El verraco • Pubertad – Control hormonal por el eje hipotálamo-hipófisis. – 4-5 meses de edad. – Calidad seminal aceptable 8 meses de edad (6- 7 eyaculaciones previas). • Espermatogénesis – 34 días de duración en los tubos seminíferos; en el epidídimo termina la maduración que dura 14 días (5-7 semanas en total). – Las glándulas sexuales accesorias producen el plasma seminal que es el medio de transporte de los espermatozoides. – La producción de semen aumenta hasta los 2-3 años de vida y después desciende. • Eyaculación – Mezcla de los espermatozoides y plasma seminal que forman el semen.
  • 115. • Objetivo – Hacer saltar al verraco sobre un potro para poder realizar la extracción de semen. Entrenamiento de los verracos para la I.A. • Verracos – Inicio a los 6-7 meses de edad. – Los verracos de monta natural pueden someterse a entrenamiento, aunque con algo de dificultad. – Mejor un alojamiento individual
  • 116. • Características del potro – Fijo o móvil. – Ligeramente más bajo que la altura de los ojos del verraco (como una primeriza). – Cómodo para que el verraco no sufra daño y mantenga la estabilidad durante la extracción de semen.
  • 117. – El entrenamiento debe realizarse por la persona encargada del manejo de los verracos. – Hacer el entrenamiento en la verraquera o en la sala de recogida. • Estimulación del verraco – Hay que tener en cuenta el comportamiento sexual natural del verraco ante la hembra.
  • 118. – Impregnar el potro con olores que estimulen la libido del animal (orina de cerda en celo, semen de otro verraco o feromona sintética). – Se puede llamar la atención del verraco imitando el gruñido de la cerda, acercándole al hocico un recipiente con semen de otro verraco para forzarle a montar si quiere alcanzarlo, o con pienso. – Duración del entrenamiento 15 minutos aproximadamente, todos los días mañana y tarde. • Estimulación del verraco
  • 119. • Importante – Después del primer salto hay que habituar al verraco al potro durante 2 semanas con intervalos de descanso de 3-4 días entre recogidas. – El ritmo de recogidas se hará de acuerdo a la concentración espermática y/o edad del verraco: < 12-15 dosis/eyaculado y/o hasta un año de edad → 1 vez / semana >15 dosis/eyaculado y/o animal adulto → 2 veces / semana
  • 120. Eyaculación: Fracción pre- espermática Fracción espermática Fracción post- espermática Poco densaMuy densaMuy líquidaDensidad: - Intercalada con fracción espermática - Estimula los spzs por su contenido en plasma seminal Necesaria para la IA Muy contaminante Propiedades: Blanquecino transparenteBlancoTransparenteColor: EscasosGran concentración NoSpzs: 200cc100cc10-15ccVolumen: EYACULADO
  • 121. • Métodos para detección del celo normal celo celo • Actitud inquieta • Gruñidos 1. Observación de signos externos • Edema vulvar
  • 122. 2. Observación del comportamiento sexual • Búsqueda del verraco. • Monta de otras hembras. Aplicación del semen
  • 123. 3. Desencadenamiento del reflejo de inmovilización • Por el verraco • pasando el verraco por las jaulas • pasando el verraco por los parques • Por el hombre (presión sobre los lomos) • Por estímulos simuladores del verraco • Aerosoles con feromonas • Peso de la mochila
  • 124. • Importante – Realizar la detección de celo dos veces al día para determinar con seguridad el inicio del celo y por lo tanto el momento de la I.A. – Se recomienda distanciar en lo posible el intervalo entre la primera y segunda detección del celo, es decir que la primera recela deberá efectuarse a primera hora de la mañana, y la segunda a última hora de la tarde.
  • 125. • Introducción del catéter – Limpiar la vulva. – Catéter inclinado hacia el techo de la vagina para salvar el orificio uretral. – Colocar el catéter horizontalmente e introducirlo realizando giros hacia la izquierda hasta que queda enganchado en el cuello del útero. 2. Aplicación de la dosis seminal Aplicación del semen