SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
Recursos para la
Infancia y la Adolescencia:
   una prioridad a nivel territorial
                         Con el apoyo de:
Recursos para la
Infancia y la Adolescencia:
   una prioridad a nivel territorial


        Reflexiones y recomendaciones
         para alcaldes y gobernadores

                Febrero de 2012




                 Con el apoyo de:
MESA DE ECONOMÍA Y NIÑEZ
ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA

COMITÉ DIRECTIVO DE LA MESA
Peter La Raus
Director
Save the Children en Colombia

Mario Gómez Jiménez
Director Social
Fundación Antonio Restrepo Barco

Edgar Flórez
Director Nacional
Visión Mundial

Margarita Barraquer S.
Secretaria Ejecutiva
Alianza por la Niñez Colombiana

COMITÉ TÉCNICO
Adriana Espinosa
Coordinadora de Derechos de la Niñez y Gobernanza
Save the Children en Colombia

Margarita Martínez A.
Coordinadora de proyectos
Fundación Antonio Restrepo Barco

Luz Alcira Granada
Directora de Ministerio Integrado y Advocacy
Visión Mundial

CONSULTOR INVESTIGADOR
Jaime Vizcaino

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.
www.Tallercreativoaleida.com.co
Bibiana Andrea Alturo M.

FOTOGRAFÍA DE CARÁTULA
Archivo FRB

ISBN: 978-958-8013-72-5

PRIMERA EDICIÓN
1.500 unidades
Febrero 2012

Impreso y hecho en Colombia.

Prohibida su reproducción total o parcial.
Contenido
Presentación	                                                           5	
Introducción	                                                            7
La prioridad de la Infancia y la Adolescencia	                          9
  Argumentos normativos	                                               10
  Argumentos económicos	                                               11
  Argumentos éticos	                                                   14


El Gasto Público en Infancia y Adolescencia	                            16
   El gasto público social	                                            17
  La medición del gasto público social	                                20
  El gasto correspondiente a Infancia y Adolescencia	                  24


Recursos para la Infancia y la Adolescencia en el nivel territorial	    31
  Transferencias	                                                      32
  Regalías	                                                            36
  Recursos propios	                                                    40
  Otras fuentes de recursos	                                           42


Recomendaciones para Alcaldes y Gobernadores	                          45
Referencias	                                                48
  Anexo 1. Competencias de los departamentos, distritos y 		
  municipios para el uso de los recursos del SGP	          50
  Anexo 2. Competencias de los departamentos productores y 		
  distritos y municipios productores y portuarios, con respecto al 		
  empleo de los recursos de regalías directas.	                     55
Índice de ilustraciones

Figuras
   Figura 1. Tasa de retorno de la inversión en capital humano, 		
             según edad							                                          12
  Figura 2. Correspondencia entre los componentes del Gasto Público
            Social y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales	 18
  Figura 3. Clasificación funcional del gasto público			                21
  Figura 4. Derechos de los niños, niñas y adolescentes			              27
  Figura 5. Distribución del Sistema General de Participaciones		       32
  Figura 6. Estructura del Sistema General de Regalías			               37



  Tablas
  Tabla 1.	 Rubros y claves funcionales del Gasto Público Social		      22
  Tabla 2.	 Relación entre categorías de derechos de la infancia y la
            adolescencia y componentes del Gasto Público Social	        29
  Tabla 3.	 Impuestos departamentales y municipales			                  41
PRESENTACIÓN
El reconocimiento de la niñez como sujeto de derechos es relativamente reciente y hace
parte de un proceso en el que participan el Estado, la sociedad civil y la academia. A partir
de la ratificación de la Convención Internacional de Los Derechos del Niño y la constitución
de 1991, el Estado colombiano reafirma su compromiso por los derechos de la infancia y
la adolescencia sin distingo de raza, sexo o religión.

Uno de los aspectos fundamentales para lograr la plena garantía de los derechos de niñez,
es la disposición, por parte del Estado, de los recursos suficientes para implementar las
condiciones necesarias para el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.

Diversos estudios socioeconómicos demuestran que el gasto en infancia y adolescencia
genera las mayores tasas de retorno para la sociedad. Invertir en la niñez es fundamental
para el desarrollo de mediano y largo plazo de un país. Esto se debe a que la inversión en
esta población contribuye en gran medida a la generación de capital humano y social.

Invertir en la niñez, es una verdadera apuesta en el desarrollo humano que aporta de
manera importante al beneficio a toda la sociedad. Como lo han demostrado muchos
estudios, a través de la inversión en la niñez y la adolescencia, el Estado puede cumplir su
rol de garante de los derechos humanos, incidir en las desigualdades sociales, contribuir a
elevar la productividad y crecimiento del país, además de consolidar la democracia.

El Comité de los Derechos del Niños, en su sesión del 21 septiembre de 2007, hace un
llamado especial a los Estados parte en la importancia y necesidad de destinar recursos
para los derechos del niño como una responsabilidad propia de éste y que para ello se
deben disponer de todos los recursos necesarios y a su alcance para garantizar inversiones      5
para la implementación de los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en
su territorio.
En este contexto, la Mesa de Economía y Niñez de la Alianza por la Niñez Colombiana
    viene trabajando por llamar la atención sobre la estrecha relación entre las tendencias
    económicas y la situación de los derechos de la infancia buscando incidir en las decisiones
    de política pública que afectan esta población.

    La Alianza ha desarrollado estudios e investigaciones para aportar herramientas y generar
    discusiones que contribuyan al incremento de la inversión pública en la política social para
    la niñez en Colombia. Durante 2011, realizó la compilación de estudios, documentos,
    investigaciones, sobre economía y niñez, temas afines al financiamiento de política pública,
    programas de niñez y adolescencia en los últimos 5 años. Además apoyó la realización
    del documento “La Crisis Económica y la Niñez en Colombia” que expone los principales
    efectos en Colombia de las dos últimas crisis económicas mundiales en la garantía de los
    derechos de la niñez.

    Hoy con el documento Recursos para la Infancia y la Adolescencia: Una Prioridad en el
    Nivel Territorial, la Alianza busca mostrar a los mandatarios municipales y departamentales
    que es posible realizar una mejor inversión pública en niñez brindándoles elementos
    fundamentales para orientar de manera más eficiente la inversión en infancia, así como las
    posibles fuentes de recursos de que disponen para ello.




    Alianza por la Niñez Colombiana
    Grupo Economía y Niñez




6
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Artículo 204 de la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia,
“son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las política públicas de
infancia y adolescencia en los ámbitos (…) departamental, distrital y municipal, (…) los
gobernadores y los alcaldes”, lo que significa que las y los mandatarios a nivel local y
regional tienen la obligación de formular políticas públicas dirigidas específicamente a garantizar
el cumplimiento de los derechos de esta población, de modo de que su “responsabilidad es
indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas”. Para garantizar la concurrencia
de las instituciones en la estructuración e implementación de estas políticas, la Ley invoca
los Consejos Departamentales y Municipales de Política Social, para que sean “presididos
por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su
responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta” (Art. 207).

El Artículo 204 también enfatiza que “se deberá contar con una política pública diferencial
y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entre Concejos
Municipales y Asambleas Departamentales para garantizar la definición y asignación
de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta”, lo que implica que
además de formuladas, las políticas deben tener aseguradas las condiciones presupuestales para
ser efectivamente materializadas. Para enfrentar las posibles limitaciones de recursos, la Ley
estipula que “El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su
mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su
departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que
deberían atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto,
mediano y largo plazo que se implementarán para ello”.

El presente documento busca mostrar que el propósito último de estas obligaciones es
promover el desarrollo humano, social y económico a largo plazo en el territorio, sobre la base de
garantizar el cumplimiento pleno de los derechos de la infancia y la adolescencia. En este sentido,   7
el objetivo es demostrar que la destinación de recursos a esta población es absolutamente
necesaria e imperativa, más allá del mandato legal, en tanto hace parte de las obligaciones
    esenciales del Estado, obedece a los principios de protección integral, interés superior de
    los niños y niñas y prevalencia de sus derechos, y es una acción primordial para mejorar la
    calidad de vida en el territorio.

    El documento también pretende expresar que es posible avanzar en el cumplimiento de estas
    obligaciones acudiendo a las fuentes de recursos disponibles actualmente. Para ello, aporta en la
    identificación de algunas fuentes que se pueden orientar hacia la infancia y la adolescencia,
    en virtud de las posibilidades ofrecidas por la normatividad. Igualmente, señala fuentes que
    ya están siendo destinadas a esta población, cuyos objetivos pueden ser redireccionados
    sobre la base de la articulación y la complementariedad intersectorial implicada en la
    ejecución de una política pública de infancia y adolescencia. Finalmente, reflexiona en torno
    a algunos temas relacionados con los derechos que requieren mayor financiamiento para
    garantizar su cumplimiento de manera universal y progresiva, que sugieren la demanda de
    recursos para esta población es un asunto que compete a todos los niveles de gobierno.

    Para proceder con estos propósitos, en primer lugar se esbozan algunos argumentos sobre
    la prioridad que debe tener la infancia y la adolescencia en el presupuesto público, con el
    ánimo de ofrecer una justificación estructural de esta obligación del Estado. En segundo
    lugar, se presenta una conceptualización del Gasto Público en Infancia y Adolescencia,
    partiendo del marco general del Gasto Público Social, como herramienta para propender
    por el cumplimiento de los derechos. En tercer lugar, se identifican las principales fuentes
    de financiamiento a nivel territorial, partiendo de la interpretación de las normas vigentes
    y la estructura actual del presupuesto. Por último, se proyectan algunas recomendaciones
    para las y los gobernantes sobre la destinación de recursos a este segmento poblacional,
    con el fin de dar cumplimiento a las políticas de infancia y adolescencia que se deben
    implementar en todos los municipios, distritos y departamentos del país.




8
La prioridad de
la Infancia y la
 Adolescencia
Argumentos normativos
     El primer motivo para darle un lugar prioritario a la infancia y la adolescencia en los territorios
     es la firma y ratificación de compromisos internacionales al respecto por parte de la nación.
     El más representativo de ellos es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), firmada
     en noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ratificada por
     Colombia mediante la Ley 12 de 1992, que la incorporó a la normatividad nacional al
     mismo nivel de la Constitución. Sus disposiciones son desarrolladas por la Ley 1098 de 2006
     o Código de la Infancia y la Adolescencia, que es actualmente el referente normativo de los
     derechos de esta población a nivel nacional. Algunos de sus mandatos están contenidos
     además en otros compromisos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos
     Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) o la Convención sobre los Derechos de las
     Personas con Discapacidad, de modo que resultan vinculantes para el país no sólo para el
     ámbito de los derechos de la niñez, sino para los derechos humanos en general.

     El hecho de que la Convención sea un compromiso a cumplir por parte del Estado, obliga
     la adopción de tres principios fundamentales, que sustentan la prioridad de los derechos de
     la infancia y la adolescencia.

     El primero es el interés superior del niño, entendido como la primacía de su bienestar en
     todas las decisiones “que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
     social” (CDN, Art. 3). De acuerdo con la Ley 1098, esto significa “el imperativo que
     obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos
     sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes” (Art.
     8). En otros términos, este principio aboga por que toda decisión de política pública tenga en
     cuenta sus efectos sobre la vida de los niños, niñas y adolescentes, de manera que su bienestar
     se convierta en un criterio para la toma de decisiones. El “Marco para las Políticas Públicas
     y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el
     Municipio” explica este principio de la siguiente manera: “Entre dos opciones de decisión
     que tenga la administración en cualquier área, es mejor la que más garantice los
     derechos de los niños, niñas y adolescentes” (DNP 2007, p. 21).
                                                               ,

     El segundo principio fundamental recogido por la Ley 1098 es la prevalencia de los derechos
     de la niñez. De acuerdo con ella, este principio implica que “En caso de conflicto entre dos
     o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más
     favorable al interés superior del niño, niña o adolescente” (Art. 9). En otras palabras, si
10
     fuera necesario tomar una decisión sobre cuáles derechos garantizar primero, éstos deberían
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




ser los de la infancia y la adolescencia. Este principio es ratificado por la Constitución
Nacional, que estipula que “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de
los demás” (Art. 44), de modo que al reconocer sus derechos fundamentales, se establece
la obligación del Estado, la sociedad y la familia de protegerles y “garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos” (Ibíd.).

El tercer principio vinculante de la Convención es la protección integral, que implica
propender por la garantía y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato, bajo
su reconocimiento como sujetos plenos de derechos. En virtud de este principio, el Estado
debe disponer todo su aparato institucional al servicio de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, lo cual requiere el reconocimiento de su prioridad, tanto institucional como
presupuestalmente. Así lo estipula la Ley 1098, al señalar que “La protección integral se
materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten
en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos” (Art. 7).

Estos tres principios de la Convención establecen de entrada la prelación de la infancia y la
adolescencia en la garantía de los derechos y exigen la destinación prioritaria de recursos
públicos para este propósito.




Argumentos económicos
La garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia representa también una inversión
social sumamente rentable a largo plazo. Esto se debe a que la inversión en esta población
contribuye en gran medida a la generación de capital humano y social, que es la única fuente
de crecimiento económico que presenta rendimientos crecientes, según la teoría económica.
En términos sencillos, esto significa que un incremento del capital humano y social en una
sociedad, produce un aumento en la producción en una proporción mayor, de modo que
entre más capital se acumula, mayores beneficios se obtienen. Esta propiedad del capital
humano y social es lo que hace que sea la principal estrategia de crecimiento promovida                       11
desde las entidades multilaterales de financiamiento del desarrollo.
Figura 1 . Tasa de retorno de la inversión en capital humano, según edad.


                                                                        Programas dirigidos a los primeros años

                                                                              Programas de preescolar
         Tasa del retorno de la inversión en capital




                                                                                        Programas escolares

                                                                                                                  Entrenamiento laboral




                                                           0-3    4-5         Colegio                      Después del colegio

                                                       0                                   Edad
                                                                            Fuente: Adaptado de Heckman (2002).


     Recientes estudios demuestran además que el gasto en infancia y adolescencia genera las
     mayores tasas de retorno para la sociedad (Figura 1). Esto se debe a tres razones básicamente.
     La primera es que son las inversiones que tienen el mayor periodo de retorno, es decir, que al
     realizarse en los primeros momentos de la vida, tienen la mayor cantidad de años posteriores
     para recoger sus frutos en términos de ingresos. La segunda, es que al ser inversiones que
     potencian las capacidades individuales, se traducen en mejores competencias productivas,
     lo que representa mayores ingresos esperados durante la vida laboral. La tercera razón es
     que este tipo de inversión repercute en menores gastos sociales a futuro, de modo que no
     sólo contribuye a aumentar los ingresos individuales y sociales, sino también a reducir sus
     costos.

     De acuerdo con Sen (1999), los efectos de garantizar una buena calidad de vida durante
     la niñez se reflejan en la etapa adulta a través del mejoramiento de cuatro capacidades
     individuales: i) De vivir una buena vida, ii) de ganarse la vida y ser económicamente
12   productivo, iii) de vivir con otros y participar en actividades sociales, y iv) de vivir como
     ciudadanos activos y deliberantes.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




Según Van der Gaag (2002), estos efectos se transmiten a nivel general de la sociedad
por cuatro vías similares. La primera corresponde al campo de la salud, donde la garantía
de los derechos durante las primeras etapas de la vida, incide en unas menores tasas de
enfermedad y mortalidad, mejores índices de nutrición y mayor práctica estilos de vida
saludables, lo cual implica en últimas una menor demanda de servicios de salud y una mayor
penetración de las acciones de promoción y prevención.

La segunda vía es la educación, donde la garantía de los derechos de la infancia y la
adolescencia coincide con una menor repitencia y deserción escolar, una mayor permanencia y
asistencia educativa, mejores resultados en calidad y mayor capacidad investigativa. Este resultado
en el largo plazo se refleja en una menor tasa de analfabetismo, mayor nivel educativo
promedio de la población, menores costos de recuperación escolar y mayor demanda de
educación superior.

La tercera vía de mejoramiento de la sociedad es la cohesión social. En la medida en
que las personas tienen sus derechos garantizados desde la niñez, muestran una mayor
solidaridad, respeto por las instituciones, confianza por las prácticas de la democracia y disposición
hacia la decisión colectiva, lo cual influye de manera notoria en la generación de un mayor
compromiso y participación de la sociedad con la gestión pública y en el aumento de la
eficiencia del Estado en la atención al ciudadano.

La cuarta y última vía corresponde a la reducción de costos sociales en la corrección de las
desigualdades. Por un lado, porque las grandes diferencias de capacidades y oportunidades
se producen durante los primeros años de la vida, de modo que la garantía universal
de derechos en esta etapa representa inversiones de menor costo y mayor impacto para
promover la equidad, que aquellas realizadas en la vida adulta. Por otro lado, porque
las desigualdades que no se logren corregir con la garantía de los derechos de manera
progresiva y desde un enfoque diferencial, tendrán una magnitud y dificultad mucho menor
que aquellas que no han sido antecedidas por estas intervenciones, razón por la cual su
costo social y su duración serán notablemente menores en el futuro.

De esta manera, la garantía de los derechos durante la infancia y la adolescencia constituye
una oportunidad inmejorable para propiciar de manera acelerada dos procesos deseables
de progreso social a largo plazo. Por un lado, impulsa el crecimiento económico a través
de la acumulación de capital humano y social que genera la garantía de los derechos.
Por otro, acelera la reducción de las desigualdades sociales, en tanto las intervenciones del
Estado durante esta etapa de la vida con enfoque diferencial y de manera progresiva tienen
un impacto más profundo, que aquellas realizadas en momentos posteriores. El trasfondo
común a ambos procesos es el desarrollo humano, el cual se expresa en un mejoramiento                           13
general de las condiciones de vida en el territorio y una mayor aproximación a una visión
compartida de la dignidad humana.
Para el caso colombiano, el momento actual representa una oportunidad única para
     propiciar estos efectos en un plazo de hasta 12 años, si se aprovecha el denominado Bono
     Demográfico. De acuerdo con Sarmiento (2010), el país se encuentra actualmente en una
     etapa de reducción porcentual de la población menor de 15 años, acompañada de un
     aumento de las personas en edad productiva (15 a 59 años). Este fenómeno representa
     una gran oportunidad para garantizar los derechos de la niñez, debido a la reducción de
     su tamaño demográfico en relación con la población que genera ingresos. De igual forma,
     es un momento favorable para generar incrementos significativos en sus niveles de capital
     humano y social, cuya potencialidad acumulada se despliega al pasar a la edad adulta.
     En palabras de la Alianza por la Niñez Colombiana: “Esta situación, genera un tiempo
     propicio (hasta el año 2022) para que los gobiernos movilicen sus recursos y realicen
     mayores inversiones sociales hacia la infancia, de tal forma que se logre garantizar
     en un periodo de tiempo corto los niveles de bienestar requeridos (salud, educación
     básica de calidad, nutrición) para el desarrollo integral de la niñez y se reduzcan los
     riesgos asociados a su crianza” (Alianza, 2010, p. 16).




