SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
1 
COMUNICACIÓN: “El compromiso con la transformación social de las cooperativas del 
Grupo Mondragon. Un análisis de las aportaciones históricas y unas reflexiones sobre los 
retos actuales y de futuro". 
Autores: Aitzol Loyola 
Igor Ortega 
Resumen: En la comunicación presentamos una reflexiones sobre las cooperativas de 
Mondragon y su práctica en la transformación de la comunidad a la que pertenece. La 
idea principal de la comunicación consiste en que consideramos que la transformación 
social ha sido uno de los ejes fundamentales de la identidad de las cooperativas de 
Mondragon. Analizamos y explicamos cómo se ha entendido y practicado 
históricamente la transformación en el cooperativismo de Mondragon. Sin embargo, un 
proceso de reflexión interna ha diagnosticado que hace falta dar un salto cualitativo en 
este ámbito. Partiendo de esta base, proponemos algunas ideas para desarrollar 
estrategias concretas ante el reto de revitalizar esta dimensión en las cooperativas de 
Mondragon. 
Palabras clave: cooperativismo, Mondragon, transformación social, comunidad.
2 
Parte I. La experiencia histórica. 
“Lamentos no, acciones” (J.M. Arizmendiarreta). 
1.- La transformación social: dimensión fundamental de la identidad cooperativa. 
El cooperativismo de Mondragon surge a mediados del siglo XX (en el contexto 
económico, político y social de la postguerra) como un proyecto que busca transformar 
las precarias condiciones de vida que había en el entorno social. Las primeras 
cooperativas no se concibieron sólo como un modo diferente de organizar la empresa, 
sino como partes de un proyecto de transformación más amplio de la comunidad. Las 
cooperativas se concebían como herramientas para impulsar un proceso de 
transformación individual y colectiva que trascendía el propio marco de la empresa. 
En el origen subyace el pensamiento de J.M. Arizmendiarreta, su análisis crítico sobre 
la realidad de la época y su deseo de (re)construir una comunidad articulada en torno 
a unos valores y formas de organizarse diferentes. Su sueño de transformar la realidad 
constituye el impulso original que se inspira el cooperativismo de Mondragón. 
Del pensamiento de J.M. Arizmendiarreta vamos a destacar (si bien es una 
simplificación de su pensamiento) las siguientes ideas: 
 Concibe a la persona como el eje fundamental sobre el que se debe 
articular toda transformación social. Desea impulsar personas autónomas, 
soberanas, que asuman la responsabilidad de escribir su propio futuro. 
Entiende que alcanzar una vida digna, individual y colectiva, será fruto de 
un proceso de auto-emancipación de las personas, un proceso de 
construcción de alternativas concretas a través de la cooperación y la 
solidaridad. 
 Cree en la importancia de la educación para impulsar ese perfil de 
personas. La educación es, para J.M. Arizmendiarreta, la base sobre la que 
se asentará la autoemancipación de las personas. De hecho, es imposible 
explicar el surgimiento del cooperativismo en Mondragon sin tener en 
cuenta la estrategia educativa desarrollada por J.M. Arizmediarreta durante 
varias décadas. Una labor educativa que dio lugar a una generación de 
jóvenes que tenían una forma de entender su vida y el cooperativismo, 
articulada en torno a valores como el esfuerzo en el trabajo, la auto-exigencia, 
austeridad, el servicio a la comunidad, … Un perfil de personas 
que entendían que debían ser los protagonistas en la construcción de su 
futuro y en la transformación de la realidad que les ha tocado vivir, que 
debían primar el bienestar colectivo por encima de los intereses 
individuales y que sólo a través del esfuerzo propio (individual y colectivo) 
se podía construir un futuro mejor1. 
 Arizmendiarreta considera el trabajo como algo fundamental en el 
desarrollo de las personas. Por ello impulsa las cooperativas como 
1 Azkarraga Etxagibel, Joseba, Hezkuntza, gizartea eta eraldaketa kooperatiboa. Zebait gogoeta, 
Gizabidea Fundazioaren hausnarketa estrategikorako, LANKI ‐ Universidad Mondragon, 2010.
alternativas concretas para humanizar la empresa. Las cooperativas debían 
ser empresas orientadas a devolver a los trabajadores la propiedad y el 
resultado de su trabajo, además de fomentar las relaciones de cooperación 
y solidaridad entre las personas. 
 Considera también que la transformación de la empresa es una vía 
fundamental para avanzar en una transformación más amplia de la 
sociedad. En consecuencia defiende que las cooperativas debían 
trascender su proyecto empresarial en un proyecto socio-comunitario más 
amplio, constituirse en “palancas” para avanzar hacia la justicia social y el 
bienestar comunitario. 
 Por último, imagina un ideal de sociedad hacia el que caminar. Sueña una 
comunidad cada vez más auto-organizada y auto-gestionada, basada en 
personas que toman las riendas de su futuro a través de la cooperación y la 
solidaridad. Las cooperativas debían impulsar un proceso de 
transformación social en esa dirección, ser impulsores de alternativas 
concretas y liderar un proceso de transformación social que permita 
avanzar hacia el ideal de comunidad cada vez más autogestionado en sus 
distintas dimensiones sociales (trabajo, educación, salud, cultura, ocio, 
servicios sociales, consumo, … ) 
En síntesis, J.M. Arizmendiarreta entiende el cooperativismo como parte de un 
proyecto de transformación social más amplio, un ideal de comunidad que no tiene 
una forma del todo definida, pero que se construye sobre unas ideas básicas que 
confieren un rumbo hacia el que caminar. Un proyecto de transformación social 
inspirado en dos ideas básicas: a.- impulsar personas más soberanas, cooperadoras y 
solidarias; b.- desarrollar una comunidad cada vez más auto-organizada y 
autogestionada. La transformación de las personas debía ser la base para la 
transformación de la sociedad, y la transformación de las estructuras sociales debía 
favorecer el desarrollo de personas cada vez más soberanas, responsables y 
solidarias. Es en este ideal transformador donde ubica y entiende que tiene sentido el 
cooperativismo. Las cooperativas no debían ser sólo proyectos económico-empresariales, 
sino también “estructuras” para impulsar un proceso más amplio de 
transformación social en esta dirección2. 
2.- ¿Cómo han practicado las cooperativas la transformación social? 
Los orígenes de las primeras cooperativas de mondragon se remontan a la década de 
los cincuenta y desde los inicios de esta experiencia los cooperativistas consideraron 
que el compromiso con el entorno social debía ser un elemento básico de su identidad 
y formas de hacer. Las cooperativas se entendían como “estructuras” que debían 
apoyar e impulsar la transformación social. De hecho, los cooperativistas de 
Mondragon, históricamente, han mostrado sensibilidad hacia problemas concretos del 
entorno, una actitud emprendedora para construir alternativas y un compromiso de 
servicio a la comunidad que era vivido como un principio ético incuestionable. Esta 
dimensión comunitaria ha sido un elemento “fuerte” de la identidad cooperativa, una 
característica ética diferencial en comparación con las empresas capitalistas. Lo cierto 
3 
2 Lanki, Arizmendiarretaren eraldaketa proiektua, Universidad Mondragon, 2000
que en los últimos años se ha perdido “fuelle” en el ideal de transformar la sociedad, 
que esta dimensión necesita reforzarse y revitalizarse, pero la experiencia acumulada 
históricamente es rica e interesante de tener en cuenta. 
¿Qué se ha hecho históricamente? ¿Cuáles han sido las principales aportaciones 
realizadas? Como hemos indicado, las cooperativas se entienden por la primera 
generación de cooperativistas como proyectos socio-empresariales. Por una parte se 
busca la rentabilidad empresarial, la obtención de resultados económicos para 
garantizar un empleo e ingresos dignos. Por otra parte se concibe la empresa como un 
medio para realizar un proyecto social más amplio: crear puestos de trabajo basados 
en la soberanía de los trabajadores, distribuir solidariamente la riqueza generada, 
contribuir al bienestar económico-cultural-social de la comunidad a la que se pertenece 
y, en un sentido más profundo, impulsar una sociedad que se autogestiona cada vez 
en más ámbitos sociales, ... 
 Una de las aportaciones más importantes de las cooperativas de Mondragon 
ha sido crear empleo en el entorno, contribuyendo de manera significativa a su 
desarrollo económico y social. En una economía globalizada como la actual, 
donde las grandes corporaciones reubican sus plantas con el objetivo de 
maximizar sus ganancias, las cooperativas han desarrollado y ofrecen un 
modelo de economía social más enraizado al entorno, que se basa en la 
soberanía de los propios trabajadores. La crisis económica actual ha puesto de 
manifiesto que el empleo que generan las cooperativas en nuestro entorno es 
mucho más sostenible que el de las empresas capitalistas, por la sencilla razón 
de que la propiedad es de los propios socios trabajadores y que éstos 
anteponen mantener los puestos de trabajo por encima del lucro personal a 
través de la especulación. 
 Otra aportación importante de las cooperativas ha sido el de aplicar criterios de 
solidaridad a la hora de distribuir la riqueza. Es decir, se han establecido unos 
parámetros de solidaridad a la hora de redistribuir la riqueza generada. Es 
cierto que el “diferencial” existente entre el índice mínimo y máximo de las 
cooperativas ha ido aumentando a medida que las cooperativas y el volumen 
del negocio han ido creciendo3. Pero es cierto también que el nivel de 
solidaridad a la hora de redistribuir la riqueza generada es mucho mayor en el 
modelo cooperativo que en otros modelos empresariales como los capitalistas. 
Algunos economistas críticos como C. Felber (impulsor del movimiento a favor 
de la economía del bien común) citan las cooperativas de Mondragon como 
buenos ejemplos y referentes interesantes en este sentido (lo que no significa 
que entre los cooperativas no surjan opiniones que proponen una mayor auto-exigencia 
al respecto. Este debate, en momentos de crisis económica como el 
4 
actual, suele repuntarse con mayor presencia). 
 Otro de los ámbitos fundamentales en el que las cooperativas de Mondragon 
han mostrado un gran compromiso social ha sido el de crear y apoyar 
3 Para profundizar en este tema ver Altuna, L. (coord..), Síntesis de la experiencia cooperativa de 
Mondragon, LANKI – Universidad Mondragon, 2008.
estructuras educativas. La educación se encuentra en la base del 
cooperativismo de Mondragon y en la actualidad se dedican también 
importantes esfuerzos a este ámbito. Por ejemplo, todas las cooperativas 
destinan un 10% de sus beneficios a un fondo para uso social (en la actualidad 
se denomina COFIP,), y un 20% de ese dinero se destina a otro fondo 
(denominado FEPI, ) cuya función es soportar y apoyar las estructuras 
educativas. De hecho, en el grupo Mondragon está integrado Mondragon 
Universidad, que ofrece formación en los ámbitos de ingeniera, empresariales y 
en humanidades. 
 El euskara y la cultura vasca: las cooperativas de Mondragon se han 
comprometido también activamente con el movimiento a favor de la 
normalización del euskara y la revitalización de la cultura vasca: en los inicios 
del movimiento cooperativo destacó la implicación de las cooperativas y sus 
socios, junto a otros colectivos y movimientos sociales, en la creación de las 
ikastolas, la alfabetización en euskara de los adultos,… En las últimas décadas 
una línea de trabajo importante en este ámbito ha sido el de impulsar la 
normalización del euskara en el funcionamiento de las cooperativas. Junto a 
otras experiencias pioneras, las cooperativas están constituyendo referentes 
importantes en el proceso de normalización del euskara en el ámbito 
empresarial. Mencionar, por ejemplo, la figura de “técnicos de euskara” que 
han integrado en sus plantillas diferentes cooperativas, los “euskara 
batzordeak” o los “planes de euskaldunización” elaborados en diversas 
cooperativas,... Constituyen el reflejo de la labor de los cooperativistas para 
tratar de normalizar el euskara en el ámbito laboral, un objetivo en el que 
todavía queda un camino largo por recorrer. 
 El apoyo a diferentes iniciativas sociales que surgen en las comunidades en 
respuesta a necesidades, inquietudes y deseos de las personas (deportivos, 
culturales, ocio, de integración social, …). Apoyo a las dinámicas auto-organizadas 
por los habitantes de la comunidad, entendiendo que constituyen 
aportaciones interesantes a la vida social y que se integran en la lógica de la 
autogestión de la sociedad que ha inspirado el cooperativismo. Partiendo de 
los recursos disponibles en los fondos para la promoción de proyectos sociales 
(los COFIP), el apoyo a diferentes iniciativas comunitarias ha sido importante. 
Por otra parte, una línea de trabajo nueva en los últimos años es el apoyo a 
proyectos de desarrollo comunitario en países empobrecidos del planeta. A 
través de Fundaciones como Mundukide, las cooperativas están intensificando 
su compromiso solidario con proyectos de desarrollo comunitario en otros 
continentes (en especial en África y Latino América), practicando la solidaridad 
a escala planetaria (el noveno principio cooperativo)4. Es interesante que esta 
solidaridad internacional se entienda desde un enfoque de empoderamiento 
mutuo, no como un acto de caridad que refuerzan las relaciones de desiguales. 
5 
4 Uriarte, L., pagalday, E., Zufiaurre, M, la economía solidaria: concepto y potencial transformador, 
LANKI – Universidad Mondragon, 2012.
En síntesis, podemos afirmar que las cooperativas tienen una experiencia histórica 
muy interesante en términos de compromiso con la transformación social. Compromiso 
social con las necesidades del entorno cercano en que se ubican (pueblos y comarca), 
compromiso social también con el pueblo vasco y su identidad, y por último 
compromiso a escala planetaria apoyando diferentes proyectos comunitarios e 
intercambiando experiencias con otros movimientos que se ubican en el campo de la 
economía social y solidaria. Con todo, es también cierto que en los últimos años ha 
faltado renovación e innovación a la hora de pensar y practicar la transformación 
social. Es un ámbito específico que, valorando lo que se realiza bien, necesita de un 
nuevo impulso y revitalización. 
3.- El proceso de reflexión del 2004: diagnóstico sobre la práctica de las últimas 
décadas en relación con la transformación social. 
La necesidad de revitalizar esta dimensión es un diagnóstico que también se realiza 
dentro del movimiento cooperativo. En el año 2004 se inicia en el cooperativismo de 
Mondragon un proceso de reflexión colectiva sobre la evolución del cooperativismo, en 
especial de las características y significados sociales que han nutrido su identidad 
colectiva (participación democrática, educación, transformación social,…). Entre los 
diferentes ámbitos de reflexión se incluye un apartado específico al análisis de la 
