SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Pdvsa entre las principales empresas trasnacionales de América Latina

Por: Agencia Bolivariana de Noticias | Lunes, 16/10/2006 10:16 PM | Versión para imprimir

Caracas, 15 Oct..- La empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ocupa el noveno
lugar entre las doce compañías trasnacionales más importantes de América Latina, según un
reporte del Informe Mundial de Inversiones 2006 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD).



Se conoció este lunes a través de la agencia de noticias Associated Press (AP), que la empresa
venezolana se ubica entre las 100 principales compañías de los países en desarrollo.



Según el informe, México es la nación con mayor número de trasnacionales, con 8; mientras que
Brasil cuenta con 3 y Venezuela con 1, que es Pdvsa.



La cementera Cemex (compañía mexicana), aparece en el sexto lugar de la lista, detrás de
empresas de China, Malasia, Singapur y Corea.



De Brasil, la estatal Petrobrás se ubica en el lugar 12. Las otras empresas que figuran de este país
son: la minera Companhia Vale do Rio Doce en el lugar 25 y Metalúrgica Gerdau S.A en el puesto
33.

Las 200 multinacionales más poderosas dictan la política mundial: Según Clairmont y Cavanagh,
la cifra de negocio anual de las 200 mayores multinacionales supone, aproximadamente, la cuarta
parte (26,3%) de la producción mundial. Entre esas empresas transnacionales están: Shell, General
Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota. Philip Morris, General Electric.
Así, las sedes de estas 200 empresas se hallan en tan solo 17 países. Más de una tercera parte (74)
son estadounidenses. Después de Estados Unidos, destaca Japón, seguido por Reino Unido,
Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que el Grupo de los Siete (el G-7) aglutina el 80% de las
multinacionales. Fuera de este grupo, solo Suiza, Corea del Sur, Suecia, Australia y Países Bajos
pasan de la docena.

                                           Origen y evolución de las multinacionales

                                           Las empresas multinacionales son sociedades
                                           ¡industriales, comerciales o financieras que están
                                           presentes en distintos países del mundo. Las
                                           multinacionales modernas surgieron con las inversiones
directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno
se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en
países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido
distintas multinacionales.

En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración
empresarial:

• El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para
monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.

• El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos
comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.

• El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las
acciones de diversas empresas industriales y comerciales.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del
siglo XX hicieron que friera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar
competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las
grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación
de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han
conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos
oligopolios.

Localización de las multinacionales

mayoría de las multinacionales pertenecen a países liados, donde cuentan con un número
importante filiales y concentran la mayor parte de las inversiones.

Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países
menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy
favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección
del medio ambiente.

Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus
inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios
más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero
más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo
compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles
fundamentalmente ventajas fiscales.

El Primer Productor Mundial de Acero
El mercado siderúrgico mundial se ha visto convulsionado en
                                      marzo de 2005 por la aparición de un nuevo grupo
                                      empresarial, Mittal Steel Company, que se ha convertid ni el
                                      primer productor mundial de acero. El citado grupo se ha
                                      formado tras la fusión de la compañía estadounidense
                                      International Steel Group (ISG) con las firmas holandesas
                                      Ispat International
                                      Group yLNM Holdings,
dos grupos siderúrgicos, que ya eran propiedad de la familia
Mittal. La formación de este nuevo gigante del acero supone
una facturación superior a los 24.000 millones de euros, con
una plantilla de 165.000 trabajadores y operaciones en 14
países diferentes jara lograr una producción en torno al 6%
mundial.

La operación ha estado dirigida por el magnate indio Lakshmi Mittal (foto derecha) , perteneciente
a una familia de Calcuta que comenzó controlando dos de las principales siderúrgicas de la India.
Posteriormente, Mittal se introdujo en Indonesia y. sobre todo, en países del este europeo como
Polonia y Rumania, donde aprovechó la situación de crisis que atravesaba el sector en esa región
para adquirir empresas a costes moderados. La actual compra de un grupo estadounidense,
aunque puede tomarse como una pequeña sorpresa, no es más que la manifestación de un
proceso económico que se avecina imparable: la incorporación de las grandes fortunas de los
países emergentes al proceso de globalización y a las estrategias de las grandes multinacionales.

                                             Papel de las multinacionales

                                            La extensión de la globalización de la economía
                                            internacional desde finales del siglo XX ha permitido la
                                            consolidación de las empresas multinacionales. A
                                            comienzos del siglo XX, en el mundo hay unas 85.000
                                            empresas multinacionales con más de 900.000
                                            empresas filiales y 54 millones de empleados directos.
                                            Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el
                                            crecimiento económico de estas empresas ha sido el
                                            mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la
                                            caída de las prohibiciones al comercio y a la inversión
extranjera, y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones.

Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las
diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a
los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de
mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano
sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han
surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen
perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder
económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de
entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14%
de las ventas mundiales. Una multinacional como la General Motors tiene unos ingresos similares
a la producción de Dinamarca Además, las multinacionales son las responsables de la mayoría de
las inversiones que se realizan en el extranjero y, por tanto, del crecimiento de la economía
mundial.