     Argumentos éticos
     La garantía universal de los Derechos Humanos, y en particular de los Derechos de la
     Niñez, es el fundamento propio del Estado. Tal como lo expresa el Comité de los Derechos
     del Niño, “el propósito último de las políticas públicas (…) debe ser el cumplimiento
     universal de los derechos” (Recursos…, p. 19), de modo que el Estado debe propender
     por la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de todas sus
     acciones de política, y de esta forma preservar la dignidad humana, que es la esencia de
     la libertad y la doctrina de los derechos. El cumplimiento de los principios de protección
     integral, interés superior del niño y prevalencia de sus derechos, es también la expresión
     directa de las obligaciones de respetar, proteger y cumplir (facilitar y proveer) con los derechos,
     lo cual hace que su adopción sea un asunto inherente a la propia esencia del Estado.

     La garantía de los derechos de la niñez es además la vía más expedita para el logro de los fines
     esenciales del Estado, que son el bienestar general y la efectiva realización de los principios,
     derechos y deberes consagrados en la Constitución. Por un lado, porque la protección de
     la niñez redunda en la construcción de sociedades equitativas, solidarias y democráticas,
     sustentadas además en condiciones materiales dignas. Por otro lado, porque la prioridad
14   de la niñez se relaciona estrechamente con la efectiva realización de los derechos de toda
     la población, de modo que iniciar por la garantía de sus derechos, allana el camino para
     avanzar en el cumplimiento de los Derechos Humanos en general.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




La realización de estos derechos contribuye además a consolidar la unidad esencial de la
sociedad, que es la familia. De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, la
familia es el “grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento
y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños”, por lo cual “debe
recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad” (CDN, Preámbulo, p. 1). En consecuencia,
cuando el Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia,
contribuye también al fortalecimiento de la familia, y además de la sociedad civil, de modo
que promueve las condiciones requeridas para que sus derechos se garanticen en un marco
de corresponsabilidad.

Con todos los argumentos expuestos hasta ahora, es clara la prelación que tiene la garantía
de los derechos de la infancia y la adolescencia en el desarrollo de las funciones del
Estado, lo cual debe tener su correspondiente expresión en la priorización de los recursos
dirigidos a esta población en el presupuesto público nacional, departamental y municipal.
Con el ánimo de reflexionar sobre cómo efectuar esta obligación, es necesario identificar
en términos presupuestales el Gasto Público en Infancia y Adolescencia, para lo cual se
requiere especificar el contenido del Gasto Público Social, en tanto es la herramienta
primaria con la que cuenta el Estado para hacer efectivos los derechos de su población.




                                                                                                             15
El Gasto Público
  en Infancia y
  Adolescencia
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




El Gasto Público Social
En principio, no hay consenso sobre la definición de Gasto Público Social. Las diferencias
en general se presentan por los tipos de gasto que se incluyen o no como “sociales”, de los
cuales es posible identificar al menos cuatro tendencias:

  ~~
   Se   encuentran quienes sostienen que el Gasto Público Social sólo debería incluir
     gastos que inciden positivamente en la reducción de la pobreza, que contribuyen a la
     redistribución del ingreso o que aportan a la formación, expansión o renovación del
     capital humano (Contraloría General de la República, 2005). Esto significa que para
     determinarlo, es necesario focalizar los gastos del Estado en poblaciones con bajas
     condiciones socioeconómicas o necesidades básicas insatisfechas.


  ~~ tendencias reducen el Gasto Público Social al financiamiento de la política social
   Otras
     (Contraloría Distrital de Bogotá, 2010), de manera que su evolución termina reflejando
     la prioridad que tiene la “cuestión social” en los ciclos políticos. En desarrollo de esta
     perspectiva, se entiende que el Gasto Público Social sólo debería contemplar aquellas
     áreas sociales que resultan prioritarias en un lugar y momento dados, sin perjuicio de
     que su estructura varíe de un periodo a otro.


  ~~ tendencias adicionales hablan indistintamente de Gasto Público Social e Inversión
   Unas
     Social (Martínez y Collinao, 2010), bajo el entendido de que todos los recursos
     destinados a mejorar el bienestar de las personas, generan retornos económicos a largo
     plazo. Desde este enfoque, se pierde la diferencia entre gastos recurrentes (recursos
     que se consumen año tras año) y gastos de capital (recursos que contribuyen a la
     formación de capital físico, humano y social), a pesar de ser una distinción necesaria
     de establecer a la hora de estructurar el presupuesto público.


  ~~
   Finalmente, según Giraldo (2009, p. 87), hay quienes afirman que el gasto en seguridad
     y justicia es también gasto social, en la medida en que favorece la generación de la
     confianza y tranquilidad requeridas para promover la solidaridad, la prosperidad y el
     buen funcionamiento de las instituciones (capital social). Desde esta perspectiva, todo
     gasto del Estado puede ser considerado social, debido a que se orienta al cumplimiento
     de sus funciones esenciales, relacionadas con garantizar el bienestar general de la
     población.
                                                                                                             17
A pesar de estas divergencias conceptuales, es posible rescatar una idea transversal del
Gasto Público Social que se expresa en dos características.
La primera es que el carácter público de este gasto implica que se canaliza esencialmente
     a través del Estado y se dirige a propósitos de interés general. Esta delimitación excluye
     gastos sociales que pueden ser realizados por agentes no estatales (ONG, agencias de
     cooperación, fundaciones, entes privados, etc.), así como gastos sociales del Estado que no
     necesariamente son de interés general, sino que se dirigen a grupos de interés (pensiones,
     salud o educación dadas a sectores específicos de la sociedad como funcionarios públicos,
     maestros, etc.).

     La segunda característica es que el Gasto Público Social tiene como objetivo el mejoramiento
     de las condiciones de vida de la población, lo cual se expresa de igual manera en la intención de
     reducir la pobreza y las desigualdades, el financiamiento de la política social, la formación
     de capital físico, humano y social y la búsqueda del bienestar general de la población.

     Al contrario de la diversidad conceptual, es posible evidenciar entre las tendencias
     señaladas una coincidencia general de las temáticas en las que se debería concentrar
     el Gasto Público Social. Áreas como salud, educación, nutrición, vivienda, asistencia social,
     agua potable y saneamiento básico sobresalen como un contenido común de este gasto,
     independientemente del enfoque de partida. Otros rubros como seguridad social, protección y
     fomento del empleo y saneamiento ambiental, son sugeridos también como contenido de este
     gasto por algunas tendencias, bajo la condición de que se dirijan a propósitos de interés en
     general y no a segmentos específicos de la sociedad.

                        Figura 2. Correspondencia entre los componentes del Gasto Público Social
                                     y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

      Contenido común del          Derechos Económicos, Sociales y Culturales contenidos en el Pacto Internacional         Definición del
      Gasto Público Social                                           (PIDESC)                                          Estatuto Orgánico del
                                                                                                                            Presupuesto
                                                              Art. 6: Derecho a trabajar
       Protección y fomento
            del empleo              Art. 7: Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
                                          Art. 8: Derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección            Bienestar general
         Seguridad social                   Art. 9: Derecho a la seguridad social, incluso al seguro social
                                                                                                                        Mejoramiento de la
         Asistencia social          Art. 10: Conceder a la familia la más amplia protección y asistencia posibles
                                                                                                                         calidad de vida
            Nutrición
                                   Art. 11: Derecho a un nivel de vida adecuado para sí y para la familia, incluso           Vivienda
             Vivienda               alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las
                                                                                                                           Agua potable
         Agua potable y                                       condiciones de existencia
       saneamiento básico                                                                                              Saneamiento ambiental
      Saneamiento ambiental         Art. 12: Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental           Salud
              Salud                                        Art. 13: Derecho a la educación                                   Educación
            Educación               Art. 15: Derecho a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del     Deporte y recreación
                                                      progreso científico y de sus aplicaciones

18                                                  Fuente: Elaboración propia.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial



Desde una perspectiva de derechos, estas áreas coinciden en gran medida con los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. En efecto, una revisión del Pacto Internacional que los
declara (PIDESC), permite evidenciar que a este grupo pertenecen: i) el derecho al trabajo,
ii) a unas condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, iii) la afiliación sindical, iv) la
seguridad social, v) la protección familiar, vi) unas condiciones de vida dignas, vii) la salud,
viii) la educación y ix) el acceso a la ciencia y la cultura. Una rápida comparación de estos
derechos con las áreas señaladas como contenido del Gasto Público Social, evidencia una
alta correspondencia (Figura 2).

El Estatuto Orgánico del Presupuesto (Decreto 11 de 1996) desarrolla su definición de Gasto
Público Social en este mismo sentido, al entenderlo como “aquel cuyo objetivo es la solución
de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,
agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la
calidad de vida de la población” (Art. 41) (El Acto Legislativo 02 de 2000 adicionó a este
conjunto de necesidades el gasto en deporte y recreación como parte de la educación).
Aunque la definición da lugar a una interpretación amplia de las nociones de bienestar
general y mejoramiento de la calidad de vida, es posible evidenciar también su correlación
con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y por ende, con las áreas identificadas
como contenido del Gasto Público Social (Figura 2).

De acuerdo con lo anterior, se puede entender el Gasto Público Social como el gasto del
Estado orientado a garantizar el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de la población. Esta generalización del concepto se sustenta en tres razones. La primera es
que estos derechos contemplan un conjunto de necesidades más amplio que el señalado
como contenido común de las tendencias conceptuales, y que la definición que hace el
Estatuto Orgánico del Presupuesto, de modo que es más general en tanto agrupa una
cantidad mayor de demandas poblacionales. La segunda razón estriba en que considerar
el gasto social como medio para garantizar el cumplimiento de los derechos, lo convierte
en una obligación inherente al Estado que supera la voluntad política y la identificación
de problemas sociales específicos en un contexto dado. La tercera razón es que entenderlo
como gasto en derechos, pone el énfasis en la obligación de garante que tiene el Estado,
por encima de las acciones que pueda hacer cualquier otro agente social, afirmando con
ello su carácter de gasto público.

Desde esta perspectiva, es indiscutible la prioridad que tiene (y debe tener) el Gasto Público
Social en el presupuesto. Esto se confirma desde el propio Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que establece que “Cada uno de los Estados Partes
(…) se compromete a adoptar medidas (…) hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, (…) la
plena efectividad de los derechos aquí reconocidos” (PIDESC, Art. 2). De esta manera,                          19
el Estado no sólo debe procurar mantener el nivel alcanzado en términos de garantía de los
derechos, sino propender por su progreso continuo.
En la misma vía se encauza la Constitución Nacional, al señalar que “El bienestar general
     y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del
     Estado”, por lo cual “será objetivo fundamental de su actividad la solución de las
     necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de
     agua potable”, y por ello “en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
     territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”
     (Art. 366).

     Y de igual manera el Estatuto Orgánico del Presupuesto, al sentenciar que “El Presupuesto
     de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año
     anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones” (Art.
     41) y que “El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir
     con respecto al año anterior” (Art. 41, parágrafo).

     Debido a lo anterior, es claro que el Gasto Público Social es la herramienta presupuestal
     por excelencia para garantizar los derechos de la población, y entre ellos los de la infancia y
     la adolescencia. En primer lugar, porque representa en sí mismo la materialización del
     compromiso del Estado para cumplir con el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
     Sociales y Culturales. En segundo lugar, porque debe ser privilegiado dentro del presupuesto
     público, de manera que su función de garantizar derechos es siempre progresiva.

     Para determinar en qué medida contribuye a este objetivo, es necesario revisar qué tipo de
     gastos se pueden contabilizar como sociales, y posteriormente cuáles de ellos se relacionan
     directamente con la infancia y la adolescencia, para lo cual se requiere examinar la
     composición del presupuesto público.




     La medición del Gasto 		
     Público Social
     El presupuesto público se puede clasificar de tres maneras. La primera es la clasificación
     administrativa, que identifica los gastos del Estado según la entidad y/o sector que ejecuta
     el presupuesto. La segunda es la clasificación económica, que diferencia los gastos que
20   generan alguna forma de capital, denominados inversión, de aquellos que simplemente se
     consumen, denominados gastos corrientes o de funcionamiento. La tercera se refiere a la
     clasificación funcional, que identifica los gastos del Estado según sus distintas finalidades.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




De acuerdo con la definición de Gasto Público Social adoptada arriba, es claro que
trasciende estas clasificaciones. Por un lado, no se puede abordar desde la clasificación
administrativa, porque su contenido no se puede atribuir exclusivamente a unas entidades o
sectores específicos; es decir, no todo el gasto social se hace desde “entidades sociales”,
ni todo el gasto de estas entidades es necesariamente “social”. Por otro lado, va más allá
de la clasificación económica, dado que puede tener naturaleza de formación de capital
físico, humano o social, como sucede con la construcción de un hospital o un subsidio
de educación superior, al igual que naturaleza de gasto corriente, tal como pasa con los
gastos de personal y funcionamiento de los servicios sociales. Finalmente, en cuanto a la
clasificación funcional, no corresponde a una finalidad específica, sino que es necesario
agrupar finalidades del Estado para construir una medida de su magnitud.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la clasificación funcional
consta de once finalidades del gasto, agrupadas en tres funciones generales: servicios
generales, servicios económicos y servicios sociales (Figura 3). Entre las finalidades que
se relacionan con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se cuenta el gasto en
protección social (11), educación (10), recreación, deporte, cultura y comunicaciones (9), salud (8)
y vivienda (7); a estas categorías se adiciona el gasto en medio ambiente (6), en virtud de
lo estipulado en el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Estas mismas categorías conforman
el rubro de Gasto Público Social que las entidades territoriales deben reportar al Ministerio
de Hacienda como anexo obligatorio a su presupuesto anual.

                          Figura 3. Clasificación funcional del gasto público

                         Funciones específicas                               Funciones generales

                              1. Función pública general
                                  2. Defensa nacional                       Servicios generales
                       3. Orden público y seguridad ciudadana
                  4. Fomento y regulación del desarrollo económico
                    5. Infraestructura básica, producción y servicios
                                                                            Servicios económicos
                                  6. Medio ambiente
                             7. Vivienda y espacio público
                                        8. Salud
                                                                             Servicios sociales
                   9. Recreación, deporte, cultura y comunicaciones
                                     10. Educación
                                                                                                                   21
                                 11. Protección social

                                             Fuente: Giraldo (2009)
Cada una de estas finalidades tiene una desagregación presupuestal que permite identificar
     la naturaleza de lo que se contabiliza como Gasto Público Social (Tabla 1). En términos
     generales, en esta categoría se cuentan todas las acciones del Estado en provisión de servicios
     directamente o contratados con terceros, regulación económica y fomento e investigación,
     realizadas en cada una de las áreas señaladas. En estas categorías también se cuentan sin
     distingo los gastos de capital, dirigidos a la formación, expansión o renovación del capital
     físico (infraestructura), humano (población) o social (instituciones), y los gastos corrientes,
     orientados al sostenimiento de los servicios y las entidades relacionadas.



                         Tabla 1. Rubros y claves funcionales del Gasto Público Social


                      6. Medio ambiente                                     10. Educación

      601 Control de la contaminación

      602 Manejo de aguas                                 1001 Contratación y prestación de servicios de
                                                               Educación preescolar, básica y media
      603 Protección de la biodiversidad
                                                          1002 Contratación y prestación de servicios de
      604 Fomento y regulación del medio ambiente              educación superior

      605 Investigación en medio ambiente                 1003 Contratación y prestación de servicios de
                                                               capacitación para el trabajo
      606 Medio ambiente no clasificadas previamente
                                                          1004 Contratación y prestación de servicios
                 7. Vivienda y espacio público                 educativos no definidos por nivel

                                                          1005 Contratación y prestación de servicios
      701 Regulación de vivienda y espacio público             complementarios de la educación

      702 Construcción y provisión de vivienda y          1006 Fomento, coordinación y regulación de la
          servicios complementarios                            educación

      703 Investigación en vivienda, usos del suelo       1007 Investigación sobre la educación
          espacio público, acueductos y alcantarillados
          y desarrollo urbano                             1008 Actividades y servicios de la educación no
                                                               clasificadas previamente
      704 Vivienda y espacio público no clasificadas
          previamente


22
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




                       8. Salud                                          11. Protección social
 801 Producción o adquisición de productos y             1101 Atención de invalidez y limitaciones físicas
     equipos médicos                                          y mentales

 802 Contratación o prestación de servicios de           1102 Atención de ancianos
     salud
                                                         1103 Atención de la familia, la niñez y la
 803 Fomento, coordinación y regulación de los                juventud
     servicios de salud
                                                         1104 Protección y atención de desempleados
 804 Investigación en salud
                                                         1105 Protección y atención de grupos étnicos
 805 Actividades de salud no clasificadas
     previamente
                                                         1106 Atención a la población socialmente
     9. Recreación, deporte, cultura y comunicación           vulnerable o excluida

                                                         1107 Prevención y atención de desastres

 901 Recreación y deporte
                                                         1109 Subsidios a las familias

 902 Cultura
                                                         1110 Pensiones

 904 Investigación en recreación, deportes, cultura
                                                         1111 Cesantías
     y comunicación
                                                         1112 Investigación en protección social
 905 Actividades de recreación, deporte, cultura y
     comunicación no clasificadas previamente
                                                         1113 Actividades de protección social no
                                                              clasificadas previamente


                Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General
                                     del Presupuesto Público Nacional


Esta contabilización del Gasto Público Social permite reafirmar su estrecha relación con los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; no obstante, es claro que no todas las partidas
contempladas se relacionan directamente con la infancia y la adolescencia. De hecho, un
obstáculo significativo al respecto es la indivisibilidad de muchos de los rubros contables
en términos de la población a la cual se dirigen, así como la debilidad de los estimativos
numéricos que se pueden realizar con base en la división por edades de los beneficiarios de
un determinado programa. A pesar de ello, es posible avanzar en algunas reflexiones sobre
cómo identificar el gasto dirigido a esta población, y sobre qué retos enfrenta la estructura
del presupuesto público para dar cuenta de este gasto, a partir de algunas sugerencias que                          23
propone la normatividad en la materia.
El gasto correspondiente a
     Infancia y Adolescencia
     En principio, todo el Gasto Público Social tiene impacto en las condiciones de vida de la infancia
     y la adolescencia. Por una parte, es claro que el mejoramiento del medio ambiente, el
     fortalecimiento de las condiciones de protección laboral y seguridad social o los programas
     de vivienda contribuyen en gran medida a garantizar los derechos de esta población. Del
     mismo modo, todo gasto en educación, salud, recreación, deporte, cultura y asistencia
     social, independientemente de la población a la cual se dirija, impacta de alguna manera
     a los niños, niñas y adolescentes, debido a que son ellos usuarios principales de muchas de
     las ofertas canalizadas a través de estos objetivos. Esta es una de las razones por las cuales
     la participación del Gasto Público Social en el presupuesto, al igual que su comportamiento
     histórico, es un indicador de cumplimiento de las obligaciones que establece el Código de Infancia
     y Adolescencia.

