SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Educación histórica en diversos contextos.
Enseñanza de la historia en la educación básica.
Integrantes:
Barragán Robles Jesús
Hernández Murillo Héctor
Leyva Moreno Alexandra
Rojo Cruz Álvaro
Zarate Rivera Judith
Maestro: Héctor Adrián Echeverría López
4 “B”
2/ Junio/ 2014.
El enfoque en la enseñanza de la historia
En México, los retos actuales en el campo educativo se centran en elevar
la calidad de la educación de niños y jóvenes al promover aprendizajes
efectivos que les permitan desenvolverse en la sociedad en que les tocó
vivir.
Definir el tipo de educación que requiere México ha implicado dar
continuidad a los planes y programas de estudio de educación básica,
considerando que los alumnos que llegan a nuestras aulas son producto de
la diversidad del país, y tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
En los programas de estudio de educación básica se busca propiciar que
los alumnos movilicen saberes dentro y fuera del aula; es decir, que
apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren las posibles
repercusiones personales, sociales o ambientales. De esta manera, el
desarrollo de competencias es una característica de los actuales
programas de estudio de educación básica.
La enseñanza de la historia en los programas de estudio de educación
secundaria (2006) y de educación primaria (2009) contempla el
aprendizaje a través de una historia formativa, que evite prácticas
tradicionalistas —como la memorización de nombres y fechas—. La
intención es despertar en los niños y los jóvenes de educación básica
curiosidad por el conocimiento histórico y favorecer el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes que se manifiestan en su vida en sociedad.
La forma como se ha construido el sentido de la historia formativa nos
remite a una valoración sobre lo que el conocimiento histórico ofrece a los
alumnos, al poder analizar las sociedades del pasado y adquirir elementos
para comprender el presente.
En la actualidad, los docentes trabajan con niños y jóvenes que
consideran que el presente es lo único que cobra significado en sus vidas;
de ahí que la historia tenga un papel fundamental para que, a través de
los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que promueve, los
alumnos encuentren en su aprendizaje alguna utilidad para la vida
cotidiana.
El estudio de la historia en las aulas de educación básica debe
promover una visión integral del estudio de los hechos y procesos históricos
a través de cuatro ámbitos de estudio:
a) Económico. La manera en que los seres humanos se han
relacionado a lo largo de la historia para producir, intercambiar y
distribuir bienes.
b) Social. Las distintas formas en que los grupos humanos se han
organizado en relación con la dinámica de la población, aspectos
de la vida cotidiana y las características, funciones e importancia
de diversos grupos en las sociedades a lo largo de la historia de la
humanidad.
c) Político. Las transformaciones de las distintas formas de gobierno,
leyes, instituciones y organización social de los pueblos a lo largo del
tiempo.
d) Cultural. La manera en que los seres humanos han representado,
explicado y transformado el mundo que los rodea. Se ha procurado
seleccionar aspectos relacionados con creencias y manifestaciones
populares y religiosas, así como la producción artística y científica de una
época determinada.
Asimismo, se debe propiciar el desarrollo de tres competencias
fundamentales para el aprendizaje de la historia, que interactúan a lo
largo de todo el trabajo que se desarrolla con los alumnos: la comprensión
del tiempo y espacio históricos, el manejo de información histórica, y la
formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Comprensión del tiempo y el espacio histórico: para la adquisición del
conocimiento histórico se deben trabajar nociones temporales y espaciales
para la comprensión de un contexto histórico.
Manejo de información histórica: el manejo de información histórica a
través del trabajo con el uso de fuentes permitirá hacer el análisis, la
interpretación y contrastación de las mismas para adquirir o fortalecer un
conocimiento histórico sobre un hecho o proceso determinado.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia: fomentar el
conocimiento histórico a través del manejo de información permite que los
alumnos comprendan el parque de las acciones de los seres humanos de
una época determinada, el tipo de valores y actitudes de una sociedad y
que sientan empatía por el acontecer del pasado, de tal manera que los
alumnos fortalecen su sentido de pertenencia a la sociedad en que viven.
La planeación de actividades de aprendizaje (unidad didáctica-
secuencia didáctica)
La planeación es una herramienta eficaz para el trabajo, ya que permite
optimizarlo y tener mayor certeza de que habrá un aprendizaje
significativo de la historia. Una base fundamental para planear es
considerar los elementos que integran el enfoque de la asignatura, el
programa de estudios, las características de los alumnos, los recursos con
que se cuenta y el papel del docente.
La enseñanza de la historia implica crear nuevas formas de trabajar y
organizar los contenidos, con estrategias didácticas innovadoras que
acerquen a los alumnos y despierten en ellos el interés por su estudio.
Los programas de estudio son un elemento fundamental en la planeación,
ya que tienen un carácter flexible que permite la libertad del docente
para hacer uso de su creatividad e ingenio y elaborar las adecuaciones