                                    Zara, de taller a multinacional

                                    En 1975, en Galicia (España) aparecía la primera tienda Zara.
                                    Veintisiete años después, Zara poseía más de 500 tiendas en
                                    todo el mundo, como las que existen en Nueva York, Tokio,
                                    Bruselas, París, Milán o Dubai.

                                   La mayor parte de las prendas se venden en todo el mundo,
                                   pero un pequeño porcentaje de la producción se adapta a los
                                   gustos particulares de la cultura de los países de destino, lo
                                   mismo que el funcionamiento de la tienda. Así, por ejemplo,
en Arabia Saudí este comercio cierra cinco veces al día, coincidiendo con el número de oraciones
diarias que prescribe el islam.

El éxito de Zara radica en una ropa actual y de precio asequible. Se trata de unas prendas que se
diseñan y confeccionan sobre la marcha, según las tendencias del momento. Desde el punto de
vista empresarial, la clave radica en una perfecta organización que permite esa respuesta rápida
que exige la moda. El rápido y continuo abastecimiento de las tiendas, que reciben mercancía
nueva dos veces por semana, supone un ahorro en gastos de almacenaje.

Zara no realiza campañas publicitarias; por este motivo, sus escaparates, pero sobre todo la
ubicación de sus tiendas, son factores determinantes para las ventas. El 80% de sus prendas se
confeccionan en Europa, pero, como casi todas ¡as grandes empresas, ha desplazado el 20%
restante a países menos desarrollados (Marruecos, Tailandia, Perú).

                          Expansión de la Multinacional Nike

                          • En 2003, Nike vendía productos por valor de 10.700 nilones de
                          dólares. El 51 % de estas ventas se realizaron fuera de Estados Unidos.

                          • Su logo y el eslogan que lo caracteriza son reconocibles en todo el
                          mundo.

                          • Solo un 1 % de sus artículos se fabrica en Estados Unidos. El 99% se
produce en 35 países, la mayoría asiáticos, donde la mano de obra es barata.
• La firma deportiva ha creado cadenas de tiendas a nivel internacional que están más cercanas a
los parques temáticos que al concepto tradicional de tienda de ropa.

• Anualmente, Nike gasta más de 500 millones de dólares en publicidad. La multinacional paga
sumas millonarias a destacados deportistas, a equipos y a selecciones de fútbol por llevar su
marca.

Poder de las multinacionales

Desde los años 80 del siglo XX, el crecimiento de estas empresas ha sido el mayor de su historia.
En la actualidad, las grandes multinacionales tienen un peso similar de algunos Estados y superior
al de la mayoría. Este poder va en aumento, ¡que ha generado preocupación y desconfianza en
muchos sectores de la sociedad.

En las democracias occidentales han aparecido unos grupos de poder (lobbies) que representan a
las multinacionales y que, a través de mecanismos tales como la financiación de las campañas de
los partidos políticos, tratan de influir en los gobiernos de las naciones.

En ocasiones, personas que antes ocupaban puestos directivos en una gran empresa pasan a
formar parte del gobierno. Esto provoca sospechas de que las medidas que proponen (como la
concesión de subvenciones) se tomen exclusivamente para favorecer a sus antiguas empresas.

En los países pobres, las multinacionales influyen también sobre los gobiernos para que sus
intereses económicos no se vean afectados por medidas relativas a la legislación laboral, fiscal o
medioambiental.

En todo caso, una parte importante de la actividad económica de un país está todavía, controlada
en alguna medida por su gobierno, lo que contrarresta el poder de las multinacionales. Y algunas
ONG realizan campañas de información sobre los abusos que detectan con el fin de que una mala
publicidad dañe la imagen de la empresa, que esto provoque un descenso de las ventas y, con ello,
de los beneficios.

Las multinacionales
El período experimentó un fuerte aumento en el poder le las corporaciones multinacionales, con
base en un país pero con sucursales en otros. Eran especialmente fuertes en las industrias de
extracción (sobre todo el petróleo), en la fabricación y también en las industrias ;e servicios como
los bancos, la distribución al por menor y los hoteles. En parte, representaban la fuerza de la
producción estadounidense después de la guerra, levada más allá de las fronteras del país natal en
un mundo económicamente debilitado; y las compañías estadounidenses suministraban con
mucho la más grande proporción de multinacionales. Sin embargo, las compañías con sedes en
otros países también operaban de la misma manera.

En los primeros años de la posguerra, Gran Bretaña era el segundo país en cuanto al número de
sedes después de Estados Unidos, pero más recientemente las compañías con base en Japón se
han extendido con rapidez en todos los continentes. Hacía 1978, las primeras 20 multinacionales
japonesas empleaban a un total de 140.000 personas en el extranjero. En el caso de algunas
compañías europeas, se han realizado tantos cambios que resulta difícil estar seguros de dónde se
encuentra el centro de gravedad o en interés de quién se están administrando las compañías. En la
década de los 80, algunas de las mayores multinacionales tenían una facturación equivalente al
PNB de un país industrial de tamaño moderado.

Los propósitos de la expansión en el extranjero eran de diversa naturaleza. Incluían el deseo de
entrar en una barrera arancelaria, utilizar la mano de obra barata o las materias primas baratas
disponibles en el extranjero. También había beneficios potenciales al establecer sucursales fuera
de las fronteras del país le origen a través del uso del capital disponible, la habilidad empresarial y
técnica, o el mercado creado a través de la publicidad en el país natal.