práctica transformadora de las cooperativas. 
Se realiza, en primer lugar, una reafirmación de la labor realizada durante décadas. Se 
concibe que la contribución histórica de las cooperativas ha sido/es cuantitativamente 
importante y cualitativamente significativa. La transformación impulsada en los 
entornos sociales en que se ubican las cooperativas, en especial en las cercanías de 
Mondragón (niveles de empleo, distribución de la riqueza creada, cooperativiación de 
diferentes ámbitos sociales, …), permiten realizar una lectura positiva de las 
aportaciones que han realizado al bienestar de la comunidad. Las cooperativas han 
creado empleo, distribuido la riqueza de manera más igualitaria, apoyado otros 
proyectos comunitarios, … 
No obstante, también se perciben e identifican algunas tendencias que ofrecen una 
mirada más crítica, indicadores que reflejan un “debilitamiento” del sueño 
transformador en las cooperativas. Síntomas que alertan sobre un proceso de 
“desgaste” y que la transformación social como principio y praxis del cooperativismo 
ha sido poco renovada e innovada en las últimas décadas. Entre las “tendencias” 
detectados destacan las siguientes: 
 En primer lugar, se observa una “institucionalización” de la dimensión 
transformadora. Es decir, es la cooperativa (como institución), a través de los 
fondos que dispone para ello, la que impulsa diferentes proyectos sociales. 
Pero se percibe que la implicación más vivencial y directa de los socios con los 
proyectos que están apoyando las cooperativas es de menor intensidad. Es 
más, los cooperativistas a menudo incluso desconocen qué proyectos sociales 
son los que están siendo apoyados por las cooperativas (lo que refleja tanto un 
déficit en la información de estos temas en las cooperativas como un déficit de 
interés por parte de los socios sobre estas cuestiones) y el compromiso más 
6
vivencial de los socios con los proyectos transformadores que apoya e impulsa 
la cooperativa no es de la intensidad que debiera. Por consiguiente, el 
cooperativista vive de manera cada vez más débil que las cooperativas son 
también “organizaciones” para impulsar la transformación social. Una idea que 
en los orígenes constituía un elemento vivencial y de identidad fuerte. 
 Otra tendencia a reflexionar detectada es que cada vez se entiende más la 
transformación social como distribución de los recursos económicos 
acumulados en los fondos sociales. Una concepción “poco ambiciosa” de 
entender la transformación social, que por una parte se limita a cumplir lo 
legalmente establecido (destinar el 10% de los beneficios al fondo social, 
COFIP) y que carece de la ambición necesaria para aportar de modo cualitativo 
en la transformación de la sociedad. Esta actitud “poco ambiciosa” ha dado 
lugar, por ejemplo, a que en la mayoría de cooperativas no haya unas 
estrategias de transformación social definidas ni criterios definidos para 
distribuir los dineros acumulados en esos fondos, lo que se traduce en una 
gestión de los fondos poco exigente que no aprovecha todo el potencial que 
tienen y, en consecuencia, un impacto menor en la transformación realizada en 
la sociedad a través de esos fondos. 
 Un tercer aspecto a reflexionar es que se constata un rol menos proactivo en la 
creación de proyectos nuevos junto a otros colectivos sociales del entorno. Los 
proyectos compartidos en los que colectivos sociales y cooperativas trabajan 
juntos, codo a codo, son en las últimas décadas mucho menos. Las ikastolas 
han sido un ejemplo de cómo las cooperativas, los trabajadores y otras 
personas del entorno compartían y trabajaban juntos por un proyecto. Esta 
dimensión más vivencial y pro-activa se ha debilitado. 
 Mencionar también la poca “visibilidad social” sobre lo que hacen las 
cooperativas en términos de compromiso social con el entorno. En la 
actualidad algunas empresas capitalistas crean fundaciones de obra social y 
realizan un importante marketing para tratar de crear una imagen positiva de la 
empresa (para crear una imagen de empresa responsable y obtener más 
beneficios. Una finalidad meramente comercial y lucrativa). En cambio, las 
cooperativas comunicamos poco las aportaciones sociales que realizamos, 
hemos asumido que este compromiso es parte del proyecto cooperativo y no 
se realiza una labor comunicativa sobre lo que se realiza en este sentido (un 
debate interesante es si habría que crear una estrategia comunicativa para dar 
mayor visibilidad a lo que se realiza. Analizar si conviene comunicar más a la 
comunidad y a los socios sobre los proyectos sociales en que se participa, para 
favorecer tanto el sentimiento de pertenencia como la legitimidad social. Más 
adelante retomamos esta cuestión). 
 Por último, se diagnostica una falta de “visión” respecto al modelo de 
comunidad que se desea impulsar en este siglo XXI. La necesidad de imaginar 
un “proyecto de sociedad” que sirva a las cooperativas como brújula para 
practicar la transformación social. ¿Qué tipo de comunidad deseamos 
impulsar? ¿Cuáles son los retos éticos y sociales que nos deberían interpelar? 
7
¿Qué tipo de proyectos sociales son interesantes? Son algunas de las 
preguntas que se percibe que las cooperativas deben volver a plantearse, para 
dibujar y disponer de un proyecto comunitario ilusionante para este siglo XXI. 
Como síntesis final afirmar que las cooperativas de Mondragon han considerado que 
el compromiso con la comunidad forma un principio fundamental de su identidad, lo 
aportado y realizado en este ámbito ha sido mucho y significativo, pero a principios de 
este siglo XXI las cooperativas necesitan trascender nuevamente las fronteras de la 
empresa y dotarse de un proyecto socio-comunitario que dé un sentido social a la 
práctica empresarial. Imaginar un proyecto de sociedad que responda a los grandes 
retos de este siglo (éticos, sociales, ecológicos, económicos, humanos) y que ubique 
la experiencia cooperativa de Mondragon entre las experiencias humanizadoras más 
interesantes del planeta. imaginar una visión de la sociedad que se desea y dotar a las 
cooperativas de un proyecto socio-comunitario de futuro, coherente con los valores 
cooperativos, capaz de activar la ilusión y las energías de las nuevas generaciones y 
de fortalecer el proyecto empresarial. En los siguientes capítulos profundizamos y 
concretamos esta idea. 
8
Parte II.- Propuestas para la revitalización de la dimensión transformadora en las 
9 
cooperativas de Mondragon. 
“Ser o no ser, esa es la cuestión” (W. Shakespeare). 
1.- ¿Cuáles son los retos éticos y sociales actuales que nos deberían interpelar a 
los cooperativistas? 
En diferentes cuadernos de Lanki hemos propuesto algunas de los retos éticos y 
sociales que entendemos que van a ser claves en este siglo XXI. Mencionamos 
brevemente algunas de las cuestiones tratadas5: 
 La globalización económica y el des-enraizamiento de la economía: La actual 
crisis económica, los procesos de deslocalización y las regulaciones de empleo 
(ERE) están poniendo de manifiesto la importancia que tiene que la empresa 
esté en manos de los trabajadores (y no de un capital internacional que prima 
la maximización de sus beneficios económicos frente al mantenimiento de los 
puestos de trabajo). Esta característica confiere a las cooperativas un 
diferencial interesante, son experiencias concretas en el camino hacia una 
democratización de las empresas y una economía socialmente más enraizada6. 
Aprovechar este potencial democrático de las cooperativas, incluso profundizar 
más en lógicas de democracia participativa, es uno de los retos interesantes 
que tienen las cooperativas. 
 Las crecientes desigualdades sociales existentes en el planeta. Los datos que 
ofrecen organismos internacionales como la ONU son escalofriantes. Vivimos 
en un planeta en el que las bolsas de pobreza, desnutrición, insalubridad, 
analfabetismo, hambre, … alcanzan cifras sin parangón en la historia de la 
humanidad. En las últimas décadas las cooperativas de mondragon están 
insertas en un importante proceso de internacionalización, un proceso que se 
considera fundamental para sostener la rentabilidad de las cooperativas7. Es 
importante ser autoexigentes a la hora de desarrollar un modelo de 
internacionalización con formas de hacer coherentes con los principios 
cooperativos. Desarrollar un modelo de internacionalización comprometido con 
la transformación de las desigualdades existentes en el planeta es otro de los 
retos que tienen las cooperativas en el siglo XXI. 
5 Ver Azkarraga, J., kausel, T., Altuna, L., Iñurrategi, I., la evolución sostenible (I): una crisis 
multidimensional, LANKI – Universidad Mondragon, 2011; Azkarraga, J., Max-Neff,M., Fuders, 
F., Altuna, L., la evolución sostenible (II): apuntes para una salida razonable, LANKI-Universidad 
mondragon, 2011. 
6 Es importante tener en consideración también los mecanismos de intercooperación (como la 
reconversión de resultados económicos y la reubicación de los socios) creados por las 
cooperativas de mondragon, mecanismos concretos que, haciendo prevalecer la solidaridad 
colectiva frente a los intereses particulares, garantizan una mayor sostenibilidad en el tiempo 
de los puestos de trabajo creados. 
7 Los datos indican que son las cooperativas que se han internacionalizado las que mantienen 
el empleo en nuestro entorno, incluso las que están creando más puestos de trabajo en nuestro 
entorno.
 La insostenibilidad ecológica de un modelo económico que busca el 
crecimiento ilimitado. El modelo económico desarrollado en occidente se 
fundamenta sobre unas bases que a día de hoy se constatan ecológicamente 
insostenibles. En estos momentos consumimos más recursos naturales y 
emitimos más residuos de los que el planeta puede regenerar y admitir por sí 
mismo. La idea de crecimiento económico constante y sin límite se ha tornado 
ecológicamente imposible, insostenible. El proyecto cooperativo del siglo XXI 
no podrá sostenerse sobre el ideal del crecimiento ilimitado. Un reto importante 
que se le presenta al cooperativismo de Mondragon es conectar su proyecto en 
el paradigma de la sostenibilidad ecológica. Apoyar e impulsar estrategias y 
proyectos que permitan caminar hacia una economía y comunidades 
sostenibles, ecológica, económica y socialmente (menos dependientes del 
petróleo, con una huella ecológica adecuada, con suficiente soberanía 
alimentaria y energética, una red de ciudadanos organizados, empoderados y 
colaborativos, …). En la medida en que las cooperativas y las comunidades 
avancen hacia una economía y modos de vida cada vez más sostenibles, 
estarán mejor preparadas para hacer frente a los problemas y retos que se 
van a presentar en el futuro. 
 La crisis energética que puede (peak oil) y sus consecuencias. Estamos 
también en la antesala de una crisis energética que va a originar importantes 
cambios económicos y sociales. Las fuentes de energía fósiles (sobre todo el 
petróleo) constituyen la base sobre la que se asienta toda la economía 
mundial. Sin embargo, los científicos han alertado de lo que han denominado el 
“peak oil”. No asistimos al final de la era del petróleo, pero sí al final de una 
época caracterizada por el petróleo barato. Las consecuencias de este hecho 
son muy profundas. Nos vamos a ver en la necesidad de cambiar nuestras 
modelos de empresa, economía y consumo, en la necesidad de ajustar 
nuestras cooperativas y nuestros estilos de vida a la realidad de que el petróleo 
barato se acaba. Ir construyendo modelos de empresa, economía y sociedad 
que no sean tan dependientes del petróleo, reducir el consumo de energía, 
apostar por otro tipo de energías alternativas y buscar una mayor eficiencia 
energética de las cooperativas y de nuestras comunidades8. El reto es ir 
posicionándonos ante la nueva realidad energética que se avecina, planificar y 
realizar la transición antes de que sea demasiado tarde. 
 Cuestionarse el estilo de vida consumista e individualista de las sociedades 
occidentales y apostar por modelos más sostenibles, resilientes y humanos. 
Vivimos en sociedades cada vez más individualistas, en las que la 
autoafirmación del individuo (“ser uno mismo”, autorrealizarse y satisfacer las 
aspiraciones personales: laborales, sexuales, de consumo, status social,…) 
tienen cada vez más fuerza, también entre los cooperativistas. Es verdad que 
el cooperativismo siempre ha considerado a la persona (su soberanía y 
8 Para un análisis más exhaustivo ver, entre otros, los siguientes Cuadernos de LANKI: 
J Azkarraga, L. Altuna, T. kausel e I Iñurrategi, “la evolución sostenible (I): una crisis 
multidimensional, junio 2011. 
J. Azkarraga, M. Max-Neef, F. Fuders y L. Altuna, “la evoución sostenible (II): apuntes para una 
salida razonable, julio 2011. 
10
autorrealización) la base fundamental del proyecto cooperativo, pero siempre 
desde una concepción del individuo como parte de un colectivo humano más 
amplio. Este proceso de individualización se retroalimenta con el estilo de vida 
consumista. Un consumo cada vez más emocional, que estimula la satisfacción 
inmediata de los deseos, pone en el pedestal el ocio frente al trabajo, alimenta 
la búsqueda constante de la novedad y la satisfacción inmediata del deseo. Un 
reto importante del cooperativismo es repensar cuáles son nuestros estilos de 
vida y tratar de reconstruir hábitos y modos de vida que, además de 
garantizarnos bienestar y el placer de vivir, sean coherentes con los valores 
éticos inspiradores del cooperativismo. El futuro del cooperativismo también 
está en revitalizar una ética de la responsabilidad frente a estilos de vida 
consumistas que tienen consecuencias ecológicas, sociales y económicas 
nefastas para la mayoría de personas del mundo, y para el planeta mismo. 
Preguntarse qué es lo que realmente nos incomoda es un ejercicio interesante para 
analizar qué es lo que somos. ¿Nos producen realmente indignación las grandes 
desigualdades existentes en el planeta? ¿Realmente nos preocupa cómo dejamos a 
nuestros hijo*s el planeta? ¿Estamos dispuestos a adoptar estilos de vida que 
permitan vivir bien consumiendo menos? 
2.- Propuestas para revitalizar la dimensión transformadora en las cooperativas. 
A continuación presentamos una posible “hoja de ruta” que pretende servir de 
inspiración para revitalizar la dimensión de transformación social de las cooperativas. 
Es una hoja de ruta que contempla diferentes ámbitos y etapas, algunas más 
generales y otras más específicas. Un conjunto de propuestas que pretenden servir 
como inspiración (no como manual) para revitalizar y profundizar el compromiso con la 
transformación social en las cooperativas. Recapitulamos, en primer lugar, algunas de 
las ideas que hemos desarrollado a lo largo de este texto: 
a.- Analizar la realidad en que vivimos. El primer paso, imprescindible, es analizar la 
realidad en la que vivimos. En Lanki tratamos de facilitar a las cooperativas reflexiones 