necesarias en el diseño de las unidades didácticas que secuencien el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La unidad didáctica es entendida como el conjunto de estrategias,
actividades de aprendizaje y evaluación que se estructuran y organizan
para alcanzar los propósitos y aprendizajes esperados
Elementos unidad didáctica:
• Propósitos del bloque de estudio.
• Contenidos a abordar.
• Aprendizajes esperados para tomar en cuenta lo que se evaluará.
• Estrategias para el trabajo.
• Dosificación de los temas.
• Recursos a utilizar
Previo al diseño de la unidad didáctica:
- Considerar un diagnóstico que con- temple las necesidades,
características, estilos de aprendizaje y conocimientos pre- vios de los
alumnos, así como las condiciones con que cuenta el centro de trabajo.
- El docente debe conocer el plan y programas de estudio de la
asignatura para tener un buen manejo de los propósitos, contenidos y
aprendizajes esperados a fin de que seleccione y dosifique los temas y
actividades, de acuerdo con los tiempos destinados en el calendario
escolar y con la organización interna de la escuela.
La planificación debe promover, a través del trabajo con los contenidos, la
ad- quisición de conocimiento (saber), el desarrollo de habilidades para el
manejo de información (saber hacer) y la adquisición de valores y
actitudes (actitudinal).
Las unidades didácticas pueden tener una duración de varias sesiones de
clase, entre las cuales debe haber una secuencia didáctica que se refiere
al proceso de intervención educativa.
La secuencia didáctica debe contar con tres momentos: inicio, desarrollo y
cierre.
La unidad didáctica puede trabajarse de tres formas:
1. Por actividad (Ésta se planea para una o más sesiones)
2. Por procedimiento (Se planea para varias sesiones y se organizan a
través de dife-2. rentes actividades que nos lleven a demostrar el
procedimiento a los alumnos para que se vayan familiarizando.
Posteriormente, se ocupan otras sesiones para ejerci- tarlo y finalmente se
aplica en forma consolidada.)
3. Por proyecto (se planea por bloque y considera varias etapas:
diseño, organización, conclusión).
Al considerar el aspecto de la evaluación, ésta se debe concebir como un
proceso que parte de un diagnóstico. Es conveniente que al finalizar cada
clase se haga la valoración de cómo mejorar o qué se debe cambiar
según haya sido el desempeño de los alumnos.
la planeación es un trabajo flexible, que debe ser adecuado a las caracte-
rísticas del docente; es el instrumento de trabajo con el que éste se deberá
sentir cómodo al echar mano de su experiencia, para tener un mejor
conocimiento de sus alumnos e implementar las estrategias que se
trabajarán en clase dejando a un lado las improvisaciones. Cuando se
diseña una unidad didáctica se reflexiona sobre cómo propiciar
situaciones de aprendizaje para que los alumnos comprendan el sentido
de la historia y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la
historia
Brindar experiencias de aprendizaje para que la historia cobre vida y
significado en los alumnos es un propósito sobre el que el docente debe
reflexionar al momento de seleccionar las estrategias de trabajo, las cuales
se conciben como el conjunto de decisiones programadas para que los
niños y jóvenes adquieran determinados conocimientos o bien desarrollen
habilidades y actitudes.
En una estrategia están involucrados procedimientos y acciones que
permiten concretar una tarea particular de aprendizaje.
Además implica los recursos que reforzarán el trabajo docente, como
todos aquellos materiales o actividades de enseñanza que crean
condiciones para favorecer el aprendizaje.
Debe de realizar un diagnóstico que le permita conocer el grado de
conocimiento histórico con que sus alumnos llegan al curso, así como las
habilidades y sus estilos de aprendizaje.
Es necesario partir de estrategias y del uso de recursos que permitan
acercar a los alumnos al conocimiento histórico plantearles cuestiones que
les sean cotidianas.
Hacer uso de estrategias que favorezcan comprender el tiempo y el
espacio históricos remite a recursos como las líneas del tiempo y esquemas
cronológicos para desarrollar la noción del tiempo histórico, así como
también mapas para desarrollar la noción de espacio.
Cuando se trabaje el desarrollo de habilidades para el manejo de
información se puede hacer uso de estrategias que contemplen trabajar
procedimientos como la elaboración de esquemas, que son
representaciones gráficas para facilitar la comprensión de ideas complejas
a través de realizar síntesis, cuadros sinópticos, cuadros comparativos,
mapas conceptuales entre otros.
Hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la
investigación histórica para hacer análisis de imágenes podemos hacer
uso de recursos como imágenes, pinturas y cine documental.
También se puede hacer uso de fuentes escritas, obras literarias,
fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías entre otras
Generar la empatía en los alumnos por los sujetos del pasado pueden
emplearse estrategias que utilicen juegos de simulación
Para valorar el legado que ha dejado el pasado en el presente se pueden
implementar estrategias que contemplen las visitas a museos, que
acercan a los alumnos a objetos de otras épocas
El éxito de este recurso dependerá en gran medida de la preparación de
la visita y la motivación que el maestro logre
Los audiovisuales simultáneamente incentivan la vista y el oído reactivando
mecanismos de aprendizaje que se han cultivado desde los primeros años
de vida
Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el
docente debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de