Una creciente parte del comercio internacional se realizaba dentro de las multinacionales,
abasteciendo a las unidades miembros con materias primas, componentes y semiacabados cuyos
precios podían ser artificiales y poco realistas por razones estratégicas de la compañía. Existía un
creciente temor en los países receptores de que partes importantes de sus economías fueran
controladas desde el extranjero y pudieran ser dirigidas en el interés de los accionistas extranjeros
que no tenían ningún compromiso con las comunidades en las que estaban emplazadas las
sucursales.

Preocupada por estas cuestiones, la OCDE produjo, en junio de 1976, una serie de líneas
directrices para los países miembros, que pretendían garantizar que «se abstendrían de llevar a
cabo acciones que afectaran negativamente la competencia abusando de una posición dominante
del poder del mercado».

2. Concepto de empresa multinacional

Cabe destacar que nuestro derecho no se ha ocupado de definir la empresa multinacional, las
elaboraciones doctrinarias son muy pocas, y las jurisprudenciales son casi inexistentes. Esto ha
traído como consecuencia que la mayoría de los conceptos sean más económicos que jurídicos.

Ante tal carencia es de vital importancia, la ubicación conceptual de la noción de empresa
multinacional. Si tal concepto estuviera regulado legislativamente o estructurado por la doctrina,
tales normas y principios podrían servirnos para elaborar la noción jurídica de empresa
multinacional y tratar con ello de solucionar los problemas que a su respecto se plantean.

Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional pertenece al genero “Grupo De
Empresas “que ha sido designado también como conjunto económico. Los autores sostienen que
la multinacional es un especie de grupo económico es decir un grupo de empresas con actividad
multinacional. MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las multinacionales entre los
problemas laborales suscitados en los grupos de empresarios.

ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones,
trasnacionales, etc.). “Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades
localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa
matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de
todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por ciudadanos
del país donde tal matriz tiene su domicilio.”

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el
grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las
multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”

La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué es un grupo de empresas? Es el conjunto de
empresas, formal y aparentemente independientes, que están, sin embargo recíprocamente
entrelazadas, al punto de formar un todo complejo pero compacto, en cuanto responde a un
mismo interés. De lo anterior se desprende que existe una unidad profunda bajo la pluralidad de
personas aparentemente distintas. Por ello el grupo se convierte en definitiva, en la única y
verdadera empresa subyacente.

En Venezuela, tenemos prevista la figura del grupo de empresas, en el Reglamento De La Ley
Orgánica Del Trabajo, en el artículo 21, donde encontramos el concepto en parágrafo primero “Se
considerara que existe un grupo de empresas cundo estas se encontraren sometidas a una
administración o control común y constituyan una unidad económica de carácter permanente, con
independencia de las diversas personas naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la explotación
de las mismas.” Y en el parágrafo segundo encontramos los elementos para que se presuma un
grupo de empresas.

a) Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras, o cuan do los
accionistas con poder decisorio fueren comunes;
b) Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieren conformados en
proporción significativa, por las mismas personas.
c) Utilizaren una idéntica denominación, marca o emblema; o
d) Desarrollen en conjunto actividades que evidencien su integración.

Cabe señalar que el concepto de grupo de empresas, puede y debe ser aplicado para las empresas
multinacionales, aun en ausencia de texto legal expreso, ya que así se trata de evitar que mediante
el recurso de constituir diferentes personas jurídico-colectivas, se eludan las responsabilidades
laborales, ya que al decir que la empresa multinacional es el conjunto económico extendido
internacionalmente se permite decir a la vez que la empresa es el conjunto, al tener que
establecer si la empresa es la casa matriz o alguna de las filiales, o el conjunto de todas estas, sin
duda alguna que la opción correcta es esta ultima.

Todo lo anterior nos lleva a una conclusión y es la unidad laboral del conjunto económico
multinacional, la jurisprudencia francesa ha sostenido que a pesar de que en ciertos casos en el
pleno comercial, las sociedades jurídicamente disímiles permanecen siendo distintas, en el
derecho social esas mismas sociedades jurídicamente diferentes son consideradas, como
constituyendo una unidad económica asimilada a una sola y misma empresa, enmarcado todo
esto dentro del principio de primacía de la realidad, porque puede sostenerse que la pluralidad de
la empresa multinacional es en definitiva, una creación del derecho que fracciona artificialmente
una unidad real preexistente.

También el principio de la continuidad incide en la consideración unitaria de la empresa
multinacional, ya que se deben computar en un único periodo de antigüedad los lapsos en que el
trabajador ha prestado servicios en filiales de un mismo grupo empresario, así como también se
debe dejar claro que persiste la misma relación de trabajo en los procesos de concentración y
fusión de empresas de la misma o diferentes nacionalidades.

Elementos Característicos De Las Multinacionales

Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra
barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario que
las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos que a
otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar las
inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a cabo
por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o alquilarle sus
ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta ultima condición, gran parte de las inversiones
serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas vendedoras
dependientes entre sí.

Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas
modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras:

a) la importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían
los elementos centrales a considerar y las conclusiones.
b) Es obvio que una política publica general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá
efectos diferenciales sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente
tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país.
c) Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita
una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso. De
esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de casos
especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y particular.