     Esto tiene dos implicaciones que es necesario explicitar. La primera es que el gasto en infancia
     y adolescencia no es un subconjunto de las finalidades que componen el Gasto Público Social. No
     se puede afirmar que todo el gasto en educación, salud, deporte, recreación, etc., se dirige
     exclusivamente a la infancia y la adolescencia, dado que en todas las áreas hay gastos que
     benefician a otros segmentos poblacionales como jóvenes, trabajadores, adultos mayores y
     demás. Tampoco se puede sostener que hay áreas del Gasto Público Social en las que no
     se destinan recursos directamente a esta población, dado que todas ellas son susceptibles
     de financiar programas dirigidos a la promoción y garantía de sus derechos.

     Por definición, todos los componentes del Gasto Público Social benefician tanto a niños,
     niñas y adolescentes, como a la población adulta, debido a que corresponden a Derechos
     Económicos, Sociales y Culturales que aplican para toda la población. Lo anterior quiere
     decir que el gasto en infancia y adolescencia necesariamente es un subconjunto de cada una
     de las áreas que componen el Gasto Público Social.

     La segunda implicación es que el municipio o departamento ya viene adelantando acciones a
     favor de la infancia y la adolescencia por el solo cumplimiento de sus obligaciones esenciales.
     No obstante, ello no implica que se deba forzar la información para determinar el gasto destinado a
     esta población. Por un lado, no es necesario usar la identificación de la población beneficiaria
24   de cada programa por grupos de edad o edades simples para estimar cuántos recursos
     se destinan a la infancia y la adolescencia, dado que generalmente los programas se
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




administran bajo presupuestos unificados que contienen rubros inseparables por población
beneficiaria, tal como los costos de administración, transporte, logística, entre otros. Por
otro lado, tampoco es viable aplicar métodos numéricos o imputaciones estadísticas a la
información agregada del gasto para determinar lo destinado a esta población, porque
cualquier cálculo basado en ello no deja de apelar a supuestos, y por ende no refleja
adecuadamente la realidad.

Para determinar el gasto público territorial en infancia y adolescencia, es necesario separar
los gastos relacionados directamente con esta población, de aquellos que se relacionan
indirectamente. En el primer grupo entran todos aquellos recursos asociados a programas
que tienen la infancia y la adolescencia como su población objetivo, tal como sucede con la
educación básica, la vacunación o los programas de erradicación del trabajo infantil, que
aplican de manera clara y exclusiva para personas menores de 18 años. En el segundo
grupo se cuentan aquellos gastos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de
vida de esta población, pero que aplican para la población en general, como sucede con
programas ambientales, de protección y promoción del empleo o de mejoramiento de
viviendas, que si bien benefician a niños, niñas y adolescentes, lo hacen por vía de sus
padres, madres, familias o contexto inmediato, dándole a la infancia y la adolescencia un
nivel de beneficio similar (pero no prioritario) al del resto de la población.

Según la “Guía para que los países reporten la información presupuestaria anual de los
recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, el gasto directo en
niñez puede ser realizado por tres vías. La primera es el gasto específico, que comprende
la entrega de beneficios directamente a los niños, niñas y adolescentes o a los agentes
que actúan en su favor (padres, tutores, profesionales enfocados de forma exclusiva a su
atención como maestros o pediatras), para asegurar el cumplimiento de sus derechos. La
segunda es el gasto agéntico, que incluye los gastos destinados a financiar programas o
partes de programas que promueven el fortalecimiento de estos agentes (formación de
familias, actualización docente, etc.). La tercera vía es el gasto en bienes públicos, destinado a
financiar programas o partes de programas que proveen o financian servicios prestados de
forma abierta a la sociedad (parques, bibliotecas), diseñados al menos parcialmente para
atender necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes.

Bajo estas consideraciones, el gasto público en infancia y adolescencia comprende únicamente los
gastos relacionados directamente con esta población, que pueden ser específicos, agénticos o en
bienes públicos. Para identificarlos y contabilizarlos adecuadamente, el mejor instrumento                     25
es una política pública específica de infancia y adolescencia que incorpore todos los programas
dirigidos a ella, incluso aquellos que históricamente han operado de manera independiente
     (vacunación, educación y otros), y en la cual se identifiquen separadamente los programas,
     metas y recursos dirigidos a la niñez para que se les pueda hacer un seguimiento especial. Este
     medio resulta oportuno para agrupar las acciones dirigidas a la infancia y la adolescencia
     por vías alternativas a la contabilidad pública, dado que la estructura sectorial del presupuesto
     no permite dar cuenta de los recursos gastados en poblaciones. De acuerdo con Sarmiento et al.
     (2003), este seguimiento al “presupuesto por programa” es la manera ideal de identificar el
     gasto en niñez, toda vez que aún no se cuenta con una estructura presupuestal que permita
     evidenciar este gasto de forma directa.

     Para determinar los gastos dirigidos a la infancia y la adolescencia, es necesario revisar el
     conjunto de sus derechos (Figura 4). De acuerdo con el Manual de Aplicación de la Convención
     de los Derechos del Niño (UNICEF, 1998), los derechos de la infancia y la adolescencia
     pueden ser clasificados en cuatro categorías:

           1.	   Supervivencia: A este grupo pertenecen todos los derechos que propenden por la
                 preservación y el disfrute de la vida, más allá de la conservación de la existencia
                 biológica. En términos generales, estos derechos se relacionan con las áreas de
                 salud, nutrición y bienestar, consideradas en sus niveles más altos posibles.
           2.	 Desarrollo:    En esta categoría se clasifican los derechos de niños, niñas y
                 adolescentes asociados a las dimensiones físicas, mentales, sociales, morales y
                 espirituales implicadas en el desarrollo integral de sus capacidades y habilidades
                 para desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida. Por tanto, incluye los
                 derechos a la crianza y el desarrollo por parte de los padres, a la educación, el
                 juego, la recreación, el esparcimiento, la participación en la vida cultural y las
                 artes y al desarrollo de su propia vida cultural, religión e idioma.
           3.	 Ciudadanía:     En este grupo se cuentan los derechos relacionados con el
                 reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y sujetos
                 de derechos, al igual que la garantía de las condiciones básicas para vivir en
                 sociedad y ejercer la libertad. En este sentido, se cuentan los derechos a ser
                 registrado después del nacimiento, tener y conservar una identidad y ejercer su
                 libertad de información, expresión, opinión, asociación y participación.
           4.	 Protección: Dentro de este grupo se encuentran todas las situaciones perjudiciales
                 para la integridad y dignidad de la infancia y la adolescencia, que exigen la
                 intervención del Estado para evitarlas, atenderlas y restablecer sus vulneraciones,
                 tal como sucede con la exposición a situaciones de abandono, maltrato, abuso,
                 trabajo infantil, explotación sexual, secuestro, reclutamiento, conflicto con la ley,
26               entre otras.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial



                                 Figura 4. Derechos de los niños, niñas y adolescentes

            Convención sobre los Derechos del Niño                                    Código de la Infancia y la Adolescencia

SUPERVIVENCIA                                                             SUPERVIVENCIA

Art. 6:	     Derecho a la vida                                            Art. 17: Derecho a la vida, a la calidad de vida y a un ambiente sano
Art. 24-25: Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud       Art. 18: Derecho a la integridad personal
Art. 26:	    Derecho a la seguridad social                                Art. 24: Derecho a los alimentos
Art. 27:	    Derecho a un nivel de vida adecuado                          Art. 27: Derecho a la salud
                                                                          	
DESARROLLO                                                                DESARROLLO

Art. 18:	    Derecho a que sus padres asuman su crianza y desarrollo      Art. 28:	 Derecho a la educación
Art. 28-29: Derecho a la educación                                        Art. 29:	 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia
Art. 30 :	 Derecho a propia vida cultural y religiosa                     Art. 30:	 Derecho a la recreación, participación en la vida cultural 	
Art. 31:	 Derecho al descanso, esparcimiento, juego y actividades                   y en las artes
           recreativas.

                                                                          CIUDADANÍA
CIUDADANÍA
Art. 7: 	 Derecho ser inscrito después del nacimiento y a tener           Art. 25:	 Derecho a la identidad
          nombre, nacionalidad y a conocer y ser cuidado por sus          Art. 31:	 Derecho a la participación
          padres
                                                                          Art. 32:	 Derecho de asociación y reunión
Art. 8: 	 Derecho a preservar la identidad
                                                                          Art. 33:	 Derecho a la intimidad
Art. 12:	 Derecho de expresar su opinión libremente en los asuntos
                                                                          Art. 34:	 Derecho a la información
          que le afectan
                                                                          	
Art. 13:	 Derecho a la libertad de expresión
                                                                          PROTECCIÓN
Art. 14:	 Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia o de
          religión
Art. 15:	 Derecho a la libertad de asociación                             Art. 19:	 Derecho a la rehabilitación y la resocialización

Art. 16:	 Derecho a la privacidad                                         Art. 20:	 Derechos de protección

Art. 17:	 Derecho a la información                                        Art. 21:	 Derecho a la libertad y seguridad personal
                                                                          Art. 22:	 Derecho a tener una familia y no ser separado de ella
PROTECCIÓN
                                                                          Art. 23:	 Derecho a ser custodiados y cuidados por sus padres
Art. 9-11: Derecho a permanecer con los padres
                                                                          Art. 26:	 Derecho al debido proceso
Art. 19-23: Derechos de protección ante maltrato, abuso o privación
            del medio familiar                                            Art. 35:	 Derecho a la protección laboral de los adolescentes
                                                                                    autorizados para trabajar
Art. 32-36: Derecho de protección contra toda forma de trabajo,
            explotación sexual y abuso                                    Art. 36:	 Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con
                                                                                    discapacidad
Art. 37: 	 Derechos ante privación de la libertad
Art. 38: 	 Derechos ante conflictos armados
Art. 39: 	 Derecho a la recuperación y reintegración
Art. 40: 	 Derechos ante acusación de infringir la Ley                                                                                             27

                                                      Fuente: Elaboración propia.
La manera de garantizar estos derechos es diferencial para la primera infancia, la infancia
     y la adolescencia. Esto se debe a que las condiciones físicas, nutricionales, mentales,
     emocionales, afectivas y sociales evolucionan de manera diferenciada durante los tres
     ciclos, de modo que los énfasis exigidos cambian de uno a otro. Así lo reconoce el “Marco
     para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y
     la Adolescencia en el Municipio” (DNP 2007, p. 35) y más recientemente los “Lineamientos
                                              ,
     para la Protección Integral de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en los Planes
     de Desarrollo Territoriales”, en el cual se sugiere un detallado conjunto de acciones
     diferenciadas por ciclo vital, que sirve de guía para la formulación de la política pública de
     infancia y adolescencia en el territorio.

     Pero más allá de las diferencias por ciclo vital, es posible evidenciar una alta correlación
     entre esta categorización de los derechos de niños, niñas y adolescentes y los componentes del
     Gasto Público Social. Así lo identifica la “Guía para que los países reporten la información
     presupuestaria anual de los recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y
     adolescentes”, que asocia los derechos de supervivencia con las áreas de salud, vivienda y
     medio ambiente; los derechos de desarrollo con educación, recreación, deporte y cultura;
     los de ciudadanía con las áreas de información y comunicación; y los de protección con
     justicia y protección social, aunque está última área aparece relacionada con todas las
     categorías de derecho (Tabla 2).

     Esto demuestra que la política de infancia y adolescencia necesariamente es transversal a
     los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Es por ello que el Gasto Público Social es
     la medida global del esfuerzo municipal y departamental por garantizar sus derechos, en tanto
     reúne todos los gastos que impactan en sus condiciones de vida de manera directa e
     indirecta. En consecuencia, es necesario que todos los programas allí incluidos identifiquen
     los niños, niñas y adolescentes beneficiados, no para estimar la proporción de gasto que
     les corresponde, sino para demostrar su prioridad programática y el grado de impacto que
     tiene en sus condiciones de vida.




28
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial


	         Tabla 2. Relación entre categorías de derechos de la infancia y la adolescencia 		
                                y componentes del Gasto Público Social

          Categoría de derechos   Clasificación Presupuestal Funcional             Área Temática

                                  Salud                                  Salud Pública


                                  Medio ambiente                         Medio ambiente
             Derecho a la
             supervivencia        Vivienda y Espacio público             Saneamiento

                                  Protección Social                      Alimentación y nutrición

                                                                         Asistencia Social

                                                                         Educación Inicial

                                                                         Educación Primaria
                                  Educación
              Derecho al                                                 Educación Secundaria
              desarrollo
                                                                         Educación Media

                                  Recreación, Deporte, Cultura y         Cultura
                                  Comunicación                           Recreación y Deporte


                                  Protección Social                      Acceso a la Identidad

             Derecho a la                                                Información
             participación        Recreación, Deporte, Cultura y
                                  Comunicación                           Medios masivos de
                                                                         comunicación
                                                                         Participación de la niñez


                                  Justicia
                                                                         Protección contra abuso,
             Derecho a la
                                                                         violencia, explotación y
              protección
                                                                         discriminación
                                  Protección Social



    Fuente: Adaptado de “Guía para que los países reporten la información presupuestaria anual de
             los recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, p. 4.
                                                                                                                     29
Otra manera de evidenciar esta prioridad es calculando la participación del Gasto en
     Infancia y Adolescencia sobre el total del Gasto Público Social. De esta manera, un alto
     porcentaje refleja un fuerte compromiso del territorio con la garantía de los derechos de
     esta población, en tanto sugiere que gran parte del Gasto Público Social se está orientando
     a beneficiarla directamente. A la inversa, un bajo porcentaje demuestra la necesidad de
     un mayor esfuerzo presupuestal en el territorio por relevar la prioridad de la infancia y la
     adolescencia, por medio de más programas que les beneficie de forma directa.

     La evolución de esta medida también es útil para identificar el grado de cumplimiento
     de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño frente a la destinación de
     recursos para la implementación de la Convención. La primera recomendación es que “el
     proceso completo del presupuesto debe estar basado en los principios de participación,
     transparencia, accesibilidad y universalidad” (Recursos…, p. 9), de modo que se cuente
     con todos los recursos disponibles del Estado, entre ellos el Gasto Público Social, para
     sustentar la prioridad de la infancia y la adolescencia en el presupuesto.

     La segunda es que “los Estados deben asegurar el goce más amplio posible de los derechos
     pertinentes dentro de los límites de los recursos a su disposición” (Recursos…, p. 12),
     procurando que los recursos disponibles se empleen en el máximo nivel posible para
     garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. La tercera deviene del enfoque
     de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde el Comité hace hincapié en
     los principios de progresividad y no retroceso, como un llamado para que los Estados se
     esfuercen continuamente por superar sus límites presupuestales, de modo que se puedan
     garantizar los derechos a plenitud de la manera más expedita posible.

     Bajo estos principios, es claro que tanto la proporción del Gasto en Infancia y Adolescencia
     sobre el Gasto Público Social, como el porcentaje de este último respecto al presupuesto
     total, reflejan el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del
     Niño y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, lo cual los convierte
     en instrumentos imprescindibles para propender por la garantía de los derechos por
     parte del Estado. En virtud de ello, es pertinente identificar ahora sus posibles fuentes de
     financiamiento en el contexto territorial.




30
Recursos para la Infancia
 y la Adolescencia en el
      nivel territorial
Transferencias	
           La principal fuente de recursos para la financiación de programas y proyectos dirigidos a
           la niñez en las entidades territoriales, son las transferencias del nivel nacional. La existencia
           de estos recursos se debe a que el mayor recaudo tributario se concentra en impuestos
           nacionales, mientras que la mayor parte de la responsabilidad en la provisión de servicios
           sociales recae sobre las entidades territoriales, de modo que las transferencias cumplen la
           función de propender por un equilibrio entre ingresos y gastos a nivel municipal, distrital
           y departamental. Este es el sentido que tiene el actual Sistema General de Participaciones,
           que de acuerdo con el Artículo 356 de la Constitución Nacional (reformado por el Acto
           Legislativo 01 de 2001), está creado “Para efecto de atender los servicios a cargo
           de [departamentos, distritos y municipios] y a proveer los recursos para financiar
           adecuadamente su prestación”.

                                     Figura 5. Distribución del Sistema General de Participaciones


                                                      Sistema general de
                                                          participación


                                                                                                                      Primera Infancia
                              Asignaciones Especiales 4 %         Distribución Sectorial 96 %
                                                                                                                               Puntos adicionales
                        Alimentación Escolar                                            Educación                                  educación
                     (Municipios y Distritos) 0.5 %                    (Departamentos, Municipios y Distritos) 58.5 %
                                                                                                                                 Régimen Subsidiado
                      Ribereños Río Magdalena                                                                                   (Municipios y Distritos)
                                                                                         Salud
                    (Municipios y Distritos) 0.08 %                    (Departamentos, Municipios y Distritos) 24.5 %               Salud Pública
                                                                                                                                (Dptos, Mpios y Distos)
                  Resguardos Indígenas                                                   Agua Potable
     (Población Indígena de los Resguardos) 0.52 %                                                                               Prestación de Servicios
                                                                           (Departamentos, Municipios y Distritos) 5.4 %         (Dptos, Mpios y Distos)
           Fondo de Pensiones Territoriales
                                                                                     Propósito General *                           Menores de 25.000
      (Departamentos,Municipios y Distritos) 2.9 %
                                                                                 (Municipios y Distritos) 11.6 %                    Habitantes 17 %
                                                                                                                                  Otros Sectores
                                                                                                                                      83 %
                    * Corresponde a la composición definida por las Leyes 715 del 2001 y 1176 de 2007

32
                                               Fuente: Departamento Nacional de Planeación
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




La Ley 715 de 2001, que reglamenta este sistema, determina una distribución fija de sus
recursos: un 4% se destina a asignaciones especiales y el restante 96% para gastos sectoriales,
repartidos a su vez en 58,5% para educación, 24,5% para salud, 5,4% para agua potable
y 11,6% para gastos de propósito general, que comprende temas como vivienda, servicios
públicos, cultura, recreación, deporte, entre otros. En relación con infancia y adolescencia,
además de los rubros mencionados, se destaca un 0,5% de recursos asignados para
alimentación escolar, que hace parte del 4% de asignaciones especiales, así como una
destinación de recursos para primera infancia que se genera cuando la economía crece por
encima de su senda de largo plazo (Acto Legislativo 04 de 2007) (Figura 5).