aprendizaje que favorezcan la enseñanza de la historia, pues las prácticas
no son innovadoras por sí mismas y su aplicación puede estar inscrita en la
enseñanza tradicional. Estas herramientas son innovadoras cuando
cumplen con eficacia el poder recrear situaciones de aprendizaje que
sean atractivas para los alumnos.
La historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación
Se debe de emplear los medios informáticos como componentes del
proceso didáctico, ya que facilitan al alumnado el aprendizaje y al
profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras.
Además proporcionan cambios metodológicos y son herramientas útiles
que impulsen una mejora del aprendizaje del alumnado y contribuyen a
desarrollar en los alumnos capacidades de comunicación, análisis,
resolución de problemas y recuperación de la información.
Apoyan a ambientes de aprendizaje constructivistas, promueve el
pensamiento abstracto y se puede orientar a la solución de problemas
Las aplicaciones en la enseñanza de la historia son varias como los distintos
recursos Tic´s aplicados permiten favorecer los procesos de reelaboración y
apropiación crítica del conocimiento, además son herramientas ayudan al
acceso del conocimiento de forma diferente a la tradicional.
En la era de internet tiene como objetivos de la enseñanza de las ciencias
sociales favorecer la identidad individual y cultural así como la
comprensión de las fuerzas, preparar a los alumnos para tomar decisiones
basadas en principios democráticos, promoviendo la implicación del
alumnado en los asuntos públicos.
La historia debe contribuir a que los alumnos comprendan y conozcan,
pero también debe enseñar a pensar.
La enseñanza de la historia debe impulsar aspectos básicos del
razonamiento de los estudiantes como el pensamiento crítico, la
organización de la información, la argumentación, la toma de decisiones y
la solución de problemas.
Los recursos a utilizar en historia son varios como Blog, wiki, webquest,
cazatesoros, podcast, videojuegos, programas de autor, herramientas
visuales, pizarra digital interactiva.
El uso de estos medios debe fomentar el pensamiento autónomo, creativo
y crítico. Internet debe ser un instrumento para cuestionar el conocimiento,
para aprender a pensar históricamente.
Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza
El papel de la evaluación en la historia se ha descuidado. La evaluación
del aprendizaje y de la enseñanza se considera como un proceso continuo
y personalizado, que desde luego debe ser congruente con los propósitos.
Todo proceso de evaluación educativa debe considerar los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como el avance de
cada alumno
 Evaluación inicial:
Permite conocer el punto de partida del saber de los alumnos
(conocimientos previos)
 Evaluación formativa:
Carácter permanente durante el ciclo escolar y permite hacer una
valoración continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Evaluación sumativa:
Al término de una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Acumulación de procesos y productos durante el ciclo escolar.
El pensamiento crítico y la enseñanza de la historia.
Las principales funciones que ha de tener la historia en la formación de la
etapa adolescente son: La formulación de hipótesis, que es uno de los
puntos fuertes que ha de tener la enseñanza de la historia entre los
adolescentes; y el otro punto es el desarrollo y la estructuración del
pensamiento crítico.
La historia se convierte en leyenda sin la aplicación del pensamiento
crítico. Las fuentes de la historia, sean escritas o sean orales, no siempre
resultan verídicas. La historia es una disciplina que sin análisis crítico no
existiría.
El desarrollo del pensamiento crítico en Historia, puede y debe hacerse a
partir de técnicas elementales de crítica de textos; los análisis consisten en
plantear cuestiones tales como: ¿quién lo escribió? ¿Para qué y para
quiénes lo escribió? ¿Cuándo y dónde se escribió? ¿En qué bando,
facción o ideología se hallaban el autor o autores del texto? Todos estos
interrogantes deberían necesariamente formar parte del método que la
escuela enseñe.
Interpretar, o la visión poliédrica del pasado.
La historia siempre es interpretada por quien la analiza, y dicha explicación
puede tener un carácter subjetivo. Por lo tanto, del pasado no hay una
sola versión. La historia puede ser analizada desde ópticas diversas y sus
análisis, aun cuando aparentemente sean divergentes, pueden ser
verídicos. La enseñanza de la historia requiere del adolescente el saber
comprender estas diversas versiones.
El papel formativo más importante de la historia es: enseñar que ante
cualquier situación hay distintas versiones y que antes de descartar una
explicación hay que intentar verificar si se trata de una versión falsa o sólo
de un enfoque diferente, pero verídico. Comprender que ambas versiones
coexisten es imprescindible y corresponde a los alumnos valorar la ética o
la moralidad de las razones; pero esta valoración forma parte del
entramado ético-moral de quien juzga y no de la historia. La función de la
historia es comprender el pasado, saber las causas y los motivos que
tuvimos los humanos para actuar de una forma determinada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaAlvaro Rojo
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativoJohana Bucheli
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes claveArt Kali
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidadVictor Ceh Fary
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.MerlynHerrera
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Paola Garcia Velazquez
 