Principios generales de las multinacionales

Conseguir una posición que consagre los principios únicos de las inversiones extrajeras, es de
arduo trabajo pues son muchos los principios que se contemplan; en los tratados bilaterales de
inversión se establece como principio general la NO DISCRIMINACIÓN: en casi todos los tratados
multilaterales o bilaterales de inversión se encuentra presente el principio de “no discriminación”
a favor de los inversionistas de la otra parte Contratante. Este principio tiene como finalidad evitar
toda medida que impida la administración, mantenimiento, uso disfrute o la disposición de las
inversiones realizadas por los inversionistas de una de las Partes Contratantes.

Clasificación de las multinacionales:

En atención a la actividad desarrollada por la empresa:
Primera clasificación:

1. Multinacionales Extractivas: aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y
comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas
naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado
metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.

2. Multinacionales Manufactureras: aquellas que producen e industrializa, en el país receptor.
Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su
preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre
el empleo de mano de obra.

3. Multinacionales financieras y de servicio: las cuales son formas poco mencionadas porque existe
una tendencia a exigir como requisito esencial del concepto de empresa multinacional, la
producción industrial en el extranjero, la instalación de fábricas en el extranjero.

Segunda clasificación:

1. Multinacionales por naturaleza: coinciden con las empresas extractivas.

2. Multinacionales por Vocación: aquellas que explotan una ventaja tecnológica y/o obtenida en el
mercado externo por la estandarización de sus productos, lo que se da especialmente en el
mercado de los productos de alimentación.

3. Multinacionales por Especialización: explotan una ventaja obtenida en la demanda, una vez que
el producto introducido por otra empresa, alcanza su fase de estandarización.

4. Multinacionales por Accidente: que no explotan una ventaja muy precisa, dado que su
diversificación y multinacionalización han llegado a tal grado que resulta imposible
categorizarla en una sola determinante.

Contenu connexe

Tendances

Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalOSCAROYARVIDE
 
El Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesEl Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesLaura0303
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesLesly Porras Sabando
 
Multinacionales clase1.pptx
Multinacionales clase1.pptxMultinacionales clase1.pptx
Multinacionales clase1.pptxnbstics
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionalesabelapresa
 
transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales jonathan-161
 
Quienes mueven al mundo
Quienes mueven al mundoQuienes mueven al mundo
Quienes mueven al mundoUNEG
 
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)Mallory Alvarez
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesIvetzina_Baez
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentesmary
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentesmary
 

Tendances (19)

Multinacionales 1 parte
Multinacionales 1  parteMultinacionales 1  parte
Multinacionales 1 parte
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
 
El Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesEl Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados Emergentes
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionales
 
Multinacionales clase1.pptx
Multinacionales clase1.pptxMultinacionales clase1.pptx
Multinacionales clase1.pptx
 
Las empresas transnacionales (ETN)
Las empresas transnacionales (ETN)Las empresas transnacionales (ETN)
Las empresas transnacionales (ETN)
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionales
 
transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales
 
Quienes mueven al mundo
Quienes mueven al mundoQuienes mueven al mundo
Quienes mueven al mundo
 
El Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesEl Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados Emergentes
 
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)
El Surgimiento De Los Mercados Emergentes(1)
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Zara1
Zara1Zara1
Zara1
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionalesLas empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Mercados Emergentes !
Mercados Emergentes  !Mercados Emergentes  !
Mercados Emergentes !
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymes
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentes
 

En vedette

Carnet de voyage Degeyter fi al andalus
Carnet de voyage Degeyter fi al andalusCarnet de voyage Degeyter fi al andalus
Carnet de voyage Degeyter fi al andalusCDIDegeyter
 
Vida de el computador
Vida de el computadorVida de el computador
Vida de el computadorAlam Rivera
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)ijceronline
 
DSI Electric Motorbike Presentation
DSI Electric Motorbike PresentationDSI Electric Motorbike Presentation
DSI Electric Motorbike PresentationMark Davis
 
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1> godlyjam2652
 
Nyenrode sessie juli 2014
Nyenrode sessie juli 2014Nyenrode sessie juli 2014
Nyenrode sessie juli 2014vcvmarcom
 
JSLINK - Retours d'expériences
JSLINK - Retours d'expériencesJSLINK - Retours d'expériences
JSLINK - Retours d'expériencesRan Mellul
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)ijceronline
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)ijceronline
 
Marca y empaque. joan guilarte
Marca y empaque. joan guilarteMarca y empaque. joan guilarte
Marca y empaque. joan guilarteguilartejs
 
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNET
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNETTELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNET
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNETINSTITUTO VOZ POPULAR
 
Actividades cocurriculares 2011
Actividades cocurriculares 2011Actividades cocurriculares 2011
Actividades cocurriculares 2011suaste_90
 
Ewerton ronan
Ewerton ronanEwerton ronan
Ewerton ronanEwerton28
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)ijceronline
 
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAIS
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAISTELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAIS
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAISINSTITUTO VOZ POPULAR
 

En vedette (20)