Las condiciones de empleo de estos recursos para los departamentos, distritos y municipios
varían según el sector de gasto. En educación se establece una diferenciación de
competencias entre entes territoriales certificados y no certificados; al primer grupo pertenecen
los departamentos, los distritos y los municipios con más de cien mil habitantes, y al
segundo grupo todos los demás municipios. Esta distinción se debe a que la delegación de
la administración del servicio educativo (nómina docente e instituciones educativas) queda
en manos solamente de las entidades certificadas, aunque hay una asignación de recursos
para calidad que llega directamente a todos los municipios, independientemente de su
certificación.

En salud, los departamentos, distritos y municipios comparten funciones en las áreas de
dirección del sector, salud pública, prestación de servicios y afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero con alcances diferentes. En los sectores
contemplados como propósito general, los departamentos tienen una función general de
dirección y acompañamiento del desarrollo, mientras que los municipios tienen una serie de
competencias ejecutorias y operativas, diferenciadas según finalidad del gasto; los distritos,
por su parte, combinan funciones de departamento y municipio al mismo tiempo (Anexo 1).

Esta distinción de competencias ofrece varias posibilidades de financiación de acciones
relacionadas con la infancia y la adolescencia a través del SGP. En el campo de la educación, la
relación es directa, en tanto la totalidad de los recursos distribuidos por este medio se dirigen
a la prestación de los servicios de educación preescolar, básica y media, los cuales están
enteramente relacionados con esta población. En consecuencia, todas las acciones tomadas
por las entidades territoriales certificadas para garantizar la prestación del servicio educativo,
hacen parte del conjunto de posibilidades de la política de infancia y adolescencia. Una vez
asegurados los recursos para pagar la nómina docente y administrativa, estas entidades
cuentan con la posibilidad de decidir la distribución de los recursos remanentes del SGP de   ,
modo que con ellos pueden financiar acciones de política en materia de calidad, cobertura,
permanencia, etc. Por su parte, los municipios no certificados cuentan con la asignación de
mejoramiento de la calidad, que llega directamente a su presupuesto y sobre la cual tienen
                                                                                                               33
total injerencia, de modo que constituye una posible fuente de financiación de acciones
educativas en el marco de una política de infancia y adolescencia.
Para financiar proyectos de inversión en educación, los entes territoriales cuentan con dos
     fuentes de recursos adicionales. La primera está representada en los recursos reservados
     por la Ley 21 de 1982, destinados a financiar la construcción y dotación de instituciones
     educativas. La segunda corresponde a los recursos excedentes del SGP generados cuando la
     economía crece a una tasa superior a la esperada, que por disposición del Acto Legislativo
     04 de 2007, se destinan a financiar inversiones en materia de primera infancia. Según la
     orientación de los Documentos Conpes 115 de 2008 y 123 de 2009, estos recursos se
     pueden emplear en la construcción de infraestructura, dotaciones especializadas y procesos
     de formación y fortalecimiento de capacidades de agentes educativos e instituciones. A pesar
     de la naturaleza coyuntural de estos recursos, es importante sumarlos a una política territorial
     de infancia y adolescencia, en virtud del importante apalancamiento que representan para
     formación de capital para esta población.

     En materia de salud, los departamentos, distritos y municipios tienen en primer lugar la
     posibilidad de formular planes, programas y proyectos que pueden ser direccionados
     a la infancia y la adolescencia en temas como promoción y prevención, salud sexual y
     reproductiva, estilos de vida saludables, entre otras posibilidades. De igual manera, funciones
     como la prestación de servicios de salud en IPS públicas (por parte de los departamentos),
     la ejecución del Plan de Atención Básica o la afiliación de población al Régimen Subsidiado
     en Salud, pueden ser sumadas a la política territorial de infancia y adolescencia, con el
     establecimiento de una prioridad de atención para esta población. Para el desarrollo de
     acciones en salud pública, las entidades territoriales cuentan además con la posibilidad
     de acceder a recursos del Fondo de Seguridad y Garantías – FOSYGA, a través del cual
     se pueden apalancar acciones generales de promoción y prevención, susceptibles de ser
     direccionadas también hacia la niñez.

     Finalmente, con respecto a los sectores contemplados como propósito general, las posibilidades
     se amplían aún más. Por parte de los municipios y distritos es posible financiar programas
     dirigidos a la infancia y la adolescencia en deporte, recreación, cultura, alimentación escolar,
     atención a población vulnerable, medio ambiente, equipamientos municipales y otros, que
     van desde la promoción de prácticas a nivel general, hasta la realización de actividades,
     prestación de servicios y creación de oferta que puede ser fácilmente orientada hacia esta
     población (Anexo 1). Sobresale particularmente la posibilidad de adelantar acciones en
     materia de alimentación escolar, dada la asignación especial de 0,5% de los recursos del
     SGP que llega directamente a los municipios y distritos con este propósito. Por parte de
     los departamentos, sus posibilidades de apoyo están en el plano del direccionamiento,
     acompañamiento, cofinanciación y coordinación del desarrollo municipal, por lo cual
     su acción debe estar totalmente alineada con las prioridades de los municipios en estos
     campos. Vale la pena recordar que el uso de esta participación de propósito general está
34   bajo la decisión del gobierno territorial en función de su plan de desarrollo, de modo que
     contemplar la infancia y la adolescencia como una de sus prioridades, es una condición
     fundamental para poder orientar estos recursos al financiamiento de su política pública.
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




Como se puede inferir hasta este punto, los gastos dirigidos a la infancia y la adolescencia
financiados con el SGP hacen parte de aquellas acciones que las entidades territoriales ya
                        ,
han venido adelantando a favor de esta población, por el solo cumplimiento de sus funciones
esenciales. Por ende, las decisiones de política asociadas a esta fuente pueden ser integradas
de inmediato a una política territorial de infancia y adolescencia; no sólo aquellas acciones
asociadas a la prestación de servicios, sino ante todo, las relacionadas con la posibilidad
de tomar decisiones sobre los recursos por parte del departamento, distrito o municipio.
En este punto resulta importante invocar el concurso de los Consejos Departamentales y
Municipales de Política Social para el direccionamiento de estos recursos, en tanto es una
instancia que sobre la base de la intersectorialidad, puede aumentar la eficiencia de su uso
y su impacto potencial a partir de la formulación de proyectos coordinados, articulados y
concurrentes.

No obstante, es necesario advertir que los recursos de las transferencias no necesariamente son
suficientes para financiar las exigencias asociadas al cumplimiento de los derechos de la
infancia y la adolescencia. En educación, el anexo del Documento Conpes 131 de 2010
demuestra que más del 90% de los recursos del SGP para este sector se destinan al pago
de nómina docente, directiva y administrativa, de modo que los recursos disponibles para
uso libre por parte de la entidad territorial certificada resultan siendo limitados. Además,
análisis recientes en torno a las necesidades de financiamiento de la educación desde una
perspectiva de derechos, muestran que el nivel actual de recursos per cápita es menor a la
mitad del requerido (Vizcaíno, 2009), lo cual exige que la participación y el compromiso
de las entidades territoriales con la educación se manifieste en asignación de recursos
adicionales para su funcionamiento.

En salud, las crisis recientes del sistema de financiamiento demuestran que la carga del
régimen subsidiado está por encima de lo que exige el equilibrio financiero del esquema,
de modo que la universalización de la afiliación se encuentra amenazada por la escasez
de recursos estatales para seguir soportando este desequilibrio. Además, son abundantes
las críticas respecto al contenido del derecho a la salud, expresado en el Plan Obligatorio
de Salud que cubren las empresas aseguradoras (EPS), pues desde diversas instancias se
argumenta que su alcance en términos de garantía del derecho es limitado. Para los demás
sectores, la amplia variedad de funciones y competencias contrasta con el bajo porcentaje
asignado por el SGP hecho que necesariamente conduce a disputas en la utilización de los
                      ,
recursos.

Esta situación hace necesaria la disposición de recursos adicionales para ampliar las
posibilidades de financiamiento de acciones para la infancia y la adolescencia. En función de
ello, se analizan a continuación las oportunidades de apalancamiento que ofrecen fuentes
complementaras de recursos a nivel territorial, como las regalías, los recursos propios y otros
                                                                                                              35
recursos a los que se puede acceder mediante la gestión realizada por los mandatarios.
Regalías
     De acuerdo con el Artículo 360 de la Constitución Nacional, las regalías son una
     contraprestación económica a favor del Estado, proveniente de la explotación de un recurso
     natural no renovable. Se trata de una participación del Estado en los ingresos generados
     por la extracción de recursos naturales, como compensación por el uso del subsuelo, que
     es de propiedad nacional según lo estipula el Artículo 332 de la Constitución. Debido a
     ello, las regalías no hacen parte del presupuesto nacional ni constituyen ingresos corrientes,
     sino que se integran directamente al conjunto de recursos disponibles en los departamentos,
     distritos y municipios.

     La distribución de las regalías fue reformada recientemente por el Acto Legislativo 05 del
     18 de Julio de 2011, por el cual se constituye el Sistema General de Regalías. Antes de
     esta reforma, todos los recursos derivados de regalías y compensaciones pertenecían a
     los departamentos productores y los municipios productores y portuarios, de modo que
     constituían una fuente de ingresos directa para estos territorios. Su redistribución hacia
     otras zonas del país se realizaba a través del Fondo Nacional de Regalías, creado para
     financiar proyectos de inversión de alto impacto, sujetos a estrictos controles de calidad
     en su formulación y ejecución por parte de la Dirección de Regalías del Departamento
     Nacional de Planeación. Con la reforma del esquema, ahora se procura que municipios y
     departamentos no productores también accedan a una parte de estos recursos, de modo
     que la financiación de proyectos de inversión tenga una distribución más equitativa a nivel
     territorial.

     De acuerdo con el Acto Legislativo 05 de 2011, el Artículo 361 de la Constitución Nacional
     establece ahora que “Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al
     financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las
     entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en
     educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; para la generación de
     ahorro público; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos
     y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad
     general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población”.

     Para cumplir con los propósitos del Sistema General de Regalías, el Acto Legislativo crea
     el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo de Desarrollo Regional, el Fondo
36   de Compensación Regional y el Fondo de Ahorro y Estabilización, además de reservar
     una proporción de recursos para seguir distribuyendo entre los territorios productores y
     portuarios. La distribución prevista establece un 10% de los recursos tanto para el Fondo
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




   de Ahorro Pensional Territorial, como para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación;
   un porcentaje entre 25% y 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización Regional; una
   participación para territorios productores y portuarios que desciende de 25% a 10% entre
   2012 y 2015; y finalmente una asignación para el Fondo de Desarrollo Regional que
   asciende de 10% a 16% y del Fondo de Compensación Regional que transita de 15% a
   24% en el mismo periodo (Figura 6).

                                   Figura 6. Estructura del Sistema General de Regalías


     La Ley fijará (X%) administración SGR                   Sistema general de
      (X%) SMSCE (Sistema de Monitoreo,                           Regalías                          Fiscalización, yacimientos y cartografía 2 %
       Seguimiento, Control y Evaluación)




Fondo para el Ahorro Pensional       Fondo de Ciencia Tenología                                                        Fondo para el Ahorro y Estabilización
                                                                                Recursos de Inversión *                           Regional 25 %
       Territorial 10 %                 e Innovación 10 %
                                                                                                                        el primer año, Max 30 % anual ***



     */. Los recursos de productores y los                          E.T.                                          Fondos
     fondos de CR y DR crecerán a la mitad                  Receptores 20 % **                                     80 %
     de la tasa de crecimiento del SGR
                                                      E.T. productoras, portuarias, CAR, etc.      E.T. productoras, portuarias, CAR, etc.
     la diferencia se destina al Fondo de                                                                      2012=50 %
                                                                  2012=50 %
     Ahorro                                                       2013=35 %                                    2013=65 %
     **/.E.T. productoras se reconocerá como                      2014=25 %                                    2014=75 %
     mínimo el promedio 2007-2010:                          2015 en adelante=20 %                        2015 en adelante=80 %

     2012-2014: 50 %
     2015-2020: 40 %
     En el evento en que la asignación                                               Fondo de Compensación                       Fondo de Desarrollo
     directa sea inferior a este promedio los                                               Regional                                  Regional
     recursos se transladan del FDR                                                           60 %                                      40 %
                                                                                    NBI / Población / Desempleo
     ***/. Durante el periodo 2012-2014
     una quinta parte de los recursos
     del FAE se destinan a las E.T.
     productoras 	
                                                                                                                                                               37
                                    Fuente: Departamento Nacional de Planeación
Tanto el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación como el Fondo de Desarrollo Regional
     “tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las
     entidades territoriales y el Gobierno Nacional”, de modo que sus recursos se emplearán
     en proyectos estratégicos de interés nacional y regional, concertados conjuntamente
     entre los territorios involucrados. Por su parte, los recursos del Fondo de Compensación
     Regional “se destinarán a la financiación de proyectos de impacto regional o local de
     desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, de acuerdo con criterios
     de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población y desempleo, y con prioridad
     en las zonas costeras, fronterizas y de periferia”; este fondo tendrá una duración de 30
     años, en los cuales se espera contribuir a reducir las inequidades regionales de desarrollo,
     y una vez concluido se integrarán los recursos al Fondo de Desarrollo Regional. Por último,
     el Fondo de Ahorro y Estabilización tendrá la función de garantizar la estabilidad de los
     ingresos por regalías, permitiendo el ahorro en ciclos de abundancia y el desahorro en
     momentos de escasez, bajo la administración del Banco de la República.

     Si bien las condiciones para el acceso a estos recursos aún no han sido reglamentadas por
     la Ley, los departamentos, distritos y municipios podrán acceder a ellos para financiar acciones
     dirigidas a la infancia y la adolescencia a través de dos vías. La primera corresponde a los
     Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional y Compensación Regional, que
     exigen por su propia naturaleza que se destinen a proyectos de impacto nacional, regional y
     local contemplados en los planes de desarrollo.

     En principio, todos los departamentos, distritos y municipios del país pueden acceder a
     estos recursos, pero para ello se requiere estructurar de manera concertada proyectos
     de largo plazo en materia de infancia y adolescencia, cuyas posibilidades son diversas.
     Por citar sólo unos ejemplos, es posible diseñar proyectos de impacto regional y local
     en áreas como la construcción de infraestructura para la atención integral a la primera
     infancia, la integración de servicios y fortalecimiento de capacidades de atención de la
     oferta educativa, la creación de oferta deportiva y cultural con atención especializada para
     la infancia y la adolescencia, el desarrollo de programas de formación del talento humano
     que atiende esta población (maestros-as, personal de salud, familias), el fortalecimiento de
     capacidades para la atención y promoción de la salud infantil, el desarrollo de oferta para
     el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, entre otras posibilidades estratégicas
     para los territorios en relación con esta población.

     La segunda vía de acceso corresponde a los departamentos productores y los municipios
     productores y portuarios, quienes siguen recibiendo una participación directa de las regalías
     en el nuevo sistema. Con respecto al uso estos recursos, aún se encuentra en vigencia la
     Ley 756 de 2002, en la cual se establece que estos recursos se deben destinar igualmente
38   a proyectos de inversión prioritarios del Plan de Desarrollo, principalmente en materia de
Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial




salud, educación y cobertura de agua potable y saneamiento básico. La Ley establece que
las entidades territoriales que no superen las metas establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo frente a mortalidad infantil, afiliación en salud de la población pobre, educación básica
y cobertura de acueducto y alcantarillado en zona rural y urbana, deberán destinar las regalías
a proyectos en estas áreas como mínimo en 60% para los departamentos y 75% para los
municipios; un 10% adicional se destina a interventoría técnica y gastos de operación y
puesta en marcha, y el porcentaje restante podrá ser destinado a otros proyectos prioritarios
en salud, educación, vivienda, transporte, medio ambiente, promoción del desarrollo,
deporte y recreación, cultura, servicios públicos domiciliarios, entre otros sectores.

Las posibilidades de inversión en materia de infancia y adolescencia que pueden ser
financiadas con estos recursos son numerosas. Para las áreas en las cuales se debe destinar el
mayor porcentaje de regalías, en caso de no superar las metas nacionales, las posibilidades
van desde programas de fortalecimiento institucional hasta generación de todo tipo de
infraestructura y dotaciones en temas como alimentación y nutrición, operación del Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI), implementación de la Estrategia de Atención Integrada
de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), promoción de la afiliación al SGSSS,
ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación, fortalecimiento
de la gestión y extensión de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, entre
otras acciones. Para las áreas en las cuales se pueden invertir los recursos restantes, las
posibilidades que ofrece la Ley se orientan ante todo a la generación de infraestructura y
la ejecución de proyectos de corta duración; en relación con infancia y adolescencia, las
oportunidades se centran en las áreas de deporte y recreación, cultura y atención a grupos
vulnerables, además de las áreas mencionadas de salud, educación y saneamiento básico
(Anexo 2).

Si bien las regalías constituyen una fuente importante para financiar proyectos de inversión,
los gastos recurrentes asociados a la operación de estas inversiones deben estar asegurados
por parte de las entidades territoriales responsables. Una posibilidad de hacerlo es a través
del SGP que puede cubrir los gastos recurrentes de afiliación al Régimen Subsidiado y
         ,
matrícula en educación básica, toda vez que estos sistemas se financian con base en la
población atendida. No obstante, la mayoría de las veces los gastos recurrentes deben ser
asumidos directamente con recursos propios de los entes territoriales, razón por la cual es
necesario revisar en detalle ahora sus posibilidades de recaudo de recursos, de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley.