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroSofia Castellanosc
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosecm15
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfYeimyGarza
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contextoKity Cano
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medioDavid Mrs
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilDiana Isabel Granados Morales
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoAriiZz GaRciia
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexico
 

Similar a ¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?

Similar a ¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica? (20)

Programa de Historia.
Programa de Historia.Programa de Historia.
Programa de Historia.
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Cnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativoCnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Asignatura historia
Asignatura historiaAsignatura historia
Asignatura historia
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
 

Más de Alvaro Rojo

Material formacion
Material formacionMaterial formacion
Material formacionAlvaro Rojo
 
Derechoshumanos1
Derechoshumanos1Derechoshumanos1
Derechoshumanos1Alvaro Rojo
 
Derechoshumanos2
Derechoshumanos2Derechoshumanos2
Derechoshumanos2Alvaro Rojo
 
Cuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoCuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoAlvaro Rojo
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Proyecto de vinculación Formación Cívica y Ética
Proyecto de vinculación Formación Cívica y ÉticaProyecto de vinculación Formación Cívica y Ética
Proyecto de vinculación Formación Cívica y ÉticaAlvaro Rojo
 
Planeaciones 2da Inmersion
Planeaciones 2da InmersionPlaneaciones 2da Inmersion
Planeaciones 2da InmersionAlvaro Rojo
 
Cuadro sobre Ética y Moral
Cuadro sobre Ética y MoralCuadro sobre Ética y Moral
Cuadro sobre Ética y MoralAlvaro Rojo
 
Concepción histórica de la exclusión social
Concepción histórica de la exclusión socialConcepción histórica de la exclusión social
Concepción histórica de la exclusión socialAlvaro Rojo
 
Planeaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersiónPlaneaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersiónAlvaro Rojo
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión socialAlvaro Rojo
 
Relaciones sociales de la infancia
Relaciones sociales de la infanciaRelaciones sociales de la infancia
Relaciones sociales de la infanciaAlvaro Rojo
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasAlvaro Rojo
 
Aprendizajes logrados en el curso
Aprendizajes logrados en el cursoAprendizajes logrados en el curso
Aprendizajes logrados en el cursoAlvaro Rojo
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosAlvaro Rojo
 
Cartel sobre la evaluación autentica de competencias
Cartel sobre la evaluación autentica de competenciasCartel sobre la evaluación autentica de competencias
Cartel sobre la evaluación autentica de competenciasAlvaro Rojo
 
El dilema de Silverio
El dilema de SilverioEl dilema de Silverio
El dilema de SilverioAlvaro Rojo
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosAlvaro Rojo
 

Más de Alvaro Rojo (20)

Material formacion
Material formacionMaterial formacion
Material formacion
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
 
Resultados fcye
Resultados fcyeResultados fcye
Resultados fcye
 
Derechoshumanos1
Derechoshumanos1Derechoshumanos1
Derechoshumanos1
 
Derechoshumanos2
Derechoshumanos2Derechoshumanos2
Derechoshumanos2
 
Cuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoCuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derecho
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Proyecto de vinculación Formación Cívica y Ética
Proyecto de vinculación Formación Cívica y ÉticaProyecto de vinculación Formación Cívica y Ética
Proyecto de vinculación Formación Cívica y Ética
 
Planeaciones 2da Inmersion
Planeaciones 2da InmersionPlaneaciones 2da Inmersion
Planeaciones 2da Inmersion
 
Cuadro sobre Ética y Moral
Cuadro sobre Ética y MoralCuadro sobre Ética y Moral
Cuadro sobre Ética y Moral
 
Concepción histórica de la exclusión social
Concepción histórica de la exclusión socialConcepción histórica de la exclusión social
Concepción histórica de la exclusión social
 
Planeaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersiónPlaneaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersión
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
Relaciones sociales de la infancia
Relaciones sociales de la infanciaRelaciones sociales de la infancia
Relaciones sociales de la infancia
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Aprendizajes logrados en el curso
Aprendizajes logrados en el cursoAprendizajes logrados en el curso
Aprendizajes logrados en el curso
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
 
Cartel sobre la evaluación autentica de competencias
Cartel sobre la evaluación autentica de competenciasCartel sobre la evaluación autentica de competencias
Cartel sobre la evaluación autentica de competencias
 
El dilema de Silverio
El dilema de SilverioEl dilema de Silverio
El dilema de Silverio
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
 

¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO. Educación histórica en diversos contextos. Enseñanza de la historia en la educación básica. Integrantes: Barragán Robles Jesús Hernández Murillo Héctor Leyva Moreno Alexandra Rojo Cruz Álvaro Zarate Rivera Judith Maestro: Héctor Adrián Echeverría López 4 “B” 2/ Junio/ 2014.
  • 2. El enfoque en la enseñanza de la historia En México, los retos actuales en el campo educativo se centran en elevar la calidad de la educación de niños y jóvenes al promover aprendizajes efectivos que les permitan desenvolverse en la sociedad en que les tocó vivir. Definir el tipo de educación que requiere México ha implicado dar continuidad a los planes y programas de estudio de educación básica, considerando que los alumnos que llegan a nuestras aulas son producto de la diversidad del país, y tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. En los programas de estudio de educación básica se busca propiciar que los alumnos movilicen saberes dentro y fuera del aula; es decir, que apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales. De esta manera, el desarrollo de competencias es una característica de los actuales programas de estudio de educación básica. La enseñanza de la historia en los programas de estudio de educación secundaria (2006) y de educación primaria (2009) contempla el aprendizaje a través de una historia formativa, que evite prácticas tradicionalistas —como la memorización de nombres y fechas—. La intención es despertar en los niños y los jóvenes de educación básica curiosidad por el conocimiento histórico y favorecer el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que se manifiestan en su vida en sociedad. La forma como se ha construido el sentido de la historia formativa nos remite a una valoración sobre lo que el conocimiento histórico ofrece a los alumnos, al poder analizar las sociedades del pasado y adquirir elementos para comprender el presente. En la actualidad, los docentes trabajan con niños y jóvenes que consideran que el presente es lo único que cobra significado en sus vidas; de ahí que la historia tenga un papel fundamental para que, a través de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que promueve, los alumnos encuentren en su aprendizaje alguna utilidad para la vida cotidiana.
  • 3. El estudio de la historia en las aulas de educación básica debe promover una visión integral del estudio de los hechos y procesos históricos a través de cuatro ámbitos de estudio: a) Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de la historia para producir, intercambiar y distribuir bienes. b) Social. Las distintas formas en que los grupos humanos se han organizado en relación con la dinámica de la población, aspectos de la vida cotidiana y las características, funciones e importancia de diversos grupos en las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad. c) Político. Las transformaciones de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y organización social de los pueblos a lo largo del tiempo. d) Cultural. La manera en que los seres humanos han representado, explicado y transformado el mundo que los rodea. Se ha procurado seleccionar aspectos relacionados con creencias y manifestaciones populares y religiosas, así como la producción artística y científica de una época determinada. Asimismo, se debe propiciar el desarrollo de tres competencias fundamentales para el aprendizaje de la historia, que interactúan a lo largo de todo el trabajo que se desarrolla con los alumnos: la comprensión del tiempo y espacio históricos, el manejo de información histórica, y la formación de una conciencia histórica para la convivencia. Comprensión del tiempo y el espacio histórico: para la adquisición del conocimiento histórico se deben trabajar nociones temporales y espaciales para la comprensión de un contexto histórico. Manejo de información histórica: el manejo de información histórica a través del trabajo con el uso de fuentes permitirá hacer el análisis, la interpretación y contrastación de las mismas para adquirir o fortalecer un conocimiento histórico sobre un hecho o proceso determinado. Formación de una conciencia histórica para la convivencia: fomentar el conocimiento histórico a través del manejo de información permite que los alumnos comprendan el parque de las acciones de los seres humanos de una época determinada, el tipo de valores y actitudes de una sociedad y
  • 4. que sientan empatía por el acontecer del pasado, de tal manera que los alumnos fortalecen su sentido de pertenencia a la sociedad en que viven. La planeación de actividades de aprendizaje (unidad didáctica- secuencia didáctica) La planeación es una herramienta eficaz para el trabajo, ya que permite optimizarlo y tener mayor certeza de que habrá un aprendizaje significativo de la historia. Una base fundamental para planear es considerar los elementos que integran el enfoque de la asignatura, el programa de estudios, las características de los alumnos, los recursos con que se cuenta y el papel del docente. La enseñanza de la historia implica crear nuevas formas de trabajar y organizar los contenidos, con estrategias didácticas innovadoras que acerquen a los alumnos y despierten en ellos el interés por su estudio. Los programas de estudio son un elemento fundamental en la planeación, ya que tienen un carácter flexible que permite la libertad del docente para hacer uso de su creatividad e ingenio y elaborar las adecuaciones necesarias en el diseño de las unidades didácticas que secuencien el proceso de enseñanza y aprendizaje. La unidad didáctica es entendida como el conjunto de estrategias, actividades de aprendizaje y evaluación que se estructuran y organizan para alcanzar los propósitos y aprendizajes esperados Elementos unidad didáctica: • Propósitos del bloque de estudio. • Contenidos a abordar. • Aprendizajes esperados para tomar en cuenta lo que se evaluará. • Estrategias para el trabajo. • Dosificación de los temas. • Recursos a utilizar Previo al diseño de la unidad didáctica:
  • 5. - Considerar un diagnóstico que con- temple las necesidades, características, estilos de aprendizaje y conocimientos pre- vios de los alumnos, así como las condiciones con que cuenta el centro de trabajo. - El docente debe conocer el plan y programas de estudio de la asignatura para tener un buen manejo de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados a fin de que seleccione y dosifique los temas y actividades, de acuerdo con los tiempos destinados en el calendario escolar y con la organización interna de la escuela. La planificación debe promover, a través del trabajo con los contenidos, la ad- quisición de conocimiento (saber), el desarrollo de habilidades para el manejo de información (saber hacer) y la adquisición de valores y actitudes (actitudinal). Las unidades didácticas pueden tener una duración de varias sesiones de clase, entre las cuales debe haber una secuencia didáctica que se refiere al proceso de intervención educativa. La secuencia didáctica debe contar con tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. La unidad didáctica puede trabajarse de tres formas: 1. Por actividad (Ésta se planea para una o más sesiones) 2. Por procedimiento (Se planea para varias sesiones y se organizan a través de dife-2. rentes actividades que nos lleven a demostrar el procedimiento a los alumnos para que se vayan familiarizando. Posteriormente, se ocupan otras sesiones para ejerci- tarlo y finalmente se aplica en forma consolidada.) 3. Por proyecto (se planea por bloque y considera varias etapas: diseño, organización, conclusión). Al considerar el aspecto de la evaluación, ésta se debe concebir como un proceso que parte de un diagnóstico. Es conveniente que al finalizar cada clase se haga la valoración de cómo mejorar o qué se debe cambiar según haya sido el desempeño de los alumnos. la planeación es un trabajo flexible, que debe ser adecuado a las caracte- rísticas del docente; es el instrumento de trabajo con el que éste se deberá
  • 6. sentir cómodo al echar mano de su experiencia, para tener un mejor conocimiento de sus alumnos e implementar las estrategias que se trabajarán en clase dejando a un lado las improvisaciones. Cuando se diseña una unidad didáctica se reflexiona sobre cómo propiciar situaciones de aprendizaje para que los alumnos comprendan el sentido de la historia y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la historia Brindar experiencias de aprendizaje para que la historia cobre vida y significado en los alumnos es un propósito sobre el que el docente debe reflexionar al momento de seleccionar las estrategias de trabajo, las cuales se conciben como el conjunto de decisiones programadas para que los niños y jóvenes adquieran determinados conocimientos o bien desarrollen habilidades y actitudes. En una estrategia están involucrados procedimientos y acciones que permiten concretar una tarea particular de aprendizaje. Además implica los recursos que reforzarán el trabajo docente, como todos aquellos materiales o actividades de enseñanza que crean condiciones para favorecer el aprendizaje. Debe de realizar un diagnóstico que le permita conocer el grado de conocimiento histórico con que sus alumnos llegan al curso, así como las habilidades y sus estilos de aprendizaje. Es necesario partir de estrategias y del uso de recursos que permitan acercar a los alumnos al conocimiento histórico plantearles cuestiones que les sean cotidianas. Hacer uso de estrategias que favorezcan comprender el tiempo y el espacio históricos remite a recursos como las líneas del tiempo y esquemas cronológicos para desarrollar la noción del tiempo histórico, así como también mapas para desarrollar la noción de espacio. Cuando se trabaje el desarrollo de habilidades para el manejo de información se puede hacer uso de estrategias que contemplen trabajar procedimientos como la elaboración de esquemas, que son representaciones gráficas para facilitar la comprensión de ideas complejas
  • 7. a través de realizar síntesis, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales entre otros. Hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la investigación histórica para hacer análisis de imágenes podemos hacer uso de recursos como imágenes, pinturas y cine documental. También se puede hacer uso de fuentes escritas, obras literarias, fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías entre otras Generar la empatía en los alumnos por los sujetos del pasado pueden emplearse estrategias que utilicen juegos de simulación Para valorar el legado que ha dejado el pasado en el presente se pueden implementar estrategias que contemplen las visitas a museos, que acercan a los alumnos a objetos de otras épocas El éxito de este recurso dependerá en gran medida de la preparación de la visita y la motivación que el maestro logre Los audiovisuales simultáneamente