Carnet de voyage Degeyter fi al andalus
Carnet de voyage Degeyter fi al andalusCarnet de voyage Degeyter fi al andalus
Carnet de voyage Degeyter fi al andalus
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
Vida de el computador
Vida de el computadorVida de el computador
Vida de el computador
 
BODY LANGUAGE
BODY LANGUAGEBODY LANGUAGE
BODY LANGUAGE
 
Piccionario results
Piccionario resultsPiccionario results
Piccionario results
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
 
DSI Electric Motorbike Presentation
DSI Electric Motorbike PresentationDSI Electric Motorbike Presentation
DSI Electric Motorbike Presentation
 
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
<h1>¿Que Es El Bullying Sexual?</h1>
 
Nyenrode sessie juli 2014
Nyenrode sessie juli 2014Nyenrode sessie juli 2014
Nyenrode sessie juli 2014
 
JSLINK - Retours d'expériences
JSLINK - Retours d'expériencesJSLINK - Retours d'expériences
JSLINK - Retours d'expériences
 
Meet wonder of world
Meet wonder of worldMeet wonder of world
Meet wonder of world
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
 
Marca y empaque. joan guilarte
Marca y empaque. joan guilarteMarca y empaque. joan guilarte
Marca y empaque. joan guilarte
 
Educacion en roma
Educacion en romaEducacion en roma
Educacion en roma
 
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNET
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNETTELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNET
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO INTERNET
 
Actividades cocurriculares 2011
Actividades cocurriculares 2011Actividades cocurriculares 2011
Actividades cocurriculares 2011
 
Ewerton ronan
Ewerton ronanEwerton ronan
Ewerton ronan
 
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
International Journal of Computational Engineering Research(IJCER)
 
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAIS
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAISTELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAIS
TELECENTRO COMUNITÁRIO VOZ POPULAR - MÓDULO SISTEMAS OPERACIONAIS
 

Similaire à Pdvsa entre las principales empresas trasnacionales de América Latina

Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
MultinacionalesMuñekita
 
Intro.Negocios Maria Figueredo
Intro.Negocios Maria FigueredoIntro.Negocios Maria Figueredo
Intro.Negocios Maria Figueredomariafigueredo
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentesmariafigueredo
 
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)nasanes
 
Taller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docTaller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docmarisol240807
 
Como afrontar el reto de los negocios internacionales
Como afrontar el reto de los negocios internacionalesComo afrontar el reto de los negocios internacionales
Como afrontar el reto de los negocios internacionalesEdgar Moises Guaman Guaman
 
Nego internacionales 1
Nego internacionales 1Nego internacionales 1
Nego internacionales 1Fanni YC
 
Internacionalización
InternacionalizaciónInternacionalización
InternacionalizaciónLuigimulet
 
Mercados Emergentes(1)
Mercados Emergentes(1)Mercados Emergentes(1)
Mercados Emergentes(1)Laura Alvarez
 
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptxEXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptxCristianCarrizales1
 
Revistaaa
RevistaaaRevistaaa
Revistaaaoripsus
 
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Luz Carvajal
 
Presentación Globalización.pptx
Presentación Globalización.pptxPresentación Globalización.pptx
Presentación Globalización.pptxAntonioDiazGarcia5
 
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados Emergentes
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados EmergentesD:\Laura\El Siglo De Los Mercados Emergentes
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados EmergentesLaura0303
 

Similaire à Pdvsa entre las principales empresas trasnacionales de América Latina (20)

Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
Multinacionales
 
Intro.Negocios Maria Figueredo
Intro.Negocios Maria FigueredoIntro.Negocios Maria Figueredo
Intro.Negocios Maria Figueredo
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentes
 
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
 
Taller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docTaller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina doc
 
Como afrontar el reto de los negocios internacionales
Como afrontar el reto de los negocios internacionalesComo afrontar el reto de los negocios internacionales
Como afrontar el reto de los negocios internacionales
 
Nego internacionales 1
Nego internacionales 1Nego internacionales 1
Nego internacionales 1
 
Internacionalización
InternacionalizaciónInternacionalización
Internacionalización
 
Mercados Emergentes(1)
Mercados Emergentes(1)Mercados Emergentes(1)
Mercados Emergentes(1)
 
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptxEXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
EXPOSICION DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO.pptx
 
Multinacional
MultinacionalMultinacional
Multinacional
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
 
Revistaaa
RevistaaaRevistaaa
Revistaaa
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
 
Clase 1 la globalización
Clase 1 la globalizaciónClase 1 la globalización
Clase 1 la globalización
 
Multinacional.pdf
Multinacional.pdfMultinacional.pdf
Multinacional.pdf
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Presentación Globalización.pptx
Presentación Globalización.pptxPresentación Globalización.pptx
Presentación Globalización.pptx
 
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados Emergentes
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados EmergentesD:\Laura\El Siglo De Los Mercados Emergentes
D:\Laura\El Siglo De Los Mercados Emergentes
 