sobre la realidad en que vivimos, sus principales tendencias y los posibles escenarios 
de futuro. Estudios sociales que ayuden a las cooperativas a conocer la realidad en la 
que vivimos y a reflexionar sobre cuáles son los retos éticos sobre los que nos 
deberíamos sentir interpelados. Tratamos también de estar atentos a las experiencias 
interesantes que van surgiendo en el entorno y en el mundo, detectando aquellas que 
ofrecen modos de pensar y hacer que pueden ser interesantes para las cooperativas 
de Mondragon. Estos estudios están recogidos y publicados en diferentes “cuadernos 
de Lanki”. 
Una dinámica interesante a desarrollar por las cooperativas puede ser crear foros o 
talleres de reflexión colectiva sobre diversos temas, con invitados de diferente perfil 
que ofrezcan sus pensamientos, opiniones y experiencias prácticas sobre cuestiones 
11
económicas, sociales, el cooperativismo, … Este tipo de dinámicas (que pueden tener 
diferentes formatos) sirven para integrar a las cooperativas una dinámica de reflexión 
sobre la realidad en que vivimos y cómo deberíamos posicionarnos en el mismo como 
proyectos socio-empresariales. 
b.- Imaginar el proyecto de comunidad que deseamos impulsar. Es importante 
que las cooperativas de Mondragon imaginen una “visión” del tipo de comunidad que 
desean para el futuro, dibujar los trazos del tipo de comunidad al que nos gustaría 
avanzar. Esta “visión” será como una brújula que permitirá a las cooperativas dar 
pasos a corto plazo con una visión de futuro. Se trataría de definir los valores que 
consideramos claves para profundizar en esta vía y poner en marcha estrategias 
concretas. 
Consideramos importante recordar que la creación de las cooperativas de mondragon 
está inspirada en valores que son muy interesantes para este siglo XXI: la soberanía 
de las personas, la auto-organización y autogestión colectiva, la cooperación y la 
solidaridad en las relaciones, el enraizamiento a una comunidad, … … Estos valores 
(junto a otros como la sostenibilidad ecológica) constituyen “mimbres” muy 
interesantes para tratar de imaginar la sociedad que nos gustaría para el futuro, son 
valores básicos en los que se debe fundamentar todo proyecto de transformación 
social humanizador en este siglo XXI. 
Profundizando en esta vía, sería importante compartir esa visión comunitaria con otros 
colectivos sociales, incluso construir alianzas, proyectos en conjunto, etcétera. 
Conectar las cooperativas con los colectivos y movimientos sociales, asumiendo un 
papel activo en la tarea de construir proyectos concretos. El ideal sería integrarse 
activamente en la red de colectivos con propuestas interesantes existentes en el 
entorno y hacer que sea vivencial y visible la aportación de las cooperativas a la 
construcción de una comunidad mucho más justa, solidaria, empoderada y resiliente. 
3.- Posibles estrategias para revitalizar la dimensión transformadora en las 
cooperativas. 
La cuestión ahora es: ¿Cómo podemos trabajar estas cuestiones en las cooperativas? 
¿Qué posibles vías pueden ser útiles para trabajar este ámbito con los socios de las 
cooperativas? Proponemos algunas posibilidades. 
a.- Incluir la transformación social como un ámbito de gestión de las 
cooperativas. Existen en la gestión de las cooperativas unos momentos clave en los 
que es importante incluir la transformación social como eje importante del proyecto 
socio-empresarial. Por ejemplo, a la hora de realizar los Planes Estratégicos y los 
Planes de Gestión anuales sería interesante incluir también la transformación social 
como ámbito a gestionar. Reflexionar y delimitar las líneas estratégicas a desarrollar, 
definir objetivos y metas concretas, hacer un seguimiento de los resultados obtenidos 
y buscar también la mejora continua. El riesgo que tiene el cooperativismo es que, 
12
disponiendo de fondos sociales específicos para el compromiso social, la práctica 
transformadora se limite a la mera distribución de esos fondos, sin una gestión 
ambiciosa ni visión estratégica. Es importante, por ello, reconocer la transformación 
social como elemento identitario y ámbito de gestión importante de la cooperativa, no 
dejarlo al margen en los planes estratégicos y en los planes de gestión. 
b.- Crear una comisión de trabajo específica. Una opción interesante de valorar es 
la posibilidad de crear una “comisión de trabajo” para trabajar la transformación social 
en la cooperativa. Tal como hemos indicado antes, en los últimos años se ha 
detectado en las cooperativas un proceso de “institucionalización” de su práctica 
transformadora. Es decir, por lo general es el órgano de gobierno (Consejo Rector) el 
que asume la decisión de apoyar diferentes proyectos sociales a través de los fondos 
que dispone la cooperativa (COFIP). Pero la implicación más vivencial y directa de los 
socios es débil (a menudo incluso desconocen qué proyectos son los que apoya la 
cooperativa). Para cambiar esta situación puede resultar interesante crear una 
“comisión de trabajo” específica, abriendo un espacio de participación para los socios 
interesados con el tema y, de este modo, reforzando el aspecto más vivencial y 
participativo entre los socios. 
Otro medida interesante puede ser realizar una encuesta entre los socios. A través de 
esta encuesta se podría medir lo que conocen los socios sobre lo que realiza la 
cooperativa en este ámbito, cuáles son los principales temas sociales que interesan a 
los socios, los colectivos sociales interesantes que conocen en el entorno, detectar a 
aquellos socios que participan en colectivos sociales (en cuáles, qué temas trabajan) e 
identificar quienes pueden estar dispuestos a trabajar (en la medida de sus 
posibilidades) este ámbito en la cooperativa. En todas las cooperativas hay 
trabajadores implicados en diferentes colectivos sociales, dispuestas a dedicar parte 
de su tiempo a cuestiones que consideran de bien común. Sin embargo las 
cooperativas no siempre aciertan en crear relaciones con esos colectivos sociales. 
Identificar a estos trabajadores, conocer en qué colectivos están implicados y apoyar 
sus proyectos más interesantes es una manera natural de practicar la transformación 
social alimentando la participación más vivencial de los socios. 
c.- Informar – formar a todos los socios sobre lo que se hace en este ámbito. En 
el momento actual, dado el desconocimiento existente sobre el tema, es importante 
informar y formar a todos los trabajadores sobre cómo se ha practicado históricamente 
la transformación social en el cooperativismo de mondragon (qué se ha hecho, cómo 
se ha hecho, por qué y para qué). Se trata de reflexionar sobre la práctica 
transformadora que han desarrollado las cooperativas de mondragon, porque existen 
ideas y pistas que son útiles y muy interesantes para practicar la transformación social 
en la actualidad. 
Lo que se propone es que esta dimensión adquiera más presencia en los cauces de 
participación de las cooperativas. O expresado de otra manera, que la información y 
sensibilización sobre esta dimensión sea también una cuestión estratégica en el 
funcionamiento de la cooperativa, ya sea en asambleas generales, consejillos, charlas 
13
informativas, sesiones de formación, etcétera. En Lanki incluimos este ámbito en los 
programas de formación cooperativa que impartimos y los socios reconocen les 
parece un ámbito interesante para trabajar. Por consiguiente, concluimos que de lo 
que se trata es de dar mucha mayor presencia a este ámbito en la vida institucional de 
la cooperativa, para que los socios estén más informados y tratar de despertar en ellos 
el “gusanillo” para trabajar en el mismo. Sólo de esta manera se logrará no caer en 
rutinas, que la transformación social sea sentida por los socios como un elemento 
propio de las cooperativas y, en consecuencia, la constante mejora e innovación 
también en este ámbito. 
d.- Gestionar los fondos sociales con eficacia, rigurosidad y ambición. En 
coherencia con todo lo expuesto, es también muy importante gestionar los fondos 
sociales (COFIP) con eficacia, rigurosidad y ambición. En este sentido en las 
cooperativas se pueden proponer varias ideas y propuestas de debate: 
En primer lugar, una propuesta de debate interesante es la posibilidad de superar la 
dispersión que supone que cada cooperativa distribuya sus propios fondos, 
estableciendo fondos comunes entre distintas cooperativas que conforman grupos y 
divisiones. Por ejemplo, las cooperativas que componen DanobatGroup (Danobat, 
Soraluce, Goiti, Goimek, DRS) destinan el 40% de sus COFIP a un fondo del grupo, 
concentrando una cantidad de recursos que permite impulsar proyectos de mayor 
entidad. En sentido similar, las 8 cooperativas que conforman el grupo Ulma gestionan 
los COFIP a través de la Fundación Ulma. Y el grupo Fagor gestiona también los 
COFIP de las cooperativas que conforman el grupo de manera conjunta. Esta política 
de superar la dispersión y concentrar recursos puede ser interesante para diseñar 
estrategias de mayor calado e impulsar proyectos sociales más ambiciosos que 
pueden tener una incidencia social cualitativamente más significativa. 
Otra propuesta es la de definir unos criterios claros para distribuir los fondos sociales 
(COFIP). No todos los proyectos e iniciativas que surgen en la comunidad tienen el 
mismo nivel de coherencia con los ideales cooperativos e incidencia social. ¿Es 
coherente utilizar los fondos sociales para patrocinar a un equipo de deporte 
“profesional”? ¿Es así como debemos utilizar el dinero de los fondos sociales? Es 
importante promover aquellas iniciativas que tienen mejor encaje con los valores 
cooperativos y esa visión de la comunidad que deseamos construir. Un ejemplo 
interesante es la definición de criterios que ha realizado el Grupo Fagor para distribuir 
sus fondos sociales. Han especificado los ámbitos que consideran estratégicos y 
distribuyen los fondos en coherencia con esos criterios. También otras cooperativas 
como Orona y Danobat Soraluce han definido criterios para distribuir los COFIP, de 
manera que son las iniciativas que mejor encajan con esos criterios las que resultan 
prioritarias a la hora de distribuir los fondos. Definir criterios permite dotar a los 
recursos que se disponen en los fondos sociales de un sentido, una coherencia con un 
proyecto comunitario. 
Con ello, una idea fundamental es la autoexigencia en la gestión de los fondos 
sociales. Ser autoexigentes para lograr que el impacto alcanzado a través de los 
mismos sea el mayor posible. La potencialidad que tienen estos fondos sociales para 
14
impulsar la transformación social es grande, por lo que hay que ser autoexigentes y 
aprovechar al máximo este potencial. Hacer seguimiento y medir los resultados que se 
han obtenido en los proyectos sociales impulsados, informar a los socios de los 
mismos, analizar posibles mejoras para aportar lo mejor posible, … … Frente a la 
conformidad y la falta de ambición, limitándose a distribuir el dinero que se 
dispone en los fondos, ser autoexigentes y buscar aprovechar todo el potencial que 
tienen. 
4.- Conclusión.- Dar un salto cualitativo como sujetos transformadores. 
Todas estas propuestas incluyen la idea de dar un salto cualitativo como sujetos 
transformadores, tanto por las cooperativas (institución) como por los cooperativistas 
(personas). Pasar de distribuir los dineros acumulados en los fondos a asumir un papel 
más activo como sujetos transformadores de la sociedad. Ser impulsores de proyectos 
sociales concretos, proponer ideas y proyectos para abordar problemas importantes 
del entorno, como pueden ser la vivienda, el cuidado de las personas mayores, … … 
Las cooperativas disponen de un gran potencial, que va mucho más allá de los fondos 
sociales, con personas con conocimientos sobre diferentes ámbitos, infraestructuras 
materiales y técnicas, relaciones con diferentes agentes de la sociedad, … … Sería 
interesante dar un salto cualitativo como sujetos transformadores, desde la convicción 
de que este ámbito es uno de los ejes fundamentales que convierten el 
cooperativismo en un proyecto interesante e ilusionante. Proponemos: 
 Ir más allá de lo que establece la ley. Que el compromiso de la cooperativa con 
15 
la comunidad supere lo que la ley establece como obligatorio. 
 Buscar de manera mucho más activa alianzas y el trabajo compartido con otros 
colectivos sociales interesantes. Incluso impulsar proyectos compartidos, 
insertando el proyecto cooperativo en una red más amplia de colectivos 
sociales que trabajan por una sociedad más solidaria y empoderada. Es 
interesante abordar problemas sociales clave, crear proyectos que favorezcan 
cambios cualitativos, y con la perspectiva de que los cambios se sostengan en 
el tiempo. 
 Impulsar el compromiso más vivencial de los socios en los proyectos sociales 
que apoya la cooperativa. Hacer un esfuerzo especial en dar a conocer a los 
socios los proyectos en los que se participa, abrir cauces para aportar nuevas 
ideas y proyectos, despertar el “gusanillo” por implicarse en ellos y lograr, de 
esta manera, que la dimensión de la transformación social constituya un 
elemento vivo de las cooperativas, realmente vivido entre los socios. 
 Imaginar el ideal comunitario que nos gustaría crear desde el paradigma 
cooperativa. Se trata de, retomando lo interesante del pasado, re-simbolizar el 
cooperativismo como un proyecto comunitario ilusionante para el Siglo XXI. 
En esencia, puede decirse que las cooperativas de Mondragon, con sus luces y 
sombras, disponen de mimbres interesantes para abordar un proceso ambicioso en 
este sentido. Pero HAY QUE HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN. Poner los 
recursos necesarios (tangibles e intangibles) para que la transformación social sea un 
ámbito clave en el fortalecimiento y la renovación del cooperativismo.
16 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
‐ ALTUNA, L. (coord.) (2008): La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Una 
síntesis general, Lanki – Mondragon Universidad, Eskoriatza - Mondragon. 
‐ AZKARRAGA, J., MAX-NEFF,M., FUDERS, F., ALTUNA, L., (2011): La evolución 
sostenible (II): apuntes para una salida razonable, LANKI - Universidad 
Mondragon, Mondragon. 
‐ AZKARRAGA ETXAGIBEL, J., (2010): Hezkuntza, gizartea eta eraldaketa 
kooperatiboa. Zebait gogoeta, Gizabidea Fundazioaren hausnarketa 
estrategikorako, LANKI - Universidad Mondragon, Mondragon. 
‐ AZURMENDI, J., (1984): El hombre cooperativo: pensamiento de Arizmendiarreta. 
Caja Laboral – Euskadiko kutxa, Mondragon. 
‐ CHENEY, G., (1999): Values at work: employee participation meets market 
pleassure at Mondragon”, Cornell University Press. 
‐ MCC (2006): Principios cooperativos: nuestro DN cooperativo, Tu-Lankide (edición 
especial), Mondragon. 
‐ ORMAETXEA,J.M., (1997): Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragon. 
Caja Laboral – Euskadiko kutxa, Mondragon. 
‐ VV.AA, (2007): Proceso de reflexión del sentido de la experiencia cooperativa de 
Mondragon (documento interno sin editar).