                                                                                                               39
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativomyblack
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosEdison Morales
 
Creatividad 100611230151-phpapp02
Creatividad 100611230151-phpapp02Creatividad 100611230151-phpapp02
Creatividad 100611230151-phpapp02Ana Marcela Aguayo
 
medicion actividad economica
medicion actividad economicamedicion actividad economica
medicion actividad economicaKaan Bane
 
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarAlexander Dueñas
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadLina Alvarez Palacios
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadanaHugo Corona
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico vidafeliz355
 
Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionnancy
 
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaProgramas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaEUROsociAL II
 
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdf
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdfPlantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdf
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdfRitadelCarmenHurtado
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoLenin Imbacuán
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.Brigith Diaz
 

La actualidad más candente (17)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Creatividad 100611230151-phpapp02
Creatividad 100611230151-phpapp02Creatividad 100611230151-phpapp02
Creatividad 100611230151-phpapp02
 
La igualdad y desigualdad en el perú copia
La igualdad y desigualdad en el perú   copiaLa igualdad y desigualdad en el perú   copia
La igualdad y desigualdad en el perú copia
 
medicion actividad economica
medicion actividad economicamedicion actividad economica
medicion actividad economica
 
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiar
 
La educación en el departamento de casanillo
La educación en el departamento de casanilloLa educación en el departamento de casanillo
La educación en el departamento de casanillo
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
 
Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracion
 
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaProgramas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
 
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdf
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdfPlantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdf
Plantilla Árbol de Problemas y Soluciones - Marco lógico.pdf
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Geografía rural
Geografía ruralGeografía rural
Geografía rural
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 

Destacado

Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011
Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011
Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011Alianza por la Niñez
 
Código de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentadaCódigo de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentadaAlianza por la Niñez
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...Alianza por la Niñez
 
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia social
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia socialInfancia, Juventud , mujer y pedagogia social
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia socialmiledyst
 
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...ENJ
 
Unicef new york october 2011 - digital citizenship & safety project
Unicef new york   october 2011 - digital citizenship & safety projectUnicef new york   october 2011 - digital citizenship & safety project
Unicef new york october 2011 - digital citizenship & safety project@UNICEFDigital
 
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos?
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos? ¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos?
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos? Alianza por la Niñez
 
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la Infancia
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la InfanciaRecomendaciones del CDN sobre Inversión en la Infancia
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la InfanciaAlianza por la Niñez
 
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L23 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2@UNICEFDigital
 
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñez
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñezLa sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñez
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñezjm burson
 
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagementMobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement@UNICEFDigital
 
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in NepalUNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal@UNICEFDigital
 
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión Unicef
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión UnicefConvencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión Unicef
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión UnicefAlianza por la Niñez
 
Presentacion plan de trabajo universidades
Presentacion plan de trabajo universidadesPresentacion plan de trabajo universidades
Presentacion plan de trabajo universidadesAlianza por la Niñez
 

Destacado (20)

Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011
Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011
Grupos temáticos alianza por la Niñez 2011
 
Código de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentadaCódigo de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentada
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
Informe complementario al informe del estado colombiano al comité de derechos...
 
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia social
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia socialInfancia, Juventud , mujer y pedagogia social
Infancia, Juventud , mujer y pedagogia social
 
Contrato de seguro.
Contrato de seguro.Contrato de seguro.
Contrato de seguro.
 
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...
ENJ-300 Infancia y Adolescencia en Dificultad Social (Aspirantes a Trabajador...
 
Unicef new york october 2011 - digital citizenship & safety project
Unicef new york   october 2011 - digital citizenship & safety projectUnicef new york   october 2011 - digital citizenship & safety project
Unicef new york october 2011 - digital citizenship & safety project
 
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos?
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos? ¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos?
¿Eliminación de los Parafiscales una Estrategia para le creación de Empleos?
 
Gasto Social y Presión Fiscal
Gasto Social y Presión FiscalGasto Social y Presión Fiscal
Gasto Social y Presión Fiscal
 
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la Infancia
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la InfanciaRecomendaciones del CDN sobre Inversión en la Infancia
Recomendaciones del CDN sobre Inversión en la Infancia
 
Presentación Alianza Mayo 7
Presentación Alianza Mayo 7Presentación Alianza Mayo 7
Presentación Alianza Mayo 7
 
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L23 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2
3 Expert Presentations: Charity Water, Outside Line, and L2
 
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñez
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñezLa sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñez
La sostenibilidad social a través del desarrollo de la niñez
 
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagementMobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement
MobileYouth - June 2011 - Use of mobile for awareness and engagement
 
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in NepalUNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal
UNICEF Nepal - June 2011 - SMS campaign in Nepal
 
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
Unicef informe la_infancia_en_espana_2014
 
Impacto de la crisis en los niños
Impacto de la crisis en los niñosImpacto de la crisis en los niños
Impacto de la crisis en los niños
 
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión Unicef
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión UnicefConvencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión Unicef
Convencion sobre los derechos de los niños y las niñas versión Unicef
 
Presentacion plan de trabajo universidades
Presentacion plan de trabajo universidadesPresentacion plan de trabajo universidades
Presentacion plan de trabajo universidades
 

Similar a Recursos para la infancia y la adolescencia

Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñez
Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñezInforme sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñez
Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñezAlianza por la Niñez
 
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...Alianza por la Niñez
 
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...ASFAPAZ ONG
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Johan Williams
 
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010Mastita666
 
LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUDLEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUDDarenDelgado
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduríamilena1016
 
cartilla de formacion brujula 2020
cartilla de formacion brujula 2020cartilla de formacion brujula 2020
cartilla de formacion brujula 2020HECTORMARIOBENAVIDEZ
 
Colombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescenciaColombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescenciaejrduran
 
Acuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloAcuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloSomos Más
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfDeibyLorenaCasamachi
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaRossyPalmaM Palma M
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlánredozadejuve
 
Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1guestd89f73
 

Similar a Recursos para la infancia y la adolescencia (20)

Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñez
Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñezInforme sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñez
Informe sobre la crisis económica en el país y su influencia en la niñez
 
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE METODOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE EL SEGUIMIENTO AL GAST...
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
 
45. 4040.pdf
45. 4040.pdf45. 4040.pdf
45. 4040.pdf
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021
 
BRÚJULA 2019
BRÚJULA 2019 BRÚJULA 2019
BRÚJULA 2019
 
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
 
LEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUDLEY DE LA JUVENTUD
LEY DE LA JUVENTUD
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduría
 
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en ColombiaLa juventud y las Políticas Públicas en Colombia
La juventud y las Políticas Públicas en Colombia
 
cartilla de formacion brujula 2020
cartilla de formacion brujula 2020cartilla de formacion brujula 2020
cartilla de formacion brujula 2020
 
Brujula 2020
Brujula 2020 Brujula 2020
Brujula 2020
 
Colombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescenciaColombia frente a politicas infancia adolescencia
Colombia frente a politicas infancia adolescencia
 
Acuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloAcuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquillo
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlán
 
Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1Plan Juventud Col 1
Plan Juventud Col 1
 

Más de Alianza por la Niñez

Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBF
Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBFFotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBF
Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBFAlianza por la Niñez
 
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!Alianza por la Niñez
 
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...Alianza por la Niñez
 
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...Alianza por la Niñez
 
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006Alianza por la Niñez
 
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidadesColombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidadesAlianza por la Niñez
 
Finanzas públicas niñez y juventud
Finanzas públicas niñez y juventudFinanzas públicas niñez y juventud
Finanzas públicas niñez y juventudAlianza por la Niñez
 
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005Alianza por la Niñez
 
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDN
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDNObservaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDN
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDNAlianza por la Niñez
 
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDN
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDNFormato Para La Elaboración de Informes Ante El CDN
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDNAlianza por la Niñez
 
Resolucion min proteccion trabajo infantil
Resolucion min proteccion trabajo infantilResolucion min proteccion trabajo infantil
Resolucion min proteccion trabajo infantilAlianza por la Niñez
 
Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
 Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictosAlianza por la Niñez
 
Declaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educaciónDeclaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educaciónAlianza por la Niñez
 
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personasProtocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personasAlianza por la Niñez
 
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005Alianza por la Niñez
 
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en Colombia
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en ColombiaConvención sobre los derechos de los niños y las niñas en Colombia
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en ColombiaAlianza por la Niñez
 

Más de Alianza por la Niñez (20)

Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBF
Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBFFotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBF
Fotonoticia mayo 30 de 2012 Alianza-ICBF
 
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!
Audiencia
Pública:
 Justicia
Juvenil
¡ Por
una
segunda
oportunidad!
 
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...
Conversatorio sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos ...
 
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...
Derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto y otras for...
 
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006
Recomendaciones oficiales CDN al estado colombiano 2006
 
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidadesColombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
 
Finanzas públicas niñez y juventud
Finanzas públicas niñez y juventudFinanzas públicas niñez y juventud
Finanzas públicas niñez y juventud
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
 
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
 
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDN
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDNObservaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDN
Observaciones del comité al segundo informe de Colombia-al CDN
 
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDN
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDNFormato Para La Elaboración de Informes Ante El CDN
Formato Para La Elaboración de Informes Ante El CDN
 
Conpes prevención reclutameinto
Conpes prevención reclutameintoConpes prevención reclutameinto
Conpes prevención reclutameinto
 
Código del menor
Código del menorCódigo del menor
Código del menor
 
Resolucion min proteccion trabajo infantil
Resolucion min proteccion trabajo infantilResolucion min proteccion trabajo infantil
Resolucion min proteccion trabajo infantil
 
Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
 Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
 
Ley 704 de 2001
Ley 704 de 2001Ley 704 de 2001
Ley 704 de 2001
 
Declaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educaciónDeclaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educación
 
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personasProtocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas
Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas
 
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005
Consideración jurídica de la infancia en Chile en el período 1990 - 2005
 
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en Colombia
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en ColombiaConvención sobre los derechos de los niños y las niñas en Colombia
Convención sobre los derechos de los niños y las niñas en Colombia
 