Pdvsa entre las principales empresas trasnacionales de América Latina

  • 1. Pdvsa entre las principales empresas trasnacionales de América Latina Por: Agencia Bolivariana de Noticias | Lunes, 16/10/2006 10:16 PM | Versión para imprimir Caracas, 15 Oct..- La empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ocupa el noveno lugar entre las doce compañías trasnacionales más importantes de América Latina, según un reporte del Informe Mundial de Inversiones 2006 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Se conoció este lunes a través de la agencia de noticias Associated Press (AP), que la empresa venezolana se ubica entre las 100 principales compañías de los países en desarrollo. Según el informe, México es la nación con mayor número de trasnacionales, con 8; mientras que Brasil cuenta con 3 y Venezuela con 1, que es Pdvsa. La cementera Cemex (compañía mexicana), aparece en el sexto lugar de la lista, detrás de empresas de China, Malasia, Singapur y Corea. De Brasil, la estatal Petrobrás se ubica en el lugar 12. Las otras empresas que figuran de este país son: la minera Companhia Vale do Rio Doce en el lugar 25 y Metalúrgica Gerdau S.A en el puesto 33. Las 200 multinacionales más poderosas dictan la política mundial: Según Clairmont y Cavanagh, la cifra de negocio anual de las 200 mayores multinacionales supone, aproximadamente, la cuarta parte (26,3%) de la producción mundial. Entre esas empresas transnacionales están: Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota. Philip Morris, General Electric. Así, las sedes de estas 200 empresas se hallan en tan solo 17 países. Más de una tercera parte (74) son estadounidenses. Después de Estados Unidos, destaca Japón, seguido por Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que el Grupo de los Siete (el G-7) aglutina el 80% de las multinacionales. Fuera de este grupo, solo Suiza, Corea del Sur, Suecia, Australia y Países Bajos pasan de la docena. Origen y evolución de las multinacionales Las empresas multinacionales son sociedades ¡industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones
  • 2. directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales. En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial: • El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio. • El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas. • El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales. La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que friera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios. Localización de las multinacionales mayoría de las multinacionales pertenecen a países liados, donde cuentan con un número importante filiales y concentran la mayor parte de las inversiones. Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente. Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles fundamentalmente ventajas fiscales. El Primer Productor Mundial de Acero
  • 3. El mercado siderúrgico mundial se ha visto convulsionado en marzo de 2005 por la aparición de un nuevo grupo empresarial, Mittal Steel Company, que se ha convertid ni el primer productor mundial de acero. El citado grupo se ha formado tras la fusión de la compañía estadounidense International Steel Group (ISG) con las firmas holandesas Ispat International Group yLNM Holdings, dos grupos siderúrgicos, que ya eran propiedad de la familia Mittal. La formación de este nuevo gigante del acero supone una facturación superior a los 24.000 millones de euros, con una plantilla de 165.000 trabajadores y operaciones en 14 países diferentes jara lograr una producción en torno al 6% mundial. La operación ha estado dirigida por el magnate indio Lakshmi Mittal (foto derecha) , perteneciente a una familia de Calcuta que comenzó controlando dos de las principales siderúrgicas de la India. Posteriormente, Mittal se introdujo en Indonesia y. sobre todo, en países del este europeo como Polonia y Rumania, donde aprovechó la situación de crisis que atravesaba el sector en esa región para adquirir empresas a costes moderados. La actual compra de un grupo estadounidense, aunque puede tomarse como una pequeña sorpresa, no es más que la manifestación de un proceso económico que se avecina imparable: la incorporación de las grandes fortunas de los países emergentes al proceso de globalización y a las estrategias de las grandes multinacionales. Papel de las multinacionales La extensión de la globalización de la economía internacional desde finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales. A comienzos del siglo XX, en el mundo hay unas 85.000 empresas multinacionales con más de 900.000 empresas filiales y 54 millones de empleados directos. Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el crecimiento económico de estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la caída de las prohibiciones al comercio y a la inversión extranjera, y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones. Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han
  • 4. surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14% de las ventas mundiales. Una multinacional como la General Motors tiene unos ingresos similares a la producción de Dinamarca Además, las multinacionales son las responsables de la mayoría de las inversiones que se realizan en el extranjero y, por tanto, del crecimiento de la economía mundial. Zara, de taller a multinacional En 1975, en Galicia (España) aparecía la primera tienda Zara. Veintisiete años después, Zara poseía más de 500 tiendas en todo el mundo, como las que existen en Nueva York, Tokio, Bruselas, París, Milán o Dubai. La mayor parte de las prendas se venden en todo el mundo, pero un pequeño porcentaje de la producción se adapta a los gustos particulares de la cultura de los países de destino, lo mismo que el funcionamiento de la tienda. Así, por ejemplo, en Arabia Saudí este comercio cierra cinco veces al día, coincidiendo con el número de oraciones diarias que prescribe el islam. El éxito de Zara radica en una ropa actual y de precio asequible. Se trata de unas prendas que se diseñan y confeccionan sobre la marcha, según las tendencias del momento. Desde el punto de vista empresarial, la clave radica en una perfecta organización que permite esa respuesta rápida que exige la moda. El rápido y continuo abastecimiento de las tiendas, que reciben mercancía nueva dos veces por semana, supone un ahorro en gastos de almacenaje. Zara no realiza campañas publicitarias; por este motivo, sus escaparates, pero sobre todo la ubicación de sus tiendas, son factores determinantes para las ventas. El 80% de sus prendas se confeccionan en Europa, pero, como casi todas ¡as grandes empresas, ha desplazado el 20% restante a países menos desarrollados (Marruecos, Tailandia, Perú). Expansión de la Multinacional Nike • En 2003, Nike vendía productos por valor de 10.700 nilones de dólares. El 51 % de estas ventas se realizaron fuera de Estados Unidos. • Su logo y el eslogan que lo caracteriza son reconocibles en todo el mundo. • Solo un 1 % de sus artículos se fabrica en Estados Unidos. El 99% se produce en 35 países, la mayoría asiáticos, donde la mano de obra es barata.