Contenu connexe

Tendances

Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllARNEIR74
 
Cooperativismo basico
Cooperativismo basicoCooperativismo basico
Cooperativismo basicojoselbis
 
Diapositivas coop
Diapositivas coopDiapositivas coop
Diapositivas coopjmarrugof
 
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoJose Stella
 
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferencia
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferenciaEl cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferencia
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferenciaGuillermo Leon Martinez Perez
 
Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009Personal
 
Trabajo de tecnologia y creatividad Cooperativa
Trabajo de tecnologia y creatividad CooperativaTrabajo de tecnologia y creatividad Cooperativa
Trabajo de tecnologia y creatividad CooperativaAmparoAcosta
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariahack_attack
 
Escuela Secundaria de O'Brien
Escuela Secundaria de O'BrienEscuela Secundaria de O'Brien
Escuela Secundaria de O'Brienroberticar
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016cootaxim
 
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalLa Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalEstefania Lugo Marin
 
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoLas Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoEstefania Lugo Marin
 
Las cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuelaLas cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuelaRAFAEL VALBUENA
 
Filosofia del cooperativismo
Filosofia del cooperativismoFilosofia del cooperativismo
Filosofia del cooperativismoJoel Diaz Medina
 

Tendances (19)

Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lll
 
Integración coop méxico
Integración coop méxicoIntegración coop méxico
Integración coop méxico
 
Cooperativismo basico
Cooperativismo basicoCooperativismo basico
Cooperativismo basico
 
Diapositivas coop
Diapositivas coopDiapositivas coop
Diapositivas coop
 
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
 
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferencia
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferenciaEl cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferencia
El cooperativismo como_filosofía_de_vida_manuel_tejeda_co nferencia
 
Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009Coop mas que una palabra301009
Coop mas que una palabra301009
 