Recursos para la infancia y la adolescencia

  • 1. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Con el apoyo de:
  • 2.
  • 3. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Reflexiones y recomendaciones para alcaldes y gobernadores Febrero de 2012 Con el apoyo de:
  • 4. MESA DE ECONOMÍA Y NIÑEZ ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA COMITÉ DIRECTIVO DE LA MESA Peter La Raus Director Save the Children en Colombia Mario Gómez Jiménez Director Social Fundación Antonio Restrepo Barco Edgar Flórez Director Nacional Visión Mundial Margarita Barraquer S. Secretaria Ejecutiva Alianza por la Niñez Colombiana COMITÉ TÉCNICO Adriana Espinosa Coordinadora de Derechos de la Niñez y Gobernanza Save the Children en Colombia Margarita Martínez A. Coordinadora de proyectos Fundación Antonio Restrepo Barco Luz Alcira Granada Directora de Ministerio Integrado y Advocacy Visión Mundial CONSULTOR INVESTIGADOR Jaime Vizcaino DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.Tallercreativoaleida.com.co Bibiana Andrea Alturo M. FOTOGRAFÍA DE CARÁTULA Archivo FRB ISBN: 978-958-8013-72-5 PRIMERA EDICIÓN 1.500 unidades Febrero 2012 Impreso y hecho en Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial.
  • 5. Contenido Presentación 5 Introducción 7 La prioridad de la Infancia y la Adolescencia 9 Argumentos normativos 10 Argumentos económicos 11 Argumentos éticos 14 El Gasto Público en Infancia y Adolescencia 16 El gasto público social 17 La medición del gasto público social 20 El gasto correspondiente a Infancia y Adolescencia 24 Recursos para la Infancia y la Adolescencia en el nivel territorial 31 Transferencias 32 Regalías 36 Recursos propios 40 Otras fuentes de recursos 42 Recomendaciones para Alcaldes y Gobernadores 45 Referencias 48 Anexo 1. Competencias de los departamentos, distritos y municipios para el uso de los recursos del SGP 50 Anexo 2. Competencias de los departamentos productores y distritos y municipios productores y portuarios, con respecto al empleo de los recursos de regalías directas. 55
  • 6. Índice de ilustraciones Figuras Figura 1. Tasa de retorno de la inversión en capital humano, según edad 12 Figura 2. Correspondencia entre los componentes del Gasto Público Social y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 18 Figura 3. Clasificación funcional del gasto público 21 Figura 4. Derechos de los niños, niñas y adolescentes 27 Figura 5. Distribución del Sistema General de Participaciones 32 Figura 6. Estructura del Sistema General de Regalías 37 Tablas Tabla 1. Rubros y claves funcionales del Gasto Público Social 22 Tabla 2. Relación entre categorías de derechos de la infancia y la adolescencia y componentes del Gasto Público Social 29 Tabla 3. Impuestos departamentales y municipales 41
  • 7. PRESENTACIÓN El reconocimiento de la niñez como sujeto de derechos es relativamente reciente y hace parte de un proceso en el que participan el Estado, la sociedad civil y la academia. A partir de la ratificación de la Convención Internacional de Los Derechos del Niño y la constitución de 1991, el Estado colombiano reafirma su compromiso por los derechos de la infancia y la adolescencia sin distingo de raza, sexo o religión. Uno de los aspectos fundamentales para lograr la plena garantía de los derechos de niñez, es la disposición, por parte del Estado, de los recursos suficientes para implementar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Diversos estudios socioeconómicos demuestran que el gasto en infancia y adolescencia genera las mayores tasas de retorno para la sociedad. Invertir en la niñez es fundamental para el desarrollo de mediano y largo plazo de un país. Esto se debe a que la inversión en esta población contribuye en gran medida a la generación de capital humano y social. Invertir en la niñez, es una verdadera apuesta en el desarrollo humano que aporta de manera importante al beneficio a toda la sociedad. Como lo han demostrado muchos estudios, a través de la inversión en la niñez y la adolescencia, el Estado puede cumplir su rol de garante de los derechos humanos, incidir en las desigualdades sociales, contribuir a elevar la productividad y crecimiento del país, además de consolidar la democracia. El Comité de los Derechos del Niños, en su sesión del 21 septiembre de 2007, hace un llamado especial a los Estados parte en la importancia y necesidad de destinar recursos para los derechos del niño como una responsabilidad propia de éste y que para ello se deben disponer de todos los recursos necesarios y a su alcance para garantizar inversiones 5 para la implementación de los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en su territorio.
  • 8. En este contexto, la Mesa de Economía y Niñez de la Alianza por la Niñez Colombiana viene trabajando por llamar la atención sobre la estrecha relación entre las tendencias económicas y la situación de los derechos de la infancia buscando incidir en las decisiones de política pública que afectan esta población. La Alianza ha desarrollado estudios e investigaciones para aportar herramientas y generar discusiones que contribuyan al incremento de la inversión pública en la política social para la niñez en Colombia. Durante 2011, realizó la compilación de estudios, documentos, investigaciones, sobre economía y niñez, temas afines al financiamiento de política pública, programas de niñez y adolescencia en los últimos 5 años. Además apoyó la realización del documento “La Crisis Económica y la Niñez en Colombia” que expone los principales efectos en Colombia de las dos últimas crisis económicas mundiales en la garantía de los derechos de la niñez. Hoy con el documento Recursos para la Infancia y la Adolescencia: Una Prioridad en el Nivel Territorial, la Alianza busca mostrar a los mandatarios municipales y departamentales que es posible realizar una mejor inversión pública en niñez brindándoles elementos fundamentales para orientar de manera más eficiente la inversión en infancia, así como las posibles fuentes de recursos de que disponen para ello. Alianza por la Niñez Colombiana Grupo Economía y Niñez 6
  • 9. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 204 de la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia, “son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las política públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos (…) departamental, distrital y municipal, (…) los gobernadores y los alcaldes”, lo que significa que las y los mandatarios a nivel local y regional tienen la obligación de formular políticas públicas dirigidas específicamente a garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población, de modo de que su “responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas”. Para garantizar la concurrencia de las instituciones en la estructuración e implementación de estas políticas, la Ley invoca los Consejos Departamentales y Municipales de Política Social, para que sean “presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta” (Art. 207). El Artículo 204 también enfatiza que “se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entre Concejos Municipales y Asambleas Departamentales para garantizar la definición y asignación de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta”, lo que implica que además de formuladas, las políticas deben tener aseguradas las condiciones presupuestales para ser efectivamente materializadas. Para enfrentar las posibles limitaciones de recursos, la Ley estipula que “El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberían atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello”. El presente documento busca mostrar que el propósito último de estas obligaciones es promover el desarrollo humano, social y económico a largo plazo en el territorio, sobre la base de garantizar el cumplimiento pleno de los derechos de la infancia y la adolescencia. En este sentido, 7 el objetivo es demostrar que la destinación de recursos a esta población es absolutamente
  • 10. necesaria e imperativa, más allá del mandato legal, en tanto hace parte de las obligaciones esenciales del Estado, obedece a los principios de protección integral, interés superior de los niños y niñas y prevalencia de sus derechos, y es una acción primordial para mejorar la calidad de vida en el territorio. El documento también pretende expresar que es posible avanzar en el cumplimiento de estas obligaciones acudiendo a las fuentes de recursos disponibles actualmente. Para ello, aporta en la identificación de algunas fuentes que se pueden orientar hacia la infancia y la adolescencia, en virtud de las posibilidades ofrecidas por la normatividad. Igualmente, señala fuentes que ya están siendo destinadas a esta población, cuyos objetivos pueden ser redireccionados sobre la base de la articulación y la complementariedad intersectorial implicada en la ejecución de una política pública de infancia y adolescencia. Finalmente, reflexiona en torno a algunos temas relacionados con los derechos que requieren mayor financiamiento para garantizar su cumplimiento de manera universal y progresiva, que sugieren la demanda de recursos para esta población es un asunto que compete a todos los niveles de gobierno. Para proceder con estos propósitos, en primer lugar se esbozan algunos argumentos sobre la prioridad que debe tener la infancia y la adolescencia en el presupuesto público, con el ánimo de ofrecer una justificación estructural de esta obligación del Estado. En segundo lugar, se presenta una conceptualización del Gasto Público en Infancia y Adolescencia, partiendo del marco general del Gasto Público Social, como herramienta para propender por el cumplimiento de los derechos. En tercer lugar, se identifican las principales fuentes de financiamiento a nivel territorial, partiendo de la interpretación de las normas vigentes y la estructura actual del presupuesto. Por último, se proyectan algunas recomendaciones para las y los gobernantes sobre la destinación de recursos a este segmento poblacional, con el fin de dar cumplimiento a las políticas de infancia y adolescencia que se deben implementar en todos los municipios, distritos y departamentos del país. 8
  • 11. La prioridad de la Infancia y la Adolescencia
  • 12. Argumentos normativos El primer motivo para darle un lugar prioritario a la infancia y la adolescencia en los territorios es la firma y ratificación de compromisos internacionales al respecto por parte de la nación. El más representativo de ellos es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), firmada en noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1992, que la incorporó a la normatividad nacional al mismo nivel de la Constitución. Sus disposiciones son desarrolladas por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia, que es actualmente el referente normativo de los derechos de esta población a nivel nacional. Algunos de sus mandatos están contenidos además en otros compromisos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) o la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de modo que resultan vinculantes para el país no sólo para el ámbito de los derechos de la niñez, sino para los derechos humanos en general. El hecho de que la Convención sea un compromiso a cumplir por parte del Estado, obliga la adopción de tres principios fundamentales, que sustentan la prioridad de los derechos de la infancia y la adolescencia. El primero es el interés superior del niño, entendido como la primacía de su bienestar en todas las decisiones “que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social” (CDN, Art. 3). De acuerdo con la Ley 1098, esto significa “el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes” (Art. 8). En otros términos, este principio aboga por que toda decisión de política pública tenga en cuenta sus efectos sobre la vida de los niños, niñas y adolescentes, de manera que su bienestar se convierta en un criterio para la toma de decisiones. El “Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio” explica este principio de la siguiente manera: “Entre dos opciones de decisión que tenga la administración en cualquier área, es mejor la que más garantice los derechos de los niños, niñas y adolescentes” (DNP 2007, p. 21). , El segundo principio fundamental recogido por la Ley 1098 es la prevalencia de los derechos de la niñez. De acuerdo con ella, este principio implica que “En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente” (Art. 9). En otras palabras, si 10 fuera necesario tomar una decisión sobre cuáles derechos garantizar primero, éstos deberían
  • 13. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial ser los de la infancia y la adolescencia. Este principio es ratificado por la Constitución Nacional, que estipula que “los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” (Art. 44), de modo que al reconocer sus derechos fundamentales, se establece la obligación del Estado, la sociedad y la familia de protegerles y “garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos” (Ibíd.). El tercer principio vinculante de la Convención es la protección integral, que implica propender por la garantía y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato, bajo su reconocimiento como sujetos plenos de derechos. En virtud de este principio, el Estado debe disponer todo su aparato institucional al servicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo cual requiere el reconocimiento de su prioridad, tanto institucional como presupuestalmente. Así lo estipula la Ley 1098, al señalar que “La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos” (Art. 7). Estos tres principios de la Convención establecen de entrada la prelación de la infancia y la adolescencia en la garantía de los derechos y exigen la destinación prioritaria de recursos públicos para este propósito. Argumentos económicos La garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia representa también una inversión social sumamente rentable a largo plazo. Esto se debe a que la inversión en esta población contribuye en gran medida a la generación de capital humano y social, que es la única fuente de crecimiento económico que presenta rendimientos crecientes, según la teoría económica. En términos sencillos, esto significa que un incremento del capital humano y social en una sociedad, produce un aumento en la producción en una proporción mayor, de modo que entre más capital se acumula, mayores beneficios se obtienen. Esta propiedad del capital humano y social es lo que hace que sea la principal estrategia de crecimiento promovida 11 desde las entidades multilaterales de financiamiento del desarrollo.
  • 14. Figura 1 . Tasa de retorno de la inversión en capital humano, según edad. Programas dirigidos a los primeros años Programas de preescolar Tasa del retorno de la inversión en capital Programas escolares Entrenamiento laboral 0-3 4-5 Colegio Después del colegio 0 Edad Fuente: Adaptado de Heckman (2002). Recientes estudios demuestran además que el gasto en infancia y adolescencia genera las mayores tasas de retorno para la sociedad (Figura 1). Esto se debe a tres razones básicamente. La primera es que son las inversiones que tienen el mayor periodo de retorno, es decir, que al realizarse en los primeros momentos de la vida, tienen la mayor cantidad de años posteriores para recoger sus frutos en términos de ingresos. La segunda, es que al ser inversiones que potencian las capacidades individuales, se traducen en mejores competencias productivas, lo que representa mayores ingresos esperados durante la vida laboral. La tercera razón es que este tipo de inversión repercute en menores gastos sociales a futuro, de modo que no sólo contribuye a aumentar los ingresos individuales y sociales, sino también a reducir sus costos. De acuerdo con Sen (1999), los efectos de garantizar una buena calidad de vida durante la niñez se reflejan en la etapa adulta a través del mejoramiento de cuatro capacidades individuales: i) De vivir una buena vida, ii) de ganarse la vida y ser económicamente 12 productivo, iii) de vivir con otros y participar en actividades sociales, y iv) de vivir como ciudadanos activos y deliberantes.
  • 15. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Según Van der Gaag (2002), estos efectos se transmiten a nivel general de la sociedad por cuatro vías similares. La primera corresponde al campo de la salud, donde la garantía de los derechos durante las primeras etapas de la vida, incide en unas menores tasas de enfermedad y mortalidad, mejores índices de nutrición y mayor práctica estilos de vida saludables, lo cual implica en últimas una menor demanda de servicios de salud y una mayor penetración de las acciones de promoción y prevención. La segunda vía es la educación, donde la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia coincide con una menor repitencia y deserción escolar, una mayor permanencia y asistencia educativa, mejores resultados en calidad y mayor capacidad investigativa. Este resultado en el largo plazo se refleja en una menor tasa de analfabetismo, mayor nivel educativo promedio de la población, menores costos de recuperación escolar y mayor demanda de educación superior. La tercera vía de mejoramiento de la sociedad es la cohesión social. En la medida en que las personas tienen sus derechos garantizados desde la niñez, muestran una mayor solidaridad, respeto por las instituciones, confianza por las prácticas de la democracia y disposición hacia la decisión colectiva, lo cual influye de manera notoria en la generación de un mayor compromiso y participación de la sociedad con la gestión pública y en el aumento de la eficiencia del Estado en la atención al ciudadano. La cuarta y última vía corresponde a la reducción de costos sociales en la corrección de las desigualdades. Por un lado, porque las grandes diferencias de capacidades y oportunidades se producen durante los primeros años de la vida, de modo que la garantía universal de derechos en esta etapa representa inversiones de menor costo y mayor impacto para promover la equidad, que aquellas realizadas en la vida adulta. Por otro lado, porque las desigualdades que no se logren corregir con la garantía de los derechos de manera progresiva y desde un enfoque diferencial, tendrán una magnitud y dificultad mucho menor que aquellas que no han sido antecedidas por estas intervenciones, razón por la cual su costo social y su duración serán notablemente menores en el futuro. De esta manera, la garantía de los derechos durante la infancia y la adolescencia constituye una oportunidad inmejorable para propiciar de manera acelerada dos procesos deseables de progreso social a largo plazo. Por un lado, impulsa el crecimiento económico a través de la acumulación de capital humano y social que genera la garantía de los derechos. Por otro, acelera la reducción de las desigualdades sociales, en tanto las intervenciones del Estado durante esta etapa de la vida con enfoque diferencial y de manera progresiva tienen un impacto más profundo, que aquellas realizadas en momentos posteriores. El trasfondo común a ambos procesos es el desarrollo humano, el cual se expresa en un mejoramiento 13 general de las condiciones de vida en el territorio y una mayor aproximación a una visión compartida de la dignidad humana.
  • 16. Para el caso colombiano, el momento actual representa una oportunidad única para propiciar estos efectos en un plazo de hasta 12 años, si se aprovecha el denominado Bono Demográfico. De acuerdo con Sarmiento (2010), el país se encuentra actualmente en una etapa de reducción porcentual de la población menor de 15 años, acompañada de un aumento de las personas en edad productiva (15 a 59 años). Este fenómeno representa una gran oportunidad para garantizar los derechos de la niñez, debido a la reducción de su tamaño demográfico en relación con la población que genera ingresos. De igual forma, es un momento favorable para generar incrementos significativos en sus niveles de capital humano y social, cuya potencialidad acumulada se despliega al pasar a la edad adulta. En palabras de la Alianza por la Niñez Colombiana: “Esta situación, genera un tiempo propicio (hasta el año 2022) para que los gobiernos movilicen sus recursos y realicen mayores inversiones sociales hacia la infancia, de tal forma que se logre garantizar en un periodo de tiempo corto los niveles de bienestar requeridos (salud, educación básica de calidad, nutrición) para el desarrollo integral de la niñez y se reduzcan los riesgos asociados a su crianza” (Alianza, 2010, p. 16). Argumentos éticos La garantía universal de los Derechos Humanos, y en particular de los Derechos de la Niñez, es el fundamento propio del Estado. Tal como lo expresa el Comité de los Derechos del Niño, “el propósito último de las políticas públicas (…) debe ser el cumplimiento universal de los derechos” (Recursos…, p. 19), de modo que el Estado debe propender por la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de todas sus acciones de política, y de esta forma preservar la dignidad humana, que es la esencia de la libertad y la doctrina de los derechos. El cumplimiento de los principios de protección integral, interés superior del niño y prevalencia de sus derechos, es también la expresión directa de las obligaciones de respetar, proteger y cumplir (facilitar y proveer) con los derechos, lo cual hace que su adopción sea un asunto inherente a la propia esencia del Estado. La garantía de los derechos de la niñez es además la vía más expedita para el logro de los fines esenciales del Estado, que son el bienestar general y la efectiva realización de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Por un lado, porque la protección de la niñez redunda en la construcción de sociedades equitativas, solidarias y democráticas, sustentadas además en condiciones materiales dignas. Por otro lado, porque la prioridad 14 de la niñez se relaciona estrechamente con la efectiva realización de los derechos de toda la población, de modo que iniciar por la garantía de sus derechos, allana el camino para avanzar en el cumplimiento de los Derechos Humanos en general.
  • 17. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial La realización de estos derechos contribuye además a consolidar la unidad esencial de la sociedad, que es la familia. De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, la familia es el “grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños”, por lo cual “debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad” (CDN, Preámbulo, p. 1). En consecuencia, cuando el Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia, contribuye también al fortalecimiento de la familia, y además de la sociedad civil, de modo que promueve las condiciones requeridas para que sus derechos se garanticen en un marco de corresponsabilidad. Con todos los argumentos expuestos hasta ahora, es clara la prelación que tiene la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia en el desarrollo de las funciones del Estado, lo cual debe tener su correspondiente expresión en la priorización de los recursos dirigidos a esta población en el presupuesto público nacional, departamental y municipal. Con el ánimo de reflexionar sobre cómo efectuar esta obligación, es necesario identificar en términos presupuestales el Gasto Público en Infancia y Adolescencia, para lo cual se requiere especificar el contenido del Gasto Público Social, en tanto es la herramienta primaria con la que cuenta el Estado para hacer efectivos los derechos de su población. 15
  • 18. El Gasto Público en Infancia y Adolescencia
  • 19. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial El Gasto Público Social En principio, no hay consenso sobre la definición de Gasto Público Social. Las diferencias en general se presentan por los tipos de gasto que se incluyen o no como “sociales”, de los cuales es posible identificar al menos cuatro tendencias: ~~ Se encuentran quienes sostienen que el Gasto Público Social sólo debería incluir gastos que inciden positivamente en la reducción de la pobreza, que contribuyen a la redistribución del ingreso o que aportan a la formación, expansión o renovación del capital humano (Contraloría General de la República, 2005). Esto significa que para determinarlo, es necesario focalizar los gastos del Estado en poblaciones con bajas condiciones socioeconómicas o necesidades básicas insatisfechas. ~~ tendencias reducen el Gasto Público Social al financiamiento de la política social Otras (Contraloría Distrital de Bogotá, 2010), de manera que su evolución termina reflejando la prioridad que tiene la “cuestión social” en los ciclos políticos. En desarrollo de esta perspectiva, se entiende que el Gasto Público Social sólo debería contemplar aquellas áreas sociales que resultan prioritarias en un lugar y momento dados, sin perjuicio de que su estructura varíe de un periodo a otro. ~~ tendencias adicionales hablan indistintamente de Gasto Público Social e Inversión Unas Social (Martínez y Collinao, 2010), bajo el entendido de que todos los recursos destinados a mejorar el bienestar de las personas, generan retornos económicos a largo plazo. Desde este enfoque, se pierde la diferencia entre gastos recurrentes (recursos que se consumen año tras año) y gastos de capital (recursos que contribuyen a la formación de capital físico, humano y social), a pesar de ser una distinción necesaria de establecer a la hora de estructurar el presupuesto público. ~~ Finalmente, según Giraldo (2009, p. 87), hay quienes afirman que el gasto en seguridad y justicia es también gasto social, en la medida en que favorece la generación de la confianza y tranquilidad requeridas para promover la solidaridad, la prosperidad y el buen funcionamiento de las instituciones (capital social). Desde esta perspectiva, todo gasto del Estado puede ser considerado social, debido a que se orienta al cumplimiento de sus funciones esenciales, relacionadas con garantizar el bienestar general de la población. 17 A pesar de estas divergencias conceptuales, es posible rescatar una idea transversal del Gasto Público Social que se expresa en dos características.