  • 5. • La firma deportiva ha creado cadenas de tiendas a nivel internacional que están más cercanas a los parques temáticos que al concepto tradicional de tienda de ropa. • Anualmente, Nike gasta más de 500 millones de dólares en publicidad. La multinacional paga sumas millonarias a destacados deportistas, a equipos y a selecciones de fútbol por llevar su marca. Poder de las multinacionales Desde los años 80 del siglo XX, el crecimiento de estas empresas ha sido el mayor de su historia. En la actualidad, las grandes multinacionales tienen un peso similar de algunos Estados y superior al de la mayoría. Este poder va en aumento, ¡que ha generado preocupación y desconfianza en muchos sectores de la sociedad. En las democracias occidentales han aparecido unos grupos de poder (lobbies) que representan a las multinacionales y que, a través de mecanismos tales como la financiación de las campañas de los partidos políticos, tratan de influir en los gobiernos de las naciones. En ocasiones, personas que antes ocupaban puestos directivos en una gran empresa pasan a formar parte del gobierno. Esto provoca sospechas de que las medidas que proponen (como la concesión de subvenciones) se tomen exclusivamente para favorecer a sus antiguas empresas. En los países pobres, las multinacionales influyen también sobre los gobiernos para que sus intereses económicos no se vean afectados por medidas relativas a la legislación laboral, fiscal o medioambiental. En todo caso, una parte importante de la actividad económica de un país está todavía, controlada en alguna medida por su gobierno, lo que contrarresta el poder de las multinacionales. Y algunas ONG realizan campañas de información sobre los abusos que detectan con el fin de que una mala publicidad dañe la imagen de la empresa, que esto provoque un descenso de las ventas y, con ello, de los beneficios. Las multinacionales El período experimentó un fuerte aumento en el poder le las corporaciones multinacionales, con base en un país pero con sucursales en otros. Eran especialmente fuertes en las industrias de extracción (sobre todo el petróleo), en la fabricación y también en las industrias ;e servicios como los bancos, la distribución al por menor y los hoteles. En parte, representaban la fuerza de la producción estadounidense después de la guerra, levada más allá de las fronteras del país natal en un mundo económicamente debilitado; y las compañías estadounidenses suministraban con mucho la más grande proporción de multinacionales. Sin embargo, las compañías con sedes en otros países también operaban de la misma manera. En los primeros años de la posguerra, Gran Bretaña era el segundo país en cuanto al número de sedes después de Estados Unidos, pero más recientemente las compañías con base en Japón se han extendido con rapidez en todos los continentes. Hacía 1978, las primeras 20 multinacionales
  • 6. japonesas empleaban a un total de 140.000 personas en el extranjero. En el caso de algunas compañías europeas, se han realizado tantos cambios que resulta difícil estar seguros de dónde se encuentra el centro de gravedad o en interés de quién se están administrando las compañías. En la década de los 80, algunas de las mayores multinacionales tenían una facturación equivalente al PNB de un país industrial de tamaño moderado. Los propósitos de la expansión en el extranjero eran de diversa naturaleza. Incluían el deseo de entrar en una barrera arancelaria, utilizar la mano de obra barata o las materias primas baratas disponibles en el extranjero. También había beneficios potenciales al establecer sucursales fuera de las fronteras del país le origen a través del uso del capital disponible, la habilidad empresarial y técnica, o el mercado creado a través de la publicidad en el país natal. Una creciente parte del comercio internacional se realizaba dentro de las multinacionales, abasteciendo a las unidades miembros con materias primas, componentes y semiacabados cuyos precios podían ser artificiales y poco realistas por razones estratégicas de la compañía. Existía un creciente temor en los países receptores de que partes importantes de sus economías fueran controladas desde el extranjero y pudieran ser dirigidas en el interés de los accionistas extranjeros que no tenían ningún compromiso con las comunidades en las que estaban emplazadas las sucursales. Preocupada por estas cuestiones, la OCDE produjo, en junio de 1976, una serie de líneas directrices para los países miembros, que pretendían garantizar que «se abstendrían de llevar a cabo acciones que afectaran negativamente la competencia abusando de una posición dominante del poder del mercado». 2. Concepto de empresa multinacional Cabe destacar que nuestro derecho no se ha ocupado de definir la empresa multinacional, las elaboraciones doctrinarias son muy pocas, y las jurisprudenciales son casi inexistentes. Esto ha traído como consecuencia que la mayoría de los conceptos sean más económicos que jurídicos. Ante tal carencia es de vital importancia, la ubicación conceptual de la noción de empresa multinacional. Si tal concepto estuviera regulado legislativamente o estructurado por la doctrina, tales normas y principios podrían servirnos para elaborar la noción jurídica de empresa multinacional y tratar con ello de solucionar los problemas que a su respecto se plantean. Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional pertenece al genero “Grupo De Empresas “que ha sido designado también como conjunto económico. Los autores sostienen que la multinacional es un especie de grupo económico es decir un grupo de empresas con actividad multinacional. MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las multinacionales entre los problemas laborales suscitados en los grupos de empresarios. ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones, trasnacionales, etc.). “Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades
  • 7. localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.” En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.” La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué es un grupo de empresas? Es el conjunto de empresas, formal y aparentemente independientes, que están, sin embargo recíprocamente entrelazadas, al punto de formar un todo complejo pero compacto, en cuanto responde a un mismo interés. De lo anterior se desprende que existe una unidad profunda bajo la pluralidad de personas aparentemente distintas. Por ello el grupo se convierte en definitiva, en la única y verdadera empresa subyacente. En Venezuela, tenemos prevista la figura del grupo de empresas, en el Reglamento De La Ley Orgánica Del Trabajo, en el artículo 21, donde encontramos el concepto en parágrafo primero “Se considerara que existe un grupo de empresas cundo estas se encontraren sometidas a una administración o control común y constituyan una unidad económica de carácter permanente, con independencia de las diversas personas naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la explotación de las mismas.” Y en el parágrafo segundo encontramos los elementos para que se presuma un grupo de empresas. a) Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras, o cuan do los accionistas con poder decisorio fueren comunes; b) Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieren conformados en proporción significativa, por las mismas personas. c) Utilizaren una idéntica denominación, marca o emblema; o d) Desarrollen en conjunto actividades que evidencien su integración. Cabe señalar que el concepto de grupo de empresas, puede y debe ser aplicado para las empresas multinacionales, aun en ausencia de texto legal expreso, ya que así se trata de evitar que mediante el recurso de constituir diferentes personas jurídico-colectivas, se eludan las responsabilidades laborales, ya que al decir que la empresa multinacional es el conjunto económico extendido internacionalmente se permite decir a la vez que la empresa es el conjunto, al tener que establecer si la empresa es la casa matriz o alguna de las filiales, o el conjunto de todas estas, sin duda alguna que la opción correcta es esta ultima. Todo lo anterior nos lleva a una conclusión y es la unidad laboral del conjunto económico multinacional, la jurisprudencia francesa ha sostenido que a pesar de que en ciertos casos en el pleno comercial, las sociedades jurídicamente disímiles permanecen siendo distintas, en el
  • 8. derecho social esas mismas sociedades jurídicamente diferentes son consideradas, como constituyendo una unidad económica asimilada a una sola y misma empresa, enmarcado todo esto dentro del principio de primacía de la realidad, porque puede sostenerse que la pluralidad de la empresa multinacional es en definitiva, una creación del derecho que fracciona artificialmente una unidad real preexistente. También el principio de la continuidad incide en la consideración unitaria de la empresa multinacional, ya que se deben computar en un único periodo de antigüedad los lapsos en que el trabajador ha prestado servicios en filiales de un mismo grupo empresario, así como también se debe dejar claro que persiste la misma relación de trabajo en los procesos de concentración y fusión de empresas de la misma o diferentes nacionalidades. Elementos Característicos De Las Multinacionales Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario que las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar las inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a cabo por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta ultima condición, gran parte de las inversiones serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas vendedoras dependientes entre sí. Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras: a) la importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían los elementos centrales a considerar y las conclusiones. b) Es obvio que una política publica general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá efectos diferenciales sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país. c) Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso. De esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de casos especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y particular. Principios generales de las multinacionales Conseguir una posición que consagre los principios únicos de las inversiones extrajeras, es de arduo trabajo pues son muchos los principios que se contemplan; en los tratados bilaterales de inversión se establece como principio general la NO DISCRIMINACIÓN: en casi todos los tratados
  • 9. multilaterales o bilaterales de inversión se encuentra presente el principio de “no discriminación” a favor de los inversionistas de la otra parte Contratante. Este principio tiene como finalidad evitar toda medida que impida la administración, mantenimiento, uso disfrute o la disposición de las inversiones realizadas por los inversionistas de una de las Partes Contratantes. Clasificación de las multinacionales: En atención a la actividad desarrollada por la empresa: Primera clasificación: 1. Multinacionales Extractivas: aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado. 2. Multinacionales Manufactureras: aquellas que producen e industrializa, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra. 3. Multinacionales financieras y de servicio: las cuales son formas poco mencionadas porque existe una tendencia a exigir como requisito esencial del concepto de empresa multinacional, la producción industrial en el extranjero, la instalación de fábricas en el extranjero. Segunda clasificación: 1. Multinacionales por naturaleza: coinciden con las empresas extractivas. 2. Multinacionales por Vocación: aquellas que explotan una ventaja tecnológica y/o obtenida en el mercado externo por la estandarización de sus productos, lo que se da especialmente en el mercado de los productos de alimentación. 3. Multinacionales por Especialización: explotan una ventaja obtenida en la demanda, una vez que el producto introducido por otra empresa, alcanza su fase de estandarización. 4. Multinacionales por Accidente: que no explotan una ventaja muy precisa, dado que su diversificación y multinacionalización han llegado a tal grado que resulta imposible categorizarla en una sola determinante.