Trabajo de tecnologia y creatividad Cooperativa
Trabajo de tecnologia y creatividad CooperativaTrabajo de tecnologia y creatividad Cooperativa
Trabajo de tecnologia y creatividad Cooperativa
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
 
Escuela Secundaria de O'Brien
Escuela Secundaria de O'BrienEscuela Secundaria de O'Brien
Escuela Secundaria de O'Brien
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO CURSO DE COOPERATIVISMO 2015-2016
 
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalLa Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
 
Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015
 
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoLas Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
 
2. historia del cooperativismo
2. historia del cooperativismo2. historia del cooperativismo
2. historia del cooperativismo
 
Las cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuelaLas cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuela
 
Filosofia del cooperativismo
Filosofia del cooperativismoFilosofia del cooperativismo
Filosofia del cooperativismo
 

Similaire à Artículo congreso ciriec

ejemplo estrategia integral2
ejemplo estrategia integral2ejemplo estrategia integral2
ejemplo estrategia integral2aitzol loyola
 
Fagor ederlan estrategia integral
Fagor ederlan estrategia integralFagor ederlan estrategia integral
Fagor ederlan estrategia integralaitzol loyola
 
El papel de la universidad en el emprendimiento de
El papel de la universidad en el emprendimiento deEl papel de la universidad en el emprendimiento de
El papel de la universidad en el emprendimiento deSocrates Quispe
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementarialiclinea16
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizacionesPatriciaOrtizPolania
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.pptFausto Batistas Nunez
 
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de cali
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de caliRealizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de cali
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de calicisor12
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxGabbyBriceo1
 
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedadGuía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedadSteve Mondragon
 
Emprendedor social iese
Emprendedor social ieseEmprendedor social iese
Emprendedor social iesemiguel_daneri
 
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”Ginés Haro Pastor
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidariaSolymar Medina
 
Economía social y cooperativas.pptx
Economía social y cooperativas.pptxEconomía social y cooperativas.pptx
Economía social y cooperativas.pptxDianela10
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidarioaprendiendotriunfo
 

Similaire à Artículo congreso ciriec (20)

Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
ejemplo estrategia integral2
ejemplo estrategia integral2ejemplo estrategia integral2
ejemplo estrategia integral2
 
Plantilla1
Plantilla1Plantilla1
Plantilla1
 
Fagor ederlan estrategia integral
Fagor ederlan estrategia integralFagor ederlan estrategia integral
Fagor ederlan estrategia integral
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
 
El papel de la universidad en el emprendimiento de
El papel de la universidad en el emprendimiento deEl papel de la universidad en el emprendimiento de
El papel de la universidad en el emprendimiento de
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de cali
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de caliRealizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de cali
Realizado foro de innovacion solidaria en la ciudad de cali
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
 
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedadGuía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
 
Emprendedor social iese
Emprendedor social ieseEmprendedor social iese
Emprendedor social iese
 
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
“Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidaria
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
Economía social y cooperativas.pptx
Economía social y cooperativas.pptxEconomía social y cooperativas.pptx
Economía social y cooperativas.pptx
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidario
 

Plus de aitzol loyola

Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]
Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]
Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]aitzol loyola
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesaitzol loyola
 
Fagor arrasate estrategias integrales2
Fagor arrasate estrategias integrales2Fagor arrasate estrategias integrales2
Fagor arrasate estrategias integrales2aitzol loyola
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesaitzol loyola
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesaitzol loyola
 
Principio 8 de ECM: transformación social
Principio 8 de ECM: transformación socialPrincipio 8 de ECM: transformación social
Principio 8 de ECM: transformación socialaitzol loyola
 
130304 autoeraketa ikastaroa
130304 autoeraketa ikastaroa130304 autoeraketa ikastaroa
130304 autoeraketa ikastaroaaitzol loyola
 

Plus de aitzol loyola (7)

Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]
Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]
Fagor ederlan estrategia integral [modo de compatibilidad]
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integrales
 
Fagor arrasate estrategias integrales2
Fagor arrasate estrategias integrales2Fagor arrasate estrategias integrales2
Fagor arrasate estrategias integrales2
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integrales
 
Fagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integralesFagor arrasate estrategias integrales
Fagor arrasate estrategias integrales
 
Principio 8 de ECM: transformación social
Principio 8 de ECM: transformación socialPrincipio 8 de ECM: transformación social
Principio 8 de ECM: transformación social
 
130304 autoeraketa ikastaroa
130304 autoeraketa ikastaroa130304 autoeraketa ikastaroa
130304 autoeraketa ikastaroa
 

Dernier

Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 

Dernier (20)

Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 

Artículo congreso ciriec

  • 1. 1 COMUNICACIÓN: “El compromiso con la transformación social de las cooperativas del Grupo Mondragon. Un análisis de las aportaciones históricas y unas reflexiones sobre los retos actuales y de futuro". Autores: Aitzol Loyola Igor Ortega Resumen: En la comunicación presentamos una reflexiones sobre las cooperativas de Mondragon y su práctica en la transformación de la comunidad a la que pertenece. La idea principal de la comunicación consiste en que consideramos que la transformación social ha sido uno de los ejes fundamentales de la identidad de las cooperativas de Mondragon. Analizamos y explicamos cómo se ha entendido y practicado históricamente la transformación en el cooperativismo de Mondragon. Sin embargo, un proceso de reflexión interna ha diagnosticado que hace falta dar un salto cualitativo en este ámbito. Partiendo de esta base, proponemos algunas ideas para desarrollar estrategias concretas ante el reto de revitalizar esta dimensión en las cooperativas de Mondragon. Palabras clave: cooperativismo, Mondragon, transformación social, comunidad.
  • 2. 2 Parte I. La experiencia histórica. “Lamentos no, acciones” (J.M. Arizmendiarreta). 1.- La transformación social: dimensión fundamental de la identidad cooperativa. El cooperativismo de Mondragon surge a mediados del siglo XX (en el contexto económico, político y social de la postguerra) como un proyecto que busca transformar las precarias condiciones de vida que había en el entorno social. Las primeras cooperativas no se concibieron sólo como un modo diferente de organizar la empresa, sino como partes de un proyecto de transformación más amplio de la comunidad. Las cooperativas se concebían como herramientas para impulsar un proceso de transformación individual y colectiva que trascendía el propio marco de la empresa. En el origen subyace el pensamiento de J.M. Arizmendiarreta, su análisis crítico sobre la realidad de la época y su deseo de (re)construir una comunidad articulada en torno a unos valores y formas de organizarse diferentes. Su sueño de transformar la realidad constituye el impulso original que se inspira el cooperativismo de Mondragón. Del pensamiento de J.M. Arizmendiarreta vamos a destacar (si bien es una simplificación de su pensamiento) las siguientes ideas:  Concibe a la persona como el eje fundamental sobre el que se debe articular toda transformación social. Desea impulsar personas autónomas, soberanas, que asuman la responsabilidad de escribir su propio futuro. Entiende que alcanzar una vida digna, individual y colectiva, será fruto de un proceso de auto-emancipación de las personas, un proceso de construcción de alternativas concretas a través de la cooperación y la solidaridad.  Cree en la importancia de la educación para impulsar ese perfil de personas. La educación es, para J.M. Arizmendiarreta, la base sobre la que se asentará la autoemancipación de las personas. De hecho, es imposible explicar el surgimiento del cooperativismo en Mondragon sin tener en cuenta la estrategia educativa desarrollada por J.M. Arizmediarreta durante varias décadas. Una labor educativa que dio lugar a una generación de jóvenes que tenían una forma de entender su vida y el cooperativismo, articulada en torno a valores como el esfuerzo en el trabajo, la auto-exigencia, austeridad, el servicio a la comunidad, … Un perfil de personas que entendían que debían ser los protagonistas en la construcción de su futuro y en la transformación de la realidad que les ha tocado vivir, que debían primar el bienestar colectivo por encima de los intereses individuales y que sólo a través del esfuerzo propio (individual y colectivo) se podía construir un futuro mejor1.  Arizmendiarreta considera el trabajo como algo fundamental en el desarrollo de las personas. Por ello impulsa las cooperativas como 1 Azkarraga Etxagibel, Joseba, Hezkuntza, gizartea eta eraldaketa kooperatiboa. Zebait gogoeta, Gizabidea Fundazioaren hausnarketa estrategikorako, LANKI ‐ Universidad Mondragon, 2010.
  • 3. alternativas concretas para humanizar la empresa. Las cooperativas debían ser empresas orientadas a devolver a los trabajadores la propiedad y el resultado de su trabajo, además de fomentar las relaciones de cooperación y solidaridad entre las personas.  Considera también que la transformación de la empresa es una vía fundamental para avanzar en una transformación más amplia de la sociedad. En consecuencia defiende que las cooperativas debían trascender su proyecto empresarial en un proyecto socio-comunitario más amplio, constituirse en “palancas” para avanzar hacia la justicia social y el bienestar comunitario.  Por último, imagina un ideal de sociedad hacia el que caminar. Sueña una comunidad cada vez más auto-organizada y auto-gestionada, basada en personas que toman las riendas de su futuro a través de la cooperación y la solidaridad. Las cooperativas debían impulsar un proceso de transformación social en esa dirección, ser impulsores de alternativas concretas y liderar un proceso de transformación social que permita avanzar hacia el ideal de comunidad cada vez más autogestionado en sus distintas dimensiones sociales (trabajo, educación, salud, cultura, ocio, servicios sociales, consumo, … ) En síntesis, J.M. Arizmendiarreta entiende el cooperativismo como parte de un proyecto de transformación social más amplio, un ideal de comunidad que no tiene una forma del todo definida, pero que se construye sobre unas ideas básicas que confieren un rumbo hacia el que caminar. Un proyecto de transformación social inspirado en dos ideas básicas: a.- impulsar personas más soberanas, cooperadoras y solidarias; b.- desarrollar una comunidad cada vez más auto-organizada y autogestionada. La transformación de las personas debía ser la base para la transformación de la sociedad, y la transformación de las estructuras sociales debía favorecer el desarrollo de personas cada vez más soberanas, responsables y solidarias. Es en este ideal transformador donde ubica y entiende que tiene sentido el cooperativismo. Las cooperativas no debían ser sólo proyectos económico-empresariales, sino también “estructuras” para impulsar un proceso más amplio de transformación social en esta dirección2. 2.- ¿Cómo han practicado las cooperativas la transformación social? Los orígenes de las primeras cooperativas de mondragon se remontan a la década de los cincuenta y desde los inicios de esta experiencia los cooperativistas consideraron que el compromiso con el entorno social debía ser un elemento básico de su identidad y formas de hacer. Las cooperativas se entendían como “estructuras” que debían apoyar e impulsar la transformación social. De hecho, los cooperativistas de Mondragon, históricamente, han mostrado sensibilidad hacia problemas concretos del entorno, una actitud emprendedora para construir alternativas y un compromiso de servicio a la comunidad que era vivido como un principio ético incuestionable. Esta dimensión comunitaria ha sido un elemento “fuerte” de la identidad cooperativa, una característica ética diferencial en comparación con las empresas capitalistas. Lo cierto 3 2 Lanki, Arizmendiarretaren eraldaketa proiektua, Universidad Mondragon, 2000
  • 4. que en los últimos años se ha perdido “fuelle” en el ideal de transformar la sociedad, que esta dimensión necesita reforzarse y revitalizarse, pero la experiencia acumulada históricamente es rica e interesante de tener en cuenta. ¿Qué se ha hecho históricamente? ¿Cuáles han sido las principales aportaciones realizadas? Como hemos indicado, las cooperativas se entienden por la primera generación de cooperativistas como proyectos socio-empresariales. Por una parte se busca la rentabilidad empresarial, la obtención de resultados económicos para garantizar un empleo e ingresos dignos. Por otra parte se concibe la empresa como un medio para realizar un proyecto social más amplio: crear puestos de trabajo basados en la soberanía de los trabajadores, distribuir solidariamente la riqueza generada, contribuir al bienestar económico-cultural-social de la comunidad a la que se pertenece y, en un sentido más profundo, impulsar una sociedad que se autogestiona cada vez en más ámbitos sociales, ...  Una de las aportaciones más importantes de las cooperativas de Mondragon ha sido crear empleo en el entorno, contribuyendo de manera significativa a su desarrollo económico y social. En una economía globalizada como la actual, donde las grandes corporaciones reubican sus plantas con el objetivo de maximizar sus ganancias, las cooperativas han desarrollado y ofrecen un modelo de economía social más enraizado al entorno, que se basa en la soberanía de los propios trabajadores. La crisis económica actual ha puesto de manifiesto que el empleo que generan las cooperativas en nuestro entorno es mucho más sostenible que el de las empresas capitalistas, por la sencilla razón de que la propiedad es de los propios socios trabajadores y que éstos anteponen mantener los puestos de trabajo por encima del lucro personal a través de la especulación.  Otra aportación importante de las cooperativas ha sido el de aplicar criterios de solidaridad a la hora de distribuir la riqueza. Es decir, se han establecido unos parámetros de solidaridad a la hora de redistribuir la riqueza generada. Es cierto que el “diferencial” existente entre el índice mínimo y máximo de las cooperativas ha ido aumentando a medida que las cooperativas y el volumen del negocio han ido creciendo3. Pero es cierto también que el nivel de solidaridad a la hora de redistribuir la riqueza generada es mucho mayor en el modelo cooperativo que en otros modelos empresariales como los capitalistas. Algunos economistas críticos como C. Felber (impulsor del movimiento a favor de la economía del bien común) citan las cooperativas de Mondragon como buenos ejemplos y referentes interesantes en este sentido (lo que no significa que entre los cooperativas no surjan opiniones que proponen una mayor auto-exigencia al respecto. Este debate, en momentos de crisis económica como el 4 actual, suele repuntarse con mayor presencia).  Otro de los ámbitos fundamentales en el que las cooperativas de Mondragon han mostrado un gran compromiso social ha sido el de crear y apoyar 3 Para profundizar en este tema ver Altuna, L. (coord..), Síntesis de la experiencia cooperativa de Mondragon, LANKI – Universidad Mondragon, 2008.
  • 5. estructuras educativas. La educación se encuentra en la base del cooperativismo de Mondragon y en la actualidad se dedican también importantes esfuerzos a este ámbito. Por ejemplo, todas las cooperativas destinan un 10% de sus beneficios a un fondo para uso social (en la actualidad se denomina COFIP,), y un 20% de ese dinero se destina a otro fondo (denominado FEPI, ) cuya función es soportar y apoyar las estructuras educativas. De hecho, en el grupo Mondragon está integrado Mondragon Universidad, que ofrece formación en los ámbitos de ingeniera, empresariales y en humanidades.  El euskara y la cultura vasca: las cooperativas de Mondragon se han comprometido también activamente con el movimiento a favor de la normalización del euskara y la revitalización de la cultura vasca: en los inicios del movimiento cooperativo destacó la implicación de las cooperativas y sus socios, junto a otros colectivos y movimientos sociales, en la creación de las ikastolas, la alfabetización en euskara de los adultos,… En las últimas décadas una línea de trabajo importante en este ámbito ha sido el de impulsar la normalización del euskara en el funcionamiento de las cooperativas. Junto a otras experiencias pioneras, las cooperativas están constituyendo referentes importantes en el proceso de normalización del euskara en el ámbito empresarial. Mencionar, por ejemplo, la figura de “técnicos de euskara” que han integrado en sus plantillas diferentes cooperativas, los “euskara batzordeak” o los “planes de euskaldunización” elaborados en diversas cooperativas,... Constituyen el reflejo de la labor de los cooperativistas para tratar de normalizar el euskara en el ámbito laboral, un objetivo en el que todavía queda un camino largo por recorrer.  El apoyo a diferentes iniciativas sociales que surgen en las comunidades en respuesta a necesidades, inquietudes y deseos de las personas (deportivos, culturales, ocio, de integración social, …). Apoyo a las dinámicas auto-organizadas por los habitantes de la comunidad, entendiendo que constituyen aportaciones interesantes a la vida social y que se integran en la lógica de la autogestión de la sociedad que ha inspirado el cooperativismo. Partiendo de los recursos disponibles en los fondos para la promoción de proyectos sociales (los COFIP), el apoyo a diferentes iniciativas comunitarias ha sido importante. Por otra parte, una línea de trabajo nueva en los últimos años es el apoyo a proyectos de desarrollo comunitario en países empobrecidos del planeta. A través de Fundaciones como Mundukide, las cooperativas están intensificando su compromiso solidario con proyectos de desarrollo comunitario en otros continentes (en especial en África y Latino América), practicando la solidaridad a escala planetaria (el noveno principio cooperativo)4. Es interesante que esta solidaridad internacional se entienda desde un enfoque de empoderamiento mutuo, no como un acto de caridad que refuerzan las relaciones de desiguales. 5 4 Uriarte, L., pagalday, E., Zufiaurre, M, la economía solidaria: concepto y potencial transformador, LANKI – Universidad Mondragon, 2012.