incentivan la vista y el oído reactivando mecanismos de aprendizaje que se han cultivado desde los primeros años de vida Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el docente debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la enseñanza de la historia, pues las prácticas no son innovadoras por sí mismas y su aplicación puede estar inscrita en la enseñanza tradicional. Estas herramientas son innovadoras cuando cumplen con eficacia el poder recrear situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los alumnos. La historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Se debe de emplear los medios informáticos como componentes del proceso didáctico, ya que facilitan al alumnado el aprendizaje y al profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras. Además proporcionan cambios metodológicos y son herramientas útiles que impulsen una mejora del aprendizaje del alumnado y contribuyen a
  • 8. desarrollar en los alumnos capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas y recuperación de la información. Apoyan a ambientes de aprendizaje constructivistas, promueve el pensamiento abstracto y se puede orientar a la solución de problemas Las aplicaciones en la enseñanza de la historia son varias como los distintos recursos Tic´s aplicados permiten favorecer los procesos de reelaboración y apropiación crítica del conocimiento, además son herramientas ayudan al acceso del conocimiento de forma diferente a la tradicional. En la era de internet tiene como objetivos de la enseñanza de las ciencias sociales favorecer la identidad individual y cultural así como la comprensión de las fuerzas, preparar a los alumnos para tomar decisiones basadas en principios democráticos, promoviendo la implicación del alumnado en los asuntos públicos. La historia debe contribuir a que los alumnos comprendan y conozcan, pero también debe enseñar a pensar. La enseñanza de la historia debe impulsar aspectos básicos del razonamiento de los estudiantes como el pensamiento crítico, la organización de la información, la argumentación, la toma de decisiones y la solución de problemas. Los recursos a utilizar en historia son varios como Blog, wiki, webquest, cazatesoros, podcast, videojuegos, programas de autor, herramientas visuales, pizarra digital interactiva. El uso de estos medios debe fomentar el pensamiento autónomo, creativo y crítico. Internet debe ser un instrumento para cuestionar el conocimiento, para aprender a pensar históricamente. Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza El papel de la evaluación en la historia se ha descuidado. La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza se considera como un proceso continuo y personalizado, que desde luego debe ser congruente con los propósitos. Todo proceso de evaluación educativa debe considerar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como el avance de cada alumno
  • 9.  Evaluación inicial: Permite conocer el punto de partida del saber de los alumnos (conocimientos previos)  Evaluación formativa: Carácter permanente durante el ciclo escolar y permite hacer una valoración continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Evaluación sumativa: Al término de una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acumulación de procesos y productos durante el ciclo escolar. El pensamiento crítico y la enseñanza de la historia. Las principales funciones que ha de tener la historia en la formación de la etapa adolescente son: La formulación de hipótesis, que es uno de los puntos fuertes que ha de tener la enseñanza de la historia entre los adolescentes; y el otro punto es el desarrollo y la estructuración del pensamiento crítico. La historia se convierte en leyenda sin la aplicación del pensamiento crítico. Las fuentes de la historia, sean escritas o sean orales, no siempre resultan verídicas. La historia es una disciplina que sin análisis crítico no existiría. El desarrollo del pensamiento crítico en Historia, puede y debe hacerse a partir de técnicas elementales de crítica de textos; los análisis consisten en plantear cuestiones tales como: ¿quién lo escribió? ¿Para qué y para quiénes lo escribió? ¿Cuándo y dónde se escribió? ¿En qué bando, facción o ideología se hallaban el autor o autores del texto? Todos estos interrogantes deberían necesariamente formar parte del método que la escuela enseñe. Interpretar, o la visión poliédrica del pasado. La historia siempre es interpretada por quien la analiza, y dicha explicación puede tener un carácter subjetivo. Por lo tanto, del pasado no hay una sola versión. La historia puede ser analizada desde ópticas diversas y sus análisis, aun cuando aparentemente sean divergentes, pueden ser
  • 10. verídicos. La enseñanza de la historia requiere del adolescente el saber comprender estas diversas versiones. El papel formativo más importante de la historia es: enseñar que ante cualquier situación hay distintas versiones y que antes de descartar una explicación hay que intentar verificar si se trata de una versión falsa o sólo de un enfoque diferente, pero verídico. Comprender que ambas versiones coexisten es imprescindible y corresponde a los alumnos valorar la ética o la moralidad de las razones; pero esta valoración forma parte del entramado ético-moral de quien juzga y no de la historia. La función de la historia es comprender el pasado, saber las causas y los motivos que tuvimos los humanos para actuar de una forma determinada.