  • 20. La primera es que el carácter público de este gasto implica que se canaliza esencialmente a través del Estado y se dirige a propósitos de interés general. Esta delimitación excluye gastos sociales que pueden ser realizados por agentes no estatales (ONG, agencias de cooperación, fundaciones, entes privados, etc.), así como gastos sociales del Estado que no necesariamente son de interés general, sino que se dirigen a grupos de interés (pensiones, salud o educación dadas a sectores específicos de la sociedad como funcionarios públicos, maestros, etc.). La segunda característica es que el Gasto Público Social tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, lo cual se expresa de igual manera en la intención de reducir la pobreza y las desigualdades, el financiamiento de la política social, la formación de capital físico, humano y social y la búsqueda del bienestar general de la población. Al contrario de la diversidad conceptual, es posible evidenciar entre las tendencias señaladas una coincidencia general de las temáticas en las que se debería concentrar el Gasto Público Social. Áreas como salud, educación, nutrición, vivienda, asistencia social, agua potable y saneamiento básico sobresalen como un contenido común de este gasto, independientemente del enfoque de partida. Otros rubros como seguridad social, protección y fomento del empleo y saneamiento ambiental, son sugeridos también como contenido de este gasto por algunas tendencias, bajo la condición de que se dirijan a propósitos de interés en general y no a segmentos específicos de la sociedad. Figura 2. Correspondencia entre los componentes del Gasto Público Social y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Contenido común del Derechos Económicos, Sociales y Culturales contenidos en el Pacto Internacional Definición del Gasto Público Social (PIDESC) Estatuto Orgánico del Presupuesto Art. 6: Derecho a trabajar Protección y fomento del empleo Art. 7: Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias Art. 8: Derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección Bienestar general Seguridad social Art. 9: Derecho a la seguridad social, incluso al seguro social Mejoramiento de la Asistencia social Art. 10: Conceder a la familia la más amplia protección y asistencia posibles calidad de vida Nutrición Art. 11: Derecho a un nivel de vida adecuado para sí y para la familia, incluso Vivienda Vivienda alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las Agua potable Agua potable y condiciones de existencia saneamiento básico Saneamiento ambiental Saneamiento ambiental Art. 12: Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental Salud Salud Art. 13: Derecho a la educación Educación Educación Art. 15: Derecho a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del Deporte y recreación progreso científico y de sus aplicaciones 18 Fuente: Elaboración propia.
  • 21. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Desde una perspectiva de derechos, estas áreas coinciden en gran medida con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En efecto, una revisión del Pacto Internacional que los declara (PIDESC), permite evidenciar que a este grupo pertenecen: i) el derecho al trabajo, ii) a unas condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, iii) la afiliación sindical, iv) la seguridad social, v) la protección familiar, vi) unas condiciones de vida dignas, vii) la salud, viii) la educación y ix) el acceso a la ciencia y la cultura. Una rápida comparación de estos derechos con las áreas señaladas como contenido del Gasto Público Social, evidencia una alta correspondencia (Figura 2). El Estatuto Orgánico del Presupuesto (Decreto 11 de 1996) desarrolla su definición de Gasto Público Social en este mismo sentido, al entenderlo como “aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población” (Art. 41) (El Acto Legislativo 02 de 2000 adicionó a este conjunto de necesidades el gasto en deporte y recreación como parte de la educación). Aunque la definición da lugar a una interpretación amplia de las nociones de bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida, es posible evidenciar también su correlación con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y por ende, con las áreas identificadas como contenido del Gasto Público Social (Figura 2). De acuerdo con lo anterior, se puede entender el Gasto Público Social como el gasto del Estado orientado a garantizar el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la población. Esta generalización del concepto se sustenta en tres razones. La primera es que estos derechos contemplan un conjunto de necesidades más amplio que el señalado como contenido común de las tendencias conceptuales, y que la definición que hace el Estatuto Orgánico del Presupuesto, de modo que es más general en tanto agrupa una cantidad mayor de demandas poblacionales. La segunda razón estriba en que considerar el gasto social como medio para garantizar el cumplimiento de los derechos, lo convierte en una obligación inherente al Estado que supera la voluntad política y la identificación de problemas sociales específicos en un contexto dado. La tercera razón es que entenderlo como gasto en derechos, pone el énfasis en la obligación de garante que tiene el Estado, por encima de las acciones que pueda hacer cualquier otro agente social, afirmando con ello su carácter de gasto público. Desde esta perspectiva, es indiscutible la prioridad que tiene (y debe tener) el Gasto Público Social en el presupuesto. Esto se confirma desde el propio Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establece que “Cada uno de los Estados Partes (…) se compromete a adoptar medidas (…) hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, (…) la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos” (PIDESC, Art. 2). De esta manera, 19 el Estado no sólo debe procurar mantener el nivel alcanzado en términos de garantía de los derechos, sino propender por su progreso continuo.
  • 22. En la misma vía se encauza la Constitución Nacional, al señalar que “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado”, por lo cual “será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable”, y por ello “en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación” (Art. 366). Y de igual manera el Estatuto Orgánico del Presupuesto, al sentenciar que “El Presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones” (Art. 41) y que “El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir con respecto al año anterior” (Art. 41, parágrafo). Debido a lo anterior, es claro que el Gasto Público Social es la herramienta presupuestal por excelencia para garantizar los derechos de la población, y entre ellos los de la infancia y la adolescencia. En primer lugar, porque representa en sí mismo la materialización del compromiso del Estado para cumplir con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En segundo lugar, porque debe ser privilegiado dentro del presupuesto público, de manera que su función de garantizar derechos es siempre progresiva. Para determinar en qué medida contribuye a este objetivo, es necesario revisar qué tipo de gastos se pueden contabilizar como sociales, y posteriormente cuáles de ellos se relacionan directamente con la infancia y la adolescencia, para lo cual se requiere examinar la composición del presupuesto público. La medición del Gasto Público Social El presupuesto público se puede clasificar de tres maneras. La primera es la clasificación administrativa, que identifica los gastos del Estado según la entidad y/o sector que ejecuta el presupuesto. La segunda es la clasificación económica, que diferencia los gastos que 20 generan alguna forma de capital, denominados inversión, de aquellos que simplemente se consumen, denominados gastos corrientes o de funcionamiento. La tercera se refiere a la clasificación funcional, que identifica los gastos del Estado según sus distintas finalidades.
  • 23. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial De acuerdo con la definición de Gasto Público Social adoptada arriba, es claro que trasciende estas clasificaciones. Por un lado, no se puede abordar desde la clasificación administrativa, porque su contenido no se puede atribuir exclusivamente a unas entidades o sectores específicos; es decir, no todo el gasto social se hace desde “entidades sociales”, ni todo el gasto de estas entidades es necesariamente “social”. Por otro lado, va más allá de la clasificación económica, dado que puede tener naturaleza de formación de capital físico, humano o social, como sucede con la construcción de un hospital o un subsidio de educación superior, al igual que naturaleza de gasto corriente, tal como pasa con los gastos de personal y funcionamiento de los servicios sociales. Finalmente, en cuanto a la clasificación funcional, no corresponde a una finalidad específica, sino que es necesario agrupar finalidades del Estado para construir una medida de su magnitud. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la clasificación funcional consta de once finalidades del gasto, agrupadas en tres funciones generales: servicios generales, servicios económicos y servicios sociales (Figura 3). Entre las finalidades que se relacionan con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se cuenta el gasto en protección social (11), educación (10), recreación, deporte, cultura y comunicaciones (9), salud (8) y vivienda (7); a estas categorías se adiciona el gasto en medio ambiente (6), en virtud de lo estipulado en el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Estas mismas categorías conforman el rubro de Gasto Público Social que las entidades territoriales deben reportar al Ministerio de Hacienda como anexo obligatorio a su presupuesto anual. Figura 3. Clasificación funcional del gasto público Funciones específicas Funciones generales 1. Función pública general 2. Defensa nacional Servicios generales 3. Orden público y seguridad ciudadana 4. Fomento y regulación del desarrollo económico 5. Infraestructura básica, producción y servicios Servicios económicos 6. Medio ambiente 7. Vivienda y espacio público 8. Salud Servicios sociales 9. Recreación, deporte, cultura y comunicaciones 10. Educación 21 11. Protección social Fuente: Giraldo (2009)
  • 24. Cada una de estas finalidades tiene una desagregación presupuestal que permite identificar la naturaleza de lo que se contabiliza como Gasto Público Social (Tabla 1). En términos generales, en esta categoría se cuentan todas las acciones del Estado en provisión de servicios directamente o contratados con terceros, regulación económica y fomento e investigación, realizadas en cada una de las áreas señaladas. En estas categorías también se cuentan sin distingo los gastos de capital, dirigidos a la formación, expansión o renovación del capital físico (infraestructura), humano (población) o social (instituciones), y los gastos corrientes, orientados al sostenimiento de los servicios y las entidades relacionadas. Tabla 1. Rubros y claves funcionales del Gasto Público Social 6. Medio ambiente 10. Educación 601 Control de la contaminación 602 Manejo de aguas 1001 Contratación y prestación de servicios de Educación preescolar, básica y media 603 Protección de la biodiversidad 1002 Contratación y prestación de servicios de 604 Fomento y regulación del medio ambiente educación superior 605 Investigación en medio ambiente 1003 Contratación y prestación de servicios de capacitación para el trabajo 606 Medio ambiente no clasificadas previamente 1004 Contratación y prestación de servicios 7. Vivienda y espacio público educativos no definidos por nivel 1005 Contratación y prestación de servicios 701 Regulación de vivienda y espacio público complementarios de la educación 702 Construcción y provisión de vivienda y 1006 Fomento, coordinación y regulación de la servicios complementarios educación 703 Investigación en vivienda, usos del suelo 1007 Investigación sobre la educación espacio público, acueductos y alcantarillados y desarrollo urbano 1008 Actividades y servicios de la educación no clasificadas previamente 704 Vivienda y espacio público no clasificadas previamente 22
  • 25. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial 8. Salud 11. Protección social 801 Producción o adquisición de productos y 1101 Atención de invalidez y limitaciones físicas equipos médicos y mentales 802 Contratación o prestación de servicios de 1102 Atención de ancianos salud 1103 Atención de la familia, la niñez y la 803 Fomento, coordinación y regulación de los juventud servicios de salud 1104 Protección y atención de desempleados 804 Investigación en salud 1105 Protección y atención de grupos étnicos 805 Actividades de salud no clasificadas previamente 1106 Atención a la población socialmente 9. Recreación, deporte, cultura y comunicación vulnerable o excluida 1107 Prevención y atención de desastres 901 Recreación y deporte 1109 Subsidios a las familias 902 Cultura 1110 Pensiones 904 Investigación en recreación, deportes, cultura 1111 Cesantías y comunicación 1112 Investigación en protección social 905 Actividades de recreación, deporte, cultura y comunicación no clasificadas previamente 1113 Actividades de protección social no clasificadas previamente Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General del Presupuesto Público Nacional Esta contabilización del Gasto Público Social permite reafirmar su estrecha relación con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; no obstante, es claro que no todas las partidas contempladas se relacionan directamente con la infancia y la adolescencia. De hecho, un obstáculo significativo al respecto es la indivisibilidad de muchos de los rubros contables en términos de la población a la cual se dirigen, así como la debilidad de los estimativos numéricos que se pueden realizar con base en la división por edades de los beneficiarios de un determinado programa. A pesar de ello, es posible avanzar en algunas reflexiones sobre cómo identificar el gasto dirigido a esta población, y sobre qué retos enfrenta la estructura del presupuesto público para dar cuenta de este gasto, a partir de algunas sugerencias que 23 propone la normatividad en la materia.
  • 26. El gasto correspondiente a Infancia y Adolescencia En principio, todo el Gasto Público Social tiene impacto en las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia. Por una parte, es claro que el mejoramiento del medio ambiente, el fortalecimiento de las condiciones de protección laboral y seguridad social o los programas de vivienda contribuyen en gran medida a garantizar los derechos de esta población. Del mismo modo, todo gasto en educación, salud, recreación, deporte, cultura y asistencia social, independientemente de la población a la cual se dirija, impacta de alguna manera a los niños, niñas y adolescentes, debido a que son ellos usuarios principales de muchas de las ofertas canalizadas a través de estos objetivos. Esta es una de las razones por las cuales la participación del Gasto Público Social en el presupuesto, al igual que su comportamiento histórico, es un indicador de cumplimiento de las obligaciones que establece el Código de Infancia y Adolescencia. Esto tiene dos implicaciones que es necesario explicitar. La primera es que el gasto en infancia y adolescencia no es un subconjunto de las finalidades que componen el Gasto Público Social. No se puede afirmar que todo el gasto en educación, salud, deporte, recreación, etc., se dirige exclusivamente a la infancia y la adolescencia, dado que en todas las áreas hay gastos que benefician a otros segmentos poblacionales como jóvenes, trabajadores, adultos mayores y demás. Tampoco se puede sostener que hay áreas del Gasto Público Social en las que no se destinan recursos directamente a esta población, dado que todas ellas son susceptibles de financiar programas dirigidos a la promoción y garantía de sus derechos. Por definición, todos los componentes del Gasto Público Social benefician tanto a niños, niñas y adolescentes, como a la población adulta, debido a que corresponden a Derechos Económicos, Sociales y Culturales que aplican para toda la población. Lo anterior quiere decir que el gasto en infancia y adolescencia necesariamente es un subconjunto de cada una de las áreas que componen el Gasto Público Social. La segunda implicación es que el municipio o departamento ya viene adelantando acciones a favor de la infancia y la adolescencia por el solo cumplimiento de sus obligaciones esenciales. No obstante, ello no implica que se deba forzar la información para determinar el gasto destinado a esta población. Por un lado, no es necesario usar la identificación de la población beneficiaria 24 de cada programa por grupos de edad o edades simples para estimar cuántos recursos se destinan a la infancia y la adolescencia, dado que generalmente los programas se
  • 27. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial administran bajo presupuestos unificados que contienen rubros inseparables por población beneficiaria, tal como los costos de administración, transporte, logística, entre otros. Por otro lado, tampoco es viable aplicar métodos numéricos o imputaciones estadísticas a la información agregada del gasto para determinar lo destinado a esta población, porque cualquier cálculo basado en ello no deja de apelar a supuestos, y por ende no refleja adecuadamente la realidad. Para determinar el gasto público territorial en infancia y adolescencia, es necesario separar los gastos relacionados directamente con esta población, de aquellos que se relacionan indirectamente. En el primer grupo entran todos aquellos recursos asociados a programas que tienen la infancia y la adolescencia como su población objetivo, tal como sucede con la educación básica, la vacunación o los programas de erradicación del trabajo infantil, que aplican de manera clara y exclusiva para personas menores de 18 años. En el segundo grupo se cuentan aquellos gastos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de esta población, pero que aplican para la población en general, como sucede con programas ambientales, de protección y promoción del empleo o de mejoramiento de viviendas, que si bien benefician a niños, niñas y adolescentes, lo hacen por vía de sus padres, madres, familias o contexto inmediato, dándole a la infancia y la adolescencia un nivel de beneficio similar (pero no prioritario) al del resto de la población. Según la “Guía para que los países reporten la información presupuestaria anual de los recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, el gasto directo en niñez puede ser realizado por tres vías. La primera es el gasto específico, que comprende la entrega de beneficios directamente a los niños, niñas y adolescentes o a los agentes que actúan en su favor (padres, tutores, profesionales enfocados de forma exclusiva a su atención como maestros o pediatras), para asegurar el cumplimiento de sus derechos. La segunda es el gasto agéntico, que incluye los gastos destinados a financiar programas o partes de programas que promueven el fortalecimiento de estos agentes (formación de familias, actualización docente, etc.). La tercera vía es el gasto en bienes públicos, destinado a financiar programas o partes de programas que proveen o financian servicios prestados de forma abierta a la sociedad (parques, bibliotecas), diseñados al menos parcialmente para atender necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes. Bajo estas consideraciones, el gasto público en infancia y adolescencia comprende únicamente los gastos relacionados directamente con esta población, que pueden ser específicos, agénticos o en bienes públicos. Para identificarlos y contabilizarlos adecuadamente, el mejor instrumento 25 es una política pública específica de infancia y adolescencia que incorpore todos los programas
  • 28. dirigidos a ella, incluso aquellos que históricamente han operado de manera independiente (vacunación, educación y otros), y en la cual se identifiquen separadamente los programas, metas y recursos dirigidos a la niñez para que se les pueda hacer un seguimiento especial. Este medio resulta oportuno para agrupar las acciones dirigidas a la infancia y la adolescencia por vías alternativas a la contabilidad pública, dado que la estructura sectorial del presupuesto no permite dar cuenta de los recursos gastados en poblaciones. De acuerdo con Sarmiento et al. (2003), este seguimiento al “presupuesto por programa” es la manera ideal de identificar el gasto en niñez, toda vez que aún no se cuenta con una estructura presupuestal que permita evidenciar este gasto de forma directa. Para determinar los gastos dirigidos a la infancia y la adolescencia, es necesario revisar el conjunto de sus derechos (Figura 4). De acuerdo con el Manual de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño (UNICEF, 1998), los derechos de la infancia y la adolescencia pueden ser clasificados en cuatro categorías: 1. Supervivencia: A este grupo pertenecen todos los derechos que propenden por la preservación y el disfrute de la vida, más allá de la conservación de la existencia biológica. En términos generales, estos derechos se relacionan con las áreas de salud, nutrición y bienestar, consideradas en sus niveles más altos posibles. 2. Desarrollo: En esta categoría se clasifican los derechos de niños, niñas y adolescentes asociados a las dimensiones físicas, mentales, sociales, morales y espirituales implicadas en el desarrollo integral de sus capacidades y habilidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida. Por tanto, incluye los derechos a la crianza y el desarrollo por parte de los padres, a la educación, el juego, la recreación, el esparcimiento, la participación en la vida cultural y las artes y al desarrollo de su propia vida cultural, religión e idioma. 3. Ciudadanía: En este grupo se cuentan los derechos relacionados con el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y sujetos de derechos, al igual que la garantía de las condiciones básicas para vivir en sociedad y ejercer la libertad. En este sentido, se cuentan los derechos a ser registrado después del nacimiento, tener y conservar una identidad y ejercer su libertad de información, expresión, opinión, asociación y participación. 4. Protección: Dentro de este grupo se encuentran todas las situaciones perjudiciales para la integridad y dignidad de la infancia y la adolescencia, que exigen la intervención del Estado para evitarlas, atenderlas y restablecer sus vulneraciones, tal como sucede con la exposición a situaciones de abandono, maltrato, abuso, trabajo infantil, explotación sexual, secuestro, reclutamiento, conflicto con la ley, 26 entre otras.
  • 29. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Figura 4. Derechos de los niños, niñas y adolescentes Convención sobre los Derechos del Niño Código de la Infancia y la Adolescencia SUPERVIVENCIA SUPERVIVENCIA Art. 6: Derecho a la vida Art. 17: Derecho a la vida, a la calidad de vida y a un ambiente sano Art. 24-25: Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud Art. 18: Derecho a la integridad personal Art. 26: Derecho a la seguridad social Art. 24: Derecho a los alimentos Art. 27: Derecho a un nivel de vida adecuado Art. 27: Derecho a la salud DESARROLLO DESARROLLO Art. 18: Derecho a que sus padres asuman su crianza y desarrollo Art. 28: Derecho a la educación Art. 28-29: Derecho a la educación Art. 29: Derecho al desarrollo integral en la primera infancia Art. 30 : Derecho a propia vida cultural y religiosa Art. 30: Derecho a la recreación, participación en la vida cultural Art. 31: Derecho al descanso, esparcimiento, juego y actividades y en las artes recreativas. CIUDADANÍA CIUDADANÍA Art. 7: Derecho ser inscrito después del nacimiento y a tener Art. 25: Derecho a la identidad nombre, nacionalidad y a conocer y ser cuidado por sus Art. 31: Derecho a la participación padres Art. 32: Derecho de asociación y reunión Art. 8: Derecho a preservar la identidad Art. 33: Derecho a la intimidad Art. 12: Derecho de expresar su opinión libremente en los asuntos Art. 34: Derecho a la información que le afectan Art. 13: Derecho a la libertad de expresión PROTECCIÓN Art. 14: Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia o de religión Art. 15: Derecho a la libertad de asociación Art. 19: Derecho a la rehabilitación y la resocialización Art. 16: Derecho a la privacidad Art. 20: Derechos de protección Art. 17: Derecho a la información Art. 21: Derecho a la libertad y seguridad personal Art. 22: Derecho a tener una familia y no ser separado de ella PROTECCIÓN Art. 23: Derecho a ser custodiados y cuidados por sus padres Art. 9-11: Derecho a permanecer con los padres Art. 26: Derecho al debido proceso Art. 19-23: Derechos de protección ante maltrato, abuso o privación del medio familiar Art. 35: Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar Art. 32-36: Derecho de protección contra toda forma de trabajo, explotación sexual y abuso Art. 36: Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad Art. 37: Derechos ante privación de la libertad Art. 38: Derechos ante conflictos armados Art. 39: Derecho a la recuperación y reintegración Art. 40: Derechos ante acusación de infringir la Ley 27 Fuente: Elaboración propia.
  • 30. La manera de garantizar estos derechos es diferencial para la primera infancia, la infancia y la adolescencia. Esto se debe a que las condiciones físicas, nutricionales, mentales, emocionales, afectivas y sociales evolucionan de manera diferenciada durante los tres ciclos, de modo que los énfasis exigidos cambian de uno a otro. Así lo reconoce el “Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio” (DNP 2007, p. 35) y más recientemente los “Lineamientos , para la Protección Integral de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en los Planes de Desarrollo Territoriales”, en el cual se sugiere un detallado conjunto de acciones diferenciadas por ciclo vital, que sirve de guía para la formulación de la política pública de infancia y adolescencia en el territorio. Pero más allá de las diferencias por ciclo vital, es posible evidenciar una alta correlación entre esta categorización de los derechos de niños, niñas y adolescentes y los componentes del Gasto Público Social. Así lo identifica la “Guía para que los países reporten la información presupuestaria anual de los recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, que asocia los derechos de supervivencia con las áreas de salud, vivienda y medio ambiente; los derechos de desarrollo con educación, recreación, deporte y cultura; los de ciudadanía con las áreas de información y comunicación; y los de protección con justicia y protección social, aunque está última área aparece relacionada con todas las categorías de derecho (Tabla 2). Esto demuestra que la política de infancia y adolescencia necesariamente es transversal a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Es por ello que el Gasto Público Social es la medida global del esfuerzo municipal y departamental por garantizar sus derechos, en tanto reúne todos los gastos que impactan en sus condiciones de vida de manera directa e indirecta. En consecuencia, es necesario que todos los programas allí incluidos identifiquen los niños, niñas y adolescentes beneficiados, no para estimar la proporción de gasto que les corresponde, sino para demostrar su prioridad programática y el grado de impacto que tiene en sus condiciones de vida. 28