  • 6. En síntesis, podemos afirmar que las cooperativas tienen una experiencia histórica muy interesante en términos de compromiso con la transformación social. Compromiso social con las necesidades del entorno cercano en que se ubican (pueblos y comarca), compromiso social también con el pueblo vasco y su identidad, y por último compromiso a escala planetaria apoyando diferentes proyectos comunitarios e intercambiando experiencias con otros movimientos que se ubican en el campo de la economía social y solidaria. Con todo, es también cierto que en los últimos años ha faltado renovación e innovación a la hora de pensar y practicar la transformación social. Es un ámbito específico que, valorando lo que se realiza bien, necesita de un nuevo impulso y revitalización. 3.- El proceso de reflexión del 2004: diagnóstico sobre la práctica de las últimas décadas en relación con la transformación social. La necesidad de revitalizar esta dimensión es un diagnóstico que también se realiza dentro del movimiento cooperativo. En el año 2004 se inicia en el cooperativismo de Mondragon un proceso de reflexión colectiva sobre la evolución del cooperativismo, en especial de las características y significados sociales que han nutrido su identidad colectiva (participación democrática, educación, transformación social,…). Entre los diferentes ámbitos de reflexión se incluye un apartado específico al análisis de la práctica transformadora de las cooperativas. Se realiza, en primer lugar, una reafirmación de la labor realizada durante décadas. Se concibe que la contribución histórica de las cooperativas ha sido/es cuantitativamente importante y cualitativamente significativa. La transformación impulsada en los entornos sociales en que se ubican las cooperativas, en especial en las cercanías de Mondragón (niveles de empleo, distribución de la riqueza creada, cooperativiación de diferentes ámbitos sociales, …), permiten realizar una lectura positiva de las aportaciones que han realizado al bienestar de la comunidad. Las cooperativas han creado empleo, distribuido la riqueza de manera más igualitaria, apoyado otros proyectos comunitarios, … No obstante, también se perciben e identifican algunas tendencias que ofrecen una mirada más crítica, indicadores que reflejan un “debilitamiento” del sueño transformador en las cooperativas. Síntomas que alertan sobre un proceso de “desgaste” y que la transformación social como principio y praxis del cooperativismo ha sido poco renovada e innovada en las últimas décadas. Entre las “tendencias” detectados destacan las siguientes:  En primer lugar, se observa una “institucionalización” de la dimensión transformadora. Es decir, es la cooperativa (como institución), a través de los fondos que dispone para ello, la que impulsa diferentes proyectos sociales. Pero se percibe que la implicación más vivencial y directa de los socios con los proyectos que están apoyando las cooperativas es de menor intensidad. Es más, los cooperativistas a menudo incluso desconocen qué proyectos sociales son los que están siendo apoyados por las cooperativas (lo que refleja tanto un déficit en la información de estos temas en las cooperativas como un déficit de interés por parte de los socios sobre estas cuestiones) y el compromiso más 6
  • 7. vivencial de los socios con los proyectos transformadores que apoya e impulsa la cooperativa no es de la intensidad que debiera. Por consiguiente, el cooperativista vive de manera cada vez más débil que las cooperativas son también “organizaciones” para impulsar la transformación social. Una idea que en los orígenes constituía un elemento vivencial y de identidad fuerte.  Otra tendencia a reflexionar detectada es que cada vez se entiende más la transformación social como distribución de los recursos económicos acumulados en los fondos sociales. Una concepción “poco ambiciosa” de entender la transformación social, que por una parte se limita a cumplir lo legalmente establecido (destinar el 10% de los beneficios al fondo social, COFIP) y que carece de la ambición necesaria para aportar de modo cualitativo en la transformación de la sociedad. Esta actitud “poco ambiciosa” ha dado lugar, por ejemplo, a que en la mayoría de cooperativas no haya unas estrategias de transformación social definidas ni criterios definidos para distribuir los dineros acumulados en esos fondos, lo que se traduce en una gestión de los fondos poco exigente que no aprovecha todo el potencial que tienen y, en consecuencia, un impacto menor en la transformación realizada en la sociedad a través de esos fondos.  Un tercer aspecto a reflexionar es que se constata un rol menos proactivo en la creación de proyectos nuevos junto a otros colectivos sociales del entorno. Los proyectos compartidos en los que colectivos sociales y cooperativas trabajan juntos, codo a codo, son en las últimas décadas mucho menos. Las ikastolas han sido un ejemplo de cómo las cooperativas, los trabajadores y otras personas del entorno compartían y trabajaban juntos por un proyecto. Esta dimensión más vivencial y pro-activa se ha debilitado.  Mencionar también la poca “visibilidad social” sobre lo que hacen las cooperativas en términos de compromiso social con el entorno. En la actualidad algunas empresas capitalistas crean fundaciones de obra social y realizan un importante marketing para tratar de crear una imagen positiva de la empresa (para crear una imagen de empresa responsable y obtener más beneficios. Una finalidad meramente comercial y lucrativa). En cambio, las cooperativas comunicamos poco las aportaciones sociales que realizamos, hemos asumido que este compromiso es parte del proyecto cooperativo y no se realiza una labor comunicativa sobre lo que se realiza en este sentido (un debate interesante es si habría que crear una estrategia comunicativa para dar mayor visibilidad a lo que se realiza. Analizar si conviene comunicar más a la comunidad y a los socios sobre los proyectos sociales en que se participa, para favorecer tanto el sentimiento de pertenencia como la legitimidad social. Más adelante retomamos esta cuestión).  Por último, se diagnostica una falta de “visión” respecto al modelo de comunidad que se desea impulsar en este siglo XXI. La necesidad de imaginar un “proyecto de sociedad” que sirva a las cooperativas como brújula para practicar la transformación social. ¿Qué tipo de comunidad deseamos impulsar? ¿Cuáles son los retos éticos y sociales que nos deberían interpelar? 7
  • 8. ¿Qué tipo de proyectos sociales son interesantes? Son algunas de las preguntas que se percibe que las cooperativas deben volver a plantearse, para dibujar y disponer de un proyecto comunitario ilusionante para este siglo XXI. Como síntesis final afirmar que las cooperativas de Mondragon han considerado que el compromiso con la comunidad forma un principio fundamental de su identidad, lo aportado y realizado en este ámbito ha sido mucho y significativo, pero a principios de este siglo XXI las cooperativas necesitan trascender nuevamente las fronteras de la empresa y dotarse de un proyecto socio-comunitario que dé un sentido social a la práctica empresarial. Imaginar un proyecto de sociedad que responda a los grandes retos de este siglo (éticos, sociales, ecológicos, económicos, humanos) y que ubique la experiencia cooperativa de Mondragon entre las experiencias humanizadoras más interesantes del planeta. imaginar una visión de la sociedad que se desea y dotar a las cooperativas de un proyecto socio-comunitario de futuro, coherente con los valores cooperativos, capaz de activar la ilusión y las energías de las nuevas generaciones y de fortalecer el proyecto empresarial. En los siguientes capítulos profundizamos y concretamos esta idea. 8
  • 9. Parte II.- Propuestas para la revitalización de la dimensión transformadora en las 9 cooperativas de Mondragon. “Ser o no ser, esa es la cuestión” (W. Shakespeare). 1.- ¿Cuáles son los retos éticos y sociales actuales que nos deberían interpelar a los cooperativistas? En diferentes cuadernos de Lanki hemos propuesto algunas de los retos éticos y sociales que entendemos que van a ser claves en este siglo XXI. Mencionamos brevemente algunas de las cuestiones tratadas5:  La globalización económica y el des-enraizamiento de la economía: La actual crisis económica, los procesos de deslocalización y las regulaciones de empleo (ERE) están poniendo de manifiesto la importancia que tiene que la empresa esté en manos de los trabajadores (y no de un capital internacional que prima la maximización de sus beneficios económicos frente al mantenimiento de los puestos de trabajo). Esta característica confiere a las cooperativas un diferencial interesante, son experiencias concretas en el camino hacia una democratización de las empresas y una economía socialmente más enraizada6. Aprovechar este potencial democrático de las cooperativas, incluso profundizar más en lógicas de democracia participativa, es uno de los retos interesantes que tienen las cooperativas.  Las crecientes desigualdades sociales existentes en el planeta. Los datos que ofrecen organismos internacionales como la ONU son escalofriantes. Vivimos en un planeta en el que las bolsas de pobreza, desnutrición, insalubridad, analfabetismo, hambre, … alcanzan cifras sin parangón en la historia de la humanidad. En las últimas décadas las cooperativas de mondragon están insertas en un importante proceso de internacionalización, un proceso que se considera fundamental para sostener la rentabilidad de las cooperativas7. Es importante ser autoexigentes a la hora de desarrollar un modelo de internacionalización con formas de hacer coherentes con los principios cooperativos. Desarrollar un modelo de internacionalización comprometido con la transformación de las desigualdades existentes en el planeta es otro de los retos que tienen las cooperativas en el siglo XXI. 5 Ver Azkarraga, J., kausel, T., Altuna, L., Iñurrategi, I., la evolución sostenible (I): una crisis multidimensional, LANKI – Universidad Mondragon, 2011; Azkarraga, J., Max-Neff,M., Fuders, F., Altuna, L., la evolución sostenible (II): apuntes para una salida razonable, LANKI-Universidad mondragon, 2011. 6 Es importante tener en consideración también los mecanismos de intercooperación (como la reconversión de resultados económicos y la reubicación de los socios) creados por las cooperativas de mondragon, mecanismos concretos que, haciendo prevalecer la solidaridad colectiva frente a los intereses particulares, garantizan una mayor sostenibilidad en el tiempo de los puestos de trabajo creados. 7 Los datos indican que son las cooperativas que se han internacionalizado las que mantienen el empleo en nuestro entorno, incluso las que están creando más puestos de trabajo en nuestro entorno.
  • 10.  La insostenibilidad ecológica de un modelo económico que busca el crecimiento ilimitado. El modelo económico desarrollado en occidente se fundamenta sobre unas bases que a día de hoy se constatan ecológicamente insostenibles. En estos momentos consumimos más recursos naturales y emitimos más residuos de los que el planeta puede regenerar y admitir por sí mismo. La idea de crecimiento económico constante y sin límite se ha tornado ecológicamente imposible, insostenible. El proyecto cooperativo del siglo XXI no podrá sostenerse sobre el ideal del crecimiento ilimitado. Un reto importante que se le presenta al cooperativismo de Mondragon es conectar su proyecto en el paradigma de la sostenibilidad ecológica. Apoyar e impulsar estrategias y proyectos que permitan caminar hacia una economía y comunidades sostenibles, ecológica, económica y socialmente (menos dependientes del petróleo, con una huella ecológica adecuada, con suficiente soberanía alimentaria y energética, una red de ciudadanos organizados, empoderados y colaborativos, …). En la medida en que las cooperativas y las comunidades avancen hacia una economía y modos de vida cada vez más sostenibles, estarán mejor preparadas para hacer frente a los problemas y retos que se van a presentar en el futuro.  La crisis energética que puede (peak oil) y sus consecuencias. Estamos también en la antesala de una crisis energética que va a originar importantes cambios económicos y sociales. Las fuentes de energía fósiles (sobre todo el petróleo) constituyen la base sobre la que se asienta toda la economía mundial. Sin embargo, los científicos han alertado de lo que han denominado el “peak oil”. No asistimos al final de la era del petróleo, pero sí al final de una época caracterizada por el petróleo barato. Las consecuencias de este hecho son muy profundas. Nos vamos a ver en la necesidad de cambiar nuestras modelos de empresa, economía y consumo, en la necesidad de ajustar nuestras cooperativas y nuestros estilos de vida a la realidad de que el petróleo barato se acaba. Ir construyendo modelos de empresa, economía y sociedad que no sean tan dependientes del petróleo, reducir el consumo de energía, apostar por otro tipo de energías alternativas y buscar una mayor eficiencia energética de las cooperativas y de nuestras comunidades8. El reto es ir posicionándonos ante la nueva realidad energética que se avecina, planificar y realizar la transición antes de que sea demasiado tarde.  Cuestionarse el estilo de vida consumista e individualista de las sociedades occidentales y apostar por modelos más sostenibles, resilientes y humanos. Vivimos en sociedades cada vez más individualistas, en las que la autoafirmación del individuo (“ser uno mismo”, autorrealizarse y satisfacer las aspiraciones personales: laborales, sexuales, de consumo, status social,…) tienen cada vez más fuerza, también entre los cooperativistas. Es verdad que el cooperativismo siempre ha considerado a la persona (su soberanía y 8 Para un análisis más exhaustivo ver, entre otros, los siguientes Cuadernos de LANKI: J Azkarraga, L. Altuna, T. kausel e I Iñurrategi, “la evolución sostenible (I): una crisis multidimensional, junio 2011. J. Azkarraga, M. Max-Neef, F. Fuders y L. Altuna, “la evoución sostenible (II): apuntes para una salida razonable, julio 2011. 10
  • 11. autorrealización) la base fundamental del proyecto cooperativo, pero siempre desde una concepción del individuo como parte de un colectivo humano más amplio. Este proceso de individualización se retroalimenta con el estilo de vida consumista. Un consumo cada vez más emocional, que estimula la satisfacción inmediata de los deseos, pone en el pedestal el ocio frente al trabajo, alimenta la búsqueda constante de la novedad y la satisfacción inmediata del deseo. Un reto importante del cooperativismo es repensar cuáles son nuestros estilos de vida y tratar de reconstruir hábitos y modos de vida que, además de garantizarnos bienestar y el placer de vivir, sean coherentes con los valores éticos inspiradores del cooperativismo. El futuro del cooperativismo también está en revitalizar una ética de la responsabilidad frente a estilos de vida consumistas que tienen consecuencias ecológicas, sociales y económicas nefastas para la mayoría de personas del mundo, y para el planeta mismo. Preguntarse qué es lo que realmente nos incomoda es un ejercicio interesante para analizar qué es lo que somos. ¿Nos producen realmente indignación las grandes desigualdades existentes en el planeta? ¿Realmente nos preocupa cómo dejamos a nuestros hijo*s el planeta? ¿Estamos dispuestos a adoptar estilos de vida que permitan vivir bien consumiendo menos? 2.- Propuestas para revitalizar la dimensión transformadora en las cooperativas. A continuación presentamos una posible “hoja de ruta” que pretende servir de inspiración para revitalizar la dimensión de transformación social de las cooperativas. Es una hoja de ruta que contempla diferentes ámbitos y etapas, algunas más generales y otras más específicas. Un conjunto de propuestas que pretenden servir como inspiración (no como manual) para revitalizar y profundizar el compromiso con la transformación social en las cooperativas. Recapitulamos, en primer lugar, algunas de las ideas que hemos desarrollado a lo largo de este texto: a.- Analizar la realidad en que vivimos. El primer paso, imprescindible, es analizar la realidad en la que vivimos. En Lanki tratamos de facilitar a las cooperativas reflexiones sobre la realidad en que vivimos, sus principales tendencias y los posibles escenarios de futuro. Estudios sociales que ayuden a las cooperativas a conocer la realidad en la que vivimos y a reflexionar sobre cuáles son los retos éticos sobre los que nos deberíamos sentir interpelados. Tratamos también de estar atentos a las experiencias interesantes que van surgiendo en el entorno y en el mundo, detectando aquellas que ofrecen modos de pensar y hacer que pueden ser interesantes para las cooperativas de Mondragon. Estos estudios están recogidos y publicados en diferentes “cuadernos de Lanki”. Una dinámica interesante a desarrollar por las cooperativas puede ser crear foros o talleres de reflexión colectiva sobre diversos temas, con invitados de diferente perfil que ofrezcan sus pensamientos, opiniones y experiencias prácticas sobre cuestiones 11
  • 12. económicas, sociales, el cooperativismo, … Este tipo de dinámicas (que pueden tener diferentes formatos) sirven para integrar a las cooperativas una dinámica de reflexión sobre la realidad en que vivimos y cómo deberíamos posicionarnos en el mismo como proyectos socio-empresariales. b.- Imaginar el proyecto de comunidad que deseamos impulsar. Es importante que las cooperativas de Mondragon imaginen una “visión” del tipo de comunidad que desean para el futuro, dibujar los trazos del tipo de comunidad al que nos gustaría avanzar. Esta “visión” será como una brújula que permitirá a las cooperativas dar pasos a corto plazo con una visión de futuro. Se trataría de definir los valores que consideramos claves para profundizar en esta vía y poner en marcha estrategias concretas. Consideramos importante recordar que la creación de las cooperativas de mondragon está inspirada en valores que son muy interesantes para este siglo XXI: la soberanía de las personas, la auto-organización y autogestión colectiva, la cooperación y la solidaridad en las relaciones, el enraizamiento a una comunidad, … … Estos valores (junto a otros como la sostenibilidad ecológica) constituyen “mimbres” muy interesantes para tratar de imaginar la sociedad que nos gustaría para el futuro, son valores básicos en los que se debe fundamentar todo proyecto de transformación social humanizador en este siglo XXI. Profundizando en esta vía, sería importante compartir esa visión comunitaria con otros colectivos sociales, incluso construir alianzas, proyectos en conjunto, etcétera. Conectar las cooperativas con los colectivos y movimientos sociales, asumiendo un papel activo en la tarea de construir proyectos concretos. El ideal sería integrarse activamente en la red de colectivos con propuestas interesantes existentes en el entorno y hacer que sea vivencial y visible la aportación de las cooperativas a la construcción de una comunidad mucho más justa, solidaria, empoderada y resiliente. 3.- Posibles estrategias para revitalizar la dimensión transformadora en las cooperativas. La cuestión ahora es: ¿Cómo podemos trabajar estas cuestiones en las cooperativas? ¿Qué posibles vías pueden ser útiles para trabajar este ámbito con los socios de las cooperativas? Proponemos algunas posibilidades. a.- Incluir la transformación social como un ámbito de gestión de las cooperativas. Existen en la gestión de las cooperativas unos momentos clave en los que es importante incluir la transformación social como eje importante del proyecto socio-empresarial. Por ejemplo, a la hora de realizar los Planes Estratégicos y los Planes de Gestión anuales sería interesante incluir también la transformación social como ámbito a gestionar. Reflexionar y delimitar las líneas estratégicas a desarrollar, definir objetivos y metas concretas, hacer un seguimiento de los resultados obtenidos y buscar también la mejora continua. El riesgo que tiene el cooperativismo es que, 12
  • 13. disponiendo de fondos sociales específicos para el compromiso social, la práctica transformadora se limite a la mera distribución de esos fondos, sin una gestión ambiciosa ni visión estratégica. Es importante, por ello, reconocer la transformación social como elemento identitario y ámbito de gestión importante de la cooperativa, no dejarlo al margen en los planes estratégicos y en los planes de gestión. b.- Crear una comisión de trabajo específica. Una opción interesante de valorar es la posibilidad de crear una “comisión de trabajo” para trabajar la transformación social en la cooperativa. Tal como hemos indicado antes, en los últimos años se ha detectado en las cooperativas un proceso de “institucionalización” de su práctica transformadora. Es decir, por lo general es el órgano de gobierno (Consejo Rector) el que asume la decisión de apoyar diferentes proyectos sociales a través de los fondos que dispone la cooperativa (COFIP). Pero la implicación más vivencial y directa de los socios es débil (a menudo incluso desconocen qué proyectos son los que apoya la cooperativa). Para cambiar esta situación puede resultar interesante crear una “comisión de trabajo” específica, abriendo un espacio de participación para los socios interesados con el tema y, de este modo, reforzando el aspecto más vivencial y participativo entre los socios. Otro medida interesante puede ser realizar una encuesta entre los socios. A través de esta encuesta se podría medir lo que conocen los socios sobre lo que realiza la cooperativa en este ámbito, cuáles son los principales temas sociales que interesan a los socios, los colectivos sociales interesantes que conocen en el entorno, detectar a aquellos socios que participan en colectivos sociales (en cuáles, qué temas trabajan) e identificar quienes pueden estar dispuestos a trabajar (en la medida de sus posibilidades) este ámbito en la cooperativa. En todas las cooperativas hay trabajadores implicados en diferentes colectivos sociales, dispuestas a dedicar parte de su tiempo a cuestiones que consideran de bien común. Sin embargo las cooperativas no siempre aciertan en crear relaciones con esos colectivos sociales. Identificar a estos trabajadores, conocer en qué colectivos están implicados y apoyar sus proyectos más interesantes es una manera natural de practicar la transformación social alimentando la participación más vivencial de los socios. c.- Informar – formar a todos los socios sobre lo que se hace en este ámbito. En el momento actual, dado el desconocimiento existente sobre el tema, es importante informar y formar a todos los trabajadores sobre cómo se ha practicado históricamente la transformación social en el cooperativismo de mondragon (qué se ha hecho, cómo se ha hecho, por qué y para qué). Se trata de reflexionar sobre la práctica transformadora que han desarrollado las cooperativas de mondragon, porque existen ideas y pistas que son útiles y muy interesantes para practicar la transformación social en la actualidad. Lo que se propone es que esta dimensión adquiera más presencia en los cauces de participación de las cooperativas. O expresado de otra manera, que la información y sensibilización sobre esta dimensión sea también una cuestión estratégica en el funcionamiento de la cooperativa, ya sea en asambleas generales, consejillos, charlas 13
  • 14. informativas, sesiones de formación, etcétera. En Lanki incluimos este ámbito en los programas de formación cooperativa que impartimos y los socios reconocen les parece un ámbito interesante para trabajar. Por consiguiente, concluimos que de lo que se trata es de dar mucha mayor presencia a este ámbito en la vida institucional de la cooperativa, para que los socios estén más informados y tratar de despertar en ellos el “gusanillo” para trabajar en el mismo. Sólo de esta manera se logrará no caer en rutinas, que la transformación social sea sentida por los socios como un elemento propio de las cooperativas y, en consecuencia, la constante mejora e innovación también en este ámbito. d.- Gestionar los fondos sociales con eficacia, rigurosidad y ambición. En coherencia con todo lo expuesto, es también muy importante gestionar los fondos sociales (COFIP) con eficacia, rigurosidad y ambición. En este sentido en las cooperativas se pueden proponer varias ideas y propuestas de debate: En primer lugar, una propuesta de debate interesante es la posibilidad de superar la dispersión que supone que cada cooperativa distribuya sus propios fondos, estableciendo fondos comunes entre distintas cooperativas que conforman grupos y divisiones. Por ejemplo, las cooperativas que componen DanobatGroup (Danobat, Soraluce, Goiti, Goimek, DRS) destinan el 40% de sus COFIP a un fondo del grupo, concentrando una cantidad de recursos que permite impulsar proyectos de mayor entidad. En sentido similar, las 8 cooperativas que conforman el grupo Ulma gestionan los COFIP a través de la Fundación Ulma. Y el grupo Fagor gestiona también los COFIP de las cooperativas que conforman el grupo de manera conjunta. Esta política de superar la dispersión y concentrar recursos puede ser interesante para diseñar estrategias de mayor calado e impulsar proyectos sociales más ambiciosos que pueden tener una incidencia social cualitativamente más significativa. Otra propuesta es la de definir unos criterios claros para distribuir los fondos sociales (COFIP). No todos los proyectos e iniciativas que surgen en la comunidad tienen el mismo nivel de coherencia con los ideales cooperativos e incidencia social. ¿Es coherente utilizar los fondos sociales para patrocinar a un equipo de deporte “profesional”? ¿Es así como debemos utilizar el dinero de los fondos sociales? Es importante promover aquellas iniciativas que tienen mejor encaje con los valores cooperativos y esa visión de la comunidad que deseamos construir. Un ejemplo interesante es la definición de criterios que ha realizado el Grupo Fagor para distribuir sus fondos sociales. Han especificado los ámbitos que consideran estratégicos y distribuyen los fondos en coherencia con esos criterios. También otras cooperativas como Orona y Danobat Soraluce han definido criterios para distribuir los COFIP, de manera que son las iniciativas que mejor encajan con esos criterios las que resultan prioritarias a la hora de distribuir los fondos. Definir criterios permite dotar a los recursos que se disponen en los fondos sociales de un sentido, una coherencia con un proyecto comunitario. Con ello, una idea fundamental es la autoexigencia en la gestión de los fondos sociales. Ser autoexigentes para lograr que el impacto alcanzado a través de los mismos sea el mayor posible. La potencialidad que tienen estos fondos sociales para 14
  • 15. impulsar la transformación social es grande, por lo que hay que ser autoexigentes y aprovechar al máximo este potencial. Hacer seguimiento y medir los resultados que se han obtenido en los proyectos sociales impulsados, informar a los socios de los mismos, analizar posibles mejoras para aportar lo mejor posible, … … Frente a la conformidad y la falta de ambición, limitándose a distribuir el dinero que se dispone en los fondos, ser autoexigentes y buscar aprovechar todo el potencial que tienen. 4.- Conclusión.- Dar un salto cualitativo como sujetos transformadores. Todas estas propuestas incluyen la idea de dar un salto cualitativo como sujetos transformadores, tanto por las cooperativas (institución) como por los cooperativistas (personas). Pasar de distribuir los dineros acumulados en los fondos a asumir un papel más activo como sujetos transformadores de la sociedad. Ser impulsores de proyectos sociales concretos, proponer ideas y proyectos para abordar problemas importantes del entorno, como pueden ser la vivienda, el cuidado de las personas mayores, … … Las cooperativas disponen de un gran potencial, que va mucho más allá de los fondos sociales, con personas con conocimientos sobre diferentes ámbitos, infraestructuras materiales y técnicas, relaciones con diferentes agentes de la sociedad, … … Sería interesante dar un salto cualitativo como sujetos transformadores, desde la convicción de que este ámbito es uno de los ejes fundamentales que convierten el cooperativismo en un proyecto interesante e ilusionante. Proponemos:  Ir más allá de lo que establece la ley. Que el compromiso de la cooperativa con 15 la comunidad supere lo que la ley establece como obligatorio.  Buscar de manera mucho más activa alianzas y el trabajo compartido con otros colectivos sociales interesantes. Incluso impulsar proyectos compartidos, insertando el proyecto cooperativo en una red más amplia de colectivos sociales que trabajan por una sociedad más solidaria y empoderada. Es interesante abordar problemas sociales clave, crear proyectos que favorezcan cambios cualitativos, y con la perspectiva de que los cambios se sostengan en el tiempo.  Impulsar el compromiso más vivencial de los socios en los proyectos sociales que apoya la cooperativa. Hacer un esfuerzo especial en dar a conocer a los socios los proyectos en los que se participa, abrir cauces para aportar nuevas ideas y proyectos, despertar el “gusanillo” por implicarse en ellos y lograr, de esta manera, que la dimensión de la transformación social constituya un elemento vivo de las cooperativas, realmente vivido entre los socios.  Imaginar el ideal comunitario que nos gustaría crear desde el paradigma cooperativa. Se trata de, retomando lo interesante del pasado, re-simbolizar el cooperativismo como un proyecto comunitario ilusionante para el Siglo XXI. En esencia, puede decirse que las cooperativas de Mondragon, con sus luces y sombras, disponen de mimbres interesantes para abordar un proceso ambicioso en este sentido. Pero HAY QUE HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN. Poner los recursos necesarios (tangibles e intangibles) para que la transformación social sea un ámbito clave en el fortalecimiento y la renovación del cooperativismo.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ‐ ALTUNA, L. (coord.) (2008): La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Una síntesis general, Lanki – Mondragon Universidad, Eskoriatza - Mondragon. ‐ AZKARRAGA, J., MAX-NEFF,M., FUDERS, F., ALTUNA, L., (2011): La evolución sostenible (II): apuntes para una salida razonable, LANKI - Universidad Mondragon, Mondragon. ‐ AZKARRAGA ETXAGIBEL, J., (2010): Hezkuntza, gizartea eta eraldaketa kooperatiboa. Zebait gogoeta, Gizabidea Fundazioaren hausnarketa estrategikorako, LANKI - Universidad Mondragon, Mondragon. ‐ AZURMENDI, J., (1984): El hombre cooperativo: pensamiento de Arizmendiarreta. Caja Laboral – Euskadiko kutxa, Mondragon. ‐ CHENEY, G., (1999): Values at work: employee participation meets market pleassure at Mondragon”, Cornell University Press. ‐ MCC (2006): Principios cooperativos: nuestro DN cooperativo, Tu-Lankide (edición especial), Mondragon. ‐ ORMAETXEA,J.M., (1997): Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragon. Caja Laboral – Euskadiko kutxa, Mondragon. ‐ VV.AA, (2007): Proceso de reflexión del sentido de la experiencia cooperativa de Mondragon (documento interno sin editar).