  • 31. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Tabla 2. Relación entre categorías de derechos de la infancia y la adolescencia y componentes del Gasto Público Social Categoría de derechos Clasificación Presupuestal Funcional Área Temática Salud Salud Pública Medio ambiente Medio ambiente Derecho a la supervivencia Vivienda y Espacio público Saneamiento Protección Social Alimentación y nutrición Asistencia Social Educación Inicial Educación Primaria Educación Derecho al Educación Secundaria desarrollo Educación Media Recreación, Deporte, Cultura y Cultura Comunicación Recreación y Deporte Protección Social Acceso a la Identidad Derecho a la Información participación Recreación, Deporte, Cultura y Comunicación Medios masivos de comunicación Participación de la niñez Justicia Protección contra abuso, Derecho a la violencia, explotación y protección discriminación Protección Social Fuente: Adaptado de “Guía para que los países reporten la información presupuestaria anual de los recursos asignados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, p. 4. 29
  • 32. Otra manera de evidenciar esta prioridad es calculando la participación del Gasto en Infancia y Adolescencia sobre el total del Gasto Público Social. De esta manera, un alto porcentaje refleja un fuerte compromiso del territorio con la garantía de los derechos de esta población, en tanto sugiere que gran parte del Gasto Público Social se está orientando a beneficiarla directamente. A la inversa, un bajo porcentaje demuestra la necesidad de un mayor esfuerzo presupuestal en el territorio por relevar la prioridad de la infancia y la adolescencia, por medio de más programas que les beneficie de forma directa. La evolución de esta medida también es útil para identificar el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño frente a la destinación de recursos para la implementación de la Convención. La primera recomendación es que “el proceso completo del presupuesto debe estar basado en los principios de participación, transparencia, accesibilidad y universalidad” (Recursos…, p. 9), de modo que se cuente con todos los recursos disponibles del Estado, entre ellos el Gasto Público Social, para sustentar la prioridad de la infancia y la adolescencia en el presupuesto. La segunda es que “los Estados deben asegurar el goce más amplio posible de los derechos pertinentes dentro de los límites de los recursos a su disposición” (Recursos…, p. 12), procurando que los recursos disponibles se empleen en el máximo nivel posible para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. La tercera deviene del enfoque de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde el Comité hace hincapié en los principios de progresividad y no retroceso, como un llamado para que los Estados se esfuercen continuamente por superar sus límites presupuestales, de modo que se puedan garantizar los derechos a plenitud de la manera más expedita posible. Bajo estos principios, es claro que tanto la proporción del Gasto en Infancia y Adolescencia sobre el Gasto Público Social, como el porcentaje de este último respecto al presupuesto total, reflejan el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, lo cual los convierte en instrumentos imprescindibles para propender por la garantía de los derechos por parte del Estado. En virtud de ello, es pertinente identificar ahora sus posibles fuentes de financiamiento en el contexto territorial. 30
  • 33. Recursos para la Infancia y la Adolescencia en el nivel territorial
  • 34. Transferencias La principal fuente de recursos para la financiación de programas y proyectos dirigidos a la niñez en las entidades territoriales, son las transferencias del nivel nacional. La existencia de estos recursos se debe a que el mayor recaudo tributario se concentra en impuestos nacionales, mientras que la mayor parte de la responsabilidad en la provisión de servicios sociales recae sobre las entidades territoriales, de modo que las transferencias cumplen la función de propender por un equilibrio entre ingresos y gastos a nivel municipal, distrital y departamental. Este es el sentido que tiene el actual Sistema General de Participaciones, que de acuerdo con el Artículo 356 de la Constitución Nacional (reformado por el Acto Legislativo 01 de 2001), está creado “Para efecto de atender los servicios a cargo de [departamentos, distritos y municipios] y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación”. Figura 5. Distribución del Sistema General de Participaciones Sistema general de participación Primera Infancia Asignaciones Especiales 4 % Distribución Sectorial 96 % Puntos adicionales Alimentación Escolar Educación educación (Municipios y Distritos) 0.5 % (Departamentos, Municipios y Distritos) 58.5 % Régimen Subsidiado Ribereños Río Magdalena (Municipios y Distritos) Salud (Municipios y Distritos) 0.08 % (Departamentos, Municipios y Distritos) 24.5 % Salud Pública (Dptos, Mpios y Distos) Resguardos Indígenas Agua Potable (Población Indígena de los Resguardos) 0.52 % Prestación de Servicios (Departamentos, Municipios y Distritos) 5.4 % (Dptos, Mpios y Distos) Fondo de Pensiones Territoriales Propósito General * Menores de 25.000 (Departamentos,Municipios y Distritos) 2.9 % (Municipios y Distritos) 11.6 % Habitantes 17 % Otros Sectores 83 % * Corresponde a la composición definida por las Leyes 715 del 2001 y 1176 de 2007 32 Fuente: Departamento Nacional de Planeación
  • 35. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial La Ley 715 de 2001, que reglamenta este sistema, determina una distribución fija de sus recursos: un 4% se destina a asignaciones especiales y el restante 96% para gastos sectoriales, repartidos a su vez en 58,5% para educación, 24,5% para salud, 5,4% para agua potable y 11,6% para gastos de propósito general, que comprende temas como vivienda, servicios públicos, cultura, recreación, deporte, entre otros. En relación con infancia y adolescencia, además de los rubros mencionados, se destaca un 0,5% de recursos asignados para alimentación escolar, que hace parte del 4% de asignaciones especiales, así como una destinación de recursos para primera infancia que se genera cuando la economía crece por encima de su senda de largo plazo (Acto Legislativo 04 de 2007) (Figura 5). Las condiciones de empleo de estos recursos para los departamentos, distritos y municipios varían según el sector de gasto. En educación se establece una diferenciación de competencias entre entes territoriales certificados y no certificados; al primer grupo pertenecen los departamentos, los distritos y los municipios con más de cien mil habitantes, y al segundo grupo todos los demás municipios. Esta distinción se debe a que la delegación de la administración del servicio educativo (nómina docente e instituciones educativas) queda en manos solamente de las entidades certificadas, aunque hay una asignación de recursos para calidad que llega directamente a todos los municipios, independientemente de su certificación. En salud, los departamentos, distritos y municipios comparten funciones en las áreas de dirección del sector, salud pública, prestación de servicios y afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero con alcances diferentes. En los sectores contemplados como propósito general, los departamentos tienen una función general de dirección y acompañamiento del desarrollo, mientras que los municipios tienen una serie de competencias ejecutorias y operativas, diferenciadas según finalidad del gasto; los distritos, por su parte, combinan funciones de departamento y municipio al mismo tiempo (Anexo 1). Esta distinción de competencias ofrece varias posibilidades de financiación de acciones relacionadas con la infancia y la adolescencia a través del SGP. En el campo de la educación, la relación es directa, en tanto la totalidad de los recursos distribuidos por este medio se dirigen a la prestación de los servicios de educación preescolar, básica y media, los cuales están enteramente relacionados con esta población. En consecuencia, todas las acciones tomadas por las entidades territoriales certificadas para garantizar la prestación del servicio educativo, hacen parte del conjunto de posibilidades de la política de infancia y adolescencia. Una vez asegurados los recursos para pagar la nómina docente y administrativa, estas entidades cuentan con la posibilidad de decidir la distribución de los recursos remanentes del SGP de , modo que con ellos pueden financiar acciones de política en materia de calidad, cobertura, permanencia, etc. Por su parte, los municipios no certificados cuentan con la asignación de mejoramiento de la calidad, que llega directamente a su presupuesto y sobre la cual tienen 33 total injerencia, de modo que constituye una posible fuente de financiación de acciones educativas en el marco de una política de infancia y adolescencia.
  • 36. Para financiar proyectos de inversión en educación, los entes territoriales cuentan con dos fuentes de recursos adicionales. La primera está representada en los recursos reservados por la Ley 21 de 1982, destinados a financiar la construcción y dotación de instituciones educativas. La segunda corresponde a los recursos excedentes del SGP generados cuando la economía crece a una tasa superior a la esperada, que por disposición del Acto Legislativo 04 de 2007, se destinan a financiar inversiones en materia de primera infancia. Según la orientación de los Documentos Conpes 115 de 2008 y 123 de 2009, estos recursos se pueden emplear en la construcción de infraestructura, dotaciones especializadas y procesos de formación y fortalecimiento de capacidades de agentes educativos e instituciones. A pesar de la naturaleza coyuntural de estos recursos, es importante sumarlos a una política territorial de infancia y adolescencia, en virtud del importante apalancamiento que representan para formación de capital para esta población. En materia de salud, los departamentos, distritos y municipios tienen en primer lugar la posibilidad de formular planes, programas y proyectos que pueden ser direccionados a la infancia y la adolescencia en temas como promoción y prevención, salud sexual y reproductiva, estilos de vida saludables, entre otras posibilidades. De igual manera, funciones como la prestación de servicios de salud en IPS públicas (por parte de los departamentos), la ejecución del Plan de Atención Básica o la afiliación de población al Régimen Subsidiado en Salud, pueden ser sumadas a la política territorial de infancia y adolescencia, con el establecimiento de una prioridad de atención para esta población. Para el desarrollo de acciones en salud pública, las entidades territoriales cuentan además con la posibilidad de acceder a recursos del Fondo de Seguridad y Garantías – FOSYGA, a través del cual se pueden apalancar acciones generales de promoción y prevención, susceptibles de ser direccionadas también hacia la niñez. Finalmente, con respecto a los sectores contemplados como propósito general, las posibilidades se amplían aún más. Por parte de los municipios y distritos es posible financiar programas dirigidos a la infancia y la adolescencia en deporte, recreación, cultura, alimentación escolar, atención a población vulnerable, medio ambiente, equipamientos municipales y otros, que van desde la promoción de prácticas a nivel general, hasta la realización de actividades, prestación de servicios y creación de oferta que puede ser fácilmente orientada hacia esta población (Anexo 1). Sobresale particularmente la posibilidad de adelantar acciones en materia de alimentación escolar, dada la asignación especial de 0,5% de los recursos del SGP que llega directamente a los municipios y distritos con este propósito. Por parte de los departamentos, sus posibilidades de apoyo están en el plano del direccionamiento, acompañamiento, cofinanciación y coordinación del desarrollo municipal, por lo cual su acción debe estar totalmente alineada con las prioridades de los municipios en estos campos. Vale la pena recordar que el uso de esta participación de propósito general está 34 bajo la decisión del gobierno territorial en función de su plan de desarrollo, de modo que contemplar la infancia y la adolescencia como una de sus prioridades, es una condición fundamental para poder orientar estos recursos al financiamiento de su política pública.
  • 37. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial Como se puede inferir hasta este punto, los gastos dirigidos a la infancia y la adolescencia financiados con el SGP hacen parte de aquellas acciones que las entidades territoriales ya , han venido adelantando a favor de esta población, por el solo cumplimiento de sus funciones esenciales. Por ende, las decisiones de política asociadas a esta fuente pueden ser integradas de inmediato a una política territorial de infancia y adolescencia; no sólo aquellas acciones asociadas a la prestación de servicios, sino ante todo, las relacionadas con la posibilidad de tomar decisiones sobre los recursos por parte del departamento, distrito o municipio. En este punto resulta importante invocar el concurso de los Consejos Departamentales y Municipales de Política Social para el direccionamiento de estos recursos, en tanto es una instancia que sobre la base de la intersectorialidad, puede aumentar la eficiencia de su uso y su impacto potencial a partir de la formulación de proyectos coordinados, articulados y concurrentes. No obstante, es necesario advertir que los recursos de las transferencias no necesariamente son suficientes para financiar las exigencias asociadas al cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia. En educación, el anexo del Documento Conpes 131 de 2010 demuestra que más del 90% de los recursos del SGP para este sector se destinan al pago de nómina docente, directiva y administrativa, de modo que los recursos disponibles para uso libre por parte de la entidad territorial certificada resultan siendo limitados. Además, análisis recientes en torno a las necesidades de financiamiento de la educación desde una perspectiva de derechos, muestran que el nivel actual de recursos per cápita es menor a la mitad del requerido (Vizcaíno, 2009), lo cual exige que la participación y el compromiso de las entidades territoriales con la educación se manifieste en asignación de recursos adicionales para su funcionamiento. En salud, las crisis recientes del sistema de financiamiento demuestran que la carga del régimen subsidiado está por encima de lo que exige el equilibrio financiero del esquema, de modo que la universalización de la afiliación se encuentra amenazada por la escasez de recursos estatales para seguir soportando este desequilibrio. Además, son abundantes las críticas respecto al contenido del derecho a la salud, expresado en el Plan Obligatorio de Salud que cubren las empresas aseguradoras (EPS), pues desde diversas instancias se argumenta que su alcance en términos de garantía del derecho es limitado. Para los demás sectores, la amplia variedad de funciones y competencias contrasta con el bajo porcentaje asignado por el SGP hecho que necesariamente conduce a disputas en la utilización de los , recursos. Esta situación hace necesaria la disposición de recursos adicionales para ampliar las posibilidades de financiamiento de acciones para la infancia y la adolescencia. En función de ello, se analizan a continuación las oportunidades de apalancamiento que ofrecen fuentes complementaras de recursos a nivel territorial, como las regalías, los recursos propios y otros 35 recursos a los que se puede acceder mediante la gestión realizada por los mandatarios.
  • 38. Regalías De acuerdo con el Artículo 360 de la Constitución Nacional, las regalías son una contraprestación económica a favor del Estado, proveniente de la explotación de un recurso natural no renovable. Se trata de una participación del Estado en los ingresos generados por la extracción de recursos naturales, como compensación por el uso del subsuelo, que es de propiedad nacional según lo estipula el Artículo 332 de la Constitución. Debido a ello, las regalías no hacen parte del presupuesto nacional ni constituyen ingresos corrientes, sino que se integran directamente al conjunto de recursos disponibles en los departamentos, distritos y municipios. La distribución de las regalías fue reformada recientemente por el Acto Legislativo 05 del 18 de Julio de 2011, por el cual se constituye el Sistema General de Regalías. Antes de esta reforma, todos los recursos derivados de regalías y compensaciones pertenecían a los departamentos productores y los municipios productores y portuarios, de modo que constituían una fuente de ingresos directa para estos territorios. Su redistribución hacia otras zonas del país se realizaba a través del Fondo Nacional de Regalías, creado para financiar proyectos de inversión de alto impacto, sujetos a estrictos controles de calidad en su formulación y ejecución por parte de la Dirección de Regalías del Departamento Nacional de Planeación. Con la reforma del esquema, ahora se procura que municipios y departamentos no productores también accedan a una parte de estos recursos, de modo que la financiación de proyectos de inversión tenga una distribución más equitativa a nivel territorial. De acuerdo con el Acto Legislativo 05 de 2011, el Artículo 361 de la Constitución Nacional establece ahora que “Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; para la generación de ahorro público; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población”. Para cumplir con los propósitos del Sistema General de Regalías, el Acto Legislativo crea el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo de Desarrollo Regional, el Fondo 36 de Compensación Regional y el Fondo de Ahorro y Estabilización, además de reservar una proporción de recursos para seguir distribuyendo entre los territorios productores y portuarios. La distribución prevista establece un 10% de los recursos tanto para el Fondo
  • 39. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial de Ahorro Pensional Territorial, como para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación; un porcentaje entre 25% y 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización Regional; una participación para territorios productores y portuarios que desciende de 25% a 10% entre 2012 y 2015; y finalmente una asignación para el Fondo de Desarrollo Regional que asciende de 10% a 16% y del Fondo de Compensación Regional que transita de 15% a 24% en el mismo periodo (Figura 6). Figura 6. Estructura del Sistema General de Regalías La Ley fijará (X%) administración SGR Sistema general de (X%) SMSCE (Sistema de Monitoreo, Regalías Fiscalización, yacimientos y cartografía 2 % Seguimiento, Control y Evaluación) Fondo para el Ahorro Pensional Fondo de Ciencia Tenología Fondo para el Ahorro y Estabilización Recursos de Inversión * Regional 25 % Territorial 10 % e Innovación 10 % el primer año, Max 30 % anual *** */. Los recursos de productores y los E.T. Fondos fondos de CR y DR crecerán a la mitad Receptores 20 % ** 80 % de la tasa de crecimiento del SGR E.T. productoras, portuarias, CAR, etc. E.T. productoras, portuarias, CAR, etc. la diferencia se destina al Fondo de 2012=50 % 2012=50 % Ahorro 2013=35 % 2013=65 % **/.E.T. productoras se reconocerá como 2014=25 % 2014=75 % mínimo el promedio 2007-2010: 2015 en adelante=20 % 2015 en adelante=80 % 2012-2014: 50 % 2015-2020: 40 % En el evento en que la asignación Fondo de Compensación Fondo de Desarrollo directa sea inferior a este promedio los Regional Regional recursos se transladan del FDR 60 % 40 % NBI / Población / Desempleo ***/. Durante el periodo 2012-2014 una quinta parte de los recursos del FAE se destinan a las E.T. productoras 37 Fuente: Departamento Nacional de Planeación
  • 40. Tanto el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación como el Fondo de Desarrollo Regional “tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional”, de modo que sus recursos se emplearán en proyectos estratégicos de interés nacional y regional, concertados conjuntamente entre los territorios involucrados. Por su parte, los recursos del Fondo de Compensación Regional “se destinarán a la financiación de proyectos de impacto regional o local de desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, de acuerdo con criterios de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población y desempleo, y con prioridad en las zonas costeras, fronterizas y de periferia”; este fondo tendrá una duración de 30 años, en los cuales se espera contribuir a reducir las inequidades regionales de desarrollo, y una vez concluido se integrarán los recursos al Fondo de Desarrollo Regional. Por último, el Fondo de Ahorro y Estabilización tendrá la función de garantizar la estabilidad de los ingresos por regalías, permitiendo el ahorro en ciclos de abundancia y el desahorro en momentos de escasez, bajo la administración del Banco de la República. Si bien las condiciones para el acceso a estos recursos aún no han sido reglamentadas por la Ley, los departamentos, distritos y municipios podrán acceder a ellos para financiar acciones dirigidas a la infancia y la adolescencia a través de dos vías. La primera corresponde a los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional y Compensación Regional, que exigen por su propia naturaleza que se destinen a proyectos de impacto nacional, regional y local contemplados en los planes de desarrollo. En principio, todos los departamentos, distritos y municipios del país pueden acceder a estos recursos, pero para ello se requiere estructurar de manera concertada proyectos de largo plazo en materia de infancia y adolescencia, cuyas posibilidades son diversas. Por citar sólo unos ejemplos, es posible diseñar proyectos de impacto regional y local en áreas como la construcción de infraestructura para la atención integral a la primera infancia, la integración de servicios y fortalecimiento de capacidades de atención de la oferta educativa, la creación de oferta deportiva y cultural con atención especializada para la infancia y la adolescencia, el desarrollo de programas de formación del talento humano que atiende esta población (maestros-as, personal de salud, familias), el fortalecimiento de capacidades para la atención y promoción de la salud infantil, el desarrollo de oferta para el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, entre otras posibilidades estratégicas para los territorios en relación con esta población. La segunda vía de acceso corresponde a los departamentos productores y los municipios productores y portuarios, quienes siguen recibiendo una participación directa de las regalías en el nuevo sistema. Con respecto al uso estos recursos, aún se encuentra en vigencia la Ley 756 de 2002, en la cual se establece que estos recursos se deben destinar igualmente 38 a proyectos de inversión prioritarios del Plan de Desarrollo, principalmente en materia de
  • 41. Recursos para la Infancia y la Adolescencia: una prioridad a nivel territorial salud, educación y cobertura de agua potable y saneamiento básico. La Ley establece que las entidades territoriales que no superen las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo frente a mortalidad infantil, afiliación en salud de la población pobre, educación básica y cobertura de acueducto y alcantarillado en zona rural y urbana, deberán destinar las regalías a proyectos en estas áreas como mínimo en 60% para los departamentos y 75% para los municipios; un 10% adicional se destina a interventoría técnica y gastos de operación y puesta en marcha, y el porcentaje restante podrá ser destinado a otros proyectos prioritarios en salud, educación, vivienda, transporte, medio ambiente, promoción del desarrollo, deporte y recreación, cultura, servicios públicos domiciliarios, entre otros sectores. Las posibilidades de inversión en materia de infancia y adolescencia que pueden ser financiadas con estos recursos son numerosas. Para las áreas en las cuales se debe destinar el mayor porcentaje de regalías, en caso de no superar las metas nacionales, las posibilidades van desde programas de fortalecimiento institucional hasta generación de todo tipo de infraestructura y dotaciones en temas como alimentación y nutrición, operación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), implementación de la Estrategia de Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), promoción de la afiliación al SGSSS, ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación, fortalecimiento de la gestión y extensión de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, entre otras acciones. Para las áreas en las cuales se pueden invertir los recursos restantes, las posibilidades que ofrece la Ley se orientan ante todo a la generación de infraestructura y la ejecución de proyectos de corta duración; en relación con infancia y adolescencia, las oportunidades se centran en las áreas de deporte y recreación, cultura y atención a grupos vulnerables, además de las áreas mencionadas de salud, educación y saneamiento básico (Anexo 2). Si bien las regalías constituyen una fuente importante para financiar proyectos de inversión, los gastos recurrentes asociados a la operación de estas inversiones deben estar asegurados por parte de las entidades territoriales responsables. Una posibilidad de hacerlo es a través del SGP que puede cubrir los gastos recurrentes de afiliación al Régimen Subsidiado y , matrícula en educación básica, toda vez que estos sistemas se financian con base en la población atendida. No obstante, la mayoría de las veces los gastos recurrentes deben ser asumidos directamente con recursos propios de los entes territoriales, razón por la cual es necesario revisar en detalle ahora sus posibilidades de recaudo de recursos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley. 39